COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

15
Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía COSMOVISIÓN, MITO Y COSMOLOGÍA Documento de estudio y práctica elaborado por: Lic. Cristian R. Gutiérrez Ulloa 1

description

MATERIAL PARA INICIAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FIOLOSÓFICO

Transcript of COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Page 1: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

COSMOVISIÓN, MITO Y

COSMOLOGÍA

Documento de estudio y práctica elaborado por:Lic. Cristian R. Gutiérrez Ulloa

1

Page 2: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

“En una nación republicana, cuyos ciudadanos deben ser dirigidos por medio de la razón y de la persuasión y no de la fuerza, el arte del razonamiento llega a ser de primera importancia”

Thomas Jefferson

2

Page 3: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

A continuación te presentamos un mito andino y uno griego con la finalidad de analizarlo y discutirlo en plenario. Responde a las interrogantes propuestas en el cuestionario adjunto a cada texto.

Cuestionario

3

COMPETENCIA

Descubre el valor del pensamiento filosófico en la búsqueda de sentido del mundo y a la naturaleza del ser humano. Tiene una actitud de incertidumbre y duda, autorreflexiva y crítica frente a las respuestas filosóficas que comprende y analiza.

Los seres humanos tendemos a formularnos preguntas acerca de nuestra existencia y acerca del mundo que nos rodea… ¿De dónde venimos?, ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Cómo surgieron el cielo y la tierra, los valles y las montañas?, ¿Cuándo y por qué empezó a transcurrir el tiempo en el mundo que habitamos?

Ciertamente el hombre ha intentado abordar estas preguntas desde la filosofía, pero no solo a ella ha recurrido en busca de iluminación, también a través del discurso mítico a tratado de dar respuesta a estas interrogantes.

El mito de una forma alegórica y mágica de concebir el mundo y el origen de los hombres y sociedades. Este permite a quien cree en el, dar una explicación a su origen, saber cuál es su puesta en el mundo de carácter mítico, a menudo se recurre a los mitos griegos. Sin embargo nosotros podemos remitirnos de modo especial a los de nuestro antiguo Perú. Entre los que encontramos mitos como el de Wiracocha, Pachacutec, el del dios kon y otros, que son genuinas concepciones del mundo y del hombre.

LOS DOS AMARUS Y LA APARICIÓN DE LOS HOMBRES 1

Antes, todos estos valles estaban cubiertos por las aguas, el mantaro era un inmenso lago. Nuestra tierra era pura agua.Allí estaba Huanka en esa antigua época vivía en Huanka el espantoso Amaru: cuerpo, cabeza de huanaco, unas alitas, una cola como serpiente.Había emblanquecido por los años.Cierta vez; el gran arco iris decido crear otro Amaru para que acompañara al viejo.Era mas pequeño, de piel dura y oscura.Ambos querían ser el único señor y dueños del inmenso lago. Aunque la Huanka era generosa, no podía albergar a los dos Amaru. Por eso se disputaron largamente con fuerza y odio, agitaban las aguas, que se levantaban en remolinos hacia el cielo.Tiksi, que decían que todo lo mira, se perturbo con ese problema. Desato una granizada y un enorme rayo mato a los dos enemigos. Cayeron heridos de muerte sobre el lago; las aguas se desbordaron hacia la tierra de los ayacuchanos y así se formo ese riquísimo valle. De los restos de esas aguas queda el agua de Ñawipukio y se descubrió los restos de Aywaturu en Marcatuna.

(1) ORTIZ RESCANIERE, Alejandro, De Adanera a Inkarrí. Una visión indígena del Perú. Lima: Retablo Ediciones, 1973, pp 69-70.

Page 4: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

1. ¿Qué representa la piedra Wanka?2. Considerando las características con que son descritos los dos Amarus, ¿qué

representarían estos personajes?3. ¿Qué sugiere el entrenamiento entre los dos Amarus?4. ¿Qué representaría Tiksi?5. ¿Cuál es la explicación que proporciona este mito del origen del valle de Ayacucho?

6. ¿Crees que la historia narrada en este mito es verdadera o falsa? Explica por qué.

Cuestionario

1. ¿Cuál es el significado del término linajes mortales?2. ¿Según este mito, el pudor y la justicia son cualidades de la política?

4

MITO DE PROMETEO2

Era en aquel tiempo en que los dioses ya existían, pero en que no existían aun los linajes mortales. Cuando llego el momento que había determinado el destino para el nacimiento de estos, los dioses los modelaron con una mezcla de tierra y demás sustancias. Luego mandaron a Prometeo y a Epimiteo a que distribuyeran de manera conveniente, todas las cualidades que ellos tenía que poseer, Epimiteo rogó a Prometeo le dejara a él hacer la distribución: “Cuando ésta esté lista – dijo – tu inspeccionaras mi obra”

En esta distribución, dio a los unos la fuerza, sin la rapidez. A los más débiles les asigno la cualidad de la rapidez. A los unos les concedió armas, y a los que por naturaleza estaban inermes, invento alguna otra cualidad que pudiera garantizar su salvación, también lo revistió de pelos y pieles gruesas que sirvieran de abrigo contra el frío contra el calor.

Epimiteo, cuya sabiduría era imperfecta, había ya gastado todas las facultades a favor de los animales y le quedaba aún proveer de las suyas a la especie humana. Prometeo que medio de salvación encontrara para el hombre, decidió robar la sabiduría artística de Hefesto y Atenea y al mismo tiempo el fuego, ya que sin él era imposible que esta sabiduría fuera adquirida por nadie. Sin embargo se le escapó la política que estaba en Zeus.

Por esa razón el hombre está en posesión de todos los recursos necesarios para la vida y también por ese motivo Prometeo fue acusado de robo.

El hombre, al participar de las cualidades divinas, fue primeramente el único animal honró a los dioses, y que se dedicó a construir altares e imágenes de deidades, tuvo además el arte de emitir sonidos y palabras articuladas, inventó las habitaciones, los vestidos, el calzado, los medios de abrigo y los alimentos que nacen de la tierra. Pertrechados de esa manera para la vida, los seres humanos vivieron dispersos sin que existiera ninguna ciudad; así pues, era destruidos por los animales que siempre y entoldas partes eran más fuertes que ellos; y su ingenio, suficiente para alimentarlos, seguía siendo impotente para la guerra contra los animales. La causa de esto estaba que no poseían el arte de la política, del que el arte de la guerra es una parte. Buscaban pues, la manera de reunirse y de fundar sus ciudades para defenderse, pero una vez reunidos se herían mutuamente por carecer del arte de la política, de forma que comenzaban de nuevo a dispersarse y a morir.

Entonces Zeus, preocupado al ver que nuestra especie amenazaba con desaparecer, mando a Hermes a que trajera a los hombres, el pudor y la justicia, para que en las ciudades hubiera armonía y lazos creadores de amistad. “entre todos –dijo Zeus-, que cada uno tenga su parte en estas virtudes ya que si solamente las tuvieran algunos las ciudades no podrían subsistir, pies aquí no ocurre como en las demás artes además establecerás en mi nombre esta ley al saber: que todo hombre incapaz de tener parte en la justicia y el pudor debe ser condenado a muerte, como una plaga de la ciudad”

(2) Resumen del autor efectuado a partir de la versión del mito de Prometeo que figura en el diálogo Protágoras de Platón. La versión utilizada es la traducción de Francisco Samarach contenida en las Obras Completas. Barcelona: Aguilar, 1969 pp. 760-762

Page 5: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

3. ¿Estaban los hombres condenados a desaparecer, sin la cualidad de la política?4. ¿El mito expuesto tiene un sentido histórico o está formulado para servir de fundamento a

una tesis?, ¿cuál es la tesis?5. ¿Por qué no fue muy sabio Epimeteo?6. ¿Cuál fue el mayor error de Prometeo?7. Si Prometeo hubiera robado además la política, ¿hubiese resuelto eso los conflictos?8. ¿Este mito explica el origen del hombre y de otras especies o el proceso de formación de las

ciudades?9. ¿Qué relación existe entre el texto de este mito y la idea de supervivencia de la especie

humana?10. ¿Fue totalmente desequilibrada la distribución de cualidades que hizo Epimeteo?

I. COSMOVISIÓN:

El filosofo Wilhelm Dilthey introdujo el concepto de cosmovisión (en alemán weltanss chauung) con la intención de caracterizar a las diversas representaciones del mundo que produce las sociedades humanas. Desde esa perspectiva, el mito es solo un tipo de representaron del mundo, que corre paralelo a la representaciones filosóficas, religiosas y artísticas. Lo que caracteriza a una cosmovisión, según a este punto de vista, es el lecho de ser una visión total o integral del mundo, entendido este como cosmos .esta misma visión es la que ha sido construida como parte de la vida misma que se enraíza no como una función intelectual, si no como una experiencia vital, producida por nuestra voluntad, en el mundo.

De acuerdo con Dilthey, existen tres tipos de concepción del mundo. La primera se denomina naturalista o materialista y se caracteriza por ser un tipo de representación del mundo que se fundamenta en nuestras percepciones y sensaciones. La segunda se denomina voluntarista; esta concibe al mundo como producto de una voluntad suprema y de los conflictos que genera esta voluntad. El mito del Prometeo o el mito de los Amarus, son ejemplos de concepción del mundo. Las del tercer tipo corresponde al idealismo objetivo se caracterizan por sostener el mundo de la percepción de la experiencia sensorial es solo por afirmar la existencia de una realidad profunda de carácter no material sino ideal, constituida por valores que denominan trascendentales a la medida en que son comprensibles aun que no percibibles por nuestros órganos sensoriales.

Asimismo, mientras el mito es una cosmovisión alegórica y metafórica del mundo, la filosofía a tenido aproximarse más a una cosmovisión descriptiva, la cual pretende decir lo que el mundo es. Sin embargo ambas son producto de la inteligencia humana, que, según Dilthey, no es un desarrollo individual de una persona concreta o de un individuo, si no una cualidad de la especie. Así mismo la inteligencia no surge a partir de lo abstracciones, si no de los actos vitales a través de su desarrollo histórico; además, por un proceso de abstracción, accede a conocimientos abstractos y a la captación de los valores meta físicos y religiosos, los mismos que se caracterizas por relacionar al hombre con aquello que es condicionado en el sentido en que puede ser vislumbrado por el hombre, pero no ser afectado por la acción humana o por su pensamiento. De esta suerte, el valor incondicionado supremo se identifica con la divinidad.

En lo relacionado con la cosmovisiones artística, señalamos que las ellas corresponden a representaciones del mundo y del puesto del hombre dentro de él, mediante la realización de valores estéticos. Estos valores estéticos son identificados con la belleza pero perfectamente pueden admitirse valores que no coinciden a que no se reducen a ella como la simetría, el equilibrio, lo imponente o solemne e inclusive lo terrorífico. El último de los valores mencionados de supuestos al menos aparentemente, a la belleza, pero es innegable que hay un género literario muy aceptado, la narración de historias terroríficas, como es el caso de los cuentos de Edgar Allan Poe o la realización del cine terrorífico, cuya ejemplificación no hace falta especificar.

5

Page 6: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Por otro lado, la idea de una cosmovisión mediante la pintura puede tener una representación figurativa como en el caso del juicio final de Miguel Ángel, que es una de las expresiones más notables del arte renacentista. En caso se trata de una visión del mundo y del destino humano, cuyo tema es religioso pero cuya realización es reconocida por los valores estéticos que expresa, con un grado significativo de independencia respecto al tema, así mismo en la pintura no figurativa, puede encontrarse visiones igualmente notables del mundo y especialmente de la naturaleza humana es el caso del mural titulado el Guernica de Pablo Picasso.

II. LA NATURALEZA DEL MITO:

Algunos filósofos, como Juan Bautista Vico, han destacado que en el mito es necesario diferenciar lo que hay en él de ficción o irrealidad y lo que él contiene de verdad histórica. Pues, aunque los hechos no hayan ocurrido exactamente como narra el mito, este puede tener un mensaje profundo sobre acontecimientos muy básicos, fundamentales y complejos; los cuales pudieron ser expresados por los hombres que los atestiguaron o protagonizaron momentos históricos e iníciales a través de alegorías, llamadas también construcciones simbólicas. En estas construcciones simbólicas las cosas y acontecimientos pueden aparecer como si fueran personas.

Asimismo, es importante recordar que algunos pensadores han recurrido al mito para sugerir imágenes y situaciones posibles que hacen verosímiles a sus tesis filosóficas. Es el caso de la alegoría de las cavernas empleadas por Platón en su obra la República. A través de esta contraponen un mundo muy especial, al que el denomino mundo de las ideas, con el mundo de nuestra experiencia diaria, al que nosotros llamamos realidad y el que, según platón, no pasa de ser un mundo de asombro que refleja imperfectamente la claridad y la luminosidad de la genuina realidad es el mundo de las ideas, cuya contemplaciones está reservada a una minoría privilegiada, constituida por los filósofos.

De otro lado con frecuencia, resulta difícil establecer una frontera precisa entre el mito y la religión, pues ocurre que ambas concepciones del mundo a menudo, están profundamente relacionadas y todo intento de separarlas tajantemente las desnaturalizaría. Así, sería arbitrario y artificioso separar el mito de Osiris e Isis de la religión egipcia o los mitos de Wiracocha de la religión del hombre del Perú antiguo. No obstante, el mito no se agota en lo religioso, porque, en muchos casos está más orientado a lo heroico y mágico que a lo sagrado. Es el caso de los mitos griegos narrados en los poemas homéricos del conocido mito de los hermanos Ayar en el antiguo Perú, en los que tienen lugar preponderante de los héroes legendarios, como Aquiles, Ulises o, en el caso andino, Ayar Cachi, según las versiones difundidas.

III. INTERPRETACIONES DE LA NATURALEZA DEL MITO:

La naturaleza del mito ha sido materia de diferentes interpretaciones. Unas lo conceptualizan principalmente en términos de lo sagrado, es el caso de las tesis de MIRCEA ELIADE (1991) en su obra Mito y Realidad. Otras tesis sostienen que el Mito es producto de una actividad de la naturaleza muy distinta a la televisión nacionalista que ha producido la ciencia y la tecnología y, por tanto resulta incomprensible, si se pretende sujetarlo a las reglas y principios que rigen a la lógica estándar, la matemática y a las ciencias naturales, como la física. En caso de LESZEK KOLAKOWSKI (1990) en su obra La presencia del mito. Un tercer punto de vista relaciona al mito con la actividad racional, entendiéndolo como una característica de conocimiento humano a través de diferentes etapas de desarrollo. Su función sería la de crear aquellos objetos a los que nuestras cosmovisiones y nuestras teorías científicas denominan reales. Esta tercera posición es de la W.O.QUINE (1962) en su artículo titulado Sobre lo que hay. Una cuarta interpretación relevante ha sido formulada por ROLLO MAY (1992) en su obra La Necesidad del Mito, la misma que se encuentra enmarcada dentro del contexto de la corriente sicoanalítica creada por Sigmund Freud.

- La Tesis de MIRCEA ELIADE

6

Page 7: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Mircea Eliade ha realizado estudios muy importantes sobre el Mito. Él lo considera un elemento esencial de la civilización humana, debido a que cumple la función de expresar, realzar y codificar creencias, además salvaguardar los principios morales y de establecer procedimientos para garantizar su cumplimiento. Asimismo, el mito cumpliría la función de garantizar que las ceremonias rituales sean eficaces para relacionarlos con un ser incondicionado.

Eliade sostiene la tesis de que todo Mito tiene una estructura que responde a las siguientes características.

a) Es una historia sagrada que narra los actos de seres sobrenaturales.b) Los creyentes en el mito consideran que los hechos y acontecimientos narrados son reales.c) Todo Mito se refiere a alguna forma de creación.d) El conocimiento del mito permite establecer el origen de las cosas y denominarlas a voluntad.e) El mito exalta acontecimiento que los creyentes tienden a memorizar y actualizar.

- La Tesis de LESZEK KOLAKOWSKI

Kolakowski sostiene como punto de vista que los mitos están profundamente ligados a las convicciones metafísicas de los seres humanos. Entiende por convicciones metafísicas aquellas creencias que no pueden ser decididas mediante una prueba científica en términos de verdadero o falso, debido a que por su naturaleza misma no son de carácter alético, esto es, no pertenece al ámbito de los valores lógicos verdadero – falso, sino a la dimensión de la expresión de necesidades enraizadas en la necesidad de supervivencia de la especie humana. Esto no quiere decir, según Kolakowski, según el pensamiento científico, el cotidiano y el lenguaje no estén también ligados a la supervivencia, lo que quiere enfatizar es que el mito expresa necesidades y aspiraciones que no tienen una justificación representable en termino probatorio. La conciencia mítica se enraíza según ese punto de vista en actos de afirmación de valores que pretender relacionar al hombre con algún tipo de entidad, por ser incondicionado. Esto no quiere decir que el hecho de que haya una conciencia mítica sea una prueba objetiva de ese ser incondicionado sino que solamente se afirma que la conciencia mítica se comporta como si existiera referido ser incondicionado.

Según kolakowski no hay imposición entre la fe comprensible que demanda los mitos y la conciencia explicativa que demanda la ciencia debido a que tanto la fe como la ciencia son elementos constitutivos de nuestra cultura.

Asimismo, no todos los mitos son religiosos o como cosmogónicos, también existen mitos profanos ya que están presentes en la sociedad contemporánea y que coexisten con la ciencia, el arte y otras dimensiones de la cultura. Por ejemplo, el valor de la verdad constituiría un mito dentro de la sociedad actual y de sus comunidades académicas, en la medida en que la verdad es una entidad incondicionada en el sentido de que no alcanzable por el conocimiento humano de maneras completas, pues la ciencia es falible, perfectible y limitada. Es cierto que los científicos tienen la necesidad de irrenunciables de alcanzar la verdad pero al mismo tiempo saben que ello solo es posible en medida muy restringida. En tanto los seres humanos aspiran a la universalidad y la estabilidad definida que les proporciona un soporte indiscutible, se ven en la necesidad de recurrir a las creencias que afirman la existencia de entidades incondicionadas, en este caso según kolakowski, la verdad.

- La Tesis de QUINE

W.O. Quine destaca la necesidad que tienen los seres humanos de explicar los objetos de su experiencia en función de sus necesidades practicas y teóricas. Para lograr ese objetivo, construyen lenguajes y esquemas conceptuales que afirman la existencia de objetos físicos, en unos casos, y de objetos ideales en otros casos. De manera, por ejemplo, para explicar los objetos físicos que observamos o que diseñamos, Platón sostuvo la tesis de la existencia de un mundo

7

Page 8: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

ideal de objetos matemáticos, respecto de los cuales los objetos del llamado mundo real son proyecciones o sombras. Consecuentemente, dentro de la tesis de Platón, si se pregunta qué es lo que realmente existe, la respuesta seria los objetos ideales del reino de las formas. Según Quine, no cabe discutir con Platón que objetos son los que realmente existen, pues cada filosofía y cada teoría científica inventa los objetos que más se ajustan a la naturaleza de su planteamiento, de la misma manera como los llamados hombres primitivos crearon las divinidades y entidades sobrenaturales que les permitieron explicar mejor los hechos de su experiencia, como los terremotos, las tormentas, la guerra, el amor, etc. Ese sería el sentido utilitario o pragmático de recurrir a divinidades como Zeus, Poseidón. Marte, Afrodita, etc.

Sin embargo, no sólo el mundo de las ideas de Platón seria un mito según el punto de vista de Quine, también son construcciones míticas los objetos que estudian las teorías científicas contemporáneas, como la mecánica quántica o la biología molecular. Así, los conceptos de electrón, protón, neutrón, virus y retrovirus no serian otra cosa que mitos más eficientes que los griegos, romanos o amazónicos para explicar y predecir la experiencia humana en la sociedad contemporánea esto sería así porque según Quine no hay manera de conocer la realidad tal y como es independientemente de nuestra experiencia. Consecuentemente, todo lo que podemos hacer es construir mitos, los cuales vendrían a ser las entidades físicas y matemáticas que nos ayudan a conducirnos en el mundo que experimentamos de manera más útil posible. Desde esta perspectiva, la construcción de los objetos míticos es una función inherente a la actividad racional y lo único que diferencia a teorías científicas contemporáneas de leyendas amazónicas o maoris es que las primeras son construcciones más sofisticadas y más útiles, razón por las que había que preferirlas.

- La tesis de ROLLO MAY

Rollo May sostiene que un mito es una forma alegórica y simbólica de dotar sentido al mundo de nuestra experiencia. Esto es necesario porque el mundo en si mismo carece de sentido y solo lo adquiere una persona o grupo humano lo relaciona con su existencia. Así según este punto de vista, las sociedades humanas viven afectadas por sentimientos de culpa que dificultan la comunicación entre las personas y que a su vez producen depresiones, neurosis y suicidios. Dentro de este contexto, los mitos cumplen la función aliviar los sentimientos de culpa y de facilitar la salud de las sociedades, aportando los siguientes elementos a nuestras vidas: a) nos confieren sentido de identidad personal b) nos transfieren un sentido de pertenencia a una comunidad, c) producen y afianzan nuestros valores morales, y d) resuelven, en alguna medida, el misterio inescrutable de nuestra creación. May enfatiza que el mito cumple estas funciones debido a que no usa un lenguaje racionalista y que es fundamentalmente un medio de comunicación a través de valores.Lo anterior no excluye que la cultura haya creado también mitos desintegradores, los cuales fueron ligados por Freud a Thanatos, que sería la fuerza de la desintegración y de la muerte. No obstante, frente a estos mitos se instauran los que enfatizan la fuerza de Eros, que enaltece al amor, a la amistad, a la interdependencia y a la unidad de los seres.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS:

Según Mircea Eliade, hay mitos de origen y mitos cosmogónicos. Los primeros narran y justifican una situación nueva que no existía desde el comienzo de los cosmos o universo; y los segundos cumplen la función de dar cuenta del origen de los cosmos o mundo. Con frecuencia narran la manera como el mundo se ha modificado, enriquecido o empobrecido.

Kolakowski hace una clasificación dicotómica de los mitos, pero siguiendo otro criterio. Se diferencia de Mircea Eliade en que, para este último, todos los mitos necesariamente sagrados, mientras que para él, existen mitos religiosos que son sagrados como los mitos de origen de un pueblo y los cosmogónicos; y además mitos profanos, los cuales nos relacionan con una entidad incondicionada (que los hombres no podemos afectar o modificar) que no necesariamente sagrada. Es el caso del

8

Page 9: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

mito de la verdad o del mito de la moda (el hombre moderno aspira permanentemente a estar a la moda, pero cuando parece que lo ha logrado ya aparecido una nueva moda que deja su impulso inconcluso, lo que no impide que “estar de moda” continué siendo una inspiración irrenunciable de nuestra civilización).Para los fines de este libro, preferiremos la clasificación de kolakowski y admitiremos como primera distinción de los mitos entre sagrados y profanos. Los sagrados los podemos dividir en mitos de origen y mitos cosmogónicos y los profanos, en mitos referentes al conocimiento y mitos referentes a los valores sociales.

V. COSMOLOGÍA:

Lo dicho anteriormente enfatiza según las diferentes interpretaciones que hemos expuesto, que le mito es, por un lado, unos de los esfuerzos explicativos de la mente humana por entender el mundo, el surgimiento y formación de los pueblos, la identidad de los mismos, el destino históricos, entre otros aspectos; y, por otro, junto a su función explicativa, el mito cumple también una función representativa que produce imágenes y alegorías en un lenguaje metafórico.

Alternativamente, la filosofía es otro tipo de esfuerzo explicativo y representativo del mundo, que pretende fundarse en la razón lógica, en el argumento y en la prueba. De este modo el lenguaje de la filosofía tiene una intención descriptiva, lo que no impide que algunos momentos recurra a la metáfora, como fuera el caso de los filósofos griegos presocráticos, cuya tarea fundamental fue la de dar una explicación a lo que era el cosmos. Siendo esta su preocupación, estos pensadores son conocidos como pertenecientes al periodo cosmológico de la historia de la filosofía. Entre ellos te destacan los pitagóricos, astrónomos como Aristarcos de Samos, Hiparco y Ptolomeo. Esta tendencia también se encuentra presente en los filósofos estoicos y en Platón y Aristóteles. Los esfuerzos de estos pensadores han sido resumidos en su propósito de formular una especie “Sistema del mundo”. Esta última expresión interpretativa del pensamiento antiguo se atribuye al físico y matemático Laplace.

Durante el presente siglo, la cosmología se ha constituido en una disciplina científica rigurosa, altamente matematizada y ligada estrechamente a la física teórica y a la astronomía. El objetivo de la cosmología moderna es la construcción de” modelos del universo” que permitan entender su origen y su proceso evolutivo en términos que admitan una contrastación empírica y experimental. Preocupa a los cosmólogos la composición material del universo, la extensión y forma del espacio, la naturaleza y sentido del tiempo y la finitud o infinitud del universo en el tiempo y en el espacio. Para dar expresión matemática a las concepciones cosmológicas del universo se han propuesto diversos modelos, entre ellos: el de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, que concibe un universo a modo de un espacio cerrado, esférico, estático y finito; el modelo de Friedmann y Lemetraitre, que concibe un universo dinámico abierto y expansivo. La cuestión referente a la decisión sobre cuál es el modelo “verdadero” de universo sigue abierta.

9

ACTIVIDADES

1. Elabora un resumen de la Cosmovisión Filosófica.2. Elabora un esquema de la Naturaleza del Mito.3. Elabora un cuadro comparativo de las posiciones sostenidas por Eliade, Kolakowski, May y Quine

sobre la interpretación de la Naturaleza del Mito.4. Elabora un mapa mental de la Clasificación de los Mitos.

Page 10: COSMOLOGIA Y COSMOVISIÓN

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

10

BIBLIOGRAFÍA

1. PISCOYA, Luís “Filosofía” Metrocolor Lima 1999

2. SALAZAR BONDY, Augusto “Breve vocabulario filosófico” Arica Lima 1967