Corrosion

4
TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS PARA DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD DE CORROSIÓN. RESUMEN. Las técnicas electroquímicas para la medición de corrosión son procedimientos que por medio de unos equipos miden la velocidad con que la corrosión está avanzando, han incrementado su popularidad, debido a la rapidez con la cual se pueden hacer las mediciones. Estudios de corrosión de largo tiempo, pueden tomar días o semanas completas, mientras que un experimento electroquímico requerirá al menos varias horas. La velocidad de las mediciones electroquímicas es especialmente útil para aquellos metales o aleaciones que son altamente resistentes a la corrosión. Dichas técnicas electroquímicas se basan en la imposición de una perturbación al sistema en estudio y la medida de la respuesta obtenida. La medición de las variables de corriente y voltaje obtenidas por medio de alguna técnica electroquímica puede proporcionar información sobre velocidad de corrosión, comportamiento de recubrimientos y películas, pasividad, tendencias a picaduras y otros datos importantes. [1] Los métodos son: Resistencia a la polarización. Es una de las más usadas para medir velocidad de corrosión. Se basa en la medida de la resistencia aparente de un electrodo de trabajo que se polariza anódica o catódicamente a valores de sobrepotencial no mayores de 10-20 mV. Se determina midiendo la velocidad de corrosión instantánea, debe realizarse en medios electrolíticamente conductores. Método de intersección o rectas Tafel

description

TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS PARA DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD DE CORROSIÓN

Transcript of Corrosion

Page 1: Corrosion

TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS PARA DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD DE CORROSIÓN.

RESUMEN.

Las técnicas electroquímicas para la medición de corrosión son procedimientos que por medio de unos equipos miden la velocidad con que la corrosión está avanzando, han incrementado su popularidad, debido a la rapidez con la cual se pueden hacer las mediciones. Estudios de corrosión de largo tiempo, pueden tomar días o semanas completas, mientras que un experimento electroquímico requerirá al menos varias horas. La velocidad de las mediciones electroquímicas es especialmente útil para aquellos metales o aleaciones que son altamente resistentes a la corrosión. Dichas técnicas electroquímicas se basan en la imposición de una perturbación al sistema en estudio y la medida de la respuesta obtenida. La medición de las variables de corriente y voltaje obtenidas por medio de alguna técnica electroquímica puede proporcionar información sobre velocidad de corrosión, comportamiento de recubrimientos y películas, pasividad, tendencias a picaduras y otros datos importantes. [1]

Los métodos son:

Resistencia a la polarización.

Es una de las más usadas para medir velocidad de corrosión. Se basa en la medida de la resistencia aparente de un electrodo de trabajo que se polariza anódica o catódicamente a valores de sobrepotencial no mayores de 10-20 mV. Se determina midiendo

la velocidad de corrosión instantánea, debe realizarse en medios electrolíticamente conductores.

Método de intersección o rectas Tafel

Polarizaciones suficientemente grandes mayor aproximación de Tafel.

Se basa en la extrapolación de la zona lineal o de Tafel de un diagrama experimental E/log j. Se puede obtener jCorr sin más que extrapolar cualquiera de las rectas de Tafel hasta ECorr.

VENTAJA: amplia aplicabilidad en la práctica

DESVENTAJAS:

- Necesidad del trazado completo de las curvas de polarización

- Elevadas polarizaciones: modificación de la superficie del electrodo [5]

Monitoreo de Hidrogeno.

El hidrogeno es uno de los productos originados en procesos de corrosión en medios generalmente ácidos donde ocurre la reacción catódica de

Page 2: Corrosion

descarga de protones complementaria de la anódica de disolución del metal. La medida del aumento de la presión de H2 mediante la determinación de permeabilidad y coeficientes de difusión de átomos a través de materiales metálicos son equivalentes a la velocidad de corrosión. La determinación de hidrogeno es importante para estudiar procesos de fragilización, corrosión bajo tensión y ampollamiento. [2]

Los beneficios que ofrecen estas técnicas son:

Mayor rapidez en la realización del ensayo a comparación del método gravimétrico y pueden brindar información diferenciada sobre las velocidades instantáneas de corrosión.

su enorme sensibilidad en las medidas de las densidades de corriente ya que se efectúan en un área determinada del electrodo de trabajo.

Muchas veces, se puede seguir la evolución del fenómeno en el tiempo con un número reducido de probetas y obtener las informaciones experimentales necesarias y suficientes para llegar a conclusiones exactas y precisas.

Permiten además, determinar otras variables electroquímicas que posibilitan profundizar en la caracterización de la corrosión,

las técnicas electroquímicas son métodos no destructivos de medición de la velocidad de corrosión.

Limitaciones.

Los valores de velocidad de corrosión que se obtienen de las disímiles técnicas electroquímicas son fiables si se aplican correctamente, pero no exactos.[3]

Equipos utilizados.

Potenciostato

http://www.metrohm-mexico.com/images/pics/PGSTAT101_01_544x250.jpg?__scale=w:554,h:400,t:3,c:C9E6EE,q:95

Todas las técnicas electroquímicas modernas están basadas prácticamente en el desarrollo de un aparato que se conoce con el nombre de potenciostato. El potenciostato es un instrumento electrónico que permite imponer a una muestra metálica colocada en un medio líquido y conductor, un potencial constante o variable, positivo o negativo, con respecto a un electrodo de referencia. Este electrodo de referencia no forma parte del circuito de electrólisis y, por el mismo, no circula corriente alguna. Su presencia se debe exclusivamente a que sirve de referencia para poner a prueba en todo momento el potencial de la probeta metálica que se está ensayando.

Page 3: Corrosion

Para cerrar el circuito de electrólisis se utiliza un tercer electrodo, por lo general de un material inatacable por el medio en que se realiza la experiencia (platino o grafito). [4].

Conclusiones

Los valores de velocidad de corrosión permiten justificar los gastos para el control del problema o no.

INFOGRAFIA.

[1]. Tomado de documentos en línea autor Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/5175/2353.

[2] Tomado de documentos en línea monitoreo de corrosión en tuberías de transporte de crudo y gas natural centro de estudios de corrosión sin autor ni fecha disponible en https://lopei.files.wordpress.com/2011/07/monitoreo-de-corrosion.pdf.

[3] Tomado de documentos en línea Abel Castañeda, Francisco Corvo, Jesús González Estudio comparativo de la corrosión del acero de refuerzo en el hormigón armado a partir de técnicas electroquímicas y convencionales Revista CENIC. Ciencias Químicas, vol. 41, 2010, pp. 1-9, Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba disponible enhttp://www.redalyc.org/pdf/1816/181620500045.pdf.

[4].http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/09/htm/sec_9.html

[5]http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8231/1/CorrTema5.pdf