correg33junio2013 (1)

402
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 17 AL 23 DE JUNIO DEL 2013 1

Transcript of correg33junio2013 (1)

Page 1: correg33junio2013 (1)

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 17 AL 23 DE JUNIO DEL 2013

1

Page 2: correg33junio2013 (1)

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Kocherlakota dice que la orientación política de la Reserva Federal es 'insuficiente'Por Joshua Zumbrun - 24 de junio 2013 13:07 GMT-0500.Bloomberg.net.La Reserva Federal de Minneapolis,  Presidente Narayana Kocherlakota , que no vota en la política monetaria este año, dijo el banco central tiene que establecer hitos claros para las perspectivas de estímulo récord y se comprometen a seguir adelante con compras mensuales de bonos, al menos hasta que el desempleo descienda por debajo 7 por ciento."Las comunicaciones del comité han proporcionado detalles suficientes sobre cómo su estrategia de política se reproducirá cuando la recuperación está más avanzada", dijo Kocherlakota en un comunicado publicado hoy por la Reserva Federal de Minneapolis . Las acciones y los bonos han caído desde entonces presidente Ben S. Bernanké , dijo en una conferencia de prensa 19 de junio que la Fed podría comenzar a recortar sus $ 85 mil millones en compras mensuales de activos este año y poner fin a la compra a mediados de 2014 si la economía logra el crecimiento sostenible que los responsables políticos han tratado desde que la recesión terminó en 2009.El índice Standard & Poors 500 se ha reducido un 5 por ciento desde el 18 de junio, el día antes de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FDTR) dijo que continuará al ritmo actual de compra de bonos conocido como flexibilización cuantitativa. El índice S & P 500 cayó un 1,1 por ciento, a 1,574.99 a las 1:48 horas, en Nueva York , mientras que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió 0,02 puntos porcentuales, hasta el 2,6 por ciento, un aumento de 2,19 por ciento el 18 de junio.La reacción del mercado a la declaración de la Fed "hasta el momento no es motivo de preocupación", dijo Kocherlakota en una llamada telefónica con los reporteros después de lanzar su declaración. Si los rendimientos siguen a permanecer más alto ", que sería restrictiva a las condiciones económicas" y suprimir los precios y el empleo.Vote PolíticaPresidentes Fed gire votación sobre la política monetaria y Kocherlakota está próxima programada para votar en 2014. Presidentes no suelen emitir declaraciones y sostienen las ruedas de prensa que reaccionan a la declaración del FOMC, aunque no amplían sus puntos de vista en los discursos y en entrevistas con los medios."Es un poco raro que un miembro sin derecho a voto para apagar un comunicado", dijo Michael Hanson , economista de EE.UU. para el Bank of America Corp. en Nueva York. "En estos tiempos de mayor transparencia, supongo que no todo es tan imposible de imaginar."Funcionarios de la Fed que tratan de aclarar la intención de la Fed son "desafiados entre encontrar formas sencillas de comunicarse con los mercados y las formas integrales de comunicación con los mercados", dijo Hanson, ex economista de la Reserva Federal.Kocherlakota en 2011 votó en contra de dos decisiones del FOMC, las acciones de añadir estímulos opuestos. Se incorporó en su disenso con la presidente de la Fed de Filadelfia , Charles Plosser y la Fed de Dallas, Richard Fisher , dos de los críticos más abiertos dentro de la Fed de compra de bonos del banco central.Subir los tiposEn mayo de 2012 Kocherlakota dijo que la Fed tenga que subir las tasas de interés a finales de 2012. En septiembre, sus puntos de vista cambiaron y me dijo que el banco central estaba proporcionando alojamiento suficiente para empujar la economía hacia la recuperación. Él 

2

Page 3: correg33junio2013 (1)

atribuyó su cambio a la disminución de la inflación y de investigación que sugirió el desempleo en los EE.UU. se vio impulsado por la debilidad económica y no los cambios estructurales en la economía.Kocherlakota dijo hoy una frase en el párrafo quinto de la declaración del FOMC es especialmente importante: "el Comité espera que una postura altamente acomodaticia de la política monetaria seguirá siendo apropiada durante un tiempo considerable después de que termine el programa de compra de activos y refuerza la recuperación económica"."Tenemos que lograr que el delantero y el martillo cada vez que hablamos de la política", dijo Kocherlakota a los periodistas.Compra de bonosKocherlakota dijo hoy que el final de compra de bonos debe estar vinculado a un umbral para la tasa de desempleo ."El comité debe seguir para comprar los activos por lo menos hasta que la tasa de desempleo ha caído por debajo del 7 por ciento", dijo. Las compras deben continuar ", siempre y cuando las perspectivas a medio plazo para la tasa de inflación se mantiene por debajo del 2,5 por ciento y las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan bien ancladas", dijo.Kocherlakota negó hoy para dar un calendario para recortar compras mensuales, se limitó a decir "se podía ver fácilmente se estrecha a medida que entras en ese 7 por ciento marcador" para el desempleo.Kocherlakota ha dicho en repetidas ocasiones que la Fed debe usar una mejor comunicación para dar más estímulo a la economía. Reiteró su llamado a la del banco central la tasa de interés objetivo de permanecer cerca de cero por lo menos hasta que el desempleo ha caído por debajo del 5,5 por ciento. El FOMC se ha comprometido a mantener la tasa baja hasta que el desempleo alcanza el 6,5 por ciento."El comité no se ha descrito la forma en que se establezca su meta de tasa de los fondos federales cuando la tasa de desempleo ha caído por debajo del 6,5 por ciento, pero se mantiene por encima del 5,5 por ciento, un período de tiempo que actualmente espero que dure unos dos años", dijo Kocherlakota. "Claridad adicional sobre las futuras acciones políticas tiende a empujar a la baja en una variedad de tipos de interés del mercado y proporcionar un estímulo corriente necesaria para la economía", dijo.Para comunicarse con el reportero en esta historia: Joshua Zumbrun en Washington [email protected]

Fed: para Bernanké Difícil Deshacer SucesorPor Rich Miller y Joshua Zumbrun - 24 de junio 2013 09:32 AM GMT-0500. Bloomberg.comLa Reserva Federal bajo el presidente Ben S. Bernanké se ha comprometido a una estrategia monetaria para este año y más allá de que será difícil de deshacer con un nuevo presidente.Bajo el liderazgo de Bernanké, la Fed ha establecido indicadores claros de las condiciones que deben cumplirse a moderado y, finalmente, poner fin a su programa de compra de activos y luego comenzar a aumentar las tasas de interés .Como consecuencia de ello, la identidad del presidente siguiente año es poco probable que importar tanto como en el pasado."Por lo general, el presidente de la Fed entra con un borrón y cuenta nueva para hacer lo que quieran", dijo Michael Feroli , economista jefe para EE.UU. de JPMorgan Chase & Co. en Nueva York y ex investigador del banco central. "El que viene en este momento va a heredar una estructura bastante rígida."Segundo mandato de cuatro años de Bernanké como presidente termina el 31 de enero Aunque ni él ni la Casa Blanca ha dicho definitivamente que él va a dimitir, el presidente Barack Obama propuso precisamente eso en una entrevista por televisión la semana pasada, diciendo que el jefe de la Fed se había quedado en su puesto "más de lo que quería."

3

Page 4: correg33junio2013 (1)

Bernanké ha intentado que el Comité Federal de Mercado Abierto de formulación de políticas más transparentes y democráticas. Al restar importancia al papel del presidente en las deliberaciones del comité, que ha hecho más difícil para su sucesor para cambiar el curso de la política, dijo Roberto Perli, un ex funcionario de la Fed que ahora es socio de Cornerstone Macro LP en Washington .Compromisos de política"El FOMC bajo una nueva silla potencial sería en gran medida el mismo que el actual, y es poco probable que los miembros del FOMC podrían renunciar a su autoridad o no cumplir con sus propios compromisos políticos simplemente porque un nuevo presidente puede tener diferentes puntos de vista", escribió en Perli el 19 de junio nota a clientes.Suponiendo Bernanké deja la Fed, Obama probablemente va a querer nombrar a alguien cuyos puntos de vista no son tan diferentes. En una entrevista de televisión con Charlie Rose, el presidente dijo que el presidente de la Fed ha hecho "un trabajo excelente"."Estaría muy sorprendido si el presidente nombró a un presidente que no fue en general de acuerdo con las políticas que el actual presidente ha dado lugar en el comité - el énfasis en conseguir la tasa de desempleo y con la actividad económica sea más fuerte, un énfasis en la comunicación y la transparencia ", dijo el ex vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, en una entrevista en la oficina de Washington de Bloomberg.Uno de los principales candidatos para reemplazar a Bernanké es el actual vicepresidente, Janet Yellen, quien dirigió un subcomité de la FOMC, que se centró en la elaboración de la estrategia de comunicación del banco central. Desde Yellen ayudó a forjar las políticas, probablemente estaría dispuesto a continuar con ellos, dijo Joseph LaVorgna , economista jefe para EE.UU. de Deutsche Bank Securities Inc. en Nueva York."Muy cómodo""Mi opinión es la siguiente persona es Janet Yellen, y ella parece estar muy cómodo estar de acuerdo con las políticas hasta la fecha", dijo LaVorgna, un ex economista de la Fed de Nueva York. "Me imagino que la transición, sea quien sea, pero es probable que ella, siendo muy transparente".Los economistas en un sondeo de Bloomberg 19 al 20 06 asignado Yellen por ciento de probabilidad de hacerse cargo del puesto más alto una vez que termine el mandato de Bernanké 65. Timothy F. Geithner, ex secretario del Tesoro y ex presidente de la Fed de Nueva York que trabajó estrechamente con Bernanké en esos dos puestos, fue visto como el segundo sucesor más probable, con una cuota de 10 por ciento.El próximo presidente de la Fed se "hereda los últimos vestigios del régimen de la política actual", dijo Eric Green, el director global de las tasas, divisas, y la investigación de materias primas de TD Securities Inc. en Nueva York. "Básicamente, ellos no van a tener mucho que ver ese primer año."Consiguiente RégimenEso va a cambiar después de las compras de activos extremos y la Fed se prepara para comenzar a subir su tasa de interés de referencia, dijo Green, otro ex economista de la Fed de Nueva York. A continuación, el FOMC "tendrá la oportunidad de definir por completo el régimen que siguió - la tasa de endurecimiento del régimen."La Fed ha tratado de explicar cómo se va a ajustar la política en el futuro, en parte por necesidad. Con las tasas de interés a corto plazo ya efectivamente en cero , no se puede bajar aún más para promover el crecimiento. En cambio, la Fed ha utilizado la compra de activos y una comunicación más abierta - prometedor, en efecto, de mantener las tasas de corto plazo bajos durante más tiempo - para tratar de lograr ese objetivo."Sobre todo cuando se está en el modo de la política no convencional, hablando sobre el futuro y la forma en que la Fed podría reaccionar bajo ciertas circunstancias es fundamental", dijo Kohn, quien ahora es miembro de la Brookings Institution en Washington."Uno de los principales objetivos de la presidencia Bernanké es para ayudar a explicar lo mejor que la Reserva Federal podría cuál es su función de reacción es," agregó.

4

Page 5: correg33junio2013 (1)

Acciones RetreatLas acciones estadounidenses retrocedieron, enviando el índice Standard & Poors 500 a una semana de nueve bajas, ya que las acciones chinas entraron en un mercado a la baja en medio de preocupaciones de una crisis de liquidez perjudicará la economía y la especulación aumentó que los EE.UU. comenzará a frenar estímulo segundo más grande del mundo.El S & P 500 cayó un 1,7 por ciento, a 1,565.07 a las 10:01 am en Nueva York, el nivel más bajo en una base de cierre desde el 22 de abril. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió a 2,61 por ciento a las 10:09 am en Nueva York, después de llegar a 2,66 por ciento, un nivel no visto desde agosto de 2011.El CSI 300 Index de China de grandes empresas 's cayó 6,3 por ciento, la cifra más alta desde agosto de 2009 y tomando su caída desde el pico de este año a más de 20 por ciento.Bonos europeos ampliaron caídas de la semana pasada, el envío de Alemania 's rendimiento a 10 años a un máximo de 14 meses, como la preocupación de la Fed comenzará a frenar su plan de estímulo este año la demanda de amortiguación para los activos de renta fija.Rendimientos de las notas a dos años italianos subieron a los más de seis meses, mientras que el rendimiento a 10 años de España subió por encima del 5 por ciento por primera vez en casi 12 semanas.Marcado de DownBernanké dijo en una conferencia de prensa el 19 de junio que el banco central podría comenzar a marcar abajo de su programa de compra de bonos sin precedentes este año y terminará por completo a mediados de 2014, a condición de que el crecimiento se acelera y la inflación se mueve más cerca al objetivo establecido por la Reserva Federal 2. El Banco Central Actualmente está comprando 85 mil millones dólares de los activos por mes, que comprende 40 mil millones dólares de valores respaldados por hipotecas y $ 45 millones de la deuda del Tesoro a más largo plazo.Los responsables políticos prevén que el crecimiento va a recoger al 3 por ciento a 3,5 por ciento el próximo año, desde el 2,3 por ciento a 2,6 por ciento este año, de acuerdo con sus estimaciones de tendencia central, que excluyen a los tres altos y tres proyecciones más bajas. La inflación - medida por el índice de consumo de precio personal de gastos - acelerará a 1,4 por ciento a 2 por ciento, desde 0,8 por ciento a 1,2 por ciento este año.Cero TarifasBernanké dijo que la Fed espera un "considerable intervalo" entre el final de compra de activos y el primer aumento de tipos de interés. Reiteró que el banco central tiene la intención de mantener las tasas de corto plazo cerca de cero por lo menos mientras el desempleo se mantiene por encima de 6.5 por ciento y las perspectivas para la inflación no supere el 2,5 por ciento. El desempleo fue del 7,6 por ciento en mayo, y la inflación fue de 0,7 por ciento en abril.Una "amplia mayoría de los participantes del FOMC todavía esperan tasas a ser bastante baja a finales de 2015", dijo Bernanké.Una gran mayoría también no espera que el comité de vender cualquiera de los títulos respaldados por hipotecas que tiene en su balance, agregara.Una vez que la política se ha explicado, siempre es más difícil de cambiar de rumbo, dijo Robert Eisenbeis , ex director de investigación de la Fed de Atlanta."Sigue siendo un comité, y lo que un presidente puede hacer depende de su capacidad para gestionar el comité", añadió Eisenbeis, ahora vicepresidente y economista jefe monetaria en Cumberland Advisors Inc. en Sarasota, Florida . "Es como tratar de mover un glaciar. Es muy difícil que alguien venga y cambie el curso a menos que sean un político muy hábil”.Para ponerse en contacto con los periodistas en esta historia: Miller Rico en Washington [email protected] ; Joshua Zumbrun en Washington en [email protected]

Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen después de 23 meses de alza en China

5

Page 6: correg33junio2013 (1)

Por Masaki Kondo - 24 de junio 2013 19:59 GMT-0500. Bloomberg.net.Rendimientos de los bonos a cinco años cayeron desde un máximo de 23 meses en medio de preocupaciones de una contracción del crédito en China de la industria financiera 's va a desacelerar el crecimiento en la segunda economía más grande del mundo, impulsando la demanda por activos más seguros.La tasa de recompra a un día en China subió a un récord de 12,85 por ciento el 20 de junio y se situó en el 6,47 por ciento ayer, sigue siendo más del doble de la media para este año. El Tesoro venderá $ 99 mil millones en bonos esta semana, comenzando con una oferta de $ 35 mil millones de valores de dos años en la actualidad."Este no es un buen momento para vender bonos del Tesoro", dijo Akira Takei, quien ayuda a supervisar el equivalente de $ 34 mil millones como jefe del departamento de renta fija internacional en Tokio en el estrechamiento del crédito Mizuho Asset Management Co. "de China puede tener más graves repercusiones en la economía global que vimos después del colapso de Lehman ".El rendimiento del bono del Tesoro a cinco años cayó un 1 1/2 puntos básicos, hasta el 1,43 por ciento a las 9:58 am en Tokio. Se elevó hasta un máximo de 1,56 por ciento ayer, un nivel no visto desde el 28 de julio de 2011. El precio del valor 1 por ciento debido mayo 2018 añadió 2/32, o 63 centavos por cada $ 1.000 de la cara, a 97 31/32.El 10-años (USGG10YR) rendimiento del bono fue con pocos cambios a 2,53 por ciento. Se completó una antelación de seis días de ayer, la racha más larga de ganancias desde el 11 de marzo.Para comunicarse con el reportero en esta historia: Masaki Kondo en Singapur [email protected]

EE.UU. Comisión Federal de Comercio sobre fijación de Precios del Petróleo Por Sara Forden - 24 de junio 2013 16:59 GMT-0500. Bloomberg.com. La Comisión Federal de Comercio de EE.UU. abrió una investigación formal sobre cómo se establecen los precios del petróleo crudo y productos derivados del petróleo, lo que refleja una investigación de la Unión Europea, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto.La investigación, ahora en una fase previa, probablemente ampliará en un asunto de múltiples jurisdicciones como la investigación sobre la manipulación de la tasa interbancaria ofrecida de Londres, o Libor, dijeron las personas. Investigadores de la FTC están revisando los progresos realizados por sus colegas europeos, la gente decía, que pidió no ser identificado porque el asunto es confidencial.Federal de Comercio, que supervisa rutinariamente precios de la gasolina al por mayor y al por menor en los EE.UU. en busca de comportamientos anticompetitivos, de acuerdo con el Departamento de Justicia's división de defensa de la competencia para manejar la investigación, dijeron las personas. La asignación del caso a la FTC en lugar del Departamento de Justicia es una indicación de que los reguladores estadounidenses no sospechan la conducta que están escudriñando es criminal, dijeron las personas.La apertura de la investigación, los precios del petróleo en los EE.UU. es el último de un creciente número de consultas simultáneas UE-Estados Unidos en áreas como la Libor, patentes esenciales estándar y la manipulación de búsqueda de Internet, así como las revisiones de fusiones en las industrias de la música y de las aerolíneas. La medida en que los reguladores de cada jurisdicción pueden colaborar entre sí depende de que las empresas objeten de revisión, exenciones señal permitiendo que los datos acerquen de ellos para ser compartido.Precio ReportingLa sonda probablemente incluirá agencia emitida por demandas investigativas civiles, que son similares a las citaciones, ya que la FTC examina cómo las compañías de reporte de precios 

6

Page 7: correg33junio2013 (1)

como Platts, la noticia de la energía y el proveedor de datos propiedad de McGraw Hill Financial Inc (MHFI) ., ayudan a determinar el costo de las materias primas, dijo la gente.Platts publica el índice de referencia Brent Dated que contribuye a fijar el precio de más de la mitad del petróleo del mundo.La FTC no ha contactado Platts, Kathleen Tanzy, portavoz de la compañía basada en Nueva York, según informó hoy en un correo electrónico."Vamos a cooperar plenamente con los legisladores y reguladores para garantizar el funcionamiento eficaz de los mercados del petróleo y otros físicos mercados de materias primas que cubrimos ", dijo Tanzy.Peter Kaplan , portavoz de la FTC, no quiso hacer comentarios sobre la investigación. Antoine Colombani, el portavoz de la comisaria de Competencia, Joaquín Almunia, en Bruselas, no quiso hacer comentarios sobre el grado de coordinación de la UE con la FTC.Sonda de la UELa sonda de petróleo de la UE, que se extiende a los productos y los biocombustibles derivados de crudo no revelados, pone de relieve cómo los precios en algunos mercados de la energía carece de la transparencia de los productos financieros tales como acciones y bonos corporativos de Estados Unidos. También marca la tercera vez que los puntos de referencia de precios globales han dibujado el escrutinio de los reguladores en el último año después de las investigaciones sobre la manipulación orilla del Libor y ISDAFix, el punto de referencia para el mercado 379000000000000 dólar swaps.Almunia, Europa, principal funcionario de defensa de la competencia 's, dijo el 28 de mayo, si la manipulación del precio del petróleo ha tenido lugar, habría causado "enormes" daños a los consumidores.El mes pasado, investigadores de la UE registraron las oficinas de Royal Dutch Shell Plc, Statoil ASA, BP Plc y Platts, y pidió a los registros de algunas de las más grandes casas comerciales de Europa, incluyendo Grupo Vitol, Gunvor Group Ltd. y Glencore Xstrata Plc.Dated Brent evaluación de Platts se basa en el precio de los oficios, las ofertas y demandas en cuatro grados de crudo del Mar del Norte y contratos. Platts recopila información de los comerciantes a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes instantáneos y Platts sistema electrónico, llamado eWindow. A continuación, la empresa calcula el precio del día del a fecha de 16:30 Londres vez.Benchmark PrecioEse precio de referencia afecta el valor de los derivados over-the-counter, los futuros del petróleo Brent en el ICE Futures Europe incluye en Londres, y cargamentos de crudo desde Canadá a Australia .Platts publica también miles de evaluaciones diarias a través de múltiples productos, que se utilizan a la gasolina precio, diesel, biocombustibles, gas natural, electricidad y petroquímica. Las violaciones sospecha están relacionados con las evaluaciones de precios de Platts para productos refinados del crudo y los biocombustibles, y pueden haber estado ocurriendo desde 2002, dijo Statoil en un comunicado el 14 de mayo.Bloomberg LP, matriz de Bloomberg News , compite con Platts y otras empresas en el suministro de noticias e información energética mercados.Las ofertas falsasPor otra parte, la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas EE.UU. está revisando quejas de ofertas falsas y ofertas en el mercado de crudo West Texas Intermediate, una práctica conocida como "spoofing", según Bart Chilton, comisionado.Spoofing, que es ilegal, trata de licitaciones u ofertas que se introducen con la intención de cancelarlos antes de que el comercio se lleve a cabo. WTI, se negocian en el CME Group Inc. 's New York Mercantile Exchange, es el mayor contrato del mundo de futuros de energía."Le pregunté al personal que me diga si ha habido falsificación en el mercado del petróleo en los últimos días", dijo Chilton hoy durante una entrevista en Chicago , después de recibir más de la mitad de una docena de quejas de los comerciantes.

7

Page 8: correg33junio2013 (1)

Para comunicarse con el reportero en esta historia: Sara Forden en Washington [email protected]

El legado de Obama puede depender de logros de este veranoPor Albert R. Hunt 23 de junio 2013. Bloomberg.com. Hay dos escenarios ampliamente discutidos que podrían desarrollarse en Washington este verano.La primera, adoptada por la Casa Blanca y algunos demócratas, es optimista: El proyecto de leyde inmigración aprobada por el Senado con un amplio margen, lo que hace casi imposible que los republicanos de la Cámara de resistir, más personas comienzan inscribirse para el presidente Barack Obama de atención de salud 's ley, y aunque no gran pacto fiscal está en el horizonte, una mejora en la economía da al presidente una mano más fuerte en el trato con los republicanos sobre la ampliación del techo de la deuda y en las facturas de gastos.Albert R. Hunt es un columnista de opinión de Bloomberg que aparece los lunes. Anteriormente fue director ejecutivo de Bloomberg Los así llamados escándalos retroceden: Se hace evidente que no había interferencia política con el Servicio de Rentas Internas , y las otras controversias no resuenan. El Medio Oriente sigue siendo un caldero, pero no ha ido a peor, y el pivote de la administración de Asia parece razonable.La segunda secuencia de eventos, prevista por muchos republicanos y algunos demócratas, es más grave: las esperanzas una vez brillantes para una ley de inmigración este año deslizamiento en medio de la habitual pequeña partidismo, todas las demás leyes y las citas están paralizados, y una pelea fea sobre el techo de la deuda sacude los mercados y obstaculiza la economía.El interés en los sanitarios intercambios permanece indiferente como las primas de seguros aumentan en previsión de la ley en vigor. Una investigación de la controversia IRS por el Departamento de Justicia carece de credibilidad y el escándalo persiste.En Siria e Irán, ya sea los EE.UU. se ve envuelto en confrontaciones peligrosas o Obama es visto como un cobarde irresponsable. Los republicanos están frotando las manos por ganar el control del Senado el próximo año y el aumento de su mayoría en la Cámara, por lo que los últimos años de Obama en una pesadilla de recriminaciones, las investigaciones y las peleas de veto.No DramaObama, que se enorgullece de tener una perspectiva amplia y no quedar atrapados en las pasiones del momento, rechaza la idea de esos momentos de hacer o romper. Sólo un poco más de 10 por ciento del segundo término es completa.Sin embargo, no es inusual para establecer un marco para el éxito o el fracaso de EE.UU. presidencias para el final del primer verano del segundo término.Hace ocho años, George W. Bush después de la reelección grandes esperanzas 's se vieron frustradas por el Día del Trabajo después de un esfuerzo poco meditada para reformar la Seguridad Social , una respuesta fallida al huracán Katrina y la guerra cada vez más desacreditada en Irak .Dos décadas antes, Ronald Reagan , a pesar de la posterior debacle Irán-Contra, el punto de referencia para el éxito: fue guiado por el secretario del Tesoro Jim Baker en el frente interno, y una medida de reforma fiscal radical estaba en curso. En política exterior, el secretario de Estado George Shultz , el trabajo en privado con la primera dama Nancy Reagan , fue tomando el control de un enfoque más mesurado, menos belicoso.

8

Page 9: correg33junio2013 (1)

Hay, sin duda, los acontecimientos que podrían cambiar la dinámica de los últimos tres años: una verdadero escándalo, un acto de guerra o terrorismo, o una tragedia nacional, que agrupa al público.Sin embargo, si el escenario malo de los casos se desarrolla, es difícil ver cómo el presidente recupere impulso. Como alternativa, si es capaz de avanzar en la realización a través de dos de los logros más importantes nacionales en años - cuidado de la salud y la reforma migratoria - al presidir una economía se recupera de la peor crisis desde la Gran Depresión y el final de las dos guerras, la pregunta podría ser: ¿Qué moneda o denominación dólar eventualmente tener su imagen?Intercambios de la SaludEn general, no hay mucho que Obama puede hacer este verano para afectar el resultado. El gobierno ha sido lento en la tarea crítica de reclutar gente a inscribirse para los intercambios de la salud. En última instancia, el éxito dependerá de la psicología de las personas jóvenes y sanas, si ven una necesidad de un seguro.En materia de inmigración, el éxito o el fracaso depende en gran parte con los cálculos dentro de Capitol Hill .También no hay mucho en la caja de herramientas del presidente para mejorar la economía. Los republicanos del Congreso están interesados sólo en frustrar Obama. Lo que importa es la Reserva Federal y la confianza de los consumidores . El presidente tiene mucha más libertad en las relaciones exteriores, aunque hay pocos indicios hasta ahora de una política clara.Puede ser que en todas estas cuestiones, que sale incluso, hacer mejor en algunos, menos bien en otros.Es igual de probable que los próximos tres meses serán ya sea temporada seminal de Obama o de su verano de descontento.( Albert R. Hunt es un columnista de opinión de Bloomberg. Las opiniones expresadas son personales.)Para ponerse en contacto con el autor de esta columna: Al Hunt en Washington [email protected]

La política monetaria de los Estados Unidos. La Reserva Federal trata de aclarar sus objetivosRevista The Economist. 22 de junio 2013 | WASHINGTON, DC | De la edición impresa"Él ya ha quedado mucho más tiempo de lo que quería." Comentario de Barack Obama en una entrevista de televisión esta semana alimentó las especulaciones de que Ben Bernanké, cuyo segundo mandato como presidente de la Reserva Federal expira a principios del próximo año, no tardaría en dejar el juego de banca central. Dado que el Sr. Bernanké se esforzó por comunicar los objetivos de la Fed a los periodistas el 19 de junio, después de la clausura de la última reunión de su comité de políticas, ¿quién podría culparlo por anhelo de volver a la academia?Como principal tipo de interés oficial de la Fed redujo a cerca de cero en diciembre de 2008 se ha desplegado un complejo conjunto de "las políticas no convencionales" para impulsar la economía. El Comité Federal de Mercado Abierto de esta semana mantuvo ostensiblemente su pie en el acelerador. Se comprometió a seguir sumando 85 mil millones dólares en bonos cada mes a un alijo que casi se ha cuadruplicado a 3,4 billón dólares desde el comienzo de la recesión. También se comprometió a mantener las tasas de interés a corto plazo cerca de cero.Los mercados de bonos están más preocupados por lo que está en el futuro. Desde finales de abril, el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años ha pasado a más del 2,3% al 1,7%. Las tasas hipotecarias han subido, los activos más riesgosos como las acciones de mercados emergentes han caído fuertemente. Esto equivale a una restricción efectiva de las condiciones monetarias, provocado por las advertencias hechas por el Sr. Bernanké mes pasado, y 

9

Page 10: correg33junio2013 (1)

reforzado en su conferencia de prensa de esta semana, que un "estrechamiento" del ritmo de compras de activos podría ponerse en marcha a finales de este año.Funcionarios de la Fed están sin duda molestos por la reacción asustadiza del mercado para la idea de la cónica. En su opinión, un ritmo más lento de compra no equivale a apretar. Economistas de la Fed reconocen que el tamaño del balance del banco central es lo que más importa: siempre y cuando la pila está creciendo bien, la política es cada vez más flojo. Según estimaciones de la Fed, reducir a la mitad la tasa mensual de compra de activos sería equivalente al recorte de la tasa de los fondos federales en cinco puntos básicos por mes en lugar de diez.Además, el Sr. Bernanké explicó, disminuyendo estará estrechamente vinculada a las condiciones económicas. Si el desempleo sigue bajando y la inflación se comporta entonces se estrecha puede comenzar a finales de este año y continuar en etapas. Si todo ha ido bien, compras de activos dejarían solo a mediados de 2014.Sin embargo, nada es sencillo en la banca central, sobre todo cuando su principal herramienta de tasas de interés no se puede reducir más. Las expectativas sobre la situación económica futura, y la respuesta de la Fed de ellos, se vuelven aún más crítica. Cuando los inversores vuelva a marcar sus conjeturas de lo grande crecerá balance del banco central, por ejemplo, el rendimiento de los bonos suben. Del mismo modo, la caída de la inflación esperada aumenta la tasa "real" o ajustada a la inflación interés. Así que si la Fed quiere controlar a la flexibilización cuantitativa (QE) sin perjudicar a la economía, tiene que convencer a los mercados que no permitirá que la inflación de sumergirse o empleo de tropezar.Se está tratando. La Fed esta semana vinculó la actual ronda de compras de activos a la consecución de los objetivos económicos, más que una fecha específica o el tamaño del programa como lo había hecho en el pasado. QE podría continuar, dijo, hasta que las perspectivas para el mercado de trabajo han mejorado "sustancialmente". En su conferencia de prensa, el Sr. Bernanké aclaró lo que eso significaba: una caída en la tasa de desempleo a alrededor del 7%.Algunos participantes del mercado se ajuste de cuentas en una definición más ambiciosa de "lo esencial". Los mercados de trabajo se ven más saludable ahora que lo hicieron el año pasado. El empleo está creciendo a 194.000 empleos por mes, impresionante dado las subidas de impuestos y recortes de gastos que han afectado a la economía. El desempleo ha caído del 8,1% en agosto al 7,6%, más rápido que funcionarios de la Fed espera que la tercera pelea de QE se inició en septiembre. Funcionarios de la Fed redujo aún más sus proyecciones para el desempleo en la última reunión. Sin embargo, la tendencia sigue siendo mediocre para los estándares históricos, proyecciones de la Fed aplazar el regreso a "pleno empleo" a finales de 2015 como muy pronto.

10

Page 11: correg33junio2013 (1)

Agregando a la tarea de comunicación de la Fed es su enfoque de estímulo en varios frentes. Las condiciones de la Fed para afinar sobre QE son independientes de sus condiciones para mantener las tasas de interés cercanas a cero: Sr. Bernanké prometió en diciembre pasado que las tasas se mantendrán bajas por lo menos hasta que el desempleo cae a 6.5%. Los mercados de futuros han traído rápidamente hacia adelante su estimación de cuándo se producirán las primeras subidas de tipos hasta finales de 2014 (véase el gráfico 1), a pesar de que la mayoría de los funcionarios de la Fed no espera subir los tipos hasta el año 2015.Otra fuente de confusión en el mercado es la incertidumbre sobre la forma en que la Fed pesa desempleo frente a otras preocupaciones. Uno de ellos es la inflación. Medida de inflación preferida de la Fed mostró un incremento anual de los precios de sólo un 0,7% en abril (o 1,05%, excluidos los alimentos y la energía). Proyecciones de la Fed sugieren que la inflación es poco probable al inicio del 2% antes de tiempo (véase el gráfico 2). Estas bajas tasas de inflación sugerir que la Fed tiene más espacio para estimular la economía y posiblemente podría justificar aún más QE con el fin de defenderse de los riesgos de deflación. James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, disintió de declaración de política de esta semana sobre la base de que la inflación sostenida por debajo del objetivo de la Fed hizo daño a su credibilidad.

Contra el que algunos miembros del comité de política monetaria advierten de los riesgos financieros que plantean la QE y bajas tasas de interés. Una minoría de línea dura de 19 políticos de la Fed quiere de compra de bonos para poner fin lo antes posible, citando peligrosa la toma de riesgos y la "mala asignación de activos". Bernanké admitió recientemente que su mayor preocupación QE no era la inflación, pero la "estabilidad financiera". Esta división dentro de la Fed complica la comunicación. Y con la presidencia del Sr. Bernanké posiblemente llegando a sus mercados finales también pueden cuestionar la medida en que sus acciones podrían obligar a su sucesor.Eventos del mes pasado han subido las apuestas. Los giros del mercado muestran que los inversionistas están llegando a las devoluciones en medio de las bajas tasas. Fondos mutuos de bonos basura han sido maltratados en las últimas semanas ya que los inversores abandonaron temporalmente la búsqueda de la rentabilidad. Sin embargo, la reacción desencadenada por la mera insinuación de menos QE también subraya los riesgos de retirar los estímulos antes de tiempo. La Fed parece estar determinado en dirección a la salida, sino que sería aconsejable caminar lentamente.

11

Page 12: correg33junio2013 (1)

De la edición impresa: Finanzas y economía

La reacción a la Fed es irracional, por eso es peligrosaLuis Miguel González. 21 Junio, 2013 .eleconomista.mx. Es probable que ahora otros bancos centrales sigan el ejemplo de la Reserva Federal. No la próxima semana, pero sí en los próximos meses.El mundo no está preparado para un cambio de dirección en la política de la Reserva Federal (Fed). México, tampoco. Desde que estalló la crisis, en el 2008, los bancos centrales encabezados por la Fed han luchado contra la crisis con tasas de interés extremadamente bajas e inyecciones masivas de dinero en los mercados. La fiesta se acabó; cuando menos, Estados Unidos ya no seguirá en ella.La respuesta al mensaje de la Fed ha sido casi de pánico a escala global, aunque México tuvo una de las caídas más severas. La BMV cayó 3.91% y el peso se depreció 3.38% ante el dólar. Esta reacción es irracional, por eso es más peligrosa. Los fundamentales de México siguen siendo sólidos, pero eso no importó ayer en los mercados. En teoría, la decisión de la Reserva Federal está vinculada a algo que es una buena noticia para México y para el mundo: la economía de Estados Unidos está tan recuperada que ya no necesita las transfusiones masivas de liquidez. Está creciendo y generando empleos. En año y medio tendría tasas de desempleo menores a 6.5% y podría soportar alzas en las tasas de interés. Dicho en otras palabras: la mayor economía del mundo está lista para abandonar la terapia intensiva y volver a la normalidad, cualquier cosa que esa palabra signifique ahora.Si el mundo actuara con racionalidad, los inversionistas tomarían el mensaje de Bernanké con todos los matices que fue emitido. La política de la Fed no cambiará hasta que haya pruebas tangibles de que la recuperación es un hecho verificable en el mercado laboral. Esto no ocurrirá en el 2013 y quizá tampoco en el primer semestre del 2014, pero ya provoca olas.¿Cómo funcionarán la economía mundial y, en particular, la de EU sin las inyecciones masivas de dinero? La incertidumbre respecto de lo que pasará dentro de un año es la que puso en marcha el mecanismo de venta que hizo caer a mercados que piensan en horizontes temporales mucho más cortos.Esa incertidumbre tiene mucho de irracional y por eso no desaparecerá pronto. La Fed fue el primer banco central en poner en marcha las inyecciones masivas de dinero y la baja agresiva de las tasas de interés. Es probable que ahora otros bancos centrales sigan su ejemplo. No la próxima semana, pero en los próximos meses. ¿Cómo reaccionará Japón? Ellos han lanzado un huracán llamado Abenomics, una versión extrema de la heterodoxia que produjo resultados en los primeros meses y lleva semanas provocando temores.Hay un riesgo real de que desaparezca la coordinación que caracterizó la toma de decisiones de los bancos centrales desde el 2009 hasta el 2012. La Fed, por un lado. El Banco Central de Japón, por el otro, y el Banco Central Europeo sin saber qué hacer. A México esto le puede afectar con fuerza. Agustín Carstens ha advertido de los riesgos que implicaría un cambio drástico en la política de la Fed. El gobierno tiene grandes planes: inversiones masivas en infraestructura, reformas procompetencia en telcos y cambios en el sector financiero que incluyen el rediseño de la banca de desarrollo. Tiene la carta de la reestructuración plena del sector energético. Para realizarlos, necesita dos cosas: que la economía mundial no caiga en tormenta perfecta y ejecutar los planes impecablemente. Lo primero está fuera de nuestro alcance. La ejecución está en la cancha de nuestro gobierno. Se ha quedado sin margen de [email protected]

La Reserva Federal de EEUU calcula que mantendrá sus tipos de interés bajos hasta 2015NHK WORLD|20 de junio

12

Page 13: correg33junio2013 (1)

La Reserva Federal de Estados Unidos ha indicado que dejará de mantener sus tasas de interés cercanas al 0% en 2015, aunque no ha detallado una fecha concreta.Las últimas proyecciones económicas del Consejo del banco central estadounidense, publicadas el miércoles, establecen que la tasa de desempleo podría caer a un 6,5% en 2014, un nivel que la entidad ha establecido para comenzar a subir los tipos de interés una vez que se sobrepase.Además de esa caída, prevén que el desempleo seguirá descendiendo incluso hasta un 6,8% en el último trimestre del próximo año y que para 2015 oscilará entre un 5,8% y un 6,2%. La actual tasa de desempleo está en un 7,6%.

Congreso de EEUU advierte de actividades de China en zonas de exclusividad económica de otros paísesNHK WORLD|20 de junioUn informe del Congreso estadounidense afirma que la Marina de China está extendiendo sus actividades en zonas de exclusividad económica de Estados Unidos, entre otros países.La Comisión Económica y de Revisión de Seguridad Sino-Estadounidense publicó el miércoles un informe para ayudar a los legisladores de Estados Unidos a crear políticas sobre China.El escrito señala que durante 2012 la Armada del Ejército Popular de Liberación de China estuvo efectuando una recopilación de datos de inteligencia marítima en las zonas económicas exclusivas del estado de Hawai y de Guam, territorio estadounidense. El gigante asiático no avisó previamente de dichas actividades.El informe subraya que este hecho juega en contra de China, ya que exhorta a que se notifiquen y den a conocer este tipo de acciones.

Obama sugiere salida de Bernanké de la FedEleconomista.mx18 Junio, 2013 - 10:50. Crédito: ReutersWashington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio a entender en una entrevista emitida el lunes que podría estar buscando un nuevo jefe de la Reserva Federal, diciendo que su actual presidente, Ben Bernanké, se ha quedado mucho más tiempo de lo que había planeado originalmente.Obama, hablando con Charlie Rose, conductor de un programa de entrevistas de la cadena PBS, comparó a Bernanké con el director del FBI Robert Mueller, que accedió a quedarse dos años más de lo que había planeado y que dejará el cargo en los próximos meses."Bueno, creo que Ben Bernanké ha hecho un trabajo excepcional. Ben Bernanké es un poco como Bob Mueller, el director del FBI - donde ha estado mucho más tiempo de lo que quería o se suponía que debía estar", dijo Obama.Cuando se le preguntó si iba a volver a nombrar a Bernanké si él deseaba mantener el trabajo, Obama no respondió directamente."Ha sido un excelente socio, junto con la Casa Blanca, en ayudarnos a recuperarnos con mucha mayor fortaleza que, por ejemplo, nuestros socios europeos, de la que podría haber sido una crisis económica de proporciones épicas", dijo Obama.Se espera que Bernanké, que ha tratado de sanar a la debilitada economía estadounidense  del daño sufrido en la crisis financiera del 2008, dimita cuando su segundo mandato como presidente del banco central expire a finales de enero.Ampliando las declaraciones de Obama, un funcionario de la Casa Blanca dijo que los comentarios del presidente estadounidense reflejaban su admiración por la extensión y profundidad del compromiso de Bernanké al frente de la Fed en un período difícil y a un costo personal alto.Obama destacó que Bernanké trabajó durante la estresante crisis financiera del 2008, que está en su octavo año como presidente de la Fed, y que probablemente se quedó más de lo que 

13

Page 14: correg33junio2013 (1)

personalmente hubiera querido por su sentido del deber y el servicio público, dijo el funcionario.Bernanké ha sido un socio vital y excelente a la hora de ayudar a volver a poner a Estados Unidos en el buen camino luego de la depresión, añadió. No se ha tomado ninguna decisión que involucre al personal de la Fed, precisó el funcionario.Se cree que Obama está considerando a una serie de expertos monetarios para el trabajo, incluyendo a la vicepresidenta de la Fed, Janet Yellen, el ex asesor de Obama y Clinton Lawrence Summers, y el ex secretario del Tesoro, Timothy Geithner.Un anuncio podría llegar tan pronto como este otoño, con el objetivo de brindar tiempo al nominado para que pase por la confirmación del Senado antes de que concluya el mandato de Bernanké.Klm

14

Page 15: correg33junio2013 (1)

Y digo: un final para la pose de Guerra Fría…… y ya sabéis de quién estoy hablando, a ti calvo excéntrico rusoEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un discurso clave ante la puerta de Brandeburgo e hizo un llamamiento para reducir el arsenal nuclear de Estados Unidos y Rusia.Sin embargo, el esperado discurso, que coincidía con el cincuentenario del que dio el ex presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy"Ich bin ein Berliner" ["Soy un berlinés"], obtuvo una fría acogida por parte de Rusia, al igual que el de Kennedy tuvo en la Unión Soviética en 1963, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, ha dicho que Moscú "no puede tomarse en serio esas garantías".

El G8 aboga por la recuperación económica, la solución del conflicto en Siria y el diálogo con Corea del NorteNHK WORLD|19 de junioLa cumbre del Grupo de los Ocho ha concluido con un llamamiento renovado a aunar esfuerzos para conseguir la recuperación de la economía mundial.La cumbre se celebró el lunes y el martes en Irlanda del Norte. A su conclusión, los líderes emitieron un comunicado en el que reconocen que los signos de recuperación económica son débiles, por lo que abogan por medidas activas que propicien una recuperación sostenible y vuelvan a dotar de elasticidad a la economía mundial.Por lo que respecta a Japón, el documento alaba la política económica del primer ministro Shinzo Abe. El G8 considera que las medidas de estímulo fiscal, la agresiva política monetaria y la estrategia para promover la inversión privada, todo ello a corto plazo, contribuirán al crecimiento de Japón.El G8 también abordó el conflicto en Siria. En el comunicado los líderes mundiales se comprometen a colaborar para detener el derramamiento de sangre y la pérdida de vidas humanas y, asimismo, aseguran que ayudarán al pueblo sirio a restaurar la paz y la estabilidad mediante la acción política. El grupo anunció la concesión de 1.500 millones de dólares más de asistencia humanitaria a Siria y países vecinos, al tiempo que instó a otras naciones y organizaciones a seguir este ejemplo.Por lo que respecta a Corea del Norte, el documento exhorta a las autoridades del país a abstenerse de realizar acciones de provocación y a participar en conversaciones multilaterales con una actitud constructiva. Además, el G8 insta a Pyongyang a cumplir lo estipulado en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y le pide que busque solución a asuntos que atañen a la comunidad internacional, como el secuestro de ciudadanos extranjeros, el trato que reciben los norcoreanos que intentaron huir del país y otros temas relacionados con los derechos humanos.

15

Page 16: correg33junio2013 (1)

Cumbre del Grupo de los Ocho comienza el lunesNHK WORLD|17 de junioEste lunes comienza la cumbre del Grupo de los Ocho en Irlanda del Norte. Durante la misma, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, manifestará que está decidido a contribuir a la estabilidad mundial revitalizando la economía japonesa.El encuentro tendrá lugar en Lough Erne el lunes y el martes. El principal tema de discusión será la economía global.El primer ministro japonés se propone explicar las llamadas "tres flechas" de su política económica: una audaz relajación monetaria, flexibilidad en los gastos fiscales y una estrategia de crecimiento que propicie la inversión privada.Abe también anunciará que Japón prometerá unos 10 millones de dólares en asistencia humanitaria para los desplazados por la guerra civil en Siria.Asimismo, destacará ante el resto de líderes del G8 la importancia de actuar de manera coordinada respecto a asuntos relacionados con Corea del Norte, como los secuestros y el desarrollo de armas nucleares y misiles.Se espera que Abe se reúna por separado con los líderes de Rusia, Gran Bretaña y Alemania al margen de la cumbre.Como G-8 se reúne de Libre Comercio está en retiradaPor Joshua Kurlantzick. 16 de junio 2013. . Bloomberg Businessweek Al inicio de su segundo mandato en enero, el presidente Barack Obama anunció una plataforma masiva de nuevas propuestas políticas. Desde entonces, muchas de sus ideas sobre el control de armas, una solución a la crisis de deuda de Estados Unidos, y otras cuestiones han sido abandonadas, dejando a los seguidores del presidente de la izquierda casi apoplético. Sin embargo, incluso cuando se ha despegado de las peleas en otros temas, Obama y su administración han seguido presionando para muchos nuevos acuerdos comerciales, como el Trans-Pacific Partnership (TPP), que abarca gran parte de Asia, la región de más rápido crecimiento en el mundo. La Casa Blanca también ha propuesto la trata transatlántica y la Asociación de Inversiones (TTIP), un acuerdo de libre comercio con Europa.Como Obama, y otros líderes de las naciones más ricas del mundo se preparan para reunirse en la Cumbre del G-8 en Irlanda del Norte, con una mirada más de cerca a la agenda comercial de Estados Unidos revela que la retórica de la administración es más que humo y espejos política seria. Aunque el TPP o el trato Europa fueron iniciativas viables, que es casi seguro que nunca pasan Congreso, que tuvo cinco años para aprobar acuerdos de libre comercio con esos pececillos como Panamá y Colombia. En una escala más amplia, el comercio mundial y la integración económica están en crisis. Los bancos se están retirando de acuerdos internacionales. Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio ha muerto. Principales naciones como Francia, China y Brasil están lanzando nuevos tipos de proteccionismo, y una nueva era de la desglobalización-lo opuesto a la integración económica mundial ha llegado.En Asia, el empuje de los Estados Unidos para un acuerdo de comercio regional se trata tanto de la estrategia geopolítica como la economía. La Casa Blanca ha centrado cada vez más energía militar y diplomática estadounidense en el este de Asia como parte de una estrategia denominada "eje", que está diseñado para equilibrar el ascenso de China y reafirmar la presencia del Pacífico de Estados Unidos. Hasta el momento, el pivote ha incluido la renovación de las relaciones de defensa con viejos aliados, como Filipinas y el estacionamiento de tropas en nuevos puestos de avanzada en Australia y otros países. Comprometerse, en principio, a participar en un acuerdo de libre comercio de Asia ayuda a mostrar que la Casa Blanca tiene el Este de Asia en serio como la región económica más importante del mundo, ayudando a los objetivos estratégicos de Advance America, dice un diplomático líder asiático.Pero el interés presidencial por sí sola no puede garantizar un trato. Obama no tiene prácticamente ninguna oportunidad de conseguir el TPP aprobada en el Congreso. Comercio 

16

Page 17: correg33junio2013 (1)

nunca ha sido un tema popular entre el público estadounidense más amplio, en una continua debilidad de la economía, que es mucho menos popular que en la década de 2000, un hecho que cada congresista sabe. Es más, mientras que algunos presidentes anteriores disfrutamos de lo que se conoce como "vía rápida" comercial, que garantiza que el presidente podría traer un acuerdo comercial al Congreso para su votación hacia arriba o hacia abajo, Obama no ha tenido nunca la vía rápida, que expiró antes de que asumió el cargo, lo que hace aún más difícil de conseguir ningún acuerdo en el Congreso. Ya, un comité de poderosos demócratas en el Congreso, cuyo apoyo Obama es casi seguro que tenga que aprobar cualquier acuerdo comercial, han escrito al presidente quejándose del TPP. Inclusión de Japón en el TPP, los legisladores sostienen, te recompensará "barreras económicas significativas, de larga data, y persistente de Japón ponen en marcha para bloquear nuestras exportaciones [Estados Unidos]."El Congreso no es necesariamente malo para ser escéptico de los acuerdos comerciales regionales de libre TPP u otro como el TTIP. A diferencia de anteriores rondas de negociaciones comerciales multilaterales llevadas a cabo a través de la Organización Mundial del Comercio, que se completa y obligaron a todos los firmantes a reducir seriamente las barreras comerciales, los nuevos acuerdos regionales a menudo contienen mecanismos de aplicación débiles y pocas disposiciones vinculantes. El TPP incluye a los países en estos vastamente diferentes estados de desarrollo, como Vietnam y Japón-que será casi imposible que todos ellos a la altura de sus condiciones. Estos pactos permiten a los países dicen que son del libre comercio sin dejar de sostener sus industrias favoritas.En lugar de ser ofertas reales, pactos regionales a menudo se parecen más a las aspiraciones de un comercio más libre-aspiraciones que muchas veces no se hacen realidad. A veces las ofertas no ocurren en absoluto. Apenas el mes pasado, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el mayor grupo regional de Asia, admitió que la Comunidad Económica de la ASEAN, una zona de libre comercio programada para comenzar en el año 2015, no va a entrar en vigor en la fecha prevista, o en el corto plazo, para el caso.Peor aún, los acuerdos regionales pueden crear grupos que excluyen el comercio con otras naciones. Un estudio exhaustivo por parte del Departamento de Agricultura de EE.UU. mostró que, si bien un acuerdo de libre comercio regional de Europa cortó las barreras de la UE, sino que también reduce Europa y Estados Unidos Comercio por cerca de tres por ciento anual. China, por su parte, ha firmado acuerdos con casi todos sus vecinos asiáticos, mientras sigue aumentando el control estatal y la protección de su economía, en comparación con hace una década. (Mientras que las empresas de propiedad estatal controladas sólo seis veces más de la producción industrial de China como empresas privadas en 2004, hoy controlan 11 veces más.) En efecto, un acuerdo comercial entre China y el sudeste asiático originalmente firmó hace una década sigue sin garantizar la libre negociar la forma más amplia últimas rondas de la OMC. Casi todas las naciones del sudeste asiático se queja de las lagunas enormes en su acuerdo con China y lagunas que supuestamente han permitido el dumping chino de las mercancías en el sudeste asiático continental.Kurlantzick es Fellow para el Sudeste de Asia en el Consejo de Relaciones Exteriores y autor del nuevo libro, La democracia en Retiro: La rebelión de la clase media y la disminución mundial de gobierno      

2.- CHINA.

China Reequilibrio político: Inclinación hacia atrásRevista The Economist. 24 de junio 2013, 10:53 por JM | BEIJINGEn el último par de meses, los funcionarios de todo el país han sido convocados a reuniones informativas acerca de una circular del Partido Comunista conocidos como "Documento de Number Nine". Sus contenidos completos no se han hecho públicos, pero a todas luces que 

17

Page 18: correg33junio2013 (1)

pinta un panorama sombrío de lo que el partido considera como la amenaza planteada por formas liberales de pensamiento. El mensaje que se transmite en estas reuniones ha sido una escalofriante: se adhieren a la línea del partido y denunciar cualquier disidencia.El tono estridente de este documento, que también se llama "una reunión informativa sobre la situación actual en la esfera ideológica", ha causado ansiedad entre los intelectuales liberales, y la confusión sobre el orden del día de la nueva líder de China, Xi Jinping. En el frente económico, las señales siguen siendo fuertes que quiere acelerar el ritmo de la reforma. Caixin , un portal de noticias con sede en Beijing, dijo que el 24 de junio que un proyecto de esta era "tomar por fin la forma" y dio a entender que se dio a conocer en una reunión del Comité Central del Partido en el otoño. Se dijo que la historia sería "recordar bien los que dirigen de China hacia adelante en su camino hacia la reforma". En el plano político, sin embargo, las señales apuntan en la dirección opuesta.Los líderes chinos son maestros en hacer juegos malabares tendencias reformistas en economía con los políticos de línea dura (Deng Xiaoping, el fundador de la política de "reforma y apertura" de China, fue un ejemplo). Pero la velocidad con la que el Sr. Xi ha pasado a establecer sus credenciales ideológicas conservadoras, que tiene por lo golpeó por primera vez un tono algo más liberal , todavía ha sido una sorpresa para algunos observadores. El partido no se enfrenta a las amenazas habituales de los grupos disidentes y ciudadanos descontentos. Predecesor de Xi, Hu Jintao, se hizo cargo en un momento mucho más problemático hace una década, después de millones de despidos en el sector estatal. Pero esperó más de Sr. Xi antes de mostrar un lado más duro (véase este informe por el      Washington    Post en 2003).El mensaje del documento número nueve se adivinaba desde las cuentas oficiales de las reuniones secretas dadas a los funcionarios. Muchos de ellos usan un lenguaje similar, que es seguro asumir que refleja el texto de la circular. En la ciudad de Yueyang, en la provincia central de Hunan, por ejemplo, los funcionarios de esa reunión llegaron a un consenso de que debido a que la situación en el país y en el extranjero fue "complicado y cambiante", se debate en la esfera ideológica tanto se había convertido en "complicado, feroz y agudo "(veraquí , en chino). Los funcionarios señalaron varias amenazas, incluidas las llamadas de "democracia occidental constitucional" y los valores universales (como Analectas reportados aquí ), la promoción de la "sociedad civil", el apoyo a "neo-liberalismo" (un intento, dijeron los funcionarios, para cambiar de China " básica del sistema económico "), y la aprobación de los" valores occidentales de noticias "(un intento, dijeron, para aflojar el control del partido en los medios de comunicación y editoriales). Estas llamadas, los funcionarios acordaron, eran "extremadamente dañino".En otra reunión, los funcionarios se les recordó a defender los "tres forbiddens" ( aquí , en chino): no hay expresión pública de desacuerdo con la línea del partido, no la difusión de "rumores políticos" y no hacer de los comentarios que mancha la imagen de la partido o estado. En otro, los funcionarios se les dio aviso de lo que se describió como un intento de "fuerzas occidentales" para socavar la "estabilidad política" de China sembrando confusión en la esfera ideológica. Se les dijo que "resistir resueltamente cualquier manera errónea de pensar".Tono nervioso del documento también se transmite por una campaña que ha sido cobrando impulso en las últimas semanas para convencer a los ciudadanos para que aparezca "tres auto-confidencia": la confianza en el sistema político, en la línea del partido y en la teoría del partido. La repetición frecuente de estos "auto-confidencia" en los discursos de los funcionarios (Hu Jintao primero que planteó en su discurso de gran final a la fiesta, antes de renunciar en noviembre) sugiere que los líderes se preocupan por una generalizada falta de convicción, tanto entre el público y dentro del propio partido. A finales de mayo el Diario del Pueblo, principal portavoz del partido, recordó a los lectores que la búsqueda del "sueño chino", un eslogan del Sr. Xi, tuvo que ser guiado por el marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong ( aquí , en chino).

18

Page 19: correg33junio2013 (1)

En marzo, el Diario del Pueblo publicó un estudio en tres volúmenes de las auto-confidencia. Está impregnado de la retórica de línea dura, que enteramente culpar a Occidente por los problemas económicos del mundo y que ven fuerte y continuo crecimiento de China en los últimos años como una reivindicación del "modelo chino". Dice malestar económico en Occidente es el resultado de un "consenso de Washington" que implica "la liberalización económica y la democratización política".Si este es el pensamiento del Sr. Xi, que no presagia nada bueno para la reforma en ningún frente. Pero los optimistas señalan que los periódicos del partido, como los diarios de las personas están muy influenciados por el pensamiento del aparato de propaganda del partido, que es un bastión notorio de conservadurismo-tanto es así que Deng sintió la necesidad de viajar alrededor de 2.000 km (1.200 millas) al sur de China para relanzar su programa de reforma económica en 1992. Esperanza para la reforma política es más débil. Huellas dactilares del señor Xi son más claramente visibles en el endurecimiento ideológico reciente. Si realmente tiene la intención de dar la batalla en la economía, que podría ser tímido de abrir otro frente. Pero no hay ninguna señal de que tiene la intención de convertirse otra vez Gorbachov.

China, pierde el control de su EconomíaPor William Pesek,      24 de junio 2013. Bloomberg.com. El mundo se ha acostumbrado a la idea de que los líderes de China son mayordomos maestras de su economía gigantesca. Ellos fueron dirigidos magistralmente por el iceberg de la crisis financiera de 2008, el mantenimiento del crecimiento de las tasas de casi dos dígitos. Así que cuando el Banco Popular de China, el jefe Zhou Xiaochuan comenzó coto a la excesiva liquidez semana pasada, algunos observadores lo vieron como un chino Paul Volcker . Ahora que lo peor había pasado, Zhou parecía indicar que era el momento para que China para frenar los préstamos y evitar una burbuja crediticia de la hinchazón.Entonces la realidad intervino. Después de la tasa de recompra a un día zoom a un récord de 13,91 por ciento, Zhou tuvo que retroceder apresuradamente inyectar recursos frescos para frenar la crisis. El caos traumatizada mercados monetarios. Algunos estaban consternados por señales de que Zhou pondría fin a la era del dinero fácil en China. Otros temían que no pudiera.En efecto, continuando inquietud esta semana pone de relieve cómo los poderes de limitada Zhou realmente son. Durante la última década, la economía de China ha crecido adicto al crecimiento excesivo del crédito, los bancos de propiedad estatal, alentó a la financiación que muchos de los nuevos rascacielos, autopistas, aeropuertos, presas y pueblos fantasmas, según sea necesario para bombear el producto interno bruto. Liquidez de flujo libre - la mayoría de las empresas de propiedad estatal - mantiene las acciones y bienes raíces flotantes, los inversionistas extranjeros y los alcistas de China 1,3 millones de personas de distancia de la Plaza de Tiananmen .Zhou no puede cortar el dinero ahora sin bancos que sufren de abstinencia. Y el peligro es que nadie sabe realmente qué tan saludable gigantescos bancos de China, de propiedad estatal son, o lo grande que su sistema de sombras de financiación ha crecido. Cuando Stephen Green de Standard Chartered Plc en Hong Kong llamado sistema de crédito de China ", una caja grande y negro, y es bastante miedo", no estaba exagerando.Datos del misterio¿Cómo se puede confiar en que China está creciendo a un ritmo del 7,7 por ciento, como afirma el gobierno, cuando las variables cruciales en la tabulación de los datos son un misterio? Bank of America Corp. economista Lu Ting, en Hong Kong se arriesgó a la ira de China alegando su superávit comercial fue de 1/10 de la 61 mil millones dólar se informó a mediados 

19

Page 20: correg33junio2013 (1)

de mayo. El nadie-sabe carácter del sistema de crédito de China - la cantidad, la calidad o los excesos - es aún más preocupante.El sistema de shadow-banking EE.UU., con sus vehículos fuera de balance y relaciones turbias, ayudó a los mercados mundiales en coche fuera de los rieles en 2008. Imagínese el daño a toda una economía sumergida podría causar si deshace.China de líderes 's evitar reventar una burbuja en 2008 mediante la creación de otras nuevas. Sin embargo, China, no puede retrasar para siempre su hora de la verdad. Crédito total puede llegar a 200 por ciento del PIB en el trimestre, frente a 130 por ciento en 2008. Bancos del continente están agregando los activos a razón de todo un sistema bancario de los EE.UU. cada cinco años.Tradicionalmente, Beijing ha visto la opacidad como una poderosa herramienta para la vigilancia de la canalización de los fondos entre los bancos y las empresas. Esa oscuridad está demostrando peligroso. El banco central tiene que confirmar que será frenar la liquidez interbancaria, explican los medios por los que tiene previsto hacerlo, e indicar el final del juego es. Sus declaraciones, repetitivo vagas sólo están exacerbando la angustia en los mercados.Al mismo tiempo, Zhou es básicamente indefensa: No puede ser verdaderamente eficaz si los principales líderes políticos del país decide que el Partido Comunista va a salir del negocio bancario. China tiene que asignar capital a menos imprudentemente y precio de acuerdo a la realidad económica, y no de acuerdo a los dictados de los funcionarios que se benefician de la disposición actual. Si el gobierno realmente quiere reducir el papel de las empresas estatales en la economía de China - como debe ser, ya que sólo un sector privado próspero puede aumentar la innovación y la competitividad - debe privatizar los bancos primero.Criatura PotenteLa postergación de esa tarea difícil se ha vuelto a los chinos la economía en un monstruo de Frankenstein. Es una criatura gigante y potente nacida de experimentos poco ortodoxos, y sus creadores están perdiendo cada vez más control.Nadie envidia presidente chino, Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang . Deben gestionar una economía en desaceleración e instituir reformas críticas, todo ello sin entrar en pánico a los mercados y la sociedad china desestabilizador. Deben estudiar el precedente establecido por el ex primer ministro Zhu Rongji, cuyos esfuerzos por modernizar las empresas estatales a finales de 1990 poner más de 40 millones de chinos sin trabajo, pero añadió equilibrio tan necesario para la economía.Cualquier terapia de choque va a ser doloroso. Y, para ser eficaz, debe tratar el problema de fondo, no sólo los síntomas. De lo contrario, Zhou es todo lo posible para drenar crédito sólo enviará oleadas de pánico en los mercados. Tiene razón en que Frankenstein de China debe ser detenido. Pero sólo sus creadores pueden hacer eso.(William Pesek es un columnista de opinión de Bloomberg.)Para contactar con el autor de este artículo: William Pesek en Tokio [email protected] .

Cede racionamiento de efectivo en bancos chinosEleconomista.mx. 24 Junio, 2013 - 12:51.Crédito:ReutersShanghai.- El temor a un racionamiento del crédito en el sistema bancario de China se redujo el lunes debido a que las tasas de interés a corto plazo cayeron  y el banco central dijo que hay fondos suficientes en el mercado, pero indicó que los bancos necesitan para mejorar su gestión de efectivo y controlar sus préstamos.El Banco Popular de China (BPC) ha diseñado un ajuste de efectivo en los mercados de dinero en momentos en que trata de frenar el crecimiento excesivo del crédito, sobre todo en el sector "bancario en la sombra" escasamente regulado, viendo saltos de 25% o más en las tasas de interés de algunos acuerdos durante la semana pasada.

20

Page 21: correg33junio2013 (1)

La tasa repo a un día, un indicador clave de la liquidez en el mercado interbancario de China, caía en la mañana del lunes 193 puntos básicos, hasta 7.32% sobre una base promedio ponderada, su nivel más bajo desde el martes pasado.Esa tasa promedio ponderada alcanzó 11.74% el jueves pasado."El pánico sobre una crisis de liquidez parece estar desvaneciéndose. Estamos prestando más dinero, pero no escuche acerca de una inyección de dinero del banco central en el mercado", dijo el operador de un banco de propiedad estatal en Shanghái.El banco central dijo el lunes que la liquidez global se encontraba en un nivel razonable y dio instrucciones a los bancos para controlar la expansión del crédito y mejorar la gestión de la liquidez.Racionan efectivoEl viernes, las tasas de efectivo en China se dispararon hasta 25% por segundo día consecutivo en momentos en que los bancos se esfuerzan por conseguir fondos, pero el temor a una crisis bancaria más amplia redujo la especulación de que el banco central habría inyectado fondos al mercado.Los analistas dicen que el banco central quiere enviar una severa advertencia a los bancos que cree que están utilizando la financiación a corto plazo en el comercio en lugar de préstamos para apoyar a una economía en desaceleración.El Banco Industrial y Comercial de China, el banco más grande del mundo por activos, y el Banco de China, el cuarto mayor prestamista de China, negaron los rumores de que habían recibido préstamos de emergencia poco antes del cierre del mercado el jueves.A diferencia del racionamiento de dinero en los mercados occidentales durante la crisis financiera del 2008, el ajuste de China refleja en gran medida el enfoque de la política del banco central para controlar algunas formas de crédito."Con la relación crédito-PIB de China en 200%, creemos que el BPC está actuando en línea con los esfuerzos del Gobierno para reducir el apalancamiento, reequilibrar y situar a la economía hacia una senda de crecimiento sostenible", escribieron el economista de Barclays Yiping Huang y el estratega de tarifas Igor Arsenin en un reporte.En una sesión ordinaria el miércoles, el gabinete de China reafirmó su compromiso con la reducción de los riesgos financieros y para asegurar que el crecimiento del crédito apoye a la economía real.

Lo que asusta es ChinaEL PAÍS. Blogs de Economía |Por: Sandro Pozzi | 24 de junio de 2013Ben Bernanké metió el miércoles mucho miedo al mercado. El presidente de la Reserva Federal dijo que si todo sigue conforme al guión, el banco central de EE UU podría empezar ya a reducir tras el verano el ritmo con el que imprime dinero con vista a poner la máquina en stand-by en un año. Pero lo que asusta realmente en Wall Street es la información que llega de los países emergentes, y en concreto de China. Dicen los que saben que Pekín puede permitirse moderar la expansión como receta para evitar burbujas especulativas en la vivienda y en el sector financiero. Sin embargo, menos crecimiento en Asia y otras potencias en desarrollo significa menos crecimiento también para EE UU. Unos datos de contexto. El año pasado, China representó el 11% de las mercancías exportadas por EE UU. Hace una década era solo de un mero 5%, de acuerdo con datos de Moody´s. El problema es que ese crecimiento se está moderando desde hace un par de años y corre el riesgo de estancarse. Si en 2010 la exportación de mercancías hacia China creció un 32,2%, en 2011 se redujo a la mitad y el pasado ejercicio quedó en un tímido 6,5%. En lo que va de 2013, el crecimiento anual es del 4,8%. Lo que complica las cosas, según Moody´s, es que se observa una tendencia similar con los países emergentes. Las exportaciones de EE UU pasaron de crecer un 27,8% en 2010 a también un 6,5% en 2012.

21

Page 22: correg33junio2013 (1)

Este mimetismo en los números no es una buena noticia para el plan de recuperación económica del presidente Barack Obama, que apostó por doblar las exportaciones en 2015 para potenciar el crecimiento interno. No solo eso, podría impedir incluso a EE UU crecer por encima del 2%, muy insuficiente. En la última década, los países emergentes crecieron a un ritmo del 6,2% mientras que las economías avanzadas lo hicieron un 1,8%. El Banco Mundial ya advirtió días atrás que debido a un rendimiento más débil del anticipado para este grupo de países, la economía mundial se frenará al 2,2%. El Fondo Monetario Internacional decía hasta ahora un 3%, dato que revisará en dos semanas.

El banco central de China permite una crisis de liquidez a empeorarRevista The Economist. 22 de junio 2013 | HONG KONG | De la edición impresaLos bancos no mantienen sus puertas abiertas una media hora extra sólo porque sus clientes necesitan más dinero. Pero cuando los propios bancos están cortos de dinero en efectivo, las cosas son diferentes. En junio mercado interbancario de 19a de China permanece abierto hasta tarde ya que los bancos se apresuraron a tomar fondos prestados entre sí. El 20 de junio la tasa de siete días repo interés se disparó a 12%, la más alta de la historia (véase el gráfico). La tasa ofrecida interbancaria de Shanghai (SHIBOR), el promedio de la tasa a la que los grandes bancos dicen que van a prestar, también aumentó.En una economía más madura dicho aumento sería "mucho miedo", señala Wang Tao, de UBS. En estas economías los bancos centrales fijan la tasa de interés a la que van a proporcionar fondos a los bancos. Si mantienen este ritmo política constante, entonces las tasas interbancarias pueden surgir sólo si los bancos comienzan a dudar de la solvencia de cada uno.En China, la prestación por el banco central de la liquidez es más ad hoc. Como consecuencia de ello "crujidos en efectivo de corta duración" no son inusuales, dijo Mark Williams de Capital Economics. Esta crisis comenzó inofensivamente suficiente. Los depósitos fueron drenados por las empresas que pagan impuestos y los clientes retirar dinero antes de las vacaciones del Bote del Dragón en 06 10 al 12. Una ofensiva contra los flujos de capitales ilícitos golpeó otra fuente de liquidez.La sorpresa fue que el banco central se hizo poco para aliviar la tensión. En lugar de imprimir dinero y comprar cosas, decidió vender bonos a tres meses el 18 de junio, retirar dinero de la circulación. La cantidad era pequeña. Pero la señal era clara: no ayuda se puede esperar de el Banco Popular de China (BPC). Los bancos con dinero de sobra decidieron acumular sus fondos, el empeoramiento de la crisis para los demás.¿Por qué el banco central tan puro y duro? Establece un objetivo explícito para el crecimiento de la oferta monetaria y el objetivo implícito para el crecimiento del crédito. Estos objetivos se supone que son consistentes entre sí y con la estabilidad económica. Desde su punto de vista, si los bancos se encuentran escasos de dinero que debe haber siempre demasiado crédito. Que bien puede ser el caso. Aunque los préstamos bancarios directos están bajo control, los bancos simplemente se han inventado nuevas formas de préstamos.Eso es lamentable. Pero parece extraño para utilizar la política monetaria para castigar a los bancos por una conducta que el regulador debería haber evitado. Con suerte, los bancos ahora frenar sus préstamos y conservar su dinero en efectivo, por lo menos hasta que pasen las revisiones regulatorias al final del trimestre. Algunos bancos, sin embargo, pueden coquetear con defecto. Una crisis de liquidez es una forma terriblemente torpe para frenar el crecimiento del crédito. En una economía más madura, el banco central podría afirmarse en claras posiciones calibradas al elevar su tasa de política. En China, el banco central en cambio, ha trazado una línea en las arenas movedizas de crédito y esperó a que los bancos a descubrirla.

Señales de contracción del crédito de China ¿Qué tan grave es?, Beijing supone una reformaPor Dexter Roberts. 21 de junio 2013. Bloomberg Businessweek .

22

Page 23: correg33junio2013 (1)

Entonces, ¿qué hacer de junio crisis crediticia de China, la peor en al menos una década, que vieron las tasas de préstamos interbancarios alcanzar un nuevo récord? El 20 de junio, la tasa de recompra a un día marcó un récord en 13,91 por ciento, antes de que el Banco Popular de China, el banco central de China, los fondos inyectados, impulsando las tasas en su mayor caída desde 2007.A pesar de asustar a los mercados mundiales y, sin duda causando consternación entre los bancos y los prestatarios chinos, todo el episodio es una señal positiva para algunos. Muestra los principales líderes de China están todavía en serio la reestructuración económica más amplia y que van en serio cuando se trata de limpiar un poco la frivolidad en el sector bancario. También muestra Beijing está dispuesto a pasar el duro, incluso cuando las cosas se ponen un poco de miedo."En realidad, esto juega mucho más allá de lo que se esperaba", dijo Leland R. Miller, presidente del China Beige Book Internacional , que lleva a cabo una encuesta trimestral de la economía china. "Al final del día no están en busca de su sistema al colapso. Pero el mensaje es inconfundible-las cosas se están apretando, queremos que se apretaron, y nos tomamos en serio. El banco central está diciendo: Vamos a obligar a los bancos a ser más responsables”.Medios más responsables reinantes en algunas de los rápidos préstamos que ha ayudado a impulsar el crecimiento. En una señal de preocupación, como los préstamos recientemente se ha vuelto menos eficaces en hacerlo, probablemente debido a que más y más nuevas de crédito se ha ido hacia el pago de intereses de los préstamos pendientes (y probablemente ayudar a ocultar un creciente problema de deudas incobrables, también).La financiación ha sido "va a las empresas que rodaban sobre sus préstamos, y que no le está haciendo una expansión de la economía", dice Miller.Total de crédito en la economía creció 22 por ciento en mayo, año tras año, y "está en camino de golpear el 200% del PIB al final de la Q2, frente al 130% en 2008", señala la londinense Capital Economics economista Mark Williams en una nota 20 de junio. El Banco Popular de China "está preocupado por la tasa de crecimiento insostenible del crédito y está enviando un mensaje de que los participantes del mercado no deben dar por sentado que siempre tendrán acceso a préstamos interbancarios baratos", escribió Williams.Arriesgada política de Beijing también está probablemente destinada a la limpieza de algunas de las prácticas de mayor riesgo en el sector bancario de China, que han ayudado a contribuir a un grave problema de la deuda local. Por una medida amplia de China bancaria en la sombra puede que ya casi se ha duplicado desde 2010 y podría ascender a hasta un 36 billones de yuanes, o 69 por ciento de la economía."Creemos que el [banco central] es el adecuado para tratar de frenar el crecimiento del crédito y advertir a los bancos a tener en cuenta adecuadamente la liquidez y riesgos de contraparte", escribió Wang Tao, economista jefe para China de UBS Securities en Hong Kong, en una nota de 18 de junio. "También creemos que los reguladores tendrían razón en tomar medidas enérgicas contra interbancario imprudente y otro tipo de arbitraje regulatorio a través del cual los bancos aumentar el apalancamiento, ocultar préstamos, activos tóxicos y los riesgos.""Se pone de relieve que, en el momento en que el gobierno no está interesado en el alojamiento de las convocatorias de estímulo-que llevará a cabo la línea en la necesidad de una reforma", dice Louis Kuijs, economista jefe para China en el Royal Bank of Scotland (      RBS    ) en Hong Kong, citando las llamadas del primer ministro Li Keqiang a las reformas fiscales y de la tierra para apoyar la urbanización, y la reducción de la burocracia para favorecer el desarrollo de la empresa privada, con el objetivo, en parte, a facilitar la transición a una economía impulsada por el consumo más doméstico. "Todavía queda por ver exactamente cómo negrita será la agenda de la reforma, sin embargo."Roberts es Bloomberg Businessweek Asia News Editor 's y China jefe de la oficina.

23

Page 24: correg33junio2013 (1)

Enfoque de China: Muestran optimismo negociadores sobre acuerdo de comercio de servicios en Estrecho de TaiwánSpanish.news.cn | 2013-06-21 08:16:17SHANGHAI, 20 de jun (Xinhua) -- Los negociadores de la parte continental de China y de Taiwán elogiaron hoy las perspectivas de un acuerdo comercial de servicios para fortalecer las relaciones económicas entre ambos lados del Estrecho de Taiwán e impulsar la respectiva competitividad de cada lado en la industria de servicios.Tanto Zheng Lizhong, alto negociador de la parte continental china, como su contraparte taiwanés, Kao Koong-lian, subrayaron la importancia del pacto al presidir conjuntamente una consulta en Shanghai.La consulta fue un preparativo de las conversaciones finales y de una ceremonia de firma del pacto a la que asistirán sus respectivos superiores el viernes.Zheng, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Relaciones entre Ambos Lados del Estrecho de Taiwán (ARATS) de la parte continental, comentó que el acuerdo liberalizará y facilitará el comercio de servicios entre ambos lados del Estrecho."La firma del acuerdo sobre comercio de servicios será un nuevo logro como parte del Acuerdo Marco de Cooperación Económica (AMCE), y los compatriotas de ambos lados del Estrecho de Taiwán compartirán más beneficios del desarrollo pacífico de las relaciones entre ambos lados del Estrecho", dijo.Kao, vicepresidente de la Fundación para los Intercambios a través del Estrecho de Taiwán (SEF), cree que tanto la parte continental como Taiwán pueden complementar sus respectivas ventajas entre sí a través de la creciente cooperación económica y comercial.Ambos lados del Estrecho de Taiwán pueden elevar su competitividad juntos y lograr un resultado de ganar-ganar a través del fomento de sus relaciones económicas y comerciales, declaró.El acuerdo sobre comercio de servicios es uno de los convenios de seguimiento del pacto económico de amplio alcance entre ambos lados del Estrecho firmado en 2010. El AMCE, contiene varios programas y acuerdos, algunos de ellos aún se encuentran en negociación, que busca reducir aranceles y barreras comerciales entre la parte continental china y Taiwán.Zheng declaró que la parte continental ha tratado de considerar las necesidades de Taiwán y de hacer arreglos razonables bajo el principio de entendimiento y beneficio mutuos durante las negociaciones preliminares sobre el acuerdo de comercio de servicios.Zheng también elogió los "esfuerzos importantes realizados no hace mucho tiempo por ambos lados del Estrecho de Taiwán para incrementar la confianza política mutua", lo que ha sentado una base de trabajo sólida para las conversaciones entre la ARATS y la SEF.Estas conversaciones están orientadas a la gente y han obtenido el apoyo popular del público de ambos lados del Estrecho, dijo el alto negociador.Fundadas en 1991 y 1990 respectivamente, la ARATS y la SEF están autorizadas por la parte continental y Taiwán para encargarse de los asuntos entre ambos lados del Estrecho.Las conversaciones del viernes serán las primeras de su tipo desde que los líderes recién elegidos de ambas partes asumieron el cargo. Chen Deming fue elegido presidente de ARATS en abril de 2013 y Lin Join-sane fue elegido nuevo presidente de la SEF en septiembre de 2012.Las conversaciones también constituirán la novena ronda de conversaciones entre las dos partes desde que la ARATS y la SEF reanudaron conversaciones en junio de 2008 luego de una suspensión de nueve años.Al sustituir la confrontación con negociaciones en el desarrollo de las relaciones a través del Estrecho, la parte continental china y Taiwán han sido un ejemplo en la historia mundial y recibieron el reconocimiento de la comunidad internacional, dijo Kao.La cooperación económica y comercial no sólo está de acuerdo con las necesidades del desarrollo de relaciones a través del Estrecho, sino también crea beneficios comunes para la gente de ambos lados, añadió.

24

Page 25: correg33junio2013 (1)

China mantendrá política monetaria prudenteActualizado 2013-06-20 08:23:41 | Spanish. News. CnBEIJING, 19 jun (Xinhua) -- China mantendrá una política monetaria prudente para garantizar el aumento crediticio para la economía real, el sector agrícola y pequeñas empresas, señaló un comunicado emitido hoy después de una reunión del Consejo de Estado.Los participantes en la reunión, presidida por el primer ministro Li Keqiang, planearon establecer medidas diseñadas para incrementar el apoyo al sector financiero para la reestructuración económica del país.Durante la reunión, los asistentes señalaron que la economía en términos generales se encuentra estable, pero también enfrenta algunas dificultades y retos.A  la vez que se mantiene la estabilidad y la continuidad de la política macroeconómica de China, deben hacerse esfuerzos para promover la reforma gradual y ordenadamente y sin interrupción, señala el comunicado.China se apegará a su política monetaria prudente y la aprovechará, manteniendo la oferta monetaria a una escala razonable y aplicando la reforma de liberalización de las tasa de interés, explicó el comunicado.Se dirigirá mayor apoyo crediticio a sectores como los de manufactura avanzada, industrias estratégicas emergentes, industrias de trabajo intensivo y la industria de servicios, así como a la modernización de las industrias tradicionales, dice.Se otorgará apoyo crediticio al sector agrícola y a empresas pequeñas y micro, indica.El país apoyará a las empresas chinas para salir al exterior. Innovará en la forma de utilizar las reservas de divisas, promoverá la garantía de crédito para la exportación y el programa piloto de inversión extranjera directa de personas, menciona el comunicado.Para ayudar a modernizar la estructura de consumo, los servicios financieros serán actualizados para la demanda de apoyo crediticio para la compra de primeras casas y artículos durables de consumo, así como con propósitos educativos y turísticos, precisó el comunicado.La nación acelerará el desarrollo de un mercado de capital multifacético y expandirá la emisión de bonos, agrega el comunicado.Se harán esfuerzos para invitar al capital privado a participar en la reestructuración de instituciones financieras y explorar el establecimiento de bancos de propiedad privada, compañías de arrendamientos financieros y firmas de finanzas para el consumidor, señaló.China tomará medidas en contra de los riesgos, mejorará el sistema de crédito y la efectividad de la supervisión y mantendrá la línea de fondo para prevenir riesgos financieros sistémicos y regionales, indica el comunicado.Los participantes en la reunión pidieron a los gobiernos locales de todos los niveles y a todos los departamentos que aumenten sus esfuerzos para transformar las funciones del gobierno.Racionalizar la administración y delegar poder a niveles inferiores son acciones que deben ejecutarse junto con el reforzamiento de la supervisión, menciona el comunicado.

Moody's advierte sobre deuda de gobiernos locales de ChinaActualizado 2013-06-20 08:20:04 | Spanish. News. CnBEIJING, 19 jun (Xinhua) -- La deuda de los gobiernos locales representa un gran riesgo para los bancos chinos, dijo hoy Moody's, en la advertencia más reciente en medio de los crecientes temores de riesgos financieros para la segunda mayor economía del mundo.La agencia calificadora señaló en un informe que muchos vehículos de financiamiento de los gobiernos locales (LGFV, por sus siglas en inglés) han registrado un estancamiento o descenso en el flujo de capital, mientras que los niveles de sus deudas aumentan.Entre las 338 compañías de construcción urbana que Moody's estudió, sólo el 53 por ciento cuenta con efectivo suficiente para cubrir la deuda estimada y los pagos de intereses en 2013, sin recurrir a más préstamos.

25

Page 26: correg33junio2013 (1)

Por otro lado, la Oficina Nacional de Auditoría señaló el 10 de junio que la deuda de 36 gobiernos locales aumentó 12,9 por ciento a 3,85 billones de yuanes en los dos años hasta finales de 2012."Las exposiciones directas de los bancos chinos a los LGFV siguen siendo importantes a pesar de los esfuerzos recientes del gobierno central por limitar el crecimiento de los préstamos de los LGVF", indica el informe. Las exposiciones de LGFV representaron el 14 por ciento del total de los préstamos bancarios chinos a fines de 2012.Mientras que muchos LGFV dependen del apoyo gubernamental para cumplir con sus obligaciones de deuda, los gobiernos locales ahora están enfrentando más desafíos para amortiguar las posibles moratorias.El crecimiento de los ingresos de los gobiernos locales chinos se está desacelerando, lo que restringirá su capacidad de apoyo. Además, la restricción de los reguladores en las operaciones bancarias en la sombra y al desarrollo de bienes raíces también reducirá los canales monetarios de los gobiernos locales, advirtió Moody's.

Aumento de precio de vivienda de China sigue ralentizándoseSpanish.news.cn | 2013-06-18 13:44:58BEIJING, 18 jun (Xinhua) -- El incremento del precio de la vivienda nueva siguió ralentizándose en las ciudades chinas durante el pasado mes de mayo, según datos oficiales publicados hoy martes.De una muestra estadística de las 70 principales ciudades chinas, 65 experimentaron alzas intermensuales del precio de la nueva vivienda en mayo, en comparación con las 67 en abril, de acuerdo con un comunicado dado a conocer por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) a través de su página web.El documento muestra que la subida de los precios de la vivienda nueva en 34 ciudades se desaceleró en comparación con abril. En los casos de Fuzhou, Zhengzhou, Guangzhou y Chengdu lo hizo en al menos 0,6 puntos porcentuales.En mayo, el precio de la vivienda existente creció en 64 ciudades respecto a las 66 del mes anterior, dice el comunicado. En total, 30 ciudades registraron subidas ralentizadas en comparación con abril.Liu Jianwei, un alto estadista del BNE, atribuyó la desaceleración a los efectos de las últimas medidas de control en el sector inmobiliario.Los precios de los inmuebles en China empezaron a recuperarse en la segunda mitad del año pasado, gracias a las políticas nacionales favorables al crecimiento, incluidos dos recortes de las tasas de interés.Los precios desenfrenados de la vivienda llevaron al gobierno a promulgar una línea directriz a principios de marzo para reforzar su control sobre el sector que incluía impuestos a las transacciones más elevados, tasas de interés más altas y mayores requisitos de pago inicial para una segunda vivienda.Sobre la base interanual, el precio de la vivienda creció en más ciudades en mayo, conforme a los datos del BNE.Los precios de la vivienda nueva aumentaron en 69 ciudades en ese mes con respecto a las 68 de abril, mientras que los precios de la vivienda existente crecieron en 67 ciudades, en comparación con las 64 en abril.Liu dijo que el rápido crecimiento interanual se debió parcialmente al número de base relativamente bajo de mayo de 2012.En vista de que en la mayoría de las ciudades los precios siguen subiendo, el gobierno debería seguir promoviendo la implementación efectiva de las actuales medidas de control, subrayó Liu.

Empresas e Industrias

26

Page 27: correg33junio2013 (1)

El problema económico de China no se está desacelerando InnovaciónPor Harold L. Sirkin. 11 de junio 2013. Bloomberg Businessweek Uno de los mayores errores que todos cometemos a veces está actuando como si nuestra competencia está parado. Lo mismo es cierto para los países y las economías.China, por ejemplo, está galopando a toda velocidad, a pesar de sus problemas económicos actuales y las perspectivas de empleo débil . Me parece más que dispuesto a veces no tener en cuenta algunas de las normas generalmente aceptadas de la carretera, un tema el presidente Obama levantó la semana pasada , cuando se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, en California. Espionaje, ya sea chino dirigido al gobierno de EE.UU. o las empresas estadounidenses-tiene que terminar. Pero no podemos poner nuestros planes en suspenso esperando a que eso suceda.He escrito sobre el aumento del costo de la mano de obra china y la recuperación de la industria manufacturera EE.UU. . Visto en forma aislada, sin embargo, estas tendencias ofrecen una imagen distorsionada.Mientras que China está perdiendo cierta obra poco calificada, empleos en la manufactura de bajos salarios, incluso a países con salarios más bajos, y los Estados Unidos y México se han convertido en destinos más atractivos para la fabricación de algunos productos de gama alta destinados a los mercados de exportación occidentales de América del Norte y China está trabajando duro para ascender en la cadena de valor. Si ahí es donde su empresa es, tiene que ser consciente y preparado.Me acordé de esto al coqueteo de China con " fabricación aditiva ", más comúnmente conocida como la impresión 3D . El proceso, que sigue siendo más o menos en sus inicios, fue utilizado originalmente para producir prototipos arquitectónicos y fabricación. Los usos se están expandiendo rápidamente, especialmente en el sector manufacturero.China está invirtiendo fuertemente en esta tecnología. El Laboratorio Nacional de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Beihang (una importante institución de investigación) tiene una impresora 3D de mamut, que se está utilizando para producir piezas complejas para ambiciosa industria aeronáutica comercial de China.Esto es sólo un ejemplo de los avances rápidos China está haciendo en las áreas de ciencia y tecnología. Otro está en la zona de las supercomputadoras, donde parece que China está lista para dar a conocer una máquina que es "dramáticamente "más rápido que las máquinas más rápidas del superordenador EE.UU. líderes Cray ( Cray )y IBM ( IBM ) .Todos hemos visto las estadísticas sobre el número de ciencias, matemáticas e ingeniería de los estudiantes que se gradúan de las universidades chinas cada año. China no ha parado en este ámbito, ya sea. China anunció planes de hace dos años para aumentar la matrícula anual de becarios post-doctorales en las principales instituciones de investigación a 17.000 en 2015, un 60 por ciento más que el número que se inscribieron en estos programas en 2010.China, igualmente se ha aumentando su gasto en investigación y desarrollo. Sobre una base año a año, los informes asianscientist.com sitio web, el gasto anual en I + D aumentó en promedio más del 20 por ciento anual durante el período de seis años, de 2006 al 2011. El año pasado, aumentó un poco menos: sólo el 17,9 por ciento. De acuerdo con algunas estimaciones de I + D el gasto en China superará a la de los EE.UU. en 2023.Los resultados muestran ya que cuentan. China reporta la concesión de más de 217.000 patentes el año pasado a los solicitantes chinos y extranjeros, un aumento de más del 26 por ciento en 2011. Y 2011 fue un año excepcional, con las empresas y los inventores chinos presentar más solicitudes de patentes que los de cualquier otro país.La lección es simple: Las personas que vieron China simplemente como un refugio de fabricación de bajo coste se han engañado a sí mismos. La moneda del reino de la China de hoy es el cambio. Y la velocidad a la que está cambiando es increíble.Sirkin es un socio senior con sede en Chicago de The Boston Consulting Group (BCG) y co-autor, junto con Michael Zinser y Justin Rose, del nuevo libro The Renaissance EE.UU. 

27

Page 28: correg33junio2013 (1)

Fabricación: Cómo Cambio Global Economics está creando una Comeback estadounidense (Knowledge @ Wharton , noviembre de 2012).

China y México, insustituibles en nuevo orden: China DailyEleconomista.mx. 7 Junio, 2013 - 19:19. Crédito: Nicolás Lucas / El EconomistaUno de los diarios más influyentes del país asiático destacó la visita del presidente chino Xi Jinping a México, para inaugurar una nueva era en las relaciones entre dos naciones ahora en ascenso en el contexto internacional.La visita de Xi Jinping, como parte de su gira por América, dejó como resultado la renovación de las relaciones entre ambas naciones, y la “buena voluntad” del país asiático de ver a su socio occidental como un país en ascenso y encaminado al desarrollo.A través de un editorial escrito por el analista Sun Hongbo y también profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de las Ciencias, el diario China Daily destacó que el gobierno chino mantiene interés en profundizar una asociación estratégica en todos los ámbitos con México, el “buen amigo” de América Latina.El diario subrayó también el buen entendimiento con el que se identificaron los presidentes Xi Jinping y Enrique Peña Nieto, pese a la barrera del idioma.Sun Hongbo presumió además que las relaciones entre México y China han dado un paso hacia la “maduración”, luego que la nación latinoamericana fue de las primeras en reconocer a la República Popular de China como la única representante del pueblo chino ante la ONU.Con este reconocimiento, las relaciones entre ambos países se desarrollaron más rápidamente en los últimos 40 años y ahora se encuentran en la antesala de una nueva época “de larga y próspera amistad”:“Confucio dijo que a los 40 hay que estar libre de dudas, y las relaciones entre China y México han madurado y ahora se encuentran robustas, con el respeto y el beneficio mutuos.   China y    México trabajarán conjuntamente para salvaguardar los intereses nacionales de cada uno y los intereses de los países en desarrollo. Ahora se abre un nuevo capítulo en esta larga amistad”, escribió Sun Hongbo en China Daily.El diario chino calificó a ambos países como promotores de un nuevo orden global y el interés de ambos en intensificar “el diálogo político sobre cuestiones bilaterales, regionales y globales que consoliden la relación estratégica de China y México, y para colaborar también con la comunidad internacional”.De esta manera, la presencia de estos dos países en el contexto internacional será insustituible en los años venideros, donde el orden mundial no será el mismo.“China y México tienen economías cada vez más estrechas y la influencia de los dos países en la reforma de la gobernanza global es insustituible. China es el segundo mayor socio comercial de México, mientras que México es el segundo mayor socio comercial de China en América Latina. Los dos países deben tomar más iniciativa política y hacer más esfuerzos de políticas pragmáticas para impulsar las relaciones a un nuevo nivel”.COMPRENSIÓN, LA CLAVEElevar las relaciones bilaterales de estas dos naciones a un nuevo estatus no será sencillo, estableció Sun Hongbo, por lo que solicitó comprensión a ambos gobiernos.Por ejemplo, se plantean temas como el déficit comercial de México con China o el gobierno de partido único en China. Por lo anterior, la clave será darle una mayor actitud constructiva a la relación, ya que sólo de esta manera habrá resultados.“Los dos países deben mejorar la comprensión mutua y manejar apropiadamente sus diferencias. Lo que preocupa a México es cómo reducir el enorme déficit comercial con China, que es un hecho indiscutible. Las dos partes deben adoptar una actitud constructiva y poner más recursos políticos para mejorar su cooperación económica y comercial”, apunta Sun Hongbo.

28

Page 29: correg33junio2013 (1)

De conseguirse un entendimiento mutuo, el abanico de posibilidades se extenderá de oriente a occidente y viceversa. Cabría entonces la posibilidad de que aumenten los flujos de inversión a ambos lados y el comercio y las inversiones en infraestructura ofrecerían los primeros ejemplos.Sun Hongbo planteó la creación de un fondo de cooperación entre China y México, que empuje las inversiones a ambos lados:“México tiene una gran demanda de inversión en transporte, agricultura, telecomunicaciones y otras áreas, y China desea ampliar la inversión directa en México, lo que creará oportunidades de empleo para la población local. Mientras, la comunidad empresarial mexicana está dispuesta a ganar más acceso al mercado chino, que también está considerando la posibilidad de aumentar sus importaciones de productos de su competencia en México”.El último factor, a analizar, valorar y comprender, dice Sun Hongbo, es la “compleja y asimétrica” relación de interdependencia de México con Estados Unidos, que es históricamente ha sido “la alta prioridad” de la diplomacia mexicana.Una mejora en la relación México-China no significa que el país azteca deba darle la espalda a su socio estadounidense, toda vez que jugar con China “no suma cero” y en cambio, los tres países “pueden explorar áreas potenciales para la cooperación futura”.En ese “juego” con China, México puede ver la firma de un TLC: “las dos partes también pueden considerar, a partir de un estudio de viabilidad, la construcción de un tratado de libre comercio”, recalcó Sun Hongbo en China Daily.APR

3.- RUSIA.

Burocracia rusa: un muro no tan infranqueable24 de junio de 2013 Maite Montroi, Rusia HoyLas empresas españolas que trabajan en Rusia creen en general que los trámites son complicados, pero superables y valoran el resultado final del negocio.

Dibujado por Natalia MijáilenkoDe “imposible” a “ningún problema”, pasando por “complicado” o “muy complicado”. Este es el abanico de respuestas que dan empresarios españoles de distintos sectores preguntados acerca de cómo han superado las barreras burocráticas que se han encontrado al explorar el mercado ruso. ¿Por qué tanta disparidad de criterios? ¿Qué hay de cierto en el mito de que Rusia es uno de los países más burocráticos del mundo? Antonio Linares es miembro del consejo de dirección de la Asociación de Negocios Europeos (AEB, por sus siglas en inglés) y tiene una dilatada experiencia en Rusia. En un artículo suyo, dice lo siguiente: “En Rusia, el problema no es la falta de imperio de la ley, más bien es lo contrario: el imperio absoluto de la ley, una ley en permanente situación de en obras, con cambios y modificaciones y desarrollos que la adaptan siempre a algo que se pretende mejor, pero sin haber acabado de corregir o prever los problemas previsibles”. 

29

Page 30: correg33junio2013 (1)

Sin embargo, Linares también afirma que “hay un trasfondo positivo y es la voluntad de mejora y la de ayuda, si se afrontan los problemas con el tono adecuado”. Otro aspecto que destaca es la influencia del “tamaño” y la “visibilidad” del inversor, es decir, “en general, una empresa con cierto volumen e importancia y que tenga apoyos y relaciones con la comunidad de negocios internacional podrá sentirse razonablemente tranquila”. Algo similar opina Enrique Lacalle, presidente del Barcelona Meeting Point. Lacalle considera que las barreras burocráticas existen, pero también la manera de superarlas, con buenos contactos en las instituciones rusas. Así es como ha podido organizar dos misiones empresariales a Rusia, además de los salones inmobiliarios Russian Meeting Point de Barcelona y la Costa del Sol, entre otros. Luis Cacho es el consejero comercial de la embajada española en Moscú. Afirma que la burocracia rusa no es un mito, que es realmente “compleja, especialmente en algunos ámbitos vinculados con aduanas y comercio exterior. Es un hecho objetivo que no lo dicen las empresas españolas, sino toda una serie de organismos internacionales.” Es más, “las autoridades rusas son muy conscientes de que esas trabas burocráticas distorsionan considerablemente el clima de negocios y las posibilidades de inversión, por lo que están prestando una atención muy directa a estos problemas”. Ahora bien, la burocracia “está muy arraigada en la tradición y en la cultura rusas, por lo que no es fácil su eliminación”. En su opinión, “tampoco hay que magnificar el problema. Podemos definirlo como una dificultad, grave en algunos casos, pero no como un obstáculo. Así lo avala el gran numero de operadores extranjeros que actúan en Rusia y el volumen creciente de nuestra exportación a este país”. “La percepción de las empresas españolas respecto a la burocracia dependerá de su experiencia particular, pero en general, aprenden a sortear las trabas. Eso sí, les cuesta esfuerzo, tiempo y dinero”. Pero al final del camino les espera uno de los mercados más grandes del mundo, con unas perspectivas de consumo muy favorables. Otros elementos positivos, según Cacho, son la entrada de Rusia a la Organización Mundial del Comercio y la creación de la Unión Económica Eurasiática,  conformado por  Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán, que tendrán como consecuencia –ya las están teniendo- una “clarificación de las reglas del juego”.  En la diversidad está el gusto El consejero comercial constata diferencias por sectores. En aquellos donde existe una tradición de producción local, el inversor extranjero lo va a tener más difícil todavía. Y si hablamos de sector complicado, hay que citar el alimentario y el reciente veto ruso a importar determinados productos españoles. Esta medida ha afectado de pleno al grupo Balfegó, que se dedica a la comercialización de atún rojo. “Nos hacía mucha ilusión poder estar en Moscú, ya que en esta ciudad se ha desarrollado mucho la alta restauración en los últimos años. Además, es la única capital importante de Europa en la que no tenemos presencia”, declara el director comercial de la empresa, Isaac Hermo. Representantes de la firma han estado dos veces en Rusia; cuentan con un acuerdo con un socio ruso desde hace casi dos años; han hecho todos los trámites requeridos por el Ministerio de Agricultura –se quejan, por cierto, de que estos requerimientos son “poco claros”-… Pero, nada. “La puerta está cerrada y ni siquiera vemos luz al final del túnel”. Un poco mejor lo tienen, de momento, las empresas vinícolas. Desde Codorniu, que lleva más de 30 años en el mercado ruso, comentan que “es un país difícil, dónde la burocracia juega un papel determinante. Todo lleva mucho tiempo, y hay que ser muy persistente y tenaz.” Sin embargo, “es uno de los diez mercados más importantes en facturación y margen para el grupo. Además, es un mercado emergente con un gran potencial”, por lo que seguirán insistiendo. 

30

Page 31: correg33junio2013 (1)

Una de las prácticas, por cierto, de este sector consiste en acceder a Rusia a través de Lituania, donde se ha creado una “expertise”, una especie de oficina especializada en  tramitación aduanera y de logística para los productos que se dirigen a Rusia. En cambio, desde la firma de cerámica Porcelanosa aseguran no tener “ningún problema” con la burocracia rusa, ya que tienen un socio distribuidor ruso, que se encarga de todo. Y lo mismo sostiene desde la editorial RBA. Finalmente, la directora de la oficina comercial de Cataluña en Moscú, Elena Palaguina, asevera que “no tenemos quejas entre los clientes sobre la burocracia”. Eso sí, advierte a quien se quiera aventurar en el mercado ruso, que hacer negocios en Rusia no es como hacerlos en la Unión Europea. Subraya que se están haciendo esfuerzos importantes para aligerar las trabas burocráticas y recuerda a los empresarios españoles que es un proceso similar al que vivió España hace solo unas décadas.

Arranca el Foro Económico de San Petersburgo20 de junio de 2013 Elena Shipílova, Rusia HoySe celebra del 20 al 22 de junio. La sesión plenaria tendrá lugar el 21 de junio. El programa girará en torno a temas como la agenda global del crecimiento económico sostenible, Rusia en la agenda internacional y los nuevos catalizadores del cambio. Debido a la presidencia rusa del G20 este año, el foro acogerá a los miembros de la cumbre empresarial B20. Repasamos los eventos más destacados de la primera jornada.Se trata del acontecimiento empresarial más importante del año en Rusia y en esta ocasión coincide con la presidencia del G20. Fuente: RIA NovostiEl Foro Internacional Económico de San Petersburgo es el acontecimiento de negocios más importante de Rusia. La decimoséptima edición comienza hoy y se prolongará hasta el próximo día 22 de junio. Más de 5.000 participantes de 30 países discutirán las perspectivas de la economía mundial y las vías para conseguir el crecimiento económico. Repasamos los eventos más destacados que han tenido lugar en el día de hoy.Vladímir Putin se reunió con el primer ministro holandés, Mark Rutte, invitado especial al foro. Conversaron sobre los aspectos principales de las relaciones bilaterales, prestando una atención especial a las perspectivas de colaboración en el ámbito económico y comercial, así como a la realización de los acuerdos alcanzados durante la visita oficial de Putin a Holanda en abril de este año.En este sentido, el presidente ruso Vladímir Putin declaró: “Estamos desarrollando una gran cantidad de proyectos conjuntos a gran escala. Esto siempre es importante, pero si tenemos en cuenta el estado crítico de la economía mundial, es algo doblemente importante”.Por su parte, Rutte también elogió el nivel de las relaciones bilaterales y señaló que los principales ámbitos de desarrollo de estos vínculos son la agricultura, la energía, la infraestructura y la sanidad.Holanda es uno de los principales socios comerciales de Rusia, el primero de Europa en volumen de comercio y el segundo del mundo después de China. En 2012 el comercio mutuo creció en más de un 20% y alcanzó un índice récord de 82.700 millones de dólares.A finales del primer trimestre de este año en la economía rusa se habían acumulado 63.000 millones de dólares de inversión holandesa, de las cuales un tercio correspondía a inversiones directas. Por su parte, la inversión rusa en Holanda supera los 30.000 millones de dólares.Generalmente, la prioridad en las relaciones de la Federación Rusa y Holanda es la industria energética. En 2012 Rusia suministró a Holanda 2.900 millones de metros cúbicos de gas. Gazprom y Gasunie colaboran estrechamente en el proyecto Nord Stream, en la construcción del mayor sistema de almacenamiento de gas de Europa, 'Bergermeer', y en el desarrollo de una colaboración en el ámbito tecnológico científico. Gazprom trabaja con la empresa holandesa Shell en el desarrollo de proyectos a gran escala y están altamente interesados en la explotación de otros yacimientos en Rusia y en el extranjero.

31

Page 32: correg33junio2013 (1)

El tránsito hacia los mercados mundiales de una gran parte del petróleo ruso pasa por puertos holandeses. Lukoil ha comprado en este país europeo refinerías de petróleo de 46 estaciones de servicio. Además, la compañía ruso-holandesa Shtandart construirá en el puerto de Rotterdam una terminal petrolera con capacidad para recibir, entre otras, la marca rusa de petróleo Urals.Jóvenes proponen la creación de un régimen tributario internacional“La introducción de un impuesto especial para las operaciones de deslocalización requerirá la creación de un régimen tributario internacional”, según declaraba Ksenia Yudáeva, jefa de la dirección de expertos presidenciales de la Federación, en un encuentro de jóvenes en el marco del XVII Foro Internacional Económico de San Petersburgo. Si este régimen tributario especial lo introdujera un solo país, el resto de países tendrían ventajas respecto a él e incluso podrían extinguirse los flujos financieros hacia el que adoptase esa medida, explicaba Yudaeva. De este modo, debe crearse un régimen tributario internacional para detener la huida de capitales hacia los paraísos fiscales. Los líderes de las 'Juventudes-20' ya han presentado sus propuestas al G20, entre las que se encuentra la introducción de un impuesto a las operaciones de retirada de capital a centros offshore en el marco de una reformulación del sistema financiero. La legislación tributaria y la lucha contra los búnkeres fiscales serán algunos de los principales temas de la cumbre del G20 que se celebra en septiembre de 2013 en San Petersburgo.  El gas de esquisto y el desarrollo de la energía nuclearOtra de las participaciones destacadas del foro fue la de  Serguéi Kirienko, director de Rosatom, quien declaró que  la aparición del económico gas de esquisto no será un impedimento para el desarrollo de la energía nuclear en el mundo.Según los pronósticos, hacia el año 2020 en el mundo se crearán 460 gigabytes de nuevas instalaciones energéticas. De los 20 países líderes en la producción de gas natural, 15 poseen potentes programas de desarrollo de la energía nuclear, señalaban los expertos que participaron en la sesión 'Superación de obstáculos en el camino hacia la estabilidad del suministro en el sector energético'. Dos son las razones de ello: en primer lugar, existen reservas de uranio para los próximos 100-150 años; en segundo lugar, a diferencia del petróleo y el gas, las centrales nucleares apenas contaminan el medio ambiente si se garantizan unas medidas de seguridad y no se repiten errores como el de Fukushima.“Es evidente que en los lugares donde el gas de esquisto cuesta de 30 a 50 dólares, y no 100, por metro cúbico, nadie construirá centrales nucleares, del mismo modo que antes no se construían centrales nucleares junto a los yacimientos de carbón”, añade Kirienko, señalando que la energía nuclear garantiza no sólo una estabilidad en los precios del combustible durante 60 años, sino también una importante contribución al futuro del país, ya que crea puestos de trabajo.“En los años 90 se creía que los precios del petróleo no subirían por encima de los 20 dólares por barril y hace unos años en este mismo Foro se hablaba de que el precio no caería por debajo de los 150 dólares por barril, - comentaba como ejemplo de la inestabilidad de los precios de la energía basada en materias primas Kirienko. - Por esta razón, nosotros creemos que la energía nuclear debería ocupar un 25-30% de la energía mundial”.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

DESIGUALDAD: Italia a la cabeza de una tendencia creciente en Europa24 junio 20  Presseurop. Il Sole-24 OreSegún un estudio encargado por la Unión Europea, "Italia está entre los países con el índice de desigualdad más elevado, tras el Reino Unido en la UE, y muy por encima del nivel de lo OCDE", informa Il Sole 24 Ore.

32

Page 33: correg33junio2013 (1)

El informe “Gini – Growing Inequalities’ Impacts- Impacto de la Desigualdad Creciente-” basado en el índice Gini y elaborado por investigadores de siete universidades europeas, analizó los ingresos dinámicos de 30 países europeos desde la década de los 80 a la actualidad, dividiéndolos en categorías regionales:los países europeos continentales (Alemania, Francia y el Benelux) tienen un bajo índice Gini, entre el 0,26 y el 0,30, que prácticamente permanece estable; los países del norte con mayor tendencia creciente en desigualdad, liderados por Suecia y Finlandia pero desde niveles muy bajos; economías de mercado como el Reino Unido que han limitado el Estado del bienestar y tienen alta desigualdad; [...]países del este, que hasta 1989 tenían niveles cercanos a los de Escandinavia, pero ahora van en sentido contrario.Italia pertenece al grupo de países mediterráneos, donde la desigualdad está creciendo rápidamente. Los ratios sobre ingreso marginal italiano aumentaron del 0,27 a finales de la década de los 70 al actual nivel del 0,34. Y lo que es peor, la riqueza está concentrado en las capas de mayor edad y la movilidad social está decreciendo. Según los autores, la precarización del mercado laboral ha eliminado los efectos positivos de un acceso más amplio a la educación superior, y los trabajadores jóvenes disponen de mayor educación pero tienen menos garantías, y son incapaces de acumular suficiente riqueza como para acceder a la propiedad, y por tanto a la generación de mayores ingresos que de ello se deriva.

NEGOCIACIONES UE-TURQUÍA: Ankara y Bruselas deben mantener el diálogo24 junio 2013. FINANCIAL TIMES LONDRESLas negociaciones de la UE con Turquía han sufrido un drástico parón porque Alemania se opone a la dura represión de las recientes protestas por parte de Ankara. Según lamenta el Financial Times, esta indecisión mina la credibilidad de la Unión y enfría la pasión de Turquía por adherirse a ella.Financial TimesCuando Francia ha suavizado sus habituales reparos a la hora de restablecer las conversaciones sobre la adhesión de Turquía a la Unión Europea, abriendo así el camino para retomar las negociaciones tras un periodo de tres años en punto muerto, otros Estado miembro levanta barricadas en contra.La semana pasada Alemania bloqueó la reapertura de las negociaciones con Ankara en torno a la política regional, uno de los 35 capítulos del manual que los candidatos potenciales tienen que adoptar antes de que su solicitud para ser Estado miembro se tome en consideración.

Sobre el burro: Turquía; sobre la zanahoria: ser Estado miembro.Berlín sostiene que su oposición, que no es definitiva, es de “naturaleza técnica”. Pero a falta de una explicación más clara, este movimiento se ha interpretado como una respuesta a la represión de los manifestantes en Turquía. Ante las noticias de hace una semana sobre el 

33

Page 34: correg33junio2013 (1)

ataque de la policía al hospital alemán en Estambul y que se empleasen gases lacrimógenos en un hotel que se utilizaba como refugio para los manifestantes (y en el que también estaban políticos alemanes), la canciller Ángela Merkel manifestó que la respuesta había sido “excesivamente dura”.Un delicado equilibrio en peligroPuede que Merkel considere que saca un mayor rédito político al congelar las negociaciones con Turquía antes de las elecciones generales alemanas de septiembre. La opinión pública alemana se muestra en general escéptica ante la entrada de Turquía. Aunque sus socios liberales del FDP están más abiertos a esta idea, el borrador del manifiesto de su propio partido [el CDU] contempla con indiferencia que Ankara no cumple en este momento “los criterios de adhesión de la UE”.Es cierto. Al abrir cabezas y amenazar las libertades, Recep Tayyip Erdogan no ha dado pasos en pos de la adhesión de su país. Su respuesta ante las protestas eminentemente pacíficas revela un halo de autoritarismo que amenaza con desestabilizar el delicado equilibrio entre la Turquía secular y las comunidades religiosas.Parar constantemente las negociaciones hace que le proceso parezca una pantomima. Los políticos turcos, que se sienten humillados por los repetidos desaires, cuestionan ahora la sinceridad de Europa. Algunos han llegado a la conclusión de que Turquía debería dar la espalda a Bruselas.Saltar las barricadas y hablarResulta irónico que Erdogan y su Partido de la Justicia y el Desarrollo, el AKP, hayan sido los principales beneficiarios de la apertura hacia Europa. La convergencia en el ámbito legal ha permitido que Turquía se democratice, quitándose de encima la mano muerta del Estado autoritario kemalista.La UE debería transmitir cuál es su postura ante la respuesta de las protestas. Aunque es mera palabrería para los Estados que han bloqueado el camino de la adhesión de Turquía, rebajar la presión sobre más liberalización, argüir ahora que no pueden negociar porque el Gobierno de Ankara es demasiado autoritario.Si los Gobiernos de la UE realmente pretenden lo que manifiestan sobre querer como socio a una Turquía pluralista, deben saltar las barricadas y hablar.

r ADHESIÓN DE CROACIA (1/6): Hacia delante, pase lo que pase24 junio 2013. NOVI LIST RIJEKALa tan esperada adhesión a la Unión Europea hoy se vuelve más inquietante, debido a la crisis. Las políticas de austeridad preconizadas por Bruselas enfrían el entusiasmo del pueblo croata. Sin embargo, es impensable dar marcha atrás.Denis Romac

34

Page 35: correg33junio2013 (1)

¿Por qué no se alegran los croatas por su entrada en la UE? ¿De qué ha servido haber soñado durante más de 20 años, cuando el viejo mundo se hundía para dar paso al nuevo, si ahora constatamos que esta adhesión se construye a costa de la gente?Sólo el 7% de los croatas encuestados desean asistir a las festividades del próximo 1 de julio, fecha de la entrada del país a la UE, un reflejo de la indiferencia con la que esperamos este momento. Es evidente que un asunto tan complejo merece una respuesta igualmente compleja, pero esta reacción se puede explicar porque Europa vive una crisis sin precedentes.Para todos estos países como Croacia, durante tanto tiempo gobernados por élites irresponsables, Europa representa una especie de marco institucional y político que, a más o menos largo plazo, garantizará el bienestar y el Estado de derecho.Una gran ilusiónSin embargo, esta crisis ha demostrado claramente que todo eso no era sino una gran ilusión. La Unión Europea ya no garantiza el bienestar de un país. La Europa actual está gobernada por la política de austeridad, aunque los economistas más destacados señalen que las deudas no son la causa de la crisis, sino más bien sus consecuencias. Pero dejemos a un lado todo eso de momento y analicemos el resultado de esa política. La política de austeridad ha empujado a varios países "menores" hacia una catástrofe económica y social, algo impensable hace unos años. La política europea anti-crisis no sólo no funciona, como ha llegado a admitir ahora el FMI, sino que para colmo, esta política de recesión se aplica únicamente al pueblo, para satisfacer a los oligarcas financieros y a los bancos.El resultado es que se ha perdido una generación. En España, casi el 55% de los jóvenes están en paro y en Grecia llegan al 58%. En el resto de Europa las cosas no van tampoco bien y uno de cada cuatro jóvenes no tiene empleo.Ya no se trata únicamente de política, sino de humanidad. La Comisión Europea no deja de imponer medidas que castigan a todos los niveles de la población. ¿Cómo es posible que hoy, Ángela Merkel se oponga a la más mínima reducción de la deuda griega cuando en 1953 Europa perdonó el 60% de la deuda alemana? ¿Cómo es posible que Alemania niegue a Grecia lo que se le concedió a ella antes?La Unión Europea al descubiertoIncluso en Eslovenia, hemos escuchado una y otra vez declaraciones sorprendentes, en las que se anunciaba la salida de la eurozona y luego de la UE como única alternativa a la situación desastrosa. ¿Quién habría pensado que estas ideas surgieran de Eslovenia, el país proeuropeo por excelencia?La crisis ha dejado totalmente al descubierto a la Unión Europea. Hace diez años, soñábamos con una unión de los pueblos y no con la unión de los mercados financieros. Hoy, los mercados destruyen la vida de millones de europeos. La solidaridad se ha esfumado con la crisis.Los europeos de hoy tienen miedo del mañana, sobre todo los de los países de la periferia. Los del sur, como Croacia, también tienen miedo. Se sienten traicionados, engañados. Es lo que deben de sentir los croatas, que ya no ven la UE como un refugio seguro y menos aún como una tabla de salvación. La gente comprende perfectamente lo que sucede a su alrededor.Pero, dicho esto, no tenemos elección. La única alternativa a Europa sería dar marcha atrás y volver al punto de partida. Volver a lo que éramos ayer, todo lo que precisamente nos impulsó a dirigirnos hacia Europa. Y sabemos perfectamente que eso ya no lo queremos.

La UE falla en su intento de crear reglas unificadas para rescatar a bancos con problemasNHK WORLD|22 de junioLos ministros de Hacienda de la Unión Europea no lograron ponerse de acuerdo sobre nuevas reglas para el tratamiento de bancos de la región al borde de la quiebra.Los 27 ministros de la UE estuvieron reunidos durante unas 18 horas el viernes en Luxemburgo. El ministro de Hacienda de Irlanda, Michael Noonan, que presidió la reunión, 

35

Page 36: correg33junio2013 (1)

declaró a los medios de comunicación que se les había acabado el tiempo.Los ministros discutieron formas de establecer nuevos mecanismos para supervisar o liquidar a los bancos de la Unión Europea con problemas financieros de acuerdo a reglas unificadas.La causa de la falta de acuerdo parece provenir de las diferencias sobre cómo repartir los costos de rescatar a los bancos entre el país al que pertenecen y los acreedores. El ministro de Hacienda irlandés señaló que algunos países miembros que no han empezado aún a usar el euro exigen más flexibilidad.Los ministros de Hacienda volverán a reunirse el próximo miércoles para ver si es posible alcanzar un acuerdo.

UNIÓN BANCARIA: El Eurogrupo aprueba un rescate "descafeinado” de los bancos21 junio 2013. Presseurop.De Volkskrant, NRC Handelsblad, El Periódico de CatalunyaEl 20 y el 21 de junio, el eurogrupo se ha reunido en Luxemburgo para sentar las bases de la unión bancaria, en la que se insiste desde el pasado verano para prevenir una nueva crisis de la deuda. El día 20 sus miembros se pusieron de acuerdo sobre el principio de utilización de los fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para recapitalizar los bancos que tienen problemas de liquidez, recoge De Volkskrant.El MEDE ofrecerá un total de 60.000 millones de euros que podrán invertirse en acciones de los bancos a partir de 2014. Para el diario holandés una financiación directa a través del MEDE puede poner fin a la situación en la que los Gobiernos nacionales se ven forzados a ayudar a sus bancos y pueden, ellos mismos, tener problemas por ello.Pero, en contra del proyecto inicial que pretendía romper totalmente el círculo vicioso entre deuda privada y deuda pública, el que ha aprobado el eurogrupo prevé que los Estados donde estén afincados los bancos en dificultad se impliquen en su rescate.Algunos puntos siguen sin estar del todo claro, señala por su parte el NRC Handelsblad, pues los países de la zona euro siguen estando muy divididos en relación al funcionamiento de una unión bancaria.¿Quién pagará si un banco tiene que ser saneado o cerrar? En ese caso se distinguen grosso modo dos bandos: por una parte, el de los Países Bajos, que consideran que los contribuyentes ya han pagado lo suficientes por la crisis y que ahora le toca pagar al sector financiero. Es el principio del "bail-in" que se aplicó en Chipre, en los Países Bajos y en España. Países como Francia se muestran desconfiados ante un "bail-in" y prefieren que se analice de manera flexible y caso por caso.En Barcelona, El Periódico considera que el Eurogrupo opta por un "rescate directo descafeinado" de los bancos en crisis: se decidirá una eventual aplicación retroactiva del acuerdo "caso por caso" y por unanimidad precisa el diario, que añade que el pacto dejó reducida al mínimo la solidaridad entre los países de la eurozona. El diseño final queda muy lejos del ambicioso plan inicial, cuando se acordó esa medida en la cumbre de junio del 2012 como uno de los ejes de la unión bancaria de la eurozona.

CHIPRE:“Un plan para privatizaciones”21 junio 2013.Presseurop. O Phileleftheros .21 junio 2013El 20 de junio, el Gobierno aprobó un plan de privatizaciones de varias empresas semi-públicas, como convenido en el memorando negociado con la troika (UE-BCE-FMI) de acreedores internacionales.El programa prevé la privatización de la compañía de telecomunicaciones (CYTA), de la compañía nacional de electricidad(AHK) y de la autoridad portuaria de Chipre por un montante total de 1.400 millones de euros informa O Phileleftheros.

36

Page 37: correg33junio2013 (1)

Por otra parte, el diario chipriota explica que el Gobierno recurrirá a consejeros privados durante tres meses para establecer los detalles del programa de privatizaciones y que sus servicios serán facturados a altura de entre 100.000 y 150.000 euros.

EUROZONA:Los países más ricos se benefician de la crisis20 junio 2013. Presseurop . “Vea cómo los países más ricos se benefician de la crisis del euro y a los pobres (como nosotros) nos perjudica”, titula i, después de que Eurostat publicase el 19 de junio los datos del PIB per cápita de los Estados europeos en 2012.Al comparar los cálculos preliminares de 2012 de Eurostat con las cifras de 2009, se aprecia que los países más ricos, del norte y del centro de la eurozona, han aumentado su riqueza, mientras que los Estados miembros más pobres, principalmente ubicados en el sur de Europa, se empobrecieron.Según Eurostat, la eurozona cerró 2012 con un PIB per cápita equivalente al 108% de la media de la UE, frente a 2009, cuando la media era del 109%. Pero las sendas divergentes son incluso más evidentes cuando los datos se analizan por países, afirma el diario:Los portugueses, por ejemplo, han pasado de tener un PIB per cápita del 80% de la media de la UE en 2009, a un 75% en 2012. En Grecia, esta caída ha sido aún más pronunciada, con una bajada del 94 al 75%. Sin embargo, los alemanes reforzaron su poder adquisitivo pasando del 115 al 121% de la media de la UE, mientras los austriacos subieron del 125 al 131%.

"Los jóvenes llaman a la puerta, pero Bruselas todavía no tiene solución"20 junio 2013. Presseurop. Delo, 20 junio 2013A pesar de que una de las grandes prioridades de la UE sea luchar contra el desempleo juvenil, que alcanzó el 23,5% en abril, la Unión está fracasando en dar solución para esta consecuencia de la actual crisis económica global, afirma Delo, añadiendo que la Comisión Europea hizo un llamamiento el 19 de junio para desarrollar con urgencia proyectos de creación de empleo. El presupuesto de la UE para el período 2014-2020 para promover el empleo juvenil es de alrededor de 6.000 millones de euros.Por otra parte, el Gobierno esloveno propondrá una nueva ley el 30 de junio para combatir el desempleo juvenil, facilitando ayudas a los que contraten a jóvenes menores de 30 años por un período mínimo de dos años.ESPAÑA:"El FMI reclama otra reforma laboral que abarate despidos y sueldos"20 junio 2013Presseurop El País El País, 20 junio 2013El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe el 18 de junio tras su visita a España, en el que pide al Gobierno que haga frente a los "inaceptablemente alto" nivel de desempleo, y que profundice la reforma del mercado de trabajo para hacerlo "más inclusivo y creador de empleo".La institución manifiesta también que Europa debería asumir un papel más activo para flexibilizar el ajuste en España y hace un llamamiento para proceder a mayores reducciones salariales y a un aumento de los impuestos indirectos, como el IVA, al tiempo que invita al país a completar las reformas estructurales atrasadas.El País subraya queEl FMI aplaude las reformas del Gobierno, pero quiere más [...] reclama otra vuelta de tuerca a la reforma laboral.

El FMI pide otra vuelta de tuerca laboralEl Fondo ve necesario abaratar más los costes laborales para reducir un paro "inaceptable"

37

Page 38: correg33junio2013 (1)

El organismo aplaude la propuesta de lo expertos para reformar las pensionesAMANDA MARS Madrid 19 JUN 2013 - 21:36 CET3639.El País De España. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ejercido de algo parecido a un poli bueno para los países con problemas en los últimos meses: se ha distinguido de los poderes fácticos de Bruselas al defender de forma mucho más clara que España debía suavizar el ritmo de su ajuste fiscal para no boicotear su recuperación económica y en admitir que se había infravalorado los efectos recesivos de la austeridad, admitiendo incluso errores en la gestión de la crisis griega. Pero el organismo fue este miércoles muy contundente a la hora de reclamar otra vuelta de tuerca a la reforma laboral que, de facto, abarate más el despido y facilite la rebaja de salarios con el fin de reducir un nivel de desempleo “inaceptablemente alto”.Los hombres de negro —expresión que el ministro Cristóbal Montoro hizo célebre al hablar de los inspectores de la troika que debían inspeccionar el país como consecuencia del rescate de la banca— se presentaron este miércoles en Madrid para presentar las conclusiones de su misión en España. El informe resalta que “los desequilibrios exterior y fiscal se están corrigiendo rápidamente”, pero echa un jarro de agua fría a la campaña emprendida por el Gobierno en las últimas semanas por transmitir una imagen de optimismo y la idea de que ya hay luces de salida de la crisis.El FMI se limita a señalar que “aunque hay signos de que la contracción de la economía podría terminar pronto, las perspectivas siguen siendo difíciles”. Las previsiones del organismo son más negativas que las del Gobierno. Admite que “un escenario más positivo similar al previsto por el Gobierno es ciertamente posible, especialmente a medio plazo si se llevan a cabo las reformas previstas”, pero que también hay riesgos a la baja. Y, eso sí, llamó a “evitar que se utilice la esperada mejora económica como argumento para ralentizar el esfuerzo de reformas”.James Daniel, el jefe de la misión para España, señaló que, en efecto, la cuarta economía europea atisba algunos signos de recuperación —habrá crecimiento en el segundo semestre—, pero “ese no es el tema”, sino “si esa reactivación es suficiente para crear empleo”. Y España, recordó, históricamente solo ha creado empleo con crecimientos del 1,5%.Según últimas previsiones del FMI, de abril, el desempleo solo bajará al 26,5% en 2014 y en 2018 aún seguirá en el 23%. Daniel lamentó que para frenar la crisis España ha reducido más el número de empleos que los salarios, a diferencia de otros países, pero los sueldos españoles  “son los mismos que en 2007”.Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las rentas del trabajo en el PIB se reducen en favor de los beneficios empresariales.El Fondo pide más medidas por el empleo, propone que “se alineen los costes de despido para los contratos indefinidos con la media de la UE y que se incrementen de forma más gradual con la antigüedad”, además de “reducir el número de contratos, ampliar el uso del nuevo contrato permanente”, lo que abona a los defensores del contrato único.Plantea además una mayor precisión de las causas objetivas de despidos, dado que reclama “reducir el margen de interpretación judicial de los despidos objetivos”. La actual reforma ha multiplicado los casos en los tribunales para determinar si, en efecto, la empresa tenía causas objetivas para despidos procedentes."El déficit sigue siendo muy alto, pero los ajustes afectan al crecimiento", según el jefe de la misiónY los sueldos tienen margen para seguir bajando, según el organismo. Propone “el compromiso de los empresarios de generar incrementos significativos en el empleo a cambio de la aceptación por los sindicatos de una significativa moderación salarial”, además de otras vías para fomentar la contratación como “algunos incentivos fiscales a través de reducciones inmediatas en las cotizaciones a la Seguridad Social compensadas por incrementos en la recaudación por imposición indirecta en el medio plazo”.

38

Page 39: correg33junio2013 (1)

Y también cree que, a no ser que la situación cambie en los próximos meses, son necesarias “reformas más profundas en la negociación colectiva” con el fin de facilitar que las empresas con problemas puedan aplicar rebajas salariales por debajo del convenio colectivo que las rigen, es decir, las llamadas “cláusulas de descuelgue”. También deja abierta la puerta a rebajas de cotizaciones y otros costes laborales para la contratación de jóvenes o parados de baja cualificación. Dio visto bueno al plan de pensiones propuesto por el comité de expertos y que ahora se debe debatir en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo.Es la creación de empleo lo que fomentará el consumo interno, recalcó Ranjit Teja, subdirector del departamento para Europa. Estas medidas complementarían la reforma aprobada en 2012. El Gobierno respondió de forma poco receptiva el miércoles a través de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, quien señaló que el Ejecutivo respeta las opiniones del FMI “pero la reforma laboral es equilibrada, de envergadura y está hecha”.Pero el otro gran obstáculo para la reactivación española, la sequía crediticia, tampoco se ha solventado con las últimas reformas financieras, ni siquiera con el rescate a la banca. El FMI defiende un proceso de desapalancamiento “más gradual” que sea compatible con que el crédito llegue a las empresas. A los bancos les pide reforzar el capital y prudencia en el reparto de dividendos, entre otras medidas. Valora la iniciativa de “clarificar” la clasificación de los préstamos refinanciados y que el Banco de España continúe con las pruebas de resistencia.El Fondo cree que España puede hacer por “mejorar sus ingresos públicos, sobre todo en el ámbito de los impuestos indirectos”, en los que es menos eficiente que otros países de su entorno, dijo Daniel, si bien dejó claro que no piden una subida de los tipos del IVA. Abogó por que “se aumenten los ingresos sin necesidad de tocar los tipos”. Es decir, por aumentar la base impositiva (incrementado los productos que pagan las tasas más elevadas), en línea con las recomendaciones de Bruselas.

EVASIÓN FISCAL:El G8 ratifica tímidos avances19 junio 2013. Presseurop. Les Echos“G8: avances en la lucha fiscal” sintetiza Les Echos al día siguiente de la cumbre del 17 y 18 de junio, en la que los dirigentes han llegado a un consenso relativamente amplio respecto a ese asunto.Para el diario económico francés:David Cameron, el primer ministro de Reino Unido que presidía esta cumbre, [...] casi ha ganado su apuesta. [Aún cuando] falta precisar las reformas concretas [...].En su comunicado final, los países del G8 se han comprometido a varias cosas, que el propio periódico recoge, como “establecer el intercambio automático de información entre jurisdicciones fiscales” o “publicar los planes de acción para determinar quiénes son los verdaderos beneficiarios de las sociedades pantalla”. Sobre este último tema, sin embargo, Les Echos destaca que algunos países (Alemania, Estados Unidos y Canadá) “no están preparados para llegar tan lejos como proponía Reino Unido con la creación de un registro público”.Otro tema sobre el que las potencias se han mostrado bastante vagas es el de la optimización fiscal abusiva en lo que concierne a las multinacionales, como Apple o Starbucks.En conclusión, para Les Echos,Algunas decepciones del G8 muestran que no se debe relajar la presión.

ACUERDO COMERCIAL TRANSATLÁNTICO: Un buen trato para Cameron y Obama18 junio 2013. Presseurop. The Wall Street Journal Europe, Die Welt, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die TageszeitungEl acuerdo comercial entre la EU y los EEUU beneficia principalmente a David Cameron y a los Estados Unidos. Para el primer ministro británico es un paso crucial de su plan para obtener apoyo y mantener a Gran Bretaña en la Unión Europea. Para la administración Obama se trata 

39

Page 40: correg33junio2013 (1)

de una victoria económica que dinamizará la creación de empleo y las exportaciones, tal y como defienden el Wall Street Journal y la prensa alemana.Para The Wall Street Journal, el anuncio de las negociaciones comerciales es el resultado del trabajo realizado durante meses entre bambalinas por los diplomáticos británicos que han peleado tanto para asegurar el apoyo al acuerdo comercial como para garantizar el impacto diplomático que supone para el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, dado que es el anfitrión de los líderes del G8 en Irlanda del Norte. El diario económico publica:

Para Cameron, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) es mucho más que un mero acuerdo comercial. Es fundamental para su campaña de reconciliación del Reino Unido con su pertenencia a la UE antes del referéndum que ha prometido para 2017. [...]Cameron cree que si se concluye con éxito el TTIP, se reducirá en gran medida la presión que sufre para conseguir una renegociación completa de las condiciones de la pertenencia británica antes de 2017.Para Die Welt el acuerdo sobre la zona de libre comercio entre la UE y los Estados Unidos “beneficia ante todo a los estadounidenses”. Según un estudio del instituto de opinión Ifo, realizado por encargo de la Fundación Bertelsmann, que analiza las consecuencias en 126 Estados de constituir esa zona de libre comercio, su puesta en marcha:

Permitiría crear 1,1 millones de empleos suplementarios en los Estados Unidos e incrementar en un 13,4% el PIB real per cápita. Sin embargo, también podría perjudicar a los países no-miembros de la zona, porque se importaría menos desde esos países. Perjudicaría especialmente a los socios comerciales tradicionales de Estados Unidos, concretamente a Canadá y México, cuyos ingresos per cápita podría reducirse de media un 9,5% y un 7,2% respectivamente.El Frankfurter Allgemeine Zeitung especifica que a raíz de este acuerdo el intercambio comercial en el seno de la UE también disminuirá:

El volumen de intercambio comercial entre Alemania y los países del sur de Europa bajará en un 30% [...] y el que hay entre Alemania y Francia, un 23%, […] mientras que se duplicará el que existe con los Estados Unidos. [Así que] la unión aduanera [puesta en funcionamiento por la UE en 1968] se verá devaluada.

40

Page 41: correg33junio2013 (1)

Por su parte el Tageszeitung comparte la inquietud de una asociación de 22 ONG sobre las consecuencias de la apertura del mercado europeo para el acervo en materia de protección del consumidor en Europa.

Carne de pollo desinfectada con agua de lejía, terneras clonadas y productos alimenticios modificados genéticamente, esos son algunos de los peligros que acechan al consumidor europeo.

SUECIA EN CUESTIÓN (2/2): El igualitarismo ya no es lo que era24 mayo 2013. GÖTEBORGS-POSTEN GÖTEBORGDrottinggatan, una de las calles comerciales más importantes de Estocolmo.Bloomberg via Getty ImagesSegún un estudio de la OCDE, Suecia ya no es el paladín mundial del igualitarismo: los ricos son cada vez más ricos y los pobres más numerosos, aunque sean menos pobres que antiguamente. Se trata de una evolución sorprendente, aunque no necesariamente negativa, destaca Göteborgs-Posten.Göteborgs-PostenLa noticia cayó como una bomba [el 14 de mayo pasado en Suecia]: las desigualdades aumentan en el país y a un ritmo muy rápido. La duplicación del número de pobres en los últimos decenios en Suecia ha hecho correr ríos de tinta. Estas noticias han salido de un informe que acaba de publicar la OCDE sobre las diferencias de ingresos en los 34 países miembros de la organización. Pero este documento no tiene en cuenta la degradación del nivel de vida de los ciudadanos.Al contrario. A largo plazo, en todos los estratos de la población han mejorado las condiciones de vida. Pero algunos han salido más favorecidos que otros y esto se traduce en un incremento de las desigualdades. Sobre todo entre los que trabajan y los que no ejercen ninguna actividad profesional. El resultado es que Suecia ha descendido de la posición número uno a la 14 en la clasificación de los países más igualitarios.Pero no hay por qué conmoverse.Objetivo: recompensar el trabajoEl objetivo de varias de las reformas fiscales aplicadas en los últimos tiempos era precisamente recompensar el trabajo. La diferencia de ingresos que había entre los trabajadores de la parte inferior de la escala salarial y las personas que no ejercían ninguna actividad profesional era poco notable y eso planteaba un problema.Esa situación no era justa. Era necesario aplicar medidas de estimulación para instar a los ciudadanos a salir del regazo del Estado y satisfacer sus necesidades por sí mismos. Aunque entren en juego toda una serie de variables en las elecciones de las personas, no debe subestimarse el parámetro financiero. Cuanto más se incite a trabajar a la gente, mejor. Después de todo, las contribuciones de la población activa son las que nos permiten vivir a todos. Por ello, los cambios que señala la OCDE son sustancialmente un signo positivo.Como es natural, podríamos objetar que es inaceptable que el número de pobres esté aumentando. Y efectivamente, es algo inaceptable si entendemos por pobres unos ciudadanos que no tienen qué comer ni un techo bajo el que cobijarse. O incluso si se trata de personas cuyo nivel de vida dista mucho del nivel medio en Suecia. Pero en este caso, no es este tipo de pobreza, es decir, la pobreza absoluta, lo que mide la OCDE, sino la pobreza relativa. Una noción que no es sino un ejercicio contable. La pobreza relativa no tiene en cuenta la calidad de vida de la gente, sino sencillamente las diferencias en los ingresos. Por lo tanto, en un mundo de multimillonarios, a los millonarios se les clasificaría entre los pobres.

41

Page 42: correg33junio2013 (1)

Ningún sueco vive malOtro concepto de moda es el de "privación material". Según la definición, un pobre es aquel que, por ejemplo, no posee una lavadora, ni un coche, ni tiene los medios para marcharse de vacaciones al extranjero. Ni que decir tiene que este concepto de pobreza es un tanto irrisorio.No debemos olvidar que, a pesar de todo, Suecia sigue siendo un país igualitario. Los únicos que se desmarcan son un grupo muy restringido de personas con grandes fortunas. Por lo demás, el umbral mínimo es relativamente elevado. Y en definitiva es lo que importa. En otras palabras, lo fundamental no es que todos los suecos viven igual de bien. Sino que ninguno vive mal.PUNTO DE VISTAUna relación entre la desigualdad y las revueltasPara el diario sueco Aftonbladet no cabe ninguna duda: hay una relación entre las revueltas que sacuden el barrio de Husby y otros barrios periféricos pobres de Estocolmo desde el pasado fin de semana y el aumento de la desigualdad, que se ha visto acentuado a lo largo de los últimos años, durante el Gobierno del conservador Fredrik Reinfeldt:Husby encarna los cambios que se han producido en Suecia a raíz de la política de la Alianza [la coalición gubernamental de cuatro partidos de centro-derecha]. La desigualdad y las injusticias crecientes terminan por generar conflictos. Esto no debería sorprender a nadie. La empatía de la que hace gala Reinfedt no es más que una operación de comunicación que no se traduce en la política [gubernamental]. Para las próximas elecciones [en septiembre de 2014], el primer ministro ha anunciado que bajará los impuestos y que no habrá ninguna medida que contemple reducir la diferencia entre los ingresos. Husby únicamente es la consecuencia final de una sociedad que va camino de desmoronarse, en la que los grupos armados imponen su ley, en la que baja la confianza depositada en las autoridades y en la que los ciudadanos se ven atrapados en medio.

5 .- JAPÓN.

TOKIO DE CAMBIO / Acciones caen de nuevo por las preocupaciones sobre la desaceleración de la economía chinaThe Japan News. 25 de junio 2013. Jiji PressLas acciones cayeron bruscamente en la Bolsa de Valores de Tokio el lunes, presionado principalmente por las preocupaciones sobre una desaceleración de la economía china.Los 225 títulos índice Nikkei cerró 167,35 puntos, o un 1,26 por ciento, a 13,062.78. El viernes, el indicador clave del mercado ganó 215.55 puntos.El índice Topix de todos los problemas de la Sección Primera perdió 9,76 puntos, o un 0,89 por ciento, para cerrar en 1,089.64, tras subir 7,59 puntos la jornada anterior.El mercado de Tokio comenzó la semana con fuertes ganancias, con el promedio Nikkei subiendo brevemente cerca de 200 puntos en las primeras operaciones gracias a la caída del yen frente al dólar.Después de la compra inicial siguió su curso, sin embargo, el criterio clave del mercado borró gradualmente sus ganancias y terminó la sesión de la mañana bajan ligeramente en medio de crecientes preocupaciones sobre la economía china. El promedio Nikkei ampliaban sus pérdidas a más de 200 puntos en un momento más tarde, afectados por caídas en la parte continental de China y Hong Kong, los mercados de valores."Después de el Banco Popular de China, el banco central de China, expresó cautela sobre la flexibilización monetaria, crecían las preocupaciones sobre una situación económica más estrecha en el sector bancario chino, lo que provocó la venta de acciones en Japón y la mayoría de otros mercados en Asia", dijo Hiroichi Nishi , gerente general de la equidad de SMBC Nikko Securities.Volumen se redujo a 2,29 millones de acciones de 3,340,000,000 acciones del viernes.

42

Page 43: correg33junio2013 (1)

En el índice de comercio de futuros en el Osaka Securities Exchange, el contrato de septiembre clave en el promedio Nikkei cayó 360 puntos para cerrar en 13.010.

Firmas japonesas y rusas firman acuerdos de colaboraciónNHK WORLD|23 de junioCompañías japonesas y rusas han acordado colaborar en varios proyectos que se espera profundicen las relaciones económicas entre los dos países.Los acuerdos tuvieron lugar en un encuentro de 3 días en un foro económico internacional en la ciudad rusa de San Petersburgo.El presidente Vladimir Putin asistió junto a líderes empresariales y políticos rusos y de otros países a la reunión que finalizó el sábado.La empresa japonesa Kawasaki Heavy Industries firmó un pacto con una empresa energética rusa para colaborar en la producción avanzada de hidrógeno en la provincia de Magadan, en el lejano este ruso.Por su parte la firma comercial nipona Marubeni llegó a un acuerdo con la empresa petrolífera estatal rusa Rosneft para comprar gas natural licuado.Los acuerdos tienen lugar después de la visita oficial del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, a Rusia en abril. Abe aprovechó la visita para pedir una más estrecha colaboración entre ambas naciones.Putin por su parte dijo que unas relaciones económicas más sólidas prepararán el camino para las negociaciones a gran escala para resolver la disputa territorial sobre unas islas controladas por Rusia que ya dura varias décadas.

Banco japonés se dispone a comprar un importante banco tailandésNHK WORLD|22 de junioEl Banco de Tokio-Mitsubishi UFJ está en conversaciones para comprar un importante banco tailandés con el fin de dar inicio a operaciones financieras y comerciales a escala total en el Sudeste Asiático.Expertos en este tema señalan que el banco nipón intenta comprar una participación mayoritaria en el Banco de la Compañía Pública de Ayudhya. Agregan que la entidad japonesa está tratando de llegar a un acuerdo con los principales accionistas del banco tailandés, entre ellos General Electric de Estados Unidos.El banco de Tokio-Mitsubishi UFJ desea utilizar la red de sucursales y clientes del banco Ayudhya para hacer préstamos a las compañías japonesas que realizan negocios en Tailandia, así como a particulares y a PYMES tailandesas.La posesión extranjera de acciones japonesas alcanza un nivel récord en el año fiscal 2012NHK WORLD|21 de junioLa proporción de títulos japoneses en poder de inversores extranjeros ha alcanzado un récord como consecuencia de la tendencia al alza en el valor de las acciones de Tokio desde noviembre pasado.Según ejecutivos de la Bolsa de Valores de Tokio, el valor total de las acciones de unas 3.500 empresas que cotizan en los cinco mercados bursátiles de Japón ascendió a casi cuatro billones al 31 de marzo, cuando terminó el año fiscal 2012. Esa cifra representa un incremento de un 22,7 por ciento con respecto al ejercicio 2011.La proporción en poder de inversores extranjeros aumentó 1,7 por ciento con respecto a marzo de 2012 y alcanzó un 28 por ciento, un nivel sin precedentes. Fue la primera vez en dos años en que se produjo un aumento.El auge se ha atribuido a la activa inversión extranjera desde que el Banco de Japón iniciara una audaz política de relajación monetaria y el Gobierno japonés implantara medidas de estímulo económico.

43

Page 44: correg33junio2013 (1)

Caen los precios de las acciones en Tokio tras las declaraciones del jefe de la Reserva Federal de EEUUNHK WORLD|20 de junioLos precios de las acciones cayeron en la Bolsa de Tokio el jueves, luego que el presidente del Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanké, aludiera a la posibilidad de que la institución financiera central que dirige podría hacer recortes posteriormente este año a su programa de adquisición de bonos.Los inversionistas emitieron órdenes de venta inmediatamente después que el mercado abriera esta mañana, a raíz de los crecientes temores de que estrechar el programa de estímulo financiero puesto en pie por Estados Unidos, podría disminuir el flujo de dinero al mercado.El índice Nikkei de 225 acciones seleccionadas cayó brevemente por debajo de la marca de los 13.000 puntos.Sin embargo, los inversionistas compraron nuevamente valores relacionados con el sector de las exportaciones a medida que el dólar fue ganando valor ante el yen en el Mercado de Cambios de Tokio.El índice Nikkei cerró la jornada del jueves a 13.014, esto es 230 puntos por debajo del cierre del miércoles.En el Mercado de Cambios de Tokio el jueves, el dólar subió frente al yen. A las 5 de la tarde, hora local, el dólar se cotizaba entre 98,09 y 98,10, un alza de 3,06 yenes con respecto a la misma hora del miércoles.

Comentario: La reacción del G8 ante la política económica del primer ministro japonésNHK WORLD|19 de junioEn el comentario de hoy vamos a analizar la relativa aceptación que tuvo en la cumbre del G8 la política económica del primer ministro japonés Shinzo Abe, así como los obstáculos que esta deberá superar de ahora en adelante. Para ello hemos recabado la opinión de Katsuyuki Hasegawa, economista jefe en el Instituto de Investigación Mizuho.El economista empieza diciendo que la comunidad internacional ya había hecho comentarios positivos sobre la política económica de Abe en varias conferencias, sobre todo en las del G8 y el G20. Por este motivo, añade, la evaluación favorable de esta última cumbre no aporta nada nuevo, sino que simplemente confirma la tendencia.A pesar de estas palabras, el experto considera positivo que después de haber terminado de presentar los tres pilares de su política económica, justo antes de la cumbre, el primer ministro Abe haya logrado cierta aprobación por parte de los participantes. Estos tres pilares son: una agresiva política monetaria, medidas de estímulo fiscal flexibles y una estrategia para promover la inversión privada.Según el economista, un factor que puede haber propiciado el beneplácito de los líderes del G8 es la situación en el mercado de divisas. Después de haberse depreciado sustancialmente hasta mayo, el yen ha recuperado parte de su fortaleza en junio. Esto significa que, de momento, parece que la caída del yen ha remitido, lo que ha disipado los temores suscitados por la política económica de Shinzo Abe.Dice el experto que el Gabinete japonés aprobó hace poco la estrategia encaminada a promover la inversión privada y el primer ministro está decidido a implementarla con el esfuerzo de todo el país para así estimular la demanda interna. En su opinión, las autoridades japonesas han sido capaces de convencer al mundo de que están dispuestas a compartir el fruto de sus esfuerzos con la comunidad internacional y que, por consiguiente, la economía mundial se beneficiará del crecimiento de Japón.En cuanto a las tareas pendientes que deberá afrontar el primer ministro a su vuelta a Japón, 

44

Page 45: correg33junio2013 (1)

el experto advierte de que todavía hay muchos puntos por resolver con respecto al tercer pilar: la estrategia de promoción de la inversión privada. Por ejemplo, la reducción tributaria y otras reformas para fomentar la inversión empresarial, así como cambios en la regulación del mercado laboral y el sector agrícola. El economista ve necesario elaborar un paquete adicional de medidas que concreten dichas reformas después de las elecciones de la Cámara Alta de julio. Hasta ahora, siempre que ha habido un cambio de gobierno en Japón, los políticos han trazado estrategias para propiciar el crecimiento, por tanto, dice el experto, todos saben lo que hay que hacer. Lo importante ahora es determinar la celeridad con que se pondrá en marcha la estrategia y el grado de sostenibilidad que alcanzará.Por último, el analista nos recuerda que el G8, en su comunicado, ha matizado que Japón va a tener que definir un plan fiscal a medio plazo que resulte verosímil. La comunidad internacional considera que el déficit fiscal japonés es un problema que pone en riesgo la economía mundial. A fin de disipar esta preocupación dice el experto que es muy importante que Japón siente las bases para sanear su sistema fiscal al tiempo que promueve el diálogo con vistas a las planeadas subidas del impuesto sobre el consumo, en abril de 2014 y octubre de 2015.

Declaración de líderes del G8 apoya políticas económicas del primer ministro japonésNHK WORLD|18 de junioLos líderes del G8 han publicado una declaración expresando su apoyo a las políticas económicas del primer ministro japonés Shinzo Abe.El lunes concluyó el primer día de la cumbre del G8 en Lough Erne, Irlanda del Norte, luego que los líderes debatieran el estado de la economía mundial y asuntos regionales.El primer ministro Abe explicó durante la sesión del lunes sus políticas económicas y afirmó que Japón puede contribuir al crecimiento económico global revitalizando su economía.Algunos líderes expresaron temores por el impacto que las medidas masivas de flexibilización monetaria implementadas por Japón y Estados Unidos podrían tener en la economía mundial. No obstante, en términos generales, los líderes acogieron con beneplácito las políticas japonesas.En una declaración emitida después de los debates del lunes, los líderes dijeron que el crecimiento económico de Japón necesita ser respaldado por audaces medidas de relajación monetaria y una estrategia para fomentar la inversión del sector privado.Abe declaró a la prensa que los otros líderes del G8 reconocen que la recuperación económica de Japón es un factor enorme y positivo para la economía global.

Abre sus puertas en Tokio la feria internacional 2013 de manufacturas de JapónNHK WORLD|19 de junioLas novedosas impresoras en tres dimensiones han sido de lo más destacado en una feria de tecnología en manufactura que abrió sus puertas el miércoles en Tokio.Cerca de 2.000 firmas de 16 países exhiben allí sus últimos productos y avances tecnológicos en la feria internacional de manufacturas 2013 de Japón.Las impresoras 3D utilizan datos informáticos para producir complicadas estructuras en resina, entre otros materiales.Los expositores están mostrando modelos de impresoras para uso doméstico así como industrial para firmas manufactureras.Los asistentes al evento tendrán la oportunidad de disfrutar de la tecnología punta en este sector.Una de las empresas participantes está ofreciendo la posibilidad de probar un sistema que genera imágenes en 3D con una visión más amplia, lo que permite tener la sensación de estar volando.La exposición anual es abierta al público y cerrará sus puertas el viernes.

45

Page 46: correg33junio2013 (1)

Delegados de Japón, China y Corea del Sur discuten los pasos previos a un acuerdo de libre comercioNHK WORLD|19 de junioFuncionarios de Japón, China y Corea del Sur a cargo de cuestiones comerciales se reunieron el martes en la provincia china de Shandong para definir los pasos previos a la firma de un acuerdo de libre comercio a tres bandas. En este seminario trilateral, uno de los delegados japoneses afirmó que cada país debe crear un marco que facilite la actividad empresarial de las compañías extranjeras.

Japón y Canadá se muestran optimistas hacia futuro comercio de gas de esquistoNHK WORLD|18 de junioLos líderes de Japón y Canadá han expresado la esperanza de que los dos países sean futuros socios comerciales en la explotación de gas de esquisto canadiense.El primer ministro japonés Shinzo Abe se reunió con su homólogo canadiense Stephen Harper el lunes, antes de dar inicio la cumbre del G8 en Irlanda del Norte.Abe manifestó la esperanza de que Canadá tenga lista pronto la infraestructura necesaria para extraer el gas de esquisto y comience a exportar este recurso natural a Japón. Por su parte, el primer ministro Harper dijo que compartía las expectativas de Abe.Japón considera el gas de esquisto como una alternativa más barata al gas natural procedente de otras regiones. El gas de esquisto podría ser utilizado como combustible para plantas termoeléctricas, dado que la mayor parte de los generadores nucleares en Japón están actualmente inactivos.Abe también aludió a la planeada participación de Japón en las conversaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, que darán inicio en julio, afirmando el deseo de fomentar el comercio bilateral a través de este acuerdo, así como de las negociaciones actualmente en progreso sobre un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Canadá. Harper secundó las declaraciones de Abe.

Aceleran exportaciones en Japón19 Junio, 2013 - 07:57. Credito:ReutersTokio.- Las exportaciones de Japón crecieron en mayo a su ritmo anual más acelerado en más de dos años con la ayuda de un yen más débil y una recuperación moderada de la demanda global, un buen presagio para los esfuerzos del Gobierno  para guiar a la economía a través de la turbulencia del mercado.

46

Page 47: correg33junio2013 (1)

El aumento más rápido que el previsto es una buena noticia para el primer ministro Shinzo Abe después de que una reciente venta masiva de acciones, la volatilidad de los bonos y un fortalecimiento del yen aumentaron la preocupación sobre su receta económica de flexibilización monetaria radical, estímulo fiscal y políticas a favor del crecimiento.Calculadas en yenes, las exportaciones crecieron un 10.1% en el año hasta mayo, en comparación con el pronóstico de un 6.5% de los analistas en un sondeo de Reuters, subiendo por tercer mes consecutivo  y a su ritmo más rápido desde diciembre del 2010, mostraron el miércoles datos del Ministerio de Finanzas.El yen más débil también impulsó el costo de las importaciones, que subió un 10% respecto al mismo período un año atrás, dejando a Japón con déficit comercial de 994,000 millones de yenes (10,400 millones de dólares), pero los economistas dijeron que el efecto neto del retroceso del yen se mantuvo positivo.Ellos argumentan que los ingresos de exportación más altos se traducen en mayores ganancias para los exportadores y por consiguiente, más inversión y bonificaciones para los trabajadores, con beneficios indirectos para la economía en general, aunque las importaciones más costosas también afectan a empresas y consumidores.Klm

Comentario: El primer ministro japonés debe convencer a los miembros del G8 de las virtudes de su política económicaNHK WORLD|17 de junioEste lunes comienza la cumbre del G8 y, por parte japonesa, el interés se centra en saber hasta qué punto podrían respaldar los participantes la estrategia de crecimiento y las políticas económicas y fiscales fundamentales del Gobierno japonés. Nos trae los detalles Junko Imai, analista de la NHK.La comentarista empieza diciendo que en los últimos años ha sido una tarea complicada, no solo para Japón, sino también para otras naciones del G8, encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la reforma financiera. Muchos países se han mostrado muy interesados en el plan puesto en marcha por el primer ministro japonés, Shinzo Abe. Esto se debe, en parte, a que Japón, después de empezar a aplicar esta política, registró una tasa de crecimiento anualizada del 4,1% en el trimestre enero-marzo; es decir, una cifra bastante elevada.Sin embargo, algunos analistas han criticado el plan japonés por carecer de contenido y basarse en resultados altisonantes. Por este motivo, apunta la comentarista, el primer ministro 

47

Page 48: correg33junio2013 (1)

Abe deberá demostrar a sus interlocutores en la cumbre del G8 que realmente está dispuesto a abordar reformas estructurales como los sistemas tributarios o la desregulación.Por lo que respecta a la reconstrucción financiera, la reportera de la NHK nos recuerda que la deuda pública de Japón es la mayor entre las naciones industrializadas y se presume que aumentará si se lleva a cabo la estrategia fiscal del primer ministro. Esto nos conduce a una situación en la que muchos países están cada vez más preocupados por la posibilidad de que los inversores juzguen que Japón no podrá pagar su deuda y entrará en crisis.Este panorama, dice la comentarista, obliga al primer ministro Abe a ofrecer una explicación convincente sobre cómo pretende incrementar la recaudación tributaria mediante su estrategia de crecimiento y, al mismo tiempo, el mandatario debe esclarecer un punto que no está muy bien definido en las líneas fundamentales de su política económica y fiscal: la subida del impuesto sobre el consumo.Hasta hace unas semanas, Japón se estaba beneficiando de una tendencia alcista en la bolsa de valores y del descenso de la cotización del yen y los tipos de interés. Sin embargo, esta ola ha pasado y los mercados están empezando a experimentar fuertes caídas al tiempo que se aprecia el yen y suben los tipos de interés. Esto ha hecho que la gente esté preocupada al ver que los efectos milagrosos de la política del primer ministro Abe están empezando a desaparecer. La comentarista insiste en que como el devenir de la cumbre del G8 va a afectar a los mercados, Shinzo Abe se ve todavía más obligado a convencer del todo al resto de los participantes de que podrá mantener su estrategia de crecimiento hasta que dé resultados.

La Bolsa de Tokio recupera los 13.000 puntosNHK WORLD|17 de junioLa Bolsa de Tokio recuperó el lunes el nivel de los 13.000 puntos.El índice de referencia Nikkei finalizó la jornada a 13.033, 346 puntos más que al cierre del viernes, debido a que los inversores se dedicaron a adquirir títulos a la baja.Sin embargo, los analistas dicen que el ritmo de las operaciones fue lento. Afirman que los inversores están controlando de cerca la Reserva Federal de los Estados Unidos para ver si reduce las medidas de estímulo monetario en la reunión de políticas del banco central de esta semana.Por otro lado, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar bajó frente al yen. A las 5:00 de la tarde, hora local, se estaba cotizando entre 94,99 y 95, una caída de 0,11 yenes con respecto a la misma hora del viernes pasado.

Japón aprueba un tratado internacional contra evasión de impuestosNHK WORLD|17 de junioJapón ha aprobado un tratado internacional diseñado para impedir la evasión transnacional de impuestos.El lunes el Parlamento aprobó el tratado que permitirá a Japón cooperar en la recaudación de impuestos con otros 55 países firmantes, principalmente de Europa.El pacto permite a los funcionarios de Hacienda pedir a sus homólogos de los otros países la confiscación de depósitos bancarios, valores y otros activos financieros trasferidos al extranjero por compañías y particulares que quieren evadir impuestos.Hasta ahora, los funcionarios de Hacienda de Japón no podían llevar a cabo tales acciones.Japón también podrá obtener información sobre cuentas corrientes, transacciones de dinero y propiedades en el extranjero de firmas y ciudadanos japoneses.También el lunes, el Parlamento aprobó tratados separados con los Estados Unidos y Nueva Zelanda para cooperar en la recaudación de impuestos.

48

Page 49: correg33junio2013 (1)

Colectivos del sector industrial japonés piden más información al Gobierno sobre el Acuerdo TPPNHK WORLD|17 de junioVarios colectivos del sector industrial en Japón han pedido al Gobierno información más detallada sobre las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o TPP.El lunes, el Gobierno nipón ha invitado a 130 organizaciones del sector industrial para explicarles aspectos relacionados con el TPP, de cara a la adhesión de Japón a las negociaciones en julio.El Gobierno ha pedido a los participantes en el encuentro que den su opinión acerca del TPP, ya que considera que el sector industrial y la Administración deben colaborar estrechamente para llevar a cabo una buena negociación en el tiempo limitado del que disponen.Los representantes del sector industrial, por su parte, han pedido más información acerca de los temas que se debatirán durante las negociaciones.Un miembro del Sindicato Central de Cooperativas Agrícolas ha mostrado su descontento respecto a la respuesta del Gobierno, alegando que no cree que se vaya a tener en cuenta la opinión del sector industrial y que se la han pedido como un mero formalismo.

Gobierno de Japón aprueba plan de crecimiento de Shinzo AbeEleconomista.mx. 14 Junio, 2013 - 07:22. Crédito: AFPTokio.- El gobierno japonés aprobó este viernes en consejo de ministros el plan estratégico de crecimiento del primer ministro, el conservador Shinzo Abe.Este plan, un catálogo de objetivos y proyectos de reformas que está acompañado por un calendario preciso, constituye la "tercera flecha, la más importante", de la política económica de Abe, conocido como "Abenomics".Las dos primeras flechas (aumento del presupuesto y flexibilidad monetaria) están en marcha desde hace varios meses."Mi batalla empezó hace seis meses para recuperar la economía", dijo Abe en un mensaje de vídeo colgado en internet.Abe volvió a empuñar el timón del país el 26 de diciembre, tras la amplia victoria del Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) en las elecciones anticipadas celebradas 10 días antes."Les voy a apoyar en sus desafíos", dijo Abe a sus compatriotas: a las mujeres que tienen problemas para conciliar su vida profesional y privada; a los niños, que no tienen plaza en las guarderías; a los jóvenes, que quieren irse al extranjero; a los agricultores para que puedan vender también sus productos en el extranjero; a los investigadores para incentivar las innovaciones, y a los empresarios para facilitar sus negocios en Japón y en el exterior."Prometo aumentar los ingresos por habitante en Japón", dijo Abe que recordó que dichos ingresos se han estancados o incluso han bajado en los últimos 20 años."La diferencia con los planes anteriores está en la rapidez de su ejecución", agregó el primer ministro.Con el lema "Japan is back" (Japón está de regreso), este plan tiene tres grandes vórtices: recuperación industrial, creación de nuevos mercados estratégicos y desarrollo internacional.El plan se pergeñó en una docena de reuniones de empresarios, ministros y economistas bajo la égida del propio Abe.Entre las principales medidas para acabar con las secuelas de dos décadas de fluctuación entre crecimiento y recesión y quince años de deflación, destacan la reducción de impuestos para las empresas que inviertan, las ayudas para la innovación o el apoyo a sectores clave.Asimismo, se contemplan medidas para incentivar la reinserción profesional de las mujeres, la ampliación de las investigaciones, en particular en los sectores de la energía y la salud, o hacer más atractivo Japón para empresas extranjeras y turistas, entre otras.Está prevista una conferencia de prensa en la jornada para explicar el paquete de medidas.

49

Page 50: correg33junio2013 (1)

En Japón hay un número récord de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni reciben formaciónNHK WORLD|17 de junioSegún un informe del Gobierno japonés, en el país hay un porcentaje récord de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni reciben ninguna formación.El informe sobre niños y jóvenes, que fue aprobado el martes por el Gabinete, revela que hay 630.000 personas entre 15 y 34 años que se encuentran en esta situación. Representan el 2,3% de la población en esta franja de edad. La cifra supone un aumento del 0,1% respecto al año anterior.

Japón se abstiene de tomar nuevas medidas monetariasEleconomista.mx, 11 Junio, 2013 - 10:03. Crédito: Reuters  Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón. Foto: EE ArchivoTokio.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que el banco central estudiará nuevas medidas para calmar los mercados si los costos de endeudamiento alcanzan nuevos máximos en el futuro, pero la entidad se abstuvo el martes de tomar nuevas medidas  argumentando que los mercados de bonos lucen estables.La decisión decepcionó a algunos inversores, provocando un repunte del yen y una caída de las acciones y de los bonos del Gobierno japonés.El aumento de los rendimientos de los bonos ha hecho subir las tasas hipotecarias, incrementando las preocupaciones de que una nueva alza podría elevar otros costos de endeudamiento."Nos mantenemos atentos a los movimientos de las tasas de interés a largo plazo. Es indeseable que aumenten por la volatilidad, por lo que vamos a hacer esfuerzos para reducirlas", dijo Kuroda en una conferencia de prensa.El Banco de Japón mantuvo sin cambios su política monetaria, tal como se esperaba, conservando un compromiso realizado el 4 de abril de ampliar la oferta de dinero a un ritmo anual desde 60 billones de yenes (605,000 millones de dólares) a 70 billones de yenes en un intento por dejar atrás años de deflación.El Banco de Japón elevó también su evaluación oficial de la economía, otra de las razones que podrían explicar la falta de medidas. Datos divulgados el lunes mostraron que el crecimiento económico fue más rápido de lo que se pensaba, que el superávit de cuenta corriente ha crecido rápidamente y que los préstamos han aumentado."La economía de Japón se está recuperando", dijo el banco central en un comunicado más optimista que uno dado a conocer el mes pasado, cuando dijo que el crecimiento estaba empezando a repuntar.También revisó al alza su estimación de las exportaciones y la producción para decir que estas áreas están repuntando gracias a una recuperación gradual del crecimiento mundial y los beneficios de un yen débil.El dólar cayó a un mínimo de 96.48 yenes, un descenso diario de más de un 2%, después del anuncio del BJ.El promedio de acciones Nikkei caía un 1.5% y los rendimientos de los bonos a 10 años subían 3.5 puntos básicos, un 0.870 por ciento.Algunos funcionarios del banco central habían estado considerando la idea de ampliar la duración máxima de los préstamos a tasa fija de la entidad a través de operaciones de mercado más allá del período actual de un año.Tal medida hubiera facilitado las cosas a los bancos, que se encuentran en problemas por el incremento de los rendimientos de los bonos japoneses que se produjo el mes pasado."La decisión de hoy (martes) puede reflejar la postura de Kuroda de no tomar medidas concretas en respuesta a los movimientos diarios del mercado", dijo Hideo Kumano, economista jefe de Dai-ichi Life Research Institute en Tokio.

50

Page 51: correg33junio2013 (1)

ALBOROTO DEL MERCADOAntes de los recientes contratiempos del mercado, la euforia por la campaña del primer ministro Shinzo Abe para reactivar la economía había impulsado las acciones japonesas en más del 70% desde mediados de noviembre.El yen tuvo una breve caída a un mínimo de cuatro años y medio contra el dólar de 103.74 yenes, elevando las perspectivas de beneficios para los exportadores.El Banco de Japón sorprendió a los mercados financieros el 4 de abril al poner en marcha un fuerte programa de estímulo monetario, prometiendo duplicar sus activos en renta fija en dos años y aumentar las compras de activos de riesgo.Uno de los objetivos de la compra de bonos del Gobierno por parte del banco central es reducir las tasas de interés a largo plazo, que podrían actuar como una palanca para reactivar el consumo.Sin embargo, el incremento en las compras sacudió a los mercados y provocó una oleada de ventas. El rendimiento de los bonos a 10 años subió a un máximo de un año de un 1,000 por ciento el 23 de mayo, lo que junto al nerviosismo por la desaceleración del crecimiento de China afectó el mercado mundial de acciones, incluyendo los papeles japoneses.mac

7.- AMÉRICA LATINA.

Brasil y México exploran la ampliación de su acuerdo comercialBlog de Economía de El País |Por: Alejandro Rebossio | 25 de junio de 2013Brasil ahora está más preocupado por sus protestas internas que por las relaciones internacionales que tanto ha cultivado en los últimos años. Pero hasta hace poco nomás sus empresarios reunidos en la Confederación Nacional de la Industria (CNI) le pedían al Gobierno de Dilma Rousseff más negociaciones de tratados comerciales con otros países. Observaban el aperturismo de los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), que este domingo deberían tener listo el plan de desgravación total de aranceles, frente a un Mercosur (Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Uruguay) más protector del mercado propio. La prensa planteó la competencia entre ambos bloques, incluso como trasfondo de la rivalidad entre los gigantes latinoamericanos, México y Brasil. No obstante, ambas potencias regionales están intentando ampliar sus actuales acuerdos comerciales bilaterales.  El comercio entre Brasil y México alcanza los 10.000 millones de dólares anuales, apenas el 3% del intercambio total de ambos con el mundo. En la actualidad están vigentes dos acuerdos entre ambos países. Uno rebaja los aranceles de 800 productos, la mitad de ellos al 0%. El otro está concentrado en el sector del motor y elimina las tarifas de importación a 153 artículos. Los dos convenios solo abarcan el 7,5% del universo de productos, pero que en la actualidad representa más de la mitad del comercio entre ambos países. Los pactos fueron firmados bajo 

51

Page 52: correg33junio2013 (1)

el paraguas de aquel firmado por México y Mercosur, que permite que cada país de esta unión aduanera selle acuerdos bilaterales más o menos amplios con el país norteamericano. Por ejemplo, Uruguay tiene un tratado de libre comercio (TLC) con México, mientras que Argentina mantiene un pacto por el sector del automóvil.En el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, creen que el comercio con México puede crecer más, sobre todo teniendo en cuenta el potencial de las dos economías. En ese contexto, en 2010, los entonces Gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Felipe Calderón lanzaron formalmente la negociación de un Acuerdo Estratégico de Integración Económica (AEIE). En 2011, con la llegada de Rousseff al poder, se suspendieron esas conversaciones por unos meses, pero después se reanudaron. El problema es que en 2012 Brasil derogó unilateralmente el acuerdo de intercambio de coches porque lo consideraba desfavorable para su balance comercial.“El reciente inicio del Gobierno Peña Nieto abre la ventana de oportunidad para retomar las conversaciones con respecto de las negociaciones del AEIE”, dicen en Itamaraty. “Brasil espera que en breve se genere un nuevo      momento         negociador para el inicio de las negociaciones”,    añaden en Brasilia.Pero en mayo pasado el secretario (ministro) de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, aclaró en su visita a Brasilia que por ahora no busca nada más que profundizar los vínculos entre los empresarios de ambos países. Por eso se ha programada una serie de encuentros entre hombres de negocios. "No se plantea ir más allá" ni intentar negociar un TLC con Brasil, aclaró Meade después de verse con su par brasileño, Antonio Patriota. Se supone que los empresarios deberán identificar en qué sectores y productos están dispuestos a liberalizar el comercio y en cuáles no. En México hay recelo a la potencia de Brasil en producción de alimentos. En el gigante sudamericano hay resistencia a la industria mexicana de maquila, es decir, ensamblado de piezas importadas muchas veces de Asia.

¿Por qué Brasil?Por: Alejandro Rebossio | 22 de junio de 2013. Blog de Economía de El País de España. ¿Por qué Brasil es importante para el resto de Latinoamérica? Lo que sucede en el gigante sudamericano puede impactar en toda la región. Ya en este blog hemos hablado de los problemas que aún enfrenta esta economía que tanto ha mejorado en términos sociales en los últimos años. Su comportamiento ha servido como guía para otros vecinos. Pero también su comercio y sus inversiones impactan a su alrededor. Es la sexta economía del mundo, ha ganado poder geopolítico en los últimos años. Es el principal mercado de la región, aunque para su acceso impone restricciones. El ritmo de su evolución económica afecta o beneficia más a unos que otros países latinoamericanos. Para algunos de ellos resulta un socio comercial clave y para otros, insignificante.Son tiempos en que la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) miran hacia Asia. Pero no solo esos países. En Mercosur (Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay) también hay buenos socios comerciales de China. Son tiempos en que Latinoamérica mira con cierta preocupación que EE UU y la Unión Europea comiencen a negociar un tratado de libre comercio (TLC) que puede dejar a un lado de esos mercados a países que carecen de acuerdos con ellos. También son horas en que la superpotencia negocia una Asociación Transpacífica (TPP, según sus siglas en inglés), que incluiría también a Australia, Brunéi, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México. Pero no hay que perder de vista el comercio intrarregional, y en especial a Brasil, que no solo le compra materias primas a sus vecinos sino también bienes industriales.México, segunda economía de la región, está negociando con Brasil una ampliación del acuerdo comercial que mantienen entre sí. De este asunto nos ocuparemos en los próximos días. Por lo pronto, México tiene en Brasil a su sexto socio comercial, detrás de EE UU, Canadá, 

52

Page 53: correg33junio2013 (1)

España, China y Colombia. Claro que solo el 1,5% de los bienes mexicanos exportados acaba en el gigante sudamericano.Argentina tiene en su socio de Mercosur el principal destino de sus exportaciones, por encima de China y Chile. A Brasil envía el 20,8% de sus productos exportados, y lo más notable es que el gigante sudamericano le compra sobre todo manufacturas. Dentro de esos bienes industriales sobresalen los coches, que junto con el azúcar son los únicos dos artículos excluidos de la liberalización comercial de Mercosur. Claro que en los últimos años han aparecido barreras a otros bienes dentro de la unión aduanera. Esta semana, el ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel, visitó a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires para resolver disputas sobre la renovación del actual acuerdo automotor entre ambos países y las barreras comerciales argentinas contra productos brasileños. En el ámbito de los coches, Argentina quiere postergar una vez más la liberalización de los intercambios que estaba prevista para 2006 y hasta ahora está fijada para 2014 y además pretende que estén ensamblados con más piezas locales.Bolivia, que ha iniciado el proceso para incorporarse a Mercosur, tiene en Brasil a su principal comprador de productos, por encima de Argentina y EE UU. Bolivia destina el 31,4% de sus exportaciones al gigante sudamericano. Sobre todo le vende gas, clave para el funcionamiento de la industria del estado de São Paulo. Bolivia reviste la condición de asociado a Mercosur y como tal mantiene un TLC con este bloque.Guatemala, otro aspirante a la Alianza del Pacífico, tampoco vende mucho al socio mayor de Mercosur. Casi nada. Es el 48° destino de sus envíos al exterior (0,1% del total). Los clientes más importantes de los artículos guatemaltecos son EE UU, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua.Brasil es el 32° cliente de Honduras. Allí va el 0,2% de los bienes hondureños exportados. EE UU, Alemania, Bélgica, El Salvador y Guatemala son los principales compradores de ese país centroamericano.Nicaragua apenas vende en el gigante sudamericano el 0,03% de sus exportaciones. Brasil es su cliente 42°. EE UU, México, Venezuela, Canadá y El Salvador son los principales compradores de productos nicaragüenses.Brasil es el destino 59° de las ventas externas de Panamá, otro de los aspirantes a sumarse a la Alianza del Pacífico. Solo el 0,01% de las exportaciones panameñas acaban allí. Encuentran sus mejores puertos en EE UU, Canadá, Costa Rica, Holanda y Suecia.República Dominicana destina al socio mayor de Mercosur el 0,1% de sus exportaciones. Es el cliente 46° en importancia. Para los dominicanos, los mercados más atractivos son EE UU, Haití, China, Guatemala y Holanda. Pero Brasil no solo importa por su capacidad de compra sino por su rol en las inversiones. Por un lado, es el principal receptor de inversión extranjera directa (captó el 37,6% de lo que llegó a la región en 2012). Cuando muchos empresarios de fuera miran Latinoamérica, observan Brasil como referencia y termómetro para observar al resto. Por otra parte, este país es el que más invierte en el exterior de los de la región. En Argentina, en 2011 Brasil fue el segundo inversor extranjero, detrás de EE UU. En Colombia, en 2012 fue el cuarto, detrás del paraíso fiscal de Anguila, Panamá y Chile. Los paraísos fiscales y otras plazas con laxa tributación como Panamá suelen ser intermediarios de las inversiones chinas, que son, por tanto, difíciles de registrar en las estadísticas oficiales. En México, los capitales brasileños ocuparon el octavo puesto el año pasado, por detrás de los de EE UU, Japón y Canadá, entre otros. En Panamá fueron cuartos, tras EE UU, Colombia y Venezuela en 2011. En Paraguay, segundos, solo por debajo de la superpotencia, en 2012. En República Dominicana, también segundos, pero detrás de Canadá. En Uruguay, cuartos, tras Argentina, España y Holanda, en 2011.

Alcalde de Río de Janeiro afirma que no va a tolerar manifestaciones violentasNHK WORLD|21 de junio

53

Page 54: correg33junio2013 (1)

Eduardo Paes dijo el viernes a los medios informativos que estaba a favor de las manifestaciones democráticas, pero que rechazaba todo tipo de violencia. Agregó que se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos.

En Brasil, el alcalde de Río de Janeiro se ha comprometido a hacer todo lo posible para garantizar la seguridad.Las manifestaciones contra el aumento de las tarifas del transporte público, que comenzaron hace dos semanas, se han estado sucediendo por todo el país. Ahora, los indignados piden al Gobierno que invierta más en bienestar social y educación, en lugar de estar construyendo estadios de fútbol para celebrar la Copa Mundial del año próximo.El jueves, más de un millón de personas participaron en manifestaciones en unas 100 ciudades brasileñas. Algunas marchas en Río de Janeiro degeneraron en actos violentos en los que algunos revoltosos incendiaron vehículos y destruyeron edificios. Las manifestaciones continuaron el viernes.

54

Page 55: correg33junio2013 (1)

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.-EE.UU

En qué posición moral está EE.UU. para inculpar de espionaje a Snowden?"Rusia Today/ Actualidad Publicado: 23 jun 2013 | 12:47 GMT Edward Snowden, informante sobre la vigilancia de la NSA, es tachado de "traidor" por Washington que señala que este debe ser juzgado. "¿Qué derecho moral tiene EE.UU. para inculpar de espionaje a Snowden?", pregunta el analista José Luis Camacho. Denuncias recíprocas: EE.UU. tacha de "espía" a Edward Snowden, quien demostró a todo el mundo que el que se dedica al espionaje es precisamente Washington, que vigila descaradamente la vida privada de sus ciudadanos. "¿En qué posición moral está EE.UU. para poder exigir o poder inculpar de espionaje a Snowden, cuando él es la madre de todos los espionajes? ¿En qué posición se encuentra un gobierno que actúa ilegalmente espiando a los ciudadanos?", pregunta retóricamente el investigador de las conspiraciones José Luis Camacho.    La ruta a escoger por Snowden es eludir todos los países que colaboran con el 'gran espía'"Evidentemente hay muchos países que colaboran con EE.UU. por intereses creados o porque son países literalmente tomados de manera política, de manera económica o de manera militar -como en muchas ocasiones ocurre- y esos países defienden los intereses de los norteamericanos", denuncia el experto."Por eso la ruta que tiene que conseguir ejecutar este muchacho principalmente es eludir todos esos países que colaboran con el 'gran espía' o la 'madre de todos los espías' que es EE.UU.", dice Camacho. "No tenemos por qué andar pidiendo explicaciones a EE.UU. o consultando a EE.UU. o diciendo cómo debemos hacer las cosas a EE.UU. constantemente. Cada país tiene la opción de tomar sus propias decisiones", resume.

Noam Chomsky: "Obama está ejecutando la mayor operación terrorista de la historia"Rusia Today / ACTUALIDAD Publicado: 22 jun 2013 | 7:48 GMT La Casa Blanca "se dedica a aumentar el terrorismo" en todo el mundo a través de sus "ataques terroristas" con 'drones' en el extranjero, según el destacado académico estadounidense Noam Chomsky.Hablando con la cadena estadounidense Free Speech TV sobre la política exterior de la Casa Blanca, el filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky afirmó que "la Administración de Obama se dedica a incrementar el terrorismo y lo hace en todo el mundo". "Obama está ejecutando tal vez la mayor operación terrorista de la historia: los asesinatos con aviones no tripulados solo son una parte de ella […] Todas estas operaciones son de terror […] porque aterrorizan a los locales"."Se están generando las operaciones más terroristas", dijo Chomsky. "La gente reacciona" cuando pierde a un ser querido en un ataque aéreo estadounidense, agregó. "Ellos no dicen: 'Bien, no me importa si mi primo fue asesinado'. Se convierten en lo que llamamos terroristas. Esto lo comprenden en el más alto nivel".Recordó el reciente testimonio ante el Congreso de un hombre yemení llamado Farea al-Muslimi, que denunció que un solo ataque de 'drone' logró "radicalizar" a todo su pueblo contra Estados Unidos."La gente odia el país que la aterroriza", concluyó Chomsky. "Eso no es una sorpresa. Es la forma en la que las personas reaccionan a los actos de terror".

700 soldados estadounidenses permanecerán en JordaniaWASHINGTONG, 21 jun (Xinhua) Actualizado 2013-06-22 16:15:42 | Spanish. News. Cn 

55

Page 56: correg33junio2013 (1)

 -- Unos 700 soldados estadounidenses preparados para combatir permanecerán en Jordania tras una maniobra de adiestramiento debido al empeoramiento de la situación de seguridad a causa del actual conflicto en Siria, reveló este viernes el presidente norteamericano, Barack Obama. En una misiva dirigida a los líderes del Congreso, Obama señaló que el destacamento, a petición del gobierno jordano, permanecerá en ese país tras los ejercicios finalizados el jueves "hasta que la situación de seguridad sea tal que no sea necesaria su presencia"."Este destacamento que participó en las maniobras y permanecerá en Jordania incluye sistemas del misil Patriot, aviones de combate, personal y sistemas de apoyo, comando, control y comunicaciones", dijo el mandatario estadounidense.Obama afirmó que la acción tiene como objetivo respaldar la seguridad de Jordania y promover la estabilidad regional, pues las dos se corresponden con los intereses de seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.Decenas de miles de sirios desplazados por el conflicto han entrado en países vecinos como Jordania y Turquía.La administración Obama ha aprobado el suministro directo de armas cortas y municiones a los rebeldes sirios, y no ha descartado el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Siria como parte de su creciente apoyo a la oposición.Washington llegó la semana pasada a la conclusión de que el gobierno sirio había utilizado armas químicas, incluido gas sarín, para hacer frente a las fuerzas rebeldes, violando una "línea roja" establecida por Obama en su gestión del conflicto sirio, que ha causado más de 93.000 muertes.La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha desplegado seis baterías de misiles Patriot para proteger a las ciudades fronterizas turcas de la potencial amenaza de ataques sirios con misiles.

El FBI reconoce que utiliza aviones robots en EEUU, aunque de forma muy restringidaNHK WORLD|20 de junio

El director del FBI, Robert Mueller, ha dicho que su agencia utiliza aviones no tripulados de vigilancia sobre territorio estadounidense solo en situaciones limitadas.Así lo ha declarado el miércoles en una reunión del Comité de la Judicatura del Senado. Mueller afirmó que los "drones" se emplean de manera restringida y en contadas ocasiones solo en casos concretos, y apostilló que su uso está limitado para no violar la intimidad de los ciudadanos estadounidenses.

Presidente de EEUU propone mayores reducciones en arsenales nuclearesNHK WORLD|20 de junioEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha hecho un llamado a realizar mayores reducciones en los arsenales de armas nucleares estratégicas de su país y de Rusia.Obama pronunció un discurso el miércoles ante unas 4.500 personas congregadas delante de la Puerta de Brandenburgo, en el centro de Berlín, en Alemania. Hizo hincapié en la importancia de que Estados Unidos y los países de Europa colaboren para hacer frente a 

56

Page 57: correg33junio2013 (1)

problemas mundiales tales como el cambio climático, el terrorismo y la crisis económica.El presidente Obama afirmó que forjar un mundo libre de armas nucleares es el camino a la verdadera paz mundial, aunque parezca un sueño lejano.Opinó que Estados Unidos y sus aliados podrían mantener la seguridad nacional y la disuasión nuclear aún si reducen más sus arsenales de armas nucleares.Un tratado entre Estados Unidos y Rusia, llamado "Nuevo START", entró en vigor en 2011. Bajo este convenio, los dos países acordaron reducir respectivamente para el año 2018, el número de ojivas nucleares a 1.550.Obama dijo que su Gobierno está dispuesto a reducir una tercera parte de sus existencias de ojivas nucleares estratégicas.Obama afirmó así mismo que su Gobierno también se propone reducir marcadamente el número de armas nucleares de menor alcance que tiene instaladas en Europa. Estas armas no fueron incluidas en el nuevo tratado de 2011.A tal fin, pidió la cooperación de Rusia y de los países miembros de la OTAN.

Obama inicia una visita sin ilusiones de paz entre Israel y PalestinaREUTERS/Darren Whiteside  Por RFI  20/06/2013El presidente estadounidense Barack Obama fue recibido por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu y el presidente de Israel, Shimon Peres.Barack Obama empezó este miércoles su primera gira como presidente en el Estado hebreo y los territorios palestinos. Sus primeras palabras en Tel Aviv fueron para reafirmar los ‘inquebrantables lazos’ entre Israel y Estados Unidos. La falta de anuncios para impulsar el estancado proceso de paz, el flamante gobierno israelí hostil a detener la colonización y la amenaza nuclear iraní deberían marcar esta visita de cuatro días por la región.“Escuchar”: ese el único objetivo oficial en la agenda de Barack Obama en su primera visita como jefe de Estado a Israel. La misión parece modesta, sobre todo teniendo en cuenta que el presidente norteamericano esperó el inicio de su segundo mandato para poner los pies en una de las regiones más conflictivas del planeta.Es cierto que el panorama parece poco propicio para un avance. “La principal razón es de orden político. En Estados Unidos, el Congreso es más reticente que nunca frente a la idea de ejercer algún tipo de presión sobre Israel”, estima el especialista francés en geopolítica de Israel, Frédéric Encel.“Los representantes y los senadores, tanto demócratas como republicanos se oponen tajantemente a las amenazas de sanciones hacia el Estado hebreo. Consideran que entre los progresos del programa nuclear iraní, la islamización de la región en el marco de las primaveras árabes y la guerra civil en Siria, Israel se encuentra en un contexto suficientemente peligroso”, opina, citado por el diario Metro (Francia).De hecho, la sensación de statu quo quedó confirmada desde las primeras palabras de Obama. A poco de bajar del avión, afirmó en Tel Aviv que se sentía “orgulloso de ser el principal aliado de Israel". “Voy a empezar respondiendo una pregunta que a veces me hacen sobre nuestras relaciones, ¿por qué los Estados Unidos se mantienen tan firme y con tanta fuerza junto al Estado de Israel? La respuesta es simple: porque compartimos una historia común”, añadió.Unas palabras celebradas por el recientemente reelecto primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien dio las gracias a Obama por defender "sin ambigüedad el derecho de Israel a existir”. Tras su llegada al aeropuerto, Obama visitó una batería del sistema antimisiles Iron Dome, financiado por Estados Unidos, que ha mostrado su eficacia para destruir cohetes lanzados desde Gaza.El presidente norteamericano debe reunirse luego en Jerusalén con el presidente Shimon Peres, antes de ser recibido por Netanyahu, con quien mantiene una relación personal notoriamente tensa.

57

Page 58: correg33junio2013 (1)

El jueves la gira de Obama continuará por Ramala (Cisjordania) con el presidente palestino Mahmud Abas, quien lo acompañará también al día siguiente en su breve visita a la basílica de la Natividad de Belén. Los palestinos no esperan demasiado de esta visita de tan sólo dos horas de duración y sin siquiera promesas de avances.El viernes, Obama tiene previsto depositar un ramo de flores en las tumbas del fundador del sionismo, Theodor Herlz, y del primer ministro asesinado Isaac Rabin, antes de visitar el memorial del Holocausto de Yad Vashem.

2.- CHINA.

¿Qué tipo de bombardero necesita China?RADIO LA VOZ DE RUSIA. 17/06/2013.

© Ilustración: La Voz de RusiaLas fotografías del modelo de bombardero estratégico semiinvisible, supuestamente desarrollado por la corporación de la industria de la aviación de Shenyang, han sido publicadas recientemente en la internet china.Estas fotos nos permiten llegar a una serie de conclusiones con relación a la probable evolución, posiblemente en un futuro no lejano, de la doctrina militar china y la doctrina de la utilización de su armamento nuclear.Las fotos, reproducidas en el conocido blog The Aviationist, muestran un modelo de avión de ataque que recuerda en algunos aspectos a un caza de quinta generación, de mayores dimensiones. Periódicamente han sido publicados datos parciales acerca de los trabajos que se desarrollan en China en el marco del proyecto de bombardero de largo alcance semi invisible, estas fotografías son las de mejor calidad y las más elocuentes, aunque no se debe descartar por completo algún tipo de falsificación.Si China realmente está trabajando en la creación de un bombardero de largo alcance, entonces será el tercer país luego de EEUU y Rusia, en realizar semejante proyecto. El costo financiero y las complicaciones técnicas de su ejecución prometen ser colosales, particularmente si se tiene en cuenta que, a diferencia de EEUU y Rusia, China no cuenta con experiencia alguna en ésta especialidad. De hecho, si China quiere llegar con este programa hasta la etapa de producción en serie, deberá gastar más recursos que los destinados a sendos programas de desarrollo de cazas de quinta generación, o por ejemplo, que lo destinado a todo el programa espacial.El único bombardero estratégico semi invisible que ha sido llevado hasta la etapa de producción en serie ha sido en B–2 Spirit, norteamericano. El costo unitario de cada bombardero con su conjunto de equipos y piezas de repuesto ascendía, en los años noventa, a novecientos millones de dólares EEUU. El costo total del diseño y producción de todos los aviones alcanzó los cuarenta y cinco mil millones de dólares.El proyecto chino, a juzgar por las fotos, podría ser aún más ambicioso que el B–2 no supersónico, elaborado en los años ochentas. El avión chino, probablemente, podrá poseer una velocidad crucero supersónica. Si el programa ha superado los marcos del diseño de 

58

Page 59: correg33junio2013 (1)

proyecto y ha sido tomada la decisión de su ejecución, estaríamos hablando de un paso político de enorme importancia, que involucraría una distribución considerable de recursos en los marcos del presupuesto militar.En el momento actual China cuenta con los bombarderos H–6K, capaces de golpear con sus misiles estratégicos hasta los límites de la segunda cadena de islas. Estos aviones ya pueden ser considerados un real instrumento de disuasión en los marcos de la región Asia-Pacífico. China ha llevado hasta la etapa de vuelos de prueba dos modelos de cazas de quinta generación (J–20, J–31), uno de los cuales (J-20), según la valoración de muchos especialistas, es una máquina de ataque contundente, poseedora de un notable alcance y poca visibilidad.Lo cierto es que todos estos aparatos no pueden considerarse medios de disuasión nuclear, ya que los mismos no pueden alcanzar el territorio de los EEUU. Lo mismo que en otros países, en China el primer portador del arma nuclear fue la aviación; pero con la aparición de los misiles balísticos de alcance medio, disminuyó notablemente el papel de los vulnerables bombarderos H-6 y Tu-4 con bombas nucleares de caída libre. Un programa tan caro podría justificarse si China deseara elevar nuevamente el papel de la aviación de bombardeo en su trío nuclear. En períodos de amenaza de guerra los bombarderos podrían llevar a cabo un patrullaje constante en el aire. En regiones asignadas con antelación y con armas nucleares a bordo, manteniéndose invulnerables para el contrario. A diferencia de los misiles balísticos, la misión de guerra de un bombardero puede ser detenida. Como resultado, durante la aparición de datos del sistema de advertencia sobre ataque misilístico, que signifique un ataque nuclear, a la dirección del país le es mucho más factible dar la orden de vuelo a los bombarderos, que aprobar el lanzamiento de los misiles. En general la presencia de los bombarderos disminuye adicionalmente la amenaza de un ataque con el objetivo de desarmar por parte del contrario.Otra importante característica del bombardero es que, a diferencia de los misiles balísticos, puede usarse para transportar no solamente armas nucleares sino también convencionales.La presencia de planes de utilización de la aviación también servirá para atestiguar sobre la previsible ampliación de los marcos de utilización del ejército chino mucho más allá de los límites de la región Asia-Pacífico. La versión nuclear del destino del nuevo avión es la más probable. Pero, si además de probable, resulta la más adecuada, podríamos esperar un rápido crecimiento ulterior del número de ojivas nucleares chinas. La época en que el arsenal chino fue el menor de todos los Estados nucleares “oficiales”, quedará en el pasado, definitivamente.fs/asVasili KashinLeer más:      http://spanish.ruvr.ru/2013_06_17/Que-tipo-de-bombardero-necesita-China-2348/   

Piden a miembros de PCCh hacer examen de concienciaBEIJING, 21 jun (Xinhua) – 2013:06:22.11:02Una circular emitida hoy urge a los miembros del Partido Comunista de China (PCCh) a que sean críticos y autocríticos, exponiendo con seriedad las infracciones de otros y practicando un examen de conciencia.La circular emitida por el grupo dirigente central de la campaña para impulsar las relaciones entre el Partido y la gente, pide a todos los miembros y cuadros del PCCh que aprendan del discurso del presidente chino, Xi Jinping, respecto a la campaña.El martes, Xi declaró que la campaña de un año será una "limpieza completa" de estilos de trabajo indeseables como el formalismo, la burocracia, la laxitud y el despilfarro.La circular pidió a los miembros y organizaciones del PCCh detectar problemas sobresalientes relacionados con sus estilos de trabajo y ganarse la confianza de la gente solucionando eficazmente esos problemas.

59

Page 60: correg33junio2013 (1)

Los miembros del PCCh que sean hallados culpables de malas conductas deben ser educados e incluso sancionados, y las prácticas perjudiciales para los derechos e intereses de la gente deben ser eliminadas, dice la circular.Al mismo tiempo, concluyó hoy una sesión de capacitación para un equipo que inspeccionará el cumplimiento de la campaña.Zhao Leji, jefe del Departamento de Organización del Comité Central del PCCh, exhortó al equipo de inspección a que detecte los problemas sobresalientes y se asegure de que se resuelvan.Zhao también pidió a los inspectores asegurar que se hagan mejorías de manera sistemática y estricta, además de garantizar que la campaña dé resultados concretos.

Situación de seguridad estable, garantía para transición afgana: ChinaChina  dayli Actualizado a las 21/06/2013 - 17:04Wang Min, representante permanente asistente de China ante Naciones Unidas, enfatizó hoy la importancia de una situación de seguridad estable para el proceso de transición en Afganistán y exhortó a todas las partes a proteger a los civiles.Wang Min, representante permanente asistente de China ante Naciones Unidas, enfatizó hoy la importancia de una situación de seguridad estable para el proceso de transición en Afganistán y exhortó a todas las partes a proteger a los civiles.Wang hizo la declaración durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) sobre la situación en Afganistán.El diplomático chino dijo que "una situación de seguridad estable constituye una importante garantía para una transición sin tropiezos en el país" y exhortó a todas las partes a acatar el derecho humanitario internacional y otras leyes internacionales pertinentes para cumplir con su responsabilidad de proteger a los civiles."China siempre ha apoyado la reconciliación nacional encabezada por todos los afganos", afirmó Wang. "La reconciliación nacional de Afganistán debe ser encabezada por el gobierno y el pueblo de Afganistán".Por otra parte, el diplomático chino hizo un llamado a la comunidad internacional para que cumpla con su compromiso de ayudar a Afganistán y de fortalecer el desarrollo de capacidades vinculadas con el desarrollo.Wang también destacó que una elección exitosa en 2014 es de gran importancia para la consolidación de la reconstrucción pacífica de Afganistán. "Esperamos que el pueblo afgano siga buscando el diálogo y las consultas como medio para abordar sus diferencias y para asegurar el éxito de las elecciones".

EPL insta a responder al llamamiento de la "línea de masas"BEIJING, 19 jun (Xinhua) Actualizado a las 20/06/2013 - 09:09El Ejército Popular de Liberación (EPL) y la policía armada fueron instadas hoy miércoles a aprender del discurso pronunciado ayer martes por el presidente Xi Jinping, que se reafirmó en la "línea de las masas" del Partido Comunista de China (PCCh) -- una guía importante que define las relaciones entre el PCCh y el pueblo.Xi, también secretario general del Comité Central del PCCh, dijo ayer martes que la próxima campaña del PCCh, de un año de duración, constituirá una "limpieza a fondo" de prácticas laborales indeseables, como el formalismo, el exceso de burocracia, el hedonismo y la extravagancia.El Buró Político del Comité Central del PCCh decidió en una conferencia celebrada en abril poner en marcha una campaña para impulsar las relaciones entre los miembros del PCCh y el pueblo a partir de la segunda mitad de este año.

60

Page 61: correg33junio2013 (1)

Una circular emitida por el Departamento Político General del EPL, dijo que el discurso de Xi muestra que el PCCh es "consciente de su adaptabilidad a los nuevos tiempos y capaz de mantener su avanzada y pura naturaleza".La campaña de educación será importante para "mejorar la construcción del estilo de trabajo del PCCh y potenciar sus capacidades de creatividad, cohesión y combate", dijo la circular.El discurso de Xi debe ser estudiado y combinado con el espíritu del XVIII Congreso Nacional del PCCh celebrado en otoño pasado, dijo el documento, agregando que "las mentes y las acciones de las fuerzas armadas" deben ir en consonancia con las decisiones tomadas por la dirección central.China pide a EEUU que explique su programa de vigilancia en internetPEKIN (Reuters) Reporte de Michael Martina lunes 17 de junio de 2013 10:57 GYTChina hizo el lunes sus primeras declaraciones relevantes sobre el programa de vigilancia en internet de Estados Unidos, pidiendo a Washington que explique sus programas de seguimiento a la comunidad internacional.Varios países, incluyendo a aliados de Estados Unidos, han reaccionado con enfado a las revelaciones hechas hace una semana por un antiguo empleado de la CIA acerca de que las autoridades estadounidenses han intervenido en los servidores de empresas de internet para obtener datos personales."Creemos que Estados Unidos debería prestar atención a las preocupaciones y demandas de la comunidad internacional y dar a la comunidad internacional las explicaciones necesarias", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Hua Chunying, en su conferencia de prensa diaria. Hasta ahora, el Gobierno chino no había hecho declaraciones directas sobre el caso, repitiendo únicamente la línea oficial de que China es una de las mayores víctimas de ataques cibernéticos del mundo.Una fuente de alto nivel con vínculos con el liderazgo del Partido Comunista dijo que Pekín es reticente a empeorar las relaciones con Washington, mejoradas recientemente.Las explosivas revelaciones sobre los programas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) fueron realizadas por Edward Snowden, un antiguo empleado de la CIA y trabajador externo de la NSA que se ha refugiado en Hong Kong.Snowden dijo la semana pasada al South China Morning Post, el principal diario en inglés de la antigua colonia británica, que los estadounidenses espiaron ampliamente objetivos en China y Hong Kong. Entre ellos incluyó la Universidad de Hong Kong, que gestiona casi todo el tráfico web de la ciudad, así como altos cargos gubernamentales, empresas y estudiantes.En la intervención del lunes, Hua rechazó la sugerencia de que Snowden sea un espía de China. "Esto es una absoluta tontería", dijo, sin dar más detalles.Seguramente dependerá del Gobierno central tomar una decisión si Washington pide su extradición, puesto que Pekín controla los asuntos diplomáticos de Hong Kong. El Departamento de Justicia de Estados Unidos está investigando el caso, pero hasta el momento Snowden no ha sido acusado de ningún delito.En una encuesta en la página web del Global Times, un popular tabloide publicado por el diario People's Daily del Partido Comunista, el 98 por ciento dijo que China debería negarse a devolverlo a Estados Unidos."A diferencia de un delincuente común, Snowden no ha hecho daño a nadie. Su 'crimen' es haber revelado la violación de derechos civiles por parte del Gobierno de Estados Unidos", dijo el periódico en un editorial."Su denuncia es en el interés público global. Por tanto, extraditar a Snowden de vuelta a Estados Unidos no solo sería una traición de la confianza de Snowden, sino una decepción de las expectativas en todo el mundo. La imagen de Hong Kong se vería manchada para siempre", agregó.Hong Kong disfruta teóricamente de una amplia autonomía y mayores libertades de las que tienen los habitantes de China continental, entre ellas un poder judicial independiente y una prensa libre.

61

Page 62: correg33junio2013 (1)

Sin embargo, desde que dejó de ser colonia británica y regresó a la soberanía china en 1997, activistas y políticos prodemocráticos se quejan de que Pekín ha ido erosionando estas libertades de manera sostenida, pese a las salvaguardas constitucionales que le garantizan un alto grado de autonomía.(Reporte de Michael Martina; Traducido en la Redacción de Madrid; Editado por Ana Laura Mitidieri)

¿Qué ocultan los túneles del Ejército chino?RADIO LA VOZ DE RUSIA. 4 junio, 18:14 1 A medida que crece el poderío militar chino, el mundo presta cada vez mayor atención a la red de instalaciones subterráneas que forman parte de la infraestructura militar china. Por ejemplo, en un artículo publicado recientemente en la página web Strategy Page se afirmaba que la Fuerza Aérea china dispone de cuarenta bases con hangares subterráneos que dan cabida a mil quinientos aviones.Por lo que se refiere a la cantidad y al tamaño de tales instalaciones, China es, sin lugar a dudas, líder mundial.La Fuerza Aérea de muchos otros países ni siquiera dispone de suficientes abrigos de hormigón para aviones. Un refugio subterráneo, excavado en un monte, es mucho más eficaz que un abrigo de hormigón armado que podría ser destruido por impacto directo de una bomba guiada. Las bombas modernas, diseñadas para destruir búnkeres, son capaces de destruirlos a decenas de metros de profundidad, pero difícilmente podrán hacerlo con los refugios excavados en montes.Enormes y costosos abrigos se han construido en la base de submarinos chinos Hainan. También las Tropas de Misiles Estratégicos de China utilizan ampliamente instalaciones subterráneas.En los años pasados, esto daba pábulo a numerosas especulaciones en los mayores medios mundiales en el sentido de que las verdaderas proporciones de los arsenales nucleares chinos podían haber sido mucho mayores de los estimados y comparables por el número de ojivas con los rusos y los estadounidenses. Pero estas conjeturas no llegaron a ser corroboradas. Ello no obstante, el Pentágono resolvió incluir en su reporte anual sobre el poderío militar chino el acápite relativo a la red de instalaciones subterráneas.Históricamente, la construcción de instalaciones subterráneas era una reacción natural de China a la correlación de fuerzas en Asia. Hasta no hace mucho, un rasgo característico de China era la escasez de recursos financieros, de maquinaria moderno e ingenieros cualificados. En cambio, abundaba la mano de obra de baja cualificación. En aquella época, la construcción de numerosos depósitos subterráneos para almacenar costosos sistemas de armas y bienes materiales, sin importar los insumos laborales, era un paso racional.Según apreciaciones estadounidenses, fue la guerra del golfo Pérsico (1991) que demostró palmariamente la superioridad de Occidente en la guerra aérea, la que impulsó la construcción de búnkeres en China.Después de aquella contienda, China fue incrementando la construcción de refugios técnicamente cada vez más modernos para proteger sus tropas, unidades económicas punteras, así a los altos dirigentes de la nación.A juzgar por algunos artículos aparecidos en la prensa abierta china, actualmente, actualmente están soterradas la mayor parte de armamentos estratégicos y bienes de equipo, centros de comunicaciones, puestos de mando y algunas unidades de producción especialmente importantes. Cualquiera que sea el cariz del conflicto militar, los depósitos subterráneos siempre serán de utilidad. Aparte de los búnkeres especiales para los militares, los máximos dirigentes chinos controlan rigurosamente la construcción de refugios antiaéreos para la población civil. Los pisos bajos de muchos parqueos subterráneos, así como las plantas 

62

Page 63: correg33junio2013 (1)

subterráneas de grandes centros comerciales, edificios residenciales y complejos oficinescos están dotados de equipos especiales (ventiladores, filtros de aire, puertas metálicas, cámaras de esclusa) que permiten reconvertirlos en refugios antiaéreos. Por lo visto, las instalaciones subterráneas, construidas en épocas pasadas, resultaron ser sobrantes. Algunos están en abandono o abiertos para excursionistas. De todas formas, en un mundo inestable y en constante transformación, las instalaciones subterráneas son una buena inversión no sólo para el caso de la guerra, sino también para el de una calamidad natural o catástrofe industrial. Son 50 % más resistentes a los sismos que las construcciones emplazadas en la superficie de la Tierra.Vasili KashinLeer más:      http://spanish.ruvr.ru/2013_06_04/Que-ocultan-los-tuneles-del-Ejercito-chino-   4646/

3.- RUSIA.

Rusia y EEUU en su segundo intento por convocar conferencia de paz para Siria24/06/2013, 21:40 EFE. Rusia Hoy. Uno de los temas en conflicto es cómo y quiénes deberían participar en la conferencia de Paz para Siria, que se considera la única vía válida para poner fin a la guerra civil en ese país.Los puntos concretos en los que se avanzó fueron que la conferencia será auspiciada por la ONU, así como en su formato: dos días iniciales de reuniones con la participación de todos los países invitados, para pasar en los días siguientes a reuniones bilaterales entre los delegados del Gobierno sirio y de la oposición.Estos últimos encuentros se realizarían con la mediación del diplomático argelino Lajdar Brahimi, representante especial de Naciones Unidas y de la Liga Árabe para Siria.Uno de los aspectos del desacuerdo entre rusos y estadounidenses es una eventual invitación a Irán, defendida por Moscú como "una cuestión de principio" frente al rechazo de Washington.Entretanto, el Gobierno iraní ha afirmado haber sido invitado de "forma oral" a tomar parte en la Conferencia de Paz, aunque sin identificar el origen de la invitación.Otra cuestión que obligó a Rusia y EEUU a postergar la celebración de la conferencia de junio -mes para el que inicialmente estaba prevista- a "no antes de julio" fue que las partes sirias (Gobierno y oposición) todavía no tenían capacidad para formar las delegaciones que les representarían.Brahimi reconoció que en ese momento las partes sirias no estaban listas para reunirse sin precondiciones.El objetivo de la Conferencia de Paz para Siria es implementar la llamada "Declaración de Ginebra", adoptada hace un año por los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU y que plantea una "solución política integral" a la crisis en el país árabe.Esa solución gira en torno a la creación de una "entidad de gobierno transitoria", con todos los poderes ejecutivos y que conduzca la transición política en Siria hasta la celebración de elecciones libres.Sin embargo, desde la primera reunión preparatoria del pasado día 5 se han registrado cambios importantes en el terreno, con las fuerzas gubernamentales que -apoyadas de forma decisiva por la milicia chiíta Hizbulá- han recuperado ciudades que estaban bajo el control de los rebeldes, a los que han obligado a replegarse en ciertas áreas del país.También en la arena internacional se han producido cambios y -ante el escepticismo de que la Conferencia de Paz pueda realizarse o dar resultados concretos- los países árabes y occidentales que apoyan más abiertamente a la oposición han mostrado su disposición a facilitarle armamento ante sus recientes derrotas.Esta posición supone un cambio importante en la actitud de esos países -que incluyen a EEUU, 

63

Page 64: correg33junio2013 (1)

el Reino Unido y Catar-, que anteriormente prometieron esperar el resultado de las tratativas diplomáticas antes de armar a la oposición.Los observadores dudan de que, en estas circunstancias, ni Gobierno ni oposición estén dispuestos a sentarse en una mesa de negociación para discutir sobre un cambio político que detenga el desangramiento de Siria, donde dos años de guerra han causado cerca de 100.000 muertos, más de 4 millones de desplazados internos y 1,6 refugiados.El Gobierno de Al Asad ha advertido hoy mismo de que sólo participará en una conferencia de paz si el objetivo es formar una instancia de gobierno cuyos miembros estén en igualdad de condiciones y de ninguna manera si lo que se pretende es conseguir un traspaso del poder.Rusia intensifica el desarrollo de torpedos “inteligentes”RADIO LA VOZ DE RUSIA. 17/06/2013. Foto: mordikov.fatal.ruEn Rusia se ha creado un centro único de investigación para desarrollar torpedos de combate. La entidad llamada Consejo Científico para los Torpedos no tiene antecedente en la historia del país.Se ocupará de estudios teóricos en balística, hidrodinámica y acústica. Como temas cerrados tratará teorías de guiado de torpedos.La tarea de perspectiva que se plantean los técnicos del centro consiste en desarrollar un torpedo con elementos de “inteligencia artificial” capaz de operar con autonomía en la profundidad del mar no solo identificando los objetivos según el principio de “amigo-enemigo”, sino también modificando y renovando su programa de búsqueda. Rusia sigue siendo país líder en el desarrollo de torpedos adelantándose en ese terreno a las potencias navales más avanzadas, sostiene el vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Konstantín Sivkov:—La prioridad en el desarrollo de nuevos torpedos será aumentar su alcance de tiro y la distancia de detección de blancos submarinos. Además se pretende dotarlo de “inteligencia artificial” para que elabore por sí solo su trayectoria de guiado evitando la persecución de objetivos falsos.La fundación de un consejo científico para el desarrollo de torpedos demuestra que Rusia procura adelantarse a sus competidores, afirma el analista militar del diario Komsomolskaya  Pravda, Víctor Baranets:—La escuela rusa de desarrollo de armas submarinas se ha encontrado últimamente dispersa entre varios centros científicos. Cada uno de ellos seguía su propio camino. El Gobierno y la Comisión de Industria Militar pretenden reunir la célebre escuela rusa de torpedos en un poderoso centro único de construcción de armas submarinas. Hoy lo más importante es que ese tipo de armas requiere de “inteligencia artificial”. Se trata de armas de sexta y séptima generación.Hace ya mucho que los expertos especulan sobre la posible creación de un torpedo robot dotado de “inteligencia artificial”. De momento, el torpedo es incapaz de localizar un blanco por sí solo y solo persigue un objetivo programado, explica Konstantín Sivkov:—La idea es que la “inteligencia artificial” del torpedo le permita identificar el blanco real en medio de interferencias. La búsqueda del blanco está a cargo de otros medios. Si el torpedo se lanza desde un submarino, se utilizan los sonares de éste último. Hoy todavía no existe un torpedo que una vez lanzado a un área determinada permanezca en la misma durante mucho tiempo buscando y destruyendo objetivos con ayuda de un sonar incorporado. En algún momento hubo planes de crear un supertorpedo dotado de un generador de energía nuclear, esto es una especie de submarino nuclear no tripulado. Ese aparato tendría un alcance de decenas de miles de millas náuticas. Finalmente el proyecto fue suspendido por toda una serie de problemas técnicos. El experto señala que la fuerza naval rusa dispone del torpedo a reacción Squall poseedor del récord mundial de velocidad entre las 

64

Page 65: correg33junio2013 (1)

armas submarinas: más de trescientos kilómetros por hora. Dada su alta velocidad, el blanco resulta incapaz de evitarlo maniobrando.El Consejo Científico para los Torpedos agrupará a los mejores especialistas en balística, hidrodinámica, acústica y tecnologías electrónicas. Planea celebrar en 2014 un congreso fundamental en materia de construcción de torpedos.nv/as/erOleg NejaiLeer más:      http://spanish.ruvr.ru/2013_06_17/Rusia-intensifica-el-desarrollo-de-torpedos-   inteligentes-5486/

La “guerra relámpago” de Salim IdrissRADIO LA VOZ DE RUSIA. 19/06/2013Ahora resulta que el Ejército Libre de Siria (ELS) puede derrocar al régimen de Bashar Asad en Siria en apenas seis meses. Antes no tenían ni unidad ni dinero ni armamento ni preparación militar.La verdad es que para entender qué les faltaba para obtener la victoria, los “revolucionarios” necesitaron más de dos años. El 15 de junio, el jefe del Estado Mayor del Consejo Militar Superior del ELS, Salim Idriss, hizo pública la promesa de desbaratar en seis meses al ejército regular de Siria. Claro está, si Occidente da más dinero y finalmente enseña a sus combatientes a luchar. Hace unas semanas declaró que la oposición siria no participará en la conferencia internacional sobre la solución del conflicto en Siria hasta que no le entreguen más armas y municiones.En fin, nada de compromisos vergonzosos, solo la victoria. En seis meses, ¿el Consejo Militar Superior conquistará “las mentes y los corazones” de sus desobedientes subordinados?, ¿el ELS reunirá en un puño a tropas profesionales entrenadas por instructores occidentales? y, finalmente, ¿liquidará al ejército sirio y a sus trescientos mil soldados, con sus aviones, cañones y tanques?La cuestión no es tan simple. Veamos algunos obstáculos objetivos a vencer por el ELS y su “guerra relámpago”. A los cuales, por cierto, se refirió con toda sinceridad este mismo jefe de Estado Mayor, a principios de mayo. Comencemos por las cuestiones militares. En mayo, Salim Idriss se quejaba de que entre sus combatientes casi no había militares profesionales. Como consecuencia: pérdidas materiales y humanas, ausencia de tácticas efectivas en las acciones, las interacciones y las comunicaciones, gasto irracional de municiones, etc. En estas condiciones no se puede vencer ni a un mal ejército. Pero, el ejército sirio no es nada malo.Por esto, seguramente, el Consejo Militar está solicitando instructores. Ellos vendrán y les darán una buena preparación. Pero hay un problema: a los sublevados los llevan preparando hace rato y los “maestros” no son los peores, si hablamos de los contratados a las compañías militares privadas. Incluso recuerdo que el año pasado tomaron preso a todo un grupo de expertos de la inteligencia militar francesa DGSE, con un coronel al frente.Pero posiblemente lo que quiere ELS es otra ciencia. ¿Sus “batallones” deberán vencer en operaciones gigantescas con toda clase de tropas? Tomar ciudades, regiones fortificadas, destruir notables fuerzas enemigas, técnica de combate, objetivos militares… Pero es que cualquier militar sabe que para tal tipo de operaciones contra un ejército regular se requiere tecnología y armamento, como mínimo, igual al potencial del enemigo. Si la dirección del ELS está exigiendo tanques, cañones y aviones, nadie lo ha comunicado hasta el momento. Sin embargo, se conoce que necesitan, por ejemplo, morteros y medios antiaéreos portátiles. Estos son medios de guerra de guerrillas cuyo objetivo es alargar el tiempo y esperar a que los tanques y los aviones con sus tripulaciones lleguen con ayuda durante la subsiguiente “tempestad”. Pero, parece que esperar que tal cosa suceda, y que llegue el dinero, no tiene sentido.

65

Page 66: correg33junio2013 (1)

¿Por qué? Según las propias palabras de Salim Idriss, el ELS no dispone de medios de suministro e incluso ni siquiera con qué pagar el salario a los combatientes. ¡Sí, sí, los soldados también son gente y hay que pagarles por su trabajo! Está claro que si la victoria fuera rápida pelearían por sus ideales. Como ocurrió en Libia. Solo que ni dinero (ni armamento serio) les dan ni les darán precisamente a causa de Libia.Las filas de los insurrectos en Siria, al igual que en Libia, están compuestas por gran cantidad de islamistas. En una situación semejante recibieron financiamiento de EEUU y a modo de pago devolvieron el cadáver del embajador norteamericano. Es natural que desconfíen y duden en dar más apoyo.Pero, supongamos que los servicios especiales logran partir a los sublevados en “los nuestros” y “los otros” y Occidente les da todo lo que el alma desea. ¿A quién? ¿A una agrupación de todas las fuerzas de la resistencia, potente, unida y con capacidad de combate? Ni modo. Veamos nuevamente qué nos dice el jefe del Estado Mayor. En mayo, Salim Idriss reconoció que sus destacamentos armados estaban fragmentados y que no podía ejercer una influencia seria sobre las acciones de los sublevados. Peor aún, se quejaba de que no controlaba varias de las más grandes agrupaciones de los sublevados. Con mayor sinceridad se expresó uno de los líderes de la oposición siria en Estambul en un artículo del New York Times de marzo: “El Consejo Militar Superior no representa a los batallones que luchan en Siria”. Se impone la pregunta: ¿Para qué dar dinero a una cabeza sin manos?Un diplomático occidental explica esta paradoja de la siguiente manera: “Salim Idriss necesita dinero, armas y municiones para afianzar su rol de líder y conquistar la confianza entre los combatientes”. ¡Vaya! ¿Así que a seis meses de la victoria el jefe del Estado Mayor comienza a “afianzar su papel de líder”? Sería interesante saber cuánto tiempo le quedará para combatir.En general, después de estas confesiones y promesas de la dirección militar del ELS surge una triste sensación de algo ya conocido. Al principio, una revolución y claras esperanzas; a posteriori, el insensato e incesante exterminio de unos y otros. En cuanto a las constantes promesas de una rápida victoria... volvemos a Afganistán. ¿Es ese el destino que quiere Siria? P.D.: Según uno de los comandantes de los sublevados, Salim Idriss “es un profesor y no un soldado”. En realidad, como especialista en electrónica, impartió clases por más de veinte años y luego dirigió una facultad de la Academia de Ingeniería Militar de Siria. Luego, como parte de los sublevados participó en el asalto a los muros de su querida academia. En aquella ocasión dijo: “Todos los oficiales de la academia son mis colegas. Yo no quiero combatir contra ellos, no quiero verlos muertos o heridos. Espero que se retiren, antes de que comencemos el ataque”.Pero, por alguna razón, los antiguos colegas del jefe del Estado Mayor del ELS prefirieron combatir.fs/as/smVadim FersóvichLeer más:      http://spanish.ruvr.ru/2013_06_19/La-guerra-relampago-de-Salim-Idris-0671/   

Lavrov: El desarme se deberá discutir con todos los países que poseen arma nuclearMoscú, 22 de junio, RIA Novosti. RIA Novosti. Mijail Mokrushin 13:53 22/06/2013El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, declaró hoy que los futuros recortes de arsenales nucleares es un tema para discutir no sólo entre las potencias nucleares oficiales, sino por todos los países con armamento nuclear."Pasarán unos años y alcanzaremos (Rusia y EEUU) el nivel de desarme previsto en el Tratado de reducción de armas estratégicas (START). El siguiente recorte de los arsenales nucleares se deberá examinar en formato multilateral porque los nuevos niveles de desarme nos acercarán a los arsenales de los demás países con arma nuclear", dijo Lavrov en una entrevista al programa televisivo 'Vesti v Subbotu'  (Noticias en el sábado).

66

Page 67: correg33junio2013 (1)

El canciller ruso señaló que lo más importante ahora es cumplir el nuevo Tratado START que ya fue firmado y ratificado.El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el miércoles la disposición a negociar con Moscú futuros recortes de arsenales nucleares, en un tercio con respecto al nivel previsto en el Tratado START. También se pronunció por reducir las armas convencionales tácticas de EEUU y Rusia en Europa.EEUU posee actualmente 1.700 ojivas nucleares. En virtud del Tratado START, suscrito por los presidentes de Rusia y EEUU el 8 de abril de 2010, las partes se comprometieron a reducir sus arsenales hasta 1.550 ojivas y 800 vehículos correspondientes, desplegados y en reserva.

Putin: Occidente no puede explicar por qué apoya a las fuerzas vinculadas con Al QaedaRusia Today| 21 jun 2013 RIA Novosti / Alexey DanichevEl presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que Occidente no puede justificar por qué apoya a las fuerzas vinculadas con Al Qaeda que forman parte del conflicto en Siria.El mandatario también recordó que el suministro de armas a la oposición siria desde el extranjero viene desde hace mucho tiempo y señaló que si esto no estuviera ocurriendo, no sería posible que la situación en Siria hubiera llegado a la posición actual."En cuanto a la oposición, quisiera llamar su atención sobre el hecho de que desde hace mucho tiempo está recibiendo armas desde el extranjero. Y no vamos a hablar sobre el origen de estas armas. Pero si no existieran estos suministros desde el extranjero, lo que está ocurriendo en Siria sería imposible. Hay ingreso de dinero y de armas", agregó Putin durante la reunión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.  Putin reiteró que el suministro de armas a los rebeldes sirios viola el derecho internacional y amenaza con desestabilizar aún más este país árabe en estado de guerra.  "¿Por qué suministrar armas a las fuerzas militantes en Siria, cuando no estamos seguros de la composición de estos grupos?", se preguntó Putin, y agregó que no está claro donde terminarán estas armas."Si Estados Unidos (...) reconoce a una de las principales organizaciones de la oposición siria, al-Nusra, como terrorista ¿cómo se puede entregarles armas a los miembros de la oposición?" agregó. Al menos 600 rusos y europeos están combatiendo del lado de los rebeldes que luchan contra las fuerzas del presidente sirio Bashar al Assad, resaltó el mandatario ruso.  Putin reiteró además que Rusia suministra armas al Gobierno legítimo de Siria, por tanto no infringe ninguna ley.Durante una conferencia de prensa conjunta ofrecida por el mandatario ruso y la canciller alemana, Ángela Merkel, quien se encuentra de visita oficial en Rusia, Putin enfatizó que no es el pueblo sirio el que lucha contra el Gobierno de Assad, sino militantes profesionales fuertemente armados cuyo armamento en parte proviene del exterior.   

Rusia comienza maniobras a gran escala en su Distrito Militar EsteMoscú, 20 de junio, RIA Novosti. RIA Novosti. Mijail FomichevUnidades de la fuerza aérea y defensa antiaérea iniciaron hoy maniobras a gran escala en el Distrito Militar Este de Rusia, comunicó el portavoz de este distrito militar, teniente coronel Alexandr Gordeev."Las maniobras comenzaron en el Territorio de Transbaikalia con el fin de comprobar la disponibilidad operacional de la fuerza aérea y la defensa antiaérea", informó.Comentó que las fuerzas de defensa aeroespacial, unidades de misiles antiaéreos y tropas radiotécnicas emplazadas en Transbaikalia se ejercitarán en misiones de reconocimiento y aniquilación del 'enemigo'.

67

Page 68: correg33junio2013 (1)

Dijo que el objetivo principal del simulacro será enseñar a los mandos a emplear las unidades interarmas y comprobar la disponibilidad operacional de las tropas y su capacidad de actuar en condiciones de guerra moderna.En las maniobras participan más de un millar de efectivos, más de 300 unidades de vehículos militares y más de 20 aviones y helicópteros.

4.-LA EUROZONA Y LA UNION EUROPEA

Protestas buscan sabotear negociaciones con kurdos, afirma Erdogan Ankara, 23 jun (Prensa Latina)Un reciente atentado en la localidad de Reyhanh y las manifestaciones antigubernamentales de hace tres semanas buscan sabotear las negociaciones de paz con los kurdos, estimó hoy el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.Desde enero pasado, el gobierno de Erdogan tantea posibilidades de poner fin al conflicto de casi tres décadas entre las fuerzas armadas turcas y la guerrilla del ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán.Al hablar ante miles de afiliados de su Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en Samsun, en la costa del Mar Negro, Erdogan consideró que el ataque dinamitero, con saldo de 53 muertos, y las protestas son parte de una estrategia de ciertos círculos políticos.El jefe de Gobierno llegó, incluso, a comparar las demostraciones en más de medio centenar de ciudades en este país con las protestas en Brasil, al estimar que se trata de un mismo complot. Los símbolos, las pancartas, los twitter empleados, la cobertura mediática internacional son muy similares en ambos casos, opinó.Fuerzas antimotines dispersaron en las últimas horas una protesta pacifica, mediante el uso de gases lacrimógenos y cañones de agua, en la Plaza Taksim, en el centro de Estambul, a donde miles de personas acudieron a depositar claveles rojos.Las flores estaban dedicadas a los cuatro muertos, reconocidos por el Gobierno, y cientos de heridos registrados en esta nación desde que el pasado 31 de mayo la policía arremetió contra una marcha pacífica en rechazo a la urbanización del parque Gezi.En el sureño barrio de Dikmen, en las afueras de esta urbe, policías y manifestantes protagonizaron una batalla campal, en la que los segundos lanzaron adoquines para impedir la eliminación de barricadas en esa zona, indicó el diario Hurriyet Daily News.Mientras, en la ciudad de Esmirna, donde también ocurrieron enfrentamientos en los últimos días, las autoridades decretaron prisión preventiva para 13 participantes en los disturbios, acusados de dañar la propiedad pública y pertenecer a grupos terroristas.Hurriyet señala, además, que un millar de policías presentó su renuncia ante la Dirección de Seguridad de Estambul, en protesta por el aplazamiento indefinido de sus vacaciones anuales y en medio de denuncias de jornadas laborales de 20 horas seguidas.

Recae popularidad del presidente francés Imagen activa París, 23 jun (PL)Prensa  Latina  La popularidad del presidente francés, François Hollande, volvió a registrar una fuerte caída debido a la acumulación de los problemas económicos, según una encuesta publicada hoy.De acuerdo con el sondeo, realizado por el Instituto de Análisis y Opinión Ifop para el Journal du Dimanche, el índice de aprobación del jefe de Estado descendió de 29 por ciento en mayo a 26 en junio y es casi el más bajo de todos los mandatarios de la V República, iniciada en 1958.El descontento con la gestión de Hollande es significativo entre los jóvenes, los obreros y los simpatizantes del movimiento ecologista.En particular, los interrogados le reprochan al presidente una falta de claridad en el rumbo de sus políticas, que no se diferencian mucho de las aplicadas por su antecesor, Nicolás Sarkozy.

68

Page 69: correg33junio2013 (1)

A esto se añade la caída de la economía en recesión y un incremento constante del desempleo, que ya afecta a más de tres millones 240 mil personas.

Unos 100.000 italianos protestan en Roma por el nivel histórico de desempleoRusia Today |22 jun 2013 | 17:06 GMT Decenas de miles de personas salieron a las calles de Roma para protestar contra el desempleo, que ha alcanzado el nivel máximo de la historia, y para exigir que el Gobierno emprenda alguna medida al respecto.La tasa de paro ha alcanzado el 12% y el paro juvenil supera ya el 40%, también un máximo histórico. Sin embargo, el número actual de parados podría ser mucho más alto que las cifras oficiales, según la oficina del Instituto Nacional de Estadística (ISTAT).La manifestación fue convocada por la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL) y la Unión Italiana del Trabajo (UIL). Es la primera movilización grande contra el Gobierno de Enrico Letta, que lleva dos meses en el poder."No podemos aceptar estas promesas continuas que no se traducen en decisiones para un cambio de rumbo", dijo la secretaria general de la CGIL, Susanna Camusso, ante los manifestantes que acudieron a la plaza de San Giovanni de Roma.

 La protesta se centró en uno de los asuntos más polémicos: el anuncio de que el fabricante de electrodomésticos Indesit iba a despedir a 1.400 empleados. Los ciudadanos pidieron que el Gobierno intervenga para prevenir este hecho. "Indesit no está en crisis. Solo quiere usar los beneficios para invertir en Turquía y Polonia", dijo Camusso.

La Policía turca dispersa con gas pimienta y cañones de agua a los manifestantes en EstambulRusia Today |22 jun 2013 | 17:10 GMT La policía turca ha dispersado con gas pimienta y cañones de agua a los manifestantes que este 22 de junio se habían congregado en el centro de Estambul portando claveles rojos para recordar el violento desalojo del parque Gezi de hace una semana.La policía usó cañones de agua para expulsar de la plaza de Taksim a los manifestantes, que portaban claveles rojos para recordar a las cinco víctimas mortales de las protestas que sacuden el país desde hace varias semanas.  

69

Page 70: correg33junio2013 (1)

Los manifestantes expulsados de la plaza ocuparon la comercial calle Istiklal, donde la Policía les lanzó gas pimienta.Se estima que alrededor de 10.000 personas se han congregado en la plaza de Taksim. Se indica que los manifestantes permanecen en la zona coreando los lemas antigubernamentales. "En todas partes Taksim", "En todas partes resistencia", "La lucha vuelve a empezar", "Tayyip dimisión" son solo algunos de los eslóganes que están gritando los manifestantes.Cabe mencionar que horas antes el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reiteró en un mitin en la ciudad norteña de Samsun que "Taksim no es un lugar para reunirse". Volvió a defender la actuación de su Gobierno frente a las protestas y repitió de nuevo que detrás de las mismas hay conspiraciones extranjeras y manejos del "lobby financiero". Como argumento de que los manifestantes actúan en contra de los intereses de la nación, aseguró que las protestas han dañado la economía de Turquía al reducir el turismo.Durante la última semana los enfrentamientos han continuado en algunas ciudades, mientras que la situación en Estambul ha sido tranquila y las protestas se han transformado en demostraciones silenciosas, inspiradas en la protesta silenciosa de un hombre que permaneció inmóvil y en silencio en la Plaza de Taksim.

Constructores y empresas dialogan, pero sigue huelga en Quebec, Canadá Ottawa, 22 jun (Prenssa Latina) Los sindicatos y los empleadores de la construcción en Quebec, provincia más grande de Canadá, continúan hoy las conversaciones para intentar poner fin al conflicto en el sector, paralizado por una huelga general iniciada hace seis días.Representantes de ambas partes retomaron sus negociaciones la víspera, luego de reunirse con la ministra de Trabajo del territorio, Agnes Maltais, y bajo la amenaza del gobierno, que dio un plazo de dos semanas para solucionar sus discrepancias.Según la primera ministra de Quebec, Pauline Marois, de ser necesario invocará un proyecto de ley especial para detener la protesta de 175 mil constructores y obligarlos a retornar al trabajo en la fecha establecida.

70

Page 71: correg33junio2013 (1)

Los obreros del sector comenzaron el paro el lunes pasado y detuvieron todas las obras de ese territorio francófono ante la falta de acuerdos con las patronales para renovar los convenios colectivos del período 2013-17.Los gremios piden un aumento salarial de tres por ciento el primer año y de 2,75 por ciento los años siguientes.Pero la Asociación de la Construcción propone solo un alza del uno por ciento de los sueldos, un horario laboral de 05:30 a 18:00 hora local y reanudar un día de trabajo el sábado.Ésta es la mayor huelga que registra Quebec en la industria de la construcción desde 1986.De acuerdo con estimaciones oficiales, cada día de trabajo perdido costará a la economía provincial más de 20 millones de dólares.

El veto de Berlín en la UE eleva la tensión con AnkaraJuan Gómez Berlín 21 JUN 2013 - 17:38 CETLa tensión entre Berlín y Ankara ha aumentado hoy con la convocatoria de los respectivos embajadores de Turquía y Alemania. Tras varios intercambios verbales, la canciller alemana, Ángela Merkel, ha vuelto a sembrar dudas sobre las negociaciones para la admisión de Turquía a la Unión Europea. La reunión bilateral entre Europa y Turquía estaba convocada para el miércoles y pretendía allanar la admisión del país euroasiático de mayoría musulmana como miembro de pleno derecho en la UE. Alemania y Holanda se opusieron el jueves a reanudar las negociaciones, que requieren la unanimidad de los socios, y que llevan tres años paralizadas.El origen de la escalada diplomática está en la violenta represión ordenada por el Gobierno del islamista Recep Tayyip Erdogan contra las protestas antigubernamentales que sacuden Turquía desde hace tres semanas. El ministro para Europa del Gobierno turco, Egemen Bagis, ha exigido a Merkel desde Ankara que “corrija su error antes del lunes” y se replantee su postura sobre el ingreso de Turquía en la UE. De lo contrario, dijo, “habrá consecuencias”. Berlín percibe una amenaza muy poco velada a la canciller.Erdogan, mientras tanto, sigue defendiendo la actuación de la policía en Turquía. Los disturbios ya han costado cuatro vidas y herido a casi 8.000 personas. La canciller Merkel dijo a principios de semana que la respuesta de las autoridades turcas a las protestas ciudadanas de este mes está siendo “excesivamente dura”. Lo que sucede en Turquía, criticó la jefa del Gobierno alemán, “no se corresponde con nuestro concepto de libertad de expresión y de manifestación”.Exteriores ha explicado hoy que había convocado al embajador turco para protestar contra las “inaceptables” afirmaciones de Bagis. Este ha acusado a Merkel de utilizar la brutal represión de las masivas manifestaciones en Turquía como un tema electoral para las generales alemanas de septiembre. El jefe de la diplomacia alemana, el liberal Guido Westerwelle, se dijo “enfadado y decepcionado” por la actitud turca. El Gobierno de Erdogan ha reaccionado convocando también al representante diplomático alemán en Ankara.El contencioso diplomático germano-turco llega en plena precampaña electoral alemana y ha encontrado enorme resonancia en un país donde viven más de tres millones de personas de 

71

Page 72: correg33junio2013 (1)

ascendencia turca. Todas las formaciones políticas se han mostrado críticas con la represión violenta de las protestas, pero el trato a Ankara está generando controversia. Los socialdemócratas y Los Verdes consideran que las conversaciones con el Gobierno turco favorecerían la pacificación del país.Los copresidentes de Los Verdes, Cem Özdemir y Claudia Roth, han viajado a Estambul estos días y consideran que avanzar en las conversaciones de admisión serviría para pedir al Gobierno turco que “se comprometa con la democracia y los derechos humanos”.

Snowden: El Reino Unido espía a todo el mundo y se lo comunica a la NSARusia Today |: 21 jun 2013 | 16:46 GMT No solo la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) está espiando las comunicaciones de todo el mundo en internet, también lo hace la inteligencia británica para compartir luego los datos obtenidos con la NSA, según Edward Snowden.El GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno), uno de los tres servicios británicos de inteligencia, obtuvo en secreto el acceso a una red de cables que transmiten las llamadas telefónicas y el tráfico en internet de todo el mundo y empezó a procesar los flujos enormes de información personal sensible para comunicársela luego a su socio estadounidense, la NSA, según filtra Snowden a través del diario británico 'The Guardian'.La operación, bajo el nombre codificado de 'Tempora', duró unos 18 meses. Incluía grabaciones de llamadas telefónicas, revisión del contenido de correos electrónicos, de entradas en Facebook y de la historia de acceso a las páginas web por parte de los usuarios. El diario subraya que todo esto se realizaba sin el conocimiento del público ni ninguna forma de debate y acentúa que el hecho de que la operación es real queda probado con los documentos que Snowden les mostró.Según el ex colaborador de la CIA, el GCHQ es mucho peor que la NSA ya que se trata del "mayor programa de vigilancia sin sospecha en la historia humana". La capacidad técnica de la agencia británica de penetrar en los cables de fibra óptica que llevan las comunicaciones alrededor de todo el globo y aprovechar y almacenar volúmenes enormes de datos procedentes de estos cables de unos períodos de hasta 30 días, convirtió al GCHQ en una superpotencia de inteligencia.Al mismo tiempo, 'The Guardian' comenta, haciendo referencia a una fuente suya anónima en el servicio, que todos estos datos fueron recogidos legalmente y suministraron material que aportó avances significativos en la detección y prevención de crímenes muy serios.

Turquía: Si Alemania bloquea el ingreso a la UE habrá graves consecuenciasRusia Today |21 jun 2013 | 18:39 GMT El ministro de Asuntos Europeos turco, Egemen Bagis, advirtió a Alemania de que habrá "graves consecuencias" si Berlín mantiene su decisión de bloquear la próxima ronda de negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea (UE).La decisión de impedir la nueva ronda, prevista para la semana próxima, "no le va nada bien a uno de los líderes europeos más experimentados, la señora Merkel (canciller federal alemana)", señaló Bagis, en declaraciones recogidas por el diario turco 'Hürriyet'."Espero que de aquí al lunes, usted sepa corregir el grave error en el que ha caído, porque de lo contrario podría haber una reacción tajante", añadió amenazante el ministro.El ministro turco señaló además que "Turquía no es un país cualquiera. No se puede aceptar algo así de la Unión Europea, que se considera un proyecto a favor de la paz y es ganadora del Nobel de la Paz. Quién se habría esperado que nos tratasen con tanta hipocresía, tanta falsedad". Estas declaraciones de Bagis surgieron horas después de que Berlín convocara al embajador turco por unas declaraciones anteriores suyas, dirigidas también contra la jefa del Gobierno alemán.  "El embajador turco ha sido citado. Ha habido declaraciones de la parte 

72

Page 73: correg33junio2013 (1)

oficial turca que no son admisibles", afirmó este jueves el portavoz del Ministerio alemán de Asuntos Exteriores, Andreas Peschke.Bagis reaccionó entonces a unas declaraciones de Merkel en las que había criticado la represión de las manifestaciones en Turquía por parte de la Policía. "Si la señora Merkel quiere usar otro país para su campaña electoral que no sea Turquía", dijo Bagis al principio de semana.La UE tenía previsto abrir el 26 de junio un nuevo capítulo negociador, el primero en tres años, pero Alemania bloqueó ese paso que requiere de la unanimidad de los socios de la Unión, según indicaron a Efe fuentes diplomáticas en Bruselas.Holanda y Alemania manifestaron que tras la violenta represión de las protestas antigubernamentales de las últimas semanas en Turquía, con un saldo de cuatro muertos y más de 7.500 heridos, no era el momento adecuado para dar ese paso.

5.-JAPON

Japón conmemoró aniversario 68 de batalla de Okinawa   Imagen activa Tokio, 23 jun (PL) Okinawa soporta un dolor que durará toda la vida, afirmó el gobernador de la prefectura japonesa, Hirokazu Nakaima, en el acto de recordación a los miles de muertos en la Segunda Guerra Mundial. Nakaima, un asiduo crítico a las instalaciones militares de Estados Unidos, instó a Tokio y Washington a revisar el acuerdo que define el estatus de esas fuerzas en todo el territorio de Okinawa. La información, divulgada por la cadena televisiva NHK, precisó que también el primer ministro Shinzo Abe reconoció "la pesada carga" que representa para Japón las bases militares estadounidenses. En los enfrentamientos de 1945 se estima murieron más de 200 mil personas, sobre todo civiles, además de combatientes de los dos bandos.Posteriormente, fuerzas de Estados Unidos mantuvieron la ocupación de la región hasta 1972, cuando reintegraron la administración a Tokio.Okinawa, con una extensión de mil 200 kilómetros cuadrados y más de un millón de habitantes, posee dos tercios de las bases militares de Estados Unidos en Japón, incluidas armas nucleares, de acuerdo con diversas denuncias.De igual forma, un amplio movimiento de masas exige el retiro de esas tropas, cuestionadas por su comportamiento y la continúa depredación del medio ambiente, además de escándalos de abusos y acciones violentas contra civiles.

6.-ASIA

Miles de chiítas listos a combatir en Siria, advierte ministro iraquí Imagen activa Bagdad, 23 jun (PL) Prensa LatinaMiles de musulmanes chiítas iraquíes y de otros países tomarán las armas "contra los salvajes sunitas de Al Qaeda", advirtió hoy el ministro de Transporte Hadi al AmeriLíder de la Organización Badr, miembro de la coalición de gobierno en Irak, al Ameri dijo que la decisión de apoyar a las fuerzas legales sirias fue detonada por la muerte a sangre fría a principios de mes de 60 musulmanes chiítas por los irregulares en la provincia oriental siria de Deir el Zour. Si ocurre un ataque similar, o al santuario de Sayeda Zeinab, no un puñado, sino miles de chiítas irán a combatir junto al Gobierno (sirio) contra Al Qaeda y quienquiera que apoye a Al Qaeda, apuntó. Agregó al respecto que "si 300 combatientes de Hizbulá cambiaron la ecuación en Siria, jóvenes iraquíes marcharán a Siria a cambiarla 100 veces más".Abundó que los chiítas no permanecerán en silencio mientras Europa y Estados Unidos proporcionan dinero y armas a los grupos irregulares. Las formulaciones fueron difundidas poco después que los autodenominados Amigos de Siria acordaran en una reunión en Catar "medidas urgentes y secretas" para apoyar a las entidades armadas que hace más de dos años 

73

Page 74: correg33junio2013 (1)

tratan de derrocar por la fuerza al presidente constitucional sirio, Bachar Al Assad.l conflicto en Siria fue presentado en 2011 como una repercusión de los levantamientos en países del norte de África, aunque su perfil geoestratégico era obvio, y ha derivado en un conflicto confesional con ecos en El Líbano y en particular en Irak, sumido en una ola de violencia que ha causado la muerte a miles de personas.

Los once países « Amigos de Siria », compromisos a medias tintas y decisiones secretasREUTERS/Jacqueline Martin/Pool  Por RFI Artículo publicado por Sábado 22 Junio 2013Reunidos en Doha, la capital qatarí, los once países autodenominados “Amigos de Siria”, entre ellos varios árabes, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, afirmaron este sábado querer reforzar su ayuda a la rebelión siria pero no lograron ponerse de acuerdo sobre el suministro de armas. A pocas horas del encuentro de Doha, la oposición armada siria había insistido en sus fuertes expectativas ante las decisiones que los países “Amigos de Siria” se disponían a adoptar. Es de imaginar que aquellas solo se han cumplido a medias. La reunión de Doha ha desembocado en un comunicado en el que los once países anuncian haber decidido “una ayuda urgente con material y equipos” a la rebelión e indican que “toda ayuda militar será canalizada” por el Alto Consejo Militar sirio, que depende del Ejército Sirio Libre (ASL), principal frente de la oposición armada.El canciller francés, Laurent Fabius, ha precisado que Francia continuará apoyando a la oposición con “equipos y asistencia técnica” para posibilitar un reequilibrio de fuerzas en el terreno pero, a renglón seguido, ha subrayado que, hoy por hoy, Francia descarta entregar armas directamente a los rebeldes sirios. “La solución es política. Es necesario que, por fin, Bachar Al Assad e Irán lo comprendan”, ha concluido el ministro francés.Tampoco Gran Bretaña contempla por el momento una ayuda militar a la rebelión siria. A la salida del encuentro en Doha, el canciller británico William Hague declaró que “cada país debe ayudar a su manera”. El tono del responsable de la diplomacia estadounidense ha sido similar. “Cada uno debe elegir el alcance de su asistencia a la oposición política y militar”, afirmó John Kerry. Restando aún más visibilidad a lo acordado, el jefe de la diplomacia de Qatar, jeque Hamad bin Jasem Al Thani, quien respalda activamente a la oposición siria, aseguró que los participantes habían tomado “decisiones secretas” para cambiar el equilibrio de fuerzas en el terreno de los combates.

Abren una representación oficial de los Talibanes en QatarRed Voltaire | 18 de junio de 2013Los talibanes abrieron oficialmente una oficina en Doha, la capital de Qatar. Es la primera representación oficial de los talibanes que se abre fuera de Afganistán desde el año 2001.En julio de 2001, Estados Unidos rompió sus negociaciones petroleras con los talibanes en Berlín y anunció la guerra contra Afganistán. En agosto del mismo año, Washington y Londres enviaron tropas al Golfo de Omán. En septiembre, fue asesinado el líder tayiko Massud. El entonces presidente estadounidense George W. Bush acusó posteriormente a los talibanes de tener bajo su protección a los responsables de los atentados del 11 de septiembre. En octubre, Estados Unidos y el Reino Unido desataron contra Afganistán una agresión militar en «defensa propia».  La apertura de la representación oficial de los talibanes en Qatar es resultado de una negociación entre Pakistán, Afganistán y Qatar que concluyó el 2 de abril de 2013. Los talibanes estuvieron representados en esas conversaciones por el religioso pakistaní Maulana Fazlur Rehman.

Presidente sirio dice Europa "pagará el precio" si arma a rebeldes: diarioBERLIN (Reuters) (Escrito por Michelle Martin lunes 17 de junio de 2013 14:56 GYT

74

Page 75: correg33junio2013 (1)

Europa "pagará el precio" si envía armas a las fuerzas rebeldes en Siria, declaró el presidente sirio, Bashar al-Assad, en una entrevista con un periódico alemán. SANA/Handout vía Reuters Imagen para uso no comercial, ni ventas, ni archivos. Solo para uso editorial. No para su venta en marketing o campañas publicitarias. Esta fotografía fue entregada por un tercero y es distribuida, exactamente como fue recibida por Reuters, como un servicio para clientes.- El presidente sirio, Bashar al-Assad, advirtió a Europa que "pagará el precio" si sigue a Washington y envía armas a las fuerzas rebeldes en Siria y añadió que una medida de ese tipo expandiría el terrorismo en el continente europeo, según declaraciones a un periódico alemán."Si los europeos envían armas, el patio de atrás de Europa se volverá terrorista y Europa pagará el precio de eso" dijo en una entrevista publicada en el sitio de internet del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung el martes.En sus primeros comentarios desde que Estados Unidos anunció el jueves que brindaría asistencia militar a los rebeldes que luchan por derrocarlo, Assad advirtió que el envío de armas generaría la exportación del "terrorismo" a Europa."Los terroristas ganarán experiencia en combate y regresarán con ideologías extremistas"."Para Europa no hay otra alternativa que cooperar con el Estado sirio, aunque a Europa no le guste", dijo.Consultado sobre las acusaciones de los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos de que Siria ha empleado armas químicas, el diario citó a Assad diciendo: "Si París, Londres y Washington tuvieran siquiera una evidencia de sus denuncias, la habría mostrado al mundo".La semana pasada, Estados Unidos dijo que entre 100 y 150 personas habían muerto por ataques con armas químicas detectados en Siria, pero Assad dijo que sería ilógico usar armas químicas para matar a esa cantidad de personas cuando ese objetivo podría lograrse empleando munición convencional.Assad expresó además: "No hemos dicho que tenemos armas químicas, ni que no las tenemos”. Cuando se le preguntó por qué se negaba a permitir el acceso de inspectores de Naciones Unidas al país, Assad señaló que habilitarlos implicaría develar secretos de seguridad de Siria que no tienen nada que ver con su arsenal."Somos un Estado, tenemos nuestro Ejército y nuestros secretos. No permitiremos a nadie entrometerse en ellos; ni a la ONU, ni a Francia, ni a Gran Bretaña, ni a otros", enfatizó.Assad manifestó que el Gobierno sirio había estado abierto al diálogo desde el primer día y que no había cambiado su posición sobre eso, pero que Turquía, Qatar, Arabia Saudita, Francia y Gran Bretaña se oponían a las conversaciones.No obstante, agregó que Siria estaba preparada para negociar con Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, así como también con sus "marionetas Turquía, Qatar y Arabia Saudita".Assad indicó que no tenía intención de renunciar: "Por supuesto, no puedes desertar de tu país durante una crisis (...) Eso sería alta traición". Y añadió que sería una situación diferente si el pueblo decidiera que debe dejar el cargo."El presidente no es el problema. Otros países quieren que el presidente renuncie para dar paso a un mercenario elegido por esos países", concluyó.(Escrito por Michelle Martin; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

Las complicaciones políticas en Afganistán Conversaciones de paz con el grupo Talibán Kabul, (PL) Prensa LatinaAfganistán demostró inconformidad con el beneplácito de Estados Unidos a unas indefinidas conversaciones de paz con el grupo Talibán, parte importante del amplio espectro de la insurgencia de esta nación.Por lo pronto, los más diversos medios de prensa notificaron el cierre de una oficina del Emirato Islámico de Afganistán en Catar, donde las tentativas para esas negociaciones nunca se han concretado en realidad.

75

Page 76: correg33junio2013 (1)

Pero en Doha, capital catarí, los representantes de Washington decidieron suspender contactos previos el jueves último y el secretario de Estado, John Kerry, telefoneó en dos ocasiones al presidente afgano, Hamid Karzai, sin que se revelaran detalles.El mayor obstáculo, según fuentes como la Agencia Kali Yuga, vinculada al movimiento insurgente afgano, está en el hecho de que el requisito previo para negociaciones serias es que las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), abandonen el país.Para líderes insurgentes como los Mullah Omar,Daddulah y Brehadar, así como las denominadas redes de muhyaidines Haqqani e Hizb-i-Islami, cualquier tipo de contacto debe ignorar al régimen de Karzai, a quien acusan de venderse a Estados Unidos.A esto se unen denuncias de que Washington prepara la sustitución de Karzai, de origen pashtún, población mayoritaria de Afganistán, sobre la cual expertos estadounidenses mantienen una intensa propaganda de captación política y financiera con ese objetivo.Por lo pronto, el movimiento insurgente afgano sigue siendo una mezcla de comandantes o señores de la guerra, nacionalistas furibundos o conciliadores e islamistas de varias tendencias, pero cuyo objetivo unificador es, sin embargo, la expulsión definitiva de los extranjeros que invadieron su país desde el 2001.

Mujeres afganas pierden poder político mientras crece temor por su futuroKABUL (Reuters) Por Miriam ARghandiwal y Abdul Aziz Ibrahimi lunes 17 de junio de 2013 - Una disposición legal que reservaba a las mujeres al menos un cuarto de los puestos provinciales electos fue discretamente eliminada por legisladores conservadores, según las autoridades, en lo que supone la última de una serie de decisiones que socavan los avances en derechos de las mujeres de Afganistán.El cambio, diseñado a mediados de mayo, fue descubierto recién hace unos días por diputadas en el Parlamento.La acción alimentó el temor de activistas por los derechos de las mujeres sobre la creciente voluntad del Gobierno de Hamid Karzai de sacrificar los avances para aplacar a los talibanes, como una forma de persuadirlos para que negocien la paz.Los activistas dijeron que también se podría reducir el número de mujeres presentes en la Cámara alta del Parlamento, dado que la mayoría de las mujeres llegan a esta instancia tras haber ocupado cargos electos en sus provincias."En una negociación no se gana nada si no se da algo a cambio", dijo una importante defensora de los derechos de las mujeres y miembro del Parlamento Farkhunda Naderi."Es una estrategia política: para agradar (a los talibanes) en las negociaciones de paz están tratando de sacrificar los derechos de las mujeres", agregó.Las mujeres entraron en el escenario político afgano, hasta entonces dominado enteramente por hombres, en 2001, poco después de la caída del conservador régimen talibán y la invasión liderada por Estados Unidos.La ley reservaba para las mujeres al menos un cuarto de los asientos en 400 consejos de distrito y 34 provinciales.Diecisiete de 28 mujeres en la Cámara alta son nombrados por el presidente Karzai. Las otras 11 deben ser elegidas entre las mujeres presentes en los consejos de distritos y provincias, pero estas posiciones están ahora en entredicho.La Cámara baja del Parlamento, conocida como Wolesi Jirga, aprobó el cambio el 22 de mayo. La popular diputada Fawzia Koofi dijo que las mujeres parlamentarias recién descubrieron la medida la semana pasada."(Ellos) la eliminaron sin informarnos. Confiábamos en que la ley que firmamos era la misma que los borradores anteriores", dijo, refiriéndose a los diputados que hicieron los cambios.La ley necesita la aprobación de la Cámara alta y de Karzai antes de ser definitiva.

76

Page 77: correg33junio2013 (1)

Voces críticas con el cambio declararon a Reuters que el cambio legal no sólo afectará la capacidad de las mujeres para llegar a la Cámara alta, sino también a más de 100 puestos en órganos de gobiernos locales en todo el país que antes estaban garantizados para las mujeres."Las mujeres no están en posición de ganar votos en este país basado sólo en elección popular", dijo Noor Mohammad Noor, portavoz de la Comisión Independiente Electoral de Afganistán. Diputados conservadores de sexo masculino que apoyan la medida dijeron que garantizar derechos basándose en el género era anticonstitucional."Es antidemocrático reservar un asiento a una mujer cuando un hombre consiguió más votos, simplemente porque la ley la favorece", dijo Qazi Nasir Ahmad Hanafi, presidente de la comisión legislativa.(Traducido por Jaime Giménez en la Redacción de Madrid; Editado por Lucila Sigal)

Confirmado: la guerra contra Siria se planeó antes de la «primavera árabe»Red Voltaire | 17 de junio de 2013El ex ministro francés de Relaciones Exteriores Roland Dumas reveló en un programa de la televisión del Parlamento francés que los británicos recurrieron a él en 2010, o sea antes de la «primavera árabe», en busca de apoyo para desatar una guerra contra Siria [proyecto que implicaba el envio de «rebeldes y otros mercenarios Contras» según sus propias declaraciones en el programa TV al cual fue invitado, ver abajo imágenes video].Las revelaciones de este ex ministro socialista de Relaciones Exteriores, dadas a conocer en el programa Ça vous regarde, del canal LCP, confirma la hipótesis de la Red Voltaire de que la agresión contra Siria ya estaba prevista en las cláusulas secretas del Tratado de Lancaster House, firmado el 2 de noviembre de 2010.Aquel documento, que supuestamente debía organizar la cooperación militar franco-británica, ya incluía también una serie de cláusulas secretas sobre la agresión contra Libia.La Red Voltaire ha denunciado siempre que la guerra contra Libia y la actual agresión internacional contra Siria ya estaba planificada de antemano y que se pactaron al mismo tiempo.

7.-AMÉRICA LATINA

Protestas en el Catatumbo colombiano se agravan Bogotá, 23 jun (PL) Prensa LatinaLas protestas en el Catatumbo colombiano, en el Norte de Santander, se agravaron la víspera tras abrir fuego la fuerza pública contra los manifestantes en un enfrentamiento donde murieron dos civiles.Iniciada el 10 de junio último en el municipio de Tibú, la movilización ha sido reprimida por el ejército, el Escuadrón móvil antidisturbios (Esmad) y la policía que, además de utilizar potentes gases lacrimógenos como el 0.18 y bombas aturdidoras, ahora arremete con balas de fusil.Uno de los voceros del campesinado, Juan Carlos Quintero, confirmó a la cadena Tele sur la muerte de Leonel Jácome y Edilson Jaimes en el municipio de Ocaña, cuando los agricultores comenzaron a bloquear el aeropuerto de Ocaña. "Fue una violenta respuesta por parte del Gobierno al que responsabilizamos de todo lo ocurrido", subrayó.Quintero recordó que el presidente Juan Manuel Santos el viernes pasado en un discurso público afirmó que la movilización estaba infiltrada por la guerrilla de las FARC-EP y ordenó dispersar a los manifestantes.Un video filmado por el equipo periodístico de la Agencia de Prensa Rural, que muestra a uno de los civiles ensangrentado y moribundo ante el impacto de las balas, fue repudiado por numerosos cibernautas en Twitter."Comportamiento de las fuerzas militares es la presentación en sociedad del uso de la fuerza respaldado por el nuevo fuero militar", publicó en esa red social el congresista Iván Cepeda. 

77

Page 78: correg33junio2013 (1)

"Indignación y rabia por asesinato de dos campesinos a manos del Esmad y el ejército", expresó por su parte David Florez, uno de los voceros del movimiento Marcha Patriótica.Varios medios de prensa que cubren las manifestaciones, entre ellos la cadena Tele sur y el canal Independencia TV, fueron amenazados e intimidados por la fuerza pública.En su blog en internet, la senadora Gloria Inés Ramírez instó al Gobierno y a los entes de control, "a que corrijan inmediatamente las acciones en los que agentes del Estado violen u obstruyan la libertad de prensa y amenacen la integridad de los periodistas".Más de 12 mil campesinos se han sumado ya a las protestas en siete municipios del Norte de Santander, afirmó Quintero a Tele sur.En una reunión en Tibú, los presidentes de las Juntas de Acción Comunal afirmaron que, si no hay justicia, respuestas y soluciones, marcharán hacia Cúcuta, la capital del departamento, reseñó la Agencia de Prensa Rural.Los agricultores exigen al Gobierno la definición de una Zona de Reserva y la sustitución gradual de cultivos ilícitos mediante proyectos productivos sostenibles.

La ola de protestas de Brasil 'rompe fronteras' y ya salpica a ParaguayRusia Today| 22 jun 2013 | 5:11 GMT Tras una semana de manifestaciones incesantes en Brasil, la ola de indignación ya se reproduce en Paraguay, donde miles de personas salen a las calles de diferentes ciudades para denunciar la corrupción y arremeter contra la clase política.Alrededor de tres mil personas se congregaron en la Plaza de Armas de Asunción, la capital, a unos metros del Congreso Nacional, donde la gente expresó su indignación por la autoasignación de una "jubilación de lujo" de los parlamentarios, que supone el 60% del sueldo al cumplir 10 años y el 90% al alcanzar los 15. 

Varios centenares de manifestantes se dirigieron al Congreso donde fueron contenidos por policías antidisturbios sin provocar incidentes. Las protestas fueron convocadas de forma simultánea a través de redes sociales como Twitter y Facebook bajo el lema #Por Un Paraguay Mejor. 

78

Page 79: correg33junio2013 (1)

La movilización popular tuvo como escenarios las ciudades de Asunción, Caaguazú, Coronel Oviedo, Villarrica y Encarnación. En la frontera con Brasil, las protestas tuvieron lugar en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero.  Las protestas se celebran la víspera del primer aniversario de la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, que fue destituido el 22 de junio de 2012 tras ser sometido a un juicio político del Congreso que lo acusó de "mal desempeño de sus funciones".

Redes sociales solidarizan con indignados y llaman a cambiar el mundo Montevideo, 23 jun (PL)  Por Jorge Luna| Prensa LatinaNos enredamos para crear, producir y soñar lo nuevo, afirmaron hoy activistas experimentados en el uso de redes sociales para sus movilizaciones en varios países, luego de reunirse aquí durante tres días.Organizado por las Redes Frenteamplistas, vinculadas al gobernante Frente Amplio (FA), el evento, denominado "Enredarte Internacional", convocó a movimientos y personalidades de España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y México, entre otros.Somos parte de las redes de la esperanza que han enredado al mundo en los últimos años y de los "indignados" de todas partes del mundo, aseguraron en una declaración final, titulada "Manifiesto enredado".Nos identificamos, agregaron, con la gente que salió a la calle en Túnez e Islandia, en Egipto y España, en Grecia, Estados Unidos, México y Chile, en Turquía y Brasil.Nos organizamos directamente, a nuestra medida, sin intermediaciones innecesarias, sin estructuras jerárquicas, sin más que la voluntad de participar activamente en la vida política, social, económica y cultural de nuestros países y del mundo, subrayaron.Tras aclarar que no pretenden sustituir partidos, instituciones o iglesias, aseveraron que a través del uso de las nuevas y viejas tecnologías buscan generar "una comunicación alternativa y transformar poderes excluyentes e injustos en formas de convivencia verdaderamente democrática y participativa".Es hora de cambiar el mundo, sentenciaron: "vamos por más en cada localidad, en cada país, en cada continente. Vamos por un mundo mejor donde el centro sea el ser humano y la vida. Todo debe ser en función de la gente, por la gente y con la gente. Todo a favor de un planeta vivo que es nuestro hogar común".Asimismo, los participantes definieron Internet como "parte fundamental del espacio público global que debemos preservar y desarrollar, asegurando la soberanía tecnológica, el derecho a la cultura y conocimiento libre y la privacidad de cada persona".Durante los intercambios, políticos de varios países latinoamericanos reivindicaron el uso de las redes sociales en sus procesos políticos, como el diputado venezolano Carlos Sierra, quien sintetizó así su uso: "espacio abandonado es espacio tomado".Por su parte, la ecuatoriana Silvia Vitieri, del Movimiento Alianza País, afirmó que "el activismo digital es un plus, pero las lealtades se construyen cara a cara".La presidenta del FA del Uruguay, Mónica Xavier, a su vez, recordó el trabajo realizado por las Redes Frenteamplistas y aclaró que las tecnologías en sí mismas no son buenas ni malas, y que hay que tener destreza para utilizarlas y lograr un impacto.El periodista uruguayo Víctor Hugo Morales, moderador del "Enredo Internacional", denunció que los grandes medios ya tienen una red establecida y que las redes son una oportunidad para democratizar el hasta ahora absoluto dominio de los medios liberales.

Argentina reitera su propuesta de diálogo a Reino Unido sobre las MalvinasRusia Today| 21 jun 2013 | 0:23 AFP Juan MabromataDurante la última sesión de Comité de Descolonización de la ONU, Argentina volvió a poner sobre la mesa la histórica cuestión de la soberanía de las islas Malvinas, reiterando su oferta de diálogo a Reino Unido "hoy mismo" y "sin exigencias".

79

Page 80: correg33junio2013 (1)

"La gente normal y civilizada se sienta y dialoga, sin requisitos previos ni adelantando por escrito lo que se quiere hablar", dijo el canciller argentino Héctor Timerman, en el marco de la sesión del Comité de Descolonización en la que fue aprobada una nueva resolución que insta a Londres y a Buenos Aires a negociar para encontrar "en la mayor brevedad posible" una solución "pacífica" a la disputa sobre la soberanía de las Malvinas.Asimismo, el ministro rechazó la validez del referéndum celebrado en las islas el pasado marzo, tachándolo de instrumento de propaganda. Timerman reiteró que su país rechaza la exploración de los recursos de hidrocarburos en aguas del Atlántico Sur. "No se trata de un pequeño territorio. [Londres] ocupa las Malvinas por su valor estratégico y para la expropiación ilegítima de sus recursos naturales", denunció Por su parte, el embajador británico, Mark Lyall Grant, que no estaba presente en la sesión, respondió después que el mismo Comité de Descolonización "está anticuado" y "desconectado" del pueblo de las islas, ya que no tiene en cuenta la voluntad de los isleños reflejada en el pasado referéndum. 

Miles protestan en grandes ciudades de Brasil, descontento se extiendeSAO PAULO (Reuters) Por Todd Benson y Asher Levine lunes 17 de junio de 2013 19:30 GYT- Decenas de miles de manifestantes marcharon el lunes por las calles de las mayores ciudades de Brasil, en una masiva protesta alentada por el extendido descontento social ante la ineficiencia de los servicios públicos, la violencia policial y la corrupción al interior del Gobierno. Las marchas, organizadas en su mayoría mediante campañas en redes sociales, bloquearon las calles y detuvieron el tráfico en más de media decena de ciudades, entre ellas Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia, donde los manifestantes pasaron junto al Congreso y el Palacio Presidencial.Pese a ser pacíficas y desplegarse como una muestra festiva de descontento, las manifestaciones del lunes fueron las más recientes de una serie de protestas en las últimas dos semanas que se han sumado a la preocupación por la lenta economía del país, la elevada inflación y un alza en los delitos violentos.Las marchas comenzaron este mes con una pequeña protesta en Sao Paulo contra un pequeño aumento en las tarifas del bus y el tren subterráneo.Las protestas inicialmente fueron criticadas por gran parte de los brasileños de clase media, luego de que manifestantes rompieran vitrinas comerciales, cometieran destrozos en estaciones del sistema subterráneo y de buses en una de las principales avenidas de la ciudad.No obstante, el movimiento ganó apoyo rápidamente y se extendió a otras ciudades luego de que la policía utilizara una fuerza excesiva para reprimir a manifestantes.La mayor represión se vio el jueves en Sao Paulo, cuando la policía disparó balines de goma y gases lacrimógenos en enfrentamientos que dejaron más de 100 heridos, incluyendo 15 periodistas, entre los cuales algunos dijeron que fueron atacados deliberadamente.Las protestas han ganado impulso en momentos en que Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones de fútbol, un ensayo antes de la Copa del Mundo del próximo año. El Gobierno espera que estos eventos, junto con los Juegos Olímpicos del 2016, muestren al país como una potencia emergente en el escenario global.Brasil también se prepara para recibir a más de 2 millones de visitantes en julio, cuando el Papa Francisco realice su primer viaje al exterior para un encuentro de la juventud católica en Río. Ante el contraste con los miles de millones de dólares que han salido de las arcas fiscales para construir nuevos estadios con el lamentable estado de los servicios públicos de Brasil, los manifestantes utilizan la Copa de Confederaciones como contrapunto para amplificar sus preocupaciones.La competencia tuvo un remecido comienzo esta semana, cuando la policía se enfrentó con manifestantes fuera de los estadios en los partidos inaugurales en Brasilia y Río de Janeiro.

80

Page 81: correg33junio2013 (1)

"No deberíamos estar gastando dinero público en estadios", dijo una manifestante en Sao Paulo que se identificó como Camila, una agente de viajes de 32 años. "No queremos la Copa. Queremos educación, hospitales, una vida mejor para nuestros niños", agregó.La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien ha disfrutado de un alto índice de aprobación desde que asumió el cargo el 2011, recientemente comenzó a decaer en las encuestas de opinión. Pese a que las protestas han ganado terreno, no parecen reflejar un gran declive en el apoyo a la mandataria, aunque Rousseff fue abucheada el sábado en la inauguración de la Copa Confederaciones.(Reporte adicional de Esteban Israel y Brian Winter; Traducido por Nadia López Fuentes. Editado por Marion Giraldo)© Thomson Reuters 2013 All rights reserved.

Éxodo de soldados latinos, ¿"carne de cañón" para las guerras de EE.UU.?Rusia Today| 19 jun 2013 | 3:34 GMT El éxodo de soldados latinos a otros ejércitos atraídos por salarios mejores, lleva a algunos expertos a denunciar su uso como "carne de cañón" en conflictos internacionales como los desencadenados por EE.UU.El periodista Ramón Jimeno señala que esto se debe a que los estadounidenses tienen los recursos e ingresos para evitar participar en un conflicto armado y sufrir daños físicos y psicológicos, mientras que los latinoamericanos —dice— "buscan la forma de ganarse la vida".Jimeno considera que EE.UU. prefiere que no sean los norteamericanos los que vayan a guerrear, sino los latinos, ya que para Washington "son hoy en día la carne de cañón de los conflictos globales que impulsa EE.UU.". "Es más un asunto de negocio, […] son los proveedores de servicios los que están interesados en que este tipo de soldados estén circulando alrededor del mundo y que tengan una preparación y una formación adecuada para prestar cualquier servicio", indicó el periodista en declaraciones a RT.A inicios de junio se dio a conocer que los soldados colombianos a menudo son contratados por empresas estadounidenses como la compañía Blackwater, que hoy se llama Academi, con sede en Bogotá.No es la primera vez que Colombia 'exporta' a algunos de sus mejores uniformados, ya que un escándalo revelado en 2006 probó que la empresa estadounidense ID System reclutaba a ex militares colombianos para servir en la guerra de Irak y les pagó sueldos menores a los prometidos.

8.-ÁFRICA

Gobierno y jóvenes en Angola dialogan sobre cuestiones sociales   Imagen activa Luanda, 23 jun (PL), Prensa Latina  El presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, catalogó como fructífero el encuentro con30 representantes de organizaciones afiliadas al Consejo Nacional de la Juventud ya que abre una nueva página de diálogo con ese segmento social.Según un comunicado difundido hoy aquí, en la reunión celebrada en el Palacio Presidencial de la capitalina Ciudad Alta, el mandatario y los líderes juveniles abordaron cuestiones que preocupan a la juventud.Los presentes solicitaron, en ese sentido, la definición de estrategias para la promoción de empleo, enseñanza de calidad, viviendas y créditos, indicó.Tras reconocer que la mayoría de los jóvenes angoleños posee una conciencia patriótica elevada y participa en las tareas de desarrollo nacional, el gobernante reafirmó su empeño en el trabajo con vistas a lograr el bienestar de todos los angoleños, indicó la nota.Consideró, asimismo, que el gobierno, partidos políticos, iglesias y la sociedad civil, laboran en conjunto para determinar las causas que generan comportamientos sociales inadecuados.

81

Page 82: correg33junio2013 (1)

En Angola, país de África subsahariana con una población estimada en unos 16 millones de habitantes, los jóvenes son protagonistas de los actuales cambios sociales y económicos, mediante su incorporación a centros de enseñanza y labores en diversas ramas de la economía.

El sur de Libia, santuario de los rebeldes islamistasPor RFI Artículo publicado por Sábado 25 Mayo 2013Los autores de los dos atentados-suicidas del jueves en Níger “venían de Libia”. Lo afirma el presidente nigerino, Mahamadu Isufu, en su primera declaración desde los ataques contra un cuartel militar en Agadez y contra una planta de la compañía francesa Areva en Arlit, que causaron 24 muertos.Níger sabía que estaba en el ojo de mira de los grupos yihadistas por su intervención en el conflicto de Malí. A pesar de ello, los ataques del jueves sorprendieron a las autoridades, según explicó un portavoz gubernamental tras los atentados en Agadez y Arlit, donde la multinacional francesa explota una mina de uranio.Lo reiteró este sábado, ante los micrófonos de la televisión France 24, el presidente Mahamadu Isufu. Sobre todo, el jefe de Estado de Níger precisó que según los datos recabados por su gobierno los atacantes procedían de “Libia, del sur libio”. Las medidas de seguridad adoptadas después del secuestro, en septiembre de 2010, de varios empleados de Areva no han bastado ante la enorme dificultad que conlleva el control de esas fronteras.El sur de Libia se ha convertido en un refugio para los islamistas del Movimiento para la Unidad y el Yihad en África del Oeste (MUJAO), que reivindicó la autoría de los dos ataques en Níger. Es uno de los grupos armados que fue expulsado del norte de Malí por las fuerzas francesas y africanas.Para el presidente nigerino se confirma púes que “Libia sigue siendo una fuente de desestabilización para los países del Sahel”. “Ya lo había advertido en el momento de la crisis libia…había que evitar que, tras la caída de Gadafi, el remedio fuese peor que la enfermedad”, declaró Isufu a la televisión francesa.

Decenas de muertos en un doble atentado islamistaPor RFI (Radio Francia Internacional) Artículo publicado por Jueves 23 Mayo 2013Un grupo integrista reivindicó dos ataques suicidas que dejaron este jueves al menos 23 muertos en instalaciones militares en Agadez y contra una central de uranio francesa en Arlit, al norte de Níger. Habría una toma de rehenes. El Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África del Oeste prometió continuar sus ataques contra Francia “y todos los países que están con Francia contra el islam”.Dos ataques perpetrados este jueves en Níger dejaron al menos 23 muertos, entre ellos 18 militares. Uno de los ataques ocurrió en Agadez (norte de Níger) contra un destacamento militar. Según informó indicó el ministro del Interior nigerino, Abdou Labo, “cuatro kamikazes murieron en la explosión". Los atacantes mantendrían retenidos a varios empleados.El grupo islamista maliense MUYAO (Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África del Oeste) reivindicó este ataque y otro atentado suicida llevado a cabo este mismo día en una central de uranio de la empresa nuclear francesa Areva, en Arlit, al norte de Agadez. En esta oportunidad, murió el kamikaze y 13 trabajadores nigerinos resultaron heridos."Atacamos a Francia y a Níger por su cooperación con Francia en la guerra contra la sharia (la ley islámica)", anunció MUYAO."Vamos a continuar los ataques contra Francia y todos los países que están con Francia contra el islam en la guerra del norte de Malí", prosigue el comunicado.El parte alude a que Níger integra la fuerza africana desplegada en Malí tras la ofensiva iniciada en enero por el ejército francés contra grupos islamistas armados, entre ellos el MUYAO.

82

Page 83: correg33junio2013 (1)

Por su parte, el presidente francés, François Hollande, reaccionó este jueves asegurando que apoyaría todos los esfuerzos de los nigerinos por poner fin a la toma de rehenes en Agadez y para “eliminar” al grupo que llevó a cabo los ataques.“No se trata de intervenir en Níger como lo hicimos en Malí, pero tenemos la misma voluntad de cooperar para luchar contra el terrorismo”, sostuvo Hollande al  margen de una visita a Leipzig, en Alemania.

Mozambiqueños repudian violencia de opositores Imagen activa Maputo, 22 jun (PL) Prensa LatinaCentenares de personas, próximas al Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), en el poder, demandaron hoy el fin de la violencia de la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueño (Renamo), que causó tres muertes en el centro del país.Una manifestación fue convocada la víspera después de registrase ataques contra vehículos en la principal carretera de Mozambique, en la provincia de Sofala, entre el río Save y la Sierra de Gorongosa.La marcha de protesta este sábado fue encabezada por el presidente del Consejo Municipal de Maputo, David Simango, acompañado por líderes religiosos y dirigentes del Frelimo, entre ellos su secretario general, Filipe Chimoio Paúnde."El mayor vencedor en las negociaciones de una nación es aquel que lleva consigo a su pueblo", se leyó en un comunicado distribuido por jóvenes a los asistentes a la demostración.Los últimos días estuvieron marcados por la tensión entre la Renamo y el Gobierno del Frelimo, en la zona central del Estado.Según medios de prensa, los opositores amenazaron impedir la circulación en la Carretera Nacional 1 (EN1), en el tramo Muxúnguÿ-Save, y en la Línea Férrea de Sena, como respuesta a una alegada ofensiva dispuesta a ser lanzada por el Ejército en la Sierra de Gorongosa, exbase militar de Renamo.En 1992 Frelimo y Renamo lograron una paz por fase que finalizó la guerra en este país y abrió un proceso de construcción institucional, el cual, mediante elecciones pluripartidistas colocó en el poder al Frente de Liberación de Mozambique, que aún lo ocupa.

83

Page 84: correg33junio2013 (1)

ANEXO 1 : ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

Tarjeta china de petróleo Rosneft25 de junio 2013 |The Moscow Times.  Edición 5154Por Georgy Bovt

Un acuerdo comercial importante en el que Rosneft entregaría petróleo ruso a China para los próximos 25 años se anunció en San Petersburgo Foro Económico Internacional de la semana pasada. El presidente Vladimir Putin establece el valor de la oferta en $ 60 mil millones, mientras CEO Rosneft , Igor Sechin, lo puso en 270 mil millones dólares, al parecer, multiplicar la cifra de $ 100 por barril por el número total de barriles que se entregarán a China en virtud del acuerdo. Pero la verdadera pregunta es: ¿Cómo es ventajoso para Rusia este contrato a largo plazo?Rosneft se ha convertido en un jugador de gran alcance en el mercado de la energía, en calidad de hecho y autocrático "mayordomo" de todo el petróleo en las regiones orientales del país. Al mismo tiempo, Rosneft está cumpliendo con el objetivo estratégico del Estado de diversificar los suministros de petróleo. Aunque los líderes rusos y gerentes Rosneft han dado garantías de que las entregas de petróleo a China de ninguna manera afectar a entregas a Occidente, Moscú es, de hecho, jugar la "carta energética china" contra Occidente, y sobre todo contra Europa.Rosneft ayudará al Kremlin finalmente realizar su sueño de vender lotes de petróleo a China y reducir su dependencia de las exportaciones de energía a Occidente.El Kremlin está encaprichado con la idea de finalmente ser capaz de reducir la dependencia del país de las exportaciones a Occidente. En 2009, se publicó un documento titulado "Estrategia de Rusia energía hasta el año 2030", que contiene el siguiente pasaje:. "El porcentaje de partos de hidrocarburos líquidos a Europa debería disminuir de manera constante en favor de los partos en el este La participación de este último debería aumentar del 6 por ciento a partir del 20 por ciento al 25 por ciento del petróleo y del 0 por ciento a 20 por ciento para el gas. Estas entregas deben contribuir al desarrollo de los territorios orientales de Rusia, lo que reduce el número de personas que abandonan la región”.Rosneft está haciendo exactamente lo que Yukos quería hacer hace más de 10 años. Antes de Yukos fueron tragados por Baikal Finance Group - es decir, Rosneft - en 2004, el ex presidente 

84

Page 85: correg33junio2013 (1)

de Yukos Mikhail Khodorkovsky fue la primera persona para iniciar conversaciones serias con Beijing a finales de 1990 con respecto a la exportación de aceite a través de nuevos gasoductos a China.El acuerdo con China pone Rosneft en condiciones de cumplir su misión elegida para convertirse en una importante empresa mundial de petróleo. Rosneft utiliza dos grandes préstamos de China para ayudar a adquirir Yukos después de la subasta de la compañía en 2004. Ahora Rosneft utilizará parte de los beneficios esperados de los envíos de petróleo a China para pagar su enorme deuda de la adquisición de TNK-BP en marzo.  El contrato actual exige a Rusia para el suministro de China, con 365 millones de toneladas de petróleo en 25 años. Pero existe la posibilidad de que el presupuesto de Rusia, en la forma de Rosneft controlada por el Estado, no ganar tanto dinero de este acuerdo como jubilosos comunicados de prensa de hoy sugieren. Petróleo ruso será entregado a través del oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico, el cual fue construido básicamente con dinero chino - un préstamo de 25 millones de dólares que el Banco de Desarrollo de China extendió a Rosneft y Transneft, la compañía de la tubería controlada por el Estado. Cuando se firmó el decreto para la construcción del oleoducto en 2004, Putin elogió que "romper una ventana a través de este." Extraoficialmente, la tubería estaba destinada a ejercer presión sobre Europa. La construcción del gasoducto a China ha impulsado el desarrollo de yacimientos de petróleo en Siberia del Este, la mayoría de los cuales son ahora propiedad de Rosneft, que había permanecido sin explotar por falta de un cliente en la región.Lo que es más, China recibió recientemente petróleo de Rusia, incluidas las entregas efectuadas por una tubería diferente construido en la década de 2000. Que el petróleo se compró a muy por debajo de precio de mercado - estimado en unos US $ 60 por barril. Rosneft ahora estará en apuros para cumplir con sus obligaciones en virtud del contrato firmado en el foro de San Petersburgo. Se debe encontrar el dinero para aumentar la capacidad de transporte del gasoducto a China, así como el aceite suficiente para llenar la tubería, enfrentando a Rosneft en una disputa con Transneft sobre quién va a pagar esos costos. Es muy posible que la expansión del gasoducto se llevara a cabo a expensas de otras empresas petroleras, lo que significa que los consumidores rusos acabarán pagando la cuenta. Para cumplir con sus compromisos de exportación a China, Rosneft ya ha dejado de cumplir con sus obligaciones contractuales de suministro de petróleo a la refinería de petróleo Omsk que produce gasolina para el mercado interno de Rusia.China se encuentra en una posición negociadora fuerte y puede obtener concesiones petroleras importantes de Rusia. Por un lado, Rosneft ya ha superado sus objetivos estratégicos, exportando 15 millones de toneladas de petróleo a China, de los más de 18 millones de toneladas que exportó a la región de Asia-Pacífico en 2011. Al mismo tiempo, sin embargo, China ha tenido mucho cuidado para diversificar sus importaciones de petróleo, la compra de sólo el 10 por ciento de su petróleo de Rusia, mientras que el 90 por ciento de sus importaciones provienen de África, Oriente Medio y América del Sur.Dado que Rusia entró en el mercado de petróleo de China demasiado tarde, no será capaz de convertirse en un jugador importante allí. Tampoco será capaz de dictar sus propios términos. Por supuesto, eso no impide que Moscú de jugar su "tarjeta de petróleo de China" en sus relaciones con Occidente - incluso si lo hace a costa de la pérdida de mercados y los beneficios.Georgy Bovt es un analista político.

¿Por qué está China hablando con los talibanes?Andrew Small / Foreign Policy,  25 de junio 2013. The Japan News. Descarrilamiento de las planeadas conversaciones de paz de Estados Unidos de esta semana con el Talibán Hamid Karzai podría haber sido una decepción para las esperanzas de poner fin a la guerra más larga de Washington - pero decepcionado Beijing, también. China acogió con satisfacción el avance en el proceso de Qatar, y ve a un acuerdo político en Afganistán, cada 

85

Page 86: correg33junio2013 (1)

vez más importante para los intereses económicos y de seguridad en la región. Como resultado, el apoyo de China para la reconciliación entre Kabul y los talibanes se ha convertido en un accesorio de su creciente actividad diplomática en el post-2014 el futuro de Afganistán.Durante el año pasado, China ha venido ampliando sus contactos directos con los talibanes y sonando a cabo en materia de seguridad que van desde grupos separatistas en la región china de Xinjiang a la protección de las inversiones en recursos chinos, según entrevistas con funcionarios y expertos en Beijing, Washington, Kabul, Islamabad y Peshawar. Mientras que Beijing le gustaría ver las conversaciones de reconciliación a tener éxito en la prevención de Afganistán vuelva a caer en una guerra civil, no está contando con su éxito, por lo que se está preparando para hacer frente a cualquier constelación de fuerzas políticas que surge en Afganistán después de los Estados Unidos se retira.Mientras que incluso reuniones tentativas estadounidenses y europeos con los generan titulares talibanes, relaciones sustantivas entre China y ellos tienden a deslizarse bajo el radar. Después de los ataques del 9/11 y la caída de los talibanes del poder, Beijing silencio mantenido una relación con la Quetta Shura, el consejo de liderazgo talibán con base en la frontera con Pakistán. En una conversación, un ex funcionario chino afirmó que, además de Pakistán, China fue el único país que continúe este contacto. Durante los últimos 18 meses, los intercambios se han producido con mayor frecuencia, y China ha comenzado a admitir su existencia en reuniones con funcionarios de Estados Unidos, de acuerdo a personas familiarizadas con el asunto. Las mismas fuentes indicaron que los representantes talibanes han mantenido reuniones con funcionarios chinos, tanto en Pakistán como en China. Aunque se ha hablado de la posibilidad de un apoyo activo de China para las conversaciones de paz, parece que la atención se ha centrado en un conjunto más reducido de objetivos chinos: como un experto paquistaní señaló que "ha sido hasta ahora acerca de la mitigación [chinos] se refiere a la seguridad en lugar de la reconciliación. "En las relaciones de China con los talibanes, el movimiento de independencia entre la minoría musulmana uigur de China ha sido siempre su mayor preocupación. A finales de 1990, Beijing teme que el gobierno talibán en Kabul estaba proporcionando un refugio para los militantes uigures, que habían huido de la represión china en Xinjiang y crear campos de entrenamiento en Afganistán. En las reuniones celebradas en diciembre de 2000 en Kandahar, líder solitario Mohammed Omar del Talibán aseguró el embajador chino en Pakistán, Lu Shulin que los talibanes no "permitir que cualquier grupo que utilice su territorio para llevar a cabo dichas operaciones" contra China. A cambio, Omar buscaba dos cosas de China: el reconocimiento político formal y la protección de las sanciones de la ONU.Ninguna de las partes entrega resultados satisfactorios. Los talibanes no expulsaron a los militantes uigures de su territorio. Aunque se les prohibió la operación de sus propios campos, que les permitió integrar con otros grupos militantes, como el Movimiento Islámico de Uzbekistán. Al mismo tiempo, China se ha moderado su postura en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de abstenerse en las sanciones que dirigen los vínculos comerciales talibanes y estableció que ayudarían a mitigar su impacto, pero no utilizó su poder de veto. Beijing aplazó su decisión sobre dar el reconocimiento diplomático talibán, que la reacción de Washington a los ataques del 9/11 antes hechas discutible de todos modos.Las dos partes, sin embargo, se dieron cuenta de que podían hacer negocios entre sí. Entonces embajador del Talibán en Pakistán describió su homólogo chino en Islamabad a finales de 1990 como "el único en mantener una buena relación" con los talibanes. De hecho, China fue la firma de acuerdos económicos en Kabul el mismo día de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono.Desde entonces, China ha establecido una buena relación de trabajo con el gobierno de Karzai, sin llegar a ser identificado demasiado con ella por la insurgencia. Hoy en día, la prioridad de China sigue siendo garantizar que cualquier territorio bajo control de los talibanes no funcionará como una base para los grupos militantes uigures. El pequeño grupo restante de los combatientes uigures - tal vez tan sólo 40 hombres - se encuentran principalmente en la región 

86

Page 87: correg33junio2013 (1)

de Waziristán del Norte de Pakistán, en el remoto territorio bajo la influencia de un comandante con lazos con los talibanes afganos y paquistaníes. China ha estado buscando garantías de que el refugio de los uigures no se llevará a cabo a mayor escala en el propio Afganistán. También quiere que sus inversiones multimillonarias en Afganistán protegidos de los ataques de los talibanes. Proyecto económico más grande de Beijing, la mina de cobre Aynak, se encuentra en territorio con una fuerte presencia de la red Haqqani, un grupo insurgente que está estrechamente aliado con los talibanes.Relaciones de China con los insurgentes islamistas también protegerse contra el riesgo de que los talibanes podría decidir ver a los ciudadanos chinos, inversiones, o incluso la propia China continental como un objetivo legítimo. Los militantes culparon a China por la decisión del gobierno de Pakistán de 2007 para lanzar un asalto a la Mezquita Roja, un bastión pro-talibán en Islamabad, y debidamente respondieron con una serie de ataques contra los trabajadores chinos en Pakistán. Beijing es también cada vez más nervioso sobre cómo los grupos talibanes vinculados a la política china en Xinjiang. El rodaje de una mujer china en Peshawar en 2011 fue la primera vez (y única) de que un portavoz de los talibanes paquistaníes cubrió un ataque a la "venganza por el gobierno chino matando a nuestros hermanos musulmanes" en Xinjiang, la región en la que viven la mayoría de los uigures.Sin embargo, las fuentes de Pakistán que han hablado con los comandantes militantes decir que los principales líderes talibanes están dispuestos a no alienar a Beijing - tienen suficientes enemigos ya. Los talibanes afganos sigue viendo el beneficio de estrechos vínculos con uno de los pocos países que puede restringir sus patrocinadores pakistaníes a veces autoritarios. En consecuencia, de acuerdo con fuentes chinas que trabajan en estrecha colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores en Beijing, interlocutores talibanes han proporcionado las mismas garantías a China que dieron en el pasado: no permitirán Afganistán para ser utilizado como base de ataques y quieren desarrollar las relaciones económicas con los chinos. Sin embargo, estas fuentes también dicen que los funcionarios chinos siguen siendo aprensivos. Dudan de la capacidad y la voluntad de cumplir con sus promesas, sobre todo en materia de refugios seguros para los militantes uigures de los talibanes, y temen una victoria de los talibanes en Afganistán, Pakistán y desestabilizaría la región. Por lo tanto, Beijing ha sido cada vez más ganas de ver un acuerdo político en Afganistán que garantice un equilibrio estable de energía.Los Estados Unidos comparten este objetivo básico de un Afganistán estable, y después de años de empujar Beijing para aumentar su compromiso allí, los funcionarios estadounidenses me dijeron que están contentos de que China se ha vuelto más activo en la región. Los funcionarios chinos incluso han mencionado a sus homólogos estadounidenses la posibilidad de Beijing con sus propios contactos con los talibanes para ayudar a apoyar las conversaciones de reconciliación, de acuerdo a fuentes familiarizadas con las discusiones.Así será Beijing desempeñar un papel más importante en las próximas conversaciones de paz entre Kabul, los talibanes y los Estados Unidos? Probablemente no. A pesar del apoyo tentativo de las tres partes, Beijing ha disuadido no sólo por su cautela sobre la participación en un proceso arriesgado, pero por Islamabad. Pakistán es claramente incómodo con la presencia de su amigo más cercano en un ámbito político que Beijing fue anteriormente dispuesto a subcontratar a ellos.La postura de China podría ser de utilidad para los negociadores de Estados Unidos en Doha, sin embargo, si las negociaciones avanzan. Mientras que Beijing todavía pisa con cuidado en su relación bilateral con Pakistán, que sabe que tiene la sartén por el mango, y está dispuesta a ejercer una presión importante en los intereses chinos están en juego. China, prioriza la estabilidad en Afganistán en sostener la influencia paquistaní en la región; fuentes en Beijing que siguen las conversaciones entre las dos partes dicen que los funcionarios han hecho de este cada vez más claro a Islamabad.En la década de 1990, China prestó poca atención como Afganistán cayó en una guerra civil y el Talibán tomó control del país. Ahora, con mayores intereses en juego, no quieren ver la misma 

87

Page 88: correg33junio2013 (1)

historia juega después de la retirada de los EE.UU. en 2014. Si la historia se repitiera, sin embargo, no hay premios por adivinar qué país sería el primero en enviar una delegación empresarial de Kandahar tras el regreso de los talibanes.Lo pequeño es un compañero transatlántico en el Fondo Marshall Alemán de Estados Unidos, y el autor de un libro sobre las relaciones entre China y Pakistán.

Rusia puede mirar en la Era de Oro de Gas25 de junio 2013 |The Moscow Times.  Edición 5154Por Peter KiernanRusia perdió su posición como primer proveedor de gas a Europa el año pasado, con Noruega superando a Rusia de la posición número 1 por primera vez. Aunque Rusia seguirá siendo un proveedor clave de Europa, también está tratando de diversificar los mercados de exportación de su gas a Asia como parte de la estrategia para desbloquear las regiones fronterizas como el Ártico y Siberia Oriental para el desarrollo de hidrocarburos.La producción de gas a partir de estas nuevas regiones se destina a mejorar la capacidad de exportación y sustituir la disminución de los campos existentes. Dinámica en el mercado global del gas están cambiando, sin embargo, y la capacidad de Rusia para asegurar los mercados de Asia, que es crucial, dado que los mercados europeos están estancados, dependerá en gran medida de su capacidad para navegar por los desafíos y oportunidades que estas dinámicas cambiantes plantean.Sólo el 7 por ciento de las exportaciones de gas de Rusia fueron vendidos a los consumidores de Asia el año pasado, todo en forma de gas natural licuado, o GNL, desde el proyecto Sakhalin II. Sin embargo, las exportaciones de gas de Rusia a Asia, aumentará drásticamente si la construcción de dos nuevas terminales de GNL sigue adelante: Gazprom . s Vladivostok y de proyectos de Yamal Novatek Rosneft también planea construir una terminal en Sakhalin. Si estos tres proyectos se realizan para el año 2020, la capacidad de GNL de Rusia aumentaría de 10 millones de toneladas por año a unos 45 millones de toneladas, o en un importe igual al 18 por ciento de las exportaciones mundiales de GNL en 2012.Además, Gazprom está en conversaciones para abastecer a China con 38 millones de metros cúbicos de gas a través de un gasoducto para conectar los campos de Siberia oriental a los consumidores chinos. Capacidad específica de este gasoducto es también significativa, siendo casi igual a las exportaciones de gas de Rusia a Ucrania el año pasado.Grandes planes, por tanto, en marcha para vincular los recursos de gas en el Ártico y para vincular las regiones orientales de Rusia a los mercados de gas de Asia bien establecidas, tales como Japón, Corea del Sur, India y China.En particular, el proyecto Yamal LNG será el primer intento de Rusia para enlazar gas del Ártico para Asia y representará un elemento clave de la apertura de la Ruta del Mar del Norte a lo largo de la costa ártica de Rusia. A un costo de US $ 20 mil millones, se espera una decisión final de inversión para Yamal GNL a fines de 2013. Metaneros Ártico con capacidad recorrerán la Ruta del Mar del Norte de Asia, excepto en invierno, cuando las cargas se dirigen a Europa para regasificación o reexportación a otros destinos.La competencia de Rusia para el suministro de GNL se enfrenta Asia - el mayor mercado de GNL y la de más rápido crecimiento de la demanda de gas - será intensa, sin embargo. Australia está en la cúspide de un auge de la capacidad de GNL, con siete proyectos en construcción, que supondrán unos 60 millones de toneladas por año de capacidad en 2020. Varios de estos proyectos han sufrido explosiones de costes y el ritmo de nuevos proyectos para llegar a la etapa final la decisión de inversión se ralentizará. Pero Australia se prevé el mayor exportador de GNL en 2020, superando a Qatar.

88

Page 89: correg33junio2013 (1)

América del Norte también va a surgir como un nuevo centro de LNG-exportador. Hasta hace poco, se esperaba que los EE.UU. sería un importador de GNL, pero esta expectativa de los exportadores de GNL se desvaneció por el boom del gas de esquisto. Ahora, los EE.UU. se exportan LNG lugar. En 2018, dos proyectos con una capacidad total de 25 millones de toneladas por año estarán operando. En Canadá, los otros dos proyectos de GNL con una capacidad máxima combinada de más de 35 millones de toneladas por año han recibido la aprobación del gobierno para exportar. En ambos países, más solicitudes de proyectos están en trámite reglamentario.Mientras tanto, los descubrimientos importantes de gas en alta mar en el este de África han aumentado las perspectivas de la región convertirse en un centro exportador de GNL a largo plazo. Por ejemplo, se proponen tres proyectos en Mozambique y Tanzania que llevaría otros 27 millones de toneladas por año en la línea.No es probable que haya un mayor sentido de urgencia en Rusia acerca de ganar un punto de apoyo en los mercados de gas de Asia debido a los débiles fundamentos de gas natural en Europa. Los malos resultados económicos, carbón barato y la promoción de las energías renovables han hecho mella en la demanda de gas en Europa. Además, los responsables políticos europeos han dejado claro que quieren diversificar las fuentes de suministro de gas de la UE.Se llevará hasta la segunda mitad de esta década antes de su consumo de gas en Europa Occidental, que se desplomó en un 10 por ciento entre 2008 y 2012, se recuperará a los niveles observados en la víspera de la crisis financiera de 2008-09. Brecha de producción-consumo de la UE seguirá creciendo en el largo plazo debido a la continua disminución de la producción nacional, pero la tasa de crecimiento de las necesidades de importación de Europa se ha moderado como resultado de la debilidad de la demanda.Por último, si bien el desarrollo de gas de esquisto no es probable que el despegue a nivel mundial, al mismo ritmo que se ha producido en los EE.UU., los mercados dependen de las importaciones de gas en Europa y China todavía lo persiguen. China tiene el ambicioso objetivo de alcanzar una producción de gas de esquisto de entre 60 y 100 millones de metros cúbicos en 2020. Esto no se puede alcanzar, pero refleja la intención de China. Puede haber algo de exageración sobre la pizarra, pero su impacto no se puede descartar de plano tampoco. Por ejemplo, el desarrollo de gas de esquisto en los EE.UU. ha sido una de las razones del proyecto Shtokman de Gazprom sigue siendo continuamente retrasado.A pesar de las tendencias de la competencia en el lado de la oferta, también hay oportunidades. Crecimiento del consumo mundial de gas va a ser fuerte, sobre todo el crecimiento de la exigencia de GNL. La demanda de gas crecerá mucho más rápido que para el petróleo y el carbón entre 2010 y 2035, según la Agencia Internacional de la Energía, y esto será impulsado por la demanda de las economías asiáticas dependientes de las importaciones de escasos recursos y. No sólo aumento el consumo de gas debido al crecimiento económico, sino también porque las grandes economías consumidoras de energía como China y la India pasarán de uso de carbón por el gas natural. Como resultado de esto, China e India serán los principales impulsores de la demanda mundial de GNL. La competencia por los mercados de gas será intensa, pero la demanda va a estar allí. Pero con la aparición de nuevos centros exportadores de GNL, como en América del Norte y el este de África, los proveedores tendrán que mostrar cierta flexibilidad en los precios.Con el mercado de América del Norte un imposible y el mercado europeo actualmente estancado, Rusia busca a los mercados de Asia, donde la demanda de gas será fuerte y los precios más altos destino. Nuevos desarrollos en el Ártico y en el este de Siberia se destinarán a los consumidores asiáticos. Pero en el caso de las infraestructuras de exportación edificio Ártico, la apertura de la ruta comercial será un reto debido a los riesgos ambientales que deben ser minimizados.El año pasado, la Agencia Internacional de Energía sugiere que estamos a punto de entrar en una "era dorada del gas." Si este es el caso, habrá desafíos y oportunidades para Rusia y otros 

89

Page 90: correg33junio2013 (1)

grandes exportadores de gas. Negociar con éxito esta dinámica, sin embargo, dependerá de la capacidad de Rusia para diversificar los mercados de exportación como las regiones fronterizas para el suministro de gas se desarrollan en los próximos años.Peter Kiernan es analista de energía principal en la Unidad de Inteligencia de The Economist.

¿Cómo puede sobrevivir Ucrania 2013 Sin el FMI23 de junio 2013 | The Moscow Times. Edición 5153|Por Ihor UmanskyEl mercado global de bonos rescatados Ucrania de la escasez de ingresos del presupuesto durante el primer semestre de este año, lo que le permite cumplir con sus obligaciones de deuda externa. El gobierno de Ucrania emitió con éxito una serie de bonos soberanos y nacionales que fueron íntegramente suscritas. Mientras que este flujo financiero ayudó a cubrir brechas en el presupuesto del gobierno estatal sin un programa del FMI, la suerte de Ucrania hasta ahora no garantiza que se repita en el corto plazo.Las autoridades ucranianas se mueva simultáneamente por dos caminos: continuar las conversaciones con el FMI, con la esperanza de un nuevo acuerdo stand-by y al mismo tiempo búsqueda de instrumentos financieros alternativos para cumplir con las obligaciones de deuda. Entre ellos se encuentran los inversores nacionales, los bancos rusos y los préstamos chinos. Estas alternativas pueden ser económicamente menos atractivas que los préstamos del FMI, sin embargo, son mucho más baratos políticamente que el público potencial de caerse de las reformas impopulares.Una nueva misión del FMI se debe en Kiev a finales de junio. Sin embargo, persisten las dudas si se llegará a un acuerdo, ya que el fondo no está dispuesto a cambiar su posición sobre la financiación de los monopolios con pérdidas del presupuesto estatal. El gobierno es lento para seguir adelante importantes reformas estructurales en los servicios públicos y la ruptura de los monopolios energéticos y de transporte. El FMI debe seguir presionando para que no sólo las decisiones del gobierno más rápidos sobre la reforma, pero, más importante aún, su aplicación antes de que un nuevo acuerdo stand-by para Ucrania.Construir un consenso en torno a las reformas dentro del gobernante Partido de las Regiones y el gobierno ha sido un reto. Oligarcas cerca de gobierno no quieren sacrificar las rentas y otros favores del presupuesto del Estado. En su lugar, quieren prolongar tanto como sea posible. Técnicamente, el banco central tiene suficientes recursos financieros para continuar apuntalando la moneda nacional a través de las emisiones hasta bien entrado 2014. En segundo lugar, el gobierno tiene la capacidad de durar el año sin cambios significativos en los gastos del presupuesto del Estado. Con el tiempo, estos problemas se exacerban debido a presidente Viktor Yanukovich intención 's para aumentar el gasto social y otros gastos del presupuesto antes de las elecciones presidenciales de 2015.La economía de Ucrania se ha ido reduciendo durante once meses consecutivos. No sólo es el estancamiento de la economía de la falta de inversión extranjera directa, más oneroso, la producción está disminuyendo. Bajo estas circunstancias, hablar del gobierno sobre el aumento de los gastos del presupuesto en base a la suposición errónea de un modesto crecimiento económico podría llevar a la economía a una crisis más profunda.Paradójicamente, las ventas minoristas siguen creciendo, lo que significa que la población está recibiendo sus ingresos de fuentes no oficiales. Para mejorar la situación presupuestaria, el Parlamento de Ucrania tiene que aprobar leyes para ayudar a aumentar los ingresos presupuestarios mediante la reducción de la economía sumergida a la desesperada.El primer asunto sería reducciones reales a la economía sumergida, a propuesta de los ingresos y Deberes del Ministerio. Por ejemplo, una iniciativa de introducir una tira de control de las cajas registradoras es un paso prometedor, que numerosos gobiernos han considerado antes, pero no pudo adoptar. Ahora es el momento para que esta iniciativa debe ejecutarse y aplicarse a todos los canales comerciales sin excepción - de los servicios de taxi a los mercados al aire libre. Esto no sólo traerá importantes ingresos al presupuesto del Estado, que es más 

90

Page 91: correg33junio2013 (1)

importante, que podría traer drásticamente el comercio al por menor fuera de la economía sumergida.Otra idea del gobierno es reducir el impuesto social único. Esto ayudará a legalizar los ingresos solamente si el gobierno puede crear buena voluntad en el sector empresarial para cooperar con las autoridades fiscales, así como la simplificación de la legislación fiscal global. Actuales normas tributarias lugar los empresarios en una situación difícil, incluso si intentan seguir la ley que son incapaces de hacerlo plenamente, debido a las lagunas en la normativa y la corrupción dentro de la recopilación de las autoridades fiscales.En tercer lugar, el Parlamento debe aprobar las enmiendas a las leyes de transferencia de precios que cerrar las lagunas utilizadas por las empresas ucranianas que cambian sus beneficios a entidades offshore en paraísos fiscales como Chipre. Obligar a las empresas ucranianas que producen materias primas y productos básicos que pagar impuestos sobre sus ganancias en tierra podría ayudar al gobierno a cerrar la brecha presupuestaria.Por último, el presupuesto tiene una red de seguridad adicional conocida como optimización de rebaja de impuestos. Por ejemplo, las exenciones de impuestos a la metalurgia y la química deprimidos, controlados por oligarquías, son absolutamente innecesarios. Por otra parte, se necesita un régimen fiscal especial para la industria de la agricultura para impulsar la modernización y el crecimiento. El gobierno debería dar incentivos fiscales limitados plazo sólo para proyectos de infraestructura que faciliten la modernización.El gobierno tiene que tomar medidas impopulares para poner en práctica una serie de reformas fiscales que afectarán negativamente oligarcas cercanos a ella. Gobierno debe olvidarse de las esperanzas de un milagro económico, como un aumento repentino en la demanda mundial de acero y otras materias primas, que han tirado Ucrania de recesiones pasadas.La comunidad inversora está a la espera de las reformas del gobierno que podrían impulsar el crecimiento económico en el segundo semestre de este año y en 2014. En cambio, el gobierno continúa salir del paso con medidas a medias que podrían conducir a una mayor crisis económica justo antes de las elecciones presidenciales de 2015. Pronto Ucrania podría necesitar un rescate del FMI en lugar de un acuerdo stand-by.Ihor Umansky se desempeñó como ministro de Finanzas en el gobierno de la ex primera ministra ucraniana, Yulia Tymoshenko .

El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU.Rebelión.org  23/06/2013   James PetrasLas revelaciones sobre cómo el gobierno de Obama usa a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) para espiar secretamente las comunicaciones de cientos de millones de ciudadanos de EE.UU. y otros países ha generado denuncias en todo el mundo. En EE.UU. no hubo ninguna protesta masiva, a pesar de la amplia cobertura periodística y de la oposición de las organizaciones pro libertades civiles. Los líderes del Congreso, tanto del partido demócrata como del republicano, al igual que los jueces más importantes aprobaron un programa de espionaje doméstico sin precedentes... Aún peor, cuando se hicieron públicas las operaciones de espionaje a gran escala, los líderes principales del Senado y del Congreso reafirmaron su respaldo a todas y a cada una de las intromisiones en las comunicaciones electrónicas y escritas de ciudadanos estadounidenses. El presidente Obama y su fiscal general Holder defendieron firme y abiertamente las operaciones globales de espionaje de la NSA.Las cuestiones que surgen de este vasto aparato policíaco secreto y de la penetración y control que ejerce sobre la sociedad civil, atentando contra la libertad de expresión de los ciudadanos, va mucho más allá de meras "violaciones de la privacidad", como la calificaron muchos expertos legales.La mayoría de los defensores de las libertades civiles se enfocan en las violaciones de los derechos individuales, garantías constitucionales y derechos a la privacidad de los ciudadanos. 

91

Page 92: correg33junio2013 (1)

Estas son cuestiones legales importantes y esta postura es correcta. Sin embargo, las críticas constitucionales-legales no van lo suficientemente lejos: no tocan los temas fundamentales; evitan hacer cuestionamientos políticos básicos.¿Por qué un aparato tan masivo de espionaje global manejado por el estado policial se volvió tan esencial para el régimen gobernante? ¿Por qué el conjunto de los líderes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial hicieron declaraciones públicas en las que repudiaron todas las garantías constitucionales de manera tan descarada? ¿Por qué los dirigentes electos defendieron el espionaje político global contra la ciudadanía? ¿Qué tipo de políticos existen en un estado policial? ¿Qué tipo de políticas de largo término, de gran escala, a nivel interno e internacional son ilegales e inconstitucionales como para justificar el desarrollo de una vasta red de espionaje doméstico y una infraestructura de tecno-espionaje de billones de dólares manejada por el estado corporativo en una época de "austeridad" presupuestaria caracterizada por los recortes en los programas sociales?El segundo grupo de preguntas surge del uso de los datos obtenidos por el espionaje. Hasta el momento, la mayoría de los críticos cuestionaron la existencia del espionaje masivo implementado por el estado pero evitaron el tema crucial sobre qué medidas toman a continuación, o como resultado del espionaje, contra los individuos, grupos o movimientos espiados. La pregunta esencial es: ¿Qué represalias y sanciones se producen como resultado de la "información" que ha sido recolectada, clasificada y aplicada por estas redes de espionaje manejadas por el estado policial? Ahora que el "secreto" del espionaje extendido realizado por el estado policial forma parte de la conversación pública, el próximo paso debería ser la revelación de las operaciones secretas contra aquellos espiados por las redes de espionaje luego de haber sido rotulados como un "riesgo para la seguridad nacional".Las políticas detrás del estado policialLa razón fundamental para la transformación del estado en un enorme aparato de espionaje es el carácter profundamente destructivo de las políticas interna e internacional implementadas violentamente por el gobierno. La vasta expansión del aparato del estado policial no es una respuesta a los atentados del 11 de septiembre. El crecimiento geométrico de espías, presupuestos policiales secretos y la vasta intromisión en las comunicaciones de los ciudadanos coincide con las guerras globales. La decisión de militarizar la política global de EE.UU. requiere de una redistribución radical del presupuesto, del recorte del gasto social a favor del crecimiento del imperio; de la destrucción de la salud pública y del seguro social para beneficio de Wall Street. Estas son políticas que aumentan drásticamente las ganancias de los banqueros y de las corporaciones mientras que castigan a los trabajadores con impuestos regresivos. Las guerras internacionales extendidas y prolongadas fueron financiadas a expensas del bienestar de los ciudadanos. Esta política generó un deterioro en el estándar de vida de varias decenas de millones de ciudadanos y una creciente insatisfacción en la población. El potencial de resistencia social, como quedó evidenciado por el movimiento de breve vida "Ocupar Wall Street", contó con el respaldo del 80% de la población. La respuesta positiva fue una alarma para el estado y condujo a una escalada de las medidas tomadas por el estado policial. El espionaje masivo tiene como fin identificar a los ciudadanos que se opongan a las guerras imperiales y a la destrucción del sistema de asistencia social; se los rotula como "amenazas para la seguridad" como una manera de controlarlos usando los poderes policiales arbitrarios. La expansión de los poderes presidenciales para hacer la guerra ha sido acompañado con el incremento del tamaño y del alcance del aparato estatal de espionaje: cuanto más ataques con drones se hacen en el exterior bajo órdenes presidenciales, mayor es la cantidad de intervenciones militares, y mayor es la necesidad de una élite política presidencial que fortalezca la vigilancia de los ciudadanos para prevenir un contraataque popular. En este contexto, la política de espionaje masivo es llevada a cabo como una "acción preventiva". A mayores operaciones del estado policial, mayor será el miedo y la inseguridad entre los ciudadanos y activistas disidentes.

92

Page 93: correg33junio2013 (1)

El ataque al estándar de vida de la clase trabajadora y de la clase media de EE.UU. con el fin de financiar las guerras, y no la llamada "guerra contra el terrorismo, es la causa de que el estado haya desarrollado ataques cibernéticos masivos contra la ciudadanía estadounidense. No se trata solamente de la violación de la privacidad individual; sino que consiste, fundamentalmente, en la infracción estatal de los derechos colectivos de los ciudadanos organizados para participar libremente en la oposición pública contra políticas socioeconómicas regresivas y para cuestionar el imperio. Junto a la proliferación de instituciones burocráticas, con más de un millón de recolectores de "datos de seguridad", existen decenas de miles de "operadores de campo", analistas e inquisidores, actuando arbitrariamente para rotular a los ciudadanos disidentes como "riesgos de seguridad" e imponer represalias según sus necesidades políticas de sus jefes políticos.El aparato del estado policial tiene sus propias reglas de auto-protección y auto-perpetuación; tiene sus propias conexiones y hasta puede llegar a competir con el Pentágono. El estado policial se conecta y protege a los amos de Wall Street y a los propagandistas de la clase media -¡incluso hasta cuando los espíe (porque debe hacerlo)!El estado policial es un instrumento del Poder Ejecutivo, un canal para sus prerrogativas y poderes arbitrarios. Sin embargo, en temas administrativos, posee un grado de "autonomía" para atacar conductas disidentes. Lo que queda claro es el alto grado de cohesión, disciplina vertical y defensa mutua, desde arriba hacia abajo en la jerarquía. El hecho de que un solo denunciante de conciencia, Edward Snowden, emerja de entre cientos de miles de espías, es una excepción solitaria que confirma la regla: Hay menos desertores entre los millones de miembros de la red de espionaje de EE.UU. que en todas las familias mafiosas de Europa y América del Norte.El aparato de espionaje doméstico opera con impunidad gracias a su red de poderosos aliados internos e internacionales. Todos los líderes legislativos de ambos partidos están informados y son cómplices de las operaciones de espionaje. Ramas relacionadas del gobierno, como la agencia impositiva (Internal Revenue Services, IRS) cooperan proporcionando información y persiguiendo a los grupos o individuos bajo vigilancia. Israel es un aliado clave del IRS, como ha sido documentado por la prensa israelí (Haaretz, 8 de junio, 2013). Dos firmas israelíes de alta tecnología (Verint y Narus) con conexiones con la policía secreta israelí (MOSSAD) proveyeron el software de espionaje usado por la NSA y esto, por supuesto, abrió una ventana hacia el espionaje israelí en EE.UU. contra los estadounidenses opuestos al estado sionista. El escritor y crítico, Steve Lendman, señala que los amos del espionaje israelí, usando sus "empresas de fachada", han tenido desde hace tiempo la impunidad para "robar información comercial e industrial". Y que debido al poder y a la influencia de los presidentes de las 52 organizaciones judías-estadounidenses, los funcionarios del Ministerio de Justicia dieron la orden de suspender docenas de casos de espionaje israelí. Los estrechos vínculos entre Israel y el aparato de espionaje de EE.UU. evitan un verdadero escrutinio de las operaciones y de los objetivos políticos -a un precio muy alto para la seguridad de los ciudadanos de EE.UU. En años recientes se destacan dos incidentes: "expertos" de seguridad israelí fueron contratados para asesorar al Departamento de Seguridad Nacional de Pennsylvania en su trabajo de investigación; y la represión gubernamental "estilo Stasi" contra críticos y ambientalistas (comparados con "los terroristas de Al Qaeda" por Israel). Cuando esto fue revelado, en 2010, tuvo que renunciar el Director James Power. En 2003, el gobernador de New Jersey, Jim McGreevy nombró a su amante, un agente del gobierno de Israel; después, a fines de 2004, renunció y denunció al israelí Golan Cipel por extorsión. Estos ejemplos son una pequeña muestra para ilustrar la magnitud de la intersección entre las tácticas del estado policial israelí y la represión interna en EE.UU.Las consecuencias políticas y económicas del estado-espíaLas denuncias de las operaciones masivas de espionaje son un paso positivo, hasta ahora. Pero igualmente importante es la pregunta "¿qué viene después del acto de espiar?". Ahora sabemos que cientos de millones de estadounidenses fueron y son espiados por el estado. 

93

Page 94: correg33junio2013 (1)

Sabemos que el espionaje masivo es una política oficial del Ejecutivo que cuenta con la aprobación de los líderes legislativos. Pero solo tenemos información fragmentada de las medidas represivas derivadas de la vigilancia de "los sospechosos". Podemos asumir que hay una división del trabajo entre los recolectores de información, los analistas de inteligencia y los agentes que hacen trabajo de campo en la vigilancia de "grupos e individuos peligrosos", basado en un criterio interno que solo la policía secreta conoce. Los agentes de espionaje clave se encargan de elaborar y aplicar los criterios para calificar a alguien como un "riesgo de seguridad". Los individuos y grupos que expresan posturas críticas de la política interior y exterior del gobierno son catalogados como un "riesgo"; aquellos que protestan activamente están en la categoría de "riesgo mayor", incluso aunque no hayan violado ninguna ley. La cuestión de la legalidad de las acciones y posturas de un ciudadano ni siquiera entra en la ecuación de los amos del espionaje; ni tampoco la valoración de la legalidad de los actos de espionaje contra los ciudadanos. El criterio determinante de un riesgo de seguridad está por encima de cualquier consideración o defensa de la Constitución.Sabemos por una gran cantidad de casos públicos que personas críticas del tema legal, fueron ilegalmente espiadas, arrestadas, sometidas a juicio y encarceladas -sus vidas y las vidas de sus familias y amigos sufrieron un altísimo costo. Sabemos que cientos de hogares, sitios de trabajo de personas bajo sospecha han sufrido redadas tipo "excursiones en busca de quién sabe qué". Sabemos que familiares, asociados, vecinos, clientes y empleados de los "sospechosos" han sido interrogados, presionados e intimidados. Sobretodo, sabemos que decenas de millones de ciudadanos respetuosos de las leyes, que tienen posturas críticas de la economía interna y de las guerras en el extranjero, han sido censurados por el miedo, con mucho fundamento, a las operaciones masivas ejecutadas por el estado policial. En esta atmósfera intimidatoria, cualquier conversación crítica o palabra emitida en cualquier contexto o enviada por algún medio puede ser interpretada, por espías sin nombre ni rostro, como una "amenaza de seguridad" -y el nombre de uno puede entrar así en la lista secreta, y cada vez más larga, de "terroristas potenciales". La mera presencia y dimensiones del estado policial ya es intimidante. Mientras tanto, hay ciudadanos que sostendrían que el estado policial es necesario para protegerlos de los terroristas. Pero, ¿cuántos se sienten obligados a respaldar un estado terrorista solo para alejar cualquier sospecha, con el fin de no ser incluido en la lista de sospechoso? ¿Cuántos estadounidenses con mentalidad crítica tienen miedo del estado y jamás van a pronunciar en público lo que susurran en casa?Cuánto más grande sea la policía secreta, mayor será su capacidad operativa. Cuánto más regresiva sea la política económica interna, mayor será el miedo y el desprecio de la élite política. Incluso mientras el presidente Obama y sus socios demócratas y republicanos hacen alarde de su estado policial y de su eficiencia en el cumplimiento de la "función de seguridad", la vasta mayoría de los estadounidenses toman conciencia de que el miedo creado hacia dentro del país sirve a los intereses de librar guerras imperiales en el extranjero; la cobardía frente al estado policial solo incentiva mayores recortes en los estándares de vida. ¿Cuándo se darán cuenta que el hecho de exponer el espionaje es solamente el principio de una solución? ¿Cuándo reconocerán que la tarea de terminar con el estado policial es esencial para desmantelar el costoso imperio y hacer que EE.UU. sea una nación segura y próspera?

Moldavia y Transdniéster: nuevas caras remueven viejos enemigos21 de junio de 2013 Dmitri Babich, para Rusia HoyA pesar de los intentos, la situación no está resuelta de manera definitiva. La posible integración de Moldavia en la UE y los estereotipos de los europeos son escollos a la hora de encontrar una solución.

94

Page 95: correg33junio2013 (1)

Dibujado por Niyaz KarimLa escalada de tensiones entre la pequeña república postsoviética de Moldavia y su secesionista región de Transdniéster es interpretada por la mayor parte de la prensa occidental y las estructuras oficiales de la UE como una manifestación más de la política imperial de Rusia en la región. Es generalmente olvidado en Europa el hecho de que, tras la breve guerra de 1992, las autoridades de Transdniéster tomaran la decisión de establecer controles fronterizos en la línea de demarcación que dividía esta región del resto de Moldavia. Bruselas y otras capitales europeas tienden a interpretar la situación de los estados independientes en el territorio de la extinta Unión Soviética según la dicotomía de 'lo malo' (pro ruso) y 'lo progresista' (pro regímenes occidentales). Son pocos los medios que informan de que los cambios actuales se iniciaron en realidad por la decisión tomada en Chisináu, capital de Moldavia, el pasado abril, de imponer limitaciones a los ciudadanos rusos que viven en Transdniéster (alrededor de 150.000) y que constituyen un cuarto de la población. Las autoridades moldavas dijeron que lo hicieron para restablecer el orden en la futura frontera este de la UE, organización a la que Moldavia planea unirse. “En Transdniéster, el control y escaneo de los pasaportes rusos en los controles fue interpretado como un movimiento de Moldavia hacia la UE, y su posible fusión  con Rumanía (alejándose así de Rusia y Ucrania)”, comenta Svetlana Gamova, especialista en Moldavia que fuera residente en Transdniéster durante muchos años y ahora escribe para Nezavisimaya Gazeta desde Moscú. Para Transdniéster este hecho significó la necesidad de fortalecer la todavía no reconocida frontera 'intramoldava' y de prepararse para un posible conflicto. Si se toma en consideración la tumultuosa historia de Moldavia, podrá entenderse el componente dramático de la situación. La capital, Chisináu, y la mayor parte del actual territorio moldavo, fueron parte de Rumanía hasta la Segunda Guerra Mundial. Mientras que entre 1920 y 1940, el territorio de lo que actualmente es Transdniéster consituyó una pequeña autonomía moldava dentro de lo que era la república soviética de Ucrania. Veinte años de cambios en el contexto de la URSS de Iósif Stalin hizo que esta parte de Moldavia se transformara en un lugar muy diferente. Con una mezcla poblacional de rusos, moldavos y ucranianos, Transdniéster reaccionó con nerviosismo a los rumores de una reunificación con Rumanía a principios de los años 90, cuando en la estela del colapso de la Unión Soviética se estaba formando rápidamente una nueva realidad geopolítica. En esta situación tuvo lugar una breve guerra en 1992, después de la cual la lava postsoviética se enfrió por un tiempo, con el río Dniester dividiendo el todavía no reconocido estado de Transdniéster. 

95

Page 96: correg33junio2013 (1)

Desde entonces, se han llevado a cabo una serie de intentos para resolver el problema en el marco de las llamadas negociaciones en formato 5+2 (Moldavia y Transdniéster, como partes implicadas de la negociación, con Rusia, Ucrania y la OSCE en calidad de intermediarios y la UE y EE UU como observadores). Hay un número de hechos que contradicen los estereotipos occidentales sobre el tema. Por ejemplo, el cambio de caras en el palacio presidencial: Yevgueni Shevchuk ganó unas controvertidas elecciones presidenciales en 2011 contra Ígor Smirnov, legislador local denunciado por la prensa occidental como un dictador al estilo soviético. O el dato de que Rusia apoyara en 2003 el impulso de Moldvia para  la reunificación, cuando el representante ruso Dmitri Kozak sugirió un acuerdo pacífico para resolver el problema, rechazado en el último momento por el presidente moldavo Vladímir Vorodin bajo la presión de la OSCE. Incluso ahora los estereotipos siguen obstaculizando el camino a un acuerdo de paz. La buena relación de trabajo que se había establecido entre los dirigentes de Transdniéster y Moldavia, Yevgueni Shevchuk y Vlad Filat, respectivamente, antes del colapso de la coalición moldava gobernante hace pocas semanas, no es una garantía contra una nueva explosión del volcán. De hecho, un empujón de la UE para una solución rápida al problema, apoyada por las promesas de integración de Moldavia en la UE como recompensa, puede tener un efecto negativo. Para conseguir progresos, no se debe rechazar el compromiso. Dmitri Babich es analista en La Voz de Rusia, colabora también para la BBC y RT en asuntos de geopolítica.

La solución en Siria pasa por la multipolaridad20 de junio de 2013 Andréi Iliashenko, en exclusiva para Rusia HoyLa normalización política es la única vía para resolver la crisis siria, según se desprende de la declaración final de la cumbre del G8 que tuvo lugar el 17 y 18 de junio en Irlanda del Norte. Si se aplican sus propuestas, este sería quizá el primer reconocimiento por parte de Occidente de la realidad de un mundo multipolar.

Dibujado por ElkinSiria, como era de esperar, fue el tema principal del G8. Y los debates comenzaron incluso antes de que los líderes se reunieran en un club de golf en Loch Erne. A modo de obertura, EE UU anunció que tiene pruebas del uso de armas químicas por parte de las fuerzas del gobierno sirio. Aunque eso fue a pequeña escala y hace un año, y solo ahora parece que eso significara cruzar la "línea roja". Por lo tanto, Washington declaró que emprendería la ayuda militar a los rebeldes. Sin embargo, no se ha hablado de fechas ni del alcance de esta ayuda.Dado que Francia y Gran Bretaña ya habían logrado que la UE cancelara el embargo sobre los suministros de armas a Siria y habían reconocido los ataques químicos de las tropas 

96

Page 97: correg33junio2013 (1)

gubernamentales, cuando EE UU dio este paso en vísperas de la cumbre, dio la impresión de que Putin, que se opone a la destitución de Assad, sería uno contra todos en la cumbre.Lo cierto es que los intentos de amedrentar a Rusia mediante el aislamiento internacional continuaron hasta la propia proclamación de la declaración final de la cumbre, cuando aún se filtraba información a los medios de comunicación afirmando que la declaración sobre Siria se adoptaría sin la firma de Rusia.Sin embargo, Rusia mantuvo su postura. Moscú declaró inmediatamente que los datos sobre el uso de armas químicas por parte de las tropas sirias eran inconsistentes, y que consideraba que ofrecer ayuda militar a los rebeldes sería un obstáculo en la conferencia de paz, impulsada conjuntamente por Rusia y EE UU en mayo.A continuación, Putin explicó su postura a los periodistas de manera emotiva tras una reunión con Cameron. Después de eso tuvieron lugar las negociaciones con el presidente de EE UU, las cuales duraron dos horas. Una vez concluidas, Obama y Putin salieron a hablar con la prensa con expresiones distantes y constataron su choque de opiniones sobre el conflicto Sirio.Todo parecía indicar que en la reunión plenaria el presidente ruso tendría que enfrentarse a los otros siete participantes de la cumbre. Sin embargo, parece que el resultado fue muy distinto.En sus declaraciones a la prensa después de la cumbre, Putin subrayó que en ningún momento se sintió "aislado frente a todos los demás" en el tema sirio. "Tuvimos un debate general. Algunos estaban de acuerdo con otros en algunas cosas, otros en desacuerdo, pero no se ha dado el caso de que Rusia se quedara sola defendiendo su enfoque para la resolución del conflicto sirio", dijo el líder ruso.A juzgar por la declaración final, así fue. En primer lugar, no contiene ninguna información sobre el futuro de Assad, aunque a lo largo del conflicto tanto la oposición como los 'amigos de Siria' y los autores de los proyectos de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que bloquearon Moscú y Pekín hablaban unánimemente de la necesidad de destituirlo.En segundo lugar, los líderes del G8 condenaban las violaciones de los derechos humanos por parte de todos los bandos del conflicto en Siria. Además, se revoca la acusación al oficial de Damasco de utilización de armas químicas. "Los líderes han condenado el uso de armas químicas por parte de cualquier lado del conflicto y han expresado la necesidad de permitir que la ONU lleve a cabo una investigación con el fin de esclarecer los hechos", anunciaba David Cameron. Ahora será la ONU quien se encargue de este asunto.Por último, y quizás sea lo más importante, se ha reafirmado la idea de una conferencia internacional sobre Siria. "Apoyamos firmemente la aplicación urgente de la Conferencia de Ginebra sobre Siria para aplicar plenamente el comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012, que establece una serie de pasos, comenzando por la creación, por acuerdo de ambas partes del conflicto, de un órgano de gobierno de transición con todos los poderes ejecutivos", indica el documento final.En tales circunstancias, comenzar a ofrecer asistencia militar oficial a los rebeldes resulta absurdo.Las autoridades estadounidenses están completamente satisfechas con la decisión del Grupo de los Ocho de seguir buscando una solución política al conflicto en Siria, según anunciaban el martes los medios occidentales citando una fuente de alto nivel del gobierno de EE UU."El contenido del comunicado final es plenamente coherente con los objetivos que el presidente de EE UU se había propuesto en el curso de las negociaciones con los líderes de otros países, incluyendo el presidente ruso, Vladímir Putin," dijo la fuente de los periodistas.Naturalmente, también en Moscú están satisfechos. El comunicado final de la reunión del G8, en lo que concierne a Siria, proporciona una buena base para la continuación de las negociaciones diplomáticas para lograr una solución pacífica en este país de Oriente Medio, según declaraba en una entrevista con Itar-Tass el vicecanciller Guennadi Gatílov.

97

Page 98: correg33junio2013 (1)

Al mismo tiempo, estamos hablando de la creación de una nueva situación política en el mundo, cree Dmitri Suslov, director adjunto del Centro de Estudios Integrales Europeos e Internacionales de la universidad nacional de investigación Escuela Superior de Economía."Para Occidente, reconocer que Assad puede ganar, o al menos el hecho de que participe en las negociaciones, supondrá una de las mayores derrotas políticas de la historia posterior al fin de la Guerra Fría. Incluso el hipotético caso de que Assad permanezca en el poder significa que Occidente ya no dicta los acontecimientos", opina el analista.Según Suslov, "Siria debe demostrar los contornos de una nueva multipolaridad en la que Rusia actúe como igual, de lo contrario veremos consecuencias comparables con lo que está teniendo lugar en Libia. Pero esto no es sino la inercia de la unipolaridad".

Putin y Obama buscan puntos de encuentro19 de junio de 2013 Andréi Iliashenko, en exclusiva para Rusia HoyRusia no tiene intención de cambiar de opinión respecto a Siria. Esto quedó claro tras el encuentro de Vladímir Putin con Barack Obama durante la cumbre del G8 en Irlanda del Norte. Se mantienen también las diferencias irreconciliables sobre el escudo antimisiles nortamericano en Europa. Aun así, los líderes de Rusia y Estados Unidos intentan encontrar una agenda positiva para la cumbre bilateral que se celebra en Moscú los días 3 y 4 de septiembre.

Dibujado por ElkinSegún informa el servicio de prensa del Kremlin, “uno de los temas principales de las negociaciones (en Irlanda del Norte) ha sido el problema sirio”.Tras las negociaciones con el presidente norteamericano, Putin se pronunciaba sobre el conflicto de Siria de forma bastante delicada: “Nuestras posiciones no coinciden en todo, pero tenemos la intención común de acabar con la violencia, frenar el número de víctimas en Siria y solucionar el conflicto por medios pacíficos, incluidas las negociaciones en Ginebra”. Obama confirma estas declaraciones: “En lo que referente a Siria tenemos algunas diferencias en nuestros puntos de vista”.De todos modos, cabe señalar que la víspera de la cumbre, Moscú hacía unas duras declaraciones en las que afirmaba que las pruebas sobre el uso de armas químicas por parte de las tropas gubernamentales sirias son inconsistentes, añadiendo que estas declaraciones de Estados Unidos no eran más que una excusa para comenzar un apoyo militar abierto a los enemigos de Asad.Según Putin, la venta de armas a los insurgentes “no tiene nada que ver con los valores humanitarios que Europa lleva predicando durante siglos”.Queda claro que Putin está dispuesto a insistir en su rechazo a la intervención militar en el conflicto sirio incluso ante la posición consolidada del resto de líderes del G8 con Estados Unidos a la cabeza. Y a pesar de que toda esta discusión parece girar en torno a la salida del poder del presidente sirio Bashar Asad, en la base de los razonamientos de Moscú sigue habiendo un rechazo fundamental a los cambios de régimen mediante la presión militar 

98

Page 99: correg33junio2013 (1)

exterior, como sucedió en el caso de Yugoslavia, Libia o Irak, no importa cuán odiosos llegaran a ser sus líderes.A juzgar por las declaraciones de los dirigentes de Rusia y Estados Unidos, tampoco se ha avanzado ni un solo paso en materia de estabilidad estratégica.“Realmente deberíamos trabajar para reducir la tensión, para continuar una labor que comenzó cuando firmamos el nuevo acuerdo sobre el tratado START”, declaraba Obama a la prensa tras el encuentro, aludiendo al hecho de que es hora de continuar las negociaciones sobre el desarme nuclear.Sin embargo, Moscú declaraba en marzo que unas negociaciones sobre este tema son impensables si no se soluciona antes el problema del escudo antimisiles en Europa que preocupa tanto a Rusia. Además, el Kremlin está dispuesto a negociar el desarme únicamente en base a un acuerdo multilateral y en el contexto de un equilibrio global de las fuerzas de armamento convencional, táctico y estratégico.Por ahora, Obama no está dispuesto a cambiar de este modo su idea de un mundo sin armamento nuclear. Al mismo tiempo, el encuentro de Putin y Obama ha sido sin duda un paso hacia adelante en comparación con su última reunión en Los Cabos, México, en el marco de la cumbre del G20 hace un año.Entonces, de acuerdo con su declaración conjunta, Moscú ponía fin a la idea del reinicio de las relaciones bilaterales propuesta por Obama. No es normal estar reiniciando un sistema constantemente, eso es señal de que algo no funciona, explicaba metafóricamente la situación el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.Sin embargo, como el hardware (los presidentes de Rusia y Estados Unidos) sigue igual, ha surgido una evidente necesidad de un nuevosoftware, de una nueva agenda.En la declaración conjunta sobre este último encuentro se señala que Rusia y Estados Unidos “han alcanzado una comprensión mutua y han desarrollado una agenda positiva en las relaciones de ambos países”. Nuevas vías de contactoEn particular, se trata de contactos regulares entre el presidente del gobierno de Rusia, Dmitri Medvédev, y el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en materia de ampliación del comercio y la inversión, así como el inicio de un diálogo en formato 'dos más dos' entre los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa para estudiar cuestiones de estabilidad estratégica.En las relaciones bilaterales ya ha habido encuentros de este tipo, pero algunos, como la cooperación en el ámbito de la seguridad cibernética, son nuevos.Estados Unidos y Rusia han acordado la organización de un canal de comunicación entre grupos de repuesta operativa a incidentes informáticos entre sus Centros de Reducción de Riesgo Nuclear y funcionarios de alto nivel. Este es un paso más en la gestación de un código de conducta en el campo de la informática entre estados.La urgencia de este tema se hizo patente después de que Estados Unidos reconociera oficialmente el desarrollo y la aplicación de programas informáticos militares en Oriente Próximo, especialmente contra Irán.Finalmente, se ha confirmado que se incrementará la colaboración en la lucha contra el terrorismo internacional, en el contexto de los atentados terroristas de Boston y Majachkalá.No obstante, esto es apenas un esbozo de la nueva agenda. Todo esto lo podrán discutir los líderes de estas dos potencias durante la visita oficial a Moscú del presidente de Estados Unidos los días 3 y 4 de septiembre.Las negociaciones se celebrarán la víspera de la cumbre del G20 en San Petersburgo. Por cierto, allí Putin estará igual de solo en su posición respecto a Siria que en la cumbre de G8 recién celebrada en Irlanda del Norte. 

99

Page 100: correg33junio2013 (1)

 Rusia, ¿emergente o estancada?18 de junio de 2013 Nicolás de Pedro, para Rusia HoyLa cumbre del G20 en San Petersburgo marca un nuevo hito en el intento del Kremlin de desempeñar un papel protagonista en la configuración de un nuevo orden global.Rusia juega a dos bandas. Por un lado, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, es decir con derecho de veto y con armamento nuclear, forma parte del núcleo duro del orden geopolítico vigente y es igual de reacio que los demás a perder su posición de privilegio.Por otro lado, Moscú aspira a una mayor influencia en una agenda global que percibe dominada por EEUU. Por ello, Moscú lleva años cultivando su perfil como “potencia emergente”, impulsando, entre otros, el foro BRICS.Sin embargo, la ambición rusa de posicionarse como hub de encuentro entre estas dos dinámicas internacionales choca con numerosas dificultades. De todas las potencias tenidas por emergentes, desde China e India hasta Turquía, México o Indonesia, Rusia es, probablemente, la que genera más dudas. Fundamentalmente, por su anquilosada economía. La bonanza del primer periodo Putin (2000-2008) no fue aprovechada para acometer reformas estructurales y mejorar, de paso, las vetustas infraestructuras del país; y el plan de modernización anunciado durante la presidencia de Medvédev ha quedado en papel mojado. La economía rusa se ve constreñida por factores políticos e institucionales. Una mayor diversificación y peso en el PIB de sectores tecnológicamente avanzados, junto con una mayor transparencia y un entorno de negocios más amigable, siguen siendo las grandes tareas pendientes. El presupuesto federal ruso y la estabilidad fiscal mantienen su fuerte dependencia con la exportación de hidrocarburos. Nada nuevo bajo el Sol, aunque los ciudadanos rusos viven ahora mejor de lo que, probablemente, recuerda cualquier generación. No obstante, el llamado “consenso Putin” da síntomas de agotamiento. En Rusia no existe una oposición articulada, pero sí un creciente malestar y desmoralización por el estancamiento político y la corrupción omnipresente. Puede argüirse que esto no distingue a Rusia de otros países europeos y que la oferta de estabilidad y ‘fortaleza’ del presidente Putin frente al recuerdo de los traumáticos años 90 siguen concentrando el respaldo de la mayoría social. Pero la dureza mostrada frente a cualquier atisbo de crítica o pulsión liberal demuestra que el Kremlin se siente vulnerable. Además, el sistema político parece incapaz de canalizar esta situación y ofrecer unos mayores horizontes vitales a una nueva generación de jóvenes. Este malestar se mantendrá, pues, como un factor latente de inestabilidad. En política internacional, Moscú mira hacia el futuro con anteojos del pasado. Restaurar su “área de influencia” en el espacio exsoviético es su principal objetivo. Pero está lejos de lograrlo. De hecho, sus principales aliados –Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán o Tayikistán– lo son porque no tienen mejor opción  y, en el caso de los centroasiáticos, porque temen el auge de China; pero no por convicción. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, el instrumento con el que Moscú trata de restablecer su predominio militar, está lejos de ser un mecanismo eficaz de seguridad regional y se ha mostrado irrelevante, política y militarmente, en las últimas grandes crisis que ha vivido el espacio euroasiático –crisis de Andiyán (mayo 2005), guerra ruso-georgiana (agosto 2008), violencia interétnica en el sur de Kirguistán (junio 2010). La Unión Económica Euroasiática (establecida con Belarús y Kazajstán) tiene pocos visos de resultar beneficiosa para sus miembros (incluida Rusia). Y más allá del espacio ex soviético, en las tres grandes cuestiones que se dirimen actualmente en los confines de su frontera meridional, el papel de Rusia es o fundamentalmente reactivo (Siria e Irán) o escasamente relevante (Afganistán). De esta manera, si Moscú aspira a jugar un papel central en el orden global, haría bien en preguntarse primero por qué todos sus vecinos son tan reacios o encuentran tan incómodo 

100

Page 101: correg33junio2013 (1)

cooperar con Rusia y, segundo, por qué sus propuestas generan escasas adhesiones o no inciden en los grandes debates internacionales. Su presidencia del G20 y la cumbre de San Petersburgo son una buena oportunidad para que Rusia ponga los cimientos sobre los que construir su poder blando. Pero esto significa fortalecer la capacidad de atracción, no de reforzar mecanismos de imposición. Nicolás de Pedro, investigador principal, CIDOB, @nicolasdepedro 

La frontera de las dos Coreas a las puertas de EuropaPor: Ignacio Cumbrera |El   país    22 de junio de 2013Argelia pone condiciones de imposible cumplimiento por Marruecos para reabrir el confín que cerró hace 19 añosEmpieza a menos de 200 kilómetros al sureste de Almería. Con sus 1.559 kilómetros es la más larga frontera del mundo cerrada y lo va a seguir estando por mucho tiempo. El Magreb seguirá teniendo algo en común con las dos Coreas o con Armenia y Azerbaiyán cuyas fronteras están herméticamente selladas.  Mapa FronteraArgelia acaba de poner a Marruecos unas condiciones de difícil cumplimiento para reabrir su frontera común que cerró hace 19 años después de que Rabat impusiera el visado a los argelinos que deseen cruzarla. Lo suprimió en 2005, pero Argel mantuvo el cierre. Desde entonces el escaso comercio entre los dos pesos pesados del Magreb transita por los puertos de Valencia, Algeciras o Marsella.   Los marroquíes ansían que se reabra esa frontera terrestre. Más allá del drama humano que supone su clausura, con familias mixtas separadas por unos pocos kilómetros pero que para reunirse han de coger un avión, su cierre supone también un mazazo económico. En 1993 Marruecos acogió a dos millones de turistas argelinos; en 2012 fueron solo 90.000 y todos entraron por vía aérea.   Reunidos en congreso en Saidia, una localidad balneario pegada a Argelia, los letrados de Marruecos reiteraron, el 8 de junio, su petición a Argelia de que reabra la frontera. Encabezados por el secretario general de la Unión de Abogados Árabes, el libanés Omar Ezzine, se manifestaron a continuación al borde del riachuelo Kiss, que separa a Saidia del pueblo argelino de Marsat Ben Mehidi. Querían dejar clara su reivindicación ante el Ejército argelino que custodia el confín.   Once días después el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia les contestó rechazando su petición. Amar Belani, portavoz de la diplomacia argelina, puso tres condiciones para reabrir los puestos fronterizos.   La primera es que Marruecos “deje de denigrar a Argelia en los medios de comunicación, en las reuniones mundiales y ante personalidades internacionales”. Una parte de la prensa marroquí refleja fielmente las posiciones de sus autoridades, pero otra goza de cierta independencia y haciendo uso de ella critica a Argel porque cree que se equivoca.   ¿Debe Rabat censurar a esa prensa para complacer al vecino? ¿Por qué Argel no predica con el ejemplo censurando a su propia prensa cuando arremete contra el vecino marroquí y especialmente contra el rey Mohamed VI? La petición de Argel recuerda a las que en su día formuló Rabat al Gobierno español para que convenciese a la prensa de que dejase de hacer reproches a Marruecos.   La segunda consiste, según Belani, en que Rabat desarrolle “una cooperación sincera, eficaz, que genere resultados y acabe con la agresión diaria que supone la introducción de droga” procedente de Marruecos. Argel puede tener quejas sobre la falta de colaboración de su vecino en ese y otros aspectos, pero Rabat tiene otros tantos motivos para estar disgustado con la actuación argelina en varios ámbitos. La cooperación no funciona y hasta la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, lo lamentó durante su gira magrebí de 2008.   Marruecos debe, por último, “respetar la posición argelina sobre el Sáhara Occidental que consideramos como un asunto pendiente de descolonización que ha de resolverse acatando la 

101

Page 102: correg33junio2013 (1)

legalidad internacional en el marco de la ONU”, según Belani. Esta exigencia argelina se remonta a 1975, el año en el que España entregó su colonia sahariana a Marruecos. Aun así Argel mantuvo 19 años (1975-1994) su frontera común con Marruecos abierta. ¿Qué ha cambiado para que ahora esté cerrada?   Los argumentos esgrimidos por Argelia para rechazar la apertura de la frontera esconden otro, de mayor peso: la reapertura beneficiaría ante todo a Marruecos que recibiría un aluvión de turistas argelinos –como los recibe hoy en día Túnez- deseosos de disfrutar de un ocio que no ofrece su propio país y de comprar bienes de consumo no siempre están disponibles en Argelia.   Aunque algo menos, los expertos aseguran que Argelia también podría sacar provecho de la reapertura que dinamizaría al conjunto del Magreb añadiendo dos puntos a su crecimiento anual. El pequeño tamaño de sus diversos mercados disuade, a veces, al inversor extranjero. Levantar barreras, avanzar hacia la integración es el único camino hacia el desarrollo.   “La estimación de lo que cuesta el cierre de la frontera se queda corta: 2% de pérdida de crecimiento es un cálculo que se esgrime con frecuencia para simplificar el debate”, sostiene Francis Ghilès, investigador del CIDOB. “En realidad, creo que el cierre de la frontera cuesta mucho más caro a los países magrebíe

Causas de las masivas manifestaciones en BrasilRadio Nederland Publicado el : 22 Junio 2013 * Por Santiago PérezBrasil, la potencia emergente, el país en el que deposita su mirada el mundo entero, sorprendió a ese mismo mundo con masivas manifestaciones populares que alcanzaron, al menos a 20 ciudades y movilizaron a miles de personas.¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron tan espectaculares protestas? El disparador fue, sin dudas, el aumento en el precio del transporte público. El costo de un viaje en Ómnibus o Metro puede alcanzar, dependiendo de la ciudad, hasta 1,60 dólares. El inminente incremento en esta ya elevada tarifa fue la gota que rebasó el vaso. Estudiantes universitarios, organizados por medio de las redes sociales, fueron los principales organizadores de las concentraciones. La masividad fue sorprendente tanto para los observadores comunes como para las autoridades y referentes políticos. Nadie esperaba un despliegue de semejante envergadura en un país que no presenciaba protestas de este tipo desde 1992. Aquel año el movimiento estudiantil llamado “Caras pintadas” tomó las calles y luego de días de protestas el entonces Presidente Fernando Collor de Melo abandonó el poder mediante un procedimiento de “impeachment”.Las motivaciones de fondo que llevaron a la gente a las calles son muy amplias. Desde aquí y hasta 2016 Brasil será sede de los más importantes eventos del deporte mundial. La Copa de las Confederaciones, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. El gobierno ha desembolsado inmensas sumas en el acondicionamiento de Estadios, los cuales, en muchos casos, costaron a las arcas públicas mucho más de lo que deberían. Los sobreprecios y la corrupción terminaron por elevar los presupuestos. Los gastos efectuados para la organización de la Copa del Mundo ya han superado la barrera de los 13.000 millones de dólares y aún falta mucho por hacer. Por citar un ejemplo particular, el Estadio Maracanã había sido integralmente reformado para los Juegos Panamericanos de 2008, el jugoso presupuesto había sido aprobado bajo la justificación de que el escenario quedaría listo para el Mundial de 2014. Pero nada de eso sucedió. Con el mundial en la mira, el Gobierno Federal desembolsó 500 millones de dólares adicionales para demoler las reformas realizadas en 2008 y reconstruir el Maracanã una vez más, esta vez sí, respetando los padrones de la FIFA. Es cierto que el estadio es simplemente espectacular, lo mejor de lo mejor a nivel mundial. Pero vale la pregunta ¿era necesaria la re-reforma? En las manifestaciones se vieron muchos carteles que sostenían que lo único que respeta los “Padrones Internacionales de la FIFA” en el Brasil de hoy son los Estadios, porque los hospitales, escuelas y otros servicios públicos siguen sin satisfacer adecuadamente las necesidades de la población.

102

Page 103: correg33junio2013 (1)

El aumento general del costo de vida es también un componente clave en las protestas. Si bien la inflación en Brasil se mantuvo relativamente baja en los últimos años (entre el 5 y el 7%), el aumento de los productos de la canasta básica fue marcadamente superior. En los últimos 12 meses el incremento fue del 22%, el mayor en la última década. Si tenemos en cuenta que durante el mismo período el salario mínimo creció solo un 9%, podremos entender un poco mejor las motivaciones de los manifestantes.Las protestas fueron apartidarias, no apuntaban ni hacia Dilma Rousseff ni hacia ningún político en particular. Los reclamos fueron de carácter general. El titular de la primera plana del diario paulista “Folha de Sao Paulo” bien lo resumió con un: “Miles salen a las calles contra todo”. Se trata de un fenómeno más social que político, el cual predomina en las grandes ciudades. Una sensación de malestar general para con la administración pública, la cual, ya sea por ineficaz o corrupta, no ha sabido atender las necesidades ciudadanas. A pesar de los elevados impuestos, la incapacidad estatal ha terminado por afectar en forma negativa los estándares de vida urbanos.En medio de la sorpresa, los principales referentes políticos han limitado sus declaraciones, quizás simplemente porque no tienen respuestas a tan amplias demandas. La Presidenta ha sostenido que está “orgullosa” de los manifestantes y que todo reclamo debe ser escuchado. Su pasado como activista política juvenil y luchadora social explican su “tolerancia” para con los movimientos estudiantiles.Algunos se han arriesgado a comparar estos movimientos con lo sucedido con la “Primavera Árabe”. Estas analogías no son del todo acertadas. Mientras en Oriente Medio y el Norte de África los manifestantes perseguían el claro objetivo de derrocar a las autoridades, en este caso pareciera que la estabilidad política no está comprometida. Los activistas no buscan la caída del gobierno.Por ahora más interrogantes que certezas en relación esta nueva y compleja realidad social brasileña.

Variaciones de los nuevos movimientos globalesRebelión.org  Ángel Calle Collado 22-06-2013La indignación que recorre las calles brasileñas recuerda mucho a las recientes protestas en Turquía, iniciadas en Estambul como rechazo de la propuesta de construir un centro comercial en el parque Taksim Gezi. Una ciudad como epicentro, una medida impopular y un descontento acumulado hermanan ambas movilizaciones. Y como en el surgimiento del 15-M, una brutal carga policial produce una ola de solidaridad y de reproducción de las formas de protesta por todo el país. La plaza de Sol, la plaza de Gezi, como antes otras plazas de la primavera árabe-africana, son estallidos de protesta social que comparten ciertos rasgos, y que atribuyo a un innovador y largo ciclo de movilizaciones iniciado por los nuevos movimientos globales a finales del siglo pasado. La auto-organización en las calles, el hartazgo de una clase política percibida como autoritaria y distante, junto con el buen entendimiento de las nuevas tecnologías como herramienta de agitación y organización social, forman parte del ADN de estos nuevos sujetos políticos.No son manifestaciones absolutamente “espontáneas”. No lo son, en primer lugar, porque existe un reguero de protestas que las preceden. En las grandes ciudades brasileñas, se dan iniciativas que se reconocen en el “derecho a la ciudad”, como Passe Livre o el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST). En el Estado español, V de Vivienda, el rechazo de la llamada Ley Sinde o iniciativas de desobediencia en las calles como la ocurrida el 13 de marzo de 2004 frente a parlamentos y sedes del Partido Popular, son ejemplos antecesores que dieron forma al 15-M. Pero , sobre todo, no podemos hablar de “espontaneidad” a secas cuando estas movilizaciones emergen tras rechazar implícita y explícitamente las vías de acción de la izquierda clásica. Efectivamente, aquí se reclama un protagonismo social en la protesta.  Y, en segundo lugar, se palpa (en asambleas, discursos, grandes lemas) una 

103

Page 104: correg33junio2013 (1)

hipersensibilidad frente al poder como esqueleto central del mencionado ADN. No ha sido internet, pues, quien ha creado estos nuevos movimientos globales. Los ha amplificado, eso sí, los retroalimenta, les facilita coordenadas de organización social, ya sean ágoras virtuales, convocatorias en las calles o una cultura de trabajo en red. En las últimas décadas, hay una exploración consciente que anima a hackear y reinventar la política. Se rechaza entonces a la izquierda más clásica y ensimismada en sus maquinarias diseñadas para “tocar poder”. Y se tiene a bien escuchar los ecos emancipatorios presentes en: las rebeldías zapatistas (el “mandar obedeciendo” y el “caminar preguntando”); la radicalización de la democracia que inspiró el 15-M; y en la afirmación de que “el mundo no es una mercancía”, sustrato de protestas mundiales como Occupy Wall Street de octubre de 2011 o las convocatorias “antiglobalización” a partir de 1999.No se trata de “un movimiento global”, sin embargo. El actual Saopaulazo tiene mucho más del Caracazo que sacudiera Venezuela en 1989. La chispa se repite: la subida del transporte público. La población considera insoportable que se realicen “ajustes estructurales” con los de abajo cuando se gastan miles de millones en obras faraónicas para la organización de olimpiadas y mundiales de fútbol. El prefecto de Sao Paulo, como el entonces presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, insiste en que las arcas públicas necesitan ese dinero. En dos países donde el petróleo significaba riqueza para unos pocos mientras los servicios sociales eran recortados (por el FMI en el caso venezolano) o pendían de una débil agenda social (el estancamiento económico en Brasil repercutirá en las ayudas asistencialistas). Como telón de fondo, está el cuestionamiento de la fórmula de la triple D: Desarrollo + Desigualdad + Dependencia del capitalismo globalizado. Fernando Henrique Cardoso privatizó el país, y Lula y Dilma insistieron en favorecer la conglomeración de grandes empresas de capital brasileño a través de sustanciosos apoyos del BNDES. Aparte de favorecer una agenda depredadora en todo el continente: monocultivos de soja, deforestación amazónica, explotaciones mineras a cielo abierto, desplazamiento de comunidades y una tupida red de infraestructuras (plan IIRSA) que aseguren la “inserción” Latinoamérica en el mundo, de la mano del gigante brasileño. Las protestas en Bolivia por la construcción de una carretera en el Tipnis, las movilizaciones indígenas en el Perú o las mingas protagonizadas en Colombia son también avisos para navegantes: el neo desarrollismo, ahora de corte más asistencialista que en los 60, será contestado como antaño lo fueran las directrices neoliberales.La agenda se contesta porque el maná no llega, porque la mano invisible sigue repartiendo las mejores cartas a los grandes especuladores mundiales. Ciertamente en Brasil hubo una fuerte reducción de la pobreza. Pero no se apuntalaron las conquistas sociales pues residen en programas de apoyo de alcance puntual. Además el ascenso de la clase media (clase C), al igual que en el Estado español, se fraguó merced a un fuerte endeudamiento privado, un crecimiento con los pies de barro. El caracazo fue el pistoletazo de salida de agendas alternativas al neoliberalismo en América Latina. En Venezuela, concretamente, fue el caldo de cultivo para la entrada de Chávez en política, con su intento de golpe de estado tres años más tarde. No será este escenario el caso de Brasil. Aunque sí puede significar el declive de la popularidad de un gobierno y un ascenso de la crítica ciudadana que pide derechos sociales y está dispuesta a combatir viejos y renovados autoritarismos.El Saopaulazo, por tanto, puede verse como un renovado desafío de agendas obsoletas, sean las promesas vacías, los ejercicios autoritarios o el desarrollismo al servicio de dedocracia, el casino global que exige territorial izar sus conquistas, como indica David Harvey. Rezuma economía moral o infra política, es decir, las herramientas de protesta de los desposeídos que se activan cuando la ambición de los de arriba supera ciertos límites, siguiendo a E. Thompson o J. Scott. Vuelve la política a través de la lucha por las necesidades básicas, como constatan Zibechi para Latinoamérica o Vandana Shiva y Mies en su llamada de atención de las economías de supervivencia que se oponen a colonizaciones occidentales y patriarcales. El Saopaulazo queda lejos de todo “cacerolazo” inspirado por la derecha como ocurriera a fines del año pasado en Argentina. Viene a sumarse a las olas de protesta que protagonizan los 

104

Page 105: correg33junio2013 (1)

nuevos movimientos globales que insisten en saltarse siglas y referencias ideológicas cerradas para ahondar en la encuentro de “indignados” desde el protagonismo social (“los rebeldes se buscan” decían en Chiapas).Pero es muy específicamente brasileño. Está más presente el sentido de articulación social. Al contrario que en el 15-M, rápidamente se han visto apoyos y presencias de movimientos organizados en las calles, trabajadoras y trabajadores, excluidos de las favelas e incluso alguna bandera del propio PT. El propio gobierno ha reaccionado rápidamente aceptando el descenso general del precio del billete del transporte público. Este hecho contrasta con el autoritarismo y la distancia de las élites españolas: ni la propuesta legislativa para una dación en pago de la vivienda frente al desahucio en beneficio de los bancos, ni el escándalo de las preferentes que resultó en miles de estafados por entidades bancarias, por poner dos ejemplos, han encontrado respaldo (ni siquiera discusión) en la agenda política, no ya de los conservadores en el poder, sino de partidos como el PSOE con aspiraciones a compartir el bipartidismo. Este cierre de oportunidades políticas perpetúa el sistema elitista tradicional de la política institucional de los últimos siglos en este país, lo que, a su vez, alimenta la credibilidad y las propuestas de radicalización de la democracia tanto en las demandas (mayor auto-gestión social, co-gestión de servicios públicos, democracia directa en asuntos más relevantes, municipalismo democrático) como en las formas de organización y movilización social.Gezi, Sol y las calles de Sao Paulo representan ríos subterráneos que han terminado por aflorar y que están abriendo paso a nuevas culturas de entender la política. Como demuestra el caso Islandés, donde recientemente se produjo el retorno de los conservadores al gobierno en las pasadas elecciones, la radicalización de la democracia, o las democracias de alta intensidad de las que habla Boaventura de Sousa Santos, no tienen su impacto (no aún) en el cortoplacismo de las disputas electorales. Pero ya están en la calle. Y en España se dejan ver en las mareas de protesta que reemplazan a las grandes corporaciones. Al igual que emergen formas políticas, partidos-ciudadanía por ejemplo, de fuerte corte asambleario y discursos centrados en el protagonismo social y el rechazo frontal de la agenda neoliberal, sean nuevos partidos que hacen uso de internet como ágora política, espacios territorial izados como las CUP en Catalunya o agrupaciones locales en diversas ciudades y pueblos. Quizás su expresión más soterrada, y al mismo tiempo extendida en los últimos tiempos, sea la auto-organización para la satisfacción de necesidades básicas: iniciativas de economía social-popular, grupos de producción y consumo, cooperatismo en las redes de internet y en la organización de apoyo vecinal, redes que trabajan por la soberanía alimentaria.El Saopaulazo como el 15-M son ya más que destellos. Quienes no estén atentos y atentas a estos nuevos sujetos políticos pueden encontrarse que hay trenes sociales que les cierran las puertas. Puede que también abran un día la puerta de su casa y se encuentren con una plaza de indignados escracheando su entrada, como promueven la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y Stop Desahucios en el país de las casas sin gente y las gentes sin casas. Los nuevos movimientos globales, así como el hacer más territorial de otras culturas comunitarias más presentes en Bolivia, Ecuador, México o la India, han venido para quedarse e insertarse en las actuales prácticas políticas, cada una adaptándose a un contexto político y económico determinado. Dado que atravesamos tiempos de transiciones inaplazables (económicas, políticas, energéticas) constituirán sin duda un contrapeso que humanizará dichas transiciones, disputando a las élites sus ansias de depredación y a las izquierdas conservadoras (aferradas al poder o a una ideología historicista) su legitimidad para construir procesos emancipatorios.Ángel Calle Collado es autor de La transición inaplazable (Icaria, 2013)

La más importante movilización unitaria desde 1995 Rebelion.org Jean-Arnault Derens   20/06/2013 diario Le Temps el 13/06/2013Las manifestaciones se suceden en Sarajevo y en otras ciudades de Bosnia contra la situación de bloqueo en que se encuentran unas instituciones de difícil futuro. Desde hace una semana, 

105

Page 106: correg33junio2013 (1)

las manifestaciones se suceden en Sarajevo y también en otras ciudades del país, que sigue “bloqueado” por la mecánica infernal de sus instituciones. El miércoles, miles de personas se manifestaron en Bania Luka, la capital de la entidad serbia.“¡Abajo el nacionalismo, viva Bosnia-Herzegovina ciudadana!”: la pancarta, redactada en los dos alfabetos de uso en el país, el cirílico y el latino, flotaba por encima de la multitud congregada el martes ante el parlamento de Sarajevo. Más de 10.000 personas acudieron a la cita. Desde agricultores a empleados que llevan meses sin cobrar su salario acudieron, en manifestación, a engrosar la multitud. En solidaridad, los taxistas de Sarajevo bloquearon el tráfico durante varias horas.Todo comenzó por un motivo “fútil”: un bebé de tres meses que necesitaba un tratamiento urgente en el extranjero no pudo viajar, por no disponer de un pasaporte, porque desde el pasado 12 de febrero, los recién nacidos no pueden obtener un número nacional de identidad, debido al desacuerdo entre los partidos políticos sobre la nueva denominación de municipalidades de Republika Srpska, la entidad serbia del país. A causa a ello, todos los bebés nacidos después de esa fecha están “sin papeles”.El 6 de junio, algunos cientos de personas se concentraron ante el parlamento de Sarajevo. El número de gente congregada no dejó de aumentar a lo largo de todo el día, y los manifestantes decidieron “asediar” el edificio, impidiendo la salida de los mientras no adoptaran una ley que resolviera el problema. Aunque el texto no fue aprobado, levantaron el “asedio” a las 4h la mañana. Después, han continuado las movilizaciones. Los estudiantes se movilizaron tanto en Sarajevo como en Bania Luka, la capital de la República Srpska y también hubo otras manifestaciones en Zenica, Tuzla, Prijedor, Brcko y otras ciudades menos importantes del país.Es la primera vez desde el final de la guerra de 1995 que un movimiento común reúne a todos los ciudadanos de Bosnia-Herzegovina. Para Darko, militante de un pequeño grupo anarquista de Sarajevo, “el vaso estaba lleno desde hacía mucho. Nos preguntábamos cuando llegaría la gota que lo desbordara”. Esta “gota” ha venido quizás de Turquía, país del que Bosnia está, política y culturalmente, muy próximo. La semana pasada en Sarajevo se dieron concentraciones de apoyo a los manifestantes turcos de la plaza Taksim, que posteriormente se “fusionaron” con las manifestaciones de protesta.El miércoles, en Bania Luka, miles de personas ignoraron la prohibición de manifestarse emitida por las autoridades. A los estudiantes se les sumaron los jubilados y los antiguos combatientes. Aquí también, la empatía con el movimiento “Occupy Gezi Park” fue rápida. Desde hace más de un año, los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad se manifiestan regularmente para intentar salvar el parque de Picin, que las autoridades quieren transformar también en un centro comercial. “En la República Srpska, la gente está acostumbrada a respetar al poder. Todo el mundo vive mal, pero nunca ha el menor movimiento social desde finales de la guerra”, explica la periodista Dragana Tadic. “Por tanto, la movilización por el parque representaba algo inédito, el primer inicio de una toma de conciencia ciudadana”.Estas primicias de “primavera bosnia” inquietan mucho a las autoridades. Rajko Vasic, el secretario general del Partido de los Socialdemócratas Independientes (SNSD), la formación de Milorad Dodik, el presidente de la República Sprska, tuvo que presentar su dimisión tras haber tratado de “bastardos” a los estudiantes movilizados de Bania Luka en su blog. En realidad, la clase política es objeto del mismo rechazo en las dos entidades del país. Por otra parte, con excepción del nuevo alcalde de Sarajevo, el muy popular Ivo Komsic, que apareció en una de las manifestaciones, todos los políticos del país están desaparecidos del mapa desde el comienzo del movimiento.Jean-Arnault Dérens es desde 1998 responsable de la publicación Le Courrier des Balkans. Contribuye en diversas publicaciones como Le Monde Diplomatique, La Libre Belgique, Ouest-France, Le Temps. Ha publicado varias obras entre ellas Balkans, la crise en Gallimard en la colección Folio.Artículo publicado en el diario Le Temps el 13/06/2013

106

Page 107: correg33junio2013 (1)

Un «León Impaciente» por destrozar su presa   RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) | 19 DE JUNIO DE 2013   por Manlio DinucciMientras los jefes de Estado y de gobierno del G8 confirman su desacuerdo sobre el tema sirio, las potencias de la OTAN y los países del Consejo de Cooperación del Golfo realizan en Jordania las maniobras Eager Lion. Se trata de la preparación de un ataque contra la fuerza aérea siria, desde Jordania, para impedirle sobrevolar una zona que se transformaría así en santuario para los yihadistas internacionales. Contrariamente a lo que afirma la OTAN, ese tipo de operación sí exige una autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.Cuando el presidente [italiano Giorgio] Napolitano se reunió el año pasado, en Jordania, con el rey Abdallah II, expresó «la alta consideración con la que ve Italia la voluntad de paz y la línea de moderación que siempre ha seguido la dinastía hachemita». Debe ser con esa perspectiva que Italia participa ahora en Jordania en las maniobras Eager Lion [en español, «León Impaciente»] que vienen desarrollándose –bajo las órdenes de Estados Unidos– desde el 9 hasta el 20 de junio. En ellas participan 19 países, movidos por el «objetivo común de fortalecer la seguridad y la estabilidad regional» amenazadas –los participantes no tienen la menor duda de ello– por la Siria de al-Assad, que utiliza armas químicas para aplastar la rebelión. «Pruebas» de ello han sido proporcionadas por la CIA, la misma agencia que hace 10 años proporcionó la documentación fotográfica –mostrada por Colin Powell al Consejo de Seguridad de la ONU– sobre la posesión por Irak de 500 toneladas de armas químicas y biológicas y de laboratorios móviles para la guerra bacteriológica. Luego se supo, lo reconoció el propio Powell, que no existían tales armas y que los «laboratorios móviles» en realidad eran generadores de gas para globos aerostáticos utilizados con fines meteorológicos. Pero ya todo estaba resuelto: las «pruebas» de la CIA habían servido para justificar la guerra contra Irak.Poco importaría que, después de ganar la guerra contra Siria, se descubriese que en realidad fueron los «rebeldes» quienes utilizaron las armas químicas, como lo declaró Carla del Ponte, investigadora del Alto Comisariado para los Derechos Humanos sobre crímenes de guerra. Según la perentoria opinión de Washington, Siria ha pisado la «línea roja» y el presidente Obama ha decidido, muy a su pesar, entregar armas a los «rebeldes».Pero no se habla del hecho, revelado el 26 de marzo [de 2013] en una investigación publicada en el New York Times, que desde enero de 2012 la CIA hace llegar armas a los «rebeldes» a través de un puente aéreo que pasa por Turquía y Jordania, donde además entrena las fuerzas que se infiltran en Siria.Ese es el telón de fondo de Eager Lion, un verdadero ejercicio de guerra con fuerzas aéreas, aerotransportadas, navales, anfibias y terrestres en el que participan más de 8 000 hombres. Y hay entre ellos militares italianos, probablemente del 185º regimiento de Reconocimiento y Señalamiento de Objetivos de la Brigada Folgore [En español, Relámpago.], que se verán junto a militares imbuidos de una fe democrática excepcional, como los sauditas, los yemenitas y los qataríes. Todos están allí bajo las órdenes del Mando Central de Estados Unidos [USCENTCOM o United States Central Command], cuya «área de responsabilidad» se extiende sobre el Medio Oriente y el Asia Central (incluyendo Siria, Irak, Irán y Afganistán], más Egipto.El verdadero objetivo de Eager Lion salta a la vista cuando se sabe que, al final de ese ejercicio, el Pentágono dejará en Jordania los aviones de combate F-16 y los misiles tierra-aire Patriot participantes. Estos se agregan a los Patriots estadounidenses, alemanes y holandeses ya desplegados anteriormente en Turquía, [más precisamente] en la frontera con Siria. Así que todo está listo para la proclamación de una «zona limitada de no sobrevuelo» de 40 kilómetros dentro del territorio sirio, lo cual –según funcionarios estadounidenses entrevistados por el Wall Street Journal– serviría para «proteger los campos de entrenamiento de los rebeldes y el envío de armas».La zona de no sobrevuelo sería impuesta por los aviones de combate estadounidenses que, despegando desde Jordania o desde portaaviones, podrán destruir con sus misiles los aviones 

107

Page 108: correg33junio2013 (1)

y las defensas antiaéreas de Siria sin sobrevolar su territorio. Así que la zona de no sobrevuelo «no requerirá una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU». El costo previsto es de «solamente» 50 millones de dólares (37 millones de euros) diarios que, asegura Washington, serían pagados también por los aliados.Todavía no se sabe cuánto tendrá que pagar Italia. Pero podemos estar seguros de que el gobierno sabrá encontrar la plata, exprimiendo los fondos públicos y decretando nuevos recortes en los gastos sociales.

Ricos reflejan tendencias de la economíaPekín, 18/06/2013(El Pueblo en Línea) Actualizado a las 18/06/2013 - 16:30- En un país que no es conocido por su franqueza acerca de la riqueza, la Lista de Ricos de Hurun ha sido descrita como una “lista que mata a los cerdos gordos”. La implicación es que una exposición de un rico de alto perfil puede ser seguida de una caída de alto perfil.Pero esa actitud está cambiando a medida que el crecimiento económico de China en la última década no sólo ha creado una vía rápida a la riqueza, sino también una nueva clase rica que quiere que el mundo la entienda mejor al hacer su riqueza más transparente, dijo Rupert Hoogewerf.Hoogewerf, fundador del Informe Hurun, que publica la reconocida lista anual de las mil personas más ricas de China, dijo que los más ricos de China se resisten a ser identificados como una “nueva clase adinerada” cuando aparecen en listas de ricos y ahora están buscando la cooperación y proporcionan más datos para demostrar lo contrario.Por ejemplo, Duan Yongping, un ejecutivo de 52 años en la industria de aparatos electrónicos, una vez le mostró su cuenta de operaciones de valores a Hoogewerf y su equipo para evaluación.“Antes no habrían estado felices en hacer esto”, dijo Hoogewerf, un ex contador público de Arthur Andersen, añadiendo que China es un mercado complicado, con muchas normas y reglas diferentes, algunas de las cuales no son muy claras.“Así que si alguien sabe que tienes una gran cantidad de dinero, son más propensos a pedirte más impuestos o pagos extra”, explicó.Durante la última década, China ha creado más riqueza en general que cualquier otro país del mundo. El número de sus multimillonarios en dólares ha pasado de 15 a alrededor de 250 en sólo seis años. Ya en el 2004, un total de 150 millones de dólares era suficiente para estar en el top 100.Para la mayor parte de los ricos de la lista, Hoogewerf, un antiguo alumno de Eton con un título en chino, dijo que es difícil descubrir todas las fuentes de su riqueza. Así que el alcance real de su riqueza probablemente es mayor de lo que se muestra en la lista.Pero la idea de la creación de este informe va más allá de satisfacer la curiosidad de la gente sobre las cuentas bancarias y los estilos de vida de los ricos.“Es más importante que (el informe) refleje las tendencias subyacentes del éxito y del fracaso en el desarrollo económico de China y satisfaga las necesidades de transparencia del mercado”, dijo.Wang Xiuli, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Pekín, dijo que Hoogewerf está en una buena posición para cubrir y analizar el sector privado de China, sobre todo cuando el país tiene recursos limitados para que el público sepa acerca de los negocios y datos financieros.“A pesar de que el sector privado puede ser pequeño, desempeña un papel muy importante en la economía de China”, dijo Wang. “A veces es incluso más eficiente que las empresas del Estado”, agregó.Este año, los grupos más numerosos de gente rica están en la industria manufacturera y de bienes raíces, dijo Hoogewerf, debido a que la urbanización seguirá siendo la principal fuente de riqueza para la economía china durante los próximos 15 a 20 años.

108

Page 109: correg33junio2013 (1)

En agudo contraste, la inversión financiera, junto con la tecnología, medios y telecomunicaciones, son las principales fuentes de riqueza en los EEUU“Aquí en China, los ricos son los que vienen de la primera generación y muy jóvenes, con una edad media de sólo 50 años, mientras que en los EEUU, un cuarto de los 420 empresarios que cotizan en bolsa heredan y son bastante viejos”, dijo.John Ross, investigador principal del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China, dijo que la estructura económica de China, y por lo tanto su patrón de riqueza, no podrían parecerse a la de los EEUU durante décadas debido a sus diferentes niveles de desarrollo económico.“Se necesitarán al menos 30 años para que China alcance el PIB per cápita de los EEUU. Así que no hay razón para esperar que en un futuro próximo la estructura de los ricos de China se asemeje a los EEUU”, dijo Ross. “También tomará aproximadamente 15 años para que el nivel de desarrollo económico de China llegue al de Corea del Sur -y Corea del Sur sigue siendo una economía dominada por la manufactura”, concluyó.

Las elecciones presidenciales dan paso a un Irán más moderadoDmitri Kósirev, RIA Novosti AFP/ Atta Kenare12:22 18/06/2013La victoria del ex miembro del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Hasan Rohani, en la primera vuelta es una clara señal de que en Irán tanto la gente de la calle como el clero gobernante se dan cuenta de que ya es hora de cambiar.Los resultados de las elecciones plantean muchas preguntas: ¿Por qué los iraníes votaron así? ¿Corresponden los resultados de las elecciones con las aspiraciones del ayatolá Seyyed Alí Hoseiní Jameneí, el verdadero líder del Estado? ¿Cómo cambiará la política externa de la República Islámica de Irán? ¿Cómo tiene que reaccionar el mundo?¿Es la victoria de Rohani lo que buscaban los  ayatolás?Aunque Rohani hubiera perdido tanto la primera como la segunda vuelta de las elecciones ante un candidato tradicionalista, lo sucedido el viernes pasado habría resultado muy significativo, una muestra de las aspiraciones de los electores, una prueba para la población de Irán, para el mundo externo y para los ayatolás, los líderes del país.¿Está Jameneí contento con los resultados de las elecciones? Depende de los objetivos puestos por él y por su equipo. Se sabe que la democracia de Irán es una semi-democracia. Todos los candidatos fueron aprobados por los ayatolás, los demás -incluidos los protagonistas de las elecciones del 2009, que habían sido acompañadas por manifestaciones y disturbios en las calles- fueron descalificados. Pero en todo caso esta vez el peculiar sistema político iraní se mostró muy flexible. Y es muy probable que la victoria de Rohani sea en realidad lo que buscaron los ayatolás. De otra manera, ¿para qué opusieron a él a varios candidatos, que repartieron entre sí los votos del electorado tradicionalista?El propio Jameneí declaró que nadie, incluida su familia, sabía por quién había votado. Pero sí se sabe de manera cierta que el anterior protegido del Jameneí, Mahmud Ahmadineyad, perdió el apoyo del líder de la nación hace un año.Así que los electores tenían que elegir a un anti-Ahmadineyad entre el "administrador" exalcalde de Teherán Mohammad Baqer Qalibaf, el casi gemelo de Ahmadineyad radical y agresivo Saídrusia hoy Yalilí (responsable por las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán) y el encantador teólogo Rohani. Valdría cualquiera de los tres. Cada uno tendría que arreglar la complicada situación dejada por el presidente saliente.EEUU cree que la inflación de Irán y la tasa de desempleo del 50% entre los jóvenes iraníes están condicionadas por las sanciones de EEUU y Europa impuestas contra Irán por su programa nuclear. Pero los especialistas en Irán indican que la razón es distinta: Ahmadineyad cometió muchísimos errores que no tenían nada que ver con las sanciones. Así que el nuevo presidente tendrá que corregir tanto la política interna como externa.EEUU tendrá que tomar decisiones

109

Page 110: correg33junio2013 (1)

Es cierto que los futuros cambios políticos en Irán le complicarán a Rusia el entendimiento del nuevo rumbo político del país. Pero tampoco se puede decir que el resultado de las elecciones sea ventajoso para Occidente, o más bien para EEUU.Para los estadounidenses sería mucho más cómodo tener a un nuevo Ahmadineyad. De esta manera no tendrían que cambiar nada en su política contra Irán. Sin embargo, ahora el presidente Barack Obama tendrá que tomar decisiones cuya necesidad es patente desde hace mucho ya. Habrá que hablar con Irán y buscar un consenso.Tomando en consideración el inestable equilibrio de fuerzas en EEUU, esto no es nada agradable para Obama. Será como lo ocurrido en Siria: Obama no quiso intensificar el apoyo a la oposición, pero le obligaron hacerlo. Y aunque no es nada ventajoso ni para EEUU, ni para Obama, esto le dio la oportunidad de aliviar algo la presión que sufre por parte de los republicanos.¿Será Rohani otro Ahmadineyad? La aproximación republicana hacia Irán no ha cambiado. Lo demuestra, entre otras cosas, el periódico Washington Post, que sostiene que Irán no es una democracia, así que las elecciones de Irán no son válidas, por lo que hay que presionar más y no negociar nada. Sin embargo, Irán es el Estado democrático más grande de la región después de Paquistán. Y ninguno de los aliados de EEUU en la zona ha tenido comicios semejantes.Sin embargo, vemos algunos ejemplos en los que los estadounidenses optan por abandonar la idea de que “con este régimen no cabe negociar” y se sientan a la mesa de negociaciones con los iraníes. Y cuando los estadounidenses lo hacen con buena voluntad obtienen resultados deseados, como en el caso de la elaboración de un documento final redactado a raíz de las recientes negociaciones multilaterales con Irán sobre el tema nuclear.Probablemente si se llega a un acuerdo con Teherán, esta situación tan desagradable tanto para EEUU como para Rusia se corregirá. En el caso contrario, el encantador Rohani se convertirá en una nueva edición del malo Ahmadineyad, pero al menos logrará corregir la situación interna en el país.Denuncia Putin la inmoralidad británica en tema de SiriaRed Voltaire | 17 de junio de 2013    Londres, 17 de junio de 2013Fragmento de la conferencia de prensa conjunta del primer ministro británico David Cameron y el presidente ruso Vladimir Putin la víspera de la cumbre del G8    Pregunta: Primeramente, una pregunta para el presidente Putin. El primer ministro [David Cameron] declaró en el pasado que quienes sostienen al presidente al-Assad tienen las manos manchadas de sangre de los niños sirios y, dado que Rusia está armando a una de las partes, ¿no resulta hipócrita criticar a los que arman a la otra parte?    Vladimir Putin: Sobre la entrega de armas al gobierno de Assad y la cuestión de saber quién tiene las manos manchadas de sangre del pueblo sirio –incluyendo la sangre de sus niños– estoy seguro de que ninguno de ustedes puede negar que ambas partes tienen las manos manchadas de sangre. Lo que sigue en pie es la cuestión de saber «a quién hay que denunciar».    Yo estoy seguro de que ustedes estarán de acuerdo en que seguramente no deberíamos ayudar a gente que no sólo matan a sus enemigos sino que además mutilan sus cuerpos y se comen sus entrañas ante el público y las cámaras.    ¿Es ese el tipo de gente que ustedes quieren apoyar? ¿Quieren ustedes armarlos? Si es así, parece que hay aquí muy poca relación con los valores humanitarios con los que Europa se ha comprometido y que ha divulgado durante siglos. En todo caso, a nosotros, en Rusia, eso nos parece inconcebible.    Pero, dejando de lado las emociones y adoptando un enfoque puramente de trabajo sobre la cuestión, permítanme subrayar que Rusia está proporcionando armas al gobierno sirio legalmente reconocido, en total conformidad con las reglas del derecho internacional. Insisto 

110

Page 111: correg33junio2013 (1)

en el hecho que nosotros no estamos violando aquí ninguna regla, ¡ninguna!, y yo pido a nuestros interlocutores que actúen de la misma manera.El tema sirio ocupará un lugar central en los debates del G8, cuya cumbre comienza este martes 18 de junio de 2013 en Lough Erne, Irlanda del Norte. Será el primer encuentro entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos desde la reelección de Barack Obama.

 ANTIPOLÍTICALa ola mundial de protestaRubén Martín. Eleconomista.mx. 21 Junio, 2013 - 20:16El fantasma de la protesta juvenil recorre el mundo. Como antes ocurrió en Argentina (2001), Francia (2005), Oaxaca (2006), Grecia (2008), Islandia (2008), Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen, España, Estados Unidos (todos en 2011), México e Inglaterra (2012), ahora la ola de indignación social, especialmente juvenil, se hizo presente en Suecia, Turquía y Brasil.Se puede hablar del mayor y más importante ciclo de protestas en el mundo desde 1968.De un momento a otro, y de forma inesperada, millones de personas han salido a las calles por diversas causas, aparentemente muy simples, como la inflación, la defensa de un vendedor ambulante, para impedir la destrucción de un parque público o para rechazar un aumento en el precio del transporte público. Muchas de ellas son protestas en contra de la represión y los abusos policiacos que se ceban en contra de jóvenes, marginados y migrantes, como ha ocurrido en Francia, Grecia y Gran Bretaña.Algunas de estas protestas se proponen tirar gobernantes (Argentina y Oaxaca. o impedir políticas económicas agresivas.Varias de las protestas en esta oleada mundial de indignación pasan de una simple marcha o plantón, a un ciclo de grandes protestas, debido a la represión policial, como fue el caso de Oaxaca, Grecia, España, Egipto, Turquía y ahora Brasil. Es probable que si las manifestaciones iniciales no hubieran sido reprimidas, el descontento no se hubiera extendido.La mayoría de estas rebeliones comparten varias características que conviene resaltar.1. No hay un centro coordinador de las protestas, como era tradicional en la acción política organizada y dirigida por partidos, sindicatos o incluso movimientos sociales tradicionales.2. No hay dirigentes ni voceros únicos. Al contrario, se busca rotar al vocero, no se elige a un solo dirigente para evitar que sea cooptado, comprado o reprimido.3. Fuera partidos y clase política. En prácticamente todos los casos, los militantes de los partidos del sistema son echados de las marchas y mítines.4. Tomar las calles y las plazas. Se toman plazas como símbolo de la resistencia y el antagonismo con el poder; en todos los casos se sale masivamente a las calles.5. Decisiones horizontales. Las decisiones se toman en asambleas de los activistas y sujetos que participan en el movimiento.6. Los jóvenes, el sujeto de esta oleada de insumisos. No es casual que la mayoría de los sujetos que integran este ejército de indignados, sean los jóvenes. El proyecto de vida que el capitalismo vende a los jóvenes, está absolutamente roto, ya sea en la Europa o Estados Unidos desarrollados, o sean en Oaxaca, Argentina o Egipto “subdesarrollados”. Los jóvenes salen a manifestar su inconformidad contra la violencia policial que padecen de forma cotidiana, o por la violencia del sistema económico que no les da empleo y por un sistema político que los margina.Es, además, un sujeto social casi idéntico. Al mirar las imágenes de Túnez, España, Oaxaca o Brasil, se ve en los primeros planos a un mismo sujeto: jóvenes. El sujeto indignado y harto de un sistema social y político que no los representa y que los condena a la marginación. La fractura que tenemos enfrente es muy profunda, aunque algunos piensen que es simpe [email protected]

La protestas en Brasil y el ocaso de la izquierda latinoamericana

111

Page 112: correg33junio2013 (1)

Lunes, Junio 24, 2013 | Por Jorge Hernández Fonseca. Cuba.net.

            BELEM, Brasil, junio, www.cubanet.org -Los acontecimientos que se desarrollan en el gigante sudamericano desde hace dos semanas tiene lecturas diversas, todas asociadas a la inconformidad de amplios sectores sociales con las políticas públicas desarrolladas por los varios niveles del gobierno brasileño en los municipios, los estados y la federación. Algunas de las lecciones contenidas en los “recados” que el pueblo en las calles ha pasado a los políticos en el poder, deben ser analizadas con detenimiento.Si bien las protestas callejeras no son directamente para “derrocar” el gobierno federal, como sucedió en el norte de África durante la llamada “primavera árabe”, todos los reclamos le incumben de manera directa. Siendo el gobierno brasileño actual conformado por dirigentes del mayor partido de la izquierda marxista latinoamericana, es notorio que demorara para posicionarse ante las manifestaciones y para tomar acciones directas, que todavía no llegaron.Hay hechos ocurridos durante los actos de calle, que desmontan el discurso populista de la izquierda marxista brasileña. El llamado “Movimiento por el Pase Libre”, MPL, que fue uno de los iniciadores de las manifestaciones cuando comenzaron en San Pablo como reacción al incremento del valor de las tarifas de ómnibus urbanos, trenes y metros paulistas, se deslindó recientemente de la organización de “nuevas manifestaciones”, pensado equivocadamente que, como había inicialmente convocado protestas contra el aumento de los pasajes del trasporte urbano, por esa razón era quien lideraba las acciones de calle a nivel nacional. Se equivocaron.El MPL no es más que una organización fachada, como los son el Movimiento de los Sin Tierra, MST, el Movimiento de los Sin Casas, MSC, dependiente de alguno de los partidos de la izquierda brasileña, estructurado para actuar como “movimiento social”, de manera a influir en determinados sectores álgidos de la sociedad, con vistas a tumultuar la paz social llegado el momento, es decir –ahora– cuando creían haber capitalizado las manifestaciones.La reveladora razón expuesta por el MPL para decidir no organizar nuevas manifestaciones (que lógicamente continuaron produciéndose a lo largo y ancho de la geografía del Brasil) fue que “el movimiento popular había sido tomado por la derecha”, debido a que no se le permitía a los partidos de izquierda enarbolar sus banderas rojas (cosa que intentaron hacer en medio de las protestas y fueron reprimidos por los propios manifestantes, los que rasgaron y quemaron sus banderas con gritos de “fuera los partidos”) aspecto que desenmascaró objetivos ocultos.Este proceder social, en todas las manifestaciones populares, de todas las ciudades de Brasil, muestra como la población que ha ido a las calles identifica el oportunismo propio de los partidos marxistas (el “librito” marxista establece que un grupo pequeño y organizado de militantes comprometidos capitalice siempre las protestas populares en su provecho). Brasil no ha permitido que los marxistas hagan suya la protesta popular, que no sólo no les pertenece, sino que en realidad critica fuertemente al partido marxista en el poder y a sus sustentadores.

112

Page 113: correg33junio2013 (1)

Las manifestaciones son claramente –y sobre todo– contra un grupo de hechos escenificados precisamente por el partido de gobierno. Comenzando por la complicidad con varios de sus militantes corruptos, condenados en juicios públicos nada menos que por el Tribunal Supremo de Justicia, los cuales han sido promovidos a diputados federales, afrontando así la ética social y la moral partidaria. Lo anterior se suma a decisiones multimillonarias que el gobierno decidió para construir suntuosos e innecesarios estadios de fútbol, incluso en ciudades que carecen de times de primera categoría, sólo para contentar a la Federación Internacional de Fútbol, FIFA, con la cual ha estado en contubernio pernicioso contra los intereses y la dignidad brasileña.Todo lo anterior está hoy en las calles, en forma de protestas reflejadas creativamente en los carteles improvisados por los manifestantes como “Queremos Escuelas de Padrón FIFA”, “Sin Partidos”, entre otros lemas y consignas que acusan directamente al gobierno actual.Brasil nunca había visto fenómeno semejante, espontaneo y popular, que ha llevado a la clase media a las calles de las ciudades acusando directa e indirectamente los turbios manejos de la administración pública, hecha desde el mayor partido de la izquierda latinoamericana. Este fenómeno desde luego no es aislado, a pesar de no tener relación con entidades externas. La lección inmoral dada por el Socialismo del Siglo XXI en las últimas elecciones venezolanas –país donde el movimiento chavista literalmente acabó– sumado al descalabro evidente y lastimoso de un Raúl Castro empobrecido enarbolando “bandera blanca” ante Washington, señalan el signo de los tiempos asociado al ocaso de la opción marxista en Nuestra América.Todos hemos observado como el marxismo latinoamericano se ha ido metamorfoseando, partiendo del extremismo estatizante, guerrillero e intervencionista cubano de los años 60 y 70 del siglo pasado, pasando por las variantes “venezolana” (socialismo del siglo XXI), todavía en la extrema izquierda, hasta el “socialismo light” de Lula da Silva en Brasil, que acaba de estallar en medio de un descontento popular como no se había visto nunca antes y que nadie sabe hasta donde pudiera llegar, porque un pequeño grupo de militantes marxistas insisten en depredar sin límites y romper la paz social, que pudiera implicar en una restauración traumática.Para Cuba, esta situación tiene desde luego lecciones importantes. Considerando que existen tres niveles diferentes de socialismos actuando desde los gobiernos en Latinoamérica –el socialismo cubano, una dictadura represiva con economía estatizada (están cambiando, pero muy lentamente); el socialismo del siglo XXI (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) con sus elecciones amañadas y su represión a la prensa y a la oposición; y el socialismo democrático (Brasil, Argentina (también en crisis) y Uruguay, con sus leyes sociales, con libertad de prensa y elecciones libres– observamos crisis políticas en los tres “modelos” de socialismos implantados.La primera lección para Cuba es que, en el momento actual, hay sectores marxistas desde la oposición pugnando por una solución de continuidad socialista argumentando el mantenimiento de los llamados “logros” (ya invisibles) pensando –como buenos marxistas– que el capitalismo es “malo” y que los “buenos” son ellos. Los cubanos debemos mirar hacia Venezuela y Brasil, dos modelos diferentes de “lo” mismo, para ver que hay problemas de todo tipo sin resolver.La segunda lección importante es constatar que nadie es “dueño” del poder. No lo es en Venezuela, no lo es en Brasil –dos modelos diferentes de socialismo– y desde luego que no lo es en Cuba, donde el modelo político se parece más al de Corea del Norte que otra cosa.La tercera lección evidente es que el control que actualmente la dictadura castrista tiene sobre nuestra sociedad sojuzgada, puede estallar en pedazos. Cualquier acontecimiento traumático puede sucederse a la muerte de Fidel, o de Raúl, de similar manera a como está sucediendo en el gigante sudamericano hoy en día, país del que nadie esperaba semejante explosión social, por ser el socialismo más light de los experimentos “liberadores” de nuestro tiempo.Es evidente que la oposición cubana es diversa y en ella deben caber, con derecho propio, tendencias de izquierda, centro y derecha, que de manera honesta y transparente deben luchar y coordinar acciones para el fin de la dictadura que nos oprime a todos. Sin embargo, 

113

Page 114: correg33junio2013 (1)

sabemos que en el momento actual actúan fuerzas opositoras que han decido apoyar el intento raulista por materializar un proceso de continuidad, descalificando a la derecha y el centro opositor, que tiene tanto derecho como el que más por hacerse escuchar cuando de una solución al problema cubano se trate, y más derecho todavía tiene a exigir una solución sin los hermanos Castro, sus familias y representantes, al frente de un falso y engañoso proceso de transición.Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

114

Page 115: correg33junio2013 (1)

115

Page 116: correg33junio2013 (1)

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Enapu amenaza con “despidos masivos” de los trabajadores portuariosLAREPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amPuerto. Operación de atraque de un buque carguero.La gerencia general de Enapu envió a los trabajadores una circular (03-Enapu.A./GG del 17 de junio) en el que los "invita" a inscribirse en el programa incentivado de desvinculación laboral.Se trata de "despidos masivos de todos los trabajadores sujetos a negociación colectiva y ejecutivos de diversos niveles", denunció Leopoldo Ortiz Centty, secretario general de Fentenapu.El documento suscrito por el gerente general Javier Prieto Balbuena dispone el plazo desde el 19 al 24 de junio como última oportunidad para acogerse a esa decisión de la empresa estatal."Esta nueva disposición contra los trabajadores se hace en represalia a nuestra lucha por la modernización y fortalecimiento de Enapu por exigir que salgan a la luz los informes finales de las comisiones de investigación de las ilegales concesiones de Paita y el Callao, y sin duda alguna para incumplir nuestros convenios colectivos a los que tenemos derecho, amparados en los convenios con la OIT”, dijo Ortiz.En su opinión, la intención del gobierno de Ollanta Humala es liquidar Enapu.

Los servidores públicos dicen que radicalizarán sus medidas de fuerzaLAREPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amMarcha de los estatales.Luego de que se conociera que esta semana el Congreso de la República aprobaría la Ley del Servicio Civil, los servidores públicos adelantaron que en los próximos días radicalizarán sus medidas de fuerza en Lima y a nivel nacional.La Coordinadora Nacional de Servidores Públicos del Perú (Conasepp) advirtió además que todos los trabajadores públicos del país entrarán en huelga nacional si el dictamen de la Ley del Servicio Civil es aprobado sin considerar los aportes de la Comisión de Trabajo.En las últimas tres semanas las medidas de fuerza de los estatales causaron zozobra en distintas ciudades del país, ante el reclamo de una ley consensuada y que respete la estabilidad laboral, el derecho de negociaciones colectivas, entre otros derechos consagrados.Víctor Isla, presidente del Congreso, anunció que el debate se realizará el próximo miércoles 25 de junio a partir de las nueve de la mañana.Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, enfatizó la importancia de aprobar una reforma de esta naturaleza pues permitirá contar con un Estado moderno y eficiente.La Conasepp advirtió que denunciará a la Defensoría del Pueblo y al Colegio de Abogados por no haber declarado este proyecto como inconstitucional y ni siquiera haber hecho un pronunciamiento.

Mucho por hacerLAREPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amUn ambicioso plan para modernizar y crear más infraestructuras pone en valor la situación estratégica de un país que alterna altas montañas con la selva amazónica.POR: SUSANA BLÁZQUEZLa única forma de llegar a Machu Picchu es a través del Camino del Inca, considerada una de las peores carreteras del planeta. El Congreso de Perú ha declarado de “necesidad pública” la construcción de una vía menos peligrosa para los 2.500 turistas que transitan diariamente por ella para llegar hasta la ciudad inca. “Mejorar las infraestructuras de la región de Cuzco es uno de los principales retos constructores del país. Es el principal destino turístico de Perú, y la 

116

Page 117: correg33junio2013 (1)

carretera de la sierra que la atraviesa es muy antigua y precaria, tiene altitudes de 4.000 metros muy agrestes y no permite mover viajeros y mercancías con seguridad. Vamos a ampliarla y modernizarla”, asegura Francisco Eriguren, embajador de Perú en España. Las obras se completarán con una inversión de 400 millones de dólares para construir un nuevo aeropuerto internacional colindante con el de Cuzco, ya rebasado, que acercará la séptima maravilla del mundo a los visitantes. “Esperamos adjudicar las obras del aeropuerto en el último trimestre de este año”, puntualiza Eriguren.Las carreteras de Quito no son las únicas en mal estado. Perú alterna montañas de 4.000metros de altitud con la selva amazónica, y realizar las infraestructuras acordes a su pujante economía es un desafío faraónico que ha convertido el país en uno de los líderes regionales de la construcción. Se construyen y mejoran carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos desde hace una década. Solo las concesiones otorgadas en 2012 comprometen inversiones superiores a 7.000 millones de dólares (unos 5.220 millones de euros), y está en marcha un ambicioso plan de infraestructuras de casi 20.000 millones de dólares (cerca de 15.000 millones de euros) de inversión entre 2013 y 2016.La construcción de una moderna red de infraestructuras no solo mejorará los accesos turísticos. “Perú es un cruce de caminos y aborda un plan de modernización con participación privada y pública para unir las regiones latinoamericanas y hacer un espacio geográfico integrado que incentive el crecimiento económico del país”, explica Ramón Casilda, experto en negocios con América Latina y profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá. Las autoridades peruanas han priorizado el desarrollo de una infraestructura multimodal de transportes para convertir al país en el “hub logístico de la costa del Pacífico sudamericano que conecte América Latina con la costa oeste americana, con Asia y especialmente con China, el primer socio comercial de la región”, añade Casilda. Brasil, la quinta economía mundial, también llega al Pacífico por Perú.INVERSIÓN MILLONARIALa eclosión constructora está obligada por las circunstancias. “Nuestro crecimiento económico sostenido del 6% en la pasada década y la disponibilidad de recursos obligan a una mayor inclusión social, lo que significa suplir el fuerte déficit de infraestructuras. Deberíamos invertir unos 34.000 millones de dólares para superarlo durante la próxima década”, asegura el embajador Eriguren. La mayoría de los proyectos ya están diseñados, se llevarán a cabo en régimen de concesión y serán cofinanciados por el Estado.Las carreteras absorberán la mayor partida inversora hasta 2016, 11.400 millones de dólares. El Plan de Integración de Infraestructuras Regional Sudamericana (IIRSA) necesitará 4.964 millones de dólares para construir las vías de unión entre los puertos peruanos del Pacífico y los brasileños del Atlántico, un total de 5.926 kilómetros. Otra buena parte de la inversión será para completar la carretera Panamericana con vías de gran capacidad que llegarán de Ecuador a Chile. La mejora de la Panamericana incluirá la red de conexión con la autopista urbana en Lima y el puerto marítimo del Callao, la Red Vial 4 de 356 kilómetros para unir Lima y Trujillo con la Autopista del Sol, también en construcción y que sumará 475 kilómetros más para realizar la unión de Trujillo y Sullana. Por último, la Red Vial 6 de 222 kilómetros conectará Lima e Ica para llegar aNazca y Paracas, dos importantes polos turísticos, y realizar la conexión con Chile.La tercera gran partida inversora en carreteras se destinará a los 22 corredores logísticos con interconexión multimodal construidos en los dos ejes estructurantes del país y de unión con Brasil que las autoridades peruanas han identificado. Uno de los ejes terminará en el puerto del Callao, llamado a ser el gran centro logístico del país. El puerto limeño ya es el principal en el Pacífico Sur latinoamericano y mueve el 90% de la carga peruana. “Hicimos dos muelles con sistemas de contenedores, pero han quedado pequeños, y vamos a ampliar dos puertos cercanos (uno es el de San Martín de Pisco) para descongestionarlos”, cuenta Eriguren. La construcción del segundo eje estructurante incluirá la navegación en los ríos de la selva (Amazonas, Ucayali y Marañón) y la construcción de puertos fluviales para conectar la selva 

117

Page 118: correg33junio2013 (1)

con el resto del país y con Brasil.El mismo presidente de Perú, Ollanta Humala, ha declarado su interés por fomentar los ferrocarriles. “Son muy antiguos y estamos evaluando si se justifica la inversión necesaria para promover un tren de cercanías entre la costa norte y el sur de Lima que se una al metro”, explica el embajador Eriguren. Mientras deshojan la margarita, delegaciones peruanas han visitado las instalaciones ferroviarias de Francia y España. La iniciativa privada ha puesto en marcha un proyecto privado para modernizar el tren de Lima con Huancayo, una subida a la sierra de 4.781 metros en 200 kilómetros que data de finales del siglo XIX.Hay necesidad de hacer todo tipo de infraestructuras urbanas por todo el país. “En áreas rurales hay ciudades que han crecido y tienen dinero, pero carecen de la capacidad de diseñar sus proyectos. También en Lima debemos hacer un sistema de saneamiento y tratamiento de agua para los distritos balnearios por importe de unos 110 millones de dólares”, indica Eriguren. Lima acoge a más de la tercera parte de la población del país y mueve el 70% de su economía, por lo que las infraestructuras de transportes suponen otro buen bocado. Ya se construye la segunda línea del metro de Lima (de 34 kilómetros), que atravesará 13 distritos para conectar el aeropuerto con el puerto del Callao. “El Gobierno quiere tener un sistema de transporte eléctrico masivo suburbano y de superficie con cinco líneas funcionando en 2016. Se están ultimando los pliegos del concurso de la concesión, con una inversión de 4.500 millones de dólares, y hay empresas españolas muy interesadas”, asegura el embajador peruano en España.INTERÉS EMPRESARIALLa construcción está en auge. Se está formando un tejido empresarial que necesita oficinas, y “hay 400.000 familias con capacidad para adquirir una vivienda; el 70% se encuentra fuera de Lima. Cada año se construyen 50.000 viviendas y se crean 100.000 nuevas familias que demandan diferentes soluciones habitacionales que van acompañadas de centros comerciales”, asegura el experto en negocios con América Latina Ramón Casilda. La realización de redes viarias e infraestructuras de suministros no solo se hace en los nuevos barrios. Buena parte de los 10 millones de habitantes de Lima llegó sin recursos de las zonas rurales y se autoconstruyó chabolas que han formado vastas extensiones desordenadas; unos se mudan a los nuevos barrios, pero quienes se quedan piden la rehabilitación de sus chabolas y dotarlas de servicios.La eclosión económica de Perú requiere infraestructuras de todo tipo. Específicas para los nuevos sectores industriales, la minería y la agricultura, así como para las telecomunicaciones, la energía o los saneamientos con plantas depuradoras y desaladoras, y centrales de residuos. Un ejemplo: el proyecto de Fibra Óptica de los Andes (FOA) de Telefónica Perú conlleva la construcción de una red de 1.800 kilómetros por ocho regiones montañosas y/o selváticas para llegar a 2,4millones de personas. La ciudad de Iquitos, la capital de la Amazonia peruana, será conectada con el sistema de transmisión eléctrica del país, una obra de envergadura, pues la ciudad está rodeada de selva inundable y solo es accesible por avión y barco. En otras ciudades apartadas se construirán centrales autónomas de energías alternativas.“Perú es un país de enormes oportunidades, y las empresas españolas las abordan con diferentes estrategias. Las mayores compañías van solas”, asegura Rafael Fuentes Candau, subdirector general de política comercial con Iberoamérica y América del Norte del Ministerio de Economía y Competitividad. Así lo han hecho OHL, ACS y Sacyr, gigantes mundiales de la construcción con actividad en Perú, igual que la multinacional de la ingeniería Abengoa y la de tecnología Indra. “Las grandes empresas españolas ya están en Perú, las pymes vienen a verme para informarse y estamos trayendo expertos para difundir nuestros proyectos en foros a los que van cientos de empresas. Ahora vamos a ir a por las comunidades autónomas”, afirma Francisco Eriguren.Perú no solo es territorio de negocio para las pymes. “Constructoras e ingenierías más pequeñas suelen llegar a Perú como suministradores de empresas españolas instaladas en el país o apoyadas por delegaciones oficiales. Desde 2010 realizamos, con ayuda del Instituto de 

118

Page 119: correg33junio2013 (1)

Comercio Exterior (ICEX) y las patronales, de 10 a 15 foros anuales de inversión en Lima con delegaciones de empresarios”, explica Rafael Fuentes Candau.El país es una gigantesca obra abierta que arrastra otros tantos negocios como la venta de material y maquinaria de construcción y agrícola o la consultoría en energías renovables. Hay para todos.

Jorge Merino Tafur: “En el centro de Perú podemos tener 100 años más de minería”LA REPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amPor: RUMI CEVALLOS FLÓREZJorge Merino es un ministro de ojos vivaces y voz delgada, y el día que nos recibió para esta entrevista sufría los embates de una gripe aguda. No escatima esfuerzos en trabajar todos los días, desde las seis de la mañana, aun estando enfermo. Merino maneja un portafolio con grandes proyectos mineros, petroleros y energéticos. Solo en el sector minero cada año se estima una inversión de 10.000 millones de dólares (unos 7.500 millones de euros), pero en el energético estima lograr unos 23.900 millones de dólares (18.000 millones de euros) de inversión en los próximos años.Pregunta. ¿Perú es atractivo para la inversión española?Respuesta. Perú destaca por su crecimiento en Latinoamérica y su competitividad se da en una diversidad de posibilidades para la inversión en energía, hidrocarburos, minería, y se suma el hecho de que necesitamos mucha infraestructura. Perú es competitivo en costes, con minería polimetálica, y en pleno desarrollo de infraestructura de líneas de transmisión, puertos, carreteras, proyectos agropecuarios. Las empresas extranjeras y las españolas, que además ya las tenemos en el país, saben que Perú ofrece excelentes oportunidades. La ventaja está en que compartimos el mismo idioma, por ello los esperamos con su inversión.P. ¿Y el marco legal es el adecuado?R. El crecimiento de Perú en los próximos cinco años estará sobre el 6% y se basa en la inversión privada, y gran parte de ella es extranjera. La estabilidad macroeconómica del país sumada a la estabilidad jurídica, porque aquí se respetan los contratos y la palabra empeñada, hacen que Perú sea muy atractivo. Esa es la ruta que vamos a continuar. Es más, hemos cambiado muchas normas para ser más competitivos al momento de entregar los permisos.P. ¿Qué ventajas se ofrece respecto a otros países de la región?R. Estar en el centro del Pacífico Sur nos da una ventaja geográfica importante, además de tener acuerdos comerciales con muchos países del mundo. Somos muy competitivos en las tarifas de energía. Nuestro potencial energético es muy alto y se suma el hecho de que tenemos gas natural. Además, somos un país polimetálico, no solo en minería metálica, sino en no metálica, donde somos unos de los pocos países del Pacífico en tener fosfatos. Y hay suficiente agua, que se va al Atlántico y que podemos canalizar hacia la costa. Tenemos una ceja de selva potencialmente rica. Perú se presenta como un hub en Latinoamérica y por su posición logística puede ser la cabecera de playa para que las empresas vengan y de aquí puedan exportar a otros países.P. ¿En qué sector podría estar el mayor interés para el inversor?R. Tradicionalmente, el 30% del PBI de Perú proviene de laminería, pero sectores como la construcción han crecido mucho y lo seguirán haciendo. Perú crecerá en minería. En un horizonte de 15 años se debe cuadruplicar la producción de cobre, por ejemplo. Eso implica una serie de sinergias positivas, en energía, infraestructuras, puertos. Perú tiene que ser visto como oportunidad de desarrollo territorial, y en ello el Estado será un facilitador. En el norte, en Sechura (Piura), tenemos las condiciones para poder ampliar las zonas industriales de exportación. Estamos estudiando las zonas libres de exportación, e igual sucederá en el centro. En el sur, con la presencia del gasoducto, el polo petroquímico y la necesidad de descentralizar la generación eléctrica hacia el sur, donde están los proyectos mineros de cobre y oro; y 

119

Page 120: correg33junio2013 (1)

además los proyectos de irrigación en la costa. Si se ve en conjunto, Perú necesita también revisar su política de ferrocarriles, que es muy importante para un país que está a un paso de empezar la industrialización.P. ¿Cuál es el potencial minero en el centro y el sur del país?R. En minería, Perú tiene potencial en todos lados. Vemos zonas ancestralmente mineras como el centro de Perú. En Cerro de Pasco, por ejemplo, se acaba de hacer el anuncio del hallazgo de un nuevo pórfido de cobre, un megaproyecto de la compañía Centauro. También sabemos que hay otros prospectos importantes en esa zona. Lo que pasa es que Cerro de Pasco y Morococha son áreas de presencia minera muy antigua y en la medida que se desarrollan los proyectos aparecen nuevos recursos. Puedo garantizar que en el centro de Perú podemos tener 100 años más de minería. El proyecto Las Bambas (Apurímac), por ejemplo, está en una zona sumamente rica y hay por lo menos 17 proyectos nuevos allí.P. ¿Y hacia dónde se apunta en el plano energético?R. Estamos trabajando intensamente para explotar con rapidez nuestro potencial de generación hidráulica, y para eso estamos revisando la ley de concesiones eléctricas porque nos interesa interconectarnos al sistema latinoamericano. Tenemos un potencial de 70.000megavatios hidráulicos y queremos aprovechar las características de nuestra naturaleza. La cordillera de los Andes permite que haya lagunas a 5.000 metros de altura y luego caídas de agua hasta la selva; en todo ese trayecto hay muchas posibilidades de generar electricidad. Queremos ir en esa línea, pero también estamos preocupados por la igualdad en el acceso a la energía para todos los peruanos. Hay zonas aisladas tanto en la selva como en la sierra donde muchos compatriotas aún no tienen energía. Tenemos proyectos específicos, por ejemplo con paneles solares. Queremos que Perú en los próximos tres años logre un coeficiente de electrificación por encima del 95%.P. ¿Y cuál es la proyección de inversión?R. En minería estimamos una inversión anual de 10.000 millones de dólares [7.500millones de euros]. En energía, por ejemplo, tenemos una cartera en el subsector eléctrico de unos 8.400 millones dólares [6.300 millones de euros]. Y en el de hidrocarburos, de 15.500millones de dólares [11.600 millones de euros]. Solo ambos subsectores suman 23.900 millones de dólares [17.900millones de euros] de inversiones.P. Pero también hay inversión privada.R. Están en la exploración de hidrocarburos en la selva y en los próximos nueve lotes del zócalo continental (frente a la costa) que convocó Perupetro. Estas inversiones tienen que verse con un enfoque territorial. El país tiene que desarrollarse en función de la explotación responsable de los recursos naturales, teniendo en cuenta el cuidado medioambiental.P. ¿La consulta previa a las comunidades nativas es un desincentivo para el inversor?R. No puede haber inversión si no estamos de acuerdo con el dueño de los terrenos. La consulta previa no es vinculante, es decir, los recursos naturales son de todos los peruanos y el Estado, en función del interés nacional, puede tomar la decisión. Como lo ha dicho el presidente de la República, se empezará la consulta previa con los lotes de hidrocarburos en la selva y luego se verá caso por caso.

La tierra ricaLAREPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amEl subsuelo del país es un almacén de recursos minerales y petrolíferos.CHRISTIAN NINAHUANCA ABREGÚCon una larga tradición en minería, que data de la época del virreinato español entre los siglos XVI y XVIII, el Perú actual tiene 1.517.464 hectáreas en las que se realizan actividades mineras, lo que representa el 1,19% del territorio nacional. En esa superficie operan 537 unidades de producción y 378 de exploración, con una dinámica sin precedentes en la historia del país, que ha generado 206.078 puestos de trabajo al cierre de 2012.

120

Page 121: correg33junio2013 (1)

Perú es considerado el primer productor de oro en Latinoamérica y el sexto en el mundo, pues en 2012 reportó una producción total de 161,2 millones de gramos finos de oro. En cobre ocupa el segundo puesto de la región, y el tercero a nivel mundial, con una producción anual de 1.298.564 toneladas en 2012.Aunque esta cifra podría incrementarse en un 21% durante los próximos tres años, con la puesta en marcha de los proyectos cupríferos de Toromocho (Chinalco), Quellaveco (Anglo American), Constancia (HudBay) y Las Bambas (Glencore Xstrata), así como las ampliaciones en Antamina (Antamina), Cerro Verde (Sociedad Cerro Verde), Toquepala y Cuajone (Southern Copper).En cuanto a producción de plata, Perú se ubica en el segundo lugar de América Latina y tercero a nivel mundial por lo registrado en 2012, cuando la producción nacional fue de 3.479.058 kilos finos de plata. Asimismo, es el principal productor de zinc, estaño y plomo en Latinoamérica, y el tercero internacional.Pero las credenciales peruanas todavía son más amplias, con posiciones de privilegio en el ranking mundial en la explotación de molibdeno, mercurio, selenio, cadmio, hierro y roca fosfórica. Los principales compradores de minerales peruanos son China, Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza, Alemania, España, Italia, Corea del Sur y Brasil.Las exportaciones peruanas de minerales pasaron de 3.205 millones de dólares (2.390millones de euros) en 2001 a 25.921 millones (19.3623 millones de euros) en 2012, siendo los envíos de cobre (7.900millones) y oro (7.138millones) los más representativos del último año.La disponibilidad de información catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurídico promotor de la inversión privada en el país convierten a Perú en uno de los destinos más atractivos del mundo para invertir en minería, señala el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.Eso se observa en la evolución de las inversiones ejecutadas en el sector minero, pues si en 2007 fueron de 930 millones de euros, en 2012 totalizaron los 6.387 millones.Las empresas que más invirtieron en el último año fueron Minera Chinalco Perú (883 millones), Xstrata Las Bambas (767 millones), Minera Yanacocha (764millones), Compañía Antamina (490millones) y Sociedad Minera Cerro Verde (448).Y en los cuatro primeros meses del presente año, la inversión en minería alcanzó los 1.962 millones de euros, lo que representa un incremento del 20% frente a la registrada en el mismo periodo de 2012.Además, las inversiones proyectadas para los próximos años en exploración, explotación y ampliaciones mineras superan los 54.680 millones de euros, que serían desembolsados por empresas de China (22,35%), Estados Unidos (17,92%), Canadá (15,98%), Australia (10,37%) y Suiza (9,51%), entre otros.Perú se ubica entre los países con mayores reservas probadas a nivel mundial de plata (22%), cobre (13%), zinc (7,6%), plomo (9%), estaño (6%) y oro (4%), según un reporte del US Geological Survey realizado en 2012.Por ello, no es casualidad que hasta abril de 2013 unas 19.308.000 hectáreas hayan sido concesionadas a la minería, es decir, el 15% del territorio peruano.ACTUALIDAD PETROLÍFERALa situación actual de Perú en la producción de petróleo es muy reducida, con alrededor de 64.000 barriles diarios, cifra ínfima respecto a las realidades de países vecinos como Ecuador, Colombia y Venezuela.No obstante, la demanda de derivados de petróleo se incrementa a un ritmo distinto por el crecimiento económico del país y la mayor importación de automóviles nuevos, según el Osinergmin (organismo regulador de energía y combustibles). En 2012 se requerían más de 200.000 barriles diarios.Todo esto implica una dependencia económica que obliga a importar este insumo, pues la producción de las principales empresas que operan en el país, como Pluspetrol Norte (23 millones de barriles) y Petrobras (13 millones de barriles), es insuficiente.

121

Page 122: correg33junio2013 (1)

Las reservas probadas de petróleo a finales de 2012 eran de 632 millones de barriles. Con la producción actual de 24 millones de barriles anuales, Perú tendría reservas probadas de petróleo para 25 años, por debajo de la media mundial de 40 años. Sin embargo, también habría reservas de petróleo no probadas (probables y posibles) por cerca de 1.438 millones de barriles. El expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, considera interesantes las posibilidades de inversión en Perú: “Tan solo la mitad de las cuencas petroleras del país ha sido algo trabajada, y la otra mitad nunca ha sido explorada”.

Arequipa tendrá planta para convertir los relaves mineros en ladrillosLA REPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amMinería informal. Explotan oro, el material inservible contaminado con mercurio se lanza a cauces de ríos.Proyecto. Es la basura que genera la minería. Se constituye en un peligro cuando se deposita a la intemperie. Universidad San Pablo quiere hacer ladrillos.María Chauca.Arequipa.En Arequipa se instalaría la primera planta en Sudamérica que reutilice el relave minero y lo convierte en ladrillos para  construcción.En la Universidad Católica San Pablo (UCSP), un grupo de ingenieros del programa de Iniciación Científica tienen avanzado el 50% de este proyecto, que reduciría a cero el impacto ambiental de la pequeña minería y minería artesanal.Los relaves son desechos tóxicos que se producen en la explotación del mineral. Sus componentes principales son mercurio y cianuro, químicos altamente nocivos, rocas, etc. Los tóxicos provocan desertificación de los suelos y su inhalación puede ser mortal. Las grandes empresas mineras construyen pozos para almacenarlos y luego las sellan. En cambio, los mineros informales lo depositan en cauces de ríos sin tratamiento.  En octubre del año pasado, San Pablo ganó un concurso a nivel nacional del programa gubernamental de Ciencia y Tecnología (Cinfyt). Se premian los mejores proyectos de investigación con una subvención económica de 200 mil soles.Ya trabajan con la empresa minero metalúrgica Cepromet, que explota oro.  Actualmente la planta se construye en Río Seco y permitirá que los restos de relave puedan ser tratados y convertidos en ladrillos para construcción.“Queremos trabajar con la pequeña minería y la minería  artesanal, que son los que contaminan más debido a las prácticas inadecuadas o por el poco conocimiento sobre técnicas del control de químicos”, indicó Miguel Barreda, encargado del proyecto.El especialista explicó que se dará una alternativa a las pequeñas mineras para que puedan dejar de contaminar el medio ambiente y a la vez crear un producto que pueda ser utilizado por ellos o venderlo. La planta reutilizará el relave proveniente de operaciones auríferas. Existen otros métodos para el reuso de relave que genera el cobre.Este proceso se ejecuta con éxito en países como México, Estados Unidos y Sudáfrica. Para conocer más sobre sus procedimientos, el equipo de investigación viajó a la Universidad de Hidalgo y el Instituto de Energía Nuclear en México.“Queremos difundir el conocimiento de que los relaves con cianuro sí pueden reutilizarse para fines económicos, ambientales y es un punto de mitigación de impacto ambiental, porque muchas veces el tema minero se politiza, aquí les mostramos nuevas formas de erradicar la contaminación”, dijo finalmente. Relaves en el medio ambiente pueden generar filtracionesLos pozos de relaves en la mayoría de empresas mineras no son una solución. Contaminan el entorno y suelen tener filtraciones y derrames que causan graves daños a la población.A principios de este mes, en Apurímac el relave de la Minera Suyamarca sufrió un derrame que casi llega a los ríos Chalhuanca y Pachachaca. Felizmente fue controlado.

122

Page 123: correg33junio2013 (1)

En la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se logró producir ladrillos y baldosas a partir de la reutilización del relave.  Se utilizó la metodología de fijación y micro-encapsulación de los metales pesados, que permite su estabilización y evita la migración hacia el medio ambiente.La década prodigiosa: Perú disfruta del mejor momento económico de su historiaLA REPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 amDel silencio y las soledades que se sienten en las alturas de Machu Picchu al bullicio y el gentío que palpitan en las calles del centro financiero de Lima. Del cebiche a la garúa, esa lluvia que no es lluvia pero cala. De conversar en la catedral con Vargas Llosa a aprender con Santiago Roncagliolo que Crecer es un oficio triste. Perú son muchos Perú. Tan distintos como parecidos. Sin embargo, en lo económico es solo uno: el de la prosperidad. La última década del país ha sido prodigiosa. Los analistas hablan del periodo más exitoso de su historia económica. Difícil contradecirles.“La riqueza ha crecido en ese tiempo una media anual del 6,5%. Solo en 2009, como consecuencia del estallido de la crisis planetaria, el PIB mostró síntomas de fatiga y cayó al 0,8%”, recuerda Pablo Bollini, economista de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Pero fue un desvanecimiento momentáneo. Al año siguiente, el país crecía un 8,8% y asombraba al mundo. Sin embargo, esos números hablan solo de economía. Una nación se construye de verdad sobre los cimientos de la política económica. O sea, la forma en la que se interpretan y destinan esos recursos.El criterio de sus gestores públicos. El factor humano. Por eso, el gran acierto de la mirada peruana ha sido mantener durante más de dos décadas una línea económica recta. Defensa del libre comercio, seguridad jurídica de las inversiones, búsqueda de un crecimiento sostenible, atracción de capitales extranjeros, estabilidad en los precios y el tipo de cambio. “En los últimos 23 años se ha consolidado una economía social de mercado y hay consenso en mantenerla como eje del desarrollo que consagra la Constitución Política de 1993”, resume Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico en Lima. Tanto es así que el Gobierno de Ollanta Humala ha seguido este camino desde posiciones de centro, cuando algunos albergaban dudas sobre su propuesta política. Y los resultados están ahí.La pesca (-11,92%) es el único sector que se contrajo el año pasado. Todos los demás crecen. Construcción (15,17%), comercio (6,71%), finanzas y seguros (10,35%), transportes y comunicaciones (8,5%), servicios profesionales (7,56%), minería e hidrocarburos (2,15%). No hay fisuras. Es más, para la próxima década ya hay previstas inversiones por valor de 68.423 millones de dólares (51.250 millones de euros) en minería, construcción y energía. Son las partidas más ambiciosas de Perú. Gracias a esa ortodoxia económica, al país se le acumulan las buenas noticias. La tasa de desempleo en el primer trimestre del año anda en un envidiable 6,4%; la balanza comercial registra superávit (5.146 millones de dólares el año pasado); la inflación interanual es del 2,3%; la economía crecerá —según las previsiones del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP)— este año un 6,5%, y la alegría, en una tierra que ya genera una riqueza de 199.700 millones de dólares anuales, se extiende. ¿Mucho? La confianza empresarial se halla en 66 puntos y muestra “un elevado optimismo”.Así lo sostiene BBVA Research. Aunque un país no solo se construye sobre la suma, sino también sobre la resta. Y quizá no haya ninguna tan importante como la que tiene de variable a la pobreza. Perú ha reducido esta tasa del 42,4% de la población en 2007 al 26,5% durante 2013. Por darle un contexto a los fríos números: es similar a la de Brasil. Esto ocurre en el lado de las fortalezas; en las carencias, aún tiene que hacer más esfuerzo en la reducción de las desigualdades, un mal endémico en América Latina. Tanto es así que la pobreza extrema de algunas zonas rurales del territorio contrasta con la prosperidad en las áreas urbanas, en las que la penuria apenas alcanza al 1,4% de la población. “Revelando la diferencia, todavía palpable, entre la costa, más rica, y la sierra, el interior, más modesta”, indica Luis Santiago, 

123

Page 124: correg33junio2013 (1)

experto en comercio internacional del ESIC. “Ahora bien, entre ambas se abre paso una pujante clase media”. Esta es una rápida polaroid, un flas, de un país que ofrece oportunidades de inversión en tantas áreas que solo recorrerlas consume bastantes palabras.“Agricultura, pesca, textil, minería, petroquímica, energía, turismo, infraestructuras de transporte, inmuebles”. La enumeración pertenece a Héctor Rodríguez, director de promoción de inversiones de Proinversión, un organismo público dedicado a captar recursos para el país. ¿Por dónde empezar? ¿El gas? “Perú es la única fuente sostenible de gas natural en el Pacífico sudamericano y tiene cuencas petrolíferas que no han sido exploradas”, comenta Héctor Rodríguez. Bien lo sabe Repsol. Posee derechos sobre siete bloques de hidrocarburos, dos de ellos en producción. En el departamento de Cuzco destaca en el paisaje la torre del yacimiento gasístico de Kinteroni. “Uno de los diez proyectos clave de nuestro Plan Estratégico 2012-2016”, apunta un portavoz de la petrolera. El gas de Repsol es una buena excusa para descubrir algunas de las cartas que está jugando Perú en su partida económica. Entre 2013 y 2014 tiene proyectos de inversión privada encima de la mesa por valor de 31.127 millones de dólares (23.383 millones de euros). Solo las áreas de minería e hidrocarburos se llevan 15.025 y 4.466millones de dólares (11.250 y 3.330 millones de euros), respectivamente. “Aunque el sector minero es complicado para las empresas españolas, pues los principales actores son canadienses, australianos o estadounidenses”, advierte Jaime Llopis, socio del bufete Cuatrecasas. Recursos naturales Al tiempo, la historia y la geología nos recuerdan que el país es el primer productor de oro, plata, zinc, estaño y plomo de Latinoamérica. Y el segundo del planeta de cobre, zinc y plata. “Somos un territorio rico en recursos naturales”, admite Óscar Caipo, socio de KPMG en Perú. “Sin embargo, debemos aprovecharlos mejor. Hay que lograr un equilibrio entre la industria extractiva y la oferta hídrica”. Pese a todo, BBVA Research estima que la producción de cobre —un metal clave en la economía peruana— se triplicará por la entrada en funcionamiento a final de año de Toromocho. “Este proyecto”, cuenta Gerardo Herrera, socio de Deloitte Perú, “liderado por la empresa Chinalco, acumula una inversión de 3.500 millones de dólares (unos 2.625 millones de euros) y se espera que durante los próximos 32 años produzca 192.000 toneladas de cobre al año”. Otra área que Perú ha identificado como vital y que genera negocio son las infraestructuras de transporte.“La intención declarada del país es configurar un hub logístico que integre América Latina con Asia-Pacífico”, relata Gonzalo Garland, profesor del Instituto de Empresa. A esta estrategia contribuye la constructora OHL, que ya genera el 4,2% de sus ventas (170 millones de euros) en el país andino, gestiona la autopista del Norte y trabaja en la mejora de un tramo (76,5 kilómetros) de la carretera Ayacucho-Abancay. Gran parte de esta hiperactividad se debe a que Perú está recurriendo al gasto público para impulsar el crecimiento trazando una estrategia que en Europa, por desgracia, suena a economía ficción. De hecho, las inversiones del Estado seguirán creciendo por encima del 10%, en buena medida impulsado por la construcción de redes de transporte. Y ahí los expertos destacan el tren eléctrico (línea 1) y las carreteras IIRSA Norte y Sur. Además, antes de final de año se espera que se adjudique la línea 2 (unos 3.980 millones de euros) y el gasoducto sur peruano (unos 1.875 millones de euros). Y en la agenda aún queda la construcción del aeropuerto de Chincheros (Cuzco), la concesión de la terminal portuaria de San Martín (Pisco) y el proyecto de suministro de energía en Iquitos. Pero al margen de las infraestructuras, el sector inmobiliario también levanta la mano y reclama la atención de los inversores. El país tiene una carencia de viviendas del 20%, y hay una sólida demanda de centros comerciales, oficinas, hoteles y segundas residencias. Fuerte crecimiento Esa misma fortaleza de la construcción se traslada al mundo agrario (caña de azúcar, espárragos, aceitunas, alcachofas, uvas y aguacates), a la pesca (es el primer exportador de aceite y harina de pescado) y a los telares (algodón tangüis, vicuña, alpaca), donde, por cierto, la profunda experiencia y la tecnología española en el sector textil pueden hallar buen acomodo. Desde la ventana de España, este paisaje económico de fuerte crecimiento abre oportunidades a las exportaciones de bienes de consumo y de equipos. “Pero también a los servicios profesionales de consultoría tecnológica, marketing y comunicación”, 

124

Page 125: correg33junio2013 (1)

observa José Ramón Pin, profesor del IESE. Todo esto sucede bajo el sol de un clima, el de los negocios, que ilumina la economía de un país que el ranking Doing Business sitúa en el puesto 43º (sobre 185 naciones) dentro de la clasificación mundial de los mejores territorios del planeta para hacer empresa. En la región, solo Chile está por delante. Esto nos habla de un Perú que impulsa el emprendimiento. Apunten: no se exige capital mínimo para abrir una compañía y se tardan únicamente 26 días en crearla. “Además, la tecnología está calando entre los emprendedores. Por eso, los proyectos de Internet crecen con mucha fuerza”, observa el tecnólogo Enrique Dans. Justo en este momento en el que todo son parabienes, resulta valioso recorrer las vías secundarias del país. Caminos a veces un poco oscuros y tibiamente iluminados. De acuerdo con el informe Global Enterprise Survey Report 2010 (elaborado por el Banco Mundial), las prácticas del sector informal (el 68,6% de las empresas reconoce estar compitiendo contra firmas no registradas) son un obstáculo a la llegada de inversores a Perú. Pero hay otros lastres. Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, habla de una burocracia lenta, de una regulación laboral comparable a los estándares europeos—pese a un gran subempleo y economía sumergida— y de la relativa escasez de mano de obra cualificada.A pesar de esas limitaciones, el país ha conseguido atraer 12.240 millones de dólares (9.194 millones de euros) en inversiones extranjeras directas el año pasado. Es más, España es el principal inversor foráneo (32%), seguida por Reino Unido (17%) y Estados Unidos (13%). Y la razón de este magnetismo es tan sencilla para Perú como complicada para otros países de la región. “Las inversiones gozan de absoluta garantía jurídica. Se reconoce abiertamente el libre mercado y la propiedad privada. Es posible recurrir al arbitraje internacional y no hay obstáculos a la repatriación de beneficios”, enumera Javier Ybáñez, socio responsable del bufete Garrigues en América Latina. Apoyados en estas facilidades, las pymes ganan terreno. “Su protagonismo cada vez es mayor”, avanza Luis Martí, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Lima. “En Perú hay 300 empresas españolas instaladas, de las que la mayoría son pequeñas y medianas”. Estamos ante una segunda fase dentro de la expansión española en el país. “En los años noventa, con Telefónica como puntal, llegaron los colosos; ahora son las pymes las que toman el relevo de ese viaje”, sostiene Enrique Alcat, experto en política corporativa. Todo desplazamiento exige conocer el lugar de destino. “Muchos de nuestros clientes lo que nos piden es que les busquemos un socio local pensando en lobbies y contratos”, narra Daniel Galván, experto del banco GBS Finanzas, quien anda estos días identificando oportunidades en esas tierras. Con una mirada parecida ha llegado a la geografía limeña Ricardo Llavador. Este joven publicista se estrena como director creativo de la agencia BtoB Perú. Su historia pone rostro a un billete que cada vez sacan más españoles. Aunque por razones distintas. En lo personal, por “la alegría que se respira aquí; las ganas de innovar, de arriesgar y de aprender”, describe Llavador. Y en lo profesional, “porque la publicidad digital se halla en un momento muy bueno”. Además, la política migratoria del país es menos restrictiva que la de otras naciones de la zona, lo que favorece la llegada de trabajadores. El primer inversor “Los lazos económicos entre España y Perú son más fuertes que nunca”. Este es el arranque de la conversación con Luis Martí, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Lima. Unas palabras pronunciadas sin fisuras, ya que nuestro país es el primer inversor en Perú (32% sobre un total de 12.240 millones de dólares, unos 9.200 millones de euros) y su séptimo mayor cliente. Para entender cómo se ha llegado a esta posición hay que reivindicar el valor de la palabra “continuidad”. La traslada al debate Carlos Malamud, investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano. “Las políticas económicas de los tres últimos presidentes, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, han sido similares y esto ha generado estabilidad”, analiza. Como respuesta, los números se muestran agradecidos. El año pasado, las exportaciones españolas a Perú crecieron un 40%, mientras las peruanas se mantenían en un estable 5%. Con estos porcentajes, la balanza comercial dibuja —según datos de AFI— un saldo negativo para España de algo más de 1.175 millones de euros en 2012. Mientras, las exportaciones españolas suman 578 millones. Es más, las principales 

125

Page 126: correg33junio2013 (1)

partidas fueron aparatos y material eléctrico (18,66%), máquinas y dispositivos mecánicos (18,15%) y manufacturas de fundición, hierro y acero (7,76%). Bajo esta fuerte actividad es lógico que “continúe la llegada de empresas españolas al país, lo que contribuye a la transferencia de conocimientos y dinamiza el tejido empresarial local”, apunta Luis Martí.

Cálidda no tiene asegurado el gas del 2016 en adelanteLAREPUBLICA Domingo, 23 de junio de 2013 | 9:12 amInstalación. Trabajadores de Cálidda durante la revisión de una fuga de gas.Contractual. Contrato con Pluspetrol culmina en tres años y luego de ello aún no se define quién será el proveedorEl 2016 culmina el contrato suscrito entre Cálidda y Pluspetrol, productor del gas natural en el lote 88, en Camisea, Cusco. Gracias a este acuerdo se tienen precios regulados para los clientes residenciales, comercios, industrias, generadoras eléctricas y los grifos.Adolfo Heeren, gerente general de Cálidda, comentó que vienen conversando con los ejecutivos de Pluspetrol pero aún no llegan a un entendimiento o acuerdo con ellos para el suministro del gas más allá del 2016."Hemos explorado las diferentes opciones que hay. En este momento todavía no estamos definiendo ninguna opción, pero si hubiera otro productor que genere al mismo precio pues es una alternativa que uno podría evaluar. Lo que uno siempre va a buscar es que el precio sea el mismo que hoy reciben los consumidores finales", aseguró a La República.Los clientes de Cálidda en distribución del gas a los hogares solo es el 2%, mientras que la industria y la distribución a generadoras, como las ubicadas en Chilca, representan el 70%. La distribución a grifos de Gas Natural Vehicular (GNV) tiene el 23%.Tanto al sector residencial como a los grifos, el precio del millón de BTU en boca de pozo, es de US$ 3,18. Para las generadoras e industrias el precio es de US$ 1,80.En enero 2014 y de acuerdo a las condiciones del contrato, el Consorcio Camisea subirá en promedio 7% sus precios en boca de pozo, lo cual estima Hereen que no debe presentar un alza significativa al consumidor final, cómo sí ocurrió este año con la nueva actualización de precios.A la fecha Cálidda, tiene 120 mil conexiones domiciliarias en Lima y apunta llegar a las 400 mil en el 2016, beneficiando a más de dos millones de limeños. El esfuerzo estaría focalizado en Lima norte y los demás conos de Lima.

Confiep en contra de Superintendencia de Educación UniversitariaPERU21 Domingo 23 de junio del 2013 | 11:28Mayor gremio empresarial del Perú rechaza intervencionismo que establece la nueva Ley Universitaria y pide darle un manejo gerencial a la educación superior para que se modernice.La Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresó sus reparos a la nueva Ley Universitaria que se cocina en el Congreso y rechazó el eventual intervencionismo en la educación superior que se configuraría con la Superintendencia de Educación Universitaria.“Las universidades necesitan modernizarse, reinventarse y hay que hacer esfuerzos para tener una mejor educación en el Perú, todos estamos en eso, pero siempre bajo plena autonomía”, subrayó a la agencia Andina.En ese sentido, sostuvo que las universidades públicas deben aplicar un manejo gerencial para modernizarse y estar a la altura de los desafíos que plantea el crecimiento económico del país.García Miró recordó que Perú tiene tratados de libre comercio (TLC) con varios países, y se integra a bloques comerciales como la Alianza del Pacífico, que lo acercan a la modernidad y el progreso, lo que exige una educación superior de calidad y formar profesionales especializados.

126

Page 127: correg33junio2013 (1)

“Debemos tener carreras profesionales que se concentren en la transformación de nuestros recursos naturales; también carreras en turismo, construcción, metalmecánica, agroindustria”, precisó.Advirtió que si no se forman los cuadros profesionales necesarios, el país enfrentará una crisis de crecimiento. “Lo único que puede hacernos crecer en un futuro cercano, es la productividad y, la mejor manera de incrementarla es a través de la educación profesional, no hay otra forma”, anotó.García Miró indicó que el país ya venía “rezagado” en sus índices de productividad, y destacó que poco a poco se está logrando avanzar, aunque aún falta mucho en esa materia.“Pronto vamos a llegar a nuestro pico histórico de productividad que fue a finales de la década de 70 y comienzos de los 80 del siglo pasado, de ahí en adelante las nuevas generaciones deben contar con mejores herramientas educativas para seguir incrementando la productividad”, agregó.También señaló que el sector empresarial peruano continúa “importando” profesionales y mano de obra calificada ante la ausencia de especialistas en ciertos campos, muchos de los cuales vienen de la Unión Europea, como producto de la crisis financiera y laboral que vive esa región.Asimismo, destacó que ante las actuales tasas de crecimiento del Perú, y las que se proyectan para los siguientes años, se seguirá necesitando “más mano de obra especializada”, porque hay una “descalce” entre la oferta educativa y la demanda laboral de las empresas.Por ello, subrayó que la Confiep, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), y la Federación de Instituciones Educativas Privadas, realizan un esfuerzo para alinear la oferta educativa con la demanda laboral.

Percepción de una mejor situación económica del hogar y el país crece ligeramenteGESTION Domingo, 23 de junio del 2013Encuesta GfK. A nivel nacional urbano, el sector A/B lidera las expectativas de una mejora en el hogar. En Lima, un 36% cree que a la economía peruana le irá mejor, mientras que solo un 28% piensa lo mismo en provincias.La última encuesta nacional urbana de GfK, con resultados hasta junio, muestra que las expectativas de los peruanos sobre la situación económica de sus hogares y del país mejoró levemente desde mayo.El mes anterior, un 36% espera que la situación de su hogar mejore, mientras que hoy es un 38%. Las expectativas sobre la economía peruana, por su parte, también aumentaron dos puntos porcentuales, situándose en 32% este mes.Por nivel socioeconómico, un 50% y un 44% de los peruanos en sector A/B cree que a la economía de su hogar y del Perú le irá mejor, respectivamente. En los segmentos C, D y E, la percepción es menor en ambos aspectos.Finanzas personalesSin embargo, la capacidad de ahorrar de los peruanos no tuvo la misma proyección. Entre mayo y junio, la expectativa de poder ahorrar cayó cinco puntos, ubicándose en 40% este mes.En Lima, un 48% de la población cree podrá ahorrar, en tanto que al interior del país, un 33% piensa lo mismo, según el sondeo, encargado por el diario La República.En cuanto al desempleo, menos peruanos consideran que baje. En mayo, un 27% pensaba que se reduciría, pero hoy solo un cuarto de los peruanos tienen esa percepción.FICHA TÉCNICAEncuestadora: GfK Universo Hombres y mujeres de a más a nivel de la población urbana del Perú.Muestra: 1,231 encuestas (551 en Lima Metropolitana y 680 en las principales ciudades al interior).Margen de error: +/- 2.8%

127

Page 128: correg33junio2013 (1)

Nivel de confianza: 95%Representatividad: 81.9% a nivel urbano.Campo: Del 18 al 19 de junio del 2013.

Fortalezas y debilidades en la economía peruanaLa Primera sábado 22 de junio del 2013Félix JiménezAlgunos economistas dicen que la capacidad de nuestra economía de defenderse de los shocks externos adversos, como fue la crisis internacional de 2008-2009, proviene de las reformas neoliberales efectuadas durante el fujimorismo. Pero están equivocados. Es cierto que los efectos de esta crisis fueron y siguen siendo reducidos, comparados con los de la crisis de 1998-1999. No hubo un salto cambiario, no quebraron bancos, y la recesión no se prolongó más allá de 2009, a pesar de tratarse de una crisis más profunda por sus secuelas en la producción y el empleo de los países del centro. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con las reformas neoliberales, sino con la nueva política macroeconómica que se introdujo en los años 2001-2003.La política macroeconómica del fujimorismoCuando estalló la crisis internacional de 1998-1999 la posición de cambio del Banco Central de Reserva (BCR) no superaba los 2 mil millones de dólares. El BCR no tenía capacidad para contrarrestar el efecto de la salida de capitales sobre el tipo de cambio y el MEF no tenía recursos para hacer política contra-cíclica y neutralizar el efecto recesivo de la caída de las exportaciones. La deuda pública era predominantemente externa y, por lo tanto, estaba expuesta al riesgo cambiario: su servicio en moneda nacional se elevó cuando aumentó el tipo de cambio. El pago de este servicio equivalía a cerca de 3.5% del PBI, lo que limitaba el gasto en educación y salud.La situación fiscal empeoró con la crisis debido a que el gobierno emitió deuda en dólares por un monto cercano a los mil millones, para rescatar a los bancos afectados por el salto cambiario. Estos bancos tenían un portafolio dolarizado. Prestaron en dólares a empresas y familias que percibían ingresos en moneda nacional. El fujimorismo socializó las pérdidas bancarias privadas ocasionadas por la crisis, iniciando así el «neoliberalismo de Estado en Perú». En resumen, las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que se adoptaron durante el fujimorismo, fueron las responsables de las quiebras bancarias y de la recesión que duró cerca de cinco años.

128

Page 129: correg33junio2013 (1)

Las fortalezas de Perú frente a la reciente crisisEstas políticas son las que cambiaron en los años 2001-2003. El BCR tiene ahora una regla de política monetaria (con la tasa de interés como instrumento), una regla de política cambiaria (con las intervenciones esterilizadas como instrumento) y una política explícita de acumulación de reservas. Por su parte, el MEF tiene una ley de Responsabilidad y Transparencia que le hace espacio a la política contracíclica y que sustituyó a la ley fujimorista de Prudencia y Transparencia que le «ataba de manos». Además, con la creación del mercado de deuda pública interna en soles, se redujo (pre-pagando) el peso de la deuda externa y se liberaron recursos para financiar las políticas públicas. Ninguna de estas reformas tiene que ver con el neoliberalismo ni con el fujimorismo. Como resultado de esta nueva política macroeconómica, ahora el BCR tiene cerca de US$ 68 mil millones de Reservas Internacionales, de los cuales aproximadamente US$ 49 mil millones corresponden a la posición de cambio; y, el MEF tiene en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) US$ 7,169 millones. Esto es lo que explica por qué la crisis de 2008-2009 no tuvo un fuerte impacto cambiario y recesivo en nuestra economía. El BCR tenía reservas que le permitió evitar un salto cambiario y que le generó espacio incluso para hacer política monetaria expansiva; y el MEF tenía recursos en el FEF para aumentar su gasto y abatir la recesión. En la crisis anterior como en la reciente también salieron capitales y cayeron las exportaciones, pero no se tenía el actual esquema institucional de política macroeconómica.A modo de conclusión: Humala no cobra lo que ofreció cobrarLo que no cambió fue el modelo de crecimiento primario exportador. Humala sigue practicando el «neoliberalismo de Estado». Ha favorecido a los grupos de poder que usufructúan de la exportación del gas. Continúa con una matriz energética dependiente del petróleo y que no contribuye al desarrollo industrial.El extractivismo que hoy se practica en el Perú está agotando los recursos naturales no renovables, nuestro activo fijo natural, sin realizar compensación alguna mediante la creación de otros activos. Una manera de evitar este despilfarro era cobrar más impuestos a la minería, para destinarlos, por ejemplo, a la creación de capital humano y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero el gobierno de Humala sigue practicando el «neoliberalismo de Estado»: no cobra los impuestos donde debe cobrar.

129

Page 130: correg33junio2013 (1)

En el primer trimestre de este año, respecto al primer trimestre del año pasado, la tributación minera se redujo en 48%. La explicación de este «bajón» no está en la caída de los precios de los minerales, porque como puede verse en el cuadro adjunto, los precios del cobre, del oro, del plomo y del zinc, que en conjunto representan el 92.1% de las exportaciones mineras, no han sufrido cambios significativos desde el primer trimestre del año pasado.El gobierno de Humala no está recaudando lo que ofreció recaudar con su gravamen minero. En el año 2012 se recaudó por este concepto solo 942 millones de soles y si se le agrega el impuesto especial a la minería, el monto recaudado no llega siquiera a los 1,500 millones de soles. Pero Humala acaba de decir «no hay plata para pagarle el sueldo mínimo a los soldados».El gobierno de Humala no está recaudando lo que ofreció recaudar con su gravamen minero. En el año 2012 se recaudó por este concepto solo 942 millones de soles y si se le agrega el impuesto especial a la minería, el monto recaudado no llega siquiera a los 1,500 millones de soles. Pero Humala acaba de decir «no hay plata para pagarle el sueldo mínimo a los soldados».Algunos economistas dicen que la capacidad de nuestra economía de defenderse de los shocks externos adversos, como fue la crisis internacional de 2008-2009, proviene de las reformas neoliberales efectuadas durante el fujimorismo. Pero están equivocados. Esto no tiene nada que ver con las reformas neoliberales, sino con la nueva política macroeconómica que se introdujo en los años 2001-2003.

Aprueban manual para mejorar atención en entidades públicasGESTION Viernes 21 de junio del 2013 | 10:37Poder Ejecutivo dio luz verde a documento que establece estándares en acceso a la información, infraestructura, medición de satisfacción ciudadana, etc.El Poder Ejecutivo aprobó el “Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía”, destinado a elevar los estándares de calidad en las instituciones estatales.El documento, presentado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gestión Pública, establece las condiciones y medidas mínimas que deben implementar las entidades públicas, en sus tres niveles de gobierno, bajo una perspectiva de mejorar la calidad del servicio.El documento oficial establece ciertos estándares para una atención de calidad a la ciudadanía entre los que destacan la organización interna, conocer a la ciudadanía-cliente de la entidad; accesibilidad para la ciudadanía; infraestructura y seguridad integral; procesos del trámite; personal de atención al público; acceso a la información; medición y satisfacción de la ciudadanía; comunicación y reclamos y sugerencias.Las entidades públicas, a través de un enfoque didáctico y por medio de una autoevaluación, identificarán la situación y el nivel en el que se encuentra su institución: Básico, Intermedio, Avanzado.Para tal fin, los titulares de pliego deben disponer las acciones necesarias para que se cumpla con la autoevaluación referida en el “Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía” y remitir el Formato correspondiente a la Secretaría de Gestión Pública en un plazo no mayor al 31 de Octubre de 2013.DATOS- El Ejecutivo lanzó el concurso “El Trámite De Más”, cuyo fin es eliminar o simplificar los trámites burocráticos.- Al respecto, el 42% de las postulaciones a este concurso, señaló la mala atención que brindan de las entidades públicas a la ciudadanía.

Sector privado podrá invertir en toda la gama de proyectos de inversión pública

130

Page 131: correg33junio2013 (1)

GESTION Jueves, 20 de junio del 2013El titular del MEF, Luis Castilla, dijo que los privados podrán invertir en más proyectos mediante la ley de obras por impuestos, como escuelas y postas de salud. Además -destacó- el Estado tendrá el compromiso con quienes inviertan en proponer proyectos de inversión.La ley 29230, de obras por impuestos, tendrá ampliaciones para que la gestión privada se inserte en la gestión pública. El ministro de Economía, Luis Castilla, dijo, en el marco del Día de la Banca y Finanzas 2013, que con esto la ley se convertirá en un motor de la sinergia.“Ya no sólo se pensará en proyectos de cemento y concreto, sino en toda la gama de inversión pública como escuelas y postas de salud. Y no sólo la parte de infraestructura, sino el mantenimiento también se abrirá a la ley”, sostuvo.Además, destacó que se podrá movilizar recursos del Estado con gestión de privados, siempre y cuando los proyectos no sean una fuente de canon o sobrecanon. El régimen se extendería incluso hasta las universidades públicas.Finalmente, Castilla destacó que el Estado ya no podrá descartar las propuestas de iniciativa privada, pues ahora deberán reconocer y reembolsar la inversión en estudios de perfil y expediente técnico.

Perú contará con organismo nacional de sanidad pesqueraGESTION Viernes, 21 de junio del 2013El Congreso de la República aprobó en la víspera el proyecto que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), cuya función será garantizar la calidad e inocuidad de los recursos pesqueros, detalló Produce.Lima (Andina).- El Perú contará con un organismo nacional de sanidad pesquera para garantizar la calidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos, informó el Ministerio de la Producción (Produce).Señaló que el Congreso de la República, en su sesión del jueves, aprobó el Proyecto de Ley 1866, que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), cuya función principal será garantizar la calidad e inocuidad de los recursos pesqueros, acuícolas y piensos mediante la certificación sanitaria.La iniciativa legislativa, enviada por el Ejecutivo a fines de 2012, quedó lista para su promulgación por el presidente de la República, tras ser debatida en el Pleno del Congreso y aprobada con 76 votos a favor, cero en contra y una abstención.De acuerdo al proyecto aprobado, Sanipes fortalecerá la autoridad sanitaria en el Perú, elevándola a niveles de competitividad técnica y científica, a fin de proteger la vida y la salud de los consumidores. Estará adscrito al Ministerio de la Producción (Produce) y contará con un presupuesto independiente.Antes de la aprobación de este proyecto, el Sanipes era una Dirección General del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ex Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), sin embargo, ante la ausencia de autonomía y un modelo de vigilancia y control sanitario internacionalmente aceptado, Produce propuso la creación de un nuevo organismo autónomo.El organismo propondrá al ministerio la política sanitaria pesquera y asimismo formulará, actualizará y aprobará reglamentos autónomos, protocolos y directivas vinculadas a aspectos sanitarios de inocuidad que regulan la captura, extracción, preservación, cultivo, desembarque, transporte, procesamiento, importación y comercialización interna y externa del pescado y otros productos acuícolas y piensos de origen hidrobiológico.El Sanipes también organizará, dirigirá, ejecutará y evaluará las actividades de inspección, vigilancia, control y fiscalización sanitaria de inocuidad, en el ámbito de la explotación de los recursos pesqueros en concordancia con los dispositivos legales vigentes y con las normas aprobadas por el Produce.Produce resalta la potestad sancionadora otorgada y la función de vigilar las condiciones sanitarias de los lugares de desembarque de recursos pesqueros, según las normas 

131

Page 132: correg33junio2013 (1)

correspondientes. Igualmente otorgará la certificación oficial sanitaria y de inocuidad de los recursos y/o productos pesqueros dentro de su competencia.Otra de las funciones importantes será la de gestionar la equivalencia de la normativa internacional sanitaria con las normas nacionales, para que éstas sean reconocidas por los países con los que el Perú comercializa alimentos pesqueros, acuícolas y piensos provenientes de recursos hidrobiológicos.El Sanipes conducirá y mantendrá el sistema de trazabilidad del producto, los servicios y otros, en coordinación con las demás autoridades competentes, a fin de conocer el origen y destino de los recursos.

Carlos Casas: "Las medidas planteadas por García no garantizan un crecimiento de 8%"GESTION Viernes, 21 de junio del 2013El economista señaló que la coyuntura internacional no es tan favorable como en el anterior gobierno. “Nadie tiene la varita mágica para decir que se va crecer a una determinada tasa”, aclaró.Según el catedrático de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, el plan presentado ayer por el expresidente Alan García no aseguran un crecimiento de 8% anual para la economía peruana.Para el economista, debe tomarse en cuenta que la coyuntura internacional ha cambiado. Durante el segundo gobierno del líder aprista -recordó- los precios de los minerales crecían y la crisis económica del 2009 rebotó.“Decir que se va crecer un 8% con ciertas medidas puede ser arriesgado. Nada garantiza que va ocurrir eso. Nadie tiene la varita mágica para decir que se va crecer a una determinada tasa”, anotó en Canal N.“Hoy el deterioro es mayor. Ayer se informó de los malos resultados de China, expectativas no son buenas”, acotó.El plan de García -explicó- se enfoca en impulsar la inversión en infraestructura en puertos, carreteras, aeropuertos y obras como el Tren Eléctrico.“Esto implica un impulso interno importante, pero que debe complementarse con lo que sucede en el entorno internacional, que no es tan favorable”, opinó.DólarCasas sostuvo que en los próximos días continuará la volatilidad del dólar debido al nerviosismo de los inversionistas tras los anuncios de la Reserva Federal de EE.UU. que decidió mantener su política monetaria.“Esperamos que haya una mayor volatilidad. Sin embargo, si esta es excesiva generará mayor incertidumbre. En ese caso el BCR podría intervenir“, adelantó.Por ello, recomendó a las personas tienen ingresos en soles empezar a endeudarse en esa moneda, y aquellos que ganan dólares hacerlo en la moneda estadounidense.

El negocio de PluspetrolLA PRIMERA Jueves, 20 de junio de 2013Apoyado en la errónea fijación de precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que realiza el regulador para el mercado local, Pluspetrol -que produce el 80% del GLP que se comercializa en el país- vende en el terminal marítimo del Callao el barril de GLP en US$ 46.90, simulando obtenerlo a partir de la importación de petróleo.Así lo afirmó el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, quien cuestionó que se le permita a Pluspetrol fijar un precio para el GLP como si lo produjera a partir de la importación de petróleo. “No compra ni muchos menos importa petróleo, el GLP lo obtiene al extraer el propano y butano que se encuentran en los líquidos de gas natural”, apuntó.

132

Page 133: correg33junio2013 (1)

Precisó que los líquidos de gas natural se obtienen al mismo tiempo con la extracción del gas natural, siendo separados en el campo y transportados por un ducto de líquidos hasta la unidad de Pisco, donde son fraccionados obteniéndose GLP con una producción promedio de 37 mil barriles diarios,Para fijar el precio de referencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Perú, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), utiliza como referencia el marcador internacional Mont Belvieu, pues se simula un precio de importación de petróleo. Por ello, de acuerdo al último reporte de Precios de Referencia de Combustibles Derivados del Petróleo, del 17 de junio, de Osinergmin, el barril de GLP se cotiza en Pisco en US$ 42.61. Por transportar el GLP de Pisco al Callao, mediante buques, el precio del GLP se encarece y se cotiza en el terminal marítimo del primer puerto en US$ 46.90, según Osinergmin. “Este sería el precio (US$ 46.90) de una importación eficiente teniendo en cuenta el precio marcador de Mont Belvieu más otros costos adicionales. Cómo es posible que lo venda a tan elevado precio”, afirmó Manco Zaconetti.USUARIOS PAGAN US$ 107Considerando que Pluspetrol oferta el barril de GLP en El Callao en US$ 46.90 el barril, entonces las refinerías de Repsol (La Pampilla) y Petroperú (Talara) venden el barril de GLP en US$ 53.93 en promedio sin considerar el pago de impuestos, según el reporte de precios de referencia de Osinergmin. Pero a la irregular fijación del precio del GLP se suma los altos márgenes de ganancias que obtienen las empresas que participan en el envasado, comercialización y distribución que representan aproximadamente el 43% del precio total Precisó que, según la lista de precios de Petroperú, el barril de GLP se cotiza en US$ 51.48 (varía centavos respecto al precio que oferta Repsol en su refinería), al cual hay que sumar el 18% por concepto del IGV. Por tanto, el precio ex planta de refinería puesto en el puerto del Callao, más los impuestos es de US$ 60.75 el barril.

Las plantas de envasado de GLP, que son más de 90, toman estos niveles de precios (US$ 60.75 el barril). Por tanto la cadena de envasado, distribución mayorista y minorista representa la suma de 46.54 dólares el barril, remarcó.

133

Page 134: correg33junio2013 (1)

“Entonces el precio de venta al público es de 107.29 dólares el barril (US$ 60.75 más US$ 46.54), adoptado como promedio de los locales de venta en Lima según Osinergim vigente a junio”, apuntó el especialista.

Dos millones de limeños contarán del gas natural domiciliario al 2016LAREPUBLICA Jueves, 20 de junio de 2013 | 7:10 amExpansión. Las familias de los distritos de Villa El Salvador, Puente Piedra y Ate verán la instalación de las tuberías de gas en sus domicilios.Al 2016. Cálidda apunta a superar las 400 mil conexiones domiciliarias de gas natural en la capital. Esfuerzo estará centrado en los conos de Lima, los cuales pueden pagar menos de S/. 50 al mes por su uso. Villa El Salvador, Puente Piedra y Ate serán los próximos en beneficiarse de este hidrocarburo.Carlos BessombesA las 120 mil conexiones domiciliarias que Cálidda tiene instaladas en la capital hasta el momento, se sumarán unas 280 mil, en lo que resta del 2013, 2014, 2015 y 2016. Con ello se tiene la meta de superar las 400 mil conexiones y beneficiar a alrededor de dos millones de limeños.Este crecimiento escalonado, según explica Adolfo Hereen, gerente general de Cálidda, ha empezado a coger fuerza en los últimos dos años,  periodo en el que incluso se creció tres veces respecto al periodo 2004, fecha en que se entregó la concesión, y el 2010.Así, detalla que estiman cerrar el año con más de 160 mil conexiones y realizar unas 80 mil nuevas en el 2014. Para los años 2015 y 2016 prevén efectuar 100 mil conexiones anuales, con lo que totalizarían unas 440 mil conexiones de gas natural domiciliario aproximadamente.Esta meta, reconoce, significará un estrecho trabajo también con las empresas que dan el servicio de conexión y preparar al personal técnico para que las pueda hacer dentro de las normas de seguridad requeridas.Al 2010, el gas natural estaba presente en los hogares de los distritos de Pueblo Libre, Magdalena, Jesús María, Cercado de Lima y Surco.A la fecha, las conexiones domiciliarias están focalizadas en los conos de Lima, como por ejemplo en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, San Martín de Porres. Y este año el gas llegará a Villa El Salvador.En los próximos dos años, Cálidda tiene la meta de dotar de gas a distritos como Independencia, Puente Piedra, Carabayllo y Ate. La apuesta, como reconoce Hereen, es por los conos, las zonas más vulnerables de la capital, en donde el beneficio del gas natural es más significativo frente a otras zonas de la ciudad.LAS TRABAS MUNICIPALESLa alta burocracia en las municipalidades ha impedido que el tendido de redes y obras crezca a un ritmo mayor, sin embargo para el representante de la empresa que distribuye el recurso en los últimos dos años se ha visto interés de algunos municipios (VMT, SJM, El Agustino, SMP) para sacar adelante los permisos y que se logren acelerar las obras.Pese a ello, cuestionó que los permisos de obra, que requieren en algunos casos autorización tanto de la municipalidad distrital como de la municipalidad de Lima, son los que, como en el caso de SJL, hacen que los permisos no salgan o se demoren.LAS TARIFAS DE CONEXIÓN Y MENSUALIDADES Una vez que Cálidda hace el tendido de las redes en una calle, el servicio es ofrecido a todos los vecinos de esa avenida. Lo primero que se deberá pagar es por la conexión domiciliaria,Así se tiene que la conexión domiciliaria para el Nivel Socio Económico C y D, identificados como vulnerables, tiene un costo de S/. 790 que puede ser financiable hasta en 8 años a mensualidades de S/. 14,95; en tanto que en los NSE A y B la conexión cuesta S/. 1.600 y financiable en 8 años.

134

Page 135: correg33junio2013 (1)

El gas que abastece a las casas tiene una tarifa plana para todos los distritos de la capital. El consumo promedio de una familia con 2 puntos de conexión (cocina y terma) es de 32 m3 o un equivalente de S/. 32,43.Un balón de GLP de 10 kg tiene un equivalente en gas natural de S/. 14,5 o un ahorro del 55%.

Jorge Merino: “Nosotros no podemos regular el precio del balón de gas”LAREPUBLICA Jueves, 20 de junio de 2013 | 7:22 pmJorge Merino: “Nosotros no podemos regular el precio del balón de gas”. (Fuente: Canal N)El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, refirió que el gobierno no puede regular el precio del balón de gas como para bajar su costo a 12 nuevos soles, tal y como lo prometió el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, durante su campaña política antes de llegar a Palacio de Gobierno.“No nosotros no podemos regular el precio del balón de gas”, fueron las palabras de Merino ante la interrogante de los periodistas luego que el expresidente de la República, Alan García Pérez, cuestionara la credibilidad de la palabra empeña por Humala antes de colocarse la banda presidencial.En su defensa, Jorge Merino refirió que en Lima se está sacando un proyecto para sacar un ducto desde Pisco, donde llega el GLP de Camisea, hasta el Callao, lo que aminoraría el costo su precio en aproximadamente 6 nuevos soles por balón.Asimismo refirió que si a ello se suma que el Ministerio de Energía y Minas entrega un vale de 16 soles para la compra de balón de gas, para lo más pobres, el precio del balón de gas estaría ya llegando a los 12 nuevos soles aproximadamente.Declaraciones que brindó el titular de Energía y Minas desde Arequipa, donde asistió para participar de la presentación de  Perumin - 31 Convención Minera, evento que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Juan Jiménez: Perú recibirá más de cinco millones de turistas el 2021LA REPUBLICA Jueves, 20 de junio de 2013 | 11:20 pm"El turismo es una industria sin chimeneas que genera empelo y oportunidades de desarrollo", expresó.El Perú prevé recibir el 2,021 más de cinco millones de turistas, aseguró hoy jueves el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, quien consideró necesario empezar a preparar las condiciones para captar ese volumen de visitantes.Estas declaraciones las formuló durante un discurso en la ciudad ayacuchana de Huamanga, donde inauguró junto al titular de Comercio Exterior y Turismo, José Silva y diversas autoridades regionales, la iluminación de nueve iglesias, en el marco de un proyecto del gobierno para incrementar la belleza arquitectónica de los templos y contribuir con la visita de más turistas.Jiménez manifestó que “la gran industria sin chimenea” como se le conoce al turismo, es muy importante para el desarrollo de un país y en especial el nuestro que tiene una vasta oferta turística que mostrar a los visitantes, tanto nacionales como extranjeros.Este flujo de visitas, dijo Jiménez, se traducirá en más de siete mil millones de dólares de ingresos económicos a nuestro país, con lo que se generan muchas oportunidades de negocios en torno a este rubro, precisó.Asimismo indicó que para el 2016, se tiene previsto generar más de un millón 300 mil empleos en materia de turismo, por lo que, precisó, el Gobierno central trabaja sobre este particular sin tener en cuenta bandera política alguna.El titular de la PCM felicitó la culminación del proyecto de iluminación de iglesias ayacuchanas, al manifestar que ello permitirá que más visitantes puedan recorrer sus instalaciones, apreciando lo valioso de sus monumentos tanto arquitectónicos como artísticos.

135

Page 136: correg33junio2013 (1)

Jiménez finalizó su presentación indicando que este es el primer proyecto de iluminación de iglesias que culminará con la iluminación de 14 templos más, creando un circuito turístico atractivo para la ciudad.Cabe señalar que las iglesias beneficiadas con este proyecto de iluminación son las de Santo Domingo, de Santa Clara, de San Agustín, de La Merced, de la Buena Muerte, de Santa Ana, la Iglesia Santa María de Magdalena y la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Vendieron la minera CondestablePeru 21 Jueves 20 de junio del 2013 | 08:35El Grupo Trafigura vendió el 98,68% de su participación en la minera de cobre y oro a Southern Peaks Mining.El Grupo Trafigura, con sede en Suiza, anunció la venta del 98,68% de su participación en la Minera Condestable –que produce concentrados de cobre y oro en Mala (Cañete)– a Southern Peaks Mining.La compañía compradora ya opera la mina Quiruvilca, en La Libertad. Trafigura refirió que con la venta busca redirigir sus inversiones hacia sus actividades comerciales.

Alan García presentó propuestas para impulsar crecimiento económicoGESTION Jueves, 20 de junio del 2013El expresidente y líder del Apra entregó plan que incluye también planteamientos en el campo educativo y de seguridad ciudadana. Indicó que el planteamiento a nivel económico tiene como misión retomar el “alto crecimiento anual del 8%”.El expresidente Alan García, a nombre de la Dirección Nacional del Partido Aprista, entregó al mandatario Ollanta Humala –a través de la prensa- una “propuesta para impulsar el crecimiento, la educación y seguridad ciudadana”.García -quien estuvo flanqueado de los congresistas Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén, así como del Secretario General del Apra, Omar Quezada, y su exministro Enrique Cornejo- explicó que dicho planteamiento a nivel económico tiene como misión retomar el “alto crecimiento anual del 8%, atrayendo US$30 mil millones de inversión adicional en el actual periodo.Propuso también crear dos millones de empleos más hasta el 2016 con aumento de los ingresos familiares, fortaleciendo las pequeñas y medianas empresas. Y, por último, recuperar el ritmo en la lucha contra la pobreza, para reducirla al 15% en el 2016.En el ámbito educativo propuso* la capacitación anual a 35 mil profesores en las mejores universidades públicas y privadas* hasta alcanzar 120 mil profesores en el 2016. Aconsejó también que en las evaluaciones censales para el II y VII de primaria se debe lograr que un 35% de alumnos con razonamiento matemático satisfactorio y un 55% de alumnos comprendan satisfactoriamente lo que leen.Por último, en el campo de seguridad ciudadana planteó mayor asignación de recursos y apoyo legal a la acción de la Policía Nacional y establecer metas y responsabilidades en coordinación con los gobiernos regionales y locales.

Ministro Castilla anuncia ley de cuatro reformas para destrabar el EstadoGESTION Jueves, 20 de junio del 2013El titular del MEF detalló que ayer se aprobó una ley que incluye cuatro medidas para agilizar la inversión y hacerla más productiva. Con esto se busca cerrar las brechas de capital físico y humano.Dato. El 99% de las empresas peruanas son micro, pequeñas o medianas.Se debe avanzar con la reforma del Estado de la mano de todos los agentes económicos. Para esto, se tiene que atacar los problemas institucionales a nivel micro. Esto es lo que el país necesita para que siga creciendo, según el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

136

Page 137: correg33junio2013 (1)

El funcionario explicó, en el marco del Día de la Banca y Finanzas 2013, una ley aprobada ayer que comprende cuatro aspectos centrales, cada uno de los cuales busca atacar un problema específico con miras a cerrar la brecha de productividad.“Para sostener el crecimiento económico se debe invertir más y esta inversión debe ser más productiva. Esto es un esfuerzo de largo plazo. Por ello, ayer se aprobó una ley que responde a un trabajo conjunto entre el MEF y el sector privado”, señaló Castilla.Los cuatro bloques que comprende la ley tienen cada uno un objetivo concreto a ser abordado.El primer bloque se trata de eliminar las barreras burocráticas que limitan y no permiten agilizar la actividad empresarial, con especial énfasis en el tema de plazos.Un segundo punto busca hacer que la micro, pequeña y mediana empresa puedan invertir con más facilidad, tengan más acceso al crédito y, sobretodo, tengan incentivos a mejorar su productividad.Tercero, habrá medidas de reforma tributaria para impulsar la competitividad de todas las empresas. En este aspecto se enfatizó en fomentar la inversión en ciencia, innovación y tecnología, además de impulsar la capacitación en mano de obra.Finalmente, se pretende que la gestión privada facilite la inversión pública, es decir, habrá reformas en la ley 29230, la de impuesto por obras, que permite a las empresas ejecutar proyectos de inversión pública como pago del Impuesto a la Renta.

El BCR baja proyección de las exportaciones peruanas por menor producción de cobreGESTION Jueves, 20 de junio del 2013Si bien en marzo estimaban un avance de 3.2%, el ente monetario divisa ahora que los envíos peruanos caerán 3.5%, principalmente por una contracción del sector tradicional.El BCR revisó a la baja su proyección de las exportaciones peruanas para el 2013. Según el reporte de inflación de junio, los envíos bajarán 3.5%, mientras que en marzo se esperaba un incremento de 1.6%.El ente emisor hizo su principal ajuste en la exportación de cobre, pues el volumen subirá este año 1.2%, y hace tres meses se estimaba un incremento de 9.1%.Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, explicó que en el 2013 las exportaciones tradicionales caerán 4.8% (en marzo esperaba un crecimiento de 2.7%), y las no tradicionales avanzarán 0.4% (previamente se proyectaba un incremento de 4.1%).Inversión mineraVelarde descartó que la revisión obedezca al retraso de proyectos mineros, pues –aseguró- están considerando yacimientos operativos como Antamina (su expansión), Cuajone, Cerro Verde, Antapaccay, Toromocho y Las Bambas. La proyección al 2016 hace año y medio –subrayó- era mayor, pues consideraban Quellaveco, y ahora se encuentran a la espera de su confirmación.Consultado sobre una posible caída de la inversión minera por mayores exigencias medioambientales, admitió: “No lo hemos tomado en consideración. Podríamos revisar a la baja las estimaciones”.

MEF: “Necesitamos empresas más productivas y elegibles al financiamiento”GESTION Jueves, 20 de junio del 2013El ministro de Economía y Finanzas adelantó que el Gobierno trabaja en un nuevo criterio para definir si una compañía es micro, pequeña o mediana. Ahora se considerará el número de ventas y ya no la cantidad de trabajadores, dijo.Luis Alegrí[email protected]

137

Page 138: correg33junio2013 (1)

Casi todas las empresas peruanas califican como micro, pequeñas o grandes. Como parte de la reforma para hacer sostenible el crecimiento económico, Luis Castilla, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, señaló aspectos importantes a trabajar en el marco del Día de la Banca y Finanzas 2013.“Requerimos tener empresas que sean más productivas, que generen mayor bienestar, riqueza y que sean elegibles al financiamiento financiero en el país”, señaló.El funcionario explicó que se está eliminando el criterio de número de trabajadores y se usarán elementos sólo de ventas para definir las categorías de tamaño de las empresas. Con ello se espera que se enfoquen en reducir costos, mejorar sus ventas y productividad para que puedan crecer.La falta de calidad es un problema que enfrentan las empresas, sin embargo también se implementará medidas para cumplir estándares internacional de calidad, sobretodo en los productos que se exporta.De otro lado, el ministro apuntó que se está creando una serie de fondos, de financiamiento público, para el start-up y capital de riesgo para que las empresas puedan asumir riesgos y crecer.Finalmente, Castilla también destacó que se ampliará el uso de facturas por cobrar negociables para que las empresas puedan obtener liquidez, además destacó que el Estado debe ser un mejor pagador con sus proveedores.

Luis Miguel Castilla descarta su renuncia al MEF tras informe de BarclaysGESTION Jueves, 20 de junio del 2013El ministro de Economía desestimó el reporte del banco de inversión, en el que se advertía de un mayor riesgo soberano del Perú debido a su posible salida del Gobierno.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, descartó que vaya a renunciar a su cargo por un posible cambio en el manejo económico del país, como se indicara en un informe de Barclays Plc., difundido en la víspera por la agencia Bloomberg.Según el documento, el riesgo país estaba creciendo en la medida que los inversionistas sopesan un alejamiento del titular del MEF.“Últimamente están de moda los informes de los bancos de inversión haciendo futurología”, ironizó Castilla, recordando -de paso- el boletín divulgado la semana pasada por el Citibank, que advertía de un posible viraje de la política económica del gobierno de Ollanta Humala para -supuestamente- favorecer una eventual candidatura de Nadine Heredia en el 2016.En ese contexto, agregó que “han especulado sobre mi salida, pero por los encargos que me da todos los días el presidente, parece que no hay cambios, tampoco en la política económica del país, así que descarto el rumor. Siempre hay la posibilidad, pero seguimos trabajando”.En el marco del Día de la Banca y Finanzas 2013, Castilla recordó que su puesto es de confianza y depende del jefe de Estado. Por ello, dijo, en tanto, el presidente “nos reitere la confianza, seguiremos trabajando”.Respecto al aumento del riesgo país, el ministro comentó que factores externos e internos son los causantes. Detalló que por el lado externo, está la situación de Asia y la expectativa del fin de las políticas de expansión monetaria en los países desarrollados.

Juan José Marthans: "Si el BCR baja la tasa de referencia su efecto será limitado"GESTION Jueves, 20 de junio del 2013El catedrático del PAD dijo que la medida no sería la solución más efectiva a la posible desaceleración económica. Solo impactaría en los créditos en soles –explicó–, que representan la sexta parte del PBI. Pero sugirió evaluar el tema ante posibles choques externos.Guillermo Westreicher [email protected]

138

Page 139: correg33junio2013 (1)

¿Solución frente a la desaceleración económica? Si bien algunos analistas sugieren al BCR bajar su tasa de referencia, el economista Juan José Marthans aseguró que la medida “no sería del todo efectiva”.El catedrático del PAD recordó que los créditos al sector privado no representan más del 32% del PBI, y alrededor de la mitad se colocan en soles, es decir, equivalen a la sexta parte de la economía.“El rol de la tasa de referencia está limitado al del mercado en soles. Es diferente en EE.UU. y Europa donde no tienen problemas de dimensionamiento del sistema financiero”, argumentó.No obstante, reconoció que vale la pena evaluar el tema para aminorar choques externos similares a los de setiembre del 2008.“Sería buen momento para evaluarlo porque vemos turbulencia externa. Las noticias del mundo no revelan que estén solucionándose los problemas estructurales”, acotó.CapitalesMarthans resaltó que bajar la tasa permitiría reducir la entrada de capitales externos que buscan rentabilidad.“El influjo de capitales por el diferencial de tasas de interés debe retraerse. Eso dará mayor predictibilidad al comportamiento de nuestro sistema financiero y a la dinámica del PBI en los próximos meses”, sostuvo.

Barclays: Riesgo de deuda de Perú sube por posible salida de CastillaGESTION Jueves, 20 de junio del 2013El titular de Economía podría dejar el Gobierno en el próximo cambio de Gabinete en julio, dijo Barclays en un reporte. Aconseja vender coberturas de riesgo por bonos peruanos y comprarlos por bonos de México o Colombia.El riesgo de invertir en deuda peruana está creciendo mientras los inversionistas evalúan la posibilidad de que el ministro de Economía, Luis Castilla, va a dimitir de su cargo, dijo Barclays Plc.El costo de proteger los bonos peruanos en contra de la falta de pago durante cinco años utilizando coberturas de riesgo de crédito (default swaps) se incrementó en siete puntos básicos, o 0.07 puntos porcentuales, hasta 143 puntos básicos (a las 2:39 horas ayer, en Lima), según datos compilados por Bloomberg.Los inversores están preocupados de que el presidente Ollanta Humala cambiaría la política económica en el caso de que salga Castilla, dijo Alejandro Grisanti, economista de Barclays Plc, por teléfono desde Nueva York ayer a Bloomberg.La oficina de prensa del MEF no respondió de inmediato a un correo electrónico de Bloomberg en busca de comentarios sobre los planes del ministro de Finanzas, refiere el cable.RazonesEn su reporte “The Emerging Markets Quarterly” de junio, Barclays considera que los riesgos de radicalización de la política económica se mantienen contenidos en el Perú, pero “en nuestra opinión, el bajo riesgo de radicalización no significa que el Perú estará exento de ruido”.

139

Page 140: correg33junio2013 (1)

Una de las fuentes de incertidumbre es la posible salida del ministro Castilla del Gabinete, agrega.“Los motivos de su posible salida van desde problemas personales a aparentes discrepancias con Humala sobre ciertos temas, en particular la política de austeridad fiscal”, precisa.Humala ha confirmado que él (Castilla) permanecerá, no obstante, en las próximas semanas es posible un cambio de Gabinete, que por lo general se lleva a cabo en julio. El perfil del sucesor de Castilla será clave para saber si hay un cambio en la estrategia económica del Gobierno, acota el reporte.“Nuestro escenario base es que Humala se mantiene en el camino en el que está ahora, el cual le permitió ganar la Presidencia”, dijo Grisanti a Bloomberg.“Los rumores de que va a abandonar este camino parecen provenir de grupos que buscan dañar su popularidad. A veces, el rumor es motivo de preocupación entre los inversores y los lleva a vender”, agregó.Barclays reajusto las proyecciones de crecimiento del Perú a 6.2% para este año.¿La radicalización se mantiene contenida?En su reporte, Barclays destaca que Humala tuvo que trasladarse al centro y hacer alianzas con grupos de centro y de derecha y que si “llegara a ser más radical, perdería el apoyo del partido Perú Posible de Toledo, que controla el 16% del Congreso y, por lo tanto, le resultaría difícil mantener una mayoría”.Por otra parte, agrega, la esposa de Humala, Nadine Heredia, es considerada una posible candidata a la Presidencia en el 2016. Por lo tanto, si quiere mantener viva la posibilidad de que su esposa tenga éxito, no puede alejarse del centro. La radicalización de la política le haría perder el apoyo de los sectores moderados de la población y probablemente hará que la candidatura de Nadine no sea viable, detalla.

Puertos del Perú entre los más dinámicos de la regiónLAREPUBLICA Miércoles, 19 de junio de 2013 | 4:30 am

140

Page 141: correg33junio2013 (1)

En el top 10. Es uno de los seis países de América Latina y el Caribe con tasas más contundentes durante el 2012.El Perú cuenta con los puertos más dinámicos de América Latina y el Caribe al sostener una de las tasas de crecimiento más representativas en el 2012, pese al bajo dinamismo del comercio mundial a lo largo del año.El movimiento de contenedores en el puerto del Callao, que involucra a los concesionarios DP World y APM Terminals, registró un ascenso de 12,5%, mientras el puerto de Paita (Piura) subió 11,2% frente al 2011, según el ranking publicado ayer por la Cepal.En la misma línea, Colombia sostuvo un crecimiento por arriba del 13% llegando incluso  hasta 34,9% en algunos de sus puertos.Lo propio se verificó en México con tasas de 9,6%, 5,7%, etc. Costa Rica por arriba del 9,7%, Venezuela más de 16,1% y República Dominicana con un ascenso de 7,7% hasta 241,3% en alguno de sus puertos.Por otra parte, la pérdida de actividad portuaria en el 2012 se concentró en cinco países. Argentina y Jamaica con una caída de 10,5% y 35,1%  respectivamente. Chile, Panamá y Brasil registraron un bajo crecimiento de 1,2%, 3,4% y 3,6%, respectivamente, con algunos de sus puertos, llegando incluso a generar pérdidas en el segundo semestre del 2012.  Es así cómo el Callao (Perú), Cartagena y Buena Aventura ( Colombia), Lázaro Cárdenas, Veracruz y Manzanillo (México), Limón Moin (Costa Rica), Cabello (Venezuela) y Caucedo (República Dominicana) fueron los que tuvieron un comportamiento más ascendente.  Según el detalle verificado el año pasado para los 80 principales puertos de la región, se presentó un crecimiento de 7,4% durante el primer semestre del 2012, pero registran una fuerte desaceleración en la segunda mitad del año, con un alza de solo 0,4%.De esta manera el movimiento de contenedores en los terminales marítimos solo creció 4,3% en el año, manteniendo un bajo dinamismo frente al crecimiento del 2011 (13,9%) y 2010 (15,9%).La recesión de Europa y el menor crecimiento de Estados Unidos y China explican el menor comercio exterior, que pasa por los puertos, en América Latina y el Caribe.

El mayor consumo de pollo aumentaría en 8% ventas de la industria avícola este añoLA REPUBLICA miércoles, 19 de junio de 2013 | 6:30 amAvicultura. En los últimos 20 años la producción del ave creció significativamente al pasar de 246 mil toneladas métricas a más de 1 millón 100 mil.PREFERENCIA. El consumo per cápita en el 2012 alcanzó los 60 kilos en Lima y 39 kilos a nivel nacional. La producción fue de un millón 172 mil toneladas métricas el 2012, colocando al Perú entre los 20 principales productores avícolas del mundo.Christian NinahuancaCantar el himno nacional y comerse un pollo a la brasa deben ser dos de las actividades más realizadas por los peruanos dentro y fuera del país en la última década.Esto explicaría el exponencial aumento del consumo de pollo por las familias peruanas que en el 2012 alcanzó los 60 kilogramos per cápita en Lima y 39 kilogramos a nivel nacional, según un estudio elaborado por Apoyo Consultoría.Hasta la década de los 90 el consumo per cápita anual era de 11,5 kilogramos en todo el país."Los empresarios avícolas apostamos por una mayor demanda de pollos, que se consuman más pollos a la brasa. En las provincias el nivel de consumo es mucho menor que en Lima; todavía hay dificultades en la distribución", informó el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), José Vera Vargas.Por ello, las ventas de la industria avícola crecerían 8% este año, hasta sumar cerca de S/. 12.000 millones.

141

Page 142: correg33junio2013 (1)

"En el 2012 la industria avícola registró un movimiento de S/. 11.000 millones. Esta cifra fue mayor en 8% respecto al 2011. Para este año se estima un crecimiento de entre 7% y 8%", estimó Vera Vargas.La producción peruana alcanzó un millón 172 mil toneladas métricas el año pasado, ubicándose entre los 20 principales productores avícolas del mundo, superando a países como Australia, Venezuela y Colombia, y en niveles similares a Canadá, Sudáfrica y Corea del Sur."En los últimos 20 años la producción ha crecido significativamente, pasando de 246 mil toneladas métricas a un millón 172 mil al año, y ello obedece a un trabajo permanente del sector para ser más competitivos", explicó.Vera indicó que el precio referencial del pollo al público está entre S/. 7,60 y S/. 7,80 por kilogramo, y que en los momentos de mayor oferta alcanza los S/. 7,20.El dirigente gremial resaltó que en los últimos 12 años la tasa de crecimiento del precio del pollo en Lima fue negativa (-0.8%) y en relación con su variación con respecto al de los insumos y otros productos ha sido la que menos ha subido."En promedio, los costos de los insumos aumentan entre 10% y 15% al año, pero esto puede variar dependiendo de muchos factores ya que son commodities y, como tales, también se manejan por expectativas", manifestó.Detalló que los mercados de abastos tienen el 80% de la comercialización de pollos, mientras que los supermercados representan el 18%.Destacó la mejora de los procesos productivos, teniendo en cuenta que en el 2012 solo se requirió 1,8 kilogramos de alimento balanceado para generar un kilogramo de carne de pollo, mientras que hace más de 30 años se necesitaba 2,8 kilogramos."Una labor conjunta de las empresas y el Estado por el desarrollo y la competitividad para proveer alimentos sanos, nutritivos y accesibles ha permitido construir la historia de éxito que la avicultura sustenta hoy en día”, afirmó el titular de la APA.SECTOR AVÍCOLAEn tanto, el año pasado la producción de huevos fue de 314 mil toneladas métricas y la de pavo más de 33.000 toneladas.Todo este movimiento  permite que el sector avícola genere 400 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, de los cuales el 9% es empleo en las granjas, 70% en la cadena de abastecimiento y un 21% en los diversos procesos de producción.La participación del sector avícola en la producción agropecuaria fue de 23% en el 2012, mientras que en la producción pecuaria fue de 56 %.EL VALOR NUTRICIONAL DEL POLLO EN LA GASTRONOMÍA NACIONALEl significativo papel que cumple el sector avícola en la gastronomía nacional se refleja en la preferencia del consumidor por platos como el pollo a la brasa y el arroz con pollo.Del total de proteínas per cápita que consumen los peruanos, el 56% proviene de la carne de ave, 30% de pescado, 9% de vacuno, 4% de porcino y 1% de ovino."La preferencia por los productos avícolas se debe a que tienen precios accesibles, frescura, calidad y un aporte nutricional importante", afirmó José Vera.Además, consideró bastante probable el aumento del consumo de carne de pavo o pavita, pues está dejando de ser un producto estacional (campañas navideñas) para ser consumido todo el año.Modificaciones de la Ley Mype podrían ser debatidas en las siguientes semanasLA REPUBLICA Miércoles, 19 de junio de 2013 | 8:29 amEmporio. Ministra de la Producción, Gladys Triveño, observa la calidad de las prendas que se venden en Gamarra.Respaldo. La ministra Gladys Triveño señaló que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprobó las modificaciones que su portafolio plantea.

142

Page 143: correg33junio2013 (1)

La actual legislatura del Congreso podría debatir y aprobar las modificaciones a la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Mype), así lo estimó la ministra de la Producción, Gladys Triveño.La funcionaria precisó que los cambios propuestos fueron respaldados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)."El MTPE respondió positivamente porque vamos a privilegiar la calidad y el cuidado del empleo. Los cambios a la ley actual buscan facilitar más el proceso de formalización", sostuvo.Asimismo, dijo está pendiente que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita su observación para que la norma se lleve al Congreso."Hemos avanzado bastante las discusiones, ahora está en manos del MEF dar una respuesta final, esperamos que sea positiva", comentó.Recordó que el objetivo de las modificaciones es hacer la Ley más atractiva para incentivar a los empresarios mypes a dar el paso de la formalización."Hay mucho temor por parte de las empresas que cuando se formalicen les caigan el Ministerio de Trabajo y la Sunat. Por lo que queremos hacer ese proceso más amigable", adelantó.Triveño precisó que existe una iniciativa específica que ha sido trabajada con ambos ministerios que busca generar confianza.Dicha propuesta consistiría en que el Estado les proponga acompañar en una primera etapa; de tal forma que si se equivocan en llenar un formulario o en entregar una declaración, no se les sancione inmediatamente."El plus de esta propuesta es que en este periodo de acompañamiento el Estado no sancionará. Lo que comúnmente suele pasar con las mypes", sostuvo.Finalmente, dijo que una vez que las medidas sean aprobadas podrá estimarse cuántas nuevas mypes podrían formalizarse.ClavesLa ministra Gladys Triveño participó ayer en la segunda edición del concurso Gamarra Produce.En dicho concurso participan 1.850 emprendedores. La iniciativa permite promover el talento, la creatividad, identificar el nivel de innovación e impulsar la competitividad.

Cerca de 900 mil mypes tienen problemas con el pago de sus deudasLAREPUBLICA miércoles, 19 de junio de 2013 | 9:05 amSegún entidad 552.114 de Mypes tienen atrasos de algún tipo en pago de sus préstamos y 336.570 tienen problemas con otras fuentes de financiamiento.En el Perú existen 3.5 millones de micro y pequeñas empresas (Mypes) de las cuales 2.23 millones de ellas (63%) cuentan con algún crédito en el sistema financiero regulado, según la central de información crediticia Sentinel.De ese total, 552.114 (25%) tiene una calificación crediticia que no es normal, es decir que presentan atrasos de algún tipo en el pago de sus préstamos, de acuerdo a criterios de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), según reportó Gestión.Además, del 75% de mypes que sí cumplen a tiempo con sus obligaciones en bancos y entidades financieras, Sentinel detectó que 336.570 de ellas (20%) tiene problemas para pagar su deudas contraídas con otras fuentes de financiamiento no reguladas por la SBS.De esa manera, al sumar ambas cantidades resulta que 888.684 de mypes tienen demoras en sus pagos.Más de 50 proyectos fueron financiados por programa de industrias creativas inclusivasLA REPUBLICA miércoles, 19 de junio de 2013 | 9:03 pmAgricultura en el Perú.

143

Page 144: correg33junio2013 (1)

Este programa tiene la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo de mercados sostenibles, hasta el momento se ha desarrollado en Ayacucho, Cusco, Lambayeque y Puno.Un total de 55 proyectos de desarrollo de mercados sostenibles e inclusivos, en las áreas de agricultura orgánica, artesanía y turismo rural comunitario, han sido financiados por el Programa de Industrias Creativas Inclusivas en el Perú, informó hoy el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Estel programa, se inició en el 2009, y tiene la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo de mercados sostenibles, hasta el momento se ha desarrollado en Ayacucho, Cusco, Lambayeque y Puno.Trabajando en 12 distritos de estas regiones,  donde se financió, por un monto de cinco millones de dólares, 55 iniciativas empresariales, cuatro empresas ancla y dos consorcios de artesanos, favoreciendo a 2,300 productores.Con este programa se logró también la capacitación de 60 profesionales para que obtengan diplomados en Negocios Inclusivos e Industrias Creativas para que de esta manera puedan colaborar con la iniciativa.Esta herramienta innovadora para la reducción de la pobreza en nuestro país, es una iniciativa del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (FODM), establecido por el gobierno de España con las Naciones Unidas.Las Industrias Creativas Inclusivas se originan de la creatividad, habilidades y talentos individuales y colectivos que recogen la tradición e identidad local de las comunidades, con el fin de revalorar la cultura y mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables pobres.

Gobierno descarta alza de gas, pero el precio sigue en S/.40GESTION Miércoles 19 de junio del 2013 | 07:11Ministro Merino advierte que se cerrarán los grifos que no cumplan con calidad y condiciones de venta. Critican lentitud de Osinergmin para actualizar lista de precios más baratos en Lima.En varios distritos de Lima se sigue comercializando el balón de gas a un precio referencial de entre S/.39 y S/.40, pese a que Osinergmin e Indecopi aclararon que desde 2009 no se ha registrado una variación al alza en este mercado.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, encabezó ayer una campaña para verificar ‘in situ’ el precio de ese combustible en varios grifos de Petroperú. Advirtió que algunos negocios podrían ser cerrados si no cumplen con la calidad del producto y las condiciones de venta. En La Victoria, por ejemplo, se paga hasta S/.32 por un balón de 10 kilogramos de gas de esa marca.Otra realidad se ve en el centro de atención telefónica de Solgas, donde la lista referencial llega a S/.40.80.En Llamagas, la tarifa es de S/.37, y Limagas cobra hasta S/.39.50, dependiendo del distrito (en Lima Este puede bajar a S/.35.50).Sin embargo, en el portal Facilito de Osinergmin se maneja un ‘costo real’ de hasta S/.36. El titular de Energía y Minas les recomendó a los usuarios que revisen Facilito, pero también pidió que la información que allí se difunde sea actualizada de modo que se conozca dónde se ubican los grifos que están vendiendo el balón más barato.¿A FIN DE MES?En su recorrido por el distrito de La Victoria, Merino reiteró que “desde 2009 el precio del gas licuado de petróleo se ha mantenido estable”.Anunció, sin dar más detalles, que a fines de mes el regulador podría “intervenir a través del Fondo de Estabilización”.Negó que el precio de producción en refinería haya tenido una variación significativa, y aseguró que ello no justifica un encarecimiento del producto para el consumidor.

144

Page 145: correg33junio2013 (1)

El fin de semana, Osinergmin e Indecopi publicaron sendos comunicados aclarando que no hay alzas desde hace cuatro años, es decir, que el precio se mantiene en S/.35.Sin embargo, el regulador reconoció que existe un abanico de precios en el mercado que va desde los S/.28.50.DATOS- En plantaEl precio del GLP en planta pasó de S/.23.20 a S/.24.15 entre enero y mayo. Petroperú y Pluspetrol eliminaron, desde marzo, descuentos a las envasadoras.- La cadenaEl envasado y el transporte del gas elevan el precio a S/.31.60. Hay que sumar el margen del distribuidor, dijo una fuente del sector.

Confiep: “Hoy el sector privado tiene que cargar al Estado en sus espaldas”GESTION Miércoles, 19 de junio del 2013Tras la mejora económica de los países desarrollados, al Perú le va a ser más difícil atraer inversiones, advirtió el presidente del gremio, Alfonso García Miró. Por ello, exhortó al Gobierno a flexibilizar sus leyes para no obstruirlas.íses desarrollados muestra signos de mejora, estos se hacen más atractivos para los inversionistas, situación que dificulta al Perú el acceso a estos capitales, pues para hacerlo hay que ser más competitivos, afirmó el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró.“Hay que prepararnos para ser más productivos y competitivos para que las inversiones no se vayan”, sostuvo. Recientemente, el presidente Ollanta Humala anunció siete medidas para destrabar la ejecución de proyectos y, de esa forma, recobrar la confianza empresarial, pero para el citado líder empresarial si bien las acciones son necesarias no son suficientes.García Miró sostuvo que se requiere una mayor flexibilización del Estado, de sus leyes, de tal forma que no obstruya la generación de trabajo y la puesta en marcha de las inversiones.“Hoy, el sector privado en lugar de ser apoyado por el Estado, tiene que cargarlo a sus espaldas para poder cumplir con sus expectativas, cuando debería ser al contrario, tal y como ocurre en otros países con los que justamente el Perú compite”, anotó.Asimismo, el presidente de la Confiep destacó el proyecto de la ley de la Reforma del Mercado de Capitales, iniciativa del Ejecutivo que ha sido enviada al Congreso para su aprobación, pues permitirá que las pequeñas y medianas empresas a accedan a financiamiento a mejores costos y condiciones.En otro momento, invocó al Parlamento a aprobar también la ley del Servicio Civil, cuyo objetivo es ordenar y priorizar la meritocracia de la planilla estatal, lo cual contribuirá a acelerar los procesos en el Estado. “No hay razón para que esta buena norma no se apruebe”, dijo.

Maximixe: La minería es el “motor” para desarrollar una economía diversificadaGESTION Miércoles, 19 de junio del 2013Jorge Chávez, presidente ejecutivo de la consultora, destacó que el sector minero es el principal generador de divisas, que permiten desarrollar otras industrias como la metalmecánica.¿Maldición? El presidente ejecutivo de Maximixe, Jorge Chávez Álvarez, destacó la importancia del sector minero para diversificar nuestra economía, pues los ingresos que genera permiten desarrollar otras actividades relacionadas.“La minera es el motor, el sector que ha generado más divisas al país con las cuales se pudieron importar tecnología, maquinaria y equipos para utilizarlos en otras manufacturas”, recalcó.El analista aseveró que sin la minería hubiera sido impensable, por ejemplo, el crecimiento de la industria metalmecánica, cuyos productos ahora exportamos.

145

Page 146: correg33junio2013 (1)

“Se desacelera la inversión minera, pero seguirá siendo alta porque existen varios proyectos en curso. El problema se agravará en los próximos años y por eso el Gobierno no debe permitir que las inversiones en Minería e Hidrocarburos se vayan abajo”, advirtió.PolíticaMaximice estima que durante el segundo semestre del año nuestro sector externo se recuperará, tras registrar el primer déficit comercial trimestral desde el 2008, aunque las exportaciones caerán 2.8%.“Lo más probable es que la balanza comercial se recupere moderadamente, y eso permitirá que la demanda interna no tenga que subir tanto para lograr un crecimiento de 5.6%”, resaltó Chávez.Cabe recordar que Perú ocupa el octavo lugar en el ranking de atracción minera, detrás de Canadá, Australia y Chile.Clase mediaRespecto a las cifras del BID que demostrarían que siete de cada diez peruanos pertenecen a la clase media, señaló pese a la prosperidad de nuestra economía debemos “poner los pies en la tierra” pues “muchas personas” han llegado a clasificar como clase media “raspando”. “Nos falta bastante, seamos conscientes que no estamos en el reino de los cielos”, añadió.

Plantean banda de precios para GLPLA PRIMERA Martes, 18 de junio de 2013Exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, pide a Osinergmin publicar banda de precios del balón de gas que determine el precio promedio en que las empresas distribuidoras vendan el gas al consumidor final.Ante los altos márgenes de ganancias que obtienen las empresas que participan en la comercialización y distribución del balón del Gas Licuado de Petróleo (GLP), que encarece el producto al consumidor final, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, consideró necesario que el regulador del sector establezca una banda de precios también para la distribución. Explicó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), tiene que publicar una franja de precios que determine el precio mínimo y el máximo en que las empresas distribuidoras pueden vender el balón de GLP al consumidor final. De acuerdo a un estudio del especialista Alejandro Narváez, las empresas distribuidoras compran el balón de GLP de 10 kilogramos aproximadamente a S/. 26 a las plantas envasadoras, empero se vende a las amas de casa hasta en S/. 40. Actualmente Osinergmin publica semanalmente una banda de precios para los productores del GLP, Pluspetrol y Petroperú, de esta manera “no se fija el precio, pero sí se establece los parámetros en que debe comercializarse”, apuntó Herrera Descalzi.EN DEFENSA DEL CONSUMIDOREl presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, sostiene que el incremento de precios del GLP (gas doméstico) se da por la posible concertación de precios en las distribuidoras y sub-distribuidoras, a ello se suma el abuso de posición de dominio en el mercado. Frente a esa situación, Crisólogo Cáceres consideró que el gobierno debe investigar la posible concertación de precios y evitar el incremento “brutal” del precio de gas en las distribuidoras. “Se sospecha la práctica de concertación de precios. No es casualidad que dos o tres distribuidores se pongan de acuerdo para fijar precios, y eso debe ser investigado seriamente por el gobierno. La investigación tomará tiempo, pero se debe hacer para que el consumidor no pague precios excesivos”, señaló. 

146

Page 147: correg33junio2013 (1)

Para Héctor Plate, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), el consumidor debe tener acceso a un observatorio de precios para pagar costos justos, e hizo referencia al portal de “Facilito” de Osinergmin, donde se registran los precios del gas.Consideró que la plataforma web se debe actualizar y fomentar el uso de los consumidores. En su propuesta para la defensa del consumidor, se suma la idea de otorgar mecanismos legales para que el usuario denuncie el abuso en el cobro de precios. “Debe haber transparencia en el precio del gas para que los consumidores no paguen montos excesivos. Falta transparentar la información y para eso debe actualizar el portal “Facilito” de Osinergmin”, refirió Plate.PETROREDEl precio del gas varía por departamento y distrito, en provincias el precio del GLP de 10 kilos (balón de gas doméstico), oscila entre 29 y 37 soles, en los grifos asociados de Petrored, mientras que en Lima el precio no pasa de 33.50 soles. El precio del gas cuenta con la misma calidad y medidas de seguridad establecidas por ley.Gina CarbajalRedacción

147

Page 148: correg33junio2013 (1)

Clientes con menor riesgo en generar moraLA PRIMERA Martes, 18 de junio de 2013Según un estudio desarrollado por Experian Perú, empresa líder en soluciones analíticas de información en el mercado peruano, Puno, Cajamarca y Cusco registrarían los clientes del sistema financiero con un menor riesgo en el pago de sus obligaciones crediticias.El estudio señala que el 48% de la población de Puno y el 47% en Cajamarca y Cusco cumpliría regularmente con sus compromisos bancarios y podría calificar para asumir nuevos préstamos. Otros departamentos en los que el riesgo de morosidad es bajo serían Tacna con 46%, seguido por Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua y Pasco, cada uno con 45%.El análisis revela también que el 40% de los habitantes de Loreto y la Provincia Constitucional del Callao podría incurrir en mora, por lo que es recomendable que las instituciones crediticias puedan tomar medidas para evitar esta situación.

Gamarra Produce: En segunda edición se inscribieron 1.850 emprendedoresLA REPUBLICA Martes, 18 de junio de 2013 | 2:03 pmTitular del sector, Gladys Triveño, indicó que con este concurso permitirá identificar el nivel y grado de innovación y empresarialidad de los emprendedoresEl Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que en la segunda edición de “Gamarra Produce” se inscribieron un total de 1.850 emprendedores, de las cuales el 45% lograron superar las bases mínimas para participar.Dichas bases eran ser micro y pequeña empresa (Mype) formal  (sea persona natural o jurídica), pertenecer al emporio comercial de Gamarra o dar algún servicio o tener vínculo comercial. De igual forma tener experiencia comprobada, de al menos tres años, en alguna de las categorías establecidas y contar con un equipo de trabajo.La titular del sector, Gladys Triveño y la destacada diseñadora italiana, Francesca Liberatore, participaron en la evaluación de primera etapa del concurso, en la cual se presentaron diseños de ropa en las cuatro categorías del certamen: vestuario para damas, caballeros, niños y deportiva.Triveño sostuvo que este concurso, además de reconocer y promover el talento y creatividad, permitirá identificar el nivel y grado de innovación y empresarialidad de los emprendedores, además de impulsar la competitividad.La segunda edición de “Gamarra Produce” tendrá una duración de seis meses y contará con la participación de la destacada diseñadora italiana Francesca Liberatore, quien trabajó en importantes casas de la moda como Viktor & Rolf en Amsterdam, Jean Paul Gaultier en París y Brioni en Italia.Los finalistas presentarán una colección en un desfile de modas a desarrollarse en la feria Expo Textil en octubre próximo y los ganadores del certamen asistirán a las ferias de moda más importantes de Latinoamérica.

Empresarios españoles exploran oportunidades en mercado peruanoPERU21 Martes 18 de junio del 2013 | 21:41Delegación de Red de Empresas Gallegas se reunió con premier Juan Jiménez y con la Sociedad Nacional de Industrias.Una delegación de la Red de Empresas Gallegas se reunió hoy con el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, y con gremios empresariales como parte de una visita para evaluar proyectos de inversión en el Perú.La misión está presidida por Manuel Vásquez, representante de Técnicas e Investimentos, y Manuel Lombardía, del grupo Sistema Computer Craft, y su visita responde a una invitación hecha por Jiménez en su reciente viaje a España.Los empresarios iberoamericanos visitaron al premier para conocer las posibilidades de inversión en el sector público. También se reunieron con representantes de la Sociedad 

148

Page 149: correg33junio2013 (1)

Nacional de Industrias (SNI) para evaluar la formación de empresas mixtas (joint venture).Durante la visita que se extenderá hasta el próximo viernes, los representantes de la Red de Empresas Gallegas se reunirán además con el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, y otros gremios.“Nuestro objetivo es establecer alianzas con las empresas locales para financiar la ejecución de proyectos en diversos ámbitos de la economía peruana, entre las que también destacan las alianzas público privadas. No solamente buscamos generar ganancias, sino también contribuir con la transferencia tecnológica”, declaró Vásquez.

Confirman cobros ilegales de La Marina hacia embarcaciones comercialesPERU21 Martes 18 de junio del 2013 | 20:12Indecopi señaló que se exige pago sin contar con una norma con rango de ley que lo autorice.La Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) informó que mediante Resolución Nº 0929-2013/SDC-Indecopi se confirmó en última instancia administrativa la Resolución 0210-2011/CEB-Indecopi del 20 de octubre de 2011 que declaró como barrera burocrática ilegal el cobro por “vigilancia especial a borde de naves con mercancía peligrosa” por parte de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).Las razones que argumenta el Tribunal de Indecopi, reafirmado la ilegalidad de estos cobros, es que exige el pago por la vigilancia especial a bordo de naves con mercancía peligrosa, sin contar con una norma con rango de ley que la autorice a hacerlo, por lo que su actuación contraviene el artículo 44 de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.Durante el procedimiento tampoco se ha acreditado que el derecho de trámite cuestionado haya sido aprobado mediante una norma de mayor jerarquía del Ministerio de Defensa, por lo que su exigencia también contraviene el artículo 36 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.La APAM resaltó que esta decisión del Indecopi beneficiará al comercio exterior peruano al no tener que asumir costos que encarecen sus operaciones afectando con ello sus actuales niveles de competitividad.

Alertan que proyecto trabaría exportaciónPERU 21 Martes 18 de junio del 2013 | 07:24Iniciativa de congresista fujimorista modifica contratración temporal en sector no tradicional. Gremios rechazan iniciativa y advierten que generaría grandes sobrecostos.Una nueva iniciativa legislativa amenaza con frenar el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, advirtieron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX) y de la Sociedad de Comercio Exterior (Comexperú).El congresista fujimorista Juan José Díaz, presidente de la Comisión de Trabajo del Parlamento, presentó el proyecto de ley 2332, que modifica el Régimen de Promoción de las Exportaciones No tradicionales, el cual permite los contratos temporales.El principal cambio consiste en la prohibición de que los trabajadores sindicalizados y sus dirigentes sean despedidos, salvo que sea por falta grave. Es decir, para ellos no se aplicarían contratos temporales.CONTRATOS ESPECIALESEl presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, refirió que la contratación temporal debe mantenerse sin excepciones, pues esta se genera de acuerdo con la demanda del exterior. “Cuando no hay pedidos, no se puede mantener al personal. Se generarían grandes sobrecostos y desorden en el sector”, criticó.Esta iniciativa se suma a otro proyecto del congresista Justiniano Apaza (Gana Perú), que propone derogar el mencionado esquema.Por su parte, Comexperú advirtió que la aprobación de este proyecto generaría graves consecuencias en la cadena de exportación.

149

Page 150: correg33junio2013 (1)

SECTORES EN ALERTALa principal actividad afectada sería la textil (confecciones). Las empresas de este sector han firmado al menos 106 mil contratos temporales hasta el año 2011.Carlos Chiappori, presidente de Comexperú, explicó que si el régimen cambia, se encarecerían las exportaciones, se contrataría menos y se exportaría menos. “Sería una espiral negativa”, anotó.Propuso mantener esta flexibilidad laboral, y recordó que los envíos en este sector han empezado a recuperarse.DATOS– CrecimientoComex informó que en los últimos seis años los envíos del sector No Tradicional crecieron 112%.– Mayor empleoAsimismo, refirió que hasta 2011 este régimen especial generó más de 280 mil contratos temporales, los cuales se van renovando periódicamente.

El Gobierno evalúa incentivos para desarrollo de parques industriales en provinciasGESTION Martes, 18 de junio del 2013Entre las medidas que se estudian se encuentra la reducción de barreras burocráticas para la instalación de empresas fuera de Lima, indicó la ministra de la Producción, Gladys Triveño. “Hemos identificado que Lima ya no tiene más espacios y, sin embargo, hay interés en seguir creciendo y tenemos que apuntar a eso”.Lima (Andina).- El Gobierno evalúa dar una serie de incentivos para promover el desarrollo de empresas y parques industriales en el interior del país, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo, informó la ministra de la Producción, Gladys Triveño.Explicó que uno de los ejes del mencionado plan contempla el desarrollo de nuevas empresas y parques industriales en lugares fuera de Lima y con alto potencial industrial. “Hay una apuesta por impulsar el desarrollo industrial no solo en Lima sino fuera de la capital y tenemos que trabajar en función de eso”, remarcó.Señaló que para la elaboración del mencionado plan se ha identificado una serie de obstáculos que dificultan el desarrollo de diversos sectores como el farmacéutico, de metalmecánica, químicos y explosivos, entre otros.Anotó que el Poder Ejecutivo se encuentra en etapa de análisis multisectorial de medidas que se podrían emitir próximamente para dinamizar esos sectores. “Hay una serie de normas que aparentemente podríamos mejorar con el fin de facilitar el proceso de desarrollo industrial y el trabajo que están haciendo estos sectores”, afirmó.Comentó que el Poder Ejecutivo también evaluará incentivos al sector industrial, como reducir barreras burocráticas en la instalación de empresas fuera de Lima.A través de ese tipo de medidas se podrían apoyar los esfuerzos de documentación que deben cubrir las empresas en el sector industrial para obtener sus licencias a nivel municipal o de gobierno regional, anotó Triveño.“Hemos identificado que Lima ya no tiene más espacios y, sin embargo, hay interés en seguir creciendo y tenemos que apuntar a eso”, enfatizó luego de participar en la presentación de productos de las empresas que participan en la segunda edición del concurso Gamarra Produce.Triveño remarcó que existen varias regiones del país con potencial industrial que reúnen buenas condiciones de infraestructura de carreteras, conectividad, agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones, entre otras.Asimismo, dijo que la elaboración del plan se realizará en forma concertada con representantes del Poder Ejecutivo de los sectores de infraestructura, saneamiento, energía y minas.

150

Page 151: correg33junio2013 (1)

Las exportaciones mineras retrocedieron 16.4% entre enero y abrilGESTION Martes, 18 de junio del 2013El país registró envíos de metales por 7,436 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, por debajo de los 8,897 millones de dólares del mismo período del 2012, detalló la SNMPE. Solo en abril, el valor de las exportaciones sumó 1,657 millones de dólares.Lima (Reuters).- Las exportaciones mineras cayeron un 16.4% interanual entre enero y abril debido a los menores precios de los metales y a una baja de la producción, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Perú, un importante productor mundial de minerales, exportó 7,436 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, lo que se compara con 8,897 millones de dólares del mismo período del año pasado.En abril, el valor de las exportaciones sumó 1,657 millones de dólares, un retroceso del 4.1% frente al mismo mes de 2012, dijo la sociedad minera en un reporte estadístico.El gremio dijo asimismo que entre enero y abril, el valor de las exportaciones de cobre cayó un 11%, mientras que las ventas de oro bajaron un 21.5%. Sin embargo, las exportaciones de plata repuntaron un 63.7%, mientras que los envíos de zinc crecieron un 6.6% entre enero y abril.

CCL: "El feriado largo decretado por el Gobierno afectará a la economía"GESTION Martes, 18 de junio del 2013La Cámara de Comercio de Lima cuestionó la medida y advirtió que genera alrededor de US$400 millones en pérdidas en la producción nacional.La Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuestionó el nuevo feriado puente entre el jueves 27 y el domingo 30 que decretó el Gobierno para el sector estatal, al señalar que la medida no favorece al turismo como se sostiene.César Peñaranda, presidente de la CCL, advirtió que los días no laborables por el Día del Papa y de San Pedro y San Pablo generarán pérdidas económicas y también se perjudicará al sector privado.“(Los feriados largos) afectan a la economía y dejan pérdidas económicas. Se perjudicará al sector privado que depende del estamento estatal”, señaló, al indicar que cada feriado genera alrededor de US$400 millones en pérdidas en la producción nacional.

Perucámaras: Cajamarca podría perder 77,000 puestos de trabajo este año por protestas antiminerasGESTION Martes, 18 de junio del 2013Para el gremio, gran parte de esa probable situación se debe a que, al igual que el proyecto Conga, hay otras iniciativas mineras que están en compás de espera. De mantenerse la incertidumbre, dijo, el departamento podría mantenerse en el último lugar de crecimiento económico regional.Lima (Andina).- La región Cajamarca está en riesgo de perder 77,000 puestos de trabajo por segundo año consecutivo, con lo cual acumularía la eliminación de más de 150,000 empleo entre 2012 y 2013, advirtió el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders Moores.Precisó que los sectores más afectados por la violencia de las protestas antimineras durante el año pasado fueron, el turismo, el comercio y la industria regional.“En Cajamarca se estaba desarrollando el sector metalmecánica, como principal proveedor de las actividades vinculadas con la minería. Pero todo lo avanzado se ha perdido”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

151

Page 152: correg33junio2013 (1)

Gran parte de esa situación, explicó, se debe a que, al igual que el proyecto Conga, hay otras iniciativas en este sector que están en compás de espera o se mantienen en evaluación. Para el líder empresarial, los inversionistas están a la espera de un mejor entorno económico para llevar adelante sus planes de expansión.De mantenerse esta situación de incertidumbre, recalcó que Cajamarca podría mantenerse en el último lugar de crecimiento económico regional.Refirió que el promedio de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) por cada departamento fue de 6.18% en 2012, sin embargo, Cajamarca reportó una tasa de apenas 2%.Anders sostuvo que el turismo fue una de las actividades más afectadas durante el año pasado, al igual que la minería, el comercio y la industria. “La caída en la actividad turística afectó a los restaurantes y a los hospedajes”, añadió.De acuerdo con Perucámaras, el flujo de turistas hacia esta región disminuyó de 680,000 viajeros en 2011 a 665,000 el año pasado. “Lo más lamentable es la contracción significativa en la llegada de viajeros extranjeros que reportan un mayor consumo y dejan más dinero para la zona”.ProtestasEs innegable, agregó, que la región Cajamarca viene afrontando un serio problema económico a raíz de las protestas antimineras. En tal sentido, reconoció que la economía cajamarquina se estancó y presenta un retraso de cinco años respecto a las otras regiones del país. “Lo más lamentable es el impacto que ello tiene en sus propios habitantes”.Anders añadió que a pesar de los recursos que esta región percibe por concepto de canon, hay una gran carencia de obras de infraestructura que contribuya con el desarrollo de los otros sectores productivos.“Cajamarca tiene una importante cuenca lechera, pero no se puede desarrollar debido a que no hay vías de salida rápidas que permitan la comercialización de sus productos en otras regiones del país o del exterior”, dijo.El presidente de Perucámaras consideró lamentable que sea el propio presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, el que esté provocando la paralización regional.Comentó que del presupuesto que le asignaron el año pasado, apenas se ejecutó el 70%, una de las tasas más bajas. “Esto se evidencia en la menor ejecución de proyectos de infraestructura, colegios y hospitales, entre otros”.

ProInversión adjudicará en julio tres proyectos por US$ 985 millonesGESTION Martes, 18 de junio del 2013Hay nueve proyectos con fecha definida de adjudicación hasta diciembre. Para la línea 2 del Metro ya hay 20 interesados que empiezan a formar consorcios, señala ProInversión.La incertidumbre que -según diversas voces del sector privado- existe desde que empezó este Gobierno en torno a las fechas de adjudicación de diversos proyectos en cartera de ProInversión, se empieza a despejar.El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, en diálogo con Gestión, adelantó que han definido, al menos, nueve fechas exactas para la adjudicación de igual número de procesos para proyectos de bienes o servicios públicos encargados a esa entidad.Con fecha más próxima, se encuentran los proyectos de la línea de transmisión eléctrica Mantaro – Socabaya – Montalvo, que se adjudicará este 18 de julio, seguido por la masificación del gas natural mediante ductos virtuales, para el 25 del mismo mes, y la adjudicación de la iniciativa de Banda Ancha Nacional de 1710 hasta 2170 megahertz, todo ello por US$ 985 millones.Más proyectosOtros dieciséis proyectos por US$ 7,426 millones, que se prevé ejecutar en lo que resta del año, tienen fecha de otorgamiento de la buena pro en setiembre, octubre y diciembre, aunque aún falta definir el cronograma exacto para adjudicar, por ejemplo, la línea de transmisión 

152

Page 153: correg33junio2013 (1)

Moyobamba – Iquitos, el aeropuerto de Pisco, el tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra, y las Hidrovías del Amazonas.Para el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, si bien se había publicado ya una fecha tentativa (diciembre próximo), Illescas mencionó que “es posible que se corran los plazos en algunos días (más), pero que la idea fundamental es adjudicar la buena pro en el presente año”.InteresadosPara este proyecto mencionó que ya hay 20 empresas de Alemania, Italia, Francia, Asia y Latinoamérica, que han comprado derecho de participación, que ya estarían conformándose en consorcios para participar en la licitación de este proyecto.Además, anticipó que ProInversión ya recibió el encargo del MTC de concesionar la Línea 3 del Metro (de Santiago de Surco a Carabayllo), y que la buena pro se podría estar dando a finales del 2014.En cuanto al tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra (de Cajamarca a La Libertad), Illescas explicó que no se previó adjudicarlo en bloque con los otros (tramos 4 y 5), porque hasta que estos últimos estuvieran más estructurados y formulados, ello habría atrasado el inicio de este proceso, hasta el segundo trimestre del 2014.

Proyectos de inversiónLA PRIMERA Lunes, 17 de junio de 2013El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación al Presupuesto Público de recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), hasta por 74 millones 131,829 soles, para dinamizar proyectos de inversión y estudios de preinversión.La incorporación de recursos en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 se realizará vía crédito suplementario y se destinará a la ejecución de proyectos de inversión y elaboración de estudios de preinversión que resultaron ganadores de la convocatoria del Foniprel 2011-II.

Servicios de exportaciónLAPRIMERA Lunes, 17 de junio de 2013Las exportaciones de servicios del país facturaron US$ 5,130 millones en el 2012, lo que significó un incremento de 17.5% respecto al 2011 cuando registró US$ 4,364 millones, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR). Por ello, del 17 al 21 de junio la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - Promperú realizará el Perú Service Summit 2013, encuentro empresarial anual de carácter internacional que busca atraer contratantes e inversionistas que contribuyan al desarrollo sostenible de este sector. La exportación de servicios es una importante fuente de generación de divisas. En el mundo, este rubro representa el 20% del comercio mundial (US$ 4,423.2 billones). Asimismo, este sector concentra el 65% de la inversión extranjera directa en el Perú y alberga al 65% de la Población Económicamente Activa y constituye más del 50% del Producto Bruto Interno (PBI).A nivel mundial, según PROMPERÚ, la exportación se servicios en general ha tenido un incremento de tres veces, representando el 11% del total de las exportaciones de bienes con US$ 5,130 mil millones en el 2012. Las ventas externas de mayor importancia en este rubro son las de servicios turísticos, transporte y otros servicios empresariales que han sido los de mayor dinamismo.

Jorge Merino: “El Perú no puede dejar de lado una inversión como Conga”LAREPUBLICA Lunes, 17 de junio de 2013 | 9:54 amTitular del MEM indicó que el Estado no puede poner problemas a este proyecto ya que ésta cumple los estándares medioambientales.

153

Page 154: correg33junio2013 (1)

El ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino, reafirmó la viabilidad del proyecto Conga en Cajamarca e indicó que el Gobierno Central trabaja en esa ciudad de manera multisectorial con carreteras, saneamiento, agua, con una inversión de S/. 750 millones, para llegar a un acuerdo con la población.Indicó que hay que seguir dialogando con la gente de buena voluntad y, en paralelo, se tiene que hacer respetar el orden y la ley, pues "es nuestra decisión".Detalló que luego de la construcción del reservorio de Chailhuagón por Yanacocha, se trabaja con las comunidades en la microutilización del agua para que vean que es posible un manejo responsable del recurso. Agregó que la construcción del reservorio de El Perol, con las vías de acceso, sigue creando la posibilidad de que la gente de allá tenga trabajo."Con lo que ocurre en el mundo, el Perú no puede dejar de lado una inversión tan grande como Conga", dijo a El Comercio.El ministro Merino indicó que Conga está solicitando los permisos del Estado para empezar a trabajar, los mismos que demorarán cerca de cuatro meses. De esa manera indicó que ni la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni ningún organismo del Estado pueden poner problemas a una inversión como Conga ya que ésta cumple los estándares medioambientales.Mencionó que el presidente Ollanta Humala está dispuesto a apoyar el proyecto Conga y otras inversiones, pero la actuación de la empresa es importante, ya que el Estado solo no puede.

Un 93% más de peruanos menores a 25 años tienen mora en sus tarjetas de créditoLAREPUBLICA Lunes, 17 de junio de 2013 | 1:16 pmLos calificados con rojo tienen atrasos entre 61 y más de 365 días.A mayo de este año morosos llegan a 20.090 cuando en mayo del 2012 cifra llegaba a 10.378.La central de riesgos Sentinel informó que al cierre de mayo del 2013 la cantidad de peruanos entre 18 y 25 años con incumplimiento en sus pagos de tarjetas de crédito, prácticamente se duplicó y llegó a 20.090 en un año, cuando el año pasado en ese mismo periodo fue de unos 10.378.De esa manera, este grupo de personas entraron a la calificación denominada ‘semáforo rojo’, lo que representa un 93% más que lo registrado en mayo del 2012, según reportó Gestión.La base de tarjetahabientes en este rango de edad también aumentó en 83% en el mismo periodo, sumando 142.672 en mayo. Con ello, los jóvenes peruanos pasaron a representar un 5,7% de la cartera del dinero plástico a nivel nacional, desde un 3,5% el año anterior, según Sentinel.Los calificados con rojo tienen atrasos entre 61 y más de 365 días. Los deudores ‘semaforizados’ con luz verde son puntuales en sus pagos, en tanto que la luz amarilla implica alguna dificultad eventual para honrar sus obligaciones.De esa manera se indicó que un 58% de estos usuarios hace sus pagos puntuales (‘semáforo verde’), mientras que en mayo del 2012, un 62% tenía esa capacidad.

Alejandro Toledo y seis ex presidentes de América Latina sostuvieron encuentro en el BIDLAREPUBLICA Lunes, 17 de junio de 2013 | 10:38 pmEl grupo llegó a la conclusión que América Latina necesita crear una sinergia entre el capital humano y sus recursos naturales para participar con éxito en el mercado mundial.El ex presidente Alejandro Toledo y seis ex mandatarios de América Latina se reunieron hoy en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington para analizar la situación económica, el comercio y el grado de cooperación entre Estados Unidos y la región.De esta manera, el grupo señaló que basar el crecimiento de la región solo en minerales, es un riesgo muy grande debido a la fluctuación del precio de los commodities en el mercado mundial.

154

Page 155: correg33junio2013 (1)

"Es momento de aprovechar los beneficios del crecimiento e invertir en Salud y Educación de calidad, para tener recursos humanos que aporten al desarrollo", afirmaron.Resaltaron que de no hacerlo la región se expone a los vaivenes del mundo. Cada punto porcentual del PIB que disminuye el crecimiento en China tiene un impacto de 2,5% de disminución del PIB en América Latina, indicaron."Esto nos obliga cambiar la visión extractiva y primario exportadora por otra que combine la riqueza de nuestros recursos naturales con la capacidad técnica de nuestros recursos humanos para transformarlos", expresaron.Además de  ser líderes en exportación de minerales, actualmente la región participa con el 58% de la producción mundial de café, el 54% de caña de azúcar y el 42% de la soya del mundo. El reto es transformar esos recursos naturales en productos con valor agregado y para eso se requiere recursos humanos bien formados y entrenados."La diversificación de la composición del crecimiento económico es necesaria a través de una producción basada en conocimiento, valor agregado y creación de empleo", manifestaron.Los ex presidentes convinieron en que la región ha mejorado mucho en los últimos 30 años en el manejo económico, control de la inflación, elecciones democráticas y libertades civiles. Sin embargo, identificaron a la pobreza, la desigualdad y la baja calidad de la Educación, como las áreas en las que se necesita avanzar con mayor rapidez.Al encuentro asistieron los ex mandatarios Alejandro Toledo, por Perú; Vicente Fox, de México; Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Vinicio Cerezo, de Guatemala; Leonel Fernández, de la República Dominicana; Jorge Quiroga, y Carlos Mesa, de Bolivia.El encuentro es organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) y el BID y se enmarca dentro de las actividades programadas por el Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Gestión Pública (ILLGP) del CGDD.Además, es auspiciado por la Fundación Ford, el PNUD, la CAF, la Fundación Taiwan para la Democracia, la Oficina de Iniciativas de Alianzas Globales del Departamento de Estado de los Estados Unidos y TACA Airlines.

La Alianza del Pacífico y la inversión extranjera en PerúPERU21 Lunes 17 de junio del 2013 | 18:05Las naciones de ese bloque son la tercera fuente de inversión en el país, según Cámara de Comercio de Lima. De ellos, Chile ocupa primer lugar con US$1,390 millones.Los países que conforman la Alianza del Pacífico son la tercera fuente de inversión extranjera directa en Perú, después de la Unión Europea y el bloque norteamericano (Estados Unidos y Canadá), señaló hoy el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.Este grupo de naciones tiene un stock de inversión de US$2,960 millones anuales, que corresponde al 13.1% del total de la inversión registrada en 2012 (la cual sumó US$22,674 millones), precisó.Chile es el principal país con mayor inversión en Perú en este bloque, con el equivalente a US$1,390 millones, que es el 47% del stock total de los países de la Alianza del Pacífico.Los principales sectores son finanzas (45.5%), minería (13.8%), industria (12.8%) y comercio (9.8%).En segundo lugar se ubica Colombia con US$1,093 millones y con una participación de 37% del total de inversión, y los sectores más representativos son industria (46.6%), energía (38.2%) y petróleo (9.4%).México representa US$477 millones y tiene una representatividad de 16%, teniendo como principales sectores comunicación (85.4%), minería (9.4%) y finanzas (3.3%).“Las exportaciones peruanas al grupo de la Alianza del Pacífico crecen considerablemente, en promedio de 12% anual. En 2012 los envíos a este grupo sumaron US$3,365 millones”, señaló Mongilardi.

155

Page 156: correg33junio2013 (1)

La Alianza del Pacífico está conformado por los países de mayor crecimiento en América Latina: Perú (6.3%), Chile (5.5%), Colombia (4.8%) y México (3.5%), propicia el libre comercio y una economía abierta, atrayendo a una serie de naciones, no sólo de la región, sino también de Europa y Asia.

Retiro de capitales no nos afectaráPERU21Lunes 17 de junio del 2013 | 08:34Perú está entre las economías emergentes menos expuestas, señala banco de inversión Morgan Stanley.Perú está entre las economías emergentes –junto a China, Israel y Rusia– menos expuestas ante un retiro de los flujos de capitales globales, indicó un informe del banco de inversión Morgan Stanley, difundido por la agencia estatal Andina.Según la entidad, las tasas de interés están aumentando en las economías desarrolladas, por lo que muchos inversionistas, que buscaban oportunidades a economías emergentes, retornarían a los centros financieros mundiales.Esta situación afectaría más a economías como Brasil, México, Sudáfrica, Turquía y Ucrania, que son las más expuestas a la salida de los flujos. Entre los moderadamente vulnerables figuran Chile, Colombia, Corea, India y Malasia.Para llegar a esta conclusión, Morgan Stanley evaluó la estructura de la deuda de corto plazo de los países y el nivel de reservas internacionales.

Descartan ceses colectivos con la ley del Servicio CivilPERU21 Lunes 17 de junio del 2013 | 07:16Congreso debatirá proyecto que implicaría un cambio fundamental en la administración pública antes de julio.Si se aprueba la ley del Servicio Civil, proyecto con el que se busca ordenar la planilla estatal, no habrán ceses colectivos “ni nada parecido”, aseguró el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Juan Carlos Cortés.Para el funcionario, la puesta en marcha de esta iniciativa implicaría un cambio fundamental en la administración pública, pues permitirá planificar, por primera vez en la historia, los recursos humanos del Estado y se acabarán los procesos de elección de trabajadores poco transparentes.Por ello, invocó al Congreso a aprobar la iniciativa en la presente legislatura. “En este momento, este es un tema fundamental donde está en juego la posibilidad de que el Estado se reconcilie con sus ciudadanos a través de esta norma”, dijo.Por su parte, el segundo vicepresidente del Congreso, Juan Carlos Eguren, indicó que esta iniciativa será una de las que se discutirán hasta el 5 de julio, durante la legislatura ampliada del Parlamento.

Perú y España evalúan acuerdos para apoyar a migrantes peruanosGESTION Lunes, 17 de junio del 2013La ministra de Trabajo refirió que el Gobierno se encuentra trabajando en planes para la promoción del retorno de peruanos frente a la etapa de crecimiento económico que vive el país.Lima (Andina).- La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, se reunió hoy en la ciudad de Madrid con su homóloga española, Fátima Báñez, con quien evaluó, entre otros temas, la suscripción de convenios orientados a apoyar laboralmente a los miles de peruanos que residen en España.Ambas ministras evaluaron la posibilidad de establecer un acuerdo para lograr la certificación de las competencias laborales que hayan adquirido los migrantes peruanos, así como otro para 

156

Page 157: correg33junio2013 (1)

propiciar el retorno de peruanos para su inserción laboral en puestos de trabajo especializados.Laos afirmó que el Gobierno trabaja en planes para la promoción del retorno de peruanos frente a la etapa de crecimiento económico que vive el país. “Tenemos una gran necesidad de personal técnico y podemos trabajar con el ministerio español para trasladar la información sobre qué tipo de personal técnico requerimos”, señaló.Mencionó, a manera de ejemplo, que en Perú se requieren médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, ya que la nueva ley peruana exige la presencia de estos profesionales en las empresas y no hay suficientes en el país.El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) afirmó que en España residen alrededor de 150 mil peruanos. Laos resaltó que el empleo formal en Perú está creciendo a tasas de 3.8% y se tienen 40 meses de crecimiento sostenido en empleo formal, lo que se debe a la fuerte inversión, tanto nacional como extranjera, que hay en el país.Como tarea pendiente, citó el objetivo de reducir el trabajo informal, que es del orden de 60%. “Estamos abordando el tema desde un punto de vista multisectorial con apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), promoción de las exportaciones o incentivos de carácter tributario”, manifestó.Otro de los objetivos que se plantea el MTPE es la erradicación del trabajo infantil, a través de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que se extiende desde el 2012 al 2021.Para ello se busca elevar el nivel educativo mediante un programa de bonificación económica a las familias a condición de que los niños finalicen el año escolar, explicó.Al respecto, citó dos planes piloto, uno en la región de Huánuco, y otro en Carabayllo, en la provincia de Lima, en colaboración con los ministerios de Educación (Minedu) y de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), porque es un tema que debe verse de manera multidisciplinar.La ministra también sostuvo reuniones orientadas a concretar la aplicación de dos convenios que el MTPE firmó con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) para impulsar labores de formación y capacitación de los funcionarios en el ámbito de la Seguridad Social.

CCL: Países de la Alianza del Pacífico son la tercera fuente de inversión extranjeraGESTION Lunes, 17 de junio del 2013Según el gremio, los capitales que ingresaron al Perú desde los países del bloque económico representaron el 13.1% del total registrado en el 2012. Chile es el principal socio, destacando su apuesta por el sector finanzas.El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, señaló que la Alianza del Pacífico es –sin duda- importante para el Perú”, porque los países que conforman este bloque, son la tercera fuente principal de inversión extranjera directa en el país, después de la Unión Europea y el bloque norteamericano (EE.UU y Canadá).Este grupo de naciones -detalló- tienen un stock de inversión de US$ 2,960 millones anuales, que corresponde al 13.1% del total del total registrado en el 2012 (el cual sumó US$ 22,674 millones).“Analizando la inversión al interior del bloque encontramos que Chile es el principal país con mayor inversión en el Perú, equivalentemente a US$ 1,390 millones (47% del stock total de inversiones de los países de la Alianza del Pacífico), siendo los principales sectores de inversión: finanzas (45.5%), minería (13.8%), industria (12.8%) y comercio (9.8%)”, subrayó.Mongilardi agregó “a nuestro vecino país le sigue Colombia con monto de inversión de US$ 1,093 millones y con una participación del 37% del total de inversión; los sectores más representativos son: industria (46.6%), energía (38.2%) y petróleo (9.4%)”.

157

Page 158: correg33junio2013 (1)

Respecto a México, informó que dicho país representa una inversión de US$ 477 millones y con una representatividad del 16% del total inversión de la Alianza del Pacífico, teniendo como principales sectores comunicación (85.4%), minería (9.4%) y finanzas (3.3%).Exportaciones“Las exportaciones peruanas al grupo de la Alianza del Pacífico, vienen creciendo considerablemente en promedio de 12% anual. En el 2012 los envíos a este grupo sumaron US$ 3,365 millones”, señaló el Vicepresidente de la Cámara de Comercio.Así Mongilardi precisó que las exportaciones no tradicionales lograron incrementar sus envíos en 4% con el respecto al 2011. Teniendo como sus principales sectores con mayor crecimientos, pieles y cueros (22%), químico (21%), minería no metálica (7%) y metal mecánico (4%).OportunidadesMongilardi consideró que “la Alianza del Pacifico nos abre un mundo de oportunidades; este bloque conformado por los países de mayor crecimiento en América Latina, Perú (6.3%), Chile (5.5%), Colombia (4.8%) y México (3.5%), propicia el libre comercio y una economía abierta, atrayendo a una serie de países, no sólo de la región, sino también de Europa y Asia”.“La rapidez con que nos ponemos de acuerdo para negociar y el ritmo con el que nuestros países crecen atraen las miradas, de por ejemplo, el presidente norteamericano Barack Obama. Por todo esto la Cámara de Comercio considera que la Alianza del Pacífico es una ventana de oportunidad para los negocios, si es que los empresarios organizados aprenden aprovechar los beneficios que brinda pertenecer a este bloque económico, tal como vienen haciéndolo la industria de los cosméticos y la salud”, finalizó.

Perú se ubica entre los cinco primeros países en bienestar laboral de LatinoaméricaGESTION Lunes, 17 de junio del 2013Según un último estudio de Regus, en lo referente al equilibrio entre la vida laboral y personal, superamos a Estados Unidos por 20 puntos y al promedio mundial por 17 puntos.Lima (Andina).- Perú se ubica en quinto lugar entre los países latinoamericanos en el Indice de equilibrio entre trabajo y vida personal (Work – Life Balance) con 137 puntos, comparado con Colombia que se posiciona de número uno con 152 puntos, según el último estudio realizado por Regus.Desde el contexto global, nos posicionamos como uno de los países con mejor equilibrio entre la vida laboral y la vida personal superando a Estados Unidos (117) por 20 puntos y al promedio mundial (120) por 17 puntos, precisó este proveedor mundial de lugares de trabajo flexibles.Indicó que los resultados de Perú posiblemente ponen en evidencia que los empresarios se están enfrentando a una creciente presión de trabajo, ya que el país ha mantenido un crecimiento promedio de 6.4% entre los años 2002 y 2012.A pesar de esto, el 84% de los profesionales en Perú disfruta más su trabajo que en el 2012 y el 89% de los empresarios siente que su productividad aumentó desde el año pasado.Este estudio publicado por segundo año consecutivo por Regus, está basado en las opiniones de 26,000 profesionales en más de 90 países, pero es la primera vez que Perú aparece en el índice de equilibrio entre la vida laboral y vida personal de Regus.Según el Indice de equilibrio entre trabajo y vida personal, Colombia está en primer lugar en Latinoamérica con 152 puntos, seguido de México (149), Centroamérica (144), Chile (142), Perú (137), Brasil (137), Argentina (126) y Ecuador (125).Entre los profesionales encuestados para el estudio de Regus se destaca el hecho de que el bienestar en el trabajo incrementa cuando se dirige un negocio propio, y aún más si se es parte de las generaciones más jóvenes.

158

Page 159: correg33junio2013 (1)

El estudio sugiere que este resultado positivo de incremento de bienestar en el trabajo es aún mayor para aquellas personas que dirigen su propio negocio: el 68% de los empresarios disfrutan más del trabajo que el año anterior.Esto se debe a que los dueños de negocios tienen más control sobre el manejo de su tiempo, estos deciden cuánto tiempo dedicar al trabajo y cuánto a sus vidas personales.También influye la idea de que aquellas personas que dirigen sus propios negocios deciden cuándo y cómo trabajar, es decir, que disfrutan de un trabajo mucho más flexible que los empleados.

Minag: Exportaciones agrarias sumaron US$ 1,112 millones en primer cuatrimestreGESTION Lunes, 17 de junio del 2013El Ministerio de Agricultura resaltó los mayores envíos de mangos, bananas, paltas y otros productos del sector no tradicional, el cual creció 7.2% entre enero y abril del 2013.Lima (Andina).- El monto de las exportaciones agrarias alcanzó los US$ 1,112 millones debido al aumento de las colocaciones de mangos, bananas, paltas y otros productos principales durante los primeros cuatro meses del presente año (enero – abril), informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag, en el primer cuatrimestre hubo mayores embarques, en comparación con el mismo período del año pasado, de mangos (22,000 toneladas adicionales), alcohol etílico sin desnaturalizar (19,000 toneladas más), bananas tipo Cavendish Valery (9,000 toneladas más), paltas frescas (3,000 toneladas más), entre otros.Asimismo, las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzaron un valor de 1,027 millones y representaron el 92.4% del total de las agroexportaciones, monto que significó un crecimiento de 7.2% respecto de las ventas registradas en el mismo periodo de 2012 (US$ 958.3 millones).Las mayores colocaciones son de espárragos frescos en 33.6% (US$ 23.3 millones más), uvas frescas en 8% (US$ 9.4 millones más), alcohol etílico sin desnaturalizar en 104.3% (US$ 15.9 millones más), bananas tipo Cavendish Valery en 27.7% (US$ 8.4 millones más) y frijol común en 259.6%(US$ 3.8 millones más).Igualmente, mango congelado de 28.1% (US$ 6.7 millones más), alcachofas preparadas en 22.4% (US$ 4.2 millones más), manteca de cacao en 71.6 (US$ 2.8 millones más), fresas congeladas en 88% (US$ 2.2 millones más), entre otros.Las exportaciones agrarias llegaron a 129 países, dos más que en el mismo período del 2012.El principal destino sigue siendo Estados Unidos al captar el 24.4% de las exportaciones, seguido de Holanda (15%), España (5.7%), Ecuador (5.4%), Colombia (4.3%) e Inglaterra (4.2%), los cuales en conjunto concentraron el 59% del total exportado.

PUCP: No se puede investigar si universidades públicas disponen de US$ 2,500 por alumnoGESTION Lunes, 17 de junio del 2013El vicerrector académico de la PUCP dijo que en Brasil la cifra es US$ 13 mil y –subiendo la valla– en Harvard, US$ 180 mil. Criticó que reforma universitaria no ve como un generador de riqueza a la inversión en educación superior.Karina Montoya [email protected]“Con US$ 2,500 no pienses que vas a tener un sistema universitario que se conecte con los problemas del Perú”. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explica así que las exigencias a la educación superior no 

159

Page 160: correg33junio2013 (1)

podrán satisfacerse mientras que la investigación no reciba un mayor apoyo por parte del Estado.Criticó que esto no se contempla en la reforma universitaria propuesta por el Congreso. El vicerrector hizo unas comparaciones: Harvard, con un presupuesto anual de más de US$ 3 mil millones y unos 20 mil alumnos, tendría US$ 180 mil por estudiante. En Brasil, la cifra es US$ 13 mil. En Perú, las universidades públicas tienen US$ 2,500 por estudiante.Además, “una universidad de primer nivel, en el Perú, debe tener mínimo a un 70% de sus profesores con un Doctorado. Para eso, se tiene que invertir en los profesores”, agregó. Ellos, junto a los buenos alumnos, conforman la “regla de oro” para ser una “buena universidad”.Más que clasesPero una casa de estudios no solo forma, sino investiga, aclara el economista. “Nos queda clarísimo que la investigación tiene que aplicarse a los problemas del país”. Para ello, el modelo de la “triple hélice” —trabajo coordinado entre Estado, la empresa y la academia— tendría que ser el fondo de una reforma.“El Estado debería poner muchos más recursos en las universidades, así sean privadas”, propuso Gonzales de Olarte, porque “es imposible financiar la investigación con las pensiones”. Sus altos costos —explicó— se deben al capital humano necesario: más profesionales con Doctorados y no recién egresados.Aquí, sin embargo, también se genera un problema, más visible en las provincias con canon minero: hay dinero, pero no hay suficientes personas preparadas para la investigación que demanda el país, aseguró el vicerrector de la PUCP.La apuesta por buenos profesionales, enfatizó, implica generar riqueza y, con ello, impuestos para un país en el mediano y largo plazo. Puso a Estados Unidos como ejemplo: el Estado no investiga, pero le da recursos a las universidades para hacerlo. “Se recuperará en el futuro lo que se invierte hoy, pero esa mentalidad no está en la ley”.DesconexiónEl economista también llamó la atención sobre la relación del mercado laboral y la oferta universitaria. “Las universidades responden lentamente porque para crear una carrera necesitas un año y medio. Para tener al primer profesional, se necesita cinco años. En ese momento, de repente esa especialidad ya no se necesita”, apuntó.¿La solución? Crear carreras con más flexibilidad y dar herramientas al egresado para acomodarse a distintos sectores, que no cierre puertas a la “reconversión” profesional. Otra propuesta es la creación de un observatorio laboral, algo que existe en el Ministerio de Trabajo, pero que “es muy limitado”.LOS DATOSPrioridad. La PUCP disponde US$ 12 mil para invertir en cada alumno anualmente. Según su vicerrector, el tiempo máximo de desempleo luego de egresar es seis meses.Distribución. El último censo universitario del INEI (2010) reveló que el 39.6% de los universitarios asisten a casas de estudio públicas, mientras que un 60.5% van a las privadas.

Hugo Perea: “El dólar cerraría este año entre S/.2.6 y S/.2.7”GESTION Lunes, 17 de junio del 2013El gerente de Estudios Económicos del BBVA confía que la FED reafirmará en los próximos días su estímulo monetario, lo que “calmaría los ánimos” en el mercado cambiario. “Ha habido una sobrereacción ante un posible recorte”, explicó.La volatilidad del dólar es explicada principalmente por factores externos, aclaró Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA. La divisa -aseguró- cerraría este año entre S/.2.6 y S/.2.7.“Yo creo que hubo una sobrereacción ante un posible recorte del estímulo monetario en EE.UU. El mercado estará expectante a la reunión de la FED que empieza mañana. Mi sensación es que se reafirmará su política, lo que calmaría los ánimos”, anotó.

160

Page 161: correg33junio2013 (1)

El analista no descartó que en el corto plazo el billete verde llegue a S/.2.8, pero “no pasaría nada” e incluso -subrayó- podría favorecer a la economía a través del sector transable.“No hay temas de fragilidad financiera. Más bien (la divisa a S/.2.8) tendría un impacto positivo en el sector exportador”, aseveró en Canal N.Según algunos analistas, recordó, el sol estaba “sobrevalorado”, por lo que un dólar entre S/.2.7 y S/.2.8 es “un rango cómodo”.RendimientoEl economista explicó que un recorte del estímulo de la FED impulsaría las tasas de interés de los bonos estadounidenses, y se harían más atractivos en relación a los papeles de los países emergentes.Asimismo, añadió, si se aprecia el dólar se reduciría el precio de los commodities y entrarían menos capitales el país.CrecimientoPerea consideró que es “absolutamente alcanzable” un crecimiento de 6% este año, tras revelarse los datos del PBI abril. “En el segundo semestre del año será crucial la confianza empresarial. Es el factor clave”, acotó.

“Pronto habrá más evidencia de cuánto del flujo de capitales a los países emergentes provino de la Fed”GESTION Lunes, 17 de junio del 2013Jorge Sicilia, jefe del BBVA Research, explicó que, si la Reserva Federal frena su política de estímulo monetario, dichos mercados verán si siguen resultando atractivos a los capitales por sus propias expectativas de crecimiento y no por una coyuntura favorable.Mi abuela y el quantitative easingPor Jorge Sicilia, economista jefe del BBVA ResearchSeguramente no puede haber dos ideas más lejanas en mi mente que mi abuela y el quantitative easing. Y, sin embargo, estoy recordando estos días una frase suya diciendo que había que tener cuidado con lo que se deseaba, porque se nos podía conceder.Y al tiempo, me viene a la mente unas declaraciones del ministro de economía brasileño llevando al terreno público su tesis de que la Reserva Federal en EE.UU. estaba a punto de comenzar una guerra de divisas por estar llevando demasiado lejos su política monetaria expansiva, supongo que deseando que se parara.Sin duda, Guido Mantega pensaba en el efecto de la apreciación del real en su economía y en cómo eso dificultaba la consecución de los objetivos que él consideraba adecuados para su país. Al igual que lo pensaba EE.UU. cuando llegó a la conclusión de que tenía que relajar más su política monetaria cuando el tipo de interés a corto plazo ya había llegado a cero y percibían que no tenía fuerza para crecer sin ese estímulo.Aunque sería aventurado asegurar que la Reserva Federal no tenía en la cabeza la depreciación del dólar como un objetivo per sé, lo cierto es que había otros muchos canales por los cuales esperaban que el quantitative easing impactara en el crecimiento y evitara el riesgo de deflación. Pero claro, lo que pasa en EE.UU. impacta en el resto del mundo. Y lo que pasa en Brasil, algo menos.De hecho, parece que esta política monetaria ha funcionado y no es difícil argumentar que la elevada expansión del balance del banco central en EEUU ha apoyado el crecimiento mundial y ha ayudado a apuntalar el sector exterior en muchos países y ha aligerado la debilidad de la demanda interna de otras zonas del mundo (como España, como Europa). Es cierto que no sabemos qué le hubiera pasado al mundo sin la expansión del balance de la Reserva Federal, pero yo no hubiera deseado que se probara a no hacer nada.Esto no quita que los países emergentes no hayan tenido que lidiar con los dilemas de política económica a los que les sometían las entradas de flujos que iban tanto empujadas por las políticas expansivas en EEUU, como por la expectativa de una mayor solidez y crecimiento en 

161

Page 162: correg33junio2013 (1)

esas economías. Y muchos de estos países han tenido que ajustar sus políticas para acomodar estos flujos, con estrategias variadas: desde dejar que su tipo de cambio se apreciara (los menos, la verdad) o ajustar sus políticas fiscales, hasta poner algunos controles de capitales o llevar a cabo novedosas políticas macro-prudenciales. A esto, lo hemos llamado en BBVA Research, la “gestión del éxito”.Pronto tendremos algo más de evidencia de qué parte de esos flujos eran por efecto de la política monetaria de EE.UU. y qué parte por una confianza en la propia dinámica de política económica y expectativas de crecimiento en los países emergentes que tantos flujos han recibido.Porque verán, ahora que la Reserva Federal está debatiendo con una voz cada vez más fuerte la posibilidad de ir retirando los estímulos monetarios, los mercados han reaccionado con dudas y volatilidad, que viene a ser lo mismo; y están subiendo los tipos de interés en los activos de más riesgo o de más plazo, están cayendo las bolsas y se está apreciando el dólar frente a las divisas de países emergentes. Y ya estamos viendo a algunos países emergentes utilizar esas políticas macroprudenciales, digamos, de otra manera.Cuando este camino hacia la reversión de la expansión de balance de la Reserva Federal se asiente, seguramente habrá países que seguirán recibiendo flujos y otros que lo harán en menor medida, o lo dejarán de hacer, o tendrán que pagar más por ellos. Vamos, que cuando baje la marea monetaria, habrá una mayor correlación entre los precios de los activos y los fundamentales que los sustentan y esto puede no ser exclusivo de países emergentes.Seguramente todavía queda tiempo porque la Reserva Federal sigue pensando en hacer lo que ya lleva tiempo anunciando: llevar a cabo una retirada de esta expansión monetaria solo al ritmo en que se afianza la recuperación de su economía, y con una creación de empleo mucho más sólida que la que estamos viendo por ahora.¿Y estos nervios de los mercados? Seguramente no le viene mal a la Reserva Federal que se frene la euforia excesiva en los precios de los activos que pudieran llevar a burbujas (en su país). No me imagino a la Reserva Federal preparada para cambiar el paso de la política monetaria tan pronto, pero tampoco me la imagino cómoda viendo como los precios de los activos seguían subiendo sin freno. De esto creo que se trata, de que haya un freno a esa revalorización.Y volviendo a mi abuela, no andaba tan desencaminada, ¿no les parece?

Deuda externa de empresas ya supera a la del GobiernoGESTION Lunes, 17 de junio del 2013Por primera vez en la historia, el saldo de la deuda privada externa de mediano y largo plazo superó el stock de deuda pública externa, reveló Scotiabank. Mayor acceso a financiamiento del exterior lo explicaría.Por primera vez en la historia, el saldo de la deuda privada externa de mediano y largo plazo superó el stock de deuda pública externa, reveló Scotiabank.Este hito se explica por el mayor acceso a financiamiento del exterior por parte, principalmente, de empresas no financieras -inicialmente vía préstamos y más recientemente a través de la emisión de bonos-; y el menor stock de deuda pública externa. El saldo de la deuda privada en el exterior supera los US$ 25,000 millones.Emisiones localesEl menor endeudamiento público obedece, a su vez, a las operaciones de recompra de deuda -básicamente con elClub de Paris y organismos multilaterales-, financiadas, en parte, con la emisión de bonos soberanos en el mercado de capitales local, según el banco.

162

Page 163: correg33junio2013 (1)

2.- SOBRE POLÍTICA.

Reclaman crear comisión de alto nivel para búsqueda de desaparecidosLA REPUBLICA Sábado, 22 de junio de 2013 | 4:30 amUrge la formación de una comisión de alto nivel para fortalecer el proceso para encontrar a las personas desaparecidas durante los años de violencia política de 1980 al 2000, expresaron el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Salvador Piñeiro, y del Concilio Nacional Evangélico, pastor Enrique Alva.Según ambos líderes religiosos, se requiere que el Gobierno asuma el caso como una política de Estado, de lo contrario tomará medio siglo exhumar a los desaparecidos enterrados en las fosas que ya han sido registradas.Monseñor Piñeiro refirió que se han recuperado solo 3 mil cuerpos, de los que apenas 800 han sido entregados a sus familiares. "Por eso pido a las autoridades, instituciones, técnicos en esta materia para que, ojalá, pronto podamos dar cristiana sepultura a nuestros hermanos que están sepultados en las fosas y cuyos familiares no pueden cerrar ese ciclo tan importante del duelo", expresó. La autoridad católica alegó que una comisión especial ayudaría a agilizar el trabajo emprendido por el Ministerio Público, que además, necesita de más recursos logísticos y de presupuesto. Puso como ejemplo que en Huamanga hay solo dos arqueólogos forenses, los que no se pueden dar a basto.Precisó que el premier o el ministro de Justicia podrían liderar la comisión como una muestra de la importancia que tiene este tema, como parte de un proceso de reparación y reconciliación nacional.Por su parte, el pastor Alva destacó los esfuerzos del Poder Ejecutivo para reparar a las víctimas de la violencia, sin embargo, se requiere definir una política de Estado para trabajar en la búsqueda e identificación de los desaparecidos.Indicó que las iglesias del país están comprometidas a colaborar en lo que sea necesario, ya que así se contribuirá a la reconciliación nacional.Memoria y perdónPor otro lado, monseñor Piñeiro dijo que se necesitan espacios de diálogo y reflexión para que los jóvenes entiendan lo que sucedió y que los terribles hechos que ocurrieron en los años de violencia política no se repitan.Asimismo, refirió que parte del proceso hacia la reconciliación es pedir y dar perdón.Resaltó que la capacidad de perdonar de los familiares de las víctimas es tan grande que lo conceden incluso sin que se lo pidan.Además, expresó que es importante contar con un lugar especial para que los familiares de los desaparecidos puedan honrarlos.

163

Page 164: correg33junio2013 (1)

Proyecto de ley del negacionismo no será discutido en legislatura ampliadaPlantean revisión integral de la legislación peruana contra el terrorismoLima, jun. 22 (ANDINA). La presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso, Marisol Pérez Tello, planteó realizar una revisión integral de la legislación peruana contra el terrorismo, a fin de mejorarla y ajustarla a los más altos estándares internacionales.Según su planteamiento, al realizar esa revisión se podría considerar la figura de la incitación al terrorismo, en lugar del proyecto que incorpora al Código Penal el delito de negacionismo, con la finalidad de evitar cualquier riesgo a la libertad de expresión.“Hay un legítimo derecho del Estado de no permitir grupos violentistas que, negando hechos de terrorismo, pretendan acceder al poder, pero hay que buscar la medida legal más inteligente y ajustada al derecho”, anotó en diálogo con la Agencia Andina.Pérez Tello formuló su propuesta al tiempo de confirmar que la Comisión de Justicia no pondrá en debate el proyecto de ley que incorpora en el Código Penal el delito de “negacionismo” de aquellos crímenes perpetrados por grupos terroristas.Según dijo la parlamentaria, este tema requiere de una mayor discusión en el Parlamento, por lo que se ha resuelto no ponerlo en agenda de la legislatura ampliada hasta el 5 de julio.La citada norma, de acuerdo con el Poder Ejecutivo, evitaría que organizaciones fachadas de Sendero Luminoso como el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) distorsionen la historia de dolor y muerte que representó ese grupo terrorista en el país.

Distribuirán s/. 29 millones entre más de 11,000Entregarán reparaciones a víctimasEl Peruano| 19/06/2013El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) aprobó la novena lista de beneficiarios del Programa de Reparaciones Económicas, integrada por 11,740 víctimas de la violencia (1980-2000), entre las que se distribuirán más de 29 millones de nuevos soles.En una resolución ministerial, el sector Justicia señala que el otorgamiento de las reparaciones se efectuará gradual y progresivamente hasta por un monto de 10,000 nuevos soles por cada víctima de violación sexual, desaparecida, fallecida o con discapacidad.La novena lista se aprobó en el marco del referido plan, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional.El desembolso presupuestal para atender el abono único de las reparaciones económicas en cada una de las cuentas de ahorro del Banco de la Nación de los beneficiarios incluye el pago del Impuesto a las Transacciones Financieras, precisa la norma.El Plan Integral de Reparaciones (PIR) se creó conforme con las conclusiones y recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), dado a conocer en 2003.

Movadef en ArgentinaProcurador impulsará la extradición de EcharriEl Peruano| 23/06/2013Para participar en una audiencia de debate sobre el proceso de extradición activa de Rolando Echarri Pareja, sindicado como dirigente de una agrupación de fachada de Sendero Luminoso, el procurador antiterrorismo, Julio Galindo, viaja hoy a Argentina.Echarri es procesado por la justicia de ese país por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de terrorismo.Según resolución suprema, Galindo realizará diligencias judiciales, que incluyen el proceso contra el citado ciudadano, dirigente del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).

164

Page 165: correg33junio2013 (1)

El debate del proceso de extradición y la lectura de sentencia contra Echarri se desarrollarán el 25 y 26 de este mes. La norma añade que la notificación del cambio de fecha para este proceso la efectuó el Juzgado Criminal y Correccional Federal 6.Presidente entrega a regiones y comunas

Desconfianza crecienteDomingo, 23 de junio de 2013La republica / Fernando RospigliosiNi las reuniones con empresarios, ni el desistimiento de la compra de Repsol, ni el crecimiento de la economía, ni el temporal retraimiento de Nadine Heredia, han servido para restaurar la confianza en el gobierno.La desaprobación del presidente Ollanta Humala está más alta que nunca desde que inició su mandato, 53%, más que durante la fracasada operación Libertad en La Convención o cuando los escándalos que protagonizaba su hermano Antauro lo afectaban directamente.Y su aprobación, 41%, es una de las más bajas que ha tenido en estos dos años. La diferencia entre ambas es negativa en doce puntos, la peor de todo su mandato.No le creenEl temor de que Humala pueda volver a las ideas estatistas que defendió hasta principios del 2011 ha quedado instalado entre los empresarios a raíz del intento de compra de Repsol. Las cordiales reuniones con ellos en Palacio y sus declaraciones no han despejado las dudas.Un problema clave es que ya muy pocos creen en la sinceridad del presidente. Se le considera una persona mendaz, capaz de decir una cosa un día y hacer otra al día siguiente.Queda claro también que el gobernante y las personas que ha designado para ocupar los principales cargos públicos son, con honrosas excepciones, incompetentes. Salvo mantener la política económica exitosa de las dos últimas décadas, todo lo demás marcha regular o mal.Incluso en asuntos en los que se pensaba que Humala tenía ventajas comparativas, como los temas militares, las cosas van de mal en peor, como lo demuestra su incapacidad para emprender una modernización de las Fuerzas Armadas. El haber recurrido a reimplantar el servicio militar obligatorio, con el agravante de la absurda discriminación de la multa, evidencia que ni en ese campo tiene el talento ni la decisión para hacer las reformas que se requieren.En el caso de las Fuerzas Armadas como en el de la Policía, lo más importante para Humala es utilizarlas políticamente, para lo cual tiene que desprofesionalizarlas y corromperlas más de lo que ya están. El mismo esquema de Vladimiro Montesinos en la década de 1990.La reelección conyugalEl uso político de las FFAA y la Policía está directamente relacionado con la cuestión política más importante del momento, la idea de que la pareja presidencial pretende perpetuarse en el poder usando el mecanismo de la reelección conyugal, y que para eso están dispuestos a arrasar con todo lo que se les ponga por delante.El intento de reelección conyugal propicia incertidumbre e inestabilidad. Los desaforados ataques de Humala a sus adversarios, sin motivo aparente, abonan en la tesis de que la pareja presidencial pretende desembarazarse de potenciales rivales electorales usando métodos vedados.Las continuas agresiones a la prensa refuerzan esa idea, porque si ellos pretenden perpetuarse en el poder tienen que amedrentar y controlar los medios de comunicación.El espionaje político, del que ya muy pocos dudan a estas alturas, abona en la misma dirección.Se van quedando solosMuchos de los que en su momento respaldaron a Humala, ahora están advirtiendo con preocupación varias señales alarmantes. Recientemente Álvaro Vargas Llosa ha observado los peligros que acechan:

165

Page 166: correg33junio2013 (1)

“La perturbadora evidencia de que el gobierno del presidente Humala espía a sus críticos mediante operaciones coordinadas por la Dirección Nacional de Inteligencia y usando a agentes de la policía arroja una sombra sobre quien juró respetar el Estado de Derecho. Esperemos que las revelaciones basten para detener esa práctica y que ella no sea, como piensan muchos, la punta del iceberg de una operación reeleccionista por la vía de su esposa.” (“Humala bajo sospecha”, El Mundo, 17.6.13).Y puntualiza los asuntos que generan preocupación:“En cualquier caso, el video [del seguimiento] se suma a una letanía de malas prácticas: el uso de fondos públicos para actos de proselitismo de la primera dama; un aumento del asistencialismo; la revelación de que se lanzará un nuevo canal de televisión estatal dedicado a dar noticias las 24 horas del día; el tono muy agresivo del mandatario contra todos sus críticos; y la estrecha cercanía con regímenes de Unasur necesarios para dar cobertura regional a una eventual operación reeleccionista”.Así las cosas, a punto de cumplir dos años, la situación se está complicando para el gobierno. Habrá que observar si, como espera Álvaro Vargas Llosa, la pareja presidencial retrocede y corrige, o si, por el contrario, huye hacia adelante y profundiza la crisis de confianza y los enfrentamientos políticos.

Cura de silencio II Expreso| Jorge Morelli, Media Columna, 19 Junio 2013Permítame, presidente Humala, la libertad de hacerle una sugerencia que, por lo visto, sus asesores no se atreven a alcanzarle. ¿Recuerda cuando al principio calló un tiempo largo hasta que la prensa comenzó a preguntar por qué no hablaba? Pues bien, le está haciendo urgente falta una segunda cura de silencio. Tiene usted que dejar de declarar todos los días cosas cada vez más alarmantes. A la furia de los cientos de miles de estudiantes de los institutos tecnológicos a quienes quería usted enviar al servicio militar por sorteo -del que exoneraba al mismo tiempo a cientos de miles de universitarios-, suma usted ahora el espanto de los propios universitarios a quienes aterroriza con el anuncio de un servicio “social” del que nadie sabía nada. Ante la discriminación, los institutos pedían ser incluidos en la exoneración, no que los universitarios fueran obligados ahora a un servicio “social”, ya que no militar. Esto, además, en medio del debate sobre una nueva ley universitaria, tema lleno de trampas explosivas que viene levantando movilizaciones en Ayacucho y en Piura. Ya que no temor de Dios, ¿no tiene usted por lo menos instinto de supervivencia? ¿Para qué hace cosas temerarias? Uno tiene la impresión de que quisiera mostrar que no le tiene temor a nada. Pero un Presidente no tiene que demostrar eso, la gente tiene que saberlo y, si hace falta demostrarlo, comienza a sospechar que a lo mejor no es cierto. Alguno de sus asesores podría revisar quizás los párrafos de Maquiavelo acerca de que, siendo difícil que el gobernante sea amado, es bueno que sea temido pero jamás odiado. Porque usted, Presidente, se está haciendo odioso con el resentimiento que trasluce solo porque las cosas no son como usted creyó que eran. Cura de silencio, urgente. 

La encuesta increíbleLa Primera / Martes 18 de junio del 2013|Raul WienerHace un mes, Ollanta Humala perdió cinco puntos en la encuesta de Ipsos-Perú y la empresa que elabora las preguntas lo achacó al hecho que el Presidente se empeñó en viajar a Venezuela para la juramentación de Maduro cuando tenía a toda las prensa de derecha en contra y tuvo además el desatino de pensar en estudiar una posible compra de los activos de Repsol que según sus críticos lo hubiera regresado al más repudiable estatismo.

166

Page 167: correg33junio2013 (1)

Claro que ninguna de las otras respuestas al cuestionario reafirmaba esta conclusión y más bien parecía que Ollanta era censurado por su debilidad para tomar decisiones y por la falta de coherencia de su gobierno. Incluso los entrevistados pedían en mayoría una mayor participación del Estado en la economía, pero eso Ipsos no lo resaltaba porque no abonaba a su tesis.Ahora, la encuesta de junio muestra una nueva bajada de cinco puntos, que para algunos medios es una caída en picada, y la explicación que se brinda a este resultado es que se trata de un efecto de la negativa del indulto a Alberto Fujimori. Pero en la propia encuesta aparece que la aprobación al no-indulto es de 48% y la desaprobación es también de 48%.En todas las mediciones anteriores se aseguraba que los partidarios del indulto sobrepasaban el 60%, lo que quiere decir que la decisión final ha corregido la tendencia. Más aún, un 53% considera que ya no hay lugar a nuevos reclamos y que el asunto termina en este punto. Sin embargo hay una mayoría (44%) que cree que la medida perjudicará al gobierno mientras que el 37% opina que lo beneficiará.¿Cómo leer este último dato? A mi parecer lo que nos está diciendo es que no es lo mismo aprobar el no-indulto, que creer que el gobierno saldrá bien parado en un contexto en el que los medios, las encuestadoras, el fujimorismo y otros actores no van a dejar de golpearlo por lo que ha hecho.Lo que es evidente es que no sale por ningún lado que los encuestados estén castigando con su desaprobación al Presidente que se negó a liberar al condenado de la Diroes. Y esto lleva a la propia razón que los encuestados dan como el motivo principal de su desaprobación a Ollanta Humala: que no cumple sus promesas y es mentiroso. Ni más ni menos que un 62% de los que desaprueban se expresan en ese sentido, ¿y qué tiene que ver eso con el no-indulto, o con Repsol o con el viaje a Caracas?Nadie puede decir que en cualquiera de estos puntos hay alguna promesa olvidada. Más bien podría decir lo contrario, que las dificultades para gobernar como lo había ofrecido y su constante retroceso ante la derecha debe ser causa de su desprestigio. Pero eso jamás lo preguntarán los de Ipsos.

La delgada línea peluconaLa República / Miercoles, 19 de junio de 2013|Marco SifuentesUna discusión más o menos recurrente en algunos rincones de la opinología es si el gobierno de Ollanta Humala es de izquierda o de derecha. El discurso “Conga Va” sería de derecha pero el intento de compra de Repsol, de izquierda. La ley de comida chatarra sería el primer paso del chavismo peruano pero la desarticulación de la consulta previa sería la perpetuación del estado neoliberal. ¿En qué quedamos?El quid está, como ya han dicho algunos, en olvidarnos del eje ideológico. La respuesta está en el hombre mismo:—Son varones, pero como están con pelo largo parecen mujer.  Gracias por la aclaración, presidente. Allí está. A punto de cumplir los dos años, queda claro que el gobierno de Ollanta Humala no es de izquierda ni derecha, sino todo lo contrario. Es un gobierno con reflejos claramente autoritarios y conservadores. Existe algo así como una inercia democrática liberal en algunas instituciones pero eso es parte del piloto automático.Apenas hay que tomar decisiones, salta el cuartel, el pensamiento militarista que no es necesariamente de izquierda o derecha pero sí que es conservador. Un pensamiento que no admite el peso de la evidencia, que solo se escucha a sí mismo, a sus propios prejuicios, y que no admite que nadie más tenga la razón.El ejemplo más reciente: el Servicio Militar Obligatorio. El gobierno insistió hasta el final con esta iniciativa, incluso contra la opinión de la Defensoría del Pueblo, que, como demostró un reportaje de INFOS, es la entidad que más conoce del tema, incluso más que el Ministerio de Defensa.

167

Page 168: correg33junio2013 (1)

A pesar de ser una medida comprobadamente discriminatoria, el sector militarista del gobierno, encabezado por el presidente antipelucones, insistió en este tema hasta el final, hasta que tuvo que ser una medida cautelar la que detenga el sorteo.La respuesta del presidente Humala fue inmediata. “Tenemos un servicio discriminativo e hipócrita, porque con el cuento del voluntariado, sin multas ni nada, solo hace servicio militar la gente más pobre”, dijo en su Facebook.Pero, como ya lo demostró la Defensoría, la propuesta del gobierno no corresponde a ningún estudio sobre “la Seguridad Nacional”. Lo de Humala se trata del más puro convencimiento de que los ciudadanos no son libres, sino simple carne de cañón a merced del Estado, de la Patria o del sustantivo con mayúscula al que prefieran apelar.Lo sentimos, presidente, la democracia no es así. No es un cuartel en el que usted les puede decir a los medios de 15 a 20 minutos de “noticias positivas”, como usted pidió ayer. No porque los medios peruanos sean perfectos (vamos, si Miguel Bosé puede con ellos, usted también), sino porque ¿quién determina qué es una noticia “positiva”? ¿La Dini? ¿Delgado? ¿Villafuerte?Nada más opuesto a la libertad democrática que la convicción de que las órdenes se acatan “sin dudas ni murmuraciones”. Usted salió hace años del cuartel. Ya es hora de que el cuartel salga de usted.

Hay que saber escoger las batallas Expreso|Alfonso Baella, 18 Junio 2013No recuerdo al autor de la frase “Hay que saber escoger las batallas”. Estoy seguro que la escuché de mi padre pero no recuerdo si él la repitió citando a algún personaje de la historia o la política, o si fue de su autoría. Me parece una frase muy interesante y la comparto con ustedes. La cito porque, en verdad, me parece oportuno. Uno debe escoger las batallas que vale la pena pelear. No sólo las que esté seguro de ganar sino en las que vale la pena el esfuerzo, el riesgo y hasta la inmolación; y que aún en la derrota -si se puede pelear con honor- hay espacio para trascender y generar un liderazgo auténtico. En política, escoger esas batallas es un principio de enorme importancia porque implica reflexión, autoanálisis, revisión de nuestras fortalezas pero sobre todo de nuestras limitaciones y debilidades. Es indispensable también conocer a nuestros verdaderos aliados y enemigos. Y, algo fundamental, es indispensable tener un plan A, uno B y uno C. A la luz de los hechos el Presidente de la República no escoge bien sus batallas y la primera dama tampoco. Lo ocurrido en los últimos 90 días demuestra que ninguno de los dos tiene claro dónde están los aliados, los enemigos, ni cuál es el plan B ni C. Desmontado como está el Plan A de la reelección conyugal, no es previsible el siguiente paso. Peor aún es que las iniciativas presidenciales, de su esposa, sus ministros o asesores, parecen naufragar no necesariamente por la inteligencia de la oposición sino por la inocencia o torpeza que en sí mismo tienen. Allí está la batalla por “Repsol” que ha generado una verdadera hecatombe retrotrayendo la confianza empresarial a los bajísimos niveles que tuvo después de la segunda vuelta del 2011 causando además un perjuicio enorme dentro y fuera del Perú. En lugar de avanzar, hemos retrocedido. Sería bueno preguntar: ¿A quién en el Gobierno se le ocurrió plantear tamaña barbaridad?¿Quién fue tan irresponsable? Está la interminable batalla por el indulto a Fujimori que pudo tener otra salida más conveniente para el país y el Gobierno. O la discusión con Alan García que hasta en Twitter el Presidente terminó perdiendo. O el blindaje a Toledo que arrastrará al Gobierno más y más cuesta abajo en las encuestas y que el Presidente, con una llamada a su bancada, podría parar en seco para que la verdad salga a la luz. O esta última del Servicio Militar Obligatorio cuya lógica resulta risible hasta para los militares porque no tiene ni pies ni cabeza y que tiene al 

168

Page 169: correg33junio2013 (1)

Presidente argumentando, alentado por un ministro que sí parece estar buscando alguna candidatura, nadie sabe todavía para qué. Hay otras batallas que el Presidente tiene a la mano pero no escoge. Allí está, sólo como un ejemplo, el tema de La Haya que la canciller Eda Rivas ha relievado, señalando que “Hay un magnífico clima con Chile”. Ese es un tema que el Presidente -no importa que esto haya nacido con García-debería hacer suyo y convertir en un espacio de éxito y reencuentro nacional. Otras batallas también son el shock de inversiones, el impulso a la minería, el gasoducto del sur junto al polo petroquímico, o la reforma del Estado. Todas tendrían un apoyo superior y le asegurarían una victoria política pero sobre todo devolverían la imagen de sensatez que parece esquiva. Allí están las batallas, los espacios y las oportunidades. La política es, sin duda, el arte de elegir y un político debe saber hacerlo. Es necesario mirar las cosas en perspectiva. A veces es bueno alejarse del epicentro, salir del bosque o levantar la mirada. El éxito de este Gobierno será el éxito de todos los peruanos. Por eso, ojalá que el Presidente sepa elegir esas batallas, esos aliados y esos soldados que nos lleven a la victoria. Ojalá. 

¿La reelección?Expreso|Antonio Ramirez, A Todo Volumen, 17 Junio 2013La historia de la reelección conyugal empieza en los primeros meses del Gobierno de Ollanta Humala, cuando surgió la idea de que Nadine Heredia debía suceder en el poder a Humala en el año 2016, para darle continuidad a las obras del Gobierno. Por lo cual se monta una especie de tubo de ensayo con campañas y más exposición en los medios mediáticos de Nadine, que consistían en apariciones públicas de la Primera Dama, publicitadas por el canal del Estado, medios de prensa escrita y electrónica.No había inauguración de obra pública del gobierno central a la que faltara Nadine, ni viaje que se perdiera, tanto al interior de país, como al extranjero, quitándole protagonismo a los ministros a quienes en ocasiones los llama “mis ministros”; hasta el propio Presidente de la República quedaba relegado a un segundo plano.Los políticos de oposición se dan cuenta que tal protagonismo de Nadine Heredia es un plan reeleccionista y comienzan a exigir que se aclare esta sospecha y piden respuesta. Y la respuesta que da el Ejecutivo es siempre ambigua y la que ofrece la Primera Dama es irónica cuando se le pregunta si es que va a candidatear el 2016 –“ese tema no está en mi agenda”–, creando más dudas y desconfianza entre los peruanos.La verdad es que el Gobierno se ha metido en un gran problema. Primero, si analizamos, la posibilidad de que Nadine sea reelegida como presidente del Perú es muy remota, ya que en el inconsciente colectivo está claro que toda reelección es corrupción, por lo que pasó con Fujimori, y la campaña de los candidatos rivales a la presidencia del 2016 se basaría en relacionar la reelección con la corrupción, por tanto sería fatal para las aspiraciones de Nadine y se crearía el mito que quiere reemplazar a su marido en el poder para tapar actos de corrupción.El segundo problema es que si Nadine Heredia sale y dice que no va a ser candidata presidencial, porque es anticonstitucional, en unos meses su bancada en el Congreso quedaría reducida  a menos de la mitad, ya que buscarían aliarse con otras agrupaciones que tengan opción de gobernar el 2016 y así poder ser reelegidos. Este es el tema principal para que hasta ahora no se descarte la candidatura de Nadine.Como verán, este tubo de ensayo le ha salido por la culata al Gobierno, ya que lo está afectando gravemente en la gobernabilidad y la credibilidad, creando desconfianza y repercutiendo en las inversiones económicas que hacen los empresarios peruanos y extranjeros. La desconfianza se recupera con gestos  y no con palabras y el gesto hasta ahora es seguir con la incógnita de que si habrá o no reelección conyugal. Hasta que no se despeje esta duda, seguiremos en estos vaivenes en la política, como en la economía.

169

Page 170: correg33junio2013 (1)

Señores del Gobierno, deben quitarse de la cabeza la idea de la reelección, ya que esa idea no los está dejando gobernar bien nuestro país. Es el momento de tomar una decisión inteligente para el bienestar del Perú y que Nadine Heredia salga a decir que no puede ser candidata para el 2016  porque es anticonstitucional, de esa manera el problema se resuelve y volverá la confianza y podrán gobernar tranquilos hasta el 2016; la bancada se puede reconstruir después de esta decisión.

Alan García presenta sus propuestas para retomar el crecimiento anual del 8%La República| Viernes, 21 de junio de 2013Plantea generar confianza y credibilidad en inversionistas, promover exportaciones y relanzar proyectos de inversión pública, como el de los colegios emblemáticos. Otárola lo acusa de querer cambiar la agenda para evitar denuncias.Consuelo Alonzo C. Con el argumento de que la dirección nacional del   Partido Aprista    tiene un "ánimo de colaboración responsable" para con el Perú, el ex presidente   Alan García    reapareció para presentar el documento "Propuestas para impulsar el crecimiento, la educación y la seguridad ciudadana. Ante La Haya: Unión Nacional". Esto debido a que, según dijo, todos estos aspectos requieren de un plan urgente e integral "para aprovechar la gran oportunidad y la abundancia de capitales de inversión que la situación mundial y la crisis de otros países ofrecen ahora al país". "Esto lo hacemos con responsabilidad a pocos días del fallo de La Haya, considerando que la situación mundial le ofrece al Perú inmensas oportunidades [...] y la crisis europea presenta a la nación como un objetivo de inversión, industrialización, generación de empleo y, por consiguiente, una aceleración en la disminución de la pobreza", sostuvo.Luego comenzó a referirse punto por punto sobre lo que se necesita en el campo de la economía y la inversión, para retomar el alto crecimiento anual de 8% atrayendo 30 mil millones de dólares de inversión adicional en este periodo.   Mencionó que se debe recuperar el ritmo de la lucha contra la pobreza reduciéndola al 15% en el 2016 y con la creación de dos millones de empleos más hasta el 2016. En esa misma línea, indicó que para lograrlo es necesario generar confianza y credibilidad en los inversionistas; promover las exportaciones y relanzar los proyectos de inversión pública. Pero también que se promocionen obras de transporte, energía, agua y saneamiento, e infraestructura agraria."Proponemos relanzar los proyectos de inversión pública para reducir la brecha de infraestructura al 2021, en el plazo impostergable de seis meses y acelerar su ejecución. Esto es posible como obra pública y mediante concesiones, asociaciones con el sector privado", argumentó. García también señaló que se deben restituir los recursos que las regiones perdieron con el nuevo esquema de imposición minera. "El nuevo esquema tributario solo aumentó la tributación minera en 375 millones y no en 3 mil como se prometió al país", exclamó antes de agregar que urge igualmente retomar la agenda de competitividad que está abandonada. Así, el ex jefe del Estado recordó que en el 2011 el Perú ocupó el puesto 36 en competitividad económica, pero que actualmente ha caído al puesto 43; mientras que Chile pasó de estar en el puesto 43 al 37."Debemos prestar atención a eso. Esa agenda de competitividad es la que permite atraer las máquinas, tecnología y recursos del mundo que ahora no se invierten ni en Europa u otros países de América Latina", acotó.Educación y seguridadRespecto al tema educativo, García propuso que se capacite anualmente a 35 mil profesores cada año hasta alcanzar a 120 mil profesores al 2016. 

170

Page 171: correg33junio2013 (1)

Pero, además, nombrar el 2014 a 20 mil maestros en la primera escala de la Ley de Reforma Magisterial y para el 2016 a 50 mil más. Y para ese mismo año, haber incorporado ya a 100 mil docentes más en las escalas del II a la VIII. Asimismo, que se reinicie el programa de los colegios emblemáticos con equipamiento moderno. Para reforzar la seguridad ciudadana propuso una mayor asignación de recursos y apoyo legal a la acción de la Policía Nacional, aprovechar la ley de servicios de la seguridad privada para involucrar a los 8 mil miembros de esas empresas con sus comunicaciones, transportes y videovigilancia a la   PNP      y serenazgo. García indicó que se debe iniciar la transferencia de las labores de tránsito a las municipalidades y de vigilancia de establecimientos al sector justicia, liberando 9 mil policías solo para la ciudad de Lima. "Todo esto puede hacerse de inmediato porque hay miles de millones en el mundo que esperan una oportunidad para invertir, más aún si son para luchar contra la pobreza", sostuvo y dijo que presentar estos puntos era deber del Apra. OTÁROLA: 'ALAN ESTÁ EN CAMPAÑA' El congresista   Freddy Otárola    señaló que estas propuestas solo evidencian que Alan García están "en campaña política y que busca cambiar la agenda de las acusaciones de pagos a cambio de indultos en su segundo gobierno"."Ahora lo vemos como consejero, pero primero debería aclarar la corrupción que se desprende de los ‘narcoindultos’ que vinculan incluso al abogado que lo acompañó al Congreso", acusó. 

Responden a GarcíaLa Primera| viernes 21 de junio del 2013Cuestionan propuestas económicas del expresidente Alan García.Técnicos cercanos al equipo económico gubernamental respondieron ayer a las propuestas económicas que el expresidente Alan García lanzó ayer con el fin, dijo, de alcanzar un crecimiento de 8% y otras ambiciosas metas.Al responder a la propuesta de García de retornar al crecimiento de 8%, las fuentes consultadas señalaron que el Perú se mantiene como una de las economías de mayor crecimiento en el mundo, con una tasa de más de 6% anual, pese a la crisis galopante.También indicaron que el entorno internacional se presenta este año con riesgos que pueden afectar el crecimiento (menor crecimiento en China, crecimiento lento en Estados Unidos, recesión en Europa), es decir, la meta de García es irreal.Refirieron asimismo que el Perú sigue siendo una plaza muy atractiva para los inversionistas porque existen pocos países que pueden exhibir un ritmo de crecimiento como el nuestro, al comentar la afirmación de García de que “la crisis de las economías avanzadas es una oportunidad para el Perú pues hay mucha liquidez en el mundo buscando buenas oportunidades de inversión”.“La presente administración ha presentado medidas para acelerar los plazos de procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión; también declaró de necesidad pública la ejecución de 69 proyectos de infraestructura que son de interés nacional y de gran envergadura a fin que el país siga siendo atractivo para las inversiones”, señaló uno de los informantes.Ante la propuesta de García de facilitar el pago de impuesto, respondió: “Actualmente pueden presentarse las declaraciones y pagar todos los tributos por Internet; el primero de julio se inicia la implantación de la factura electrónica que permitirá reducir los costos de impresión y almacenamiento de los contribuyentes; en un proyecto de ley, presentado recientemente por el Ejecutivo, a los contribuyentes micro, pequeños y medianos, que se acogen a la factura electrónica, se les incrementarán los plazos de declaración y pago mensual”.Sobre la propuesta del expresidente de reducir los plazos de los trámites de entidades 

171

Page 172: correg33junio2013 (1)

vinculadas al sector exportador, la fuente manifestó: “Dichos procesos vienen siendo trabajados desde hace tiempo, dentro de una estrategia que involucra la Ventanilla Única de Comercio Exterior. No obstante, la tercerización de funciones de fiscalización no es pertinente por reducir la capacidad de regulación de Digesa, Senasa y Digemid”. TEMAS DE COMPETITIVIDAD La agenda está caminando El expresidente Alan García pidió al gobierno que retorne a la agenda en temas de competitividad ante lo cual los expertos consultados manifestaron que la referida agenda está caminando. En febrero del 2012, se presentó la Agenda de Competitividad de 2012-2013, en la cual se identificaron metas concretas en 7 líneas estratégicas: (1) Ciencia, Tecnología e Innovación; (2) Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva; (3) Internacionalización; (4) Infraestructura; (5) Tecnología de Información y Comunicaciones; (6) Facilitación de los negocios; y (7) Ambiente, indicaron.AYUDA A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESASSí hay Exporta Fácil Los técnicos consultados explicaron que Alan García propuso medidas redundantes, que el gobierno ya ha puesto en marcha. Mencionó el caso del “Exporta Fácil” referido a la ayuda a los exportadores. “Actualmente, el Exporta Fácil viene siendo utilizado por distintas micro y pequeñas empresas, las cuales pueden realizar sus procesos de trámite aduanero vía Internet, gracias a que la Sunat los ha automatizado y simplificado, y exportar, utilizando los servicios de Serpost”, indicó uno de ellos.Agregó que “el Perú tiene una de las cifras de inversiones más importantes de la región; por ejemplo, es segundo en términos de inversión total como porcentaje del PBI (promedio 2011-12) con 29.4%, por encima de Chile (28.3%), Colombia (25.1%), Brasil (20.5%)”.

Agrupaciones de izquierda presentaron frente amplioLa República| Sábado, 22 de junio de 2013Grupos políticos anuncian participación en elecciones con inscripción ante el JNE de Tierra y Libertad. Bases nacionalistas de Lima podrían adherirse.Tal como se anunció en días recientes, las organizaciones políticas de izquierda oficializaron la presentación del frente amplio que los agrupará, y con el cual participarán tanto en las elecciones provinciales y regionales del 2014 como en las generales del 2016. Encabezados por el secretario general de Tierra y Libertad (TyL) Marco Arana, por el subsecretario del Partido Socialista, Julio Castro Gómez, y por la presidenta de la CGT, Carmela Sifuentes, los izquierdistas ofrecieron una conferencia donde además presentaron a los principales líderes políticos que los acompañarán. Destacó la presencia del ex teniente alcalde de Lima Eduardo Zegarra, la ex regidora Marisa Glave y el actual teniente alcalde Hernán Núñez, así como la de Carlos Tapia, del parlamentario andino Alberto Adrianzén, el vicepresidente del MAS-PR, Olmedo Auris, y del ex ministro de Educación Nicolás Lynch.También disertaron en la presentación el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) Michel Ortiz, y el presidente del Partido Comunista, Roberto de la Cruz.“Este frente amplio es lanzado en memoria de Javier Diez Canseco. Lo que queremos construir en el Perú no es solo una plataforma electoral”, señaló Marco Arana, líder fundador de TyL, agregando que su organización pondrá a disposición del frente amplio su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para la participación en actividades electorales. Por otro lado, Julio Castro Gómez, actual subsecretario del Partido Socialista, aseguró que el nacimiento del frente amplio responde a una necesidad de la izquierda “por una renovación generacional, de prácticas y de ideas”. Castro Gómez también dio a conocer la creación del Comité Nacional Unitario de Lucha que funcionará como espacio de encuentro de los movimientos sindicales.

172

Page 173: correg33junio2013 (1)

El dirigente añadió que su primer objetivo será la participación en la movilización contra la Ley de Servicio Civil, programada para el 4 de julio por los gremios estatales.ACTUACIÓN ELECTORAL En relación a la participación electoral del frente amplio, Arana manifestó que aún no se ha definido quiénes serán los representantes del frente amplio. Precisó que eso es algo que se desarrollará en los próximos meses a partir de una serie de elecciones internas. “No pretendemos construir solo una plataforma electoral”, afirmó el líder de TyL, agregando que esperan que al proyecto del frente amplio se le sume el respaldo de los movimientos regionales y locales del interior del país. Con respecto a la participación en los comicios electorales para ocupar el cargo de los regidores de Lima Metropolitana revocados, Cecilia Israel, integrante de Ciudadanos por el Cambio (CxC), señaló que la idea del frente amplio es la de participar presentando un listado de candidatos integrado en su mayoría por los actuales regidores accesitarios de Fuerza Social. “Presentar otras personas, un nuevo cambio, sería detener nuevamente Lima y repetir ese tema que se trabajó en la campaña cuando se quería que no pare Lima. En ese mismo criterio quisiéramos que la mayor parte de los que han entrado como accesitarios puedan conformar la nueva lista”, concluyó Israel. PRINCIPALES PROPUESTAS Dentro de los principales lineamientos programáticos expuestos por los dirigentes de este frente amplio de izquierda destacan el rechazo a la aprobación de la Ley del Servicio Civil, así como la derogatoria a la Ley del Servicio Militar, la cual consideran discriminatoria para con los pobres.Por otro lado, la defensa de las lagunas de Cajamarca, así como la autonomía universitaria en el debate de la nueva ley que se lleva a cabo en el Congreso. La despenalización del aborto es otro de los puntos de coincidencia en estas organizaciones. BASES DEL NACIONALISMO EVALUARÍAN POSIBLE ADHESION AL FRENTE AMPLIO Al término de la ceremonia llamó la atención la presencia del secretario de organización de Lima para el Partido Nacionalista, Marco Olivera Begazo.El dirigente del grupo político actualmente en el gobierno manifestó que en los próximos días las bases distritales de Lima Metropolitana del Partido Nacionalista sostendrán una reunión en la cual definirán su postura, en relación a una eventual adhesión al frente amplio creado por los partidos de izquierda.Cabe recordar que Marco Olivera se encuentra distanciado de la dirigencia nacional del Partido Nacionalista, con quienes ha discrepado fuertemente en los últimos meses por razones ideológicas.

Izquierda y HumalaLa Primera / Viernes 21 de junio del 2013|Raul WienerLa famosa fórmula de Ollanta con la que aseguraba no ser ni de izquierda ni de derecha sino de abajo, podía ser tomada amistosamente como una manera de no ideologizar su propuesta y sin embargo dejar sentado su compromiso con los pobres y postergados, lo que sin duda lo vinculaba a un espacio hacia la izquierda del escenario político, aunque sin pertenencia a las tradiciones partidarias izquierdistas.Ya en el poder, Ollanta redefinió su propuesta en el sentido de que nunca fue ni de izquierda ni de derecha, sino pragmático, que en buena cuenta quería decir que hacía alianzas con la izquierda organizada cuando le convenía (como para las elecciones), y con la derecha para mantenerse en el poder. Esta ha sido una lección áspera en los partidos que pactaron con el comandante para ayudarlo a llegar al poder y que fueron dejados de lado un vez conseguido el objetivo.Actualmente, sin embargo, enfrentado con la izquierda en puntos como Conga, las leyes de represión de las protestas, la norma sobre servidores públicos, las crecientes concesiones en 

173

Page 174: correg33junio2013 (1)

materia energética, etc., el gobierno de Humala no termina de pasarse íntegramente a la derecha a pesar de la presión de sus voceros que le dicen que ya es la hora de las definiciones. En los tres últimos meses algunos medios de derecha han sido insólitamente duros con el presidente como si se tratara de alguien que está tramando algún plan contra ellos y que tiene además la fuerza para ejecutarlo.Por supuesto que saben que no es así, pero lo que sí es verdad es que no le tienen confianza y que en la hora en que esté en juego la continuidad o recambio en el poder, van a crecer las diferencias. Si se observa bien, la pareja presidencial está calculando que en la siguiente batalla electoral no van a tener ningún futuro en una zona donde el fujimorismo, el APRA de García, el PPC, el castañedismo y otros vienen a ser la misma cosa.Todo el juego hacia el 2016 consistiría, en la lógica señalada, en no irse tan al extremo que se pierda el electorado del cambio que quedaría suelto para quien pueda llevárselo, pero sin provocar un enfrentamiento frontal con los medios y los empresarios que ha sido la pauta invariable de los dos últimos años. En otras palabras, conformar desde ahora un “mal menor” ante la vieja política derechista sin enfrentarse realmente con ella.Los partidos que el día de hoy van a proclamar un frente amplio y que están haciendo renacer antiguas ilusiones, tienen que armar una estrategia política que, más allá de la proclama unitaria, los ubique con un perfil propio en el juego de acercamientos y contradicciones entre Humala y las variantes de la derecha. Esto, para llegar a representar una alternativa para el país.

Reingresando a la canchaLa República / Jueves, 20 de junio de 2013| Sinesio López  JiménezCon la ruptura de la IU en 1989, la izquierda dejó de representar a los sectores descontentos con el establisment que provienen principalmente de las clases populares y pobres. Ella se fragmentó y dejó de ser un actor político importante como lo había sido en la década del 80. Sus huestes se dispersaron y la representación del espacio social contestatario fue asumida sucesivamente por personajes sin una trayectoria de izquierda (Fujimori, Toledo, Humala) que ganaron con un programa de cambio, pero gobernaron con la derecha.El tránsito por el espacio izquierdista les produjo, sin embargo, una cierta rentabilidad política. El fujimorismo recluta su base social mayoritaria de los sectores populares y pobres que habían sostenido a la izquierda en la década del 80. Los conquistó con agresivas políticas sociales clientelistas. Toledo (antes del escándalo de la corrupción) estaba convencido que podía representar a los sectores sociales contestatarios, populares y pobres. Algunos sectores izquierdistas veían ilusamente en él una alternativa posible. Humala, el último tránsfuga programático de la izquierda que gobierna para la derecha, aún es visto por amplios sectores sociales como un líder de centro-izquierda (LR, 2/6/13).Es probable que la reaparición de la izquierda unificada en el Frente Amplio Patriótico (FAP) disipe esa ilusión. El reagrupamiento de la izquierda ha costado más de un año de diálogos y debates sobre diversos temas de política de mediano y largo plazo y sobre la necesidad de la unidad de las fuerzas dispersas para construir un sujeto político creíble y relevante. Serán necesarios algunos meses más de afianzamiento de la unidad para que la izquierda esté en forma para disputar los gobiernos regionales y municipales en el 2014 y el gobierno nacional en el 2016, sola o en coalición con otras fuerzas progresistas.Una de las tareas pendientes de la izquierda es limpiar el terreno social y político en el que se mueve. La izquierda tiene que superar los errores del pasado, disipar las ilusiones del presente en algunos políticos que asumieron transitoriamente la representación de las clases populares, recuperar  la confianza del pueblo en ella y proponer un horizonte utópico de esperanza que haga posible la convivencia del progreso con la justicia, la libertad y la solidaridad.  Su ingreso 

174

Page 175: correg33junio2013 (1)

se produce en un momento político de lucha darwiniana entre los líderes de la derecha por sobrevivir en un escenario político tugurizado y fangoso. Ninguno de los líderes de la derecha puede mostrar sus manos limpias. La corrupción que mancha a todos ellos (a unos más que a otros) puede acabar con sus ambiciones políticas.  El escenario económico y social también se presenta un poco sombrío. El Perú cuenta con una fortaleza macroeconómica gracias a los precios de las commodities, a la demanda internacional y al manejo responsable de las políticas monetaria y fiscal, pero la crisis internacional que ya llegó a China y la carencia de un desarrollo sostenible pueden generar algunas dificultades económicas. En ese contexto, los poderes fácticos enciman agresivamente a Humala, quien cede sumisamente a sus presiones a costa de los intereses y las demandas de los trabajadores y  de los sectores populares. Estos son los desafíos inmediatos que tiene la izquierda. Esta es la cancha a la que entra la izquierda unificada en el FAP.

¡Por fin! La Primera / Lunes 17 de junio del 2013| Carlos Tapia1).-Tuvieron que pasar 25 años para que las principales organizaciones de las izquierdas volvieran a unirse. Para actuar como un solo referente político a favor de la lucha popular, al interior de los movimientos sociales y compitiendo en las elecciones. Más de 13 meses de discusiones sobre programas e identidades, pero lo más importante, lograr cimentar la confianza política entre los diferentes grupos fueron los factores decisorios. La figura señera de Javier Diez Canseco y su límpida trayectoria en la política, el ejemplo de intelectuales orgánicos de la talla de Alberto Flores Galindo y Carlos Iván Degregori, y mártires como Pedro Huillca y María Elena Moyano nos alumbraron el camino a seguir. El viernes 21 de junio se firma su partida de nacimiento.2) El compromiso es muy grande, ya que tiene como ejemplos las luchas regionales y paros nacionales que obligaron al gobierno de Morales Bermúdez dar fin al régimen militar de entonces y convocar a la Asamblea Constituyente de 1979. El exitoso gobierno municipal de Alfonso Barrantes, símbolo de la eficacia y honradez al mando del municipio de Lima Metropolitana, y también los 48 diputados y 15 senadores que tiñendo los recintos del Congreso con delegaciones de trabajadores e intelectuales de izquierda, cambiaron el escenario de la política en nuestro país. Sin embargo, cometimos muchos errores; quizás, el principal, no saber mantener la unidad, que ya se había convertido en una esperanza del pueblo. Nos ganó el dogmatismo y el espíritu de capilla, y el pueblo no nos perdonó, alejándose decepcionado. 3) Con el pasar de los años, poco a poco, fueron dejados de lado los métodos que hacían considerarnos como permanentes competidores, en lugar de aliados izquierdistas. Ahora, hemos avanzado en un paso fundamental; el nuevo referente político de las izquierdas deberá estar conformado por agrupaciones nacionales, regionales y miembros de los movimientos sociales y personalidades sin partido. Y regirá en la democracia interna, como requisito rector, la tesis de “un militante, un voto”. Con elecciones internas organizadas y supervisadas por la ONPE. De tal manera, que los grupos políticos al interior del referente único de las izquierdas, se convertirán en tendencias cuya importancia interna se validará por la solidez de sus argumentos y propuestas capaces de ganar la opinión de las mayorías, representados por el pueblo izquierdista. El debate interno, serio y clarificador, alejado del inútil ideologismo y del oportunista pragmatismo, será la mejor escuela para la formación de los jóvenes y futuros dirigentes. Siempre la ligazón de la teoría y la práctica nos ayudarán en la definición de nuestras propuestas y medidas a tomar. 4).- El momento es propicio; la dispersión y confusión en relación a la izquierda en el país son grandes. Ahí están las encuestas. El extremismo violentista es rechazado por todos. El espacio de la derecha está superpoblado, el de la izquierda casi vacío. Ya es hora que la ilusión a favor del cambio florezca y mueva multitudes.

175

Page 176: correg33junio2013 (1)

Calentando las regionesExpreso| Miguel Lagos, Bala Invisible, 21 Junio 2013El 2014 habrá elecciones subnacionales en el país que configurarán las generales el 2016. En la sierra norte resuenan los tambores de la antiminería selectiva. El izquierdismo busca cosechar lo que creen haber sembrado -a vista y paciencia del régimen- manoseando las ‘contradicciones’ y los legítimos anhelos campesinos a través de los conflictos pseudoambientales. El resultado: una región recesada que el 2012 perdió 77,000 empleos y con proyección a repetir la gracia este año. Y no sólo ello, se intimidó a los adversarios minando su convocatoria democrática a otros sectores rurales y urbanos a favor de la inversión pero apabullados por la dirigencia radical. La zurda da el paso táctico creando el Frente Amplio de Izquierdas, que aglutina a autonombrados grupos ‘comunistas, socialistas y progresistas’; canteras desde donde, por cierto, algunos miembros mostraron apoyo reciente al madurismo y su ‘democracia’ venezolana; sin olvidar las reiteradas sugerencias a otorgar al senderismo una ‘segunda oportunidad’ en la política peruana. ¡Uf! Es posible que el epicentro propagandístico de este sector sea la cantaleta de desmontar la arquitectura constitucional del 93; soporte jurídico del modelo económico al que son ariscos y que limita sus ánimos de reconvertir al Estado en el ogro empresarial de los 70s y 80s, la instauración de una ‘nueva democracia’ y una integración internacional tal como dicta la agenda izquierdista latinoamericana. Lo curioso será ver cómo harán para aislar a los ultra del espectro, a la ‘izquierda macha’ de Antauro con quienes dicen tener distancia por su violentismo político, pero sí coincidencias en sus animadversiones al sistema de crecimiento ‘neoliberal’. El etnonacionalismo en una especie de triunvirato radical al lado del senderista movadef y el neoemerretismo habrían estado articulándose donde las papas calientes de la ‘conflictividad social’ han reventado. ¿Se infiltrarán en la base social local y regional y en las cientos de listas electorales? Cierto es que el disparate ideológico del antaurismo es rechazado por gran parte de la población, pero debe dormirse con un ojo abierto, ya que fueron estas ‘ideas’, subestimadas desde la capital, las que alimentaron en parte aquel 31% de votos que el Ollanta de polo rojo sacó el 2006 y en primera ronda el 2011; electorado suelto a la deriva y por el que la izquierda pugna políticamente.

Con Santos pierde Cajamarca Expreso| Rafael Romero, Más Allá De La Noticia, 20 Junio 2013El actual gobierno regional de Cajamarca, bajo la batuta de Gregorio Santos, no podrá argumentar persecución alguna ni pretexto ninguno de venganza, frente a su manifiesta posición antiminera, ni nada por el estilo, por la sencilla razón de que la Contraloría General de la República ha encontrado, a partir de una fiscalización profesional, técnica y transparente, el mérito suficiente para interponer una denuncia penal contra cuatro funcionarios de esta administración, por los presuntos delitos de peculado doloso y malversación de fondos. Además, esta denuncia ya fue interpuesta ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cajamarca, la misma que ha sido acogida sobre la base del informe del organismo superior de control, en el que se puntualizan los indicios del uso irregular de recursos públicos correspondientes al proyecto denominado “Mejora de la Calidad Educativa” en actividades políticas vinculadas al paro regional del 9 de noviembre del año 2011, desnaturalizando su finalidad que estaba orientada para capacitar a los docentes cajamarquinos. Sobre el particular, la Contraloría de la República detectó que los funcionarios regionales de Gregorio Santos contrataron, con los referidos fondos públicos, a personal como “facilitadores” y “coordinadores” del mencionado proyecto, pero sin que se acredite el cumplimiento de los requisitos para su desempeño. Lo más grave es que el ente superior de 

176

Page 177: correg33junio2013 (1)

control también advirtió que ese personal no realizó actividades con fines educativos, puesto que se dedicaron a apoyar un paro convocado por el Frente de Defensa de la Región y el Gobierno Regional de Cajamarca contra el proyecto minero Conga. No obstante, aquí no terminan los problemas para la gestión izquierdista de Santos. Se suma una suerte de franca recesión en esta región, comprobándose el cierre de empresas y los despidos masivos generados por el accionar errático de Santos. Por tanto, en lo inmediato, de los cajamarquinos depende parar la anarquía y el atraso de su pueblo, no haciendo caso a los cantos de sirena de la demagogia. 

¿El gran salto radical del 2014?La República / Mirko Lauer| miércoles, 19 de junio de 2013El anterior escenario de Conga se está empezando a repetir, con algunos cientos de ronderos avanzando hacia la zona de conflicto, y un par de miles de activistas marchando por las calles de Celendín. Esta vez hay unos mil policías vigilando las lagunas. Elementos suficientes para un gran choque, aunque esto es muy poco probable.De la vez pasada a esta Yanacocha ha avanzado con la obra civil de un par de reservorios en la zona del proyecto, y Cajamarca entera, que ya era pobre, ha sufrido los efectos del retroceso de la minería en la región. No solo Conga, sino docenas de otras minas cuya concreción está pasmada por una suma de precios de minerales y conflictos sociales.A partir de todo esto las miradas de la política regional en todo el país han vuelto a dirigirse hacia Gregorio Santos. Está más o menos claro que su aspiración de ser el aglutinador de la izquierda y outsider radical del 2016 nunca despegó. Ahora la pregunta es si su peripecia le va a permitir por lo menos ser reelegido en el 2014.El MAS de Santos es el mejor ubicado en la intención de voto, y hasta el momento tiene a sus principales rivales en dos iniciativas fujimoristas. El de los hermanos Joaquín y Osías Ramírez, esencialmente pro-minería, y una posible candidatura de Absalón Vásquez, con el nuevo partido Cajamarca Siempre Verde.No hay una norma establecida para la reelección de candidatos radicales. En Puno con Hernán Fuentes no funcionó, con César Álvarez en Ancash sí. Sin duda la muñeca política tiene algo que ver con el asunto. Políticos como Gerardo Viñas, Tumbes, Vladimir Cerrón, Junín, o Klever Meléndez, Pasco, se debaten en ese predicamento.En términos generales allí donde hay un conflicto social capaz de convocar la simpatía de la población, el triunfo de los radicales tiene buenas perspectivas. El asunto es llegar a atizarlo oportunamente. Que es lo que Santos está empezando a hacer. En una elección de tipo Conga va/Conga no va, su victoria está más o menos asegurada.En las regiones donde hay un radical fuerte en el gobierno a los partidos nacionales se les dificultan las alianzas que buscan. Es un tema de ideología (lo nacional suele estar muy a la derecha de lo regional), pero también de marca (los electorados regionales consistentemente prefieren los membretes locales).En cada una de las pasadas dos elecciones para presidente regional los candidatos radicales ganadores no pasaron de media docena. Suficiente para crear el clima de conflicto, justificado o no, en que se debate el país. El efecto Santos podría duplicar la cifra y producir un escenario nacional totalmente inesperado.

La batalla de El Perol La Primera / Miércoles 19 de junio del 2013 |Raúl WienerMiles de cajamarquinos, la mayor parte de ellos campesinos, ya se encuentran apostados alrededor de la laguna El Perol en las alturas del departamento decididos a impedir que se consume la maniobra maestra de la empresa Yanacocha de rellenar el reservorio que han venido construyendo, como un supuesto cumplimiento del principio declarado por el presidente Ollanta que primero se resolverá lo del agua antes de empezar a sacar el oro.

177

Page 178: correg33junio2013 (1)

Ahora se sabe que esta solución consiste en seguir adelante con la destrucción de las lagunas, pero previamente llevándose el agua para la reserva artificial. O sea El Perol muere y en su reemplazo habrá una gran tina de cemento sin conexiones con el sistema de ríos y lagunas, y sin filtraciones subterráneas que generan la base climática y las fuentes de vida en la zona. No son reservorios adicionales a las lagunas, sino de reemplazo de las mismas. Los términos de la nueva batalla de la guerra de Conga están planteados, y la voz de combate la dio el indescriptible ministro de Energía y Minas, Jorge Merino (al que le están llevando el gas doméstico encima de los 40 soles, el que mintió sobre la recuperación de las reservas embargadas de Camisea, el que ha paralizado la publicación de la base de datos para la ejecución de la ley de consulta, el que ha trabado la construcción del oleoducto del sur y el que está preparando ampliar gratuitamente el plazo de explotación de los campos petroleros de la costa y la selva en perjuicio de las posibilidades de desarrollo de Petroperú).Un tipo que ha sido el principal responsable de la distorsión del discurso original del nacionalismo sobre la minería y la energía, ha dicho otra vez que Conga va, la voz de orden con la que el gobierno inició un ciclo de enfrentamiento con los sectores que fueron su base social original. Y automáticamente ha conseguido que Cajamarca vuelva a movilizarse a un año de los más duros enfrentamientos.En un contexto en que la derecha le pide definiciones a Humala y que siga dando pasos fuertes hacia ellos, la mira debe estar puesta en quebrar el precario equilibrio en que quedó congelado el conflicto cajamarquino desde julio del año pasado cuando el premier Valdés se retiró a sus negocios mineros. El Perol se está volviendo un símbolo sobre lo que pueden ser los tres años finales del gobierno de Humala.Pensando esto debe ser que el Congreso ha preparado la ley que exceptúa de responsabilidad penal y administrativa a los efectivos policiales que causan muertes y heridos en los conflictos sociales. Es como contestar que en El Perol, las dos partes, se van a jugar el todo por el todo. ¿Humala volverá a mancharse de sangre por el oro de los mineros? Ojalá comprenda a tiempo adónde lo están empujando.

Conga: La absurda terquedad de MerinoLa Primera / Miércoles 19 de junio del 2013| Pedro FrankeMiles de ronderos se movilizaron ayer a la laguna El Perol para protegerla e impedir que se convierta en un enorme tajo abierto del proyecto Conga. La semana pasada, la empresa Yanacocha luego de unas declaraciones provocadoras anunciando el trasvase de las aguas de El Perol, retrocedió y dijo que eso se vería el próximo año. Pero ayer mismo, el ministro de Energía y Minas Jorge Merino en una entrevista afirmaba que “Conga va”, provocando una agudización del conflicto.“Con lo que ocurre en el mundo, el Perú no puede dejar de lado una inversión tan grande como Conga”, ha dicho el ministro. Transparenta así Merino que para el gobierno la inversión de una gran empresa es más importante que la de miles de medianas y pequeñas empresas, o que la de millones de agricultores y microempresarios. Ministro Merino: quien pone un pequeño restaurante, amplía su panadería, mejora sus artesanías o abre un hostalito en Celendín, también es inversionista. Son además inversionistas que reducen la pobreza y están comprometidos con el Perú, y por eso deben ser preferidos al que pone millones en las bolsas electorales y se lleva sus ganancias al exterior, ministro Merino.Al mismo tiempo, Merino anunció que la inversión minera, sin Conga, creció 20% en lo que va del año. ¿Cuál es, entonces, la desesperación porque Conga va sí o sí? El mismo diario que sacó la entrevista a Merino, en otra sección refería un estudio según el cual, incluso en el “escenario más catastrófico” en el que “aparte de no haber exploración varios proyectos de explotación en desarrollo se paralizan”, la inversión minera en este gobierno sería de 19 mil millones de dólares. Esto incluye ocho grandes proyectos de cobre, pero no Conga. Si lo vemos comparativamente, en el gobierno del “perro del hortelano” de Alan García, donde hubo un 

178

Page 179: correg33junio2013 (1)

crecimiento económico alto y muchos conflictos con muertos de por medio, la inversión minera fue de 10 mil millones de dólares. Es decir, sin Conga y sin varios otros proyectos, todavía la inversión minera en este gobierno será mucho mayor que antes. ¿Por qué entonces la terquedad, ministro Merino? Haga sus sumas y restas, señor ministro, y deje de ser tan solo un propagandista simplón de la minería.Propagandista que, además, ni siquiera dice la verdad. Porque la propia mina Yanacocha, en relación a Conga, ha dicho en un comunicado público que “La construcción de Conga continuará solo si [hay] retornos aceptables que justifiquen futuras inversiones”. Es decir, la empresa no está segura de que “Conga va” por razones de precio (“retornos aceptables”). Pero el ministro habla como si Conga fuera rentable cualquiera sea el precio del cobre, algo que cualquier economista sabe es imposible.Los cajamarquinos no quieren que les quiten y contaminen su agua. Prefieren El Perol a Conga. Conga no es indispensable para la economía nacional, los números lo dicen.

Conga por las buenas Expreso | Jorge Morelli, Media Columna, 17 Junio 2013, El Gobierno de Ollanta Humala vuelve a la carga con el proyecto Conga. A decir del ministro de Energía en entrevista con El Comercio, está decidido esta vez a sacar adelante el proyecto minero de cinco mil millones de dólares. Pero por las buenas, se apresura a aclarar el ministro. Yanacocha “ha cambiado funcionarios y ha cambiado de cara. Ha construido Chailhuagón y microrreservorios”, dice, dando a entender que la empresa ha cumplido con su parte. Precisa que el Gobierno está conversando con las autoridades locales de la zona y le asegura a la empresa que no está sola. Al tanto de esos planes, los dirigentes antimineros de Cajamarca –la banda de muppets del ex emerretista Saavedra, el cura Arana, el procesado Gregorio Santos y sus vasallos Idelso y otros- llevaron ayer a su gente a la laguna El Perol y hoy ha habido ya alguna escaramuza con el contingente policial en el lugar. Obviamente, se trata de provocar violencia y muertes, como hicieron en Celendín. Por lo mismo, el tema recurrente es si el proyecto cuenta con el apoyo de la población. ¿Tiene el Gobierno evidencia de que el tiempo invertido en la obra de agua ha tenido impacto en el ánimo colectivo cajamarquino? Si es así, ha llegado la hora de mostrarla, porque esta batalla se gana en la opinión pública, pero no solo local ni regional, sino nacional y global. Esta vez sabremos si Conga va. Veremos si hay decisión política. El emblemático proyecto se ha convertido en la medida de todas las cosas para el Gobierno de Humala.

La verdadera inclusión socialLa República / Domingo, 23 de junio de 2013| Steven LevitskyLa “inclusión social” fue el eje de la campaña electoral de Ollanta Humala. Al abandonar la Gran Transformación, una promesa de mayor inclusión social le permitió mantener cierto perfil centroizquierdista sin chocar con la ortodoxia económica que reinaba en Lima. Hoy en día, muchos peruanos dirían que es una frase vacía de contenido. Pero en otros países latinoamericanos, se están dando pasos importantes hacia la inclusión social: varios gobiernos en la región están extendiendo la protección social a sectores –sobre todo, los informales– tradicionalmente excluidos.Históricamente, los sistemas de protección social en América Latina han sido excluyentes. Las políticas sociales más importantes, como las pensiones, seguro médico, y salario mínimo, beneficiaban a un grupo minoritario: los asalariados del sector formal urbano (los que la politóloga Candelaria Garay llama los “insiders”). Los trabajadores informales, desempleados, y rurales–los “outsiders”– se quedaban sin protección social. En muchos países, la clase obrera sindicalizada gozaba de pensiones, seguro médico y otras protecciones sociales generosas, 

179

Page 180: correg33junio2013 (1)

pero los “outsiders,” que representaban entre 40% y 60% de la población, estaban excluidos. Sin alternativas, muchos buscaban la protección a través del clientelismo.Pero en los últimos años, varios gobiernos latinoamericanos –muchos, aunque no todos, de izquierda–han reformado sus políticas sociales para hacerlas más inclusivas. Las reformas se basan en dos principios del “universalismo básico:” (1) que todo ciudadano debe tener acceso a la protección social; y (2) que las políticas sociales deben ser transparentes y no politizadas o utilizadas para fines clientelistas. En otras palabras, el Estado debe garantizar cierta protección social (seguro médico, pensión, ingreso mínimo para familias con hijos) a todos los ciudadanos, y sin clientelismo u otro tipo de presión política.Hasta hace poco, el universalismo básico casi no existía en América Latina. Pero está llegando. Según Garay, la nueva inclusión social se ve en tres áreas:Pensiones. Hace 20 años en Argentina, Brasil, y Chile, pocos “outsiders” tenían una pensión mínima. Hoy la tienen casi todos. En Chile, el gobierno de Bachelet creó una pensión mínima de US$ 150 que beneficia a todos menos a la gente de altos ingresos. En Argentina, una expansión del sistema de pensiones que acompañó la renacionalización de 2008 aumentó el porcentaje de “outsiders” mayores de edad con pensiones de 10% a 97%. Y en Brasil, el porcentaje de “outsiders” mayores de edad con pensiones ha aumentado de 32% en 1980 a 79% en 2009.Salud. La inclusión social también llega a la salud pública. En Brasil, donde la Constitución establece la atención médica como un derecho ciudadano, el Sistema Único de Salud (SUS), creado en 1990, ha mejorado el acceso sanitario de una manera dramática. Mientras en 1988 el 50% de los brasileños no tenían acceso a la asistencia médica, hoy unos 145 millones de personas –75% de la población– acceden al SUS (los demás tienen seguro privado). En México, Seguro Popular (creado en 2003) ofrece seguro médico a más de 52 millones de personas que no lo tenían antes. En 2012, México se convirtió en uno de los pocos países de ingreso medio con cobertura médica universal. En Chile, el gobierno de Ricardo Lagos lanzó el Plan Auge, que establece 69 enfermedades para las cuales el gobierno garantiza atención médica –rápida y de alta calidad– a todos.La inclusión sanitaria no es barata. En Brasil, se duplicó el gasto público en salud entre 2003 y 2011. En México, el gasto sanitario aumentó de 4,4% del PBI en 1990 a 6,3% del PBI en 2010. En Chile, ha aumentado de 2% del PBI a 3,5% del PBI. Pero gracias al crecimiento económico de la última década, los recursos existen.Ingresos familiares. Varios gobiernos latinoamericanos garantizan, por primera vez, un ingreso mínimo para las familias con hijos. Se hace a través de programas de “transferencias condicionadas,” por los cuales las familias de bajos ingresos reciben un subsidio mensual si mandan a sus hijos al colegio y al médico. En Brasil, la Bolsa Familia provee un ingreso mínimo a 12.5 millones de familias. Llega –sin clientelismo– a más de 70% de los niños de bajos ingresos. En Argentina, la Asignación Universal por Hijo, creada por Cristina Kirchner, ofrece un pago mensual, por hijo, a toda familia de bajo ingreso. El programa alcanza a 3.5 millones de niños, y a diferencia de otros programas sociales argentinos, es transparente y no clientelista. En México, el programa Oportunidades ofrece un subsidio mensual a 5.5 millones de familias de bajo ingreso. Y en Uruguay, el Plan de Equidad, creado por el Frente Amplio, provee un subsidio mensual a toda familia de bajo ingreso. Beneficia a 50% de los niños uruguayos.En términos de inclusión social, el Perú no avanza como sus vecinos. Antes de 2011, hubo poco esfuerzo para extender la protección social a los “outsiders.” El gobierno de Toledo creó Juntos, un programa de transferencia condicionada, pero su alcance era mucho menor que los de semejantes programas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Brasil, y México.El gobierno de Humala, a través de MIDIS, ha invertido más en la protección social. Pero comparadas con otros gobiernos latinoamericanos, estas medidas han sido muy limitadas. Pensión 65 solo llegó a 168.000 beneficiarios en 2012. Juntos benefició a 723.000 personas. En comparación, el programa Bono Juancito Pinto/Juana Azurduy en Bolivia tiene casi cuatro 

180

Page 181: correg33junio2013 (1)

veces más beneficiarios, y Familias en Acción en Colombia tiene casi seis veces más beneficiarios. Queda mucho, entonces, por hacer.La izquierda peruana atraviesa más de 20 años en el desierto, alejada del voto popular. Quizás un programa centrado en el universalismo básico, que propone extender la protección social a los “outsiders” a través de políticas públicas transparentes, sería útil para las izquierdas que buscan volver a ser relevantes.Nota aparte: el sorteo para el servicio militar propuesto por el gobierno choca fuertemente con los principios de la inclusión social. Permitir que se evite el servicio militar con el pago de casi 2.000 soles discrimina de una manera brutal contra la gente de bajos ingresos. Parece algo del siglo XIX.

Clases medias y políticaLa República / Domingo, 23 de junio de 2013| Martin TanakaUn informe reciente del Banco Mundial, La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina (Washington D.C., 2013) llama la atención sobre el “extraordinario proceso de transformación social” expresado en el crecimiento en un 50% de la población de clase media entre 2003 y 2009, que constituiría un 30% de la población; así, América Latina sería “una región de ingresos medios en vías de convertirse en una región de clase media”.Al margen de las discusiones metodológicas sobre este tipo de diagnóstico, y de las evidentes vulnerabilidades de este proceso, este y otros informes similares tienen el mérito de llamar la atención sobre un asunto crecientemente importante, que plantea nuevos desafíos a las políticas públicas. Según el Banco Mundial, incorporar con más fuerza el principio de igualdad de oportunidades como objetivo; embarcarse en una segunda generación de reformas del sistema de protección social, abarcando la ayuda y la seguridad social; y romper el círculo vicioso de impuestos bajos y la mala calidad de los servicios públicos (educación, salud, transporte público, seguridad ciudadana, entre otros), que llevan a las clases medias y altas a optar por soluciones privadas.Otro aspecto fundamental se ubica en la esfera política. Si bien no son nuevas las movilizaciones de sectores medios en América Latina, históricamente ellas asumieron formas conservadoras en contra de gobiernos populistas y de izquierda. Piénsese en las protestas contra el gobierno de Allende en Chile, hasta las protestas cruceñas contra el gobierno de Evo Morales, por ejemplo. Sin embargo, en los últimos tiempos, aparecen importantes movilizaciones de sectores medios que cuestionan el orden político existente, afectando tanto a gobiernos de derecha como de izquierda: en México estudiantes de universidades privadas reclaman igualdad y transparencia electoral, en Chile también estudiantes universitarios exigen una reforma de la educación pública y superior, y en los últimos días en Brasil lo que se inició como un rechazo a un aumento de las tarifas de transporte se convirtió en un cuestionamiento a la clase política, a la corrupción en las altas esferas, al dispendio gubernamental excesivo.Hemos estado acostumbrados a pensar América Latina en términos de movilizaciones de sectores populares contra élites cerradas y oligárquicas, en un marco de sociedades mayoritariamente pobres y desiguales. Cada vez más aparecen como relevantes movilizaciones de sectores medios, producto de dinámicas de crecimiento y aumento de expectativas de sectores antes desmovilizados, que exigen calidad de servicios, transparencia y honestidad en la función pública, manejos democráticos y no autoritarios en las maneras de gobernar. El gran problema es que estas movilizaciones asumen la forma de un terremoto: sorpresivo, intenso y breve, y luego su irrupción puede terminar reforzando líneas conservadoras, como ocurrió con los “indignados” en España.

La “verdad” y la “reconciliación”Expreso |Felipe Cortijo, Tribuna Libre, 18 Junio 2013

181

Page 182: correg33junio2013 (1)

Diversos actores de nuestra política han empezado a hablarnos nuevamente de una “reconciliación” entre todos los peruanos, diversas personalidades nos hacen un llamado a “pasar la página”, sobre todo después de haber firmado una carta al presidente Humala felicitándole por la afirmación de la “verdadera justicia” en nuestra patria, después de denegar el indulto compasivo a un anciano enfermo.¿Qué clase de hipocresía desvergonzada es esta? No hace falta ser fujimorista para sentirse indignado ante este atropello a la mínima dignidad de una persona. Hay millones de personas, entre las que me cuento, que creen que la decisión del presidente Humala fue prepotente e implacable con el caído, demasiado mezquino para ser considerado quizás como estadista, muy predecible para quien hace política, y notoriamente sesgado hacia la izquierda en su forma de pensar y actuar. Es decir, ¿cabe felicitar al Presidente por ser tan corto en estatura política?Sobre la “verdad”, prefiero por ahora no decir absolutamente nada, apelo a ese hermoso gesto de Jesús ante Pilatos, cuando este en tono irónico le pregunta: “La verdad, ¿qué es la verdad?”, y Jesús entonces decidió callar, y ni los 40 latigazos le hicieron hablar. Si de reconciliarse se trata, no se puede pretender que quienes someten a alguien a un abuso lo olvide y se arroje a sus brazos en un gesto de fraternal cariño, antes se debe reparar el abuso, o en su defecto, ofrecer una real y justa compensación. Este es un criterio básico de justicia hallado en Salomón y Sócrates, fundamentado en nociones de objetividad y universalidad. Resulta entonces injusto, y hasta cínico, exhortar a una reconciliación que no existe, y no existirá mientras se mantenga esa actitud de hipocresía tan característica en esa clase política, que ahora ostenta el poder y hace alarde de prepotencia sobre quien yace vulnerable, sino que cada día que pasa muestra los pocos escrúpulos que aún le quedan en cuanto a honestidad.

Más de 2,200 mllns. de soles para obras de infraestructuraTransferencia ayudará reducir brecha de la desigualdad en el país, expresa Dignatario.El Peruano| 21/06/2013Recursos económicos por más de 2,200 millones de nuevos soles entregó el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, a diversos alcaldes del interior del país, para que ejecuten proyectos de inversión pública.La ceremonia se efectuó como parte de la firma de 555 convenios de financiamiento entre el Ministerio de Vivienda y los gobiernos regionales, empresas prestadoras de servicios, así como municipios provinciales y distritales.Al dirigirse a más de 200 alcaldes del país en Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado aseguró que la entrega de estos recursos acelerará la construcción de un Perú moderno, que pueda reducir la brecha de la desigualdad.InclusiónTras señalar que este gesto es también la continuación de la política de inclusión social, precisó que este esfuerzo se destinará a proyectos de saneamiento básico.De igual manera, a la construcción de pistas y veredas, así como también a la instalación de redes de agua y desagüe, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, particularmente, de las zonas altoandinas.Acompañado por la vicepresidenta, Marisol Espinoza, y el ministro de Vivienda, René Cornejo, el Dignatario aconsejó a los alcaldes ser escrupulosos con las empresas que van a contratar, para que no tengan –más adelante– problemas de orden legal.Además, les recomendó consultar la lista de empresas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), para conseguir obras de calidad en sus localidades. “Con los fondos públicos hay que ser extremadamente cuidadosos”, recalcó. Transparencia

182

Page 183: correg33junio2013 (1)

El presidente Humala enfatizó que no aceptará actos de corrupción y falta de transparencia, pero sí ayudará a priorizar obras de interés social en salud y educación, para que el alcalde sea el mejor vecino de su comuna.Más adelante, invocó a todos los presidentes regionales y burgomaestres darles más impulso a los técnicos que preparan los expedientes de estos proyectos, para evitar los “cuellos de botella” que se presentan, de lo contrario no se podrán realizar las transferencias de recursos.“A veces creemos que porque tenemos el código SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) ya está el proyecto listo.”El presidente Humala entregó, de manera simbólica, los respectivos cheques a los alcaldes de Ferreñafe, Alejandro Muro (S/. 35’489,511); de Mazán, Edward Reátegui (S/. 7’057,026); de Sullana, Jorge Camino (S/. 25’943,302), y de Namballe, Santos Adrianzén (S/. 5’387,445), entre otros.Aumento de los fondosDe los 2,212 millones de nuevos soles, en 2013 se transferirán 1,730 millones. “Esta cifra es superior al 60% de las transferencias realizadas el año pasado”, sostuvo el ministro de Vivienda, René Cornejo Díaz. Informó que de los 555 convenios firmados, 396 convenios corresponden al Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Rural (PNSU-PNSR), cuya inversión asciende a 1,891 millones de nuevos soles, de los cuales en 2013 se transferirán 1,424 millones.Con esta inversión se ejecutarán proyectos de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y sistemas de desagüe, plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado, a fin de mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos económicos.Los 159 proyectos restantes corresponden al Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB).

Anuncia Jefe del Estado, Ollanta HumalaSe invertirán S/. 860 mllns. en localidades más pobresEn Palacio de Gobierno, pide a burgomaestres poner énfasis en acceso al agua y desagüe.El Peruano| 18/06/2013El Gobierno, mediante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), invertirá este año alrededor de 860 millones de nuevos soles en obras que ejecutarán los municipios rurales, anunció el presidente Ollanta Humala.“Necesitamos colocar a los pobres dentro del presupuesto de la República, porque normalmente no los colocan”, sostuvo durante la ceremonia de suscripción de convenios de cofinanciamiento entre varios municipios y el Gobierno Central, vía el Foniprel.El Jefe del Estado afirmó que todo desembolso que se haga a favor de los pobres tiene que ser visto como una inversión y no como un gasto, por lo que sugirió cambiar esa terminología manejada desde el Estado.Refirió que la siguiente convocatoria que se realizará a través del fondo será en agosto, y advirtió a los alcaldes que se priorizarán aquellos proyectos destinados a mejorar los servicios públicos.Autoridades rurales“No voy a dar un centavo para monumentos (...) pero si quieren hacer obras de agua potable y desagüe o pistas, allí sí voy con ustedes”, enfatizó ante un auditorio compuesto por más de un centenar de burgomaestres de distritos rurales y de centros poblados del país.Los visitantes recibieron con beneplácito el ofrecimiento del Presidente de ser siempre atendidos en las diferentes dependencias del Gobierno en Lima.“Tienen las puertas abiertas de Palacio de Gobierno, de mi oficina, la del primer ministro y la del Ministerio de Economía.”

183

Page 184: correg33junio2013 (1)

Durante su discurso, recalcó la importancia de seguir trabajando por la inclusión social real y luchar contra la pobreza. “Una forma de contribuir a ello es dotando de agua y desagüe a la población.”Por eso, instó a los alcaldes a velar por el abastecimiento de dicho servicio básico, y centrar su atención y el empleo de recursos en ese objetivo.“Esto permitirá mejorar la calidad de vida de la población de sus jurisdicciones –algunas en zonas de frontera– y también contribuir a la lucha contra la desnutrición crónica infantil.”Al resaltar los esfuerzos para ampliar la inclusión social, expresó que un gran reto es apuntalar una buena política educativa en las escuelas públicas. Esto se orienta a “generar una base de jóvenes que puedan acceder a estudios superiores sin necesidad de clases de nivelación”, anotó.Entrega de chequesEl Dignatario entregó cheques de cofinanciamiento del Foniprel para la ejecución de 161 proyectos que superaron el criterio de calidad, por 193.6 millones de nuevos soles.Estos convenios tienen una duración de dos años, período en el cual se deben ejecutar y rendir cuentas de los fondos recibidos.Las 161 propuestas fueron planteadas por 130 municipalidades, dos mancomunidades y un gobierno regional (Amazonas).De estas, 126 provienen de entidades de muy alta y alta necesidad y menos recursos. Este grupo logró un cofinanciamiento de 107.2 millones.De los diez proyectos con mayor cofinanciamiento, cinco corresponden a los grupos de menos recursos y muy alta y alta necesidad. A ellos se les otorgaron 35.5 millones, mientras que 11 propuestas son del ámbito del Vraem por 5.7 millones.

¿Quién es indígena?Martes, 18 de junio de 2013La Repùblica / Rocío Silva Santisteban “Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, […] en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores”. Esas son las reflexiones de José María Arguedas para tratar sobre el gran tema de dominación de nuestro país desde ese mortífero encuentro en Cajamarca: la imposición de los españoles sobre los incas en un reguero de sangre y humillaciones sostenidas durante siglos. Este proceso que Aníbal Quijano denomina la colonialidad del poder, es decir, la institución sobre el racismo de la distribución del trabajo asalariado, no asalariado, explotador, servil y considerar que la dicotomía civilización-barbarie no era solo una clasificación espacial sino temporal: los de “antes” eran los primitivos, los de “ahora” son los civilizados. Por eso el indígena vivía en un “antes” y tenía que ser civilizado para vivir los tiempos que corren. “El indígena es visto como un ser carente: le falta civilización, le falta moral, le falta Dios” ha sostenido Alberto Chirif en un taller de Pueblos Indígenas la semana pasada.A 521 años de todo este inicio se han dado cientos de transformaciones sociales, pero en cierto núcleo duro del pensamiento neo-liberal civilizatorio se entiende a los indígenas como “de antes” y se asume que deben “civilizarse” para adaptarse a la actualidad. Los diversos procesos de civilización del indígena han pasado por cruentas formas de tormento: desde el exterminio en las minas de Potosí hasta la evangelización implantada a sangre y fuego en búsqueda siempre de esos metales preciosos. Incluso fue tan escandaloso en su época que Fray Antonio de Montesinos, cura dominico, en su famoso sermón clamó contra los abusos de 

184

Page 185: correg33junio2013 (1)

sus propios paisanos: “¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curarlos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?”.  Desde que Fray Bartolomé de las Casas debía defender que el indio tenía alma hasta la aprobación del Convenio 169 han pasado años de avances, reconsideraciones y también retrocesos. Sin embargo, siguen las resistencias frente a la necesidad proclamada por las organizaciones y convenios internacionales para restituir a los indígenas en sus derechos. En el Perú la Ley de Consulta Previa abrió una esperanza, pero el reglamento la cerró con la misma incapacidad burocrática de siempre. Hoy, con el ocultamiento sistemático de la “base de datos” de Pueblos Indígenas en el Ministerio de Cultura se continúa con esa lógica y se pretende encapsular una condición de “indígena puro” que definitivamente no existe y nunca existió. Como sostiene Ramón Pajuelo: “No hay sociedades puras en sí mismas, no hay “indígenas” originarios cerrados en su esencia. Todo el tiempo pelean en el campo que la dominación les ha planteado. Las poblaciones indígenas asumen elementos modernos y siguen siendo indígenas, recomponiendo procesos de identidad cultural, lo que constituye sus culturas…”.La ironía de la frase de Arguedas con la que comienzo esta columna está centrada en la idea de que, a pesar de todo, con los cambios de la nación, el indígena cobro significación porque se convirtió en un “ser humano a ser explotado” y, por eso mismo, Arguedas sostiene que en nuestro país “todos somos indígenas del otro” excepto aquellos que manejan los verdaderos hilos del poder. Hoy, felizmente, los indígenas por sus propias luchas salen de esta lógica. El problema es cómo construir formas de diferencia que planteen igualdad ciudadana.

Cartera se llamará en adelante Ministerio de Agricultura y Riego y contará con dos viceministeriosCongreso modifica organización y funciones del Ministerio de AgriculturaLima, jun. 20 (ANDINA). El pleno del Congreso aprobó hoy por mayoría modificar la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura con el fin de crear los viceministerios de Desarrollo e Infraestructura Agraria y de Riego, así como de Políticas Agrarias.Según el dictamen, esta cartera se llamará en adelante Ministerio de Agricultura y Riego. La conformación de esos dos viceministerios responde a las exigencias de la Política Nacional de Modernización de Gestión Pública y busca coadyuvar al fortalecimiento del desarrollo agrario. El Viceministerio de Políticas Agrarias estará encargado de formular normativas, y realizar un seguimiento de programas y proyectos del sector, mientras que el Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego tendrá carácter más ejecutivo y articulador de programas y proyectos en materia agraria.El texto fue aprobado con 84 votos a favor, una abstención y fue exonerado del trámite de la segunda votación. Asimismo, el pleno del Congreso aprobó en segunda votación incorporar el artículo 108-A al Código Penal para prevenir, erradicar y sancionar el feminicidio con penas de hasta cadena perpetua. Igualmente, se ratificó en segunda votación la Ley de Fortalecimiento de la superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), a fin de modernizar y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios. Por otro lado, el Congreso aprobó por mayoría la ley que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), a fin de garantizar la calidad y sanidad en toda la cadena productiva de la actividad pesquera y acuícola mediante la certificación sanitaria.

Beneficiará a 2.7 millones de escolaresEl SIS atenderá a los niños de escuelas de Qali Warma

185

Page 186: correg33junio2013 (1)

Gabinete aprobó también proyectos que apuntan a mantener dinamismo de economía.El Peruano| 20/06/2013Dos millones 700,000 escolares de educación inicial y primaria se atenderán en el Seguro Integral de Salud (SIS), utilizando como base al programa Qali Warma, anunció la ministra de Salud, Midori de Habich. Para tal fin, refirió, se aprobó un proyecto de ley en el Consejo de Ministros realizado en Palacio de Gobierno.“El programa Qali Warma está implantado en las escuelas que abarcan a 2 millones 700,000 niños y será este el universo al que se aplicará este programa de salud. La idea es ir aumentando el número de niños y a 2016 llegar a más de 3 millones 500,000 niños a escala nacional.”Explicó que mediante ese programa se realizará un tamizaje general a los niños, para detectar problemas de malnutrición, anemia, obesidad y sobrepeso, y del mismo modo efectuar un programa de desparasitación, así como para detectar problemas de agudeza visual.DinamismoPor su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó que el Gabinete Ministerial aprobó también proyectos que apuntan a mantener el dinamismo de la economía y asegurar el crecimiento del país.Estas iniciativas, detalló, que se presentarán con carácter de urgencia al Parlamento, constan de cuatro bloques. El primero incluye medidas para facilitar los trámites de la inversión privada mediante la eliminación de las barreras burocráticas y el fortalecimiento de Indecopi.En segundo lugar, se propone simplificar el proceso de autorizaciones municipales para inversión en servicios públicos e infraestructura, y también se prevé facilitar la calificación de proyectos en habilitación y edificación.Otro componente de estas reformas se dirige al desarrollo productivo y crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa. Se busca promover también la participación privada en obras públicas. Aspectos laboralesLuis Castilla informó que se están adecuando los contratos laborales del régimen de la Ley Nº 28015 al régimen del Decreto Legislativo Nº 1086. Otras modificaciones tributarias importantes para potenciar la competitividad del país buscan mejorar el régimen de recuperación anticipada del IGV. Se está fijando como incentivo el reconocimiento de la inversión en investigación científica, agregó.

Millonaria inversión en PunoEl Peruano| 21/06/2013 Un total de 76 proyectos de saneamiento básico rural serán ejecutados este año en 54 distritos de Puno con una inversión de 53’359,000 nuevos soles. Las obras se financiarán con recursos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y del gobierno regional.Los trabajos beneficiarán a más de 30,000 pobladores de la región y comprenden la construcción de canales de conducción de agua, así como la instalación de servicios higiénicos en cada vivienda familiar.

En lucha contra la desnutriciónExpertos recomiendan al G-8 seguir ejemplo del PerúResaltan la voluntad política al más alto nivel del Gobierno peruano para lograr el éxito.El Peruano| 20/06/2013 Investigadores internacionales sobre políticas de alimentación recomendaron al G-8, que se reunió en Irlanda, seguir el ejemplo del Perú en la lucha contra la desnutrición.Stuart Gillespie y Marie Ruel, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, destacan al Perú junto con Malawi, Brasil y Ghana, como países con éxito en este campo, en un artículo publicado en The Guardian.

186

Page 187: correg33junio2013 (1)

Con el título “El G-8 construye voluntad política para vencer la desnutrición”, el artículo señala que este grupo de países industrializados –Alemania, Canadá, Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Italia, Francia y Rusia–, que se reunieron en Enniskillen, tienen la información y las herramientas para priorizar la nutrición en el desarrollo.Refirieron que se debe construir la voluntad política y, para ello, hay que dejar la idea de que la lucha contra la desnutrición es un tema “apolítico”, que es como generalmente se aborda, porque este enfoque resulta miope y contraproducente.“Debemos reconocer que la voluntad política no cae del cielo, sino que necesita ser construida activamente. Por intermedio de la investigación de los factores del éxito en Malawi, Perú, Brasil y Ghana, podemos aprender un montón de cómo puede hacerse  en diferentes contextos.”Tres ingredientesAfirman que hay “tres ingredientes temáticos” que se repiten en el éxito de estos países: la combinación de políticas y programas puede revertir la desnutrición, que tiene que ser multisectorial y también contar con buen respaldo financiero.“El Perú empezó al más alto nivel político con las promesas de los candidatos presidenciales para asumir este tema cuando lleguen al poder.”COMISIÓNEl Ejecutivo creó la Comisión Multisectorial encargada de elaborar el proyecto de reglamento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, que deberá coordinar con la Comisión Sectorial del Ministerio de Salud.El grupo de trabajo estará integrado por representantes de los sectores Salud, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Agricultura, y Educación, y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Estará adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Canciller peruana expone ante foro del acuerdo nacionalRivas: Hay un magnífico clima con Chile previo a sentencia de La HayaLuego del fallo corresponde a los dos países seguir adelante y mirar el futuro común que tienen, sostiene.El Peruano| 19/06/2013La canciller peruana, Eda Rivas, aseguró que existe un “clima magnífico” con Chile previo al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre ambos países, que podría darse en junio o julio próximo.Explicó que este clima se sustenta en el trabajo y buenas relaciones con el canciller chileno, Alfredo Moreno, y el presidente Sebastián Piñera, quien recibió a un grupo de ministros peruanos a fines de mayo en Santiago.Recordó, además, que entre los dos países se ha trabajado una agenda social tanto para los peruanos en Chile como para los chilenos en el Perú, que comprende temas de salud y otros de interés para las comunidades.Añadió que luego del fallo corresponde a ambas naciones seguir adelante y mirar el futuro común que tienen.“Somos dos pueblos hermanos y tenemos un trabajo en común para sacar adelante a nuestros pueblos”, indicó.Explica escenariosRivas formuló estas declaraciones luego de exponer en un foro del Acuerdo Nacional los posibles escenarios para el Perú tras el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile.Dijo que el encuentro fue fructífero, pues permitió explicar el trabajo realizado por la Cancillería en el contencioso jurídico y se recibieron los comentarios de las personalidades participantes.

187

Page 188: correg33junio2013 (1)

“Me congratulo de que entre peruanos podamos dialogar sobre la dimensión de este tema”, manifestó al destacar la recepción que tuvo en la mencionada cita y la unión nacional que se ha reafirmado.Comentó que ha sostenido reuniones de este tipo con diversos sectores, como los gobiernos regionales, y continuarán en Tacna.Recalcó que el tema de La Haya constituye una política de Estado manejada en los últimos tres gobiernos democráticos (de los presidentes Alejandro Toledo, Alan García y el actual) y consideró que el fallo marcará un hito. También consideró magnífico el compromiso de respeto al fallo asumido por los principales partidos políticos peruanos y chilenos.En la cita, celebrada en la sede del Museo de la Nación, además de la ministra Rivas, también estuvo el titular de Cultura, Luis Peirano; el vicecanciller Fernando Rojas; así como congresistas de la República y representantes de los partidos políticos.Clima de unidad en el PerúEl secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz, consideró necesario reafirmar el clima de unidad en el país ante la sentencia que emitirá próximamente La Haya.Tras una reunión con la canciller, Eda Rivas, con quien abordó los alcances del contencioso jurídico y la labor de la diplomacia peruana en torno al tema, Iguíñiz resaltó la importancia de aprovechar el nuevo escenario que se generará con Chile luego de la sentencia del tribunal internacional.Para ello, añadió, se debe realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil hacia el objetivo común no solo de desarrollar el país, sino de hacer más fructíferas y cooperativas las relaciones entre el Perú y Chile.Partidos políticosLos partidos políticos confirman su apoyo a la política exterior del Gobierno con el compromiso de respetar el fallo del Tribunal de La Haya, afirmaron los secretarios generales de Acción Popular, Mesías Guevara, y del Partido Aprista, Omar Quezada.Mesías Guevara dijo que la suscripción de ese compromiso demuestra la vocación democrática y el respeto por el estado de derecho que tienen las agrupaciones políticas.Por su parte, Omar Quezada también resaltó que los partidos del Perú y Chile suscribieran el compromiso de respetar la sentencia de La Haya porque ello demuestra “la madurez” de colectivos, cuyos integrantes llegan al poder gubernamental.“Y lo que va a ocurrir después del fallo es un desafío, un reto. El Perú y Chile son dos países que, a pesar de su crecimiento, necesitan afirmar una política que pueda redistribuir mejor su riqueza”, añadió.

¿Y después de La Haya?La República / Mirko Lauer| Martes, 18 de junio de 2013El paso al segundo semestre del año estará marcado por la sentencia de la corte de La Haya, relativo misterio cuya cuenta regresiva empieza en los últimos días de este mes, aunque el suspenso puede durar hasta algún momento de julio. Podemos desde ahora imaginar a grandes rasgos aspectos del proceso que se iniciará en ese momento.Lo primero que veremos es una dilucidación de qué se ganó y qué se perdió, en lo que será la hora de los diplomáticos, abogados e historiadores en cada uno de los dos países. A la luz del estilo jurídico de algunas pasadas sentencias de La Haya, llegar a un balance final puede exigir explicaciones elaboradas.Inmediatamente después de la dilucidación aparecerán las posiciones oficiales de los dos gobiernos. Aun en el entendido de que ambos van a respetar la sentencia, no es descartable que las dos posiciones expresen desagrado frente a uno u otro aspecto, o que por lo menos una lo haga. Tendríamos entonces una o dos aceptaciones a regañadientes.El momento de tensión estará dado por el hecho de que la sentencia es válida y obliga a las partes de manera automática, desde el momento mismo en que se hace pública. Pero hay 

188

Page 189: correg33junio2013 (1)

cuestiones prácticas que van a exigir que las partes se reúnan, un proceso cuyo ritmo y temperatura dependerá de la voluntad política ambiente.Reunirse significará una comisión mixta para la ejecución de lo que ordena la sentencia, cosas como cambiar leyes y modificar derechos. Esta sería la hora de poner en foco aspectos como los acuerdos pesqueros, casi la única actividad económica en la zona que estuvo en litigio. Acaso las provincias costeras deban participar en una comisión así.Lo sensato sería lograr un acuerdo pesquero que permita convertir la zona que estuvo en disputa en una zona de cooperación, a partir de una iniciativa del país ganador. Esto significaría tener la audacia de ingresar al tema como una nueva oportunidad de integración, una aspiración antigua en las dos zonas fronterizas.Mientras tanto están las dos políticas internas, en ninguna de las cuales cabe imaginar unanimidad. Sin duda veremos dos frentes patrióticos de facto, pero eso no librará a cada gobierno de críticas. Especializadas, sinceras, interesadas, es decir de todo tipo. Un tipo de sonido político que va a tender a prolongarse.El mejor escenario, y el más natural, es que todo este proceso tienda a diluirse, y así se mantenga la estabilidad de las relaciones bilaterales. La sensación es que eso va a tomar algo más que el segundo semestre del 2013, pero no tiene por qué tomar para siempre.

Acabar con Chile Expreso| Javier Valle Riestra, La Tribuna, 17 Junio 2013Sigo insistiendo con el tema de nuestra demanda contra Chile ante la CIJ. E insisto porque desconfío del vecino del sur. Chile es formalmente una democracia, pero, sustantivamente, una nación prusiana. Por eso entre 1840 y 1929, del límite meridional constituido por el Paralelo 26, de acuerdo con los hitos de la Audiencia de Charcas, saltaron, luego de despojar a Bolivia de su litoral y al Perú de Tarapacá y Arica, al Paralelo 18. Me resisto a creer que una victoria total o parcial del Perú, sea obedecida por esa belicosa nación militarista. Recordar que el 19 de marzo de 2009 se presentó ante la Corte Internacional de Justicia la Memoria de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile. Pero, ¿en qué consiste nuestra demanda?, ¿qué sostenemos? La controversia está referida a la fronterización del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín, del 3 de junio de 1929. También comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las doscientas millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto nos pertenece, pero que Chile considera como parte de alta mar. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile nunca han sido delimitadas por acuerdo o de alguna otra forma. Sostenemos, consiguientemente, que la delimitación deberá ser determinada por la Corte conforme al Derecho Internacional. Chile nos atacó en 1838 y destruyó la Confederación Perú – Boliviana; nuevamente, nos atacó en 1879 y nos despojó de Tarapacá; y en 1929 de Arica en virtud de un Tratado claudicante que nos usurpa. Hoy se resistirá a concedernos los derechos del mar que reclamamos y que invade Chile prepotentemente. Dejémonos de triunfalismos y preparémonos para destruir –dialécticamente, por lo pronto– a Santiago. 

Con Colombia hasta 2015, informa ApciSe acuerdan planes de cooperaciónEl Peruano| 20/06/2013El Perú y Colombia ratificaron su compromiso de impulsar un trabajo conjunto en la ejecución de proyectos de desarrollo y cooperación técnica internacional hasta 2015, informó el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Luis Olivera.

189

Page 190: correg33junio2013 (1)

Uno de los proyectos que se pondrá en marcha con este acuerdo es el de prevención de reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados u organizaciones delictivas.Asimismo, se fortalecerán las acciones preventivas y de gestión del conocimiento en violencia familiar, sexual y de género, y la cooperación para el desarrollo de la cultura emprendedora para los jóvenes.También se pondrá en marcha programas de asistencia técnica y capacitación para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de productos de madera.Además, se fortalecerán las capacidades institucionales para la protección de un ambiente equilibrado en la Amazonía.Olivera participó en la Sétima Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica del Perú y Colombia, que contó con la presencia de la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, María Albán.

Cooperación contra el narcotráficoReunión de los altos mandos de Perú, EE. UU. y ColombiaMinistro Cateriano encabezó encuentro en que se trató también la lucha antiterrorista.El Peruano| 20/06/2013Altos mandos de las Fuerzas Armadas del Perú, Estados Unidos y Colombia sostuvieron una reunión tripartita con la finalidad de elaborar una agenda de cooperación para enfrentar los flagelos del narcotráfico y terrorismo, así como otras amenazas comunes. El titular de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, presidió esta cita.Participaron el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly; y el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, general Alejandro Navas Ramos, con quienes el ministro abordó temas vinculados con la cooperación en Defensa.La reunión se desarrolló en las instalaciones del Cuartel General del Ejército en San Borja, y asistió también el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante AP José Cueto Aservi.Ellos intercambiaron experiencias para enfrentar con éxito al terrorismo y narcotráfico, así como amenazas derivadas de la minería ilegal y otros delitos. Asimismo, se ratificó el reforzamiento de las relaciones bilaterales.Por otro lado, el procurador del Ministerio de Defensa (Mindef), Gustavo Adrianzén, formuló una exhortación al Poder Judicial para que resuelva con celeridad el recurso de impugnación, presentado por su despacho, destinado a dejar sin efecto la suspensión del sorteo del servicio militar.El pedido, sostuvo, debe atenderse con la misma premura con que se decidió la medida cautelar de la Defensoría del Pueblo, que detuvo la realización de ese balotaje.“La Procuraduría pública exhorta al juez del Primer Juzgado Constitucional, doctor Suárez Burgos, a que, con la misma celeridad con la que él se ha pronunciado respecto a esta medida cautelar presentada ayer, resuelva nuestra oposición”, expresó.Adrianzén ratificó que el Mindef respeta las decisiones judiciales e indicó que, amparados en la ley, apelaron al fallo, el cual esperan que sea declarado fundado.LlamadoEl sorteo esperaba convocar a 12,500 conscriptos, que cumplirán su servicio militar en sus propias jurisdicciones y recibirán una serie de beneficios, según la normas.

La suspensión del sorteo del servicio militar Expreso|Andres A Escalante, Puntualicemos, 20 Junio 2013Para muchos la suspensión de parte del Poder Judicial del sorteo del servicio militar obligatorio es un revés político para este gobierno. Para mí, en cambio, representa la oportunidad de pensar mejor las cosas. Todos coincidimos en que nuestro servicio militar debe mejorarse. 

190

Page 191: correg33junio2013 (1)

Pero lo que no entiendo es cómo el imponer su obligatoriedad haría del mismo uno mejor. El general José Marín Arista dijo: “Las ideas se exponen, no se imponen”. Nada más cierto. Una transacción es sostenible cuando es voluntaria y si es voluntaria es porque las partes se benefician al acordarla. En cambio cuando ésta es involuntaria sólo tomaría lugar mediante la imposición. En una transacción impuesta no hay beneficio mutuo, sino parcial, y por definición es insostenible en la medida en que cese la coacción que la sustenta artificialmente. Cuando se impone una idea se atenta contra la libertad de elegir. Y ello en una sociedad libre es inaceptable. Para mejorar el servicio militar, éste tiene que ser voluntario porque sólo así captará a la “mejor” gente. ¿Quién es la mejor gente? Quienes tienen un legítimo interés por el servicio militar. ¿Qué determina este interés? La respuesta es fundamentalmente económica: un joven se interesará por el servicio militar cuando el beneficio de formar parte de éste es por lo menos igual, sino mayor, que el costo de la mejor alternativa descartada. ¿Cuál es esta alternativa? El mercado ofrece mucho en que ocuparse a un joven aspirante, desde la posibilidad de formarse académicamente, hasta la posibilidad de emplearse remunerativamente. El Estado, por tanto, sólo podrá captar la atención del joven en la medida en que pueda viabilizar sus aspiraciones. Y ello se logra enriqueciendo el servicio militar con la mayor cantidad de incentivos afines, incluyendo pero no limitándose a becas universitarias, formación técnica, roce internacional, instrucción militar moderna y una carrera castrense debidamente remunerada. Deberíamos dejar de lado la promoción del servicio militar en términos de nuestra “obligación” de “servir” a la patria. En una sociedad libre no existe tal obligación. Concentrémonos, mejor, en hacer del servicio militar la base de una alternativa atractiva para nuestros hijos, de modo que cuando cumplan 18 años puedan contemplarla como una opción de desarrollo. (*) Director de la Carrera de Administración y Finanzas, UPC

Servicio militar: precisionesExpreso|Antero Flores-Araoz, Política  y Estado, 20 Junio 2013Por calles y plazas se discute si el servicio militar es de carácter obligatorio, voluntario o mixto, apreciándose desconocimiento por parte de muchos que han metido su cuchara en el tema. Nuestro servicio militar fue obligatorio desde sus inicios conforme lo acredita el artículo 180 de la Constitución de 1823, y con tal carácter continuó hasta la Constitución de 1979 la que en su artículo 78 estableció que “…es obligación patriótica de todos los peruanos”. La vigente Constitución de 1993 no contiene similar disposición, aunque genéricamente dispone que toda persona tiene la obligación de participar en la Defensa Nacional de acuerdo a ley, y específicamente en su artículo 173 menciona que quienes infringen las normas del “Servicio Militar Obligatorio” están sometidas al Código de Justicia Militar. La Comisión de Constitución del Congreso en informe del 19 de mayo de 2008 interpretó que la referencia al “Servicio Militar Obligatorio” en la Constitución actual, no le daba al mismo el carácter obligatorio, sino que era una simple denominación por estar en aquel entonces (1993) vigente la ley de del Servicio Militar Obligatorio. En el mismo informe la Comisión de Constitución del Congreso concluye es el legislador el que puede establecer el modelo de Servicio Militar “…en obligatorio, voluntario o mixto”. En la Ley 27178 se cambió el servicio militar de “obligatorio” a “voluntario”, y durante los años en que estuvo vigente el último régimen señalado, lamentablemente no se cubrieron las necesidades de conscriptos preestablecidas por el Ejército (aunque sí en la Marina y Fuerza Aérea). En buen romance hubo déficit que se trató de resolver con llamamientos adicionales de voluntarios. Como era previsible, si el primer llamamiento no tuvo resultado, los 

191

Page 192: correg33junio2013 (1)

complementarios, adicionales, extraordinarios o como quiera llamárseles, tampoco lograron el cometido de completar el número de voluntarios necesarios para el servicio. La situación antes aludida obligó a que por Ley N° 29248 del año 2008, se sancionara la nueva Ley del Servicio Militar, por la cual en caso que hubiera superávit de inscritos que quisieran hacer el servicio acuartelado o en caso de déficit de ellos, se recurría al sorteo. Critican el sorteo, pero nadie ha propuesto hasta ahora un mejor sistema. El sorteo convierte al servicio voluntario en mixto, pues si no hay voluntarios suficientes los sorteados están obligados a efectuar el servicio militar. Volveremos sobre el tema más adelante, pues hay aún mucho pan por rebanar. 

Piden al PJ y a Defensoría “priorizar el bien común” en tema del servicio militarLima, jun. 22 (ANDINA). El exjefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, invocó hoy al Poder Judicial y a la Defensoría del Pueblo a “priorizar el bien común sobre el individual”, en el tema del llamamiento al servicio militar en el Ejército.“El tema actual es que el Ejército necesita cubrir esas plazas y tiene que hacerse el llamamiento, no hay otra forma, y esperemos que el Poder Judicial y actúe de forma razonable y dé prioridad al bien común y no al bien individual”, dijo a Andina.El primer sorteo que se iba a realizar el miércoles último para elegir a 12,500 jóvenes entre 18 y 20 años a fin de que cumplan servicio militar, fue suspendido por un fallo del Primer Juzgado Constitucional que declaró procedente una medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo.“Acá no se está violando la libertad de nadie, la Constitución dice que todos estamos obligados a participar en la Defensa Nacional y se hará mediante ley, y la ley es la del Servicio Militar en este caso particular, ahí se han excedido en el tema de cautelar los derechos individuales”, dijo.Además, consideró que hay una “corriente individualista de liberales que hacen daño al concepto de nación”, y que se ha expresado por personalidades en diversos medios de comunicación quienes han difundido su defensa de la libertad individual, bajo el argumento que nadie puede ser obligado a servir a la Patria.“Entonces ¿quién va a servir a la patria? ¿Vamos a contratar mercenarios de otros países? No es así; todos los peruanos están en la obligación de hacerlo y tienen que dar su cuota, en este caso al Ejército”, dijo.En ese sentido, consideró necesario realizar el sorteo y reevaluar la parte económica para un aumento gradual en el tiempo de las propinas que reciben los reclutas.Asimismo, indicó que se necesita reevaluar el tema de la multa que deben pagar quienes no quieren cumplir el servicio militar, así como la distinción entre universitarios y estudiantes de carreras técnicas, porque ha creado posiciones contrarias a los institutos castrenses.Sin embargo, señaló que en este momento el Ejército tiene necesidad urgente de completar sus efectivos de tropa y no puede negarse al Estado la posibilidad de defenderse ante cualquier eventualidad.Por ello, pidió una vez más, al Poder Judicial y a la Defensoría del Pueblo reflexionar sobre el servicio militar.“Que se acuerden que este es un asunto de Estado, y que piensen en función del bien común”, concluyó.

Proponen incrementar a S/. 576 propina que reciben reclutas del servicio militarLima, jun. 19 (ANDINA). El congresista Carlos Tubino planteó que el Estado realice un esfuerzo y aumente a S/. 576 mensuales la propina que los reclutas del servicio militar reciben, a fin de hacer más atractivo este sistema para los jóvenes peruanos.Sostuvo que aumentar la propina a ese monto supondría una inversión equivalente al 0.01% del presupuesto público.

192

Page 193: correg33junio2013 (1)

Explicó que a los S/. 276 que reciben actualmente los reclutas, se sumarían S/. 300 más, lo que multiplicado por los 30 mil efectivos que necesita las Fuerzas Armadas, daría una cifra de S/. 108 millones anuales, de un presupuesto nacional de S/. 108 mil millones.Tubino, miembro de la bancada de Fuerza Nacional e integrante de la Comisión de Defensa del Congreso, también dijo que el Ejército debe mejorar su sistema de formación.Actualmente, explicó, de todos los reclutas enrolados a esta institución, solo el 20% es formado en una escuela regida por el comando del Ejército.El 80% restante se incorpora a la institución cuando entran a servir en cuarteles ubicados en las distintas regiones del país, las cuales no son escuelas formativas, por lo que en algunas oportunidades se han denunciado abusos e irregularidades.Por ejemplo, señaló, se han recibido denuncias de que en estos cuarteles se obliga a los jóvenes a comprar insignias, polos y afrontar otros gastos, cuando la propina debería ser intocable.En ese sentido, Tubino señaló que el Ejército debería tener el mismo sistema de la Marina de Guerra, institución que cuenta con cinco escuelas de reclutas a nivel nacional donde los jóvenes son formados durante tres meses, al término de los cuales recién pueden servir en otras bases militares.

Jiménez anuncia que se apelará decisión judicial sobre servicio militarLima, jun. 18 (ANDINA). La decisión judicial que acogió la medida cautelar de la Defensoría del Pueblo, la cual suspendió el sorteo para el servicio militar previsto realizarse mañana, será apelada por el Ministerio de Defensa, anunció hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, quien descartó que el sorteo sea discriminatorio e inconstitucional.“El Gobierno respeta el estado de derecho y respeta toda decisión judicial, así ha sido antes y así es ahora. Nuestra posición jurídica se mantiene, pero no compartimos la resolución del juez, por eso vamos a apelarla”, manifestó a la prensa.Dijo que el sorteo para cubrir los cupos en el servicio militar que tenía programado realizar el Ministerio de Defensa, era una disposición que existía con anterioridad y lo que se hizo fue establecer una regulación más efectiva, que “para nada es discriminatoria ni inconstitucional”.Con este sorteo se espera convocar a doce mil 500 conscriptos, quienes harán sus servicio militar en sus propias jurisdicciones y recibirán una serie de beneficios, según el Reglamento de la Ley del Servicio Militar.Tras señalar que toda norma es perfectible y que el Congreso tiene las facultades para ello, Jiménez aseguró que no se violó la Constitución ni se dio una disposición que haya alterado el orden constitucional.Sostuvo que el sorteo ha quedado postergado hasta que se resuelva el tema en el ámbito judicial. “Es un retraso a una disposición dada a nivel legal, acatamos el fallo pero lo impugnaremos”, enfatizó.Mencionó, además, que se quiere dar tranquilidad al país, y que si bien esta decisión judicial -de primera instancia- fue desfavorable continuarán insistiendo en el sorteo por considerarlo constitucional.El jefe del Gabinete Ministerial brindó estas declaraciones esta noche tras participar en la presentación de los libros Política criminal y reforma penitenciaria, y La lucha contra la corrupción en el Perú. El procurador público del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, dijo a su vez que presentarán un recurso legal contra la referida decisión judicial, y esperan que este sea resuelto con celeridad.Con ello, remarcó, se dará a conocer al juez las razones por las cuales la demanda de inconstitucionalidad de la Defensoría debía ser declarada infundada.

193

Page 194: correg33junio2013 (1)

Ratificó que el sorteo para el servicio militar es absolutamente legal y no vulnera ningún derecho fundamental de las personas. “Esperamos ser convincentes para que el propio juez revoque su decisión”, manifestó a canal N.

Destaca que capacitación servirá a jóvenes peruano para toda la vidaEjército exhorta a valorar beneficios educativos del servicio militarLima, jun. 17 (ANDINA). El jefe de Relaciones Públicas y Protocolo del Ejército, coronel Enrique Gargurevich, exhortó hoy a la población a valorar los beneficios que otorga el servicio militar a los jóvenes en el ámbito de la educación y la formación de valores.“Nuestra actitud tiene que ser positiva, ver la cantidad de beneficios que hay en el servicio militar en cuanto a la capacitación y formación de valores”, señaló al valorar la importancia del sorteo para cubrir las plazas vacantes de este sistema.Ratificó, en ese sentido, que los jóvenes que realicen el servicio militar podrán acceder al programa Beca 18, además de contar con facilidades para proseguir sus estudios superiores o para concluir su educación secundaria.Asimismo, destacó que los reclutas pueden continuar luego una carrera en la Escuela Militar de Chorrillos, gracias a la formación castrense que reciben durante el periodo de servicio voluntario al país.“Esa transformación que va a tener su hijo, esa capacitación, le va a servir para toda la vida”, señaló dirigiéndose a los padres de familia.El oficial subrayó que el Ejército es una institución escuela de valores, que ayuda a los jóvenes a madurar, a aprender a tomar decisiones y a convertirse en buenos ciudadanos.“El punto es la transformación positiva que va a sufrir ese joven a través de valores que aprenderá y que lo ayudará a tomar decisiones con madurez”, dijo en RPP.Descartó, además, que los reclutas vayan a recibir instrucción en el manejo de armas con un fin violento.“Más que manejar armas, la esencia de la formación militar está en los valores, en la disciplina y el honor”, dijo.Indicó que a los jóvenes del servicio se les exigirá el cumplimiento de sus deberes y ser responsables, levantarse temprano, hacer ejercicios, “pero siempre dentro del respeto como ser humano”.Este 19 de junio se realizará el primer sorteo para elegir a 37,500 jóvenes entre 18 y 20 años de edad que realizarán el servicio militar y que complementarán a los voluntarios.Serán 12,500 titulares, y dos grupos de suplentes de 12,500 cada uno.A pesar de la oposición generada en algunos sectores, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, aseguró que el sorteo es constitucional, por lo cual no se dejará sin efecto.El coronel Gargurevich recordó que estarán exonerados quienes cursen estudios universitarios o sean sostén único de sus familias o presenten alguna discapacidad.

Se recuperó 36 vehículos robados y desarticuló 9 bandas Megaoperación policial dejó más de 620 detenidos en el paísLima, jun. 22 (ANDINA). Unas 621 personas detenidas, nueve bandas desarticuladas y 36 vehículos recuperados, dejó hoy la megaoperación policial desarrollada a escala nacional, con la participación de diferentes frentes y regiones policiales, informó el Ministerio del Interior.De los detenidos, 269 tenían orden de requisitoria y sobre el resto pesaban diversos delitos; además, se incautó 23 armas de fuego ilegales, seis armas blancas y 162.5 kilos de clorhidrato de cocaína y 4.7 kilos de marihuanaEn intervenciones a microcomercializadores se logró el decomiso de 8,736 envoltorios de pasta básica de cocaína, 79 de clorhidrato de cocaína y 116 de marihuana. Solo en Lima se incautaron 6,881 envoltorios de pasta básica de cocaína.

194

Page 195: correg33junio2013 (1)

Igualmente, se intervinieron 71 locales en los que se ejercía la prostitución clandestina, y se intervino a 132 personas por pandillaje.En lo que respecta a lucha contra el contrabando, se interceptó mercadería ilegal por más de 7 millones de soles (las regiones policiales Sur y Sur Oriente realizaron la mayor cantidad de intervenciones). En dinero se confiscó 1,834 soles.Asimismo, los efectivos policiales lograron recuperar 36 vehículos robados y se intervino a otros 177 que se encontraban con orden de captura.De igual forma, el incumplimiento al reglamento de tránsito generó 4,996 papeletas contra conductores de vehículos mayores por diversas faltas.El Ministerio del Interior destacó que, de esta manera, la Policía Nacional, en forma organizada, continúa su lucha contra la delincuencia y la ilegalidad en todo el país.

Paralizados ante el dilema moral Expreso|Jorge Morelli, Media Columna, 20 Junio 2013El congresista fujimorista Pedro Spadaro ha tenido el valor de llamarle al asunto por su nombre: hay que eximir a los efectivos de la Fuerzas Armadas y de la Policía de responsabilidad penal cuando utilizan sus armas y matan o lesionan gravemente en el cumplimiento de su deber contra el terrorismo y la delincuencia. Son incontables los casos en que viudas de militares y policías muertos en servicio narran que sus cónyuges fueron enviados a combate a resolver por sí mismos como pudieran, en el campo de batalla, el dilema moral de disparar a sabiendas de que serían procesados injustamente por supuesta violación de los derechos humanos, o poner en peligro su propia vida para no correr ese riesgo. Estando así las cosas, ¿quién en su sano juicio se va a presentar voluntariamente al servicio militar? Servir a la Patria no es solo un asunto de remuneración e incentivos. Es, en primer lugar, una cuestión de legitimidad moral. Y no puede haber desincentivo más grande que, por servir a la Patria, convertirse automáticamente en sospechoso para un sistema de justicia perverso. ¿Con qué autoridad moral castigar entonces con sorteos y multas a los jóvenes que se nieguen a servir o aplaudir que lo hagan solo los que carecen de recursos o que, siendo muy jóvenes, no son capaces de medir las consecuencias de sus actos? Es una vergüenza para una sociedad que no quiere mirar de frente la guerra en que la involucra un enemigo que se nutre justamente de su duda, de su desgarramiento moral y su negación. El proyecto de ley presentado por el congresista Spadaro tiene por eso el inmenso mérito de abordar directa, abierta y valientemente el corazón del problema. Si la sociedad no está orgullosa de sus fuerzas armadas y su policía, si no las apoya y, por el contrario, les da la espalda en la lucha es, ante todo, porque está paralizada ante el dilema moral solo porque el gobierno no asume la responsabilidad de decidir por todos, como es su deber. Sanciones ejemplares para malos policíasEl Peruano| 20/06/2013El Gobierno aprobó el reglamento de la Ley de Disciplina Policial, que completa el marco legal que permitirá iniciar procesos sumarios e imponer sanciones ejemplares a quienes incurran en comisión de delitos, informó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza.Al término de la sesión del Consejo de Ministros, el funcionario aseguró que esta reglamentación tiene por finalidad alcanzar el restablecimiento de una disciplina que se perdió desde hace varios años.“Este es un mensaje bastante claro a los miembros de la Policía que incurran en faltas graves”, enfatizó, tras precisar que en lo que va de este año se impusieron 2,200 sanciones por faltas leves, 600 por faltas graves y 300 por faltas muy graves a los agentes.Criterios

195

Page 196: correg33junio2013 (1)

No obstante, recalcó que con esta nueva Ley de Disciplina Policial se establecen criterios de imposición de pena, procedimientos para aplicar sanciones a faltas leves, graves y muy graves, y se adoptan mecanismos que permiten procedimientos ágiles y uniformes, así como criterios de interpretación de la norma.Por otro lado, Pedraza anunció también que se aprobó el proyecto de ley para dinamizar y agilizar los procesos de quema de droga. “El propósito del Gobierno es hacer quema de drogas cada 10 o 15 días, inmediatamente después de que tengamos un volumen razonable.”

Ejecutivo también propone norma para agilizar incineración de drogas incautadasAprueban reglamento que permitirá aplicar sanciones sumarias a policías que delincan (ampliación)Lima, jun. 19 (ANDINA). El Consejo de Ministros aprobó hoy el Reglamento de la Ley de Disciplina Policial el cual permitirá iniciar procesos sumarios para imponer sanciones a los efectivos de la institución que cometan delitos o incurran en inconductas.El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, destacó que este instrumento completa el marco legal diseñado para sancionar drásticamente a los malos policías.“(…) Nos permitirá iniciar procesos sumarios, rápidos para imponer ejemplarmente sanciones por inconducta policial y sanciones a quienes incurran en la comisión de delitos”, manifestó en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.Precisó que el mencionado reglamento establece criterios de imposición de penas y procedimientos para aplicarlas en caso de faltas leves, graves o muy graves.Asimismo, dijo que permitirá adoptar mecanismos para ejecutar procedimientos ágiles e uniformes, así como criterios de interpretación de la Ley de Disciplina Policial, aprobada en diciembre del año pasado.Destacó que con el reglamento, el país cuenta ahora con la Ley de Disciplina Policial lista para aplicarse, así como un Tribunal de Disciplina integrado por civiles y que juramentaron hace pocas semanas.“Ahora con el reglamento tenemos el marco normativo y tenemos el equipo humano listo a trabajar. Es un mensaje bastante claro a nuestra Policía, a aquellos que incurran en faltas graves, porque vamos a ser absolutamente inflexibles en la sanción y en el restablecimiento de la disciplina que se ha perdido”, dijo en conferencia de prensa.Quema de drogasInformó también que en la sesión del Consejo de Ministros se aprobó un proyecto de ley cuya finalidad es dinamizar y agilizar los procesos de quema de la droga incautada.Según explicó, la norma propone modificar el artículo 68 del Decreto Ley 22095, con la finalidad de establecer la participación de un juez superior, y no de un magistrado supremo, en la incineración de estupefacientes.Dijo que, actualmente, la obligación de contar con un juez supremo es complicada debido aque estos magistrados son escasos y cuentan con poco tiempo.“Estamos proponiendo que sea un juez superior, porque en Lima hay un número mayor, quienes participen en este proceso, de manera que no esperemos tres meses para quemar drogas y lo hagamos con mucha más frecuencia”, manifestó.Pedraza añadió que el propósito del gobierno es quemar las drogas decomisadas cada diez o quince días, cuando se cuente con un número razonable de sustancias incautadas.“Creemos que esta modificación dinamizará y agilizará este proceso que para nosotros es fundamental por un tema de seguridad, para evitar pérdidas, pero sobre todo por un tema de transparencia”, añadió.Igualmente, dijo que la norma establece la obligación de contar con representantes del Ministerio de Salud, para verificar la sustancia, y de un fiscal superior, a fin de que el proceso se realice conforme a ley y exista la certeza de que la droga sea incinerada.

196

Page 197: correg33junio2013 (1)

También minería ilegal y trataLucha frontal contra crimen organizadoAvanza elaboración del plan de política anticriminal.El Peruano|20/06/2013El combate a los delitos contra el patrimonio, la trata de personas, la minería ilegal y el sicariato serán priorizados en el Plan Nacional de Política Criminal, con el diseño de acciones y estrategias de corto, mediano y largo plazos, tanto a nivel de prevención como de represión y resocialización.Así lo acordó en su última sesión el Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) tras evaluar el diagnóstico situacional de la delincuencia en el Perú. La instancia reúne a los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo y a las universidades, bajo la dirección del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.De acuerdo con las encuestas de victimización, se determinó que la delincuencia es una problemática que se remonta a cerca de dos décadas. A medida que el desempleo y otros problemas económicos son superados por el crecimiento económico, emergen otras preocupaciones como la delincuencia, revela el estudio. Esta inquietud, agrega, es acompañada por una tendencia constante de victimización.Los resultados mostrados por la encuesta de victimización realizada por el Barómetro de las Américas muestran que el 28.1% de los entrevistados manifestó haber sido víctima de la delincuencia durante 2012.Los delitos de carácter patrimonial, en especial el robo (al paso, vivienda, local, de vehículos y de autopartes), el hurto y la extorsión, fueron los de mayor incidencia en ese mismo año de evaluación.DecisiónAsimismo, se dio cuenta del incremento sustancial del uso de la violencia en la comisión de los robos, tales como las armas blancas o cuchillos (20.7%), armas de fuego (14.6%), entre otras.Ante tal situación, los miembros del Conapoc decidieron avanzar hacia un Plan Nacional de Política Criminal que priorice los delitos que causan la mayor victimización y percepción de inseguridad.PERJUICIOSegún el estudio, la minería ilegal generó un perjuicio incalculable al Estado: destrucción de miles de hectáreas de bosques, corrupción, efectos negativos en la salud pública y defraudación tributaria. Habría generado pérdidas por unos 3,000 millones de dólares entre 2005 y 2011.

Continuarán lucha contra narcoterrorismoLos comités de autodefensa renuevan su compromisoGobierno lleva mensaje de integración con las Fuerzas Armadas para pacificar el Vraem.El Peruano| 23/06/2013 Samugari, Ayacuho RedacciónLos comités de autodefensa (CAD) de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) celebraron sus 29 años de vida institucional y sus miembros ratificaron su compromiso de defender al Estado y continuar luchando contra el terrorismo y el narcotráfico.El centro poblado de Pichihuillca, en el distrito de Samugari, región Ayacucho, fue escenario de una emotiva ceremonia en la que los integrantes de los CAD –provistos de sus escopetas, lanzas y hondas– recordaron a sus combatientes desaparecidos y algunas de sus proezas. Participaron los viceministros de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa, Mario 

197

Page 198: correg33junio2013 (1)

Sánchez, y de Justicia, José Ávila. También representantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, y de diversas ONG.MisiónEl secretario técnico de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Económico Social del Vraem, Luis Rojas, enfatizó que los miembros del CAD tienen la misión de no bajar la guardia ante el enemigo que se encuentra solapado entre la población. Por su parte, el viceministro Sánchez llevó un mensaje de integración de los CAD y las Fuerzas Armadas para pacificar la zona.“Juntos debemos sacar adelante a este hermoso valle, tenemos que trabajar arduamente para derrotar al terrorismo, que ahora se ha coludido con el tráfico ilícito de drogas, lo que obstaculiza el desarrollo.” La meta –enfatizó el funcionario– es expulsar la subversión del Vraem, y para alcanzarla el Estado trabaja a fin de llegar a todos los rincones de nuestra Patria, y sus Fuerzas Armadas se han convertido en los garantes del desarrollo.”Ayuda humanitariaComo parte de las celebraciones por el 29º aniversario se realizó una acción cívica en Pichihuillca, que incluyó asistencia médica gratuita y entrega de medicamentos y herramientas. Personal de la Sanidad de las Fuerzas Armadas brindó atenciones en las especialidades de oftalmología, pediatría, geriatría, odontología y medicina general a las comunidades más cercanas y a los CAD.

FF.AA. y Policía desactivan explosivos de narcoterroristas en gaseoducto de CamiseaCusco, jun. 23 (ANDINA). Patrullas combinadas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional detectaron y desactivaron seis trampas explosivas colocadas por delincuentes narcoterroristas en el gaseoducto de Camisea.Los explosivos fueron hallados en el marco de las operaciones contraterroristas desarrolladas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vraem) el pasado 22 de junio en una zona próxima a kilómetro progresivo (KP150) en el sector del Centro Poblado Menor de Komesiato, distrito de Echarate, provincia de La Convención, Cusco.El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que las trampas explosivas, conocidas como “cazabobos”, fueron detectadas a la altura de la válvula 10005.Estos artefactos tenían el objetivo de causar bajar en el personal militar y civil que se aproxime a realizar las reparaciones en dicho gaseoducto.Dicho operativo tuvo como finalidad evaluar los daños ocasionados en la zona de válvulas del eje energético durante la incursión terrorista de octubre del 2012 en el Gaseoducto de Camisea.

En lucha contra narcoterrorismoGobierno unifica laboresEl Peruano| 22/06/2013El Gobierno promulgó una norma que unifica y refuerza la labor de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico y terrorismo en las zonas del territorio nacional declaradas en estado de emergencia, como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).El Ministerio de Defensa informó que el Decreto Supremo Nº 004-2013-DE, publicado ayer en el Diario Oficial El Peruano, precisa los alcances del comando en acciones u operaciones militares, en zonas declaradas en estado de emergencia, en los casos que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno.Según la referida norma, las operaciones militares "serán ejecutadas bajo el Comando Unificado a cargo del respectivo Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, al cual se integrará la Policía Nacional, de acuerdo con las directivas que emita el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas".

198

Page 199: correg33junio2013 (1)

En El Vraem, dice Ministro CastillaDesarrollo es mejor forma de enfrentar la violenciaSe logra mayor efectividad pública con políticas de salud e inclusión.El Peruano| 19/06/2013La mejor forma de enfrentar el flagelo de la violencia en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es llevando desarrollo y alternativas de cultivos a las personas que viven en esa zona del país, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.Indicó que todos los programas sociales que se promueven, como el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), tienen un componente dirigido al Vraem.“Por ejemplo, el lunes se dictó un decreto supremo para financiar plazas de médicos especialmente en la zona del Vraem pues es la mejor forma de abordar estos problemas, llevando desarrollo y alternativas a las personas que viven en esta zona del país”, dijo durante la presentación protocolar de la Comisión Quipu para el Vraem.Foco especialCastilla manifestó que todas las políticas de salud, educación, infraestructura, obras públicas y programas sociales en general tienen un foco especial en esa zona del país.“No se trata solo de un programa de erradicación o de mayor seguridad, sino también de una intervención multisectorial que apunta a llevar efectividad pública a donde no existe”, sostuvo.Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, resaltó la instalación de la Comisión Quipu que reúne a expertos que en dos meses y medio desarrollarán intervenciones innovadoras para resolver los problemas del Vraem.Refirió que el Midis y el MEF están comprometidos en generar las acciones necesarias que permitan mejorar la calidad de las políticas y hacer intervenciones óptimas a favor del desarrollo y la inclusión social del país.DATOLa Comisión Quipu busca generar evidencia empírica e información para que el Gobierno del Perú pueda usar para diseñar e implementar mejores políticas sociales para sus ciudadanos.Oposición debe poner de su parte, afirma

Así como norma que crea mercado de capitalesConfiep insta al Congreso aprobar Ley del Servicio Civil Lima, jun. 23 (ANDINA). El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, invocó al Congreso a aprobar en la legislatura extraordinaria que vence este 5 de julio, el proyecto de la Ley del Servicio Civil y del mercado de capitales, al considerarlas necesarias para la modernización del Estado y el desarrollo del país.Respecto a la Ley del Servicio Civil, consideró que no hay ninguna razón para no aprobarla, pues la norma impulsará la meritocracia, además de preservar los derechos laborales de los trabajadores del país.Añadió que la ley no implica el despido de empleados, sino su capacitación, para que brinden un mejor servicio al ciudadano.Asimismo, sobre la ley del de mercado de capitales, aseguró que permitirá un mejor financiamiento a las pequeñas y micro empresas.“Hay un clamor nacional de tener un Estado moderno al servicio de los peruanos, no hay ninguna razón para que los parlamentarios no aprueben la Ley del Servicio Civil) hay un consenso nacional, y como nunca tenemos un Gobierno que quiere llevar adelante una política de Estado”, afirmó en Canal N.Por otro lado, García Miró dijo que no debe preocupar que el presidente Ollanta Humala haya bajado su popularidad según las últimas encuestas, pues consideró que el porcentaje que lo respalda sigue siendo razonable. 

199

Page 200: correg33junio2013 (1)

“La meritocracia será el eje de la carrera pública en el país”El Peruano| 18/06/2013Víctor Véliz. [email protected]. Las cosas claras. El proyecto de ley de servicio público será un cambio fundamental en la administración pública y no generará despidos masivos, afirmó el presidente ejecutivo de Servir, quien espera que el Congreso apruebe la iniciativa en la legislatura ampliada, que culminará el 5 de julio.¿Cuál es la trascendencia del proyecto?Es el inicio de un cambio fundamental en la administración pública, es un proyecto que tiene por efecto principal el que los trabajadores puedan desarrollarse integralmente y nos preocupemos por los ciudadanos. Por primera vez, se planificarán recursos humanos en el Estado, cuánta gente debe entrar, cómo debemos crecer.¿Qué papel desempeñará la meritocracia?La meritocracia es el alma del proyecto. Lo que se quiere desechar para siempre es que se ingrese al servicio civil por mecanismos no muy transparentes ni idóneos, como ha sucedido en tiempos pasados. Lo que queremos es implantar la meritocracia como eje de la carrera pública en el país.Pero se han dado reclamos, ¿es que no se ha entendido el proyecto?Cualquier cambio genera algún nivel de temor o cierta situación en la que se dice para qué viene el cambio, y ha habido una suerte de recuerdo sobre los ceses colectivos de los años 90. Entonces había un marco normativo creado para esos efectos, hoy no; habrá una evaluación con garantías, no un examen sino una evaluación de los desempeños, cosa diametralmente distinta a lo que ocurrió años atrás.¿En qué consistirán las evaluaciones?A principios de año cada institución tendrá definida sus metas, las cuales tienen que ser conocidas por los trabajadores, y cada trabajador tendrá metas concretas por desarrollar en el año; al final se hará una evaluación del desempeño en función de las metas, luego de eso se determinará qué es lo que pasó y las instituciones o jefes tendrán como principal función decir lo que se cumplió y lo que hay que mejorar.¿Quiénes podrían ser afectados?Los que no han hecho nada ni ningún intento de mejorar, los que fueron capacitados para mejorar y nada, lo cual es difícil que suceda, pues cualquier persona entiende sus metas. No se trata de un examen a final de año, sino de una evaluación de desempeño, una evaluación para mejorar más que para empeorar.¿Eso garantizará la eficacia del servicio público?Queremos que el ciudadano tenga un buen servicio del Estado, de calidad, oportuno, eso queremos, las cosas están pensadas en esa lógica. Tenemos que preocuparnos como servidores públicos de lo que sucede con nuestros ciudadanos.¿Qué aportes dieron los gremios sindicales?Se les expuso las consideraciones principales. Se registraron los aportes en los diferentes eventos que tuvimos con ellos. Todo eso fue evaluado, algunas cosas se dejaron de lado, y otras se tomaron en cuenta.El tema será parte de la legislatura ampliada del Congreso, ¿qué espera que suceda?Esperamos que sea aprobado. En el Ejecutivo creemos que el proyecto es bueno para el país, mirando al futuro. Cualquier partido político que pretenda ser gobierno debe tener una administración pública que funcione.¿Qué pierde el país si no se aprueba?Perdería bastante. Pero estamos casi seguros de que los congresistas considerarán en la balanza lo que es lo mejor para el país: si nos quedamos como ahora o aprobamos un proyecto con cosas positivas.¿Tienen una responsabilidad histórica?

200

Page 201: correg33junio2013 (1)

Como la tienen siempre. Es un tema fundamental en que está en juego la posibilidad de que el Estado se reconcilie con sus ciudadanos.Proyecto claveEl proyecto de ley de servicio civil apunta a servir mejor al ciudadano y mejorar la calidad del servicio público; así como contar, luego de más de 20 años de intentos, con un nuevo servicio civil ordenado y basado en la meritocracia. Según la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con esta iniciativa se terminará con el caos existente en materia de contratación, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos.El otro ladoJuan Carlos Cortés estudió leyes en la U.Católica, donde se desempeñó como docente en la facultad de Derecho. También fue presidente de Ciudadanos al Día y docente de la Academia de la Magistratura.

Asegura representante de Gana PerúLey de Servicio Civil recoge propuestas que garantizan derechos de trabajadoresLima, jun. 21 (ANDINA). El proyecto de la Ley del Servicio Civil contiene propuestas de los trabajadores estatales y garantiza, en primer lugar, su estabilidad laboral, por lo que pueden sentirse tranquilos, ratificó hoy el vocero de la bancada de Gana Perú, Jaime Delgado.Explicó que a lo largo de la discusión realizada sobre este tema a nivel de comisiones se realizaron reuniones con representantes de los trabajadores y existe el compromiso de llevar sus recomendaciones al pleno para contar con una buena ley.“Se temía lo de la estabilidad laboral, pero estará garantizada. También pensaban que el periodo de prueba los iba a incluir, pero es solo para los nuevos trabajadores. Deben sentirse tranquilos, la ley garantiza sus derechos”, anotó.Aclaró, además, que los trabajadores actualmente bajo el régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) pasarán al nuevo régimen de carrera civil directamente con todos sus derechos.El legislador oficialista consideró que la resistencia frente a esta iniciativa en un sector obedece principalmente a una mala información y al temor a ser evaluados.“Habrá exigencias, obviamente. La carrera pública será en base a la meritocracia y se harán evaluaciones como en cualquier entidad privada. Lo que se busca es mejorar las capacidades y destrezas en sus cargos”, enfatizó.Dijo que ello beneficiará no solo a los trabajadores, sino al país en su conjunto, que reclama una administración estatal eficiente y profesional que otorgue servicios de calidad a la ciudadanía. Delgado consideró positivo que el debate del proyecto se postergara anoche para el próximo miércoles, al referir que esa medida permitirá un mejor intercambio de opiniones para enriquecer el texto final. “Es necesario comenzar a discutir el tema, es un proyecto presentado en enero por el Ejecutivo”, manifestó al expresar su confianza en que pueda recibir el visto bueno del pleno para su aprobación. Comisión debatió sin prisa la ley universitariaEl Peruano| 23/06/2013 El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, descartó una aprobación apresurada de la iniciativa sobre la Ley Universitaria, pues dijo que recibieron las propuestas de los representantes de las universidades públicas y privadas.En TV Perú, expresó su sorpresa de que antes de iniciar la discusión del proyecto de ley en el grupo de trabajo, “ya había protestas”. “No hay ningún caballazo (...) Hemos convocado a todos, hicimos un plan de seis meses desde enero, se presentaron la ANR (Asamblea Nacional de Rectores), (...) todas las universidades de Lima y del Perú, las organizaciones de la sociedad civil, no se puede decir que es apresurado esto.”AnálisisMora refirió que la comisión está elaborando el texto sustitutorio del dictamen de una ley que tiene 140 artículos, de los cuales 41 ya se analizaron en este grupo 

201

Page 202: correg33junio2013 (1)

de trabajo.Bancadas de acuerdo con reforma universitaria pero preservando autonomíaLima, jun. 22 (ANDINA). Las principales bancadas parlamentarias manifestaron hoy su pleno acuerdo con una reforma de la Ley Universitaria, para mejorar el estado de la educación superior, y señalaron que eso debe hacerse preservando la autonomía de las casas de estudio. Para Jaime Delgado, vocero de Gana Perú, aunque este es un tema que está a nivel de proyecto y dentro de la Comisión de Educación del Congreso, “se hace necesaria una reforma de la ley para actualizarla”. “Pero siempre bajo la premisa de la autonomía universitaria y buscando que los jóvenes universitarios no sean defraudados por servicios que no cuentan con la más mínima calidad. Se tiene que buscar un equilibrio”, declaró a la Agencia Andina. El representante de Alianza por el Gran Cambio, Enrique Wong, aseguró que era importante complementar la norma, teniendo en cuenta la autonomía tanto de las universidades como de las investigaciones que estas realizan.“No es mala idea que exista un control. Porque a veces mal confundimos la autonomía, pero se debe debatir más. Hay que ver lo que le conviene al país. (…) Debemos consensuar una buena ley, porque es necesario modernizar la carrera universitaria”, refirió. En cuanto José León, de Perú Posible, comentó que si bien no hay aún una posición oficial de bancada sobre este tema, dijo que era importante un amplio debate y análisis.“Se debe abrir las puertas al debate nacional. La necesidad de una mejor calidad de la educación superior es una tarea indispensable para el país, pero no se puede hacer una ley tan importante sin un debate amplio”, añadió.Mientras, Michel Urtecho, de la Alianza Solidaridad Nacional, sostuvo que ve “mucho apresuramiento” para sacar esta norma y “era necesario evitar ello”. “Esto se tendría que ver en la próxima Legislatura, faltan mayores datos, mayor presencia de universidades. Estamos de acuerdo con que se hagan cambios pero sean buenos y positivos y mejoren la calidad universitaria”, afirmó. Yonhy Lescano, de Acción Popular-Frente Amplio, consideró que el dictamen de la Comisión de Educación “no resuelve los principales problemas” que tienen las universidades, como el de pagos excesivos en universidades privadas. “No hay norma que resuelva este asunto y establezca el costo razonable. No hay norma que corte de raíz la posibilidad que rectores ganen millones a diferencia de sus profesores”, puntualizó.Por último, Javier Velásquez Quesquén, integrante del Partido Aprista Peruano, aseguró que debe haber una reforma de la Ley Universitaria, debido a que la actual tiene 30 años y en ese tiempo, “el Perú y el mundo han cambiado”. “El sistema universitario tiene que responder a los desafíos que estos cambios impone. Se hace necesario una reforma, pero con autonomía. No aceptaremos que se pretenda establecer un organismo extraño que afecte la autonomía universitaria”, sentenció. Cuestiona marcha en contraMora: Continuará debate sobre nueva ley universitariaSistema actual generó crisis de la educación superior.El Peruano| 22/06/2013La marcha promovida por las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) no busca la defensa de la autonomía universitaria, sino la persistencia de una ley y un sistema vetustos que generó la crisis de la educación superior en el país, aseguró el presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República, Daniel Mora.Al margen de la movilización promovida por el rector de esa casa superior de estudios, Pedro Cotillo, en contra de la iniciativa, el congresista descartó que se vaya a suspender el debate de la nueva ley universitaria.Recordó que todas las autoridades fueron escuchadas en ese grupo de trabajo y, por lo tanto, dijo que "no está en juego la autonomía universitaria, como dicen los rectores de diversas entidades educativas para desprestigiar el proyecto; lo que está en juego es el statu quo, si debe o no exigir la calidad en la educación".DetallesMora precisó que la creación de una superintendencia nacional de universidades no viola su autonomía, ya que ese organismo asumirá parte de las funciones que actualmente tienen la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu).Argumentó que los rectores que integran la ANR rechazan la creación de esta superintendencia "con el cuento de la autonomía, porque no quieren que se supervise su gestión; que se muestre cómo, en 

202

Page 203: correg33junio2013 (1)

ciertos casos, se estafa a los estudiantes".Aseveró que la creación de esa entidad es una recomendación que se desprende de un informe de la Contraloría y de un fallo del Tribunal Constitucional, razón por la que no se trata de ningún intento intervencionista.La marcha promovida por las autoridades de la UNMSM llegó ayer hasta el Congreso para pedir la suspensión del debate del proyecto de la nueva ley universitaria en la Comisión de Educación.DatoEl congresista Mora dijo que algunos sectores quieren seguir tratando la educación superior como una mercancía.La universidad y el lucroLa República| Viernes, 21 de junio de 2013Por: José Dextre ChacónPresidente de FIPES.El objetivo de mejorar la calidad universitaria ha despertado un positivo debate entre antiguos y nuevos paradigmas universitarios. El Dr. Salomón Lerner recogió en su último artículo dominical, los comentarios del Dr. Manuel Burga, quien acusa a las universidades del DL 882 de “asediar a las universidades de calidad” y “empujarlas a la loca carrera de crecer sin calidad”. Nos dice además que las “universidades negocio”, como las llama, solo están interesadas en la formación profesional olvidando la formación en valores y en ciudadanía. FIPES, dice, representa solo el lucro y defiende la proliferación de universidades. Debo decir que FIPES representa tanto instituciones Societarias como Asociativas. FIPES aspira a representar la calidad en educación superior.Para Burga, la calidad y la formación integral son ajenas al DL 882 y al lucro. Evaluar si esta afirmación es cierta, demanda conocer qué es una universidad Societaria con fines de lucro, o “negocio”, como la llama Burga y en qué se diferencia con el otro tipo de universidades privadas, las Asociativas, llamadas así por ser Asociaciones civiles sin fines de lucro, como la Católica,USMP, ESAN, Lima, Pacífico, Cayetano Heredia, Ricardo Palma, Garcilaso de la Vega y otras.No las diferencian sus ingresos. Todas las universidades privadas, asociativas y societarias cobran por su servicio educativo, y las pensiones de las Sin Fines de Lucro no necesariamente son las más bajas. La PUC, Lima, Cayetano Heredia o Pacífico, poseen pensiones iguales o mayores a las universidades con Fines de Lucro, o mejor llamadas Societarias por ser su persona jurídica una Sociedad Anónima. Es decir, el lucro o no lucro no garantiza gratuidad ni pensiones más bajas.Tampoco se diferencian por sus egresos. Todas pagan remuneraciones y pagan los servicios que reciben de terceros. Y las Privadas Asociativas tampoco pagan necesariamente mayores remuneraciones a sus profesores. Es por ello que docentes de antiguas universidades, privadas y públicas, comparten su labor académica en otras privadas, Societarias o Asociativas. Competencia feliz que ha mejorado la remuneración docente.¿Cuál es la diferencia entre las privadas Asociativas y las privadas Societarias? Pues simplemente el destino del saldo que surge al restar los Egresos de los Ingresos. Eso se llama Utilidad o Excedente. Las Privadas Asociativas deben reinvertirlo obligatoriamente por ley. Las Societarias están permitidas de retirarlo y repartirlo entre sus accionistas ejerciendo su derecho al lucro, y previo pago del Impuesto a la Renta. Pero si deciden reinvertir la utilidad en su totalidad, es decir, si voluntariamente renuncian al lucro, tampoco hay diferencia entre una Privada Asociativa y la Societaria ya que el destino del excedente será la mejora educativa.¿Qué otra diferencia puede haber? Las cualitativas son fundamentales. La eficiencia o ineficiencia en la gestión, que produce calidad o desprestigio, respectivamente. Pero la calidad no depende de si se es pública, asociativa o societaria. Tampoco de la antigüedad. Podríamos responder al Dr. Burga que una “universidad de calidad… que crece sin calidad” es de exclusiva responsabilidad de sus autoridades. La calidad depende de sus directivos. Por ello el objetivo de hoy es homogenizar la calidad de la universidad promoviendo la Acreditación y la Competencia, y además una gestión moderna. También, promover más inversión en educación, así algunos consideren que prolifera. Ella crea trabajo, mueve la economía y sobre todo, genera competencia por la calidad.Reforma universitariaLa Republica| Lunes, 17 de junio de 2013Calidad con autonomíaIdel Vexler, educador.Algunas voces, entre ellas las de congresistas, plantean con énfasis que es fundamental generar una ley universitaria que favorezca acciones de control, fiscalización, vigilancia e 

203

Page 204: correg33junio2013 (1)

intervención para superar el problema de la calidad en la educación superior; esta posición es inconveniente. El tema de fondo debería ser que las universidades formen buenos profesionales en el marco de la globalización y la diversidad nacional, que se desarrolle transferencia científica y tecnológica, y que produzcan investigación  e innovación. Para tal efecto, hay que concentrar en cada institución el talento, con profesores e investigadores calificados; mejorar su gobernanza con autoridades con solvencia académica, de gestión y ética; y que tengan recursos suficientes. Por supuesto, fortaleciendo la irrestricta autonomía universitaria y el sistema de acreditación. Lo que corresponde es mejorar toda la educación superior para que forme profesionales con alta empleabilidad y para el desarrollo. (Editorial) Educación hongueadaElComercio.pe|lunes 17 de junio del 201307:00 El proyecto de ley universitaria amenaza con acabar con la libertad, pluralidad y competencia del sistema universitarioTodo padre de familia sueña con que sus hijos puedan elegir entre la mayor cantidad de posibilidades para seguir estudios universitarios. Estos legítimos sueños, sin embargo, podrían nunca convertirse en realidad, pues, aunque suene paradójico, la Comisión de Educación del Congreso parece estar decidida a frustrarlos.Esta comisión está preparando un proyecto de ley universitaria que, tal como está formulado, busca recortar severamente la autonomía de las universidades para definir su organización y política educativa, y entregar al gobierno un enorme poder para rediseñar estas instituciones a su antojo.Si se aprobara el proyecto, por ejemplo, el gobierno podría denegar la autorización para crear universidades que no guarden “conveniencia y pertinencia con las políticas nacionales y regionales de educación universitaria”. Esto es un eufemismo que, por la ambigüedad de la redacción del proyecto de ley, se podría traducir en “el gobierno autorizará el funcionamiento de las universidades que le dé la gana al funcionario de turno”. Y ello –fuera de la corrupción que podría generar– llevaría a que no surja la pluralidad de oferta educativa que demandan los alumnos, sino solo el modelo de universidad que desea la burocracia.De aprobarse el proyecto de ley, además, el Estado podría intervenir en las universidades ya existentes de múltiples maneras. Los procesos de admisión serían estandarizados por el gobierno, que incluso definiría las fechas en que serían administrados. El Estado, asimismo, establecería arbitrariamente qué podría enseñar cada institución y bajo qué metodologías, pues los currículos tendrían que ser aprobados “de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales”. En tanto, los dueños de las universidades privadas no tendrían libertad para elegir a las autoridades que les permitan ofrecer un mejor servicio ni para renovar por un período consecutivo el mandato de rectores y vicerrectores que hayan hecho un estupendo trabajo. Por otro lado, se forzaría a las universidades a que el 30% de su plana docente sea a tiempo completo, desconociendo que en muchas de las mejores universidades del país los docentes más destacados suelen elegir dedicarse al dictado solo a tiempo parcial.El proyecto de ley también quiere obligar a las universidades a dar a los docentes el privilegio de un año sabático por cada siete años trabajados, así como dos meses de vacaciones anuales, como si ese esquema fuese conveniente y sostenible para todas las instituciones. Asimismo, el proyecto quiere que por ley se establezca el porcentaje mínimo del presupuesto anual que las universidades privadas deben invertir en investigación y que el Estado pueda intervenir en los convenios que las universidades celebren con entidades internacionales. Y, solo por citar un último caso de intervencionismo, el proyecto obligaría a que en las universidades privadas se cree una “asamblea estatutaria” que redacte nuevos estatutos, cambiando aquellos establecidos por sus fundadores (y por lo tanto su actual organización y visión de la enseñanza).Es innegable que nuestro sistema universitario tiene mucho por mejorar, pero difícilmente la solución a sus problemas está en el desafortunado proyecto de ley imaginado por la Comisión de Educación. Primero, porque de poco serviría que el Estado, que ha fracasado estrepitosamente en administrar la educación en todos los otros niveles, sea quien controle las universidades. ¿Cómo podría mejorar la enseñanza universitaria quien sale jalado todos los años en gestión de la educación primaria y secundaria?En segundo lugar, porque un servicio no mejora si el 

204

Page 205: correg33junio2013 (1)

Estado estandariza su prestación. Ello solo terminaría con la pluralidad de la oferta y con la competencia, impidiendo que las universidades reflejen distintas visiones del conocimiento y restringiendo la posibilidad de que compitan ofreciendo modelos diferentes que satisfagan las necesidades de alumnos distintos.Lo que se necesita para mejorar la educación, por el contrario, es más competencia y que se creen mecanismos para que los alumnos estén mejor informados acerca de la institución y la carrera que eligen. Según el presidente de la Comisión de Educación, sin embargo, sería necesario aprobar la propuesta porque en los últimos tiempos las universidades han surgido como “hongos”. Curioso argumento pues, si algo suele honguear cualquier servicio, es encargar su gestión estandarizada a la burocracia.3.- CONFLICTOS SOCIALES. Perú: El territorio de las comunidades campesinas de Puno están concesionadas en un 91%Clave Verde. Domingo, 23 de Junio de 2013 22:35. | Escribe: Humberto Ccopa BalconaDe acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMET), la región Puno cuenta con 4 mil 446 concesiones mineras (70%); de las cuales 3 mil 138 están tituladas, 685 en trámite (16%) y 623 se encuentran extinguidas (14%).Cabe destacar que, 392 concesiones (9%), se encuentran dentro del territorio de las poblaciones aymaras, mientras que 4 mil 54 concesiones (91%), están en las poblaciones quechuas; esto corresponde a las provincias del norte del departamento.Así lo revela el reporte 111 de la Defensoría de la Pueblo, tras la evaluación de datos estadísticos y mapas del estado de las concesiones actualizadas al mes de mayo del año 2013, lo que significa que la zona norte de la región Puno tiene riqueza minera.En el momento, se tiene 19 conflictos sociales, de los cuales 10 se encuentran activos y 9 latentes, en su mayoría están referidos a problemas socio ambientales, vinculados al tema de concesiones mineras.Precisamente, el 24 de julio próximo fenece la vigencia del D. S. N° 033-2011-EM, con el que se suspendió temporalmente la admisión de nuevos petitorios mineros en el territorio del departamento de Puno.Eso significa, que a partir de esa fecha el Gobierno tendrá carta libre para otorgar nuevas concesiones mineras en territorio puneño y probablemente también se reactiven los conflictos sociales, como lo ocurrido en mayo del año 2011, con el sonado caso del “aymarazo”.La Defensoría del Pueblo ha advertido, que el Ministerio de Energía y Minas, no ha emitido el informe de las comisiones de trabajo de las provincias de Puno, Chucuito, El Collao y Yunguyo, encargadas de estudiar y proponer acciones frente a las concesiones mineras y de hidrocarburos.Rector de UNC rechaza creación de viceministerio de Educación SuperiorEl Regional de Cajamarca. 23 junioEl Rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, Carlos Tirado Soto, expresó el rechazo de esta superior casa de estudios a la pretendida creación del viceministerio de la Educación Superior, de cuyo órgano dependerían las universidades del país, de aprobarse el proyecto de ley universitaria en debate en el Congreso de la República.“Rechazamos esta intención por tratarse de una medida lesiva e inconstitucional que afecta la autonomía de la universidad peruana”, señaló Carlos Tirado. “Este es el sentir de todos los estamentos de la Universidad Nacional de Cajamarca y es en este sentido el pronunciamiento del Consejo Universitario”, comentó.“Estamos de acuerdo con el voto universal para la elección de las autoridades universitarias y que la autoridad nacional universitaria, sea ésta la Asociación Nacional de Rectores u otro organismo; lo que queremos es que esta nueva autoridad tenga mayores prerrogativas y no sea un simple ente coordinador con las universidades”, enfatizó Tirado Soto.“Lo que a nuestro criterio viola la autonomía universitaria por ser inconstitucional, la pretendida creación del viceministerio de la Educación Superior, por lo que demandamos el respeto irrestricto a la autonomía universitaria, de la cual nos declaramos firmes y consecuentes defensores”, concluyó.El pronunciamiento del Consejo Universitario expresó su apoyo y solidaridad institucional a los reclamos de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de Cajamarca, exigiendo al gobierno central la atención en sus justas demandas.Alcaldes no formalizan renegociar convenios con Cerro VerdeLa República. Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 am. Carlos Herrera. Arequipa.Silencio. Funcionarios de empresa minera dicen desconocer esa propuesta que 

205

Page 206: correg33junio2013 (1)

involucraría asumir nuevos compromisos para la construcción de planta Enlozada. Cerro Verde desconoce la propuesta de los alcaldes accionistas de Sedapar de renegociar los convenios marco y específicos que se firmaron para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Enlozada. El gerente de Asuntos Públicos de la mina, Pablo Alcázar, y la gerenta legal y de Medio Ambiente, Julia Torreblanca, señalaron no tener información sobre ese punto. Alcázar dijo que no iba a responder porque desconocía el asunto. Por su parte, Torreblanca manifestó que ya se tenía acuerdos firmados. La propuesta de renegociar los acuerdos tomados entre Sedapar y Cerro Verde se lanzó el 12 de junio, luego que el presidente del directorio de Sedapar y los alcaldes accionistas de la empresa se reunieran y evaluaron los convenios marco de setiembre del 2011 y los cinco específicos firmados  el 2012. Omar Candia Aguilar, presidente de la Asociación de Alcaldes Distritales de Arequipa, fue quien señaló que todo convenio era modificable y en ello trabajaban. Indicó que los alcaldes no estaban dispuestos a pagar el 50% del valor de los terrenos que se comprarán para la construcción de la PTAR, también se solicitaba plasmar en el papel que la mina construirá los colectores de las cinco cámaras de pretratamiento a la planta de bombeo y que se defina el mecanismo de cobro que se hará a la minera por el agua tratada que se llevará para su proyecto de ampliación de operaciones. Para el decano del Colegio de Ingenieros, Víctor Hugo Rivera, la no aclaración de estas dudas genera la percepción de que Sedapar es la menos beneficiada con los convenios. Agregó que Cerro Verde debe ser claro y decir si permitirán o no una renegociación. A la fecha no se conoce cuándo la Junta de Accionistas de Sedapar se reunirá y solicitará formalmente a Cerro Verde la renegociación de los convenios. ßEstatales paralizan otra vez sus labores este 26La República. Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 am Trujillo. Ante la amenaza que pende sobre los servidores públicos de aprobarse en el parlamento la Ley de Servicio Civil, el próximo miércoles 26 de junio los afiliados al Sindicato Unificado de Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional de Trujillo (Sutadunt) acatarán una nueva paralización de labores. El secretario general del Sutadunt, Segundo Castillo Castillo, señaló que ese día saldrán a las calles para dejar sentado su rechazo en contra de lo que consideran es un nefasto proyecto ley que provocaría una serie de despidos. El último jueves los trabajadores administrativos de la UNT participaron, junto a otros gremios de Trujillo, en una gran movilización que partió desde la Puerta 1 de la Ciudad Universitaria y recorrió las principales calles de la ciudad llevando tres ataúdes con los nombres del presidente Ollanta Humala, del ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, y del presidente del Congreso, Víctor Isla. Posteriormente, otro grupo procedió a realizar el lavado de la bandera nacional en las mismas fuentes de la Plaza de Armas, pero cuando intentaron izarla en los mástiles, fueron repelidos por la Policía.  “No vamos a caer en el juego de la gente financiada por Gregorio Santos y la ANR”La República. Domingo, 23 de junio de 2013 | 4:30 am Gianina Prieto Durand. PiuraLeonidas Huayama Neyra. Congresista del Partido Nacionalista por la región Piura e integrante de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.Se cuestiona el proyecto de Ley Universitaria porque se está aprobando muy rápido. ¿La comisión ha establecido plazos para su revisión? Nosotros venimos trabajando desde hace seis meses, con sesiones diarias permanentes y no al “caballazo” como dicen,  en casi todas las sesiones han intervenido los entes involucrados. De los 135 artículos ya han sido aprobados 42, se estima que este 5 de julio se logre tener la revisión completa para que eleve al pleno del Congreso.La Federación Nacional de Estudiantes reclama un debate más amplio porque dicen no ser escuchados. ¿Esto deja entrever una imposición de esta ley? Siempre hubo debate y reuniones descentralizadas. Durante las sesiones se le dio la oportunidad  al dirigente nacional de la Federación para que exponga su pedido, y lo único que hizo fue amenazar con una huelga y abandonó la sala irrespetuosamente. Nosotros no vamos a caer en el juego de gente que está financiada por Gregorio Santos. No nos intimidan. Sabemos lo queremos. Estamos pisando callos grandes pero seguiremos contra todo.¿Qué le hace pensar que Santos está detrás de esto? Por los líderes de la izquierda liderada por Santos quien ya se lanzó al ruedo 

206

Page 207: correg33junio2013 (1)

político, y dentro de ellos se encuentra el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Michel Ortiz. Y un dirigente que quiere velar por los intereses de los estudiantes no tendría por qué liderar un movimiento político.¿Entonces considera que hay intereses políticos que quieren boicotear la ley? Hay intereses de todo tipo más que políticos, están los de la Asamblea Nacional de Rectores (ARN), liderada por un grupo de amigos que se tapan los actos de corrupción.¿Es por eso que plantean que por encima de la ANR figure la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria? Precisamente este organismo fiscalizará a fin de año a las casas superiores de estudios. En el país hay dos tipos de universidades, el 90% con fines de lucro que funcionan como empresas y pagan impuestos por tanto no se les puede indicar de qué manera invertir sus utilidades, pero sí deberán informar en qué lo invirtieron. Después están las universidades sin fines de lucro, las cuales no pagan impuestos, pero tiene la obligación de acuerdo a ley, a reinvertir sus utilidades en infraestructura en beneficio de la propia universidad.¿Pero actualmente el panorama en infraestructura no es alentador, entonces no se estaría respetando ni supervisando que se cumpla la normatividad? Algunas instituciones invierten en infraestructura pero de inmediato se cambian de modalidad, a universidades con fines de lucro, apoderándose de estas construcciones para convertirse en dueños de la universidad. Y para que sus utilidades sean bajas se designan jugosos sueldos, como el rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega que gana 2 millones de soles.¿Y ustedes están convencidos que la Superintendencia frenaría estas acciones? La creación de este órgano fiscalizador fue una sugerencia del Tribunal Constitucional y la comisión tomó la decisión de incorporarla porque era necesaria fiscalizar los recursos. Y de acuerdo a ley debe estar adscrita al Ministerio de Educación (Minedu). Esta entidad será la encargada de supervisar que el Coneau (Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Universitaria) acredite a las facultades y vigilar el gasto de presupuesto en las universidades públicas para asegurar educación de calidad. ¿Pero el que esté integrado por empresarios no le daría una visión monetaria a la educación, como temen los estudiantes? No, porque son nueve integrantes: cuatro serán representantes de las universidades (dos privadas y dos públicas acreditadas); un miembro del empresariado; un representante de los colegios profesionales; uno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), otro del Minedu, y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), que lo conforman integrantes de diversos partidos políticos. Entonces sólo hay un miembro del empresariado y dos del Estado, no se puede pensar que se manejará políticamente.¿Qué propuestas alcanzadas a la comisión por parte de estudiantes y docentes han sido incorporadas? La única alcanzada por los estudiantes fue la del voto universal y la de los docentes que propusieron la homologación. Además de la eliminación de la ANR (que ambos presentaron).El temor es que el trasfondo del proyecto sea la privatización, ¿De qué manera garantizarán la autonomía? El artículo N° 18 de la Constitución  Política del Perú (donde se establece la autonomía universitaria) se ha copiado tal cual al artículo N° 8 de nuestro proyecto. Lo único que se hará es que cada fin de año se pedirá informes y rendición de cuentas de los recursos gastados, si hay algún indicio de corrupción será elevado a la Contraloría para ser investigado. Arroceros y algodoneros del Bajo Piura exigen inclusión a gobierno centralLa República. Domingo, 23 de junio de 2013 | 9:57 amDESTERRAR. Productores quieren dejar de lado agricultura incipiente y lamentan que intermediarios les paguen lo que quieran por su producción. Piden precios justos. A pesar de ser la agricultura una de las actividades dinamizadoras de la economía peruana, al ofrecer cultivos de calidad que conquistan el mercado internacional, los pequeños agricultores aún son esa parte que necesita ser fortalecida y atendida, pues todos los años deben enfrentar el mismo problema de precios y comercialización. Ellos exigen al gobierno, una vez más, políticas inclusivas que los alejen de practicar una agricultura incipiente y de supervivencia.En un recorrido por algunas asociaciones del Medio y Bajo Piura, se recogió la preocupación y propuestas de los hombres del campo, las cuales esperan que el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura (Minag) las tome en cuenta y sean atendidas.El agricultor del predio 

207

Page 208: correg33junio2013 (1)

Huamará Chico del Bajo Piura, Iginio Ayala, explica que la cosecha debe ser la etapa de la producción más esperada para ellos, sin embargo es donde más se concentra el problema porque el molinero paga lo que quiere y muchas veces no recuperan su inversión.“Por un saco de arroz cáscara de 50 kilos, el molinero paga S/. 45, lo cual es inconcebible porque invertimos S/. 6 mil por hectárea y no recuperamos nada. Siempre se dice que el precio base será S/. 1.20 por kilo, pero sucede todo lo contrario y eso es lo que deben evaluar las autoridades porque el intermediario lo compra barato, pero triplica su precio y el consumidor final es el perjudicado”, afirma.Ante esto, el presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Emilio Ruesta Zapata, señala que el “cuello de botella” y lo que entrampa el desarrollo del productor arrocero es la comercialización, pues son los molineros quienes se ganan con todo al no existir un precio justo.“Estamos pensando en un proyecto para tener nuestro propio molino. Se han exportado 90 mil toneladas a Colombia, pero aún dependemos de los molineros y no podemos exportar de manera directa el arroz pilado. Piura tiene un arroz de calidad, pero hay muchos intereses económicos que entrampan la comercialización y siempre son los mismos que ofertan el producto”, comenta.Sin embargo, la problemática también alcanza a los algodoneros quienes podrían perder su producción esta campaña si no se ataca la plaga del “gusano rosado”. El presidente de la Comisión de Regantes de Cumbivira, Francisco Lalupú Cruz, detalla que el 5% de las 200 hectáreas está afectado de esta plaga, pero a pesar que las autoridades conocen de memoria este problema, no hacen nada.“Los algodoneros estamos endeudados con Agrobanco y la Actividad Pima porque la campaña pasada lo perdimos todo. Además por quintal rama se nos paga S/. 120, pero invertimos más de S/. 9,000 por hectárea. Hay quienes hablan de de reconversión de cultivos, pero en la comercialización el gobierno nos abandona porque se trabaja sin objetivos”, resalta.En ese sentido, el dirigente dijo que el pequeño agricultor necesita un buen asesoramiento técnico por parte del Estado y un monitoreo más cercano, porque de continuar las plagas la producción algodonera corre un grave riesgo.Acusan alianza entre partidos políticos para aprobar la nueva Ley universitariaLa Oruga. Sábado, junio 22, 2013  Kenny Yucra Lopez   Presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, descartó ayer que se vaya suspender el debate sobre esta leyAl caballazo y sin consensos.De esa forma se estarían aprobando en la Comisión de Educación del Congreso los diversos artículos de la nueva ley universitaria. Así lo denunciaron ayer diversos legisladores de oposición que integran ese grupo de trabajo.“Estamos dando una pelea en minoría en la comisión. Aquí hay una alianza Perú Posible, Gana Perú y –en los temas sustantivos– Acción Popular, Frente Amplio, no me acuerdo cómo se llaman, que han estado votando y aprobando consecutivamente los artículos más controversiales del proyecto”, sostuvo Alberto Beingolea , de Alianza por el Gran Cambio.Luciana León, del Apra, explicó que el proyecto de ley tiene más de 150 artículos, pero que por la alianza que existe entre el oficialismo y el toledismo se vota capítulo por capítulo rápidamente, sin debatir los artículos detalladamente. Indicó que en las sesiones de la comisión los congresistas opositores ganan en argumentos, “pero por votos lamentablemente perdemos”.El fujimorista Julio Rosas indicó que una ley de tal trascendencia no puede ser debatida con tanta celeridad y dejando de lado a los directamente involucrados, es decir, la comunidad universitaria.Justamente ayer la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizó una marcha hacia el Congreso en la que participaron alumnos y autoridades. El rector, Pedro Cotillo Zegarra, y sus homólogos de las universidades Federico Villarreal, José María Viaña, y Agraria La Molina, Jesús Abel Mejía, fueron recibidos por el presidente del Congreso, Víctor Isla, a quien le solicitaron suspender el debate del citado proyecto hasta que se acredite como miembros de la mesa de diálogo a los representantes de las universidades.El punto más controvertido del proyecto, y que ha generado mayor rechazo entre los rectores, es el artículo que crea la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana, adscrita al Ministerio de Educación, que supervisará la calidad de la educación y fiscalizará el uso de los recursos de las universidades públicas y privadas.“Esta superintendencia viola la autonomía, en el sentido de que esta entidad va a 

208

Page 209: correg33junio2013 (1)

administrar a todas las universidades del país, y dependerá de un ministerio, es decir del poder político de turno. Y esa no es la esencia de la autonomía”, expresó Cotillo.Si bien el proyecto no forma parte de la agenda de la actual legislatura, la congresista León precisó que la creación de la superintendencia y “de un viceministerio que vulnerará la autonomía universitaria” sí se debatirán antes del 5 de julio, día del cierre de la legislatura. Mora RespondeDaniel Mora, presidente de la Comisión de Educación, acusó a la Asamblea Nacional de Rectores de rechazar la nueva ley “con el cuento de la autonomía, porque no quieren que se supervise su gestión; que se muestre cómo, en ciertos casos, se estafa”.Dijo que la marcha de ayer no se hizo para defender la autonomía universitaria, sino en respaldo a un sistema vetusto que ha generado la crisis de la educación superior. Ayer la comisión que preside Mora no sesionó por falta de quórum.De la misma manera aclaró que “No hay ningún caballazo (…) Hemos convocado a todos, hemos hecho un plan de seis meses desde enero, se ha presentado la ANR (Asamblea Nacional de Rectores), (…) todas las universidades de Lima y del Perú, las organizaciones de la sociedad civil, no se puede decir que es apresurado esto”, precisó. Mora refirió que la comisión está en la etapa de elaboración del texto sustitutorio del dictamen de una ley que cuenta con 140 artículos, de los cuales 41 de ellos ya fueron analizados por este grupo de trabajo.“Nos falta analizar 100 artículos. (…) Me siento avergonzado por lo lento que va esta ley, sobre todo porque somos hombres de planificación. Me daría pena no cumplir con este objetivo”, aseguró.En otro momento, desestimó la crítica contra la creación de la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana, adscrita al Ministerio de Educación, y señaló que no violará la autonomía de las casas de estudio. “Si una universidad no cumple con los requisitos, la Superintendencia tiene la posibilidad de pedirle que se acredite. Eso no es meterse (en su autonomía). La Superintendencia no verá contenidos, sino que la actualización de sus currículas cada tres años. No puede ser que algunas universidades tengan currículos de hace 50 años”, refirió.El legislador consideró que algunas universidades ven la educación como un negocio y han hecho una mercancía de la enseñanza, ofreciendo, en algunos casos carreras de ingenieros en menos de tres años con título. “¿Conseguirán trabajo estos profesionales?”, se preguntó.En otro momento, destacó el apoyo a la iniciativa de nueva Ley Universitaria por parte de la Red Mundial de Científicos Peruanos (RMCP), con quienes sostuvo una reunión.“Tenemos más de 4 mil científicos peruanos en el mundo, la universidad pública no los acepta y la ANR les pone mucho defectos para que puedan usar sus títulos en nuestro país. (…) Vienen a trabajar (al Perú) y no pueden porque existe ‘una camarilla’ que lo impide y regresan a otro país donde son mejor tratados”, comentó.Perú: Extrañas muertes de líderes comunales en la Región CajamarcaClave Verde. Sábado, 22 de junio de 2013 21:10 Por: Cristiam Castañeda.En la Región Cajamarca se vienen generando asesinatos de personajes ligados a la defensa del medio ambiente, aunque parezcan aislados algunos incidentes, el Antropólogo Cristiam Castañeda recopiló información que conviene ser analizada en su contexto global.En el año 2007 fue asesinado (al estilo de la CIA), el joven antropólogo SALATIEL ROMERO MALCA, alcalde del Distrito de Pulan, Provincia de SANTACRUZ, Región Cajamarca, y anterior a él fue el Rondero IZQUIERDO, asesinado de un balazo de fusil de largo alcance, disparo que salió del campamento minero LA ZANJA, ubicado en esta zona que ha generado CONFLICTO SOCIO AMBINETAL, los propietarios LOS ROQUE BENAVIDES, accionistas de YANACOCHA, que a punta de FUSIL han tomado por asalto las nacientes del RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE.(aquí también YEHUDE SIMONS, jugó un papel protagónico en conspirar contra los LIDERES AMBIENTALES, tras su reunión con funcionarios de esta Minera).Pues la semana ante pasada, nuevamente EL ANDE SE TIÑO DE ROJO; sangre derramada de hombres de campo, personas humildes, que viven de su producción agropecuaria, esta vez le toco al LIDER AMBIENTAL ARISTIDES AGUILAR IZQUIERDO, esto lo denuncia  el Presidente de las Rondas Campesinas de Santa Cruz, el sr Teodoro Guerrero, quien por vía telefónica, responsabiliza a la MINERA que opera en sus territorios; ya que fueron capturados los SICARIOS ASESINOS, quien tras confesión y posterior entrega a la POLICIA NACIONAL, en menos de 24 horas fueron 

209

Page 210: correg33junio2013 (1)

liberados.Esto nos demuestra una vez más LA INFLUENCIA ECONOMICA de parte de los dueños de esta minera, quienes no solamente utilizan gente de mal vivir , que tienen REQUISITORIA, si no también contratan a ex militares, de la Marina , del Ejercito y de la PNP, para que formen sus "COMPAÑIAS DE SEGURIDAD", como lo es FORZA, creada desde la época del FUJI-MONTESINISMO .También hace dos años, UNA COLUMNA DEL EJERCITO del BIM CAJAMARCA, irrumpió el tranquilo pueblo de PULAN, para ir y patear,  las puertas de sus dirigentes, para luego amenazarlos, tampoco se salvaron las autoridades locales,  quienes se oponen en la explotación de la Mina en cabecera de su CUENCA.Posteriormente también se sorprendió a gente de INTELIGENCIA y malos POLICIAS, hacer pintas de las HOZ Y EL MARTILLO, en las esquinas de las calles del Distrito de PULAN; la pregunta es ¿QUIEN DIO LA ORDEN y QUIEN FINANCIO?; aunque usted NO LO CREA, pero en el PERU se está viviendo el TERRORISMO MINERO, la cual pretenden hacer OTRA COLOMBIA, tras los acuerdos BILATERALES entre este país y los Estados Unidos, para la instalación de sus BASES, a través de justificaciones de SEGURIDAD O NARCOTRAFICO, y a la fecha COLOMBIA sigue en una guerra interna, gracias a esta INJERENCIA de grupos PARA MILITARES, al servicio de las TRASN NACIONALES y sus socios en cada país.EL caso PROYECTO MINERO CONGA , es también nuestra preocupación, debido que a los reservistas del EJERCITO, que son jovencitos recien salidos del colegio, les enseñan y obligan a disparar contra sus patriotas, vestidos de civil.....Estos jovenes reservistas en el caso de BAMBAMARCA, lloraron en su campamento, ante el incomprensible accionar de los altos mandos militares en actividad, que hoy por hoy, son los SICARIOS CON GALONES de la Minera NEWMONT CORPORATION y del grupo BUENA VENTURA..Estos ASESINATOS SELECTIVOS no deben quedar IMPUNES.Gobierno quiere dar una salida militar a conflicto por proyecto CongaLa República. Sábado, 22 de junio de 2013 | 4:30 amPiura. El abogado de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Piura, Quique Rodríguez Rodriguez, consideró que el gobierno ni siquiera ensaya una solución dialogada para el conflicto por el proyecto Conga, sino que busca una salida tipo militar, enviando contingentes de las fuerzas del orden para repeler la presencia de los comuneros en las lagunas de Cajamarca. Indicó que el gobierno debe recordar su papel en el Estado que es la de garantizar la vida y derechos de las personas, por encima de los intereses privados.“El gobierno de Humala ha tomado partido por la empresa minera, ni siquiera se ensaya una forma democrática de solución al conflicto, sino se está yendo hacia una salida autoritaria y militarista, al ofrecer solamente la represión”, señaló. Agregó que el Ejecutivo se equivoca al pensar que la protesta de las comunidades campesinas tiene una motivación política, cuando en realidad existe un trasfondo de protección a su modo de vida. “Ellos han vivido una actividad minera depredadora, que no respeta sus derechos y contamina el medio ambiente", expresó.Catedráticos de Pasco plantean conversión de ANRCorreo. 22 junio 2013 | Pasco -  Según declaró, el secretario general del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (SIDUNDAC), Abel Robles Carbajal, la "ley Mora" o "ley universitaria", a cargo del promotor y representantes de las universidades particulares; pretende que todas las universidades pasen a cargo del Ministerio de Educación, y se vulneren todos los derechos que respecta a la autonomía, de la cual disfrutan a la fecha las universidades públicas.Aunque reconoció que no todo en la ley está mal, considera que debería regularse y renovarse algunos puntos de la ley. Precisó que la propuesta de la Federación de Docentes Universitarios, plantea que el tipo de control sea distinto, es decir que la Asamblea Nacional de Rectores se convierta en un Consejo Nacional Universitario, pero no fue tomado en cuenta, porque el objetivo sería privatizar las universidades públicas"Esta ley es anticonstitucional porque viola el artículo 18 de la Constitución Política del Estado, al crear la Superintendencia de las universidades, indica que no habrá autonomía, además no favorece a la docencia universitaria ni a su desarrollo", comentó.Patria Roja retomará el poder en la Universidad Nacional del AltiplanoEscribe: Los Andes | Nacional - 22 jun 2013El grupo político de los ex rectores Juan Astorga Neyra y Martha Tapia, ayer ganó las elecciones estudiantiles en la Universidad 

210

Page 211: correg33junio2013 (1)

Nacional del Altiplano (UNA Puno), develando que el próximo rector y vicerrectores saldrán de las filas de Patria Roja y ellos ostentarán el poder en los próximos 4 años.“El Movimiento de Integración MI UNA” barrió, tanto en Asamblea Universitaria como en Consejo Universitario; de los 13 mil 601 estudiantes que acudieron a las urnas, el 31.5% votó a favor del movimiento político ligado a Patria Roja, opositor a la gestión actual liderada por Lucio Ávila.En segundo lugar quedó “Vanguardia Estudiantil Revolucionaria - VER”, con 29.51, un movimiento político, producto de alianzas entre estudiantes de distintas facultades, desligado tanto de la autoridad como de la oposición.El grupo respaldado por el rector Lucio Ávila Rojas y el vicerrector administrativo Edgardo Pineda “Propuesta por la Reforma e Integración - PRI”, quedó relegado al tercer lugar, pese a la solvente campaña que ejecutó al interior y exterior de la Universidad, sólo obtuvo el 27% de votos.En cuanto a los representantes del Consejo Universitario, la tendencia es similar, con la variación que el movimiento PRI, ligado al oficialismo, pasa del tercero al segundo lugar con 28% de votos.Las ruidosas elecciones realizadas ayer se realizaron con el fin renovar representantes de la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad. En total, 73 lista se inscribieron para esta jornada electoral, informó Enrique Calmet Uría, presidente del comité electoral de la Universidad Nacional del Altiplano.Al final de la noche, todos los promotores del “Movimiento de Integración MI UNA”, tanto estudiantes como docentes de diversas facultades, liderados por el universitario Roger Quiroz de la facultad de Derecho; festejaron el triunfo. Una fiesta de rompe y raja.Una fuente muy cercana, señaló que los viejos militantes como Martha Tapia y Luis Vilcatoma, no tendrán participación en la siguiente gestión, es decir, no serán propuestos como autoridades. “Estamos promoviendo nuevos cuadros”, dijo emocionado por la victoria de las elecciones.Si bien no se puede asegurar el futuro político de la Universidad Nacional del Altiplano, lo que se avizora es que el grupo Patria Roja (conocido como “perros” en el argot universitario) lleva la delantera, y deja relegados a los de Bandera Roja (“fascios” o popularmente conocidos como “fachos”).La elección del próximo rector se realizará el próximo año, previamente los docentes universitarios también se someterán a elecciones y probablemente las peleas sean más crecientes, conforme se acerquen las elecciones; más aún considerando los más de 130 millones de soles de presupuesto que la UNA maneja anualmente.RESULTADOS PARA ASAMBLEA UNIVERSITARIA    1.- MI-UNA (MOVIMIENTO DE INTEGRACION) 4284 VOTOS --- 31.50% 2.- VER (VANGUARDIA ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA) 4014 VOTOS --- 29.51% 3.- PRI (PROPUESTA POR LA REFORMA E INTEGRACION) 3681VOTOS --- 27.06%RESULTADOS PARA CONSEJO UNVERSITARIO   1.- MI-UNA (MOVIMIENTO DE INTEGRACION) 4309 VOTOS --- 31.70% 2.- PRI (PROPUESTA POR LA REFORMA E INTEGRACION) 3941 VOTOS --- 28.99% 3.- VER (VANGUARDIA ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA 3656 VOTOS --- 26.89%Violenta jornada contra Ley ServirCorreo. 21 junio 2013 | Chimbote -  "¡Qué, nos vamos a quedar aquí! ¿nos vamos a atemorizar? ¡Es nuestra huelga carajo, vamos!", gritó el dirigente endemoniado quien movía las masas de trabajadores estatales que bloqueaban la carretera Panamericana Norte, cerca al túnel de Coishco. Media hora después, lanzaban piedras a los efectivos policiales, quienes los reprimieron como mejor saben hacerlo: lanzando gases lacrimógenos a mansalva. Esta fue la jornada más violenta vivida en Chimbote en contra del proyecto de la Ley Servir, eventual norma que les recortaría derechos laborales y provocaría despidos.El cielo nublado vio cómo más de mil almas marchaban, a las 10 a.m., con la consigna: bloquear la vía o el túnel en su defecto. Fue lo primero.Pasando El Mirador, los manifestantes -la mayoría provistos de palos- decidieron hacer un plantón en plena vía. Con ellos, todo el tráfico vehicular urbano, interurbano e interprovincial quedó paralizado. Las bravatas contra los transportistas servían para tenerlos en "regla"; además, que las vías auxiliares a la carretera nacional fueron obstruidas con desmonte. Esto calentó la fría mañana otoñal.CLIMA VIOLENTO. El ritual comenzó. Primero, hubo forcejeos entre los efectivos y los más corajudos huelguistas, con insultos de toda clase. Segundo, un violentista lanzó una piedra contra el parabrisa de un camión. Y tercero, el combate comenzó.Los efectivos de la USE percutaron bombas irritantes 

211

Page 212: correg33junio2013 (1)

por los aires, provocando el repliegue de los manifestantes, quienes corrían del humo blanco en todas las direcciones. Desde lejos, ellos lanzaron piedras a los agentes, haciéndolos retroceder por momentos. Aunque los uniformados retomaron el control y los siguieron hasta en los cerros, donde se vio a los dirigentes arrastrando sus banderolas, esas mismas que momentos antes flameaban altivas. El enfrentamiento duró, aproximadamente una hora y se desplazó desde el punto del plantón hasta el grifo Mobil, a la altura del asentamiento Sánchez Milla. En la persecución, los huelguistas siguieron lanzando piedras a la vía nacional.Cansados por la jornada, los estatales huyeron por los ranchos, donde dos de ellos fueron detenidos. Se trata de los trabajadores municipales de Nuevo Chimbote Abel Martínez Baltazar y Jorge Asmat Moscoso, quienes fueron llevados a la Primera Comisaría. Hasta el cierre de edición, seguían detenidos. DATO:El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo establece un único régimen laboral para los trabajadores del Estado, incluyendo una causal más para el despido: la incapacidad, previa evaluación. Esto último es el aspecto que más rechazan los sindicatos. Además, la propuesta legislativa -que falta ser debatida en el pleno del Congreso- señala que los derechos ganados por negociaciones colectivas deben ser refrendados.Elecciones en UNA casi desbordan por enfrentamientosLa República. Sábado, 22 de junio de 2013 | 7:30 am. Liubomir Fernández. Puno.Alrededor de 17 mil 300 estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) acudieron ayer a las urnas para elegir a sus representantes a Consejo de Facultad, Asamblea Universitaria y Consejo Universitario.  El proceso se habría desarrollado con normalidad si no fuera porque en varias facultades se registraron enfrentamientos entre militantes de agrupaciones políticas rivales.En la Facultad de Educación, dos grupos de alumnos se liaron a golpes por algunos minutos. Se acusaban de comprar votos regalando polos y lapiceros en la puerta de los locales de votación. Un caso similar se dio en la Facultad de Minas. Un alumno denunció que algunos docentes estaban instando a votar por la agrupación “MI UNA”.La acusación generó la reacción de grupos rivales, generándose insultos de todo calibre. A pesar de estos incidentes, el comité electoral, informó que el proceso se desarrolló con normalidad. En años anteriores las elecciones culminaban con enfrentamientos a pedradas.El presidente del comité, Enrique Calmet Uria, informó que se instalaron 104 mesas de sufragio en las 19 facultades. Para sufragar, los alumnos solo tuvieron que presentar su DNI y no estar inhabilitados por ningún estamento universitario. El proceso arrancó a las 08.00 y culminó a las 15.00 horas.Conga: Guardianes de las lagunas informan que siguen llegando más policíasNoticias SER. Enviado el 21/06/2013 Por: Juan Arribasplata El día de hoy aproximadamente 30 pobladores del distrito de Sorochuco de la provincia de Celendín permanecen resguardando las lagunas que pretende afectar el proyecto Conga.Elías Chávez, propietario de un terreno cerca de la laguna El Perol, informó a Noticias SER, que hay un ómnibus repleto de policías. “Los efectivos viene en las noches, nos alumbran y tenemos temor de que nos quieran desalojar, pero no caemos en sus provocaciones. También están llegando camionetas con más policías, pero seguiremos aquí, vamos a construir campamentos con madera porque los plásticos se los lleva el viento y entra el frío”, señaló.Los pobladores también están a la espera de la llegada de los víveres que se ha recolectado en la ciudad de Cajamarca durante estos días.En CajamarcaLa primera vocal del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Narda Silva, informó a Noticias SER que el día de mañana una delegación encabezada por el presidente del Frente de Defensa, Wilfredo Saavedra se trasladará a la zona de la laguna El Perol para hacer llegar lo recolectado y apoyar a los pobladores a que se cuiden los recursos naturales de la zona.Convocan a marchaPara este 4 de julio el Frente Defensa por los Intereses de la Región a nombre de su presidente Idelso Hernández viene convocando a una movilización en contra del proyecto Conga además de rechazar la persecución política y judicial hacia los dirigentes que viene encabezaAyacucho: Universitarios, frente de defensa y afectados de la violencia se movilizanCorreo. 21 junio 2013 | AYACUCHO -  La Plaza Mayor de Huamanga, ayer, nuevamente se convirtió en el escenario de tres protestas y movilizaciones encabezadas por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de 

212

Page 213: correg33junio2013 (1)

Huamanga (Unsch), Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) y la Coordinadora de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política (Coravip).Desde muy temprano los universitarios quienes tienen tomado el local de la ciudad universitaria salieron a las calles en rechazo la Nueva Ley Universitaria que el Congreso de la República estaría por aprobar en los próximos días.Fue la Federación Universitaria de Estudiantes (Fusch) quien respaldado por más de mil estudiantes marcharon con dirección al centro de la ciudad a fin de dar a conocer a la población las medidas adoptadas en contra de la Nueva Ley Universitaria.El presidente de la Federación Universitaria, Noe Chimaico, señaló que su decisión obedece a la aprobación de la ley universitaria, que vulneraría el derecho a la educación gratuita en las universidades públicas."La Unsch se ha pronunciado, y la decisión de la mayoría es continuar con esta medida por el bien de las generaciones venideras", dijo, sin explicar debidamente si de verdad está de por medio la citada gratuidad que no es un tema de debate congresal.Por su parte el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) desarrollo una romería y movilización en memoria de los defensores del derecho de la educación pública, debido a que un día como ayer en 1969 cuatro jóvenes perdieron la vida durante un protesta donde exigían la derogatoria del Decreto Supremo N°006-1969 que obligaba alpago de 100 nuevos soles a los alumnos que se desaprueben uno o más asignaturas.Entre tanto los miembros del Coravip, recorrieron las calles de la ciudad exigiendo el pago de las reparaciones a los afectados.Perú: Posible enfrentamiento en Comunidad Nativa Kashaap por conflicto petroleroClave Verde. Viernes, 21 de Junio de 2013 06:09. | El Convenio 169 OIT es de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano desde el año 1995, sin embargo los gobiernos de turno hicieron caso omiso a esta obligación otorgando concesiones petroleras sin consulta previa a los pueblos indígenas. Esa es la historia de la comunidad nativa Kashaap que posiblemente entre en conflicto por la exploración de Lote 116 ubicado en la Provincia de Condorcanqui, Región Amazonas – Perú.La titularidad del Lote 116 le corresponde a la empresa Maurel et Prom quien habría pagado por 40 000 metros cuadrados (200 x 200 metros cuadrados) la suma de S/. 452 000.00 Nuevos Soles, que en un reparto familiar le ha correspondido a cada familia la suma de S/. 4 400.00 Nuevos Soles; con la finalidad de realizar en este espacio sus estudios de exploración.Tal acuerdo se realiza a pesar que entre los días 26 al 29 de junio de 2012 los Jefes de Comunidades y Lideres de los Pueblos Awajun y Wampis, se reunieron en la Capital de la Provincia de Condorcanqui, Santa María de Nieva, con la finalidad de nombrar una Comisión Permanente para la protección de los territorios indígenas, quienes mediante una Carta Abierta señalaron su rechazo a las acciones de empresa MAUREL ET PROM, y a toda acción que atente contra el territorio de la nación Awajún – Wampis.Asimismo, los días 21 y 22 de Abril del presente año, en la Comunidad Nativa de Santa Rosa, (Bajo Marañón), nuevamente se reunieron los Apus y Jefes de las comunidades nativas, de las cinco cuencas: Marañón, Cenepa, Nieva, Chiriaco y Santiago, para tratar el tema de la empresa Maurel et Prom y sobre el pago a la Comunidad Nativa de Kashaap. En aquella reunión se acordó no permitir las acciones de perforación de la empresa petrolera MAUREL ET PROM y presentar una Acción de Amparo contra las acciones de la citada empresa petrolera ya que no se ha cumplido con los requisitos que establecen el Convenio 169 y la Ley de Consulta Previa.A la fecha se vive una gran tensión sobre un posible conflicto entre comunidades derivado de la actividad petrolera en la Provincia de Condorcanqui, Región Amazonas. Pese a ello, se espera que el Estado peruano en su rol de garante de los derechos humanos cumpla y haga cumplir los mandatos contenidos en el Convenio 169 OIT, como son el derecho a la consulta previa.Carlos Navas, líder amazónico, ha señalado que Maurel et prom habría contratado los servicios de la empresa consultora Pacific Rubiales a cargo del Sr. Carlos Mora; a quien se le ha visto acompañado del Sr. Miguel Ferré enviado de la Universidad de Piura;  con la misión de sensibilizar a la población indígena a través de la ONG Tendiendo Puentes. Navas asegura que la ONG antes señalada es regentada por la orden Religiosa del OPUS DEI.No queda dudas que entre los responsables de la Consultora Pacific Rubiales, la ONG Tendiendo Puentes y el Gobierno Regional de Amazonas 

213

Page 214: correg33junio2013 (1)

existe una relación de cooperación debido a que en varias oportunidades se les ha visto juntos en actos protocolares del Presidente Regional de Amazonas e incluso solventando un helicóptero para sus actividades de gestión de este último – aseguró Navas.“El acuerdo previo, que en alguna oportunidad señaló la Dra. Alicia Abanto, Adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, no debe primar sobre el derecho colectivo de la consulta previa a los pueblos indígenas, porque lo que está en juego no es la propiedad sino es la vida de los pueblos", refiere el líder indígena Jesús Manacés Valverde.Ayacucho: Defensoría reporta 13 nuevos conflictos socialesCorreo. 21 junio 2013 | AYACUCHO -  El representante de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho, Jorge Fernández Mavila, indicó que en la región Ayacucho existen al menos trece conflictos sociales.Mavila destacó el trabajo de la mesa de prevención de conflictos, quienes vienen monitoreando la situación de los conflictos sociales que se registran en diversas provincias de la región."Próximamente vamos a sistematizar y actualizar nuestra base de datos para tener cifras exactas del número de conflictos existentes en la región. La labor preventiva es importante para abordar los conflictos en el momento oportuno y evitar que los reclamos se desencadenen en actos de violencia", expresó.Agregó que existe un potencial escenario de conflicto ante la intención del Ejecutivo de que se apruebe el proyecto de ley del servicio civil, que en las últimas semanas viene motivado las protestas de los servidores públicos de las diversas dependencias de la región.ADVIERTE. Fernández Mavila advirtió que grupos de inescrupulosos propician una serie invasiones en la zona de Andamarca y otros puntos de la ciudad, donde extensos terrenos abandonados se vendrían convirtiendo en el blanco de los invasores, donde podrían desencadenarse hechos de violencia ante la intervención de efectivos del orden.Rector de la UNI rechaza Ley de Reforma UniversitariaEducación en red. 19 junio.Crece rechazo a Ley Universitaria: El rector de la UNI, Aurelio Padilla, afirmó que la propuesta es "intervencionista y controlista", además de traer incertidumbre a profesores y alumnos. Aumenta el rechazo al proyecto de Ley Universitaria. El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla, afirmó ayer que la propuesta es "intervencionista y controlista", y advirtió que sume en la "total incertidumbre" a profesores y alumnos. "Sin conocimiento, información ni experiencia, pretenden imponer situaciones irracionales", remarcó. Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, insistió en atacar a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), y señaló que "es una mafia de inmorales y corruptos. Estos mercantilistas no quieren que la juventud progrese. Prefieren que los futuros peruanos sigan ignorantes, mientras ellos se llenan los bolsillos", sentenció. En tanto, la Comisión de Educación aprobó más artículos de la mencionada norma, uno de los cuales elimina el bachillerato automático y dispone que los estudiantes deben aprobar la tesis para obtener ese grado.Ayacucho: Docentes mayores de 65 años temen ser cesados Noticias SER. Enviado el 19/06/2013 Por: Omar Rosel Un aproximado de mil docentes de la región Ayacucho podrían ser cesados en el transcurso de este año indicó el secretario de defensa del SUTEP-CONARE de Ayacucho, Edilberto Barzola, ya que, según indica, la nueva Ley de Reforma Magisterial refiere que la docencia se debe ejercer sólo hasta los 65 años. Ante ello, advirtió la adopción de medidas de protesta si es que se aplica dicha medida.“Varios docentes me han comunicado que se estaría elaborando la lista de profesores que podrían ser cesados desde la Dirección de Educación”, dijo. Precisó que el cese en el marco de la nueva Ley de Reforma Magisterial no se podría aplicar ya que está en proceso el pedido de declaratoria de inconstitucionalidad de esta ley promulgada el año pasado.Wilson Quispe, secretario de organización del SUTE-CEN en Ayacucho, dijo que el proceso de cese de los docentes mayores a los 65 años aún no se realizaría ya que el Ministerio de Educación no tiene el presupuesto suficiente para cubrir estas plazas que dejarían los docentes. “Estos vacíos evidencian la debilidad de esta Ley de Reforma Magisterial, pues si no tienen fondos para estos fines, menos lo tendrán para los docentes que darán exámenes para subir de nivel”, explicó.Ambos docentes refieren que esta situación mermaría la situación económica de los docentes. Quispe 

214

Page 215: correg33junio2013 (1)

también habló de discriminación. “Como es que en la administración pública se permite a los servidores trabajar hasta los 70 años y en el caso del magisterio ahora sólo hasta los 65 años. Este asunto es discriminatorio”, dijo.  DatoLa Dirección Regional de Educación no ha emitido comunicación alguna sobre este tema. El nuevo director, Leoncio Reyes, recién asumió el cargo hace una semana.Ayacucho: FREDEPA convoca a paro contra concesión de Terminal TerrestreNoticias SER. Enviado el 19/06/2013 Por: Omar Rosel El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), Rubén Uscata, indicó que para el 26 y 27 de junio próximo su organización viene convocando a un paro de 48 horas en protesta a las pocas acciones que ha realizado el alcalde de la provincia de Huamanga, Amilcar Huancahuari, para recuperar la administración del Terminal Terrestre -construido con fondos públicos- de manos de Terrapuertos Wari, empresa que en el 2010 habría logrado la concesión de esta infraestructura mediante un proceso irregular, estando como alcalde Germán Martinelli.Uscata dijo que a pesar de existir indicios diversos para anular el contrato de concesión firmado entre la municipalidad y dicha empresa, Huancahuari no realizó ninguna acción. Asimismo precisó que el supervisor del terminal contratado por la municipalidad, Richard Prado, en sus cinco informes presentados el año pasado puso en evidencia hasta cinco causales para anular el contrato de concesión, “pero Huancahuari no las tomó en consideración”.También criticó a los procuradores Ad Hoc contratados por la municipalidad que cobran 6 mil soles mensuales, y que en un año de trabajo no han articulado una estrategia legal coherente para recuperar el Terminal.Denunció finalmente que Terrapuertos Wari no está cumpliendo con entregar a la municipalidad -desde el año pasado- el 30% de las ganancias mensuales, en razón de una acción de amparo que esta empresa interpuso e razón de que la municipalidad no cumplió con ciertos términos del contrato de concesión, y que ahora estaría demandando una indemnización de 12 millones de soles.ConferenciaAnte el anuncio del paro, el alcalde Amilcar Huancahuari realizó una conferencia de prensa donde criticó al FREDEPA. Informó que todas las acciones legales realizadas por la municipalidad para recuperar el Terminal fueron planteadas por los regidores de oposición y el FREDEPA a las que s gestión tomó en cuenta. Asimismo, convocó a toda la ciudadanía y a las instituciones a conformar un comité cívico para la recuperación del Terminal, propuesta que fue calificada como “una artimaña” por parte de Rubén Uscata.Paro pacificoEl gobernador de Ayacucho, Wilmer Rivera Fuentes, exhortó al FREDEPA a realizar un paro pacífico sin afectar el derecho de otros ciudadanos. Uscata indicó que el paro será pacífico. Rivera añadió que debe recuperarse el Terminal para el servicio de la comunidad en el marco de la legalidad y no con una medida de fuerza, que podría ocasionar disturbios en las calles.Pronunciamiento de Federación de Periodistas del PerúFPP. 19 junio.La Federación de Periodistas del Perú (FPP) expresa su más enérgica protesta ante el despido masivo de periodistas de las diferentes emisoras radiales del Grupo RPP. Esta injustificada decisión empresarial es un atropello que lesiona el derecho laboral de los hombres y mujeres de la prensa nacional el cual censuramos drásticamente.En tal razón, expresamos nuestra plena solidaridad con los trabajadores de estos medios de comunicación que fueron privados de su fuente laboral, entre los cuales se encuentran periodistas cuya valía profesional es reconocida por los distintos estamentos de nuestra sociedad.Entre las mayores preocupaciones de la FPP están, la preservación de la fuente de trabajo, la protección ante cualquier ajuste de salarios, así como la precariedad en las condiciones laborales, sustitución o multiplicación de tareas, trabajo en negro que representan el no pago de horas extras, regímenes encubiertos mediante el pago por recibo de honorarios a periodistas que laboran diariamente y a tiempo completo en los diversos medios de comunicación del país.La FPP recuerda a todos los hombres y mujeres de prensa que se vean vulnerados en sus derechos laborales y profesionales que nuestra institución se encuentra a su entera disposición para iniciar su defensa gremial.Esta delicada situación que genera inestabilidad general y vulnera al clima donde los trabajadores de prensa deben realizar su labor, en pos de la construcción de una ciudadanía mejor informada y con acceso a la mayor 

215

Page 216: correg33junio2013 (1)

multiplicidad de voces. Además, como periodistas profesionales estamos convencidos de que ese tipo de procesos y de climas internos terminan afectando la calidad de la información que se le brinda a la sociedad.Por último, la FPP insta una vez más a todas las empresas periodísticas a respetar los derechos laborales de los periodistas, a evitar despidos o vulneración a los derechos que le asisten a los trabajadores de prensa y a respetar, en todos los casos, la libertad de conciencia de los colegas. La FPP no solo se solidariza con los hombres de prensa, también con todos los trabajadores en general afectados por las distintas medidas de ajuste empresarial, en especial con aquellos que perdieron sus puestos de trabajo en el lapso de la historia.ÁNGEL SÁNCHEZ DUEÑAS. PresidenteMañana Jueves 20, huelga de docentes con toma de locales - No hay laboresBlog de estudiantes de la UNSA. 19 junio.JUEVES 20 DE JUNIO - HUELGA DE DOCENTES DE LA UNSASE SUSPENDEN LAS LABORES ACADÉMICAS EL DÍA DE MAÑANA JUEVES 20 DE JUNIO SE REALIZARA PARO DE 24 HORAS DE DOCENTES REALIZADO POR EL SINDICATO ÚNICO DE DOCENTES DE LA UNSA (SUDUNSA.) EN CONTRA DE LA APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA. (Sería con toma de locales.)Y A LA VEZ LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS A NIVEL NACIONAL REALIZARAN UNA MOVILIZACIÓN EN CONTRA DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL.- El día viernes todo regresa a la normalidad en la UNSA.Pronunciamiento del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú19 junio.El Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, ante las denuncias que ha hecho el Ministerio del Interior a las autoridades ronderiles y dirigentes de los frentes de defensa de la región Cajamarca, publicados en el diario la Republica, manifestamos lo siguiente: 1. La denuncia que hace el señor Ministro del Interior Wilfredo Pedraza Sierra ante la Primera Fiscalía Penal de Hualgayoc (Cajamarca) por los presuntos delitos contra medios de transportes y comunicaciones, disturbios, contra la administración pública y violencia contra la autoridad, contra nosotros las Autoridades ronderiles, en la persona de Hilario Huamán Vásquez rondero del Tambo y contra mi persona Idelso Hernández Llamo en calidad de presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), quienes a la vez somos dirigentes de los frentes de defensa en Cajamarca, consideramos que estas denuncias son arbitrarias y de mala fe, al no querer reconocer que las rondas campesinas son sujetos de derecho en el marco constitucional nacional e internacional, así como las competencias jurisdiccionales de las rondas campesinas (derecho consuetudinario, derechos a la libre determinación, el derecho a su consentimiento y el derecho hacer consultados), por lo tanto lo único que está haciendo esta autoridad del Ministerio de Interior con esta actitud de mala fe, es violar el Estado de Derecho del que tanto hablan y dicen defender. 2. Además estas denuncias se deben a las represarías y venganza Política que el Gobierno Centra en alianza con yanacocha y Newmont tiene, contra quienes luchamos en defensa de la vida, el agua el medio ambiente y nuestros derechos consuetudinarios que están reconocidos y amparados en el marco constitucional nacional e internacional, que actual mete dichas represarías y venganzas políticas, lo han convertido en una persecución política, judicial, de hostigamiento y de coacción hacia nuestras personas que protestamos.3. Desmentimos ante la opinión pública que la concentración en los territorios ancestrales de CONGA en la laguna el perol, no acido ningún paro por el estilo, tal como lo anuncian algunos medios valiéndose de algunos distractores de la protesta, lo que se ha hecho es una diligencia de inspección por la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, conjuntamente con las bases ronderiles, frentes de defensa y las autoridades de los gobiernos locales de Huasmin, Soruchuco, de los centros poblados de las provincias de Hualgayoc-Bambamarca, Celendín, Cajamarca, también presentes autoridades ronderiles de San Marcos, Contumaza y el Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero, donde hemos levantado una acta de las ocurrencias e incidenticas durante la inspección, acta que se hará llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a las autoridades del Estado Peruano, para que se respetada en el marco del 

216

Page 217: correg33junio2013 (1)

derecho consuetudinario. 4. Es lamentable que el Gobierno Central y su gabinete de la PCM (Ministro del Interior, Ministro de Energía y Minas, Ministro de Turismo y Comercio, se hayan convertido en marionetas y voceros políticos de Yanacocha y de Newmont, para engañar y mentir al pueblo peruano y al mundo de que conga está suspendido, cuando en la diligencia de Inspección que se realizó el día 17 de junio en los territorios ancestrales de la comunidad campesinas de Soruchuco y ronderos de Hualgayoc-Bambamarca, Celendín y Cajamarca, donde se encuentra ubicado el Mega Proyecto Minero Conga, hemos podido constatar muchas evidencias de trabajos y de destrucción de los territorios a mediaciones de la laguna el Perol y de donde pretenden construir el supuesto reservorio o dique que lleva por nombre el Perol.5.

Al Ministro de Energía y Minas, en vez de estar figureando llamando a la calma a los dirigentes sociales y a las autoridades ronderiles, que le llame la atención a yanacocha para que deje libre los caminos ancestrales y vías públicas y que le pida para que abandone definitivamente los territorios ancestrales comunales y ronderiles que ha invadido y que a los pueblos los deje vivir en Paz, ya que dichos territorios de CONGA servirán para impulsar el turismo y repotenciar la agricultura y la ganadería en base al nuevo modelo de desarrollo humano y sostenible y que sea la propia gente de la zonas de conga que la disfrute y viva dignamente.6. Estando seguros que el sector agropecuario y el corredor turístico que se implemente en la zona de CONGA dará más trabajo de lo que ofrece el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) y que deje de hablar tonterías de que la Región Cajamarca esta en riesgo de perder 77,000 puestos de trabajo por segundo año consecutivo y que acumularía la eliminación de más de 150,000 empleos en 2012 y 2013, yanacocha nunca dio esa cantidad de puestos de trabajo durante 20 años, Cajamarca más del 70% de su población siempre fue y será agropecuario y turística, por lo tanto le pedimos a estos señores que no le mientan al pueblo peruano y al mundo, y si quieren invertir que lo hagan pero para repotenciar estas actividades banderas de Cajamarca, ya que la actividad minería en 20 años en Cajamarca lo único que nos han demostrado es atraso, pobreza y genocidio. Atentamente,Ydelso Hernández LlamoPresidente del FREDIRC y de la CUNARC-P-El V Encuentro Macroregional de Estudiantes del Norte del Perú fue todo un éxitoFederación Universitaria del Santa. 19 junio.Las federaciones estudiantiles de educación superior del país saldrán la las calles en protesta contra la Ley del Servicio Militar obligatorio por considerarla “imperativa” y “discriminatoria”.La medida de lucha a través de movilizaciones en las calles fue lo que acordaron las federaciones estudiantiles en el “5 Encuentro Macro Regional de Estudiantes del Norte del Perú”, cuya sede fue la Universidad Nacional del Santa. Entre dos semanas ejecutarán una asamblea nacional de dirigentes estudiantiles para coordinar los detalles y fechas de las movilizaciones.Según refirió la vicepresidente de la Federación Universitaria del Santa (FUS), Greysi Acuña Aburto, la brigada de lucha contra el Gobierno responde a una alianza entre institutos y universidades en el que se busca defender el derecho a la educación de los estudiantes del nivel técnico.Cuando la educación en el Perú registra un nivel muy bajo, a decir de la universitaria, lo que menos debe hacer el Gobierno es imponer sistemas que contravengan con la formación académica de los jóvenes, agregando que debe existir facilidades y mejoras en la educación.“Que pasa con aquel joven que ha terminado el colegio y se dispone a trabajar y ahorrar para poder solventar sus estudios en una carrera técnica y que de pronto sale seccionado. Todo su esfuerzo y sueños se van a ver truncos. Por eso decimos que esta ley del servicio militar obligatorio es imperativa”, sostuvo Acuña Aburto.El monto a pagar (mil 850 nuevos soles), que contempla la ley del servicio militar, para que los jóvenes seleccionados sean exonerados, fue calificado por la estudiante como “discriminatoria, pues solo quienes tienen el dinero para pagar la multa no van al servicio pero qué va a pasar con aquellas familias donde son los jóvenes quienes ven por el hogar”.Además, la Ley de Reforma Universitaria que plantean debatir en el Congreso cuya finalidad, según el análisis de los estudiantes, es vulnerar la autonomía de las universidades y ceder el control de estas, a estamentos que nunca han tenido intervención en la educación 

217

Page 218: correg33junio2013 (1)

superior, tales como: la Policía Nacional del Perú y el Ministerio de Educación, también es otro de los motivos por el que realizarán las marchas de protesta.“Nos vamos a organizar de modo masivo para ir en contra del Estado porque está atentando contra la educación, el futuro de los jóvenes y el desarrollo del país. Si bien es cierto que dicen que habrá beneficios para los militares, aún no se ha aprobado nada”, cuestionó la vicepresidenta de la FUS.Al encuentro Macro Regional llegaron las federaciones estudiantiles de las universidades públicas de Piura, Lima, Lambayeque, Huaraz y de Trujillo, de esta última ciudad también se hizo presente la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).En representación de los institutos y de acuerdo a la lucha estuvieron las federaciones del Instituto Carlos Salazar Romero y de Bellas Artes. El primer llamamiento para el servicio militar está programado por el Estado para el 19 del presente mes.Pronunciamiento de Arequipa Obrera sobre situación socialArequipa Obrera. 18 junioHay luchas en todos los sectores: trabajadores, estudiantes, campesinos, asentamientos humanos. Y no hay ningún dirigente que llame a coordinar y unificar a los que luchan y parar el ataque del Gobierno Humala-Heredia, fiel lacayo del imperialismo norteamericano.La semana que pasó mucho evocaban la insurrección de junio del '50 y el Arequipazo del 2002, decían que los problemas siguen allí pero ahora "no hay condiciones" para salir a luchar..."falta educación", "la juventud no participa", "la clase obrera es débil" y demás rollos.¡¡BASTA!!Hay que decir la verdad. Las direcciones de la CGTP/FDTA, AUPA, SUTEP, etc. se quieren lavar la cara, hace más de diez años vienen traficando con la representatividad del pueblo pobre para obtener jugosos beneficios (cargos en el Gobierno Regional, DCR, tráfico de tierras, auspicios de transnacionales). Nunca les interesó unificar a los explotados.El látigo de capital no da tregua, azota a los trabajadores y al medioambiente, hay que pelear y por eso comienza a romperse los diques burocráticos. Nace una nueva camada combatientes que se tiempla en cada movilización, en cada choque callejero, en cada huelga de hambre y detención.En Inca Tops y demás fábricas textiles se reconstituyen las organizaciones de lucha desde abajo. En Cerro Verde se ponen de pie los centenares de trabajadores tercerizados y subcontrados ("Servis"), olvidados y menospreciados por la burocracia sindical minera. La mujer obrera primero en Omniagro y hoy en La Ibérica dice presente. Los maestros repudian la burocracia de Villena, Montañez y Quispe Arias saqueadores de la Derrama Magisterial. Los estudiantes de la UNSA vienen de duras luchas traicionadas. La población afectada por la contaminación minera también se organiza.¡¡BASTA DE PELEAR DIVIDIDOS SECTOR POR SECTOR!!Las cúpulas dirigenciales han llamado a nivel nacional a una "jornada de lucha" para el 4 de julio, marcha y mitin incendiario y nada más, en Arequipa al menos no hay actividades de organización. Desde este pequeño espacio queremos llamar a la reflexión de los trabajadores conscientes y ser un punto de apoyo para autoconvocarnos y salir a vencer:¡¡CONGRESO DE EMERGENCIA DE DELEGADOS DE LOS TRABAJADORES Y SECTORES EN LUCHA (CERRO VERDE, TEXTILES, MAESTROS, SERVIDORES PÚBLICOS, ESTUDIANTES, BARRIOS POPULARES, ETC.) DE LA REGIÓN AREQUIPA!!¡¡VOTEMOS UN PLAN DE LUCHA, PREPARAR MARCHA DE 4 SUYUS Y HUELGA GENERAL!!¡¡4 DE JULIO: POR UNA JORNADA DE LUCHA MASIVA QUE SURJA DESDE LAS ASAMBLEAS POPULARES Y COMITÉS DE LUCHA CON DELEGADOS REVOCABLES EN CUALQUIER MOMENTO POR LAS BASES!!Artesanales se niegan a salir de campamentoLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 4:30 am Arequipa. Cerca de 300 mineros artesanales de la provincia de Caravelí se niegan a retirarse de las vías de ingreso al campamento minero de la empresa Buenaventura. El representante del Frente de Defensa de Caravelí, Yonel Vina, sostuvo que seguirán en protesta hasta que Buenaventura detenga el proceso de cierre de la mina. Los artesanales iniciaron su protesta el sábado 15 de junio. Vina explicó que su oposición al cierre se debe a que en el lugar todavía existen vetas de metales, como oro, que pueden ser explotadas por los mineros artesanales durante 10 años. Agregó que la minera estaría tapando las vías de acceso al campamento porque  indica que ellos son mineros informales.El dirigente sostuvo que no son informales. Señaló que están en proceso de legalizarse. "La protesta es pacífica, por ello no nos 

218

Page 219: correg33junio2013 (1)

moveremos. Esperamos que la minera se pronuncie, dejando de lado su postura de impedir que trabajemos en la mina", finalizó. ßDeclaran ilegal huelga indefinida de trabajadores del sector SaludLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 4:30 am Juliaca. El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Puno, Edmundo Cordero, señaló que será declarada ilegal la huelga indefinida que acatan los trabajadores del sector Salud desde el 13 de junio. Los servidores piden pago de bonificaciones, el retiro del encargado de la dirección de Salud, entre otros puntos. Cordero sostuvo que la protesta es ilegal porque los servidores no cumplieron con presentar la documentación que exige el Ministerio de Trabajo. Refirió que por ello se procederá a descontar las horas que no trabajaron los servidores. También se evaluará los casos del personal que dice estar en protesta, pero marca tarjeta de asistencia. El funcionario manifestó que la Región tiene intención de solucionar el problema. ßTrabajadores irrumpen en sede de la presidencia regionalCorreo. 18 junio. Tacna -  Servidores lograron ingresar a la sede de la presidencia del Gobierno Regional de Tacna (GRT) para exigir el respeto a los acuerdos del pacto colectivo, ante el riesgo de no ser cumplidos por la designación de una nueva jefa en la oficina de personal.El secretario general del Sindicato de Trabajadores del GRT, Raúl Ancco Letona, indicó que temen que no se cumpla la entrega de bonificaciones y la canasta familiar, tal como se ha desprendido de las primeras reuniones que han sostenido con la flamante funcionaria.Los trabajadores nombrados iniciaron la jornada hoy con un plantón en la sede ubicada en la avenida Hipólito Unanue. Luego se trasladaron a la calle Gregorio Albarracín, donde se ubica la oficina del presidente Tito Chocano Olivera. Tras superar la escasa seguridad, se apostaron en el patio al interior del local.Alcalde de Espinar culpa a Xstrata de contaminaciónLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 1:53 pm. José Víctor Salcedo. Cusco. En sus trece. Mollohuanca sostiene que Ministerio del Ambiente minimiza la gravedad del daño ambiental en su localidad, tras los estudios realizados. Dirigentes evalúan reiniciar protestas si no se disponen medidas de mitigación. Autoridades y dirigentes de la provincia de Espinar coinciden en señalar que la contaminación en esa provincia supera el 52% y la atribuyen a la empresa minera Xstrata Copper. Ayer convocaron a una conferencia de prensa donde demandaron al gobierno central que no minimice los resultados del Monitoreo Sanitario y Ambiental Participativo.El alcalde, Óscar Mollohuanca, y el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses (Fudie), Herbert Huamán, dijeron que el Ministerio del Ambiente (Minam) pretende restar responsabilidad de la minera en la contaminación detectada en su área de influencia.Mollohuanca cuestionó que el Minam haya asegurado que los niveles de contaminación, superiores a los límites permisibles, solo se hayan encontrado en el 2.2% de las 12 mil 009 muestras tomadas en 313 puntos. Para Mollohuanca ese dato es un artificio estadístico que busca minimizar la gravedad de los daños causados. "La verdad es que en Espinar, según ese último monitoreo, se han analizado 313 puntos de monitoreo y de ellos, el 52% tiene elementos que sobrepasan los niveles de estándares ambientales”, dijo.De igual forma pidió a las autoridades del gobierno central que publiquen los resultados del monitoreo sin ocultar aquellos que determinan la responsabilidad de la minera que opera en la zona. “La otra verdad que queremos que salga es el análisis de cuencas. Cada cuenca y subcuenca tiene datos  analizados y sus resultados no se quieren mostrar con claridad, ¿qué quieren ocultar?”, cuestionó.De acuerdo al monitoreo, por ejemplo para la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en la cuenca del río Salado hay contaminación en el 95.4% de muestras; para la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) llega a 57.6% en esa misma cuenca. “Son cuencas que están en el entorno de la minera. No pueden decir entonces que no se conoce la fuente de la contaminación”, apuntó Mollohuanca.En tanto, el dirigente Herbert Huamán sostuvo que el Minam está actuando “irresponsablemente, como lo hizo antes del inicio de las protestas de mayo del 2012”, que dejó tres muertos y decenas de heridos. “No descartamos retormar las medidas de lucha. Estamos evaluando ese tema porque creemos que falta transparencia y voluntad para decir la verdad. Deben disponer medidas de mitigación urgentes", finalizó.Pescadores paralizarán Paita y advierten cerrar

219

Page 220: correg33junio2013 (1)

diálogo con el EjecutivoLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 4:30Piura. En rechazo al polémico D.S N° 005, que establece la pesca dentro de las cinco millas marinas, los gremios de pescadores acordaron la paralización total del puerto de Paita este 18 de junio, con la participación de todas las asociaciones, gremios, familias e instituciones de la ciudad. Según el presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de Pescadores y Armadores Artesanales de la Provincia de Paita, Justo Juárez Nima, esta normativa emitida no resuelve la problemática del sector y ha ocasionado el endeudamiento financiero de los hombres de mar. Indicó que tras la vigencia del polémico decreto, la producción de anchoveta ha disminuido pues son más de 10 meses que las embarcaciones de los diferentes puertos no salen a pescar, ocasionando el desempleo de su tripulación.“La normativa emitida  por el Ministerio de la Producción, ha provocado  desempleo y baja producción. Por eso las asociaciones y agremiaciones pesqueras de Calamar gigante, Merluza, Anguila y Anchoveta se han unido a la lucha, porque nuestras propuestas  no han sido tomadas en cuenta en las diferentes mesas de trabajo. Hay un costo social que pesa en los hombros de la ministra, quien no ha sabido dar una solución al conflicto”, sostuvo, Justo Juárez. Por su parte, el Vicepresidente del Frente Pesquero Claudio Paiva Nunura, lamentó que las autoridades nacionales rechacen  las propuestas del sector, por lo que advirtió el rompimiento de dialogo con el ejecutivo y la radicalización de sus protestas.“Las conversaciones no han servido de nada. Nuestras bases exigen cerrar el dialogo y tomar medidas de fuerza inmediata. Por eso se ha concebido la paralización total del puerto”, indicó.Chiclayo: Jubilados de azucarera Pucalá protestan por no pagarles CTSLa República. Martes, 18 de junio de 2013 |Más de una veintena de jubilados de la empresa Agroindustrial Pucalá protestaron frente al local del Juzgado Civil de Chiclayo solicitando a esta entidad, el cambio de los administradores judiciales de la mencionada azucarera.Los cesantes indicaron que el pedido se sustenta en la falta de pago, por más de tres meses, por concepto de su Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) y son más de 2 mil 500 cesantes son los perjudicados.“Estos señores se están burlando de nosotros. Primero nos sacan un comunicado diciendo que nos pagarán el pasado viernes 14 y luego, para el día del padre, nos dan boletines diciendo que nos pagarían el 6 de (julio)”, indicó uno de los jubilados.Asimismo, advirtieron que tomaran medidas más radicales de protesta si no encuentran una solución a su problema y se les cancela la deuda que les tiene la empresa. “Si no nos hace caso, tomaremos la fábrica (Pucalá) y no vamos a dejar moler (azúcar)”, refirió otro jubilado.Universidad La Cantuta sigue tomada por estudiantesLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 4:30 amPor sexto día consecutivo, la Universidad Enrique Guzmán y Valle, conocida como La Cantuta, sigue tomada por alumnos que exigen la salida del rector Antonio Díaz Saucedo.Los estudiantes reclaman el cumplimiento del fallo de la Cuarta Sala Penal del Callao que en setiembre del 2011 sentenció a Díaz  a cuatro años de prisión suspendida y lo inhabilitó para ejercer todo cargo público durante dos años, luego de hallarlo culpable de delitos contra la administración pública.Además, el tribunal dispuso el pago de una reparación de 20 mil soles.Sin embargo, el rector de La Cantuta continúa en el cargo.En su fallo, la sala dice que la autoridad incurrió en negociación incompatible y aprovechamiento del cargo. Estos delitos fueron inicialmente detectados por la Contraloría, que determinó que La Cantuta había incumplido un convenio suscrito con el Gobierno Regional del Callao.La República se comunicó por teléfono con Díaz Saucedo y, tras la respectiva identificación, se cortó la llamada.Policía interviene a mujeres del f°. que exigían liberación de terroristasLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 10:13 am. Kleber Sánchez. Puno.Fueron intervenidas en inmediaciones de la Plaza de Armas de la Ciudad Imperial.  Dos mujeres integrantes del f°.  base región de Puno, fueron intervenidas ayer por efectivos de la Policía en la Plaza de Armas de la ciudad. Ellas repartían volantes y exigían la liberación de los presos por terrorismo.La intervención se realizó al promediar las 11.30 horas, luego que las dos activistas identificadas como Carmen Rosa Hualla Moriel, quien sería la secretaria de Asuntos Legales del f°., base Puno; y Nora Osco Solórzano, repartían volantes a las personas 

220

Page 221: correg33junio2013 (1)

que transitaban por el centro de la ciudad lacustre.Las dos simpatizantes del f°. exigían mejoras carcelarias para el líder de w,  Abimael Guzmán, así como para Elena Iparraguirre.Asimismo, pedían la liberación de los senderistas Osmán Morote y Margot Liendo Gil.Las dos mujeres inicialmente se negaron a ser intervenidas por la Policía, sin embargo fueron conducidas a las instalaciones de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) Puno para las diligencias de ley. Serian denunciadas por el delito de apología al terrorismo.Este tipo de acciones aparentemente se realizan de cara a las próximas elecciones regionales y municipales del 2014, pues varios miembros del f°. participaron en las elecciones pasadas en diferentes grupos políticos, tal es el caso de Vasty Lescano Ancieta y Abraham Cauna Toma, quienes integraron la lista de candidatos de un movimiento regional.Otro de los activistas involucrados en el f°.  son los profesores Efraín Condori y  César Hugo Tito Rojas, quienes como dirigentes del SUTEP- Puno también formaron parte del cuerpo directivo del f°.Se conoce que estos personajes se involucraron y participaron activamente en varias jornadas de protesta convocadas por las diferentes organizaciones sociales y gremiales de la región.El f°. es el brazo político de w y busca, por diferentes medios, abrirse un espacio en la sociedad. En Puno ganó más presencia que en otras regiones.Chiclayo: Agricultores piden ampliación de la Ley PredaLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 11:37 amAgricultores lambayecanos, pancartas en mano, exigieron la ampliación de la Ley Preda a la Comisión Agraria del Congreso de la República durante la décimo octava audiencia descentralizada que realiza dicha comisión.Los hombres del campo, tras recibir a los parlamentario Tomas Zamudio Briseño, Claudia Coari, Yehude Simon Munaro, Wilder Ruiz Loayza y Elías Rodríguez; pidieron que la ampliación de la mencionada norma que les brinda la oportunidad de poder honrar sus deudas y extinguir los intereses generados por créditos agropecuarios contraídos en entidades financieras y que han vencido.Los representantes de los agricultores expusieron la problemática en la producción de arroz, algodón y la deuda que mantiene la azucareras, dando como plazo 120 días para que la Comisión Agraria pueda buscar una solución a ella y puedan conseguir que la Ley Preda pueda ser ampliada.La reunión aún continúa desarrollándose en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), ubicado en la carretera que une a los distritos de Ferreñafe y Chiclayo; hasta donde llegó el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, para participar de dicha cita.Estudiantes de institutos piden ser excluidos de SMO al igual que universitariosLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 12:00 pm. Cecilia Mendoza C. Arequipa.Reclamo. Jóvenes menores de 20 años aseguran que no quieren ver interrumpidos sus estudios técnicos y que trunquen sus proyectos. Señalan que servicio militar debería ser para quienes no trabajan ni estudian. Si por estos días los estudiantes universitarios respiran tranquilos es porque ellos no entrarán en el sorteo del servicio militar obligatorio (SMO); la otra cara de la moneda la viven los estudiantes de institutos superiores, que se sienten discriminados por la ley. Un grupo de ellos se animó a hablar con La República para exigir que sean incluidos dentro de las excepciones que establece la norma para el reclutamiento. El reglamento de la ley excluye -además de los universitarios- a los jóvenes que tienen carga familiar, discapacitados y aquellos que realizan servicio social para el gobierno. Kevin Araujo cumple este año 18 años y tiene planificado ser profesional técnico antes de los 20. Estudia veterinaria en un instituto, quiere culminar sus cursos y luego convalidarlos en una universidad. Si los próximos años resulta sorteado, él siente que truncarán sus proyectos. Mauricio Alexander Carpio, compañero de aula de Kevin, considera que "el servicio militar debe ser para los vagos que no estudian ni trabajan, no para quienes estudian una carrera técnica". El joven no entiende por qué para el actual gobierno los estudiantes técnicos deben ingresar a servir a la patria y los universitarios no. Remarca que los técnicos tienen ventajas, como  certificación progresiva. "Yo ya puedo trabajar desde el primer año de estudios", dice. Para Jorge Luis Idme, el servicio militar no es atractivo. Asegura que un amigo fue recluta y al salir no obtuvo los beneficios prometidos como Beca 18 o para ingresar a las universidades, como les prometen. Con estos antecedentes no es raro que estos jóvenes 

221

Page 222: correg33junio2013 (1)

esperen con ansias el resultado de la Acción de Amparo que presentó la Defensoría del Pueblo contra la Ley de Servicio Militar. El juez del Primer Juzgado Constitucional de Lima, David Sánchez Burgos, señaló que la resolución se dará a conocer en el transcurso de la mañana de hoy. En tanto, el jefe del Comando de Reserva y Movilización del Ejército Peruano - Sur, coronel Hugo Córdova, aclaró que mientras no haya un comunicado oficial, las preparaciones para el sorteo de mañana continúan con normalidad. Remarcó que los jóvenes de Arequipa seleccionados en el sorteo (unos 6,450), deberán presentarse entre el 24 de junio y el 02 de julio.Trujillo: No le pagan CTS a 387 docentes cesadosLa República. Martes, 18 de junio de 2013 | 12:04 pmA un promedio de 387 docentes de La Libertad que han sido cesados por cumplir los 65 años de edad, conforme a la Ley de Reforma Magisterial, todavía no se les ha reembolsado el dinero por concepto de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), denunció el secretario regional del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Nilton Escobar Villanueva.El dirigente señaló que esto perjudica económicamente a los docentes ya que el trámite para el depósito de sueldo de jubilación duraría tres meses en el mejor de los casos.“Para compensar los meses que no recibirán ni un sol, debería pagárseles su CTS a los maestros, lo cual es el 14% de su Remuneración Integral Mensual. Estamos hablando de un promedio de 5 mil soles a cada uno. Al parecer, el Ministerio de Educación no ha designado un presupuesto para el pago de la CTS”, indicó.Asimismo, anunció que solicitará una reunión con el presidente regional, José Murgia Zannier para solucionar este problema que aqueja a los cesantes y que preocupa a quienes estén a punto de pasar a ser cesados. Sería absurdo negar que Cerro Verde gobierna ArequipaLa República. Lunes, 17 de junio de 2013 | 9:36. Jorge Turpo Rivas. Arequipa.Humberto Olaechea Guillén. Secretario del Comité de Lucha para el Desarrollo de Arequipa.Antes eras crítico y cuestionabas no solo a las autoridades, sino también a la actividad minera. Pero ahora estás conciliador y casi prominero ¿Qué te hizo cambiar de posición?Debe ser la edad. Pero la crítica a la actividad minera la hice en su momento con casos como la historia oculta de las plantas de tratamiento de agua para Arequipa que denunciamos el 2008; nadie nos apoyó. Cuando me dicen: usted ha cambiado de posición, lo que yo les respondo es que lo que ha cambiado es la situación actual. Para comenzar, sería cínico negar la importancia de la minería en Arequipa. En los últimos seis años, más del 85% de inversiones del Gobierno Regional y de los gobiernos locales está financiado por los aportes del canon minero. Pero eso no nos ha llevado a decir que por eso debemos aceptar a la minería de cualquier manera.¿Que Cerro Verde avale convenios poco transparentes con Sedapar para la planta de tratamiento de aguas residuales es una manera de contribuir al desarrollo?Por supuesto que no, pero esa es una debilidad de nosotros no de la empresa minera, no la podemos culpar de hacer lo que a ella le conviene. La historia negra de las plantas de agua la denunciamos el 2008, este es un proceso que no viene de ayer. Por eso ahora me doy la libertad de decir que esta es la única manera de construir la planta de aguas residuales y descontaminar el Chili. Hay alcaldes irresponsables como Marcio Soto que dicen que se puede gestionar el financiamiento ante el BID o la CAF. ¿Por qué no lo hicieron antes? Los alcaldes nunca hicieron nada y al final dejaron que la minera haga lo que quiera.¿Y cuál es esa historia negra a la que te refieres?El diseño de las plantas de agua y las grandes obras o megaproyectos de Arequipa nunca estuvieron en función a nuestras necesidades e intereses, sino a las de aquellos que las financiaron, en este caso de la empresa minera. No se hizo antes esta obra (planta de tratamiento Enlozada) porque no le interesaba a la minera (utilizará un metro cúbico de agua para la ampliación de sus operaciones).¿Pero el hecho de que las autoridades no se preocupen significa que no debe haber transparencia, por ejemplo, en los convenios entre la mina y Sedapar?Queremos que haya transparencia. La posición de las organizaciones más importantes y representativas de Arequipa es que la planta de aguas residuales se construya en las mejores condiciones, a pesar de Cerro Verde, de los funcionarios de Sedapar y de los alcaldes. Estoy convencido de que las organizaciones de Arequipa son las garantes para que este proyecto se hagade manera transparente y en las mejores condiciones 

222

Page 223: correg33junio2013 (1)

para la ciudad, porque llegado el momento tenemos la suficiente capacidad de movilización social para exigir, tanto a la minera como a las autoridades, que se den esas condiciones. Yo te percibo, más que como un garante, como un relacionista público de Cerro Verde, incluso mejor que Pablo Alcázar (gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la minera).No es así, yo solo defiendo la unidad que no debe ir en función a intereses personales, pero eso está primando con algunos que se dicen dirigentes o líderes de opinión, que se dedican a comerse la honra y generan violencia contra quienes pensamos diferente. ¿No será que estás viendo fantasmas? ¿De qué violencia hablas?Hay una violencia verbal, una que todos los días expresa ese mensaje de que todos son corruptos y vendidos. Yo te digo por ejemplo, que en el caso de Cerro Verde, Pablo Alcázar es un arequipeño que desde el lugar en el que está, contribuye al desarrollo de Arequipa. ¿De quién depende de que eso sea en condiciones de transparencia y de justicia? Solo de nosotros. Pero al señor Alcázar no le gusta declarar sobre los temas que requieren explicación. Recién convocó a una reunión de periodistas después que La República reveló todo el asunto de los convenios ocultos.Yo voy a cuestionar siempre esa política empresarial por la cual los representantes de Cerro Verde y otras empresas nunca salen al frente a decir lo que piensan o a asumir responsabilidades de lo que hacen. Como garante del proyecto de la Enlozada ¿qué opinas de la actuación del presidente regional Guillén? ¿Consideras que se ha hecho el "muertito" en este asunto?Asumió la misma actitud de la mayoría de autoridades; o sea, no quiere meterse en los temas que luego van a tener como consecuencia ese descrédito y pérdida de confianza frente a la población. ¿Crees que Cerro Verde es quien gobierna Arequipa?Sería absurdo negarlo. La empresa tiene una injerencia más allá de la que le corresponde y de la que debería ser conveniente para ellos mismos, porque la expone a esta crítica donde ya no solo se cuestiona la falta de transparencia en el manejo de 4 ó 5 convenios. Estamos condicionados por nuestras deficiencias a que la empresa minera asuma un liderazgo que no le corresponde y una injerencia que no debería tener. ¿Y te consideras cargador de Guillén?No, eso ya lo dije. Soy muy alto y tengo mi propio ritmo, no podría cargar a nadie. "No voy a ser candidato"Compraste tu kit electoral. ¿A qué cargo serás candidato?No voy a ser candidato. La intención de comprar el kit era propiciar que las organizaciones sociales traten de encontrar un punto en común y candidaturas en común; eso significa que se respalde proyectos y candidaturas comunes.  ¿Por qué no propones a Pablo Alcázar como candidato?Probablemente sería una mala autoridad pública porque él está acostumbrado a desenvolverse en la actividad privada donde es más fácil la cosa; tienen sus propios objetivos y ahí los ha cumplido. La empresa Cerro Verde ha conseguido ser la única en lograr ese nivel y dimensión de inversión a nivel nacional, todas las demás siguen paradas. Arequipa sigue siendo un ejemplo para el resto del país. ¿Es solamente la edad la que te hizo reflexionar o es que te empezaste a sentir solo en esas luchas que abrazabas antes?Lo de la edad era una broma. Hay más de lo otro, porque efectivamente, cuando tú empiezas a arar en el desierto comienzas a ver por qué haces las cosas y qué sentido tienen. Ha sido un aprendizaje positivo. En el tema de la planta de tratamiento de aguas residuales  creo que no solamente es la única manera de hacerlo, sino que es un buen negocio para los arequipeños.Tensión en Cajamarca: ronderos van hacia laguna vigilada por mil policíasLa República. Lunes, 17 de junio de 2013 | 4:30Desde Sorochuco, Celendín, Bambamarca y Cajamarca, miles de comuneros emprenderán hoy una travesía para llegar hasta la laguna El Perol, que pretende utilizar el proyecto Conga para la construcción del segundo reservorio.Al menos un millar de efectivos de la Dinoes fue destacado a esa zona para preservar la propiedad de Yanacocha, creando un ambiente de tensión que podría acabar en un enfrentamiento, como lo advierten varios dirigentes antimineros. De momento algunos empresarios han trasladado su maquinaria y vehículos a la ciudad para evitar pérdidas.Manuel Ramos, presidente del Frente de Defensa de El Tambo (Bambamarca), dijo que buscan fortalecer el rechazo al proyecto Conga."Tomaremos la laguna Totorococha Chica y contaremos con el apoyo de más de 2.000 llaucanos para impedir el avance de Yanacocha y 

223

Page 224: correg33junio2013 (1)

que desaparezca el río Llaucano”, alertó.En respuesta, la propia Gerencia de Comunicaciones de Yanacocha señaló lo siguiente:"La empresa no promueve detenciones. Las autoridades actúan de oficio cuando se producen delitos. La empresa exhorta a que cualquier demostración se haga dentro de los cauces legales, respetando la integridad de nuestros trabajadores, la mayoría de ellos pobladores cajamarquinos de la zona de influencia del Proyecto Conga".Ex trabajadores de Pucalá piden salida de inversionistasCorreo. 17 junio 2013 | Lambayeque -  Cesantes viudas y jubilados de la Empresa Agroindustrial Pucalá vienen pidiendo, en protesta, la salida de los inversionistas Carlos Roncal y Ernesto Flores por presuntas irregularidades.Piden también el pago de sus CTS que se ha retrasado desde el mes de marzo y se convoque a junta de accionistas a la brevedad posible para que atiendan a sus pedidos.Los protestantes, pancartas en mano, llegaron hasta el Juzgado Laboral en la ciudad de Chiclayo donde se apostaron para haciendo pública su protesta.SENAJU: se debe perfeccionar la ley del servicio militar SENAJU. 17 de junio de 2013La Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU), ente rector en materia de Juventudes, ratifica su posición de que el Congreso debe perfeccionar la Ley del Servicio Militar para que la multa equivalente a media Unidad Impositiva Tributaria (S/. 1,850.00) que deberán pagar los jóvenes que hayan resultado seleccionados y no deseen incorporarse al servicio, deba ser sustituida por la realización de trabajos a la comunidad.“La SENAJU se ratifica en su postura de modificar la sanción económica de multa de S/. 1,850.00 (un mil ochocientos cincuenta y 00/100 nuevos soles), por la del servicio comunitario ante Entidades Asistenciales, Hospitalarias o de Salud, Educativas, de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Orfanatos, Comedores Populares, Gobernaciones, equivalentes u Obras Públicas. Asimismo el Poder Legislativo debería plantear en un futuro próximo la inclusión del concepto de objeción de conciencia, por cuestiones de religiosas o de conciencia de los jóvenes”, subrayó.Asimismo, de acuerdo al artículo 50 de la ley 29248 del año 2008, modificada por el D.L. 1146 del año 2012, instó nuevamente al Ministerio de Defensa, que mediante Decreto Supremo se pueda incluir en las excepciones, a todos los jóvenes que estudian en institutos o realizan estudios técnicos y productivos.“Consideramos que los jóvenes que estudian en Institutos Superiores, IEST, o Centros Técnico Productivos, CETPROS, deben ser considerados como exceptuados al Servicio Militar, puesto que la juventud estudiosa traza como metas en su vida la de mejorar profesional y económicamente para el bienestar propio, de su familia y de su Nación. Incluso varios miles de jóvenes en IEST ya vienen beneficiándose de los programas de becas de estudios, que se podrían interrumpir en las 10 semanas iniciales de acuartelamiento o posterior denegación de facilidades en permisos para continuar estudios”, dijo el secretario nacional de la Juventud, René Galarreta. La SENAJU considera que se deben mejorar los beneficios y facilidades para aquellos que presten el Servicio Militar y monitorear que éstos sean cumplidos a cabalidad. Actualmente existen 341,575 matriculados en IEST con un acumulado de 6,840 becados por los programas orientados a jóvenes, y 222,060 inscritos en CETPROS a nivel nacional. Como se recuerda, alrededor de 12.500 jóvenes del país serán llamados a realizar el servicio militar a través de un sorteo que se desarrollará este miércoles 19 de junio entre edades de 18, 19 y 20 años.Conga: Ronderos y estudiantes se preparan para marchar en CajamarcaLa República. Lunes, 17 de junio de 2013 | 9:54 amEn el reinicio de las protestas en rechazo del proyecto minero Conga, estudiantes, ronderos y parte de la población están preparándose para salir a marchar por las calles de Cajamarca, Sorochuco, Celendín y otros que ya se encontrarían rumbo a las lagunas de involucran el mencionado proyecto.A través de su cuenta en Twitter; Marco Arana dio a conocer que los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca habrían paralizado las clases para organizarse y marcha por las calles; mientras que en Celendín la población también estaría ultimando detalles para recorrer las principales arterias de dicha ciudad.Además, Arana advierte que “en Celendín se intentó impedir que ronderos informaran a población sobre razones de la movilización. Se detuvo momentáneamente a 2 ronderos, los mismo que fueron liberados horas después”.Por su parte, el presidente de la región 

224

Page 225: correg33junio2013 (1)

Cajamarca, Gregorio Santos, también se pronunció y expresó su total rechazo al proyecto Conga, a través de la misma red social. “Lagunas de Conga: no aceptamos ser un tajo abierto, ni botadero de desechos tóxicos. Presidente (Ollanta) Humala honre su palabra, Conga es inviable”.Como se sabe, un millar de efectivos de la DINOES, fueron destacados a esa zona para preservar la propiedad de Yanacocha, creando un ambiente de alta tensión que podría terminar en un cruento enfrentamiento entre ambos ronderos y efectivos policiales, conforme advirtieron anticipadamente varios dirigentes antimineros.Por su parte, la Fiscal Superior de Cajamarca exhortó a manifestantes anticonga a no incurrir en violencia durante marcha a laguna El Perol; mientras los ronderos indican que las carreteras públicas, que conducen a las lagunas, se encuentran bloqueadas con tranqueras por la empresa minera.Mañana martes 18 de Junio huelga de Administrativos - Sin toma de LocalesBlog de los estudiantes de la UNAS. 17 junio.ERMETISMO TOTAL POR PARTE DE DIRIGENTES ADMINISTRATIVOS DE LA UNSAComo ya es de conocimiento de todos, mañana martes 18 de junio los adminitrativos inician una huelga, el secretario general no da detalles sobre la duración y si es con toma de locales o no; sin embargo algunos administrativos nos manifestaron que mañana inicia la huelga sin toma de locales. En horas de la mañana se reunirán y es muy probable que desde el miércoles 19 de junio radicalicen su medida de fuerza.Por lo pronto publicaron lo siguiente en su Blog: www.sutunsaaqp.blogspot.comSINDICATO DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPAACUERDOS DE REUNIÓN DE HOY 17/06/2013 1.- MAÑANA MARTES 18 HUELGA, NO SE MARCARA TARJETA.2.-REUNIÓN EN EL PARANINFO 8:30 AMCajamarca: Policía detiene temporalmente a tres comuneros en CongaRPP. Lunes, 17 de Junio 2013  |  6:23 pm El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, a través de las redes sociales, dio cuenta sobre la detención de tres comuneros por parte de la policía, según el mandatario regional, lo detenidos pretendían llegar hasta la laguna el Perol.Por su parte el dirigente ambiental Idelso Hernández confirmó la detención de tres comuneros, por parte de efectivos de la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) pero también aseguró que ya fueron puestos en libertad.Respecto  a las informaciones que dan cuenta de la quema de tuberías el dirigente antiminero preció que los protestantes al escuchar que tres de sus compañeros fueron detenidos, algunos se dejaron llevar por su indignación Trabajadoras del hogar protestaron en la Plaza de Armas de LimaEl Comercio. LUNES 17 DE JUNIO DEL 201318:40El gremio exigió al presidente Ollanta Humala hacer cumplir sus derechos laborales como sueldo mínimo y estabilidad laboral que exige la OITUn grupo de trabajadoras del hogar protestó esta noche en la Plaza de Armas de Lima para exigir que el presidente Ollanta Humala haga cumplir sus derechos laborales y ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).“Queremos exigir al señor Ollanta Humala que ratifique el convenio 189, acaba de ratificarloAlemania (…); es una falta de cultura que tengamos a trabajadoras del hogar como esclavas”, dijo una de las manifestantes.Según imágenes mostradas por Canal N, las mujeres que protestaron fueron retiradas pacíficamente por la policía de la plaza – que es zona rígida- luego de manifestarse con pancartas.“No es que queramos fastidiar al señor Ollanta. Tiene que ser consciente que él también tiene trabajadoras del hogar”, dijeron las trabajadoras.Recalcaron que hasta el momento no cuentan con sueldo mínimo, horas de trabajo, contrato, estabilidad laboral, y además son víctimas de acoso sexual.Padres de familia anuncian protesta por servicio militar este 26 de junioPrensa La Eskina. 17 junio Las Madres y Padres de Familia organizados en la Federación de Apafas de Lima, Provincias y Callao, marcharán este 26 de junio contra el D.S. Nº 03-2013 por considerarlo DISCRIMINATORIO y AUTORITARIO.Mediante comunicado de prensa los padres de familia  refieren que este D.S. Nº 03-2013, “es Discriminatorio y Autoritario porque atropellan a aquellos hijos que trabajan y estudian en institutos o academias y de salir sorteados estos 12,500 jóvenes tendrán que pagar el monto de S/ 1850.00 nuevos soles, al no poder pagar ese dinero se verían obligados a ir al servicio militar y evitar la muerte civil, se vulneran principios fundamentales del derecho ciudadano 

225

Page 226: correg33junio2013 (1)

como la igualdad ante la ley”.Lo mismo se anunció el inicio de una serie de acciones en contra de esta norma:a)      Día martes 18 de Junio Plantón, Plaza San Martin, 10:00 am.b)      Día miércoles 19 de Junio Plantón, Coliseo Mariscal Cáceres distrito de Chorrillos, 9:00 am.c)      Día miércoles 26 de Junio Movilización al Congreso – Plaza Dos de Mayo9:00 am.Advierten que, tal como está, nueva ley universitaria no lleva a recuperar la calidadLunes, 17 de junio de 2013 | 7:27 am. Juan Álvarez Morales  y Consuelo Alonzo Calixto Especialistas debatieron sobre la nueva ley universitaria El proyecto de la ley universitaria se está aprobando de a pocos en la Comisión de Educación del Congreso, por eso La República invitó a miembros del mundo académico para que aporten sobre lo que debe o no incluir ese texto legal para alcanzar la calidad educativa. Enrique Bedoya (vicepresidente ANR), Ciriaco Zúñiga (Fendup), René Ortiz (secretario general de la PUCP) y Zenón de Paz (UNMSM) cuestionaron la norma. Su promotor, Daniel Mora, no llegó para la réplica.  La universidad peruana se encuentra expectante sobre el futuro que se le avecina, ya que en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley que plantea la existencia de un órgano con mayor poder que el de los rectores. Algunos advierten que esto es inconstitucional; otros, que ya se necesitaba que un ente ponga algo de orden en el desgobierno existente en algunas casas de estudios superiores. Aquí, variadas y necesarias reflexiones para que este tema pueda ser analizado a profundidad en bien de la comunidad y, sobre todo, de los estudiantes, quienes merecen recibir la mejor educación de todas. 1. La necesidad de una nueva ley y de recuperar la calidadLa ley universitaria vigente rige a las casas de estudios superiores desde hace 30 años, aunque en realidad esta nació (hay consenso en la afirmación) con seis décadas de retraso. Por eso la necesidad de que ese texto legal se renueve y permita a los claustros actualizarse según los nuevos tiempos. Sin embargo, el texto sustitutorio que se debate en la Comisión de Educación del Parlamento ha generado, en mayoría, voces discordantes. A pesar de ello, sí se han encontrado algunos aportes. Según el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Enrique Bedoya, el principal es que ya era tiempo de que se aborde con responsabilidad el tema y que se tome conciencia de cuál será el futuro de la universidad peruana. "Estamos de acuerdo con los principios, los fines, en los que no se ha cambiado nada. Es casi lo mismo. El único cambio es la introducción del capítulo II, que establece la creación de esta Superintendencia Nacional de Universidades (Sunau)", sostuvo, y dijo que a su parecer no se necesitaba una reforma total sino únicamente complementar algunos artículos en la ley vigente.     René Ortiz, secretario general de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), afirma no encontrar aún "algo novedoso en el predictamen", aunque coincide con su antecesor en cuán crucial es la discusión ahora. "Con esta ley estamos perdiendo la oportunidad, por ejemplo, de reconfigurar el esquema académico y el concepto de unidad académica que es el famoso crédito, de darle impulso a la universidad", refiere. Empero, rescató que el proyecto de ley recoja la preocupación por la falta de calidad, pues efectivamente hay un problema en ese aspecto. "Pero eso se resuelve con sistemas de acreditación. La ANR reclama el tema de la acreditación desde mediados de los años 90. El tema no es nuevo. Sabemos que hay una institucionalidad, un Coneau, un Sineace, pero ¿cuáles son los éxitos?", replicó. Bedoya agrega que en este momento las universidades están trabajando en la primera parte de la acreditación, que es la autoevaluación, y no se debería interrumpir lo que recién ha comenzado A su turno, Zenón de Paz, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), si bien saluda que se ordene la creación de vicerrectorados de investigación, lamenta que se esté perdiendo la oportunidad de repensar la universidad y diseñarla tomando en cuenta todos los cambios que han habido en la dinámica del conocimiento.  En tanto, Ciriaco Zúñiga Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), califica de muy positivo que la certificación, en cuanto a la calidad académica, esté bajo el régimen de los colegios profesionales. "Hoy pensamos que eso es necesario, pero en esta ley reglamentista no vemos muchos beneficios a la carrera docente", apuntó. 2. Por el respeto a la autonomía universitaria y la Sunau Uno de los aspectos más criticados al actual predictamen es la aprobación del 

226

Page 227: correg33junio2013 (1)

capítulo II –que crea una Superintendencia Nacional Universitaria (Sunau)–, pues se indica que con él se vulnera la autonomía universitaria a pesar de que en dicho texto legal se ha copiado parte de artículo 18° de la Constitución.   Para Zenón de Paz, docente de la Decana de América, un órgano de ese tipo, una autoridad así, no le parece tan objetable, como sí lo es la composición propuesta, debido a su idiosincrasia. "No creo que la presencia del Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación y la Confiep favorezca a la universidad. En cambio, si fueran académicos reconocidos, sí me parecería bien", sostuvo tras señalar que en un ámbito como ese, evidentemente, la ANR ya no tendría cabida. Su aceptación, dice, se debe a que con la Sunau el Estado ya no podría desentenderse de la universidad pública, porque hasta ahora la autonomía ha sido entendida como un "arréglense como puedan". Respecto a ello, Bedoya insistió en que, sea cual fuere la instancia a aprobar, su labor siempre será de coordinación frente al estado de derecho. "Si vamos a cambiar un órgano por otro, ¿por qué no vemos lo positivo que ha hecho este órgano y cuáles son sus debilidades para corregirlas?", opinó en defensa de la ANR. Acto seguido, advirtió que la Sunau se encargará de establecer la calidad, los modelos para intervenir en el tema académico, hará los currículos, los que estarán relacionados con los planes de gobierno, y en caso no estén en la misma línea cerrará universidades. "Desconocen la libertad para la adaptación, algo crucial para los tiempos que estamos viviendo", asevera.  Al respecto, Zúñiga acota que estas propuestas se deben a que "la autonomía se ha usado muy mal y por ello, en el contexto universitario, proponen que la ANR sea reemplazado para que los rectores ya no sean juez y parte"."Por eso planteamos un ente diferente de interrelación universitaria que contenga representantes académicos de las universidades públicas y privadas", explica. Sobre el tema, el representante de la PUCP indicó que la autonomía de la que se habla debe ser usada únicamente para fines académicos y universitarios. En su opinión, sí podrían  diseñarse otras estructuras de coordinación, pero respetando el principio de la autonomía, que no vaya a tener un consejo de notables extrauniversitario, ya que el tema universitario no es solo un tema educativo sino de generación de conocimientos que se transmite a las élites profesionales. "Se trata de que esté manejado siempre por representantes de comunidades universitarias", remarcó.  En ese sentido, Bedoya lamentó que el proyecto de la ANR no haya sido contemplado como parte del predictamen de la Comisión de Educación. 3. Homologación de sueldos, presupuesto y grados académicosLos docentes universitarios critican además que en el predictamen se haya eliminado el artículo 53° de la ley vigente, referido a la homologación de salarios de los docentes universitarios con los de los magistrados del Poder Judicial, con lo cual perderían ese derecho .  "En el predictamen han borrado de un plumazo ese artículo. Pero ya tomamos nuestras previsiones, pues la Comisión de Educación no puede borrar un derecho ya adquirido y por eso hemos pedido que se restituya ese artículo", refiere el presidente de la Fendup, y remarca que no van a renunciar a este derecho. En ese sentido, el vicepresidente de la ANR indica que en varias ocasiones han salido a marchar juntos en defensa de ese y otros derechos. "Esto lo consideramos un atropello porque lo que hará es acrecentar la brecha de salarios entre unos y otros", dijo. Por eso insistió en que el texto debería ser expuesto a la colectividad, a fin de que brinde sus aportes, antes de que sea discutido y aprobado por ese grupo de trabajo parlamentario. Ortiz dice que debería reconocerse una remuneración digna a los docentes universitarios, ya que esto tiene mucho más valor cuando se entiende que no se está hablando únicamente de un puesto de trabajo sino de una carrera docente. El titular de la Fendup agrega que el docente universitario también debe entenderse como un magisterio pleno, pues los buenos profesionales se capacitan para mejorar su enseñanza en las aulas.  Lamentablemente, según De Paz, el desinterés del Estado por brindar un presupuesto adecuado ha generado que las universidades capten recursos a través de sus centros preuniversitarios y, como ocurre con la UNMSM, tengan necesidad de crear filiales en toda Lima e incluso en provincias.  "Más de un tercio de los estudiantes ingresan por ese sistema, y la Constitución señala que nadie debe ser discriminado, y ahí hay una discriminación flagrante", revela.  Igualmente indicó que hasta se han relajado las exigencias de acceso a las 

227

Page 228: correg33junio2013 (1)

universidades y posgrado con tal de conseguir mayores recursos, y eso inicia un círculo vicioso. "Desde el gobierno de Fujimori el bachillerato se obtiene sin tesis. Uno termina la maestría y no sabe hacer una tesis. Así tenemos gente con doctorados que jamás ha hecho tesis", reconoció. Lamenta también que el dictamen proponga que se pueda postular a un doctorado contando tan solo con el grado de bachiller o licenciado. "Considero que ese es un tema que no ha sido tratado con la mayor atención posible, a pesar de ser medular. Ahí hay una gran debilidad; lo que hará es que se genere una competencia con el jirón Azángaro", ironizó el docente. (Al cierre de esta edición, la Comisión de Educación aceptó restituir el artículo que homologa los salarios. Pero aún falta su aprobación). 4. Omisión en educación a distancia y temor de inversionistas  Un tema actual que no ha sido tomado en cuenta debidamente en el predictamen de la ley universitaria es la educación a distancia. Por ello el secretario general de la PUCP, René Ortiz, refiere que aún estamos a tiempo de colocar ese tema en relieve e incluirlo antes de que dicha norma sea aprobada. "Cuando pensamos en futuro debemos pensar que no solo es a distancia, sino que las universidades están evolucionando, lo mismo que las tecnologías", señaló. Por ello consideró igual de importante a la educación continua, que es una docencia que hace que se involucren las personas universitarias y no universitarias en autoformación."La educación está cambiando. Las personas ahora regresan con más frecuencia a la universidad, y sobre todo esto la ley guarda silencio y no dice nada, cuando siempre hay algo que decir", añade, y demanda que políticas de gobierno privilegien a escuelas de posgrado por ser el lugar donde se hace con mayor claridad la ciencia y la tecnología que el presidente Ollanta Humala reclama.   "Para ello la ley tiene que ser una especie de acuerdo nacional, a fin de llevar adelante políticas de Estado. Concytec trabaja con las universidades y por eso hay que darle los medios para cumplir", dijo. Del mismo modo precisó que una manera de practicar la autonomía es darles los recursos a las universidades, no diciéndoles en qué vas a invertir y al final solicitarles que rindan cuentas. "La rendición no es ninguna novedad. Esa es una política que no se ha practicado en la universidad peruana", indicó.  Por otro lado, el vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya, refiere que la intención centralista y confiscatoria de la propuesta legal desmotivará a los promotores, pues ya no van a querer invertir. "En el caso de las universidades asociadas, no se les da ninguna opción a los promotores para que vean el estado de sus propias inversiones, y eso esquiva a cualquiera que quiera invertir", sostuvo.  Asimismo criticó que en las leyes que se han presentado exista una contradicción puesto que se ha aprobado la creación del Viceministerio de Educación Superior, que tiene injerencia sobre la educación superior, cuando el Ejecutivo no lo planteó así inicialmente.  "Daniel Mora (presidente de la Comisión de Educación), en lugar de favorecer al gobierno, lo está perjudicando innecesariamente", manifestó y advirtió que no se quedarán con los brazos cruzados.Proyecto ley universitaria es rechazado por ANRRevista Juez Justo. 17 junioEl proyecto de ley universitaria que dispone la creación de una superintendencia adscrita al ministerio de Educación convertiría a estos centros superiores en “feudos” del gobierno que los manejaría de acuerdo a sus intereses, alertó el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Orlando Velásquez.“Sería la más grande catástrofe de la educación universitaria peruana retrocederíamos hasta la época de la colonia cuando el virrey hacía lo que quería, es un engendro” denunció el presidente de la ANR.En tanto, la nueva instancia intervendría en la elaboración de los planes de estudio manipulando a las universidades bajo sus términos y truncando lo avanzado. El presidente de la Comisión de Educación Daniel Mora manejó el debate de forma autoritaria y pasó por alto el pedido de las universidades increpó Orlando Velásquez.De otro lado, la norma es intervencionista y violenta la autonomía universitaria, el proyecto parte de un enfoque equivocado pues considera que las instituciones educativas de mala calidad son producto de la autonomía y libertad, señaló el congresista Luis Galarreta.Dato. La Comisión de Educación del Congreso aprobó la creación de la Superintendencia Universitaria la cual se encargará de normar, regular y coordinar la enseñanza universitaria, sus atribuciones abarcarían  la supervisión fiscalización y control de la 

228

Page 229: correg33junio2013 (1)

gestión universitaria.Rectora de UNH expresa rechazo contra Ley UniversitariaCorreo. 16 junio 2013 | Huancavelica -  "El gobierno quiere convertirnos en apéndice del Ministerio de Educación y quitarnos autonomía, lo que es inherente a todas las universidades. No lo permitiremos". Con estas palabras Zeida Hoces La Rosa, rectora de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) expresó su rechazo a la controvertida Ley Universitaria que se debate en el pleno nacional.Estas declaraciones las vertió en la Plaza de Armas y en discurso por la celebración de los 23 años (Bodas de Agua) de la UNH.También manifestó su agradecimiento a la población huancavelicana y su compromiso de trabajar para su desarrollo, al destacar que el crecimiento de la universidad y la región están indisolublemente unidos."Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso indesmayable de formar profesionales y seres humanos que Huancavelica y el Perú necesitan", concluyó Hoces.El discurso lo dio durante el desfile de aniversario de la casa superior de estudios, cuando cientos de estudiantes de las más de 15 escuelas profesionales de la primera casa superior de estudios hicieron gala de sus uniformes y herramientas de trabajo por la avenida Manchego Muñoz.Piden a Congreso aprobar ley de servicio civil en legislatura ampliada RPP NOTICIAS (16/06/13): Un llamado al Congreso para que apruebe el proyecto de ley del servicio civil en la legislatura ampliada, formuló el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Carlos Cortés."En este momento es un tema fundamental donde está en juego la posibilidad de que el Estado se reconcilie con sus ciudadanos a través de esta ley", declaró.Según advirtió, el país perdería bastante de no prosperar esta iniciativa en el Congreso; sin embargo, dijo confiar en que los legisladores sopesarán qué es lo mejor para el país y le darán su aprobación.Cortés dijo que el Parlamento tiene la responsabilidad con el país en este tema, y que si bien hay congresistas que han expresado su desacuerdo, el principal debate debe darse en dicho poder del Estado.Sostuvo que el proyecto de ley constituye el inicio de un cambio fundamental en la administración pública, que permitirá planificar, por primera vez en la historia, los recursos humanos en el sector estatal.Insistió en que la meritocracia representa el "alma" de esta iniciativa, y lo que se busca desterrar para siempre son los mecanismos poco transparentes que se dieron en gobiernos anteriores para el ingreso al sector público.Asimismo, aseguró que la ley no implica ceses colectivos, ni nada que se le parezca, como ocurrió en la década de los 90, sino una evaluación que se realizará al final del año para ver qué metas se cumplieron y garantizar la eficacia del servicio al ciudadano."Repetir una historia como esa (ceses colectivos) no tienen sentido. Lo que queremos es ver cómo avanzamos y no cómo retrocedemos", añadió.Pronunciamiento del consejo universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca13 junio.A la Presidencia de la RepúblicaAl Congreso de la RepúblicaAl Poder EjecutivoAl Ministerio de Economía y FinanzasA la Opinión PúblicaEl Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca, a nombre de la familia universitaria de esta Casa Superior de Estudios, frente al proyecto de la nueva ley universitaria, que está discutiendo y aprobado en la Comisión de Educación Juventud, Cultura y Deporte, manifiesta a la ciudadanía y a la familia unecina lo siguiente:1. Que, la Constitución Política, en su Art. 18º señala, “Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico”. El Art. 51º de la Carta Magna señala que “la constitución prevalece sobre toda norma legal”2. Que, este proyecto de ley, vulnera la autonomía de la universidad peruana, que es el ámbito de libertad necesario para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, creación y difusión de conocimientos, proyección a la comunidad y el logro de las competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda del desarrollo sostenible del país.3. Que, el Tribunal Constitucional en su sentencia respecto al expediente Nº 4232-2004-AA/TC, ha establecido que: “la autonomía es un conjunto de potestades que dentro de nuestro ordenamiento jurídico se ha otorgado a la universidad, con el fin de evitar cualquier tipo de intervención de entes extraños en su seno”Por lo expuesto:1. EXIGIMOS al Gobierno respeto a la Constitución Política que es norma de vida en toda sociedad.2. DEMANDAMOS el respeto irrestricto a la autonomía universitaria, de la cual nos declaramos firmes y 

229

Page 230: correg33junio2013 (1)

consecuentes defensores.3. RECHAZAMOS el Dictamen de la Comisión de Educación, Juventud 

y Deporte dado en base al Proyecto de Ley 1994/2012-PE, por lesivo e inconstitucional al pretender crear un Viceministerio de la Educación Superior, violando y colisionando la Constitución Política en su Art. 18º. 4. EXIGIMOS al gobierno otorgar mayor presupuesto en la Fuente de Recursos Ordinarios a las universidades públicas del país, para cumplir con todas sus obligaciones y no evadir su responsabilidad de garantizar la educación universitaria gratuita a 

230

Page 231: correg33junio2013 (1)

favor de nuestros estudiantes.5. REQUERIMOS al Gobierno respeto al estado de derecho y disponga la Homologación de las remuneraciones de todos los Docentes Universitarios de las Universidades Públicas de acuerdo al Art. 53º de la Ley Universitaria.6. EXPRESAMOS nuestro apoyo solidario institucional a los reclamos justos que vienen desarrollando los trabajadores administrativos de la UNC, exigiendo al gobierno nacional la atención de sus justas demandas.7. REAFIRMAMOS nuestro compromiso de seguir trabajando por una universidad pública de calidad, autoevaluada y acreditada, capaz de formar profesionales críticos y democráticos, humanistas y responsables con la sociedad y el medio ambiente.Cajamarca, 13 de Junio del 2013ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS .  ENTREVISTA A OLLANTA HUMALA, OLLANTA HUMALA / Presidente del Perú“Hoy ya no se puede hacer invisibles a los pobres como hace 50 años” En dos años en el poder, el presidente peruano ha sido criticado tanto por su fe en la economía de mercado como por la inversión en programas sociales. Son políticas para consolidar una clase media y dejar un legado de estabilidadEl País| Javier Moreno Lima 23 JUN 2013 - 02:03 CET216 Difícilmente adivinaría uno solo con saludarle que Ollanta Humala es militar —por el porte ligeramente retraído con el que se presenta, más bien timidez según los que le conocen, la sonrisa que aflorará con facilidad a medida que avance la conversación, en ocasiones risa franca—; militar al menos de la manera en la que estos han solido practicar la política en casi cualquier parte del mundo, por desgracia América Latina no ha sido en esto una excepción. Pero difícilmente también concluye uno la conversación con el presidente del Perú sin la convicción de que, en el fondo, es un militar, por cómo describe sus objetivos, analiza sus posibilidades, ahora un paso, luego otro, mantiene la vigilancia de todos los flancos, conserva la mente fría y recurre una y otra vez en su discurso a las virtudes castrenses, disciplina, jerarquía, respeto, estrategia. Dos años han pasado ya desde que el 5 de junio de 2011 derrotara en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú a la hija de Fujimori, tras lo cual la Bolsa de Lima se desplomó, según él mismo me recuerda, y el dinero, siempre temeroso, buscó refugio tras juzgar que un militar de retórica izquierdista y agenda oculta se había alzado con la jefatura del Estado para alinear el país con el eje bolivariano del presidente Chávez, hoy fallecido, y poner quizá en riesgo la democracia. Han pasado dos años, afloran las acusaciones de que Humala está abandonando sus promesas a los más desfavorecidos, digo, y ni en los hechos ni en los discursos se muestra el presidente del Perú como un extremista, pese a lo cual me da la sensación de que los recelos iniciales no se han disipado, le comento. —No. Yo creo que los recelos persistirán. “La construcción de un Estado moderno implica disciplina” Esos recelos conforman el subtexto de las críticas de la derecha de su país que recibe el gobernante peruano, así como de no pocos medios de comunicación, mientras que la mayoría de observadores internacionales convienen sin embargo en unos hechos que desdicen con hartos datos el relato anterior. Lo cierto es que en estos dos años el Perú ha culminado bajo el mandato de Humala uno de los capítulos de más éxito en América Latina, con crecimientos superiores a la mayoría (este año se espera más de un 6%), inflación controlada (poco más del 2%) y un enorme esfuerzo en la reducción de las desigualdades, la consolidación de la estabilidad política e institucional, así como la lucha contra el atraso secular de un país devastado durante décadas por el desgobierno, la corrupción, la violencia iluminista de la ultraizquierda y, finalmente, la calamidad de un Alberto Fujimori convertido en caudillo y sus secuaces, que solo tras la caída de este comenzó a enderezarse con los presidentes Alejandro Toledo y Alan García. La persistencia de los recelos  Pero tiene razón el presidente sobre la persistencia de los recelos, le comento la sorpresa que me produjo un vídeo de un evento esta misma semana en el que él pide confianza a un grupo de empresarios —“sé que muchos de ustedes no votaron por mí”—, al tiempo que les asegura que no va a tomar decisiones que generen incertidumbre, declaración que extraña, cuando menos, siendo así que la moderación ha presidido toda su acción de Gobierno durante ese periodo en el que ha alineado el Perú no con Venezuela, como algunos temieron, sino con Chile, Colombia y México en la Alianza del Pacífico, las economías que, junto a Brasil, con más 

231

Page 232: correg33junio2013 (1)

claridad se han decantado por el libre mercado, la separación de poderes y las políticas de estabilidad en todo el continente. — Me refería yo a que hoy la economía global está pasando por un mal momento. Y el Perú, dentro de América Latina, viene liderando el crecimiento económico y esto a través de un esfuerzo que nos ha costado a todos los peruanos y que nos ha llevado décadas remontar la mala situación económica que vivimos en la década de los ochenta y parte de los noventa. Nosotros queremos generar un clima de confianza. Y les hice recordar a los empresarios peruanos que mi elección como presidente de la República trajo a los sectores empresariales ciertas dudas, ciertos miedos, porque en la campaña ellos no me conocían y creían que el Perú se iba a alinear en el bloque de los países del ALBA, cosa que no hemos hecho ni vamos a hacer. Nosotros estamos trabajando por un modelo de economía abierta, de mercado, pero también con un concepto nuevo, de la mano van el crecimiento y la distribución de la riqueza. A veces planteamos programas sociales que a determinados sectores no les suena como que la cosa está yendo bien e inmediatamente salen a cuestionar que nos estamos yendo para el otro lado. De la disciplina en la política La conversación se desarrolla a lo largo de casi dos horas el jueves pasado en el salón dorado de la Casa de Gobierno en Lima, cuya construcción y recubrimiento con pan de oro, inspirado en el palacio de Versalles, le convierten en uno de los espacios más impresionantes de palacio. Humala, de 50 años, viste traje azul marino, camisa blanca y corbata azul eléctrico. Es mediodía y bien entrada la charla me permito señalarle al presidente, a propósito de sus alusiones a la importancia de la disciplina —“sin disciplina no hay Ejército”— dos paradojas en las que él se explayará y que ilustran de forma extraordinaria por qué Humala, aun siendo un militar, se ha convertido en una especie de socialdemócrata en los Andes, empeñado en asentar las instituciones, consciente siempre de la fragilidad de los avances sociales y de la necesidad de cimentarlos con amplios consensos, en la estela de Lula o de Mujica, a los que citará más adelante cuando hablemos de sus alineaciones políticas. “Las instituciones se construyen  con confianza y respeto  a las reglas de juego” La primera consiste en que la seguridad no constituye un asunto únicamente de orden público. Es este, naturalmente, un concepto muy extendido, con matices, entre las izquierdas políticas de todo el mundo (lo que las distingue de las derechas que, también con matices, suelen preferir soluciones más expeditivas), pero que no deja de sorprender en quien pasara más de 20 años en el Ejército, de donde se retiró en 2004 con el grado de teniente coronel, poco antes de dedicarse de forma abierta a la política. —La inseguridad es un problema muy grave. Pero no podemos creer que la seguridad consiste en un problema que se resuelve con poner un sheriff. Este es un problema estructural y en buena hora que hay un presidente militar que lo entiende, porque si no fueras militar no lo hubieras entendido, y creerías solamente que se trata de elevar penas, como muchos querían. Pena de muerte. Creen que así se resuelve el problema, creen que es solamente un tema de más policías. Es un problema de valores, de falta de oportunidad de los jóvenes. Lo que pasa es que acá todo lo relacionamos con policía. Entonces, hay un problema de seguridad, que vaya el ministro del Interior. Por eso yo digo en el Consejo de Ministros: “Todos ustedes tienen que contribuir a la seguridad porque es injusto que, por un problema que debió haberlo resuelto un sector, hoy día el ministro del Interior tiene que ir al Congreso a explicar o a asumir el costo político”. La otra paradoja, le señalo, consiste en que esa misma disciplina militar, aplicada a la política, es la que ha llevado a la izquierda al poder en el Perú por primera vez, si se descuentan las dos experiencias del APRA con Alan García en el Gobierno, que no parecen contar como izquierda en el relato de Humala. — Claro. Ellos han llegado al Gobierno con nosotros. Primera vez en su historia que llegan al Gobierno, con nosotros; que son ministros, con nosotros. Porque la izquierda cometió errores estratégicos en el Perú. Era una izquierda que acá, decían, cuando llovía en Moscú salían con sus paraguas. Eso lo he escuchado yo, mis padres son de izquierdas. Muy encasillada, tenían la soberbia de creerse los únicos intelectuales del país y despreciaban al resto porque no eran marxistas, una izquierda acartonada. Mientras otras izquierdas en América Latina llegaron al poder, en el Perú a lo máximo que llegaron fue a la alcaldía de Lima. Por sus propios errores. Hay intelectuales 

232

Page 233: correg33junio2013 (1)

destacados y rescatables entre ellos, pero esto es así. Izquierda, derecha, nacionalismo Esa experiencia en el poder ha durado poco, en sucesivas crisis de Gobierno los ministros más claramente izquierdistas han terminado fuera del Ejecutivo, lo que ha añadido confusión al ya de por sí fragmentado panorama político peruano y ha contribuido al relato de que Humala se está alejando de las posiciones que le llevaron al triunfo electoral. “La izquierda del Perú era soberbia, se creían los únicos intelectuales” — Los participantes en [la coalición electoral] Gana Perú que eran de izquierdas y que los colocamos ahí no aguantaron ni seis meses en el Gobierno, se salieron y ahora están con la derecha. Es una cosa de locos, se ríe el presidente. Hay una bancada que agrupa congresistas de derecha y congresistas de izquierda, o sea, la necesidad de tener una comisión, cosas menudas juntando a grupos de izquierdas y grupos de derechas en el Congreso. — ¿Cómo define entonces usted el nacionalismo que vertebra su formación política, el Partido Nacionalista Peruano? — Creo que uno de los problemas, uno de los errores estratégicos de la izquierda fue que abandonó la bandera de la lucha, de la justicia social, y esa es la que hemos retomado con el nacionalismo. Entonces, en el panorama latinoamericano ¿dónde se ubica el nacionalismo? En la izquierda latinoamericana, con Lula, con Mujica… Provenimos de un nacionalismo que se nutre de José Carlos Mariátegui, y el socialismo andino, del antiimperialismo de Haya de la Torre, que también lo tenemos en nuestras bases ideológicas, porque Haya de la Torre será aprista, pero es peruano…— Hay un busto de Víctor Haya de la Torre en el salón de al lado. “Hemos retomado la bandera de la justicia social que dejó la izquierda” — Son las fuentes de inspiración que tiene el nacionalismo, que busca justamente integrar a la nación como nación. Todas las etnias, comunidades, culturas, de un país multicultural y diverso. No buscamos separar, sino buscamos unir, integrar. Tiene un sentido muy distinto al que tiene en España. La tarea y los límites del gobernante Ser Gobierno, efectivamente, resulta tarea harto complicada y dos años han bastado, seguramente menos aun, le sucede siempre a todo gobernante, para que el presidente haya descubierto los límites del poder; la inevitable frustración que produce comprobar que la maquinaria del Estado no alcanza para las ingentes necesidades del país, no llega con eficacia al conjunto del territorio, los problemas se acumulan sin resolver. Se imaginó, le pregunto al gobernante, que gobernar era esto, que ni toda la disciplina ni toda la voluntad ni todas las ideas logran cambiar la realidad al ritmo que uno desearía o al que uno se había comprometido. — Uno siempre quiere que las cosas vayan más rápidas y lo que hemos encontrado es un ritmo del Estado muy lento a nuestro querer, a nuestros deseos. Tenía la disyuntiva de si respetamos los pasos para llevar el Estado a un proyecto determinado o los obviamos. Hemos visto cómo en el pasado por obviar pasos, no respetar procedimientos se llega a la corrupción. Entonces nosotros lo que hemos hecho es acelerar las cosas, pero respetando los procesos, de tal manera que cuando dejemos el Gobierno tengamos obras bien hechas, con sostenibilidad y que no vengan cuestionamientos posteriores a que hubo actos oscuros.Citando todas las cifras de memoria, mostrando que está en todos los detalles, Humala enumera una lista, siquiera parcial, de los proyectos que le preocupan. Demuestra paciencia, pero la enumeración revela no solo la envergadura de la tarea, sino también la imperiosa necesidad del presidente de sacar adelante un programa que comprometió con los más desfavorecidos y por el que sabe que, al final, será juzgado; que tras colocar sus logros y sus fracasos en los platillos de la balanza, la historia o la memoria del Perú le salvará o le condenará. “[El programa para jóvenes con buen rendimiento económico y escasos recursos económicos] Beca 18, que ya tiene 14.000 becarios; había 300 becarios cuando llegamos al Gobierno y prácticamente el 95% eran becados dentro del país, no fuera del país; hoy día tenemos más de 14.000 becarios y la meta es superar los 40.000 en 2016”; programas de atención a la familia, la ley del seguro médico a todos los niños de las escuelas públicas para el correcto seguimiento de su estado de salud, “llegan el primer día a clase y los pesamos, los medimos, los ojos, la visión, porque muchos de estos chicos tienen necesidad de lentes”. El presidente añade más cifras, más datos, más programas, pasan cinco minutos, obras de mediano plazo y obras de corto plazo; el metro para la ciudad de Lima, el desarrollo de la 

233

Page 234: correg33junio2013 (1)

petroquímica, transcurren otros 10 minutos, la construcción del gasoducto, el tren costero, el tren de cercanías para Lima, la longitudinal de la sierra “y una serie de obras así; hoy hemos entregado las transferencias de fondos para proyectos inmediatos, todos orientados a agua y desagüe por un valor aproximadamente de 800 millones de dólares (610 millones de euros). Estamos transfiriendo ya prácticamente 3.000 millones de soles (820 millones de euros) en este tipo de obras de corto plazo”. Finalmente se detiene, aunque no lo haría, si el formato de la conversación no se lo impusiese. “Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables” — Pese a todo ello se oyen voces de aquellos que le votaron que ahora se sienten decepcionados; mientras que algunos de los que más desconfiaron comienzan a sentirse más a gusto. No sé si esto es bueno o malo, le digo. — Nosotros somos un partido joven que ha tenido unos aliados y que en muchos casos esos aliados pueden sentirse un poco alejados porque tal vez ellos quisieran una cuota de poder más de la que se les dio. Ese es un tema. Otro puede ser el tema ideológico porque muchos aliados o mucha gente que apoyó tiene determinada ideología y entonces para ellos la relación que estamos construyendo con los empresarios pueda sonar contraria a su ideología. Pero es que cuando asumí la presidencia juré gobernar para los 30 millones de peruanos, no solamente para los que votaron por mí, sino también para los que no votaron por mí, para los partidos de oposición también. También puede haber el tema de la ansiedad, todo el mundo quiere que se le resuelva su problema en el día y en el día tienes que resolvérselo. El Estado no tiene tanta capacidad para resolver en el día los problemas del país. — ¿Cómo se siente cuando en algunos de esos conflictos sociales, como los mineros, se producen muertos civiles a manos de las fuerzas del orden público? — Mal. Me siento pésimo. Porque yo digo, podemos discutir, debatir acaloradamente, pero hay límites y cuando se traspasan esos límites y se llega a la pérdida de vidas ya no hay marcha atrás. El descubrimiento de la clase media Con ser grandes los desafíos de sacar de la pobreza a millones de personas, la izquierda en el poder en América Latina hace tiempo que descubrió también la importancia de la consolidación de las clases medias, un proceso que acelera el crecimiento económico, consolida las instituciones y fortalece la adhesión a la democracia, siempre necesitada de creyentes en el continente. También Humala ha venido a esta convicción, lo que seguramente espoleó a los críticos que le reprochan su viraje hacia la moderación.— Creo que hemos logrado avanzar en la consolidación de una clase media, que fue disuelta en la década de los ochenta. Y esta clase media hoy día está cerca del 65% de la población peruana y eso es algo inédito en nuestra historia. Esta clase media también ayuda a dinamizar la economía porque demanda calidad en los servicios, no solamente demanda servicios, sino calidad en los mismos y esto obliga a las empresas a ser más competitivas y a invertir en capacitación, e invertir en capacitación involucra también intervenir o coadyuvar en políticas educativas que benefician a los jóvenes de las clases populares.— ¿Ha recibido usted muchas presiones desde que comenzó a gobernar? — Presiones tengo de todos, hasta de mi mayordomo, se ríe. Tengo acá un sindicato. El Gobierno saliente antes de salir me dejó un sindicato de presiones por todos los lados. Yo creo que el gobernar involucra paciencia, todos los días damos miles de batallas y no se van a acabar, cuando me vaya el que venga va a tener que ir dando miles de batallas. Presiones en la calle, en las fuerzas políticas por cuotas de poder, presiones en el mismo equipo o grupo de Gobierno. Las relaciones interpersonales son siempre delicadas y cuanto más arriba son más delicadas todavía. Y con todo eso uno tiene que vivir, es como una mochila que uno lleva. En los momentos más difíciles cuando me encuentro así me ayuda el tener el soporte de la familia, creo que eso también es importante. Batallas de resultado incierto Resulta conocida la aversión de Humala, el militar, por los enfrentamientos inútiles. Alguna vez declaró que le disgusta dar batallas de cuya victoria no esté convencido. No sé si se trata de una idea cuya aplicación en la política pueda conducir a la parálisis, especialmente en un país como el Perú, en el que los partidos políticos padecen de una fragmentación y una debilidad que los vuelve inoperantes; donde, con mucha probabilidad, los políticos, al emprender un proyecto, están menos seguros de poderlo culminar con éxito que en otros países de mayor trabazón institucional. Así que le pregunto al 

234

Page 235: correg33junio2013 (1)

presidente si, basándose en esa aversión suya a los choques estériles en resultados, lamenta ya las batallas que ha renunciado a dar. — Todavía no he cumplido dos años de Gobierno. Entonces yo todavía no diría que lamento no haber dado batalla alguna, porque eso lo tendría que decir al término del mandato, cuando ya no hay la oportunidad de darla. — ¿Y la más importante para usted ahora? — Una batalla importante que se tiene que dar, y que espero que la ganemos, es la reforma del Estado. Y la estamos dando por partes porque hay batallas que se pueden dar y aportar y poner todo tu capital en la batalla; o sea la ganas o la pierdes; no hay término medio. Y hay otras que se dan por etapas. Uno va midiendo y cuidando sus fuerzas y sobre todo las reservas. En términos militares, siempre un comandante debe guardar sus reservas, que son las que le permiten cambiar el rumbo de la batalla en un momento determinado. Entonces, yo creo que la reforma del Estado la estamos dando por partes. Hemos empezado con la reforma tributaria; hemos hecho la reforma de la educación, hemos hecho la reforma de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales, hemos hecho la reforma del sistema de pensiones. Estamos hoy día trabajando en la reforma en el sector salud porque es una batalla tan grande que uno no puede entrar y poner todo su capital, porque es una fuerza muy grande a la que uno se enfrenta; son cuotas de poder. Por ejemplo hoy día estamos avanzando en lo que es la reforma del Servicio Civil, que es la Administración pública. Algo que el 80% o 90% de la población quiere. Si usted pregunta en la calle, ¿está usted conforme en cómo le atienden en un ministerio? Pues no ¿En el Poder Judicial? No. ¿En el Congreso? No. La gente quiere un cambio. Pero hay sectores de poder que no quieren ese cambio. Hay presiones de los sindicatos. La batalla se va a ver en el Congreso, pero también los sindicatos del Congreso presionan a los propios parlamentarios. Es una de las batallas fundamentales que tenemos que dar. — Esa reflexión se inserta en una más amplia en la que usted siempre insiste mucho: la necesidad de las instituciones, la debilidad de las cuales, efectivamente, es la debilidad de América Latina. ¿Cómo se construyen y se consolidan las instituciones? ¿Cómo se está haciendo en el Perú? ¿Cuáles son las trabas? “En Venezuela no hay ninguna prueba que nos haga dudar del resultado” — Las instituciones se construyen con confianza y con respeto a las reglas de juego, de tal manera que se puedan institucionalizar usos y costumbres, se puede institucionalizar todo lo que se viene actuando y no venga otro y lo cambie. El problema en América Latina es que somos una región, además de muy desigual, poco formalizada, somos muy informales, y eso es una dificultad para el Estado, no solamente en el área tributaria, sino en el área de gobernabilidad y paz social, porque, como decía, para reclamar algo es más fácil encadenarse en la calle que llevar su solicitud a través de un ministerio, a través de un municipio. ¿Qué tenemos que hacer? Yo creo que tiene que haber un cambio cultural, tenemos que trabajar el tema de educación, tenemos que trabajar valores, pero también tenemos que generar, que construir un Estado moderno por eso es importante la reforma del Estado, que la gente vea que se le resuelve su problema. Yo creo que eso implica disciplina y es algo que yo lo valoro mucho porque yo vengo del Ejército. Sin disciplina no hay Ejército. El gran viraje exterior Si en política interior, especialmente en el tema económico, el giro ha sido profundo, en asuntos extranjeros resulta sencillamente copernicano. Humala ha forjado lazos estrechos con la mayoría de presidentes de la región, pero su protagonismo ha resultado fundamental en la consolidación y funcionamiento de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México, todas ellas economías abiertas y de libre comercio, que en lo político constituyen ya un contrapeso al Mercosur. Tampoco ha sido menor su papel en Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), un foro de reciente creación en 2011, pero que ya destaca como uno de los más eficaces de la región. El presidente Mujica de Uruguay, le digo a Humala, me comentó recientemente que estaba muy contento de cómo funcionaba Unasur, de su operatividad, se llaman entre ustedes y en 24 horas pueden organizar una reunión en caso de crisis, que antes no tenían un mecanismo de parecida agilidad. — Eso es así. Fue en el tema de Venezuela también que de un día para otro convoqué acá a los jefes de Estado y estaba no solamente Mujica, han estado [Juan Manuel] Santos, Dilma [Rousseff], todos los presidentes han dejado lo que estaban haciendo y han venido, y se lo agradezco bastante. Nos hemos 

235

Page 236: correg33junio2013 (1)

sentado acá, hemos conversado entre nosotros sin cámaras, sin grabaciones, como amigos, nos hemos dicho las cosas claras. Ha habido momentos duros, ha habido momentos jocosos, nos hemos matado de risa de varias cosas. Es una relación que para mí la coloco como una relación de amigos, y eso nos ayuda a resolver las cosas. La vez pasada Evo [Morales] me llamó por un tema determinado, con Santos nos hablamos con frecuencia, resolvemos las cosas. Los problemas que tienen los ministros al final los resolvemos nosotros. A mí me parece una forma moderna e innovadora, menos encorsetada y más efectiva de hacer política. — En algún momento sugirió usted que Unasur se puede convertir en una alternativa a la OEA. ¿Es un aviso a la tradicional influencia de Estados Unidos en la OEA? O, dicho de otra manera, ¿cree usted que EE UU tiene un peso excesivo en la OEA? “La gente quiere un cambio, pero hay sectores de poder que no quieren” — Bueno, definitivamente lo que tenemos es un continente americano con una América Latina y Estados Unidos y Canadá. Obviamente, Estados Unidos y Canadá tienen un peso estratégico en América Latina y también en la OEA. El tema es que muchas veces la OEA no tiene esa agilidad y rapidez que a veces los acontecimientos requieren y que en estos casos Unasur ha tenido una mayor prontitud en tomar decisiones como es el caso de Paraguay o de Honduras. — De haber tenido Unasur observadores electorales propios, como usted ha sugerido, ¿hubiera ello evitado el conflicto poselectoral en Venezuela? — No, porque yo creo que en Venezuela hay un proceso de polarización del país que ya lleva tiempo y que el resultado tan ajustado de las elecciones de todas maneras generó suspicacias, generó dudas particularmente en el candidato que perdió y obviamente los observadores no hubieran podido dar la razón a uno u a otro si es que no hay una investigación, etcétera. Lo que han hecho los países miembros de Unasur, como gran parte de la comunidad mundial, por otra parte, es reconocer el resultado oficial dado por el Colegio Nacional Electoral. Y ha instado al nuevo Gobierno venezolano a que se resuelvan estas preocupaciones que tiene el lado opositor dentro de los cauces democráticos porque cualquier problema de inestabilidad en Venezuela nos afecta a todos. — Justo de la reunión que hubo aquí en Lima salió un firme apoyo al triunfo de [Nicolás] Maduro en Venezuela, pero también esa petición de auditoría y también un compromiso de monitorear cuál era la evolución del clima político en las semanas siguientes. ¿Cómo evalúa usted ahora la situación? ¿Cree que las elecciones fueron suficientemente limpias? — Yo creo que el resultado que dio el Colegio Nacional Electoral es el resultado. No tenemos ningún indicio de que haya habido una tergiversación del mandato popular, por lo tanto para nosotros ya es un resultado definitivo. Siempre habrá dentro de la política interna gente que no lo reconozca o que lo critique, como quieran; pero ya hay un resultado y hasta ahora no hemos visto ninguna prueba objetiva que nos haga dudar de ese resultado. Lo que queremos, creo, es que hoy día lo que tiene que hacer el Gobierno venezolano, y esperemos que lo esté haciendo, es pasar la página lo más rápido posible y establecer un estilo de gobierno que permita tender un puente hacia las fuerzas políticas venezolanas que no están conformes a fin de hacer un acuerdo nacional o una hoja de ruta que permita darle estabilidad a la economía venezolana y darle mayor bienestar al pueblo venezolano. La estabilidad de Venezuela es también la estabilidad de la región. — ¿Cree que el régimen de Venezuela está tratando a [Henrique] Capriles de forma adecuada en una democracia? — Yo creo que lo que hay son posiciones duras por ambos lados y en tanto hay esas posiciones duras siempre habrá la polarización. Yo creo que en el caso peruano lo que he tratado es tender puentes con la oposición. No tenemos una polarización tan fuerte como en Venezuela; pero si yo la tuviera tan fuerte con la oposición, yo sería el primero en tender los puentes. Cita en Washington La culminación del giro en política exterior, desde las supuestas adscripciones bolivarianas iniciales a la moderación pragmática de la mayoría de naciones del continente se produjo la semana pasada cuando Humala voló a Washington para entrevistarse con Barack Obama. El presidente de EE UU afirmó que el Perú se ha convertido en uno de los socios más estables y fiables en la región. La visita supuso un respaldo claro a Humala, pero de nuevo suscitó críticas entre los sectores que ven con desconfianza las alianzas que el presidente peruano está tejiendo con los empresarios, con Estados Unidos y con amplias capas 

236

Page 237: correg33junio2013 (1)

de las clases medias. Pero el Perú sigue siendo el segundo productor del mundo de coca y EE UU el primer consumidor de cocaína, y Humala necesita que la relación entre ambos países se amplíe más allá del siempre espinoso problema del combate al narcotráfico. Si buscaba un certificado cum laude al gran viraje moderador de su mandato, no cabe duda de que lo ha conseguido, le digo. — Yo creo que era importante reforzar la relación con Estados Unidos. Me congratulo de que Washington vea en el Perú un socio estable, un socio importante en América Latina porque eso no se consigue de la noche a la mañana. No es un tema de suerte, es un tema de trabajo. Y esto qué involucra, un mayor acercamiento comercial, un mayor acercamiento cultural, con todas las ventajas que trae esto, con Estados Unidos; pero también era importante para nosotros fortalecer la relación con Estados Unidos para que también ellos asuman su responsabilidad, las responsabilidades compartidas con el Perú en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Pero nosotros hemos querido hacer con la visita, armar o tener, hacer una agenda más ambiciosa. Hemos hablado de temas de educación, del tema de becas de estudio, capacitaciones, pequeñas y microempresas, porque normalmente lo tradicional de la relación del Perú con Estados Unidos es la lucha contra las drogas, eso es lo normal. Hoy día lo hemos abierto a otras áreas y esto gracias a que nos convertimos con Estados Unidos en socios, en mejores socios, y Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables. Esa es la ventaja que nos da esto. El poder y sus exigencias “[Denegar el indulto al expresidente Fujimori] hace creer en el Estado” Una madrugada a finales de octubre del año 2000 Humala y su hermano Antauro protagonizaron un pronunciamiento militar contra el presidente Fujimori, convertido desde años antes en régimen corrupto y dictatorial y hoy preso por crímenes de lesa humanidad, entre otros desmanes. Tanto Ollanta como Antauro fueron amnistiados por el Congreso. Tiempo después, Antauro protagonizó otra asonada, por la que aún sigue en la cárcel. Humala viene ahora de denegar una petición de indulto al expresidente, asunto doblemente delicado porque una parte de la política peruana mantiene en consideración al antiguo mandatario, como se puso de manifiesto en los votos cosechados por su hija Keiko en las últimas elecciones, y porque, naturalmente, quien había de conceder o denegar la gracia protagonizó un levantamiento militar contra el hoy preso, lo que acaba de trenzar de forma inextricable todas las cuestiones que subyacen al ejercicio del poder desde tiempo inmemorial: el mando, la moral, el Estado, las relaciones personales. — Eso lo he puesto a un costado, eso no ha pesado absolutamente nada sobre mi decisión. Primero yo lo que he hecho es abstraerme como persona en lo posible para tomar una decisión lo más descarnada posible, lo más objetiva posible, pero también lo que no puedo abstraerme es de la ética y la moral. — Usted ha manifestado que comprende el dolor de una familia cuando uno de sus miembros está en la cárcel. Pero al final en el caso de Fujimori se impuso la razón de Estado, con el agravante de que este jamás expreso arrepentimiento por los desmanes cometidos. Hay quien considera que esa decisión suya le ha costado a usted algunos puntos en las encuestas.— Como le digo, a mí no me han elegido para ser miss Simpatía. Eso ha sido lo más irrelevante de mi decisión. Ni siquiera me he puesto a pensar en eso, porque yo estoy primero tranquilo con mi conciencia, puedo mirar a la gente tranquilo, y a mi familia la puedo mirar tranquilo, y en segundo lugar creo que he dado confianza en el Estado. Mi política también es consolidar el Estado. Hoy día dentro del tema que estábamos hablando de informalidad, hay un problema que es la gente que no respeta al Estado, no respeta a las instituciones como la presidencia de la República, el Congreso, etcétera, no se respeta; entonces no habrá institucionalidad si no creamos respeto en los poderes del Estado. Acciones de esta naturaleza hacen creer en el Estado y está por encima de encuestas, qué tiene que ver una encuesta si le ponen tanto o no, eso es lo más irrelevante. El Estado no funciona por encuestas, no funciona por la presión mediática, por la presión de los internos, la cosa se resuelve acá, no funciona sobre la base de cartas, audios, vídeos, no, no, eso es irrelevante; eso es como yo digo, para la Lima criolla y jaranera como dice el vals; pero para el jefe del Estado, eso no funciona. — Hablando del respeto a la presidencia y a las instituciones en general, no debe ayudar tampoco a la imagen del Perú, dentro y fuera, la situación de los exmandatarios: Fujimori está en la cárcel, los 

237

Page 238: correg33junio2013 (1)

expresidentes Alan García y Alejandro Toledo están siendo investigados por alegaciones de corrupción. Son asuntos de distinta gravedad, naturalmente, nada que ver con los excesos de Fujimori, aun así no debe resultar fácil. “Los presidentes de Unasur tenemos una relación de amigos. Eso ayuda” — En el Ejército decimos que el grado conlleva honores, pero conlleva obligaciones también. Uno no puede arrastrar el bastón de general, uno no puede arrastrar la banda presidencial. Como presidente, uno no es un ciudadano libre, porque representa al Estado. No es lo mismo una persona en la calle que puede hacer lo que quiera y si comete un delito lo meten preso. Como jefe de Estado uno representa a la nación y no puede darse el lujo de arrastrar la banda presidencial. Uno debe cuidarse en eso y, como decimos en el Perú, toco madera para que no pasen las cosas que otros pasan, a aprender en pellejo ajeno, como decimos con el refrán limeño. El primer responsable del respeto a la institución presidencial son los expresidentes y yo entiendo, porque así como es difícil ser presidente, tal vez sea más difícil ser expresidente. Ahora, lo que nosotros, lo que yo hago, es, primero, repudio cualquier tipo de persecución política. Que funcione el Estado de derecho. En el caso del expresidente Toledo creo que él tiene que aclarar las denuncias que están en su entorno o que giran en torno a él, mejor dicho, y creo que mientras más rápido lo haga va a ser mejor para él. En el caso del expresidente García, lo mismo. Si hay una investigación que se le está haciendo sobre el tema, varios temas, pero el tema delicado es el tema de los narcoindultos [narcotraficantes que salieron en libertad supuestamente tras pagar por sus indultos]; yo creo que hay que darle todo el respeto porque él ha sido expresidente, y dos veces. Pero que también tenga que explicar. Lo que no puede ser es una falta de explicación. La conversación se acerca a su fin. En el salón dorado del palacio presidencial resuenan todavía las cifras, los planes, han sido tantas las ambiciones para el Perú que el presidente ha ido desgranando a lo largo de la charla que resulta inevitable, a modo de coda, preguntarle por la continuidad de sus proyectos cuando acabe su mandato en 2016. La posibilidad de un segundo mandato consecutivo, que se ha ido extendiendo en toda América Latina en los últimos años, no es una posibilidad en el Perú y la fragmentación política, tanto del oficialismo como de la oposición no auguran un panorama despejado o de continuismo dentro de tres años. — Yo creo mucho en la institucionalidad en el sentido de que estos proyectos que estamos construyendo hay que compartirlos con las principales fuerzas políticas. No sabemos quién va a ser el que me suceda en 2016. Sabemos que ya hay algunos candidatos que adelantaron su campaña. Nosotros lo que creemos es que a los principales proyectos tenemos que ponerles una especie de rango de ley compartido con las fuerzas políticas para que sea respetado. Para que el que llegue siga la obra. — ¿Ve riesgos para su obra de gobierno en 2016? — No. No sería un riesgo porque tenemos una fuerza política [Partido Nacionalista Peruano], que es la columna vertebral de [la alianza electoral] Gana Perú. Yo creo que el partido se va a presentar al proceso y veremos la respuesta del pueblo, ¿no? Eso es importante para darle continuidad a todo… a este proyecto. Y en la trinchera que me encuentre defenderemos este proyecto. Las preguntas formales han acabado, pero las reflexiones sobre el poder, el Gobierno, el Estado, los ciudadanos se alargan mientras recogemos las grabadoras y las luces de las cámaras están por apagarse. “Yo siento que el poder me quiere aislar de la gente”, dice Humala, y su pensamiento suena extrañamente veraz en la inmensidad del salón dorado en el que estamos, con su extraño e inquietante parecido al salón de los espejos de Versalles, seguramente la metáfora más potente en toda la historia de la lejanía entre el gobernante y los gobernados. “Me quieren poner un carro con seguridad, con chófer; nadie me toca; no huelo a la gente. Entonces yo no uso chófer, seguridad al mínimo, muchas veces salgo sin seguridad y cuando llego a un pueblo saludo a todos”. — ¿Cree que eso ayuda a ser mejor gobernante? — Me ayuda a mantener la sensibilidad y creo que sí, también a ser mejor gobernarte. Yo le digo, entro en un pueblo y me paso 10 minutos, 20 minutos saludando a todos, a todos los que puedo ¿no? y después subo al estrado. Hace 50 años podías invisibilizar a los pobres; hoy día no. Hoy día ellos son una fuerza y por eso ellos también deben de estar considerados en el presupuesto de la República. Ya

238

Page 239: correg33junio2013 (1)

que piensa quedarse...La República / Sábado, 22 de junio de 2013|Augusto Álvarez RodrichEl nuevo papel que debiera cumplir el ministro Castilla. El rumor de la salida del gobierno del ministro Miguel Castilla ha hecho más evidente la crisis de confianza de la inversión privada en el presidente Ollanta Humala, que se desató por sus devaneos por Repsol.Un reporte de Barclays aludió a la elevación del riesgo de invertir en deuda peruana por el rumor de la renuncia del ministro de Economía.“Los motivos de su posible salida van desde problemas personales a aparentes discrepancias con Humala sobre ciertos temas, en particular la austeridad fiscal”, señaló el reporte.Consciente del efecto negativo del rumor, Castilla lo desmintió en un  evento de Citibank: “Han especulado sobre mi salida pero, por los encargos que me da todos los días el presidente, parece que no hay cambios, tampoco en la política económica, así que descarto el rumor”.Su eventual salida genera ‘ruido’ en la economía porque el presidente Humala no proyecta confianza a pesar de las reuniones que ha tenido con el empresariado y de los mensajes de continuidad del manejo económico que les ha lanzado, tal como lo han identificado los sondeos del BCR y de Apoyo Consultoría.La encuesta hecha por esta última compañía a los ejecutivos clientes del SAE concluye que el porcentaje de empresas que planea acelerar el ritmo de ejecución de sus inversiones se mantuvo en un nivel bastante bajo, similar al de mayo.Este resultado, señala el reporte de Apoyo Consultoría, refleja una actitud cautelosa del sector empresarial en un contexto de nerviosismo en los mercados financieros internacionales, un clima político local menos estable y una moderación del crecimiento de la demanda interna, todo lo cual ha generado una reducción en las expectativas de crecimiento de los ingresos de las empresas para este año.Una expresión de la desconfianza empresarial en el manejo político del gobierno es que el 70% de los ejecutivos consultados por Apoyo considera que la intención de Nadine Heredia de postular en el 2016 perjudicaría el entorno de negocios, seguramente por la previsión de que esto afectaría el manejo fiscal.Humala necesita, por ello, caminar al lado de alguien como Castilla para compensar el problema de confianza que arrastra y que se ahondó en el último bimestre.Pero si Castilla piensa quedarse, y el presidente Humala desea retenerlo, lo mejor sería que, en este ambiente de relanzamiento del gobierno que podría ocurrir desde el 28 de julio, el ministro de Economía deje de desempeñar únicamente el papel de guardián de la macroeconomía para convertirse en el impulsor de muchas reformas que están aguantadas desde hace mucho tiempo en el país y que el gobierno actual aún no se anima realmente a lanzarlas.El misterio de la salida de CastillaLa República / Viernes, 21 de junio de 2013|Mirko LauerOtra vez ha empezado a circular el rumor sobre una renuncia de Miguel Castilla al MEF. La estructura de esta versión, recogida por los analistas de Barclays Capital, difundida por la agencia Bloomberg, es más o menos la misma de siempre: temas personales y discrepancias con Ollanta Humala sobre el rumbo de la economía.Hace unas semanas el rumor era algo más preciso: la compra estatal de Repsol era la manzana de la discordia, una pugna en la que Castilla, apoyado por los gremios empresariales y varios medios, evidentemente ganó. La versión de estos días ya no es sobre una sola empresa, sino sobre toda la política económica, y tiene un cariz de amenaza.Detrás de la idea de un gabinete sin Castilla está la de un Ollanta Humala que obtiene una capacidad de control y de gasto que hoy la ortodoxia de su ministro no le permite. Los más asustados ven un revival del estatismo castrense. Otros ven el inicio de una seguidilla de ministros MEF sin ñeque, en una continuidad ortodoxa peor administrada que la actual.Pero Humala no ha dado pruebas de querer empuñar él mismo la manija fiscal. Su reciente declaración sobre que no hay dinero para darle sueldo mínimo a los soldados encaja en la ortodoxia que el empresariado le reclama. No parece haber un aumento del gasto corriente en agenda, y los cada vez más cercanos relámpagos de la crisis mundial aconsejan cautela.Por eso Barclays ha recogido el rumor, pero lo ha acotado. Su economista Alejandro Grisanti, opinando para Bloomberg, dio a entender que si bien podría haber una discrepancia en torno de la austeridad fiscal, una partida de Castilla no necesariamente marcaría un cambio de política económica. Lo cual nos deja con el tema de los motivos 

239

Page 240: correg33junio2013 (1)

personales.El resultado de este rumor recurrente viene siendo envolver las intenciones y los planes económicos del gobierno en un velo de relativo misterio.  Por ejemplo: ante los indicadores decrecientes, ¿se está considerando un ajuste con mayor austeridad fiscal? ¿O más bien un plan de estímulo con expansión del gasto público?Hasta ahora la conducción política del país ha ido por cuerda separada de la conducción económica. Esta última ha aportado fondos suficientes para la marcha del Estado, y los políticos que gobiernan se han dado por satisfechos. ¿Qué podría alterar este esquema al extremo de tener que palanquear a un Castilla que ha colaborado sin chistar dos años?Una posibilidad es que los planes políticos del gobierno incluyan un mayor nivel de gasto que el actual para los próximos años. Otra, que no se contradice con la anterior, es el temor del gobierno a tener que contar con menos recursos en los años que vienen. Son las típicas situaciones que hacen olas y mueven el bote.Impulsarán exportación de trabajos artísticos Se promoverá la artesanía peruana en todo el mundoPresidente Humala inaugura centros de apoyo y servicios en localidades de Ayacucho. El Peruano| 22/06/2013 El Gobierno tiene la voluntad política de promover y desarrollar el trabajo de los artesanos peruanos, a fin de llevar este a predios internacionales, señaló el presidente de la República, Ollanta Humala, al inaugurar el Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (Cite) de Ayacucho.En dicha infraestructura se brindará información a los artistas lugareños, a fin de que sepan cómo y dónde colocar sus creaciones, explicó el Jefe del Estado. A ello se añade la introducción en dicho ámbito de nuevas tecnologías que redundarán en la calidad de sus trabajos, indicó.Con un mayor trabajo en ese sentido, señaló, el país pronto podrá “obtener el liderazgo en una sana competencia en la región y que sea reconocido por la Marca Perú”, enviando piezas de artesanía local a lugares en los que esta ya es plenamente admirada, como Norteamérica, Europa y Asia.“Hoy día necesitamos competir con otros países, pues la competencia no solamente es con la artesanía cusqueña o la puneña, sino con la boliviana, colombiana, venezolana, ecuatoriana, y esto involucra contar con un producto de calidad, que ustedes ya lo tienen, pero también hay que tener la voluntad política para promover la exportación”, manifestó el Presidente.La actividad realizada por estos artistas contribuye también a hacer más conocida la imagen del país, indicó el Mandatario.Programa en todo el PerúHumala recorrió el Cite Ayacucho y allí recibió el saludo de los artesanos del lugar, expertos en trabajos de talabartería, en piedra de Huamanga, en hojalatería, mates burilados, retablos y textiles.La implementación de este centro deriva de un programa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que se extiende por nueve puntos del interior del país.Estos son Catacaos y Chulucanas, en Piura; Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, Ucayali, Huancavelica, Juliaca (Puno), Sicuani (Cusco) y Arequipa.En otro momento de su visita a Ayacucho, Humala llegó hasta el distrito de San Juan Bautista, en la provincia ayacuchana de Huamanga, para inaugurar diversos trabajos de habilitación urbana, como pistas, veredas y áreas verdes. Estos demandaron una inversión de 6 millones 300,000 nuevos soles.“Son obras que ustedes se merecen y que permiten poner en valor a nuestro distrito, a nuestra comunidad, y mostrar respeto hacia los vecinos y hacia nuestros hijos e hijas”, indicó.Resaltó, de igual manera, que estas hayan sido fruto de un trabajo mancomunado entre las autoridades de las tres instancias de gobierno: nacional, regional y local. Las cuales responden al crecimiento de la provincia de Huamanga, que se traduce en mayor demanda de servicios básicos, seguridad e infraestructura urbana básica, sostuvo.Descentralización realAdemás de reiterar su compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de Ayacucho, el presidente Ollanta Humala resaltó el papel que cumplen los centros de servicio de apoyo al hábitat rural, conocidos como tambos.Luego de inaugurar uno de ellos, el Jefe del Estado recalcó que se trata de proyectos estratégicos para contar con un Estado de carácter descentralista.El Mandatario recordó que los centros de servicio de apoyo al hábitat rural permiten llevar la presencia del Estado a las zonas altoandinas, amazónicas y de frontera, dedicadas a actividades de agricultura y agropecuarias, dotándolas de servicios que evitan a la población movilizarse hasta las capitales de región.Gracias a esta facilidad, estos pobladores 

240

Page 241: correg33junio2013 (1)

pueden obtener su DNI y acceder a Pensión 65, Cuna Más y otros programas sociales o proyectos de desarrollo que promueve el Estado.Humala inauguró un tambo en la localidad de Occollo, del distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga.DatosEl ministro de Vivienda, René Cornejo, dijo que el tambo inaugurado en Occollo beneficiará a aproximadamente 1,300 habitantes de esta localidad y de centros poblados aledaños.El funcionario anunció que para fin de año se espera concluir la construcción de 300 tambos en todo el país.A su vez, el presidente Ollanta Humala resaltó que el Estado destine a Ayacucho “casi el 50%” de los 1,000 millones de nuevos soles del programa Mi Riego.El país tiene una deuda con esta jurisdicción andina –dijo– porque allí se consolidó la libertad e independencia peruana y de toda América del Sur. Sin embargo, el Estado no llegó hasta sus alejadas localidades.El Presidente fue declarado hijo predilecto de Occollo.Afirma presidente de la ConfiepEn ratificación de Alianza del Pacífico primó el “interés de Estado” sobre la ideología Lima, jun. 22 (ANDINA). El interés del Estado primó sobre cualquier consideración ideológica en la decisión del Congreso de ratificar el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, destacó hoy el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró.“Saludamos enormemente la cordura y sensatez de todos los políticos. Ha primado el tema de Estado y de sentido común por encima de las ideologías, porque esta no es una alianza ideológica”, declaró a Andina. El Pleno del Congreso ratificó el jueves con solo dos votos en contra y tres abstenciones el acuerdo de la Alianza del Pacífico, bloque que representa un 35 por ciento del Producto Bruto de América Latina y el Caribe, y que suma una población de 210 millones de personas.La naciente alianza está conformada por Perú, Chile, Colombia y México, países que tienen acuerdos de libre comercio con las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, además de pactos entre ellos.García Miró señaló que este esfuerzo de integración agrupa a países exitosos en su crecimiento económico, y ha concitado el interés de otras naciones como Canadá, Japón, Australia, que están en calidad de “observadores” del bloque; y añadió que Estados Unidos también quiere sumarse.“Este es un gran paso de todo el sector político que muchas veces ha tenido opiniones ideológicas sobre temas estrictamente económicos, en este caso; sin embargo, es una sorprendente y favorable noticia que todos los políticos apoyen esfuerzos de esta naturaleza”, manifestó.Destacó, asimismo, las oportunidades que abre para el Perú este bloque que, en mayo pasado, acordaron eliminar los aranceles para el 90% de sus productos con el objetivo de aumentar el libre comercio entre ellos y conquistar conjuntamente los mercados del Asia Pacífico.“En el Perú todos debemos apoyar ese tipo de alianzas, que nos generan alguna ventaja específica, cada país tiene su propio programa económico, su propia ideología; pero lo que nos interesa es cuánto beneficio genera a los peruanos”, agregó.Por su parte, el presidente Ollanta Humala destacó en la víspera que la Alianza del Pacífico “ya es un cambio en la geopolítica regional”, porque agrupa a cuatro países que concentran más del 35% del Producto Bruto Interno (PBI) de toda la región, y más del 50%s exportaciones.Asimismo, el jefe del Estado, señaló que este nuevo bloque permite fortalecer al Perú y los miembros de la Alianza del Pacífico, para negociar con otros bloques económicos, particularmente en la zona asiática.Este año se alcanzará cifra de tres millones de visitantesPerú recibirá el 2,021 más de cinco millones de turistas, destaca Jiménez (ampliación)Huamanga, jun. 20 (ANDINA). El Perú prevé recibir el 2,021 más de cinco millones de turistas, aseguró hoy el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, quien consideró necesario empezar a preparar las condiciones para captar ese volumen de visitantes. Durante la ceremonia de inauguración de la nueva iluminación de la Catedral de Huamanga, el jefe del Gabinete dijo que en el futuro, la industria del turismo aportará casi siete mil millones de dólares de ingresos al país.Ese flujo de dinero, destacó, permitirá incrementar las oportunidades de negocios, así como aumentar los puestos de trabajo.“El turismo es una industria sin chimeneas 

241

Page 242: correg33junio2013 (1)

que genera empelo y oportunidades de desarrollo; nuestro país prevé recibir al 2,021, el año del bicentenario de la independencia, más de cinco millones de turistas; tenemos que prepararnos para eso, tenemos que construir la infraestructura y por supuesto generar las condiciones que permitan tener más turistas en el país”, subrayó.Añadió que el Plan Estratégico para el Turismo del Perú permitirá establecer las condiciones para captar esos siete mil millones de dólares el año 2,016.“Preparémonos y hagamos lo posible por generar oportunidades”, subrayó.Entre otros objetivos estratégicos, Jiménez dijo que el Perú espera que al año 2,016, cerca de un millones 300 mil empleos se generen productivo de la actividad turística.Asimismo, consideró necesario que todos los sectores del país contribuyan con su esfuerzo para “hacer más amigable” el turismo, a fin de que las personas que lleguen se vayan contentas y animen a otras a visitar la riqueza histórica y cultural del Perú.“Es importante que sigamos en esa dinámica, un turista bien recibido, que se va contento, genera más turistas para nuestro país”, comentó.Nueva iluminaciónEn el marco de este esfuerzo, Jiménez destacó la ejecución del proyecto a través del cual se ha logrado colocar iluminación especial a nueve de las más importantes iglesias del departamento de Ayacucho, iniciativa que demandó una inversión de más de un millón de nuevos soles.Explicó que el objetivo del proyecto, que inauguró esta noche simbólicamente junto al ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Silva, en la Catedral de Huamanga, es embellecer los monumentos arquitectónicos de Ayacucho, con el objetivo de crear un nuevo circuito turístico nocturno en esta zona del país.“Tenemos el objetivo de que el patrimonio cultural se resalte con este tipo de iluminación”, subrayó.Las nueve iglesias que contarán con un nuevo sistema de iluminación son las de Santo Domingo, de Santa Clara, de San Agustín, de La Merced, de la Buena Muerte, de santa Ana, la Iglesia Santa María de Magdalena y la Iglesia de la Compañía de Jesús.El jefe del Gabinete añadió que el proyecto se ampliará posteriormente a catorce iglesias más de Ayacucho.Meta 2,013Por su parte, el ministro de Comercio Exterior precisó que durante este año, el Perú espera recibir tres millones de turistas.“Estamos apostando a que este año superemos los tres millones de turistas, hace diez años teníamos menos de un millón”, afirmó.Silva añadió que el turismo genera actualmente más de un millón de puestos de trabajo, especialmente a los jóvenes, que inician su vida laboral con esta actividad.Indicó que a nivel global, el Perú crece al triple de los países del mundo, y al doble de las naciones de América Latina en la llamada industria sin chimenea.Confiep: gobierno ha dado plenas garantías de respeto a lineamientos económicosLima, jun. 17 (ANDINA). El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, dijo hoy que el gobierno ha dado suficientes garantías de respeto a las reglas de juego y a los lineamientos de la política económica, y destacó la decisión de no alterar ese compromiso.En ese sentido, dijo con absoluta seguridad que actualmente hay confianza plena en la acción y liderazgo del Ejecutivo en la promoción de las inversiones.“Han habido una serie de gestos del gobierno, empezando por el Presidente y sus ministros, que han transmitido también una serie de expectativas positivas a la comunidad de inversionistas y empresarios en el Perú”, afirmó en RPP.García Miró añadió que el principal gesto de confianza fue que el propio presidente Ollanta Humala, como no había ocurrido antes en su mandato, se preocupó por reunirse con los empresarios en Palacio de Gobierno, a fin de explicarles la visión de su política económica.Aseguró que esa explicación ha dejado a los integrantes de su gremio empresarial satisfechos.Añadió que así como la Confiep expresó sus observaciones a la eventual compra de Repsol, hoy la institución también destaca que esa etapa ha terminado, y que ahora hay plena confianza en la acción del Ejecutivo.Por otro lado, el líder empresarial evitó pronunciarse sobre temas de coyuntura política, como el supuesto reglaje a periodistas y políticos de oposición.No obstante, expresó que la Confiep confía en que en el Perú prima el estado de derecho, y precisó que solo se pronunciará cuando exista una sentencia firme del Poder Judicial. La derecha integrista y reprimidaLa Primera / Domingo 23 de junio del 2013|Alberto AdrianzénPrimero fue la derecha económica con su “paquete de estímulo a las inversiones”, 

242

Page 243: correg33junio2013 (1)

luego, como sucede en estos días, le ha tocado a la derecha política conservadora e integrista que ha logrado una nueva victoria al aprobar, en la Comisión de la Mujer del Congreso, un proyecto de ley que modifica el Nuevo Código de Niñas, Niños y Adolescentes. Este proyecto, retrógrado por donde se le mire, significa un duro golpe a las mujeres, puesto que al declarar que los derechos del “concebido” son absolutos frente a los derechos de la mujer, se prohíbe el aborto en todas sus variantes, incluyendo el terapéutico. También a todos aquellos sectores que afirman que los derechos sexuales y reproductivos son temas vinculados a la salud pública, al goce de las personas, al pluralismo y a la propia democracia en este país. El proyecto, al eximir al Estado de la obligación de brindar información y educación sexual a los adolescentes mayores de 14 años, busca imponer una moral familiar basada únicamente en la religión. Mientras que en otros países de la región se discute y hasta se aprueba el “matrimonio igualitario”, es decir, entre personas del mismo sexo (Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile), aquí sucede todo lo contrario: caminamos hacia una época medioeval, al oscurantismo, encabezados por un séquito de fanáticos y fanáticas religiosos que creen que la homosexualidad es una “enfermedad”, que no respetan ni aceptan la pluralidad de opiniones y creencias, y menos la existencia de un Estado laico en nuestro país.Lo que se busca, como bien ha llamado Otra Mirada, es el “sacrificio de la mujer” y la derrota de sus demandas y luchas en estos últimos tiempos, tras el manto hipócrita, por cierto, de una supuesta santidad de la maternidad. Pero además, con estas propuestas se promueven, en la práctica, los abortos clandestinos y una estructura opresiva en la familia contra los adolescentes: “En un país donde 13 de cada 100 adolescentes mujeres entre 15 y 19 años de edad ya son madres o están embarazadas por primera vez, donde estos embarazos adolescentes se han incrementado entre el 2011 (12.5%) y el 2012 (13.2%), donde entre las principales causas directas de muertes maternas en adolescentes se encuentran “hipertensión inducida por el embarazo” (41%) y aborto (29%); creer que la educación sexual corresponde solo a los padres de familia es querer vivir en una realidad paralela y condenar a muchos adolescentes a la ignorancia sobre temas fundamentales en su desarrollo integral” (Otra Mirada: Infodiario 190).La propuesta de que el Estado renuncie a participar de la educación e información sexual de las y los adolescentes apunta a “privatizar” ambas cosas al dejarlas en manos de una “familia” que se define, entre otros aspectos, por su carácter católico o evangélico. Es permitir que el reino de la ignorancia y de los prejuicios religiosos defina la sexualidad de los adolescentes y la relación entre padres e hijos. Es utilizar principios aparentemente liberales, como es la supuesta protección del ámbito privado de la familia -donde el Estado no se puede inmiscuir- para contrabandear una moral y un estilo de vida basados en principios religiosos. En última instancia, se “protege” el espacio privado de la familia, para “educar religiosamente” a los adolescentes. En realidad, se trata de evitar la discusión pública y en la que el Estado se abstenga de promover, en defensa de todos los ciudadanos, el derecho a una sexualidad sana, a la pluralidad religiosa, y a la laicidad de la moral y de la sociedad. Con la propuesta aprobada por esta derecha conservadora, caminamos a una sociedad represiva y hasta fanática, como hoy sucede en otros países que se deslizan hacia los caminos del integrismo. Dicho en otras palabras: fuera de la religión (o del plan de Dios) no hay moral ni vida “decente”.Un ejemplo de lo que decimos lo tenemos en Estados Unidos, cuyas autoridades han negado la ciudadanía a una persona atea, con residencia en dicho país por treinta años, porque su objeción de conciencia a “tomar las armas” en defensa de ese país, como lo pide el juramento, “no se basa en motivos religiosos”. Esta ciudadana ha sostenido que sus “creencias (contrarias a la guerra y a portar armas) son tan fuertes y profundamente arraigadas como las de aquellos que tienen creencias religiosas tradicionales y que creen en Dios [...]”. Frente a este argumento, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. le respondieron “por favor, envíenos una carta en papel con el membrete oficial de la Iglesia, que demuestre que usted es un miembro acreditado de la misma y en la que se establezca la posición oficial 

243

Page 244: correg33junio2013 (1)

de esa Iglesia sobre el uso de armas” ya que su objeción de conciencia debe basarse en motivos religiosos y no en principios laicos y/o ateos. Y si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha pedido que el proyecto aprobado reconsidere la importancia de que el Estado garantice una educación sexual a los adolescentes, debe quedar claro que el Congreso debe rechazarlo puesto que atenta contra todo principio de convivencia democrática en el país.Reflexiones sobre el pasado del PerúAnotaciones a la historia de la corrupciónEl Peruano| 22/06/2013VÍCTOR A. GARCÍA BELAUNDE CONGRESISTA DE LA REPÚBLICAHace poco, se publicó en español el libro del recientemente fallecido historiador nacional Alfonso Quiroz Historia de la corrupción en el Perú, en el que se analiza el tema mencionado en el título a lo largo de nuestra historia. Compartimos el acierto de la premisa principal del libro: que la corrupción ha limitado hondamente el desarrollo y progreso del país.Sin duda, el trabajo es meritorio y contiene mucha información valiosa, así como fuentes inéditas, recogidas básicamente en los Estados Unidos, lugar donde residió el autor. Sin embargo, contiene también omisiones, errores y silencios, y ha basado algunas de sus afirmaciones, vinculadas con el siglo XIX, en fuentes poco confiables sin confrontar esta versión con una fuente primaria u oficial. Así, por ejemplo, se apoya en las afirmaciones del viajero alemán Heinrich Witt, quien escribió una serie de relatos sobre sus impresiones de la sociedad limeña a la que él frecuentó y con la que pretendió hacer negocios a través de la Casa Gibbs. Witt narra acontecimientos, muchas veces especulativos, que se basan en percepciones personales. Pese a ello, Quiroz los toma como única fuente, sin más prueba de lo que ocurrió, haciendo de las sospechas verdades históricas.Los testimonios dejados por viajeros extranjeros son muy valiosos para construir la historia de temas diversos y como fuente de apoyo, pero tomarlos casi como única fuente para aspectos tan trascendentales como la política nacional resulta cuestionable.Considera que los testimonios de Witt son tan valiosos como los de Arnaldo Márquez, González Prada o Watt Stewart. Estas afirmaciones demuestran que Quiroz desconocía la trayectoria poco honesta de Márquez, ya que lo trata de justificar, y no menciona en absoluto que fue el operador de la compra de los sobrevalorados navíos Manco Cápac y Atahualpa a través de un intermediario, Alexander Swift, quien en dicho momento ni siquiera era propietario de los mismos. Márquez también escribió el libro El Perú y la España moderna, con el único fin de exacerbar la figura del general Mariano Ignacio Prado, de quien más tarde obtuvo un cargo diplomático.El autor hace una larga relación de hechos que vinculan supuestamente con personajes corruptos y califica como tal al gobierno de Juan Antonio Pezet porque tuvo un rancho en Chorrillos, olvidándose que la propiedad derivaba de la bonanza de su cónyuge.Considera que dentro de la clase política dominante los políticos más rescatables y decentes fueron los civilistas, como Domingo Elías, Manuel Pardo, Francisco García Calderón, entre otros. Sin embargo, de acuerdo con lo que el mismo libro afirma, se contradice, pues estos personajes también formaron parte de los círculos de poder que muchas veces, mediante actos de corrupción, disputaron dominios y: “... no dejó de beneficiarse de los monopolios y compensaciones oficiales que comprometieron flagrantes conflictos de intereses, apadrinados por los caudillos militares a quienes apoyó en su momento.” (pág. 187)Comete otro error cuando acusa al presidente Manuel Pardo de corrupto, sindicándolo como el autor de la compra de los mencionados navíos de guerra sobrevaluados, comprados en Estados Unidos y rebautizados como Manco Cápac y Atahualpa (pp.201-202). Dato equívoco ya que dichos barcos fueron comprados por el mencionado general Prado y su ministro de Guerra y Marina, Mariano Pío Cornejo, en las postrimerías de 1867 al triple de su precio real y tuvieron que ser remolcados para llegar al Perú (después de una larga travesía de 15 meses), puesto que además se trataba de embarcaciones fluviales, inservibles para la Marina de Guerra nacional (los documentos sobre el tema que hay en el Archivo de la Cancillería y el Informe de la Comisión Investigadora del Congreso de los Estados Unidos así lo demuestran).A propósito de ese tema, llama la atención que no se haya referido 

244

Page 245: correg33junio2013 (1)

a la inmensa corrupción que hubo durante el gobierno del general Prado, a la que además tilda de “dictadura patriótica”; olvidando voluntaria o involuntariamente las graves acusaciones y actos de corrupción que se hicieron durante sus dos gobiernos y a raíz de su fuga en plena guerra. Por el contrario, sostiene que en el lapso de los años 1869-1881, los gobiernos más corruptos fueron los de Piérola y Balta.Quiroz incluso afirma que ha revisado el archivo de la Casa Grace (Universidad de Columbia, donde trabajó); sin embargo, solo rescata las cartas sobre unas compras de caballos, cuando en realidad dicho archivo contiene mucha correspondencia de negocios extraños entre Prado y los hermanos Grace. Precisamente, este archivo he consultado para mis investigaciones, y pude corroborar que en esta simple compra hubo claros indicios de tratarse de una transacción sospechosa. Por ejemplo, el autor cita la carta en la que Prado le pide a William Grace que le compre y envíe caballos al Perú, pero se ignora la carta en la que Prado le pregunta cuánto le debe; de la cual no obtiene respuesta ya que Grace no estaba dispuesto a cobrarle. En suma, la información que contienen las 60 cajas que hay en dicho archivo es sumamente vasta. Por ejemplo, existe otra carta del 9 de junio de 1879, mediante la cual Prado desde Arica le pide a Grace que le descuente una letras por 4,000 L.E. (al cambio actual, esta cifra oscila entre 333,700.00 L.E. y 5’281,000.00 L.E.) contra un banco en Londres. Esta sola carta demostraría que el viaje de Prado fue meticulosamente preparado con la complicidad de los Grace, quienes lo recibieron cuando llegó a Nueva York, el 7 de enero de 1880, en compañía de Charles R. Flint, cónsul chileno en Estados Unidos, e hicieron de traductores en una entrevista para el New York Herald al día siguiente.Aunque todavía queda pendiente para el análisis el siglo XX en el libro de Quiroz, se hace evidente un sesgo historiográfico.I.- NOTICIAS INTERNACIONALES   A.- SOBRE ECONOMÍA.   1.- ESTADOS    UNIDOS.Kocherlakota dice que la  orientación política  de la Reserva Federal es 'insuficiente'

2Fed Monetario Curso Difícil Deshacer para Bernanké Sucesor: Economía 3Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen después de 23 meses de alza en China

5EE.UU. Comisión Federal de Comercio  sobre  fijación de Precios del Petróleo  6El legado de Obama puede depender de logros de este verano 8La política monetaria de los Estados Unidos.La Reserva Federal trata de aclarar sus Objetivos 9La reacción a la Fed es irracional, por eso es peligrosa 11La Reserva Federal de EEUU calcula que mantendrá sus tipos de interés bajos hasta 2015 12Congreso de EEUU advierte de actividades de China en zonas de exclusividad económica de otros países 13Obama sugiere salida de Bernanké de la Fed

13El G8 aboga por la recuperación económica, la solución del conflicto en Siria y el diálogo con Corea del Norte 15Cumbre del Grupo de los Ocho comienza el lunes

15Como G-8 se reúne de Libre Comercio está en retirada 162.- CHINA.   China Reequilibrio político: Inclinación hacia atrás 17China, pierde el control de su Economía

19Cede racionamiento de efectivo en bancos chinos 20Lo que asusta es China21El banco central de China permite una crisis de liquidez a empeorar 21Señales de 

contracción del crédito de China ¿Qué tan grave es?,  Beijing supone una Reforma22Enfoque de China: Muestran optimismo negociadores sobre acuerdo de comercio 

de servicios en Estrecho de Taiwán 23China mantendrá política monetaria prudente24Moody's advierte sobre deuda de gobiernos locales de China25Aumento de precio 

de vivienda de China sigue ralentizándose 25El problema económico de China no se está desacelerando Innovación 26China y México, insustituibles en nuevo orden: China Daily

27 3.- RUSIA.   Burocracia rusa: un muro no tan infranqueable 28Arranca el Foro Económico de San Petersburgo 30 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. DESIGUALDAD: Italia a la cabeza de una tendencia creciente en Europa 32NEGOCIACIONES UE-TURQUÍA: Ankara y Bruselas deben mantener el diálogo 32ADHESIÓN DE CROACIA (1/6): Hacia delante, pase lo que pase 34La UE falla en su intento de crear reglas unificadas para rescatar a bancos con problemas 35UNIÓN BANCARIA: El Eurogrupo aprueba un rescate "descafeinado” de los bancos 35“Un plan para privatizaciones” 36Los países más ricos se benefician de la crisis 36"Los jóvenes llaman a la puerta, pero Bruselas todavía no tiene solución" 36"El FMI reclama otra reforma laboral que abarate despidos y sueldos"

245

Page 246: correg33junio2013 (1)

37El FMI pide otra vuelta de tuerca laboral 37El G8 ratifica tímidos avances38ACUERDO COMERCIAL TRANSATLÁNTICO: Un buen trato para Cameron y Obama39SUECIA EN CUESTIÓN (2/2): El igualitarismo ya no es lo que era 40 5 .- 

JAPÓN.   TOKIO DE CAMBIO / Acciones caen de nuevo por las preocupaciones sobre la desaceleración de la economía china 41Firmas japonesas y rusas firman acuerdos de colaboración 42Banco japonés se dispone a comprar un importante banco tailandés 42La posesión extranjera de acciones japonesas alcanza un nivel récord en el año fiscal 201243Caen los precios de las acciones en Tokio tras las declaraciones del jefe de la Reserva Federal de EEUU 43Comentario: La reacción del G8 ante la política económica del primer ministro japonés43Declaración de líderes del G8 apoya políticas económicas del primer ministro japonés44Abre sus puertas en Tokio la feria internacional 2013 de manufacturas de Japón

45Delegados de Japón, China y Corea del Sur discuten los pasos previos a un acuerdo de libre comercio 45Japón y Canadá se muestran optimistas hacia futuro comercio de gas de esquisto 45Aceleran exportaciones en Japón 45Comentario: El primer ministro japonés debe convencer a los miembros del G8 de las virtudes de su política económica

46La Bolsa de Tokio recupera los 13.000 puntos 47Japón aprueba un tratado internacional contra evasión de impuestos 47Colectivos del sector industrial japonés piden más información al Gobierno sobre el Acuerdo TPP 48Gobierno de Japón aprueba plan de crecimiento de Shinzo Abe 48En Japón hay un número récord de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni reciben formación 49Japón se abstiene de tomar nuevas medidas monetarias 497.- AMÉRICA LATINA.   Brasil y México exploran la ampliación de su acuerdo comercial 50¿Por qué Brasil? 51Alcalde de Río de Janeiro afirma que no va a tolerar manifestaciones violentas 52 B.- SOBRE POLÍTICA.   1.-EE.UU   En qué posición moral está EE.UU. para inculpar de espionaje a Snowden?" 54Noam Chomsky: "Obama está ejecutando la mayor operación terrorista de la historia" 54700 soldados estadounidenses permanecerán en Jordania 54El FBI reconoce que utiliza aviones robots en EEUU, aunque de forma muy restringida 55Presidente de EEUU propone mayores reducciones en arsenales nucleares 55Obama inicia una visita sin ilusiones de paz entre Israel y Palestina 562.- CHINA.   ¿Qué tipo de bombardero necesita China? 57Piden a miembros de PCCh hacer examen de conciencia 58Situación de seguridad estable, garantía para transición afgana: China 59EPL insta a responder al llamamiento de la "línea de masas" 59China pide a EEUU que explique su programa de vigilancia en internet 60¿Qué ocultan los túneles del Ejército chino? 61 3.- RUSIA.   Rusia y EEUU en su segundo intento por convocar conferencia de paz para Siria 62Rusia intensifica el desarrollo de torpedos “inteligentes” 63La “guerra relámpago” de Salim Idriss 64Lavrov: El desarme se deberá discutir con todos los países que poseen arma nuclear 65Putin: Occidente no puede explicar por qué apoya a las fuerzas vinculadas con Al Qaeda 65Rusia comienza maniobras a gran escala en su Distrito Militar Este 4.-LA  EUROZONA Y  LA  UNION  EUROPEA   Protestas buscan sabotear negociaciones con kurdos, afirma Erdogan  66Recae popularidad del presidente francés  67Unos 100.000 italianos protestan en Roma por el nivel histórico de desempleo 67La Policía turca dispersa con gas pimienta y cañones de agua a los manifestantes en Estambul 68Constructores y empresas dialogan, pero sigue huelga en Quebec, Canadá  69El veto de Berlín en la UE eleva la tensión con Ankara69Snowden: El Reino Unido espía a todo el mundo y se lo comunica a la NSA 70Turquía: Si Alemania bloquea el ingreso a la UE habrá graves consecuencias 715.-JAPON   Japón conmemoró aniversario 68 de batalla de Okinawa  71   6.-ASIA   Miles de chiítas listos a combatir en Siria, advierte ministro iraquí 72Los once países « Amigos de Siria », compromisos a medias tintas y decisiones secretas 72Abren una representación oficial de los Talibanes en Qatar

73Presidente sirio dice Europa "pagará el precio" si arma a rebeldes: diario 73Las complicaciones políticas en Afganistán  74Mujeres afganas pierden poder político mientras crece temor por su futuro 74Confirmado: la guerra contra Siria se planeó antes de la «primavera árabe» 75 7.-AMÉRICA  LATINA   Protestas en el Catatumbo colombiano se 

246

Page 247: correg33junio2013 (1)

agravan  75La ola de protestas de Brasil 'rompe fronteras' y ya salpica a Paraguay76Redes sociales solidarizan con indignados y llaman a cambiar el mundo 77Argentina reitera su propuesta de diálogo a Reino Unido sobre las Malvinas 78Miles 

protestan en grandes ciudades de Brasil, descontento se extiende 78Éxodo de soldados latinos, ¿"carne de cañón" para las guerras de EE.UU.? 798.-ÁFRICA   Gobierno y jóvenes en Angola dialogan sobre cuestiones sociales    79El sur de Libia, santuario de los rebeldes islamistas 80Decenas de muertos en un doble atentado islamista 80Mozambiqueños repudian violencia de opositores  81 ANEXO 1  : ANÁLISIS, OPINIONES  Y  ENTREVISTAS    Tarjeta china de petróleo Rosneft82¿Por qué está China hablando con los talibanes? 83Rusia puede mirar en la Era de Oro de Gas 86¿Cómo puede sobrevivir Ucrania 2013 Sin el FMI87El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU.

89Moldavia y Transdniéster: nuevas caras remueven viejos enemigos 92La solución en Siria pasa por la multipolaridad 94Putin y Obama buscan puntos de encuentro

95 Rusia, ¿emergente o estancada? 97La frontera de las dos Coreas a las puertas de Europa 98Causas de las masivas manifestaciones en Brasil 99Variaciones de los nuevos movimientos globales 101La más importante movilización unitaria desde 1995

103Un «León Impaciente» por destrozar su presa    104Ricos reflejan tendencias de la economía 105Las elecciones presidenciales dan paso a un Irán más moderado

106Denuncia Putin la inmoralidad británica en tema de Siria 107La ola mundial de protesta 108La protestas en Brasil y el ocaso de la izquierda latinoamericana 109

INFOGRAFIAS   INDICADORES GLOBALES  112DESEMPLEO JUVENIL EN LA ZONA EURO113SOLICITUDES DE SUBSIDIO POR DESEMLEOEN EU 114PREVISIONES DE LA OCDE 

PARA LOS BRICS 115CRECIMIENTO Y DESEMPLEO EN EUROPA 116ACTIVIDAD FABRIL MUNDIAL 117PREVISIONES DE LA OCCE PARA AMÈRICA LATINA 118LA AYUDA CHINA A ÀFRICA 119SITUACIÒN MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS  120GRUPO DE LOS OCHO, PAISES Y MIEMBROS PERMANENTES 121AMPLIACIÒN DE  LA UNIÒN EUROPEA 122II.- NOTICIAS NACIONALES.   1.- SOBRE ECONOMÍA.   Enapu amenaza con “despidos masivos” de los trabajadores portuarios123Los servidores públicos dicen que radicalizarán sus medidas de fuerza 123Mucho por hacer 123Jorge Merino Tafur: “En el centro de Perú podemos tener 100 años más de minería” 126La tierra rica 127Arequipa tendrá planta para convertir los relaves mineros en ladrillos 129La década prodigiosa: Perú disfruta del mejor momento económico de su historia 130Cálidda no tiene asegurado el gas del 2016 en adelante 133Confiep en contra de Superintendencia de Educación Universitaria

133Percepción de una mejor situación económica del hogar y el país crece ligeramente134Fortalezas y debilidades en la economía peruana 135Aprueban manual para 

mejorar atención en entidades públicas137Sector privado podrá invertir en toda la gama de proyectos de inversión pública 137Perú contará con organismo nacional de sanidad pesquera

137Carlos Casas: "Las medidas planteadas por García no garantizan un crecimiento de 8%" 138El negocio de Pluspetrol 139Dos millones de limeños contarán del gas natural domiciliario al 2016 140Jorge Merino: “Nosotros no podemos regular el precio del balón de gas” 141Juan Jiménez: Perú recibirá más de cinco millones de turistas el 2021

142Vendieron la minera Condestable 142Alan García presentó propuestas para impulsar crecimiento económico 142Ministro Castilla anuncia ley de cuatro reformas para destrabar el Estado 143El BCR baja proyección de las exportaciones peruanas por menor producción de cobre 143MEF: “Necesitamos empresas más productivas y elegibles al financiamiento” 144Luis Miguel Castilla descarta su renuncia al MEF tras informe de Barclays 144Juan José Marthans: "Si el BCR baja la tasa de referencia su efecto será limitado" 145Barclays: Riesgo de deuda de Perú sube por posible salida de Castilla

145Puertos del Perú entre los más dinámicos de la región 147El mayor consumo de pollo aumentaría en 8% ventas de la industria avícola este año 147Modificaciones de la Ley Mype podrían ser debatidas en las siguientes semanas 149Cerca de 900 mil mypes tienen problemas con el pago de sus deudas 149Más de 50 proyectos fueron financiados 

247

Page 248: correg33junio2013 (1)

por programa de industrias creativas inclusivas 150Gobierno descarta alza de gas, pero el precio sigue en S/.40 150Confiep: “Hoy el sector privado tiene que cargar al Estado en sus espaldas” 151Maximixe: La minería es el “motor” para desarrollar una economía diversificada 151Plantean banda de precios para GLP 152Clientes con menor riesgo en generar mora 154Gamarra Produce: En segunda edición se inscribieron 1.850 emprendedores 154Empresarios españoles exploran oportunidades en mercado peruano 154Confirman cobros ilegales de La Marina hacia embarcaciones comerciales

155Alertan que proyecto trabaría exportación 155El Gobierno evalúa incentivos para desarrollo de parques industriales en provincias 156Las exportaciones mineras retrocedieron 16.4% entre enero y abril 157CCL: "El feriado largo decretado por el Gobierno afectará a la economía" 157Perucámaras: Cajamarca podría perder 77,000 puestos de trabajo este año por protestas antimineras 157ProInversión adjudicará en julio tres proyectos por US$ 985 millones 158Proyectos de inversión 159Servicios de exportación 159Jorge Merino: “El Perú no puede dejar de lado una inversión como Conga”

159Un 93% más de peruanos menores a 25 años tienen mora en sus tarjetas de crédito160Alejandro Toledo y seis ex presidentes de América Latina sostuvieron encuentro en 

el BID 160La Alianza del Pacífico y la inversión extranjera en Perú 161Retiro de capitales no nos afectará 162Descartan ceses colectivos con la ley del Servicio Civil 162Perú y España evalúan acuerdos para apoyar a migrantes peruanos 162CCL: Países de la Alianza del Pacífico son la tercera fuente de inversión extranjera 163Perú se ubica entre los cinco primeros países en bienestar laboral de Latinoamérica 164Minag: Exportaciones agrarias sumaron US$ 1,112 millones en primer cuatrimestre 165PUCP: No se puede investigar si universidades públicas disponen de US$ 2,500 por alumno 165Hugo Perea: “El dólar cerraría este año entre S/.2.6 y S/.2.7” 166“Pronto habrá más evidencia de cuánto del flujo de capitales a los países emergentes provino de la Fed” 167Deuda externa de empresas ya supera a la del Gobierno 1682.- SOBRE POLÍTICA.    Reclaman crear comisión de alto nivel para búsqueda de desaparecidos 169Plantean revisión integral de la legislación peruana contra el terrorismo 169Entregarán reparaciones a víctimas 170Procurador impulsará la extradición de Echarri 170Desconfianza creciente 170Cura de silencio II  172La encuesta increíble 172La delgada línea pelucona 173Hay que saber escoger las batallas 

174¿La reelección? 175Alan García presenta sus propuestas para retomar el crecimiento anual del 8% 175Responden a García177Agrupaciones de izquierda presentaron frente amplio 178Izquierda y Humala 179Reingresando a la cancha 180¡Por fin! 180Calentando las regiones 181Con Santos pierde Cajamarca  182¿El gran salto radical del 2014? 182La batalla de El Perol 183Conga: La absurda terquedad de Merino 184Conga por las buenas  184La verdadera inclusión social 185Clases medias y política 186La “verdad” y la “reconciliación” 187Más de 2,200 mllns. de soles para obras de infraestructura 188Se invertirán S/. 860 mllns. en localidades más pobres 189¿Quién es indígena?

190Congreso modifica organización y funciones del Ministerio de Agricultura 190El SIS atenderá a los niños de escuelas de Qali Warma 191Millonaria inversión en Puno

192Expertos recomiendan al G-8 seguir ejemplo del Perú 192Rivas: Hay un magnífico clima con Chile previo a sentencia de La Haya 192¿Y después de La Haya?

194Acabar con Chile  194Se acuerdan planes de cooperación 195Reunión de los altos mandos de Perú, EE. UU. y Colombia 195La suspensión del sorteo del servicio militar  196Servicio militar: precisiones 196Piden al PJ y a Defensoría “priorizar el bien común” en tema del servicio militar 197Proponen incrementar a S/. 576 propina que reciben reclutas del servicio militar 198Jiménez anuncia que se apelará decisión judicial sobre servicio militar 198Ejército exhorta a valorar beneficios educativos del servicio militar 199Megaoperación policial dejó más de 620 detenidos en el país 200Paralizados ante el dilema moral  200

248

Page 249: correg33junio2013 (1)

Sanciones ejemplares para malos policías 201Aprueban reglamento que permitirá aplicar sanciones sumarias a policías que delincan (ampliación) 202Lucha frontal contra crimen organizado 202Los comités de autodefensa renuevan su compromiso 203FF.AA. y Policía desactivan explosivos de narcoterroristas en gaseoducto de Camisea 203Gobierno unifica labores 203Desarrollo es mejor forma de enfrentar la violencia

204Confiep insta al Congreso aprobar Ley del Servicio Civil 204“La meritocracia será el eje de la carrera pública en el país” 205Ley de Servicio Civil recoge propuestas que garantizan derechos de trabajadores 206Comisión debatió sin prisa la ley universitaria

207Bancadas de acuerdo con reforma universitaria pero preservando autonomía207Mora: Continuará debate sobre nueva ley universitaria 208La universidad y el 

lucro 208Reforma universitaria 209(Editorial) Educación hongueada 2093.-  CONFLICTOS SOCIALES. Perú: El territorio de las comunidades campesinas de Puno están concesionadas en un 91%211Rector de UNC rechaza creación de viceministerio de Educación Superior 211Alcaldes no formalizan renegociar convenios con Cerro Verde

212Estatales paralizan otra vez sus labores este 26 212“No vamos a caer en el juego de la gente financiada por Gregorio Santos y la ANR” 212Arroceros y algodoneros del Bajo Piura exigen inclusión a gobierno central 214Acusan alianza entre partidos políticos para aprobar la nueva Ley universitaria 215Perú: Extrañas muertes de líderes comunales en la Región Cajamarca 216Gobierno quiere dar una salida militar a conflicto por proyecto Conga 217Catedráticos de Pasco plantean conversión de ANR 217Patria Roja retomará el poder en la Universidad Nacional del Altiplano 217Violenta jornada contra Ley Servir 218Elecciones en UNA casi desbordan por enfrentamientos 219Conga: Guardianes de las lagunas informan que siguen llegando más policías 220Ayacucho: Universitarios, frente de defensa y afectados de la violencia se movilizan 220Perú: Posible enfrentamiento en Comunidad Nativa Kashaap por conflicto petrolero 221Ayacucho: Defensoría reporta 13 nuevos conflictos sociales 221Rector de la UNI rechaza Ley de Reforma Universitaria 222Ayacucho: Docentes mayores de 65 años temen ser cesados 

222Ayacucho: FREDEPA convoca a paro contra concesión de Terminal Terrestre223Pronunciamiento de Federación de Periodistas del Perú 223Mañana Jueves 20, 

huelga de docentes con toma de locales - No hay labores 224Pronunciamiento del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú 224El V Encuentro Macroregional de Estudiantes del Norte del Perú fue todo un éxito 226Pronunciamiento de Arequipa Obrera sobre situación social

226Artesanales se niegan a salir de campamento 227Declaran ilegal huelga indefinida de trabajadores del sector Salud 227Trabajadores irrumpen en sede de la presidencia regional 228Alcalde de Espinar culpa a Xstrata de contaminación

228Pescadores paralizarán Paita y advierten cerrar diálogo con el Ejecutivo229Chiclayo: Jubilados de azucarera Pucalá protestan por no pagarles CTS229Universidad La Cantuta sigue tomada por estudiantes 229Policía interviene a 

mujeres del f°. que exigían liberación de terroristas 230Chiclayo: Agricultores piden ampliación de la Ley Preda 230Estudiantes de institutos piden ser excluidos de SMO al igual que universitarios 231Trujillo: No le pagan CTS a 387 docentes cesados 231Sería absurdo negar que Cerro Verde gobierna Arequipa 232Tensión en Cajamarca: ronderos van hacia laguna vigilada por mil policías 233Ex trabajadores de Pucalá piden salida de inversionistas 234SENAJU: se debe perfeccionar la ley del servicio militar  234Conga: Ronderos y estudiantes se preparan para marchar en Cajamarca 234Mañana martes 18 de Junio huelga de Administrativos - Sin toma de Locales 235Cajamarca: Policía detiene temporalmente a tres comuneros en Conga 235Trabajadoras del hogar protestaron en la Plaza de Armas de Lima235Padres de familia anuncian protesta por servicio militar este 26 de junio 236Advierten que, tal como está, nueva ley universitaria no lleva a recuperar la calidad

236Proyecto ley universitaria es rechazado por ANR 239Rectora de UNH expresa rechazo contra Ley Universitaria 240Piden a Congreso aprobar ley de servicio civil en 

249

Page 250: correg33junio2013 (1)

legislatura ampliada 240Pronunciamiento del consejo universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca 241 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS   INFOGRAFIAS   APROBACION DE OLLANTAHUMALA 242MOVILIZACION EN TODO BRASIL 243PROYECCION DEL CRECIMIENTO DEL PBI 243SITUACION DEL PERU Y LOS PAISES DE LA ALIANXA DEL PACIFICO 244ASI VA EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PAIS

245SORTEO PASO A PASO 246Entrevista a Ollanta Humala: “Hoy ya no se puede hacer invisibles a los pobres como hace 50 años” 247Ya que piensa quedarse... 255El misterio de la salida de Castilla 256Se promoverá la artesanía peruana en todo el mundo

257En ratificación de Alianza del Pacífico primó el “interés de Estado” sobre la ideología  258Perú recibirá el 2,021 más de cinco millones de turistas, destaca Jiménez (ampliación) 259Confiep: gobierno ha dado plenas garantías de respeto a lineamientos económicos 260La derecha integrista y reprimida 260Anotaciones a la historia de la corrupción 261

250