Corrientes d Ela Psicologia Contemporanea

download Corrientes d Ela Psicologia Contemporanea

of 81

Transcript of Corrientes d Ela Psicologia Contemporanea

CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA

REVISION CRITICA DESDE SUS ORIGENES HASTA LA ACTUALIDAD

ORLANDO VALERA ALFONSO

1

Resumen para la caratula del libro o contraportada Autor: Dr. Orlando Valera Alfonso. Es una verdadera rareza encontrar una obra que abarque casi toda la historia de la psicologa en apretada sntesis, y ms aun que lo haga a su vez develando la dialctica del desarrollo de la teora Psicolgica y sus estructuraciones sistemticas. Este es precisamente el mrito excepcional de esta monografa, que sin dudas llena un espacio vacio en la literatura cientfica en el campo de la Psicologa y de la Filosofa de la Ciencia. El autor en una laboriosa crtica despliega, y simultneamente integra, todo el pensamiento y la obra psicolgica del siglo XIX, para precisarnos el surgimiento de esta ciencia y los puntos neurlgicos que dieron origen a sus grandes realizaciones del siglo XX y sus actuales y contradictorios derroteros. En toda esta panormica se detiene en un agudo anlisis de la llamada crisis contempornea de las ciencias sociales, en especial las que asumen un enfoque marxista y nos propone una original solucin para la psicologa en el enunciado de siete principios y una veintena de corolarios. En fin, en esta breve obra, el lector encontrar en un lenguaje rigurozo pero ameno, las ideas bsicas acerca del origen y desarrollo de las principales corrientes, escuelas y teoras de la psicologa cientfica.

2

ORLANDO VALERA ALFONSO. Naci en La Habana en 1952, en cuya Universidad concluy estudios de licenciatura en psicologa en la especialidad educativa en 1974. En la misma ciudad realiz estudios de postgrado en filosofa y pedagoga y obtuvo en 1995 el grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas. Es investigador cientfico en el Instituto Central de Ciencias Pedaggicas del Ministerio de Educacin de la Repblica de Cuba donde ha desarrollado diferentes investigaciones reconocidas nacional e internacionalmente como la "Caracterizacin psicolgica del adolescente cubano", "Formacin de habilidades para la planificacin y la conducta propositiva en los estudiantes", "Bases metodolgicas para el estudio de las habilidades pedaggicas y de la personalidad del maestro". En la actualidad investiga acerca de los fundamentos filosficos, sociolgicos y psicolgicos de las corrientes pedaggicas contemporneas como base para la estructuracin de los modelos educativos. Ha impartido diferentes cursos de postgrado, maestras y diplomados en Cuba, Colombia y Mxico. Es catedrtico a nivel de postgrado de los cursos de verano de la Escuela Normal Superior de Nayarit, Mxico. Ha publicado artculos cientficos en varias revistas cubanas e internacionales y es autor de los libros Estudio crtico de las principales corrientes de la psicologa contempornea (Mxico, 1994) y Problemas actuales de la pedogoga y la psicologa pedaggica (Mxico y Colombia, 1998) y coautor de "Psicologa Pedaggica para Maestros", "Una aproximacin al estudio de la personalidad del adolescente cubano" y Fundamentos de la educacin en Cuba; as como de programas de estudios de psicopedagoga para la formacin y superacin de maestros y dirigentes de la educacin de Cuba. Su activa labor acadmica e investigativa en el campo de la psicopedagoga en Cuba le ha hecho acreedor de la Orden al Mrito "Por la Educacin cubana", haciendo extensivo su activismo y experiencia profesional a otros pases de Latinoamrica, en particular Mxico y Colombia, como muestra de su historial de participaciones en eventos cientficos y educativos en nuestro continente.

3

INDICE

Prlogo a la edicin colombiana Prlogo a la edicin cubana Introduccin El surgimiento de la psicologa cientfica El proceso de amplificacin de la psicologa cientfica Funcionalismo Conductismo o behaviorismo Reflexologa y teora del reflejo condicionado Psicoanlisis Gestalt o psicologa de la forma Psicologa materialista dialctica Psicologa gentica de Henri Wallon La psicologa gentica de Jean Piaget Enfoque histrico cultural de Lev S. Vygotsky Teora de la unidad de la conciencia y la actividad de S. L. Rubinstein y A.N. Leontiev Teora de la formacin planificada de la accin mental de P. Ya. Galperin Teora de la accin humana de A. V. Zaporozhets La teora psicolgica y neuropsicolgica de A. R. Luria Consideraciones para la comprensin actual de la psicologa materialista dialctica de base marxista Principios para la comprensin dialctico materialista del psiquismo Estructuraciones recientes de la psicologa contempornea Psicologa cognitiva Psicologa humanista y personolgica Conclusiones Referencias Bibliografa

4

PROLOGO A LA EDICION CUBANA

Hacer un libro que trate de historiar y captar el estado de una ciencia en un momento dado, resulta una empresa en manera alguna sencilla, por diversas razones. Entre ellas podra citar el hecho de la complejidad que introducen las mltiples posturas y criterios que pueden existir, lo que impone al autor, para ser veraz, cierta independencia de los mismos y, a la vez, tenerlos en consideracin. Por otro lado se requiere de un amplio conocimiento de la historia de la ciencia, as como de la ciencia misma. Valgan estas dos razones para considerar el aprecio en que debe tenerse el libro que ahora tiene el lector en sus manos. En el contexto cubano son contados los materiales aparecidos, que traten de aproximarnos al estado actual de la Psicologa. Tal vez el de Valera sea el primero. En Latinoamrica la situacin es similar. Con una visin bastante peculiar y con meticulosidad envidiable, el autor nos revela, el desarrollo de la Psicologa, desde una posicin o enfoque materialista dialctico y marxista. Es de destacar el rigor y la elegancia con que aborda los diversos temas, y el logro de haber condensado, en relativamente pocas pginas, aquello que a la Psicologa, los psiclogos y otros estudiosos les ha llevado ms de un siglo realizar. Las soluciones que Valera ofrece a algunos de los ms espinosos de los problemas tratados me parecen sumamente inteligentes, incluso cuando uno podra no compartirlas. Sea ejemplo la cuestin de si es Piaget materialista dialctico o no. Es de destacar que l aborda convenientemente lo necesario, para que el lector, tanto el ms conocedor, como el que lo es menos, se sienta complacidos por el volumen de informacin que aporta y por la actualidad que nos transmite, en el propio contenido y la manera en que lo aborda. La forma sencilla y directa de los tratamientos, hace del libro un material accesible, nada denso - o no ms all de lo pertinente -, para poder ser ledo y comprendido por los ms diversos lectores (psicolgos, maestros, entre otros.) No quiero dejar de recalcar la importancia de que este libro aparezca entre nosotros y producido por nosotros. Entre nosotros, porque a la psicologa cubana le van haciendo falta marcos referenciales trazados desde nuestras perspectivas y horizonte, en un momento en que como han sealado muchos estamos plantados

5

ante encrucijadas que crean deslumbramientos, confusiones y abandonos de posturas. Adems porque slo podremos reconocer los aportes de nuestra psicologa, que entre parntesis sea dicho cada vez toma ms estatura, que debe ser tenida muy en cuenta, cuando comprendamos cmo nos insertamos en el tronco comn de esta ciencia y, entonces, el sentido que deben llevar estos para hacerla crecer a la vez que vamos resolviendo nuestros problemas dentro y fuera de ella. Por nosotros, porque aparte el orgullo justificado que apareja una buena obra, debemos sentirnos en la obligacin de rescatar o mantener una posicin de anlisis desde el marxismo que menos comparten en la actualidad, pero que es la nica va que consecuentemente aplicada, nos puede ayudar a entender dnde estn los pies y dnde la cabeza. La posicin marxista implica no ser dogmticos, reconocer y dar cabida a la diversidad, partir de una posicin que considera la posibilidad de que en todo hay lago de verdad que merece ser rescatado, es decir dialcticamente negado sea el caso. Y el autor da muestra de comprender bien esto, cuando hace anlisis y propone respuestas nada parciales, que ofrecen cabida para posiciones que a veces rechazamos de plano, sin tomar lo verdadero que hay en ellas. El hecho de que muchas de las teoras y enfoques que trata el autor, hayan estado o estn en boga en Latinoamrica, hace que la obra cobre relevancia para quienes, en el continente, se preocupan por la Psicologa. Si algo pudiera sealarse al libro, o al autor, es que en prximas ediciones, sera conveniente incluir el tratamiento de la psicologa cultural norteamericana. Digo lo anterior por la importancia de esta corriente y por el parentezco, tambin a su manera, con el enfoque histrico cultural. Tiene el lector en sus manos, pues, un libro que no se arrepentir de haber ledo. Dr. Alberto F. Labarrere Sarduy Investigador titular Profesor auxiliar Vice-rectoria de Investigaciones, Universidad de La Habana

6

Introduccin

El siglo XX ha tenido como rasgo caracterstico el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tcnica. Han surgido, particularmente en las ltimas dcadas, infinidad de nuevas disciplinas cientficas como consecuencia de un lgico proceso de integracin y diferenciacin simultnea y paulatina de los objetos de estudio de las diversas ciencias. El tiempo que transcurre entre los descubrimientos cientficos y su aplicacin en la prctica social se ha acortado extraordinariamente; al extremo que, en ocasiones el proceso se invierte y son las propias necesidades tecnolgicas de la sociedad, las que exigen los resultados investigativos a las ciencias. Por supuesto que todas las ciencias no se han visto comprometidas en el mismo grado con esta compleja dinmica de la contemporaneidad. Algunas sin embargo, se han convertido en rectoras de la poca, entre las que se encuentran al ciberntica, la informtica y la psicologa. Por ello, el presente siglo ha sido denominado por algunos autores como el de la computacin, por otros, el de la informacin cientfico tcnica, y por algunos otros como el de la psicologa. No obstante, al menos existe consenso en que la psicologa se ha convertido en una ciencia de "referencia", es decir, que est en la base de los diversos enfoques cientficos de la contemporaneidad, que tienden a la multidisciplinaridad. Tambin se reconoce su amplia penetracin en las diversas tecnologas de avanzada que surgen y se desarrollan. El inters por los contenidos psicolgicos ha trascendido del clsico en ciencias y profesiones como la pedagoga y la educacin; la biologa, la medicina y la salud; la industria, el comercio y las ciencias militares en la seleccin y clasificacin de personal, hasta los problemas ms profundos de la lingstica; la ciberntica y la automatizacin; la cosmonutica; las ciencias, las tecnologas y el arte de la comunicacin social y la informtica; la politologa y la educacin ambiental, por solo citar algunos ejemplos. Esto puede comprobarse especficamente en la inclusin creciente de programas de psicologa en los diseos curriculares de las diferentes carreras universitarias, en los bachilleratos y en las especialidades tcnicas de nivel medio y medio superior. Es ms aun, la complejidad de la vida moderna, los problemas polticos econmicos, demogrficos, etnolgicos y migratorios de la humanidad que someten al hombre y a su familia en su entorno social o ecolgico a profundas contradicciones y tensiones, hacen casi un recurso obligado, recurrir a los conocimientos psicolgicos como una va para su solucin. As proliferan, obras psicolgicas de divulgacin popular con el objetivo de preparar y orientar a las personas para vivir en este maremagnun de interacciones, adquiriendo de esta

7

manera la psicologa la categora de una ciencia de amplia aplicacin social y cotidiana, que en ocasiones, le hacen correr por los caminos de la vulgarizacin, la falta de rigor y hasta la superchera. Estas razones ubican a la psicologa en un lugar especial en el cuadro cientfico del mundo actual y le otorgan un amplio sistema de interacciones con otras disciplinas que ha desarrollado y diversificado notablemente su estructura como ciencia. Sin embargo, este esquema resulta realmente simplista si nos ubicamos en la complejidad terica de la psicologa, dada en la diversidad de campos de accin que abarca y el amplio espectro de enfoques y teorizaciones existentes para su estudio; problemtica que le ha caracterizado como ciencia desde su surgimiento y que ha devenido en infinidad de tendencias, dadas en las diferentes corrientes, escuelas y teoras psicolgicas como se ver ms adelante. Comprender cualquier contenido psicolgico desde la tendencia que se enfoca, es un primer e imprescindible requisito de la ciencia psicolgica. Esta es la leimotiv de esta obra, cuyo objetivo esencial es sistematizar con un sentido crtico, histrico y dialctico esta diversidad de conceptualizaciones del fenmeno psquico dada en estas tendencias; por lo que en ella se analiza el problema desde un punto de vista cienciolgico o quizs desde la filosofa de la ciencia como suele denominrsele en Europa Occidental y Norteamrica, as como desde el ngulo de la filosofa y la epistemologa, en particular desde las posiciones de la dialctica materialista y la teora del conocimiento o gnoseologa marxistas y la epistemologa gentica y crtica, sin dejar por supuesto de historiar el problema como requisito indispensable para develar su lgica interna, actual y perspectiva; y que nos lleva a comprender el proceso gradual de surgimiento alternativo y de desarrollo diversificado de la ciencia psicolgica que se concretiza en sus dinmicas y hay veces contrapuestas realizaciones ms recientes, como es la pugna entre el cognitivismo y el humanismo. De esta manera vamos a entender por corriente aquella tendencia de carcter general y filosfico que desde una interpretacin de la relacin del hombre con el mundo, determina la naturaleza de lo psicolgico, produciendo una orientacin global en la prctica investigativa y las elaboraciones tericas de la psicologa. Las escuelas, por su parte, son agrupaciones cientficas que desde las posiciones generales de las corrientes definen su propio objeto y contenido de estudio y su metodologa de abordaje, muchas veces agrupadas, al menos en sus inicios, en una institucin cientfica o universidad de determinado pas y nucleadas por cientficos de avanzada que se instalan como principales representantes. Tambin se puede decir que la escuela es todo un cuerpo de doctrina o sistema creado por un cientfico o ms, aceptado, seguido y an reelaborado por otros.

8

La teora la consideraremos en su acepcin de un sistema de saber generalizado, una explicacin cientfica de la realidad. Es, por tanto, una elaboracin mental que, an contraponindose a la hiptesis y a la prctica, es gobernada por esta ltima, dndole as su carcter orgnico. Por la complejidad de su estructura, toda teora requiere de una simbologa para ser representada, as como de categoras, principios y leyes para interpretar su esencia, tal como sucede en las teoras fsicas. Toda teora emana de la investigacin cientfica (actividad cognoscitiva) y se encuentra en la prctica su criterio de verdad y aplicabilidad en el proceso de transformacin de la realidad. Advertiremos que la estructura y forma metodolgica para examinar la parte "sustancial" de la teora est ntimamente relacionada con la concepcin filosfica del cientfico que la elabora y las condiciones sociohistricas, espaciales y el campo de la ciencia en que se produce. Por ltimo, se comprender que el diapason de intereses que puede despertar un estudio de la naturaleza que se presenta en esta obra puede ser muy amplio: psiclogos, pedagogos, psiquiatras, mdicos, comunicadores y trabajadores sociales, juristas y humanistas en general, pero me parece resultar de especial importancia para maestros y profesores, quienes universalmente, pero especialmente en Latinoamrica, se ven obligados a impartir programas escolares estructurados en diseos curriculares asentados en enfoques constructivistas, conductistas, personolgicos, humanistas, cognitivistas y psicoanalticos, entre otros, en ocasiones elaborados eclcticamente; y de los cuales se desconocen sus fundamentos psicolgicos. Aqu podrn encontrar elementos para la explicacin de la histrica e indisoluble relacin de la pedagoga y la psicologa que como sabemos propicia el surgimiento de la Psicologa de la Educacin, Psicologa Pedaggica o Psicopedagoga, como una de las ciencias de la educacin de mayor relevancia en el anlisis de los hechos y fenmenos pedaggicos. En fin, en este trabajo se presenta un balance histrico-cronolgico y una valoracin crtico-conceptual del proceso de surgimiento y amplificacin de la Psicologa, que ofrece una panormica caracterizadora del cuadro cientfico de esa ciencia dada en sus corrientes, principales escuelas y teoras que se intenta sistematizar, como puede verse en el esquema que aparece.

9

1. EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGA CIENTFICA Una particularidad histrica del surgimiento de la psicologa como ciencia es la que se refiere a su largo proceso de inclusin en el campo del saber filosfico y por tanto, su carcter relativamente joven; ya que se sita su inicio con la fundacin del primer laboratorio de psicologa experimental en 1879, en Leipzig, Alemania, por Wilhelm Wundt. La preocupacin por su propia vida psquica existi en el hombre desde la antigedad, ligada por supuesto a las ms dismiles especulaciones filosficas que partieron de concepciones de tipo idealista como las nociones de Platn acerca del alma, o las materialistas ingenuas de Demcrito al concebir la psiquis como "tomos finos producidos por el cerebro". Este desarrollo tardo de la psicologa como ciencia es explicada por la cienciciologa y la historia de la ciencia actual como algo propio del progreso escalonado de sta, que se inicia desde las ms ajenas al hombre (fsica, astronoma, etc.), hacia las ms prximas a sus problemas intrnsecos donde se incluye la psicologa. Particularmente A. Caparrs seala dos razones: "El carcter espiritual, sagrado y trascendente que la mayora de las instituciones humanas han atribuido y atribuyen al ser humano". "La complejidad del ser humano y de su comportamiento, sea cual fuere la concepcin que se tenga de l". (1) La realidad histrica para la psicologa ha sido tener una larga prehistoria cientfica que produjo un amplio arsenal de conocimientos especulativos asentados en las ms diversas filosofas acerca de su objeto de estudio, el psiquismo, en especial el humano; y una extraordinaria dificultad en encontrar mtodos de probada efectividad para su investigacin, lo cual slo era posible por medio del experimento dado el desarrollo de las ciencias ms avanzadas de la poca. Con el surgimiento del empirismo ingls del siglo XVIII encabezado por John Locke y su variante del asociacionismo mental (D. Hartley, Th. Brown, James Mill, Stuart Mill, A. Bain), as como los mltiples resultados experimentales de la psicofisiologa, se crean las bases para que en la segunda mitad del siglo XIX aparezca la Psicologa como ciencia en Alemania, al tiempo que dos cientficos con una slida formacin experimentalista y psicofsica, Fechner y Wundt, realizan las primeras investigaciones propiamente cientficas de la psiquis. Particularmente este ltimo crea por primera vez, un mtodo especfico de la investigacin psicolgica: la introspeccin.

10

No obstante, los inicios de la psicologa cientfica estuvo cargado de una intensa actividad de bsqueda conceptual-metodolgica donde debera asentarse la nueva ciencia. Debe subrayarse que la definicin operativa de su objeto de estudio, que permitiera su investigacin rigurosa, fue un campo de especial atencin, lo que condujo al cuestionamiento de cul es la estructura de la mente, cmo es su funcionamiento y sobre qu sustrato existe; as como cules son los mtodos especficos que permiten dar respuestas a estas interrogantes, fundamentalmente a nivel experimental. G.T. Fechner desarroll previamente a W. Wundt la psicofsica, ya que tomando los patrones de la fsica, ciencia especialmente avanzada a la sazn, traslada en gran medida su modelo al estudio de los fenmenos psquicos, aportando rigurosos mtodos para el estudio cuantitativo y cualitativo de los procesos sensoperceptuales, de los cuales se elabora por primera vez, una teora con sus propias leyes y conceptos; as como el andamiaje metodolgico. Por supuesto, estas serias y bien fundamentadas investigaciones ofrecieron solamente una imagen atomizada y parcializada del psquismo, que no permitan comprenderlo en toda su extensin como propiedad esencial de la naturaleza humana. Otros estudios previos y paralelos a los de Wundt s desarrollan por la psicofisiologa en materia de fisiologa sensorial (J. Mller, E.H. Weber y H. von Helmholtz) y de neurofisiologa y fisiologa cerebral (Fluorens, Fritsch, Hitzig, Bell y Hall). Estos permitieron esclarecer las bases materiales y funcionales del fenmeno psquico e introducir el rigor metodolgico experimental que da salida al control cuantitativo de los hechos estudiados y producir las correspondientes generalizaciones tericas. En los albores de la psicologa tambin hay que considerar a la Psicologa naturalista rusa, asentada sobre la base de la tradicin de este pas en los estudios neurofisiolgicos y en su enfoque materialista del psiquismo, pero esencialmente espontneo y mecanicista. Estos esfuerzos cientficos se llevan a cabo en la Rusia Zarista por I, M. Sechenov y V. M. Bechterev entre otros, quienes en una sntesis creativa de lo mejor de la tradicin neurofisiolgica de aquella olvidada parte de Europa Oriental, establecan los mecanismos neurales por los que el hombre se adaptaba al mundo, en primera instancia, para posteriormente representrselo como producto de su conciencia. Apareca entonces, una nueva teora denominada con propiedad reflexologa y la propuesta de Bechterev conocida por psicologa objetiva. Con posterioridad, a principios de este siglo, K. V. Kornilov reelabora con un enfoque materialista-mecanicista las concepciones de Sechenov y Bechterev, y produce la tendencia identificada por reactologa. Otra corriente que sent pautas para el surgimiento de la psicologa cientfica bajo el criterio de la medicin del fenmeno psquico como una de sus condiciones fundamentales, fue la psicobiologa que, asimilando los avances de la teora evolucionista de Darwin e importantes estudios del psiquismo animal, pudo

11

establecer sus propios mtodos e instrumentos para el estudio del psiquismo, en particular los tests mentales. Entre sus ms insignes representantes se encuentran Francis Galton y Lloyd Morgan, as como los sistematizadores de los cuestionarios o tests James M. Cattel, Alfred Binet y Lewis Terman. Por ltimo, el ingls E. B. Titchener, que pas a Alemania a trabajar con W. Wundt, muy pronto disinti en parte de ste y se traslad a E.E.U.U. con la conviccin de que lo que se trata para la psicologa es estudiar la estructura del psiquismo, para lo cual la introspeccin y la asociacin libre resultaban insuficientes, por lo que se dio a la bsqueda de nuevos mtodos que sobre bases experimentales permitieron caracterizar el comportamiento animal o humano. Seala Titchener en 1909 en su "Libro de texto de Psicologa" que como cualquier otra ciencia la psicologa se hace estas tres preguntas: qu?, cmo? y por qu?". La respuesta a la primera pregunta es la solucin del problema de orden analtico: se necesita determinar de qu elementos est formado el objeto que se investiga. Al analizar cmo se combinan estos elementos, la ciencia resuelve la tarea de la sntesis. Y, por ltimo, es necesario explicar por qu surge precisamente tal combinacin de elementos y no otra. De acuerdo con la psicologa esto significa la bsqueda de los elementos ms sencillos de la conciencia y el descubrimiento de la regularidad en la combinacin de stos (por ejemplo, desde el principio neural de la percepcin de los colores hasta las leyes mentales de su contraste). Deca entonces Titchener que a la pregunta por qu?, el psiclogo responde, explicando los procesos psquicos en los trminos de los procesos paralelos a ellos que tienen lugar en el sistema nervioso. A finales del siglo XIX se desarrolla tambin en los E.E.U.U. la corriente conexionista en las concepciones y trabajos experimentales de Edward L. Thorndike, cuya esencia era que el organismo realizaba acciones activas para la resolucin de problemas que le permitan adaptarse al medio. Estas acciones activas se producan por relaciones, por conexin entre los movimientos y las situaciones externas. A partir de ella define la Ley del efecto como una cuarta ley del aprendizaje, ampliando la concepcin que al respecto daba el asociacionismo. Por otra parte, su definicin de conexin como la relacin entre la reaccin y la situacin, estableca los fundamentos del esquema bsico del conductismo, por lo que se puede considerar al conexionismo de Thorndike como su antecedente inmediato. Ampli de esta manera el campo de accin de la psicologa a la interaccin entre el organismo y el medio, por lo que sus aportes conceptuales y experimentales fueron de gran importancia en la consolidacin de la psicologa pedaggica como rama de la ciencia.

12

Es convencional la aceptacin del surgimiento de la psicologa como ciencia con el asociacionismo estructural contenido en el modelo investigativo experimental que W. Wundt llev a su laboratorio de psicologa de Leipzing, AlemAnia, en 1879, puesto que las propias concepciones de Wundt se fueron construyendo sobre la base de las mltiples realizaciones de la psicofisiologa y de los aportes de la psicofsica de Fechner en cuanto a la problemtica de la medicin objetiva del psiquismo, as como las nociones del asociacionismo mental ingls, heredero de las mejores tradiciones del empirismo filosfico. Las otras corrientes como las psicobiologa, la psicologa naturalista rusa y el conexionismo, aportaron otros enfoques que sirvieron para la aparicin de nuevas corrientes en la siguiente etapa de amplificacin de la psicologa cientfica ocurrida a partir de los inicios del siglo XX. Podemos concluir, por tanto, que las grandes y diversas elaboraciones sistmicas de la psicologa del siglo XX tuvieron sus antecedentes y condicionamiento en el alternativo cuadro de tendencias en la que se instaura la psicologa como ciencia en el siglo XIX en un proceso lgico de continuidad histrica y metodolgica.

13

2. EL PROCESO DE AMPLIFICACIN DE LA PSICOLOGA CIENTFICA

La consolidacin del capitalismo con el desarrollo de su fase superior, el imperialismo, cre condiciones socio-econmicas propicias para el desarrollo de la ciencia psicolgica, ya que conocer el funcionamiento psquico del hombre para lograr su adaptacin a los nuevos productos de la revolucin cientfico-tcnica y someterlo a los designios del nuevo y poderoso sistema poltico constitua una necesidad impostergable. Conjuntamente se produce una ampliacin de las corrientes filosficas, que en su mayora inciden en una nueva orientacin en el anlisis de los problemas humanos y de las ciencias que constituyen ahora el centro de su preocupacin. As es como surge el positivismo, el pragmatismo, el marxismo, el existencialismo y hasta una nueva ptica filosfica religiosa, dada en el neotomismo. Otros hechos cientficos como son importantes descubrimientos y teoras en el campo de las ciencias biolgicas que replantean el problema del origen y desarrollo del hombre como fue la teora de la evolucin de Charles Darwin y los descubrimientos de la gentica, en particular las leyes de la herencia, formulan de manera nueva la esencia humana dada la condicin de ser bio-psico-social del hombre. Aparecen entonces, planteamientos como el siguiente de James Angell en 1904: "Adoptaremos el punto de vista biolgico... consideraremos todas las operaciones de la conciencia todas nuestras sensaciones, todas nuestras emociones y todas nuestras volicionescomo expresiones de adaptaciones orgnicas a nuestro ambiente, un ambiente que, debemos recordarlo, es tanto social como fsico" (2)". Si a ello sumamos el enfoque mecanicista y reduccionista del psiquismo que presentan las investigaciones de la psicologa experimental, se comprende entonces, cmo los finales del siglo pasado e inicios del presente se caracterizaron por una explosin de corrientes, escuelas y teoras psicolgicas. Veamos entonces, las principales tendencias de la psicologa desarrolladas fundamentalmente a partir de los inicios del presente siglo. 2.1 Funcionalismo Surge como la primera resistencia organizada y sistematizada contra Wundt y Titchener en su posicin del estudio de la conciencia por medio de la introspeccin y de hecho se convierte en la primera corriente psicolgica tpicamente americana. Su origen est en el artculo "El concepto de arco reflejo en psicologa" publicado en 1896 por quien es considerado su fundador, el psiclogo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952).

14

El funcionalismo tiene su basamento filosfico en el pragmatismo por lo que tiene como predecesor al filsofo y psiclogo norteamericano William James (18421910). Su esencia est en el anlisis, en un sistema dado de relaciones, de la manifestacin externa de las propiedades de un objeto cualesquiera que sean. Esta posicin reduce la ciencia a la descripcin de funciones de objetos, negando no slo la posibilidad de que se conozcan la esencia y las leyes de las cosas, sino incluso, la posibilidad de conocer su existencia, por lo que en la propia Norteamrica se desarroll muy intervinculado con el behaviorismo o conductismo. No obstante su fundamento filosfico poco aquilatado, su trascendencia cientfica fue muy grande, pues responda a la lgica del desarrollo de la ciencia, en consonancia con la prctica social. Fue la respuesta de la psicologa norteamericana en la preparacin del hombre a la industrializacin, tecnocratizacin y competencia capitalista. De ah que su esencia eminentemente prctica consista en estudiar la forma en que el individuo se adaptaba al medio cambiante con la ayuda de las funciones psquicas, y proporcionar los mecanismos de adaptacin ms eficientes. De esta manera, era obvio que superara al estructuralismo en su anlisis esttico de la conciencia que le llev al fracaso ante las nuevas y exigentes tareas que la sociedad norteamericana planteaba a la psicologa. Por ello, con el funcionalismo surgieron nuevas orientaciones y ramas de la psicologa, algunas iniciadas en Europa pero manufacturadas ahora con la etiqueta "Made in USA", con un nuevo aire y ascendencia. As se desarrolla la testologa, la psicologa matemtica y diferencial, invadiendo los tests y los anlisis estadsticos poblacionales todas las actividades: la educacin, la industria, el comercio, la administracin pblica, la poltica, la prctica clnica y militar por slo citar algunas. La patopsicologa, la zoopsicologa y la psicologa infantil y educativa toman un extraordinario auge, franquendose las barreras que otras concepciones psicolgicas no haban podido como el anlisis de la relacin entre lo interno y lo externo, lo subjetivo y lo objetivo. John Dewey, principal representante del funcionalismo, fue un hombre de dimensin universal, filsofo que junto a Charles Pierce y William James funda la corriente filosfica que pudiramos considerar la clsica o autnticamente norteamericana, el pragmatismo; pedagogo, iniciador de la pedagoga de la accin, junto a otros eminentes maestros, rebasando la propia dinmica de la prctica escolar para fundar la filosofa de la educacin y la sociologa de la educacin junto al francs Emile Durkheim como nuevas disciplinas cientficas en el campo educativo. Es por tanto, precursor de la teora educativa macroestructural

15

base de la creacin de las polticas educativas de los modernos sistemas educativos de la actualidad. Bajo la influencia de Dewey, en su visita en 1894 a la Universidad de Chicago, se inicia la formacin del grupo ms compacto de psiclogos funcionalistas norteamericanos encabezados por James Angell (1869-1949) y Harvey Carr (18731954), quienes precisan que el objeto de estudio de la nueva psicologa es la actividad psquica entendida como la percepcin, la memoria, la imaginacin, el pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Carr finalmente expresa que la actividad psquica consiste en adquirir, reproducir, almacenar, organizar y valorar la experiencia, y en utilizarla posteriormente para dirigir la conducta. La corriente funcionalista tuvo tambin un importante representante en Robert Woodworth (1869-1962) en la Universidad de Columbia, pero bajo la influencia inglesa, ya que labor con Sherrington a principios del siglo. Pudo introducir importantes nociones psicolgicas que contribuyeron a superar el esquema clsico conductista (E-R) y producir un funcionalismo que aceler el trnsito hacia una psicologa dinmica como l mismo denomin, neoconductual y de visos subjetivistas, que a la postre pusieron fin al funcionalismo psicolgico. As es como introduce el elemento preparatorio (disposicin) en la explicacin de la conducta, y con ello el concepto de motivacin que unido al de accin como funcin de la conciencia da una nueva determinacin a lo psquico.

2.2 Conductismo o behaviorismo Se ha constituido en la escuela ms fuerte de los E. U. y la ms influyente sin duda en el resto del mundo. Respecto a su naturaleza y trascendencia A. Caparrs nos dice ..."es importante subrayar que el conductismo constituye uno de los productos y manifestaciones ms tpicos de la cultura americana, la verdadera encarnacin del espritu americano en la Psicologa (entindase por norteamericano). Por esto, hablar del conductismo es inevitable hablar de los Estados Unidos" (3). El basamento filosfico-terico del conductismo est en el pragmatismo y sus principios relativamente simples pueden reducirse a dos fundamentalmente: El carcter objetivo de la psicologa, que puede concretarse en el estudio de las respuestas de los sujetos manipuladas bajo ciertas condiciones experimentales, las que generalmente se obtienen con animales en laboratorios y despus se extrapolan al hombre; de ah que desde el punto de vista psicolgico sus fuentes estn adems de en el funcionalismo, en la psicologa animal y el condicionamiento.

16

Rechazo a cualquier concepto o tipo de explicacin mentalista de los fenmenos psquicos que de hecho se convierten en manifestaciones conductuales. Por esta razn se reacciona ante la psicologa experimental y el mtodo introspectivo de W. Wundt y a cualquier otra escuela psicolgica que pretenda estudiar la conciencia o la esencia psicolgica o moral del hombre. Como precursores del conductismo podemos situar al ruso Ivn P. Pavlov con su teora del reflejo condicionado y al conexionista norteamericano Edward L. Thorndike con sus estudios experimentales realizados con animales de laboratorio acerca del aprendizaje y la conducta y que quedan plasmados en sus obras Animal Intelligence (1898) y Educational Psychology (1903), previas ambas a las primeras producciones de Watson. Precisamente John B. Watson (1878-1958) es considerado el padre del conductismo. Fue capaz de combinar en un solo sistema el espritu pragmtico del funcionalismo, el mtodo experimental propio de la Psicologa animal y el condicionamiento de Pavlov y Bechterev. En su artculo "La psicologa tal como la ve un conductista" publicado en 1913 se puede decir que Watson deja inaugurada oficialmente su escuela; en el mismo escriba la siguiente sntesis de la nueva propuesta cientfica: "La psicologa... es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta terica es la prediccin y el control de la conducta... En sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, el conductista no reconoce ninguna lnea divisoria entre el hombre y el bruto... Parece haber llegado el momento de que la Psicologa descarte toda referencia a la conciencia; de que no necesite ya engaarse al creer que su objeto de observacin son los estados mentales" (4). Con posterioridad, en su obra "El conductismo" escrita en 1925, Watson hace hincapi en la importancia del ambiente y propone dar un sentido utilitario a la Psicologa que conduzca a un programa positivo de mejoramiento humano: "Si lo que importa es el ambiente, si la conducta depende del ambiente, reformemos favorablemente el ambiente y mejoraremos los seres humanos" (5). Como se comprender, las concepciones watsonianas tienen una especial salida para el accionar educativo en Norteamrica, muy particularmente su teora del aprendizaje. A partir de los aos 30 surge en los E. U. un grupo de psiclogos que influidos por la fuerza que toma en la poca el positivismo asumen el modelo conductista de Watson con una ptica lgica, epistemolgica y tecnocrtica. Conservan la concepcin metodolgica, la visin mecanicista de la conducta, el ambientalismo y

17

el aprendizaje, pero se introducen en la interpretacin del esquema E-R (estmulorespuesta) nociones que explican el impulso a actuar, la cognoscibilidad durante el aprendizaje, nuevas formas del condicionamiento de la respuesta que expresan su carcter operante y por supuesto los mtodos matemticos como modelo terico y como forma por excelencia para demostrar la viabilidad y cientificidad de sus trabajos experimentales. A esta nueva versin ampliada y corregida se le denomin neoconductismo y tuvo sus pilares en Edwin R. Guthrie (1886-1959), Clark L. Hull (1884-1952), Edward C. Tolman (1886-1859) y quizs el ms conocido y brillante Frederik B. Skinner (1904-1989). Los tres primeros fundan la primera etapa del neoconductismo que podemos denominar como cognitivista, ya que se introducen variables intermedias en el esquema E-R que constituyen factores cognoscitivos y motivacionales como aspectos bsicos en la explicacin de la interaccin de adaptacin del organismo con el medio. Llaman la atencin de que en los resultados del aprendizaje experimental con animales ms que relaciones, o conexiones explicables por las leyes clsicas como la del ejercicio o la del efecto, lo que se forman son estructuras cognoscitivas. En el caso de Tolman hace hincapi en el aprendizaje de signos mediadores, deductores de la conducta, por lo que su conductismo tambin es conocido como intencional. Hull por su parte trat de trasladar la lgica del lenguaje fsico-matemtico (no debemos olvidar que al igual que Tolman era ingeniero) a la explicacin del aprendizaje, produciendo un behaviorismo hipottico-deductivo. Ambos, sin embargo, aunque superaron y revolucionaron el inflexible esquema conductual watsoniano, no pudieron sacudirse del mecanicismo y el reduccionismo al trasladar sus resultados en animales a la explicacin de la conducta humana. Tolman vio al hombre, sin dudas, como una "gran rata blanca" y Hull como un "pequeo robot" como ha apuntado acertadamente el ruso M. G. Yaroschevski. Skinner por su parte inicia la segunda y medular etapa del neoconductismo con su condicionamiento operante. Constituy una revolucin en la ciencia psicolgica que llega hasta nuestros das, penetrando en las ms diversas reas de la actividad humana. Su significacin est en la capacidad lograda para modelar la conducta humana o modificarla en el sentido deseado. De aqu su xito en la prctica social y en especial en la educacin, ya que ofrece a la pedagoga un "modelo casi infalible" para la formacin del hombre, (modificacin del comportamiento) y para el aprendizaje escolar en particular lo que se ha dado en llamar como enseanza programada. Sobre el enfoque Skinneriano se ha desarrollado una de las ms activa y productiva corriente de la psicologa contempornea denominada por anlisis experimental y modificacin del comportamiento, de amplia difusin y utilizacin como modelo cientfico en la psicologa latinoamericana. Entre los autores

18

destacados en esta direccin podemos citar al colombiano Ruben Ardila y al mexicano Emilio Ribes. Por supuesto, que ambas etapas del neoconductismo fueron influidas por los avances de otras concepciones psicolgicas dadas en corrientes y teoras tales como la gestalt y la teora del reflejo condicionado de Pavlov. Luego la vuelta al humanismo exigida a partir de la dcada del 60 bajo las nuevas ideas del neopsicoanlisis y el develamiento para el occidente y norteamrica del enfoque histrico-cultural vigotskiano, hizo que apareciera una tercera etapa dada en el conductismo social donde se destaca la teora del aprendizaje social de A. Bandura (1925) que destaca la importancia de la asimilacin de los modelos procedentes de otras personas, en particular de la madre, encuadrado en determinadas condiciones sociales. Estas ltimas se han llevado al centro de la actividad humana socializada, dada en ambientes locales y estn produciendo una cuarta etapa: una psicologa neoconductual comunitaria. Hoy en da tambin hay autores que suelen hablar de un conductismo personolgico al estilo de la obra de Bleger o de Pichn Riveriere, por lo que se puede pensar en una quinta etapa. Como se podr apreciar el neoconductismo ha evolucionado a la par de las exigencias de la poca, manteniendo en la actualidad su fuerza y pujanza cientfica. Tuvo y an mantiene una importancia trascendental para la educacin y su ciencia rectora, la pedagoga. Sin su comprensin es imposible penetrar en las teoras pedaggicas avanzadas y del aprendizaje de la contemporaneidad, muy especialmente en la enseanza programada, la autoeducacin y la computacin. Tambin resulta fundamental para la psicologa clnica, en particular para la psicoterapia de modificacin de conducta y programacin neurolingustica; as como para la psicologa social en la explicacin y orientacin de la conducta de grupos sociales, raciales, comunidades, etc. Las transformaciones conceptuales del neoconductismo le han introducido con vigencia y actualidad en los paradigmas cognitivistas, humanistas y personolgicos de la ciencia psicolgica contempornea. 2.3 Reflexologa y Teora del reflejo condicionado. Es una importante corriente psicolgica que tuvo por cuna la antigua Rusia zarista, asentada sobre la base de la tradicin fisiolgica y filosfica materialista de esta regin, pero de determinacin esencialmente mecanicista. El fundador de la reflexologa o ms propiamente teora del reflejo condicionado fue Ivn P. Pavlov (1849-1936), quien posteriormente a Wundt y a Darwin, as como a los primeros representantes del funcionalismo norteamericano, dio un paso decisivo para el establecimiento de la Psicologa como ciencia objetiva y experimental.

19

La escuela fisiolgica y la orientacin cientfico-natural en la psicologa rusa tiene su iniciacin en los trabajos de Ivn M. Sechenov (1829-1905) sobre la anatoma y fisiologa del sistema nervioso y tuvo una gran repercusin en la poca y para el surgimiento de la teora pavloviana. Su teora sobre la actividad psquica cuyos mecanismos de realizacin son los reflejos (entendidos como coordinacin del movimiento con la sensacin) signific estudiar los fenmenos psquicos por medio de conceptos y mtodos cientfico-naturales y ejerci una enorme influencia en la lucha contra las teoras irracionalistas e idealistas no slo en su poca, sino tambin posteriormente gracias a los trabajos de I. P. Pavlov y V. M. Bejterev" (6). "El paradigma cientfico-natural de la fisiologa extendida a la comprensin y estudio de los fenmenos psquicos fue considerado por muchos investigadores y por mucho tiempo la base necesaria y suficiente para construir una psicologa materialista" (7). Por ello en esta corriente se sientan por primera vez, las bases para modelar el carcter cientfico, objetivo y experimental de la psicologa en un enfoque materialista y determinista del psiquismo. V. M. Bechterev (1857-1927) realiz importantes descubrimientos en materia de anatoma y fisiologa del sistema nervioso entre los que podemos enumerar las vas de conduccin del cerebro y de la mdula, las bases del equilibrio y de la orientacin en el espacio, las funciones del tlamo ptico, del centro del movimiento; as como identific una serie de reflejos, sntomas y sndromes importantes para el diagnstico de enfermedades nerviosas con sus variadas dolencias y propuso sus correspondientes mtodos de curacin. "En la obra de Bejterev es necesario distinguir, por una parte, sus aportes a la fisiologa, sus intentos de fundar la psicologa en datos objetivos referidos al trabajo del sistema nervioso y, por otra, sus concepciones estrictamente psicolgicas, que dieron lugar a la formulacin de la psicorreflexiologa, teora que extendi posteriormente a la explicacin de los fenmenos sociales" (8) Refirindose al objeto de estudio de la Psicologa, plante que "investiga las manifestaciones externas de la psiquis, a saber, los reflejos y lo hace por mtodos objetivos que permiten no slo registrar las reacciones, sino correlacionarlas con los estmulos externos que son los orgenes de las reacciones" (9) Sin embargo, a pesar de los aportes de Sechenov y de Bechterev al establecimiento de una psicologa objetiva, no fue hasta la aparicin de los trabajos de Pavlov y el desarrollo de su teora del reflejo condicionado que surge un enfoque del comportamiento sobre bases fisiolgicas. Es paradjico que un fisilogo se haya constituido prcticamente en uno de los padres de la psicologa, pero ah est el mrito de este investigador que fue capaz

20

de discernir que el estudio de los reflejos condicionados (aspecto psicolgico) resultaba ser un excelente medio de acceder al funcionamiento de los hemisferios cerebrales, en particular su corteza. "Pavlov estudi el funcionamiento de la corteza pero indirectamente, encontraba las leyes que rigen la formacin de los reflejos, su extincin, su generalizacin, su discriminacin, su recuperacin espontnea, etc., lo cual es algo directamente comportamental y por consiguiente, no observa directamente el modo como funcionaban los hemisferios cerebrales". (10) El concepto de reflejo elaborado y estudiado experimentalmente por Pavlov constituy una novedad decisiva para la psicologa, que dio una nueva dimensin a la categora conducta o comportamiento que a pesar, incluso de la incomunicacin existente con Europa Occidental y Norteamrica, tuvo una gran influencia en otras escuelas como el conductismo, la psicologa dinmica y fue base para el surgimiento de nuevas ramas como la neuropsicologa. Es necesario destacar, sin embargo, que no pocas veces se ha realizado una inadecuada interpretacin de la teora del reflejo condicionado, desde identificarla automticamente con la reflexologa de Bechterev o reducirla a la psicofisiologa tradicional, o lo que ha sido peor an, presentarla como la psicologa oficial del estado sovitico; todo lo cual ha creado confusiones e infinidad de nociones infundadas sobre una escuela que cre las bases de una verdadera psicologa materialista objetiva, dialctica, y aport una visin de los problemas del aprendizaje de extraordinario valor para el desarrollo de la Pedagoga. Otro error frecuente es incluir a la teora del reflejo condicionado de Pavlov como una variante del conductismo, cuando realmente aport importantes datos para el desarrollo de este. 2.4 Psicoanlisis La escuela psicoanaltica fue la ruptura histrica ms espectacular con la forma en que se vena realizando la psicologa cientfica. As es como por primera vez se elabora una teora estrictamente psicolgica y se abandonan los modelos experimentalistas clsicos. Ningn sistema, escuela o descubrimiento ha revolucionado tan radicalmente la Psicologa como el psicoanlisis freudiano, ni ha tenido tanta repercusin en la cultura, vida social y poblacin en general. Tampoco ninguno ha sido tan polmico, ni ha tenido tantos detractores, particularmente del resto de los psiclogos, en especial los conductistas y experimentalistas que lo acusaban de falta de cientificidad, de no ofrecer pruebas empricas concluyentes de sus teoras y de haber construido una teora especulativa en trminos vagos, imprecisos y en ocasiones fantasiosos.

21

Sigmund Freud (1856-1939) fue una personalidad aplastante y cerrada a la crtica exterior, aunque extraordinariamente laborioso, paradjicamente autocrtico y con una amplsima cultura que le permiti sistematizar la realizacin ms importante y extensa de la historia de la joven ciencia psicolgica. Con estas cualidades de su creador, el psicoanlisis se impuso a sus crticos y alcanz el auge cientfico y popularidad jams conocido por otra escuela o realizacin cientfica, al extremo que hay autores que hablan de la revolucin psicoanaltica y la comparan con lo que signific para la ciencia el darswinismo o la mecnica newtoniana. La imposicin en la prctica del psicoanlisis como teora cientfica se debi adems a que estaba basado en una sntesis de elementos objetivos. En primer trmino, aunque parezca contradictorio recibi una significativa influencia del empirismo de las ciencias naturales, en particular del darwinismo, la escuela fisiolgica alemana, y del ingls John Stuart Mill. Decimos aunque parezca contradictorio porque una de las crticas infundadas al freudismo es la falta de un enfoque rigurosamente emprico, lo cual es comprensible si se parte del concepto estrictamente positivista o empirista de "empiria"; pero no as de la ampliacin cultural y metodolgica que toma con Freud al utilizar una exquisita observacin, diseccin y experimentacin de los fenmenos que estudia intensivamente en cada caso por el mtodo clnico psicoanaltico. Tambin contempl los grandes problemas filosficos y socio-culturales de su poca, aproximndose a la filosofa idealista especulativa alemana con todo su arsenal de valores desde la dialctica hegeliana y las concepciones del hombre y su alienacin de Fichte y de la filosofa de la naturaleza y trascendental de Shelling. Lo que unido a su cultura literaria y tradicin religiosa juda de su familia que le llev al conocimiento de las religiones orientales, le permiti hacer una interpretacin de la vida psquica del hombre en una nueva e insospechada dimensin. Finalmente su formacin en la escuela francesa de la psicologa clnica, primero con Charcot en Salpetriere y luego con Bernheim en Nancy, dieron en su condicin de mdico neurlogo el toque distintivo a su formacin en psicopatologa y psicoterapia, y que le permite transitar hacia sus mtodos de asociacin libre, a la gnesis sexual de la neurosis, los mecanismos de defensa psquico, la transferencia, la resistencia y la cura de los sntomas inconscientes como producto de los traumas de la infancia por la concientizacin de los mismos. Sera imposible en apretada sntesis presentar las realizaciones de Freud en lo que respecta, por ejemplo, a su teora del inconsciente, de la personalidad, de la interpretacin de los sueos, etc., pero s es necesario destacar que fue el primero en sealar la importancia de los primeros aos de vida del nio para el posterior desarrollo de su personalidad, sentando las bases psicolgicas para una educacin centrada en el nio, ideal pedaggico fundamental de la contemporaneidad.

22

Por otra parte, no se puede comprender, atender o corregir los defectos psquicos o las desviaciones de la personalidad humana obviando el rico arsenal metodolgico del psicoanlisis. En la actualidad el psicoanlisis ortodoxo ha derivado hacia el neopsicoanlisis, producido en ocasiones por muchos de los ms eminentes discpulos de Freud; algunos de los cuales han centrado su atencin en los problemas del presente o de la educacin humana. Las contradicciones de Freud con algunos de sus discpulos fueron el primer indicio histrico para el surgimiento del neopsicoanlisis, aunque se reconozca el inicio de esta tendencia en Karin Horney con la publicacin de su obra "The New-Analysis" en 1939, coincidentemente con el ao en que muere Freud. Con posterioridad se desarrolla un fuerte movimiento neopsicoanaltico que llega hasta nuestros das en mltiples escuelas y teoras que realizan sus propias elaboraciones a partir de nociones freudianas acerca de la psiquis tales como el inconsciente, los instintos, la sexualidad, la experiencia individual y las vivencias traumticas (en particular en los primeros aos de la infancia), la dinmica de la personalidad, lo normal y lo patolgico, el mtodo psicoanaltico, etc. Aunque por su variabilidad de enfoques y concepciones y su intensa evolucin histrica durante ms de medio siglo resulta difcil establecer generalizaciones acerca de los rasgos caractersticos del neopsicoanlisis, de manera resumida se puede distinguir: Su contemplacin de los procesos sociales y culturales, incluyendo a la educacin como elementos formadores de la personalidad y/o desencadenantes de los conflictos intrapersonales y/o interpersonales. Profundizacin en los problemas de la existencia humana (cmo debe vivir el hombre y qu debe hacer), transitndose de esta manera, de lo estrictamente psicolgico en su manifestacin clnica a lo filosfico en sus aspectos axiolgicos, ticos, etc. Actitud crtica ante la sociedad moderna que deshumaniza al hombre y enajena su personalidad, produciendo a un sujeto reprimido, patolgico, lleno de conflictos y traumas. Es por tanto, funcin del neopsicoanlisis reformarlo para en muchos casos considerar a su vez esta va como la idnea para modificar a esta sociedad misma, enfermiza y pervertida. Bsqueda de determinados valores vitales que deben ser objeto de atencin psicolgica como va de armonizacin de los intereses personales con los de la sociedad.

23

Apologa de la individualidad y de la accin volitiva del hombre en la superacin de sus conflictos y traumas, y para el desarrollo de su personalidad; de ah que en su cuerpo categorial predominen trminos tales como el autodesarrollo, autodeterminacin, autorrealizacin, autorreflexin, personalidad madura, personalidad desarrollada, etc. Un rasgo significativo del neopsicoanlisis de las ltimas dcadas es su fusin con las nuevas bsquedas del humanismo contemporneo, dando como resultado la denominada psicologa humanista y con el propio marxismo donde se originan algunas manifestaciones del freudomarxismo, todo lo cual ser analizado ms adelante. Entre el largo listado de psiclogos neopsicoanalistas podemos situar en primer trmino a A. Adler (1870-1937) y a C. G. Jung (1875-1961), eminentes discpulos de Freud que disintieron de ste en algunos aspectos de su teora, en particular en el tratamiento del problema de los instintos y el pansexualismo. H. Sullivan y O. Rank tambin realizan sus propias elaboraciones al igual que Erich Fromm quien se compromete con algunas elaboraciones de la concepcin social del hombre del marxismo, dando paso a los inicios de una nueva tendencia, el freudomarxismo. Margaret Mead, Rut Benedict y R. Linton pueden considerarse los representantes de la etnopsicologa o psicologa cultural, otra lnea del neopsicoanlisis, pero de bases antropolgicas que le alejan de sus formas habituales por lo que hay autores que le clasifican como una corriente particular de la psicologa. Entre las reelaboraciones del psicoanlisis ms seguidas en la actualidad se encuentra la de Jacques Lacan ( 1901-1981) quien fundamenta su teora en la lingstica estructuralista al afirmar que el inconsciente est construido como un lenguaje. Con Lacan se tiende un nuevo puente entre psicoanlisis y lingstica que revoluciona la teora y prctica psicolgica, en especial la psicoterapia; razn por la que algunos tericos lo consideran como el psicoanalista ms importante despus de Freud. Mencin especial tambin requiere Wilhelm Reich (1897-1957) por producir la elaboracin ms extica del psicoanlisis de la contemporaneidad, que ha movilizado a muchos seguidores en la actualidad, despus de un perodo de rechazo y contraposiciones estando an en vida y de olvido posterior. Entre sus aportes a una nueva visin psicoanaltica de la psiquis se encuentran: su interpretacin de la neurosis como derivada de una reactivacin de la libido en su teora de la energa vital del orgn o de los biones y la utilizacin de experimentos psicofsicos y la creacin de equipos para demostrar sus teoras y transformar los estados mentales de los sujetos en sustitucin de las tradicionales terapias verbales psicoanalticas, as como por ejemplo, su denominada vegetoterapa. Por ltimo, es necesario mencionar por su importancia para una interpretacin psicoanaltica del desarrollo psquico infantil, la obra de Ana Freud (1895-1982)

24

quien puede ser considerada como la fundadora del psicoanlisis infantil y de Malanie Klein (1882-1960) quien subray la importancia del juego para el conocimiento del inconsciente infantil y el papel determinante de la madre en los derroteros del psiquismo de los menores. Estas autoras, junto a Hans Zulliger (1893-1965) y Oskar Pfister (1873-1956) y Agust Aichhorn (1878-1949), podemos considerarlos como los fundadores de una psicologa pedaggica psicoanaltica. Especialmente a Aichhorn se le ha considerado por Werner F. Bonin como el creador de la pedagoga psicoanaltica de corte antiautoritorio, as tambin expres el criterio de que la agresividad de la juventud desamparada y en ltimo trmino la criminalidad son consecuencias de una educacin errada. Bonin enfatiza que las principales reivendicaciones psicopedaggicas de Aichhorn son el autoanlisis de los educadores, la renuncia al castigo y al ejercicio del poder en contra del nio, as como la orientacin de todos los nios y jvenes procedentes de un medio social deteriorado hacia una nueva capacidad de relacionarse. 2.5 Gestalt o psicologia de la forma Fue un movimiento surgido en Alemania paralelalmente al conductismo norteamericano y que iba dirigido tambin contra la Psicologa introspeccionista de la conciencia. Se oponan al enfoque analtico asociacionista de la psicologa de Wundt que era la dominante en esa poca en Alemania. "No se oponan a la nueva Psicologa cientfica porque fuera de la conciencia, sino porque los datos psicolgicos tal como se dan inmediatamente en ella quedaban tergiversados y desvirtuados al ser descompuestos en sus elementos sensoriales. No aceptaban que la experiencia perceptiva fuera un compuesto de sensaciones combinadas, asociadas, mezcladas o fundidas" (11). No obstante el enfrentamiento comn de la gestalt y el conductismo a la psicologa de la conciencia, lejos de hermanarlos los opuso drsticamente, ya que metodolgicamente partan de concepciones opuestas: "el conductismo estudia la conducta con un enfoque analtico que trata de descomponerla en los reflejos que la componen, mientras que la gestalt insiste en las totalidades, en la organizacin de los elementos en todos, en las leyes de estas totalidades y organizaciones" (12). Los antecedentes histricos de la gestalt se encuentran desde el punto de vista filosfico en la fenomenologa de Husserl y el machismo del cual se sirvi para la elaboracin realizada por Christian Von Ehrenfols en la escuela de Graz (Austria) bajo la denominacin de "Gestaltqualitat" (cualidad de la forma). Por otra parte la psicologa del acto de Brentano y la escuela de Wrzburg con sus rigurosos experimentos sobre los procesos del pensamiento, aportaron importantes ideas

25

retomadas y reelaboradas por los representantes principales de la Gestalt: Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941), Wolfag Kohler (1887-1967) y Kurt Lewin (1890-1947). Un rasgo caracterstico de la gestalt fue su oposicin a la cuantificacin matemtica y al uso de la Estadstica lo cual queda concretado en los siguientes planteamientos de Kohler: "Hoy por hoy, y en la perspectiva histrica prxima, la observacin cualitativa ser mucho ms fructfera que las medidas prematuras"... (13) Los gestaltistas realizaron dos grandes aportes generales a la psicologa: la elaboracin de una teora de la organizacin perceptual y una teora del aprendizaje, o ms bien acerca de la solucin de problemas sobre la base de la dinmica interventiva de los procesos del pensamiento, por lo que por primera vez se sientan las bases verdaderamente cientficas para el estudio de la creatividad humana. A todo lo anterior podemos agregar la teora del campo desarrollada por Lewin que fue un esfuerzo muy especial, sistemtico, integrador y erudito por explicar la conducta individual a partir de la totalidad de los factores psicolgicos que actan efectivamente sobre una persona en un momento determinado y concreto. Totalidad que Lewin llama espacio vital y persona con su propia personalidad, sobre la que influyen factores que emergen de otras personas con sus respectivas personalidades, lo que permite desarrollar a este autor su operativa teora sobre la dinmica de grupo, de tan amplia y variada utilidad para la psicologa aplicada de la contemporaneidad. Los estudios de percepcin, solucin de problemas, pensamiento y creatividad, as como dinmica de grupos, son aspectos de especial significacin para la Psicologa Pedaggica, por lo que el manejo de las investigaciones y teoras gestaltistas tienen no slo una importancia histrica como generalmente se acepta, sino incluso vigencia, que potencia los nuevos estudios realizados por sus continuadores. 2.6 Psicologa materialista dialctica Bajo esta rbrica agruparemos a varias corrientes o teoras psicolgicas que buscan bajo mltiples influencias filosficas, en particular de orientacin marxista, una explicacin realista, verdaderamente objetiva y cientfica del fenmeno psquico, donde no slo se obtenga una descripcin esttica o de corte transversal de tipo estructuro-funcional, sino una caracterizacin dinmica de su gnesis, desarrollo y transmutacin, basada siempre en una interpretacin de la relacin sujeto-objeto, donde la cognoscibilidad del universo es un acto real y posible, dada la propiedad del sistema nervioso como basamento del psiquismo, de reflejar

26

subjetivamente el mundo. Este reflejo adquiere en el hombre su ms alto nivel de elaboracin que es la conciencia y una organizacin tpica y particular que caracteriza a cada persona, que es su personalidad, como un producto interactivo de los factores biolgicos y los sociales. Todos los esfuerzos cientficos realizados en el campo de la psicologa hasta ahora analizados, adolecan de extrapolar algn factor y diluir al hombre en una maquinaria de respuestas inducidas, aprendidas donde se disuelve o se pierde la conciencia, o ms propiamente, la innegable individualidad psicolgica del hombre o personalidad. Este es el caso del conductismo que ni siquiera se cuestion la variabilidad evolutiva de este proceso desde la infancia. Otros enfoques, como los del psicoanlisis, si bien situaron al hombre como individualidad, como ser biolgico en condiciones de la adaptabilidad social, en proceso de formacin dinmica de su psiquis y su personalidad esencialmente patolgica, considerando a la vez su gnesis y las etapas cualitativas desde su nacimiento, lo hicieron sin embargo sobre bases especulativas y de dudosa identidad con el resto del mundo viviente. Por su parte, los gestaltistas buscaron el "todo hombre", pero dejaron algunas de sus partes fuera, o hicieron demasiado hincapi en algunos componentes de su psiquismo como son la percepcin, el pensamiento y el aprendizaje, o se construy muy simblicamente la personalidad como es el caso de la teora de campo de Lewin. En fin, haba que buscar un enfoque que posibilitara un estudio en verdad objetivo, no slo de la conciencia o de la conducta, sino de la totalidad del comportamiento humano situando justamente al hombre en lo que es. Ese enfoque nicamente podra buscarse en una orientacin filosfica que permitiera unir en forma creativa y conveniente los aejos problemas de la vieja filosofa en la nueva ciencia del hombre que pretenda ser la psicologa. Estos problemas son el ontolgico y el gnoseolgico por una parte, y el lgicometodolgico del quehacer cientfico por el otro. Este anlisis sugera una nueva combinacin de enfoque materialista y dialctico. Por otra parte, las ciencias biolgicas haban avanzado lo suficiente a partir del darwinismo y la teora de la evolucin y la gentica como para presentar mejor al hombre en su condicin de ser individual, biolgico, en proceso de adaptacin social. Marx y Engels a su vez presentaron una revolucionaria teora que por primera vez puso en orden el caos que se crea reinaba en la sociedad, al explicar cmo est regida por leyes, tendencias y regularidades como cualquier otro fenmeno u organismo vivo; apareca, as, una teora sociolgica coherente, una nueva ciencia de la sociedad. Todo ello hizo posible que en Francia y Suiza, a la sazn plazas ms sintticas de la cultura y la ciencia universal y menos comprometidas con el pragmatismo, abreviador de detalles que a la postre pueden ser decisivos para el desarrollo de la

27

ciencia como era el caso de la pujante psicologa de Norteamrica, surgieran hombres con esa formacin cientfica erudita, con el ojo ms agudo para observar sobre todo el nio "que es el padre del hombre", en su medio natural que es social y, si las circunstancias lo requeran, con el rigor de la consecutividad para develar sobre todo causas, gnesis. Casi simultneamente, pero en un medio muy diferente creado por el primer Estado de obreros y campesinos fundado por Lenin, y en una flamante revolucin de base marxista, se comenzaba a buscar una nueva psicologa, verdaderamente cientfica, asentada sobre un enfoque materialista dialctico de la psiquis. Ambos esfuerzos separados geogrficamente, por los motivos que lo originaron y por la incomunicacin, lamentablemente ni siquiera pudieron confrontarse como era debido para extraer las experiencias necesarias y enriquecedoras como se muestra en la polmica diferida Vygotsky - Piaget; pero fundaron un nuevo camino en el deambular de la psicologa cientfica que con propiedad podemos llamar psicologa materialista-dialctica. Por ello, polemizar para tratar de demostrar si fue primero Piaget, Wallon, Kornilov, o slo posteriormente con Vygotsky cuando surgi la psicologa materialista dialctica, no tiene sentido; ni siquiera de justicia histrica, porque la justicia est en el prestigio cientfico de estos investigadores y otros que los han seguido, a pesar del relativo desconocimiento de los soviticos en el mundo occidental, de las tergiversaciones y msticas en que se han envuelto otros como Piaget y del olvido quizs deliberado de otros como Wallon. Por ello comenzaremos no por un orden cronolgico a presentar la esencia de estos trabajos. 2.6.1 Psicologa gentica de Henri Wallon Henri Wallon (1879-1962) abraz temprana y conscientemente la lnea marxista no slo como trabajador cientfico sino como activista social en su Francia natal. Ya a finales de la dcada del 20 con la creacin en 1925 del laboratorio de Psicologa del nio y la publicacin en 1930 de "Prncipes de Psychologie Appliquie" deja establecido el valor del materialismo dialctico para la ciencia psicolgica. Plantea que el enfoque marxista resuelve dos problemas o dificultades fundamentales de la psicologa: el paso de lo biolgico a lo psquico y de lo individual a lo social, o sea, los viejos dilemas filosficos de la relacin individuosociedad y cuerpo-alma, por lo que ve quizs por primera vez, no slo la relacin filosofa-psicologa, sino psicologa-filosofa, es decir, la interrelacin dialctica entre ambas ciencias y en especial lo que la psicologa puede aportar como ciencia particular a los problemas globales de las ciencias dados en los problemas filosficos generales.

28

Se propuso y de hecho lo logr, superar las tesis del materialismo mecanicista y del positivismo. Plante con claridad que "Ser materialista es, desde el punto de vista de la teora del conocimiento, situar la existencia de lo real antes de la representacin que de ello se hace en la mente, situar la materia antes de la conciencia" (14). En su obra titulada "A la luz del marxismo" publicada en 1935 defini explcitamente su posicin filosfica marxista y la derivacin a partir de sta de su mtodo cientfico, la dialctica materialista; y caracteriza despojado de todo dogmatismo la esencia y los valores de esta nueva concepcin: "Lo que se llama marxismo es de hecho el surgimiento, a mediados del ltimo siglo, de una nueva edad del pensamiento. La sbita aceleracin de las transformaciones de la sociedad, la revelacin de los conflictos sociales como motor de la historia, la revolucin darwiniana que sustituye la eternidad del hombre por la idea de su gnesis, los fulgurantes progresos de la ciencia y de la tcnica, el desarrollo paralelo de la filosofa crtica..., todo converge hacia una toma de conciencia de las leyes que rigen la sociedad, el hombre, la naturaleza. El materialismo es la afirmacin de que la naturaleza, ya sea fsica o mental, es una realidad objetiva que existe fuera e independiente de la conciencia. La dialctica es el mtodo que consiste en considerar que la naturaleza no es una acumulacin accidental de objetos, que ningn fenmeno puede ser comprendido si se le contempla aisladamente, que los fenmenos deben ser considerados no solamente desde el punto de vista de sus relaciones y de sus condicionamientos recprocos, sino tambin desde el punto de vista de su movimiento, de su cambio, que comportan contradicciones internas, conflictos, y que estas contradicciones dan cuenta de procesos de desarrollo"(15) y concluye que "la ciencia no se deduce del marxismo, es el marxismo el que deduce sus principios de accin a partir de la ciencia en su proceso de hacerse, a partir de las acciones en las que est empeado el hombre" (16). Toda su obra cientfica es consecuente con estas ideas por lo que tiene como objetivo alcanzar la realidad tal como es (complejidad, contradiccin, irracionalidad), evitando de una parte la asimilacin empobrecedora, deformante, de la razn clsica; y por otra, fundando su mtodo en la conviccin de que el fenmeno psquico no es un calco de la realidad. De ah la complejidad de sus trabajos que se tornan difciles al entendimiento cientfico cotidiano. Con este proceder abord de una manera diferente el problema del desarrollo psquico de la infancia. Basado en el mtodo gentico explic cmo a partir de los recursos que la especie humana trae en materia de motricidad, se pueden construir el intelecto y la conciencia humana, descubriendo al mismo tiempo las leyes y regularidades de este proceso psicogentico, lo que hizo sin proponerse elaborar un sistema como haban pretendido otros cientficos, sobre todo infludos por el positivismo y por las propias posibilidades integradoras del marxismo.

29

En este sentido Ren Zazz nos dice: "Wallon no es un autor de sistema como Piaget, ni un coleccionista de hechos como lo fue Gesell, de un modo por otra parte magistral. Wallon es un observador, un clnico, un hombre de intuicin tanto o ms que un experimentador, pero tambin un filsofo en el sentido ms profundo y ms valioso del trmino -es decir, un hombre que sabe reflexionar ante las posturas de la mente, ante la realidad- y que sabe criticar estas posturas para desprenderse de las ideologas y entender lo real con creciente veracidad y eficacia" (17). De esta manera penetr como nadie lo haba hecho hasta entonces, en los misterios del psiquismo infantil superando las dos teoras en pugna en aquel momento: la del homnculo o el nio como reduccin del adulto y la de las mentalidades distintas. Su psicologa gentica fue una nueva manera de hacer psicologa infantil, legndonos su teora de las emociones y del origen y desarrollo del pensamiento y la inteligencia, de la formacin de la conciencia y la personalidad, as como una ptica ms realista para interpretar la relacin nio adulto. Todos estos trabajos son de un incuestionable valor para la pedagoga aunque raramente se hable de ello y mucho menos an de que este psiclogo de la infancia, de filiacin comunista, lleg a ser Ministro de Educacin de Francia en 1944 y presidente de la comisin de reforma de la enseanza (1946) que propuso una de las ms avanzadas posiciones en la poca, anticipndose en muchos aos al movimiento transformador de la educacin que sacudi al universo a partir de la dcada del 60. 2.6.2 La Psicologa Gentica de Jean Piaget Jean Piaget (1896-1980) junto a Wallon es el fundador de la psicologa gentica, pero muy particularmente de una corriente de extraordinaria transcendencia en el presente siglo conocida por "constructivismo". Piaget no se propuso hacer psicologa sino evolucion de los estudios biolgicos de la adaptacin de las especies, a la filosofa hasta encontrar sus verdaderos motivos: la epistemologa gentica o sea, las causas, la gnesis y desarrollo del conocimiento, cmo el hombre construye el conocimiento. Lo que sucedi fue que para dar cumplimiento a sus objetivos tuvo que necesariamente hacer psicologa porque desde su ptica el conocimiento es, ante todo, una representacin de la realidad asimilada a una estructura psquica que tiene su origen, que se transforma en el proceso de adaptacin del individuo al medio, o sea, que se construye.

30

Precisamente este proceso fue explicado biolgicamente por Piaget, quien no poda sustraerse, por supuesto, de su formacin cientfica inicial, ni de las profundas huellas dejadas por el darwinismo; de aqu que el profesor mexicano Eliseo Guajardo dijera: "Para Piaget, lo vital, lo biolgico, posee una invariante funcional, la adaptacin: asimilacin y acomodacin, la estructura cambia de una especie a otra, pero la invariante es la misma. La inteligencia es un proceso de adaptacin vital en todas las especies. En el hombre posee las invariantes, la adaptacin: la asimilacin y la acomodacin; la estructura vara. Pero la estructura posee una gnesis, la estructura curs por un proceso de construccin, no est dada de antemano. El conocimiento es un proceso constructivo en el individuo, es un proceso de adaptacin. Esta forma de explicar el conocimiento, es una forma biolgica de explicarlo". (18) No obstante, Piaget reconoci al hombre como un ser biolgico pero inmerso en una sociedad a la que tiene que adaptarse y consider la importancia de la educacin como un factor externo para el desarrollo psquico humano. Sin embargo, la construccin de la teora piagetana sobre bases biolgicas fue un factor decisivo para la comprensin materialista del fenmeno psquico, lo que queda establecido en su concepcin de la relacin sujeto-objeto donde ante todo reconoce al hombre como un ser con las estructuras nerviosas que le permiten reflejar sujetivamente la realidad y conocerla. De esta manera acepta el conocimiento del mundo como una verdad que supera cualquier nocin agnstica o cualquier forma simplista de aprehensin de esta realidad de corte sensualista y empirista. Acepta, as, la objetividad del conocimiento y del acto de conocer, la existencia de la psiquis como un producto de la organizacin de la materia y la del desarrollo psquico como un proceso que, como todos sabemos, fue capaz de hacer una magistral periodizacin por etapas del mismo, en particular del desarrollo intelectual. Supera y critica al empirismo como corriente filosfica de la poca de amplia penetracin en la ciencia, aunque fue capaz de evaluar y utilizar los resultados empricos en la elaboracin de su teora cientfica. Concretamente afirma: "En realidad, la objetividad no es de ninguna manera una propiedad inicial, como los empiristas lo propondran, y su conquista involucra una serie de constructos sucesivos que se aproximan cada vez ms" (19). Contina criticando al empirismo y al funcionalismo al plantear:

31

"Esta interpretacin pasiva del acto de conocimiento se contradice en todos los niveles del desarrollo, particularmente en los niveles sensoriomotor y prelingstico, de adaptacin cognoscitiva e intelectual. En realidad para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y por lo tanto transformarles: los debe desplazar, conectar, combinar, separar y volver a unir. Desde las acciones sensoriomotoras ms elementales hasta las operaciones intelectuales ms sofisticadas, que son acciones interiorizadas que se llevan a cabo mentalmente, el conocimiento est constantemente unido a las acciones u operaciones, esto es, a las transformaciones" (20). Finalmente queda plasmada su concepcin dialctica de la interpretacin de la relacin sujeto-objeto y del carcter activo del hombre en la siguiente afirmacin: "De ah, que el lmite entre el sujeto y los objetos no est determinado de ninguna manera de antemano, lo que es ms importante, no es estable. En verdad, en toda accin el sujeto y los objetos estn fusionados. El sujeto desde luego, necesita informacin objetiva para estar consciente de sus acciones pero tambin necesita varios componentes subjetivos. Sin una prctica prolongada o sin la construccin de instrumentos refinados de anlisis y coordinacin, sera imposible para el sujeto conocer lo que le pertenece al objeto, lo que pertenece a l mismo como un sujeto activo y lo que le pertenece a la accin misma tomada como la transformacin de un estadio inicial y uno final. De este modo, el conocimiento, en sus orgenes, no surge de los objetos ni del sujeto sino de las interacciones en un principio inescrutable entre el sujeto y esos objetos" (21). De esta manera Piaget asume una posicin materialista dialctica en la interpretacin de la relacin sujeto-objeto que como sabemos es la concrecin del problema global ms importante de la filosofa, o sea, el de la relacin del hombre con el mundo, con la realidad. Aqu filosficamente da una respuesta positiva al problema ontolgico y gnoseolgico que le aproximan sin proponrselo intencionalmente al Marxismo-Leninismo. No obstante, consideramos que Piaget no es un marxista; sin embargo, es de hecho un filsofo por los objetivos y naturaleza de su obra, pero de una filosofa muy sui gneris: racional, pero antirracionalista; emprica, pero antiempirista; positiva, pero antipositivista; fenomnica, pero antifenomenolgica; es, sencillamente, filosofa piagetana. Quizs las siguientes palabras de Lucien Goldman en su libro "Jean Piaget y las ciencias sociales" sirvan para apuntalar la idea anterior: "De hecho en el mbito cultural de Europa occidental donde se desarrolla la discusin, un gran nmero de socilogos adoptan, en nombre de la ciencia, una actitud pasiva, mientras que problemas tan importantes, y que ocupan en la obra misma de Piaget un lugar tan preponderante, tales como los de la unidad del sujeto y el objeto, la gnesis, las relaciones entre estructura y funcin, la definicin, etc., forman parte de la filosofa.

32

Esta es la razn por la que, dejando de lado todo problema de terminologa, nos parece ciertamente que la obra de Jean Piaget representa, por su carcter a la vez positivo, antiespeculativo y antipositivista una de las ms importantes realizaciones del pensamiento filosfico contemporneo" (22). Esta obra misma de Goldman es una demostracin, aunque con algunos desaciertos, de la coincidencia de las principales concepciones piagetanas con las tesis del marxismo. Por supuesto, no es objetivo nuestro tampoco realizar una valoracin filosfica de Piaget, slo exponer con algunos elementos ilustrativos, el carcter materialista dialctico de su teora psicolgica y cmo la misma constituye una de las elaboraciones sistemticas ms importantes de la ciencia contempornea por su multilateralidad, que garantiza su intencin de elaborar una epistemologa gentica que explique la gnesis del conocimiento humano y su proceso constructivo desde la primera infancia hasta la adultez, as como la complejidad del saber universal y su construccin dinmica dada en el cuadro clasificatorio de las ciencias. Todo este empeo dej un extraordinario dividendo para la psicologa: una teora del desarrollo psquico, en particular del desarrollo intelectual; un mtodo para el estudio causal, relacional, lgico e histrico del psiquismo, el mtodo psicogentico y con ello funda junto a Wallon, una nueva y superior forma de hacer psicologa infantil, que permiti a los pedagogos organizar y dirigir el proceso de enseanza sobre bases realmente objetivas y cientficas, aunque l nunca se propuso hacer pedagoga, por lo que refirindose a la posicin activa del docente deja claro los inconvenientes de una extrapolacin de los resultados de sus investigaciones cientficas a la prctica pedaggica: "Este docente debe conocer muy bien la naturaleza de los procesos de aprendizaje del sujeto, as como su evolucin y en consecuencia, debe remitirse continuamente a los hechos y a las interpretaciones que la psicologa gentica le provee. Pero es preciso tener en cuenta que esto no quiere decir que se puedan tomar esos datos tal cual, para hacer una aplicacin pedaggica directa. lo que queda por hacer es, precisamente, una investigacin pedaggica, pero no soy yo la persona ms indicada para decir cmo habra que concebirla; son los pedagogos quienes deben hacerlo" (23). El otro aporte extraordinario de Piaget al desarrollo de la ciencia psicolgica fue haber fundado su movimiento ms amplio, activo y contradictorio de la contemporaneidad: el constructivismo. Decimos amplio por la infinidad de sectores de la ciencia y problemticas que abarca, que desborda los lmites mismos de la psicologa para constituirse en la actualidad en una filosofa, una epistemologa, un nuevo paradigma pedaggico o alternativa didctica, un enfoque metodolgico investigativo en el campo de las ciencias sociales y hasta propiamente una teora del aprendizaje.

33

Precisamente esta amplitud es causa de confusiones y extrapolaciones que llevan a considerar como constructivista a casi cualquier teora que explique el proceso de aprehensin de la realidad por el hombre, tanto en el sentido filosfico-ontolgico objetivo de considerar su existencia como objeto independientemente del sujeto cognoscente, como en el sentido subjetivo de que es el hombre mismo quien construye a la realidad y a s mismo en la interaccin con el objeto. As es como muchas de las teoras clsicas cognitivas surgidas en la dcada del 50 y que veremos ms adelante, se clasifican en la actualidad de constructivistas, o los propios enfoques cognitivos del aprendizaje producidos por el neoconductismo, hasta increiblemente, hay autores que catalogan a Vygotsky y su enfoque histrico cultural como constructivista. La realidad es que Piaget nunca se autodenomin constructivista, aunque s dej claro que en su desarrollo intelectual y en el proceso de aprendizaje, el hombre construye estructuras mentales como adaptacin del organismo al medio. Precisamente aqu estn algunas de las crticas que pudieran hacer dudar de la naturaleza realmente dialctica de su teora, al hacer primar la naturaleza biolgica en este proceso, al definir a la adaptacin como el mecanismo fundamental por el que se produce el desarrollo psquico, soslayando o poniendo en un segundo plano a lo social y a la educacin. Considero sin embargo, que este segundo plano, ocupa el segundo lugar no por restarle importancia, sino por la lgica de anlisis del problema que parte por considerar al hombre, en este caso al nio, como un ser natural con un conjunto de mecanismos y disposiciones sobre el que acta el medio social para echarlos a andar y elaborar cada individuo sus propias estructuras mentales. Los recursos de la lgica formal a la que acude Piaget para desarrollar su teora no lo pueden llevar por otro camino, pero su validez en la explicacin de la gnesis del psiquismo, el proceso de su desarrollo orgnico, sistemtico y cronolgico y su concrecin en estructuras periodizadas, es expresin sinttica de sus fuerzas motrices, concatenacin y trnsito hacia la aparicin de nuevas cualidades lo que le da un viso inevitablemente dialctico a su enfoque. Destierra de esta manera, sin proponrselo, las tsis dogmticas de algunos marxistas que consideran que slo desde esta posicin puede construirse una dialctica materialista, negando otros caminos o alternativas vlidas como patentiza el filsofo ruso G. Kursanov al plantear que "la concepcin materialista consecuente de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, lleva inevitablemente a la dialctica materialista cientfica". (Ver referencia 43) Slo apuntar que Piaget desencadena una verdadera revolucin psicolgica que con justicia podemos denominar constructivismo postpiagetano y que el listado de autores, teorizaciones y tecnologas es en la actualidad casi interminable y que por el momento no he considerado en la presente edicin. Se inscriben en este listado los nombres de J. Derval, J. Palacios, P. del Ro, J.L. Hidalgo, C. Coll, E. Ferreiro, C. Kamii, Y. Novak, R. DeVries, L. Kohlberg, R. Shaffev, M. Carretero, R. Gallego-

34

Badillo, entre otros conocidos en nuestro medio latinoamericano, donde el constructivismo es una inmensa realidad cientfica, pero puede ser tambin un mito, manipulado en funcin de intereses, hay veces muy alejados del espritu de la ciencia y de las necesidades para afrontar los desafos de nuestras sociedades con objetividad y eficiencia, en especial en el campo de la educacin. 2.6.3 Enfoque histrico cultural de Lev S. Vygotsky La concepcin ms integrada, sistemtica y acabada de un enfoque materialista dialctico del desarrollo psquico se encuentra, sin dudas, en los trabajos de Lev S. Vygotsky (1896-1934) en lo que se ha denominado enfoque histrico-cultural de la psiquis humana, a partir de la cual se desarrolla toda una nueva dimensin de la psicologa como ciencia, tanto en lo que respecta a su objeto como sus mtodos, basado en el Marxismo-Leninismo, y en la que se asientan fundamentalmente las mejores realizaciones de la psicologa sovitica, as como la de otros pases del antiguo campo socialista, incluyendo a Cuba. Desde el punto de vista filosfico a Vygotsky le cabe el mrito de haber podido estructurar el estudio e interpretacin del fenmeno psquico sobre una metodologa dialctico-materialista, donde incorpora por primera vez al materialismo histrico como fundamento para la verdadera evaluacin en su tiempo y condiciones del problema del hombre en su mundo. Todo ello es una sntesis creativa de las tesis del marxismo considerando las aportaciones realizadas por Lenin en las nuevas condiciones socio-polticas del primer estado de obreros y campesinos de la humanidad. Esta posicin vigotskiana tuvo un valor extraordinario para la psicologa, principalmente para la superacin de los esquemas o limitaciones de otros intentos de aproximacin dialctico-materialista al estudio del psiquismo como por ejemplo J. Piaget, incluso de los que conscientemente abrazaban para ese fin al marxismo (G. Politzer, L. Sev, H. Wallon, R. Zazz, K. N. Kornilov, V. M. Bechterev, I. P. Pavlov). En este sentido alerta: "La aplicacin directa de la teora del materialismo dialctico a los problemas de la ciencia natural y, en particular, al grupo de ciencias biolgicas o a la psicologa es imposible, como es imposible aplicarla directamente a la historia y a la sociologa. Entre nosotros hay quienes piensan que el problema de la psicologa y el marxismo se reduce a crear una psicologa que responda al marxismo; pero en realidad, ese problema es mucho ms complejo".(24) y luego precisa: "Hay que saber qu se puede y qu se debe buscar en el marxismo... hay que encontrar una teora que ayude a conocer la psiquis y no la solucin del problema de la psiquis, no las frmulas que resumen y suman al resultado de la verdad cientfica... no se puede buscar en los maestros del marxismo la solucin del problema, incluso ni siquiera una hiptesis del trabajo

35

porque ellas se crean en el terreno de la ciencia dada, sino el mtodo de su construccin" (25). Y se anticipa premonitoriamente al modismo dogmtico de muchos marxistas incluyendo a psiclogos, de considerar sus trabajos con este enfoque y por supuesto con cientificidad y partidismo ideolgico, al hacer referencia constante a planteamientos y tesis textuales de los clsicos del marxismo: "Yo no quiero saber gratuitamente, habiendo recordado un par de stas qu es la psiquis, quiero aprender en todo el mtodo de Marx, cmo construir la ciencia, cmo enfocar la investigacin de la psiquis"(26). De esta manera, el problema de la relacin marxismo-psicologa queda planteado y resuelto de una nueva forma y se sientan las bases para un enfoque materialista dialctico del fenmeno psquico cualitativamente superior, a partir de un enfoque metodolgico y no factolgico como hasta ese momento se haba realizado. Esta actitud de Vygotsky le permite elaborar su teora histrico-cultural de la psiquis. Comprende de esta manera a la psiquis como una entidad dinmica transmutable, producto del desarrollo histrico de la sociedad, con un curso de desarrollo individual, donde se producen transformaciones, tanto estructurales como funcionales. Las funciones psquicas superiores que constituyen los rasgos distintivos del psiquismo humano del animal, son un producto de la apropiacin de la experiencia histrico-social acumulada por la humanidad y que se encuentran en los objetos y fenmenos que son a su vez una sntesis del decursar histrico de la humanidad... "Todas las funciones superiores no se formaron en la biologa, en la historia de la filognesis pura, sino que el mecanismo mismo que se encuentra en la base de las funciones psquicas superiores es un calco de lo social. Modificando la conocida tesis de Marx, podramos decir que la naturaleza psquica del hombre representa el conjunto de las relaciones sociales, trasladadas al interior y convertidas en funciones de la personalidad y formas de su estructura. No queremos decir que tal es el significado de la tesis de Marx; pero nosotros vemos en esta tesis la expresin ms completa de aquello a que nos conduce la historia del desarrollo cultural" (27). De esta manera, la apropiacin constituye el mecanismo fundamental por el que se produce el desarrollo psquico humano y de hecho se convierte en una nueva categora psicolgica que supera a paradigmas que daban una interpretacin menos dialcticamente completa de este proceso como es la categora piagetana de adaptacin de base biologista. Por otra parte, introduce en el esquema de la relacin hombre-mundo, concretado en la relacin sujeto-objeto, un elemento mediador: el instrumento, que con su naturaleza cultural y con la expresin de la esencia social humana, dan una nueva dimensin a la solucin de este problema fundamental de naturaleza f