Corrientes Psicologicas

10
CORRIENTES PSICOLOGICAS Los orígenes de la psicología son filosóficos, fisiológicos y metodológicos; y ha sido influida por la teoría de la evolución. Inició a hacerse preguntas acerca de la herencia y el medio sobre las diferencias individuales, acerca del comportamiento animal. La psicología genética se desarrolló rápidamente al experimentarse con estudios comparativos acerca de los animales y el hombre. Al principio del siglo XX, la psicología se puso en relación con la psiquiatría, por el énfasis que le dio al estudio de las enfermedades mentales. La aplicación de la psicología surgió en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. El primer laboratorio americano de, psicología experimental fue fundado en la Universidad Johns Hopkins en 1883. En 1915 se fundó la primera facultad de psicología en el Instituto Carnegie de Tecnología. Hacia el final de la segunda guerra mundial, la psicología se habla extendido y convertido en una gran profesión. La psicología moderna es de una apreciable riqueza en otros países aún fuera de Alemania y de los Estados Unidos, así por ejemplo: De Inglaterra viene una fuerte influencia sobre el estudio de las funciones cognoscitivas (procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado), las medidas estadísticas y la psicología experimental e industrial. De Francia llegó la psicopatología (estudio de las enfermedades mentales), la psicometría experimental (se caracteriza por la aplicación del método experimental al estudio de los procesos psicológicos). Italia reconoció muy pronto la psicología científica y tiene una reputación de renombre mundial en la aplicación de la psicología a la educación de niños tanto normales como subnormales. De Rusia proviene la psicofisiología (estudio de las relaciones entre el psiquismo y la actividad fisiológica) y los primeros descubrimientos del reflejo condicionado. La psicología se ha desarrollado rápidamente en Asia desde la segunda guerra mundial,

description

psicologia

Transcript of Corrientes Psicologicas

Page 1: Corrientes Psicologicas

CORRIENTES PSICOLOGICAS

Los orígenes de la psicología son filosóficos, fisiológicos y metodológicos; y ha

sido influida por la teoría de la evolución. Inició a hacerse preguntas acerca de

la herencia y el medio sobre las diferencias individuales, acerca del

comportamiento animal. La psicología genética se desarrolló rápidamente al

experimentarse con estudios comparativos acerca de los animales y el hombre.

Al principio del siglo XX, la psicología se puso en relación con la psiquiatría, por

el énfasis que le dio al estudio de las enfermedades mentales. La aplicación de

la psicología surgió en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. El primer

laboratorio americano de, psicología experimental fue fundado en la

Universidad Johns Hopkins en 1883. En 1915 se fundó la primera facultad de

psicología en el Instituto Carnegie de Tecnología. Hacia el final de la segunda

guerra mundial, la psicología se habla extendido y convertido en una gran

profesión.

La psicología moderna es de una apreciable riqueza en otros países aún fuera

de Alemania y de los Estados Unidos, así por ejemplo: De Inglaterra viene una

fuerte influencia sobre el estudio de las funciones cognoscitivas (procesos

mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado,

almacenado, recobrado o utilizado), las medidas estadísticas y la psicología

experimental e industrial. De Francia llegó la psicopatología (estudio de las

enfermedades mentales), la psicometría experimental (se caracteriza por la

aplicación del método experimental al estudio de los procesos psicológicos).

Italia reconoció muy pronto la psicología científica y tiene una reputación de

renombre mundial en la aplicación de la psicología a la educación de niños

tanto normales como subnormales.

De Rusia proviene la psicofisiología (estudio de las relaciones entre el

psiquismo y la actividad fisiológica) y los primeros descubrimientos del reflejo

condicionado. La psicología se ha desarrollado rápidamente en Asia desde la

segunda guerra mundial, tanto en el campo experimental como en el de las

aplicaciones. En el Japón sobre todo, la psicología industrial ha crecido

rápidamente. Y África del Sur ha contribuido a la psicología aplicada a los

estudios sobre personal. En México son importantes los estudios sobre

psicología social (psicología de los grupos), realizados en la Facultad de

Page 2: Corrientes Psicologicas

Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y otros realizados

en universidades del interior del país.

Al pasar la psicología de la cátedra filosófica al laboratorio, atravesó por un

período de teorías, caracterizado por posiciones conceptuales que

contribuyeron a que la nueva ciencia buscase alguna simplificación en un

mundo de complejidad. Al desarrollarse la psicología, se hicieron menos

necesarias otras teorías para la investigación y comprensión. Puede decirse

que hoy en día la psicología es más ecléctica (elección entre varios estilos lo

que le gusta sin atenerse a ninguno). Así, pues, la psicología moderna no se

ajusta a ningún marco teórico rígido. A medida que el conocimiento de

investigación se doblaba con cada década desde el comienzo del siglo veinte,

las diferentes escuelas o corrientes psicológicas han apuntado lo necesario

1· EL PSICOANÁLISIS:

La teoría psicoanalista nace como un método terapéutico para curar ciertas

enfermedades de tipo nervioso. Su fundador, Sigmund Freud (1856-1939), el

cual opinaba que no había que reducir el psiquismo humano a las meras

funciones fisiológicas, sino que el psiquismo, más que el resultado de las

energías físicas, era una derivación especial de ella. A partir de ahí, Freud crea

una teoría sobre la estructura psíquica del ser humano, estableciendo tres

niveles de concienciación: el inconsciente, el preconsciente y la conciencia.

Posteriormente sustituyó tres niveles por otros que en su concepción no eran

pluralmente identificables con los primeros: el Ello, el Yo y el Súper Yo.

Entiende también que existen dos fuerzas antagónicas que actúan sobre el

sujeto humano: el principio de vida, el Eros; y el principio de realidad o de

muerte, el Thanatos. Según Freud el individuo es la resultante de estos dos

impulsos instintivos y de sus implicaciones en el medio ambiente cultural

externo.

2· LA REFLEXOLOGÍA

La psicología reflexológica tiene su origen en los estudios y experimentos

llevados a cabo por el psicólogo ruso Iván Pavlov. Pavlov fue el creador de la

teoría de los reflejos condicionales (1849-1936). Un reflejo es la respuesta dada

espontáneamente por un organismo viviente a un estímulo que actúa sobre el

Page 3: Corrientes Psicologicas

arte: la visión de una comida ante muchos animales que responden

produciendo jugos gástricos y salivación.

Pavlov observó que era sustituible el estímulo natural, en este caso al comida,

por un estímulo sustitutorio o condicionante, para obtener el mismo resultado.

Si antes de alimentar a un perro se hace sonar el timbre, al cabo de un cierto

tiempo de realizar el experimento, el animal asocia el sonido del timbre con el

alimento y comienza a segregar saliva y jugos gástricos con sólo oír el sonido

del timbre.

3· EL CONDUCTISMO

La psicología conductista, llamada también de haviorista, consiste en la

reducción de toda la conducta humana a la relación estímulo-respuesta. Esta

corriente psicológica se ha desarrollado principalmente en U.S.A., y se

caracteriza por rechazar los métodos introspectivos y la realidad de la

consciencia. Su norma fundamental consiste en atenerse sólo a la conducta del

animal y del hombre tal y como se nos ofrece a la observación externa. No

admite en absoluto la subjetividad y se esfuerza por ser una ciencia totalmente

positiva. El principal representante del conductismo fue J.B. Watson. (1878-

1958) y su teoría la podemos resumir en dos apartados:

1.- No admitir otros elementos que los hechos observables de los seres vivos

cuando estos tratan de adaptarse a su medio-ambiente.

2.- Limitarse al estudio de los estímulos que actúan sobre el organismo de los

vivientes, observando y analizando las respuestas que dichos estímulos

provocan sobre ellos.

4. EL ESTRUCTURALISMO

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones

Page 4: Corrientes Psicologicas

elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Meta del psicólogo:

Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.

Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos. Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.

Atributos de los contenidos mentales:

Cualidad (amarillo, frío...) Intensidad (fuerte, débil...) Duración (corto, largo...) Claridad (distinción entre elementos)

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.

Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:

La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo. Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las

totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos.

De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a su función.

Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

5. EL FUNCIONALISMO

Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos mentales.

Page 5: Corrientes Psicologicas

Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana.

El precursor: William James

Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin

con su idea de la adaptación de los organismo al ambiente; comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco

neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista.

Obra principal: Principios de Psicología.

Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.

Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones.... Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida

mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.

Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y salvajes (el método comparativo).

Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia emocional depende de la percepción de cambios corporales, los cuales son consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl Lange. Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios fisiológicos: Teoría de James-Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta la influencia de la valoración de la situación como relevante, junto a la percepción de los cambios corporales, para la respuesta emocional.

El desarrollo del funcionalismo

Objeto de la psicología según Harvey Carr, uno de los principales psicólogos de esta corriente: estudio de las actividades mentales relativas a la adquisición, almacenamiento, organización y valoración de las experiencia y su utilización posterior en la guía del comportamiento.

Elementos esenciales de la definición: comportamiento guiado hacia un fin, y el componente adaptativo del mismo.

Page 6: Corrientes Psicologicas

Algunos funcionalistas: Hall, Cattell, y los miembros de la Universidad de Chicago: Dewey, Angell y Carr.

Algunas características y logros:

1. Importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos.

2. Atención a las diferencias individuales. 3. Importancia de las aplicaciones de la psicología. 4. Aceptación de diferentes métodos.

Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: dado que el aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la adaptación, el objeto principal de la investigación funcionalista será el aprendizaje (como lo era la sensación para los estructuralistas). Muchos de los principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.

5. HUMANISMO

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que contrario al conductismo (de pensamiento reduccionista y limitado) el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, quien incursionó en el psicoanálisis, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

Page 7: Corrientes Psicologicas

Antecedentes

El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir a la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:

En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano como individuo total, se puede citar a Franz Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo, a Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y la introspección.

En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de la Terapia Gestalt, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia, a Eric Berne con su contribución sobre los juegos psicológicos y el guion psicológico, y a Viktor Frankl, con la creación de la Logoterapia y la búsqueda del sentido de la existencia que ésta propone.

Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.

El trabajo de la psicología fenomenológica existencial, de autores como Karl Jaspers, Medard Boss y Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos.

Planteamientos fundamentales en la psicología

Dentro de ésta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi):

1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.

2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma

Page 8: Corrientes Psicologicas

parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.

3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.

4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto, y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal.

5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.

6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.

7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena