Cosmos

7
CONOCIENDO LA COMPOSICIÓN DE LOS ASTROS QUE NOS RODEAN, UBICADOS A MILES DE KILÓMETROS. ISMAEL DUVAN PABON LEON (181198) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA ONDAS Y PARTICULAS OCAÑA N. SATANDER 2015 CONOCIENDO LA COMPOSICIÓN DE LOS ASTROS QUE NOS RODEAN, UBICADOS A MILES DE KILÓMETROS.

description

cosmos

Transcript of Cosmos

Page 1: Cosmos

CONOCIENDO LA COMPOSICIÓN DE LOS ASTROS QUE NOS RODEAN, UBICADOS A MILES DE KILÓMETROS.

ISMAEL DUVAN PABON LEON

(181198)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

ONDAS Y PARTICULAS

OCAÑA N. SATANDER

2015

CONOCIENDO LA COMPOSICIÓN DE LOS ASTROS QUE NOS RODEAN, UBICADOS A MILES DE KILÓMETROS.

El color de las rosas que embellecen el paisaje, la imagen que se

aprecia en la puesta de sol, hasta los colores mismos de un arcoíris,

Page 2: Cosmos

están reflejados por la luz emitida de algunas galaxias, e estrellas,

hacia nuestro planeta, incluso, nuestros ojos pueden distinguir los

colores de algunos objetos materiales, pero, ¿Cómo logramos llegar a

entender que nuestros ojos no reflejan un rayo de luz hacia el objeto

que miramos? de hecho, si es así, ¿Qué reflejan las flores para que

podamos observarlas a través de nuestros ojos sus colores?

En china hace más de 200 años, un filósofo moje llamado Mot Tze, se

dio cuenta, de que a través de la luz se podía pintar una imagen en

un cuarto cerrado, este fue un gran aporte a la ciencia, incluso para

esta generación, pudo haberse llamado la primera película, pero

sucedió algo inesperado; todos esos aportes fueron destruidos por el

emperador de china, a quien se le otorgo el de derecho de reinar

mientras Mot Tze escribía su ideas, cuando generalizo sus reglas de

convivencia, fueron quemados todos aporte de Mot Tze, llevando a

un atraso de casi mil años para volver a descubrir los fenómenos de

las luz.

Luego de trascurrir toda esa cantidad de tiempo, llego otro maestro

de la luz, Ibn al-Hazen. Este personaje cuestionaba todas las ideas

que en aquel entonces estaban ligadas y fundamentas en el

empirismo de las personas. ¿Cómo vemos? , era una de las preguntas

que intentaba entender fervientemente, y que para los demás era

muy simple la respuesta. La civilización creía en la idea de que hay

Page 3: Cosmos

rayos que salen de nuestros ojos y viajan hasta los objetos que vemos

y vuelven regresar a nuestros ojos.

Esto era un escándalo para Ibn al-Hazen, se decía a sí mismo, que

como era posible que los rayos de luz que salían de nuestros ojos,

viajaran hasta las estrellas y regresaran, en tampoco tiempo,

sabiendo que las estrellas están muy alejadas, era una idea absurda

para su desarrollado pensamiento, por consiguiente optó a

descartar la idea de que esta era la forma de ver el color de los

objetos.

Esperando Precipitadamente poder comprender los enigmas que en

aquella sociedad abundaban, Isaac newton dio cabida a la revelación

fortuita de aquellos problemas; revelo el espectro de la luz. Luego de

trascurrir cierto tiempo Herschel descubriría que la luz conduce

calor, esto llevo de alguna manera a completar un ciclo importante

para el aprendizaje de la sociedad, para muchos era tener las piezas

necesarias para completar el rompe cabeza que empezaba a divagar

por décadas.

El recorrido completado por estos grandes pensadores ha promovido

a la ciencia un grata oportunidad para comprender fenómenos

inexplicables, de hecho, ha servido de hincapié para aquellas mentes

que están proyectas a comprender el origen de la vida. Haber

comprendido de forma clara la luz, era el paso necesario para

Page 4: Cosmos

indagar fortuitamente en la composición de los planetas en el

sistema solar. El ser humano a través del concepto espectroscopia

fundamentado por años de dedicación, ha dado fruto a los problemas

enigmáticos a cerca de la vida en otros astros.

Además, cabe finiquitar y aclarar la idea errónea que a merodeado

en la sociedad relacionada con el motivo del porque vemos los

colores. Gracias a la luz, podemos diferenciar las sombras de brillo,

podemos ver los colores y también podemos fotografiar. Sabemos

que el

sol transmite sus rayos a la tierra y aunque vemos la luz como

blanca, esa luz contiene todos los colores, incluso algunos que no

vemos, como son el ultra-violeta y el infrarrojo.

Estas son diferentes formas de ver la luz, nosotros también vemos

objetos que transmiten la luz como por ejemplo una flor,

conseguimos verla porque ella refleja parte de la luz que recibe del

sol, esa luz que ella refleja es la que nosotros percibimos como el

color de la flor. De hecho, el color es la forma en que nuestros ojos

perciben cuan energéticas son las ondas de luz que reflejan las

flores.

Page 5: Cosmos

BIBLIOGRAFIA

Báez, S., Tristancho, J. L., Peña, D. Y., Vázquez, C., & Anaya, H. A. (2004). La espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) aplicada al estudio del mecanismo de la corrosión en caliente por sales fundidas. Dyna, 71(144), 39–47. http://doi.org/10.1017/S0010417500000463

Engelhardt, E., Moreira, D. M., Laks, J., Marinho, V. M., Rozenthal, M., & Oliveira, A. C. (2001). Doença de Alzheimer e espectroscopia por ressonância magnética do hipocampo. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 59(4), 865–870. http://doi.org/10.1590/S0004-282X2001000600006

Ronco–CONICET, J. (2004). Desarrollo y validación del análisis cuantitativo de ibuprofeno en comprimidos por espectroscopia infrarroja. Acta Farm. Bonaerense, 23(4), 527–532. Retrieved from http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/4/LAJOP_23_4_3_1_KK732UFUY4.pdf

Page 6: Cosmos

Silvia, I. Y., & Ur, A. R. A. (n.d.). Introducción a la espectroscopia de infrarrojo cercano en la horticultura.

Universitario, H., & Centro, C. M. (2002). Magnética en Enfermedades Neurológicas, 3(4), 213–217.

Vásquez, D. R., Abadía, B., & Arreaza, L. C. (2004). Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz. Revista Corpoica, 5(Octubre), 49–55.