Corrientes Debiles

14
Corrientes débiles El área de las corrientes débiles es bastante extensa que involucra * Detectores de flama. * Alarmas antirrobo. * Detectores de humo. * Detectores de movimiento. * TV cable. * Videocámaras de vigilancia. * Computación. * Teléfonos. * Citófonos. * Música ambiental. * Sistema interno de información por televisión. * Fibra óptica.

description

características de corrientes débiles

Transcript of Corrientes Debiles

  • Corrientes dbiles

    El rea de las corrientes dbiles es bastante extensa que involucra

    * Detectores de flama. * Alarmas antirrobo.* Detectores de humo.* Detectores de movimiento.* TV cable.* Videocmaras de vigilancia.* Computacin.* Telfonos.* Citfonos.* Msica ambiental.* Sistema interno de informacin por televisin.* Fibra ptica.

  • Corrientes dbiles Alarmas

    Para proteger una propiedad contra robos, incendio o del peligro de explosiones, se instalan alarmas cuya finalidad es: primeramente, detectar la anomala (intrusin, fallo, escape de gases, etc.), a continuacin transmitir una seal elctrica y de forma automtica, poner en funcionamiento los mecanismos necesarios para eliminar o corregir los efectos que la anomala en cuestin pudiera originar.

    Partes de un sistema de alarmas

    * Sensores o Detectores* Central de Procesamiento* Elementos de Conexin* Elementos de Sealizacin

    Clases de alarmas

    * Contra robos* Contra incendios

  • Corrientes dbiles De vigilancia en Procesos Industriales

    En la proteccin contra robos podemos identificar 4 niveles o zonas:

    * Exterior* Accesos* Interior* Puntos especficos

    En el caso de las protecciones contra incendio, podemos distinguir las siguientes instancias:

    * Formacin de partculas (Inicio de incendio)* Llamas* Humos o gases visibles* Calor

    Detectores o sensoresEnvan una seal de aviso (seal elctrica) al modificar la magnitud fsica o qumica que controla mediante el transductor utilizado (variacin de la seal de frecuencia recibida, de su resistencia interna, apertura o cierre de circuitos, etc.).

  • Corrientes dbilesLa simbologa no hay normativa vigente, solo se deber dibujar yespecificar en un cuadro para identificar en el proyecto

  • Corrientes dbilesSensores mas utilizados, que usan las tecnologas mas conocidas. El sensor, por lo tanto, transformar esta tecnologa, en seales elctricas (dbiles), que accionarn el sistema.Detector de infrarrojos

    Est basado en la propiedad que tienen los cuerpos que se encuentren a una temperatura superior a los - 273 C de emitir radiaciones infrarrojas. Estas radiaciones, no captadas por el ojo humano, pus su longitud de onda est fuera del espectro visual.En media, el ngulo de cobertura es de 105 y su alcance llega a los 9 metros. Estos valores pueden variar de un fabricante a otro.

    Detector de microondas o radar Su funcionamiento est basado en el envo de una seal de una frecuencia de 10 GHz sobre la zona a proteger. La seal es

    reflejada por los objetos prcticamente a la misma frecuencia. Cuando un objeto o un intruso se desplazan dentro de la zona protegida, la frecuencia reflejada es distinta de la frecuencia emitida, generndose una pequea seal elctrica que activa el sistema.La frecuencia de 10 GHz atraviesa fcilmente la madera, plsticos, pequeas paredes, etc. Y es reflejada de la misma forma por los metales, lo que debe ser considerado en la hora de su instalacin.

    Detector ultrasnico Est formado por un elemento que genera una seal de frecuencia ultrasnica que varia entre los 20 KHz y los 40 KHz. Esta

    seal la genera un transductor que convierte la energa elctrica que recibe de un oscilador, en una onda acstica. Estas ondas tienen la particularidad que recorren todo el volumen del recinto donde se encuentran y son reflejadas hacia el detector. Cualquier movimiento dentro de la zona protegida provoca una variacin en la frecuencia recibida por el receptor, generando una pequea seal elctrica, que luego de amplificada, activa el sistema. Puede proteger desde pequeas zonas hasta ms de 200 metros cuadrados.

    Detector microfnico Se trata de un pequeo micrfono de alta sensibilidad el cul recibe los sonidos ambientales y los amplifica. Cuando el

    sonido sobrepasa un determinado valor, el detector hace cambiar los contactos por medio de un rel. Tiene su principal aplicacin en la proteccin de cristales, cajas fuertes, cuadros, etc.

  • Corrientes dbilesDetector infra snico

    Es capaz de detectar variaciones bruscas de presin y depresin, por lo que puede ser activado por la apertura o cierre de puertas y ventanas. Es inmune a ruidos y movimientos de personas u objetosSe procurar instalarlo en pasillos o habitacin central de la vivienda, en techo o pared y se evitar colocarlos en locales donde haya corrientes de aire.Cuando se activa, se acciona un rel con un contacto auxiliar que en su forma habitual es normalmente cerrado (NC).

    Detector por contacto magnticoEst constituido por dos piezas que forman un circuito magntico, junto con un rel.A la separacin de estas piezas, un contacto NC del rel cambia de posicin abriendo el circuito interrumpiendo la seal elctrica. Es aplicable a puertas y ventanas.

    Detector de contacto por vibracin de mercurioEst formado por una ampolla de mercurio junto con una membrana. La vibracin transmitida por el cristal de una puerta, ventana, hace que vare la posicin del mercurio en la ampolla abrindole el circuito que, en estado normal, se mantiene cerrado. Se aplica principalmente en puertas, ventanas, vitrinas.

    Detector inicoEst formado por dos cmaras, una interna, aislada del ambiente exterior, y otra externa en contacto con el ambiente exterior. Un elemento radiactivo emite partculas manteniendo ionizado el aire que hay contenido en las dos cmaras. En condiciones normales, las dos cmaras tienen el mismo comportamiento, siendo igualmente conductoras, circulando entre dichas cmaras una pequea seal elctrica en reposo del orden de 20 mA a 40 mA.Cuando los productos en combustin alcanzan la cmara externa, disminuye la conductividad en esta cmara, produciendo un desequilibrio entre las dos cmaras que hace activar el sistemaEste detector se usa para acusar incendios en su inicio

  • Corrientes dbiles Detector de humos y gases visibles Su funcionamiento est basado en la difraccin de la luz o efecto Tyndall. Consta esencialmente de

    una fotocelda y una ampolleta tipo flash que emite un destello en forma peridica a cada 2,5 seg. Ambos se encuentran instalados un pequeo laberinto de color negro. En condiciones normales, la luz emitida por el flash no alcanza a la fotocelda. Cuando se produce un proceso de combustin, las partculas slidas que se han introducido en el laberinto hacen que una cierta cantidad de luz llegue, por direccin, a la fotocelda, la cul, a travs de un rel, activa el sistema.Se debe tener presente que este sistema no se acciona en presencia de humos y gases invisibles ni ante humo negro.Las partculas de vapor y polvo pueden activar el sistema al reflejar la luz del flash.

    Detector ptico de llamasSu funcionamiento se basa en la sensibilidad de una fotocelda a las radiaciones infrarrojas o ultravioleta, que son emitidas cuando se produce una combustin con llamas.Para evitar que se active en forma inadecuada,, incorpora un circuito que selecciona solamente las radiaciones cuya modulacin est comprendida entre los 5 Hz y los 30 Hz

  • Detector termovelocimetricoEst formado por dos termistores, uno interno yotro externo que, en estado normal, mantienenun equilibrio elctrico a travs de un puente deresistencias.Al producirse un aumento brusco detemperatura, superior al pre- fijado, (del ordende 5 grados por minuto), el sensor exterior variasu valor de resistencia de forma mucho masrpida que el sensor interno, lo que provoca eldisparo del sistema.

  • Corrientes dbiles Telefona La informacin que aparece en este informe fue obtenida textualmente del reglamento de instalaciones telefnicas interiores I.T.I de la

    sub secretaria de telecomunicaciones. Definiciones Acometida: conductor de aislamiento termoplstica que puede ser areo o adosado al muro. Incluye los accesorios necesarios utilizados para su

    instalacin y ejecucin. Esta lnea hace parte del empalme Mensajero: elemento o cable de acero soportante de la lnea o lneas telefnicas. Cable multipar: conjunto de conductores aislados entre si y protegidos por una cubierta exterior que puede ser de plomo, plstico u otro material

    resistente a la humedad, tensiones mecnicas, etc... Caja de derivacin o registro: caja embutida con varias salidas para tuberas que permite la derivacin de los servicios telefnicos a los usuarios, en

    conductores pareados. Empalme: conjunto de elementos, acometida o cable subterrneo que conectan telfonos o centrales telefnicas interiores a la red de distribucin

    de la empresa telefnica. El empalme con acometida empezar en la caja terminal de la empresa telefnica y terminar en un conector de la instalacin interior. El

    empalme con cable subterrneo empezar en la unin (mufa) con el cable de distribucin de la empresa telefnica y terminar en el bloque de terminales de la caja de doble conexin de la instalacin interior.

    Enchufe: dispositivo macho o hembra que permite la conexin del telfono o equipo a la lnea telefnica. Proyecto: plano y especificaciones necesarias para la debida ejecucin de las obras. Red de distribucin: conjunto de lneas y otros elementos que permiten conectar al usuario con la central o centrales telefnicas respectivas para

    que ste pueda cursar sus comunicaciones. Tablero o caja de doble conexin: Es una caja donde termina el empalme de la Empresa Telefnica en la que se conectan los cables de la distribucin

    interior con el auxilio de un bloque de terminales. Bloque de terminales: Barra simple con contactos utilizados para conexiones de cables subterrneos de entrada. Conector: Bloque terminal de un par. Punto de llegada de la acometida area

  • Artefactos Decodificador

    Entrega informacin requerida

    Son elementos que captano envan la informacin requerida1.- Captador de informacin:Detectores de movimiento, temperatura, gases, flamas, rayos, etc2.-Envian informacin:Tv cable, msica ambiental, computacin, telfono, sistema tv, etc.

    Elemento que transforma la seal que emite el artefacto segn su requerimiento Ejemplo:Computador, bobina, relee, etc

    Una vez emitida la seal y decodificada segn su requerimiento esta entregara la informacin de diferentes formas como son:Lumnica, sonora, o en una accin especifica la cual puede hacer funcionar un artefacto o un sistema adicional a las corrientes dbiles ejemplo, sistema de incendio, presurizacin, aperturas de puertas etc.

    Diagrama de funcionamientoCorrientes dbiles

  • Corrientes dbiles El cable multipar que se usar en las ITIs, entre otros podrn ser de las siguientes caractersticas (Artculo 10): * Cubierta exterior de plomo, conductores pareados de cobre con aislamiento de papel. * Cubierta exterior de PVC, pantalla de plomo, conductores pareados con aislamiento de papel. * Cubierta exterior de polietileno, pantalla de aluminio, conductores de cobre pareados con aislamiento de polietileno o papel. * Cubierta exterior de polietileno,, pantalla de aluminio, conductores de cobre pareados con aislamiento de polietileno o papel, con mensajero

    incorporado (auto soportado). Para las canalizaciones de una ITI, se podrn usar los siguientes sistemas: * Conductores en tubos rgidos de PVC de alto impacto. * Conductores en canaletas metlicas o plsticas. * Conductores en tubos metlicos. Artculos importantes del ITI Artculo 9 La simbologa a emplear ser la que actualmente est en uso en cada empresa telefnica Artculo 13: Los empalmes, modificaciones y/o reparaciones de los mismos, sern ejecutados exclusivamente por la empresa telefnica Artculo 25: Las cajas de derivacin se ubicarn a una distancia mxima de 10 m. Entre si, pudiendo llegar a 15 m. Si la tubera est en lnea recta. Si se excede

    estas distancias, se colocarn cajas de paso intermedias, las que no podrn ser ms que 3. Artculo 45: Los tendidos subterrneos con o sin pavimento se podrn ejecutar con las siguientes canalizaciones: * Conductores en tubos o ductos de pvc rgido de alto impacto. * Conductores en tubos o ductos de cemento. * Conductores en tubos de fierro galvanizado. * Cable directamente enterrado en tierra.

  • Corrientes dbiles Artculo 51: Dentro de recintos privados, los cables telefnicos podrn apoyarse en postes de concreto, fierro o madera

    impregnada, de acuerdo a las siguientes medidas mnimas: * Postes de concreto tipo chilectra. * Poste de fierro de 8 metros, dimetro 20 cm., espesura de 8 mm. * Poste de pino de 8 metros, circunferencia mnima en la cogolla 45 cm. circunferencia mnima de 1,80 m. De base, 60 cm. * Otro tipo de postacin ser especificada por la CIA. Elctrica. Detector de monxido de carbono Est formado por un semiconductor. Las pequeas concentraciones de gas son absorbidas por este semiconductor

    aumentando su conductividad, lo que provoca una variacin en el circuito elctrico del detector, haciendo que se dispare el sistema.

    Incorpora un elemento de calentamiento para que la temperatura de trabajo sea la adecuada, y filtros de carbn

    activados para evitar las interferencias de otros gases. La alarma se puede activar a partir de concentraciones de 50 ppm. Fallas ms frecuentes y cuidados bsicos: Estas redes si se encuentran bien instaladas no debieran presentar fallas, sin embargo, algunas veces el personal de las

    empresas proveedoras de estos servicios, cuando concurre a conectar o desconectar a un abonado, no acta con el cuidado y responsabilidad suficientes, produciendo fallas por lo general en otra red. Tambin suele suceder que algn residente manipule estos circuitos (especialmente el de tv cable), produciendo daos o fallas. Todas estas fallas se detectan a travs del reclamo que presenta el copropietario o arrendatario afectado.

    En los circuitos de citofona los sistemas estn interconectados, por lo que al producirse la falla en un departamento, puede

    verse afectado todo el sistema. Cuidados que deben tomarse: El mayordomo y el personal de servicio deben velar por que los nichos de cada piso, se mantengan limpios y con su puerta

    de acceso cerrada (idealmente con llave) y libres de objetos extraos. El sistema de alarmas debe probarse a lo menos una vez al mes.

    Que hacer en caso de una falla: En caso de falla y an cuando en ningn caso estas constituyen una emergencia, debe procederse a dar aviso a la respectiva

    empresa proveedora del servicio y si se trata del sistema de citofona o de alarmas, a la empresa encargada de su mantencin y si no la hay, al administrador del edificio.

  • En la siguiente figura se puede apreciar un esquema del cableado de un edificio en base a lanorma EIA/TIA 568:Distancias permitidas: El total de distancia especificado por norma es de99 metros El lmite para el cableado fijo es 90 m y no estpermitido exederse de esta distancia, especulandocon menores distancias de patch cords. El limite para los patch cord en la patchera es 6 m.El limite para los patch cord en la conexin del

  • Corrientes dbiles

    SeguridadTelefona Datos

    Delincuencia

    Incendio

    TV Cable

    Telfono

    Internet

    Control

    Citfono

    Portero

    VideoCmaras

    Detector de

    flamas

    Alarma robo

    Detector movimiento

    Detector Humo

    Msica ambiental

    Sistema interno

    TV

    Informtica

    Otros