Corrido revolucionario 2

1
CULTURA Noviembre de 2010 Martes 16 889 23 Lana rebelde Si alguna vez te has preguntado qué es lo que pasa con el dinero cuando un país se enfrasca en una lucha civil, debes saber que durante la revolución mexica- na se hizo un caos. El sistema monetario establecido durante el porfiriato entró en crisis durante el movi- miento revolucionario, pues al escasear el circulante, los diferentes bandos acuñaron su propia moneda: la villista, la zapatista, la constitucionalista y la propia de algunos estados. Desde 1910 se habían dejado de acuñar monedas de oro, y de 1913 a 1914 se acuñaron 9 millones 842 mil pesos en plata. Huerta ordenó a los bancos priva- dos que le entregaran a su gobierno el respaldo metá- lico de los billetes, los que debían emitir sin dicha garantía. La respuesta inmediata de autoridades municipales, militares, comerciantes, mineros y hacendados fue acuñar piezas metálicas que se deno- minaron “monedas de necesidad”. Nos gustaría hacer de esas, ¿verdad?, nada mas que serían de aluminio y hojalata, así que no tendrían gran valor; sin embargo, durante la revuelta mexicana hubo monedas de cartón y barro recocido, como la de un centavo de Texcoco, Estado de México. Los grupos rebeldes de aquél entonces también acuñaron monedas de plata que conseguían de las minas que tenían bajo su poder. En ellas se leían fra- ses como las siguientes: Fuerzas constitucionalis- tas; Fuerza constitucionalista, muera Huerta; Ejército del Norte, Jalisco. Las monedas zapatistas de 2 pesos plata fueron llamadas Suriana, y las de un peso, Plan de Ayala. Como las monedas de oro y plata de gobiernos anteriores desaparecían por acaparamiento o expor- tación, el gobierno decretó el 1° de mayo de 1913 un impuesto del 10% sobre la exportación de oro; tres meses después también se aplicó a la plata. Y es que, ciertamente, en esa época muchos mexicanos emi- graron o enviaron a sus familias y a su dinero a los “United Estates”. Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, dio autorización a los jefes revo- lucionarios para que emitieran sus propios billetes, vales y cartones para reunir fondos de campaña; Francisco Villa y Emiliano Zapata siguieron su ejem- plo. El mercado financiero era un relajo. Nadie te recomendaba que llenaras tu alcancía de marranito con esos billetes, pues sólo tenían valor mientras su emisor ejerciera el poder en la región; si sobrevenía la derrota, ¡ay del que tuviera sólo de esa lana en su cartera! Cuando los constitucionalistas triunfaron, el pre- sidente Carranza ordenó confiscar todos los billetes y decretó el retorno a la circulación de las monedas metálicas, pero… ¿dónde habían quedado, quién las tenía, porqué escaseaban tanto? ¿Estaban enterradas bajo las casas, escondidas en las haciendas o guarda- das en el país del norte? Tanta era su escasez, que se agregó al sistema monetario mexicano la circulación del dólar norteamericano. Llovió tanto “dolaruco” en nuestra tierra, que hubo que invalidar el artículo de la Ley Monetaria de 1905, la cual prohibía el curso de moneda extranjera en el territorio. Sólo se permitió su circulación mien- tras se normalizaba la acuñación de monedas de oro y plata. El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 autorizó que un solo banco, controlado por el gobierno federal, monopolizara la emisión de billetes, y en 1925, bajo mandato constitucional del presidente Plutarco Elías Calles, se fundó el Banco de México. “Corridos y bailes de la revolución mexicana” Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de Villahermosa. Del 19 a 21 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro del Estado “Esperanza Iris”. ENTRADA LIBRE. “IV Festival Internacional de Marimbistas” Del 22 al 26 de noviembre. Teatro del Estado “Esperanza Iris”. ENTRADA LIBRE. CINE Ciclo de cine “La Revolución Mexicana” Sábado 20, La sombra del caudillo. Dir. Julio Bracho, México, 1960. Domingo 21, El prisionero 13, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933. Lunes 22, El compadre Mendoza, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933. Martes 23, Vámonos con Pancho Villa, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933. Funciones 18:00 y 20:00 horas. Sala de Arte “Antonio Ocampo Ramírez”. A. Carlos Pellicer Cámara s/n, Zona CICOM. Recomendación: Espectáculos El compadre Mendoza.

description

Periodismo cultural

Transcript of Corrido revolucionario 2

Page 1: Corrido revolucionario 2

CCUULLTTUURRAA

Noviembre de 2010Martes 16 889 23

Lana rebelde

Si alguna vez te has preguntado qué es lo que pasacon el dinero cuando un país se enfrasca en una luchacivil, debes saber que durante la revolución mexica-na se hizo un caos. El sistema monetario establecidodurante el porfiriato entró en crisis durante el movi-miento revolucionario, pues al escasear el circulante,los diferentes bandos acuñaron su propia moneda: lavillista, la zapatista, la constitucionalista y la propiade algunos estados.

Desde 1910 se habían dejado de acuñar monedasde oro, y de 1913 a 1914 se acuñaron 9 millones 842mil pesos en plata. Huerta ordenó a los bancos priva-dos que le entregaran a su gobierno el respaldo metá-lico de los billetes, los que debían emitir sin dichagarantía. La respuesta inmediata de autoridadesmunicipales, militares, comerciantes, mineros yhacendados fue acuñar piezas metálicas que se deno-minaron “monedas de necesidad”. Nos gustaría hacerde esas, ¿verdad?, nada mas que serían de aluminio yhojalata, así que no tendrían gran valor; sin embargo,durante la revuelta mexicana hubo monedas decartón y barro recocido, como la de un centavo deTexcoco, Estado de México.

Los grupos rebeldes de aquél entonces tambiénacuñaron monedas de plata que conseguían de lasminas que tenían bajo su poder. En ellas se leían fra-ses como las siguientes: Fuerzas constitucionalis-tas; Fuerza constitucionalista, muera Huerta;Ejército del Norte, Jalisco. Las monedas zapatistasde 2 pesos plata fueron llamadas Suriana, y las de unpeso, Plan de Ayala.

Como las monedas de oro y plata de gobiernosanteriores desaparecían por acaparamiento o expor-tación, el gobierno decretó el 1° de mayo de 1913 unimpuesto del 10% sobre la exportación de oro; tresmeses después también se aplicó a la plata. Y es que,ciertamente, en esa época muchos mexicanos emi-graron o enviaron a sus familias y a su dinero a los“United Estates”.

Venustiano Carranza, jefe del EjércitoConstitucionalista, dio autorización a los jefes revo-lucionarios para que emitieran sus propios billetes,vales y cartones para reunir fondos de campaña;Francisco Villa y Emiliano Zapata siguieron su ejem-plo. El mercado financiero era un relajo. Nadie terecomendaba que llenaras tu alcancía de marranitocon esos billetes, pues sólo tenían valor mientras suemisor ejerciera el poder en la región; si sobreveníala derrota, ¡ay del que tuviera sólo de esa lana en sucartera!

Cuando los constitucionalistas triunfaron, el pre-sidente Carranza ordenó confiscar todos los billetes ydecretó el retorno a la circulación de las monedasmetálicas, pero… ¿dónde habían quedado, quién lastenía, porqué escaseaban tanto? ¿Estaban enterradasbajo las casas, escondidas en las haciendas o guarda-das en el país del norte? Tanta era su escasez, que seagregó al sistema monetario mexicano la circulacióndel dólar norteamericano.

Llovió tanto “dolaruco” en nuestra tierra, quehubo que invalidar el artículo de la Ley Monetaria de1905, la cual prohibía el curso de moneda extranjeraen el territorio. Sólo se permitió su circulación mien-tras se normalizaba la acuñación de monedas de oroy plata. El artículo 28 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos de 1917 autorizó queun solo banco, controlado por el gobierno federal,monopolizara la emisión de billetes, y en 1925, bajomandato constitucional del presidente Plutarco ElíasCalles, se fundó el Banco de México.

“Corridos y bailes de la revolución mexicana”Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de Villahermosa.Del 19 a 21 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro del Estado “Esperanza Iris”. ENTRADA LIBRE.

“IV Festival Internacional de Marimbistas”Del 22 al 26 de noviembre. Teatro del Estado “Esperanza Iris”. ENTRADA LIBRE.

CINE

Ciclo de cine “La Revolución Mexicana”

Sábado 20, La sombra del caudillo. Dir. Julio Bracho, México, 1960.Domingo 21, El prisionero 13, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933.Lunes 22, El compadre Mendoza, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933.Martes 23, Vámonos con Pancho Villa, Dir. Fernando de Fuentes, México, 1933.

Funciones 18:00 y 20:00 horas. Sala de Arte “Antonio Ocampo Ramírez”.A. Carlos Pellicer Cámara s/n, Zona CICOM.

Recomendación:Espectáculos

El compadreMendoza.