Corra Di

download Corra Di

of 6

description

historia

Transcript of Corra Di

Juan E

Juan E. Corradi: El mtodo de destruccin. El terror en la ArgentinaLos ltimos 100 aos de historia argentina pueden dividirse con precisin en dos mitades. Desde 1880 a 1930 se trat de una historia de xitos, una leyenda de rpido crecimiento econmico, de fortunas fabulosas hechas en los niveles sociales superiores pero con efectos que se filtraban a los inferiores, de inmigracin, movilidad y excepcionalismo.

Los siguientes 50 aos fueron aos de turbulencia que terminaron en desilusin. Se distinguieron, en forma abrumadora por la irrupcin del Movimiento Obrero organizado como fuerza poltica en un contexto de incertidumbre econmica e improvisacin institucional.

La sociedad argentina es el resultado de un desarrollo iniciado y dirigidos desde afuera, por una burguesa extranjera, y, hoy, por sus ms impersonales herederos corporativos. Al igual que otras sociedades de este tipo, la Argentina se ha descentrado. No tiene un agente directo del cambio. Comprende, en su lugar, una fragmentacin de clases, una mezcla compleja de viejas y nuevas relaciones sociales, un estado sobredimensionado que sirve como arena de compromisos, una falta de unidad estructural. Este es el resultado directo de la acrecencia de modelos de desarrollo dispares inducidos desde afuera. An as, esto no ha significado inercia social y cultural.

Como forma especfica de poder el terror tiene dos dimensiones, una de comportamiento poltico a la obediencia absoluta de las directivas de los que detentan el poder. Por otro lado, moldea las actitudes a fin de obtener obediencia voluntaria. Procura conformar nuevos sujetos polticos. El terror tiene como objetivo no slo controlar, sino tambin cambiar a los actores sociales.

Una fase de terror es un perodo en el cual el proceso de miedo polticamente inducido es particularmente intenso, en el cual el terror se vuelve un rasgo dominante del sistema poltico. El confinamiento de la violencia y el miedo a tipos especficos de conducta y a grupos o categoras especiales dentro de la sociedad garantiza una zona de terror. Cuando el proceso de terror sumerge a toda la sociedad, el resultado es un sistema de terror o terror total.Si bien el terror se vale esencialmente de sanciones fsicas arbitrarias y extremas, se complementa con otras sanciones simblicas y materiales, con prcticas discursivas y econmicas.

La aparicin del terror como un camino hacia el posible derrumbamiento de una estructura dominante de poder, ya sea a travs de la insurgencia armada o de la violencia descontrolada, no se discute.

En el curso de las ltimas 3 dcadas, Argentina ha estado sujeta a tres tipos sucesivos de regmenes militares: dictaduras arbitracionistas de tipo provisional, una dictadura sine die con metas de desarrollo, y una dictadura sine die con objetivos reconstruccionistas negativos. Slo en el ltimo tipo se ha utilizado el terror como instrumento de poder.

Desde el derrocamiento del primer rgimen peronista (1955) hasta 1966 las intervenciones militares interrumpan peridicamente el proceso constitucional pero le permitan reanuda su curso despus de un tiempo.

Este sistema era bidimensional: presentaba una fachada poltica institucional y una red paralela de negociaciones in camera entre intereses corporativos.

Los militares eran parte del proceso poltico mismo. Una segunda fase comenz en 1966 cuando los militares tomaron el poder con el propsito explcito de suspender la poltica indefinidamente y de conducir un ambicioso programa de desarrollo en asociacin dependiente con capitales transnacionales.

Pern fue la vctima de su propio xito: no pudo crear un sistema poltico viable capaz de controlar las mismas fuerzas que lo haban trado otra vez al poder. Despus de la muerte de Pern mientras ejerca la presidencia (1974), sus seguidores fueron aun menos capaces de controlar la situacin.El gobierno peronista fracas rotundamente en todos los frentes: en la estabilidad poltica, en el manejo econmico, y en el mantenimiento de la ley y el orden.

Finaliz con una nueva apropiacin del poder por parte de las fuerzas armadas en 1976. La nueva dictadura fue el ms radical de todos los experimentos militares de la historia argentina.

El rgimen militar que se instal despus del golpe del 24 de marzo de 1976 contra el gobierno de Isabel Pern fue una respuesta al prolongado estado de guerra de todos contrato todos que haba caracterizado hasta entonces a la poltica argentina. Encarnaba tambin lo aprendido por las lites militares y corporativas a partir de los fracasos pasados. Los lderes de las fuerzas armadas y sus socios proclamaron que objetivo no era meramente acabar con el desorden insostenible de los aos peronistas, sino tambin transformar las bases mismas de la sociedad argentina.Aspiraba a deshacer todo lo que se haba construido fortuitamente desde la arremetida de la industrializacin.

No aparecieron nuevas organizaciones polticas para reemplazar a las viejas que fueron eliminadas o suspendidas. La economa no fue revitalizada. La argentina se ha sumergido as en una crisis sin precedentes. Sin embargo, el verdadero alcance de la crisis, la profundidad de la accin destructiva emprendida por el rgimen militar, bien pueden haber alterado variables fundamentales en la ecuacin social.La Argentina de 1976 es un caso particularmente complejo en el cual el deterioro interno produjo un movimiento para la reintegracin forzada de la sociedad en torno a nuevos o parcialmente nuevos patrones de conducta.

Las lites militares y civiles que tomaron el poder en 1976 tenan una definicin draconiana de la situacin, la cual evocaba imgenes tomadas del mbito de la medicina: diagnstico, patologa social, cncer etc.

La conversin de las anteriores tradiciones pblicas populistas en una prctica y discurso del estado y de lo poltico en los cuales todo se reduca a una simple dicotoma: el paradigma Amigo-Enemigo.

La originalidad de los regmenes totalitarios del Cono Sur reside en la conjuncin de los dos modelos, es decir la articulacin de los estados represivos y los mercados abiertos. Para completar este cuadro debemos agregar otros tipo de violencia poltica menos generalizados, los cuales, paradjicamente, son ms visibles pero tambin ms espordicos, y aun as funcionan como Nmesis de los rdenes establecido de violencia.

El proceso de terror:

La militarizacin de la ideologa, la redefinicin de la sociedad como una zona de guerra, tiene, como una de las principales consecuencia, la desorientacin de los mecanismos preexistentes de identificacin de Ego y Alter. La razn es que, ms all de las rigurosas generalidades de la ideologa quin puede ser identificado como amigo y quin como enemigo? Solo el capricho del aparato regresivo, slo el decreto dictatorial de la seguridad personal pueden emitir tales juicios.La matriz organizacional de las sanciones no-discursivas que acompaa a la reinterpretacin discursiva de los sujetos es relativamente simple y ha sido copiosamente documentada. Incluye tres actores bsicos: una fuente de castigo, una vctima y un blanco.

La exterminacin fue en gran medida secreta. Personas, entre los muertos y los vivos, por los cuales Argentina se ha vuelto tristemente clebre: aquellos de los cuales nunca se ha vuelto a tener noticias, los desaparecidos.

Aunque la represin fuera presentada como una guerra contra la subversin armada, el terror se extendi ms all de la zona limitada de las operaciones de la contrainsurgencia. Afect a los opositores no violentos del rgimen, y tambin a los opositores potenciales e imaginarios. Amenaz, durante cierto tiempo, con volverse total.

El proceso de terror en Argentina ha cumplido tres funciones principales y dos secundarias. Como parte de la guerra sucia contra la insurgencia armada, elimin a los que estaban comprometidos con la hostilidad activa a la estructura de poder o que eran considerados sospechosos. Tambin funcion como un mecanismo de disuasin con el objetivo de intimidar a otros opositores.

La tragedia se origina en el hecho de que la autoridad central, y la responsabilidad que le compete, no han sido nunca establecidas por los moderados entre los militares que han tenido el poder nominal desde el golpe de marzo de 1976.El rgimen ha evitado sistemticamente el acuerdo y la negociacin, y ha procedido a privar las organizaciones polticas y los grupos sociales de sus derechos.

En 1976 los grupos militares que tomaron el poder se beneficiaron con la desilusin de amplios sectores de la poblacin respecto de un sistema nominalmente democrtico que los haba dejado librado al caos.

Seudo conservadurismo:Los primeros aos del rgimen argentino dictatorial se caracterizaron por una sensacin de intemporalidad en la cumbre y de ansiedad en la base. El movimiento guerrillero fue derrotado. La ilegalidad se volvi, paradjicamente, una rutina oficial. Se devor hasta a los sospechosos. Rein el silencio de las masas, con una excepcin: durante varios meses en 1978, se les permiti a los argentinos salir a las calles para asistir al campeonato mundial.

La vida pblica retomaba un estado primario. El deporte nacional lleg a significar solidaridad a bajo costo. El rgimen se senta lo suficientemente confiado como para aparentar un vnculo de consenso con las masas y cosechar beneficio poltico del acontecimiento. Cuatro aos despus hara otra vez el experimento en un terreno ms peligroso, cuando decidi con la ocupacin militar de las Islas Malvinas, aprovechar los sentimientos nacionalistas, y manipular la opinin a travs de una breve movilizacin totalitaria que despus de la derrota se volvi contra l, resucitando as la mitologa populista.

Economa y desarrollo:El liberalismo econmico argentino se ha apoyado en dos principios bsicos: abrir el mercado interno al internacional, y liberar los mercados de capital. El propsito declarado de esta poltica era reducir la inflacin.

Los principales damnificados fueron los trabajadores con ingresos fijos. Pero tambin otros grupo salieron perjudicados.

La industria nacional, que experiment ganancias y expansin en 1977 y 1979, se vio obligada a contraer una deuda tan agobiante que se desplom en los 80. El perodo 1976-1982 bien puede verse en retrospectiva como un perodo en el cual una economa nacional dependiente fue desvastada por el capital financiero internacional. Los efectos polticos coincidieron totalmente con las intenciones de los que estaban en el poder.

La arbitrariedad de los procedimientos de seguridad, las historias de desapariciones, el temor de que cualquiera poda ser arrestado, confinaron a los ciudadanos a cuidar de s mismos y de sus familiares ms cercanos.

Todos tendan a tomar conciencia de la importancia de la seguridad, y metabolizaban en e microcosmo del vecindario, del trabajo, o de la intimidad de la vida familiar, la embestida brutal proveniente de arriba. Intimados polticamente, los argentinos fueron tambin perseguidos por la inflacin y las estrategias econmicas a las que tenan que acudir para salir adelante.

La combinacin de la intemporalidad del terror y la alta velocidad del dinero, la abstraccin desorientadora de los procesos polticos y econmicos explicar porqu las convenciones sociales tradicionales como el compaerismo y la convivencia civil cedieron ante el cinismo penetrante que ni siquiera el tratamiento psiquitrico puede cambiar. La sociedad civil alcanz entonces el cero grado.

Los dilemas del seudo conservadurismo:El primer tipo de crisis abarca el deterioro de las instituciones que precedi a la toma del poder por parte del rgimen militar actual. Dur desde 1955 hasta 1976. lo esencial de esta situacin fue que las instituciones polticas fallaron en satisfacer y ordenar las expectativas puestas en ellas por la compleja maraa de grupos organizados. Este tipo de crisis se dio a causa del dao a las estructuras sociales y polticas, ocasionado desde fuentes externas e internas, y por los cambios a nivel de conciencia.

La consecuencia del fracaso institucional fue un flujo adicional de poder a las autoridades militares, y un intento por parte de estas ltimas de reacondicionar el statu quo. En esta coyuntura los gobernantes impusieron el modelo draconiano de un sistema mejor y trataron frenticamente de impedirles a otros grupos desarrollar alternativas. El modelo se basaba en un mito oficial que combinaba las doctrinas de seguridad nacional y de libre empresa. Tena claros elementos totalitarios.

El proyecto de los detentadores del poder tambin contena una cantidad de contradicciones y de auto-fiscalizacin. Primero hubo tensin entre las lgicas econmicas y militares del rgimen. Los intereses corporativos de los oficiales a menudo chocaban con los proyectos de los tecncratas del libre mercado.

Segundo, la combinacin de coercin fsica y desarticulacin econmica logr sofocar la oposicin social y poltica organizada, pero fracas en producir estructuras sustitutas de participacin y aisl al rgimen de la sociedad.

La fase del terror de la Argentina puede aparecer como un episodio en la descomposicin general de un sistema social.PAGE 1