CoseCha

12
Pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. Agrupamiento en la superficie y respiración agitada. Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca. Coloración anormal. Erosión en la piel y en las aletas. Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas. Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido COSECHA La cosecha es la etapa final del cultivo, se pueden realizar cosechas totales o parciales, dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la comercialización. Las cosechas se realizan cuando los animales han alcanzado un tamaño para su venta. 1. Instrumentos y equipos Para la cosecha se pueden utilizar atarrayas o chinchorros. 2. Registro de datos El registro de talla y peso permite determinar el estado del pez. La muestra se saca con chinchorro o atarraya, colocándola en tinas con aguas del mismo estanque para

description

cosecha de un cultivo

Transcript of CoseCha

Prdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. Agrupamiento en la superficie y respiracin agitada. Produccin excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca. Coloracin anormal. Erosin en la piel y en las aletas. Branquias inflamadas, erosionadas o plidas. Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido COSECHALa cosecha es la etapa final del cultivo, se pueden realizar cosechas totales o parciales, dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la comercializacin. Las cosechas se realizan cuando los animales han alcanzado un tamao para su venta.

1. Instrumentos y equiposPara la cosecha se pueden utilizar atarrayas o chinchorros.

2. Registro de datosEl registro de talla y peso permite determinar el estado del pez. La muestra se saca con chinchorro o atarraya, colocndola en tinas con aguas del mismo estanque para luego proceder a medir las tallas y pesos individuales. Los muestreos se hacen quincenalmente, registrndose los datos en tablas que luego permitirn calcular las tallas y pesos promedios, biomasa y racin alimenticia. Estos muestreos tambin sirven para determinar el grado de salud del pez, a travs de observaciones de la textura, coloracin y organelos internos (sacrificando unos cuantos).Se tienen que realizar en cada estanque y llevar registros separados, por el hecho de que no todos se comportan de la misma forma.

PROCESO PRODUCTIVO

PRODUCCION EN PLANTAResumen de fases de produccin de Tilapia:

Fase

(Duracin)Siembra

(peces/m2)Peso Inicial

(g)Peso Final

(g)Mortalidad

Esperada

(%)

Reproduccin

(18 24 das)0.1 kg O 3

Alievines

(60 90 das)100 a 1500.3040 a 6030 a 40

Juveniles

(2 3 meses)20 a 5060 120200 a 2505 a 10

Engorde

(6 meses o mas)4 o mas225550 a 6503 a 10

Objetivo:Alcanzar una produccin de 60 000 peces

1. Reproductores: Estanques Ancho

= 10m Largo

= 30m Alto

= 1.2 Tirante de agua = 1m Densidad de carga: 1Kg/m2 1 Macho de 500 g

= 500 g 2 Hembras de 250 c/u= 500 g Total = 1000 g

Por lo tanto su densidad de carga es de 3 peces/m2 N de peces = densidad x rea

= 3 peces/ x 300 m2

= 900 peces

De los cuales 600 son hembras

El numero de huevos que pone una hembra varia entre los 200 300 huevos de hembraN de Huevos = 250 huevos/hembra x 600 hembras

= 150000 huevos

Mortalidad, para esta fase segn lo descrito anteriormente es de 60%, por lo que el N de huevos que pasen a la fase de alivinaje es de:N de huevos mortalidad = 150000 150000 x 0.6

= 60000

Caudal requerido en esta fasePor la literatura sabemos que necesitamos 20 a 40% de recambio de agua por da.

Caudal = Volumen del estanque x porcentaje de recambio x N estanques = 300 m3 x 30%/da x 1

= 90 m3 / da2. Alevines Estanques

Ancho

= 25m Largo

= 20m Alto

= 1.0m Tirante de agua = 1m Numero de estanques = 3 Densidad de carga: 100 peces/m2 N de peces = densidad de carga x rea x N de estanques

= 100 peces/m2 x 200 m2 x 3

= 60000 peces

Como en este caso vamos a considerar que no existe mortalidad, por lo que el numero de alevines que pasan a juveniles es el mismo.

Ganancia de peso en esta fase

Peso Inicial = 0.003 Kg

Peso final = 0.060 Kg

Ganancia de peso = N peces x (peso final peso inicial)

= 60000 peces x 0.057 Kg/peces

= 3420 Kg

Caudal requerido en esta fasePor la literatura sabemos que necesitamos 20 a 40% de recambio de agua por da.

Caudal = Volumen del estanque x porcentaje de recambio x N estanques = 200 m3 x 30%/da x 3

= 180 m3 / da3. Juveniles

Estanques

Ancho

= 8m Largo

= 25m Alto

= 1.2m Tirante de agua = 0.8m Numero de estanques = 6 Densidad de carga: 20 peces/m2 N de peces = densidad de carga x rea x N de estanques

= 20 peces/m2 x 500 m2 x 6

= 60000 peces

Como en este caso vamos a considerar que no existe mortalidad, por lo que el nmero de juveniles que pasan a la fase de engorde es el mismo.

Ganancia de peso en esta fase

Peso Inicial = 0.060 Cfr

Peso final = 0.250 Kg

Ganancia de peso = N peces x (peso final peso inicial)

= 60000 peces x 0.19 Kg/peces

= 11400 Kg

Caudal requerido en esta fasePor la literatura sabemos que necesitamos 20 a 40% de recambio de agua por da.

Caudal = Volumen del estanque x porcentaje de recambio x N estanques = 500 m3 x 30%/da x 6

= 900 m3 / da4. Engorde

Estanques

Ancho

= 50m Largo

= 20m Alto

= 1.2m Tirante de agua = 1m Numero de estanques = 6 Densidad de carga: 10 peces/m2 N de peces = densidad de carga x rea x N de estanques

= 10 peces/m2 x 1000 m2 x 6

= 60000 peces

Ganancia de peso en esta fase

Peso Inicial = 0.250 Cfr

Peso final = 0.650 Kg

Ganancia de peso = N peces x (peso final peso inicial)

= 60000 peces x 0.400 Kg/peces

= 24000 Kg

Caudal requerido en esta fasePor la literatura sabemos que necesitamos 30 a 50% de recambio de agua por da.

Caudal = Volumen del estanque x porcentaje de recambio x N estanques = 1000 m3 x 40%/da x 6

= 2400 m3 / daRESULTADOSRELACION DE AREA PARA LA CONSTRUCCION DE ESTANQUES CON EL AREA TOTALFaserea m2 / estanque x N de estanque

Reproductores300 x 1300 m2

Alevines 200 x 3600 m2

Juveniles500 x 63000 m2

Engorde1000 x 66000 m2

Total9900 m2

El rea restante se utilizara para la construccin de canales primarios, secundarios, sala de incubacin, laboratorio.

RELACION DE LA PRODUCTIVIDAD NETA DE CADA FASE

FASEN peces x (peso final peso inicial)Productividad neta por fase

Reproductores-------------------------------------------------

Alevines60000 peces x 0.057 Kg/ peces6420 Kg

Juveniles60000 peces x

0.19 Kg/ peces11400 Kg

Engorde60000 peces x

0.400 Kg/ peces24000 Kg

Produccin bruta total = 38820 Kg

RELACION DE CAUDALES REQUERIDO POR CADA FASE

FASEVolumen del estanque x porcentaje de recambio x N estanquesCaudal por fase

Reproductores300 m3 x 30%/da x 190 m3 / da

Alevines200 m3 x 30%/da x 3180 m3 / da

Juveniles= 500 m3 x 30%/da x 6900 m3 / da

Engorde1000 m3 x 40%/da x 62400 m3 / da

El total que requiere la planta es de 3570 m3 / da, y es el apropiado por que el caudal promedio del ri que se va a extraer el caudal es de 1148.00 m3 / s

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA DE LIBROS Arredondo, J.L. (1993).- Fertilizacin y Fertilizantes: su uso y manejo en la Acuicultura. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Mxico, D.F.

Auburn University 2001. Biologa reproductiva de la Oreochrinis niloticus. Disponible en: http://www.acuacultura-ca.org.hn. Saavedra, M. A. (2003).- Introduccin al cultivo de Tilapia. Coordinacin de Acuicultura, Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia, tecnologa y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua. Mayo, 2003. Saavedra, M. A. (2006).- Texto de Asignatura Produccin Agropecuaria y acucola. Carrera Ingeniera Industrial. Departamento de Tecnologa y Arquitectura. Facultad de Ciencia, tecnologa y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua. Marzo, 2006.BIBLIOGRAFIA DE INTERNET

http://webmail.radiomaranon.org.pe/archivos/cultivo_de_tilapia.pdf http://pdf.dec.org/pdf_docs/PNADK649.pdf http://www.sra.gob.mx/internet/informacin_general/programas/fondo_tierras/manuales/Cultivo_tilapia_estanques_r_sticos.pdf