CORPORACIÓN VÍNCULOS -...

55
Para la Corporación Vínculos la construcción de estos Módulos representó un reto y una fuente de aprendizaje en todos los momentos del proceso, desde la metodología de trabajo e investigación hasta la escritura. Al inicio del proceso, pensar en herramientas para el acompañamiento psicosocial con los y las jóvenes que se desvinculan del conflicto armado nos llevó a cuestionarnos sobre ¿quiénes son los jóvenes? y ¿cómo los ven los agentes sociales? Estas preguntas motivaron respuestas liberadoras y creativas, una de ellas fue establecer como propósito de nuestro trabajo aportar herramientas psicosociales que contribuyan al conocimiento de cada joven en su particularidad. Por esta razón, nuestra propuesta está inspirada por la metáfora del "Encuentro con la propia voz", en tanto busca que los y las jóvenes se encuentren con su historia y con el futuro a partir de la forma como explican y reconocen sus dificultades y recursos. Esta metáfora, invita a los y las acompañantes a identificar su voz y la del joven, para privilegiar esta última; así mismo, sugiere a los acompañantes a verse como parte del proceso a través de una mirada reflexiva y critica sobre sus emociones y prejuicios. Consideramos que con estos elementos es posible construir un tipo de relación que valida y legitima tanto a los jóvenes como a los acompañantes y crea las condiciones necesarias para vivir el proceso de desvinculación, en el ejercicio de la participación, el respeto y el reconocimiento de las diferencias; condiciones que favorecen la construcción de la identidad de los y las jóvenes como ciudadanos. Finalmente queremos resaltar la importancia del proceso de validación que se implementó como metodología de trabajo, que consistió en reuniones de retroalimentación permanentes con el Equipo Técnico creado para el proyecto, conformado por representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con nuestro Equipo asesor. Por tanto, podemos afirmar que este producto es una muestra de cómo si es posible unir experiencias, inquietudes, saberes e interrogantes para aportar a la creación de estrategias y así pensar un país en reconciliación que construye caminos hacia la paz. CORPORACIÓN VÍNCULOS

Transcript of CORPORACIÓN VÍNCULOS -...

Page 1: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Para la Corporación Vínculos la construcción de estos Módulos representó un reto y una fuente deaprendizaje en todos los momentos del proceso, desde la metodología de trabajo e investigación hastala escritura.

Al inicio del proceso, pensar en herramientas para el acompañamiento psicosocial con los y las jóvenes quese desvinculan del conflicto armado nos llevó a cuestionarnos sobre ¿quiénes son los jóvenes? y ¿cómolos ven los agentes sociales? Estas preguntas motivaron respuestas liberadoras y creativas, una de ellasfue establecer como propósito de nuestro trabajo aportar herramientas psicosociales que contribuyan alconocimiento de cada joven en su particularidad.

Por esta razón, nuestra propuesta está inspirada por la metáfora del "Encuentro con la propia voz", entanto busca que los y las jóvenes se encuentren con su historia y con el futuro a partir de la forma comoexplican y reconocen sus dificultades y recursos. Esta metáfora, invita a los y las acompañantes aidentificar su voz y la del joven, para privilegiar esta última; así mismo, sugiere a los acompañantes averse como parte del proceso a través de una mirada reflexiva y critica sobre sus emociones y prejuicios.

Consideramos que con estos elementos es posible construir un tipo de relación que valida y legitima tantoa los jóvenes como a los acompañantes y crea las condiciones necesarias para vivir el proceso dedesvinculación, en el ejercicio de la participación, el respeto y el reconocimiento de las diferencias;condiciones que favorecen la construcción de la identidad de los y las jóvenes como ciudadanos.

Finalmente queremos resaltar la importancia del proceso de validación que se implementó comometodología de trabajo, que consistió en reuniones de retroalimentación permanentes con el EquipoTécnico creado para el proyecto, conformado por representantes del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con nuestro Equipo asesor.Por tanto, podemos afirmar que este producto es una muestra de cómo si es posible unir experiencias,inquietudes, saberes e interrogantes para aportar a la creación de estrategias y así pensar un país enreconciliación que construye caminos hacia la paz.

CORPORACIÓN VÍNCULOS

Page 2: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron
Page 3: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarBeatriz Londoño Soto

Dirección TécnicaSubdirección de Intervenciones DirectasGrupo de Atención a víctimas de la violencia

Organización Internacional para las MigracionesDiego Beltrand

Corporación VínculosLiz Arévalo Naranjo

© Organización Internacional para las Migraciones -OIM-

La Organización Internacional para la Migraciones -OIM- está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada, encondiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de principal organización internacional para lasmigraciones, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para ayudar a encarar los desafíos que plantea lamigración a nivel operativo; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a travésde la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Las opiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Lasopiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional.

This publication was made possible though support provided by the U.S. Agency for International Development. The opinions expressedin the publication are those of the author and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency for International Development.

Bogotá – Diciembre de 2004

ISBN:

Diagramación e ilustración: Alvaro Valencia B.AURAL / Digital Arts. Sound & [email protected]

Page 4: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Módulo 1: “Calidoscopio”Elaborado por: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez, Olga Lucía Galindo Riveros yPatricia Molina Mora.

Módulo 2: “Giro hacia tu voz”Elaborado por: L iz Arévalo Naranjo.Colaboradores: Ludivia Serrato Martínez, OlgaLucía Galindo Riveros y Patricia Molina Mora.

Módulo 3: “Giros en red”Elaborado por: Patr icia Molina Mora.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez y Olga Lucía Galindo Riveros.

Módulo 4: “Giro hacia la democracia”Elaborado por: Ludivia Serrato Martínez.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo,Olga LucíaGalindo Riveros y Patricia Molina Mora.

Módulo 5: “Pincelar el acompañamiento”Elaborado por: Olga Lucía Galindo Riveros.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez y Patricia Molina Mora.

“Módulo de apoyo”“Análisis psicosocial de niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armado”: .Elaborado por: Patricia Molina Mora. .“Análisis del acompañamiento psicosocial aniños, niñas y jóvenes desvinculados delconflicto armado”:Elaborado por: Olga Lucía Galindo Riveros.

Auxiliares: Eduardo Martínez López, DianaMaritza Romero – Practicante de Trabajo Social.Universidad Nacional.

Grupo Asesor: Martha Nubia Bello - ProfesoraTrabajo Social. Universidad Nacional, EduardoVillar Concha - Psiquiatra. Director SistemasHumanos.

Liz Arévalo NaranjoCoordinadora del Proyecto.

Equipo Creativo

Page 5: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron
Page 6: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

ÍNDICE P á g i n a

9

10111415232830333435373840404141

434444

47484950505151

Presentación

Analisis psicosocial de niños. niñas y jóvenes desvinculadosdel conflito armadoAlgunas estadísticas preliminaresUna mirada de contextoExplicaciones de la vinculaciónLa vinculaciónLa desvinculaciónLa entrada a la instituciónCaracteristicas psicosociales

Relación pasado, presente futuroEscenarios emocionalesRelaciones con los otros/as...Relaciones de generoLa diversidad...Para concluir...Sujetos de derechos...Ejercicios de derechos...

Analisis del acompañamiento psicosocial a niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armadoObjetivo general del programaComprensión sobre la perspectiva de atención psicosocialHerrameintas conceptuales y metodológicas que utilizan los agentes socialesde la atención psicosocial.La atención psicosocial (espacios, tiempo, etapas, equipo de profesionales)Debilidades de la atención psicosocialFortalezas de la atención psicosocialEl papel de los agentes sociales en el proceso de atención psicosocialEl papel de lo jóvenes en el proceso psicosocialReflexiones finales

Page 7: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

1

Page 8: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

PRESENTACIÓN

Page 9: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

PRESENTACIÓN

9

Los documentos que se presentan a continuaciónson el punto de partida de los Módulos para elacompañamiento psicosocial a niños, niñas yjóvenes desvinculados del conflicto armado. Eneste sentido, son también herramientas analíticasque debaten con fuentes primarias y secundariasla manera como se entiende el proceso devinculación y desvinculación de los grupos armados.

El equipo profesional de la Corporación Vínculosy el Comité Técnico del proyecto (OIM - ICBF)decidimos integrar estos documentos dentro delpaquete pedagógico, con el fin de articular laindagación y el análisis previos a la construcciónde los módulos, en la medida que las discusionesaquí consignadas son útiles para entender lasituación psicosocial de los niños, niñas y jóvenesdesvinculados y las particularidades del procesode acompañamiento psicosocial.

Los informes: Análisis psicosocial de niños, niñasy jóvenes desvinculados del conflicto armado yAnálisis del acompañamiento psicosocial, seestructuraron teniendo como referencia lasentrevistas realizadas a los profesionales delPrograma de atención a niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armado en lasmodalidades: Hogar transitorio, Centro de atenciónespecializada y Casa juvenil. Estas entrevistasfueron un instrumento de indagación que tuvieron como propósito recoger algunas característicasdel proceso de acompañamiento psicosocial y lapercepción de los profesionales sobre los niños,niñas y jóvenes con quienes trabajan. .

En total se realizaron 28 entrevistas de acuerdocon los siguientes criterios: i) Tener mínimo 7 mesesde experiencia profesional en acompañamiento ajóvenes desvinculados ii) Hacer parte de unainstitución que tenga por lo menos un año defuncionamiento. iii) Representar una modalidad por

cada ciudad (CAE, Hogar transitorio y Casa juvenil).Del total de entrevistas realizadas, 14 se efectuaronen Bogotá y las restantes en las regionales delICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia.Se realizaron 10 Entrevistas a Centros de atenciónespecializada, 2 a Casas juveniles, 6 a Hogarestransitorios, 3 a profesionales del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar en el nivel central,2 a la Organización Internacional para lasMigraciones (OIM), y 5 a funcionarios de lasregionales del ICBF.

Asimismo, se revisaron otras fuentes como losdocumentos de trabajo del Instituto Colombiano delBienestar Familiar (ICBF) y de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM); así comootros documentos, artículos y libros en las áreastemáticas (i) desmovilización y reincorporación y, (ii) efectos psicosociales del conflicto armado enla niñez y la juventud.

Con estos insumos, la Corporación Vínculosrealizó una lectura trasversal de la situaciónpsicosocial de los y las jóvenes y del proceso deacompañamiento. En este sentido, es necesariosubrayar que estos documentos analíticos fueronretroalimentados por profesionales del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y laOrganización Internacional para las Migraciones(OIM), quienes contribuyeron a ampliar laperspectiva de análisis y a afinar algunasreflexiones.

Corporación Vínculos.

Page 10: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES .DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADOPROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, ICBF

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es necesario subrayar que las pretensiones y límites de este documento, se enmarcandentro de la lógica del proyecto: “Construcción de módulos para el acompañamiento psicosocial a niños,niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado” y que no pretende ser una caracterización dela población en el sentido estricto de la palabra.

El propósito de esta reflexión es reconocer que la situación de los niños, niñas y jóvenes en procesode inserción a la vida civil es compleja y que algunos debates sobre esta problemática remiten aescenarios emocionales, sociales, políticos, económicos e institucionales que superan la discusión aquísugerida.

Las estrategias metodológicas que subyacen al documento son: revisión documental en temasespecializados sobre niñez, juventud y conflicto armado; revisión de historias de vida de niños, niñas yjóvenes desvinculadas compiladas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),..recopilación de testimonios y tesis de grado elaborados sobre el tema y; entrevistas semiestructuradasrealizadas a profesionales de los equipos de atención. En su conjunto, estos insumos proporcionaronuna aproximación a la perspectiva de los y las jóvenes sobre el proceso de vinculación y desvinculacióndel conflicto armado.

También es necesario precisar que la categoría juventud usada en el texto hace referencia a una etapavital de tránsito, de búsqueda de autonomía, donde se viven las primeras experiencias sociales relevantes:relaciones afectivas, ejercicio de la ciudadanía y elección del trabajo.

Buscando la confluencia de voces invitadas a participar de esta reflexión, se privilegio la siguienteestructura analítica: Primero, se exponen algunos elementos sobre la particularidad de la experienciade los jóvenes durante la vinculación, en la desvinculación y en el proceso de inserción social. Para estoel documento se refiere a tres situaciones: las motivaciones de vinculación, las experiencias durantela militancia y las motivaciones de la desvinculación. Segundo, se identifican los puntos de articulaciónde la discusión anterior, a los cuales llamamos tensiones que se configuran en el contexto de la vinculacióny la desvinculaciones, las preguntas por la familia y la relación con la institucionalidad. Finalmente, serealiza un análisis psicosocial de la población desde la perspectiva individual, relacional y de ejerciciode derechos.

10

1

1. Esta idea la desarrollan Páez, D, Valencia, J.F. Pennebaker. En: Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Publicado por la Universidaddel País Vasco, Bilbao. (1998)

Page 11: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

11

ALGUNAS ESTADÍSTICAS PRELIMINARES

A continuación se presentan algunos datoscaracterísticos de los jóvenes desvinculados delconflicto armado, que sirven de pretexto para hablarde su particularidad.

Las cifras que se presentan a continuación fuerongeneradas por la base de datos del Instituto Colombianode Bienestar Familiar, actualizada a agosto de 2004.En una primera aproximación a esta información esevidente la necesidad de análisis cualitativos ycuantitativos rigurosos, en la medida que se haincrementado considerablemente el número de jóvenesque atiende el Programa de Atención. Esto a su veztrae una implicación que supera la discusión sobre lamagnitud de “beneficiarios”, y es cómo articular lainstitucionalidad desde el reconocimiento a ladiversidad. Conforme pasa el tiempo y crece el número

de beneficiarios, se rompen, sistemáticamente, lascaracterísticas - tipo, siendo necesario recurrir a nuevascategorías analíticas.

En términos de la procedencia de los jóvenes, el ICBFconfirma que en su mayoría son de origen rural, sinembargo, es evidente que esta característica empiezaa cambiar debido a la urbanización del conflicto armadoy de la desvinculación de integrantes de lasAutodefensas Unidas de Colombia, quienes sonreclutados principalmente en las cabeceras municipalesy en las ciudades.

Page 12: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Otro aspecto que arroja la base de datos es la edadde desvinculación. El mayor porcentaje de jóvenesque ingresan al Programa se encuentran en el rangode 14 a 18 años, con experiencias de vinculaciónde entre uno y seis años. De estos jóvenes, aunqueexiste un porcentaje significativo de mujeres, elnúmero de hombres es predominante. .

12

El grado de escolaridad de los1838 jóvenes que ingresaron alPrograma es relativamente bajo,en comparación con el promedionacional. Sin embargo, según losprofesionales del Equipo Técnicodel ICBF Nivel Nacional, estedato tiene algunas variacionesrelacionadas con pertenencia aun grupo armado y el contextourbano o rural de procedencia.

Otro aspecto que arroja la base de datos es la edadde desvinculación. El mayor porcentaje de jóvenesque ingresan al Programa se encuentran en el rangode 14 a 18 años, con experiencias de vinculaciónde entre uno y seis años. De estos jóvenes, aunqueexiste un porcentaje significativo de mujeres, elnúmero de hombres es predominante. .

Page 13: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

13

4

Según los mismos profesionales, uno de los factores determinantes de las características de los jóveneses el grupo armado al que pertenecieron. En este orden de ideas, aunque existe una tendencia alincremento de jóvenes desvinculados de las Autodefensas, la constante sigue siendo la militancia enlas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A agosto de 2004 éste grupo concentrabael 59% del total de los/as jóvenes que atendía el Programa. Sin embargo, este porcentaje puedecambiar drásticamente durante la segunda mitad del año 2004.

Teniendo en cuenta este marco, y sobre todo su tendencia al cambio, se construyó este documentodesde un enfoque cualitativo flexible, sin pretender abordar problemáticas sino tensiones que son elresultado de la confluencia de diversas situaciones. En otras palabras, este análisis busca estructurarescenarios emocionales y relacionales posibles, basados en la lectura de los agentes sociales queparticipan en el Programa y sobre las particularidades de los/as jóvenes y el acompañamiento psicosocial.

Page 14: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

14

UNA MIRADA DE CONTEXTO

La vinculación de niños, niñas y jóvenes alconflicto armado es una situación multifactorialy multifacética, que se ha intentado analizar yexplicar desde dimensiones de orden histórico,político, económico, social, ideológico o culturaly psicológico. Sin embargo, esta problemáticaadquiere relevancia con la emergencia deparámetros normativos a nivel nacional einternacional, que han logrado posicionar unalectura en torno a la protección de la niñez y alinterés superior del niño, situando laspreocupaciones por la infancia en un plano másuniversal y colectivo.

En Colombia la problemática persiste, secomplejiza y cobra nuevas características, pesea los esfuerzos realizados por organizaciones dedistinta naturaleza y por personas que hantrabajado en pro de la difusión y protección delos derechos de la infancia en zonas de conflicto.Gracias a la discusión y análisis que surgieronen el segundo lustro de la década de los añosnoventa (después de la “Consulta para la Regiónde América Latina y el Caribe sobre el impactode los conflictos armados en la infancia”) acercadel fenómeno de la vinculación de niños, niñasy jóvenes a los grupos armados, el país se percatóde la existencia y participación de menores dentrode los grupo. Comprendió así las implicacionesde esta situación en términos de la vulneraciónde derechos en la población infantil y de laresponsabilidad directa que supone ese hechopara el Estado, los actores en confrontación y lasociedad en general. “La guerra violaprácticamente cada derecho de los niños, a vivir,a no estar separados de sus familias ycomunidades; a no tomar parte en la violencia,a una vida feliz y saludable y de un desarrolloarmonioso de su personalidad; de ser alimentadosy protegidos”.

Lo anterior supone entonces que la vinculaciónde niños, niñas y jóvenes a los grupos armados,demanda un esfuerzo por conocer este fenómenodesde la perspectiva política y de derechos, asícomo desde la dimensión emocional y relacionalde los jóvenes. Además, desde la dinámica delos procesos que el Estado y las organizacionesdesarrollan en torno a la atención directa que sepresta a esta población. .

En este sentido, se establecieron una serie defactores que desencadenan la vinculación a losgrupos armados ilegales, factores que, con o sinintencionalidad de tal fin, conllevan a que losjóvenes, niños y niñas abandonen los espaciosfamiliares.

Durante el proceso de indagación con los agentessociales se determinaron una serie de factorespotencialmente expulsores de la población infantily joven en sus familias y comunidades hacia losgrupos armados. En conjunto, estos factoresconstituyen lo que el Programa de atención aniños, niñas y jóvenes desvinculados del conflictoarmado, llama el perfil del joven, que es unesfuerzo por identificar rasgos comunes queposicionan una representación de vinculación y,por ende, delinean sus expectativas en el procesode inserción.

En este orden de ideas, y sin pretensión deconstruir un esquema jerárquico de causales, acontinuación se desarrollan algunas reflexionessobre los factores expulsores y aquellassituaciones seductoras que configuran elcomplejo de la vinculación y la desvinculación.

2. Palabras de Graca Machel, Directora del “estudio de los conflictos armados en la infancias”. En: Memoria de la consulta para la región de AméricaLatina y el Caribe; Impacto de los conflictos armados en la Infancia. UNICEF, FES y Defensoría del Pueblo. Santa fe de Bogotá, 1998. Pagina, 15.3. La categorización entre Factores Expulsores y Seductores es retomada del Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes vinculados al conflictoarmado de Human Rigth Wacth. Autores Varios. (2003) Aprenderás a no Llorar. Human Right Watch. Bogotá.

2

3

Page 15: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

EXPLICACIONES DE LA VINCULACIÓN

En primer lugar, existe una característica que parececomún a los jóvenes y es el carácter marginal de losespacios urbanos o rurales de donde provienen; eneste sentido es necesario anotar que su contextoestá caracterizado por la precaria o nula oferta debienes y servicios que suplan las necesidades básicasde los jóvenes y sus familias y que coadyuven en elejercicio de los derechos de desarrollo y participación(entendidos éstos como áreas de derechos complejasque requieren el cumplimiento de unas dotacionesbásicas para su ejercicio).

Así las cosas, los niños, niñas y jóvenes son parteintegral de una unidad familiar que no satisfacefácilmente sus necesidades básicas. De la mano conlo anterior, está la ausencia de programas educativos,centros recreativos y, en general, del despliegueinstitucional necesario para la implementación depolíticas públicas y sociales del Estado en materiasocial y económica, dirigida a la juventud hacia elejercicio de la democracia.

Los autores Álvarez y Aguirre (2002) desarrollanalgunos aspecto de los/as jóvenes, en los que esevidente un nivel de relación entre las condicionesde vida marginales y la vinculación al conflictoarmado. Un ejemplo de esto es su bajo nivel deescolaridad, que evidencia la baja cobertura delsistema educativo, particularmente en la poblaciónde origen rural. En un marco general, podríarelacionarse lo marginal como contexto de lavinculación en la medida que las condiciones socio– económicas del mundo rural, y en algunos casosdel urbano, promueven que los/as jóvenes seadscriban a procesos ilegales (delincuencia común,raspachines de coca, entre otros).

Yo estaba sembrando coca en uncultivo de la casa donde trabajaba,y ellos me dijeron: “venga, nosotrosle raspamos aquí todo este díahasta que usted vaya, (que noshaga el favor porque no meobligaron) y nosotros le raspamos

coca entre todos”. Me ayudaron yme dijeron: “va a un pueblito quequeda cerca y ve donde están losparacos (como habían llegado yalos paracos)… dónde estánubicados y cómo están y cuántoshay y cuántos retenes tienen a lasalida del pueblo”.

Yo cuando estaba poallá (en elPutumayo), los primeros días queempecé a trabajar en la coca,mantenía era fumigando. Ya a loúltimo ya era pura estacionaria…como decir ahí maquina, en laestación con manguera y con esofumigaba, y en el laboratorio puesmoviendo la gasolina que es lo máspesado, eso lo único, ya el restolo que es la hoja, ya los trabajadoresellos mismos hacían la hoja, laguadaña, la pica y listo,....yo lo únicoque trabajé en el laboratorio fueron8 días ya después yo no más ibaal laboratorio a recibir la mercancíay a ponerle cuidado a los manesque trabajaba…

154. Relato tomado de: Postarinni J. Ciudadanía en la Sombra. Tesis para optar al titulo de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 20035. Entrevista realizada a “Eustoquio” por Martha Isabel Jordan. Programa de niñez y conflicto armado. Organización Internacional para las MigracionesOIM. Documento de trabajo.

4

5

Page 16: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

16

En ese espacio marginal se configuran relacionessociales y se construyen subjetividades, en uncontexto donde se evidencia la inexistencia de unproyecto político y ético nacional, que cuestionala pertenencia a la estructura social. Porconsiguiente, lo marginal es un canal de creacióny recreación de identidades y relaciones, que a lavez tiene todo que ver con la construcción de lolegítimo. En este sentido, algo clandestino puedeotorgar un lugar a los/as jóvenes en el mundosocial, construyendo su lugar en la vida social enlo que algunos denominan la “cultura de lo ilegal”.

Uno se va porque la vida es difícil.Por aquí es berraco que a uno leden trabajo. Yo fui a ver siconseguía trabajo para una fincay ya iba a hablar para ver si medaban trabajo cuando llegó unparaco y me dijo que si queríatrabajar con ellos, que necesitabangente. Yo como estaba bravo,estaba aburrido y tenía rabia conmi padrastro, de una vez le dijeque si.

Otro factor importante es la existencia histórica ysistemática del conflicto armado en una buenaparte del territorio colombiano, además delincremento en magnitud e intensidad de susacciones en los últimos años. Aunque, algunaszonas se habían salvaguardado debido a susdinámicas sociales y económicas de la incursiónde los actores armados. Actualmente estos actoreshacen presencia activa en gran parte del territorionacional y han cuestionado duramente esquemasde desarrollo regional, como es el caso delViejo Caldas. En consecuencia, se registranreclutamientos importantes en zonas urbanas yen cabeceras municipales donde antes no habíapresencia de actores armados o ésta no incluía elreclutamiento.

6. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá [adentro] para acá [afuera]”. Programa de niñez y conflicto armado. OrganizaciónInternacional para las Migraciones OIM. Documento de trabajo.7. Niño B. y otros. Del Socavón a la Vida. (2003) OIT, PNUD, Universidad Nacional de Colombia. . Contextos Sociopolíticos – Región Caldense.

6

7

Page 17: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

En palabras de José Manuel Valenzuela (2004) sepuede decir que “la violencia permea al conjuntodel tejido social. Su expansión conforma uno de losrasgos mas definitorios del milenio, produciendouna evidente transformación de la construcción yrelación con la muerte, principalmente en la poblaciónjoven que se ha visto obligada a verla de frente,fría, descarnada, atravesando diferentes ámbitosde la vida social”.

Este carácter histórico y trascendente del conflictoarmado configura lo que podría llamarse un historialde vinculación especialmente en algunas regionesdonde por lo menos un miembro de la generaciónde los padres o familiares estuvo o está vinculadocon los actores armados al margen de la ley. Asícomo lo afirma uno de los jóvenes: “Me fui porcapricho, porque me metí la idea que si mi papáera guerrillero, entonces yo también, eso fue. Mefui para ser como él y pues me tocó salirme cuandola enfermedad ”; es evidente que en esta dinámicalos jóvenes tienen relación y conocimiento sobre elmundo militar ilegal que les parece seductor en elmomento de la vinculación.

En el mismo sentido, la socialización de los jóvenesse da en un contexto que constantemente demandahacer explícita la adscripción a un grupo armado,configurando relaciones de “amigos” y “enemigos”,sin tener en cuenta el criterio de las poblaciones.Esta situación hace que ellos enfrenten una seriede interrogantes y temores que los hacen optar porlos “amigos” del asentamiento o, como reacción ala situación de tensión social que genera supresencia, por los “enemigos”.

El lenguaje y contexto de guerra obliganfrecuentemente a declarar este tipo de adhesiones,aunque el solo hecho de la coexistencia de la vidacampesina con un actor armado se configura enuna tensión a la que los jóvenes deben dar unarespuesta en términos de la seguridad propia y lade sus familias, pero también, en la dimensión deuna construcción de un proyecto de vida accesible,ya que la construcción de autonomía de los jóvenespasa directamente por la búsqueda de un lugar enel mundo social. Esto se relaciona con el irse de la

casa materna, el manejo del dinero, el ejercicio dela sexualidad y de resolver sus necesidades deidentificación, entre otras.

En esa época la guerrilla comenzóa acercarse. Desde que tengomemoria me acuerdo verlos pasaren fila. Yo tenía doce años y cuandolos veía pasar me ponía alegre. Esque uno en el campo siempre esaficionado a las armas. Me acuerdoque pasaban y con los amigosvivíamos pendientes a ver quécargaban, que un revolver, que unapistola, que un fusil. Claro que yonunca pensé en irme con ellos yeso que a mi papá lo mató el ejércitocuando yo tenía como cinco años...

178. Valenzuela, J. (2004). Juventudes Latinoamericanas. Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte de México. Documento de TrabajoConvenio Andrés Bello.9. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá [adentro] para acá [afuera]”. Programa de niñez y conflicto armado. Organización Internacionalpara las Migraciones OIM. Documento de trabajo.10. Es recurrente que la salida de un joven de su familia le reporte ingresos o ahorro en tanto que la unidad familiar debe procurar bienes para un miembro menos.11. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Yo tuve que vivir la guerra sin estarla buscando”. Programa de niñez y conflicto armado. OrganizaciónInternacional para las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

8

9

10

11

Page 18: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

18

Yo tenía la mente más débil, debido a la cantidad de problemas que tenía. No pensé quepodía solucionar mis problemas siguiendo vendiendo mis dulces o buscando otra forma deempleo o cualquier cosa, solo dije “necesito billete”, algo que me pueda solucionarme ya.Además me hicieron una oferta tentadora. “Ve que te parece que existe esta posibilidad deque tú te puedas salir de esos problemas. Ve, tú no estás cansado de vivir siempre en lamisma rutina, en lo mismo… por qué no te tratas de salirte de eso o buscar otra cosa. Veque te parece que tengo un grupo de amigos que son esto y esto y… andan en carro ytantas cosas. Puedes comprarte mujeres, tus tenis última moda. Tantas cosas. Tuve laoportunidad de acceder.

Pareciera que la violencia se construye en la forma de hacer concretos los vínculos sociales, en tanto reinanla inseguridad y la impunidad como características de la sociedad colombiana. Más adelante se analizarála relación entre la impunidad y el uso de la fuerza por la propia mano, que, de alguna manera, tambiénes el acceso a la justicia y la capacidad de dar sentido al contexto en que se vive. .

En este contexto, es conveniente subrayar que “la violencia, aunque ella solo sea una expresión de la crisis,en determinado momento adquiere cierta autonomía relativa con respecto a factores estructurales, es decir,adopta sus propias dinámicas y estas solo pueden ser explicadas en el terreno de la dimensión subjetivade los actores” (Blair, 1999), es decir, en sus búsquedas y motivaciones, no solamente desde “lo lógico yrazonable”, sino también en las dimensiones afectiva y emocional que se relacionan con la idea de culturae identidad.

Vivíamos en el campo, en una vereda que queda como a veinte minutos de San…, alláahora hay carretera y todo eso, no se si lo construyó el gobierno o la guerrilla, en verdadno lo sé.

Yo me hubiera ido para cualquiera. Pero para el ejército si no, porque el ejercito se pagay es del Estado. Y el Estado a la mayoría de indígenas nos tiene como humillados. Entonceses algo que uno tiene aquí adentro, algo que no le gusta.

La situación familiar constituye otro factor detonante, debido a que algunos niños, niñas y jóvenes enfrentanvivencias complejas que transitan desde el abuso sexual y la violencia intrafamiliar hasta la falta dereconocimiento de sus necesidades específicas y la imposibilidad de apoyar a los menores de edad en suproyecto de vida presente y futuro.

12. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá [adentro] para acá [afuera]”. Programa de niñez y conflicto armado.Organización Internacional para las Migraciones OIM. Documento de trabajo.13. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Yo tuve que vivir la guerra sin estarla buscando”. Programa de niñez y conflictoarmado. Organización Internacional para las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

12

13

Page 19: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

De forma paralela, existe un cambio en la estructuray dinámica familiar que se manifiesta en la apariciónde nuevos tipos de familias y de nuevas formas derelación entre sus miembros. Esto lleva alreconocimiento de nuevas figuras parentales, a laredistribución de roles y funciones familiares y, enalgunos casos, a crisis y conflictos que hacen posiblela marginalización, la exclusión y la salida de losjóvenes de sus hogares.

De la mano con las dinámicas de relación socialesy familiares a las que se invita a los/as jóvenes en elmarco del conflicto armado, se configura la dimensiónmediática del deber ser familiar, infantil, juvenil, dela casa y en general, de todos los bienes y serviciosa los que “debe” accederse, para la satisfacción delas necesidades materiales y de identificación. Losmedios refuerzan el imaginario, en el que accediendoal dinero puede accederse al mundo social. Estatensión es vivida agudamente en los contextosmarginales, donde los jóvenes ven con escepticismolos discursos que les ofrece el futuro y se configuranun presente “vivido de manera intensa,” arrasadopor un contexto de violencia e inequidad. .

Esta relación con los medios es recreada en cadacontexto particular, según las condiciones de laidiosincrasia regional y la configuración de lasrelaciones sociales próximas de los sujetos. Sinembargo, es evidente que su presencia cuestiona alos niños, niñas y jóvenes sobre las posibilidadespresentes para la resolución de sus problemasinmediatos y sobre las posibilidades futuras para

construirse como actores sociales autónomos yexitosos.

Generalmente, el contexto próximo de los/as jóvenesestá caracterizado por situaciones de trabajo, porejemplo labores agrícolas o domésticas que cubrenla totalidad de su cotidianidad, sin dejar espacio paraotro tipo de actividad. En este punto es necesarioaclarar que no todas las dificultades familiares serelacionan con maltrato y violencia, sino con unaestructura de distribución del trabajo.

Con relación a la dimensión del conflicto armado, esimportante mencionar hechos como adhesiones a uncierto grupo para desplegar venganzas contra otrosactores armados, que en un momento determinadoafectaron el entorno social o familiar. En el yamencionado marco de impunidad nacional, los jóvenesse inscriben en lógicas de alianzas y confrontaciones.En este orden de ideas, la vinculación está relacionadacon el establecimiento de una propia causa, con lanecesidad de saldar el vacío dejado por un caso deimpunidad en particular y además porque en loestructural hay una carencia de opciones de vida enel marco social general.

A mi papá lo mató alguien de lafamilia… alguien en quien élconfiaba, que es el hermano queera de las autodefensas. Cuandoyo ingresé a las FARC y estaba demiliciano en varias ocasiones.. eltío.. me hizo correr candela, a mihermano le pegó un tiro en la pierna… eso era tenaz, una vez tocodormir como dos días en uncementerio porque estaba por ahíen los alrededores. Hoy es diferenteporque a mis hermanos todos losperdí y si él se me apareciera yo lediría “sabe que olvídese de eso quese lo cobre Dios”.

1914. Op Cit. Valenzuela, J.15. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Amores varios sin título aún”. Programa de niñez y conflicto armado. OrganizaciónInternacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

14

15

Page 20: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

20

Valenzuela, refiriéndose a los jóvenes encontextos de conflicto advierte que: “la violenciadelimita mucha de las interacciones sociales denuestros países y desde ella se legitiman lospoderes de los bandidos, los sicarios, y los narcos.La muerte acompaña las rutinas de vida de estosjóvenes, para quienes deviene presenciacotidiana, familiar, que irrumpe tras el changonazo,el fuscazo, el filerazo, la tortura o la sobredosis.La muerte deviene compañía que no incomoda,se llega a matar por ver caer, y, como declaraun joven sicario a Salazar: uno aprende a matarsin que eso le moleste el sueño” (Valenzuela:2004)

La carencia de políticas públicas para el desarrollodel sector rural; la disputa territorial por interesespolíticos, militares y económicos; el crecimientode los sectores urbano marginales; el complejoacervo de relaciones familiares; la presenciahistórica del conflicto que parece no tener límiteni solución próxima; la incapacidad de operarpolíticas inclusivas para poblaciones vulnerablessocial y económicamente; y la impunidad,prefiguran una situación de desarraigo, en tantorompe una esquemática y fina causalidadpasado-presente que soporta la identidad. Dichaidentidad referida a la percepción de sí mismo,de los otros y en general, de las relaciones endonde fluye y se articula temporalmente el quiénfui yo como sujeto (y mi parentela) y cuáles sonmis emociones, quién soy en mi complejo social,qué oportunidades tengo y qué problemas, yquién seré -qué posibilidades de expresar misemociones y de acceder a la movilidad social yreconocimiento de un lugar que me integre alentramado social-.

El desarraigo, entendido como un cuestionamiento a la coherencia del sujeto en su entorno social y a laemotividad que éste le sugiere es una experiencia vivida recurrentemente entre los jóvenes, quienes apartir de su etapa vital intentan darle respuesta. En este complejo se inscribe el carácter “voluntario” dealgunas vinculaciones a grupos armados.

Desde esta perspectiva puede explicarse la motivación a vincularse que los profesionales entrevistadosy los jóvenes denominan “aburrimiento con la forma de vida”. Esto se refiere a la existencia de una seriede carencias, de faltas en lo fáctico, pero también en lo afectivo, lo relacional y en lo simbólico que“condicionan la elección de una causa y que, a su vez configura la subversión del inconsciente y el ejerciciodel goce en la lógica de la guerra y al amparo de la causa guerrera” (Castro: 2001). .

16. En la perspectiva de la Corporación Vínculos no existe el carácter voluntario de la adscripción de menores a grupos armados, sin embargo,el uso de la acepción es adecuado solamente refiriéndose a la relación de la voluntariedad desde las condiciones de contexto y de vulnerabilidadexplicadas anteriormente.

16

Page 21: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

21

En este sentido, y sin obviar las condiciones de contexto, la experiencia de la vinculación es unaexperiencia de vida en la que los sujetos, en este caso los jóvenes, configuran su cotidianidad y suidentidad. Es decir, viven la guerra y no sólo son sus víctimas. Además, la respuesta a la búsquedade un lugar social que marca la adhesión al colectivo es paradójica porque el sentido de la vidaestará dado en adelante a través de la relación con la muerte, y la pregunta por quién soy yo,responde a una relación totalitaria donde soy alguien para otros, es decir, para el “Grupo”. Esteesquema es más complejo en la medida que la relación con la muerte, que marca la especificidadde la vivencia guerrera, opera en la cotidianidad en prácticas de defensa de la vida propia y de loscompañeros, y no sólo de ataque a los enemigos.

Es recurrente entre los profesionales consultados que se refieran a la emocionalidad de la etapade la adolescencia y la juventud como una de las motivaciones de la vinculación de los jóvenes alos grupos armados. Los mismos jóvenes lo reconocen cuando hablan de su condición de búsquedade respuestas a situaciones y experiencias vividas con ansiedad: ya sea de tipo familiar, económico,de relación con los amigos, la pareja y el “deber ser” del contexto social.

Sabe qué, yo pienso que la persona menor de edad no tiene la capacidad deescoger ni de pensar lo que va a hacer el día de mañana, pero si tiene la capacidadde escoger en el momento que es lo que quiere, cada quien escoge, yo escogíese camino a los 12 años… ahora ya me salí.

En este orden de ideas, se identifica una serie de conceptos muy cuestionados en los contextosde los jóvenes que se vinculan a los grupos armados. Éstos son la seguridad, el cuidado, la autoridady el afecto, referidos tanto al entorno social como al familiar. En este punto es necesario señalar quela ruptura con el entorno familiar puede ser previa a la decisión de vinculación – e inscribirse o noen situaciones de violencia- , pero en cualquier caso,responderá a una búsqueda de autonomíarespecto a la familia, que se explica desde la etapa vital.

De otro lado, existe toda una serie de factores de atracción o seducción, igualmente complejos quetienen su máxima expresión en los procesos de reclutamiento forzoso desplegados por los distintosactores armados. Estos factores están relacionados con la política de cada uno de los gruposarmados y con la zona geográfica y social donde operan.

Uno se va porque a esa edad a uno le gusta divertirse, uno está interesado en lofácil. Ahora, meterse allá es muy fácil. Esos señores pasan por aquí y uno a vecesdice quiero integrarme a esas filas. Ellos le dicen tal día lo esperamos en tal parte.Ellos llegan ese día y lo recogen. Es como una aventura, con el uniforme, bienembotado y fusil, mucha gente queda admirada. Uno se anima. Era muy aficionadaa los carros y ellos cargaban unos carros muy lujosos y siempre mi sueño fue llegarallá y manejarlos.

17. Testimonios recogidos en el Informe Institucional de atención a población desvinculada del conflicto armado en Colombia. Dejar las armas una decisión de – vida.Corporación Sor Teresa de Calcuta. Bogotá. 2001.18. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Nunca me ha gustado ser delicada”. Programa de niñez y conflicto armado. Organización Internacionalde las Migraciones OIM. Documento de trabajo.19. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá [adentro] para acá [afuera]”. Programa de niñez y conflicto armado. Organización Internacionalde las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

17

18

1 9

Page 22: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

En general, la oferta de salario se constituye enuna de las estrategias más importantes para lavinculación a los grupos. Dependiendo del grupo,esta puede ser solamente una estrategia devinculación o un ejercicio efectivo y sistemáticopara configurar un “ejército estable”, lo queestablece una relación distinta del joven con elgrupo armado al que se adscribe. La relación conel factor dinero es compleja, no solamente pasapor el pago de salario, sino también con lahibridación de la cotidianidad de los combatientescon temas como el narcotráfico, que genera otrotipo de interacciones dentro del grupo armado ycon la sociedad.

En esta misma línea se encuentra la oferta deseguridad para los jóvenes o para su familia o laregión. Esta oferta puede estar o no relacionadacon el dominio de un solo actor armado endeterminada región, lo que se hace mas complejo,ya que si hay presencia de dos actores, la solaoferta se convierte en una obligación, ya que serrechazada compromete al joven como enemigo,en tanto susceptible de ser reclutado por el otrobando, y por el posible cuestionamiento a lalegitimidad del grupo oferente.

También existe una táctica para vincular jóvenesrelacionada con la configuración de discursos“políticos” reforzados por el manejo de simbologíasguerreristas y apelando a mostrar “reclutadores”que realizan la exposición política desde laexhibición de criterios de belleza y símbolos deestatus como celulares, beepers y másespecíficamente el porte distintos tipos de armas.Indirectamente, apelan también a una idea demasculinidad delimitada por la corpulencia físicay la capacidad estratégica para moverse en elmundo militar y clandestino. Todos estos símbolosseducen a los/as jóvenes desarraigados,especialmente las armas que no solo sonartefactos interesantes, sino que encarnan elpoder, la seguridad y la capacidad de hacer justiciaen una sociedad donde predomina la militarizaciónde la vida social y política.

Me encanté de ver esos fusilesblanquitos, así bacanos, niquiladosy cargarlos. Ni pa qué le digo loque yo sentí. Después me dio muyduro, me hacía falta mi familia. Yoveía un fusil y eso me encantaba.Mi familia me lloraba. Me atajaronmás de una vez. Pero mi anheloera cargar un fusil, manejar unarma. Desde la primera vez quelos vi; me encantaron las armas.Se me vino el pensamiento ¿cómohago para meterme en eso? Bajéun domingo que estaba trabajandopor el campo. El domingo me vinepor ahí y como que el diablo metraía y me metí. Ya cuando tuveun fusil encima yo me sentía comofeliz, llegar al pueblo como así, amostrar que uno tiene un fusil ytodo. Lo que no me gustaba eraque de pronto con ese mismofusil de pronto me matan a yomismo.

2220. Concepto tomado de Ruiz C., S. “Impactos Psicosociales de la participación de niños y jóvenes en el conflicto armado” En: Conflicto Armado,Niñez y Juventud. Universidad Nacional de Colombia. 2001.21.Este concepto es tomado de Blair, E.: Conflicto Armado y Militares en Colombia, Cultos, Símbolos e Imaginarios.22. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Nunca me ha gustado ser delicada”. Programa de niñez y conflicto armado.Organización Internacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

20

21

22

Page 23: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

El establecimiento de relaciones afectivas tambiénes una causa común de inserción a un grupo armado,especialmente en adolescentes. Esto puede ser o noplaneado como una estrategia, pero el vínculo afectivode militantes con jóvenes civiles compromete suseguridad y tiene como consecuencia relacionar aese joven civil con el grupo armado. Otro factorseductor, es mostrar la cotidianidad de la vida armadaen contraposición a la familiar, de la que los jóvenesquieren emanciparse.

Es necesario precisar que las condiciones seductoras:oferta de salario e identificación, oferta de seguridady reclutamiento forzoso, se relacionan con lassituaciones familiares, la necesidad de identificaciónde los jóvenes, la configuración de venganzas y larespuesta a una situación social donde la violenciase perfila como un deber ser.

La lectura de los textos de las entrevistas evidencióla particularidad de los niños, niñas y jóvenes quemilitan en los grupos armados ilegales según lasconfiguraciones culturales que son propias de lasregiones, y dentro de ellas, de la conformación urbanao rural de la familia, y la posición social ocupadadentro de la red de relaciones próximas. .

Este esquema de condiciones expulsoras y seductorasconfigura toda una red de situaciones complejas quemarcan distintas características durante la vinculación.Aunque es necesario aclarar que en ninguna de lasentrevistas realizadas fue explícito que la adhesióna un grupo armado fuese motivada por razonespolíticas. Además, es necesario explorar cómo lasmotivaciones de la vinculación se recrean en elcontexto cotidiano de la militancia en un determinadogrupo armado.

LA VINCULACIÓN

El segundo momento: la época de la vinculaciónreporta un cúmulo de experiencias de los/as jóvenesque determina el carácter cotidiano de su adhesióny que, posteriormente, delineará los motivos dedesvinculación y su relación con el Programa deatención a niños, niñas y jóvenes desvinculados delconflicto armado - ICBF -.

A este respecto, es importante considerar variablescomo el tiempo de vinculación, las normas que rigenal grupo armado, el desempeño de los roles, lajerarquía a la que se estaba inscrito y la representaciónque se tiene de la participación en las filas. De igualmanera es determinante considerar la configuraciónde las relaciones de pareja, de amistad, decamaradería, de lealtad y de odio.

Los procesos de vinculación al conflicto armado sonvividos de modo distinto según las particularidadesde los jóvenes y están relacionados con el grupoarmado al cual se vinculan. Según las estadísticasdel Programa, el 59.1% de los beneficiariospertenecieron a la FARC, el 13% al ELN, el 23.2% alas Autodefensas Unidas de Colombia, y el 4.7%restante a otros grupos o no se tenía información.

23

Page 24: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Dentro de cada grupo es importante conocer susreferentes de autoridad, la legitimidad que tenían losniños, niñas y jóvenes, frente a esa autoridad, el tipode solidaridad del colectivo, y el grado de participaciónen combates, entre otros aspectos.

A través del proceso de indagación realizado, puedenmencionarse algunos aspectos característicos deltiempo de la militancia, advirtiendo sin embargo, queesta información está construida desde la óptica delos profesionales y desde la pregunta por losprincipales cambios entre la vida militar y la vida enlos Hogares transitorios, en Centros de atenciónespecializada y las Casas juveniles.

Inicialmente es necesario mencionar que los jóvenesno son precisos con relación a su desempeñocotidiano en el grupo armado; algunos exageran ysobredimensionan su experiencia en el combate,otros la niegan. Aunque no hay información detalladasobre la participación en las hostilidades, puededecirse que existe una disposición a estar siemprelistos para el combate y expectantes ante enemigo.Esto delimita una serie de condicionamientos en susrelaciones, ya que la idea de peligro es permanente,y según la lectura que los/as jóvenes hagan de éstainfluye en la sobrevivencia del colectivo. Esta situacióntambién se extiende a los adultos combatientes y eneste sentido, no habría ningún mecanismo protectorpara los menores de edad.

El desarrollo de habilidades para operar esta condiciónde disposición está relacionado con la existenciade un periodo de instrucción intenso (físico yemocionalmente), por la calidad de las relacionesque plantea y el cuestionamiento u oposición a lasrelaciones de familiaridad. Así, la desconfianza es laactitud que configura la forma de vida de los miembrosde un grupo, aunque contraste con una confianzaciega a las órdenes de los comandantes y una relaciónestrecha con el arma.

El primer punto del entrenamientoes sereno, valeroso y reflexivo,respetuoso de los demás ymodesto, ese es el primer punto y

el que más debe cumplir uno.Entonces si usted escucha untiroteo, no se asuste, que es el donde mando que usted tiene que tener.

El tema de la confianza es álgido para los profesionalesentrevistados. Mientras que los/as jóvenes por suformación militar lo inscriben como una estrategiapara acceder a algo, las instituciones lo sugieren enel marco de construcción de relaciones socialesfluidas.

Nos fuimos a hacer curso entrenamientoy aprendí a ser honesto y veraz conel movimiento, abnegada en la luchay modesta, el primer deber de losguerrilleros.

La instrucción militar está ligada a procesosemocionales fuertes que exigen cierto aislamientoy el despliegue de la fuerza física y del valor. No solo se trata de modelar la fuerza, sino también de encubrirel dolor hasta su máxima expresión, como lomencionan algunos relatos referidos a la exigenciade negación de dolor, frente a las primeras accionesde guerra (ver Informe de Human Rigth Watzch.Aprenderás a no llorar. 2003)

2423. La relación guerrero - arma, es desarrollada por Carmen Lucia Díaz y Maria Clemencia Castro en su libro Guerrilla, Reinserción y Lazo Social(Universidad Nacional de Colombia - 1999)24. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Nunca me ha gustado ser delicada”. Programa de niñez y conflicto armado.Organización Internacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.25. Ibidem.

24

25

23

Page 25: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

25

También existen una serie de actos rituales,relacionados en algunos casos con la sangre delas víctimas, que reafirma a los “militantes” comointegrantes de un grupo. Sobre estos actos seconstruye un lenguaje común y propio del grupoque refuerza la vinculación simbólica y que, permiterepetir acciones de violencia, apelando al vigorobtenido durante la formación y la superación deun primer enfrentamiento con la muerte. .

Podrían identificarse tres temas susceptibles deacciones rituales: el primero, se refiere a la de-construcción de la humanidad del enemigo; así sedespliegan una serie de prácticas de exterminiode la vida, pero también de exterminio del cuerposin vida. Como por ejemplo, beber sangre de lasvíctimas.

El segundo, relacionado con la búsqueda deprotección de la propia persona frente a situacionesde peligro, permeada por una suerte de fuerzasobrenatural (conjuros para no salir en fotos y paraque las balas no lo toquen).

Como le digo, allá cada cual creeen algo, cada cual anda con unamuleto que lo protege. Hay unosque dicen que no hay que creeren nada, solo en uno mismo yen el arma..., lo que tengo esun…es una mierda para que nole entre la bala a uno. Eso nohace que le disparen a uno, sinoque las balas por más que leapunten a uno se desvían yqueda un solo un solo punto enel cuerpo para que entre… o seaq u e t i e n e n q u e d a r l enecesariamente en un solo puntoy ahí si la matan, sino le dan enese punto no la matan.

El tercero, tiene relación directamente con procesosde ratificación de la adhesión al grupo, desimbolización de la lealtad y de la muerte por la“causa”. En esta categoría podrían mencionarselos cantos y la remembranza de los muertos encombate a través de su nominación como héroes

que con su nombre dan origen a una nueva céluladel grupo.

Llegamos al campamento conun chino muerto y se le hizo lapresentación. Una presentaciónes que se paran todosmarchando y se dice “elcamarada muerto por heridas deguerra es un valiente y seguiránluchando los demás por lasFARC. ¡Que vivan las FARC¡”;entonces así lo hayan matado,que viva, porque murió en lalucha, fue un valiente. Se leenterró en un ataúd de los quese hacen a los guerrilleros, detabla.

Este tipo de situaciones son repetitivas yrecurrentes y configuran un sistema cerrado deprácticas (las disposiciones al combate y el estarexpectantes frente al enemigo) y representacionesde guerra que sitúan a los combatientes – jóvenesy adultos - frente a enemigos acérrimos,deshumanizados, naturalizando así la tensión quegeneran los combates bajo narrativas que hablande la protección simbólica de la fuerza sobrenaturaly del carácter protector de la causa del grupo.

Los profesionales entrevistados dan cuenta de laintensidad de la experiencia de la vinculacióncuando señalan que los/as jóvenes tienen encomún un proceso de negación del dolor, hasta elpunto de suprimir la trascendencia de los problemasde salud asociados con la vida en los espacios dela guerra. En este sentido, los profesionalesconciben como un cambio estructural en los/asjóvenes, la posibilidad del Programa (Hogares,Centros y Casas) de preocuparse por la salud, deaceptar del dolor físico como signo de malestar yque requiere ser escuchado con inquietud y seratendido.

26. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “María Candileja”. Programa de niñez y conflicto armado. Organización Internacionalde las Migraciones OIM. Documento de trabajo.27. Ibidem.

26

27

Page 26: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Como conclusión puede decirse que el objetivode la instrucción militar es interiorizar las premisasde siempre, obedecer al mando, proteger alcolectivo que lo respalda y estar listos para larealización de estas tareas, negándose así alsujeto en su racionalidad y emocionalidadindividuales.

Yo no quería esto, quería seguirdonde estaba – (en la guerrilla),que me mandaran y cumplir, seguirmandando y seguir cumpliendo. .

La segunda gran constante durante el proceso devinculación es la proximidad del arma comoreferente de acción, de identificación y de poder.Esto se refiere a la capacidad de los/as jóvenespara “hacer uso racional de la violencia a travésde las ellas”, (racional en el sentido de configurarlocomo una estrategia para la consecución de unfin). En este contexto, los guerreros – jóvenes yadultos – se relacionan y son escuchados por susalter ego, son respetados desde el temor que soncapaces de infundir y que son capaces de ocultar.

Los niños, niñas y jóvenes deben obedienciaabsoluta al grupo armado, aportan esfuerzo queno siempre es remunerado y, al mismo tiempo,son negados como sujetos individuales conderechos particulares. Sin embargo, las relacionesque establecen dentro del grupo son de diversoorden. Dentro del colectivo armado se construyenfamiliaridades que, en algunos casos, actúan comofactores protectores ante carencias afectivas osituaciones de maltrato históricas de la poblacióninfantil y juvenil. Aunque, es necesario aclarar quereconocer las redes de familiaridad no niega laexistencia de maltrato y de exigencia de fuertesesfuerzos físicos.

En este contexto, la cotidianidad de la militanciaestá marcada por el miedo, aunque sea negadoo relativizado a través de mecanismos simbólicos,como los ya mencionados. Sin embargo, en lapráctica existen muchos miedos ocultos. JulianaPostarini se refiere al miedo durante el tiempo dela vinculación así: “El miedo es recurrente

relacionado con la vida; con el miedo a morir; elmiedo relacionado con la violencia. Estos miedosrepresentan una amenaza vital (...), representanuna amenaza a la integridad física (asesinato,tortura, asalto) y por otro, se refieren también alas condiciones materiales de vida (pobreza,desocupación)”…“En la guerrilla el miedo sepresenta en diferentes aspectos; por un lado, existeen algunos de ellos el miedo que la guerrilla mismalos juzgue y les haga consejo de guerra; en esteaspecto se ve, como el terror, crea mecanismosde control para hacer cumplir las normas que seimponen. Es el miedo que se produce el que haceque los sujetos sigan unas reglas y unas normas.La infracción a algunas de ellas puede tener comoconsecuencia un castigo al que le temen”. .

El tercer aspecto característico del proceso devinculación es la manera particular de los/asjóvenes de asumir su sexualidad. Este carácterespecifico está enmarcado en la conjugación dela etapa vital de exploración de los menores deedad y en el ejercicio de la sexualidad en unacotidianidad altamente normatizada, donde sehace registro público de las relaciones y el ejerciciode la anticoncepción es obligatorio y en muchoscasos, deriva en el aborto forzado. Algunosprofesionales entrevistados caracterizan lasexualidad de los/as jóvenes como poco afectivay específica, en tanto se inscribe en un contextodonde la muerte es una posibilidad muy cercana.

2628. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Nunca me ha gustado ser delicada”. Programa de niñez yconflicto armado. Organización Internacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.29. Postarini Op Cit.

28

29

Page 27: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

En general, podría decirse que dentro de los grupos armados se configuran nociones de masculinidady feminidad, en un sistema donde el poder jerárquico y los intereses del grupo, construyen normas ycriterios para asumir las diferencias y particularidades en todos los espacios de la vida, incluso, enla sexualidad. “Esto significa que la construcción de la imagen de la mujer parte de las normas y delas reglas que rigen en la guerrilla, es decir, que no hay desconocimiento total de las diferencias deellas sino que estas diferencias son controladas en una forma distinta en la guerrilla que en otrosámbitos fuera de ella”.

Esto implica “renunciar a diferentes roles y funciones que tradicionalmente eran designados a la mujer(y al hombre) por lo que cambian las relaciones de pareja, de familia y las concepciones sobre el amor,al igual que el manejo del cuerpo que está ordenado desde el grupo y no desde la autodeterminación,negando en algunos casos la condición de maternidad”.

Siguiendo la tendencia de las estadísticas de la desvinculación, podría suponerse que los gruposarmados son de conformación mayoritariamente masculina (70%) y minoría femenina (30%) (Estarelación podría asumirse distinta ya que el factor de género en la desvinculación no se refieredirectamente a la proporción de los combatientes). De todos modos esta tendencia puede ser afectadade un grupo a otro. Sin embargo, parece común a todos, la existencia de una igualdad de los génerosen los combates y un desequilibrio en cuanto a su significación, que se hace visible en la jerarquíade los grupos, ya que el rango mas alto es eminentemente masculino.

Yo les he demostrado a la mayoría de muchachos – adentro ya acá-que una mujerhace lo que un hombre puede hacer, que una mujer puede hacer más que un hombrecuando se lo propone. Nunca me ha gustado ser delicada, que se me partió unauña y que tal, no. Eso si siento que soy machista en que les tengo rabia a las mujeresdelicadas.

La forma como se estructuran las relaciones de género, esgrime una serie de preguntas sobre elabordaje de las diferencias de los individuos que conforman los grupos armados. Sobre este punto,autores como Estanislao Zuleta han realizado algunas precisiones sobre la idealización de la vidacolectiva y la negación del sujeto, como procesos que estructuran la identidad en agrupaciones detipo militar o religioso, que borran rasgos particulares de las personas en sus mecanismos de relación.

Las expectativas de ingreso al grupo armado y las vivencias durante la vinculación condicionan asímismo la de salida. Aunque existen tres tipologías de desvinculación establecidas en la ruta jurídica,las motivaciones son variadas y complejas y exigen una lectura crítica de la política de inserciónrelacionada con una apuesta militar, la oferta económica y el reencuentro familiar, que deja en el vacíoel carácter de proceso del objetivo del Programa como es la inserción social. .

2730. Op Cit. Postarini J.31. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “Nunca me ha gustado ser delicada”. Programa de niñez yconflicto armado. Organización Internacional de las Migraciones, OIM. Documento de trabajo.

30

31

Page 28: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

LA DESVINCULACIÓN

Según datos suministrados por el Instituto Colombianode Bienestar Familiar (ICBF), la salida de los gruposarmados a agosto de 2004 se presenta así:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2004.

Sin embargo, y como lo enfatizan los profesionales entrevistados, estas formas de ingreso a la vida civil seintegran particularmente con las motivaciones de desvinculación demarcando lo que pudiera ser el procesode inserción social de cada uno de los/as jóvenes. Un ejemplo de la naturaleza compleja de las motivacioneslo reflejan los casos de los jóvenes que estratégicamente quieren ser capturados para no enfrentar ladeserción. Aunque en muchas otras circunstancias, es evidente el conflicto generado con los/as jóvenescapturados que se declaran integrantes de los grupos y expectantes ante el posible retorno a las filas.

Al respecto de los motivos de desvinculación, pareciera que juega un papel importante las relacionesestablecidas de proximidad o de conflicto. Existen varios testimonios donde la decisión de la desvinculaciónpasa por la muerte del amigo o el distanciamiento del compañero o compañera.

También existen otras situaciones como el “aburrimiento de la guerra” que tiene que ver con episodios demaltrato y la consecuente ilegitimidad de las órdenes recibidas o de la autoridad de los mandos, ambascorrespondientes al agotamiento de la guerra como estructura y mecanismo de establecimiento de lasrelaciones. Retomando a Castro (2002), podemos decir que la ruptura de la legitimidad, del ideal, trae consigotodo el peso de los hechos violentos en una dimensión trágica, que aboca el afloramiento del sujeto encontraposición al colectivo y dimensiona los actos de guerra en un vacío ético y político. En este sentido,cambia también la relación con la muerte ya que el colectivo se vuelve incapaz de sostener al sujeto porqueya no vale la pena morir por él.

28

Page 29: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

La ruptura de ideales, adquiere mayor dimensiónen el sentido que sugiere Castro (2002). Según laautora, el ideal guerrillero tiende a confundirse conel ideal guerrero, así, la convicción del caráctertemporal de las causas hostiles se fractura operandoun cambio de valores que hace extremadamentefrágil su legitimidad. Este cambio dependería, segúnCastro, de la duración en el tiempo del conflictoarmado, de la complejidad de los actores armadosy de la ruptura del reclutamiento a través de laadhesión política a una causa, todas estascondiciones del conflicto colombiano. .

En esta perspectiva, el carácter de la vinculacióna un ideal no político sino más fuertemente guerreromarca una relación distinta de la militancia porquela agota rápidamente. En tanto ideal guerrero, másque político, son descontextualizadas sus prácticas.Los profesionales entrevistados caracterizan estasituación cuando se refieren a la motivación dedesvinculación como la pérdida de sentido por laguerra o el “aburrimiento” con la misma. .

En la desvinculación voluntaria se producen doscambios en relación con la muerte. El primero serefiere específicamente a los/as jóvenes en sucondición de responsabilidad como víctimarios, yel segundo, tiene que ver con su carácter devíctimas, en tantos menores de edad y suexposición directa con la guerra y la muerte de losamigos y compañeros allegados.

Yo me ponía a pensar, mi pueblodonde está y yo por aquí. Yo mesentía como mal, aburrido. Yodecía, lástima el día que decidímeterme por aquí. Eso si lo quetengo claro es que nunca volveríaa las filas. Nunca.

En algunas historias de vida, los hombres y lasmujeres mencionan el cambio en la ruptura deideales y en la relación con la muerte a partir delcombate, ante la aparición de un temor muyfuerte de ser asesinados y la dificultad por tenerque matar.

Haciendo una lectura de la contraposición entrevida militar y civil, se verifica que la vivencia colectivatotalizante de la vinculación no facilita relacionesde autonomía. El proceso de adiestramiento militarestá configurado desde la exacerbación de ladesconfianza que se impone como norma y lapérdida del nombre opera como un mecanismoprotector y que desde su adhesión al grupo seráreemplazado por el uso de un “alias”. .

En el caso de la desvinculación voluntaria, sigueuna nueva búsqueda para la autodefinición, queen su carácter de guerrero se ve cuestionada. Lapregunta por el quién soy empieza a inscribirse enel contexto civil, en primer término, en oposiciónal guerrero y luego, en reconocimiento con loinstitucional.

32. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá (adentro) para acá (afuera)”. Programa de niñez yconflicto armado. Organización Internacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.

32

29

Page 30: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

LA ENTRADA A LA INSTITUCIÓN

El proceso de desvinculación acarrea una serie detemores relacionados con la expectativa frente a lassituaciones que se vivirán en el mundo civil, enalgunas ocasiones ligadas con la posibilidadeconómica, que es el núcleo de la política estatal dereinserción.

Por otra parte, el proceso mismo de inserción suponealgunas tensiones, por ejemplo, la diferenciación dedos momentos: cuando un joven se desvincula ycuando ingresa a la lógica y contenidos del Programa(o del mundo civil). La definición de uno u otromomento puede estar dada por circunstanciasexternas o internas del joven que condicionan suencuentro con la vida civil y que se relacionancon su entendimiento de la desvinculación. Acontinuación presentaremos algunas preocupacionesy tensiones vividas por los jóvenes con relación alPrograma de Atención.

Yo, no tenía ni idea lo que veníadespués de entregarme, yo dijesimplemente me entrego y quedolibre de pecados, pero yo no sabíaqué me esperaba.

La primera preocupación parece ser la situación deseguridad, no solamente la personal sino tambiénfamiliar y en algunos casos la de los los amigos quequedaron en el grupo armado. Sin embargo, el hechode dejar la vida militar y entrar al Programa esasumido por los profesionales como un acto devalentía, que se configura en la más grande fortalezaen el proceso de inserción social: la idea de querercambiar la vida.

Hay aquí una distinción importante en el caráctervoluntario de la desvinculación y la captura. En elprimer caso existe un cuestionamiento personal sobrela participación en el grupo armado, en el segundono.

La segunda preocupación se refiere a la situaciónfamiliar. La añoranza por la relación familiar que en

algunos casos motiva la desvinculación, deja de seridealizada al ingresar al Programa y se convierte enuna pregunta por la forma como serán acogidos ensus núcleos y las estrategias que deberán desarrollarpara relacionarse con ellos. Estas preocupacionesno son compartidas por todos los jóvenes ya quemuchos de ellos, especialmente los vinculados en elámbito urbano, podían mantener contacto con suparentela. No obstante, en todos los/as jóvenes estápresente la expectativa por su nueva situación – serdesvinculados, pertenecer a un Programa de atención- y por la lectura que su grupo familiar haga de sunueva condición.

La situación familiar en el proceso de desvinculaciónes muy compleja y se mueve en el siguiente esquemade relación: proveeduría (entendida como el aporteeconómico del joven), seguridad (por la desvinculación)y afecto (que va desde la expresión de la emotividadhasta el conflicto por situaciones graves de maltrato).

33. Gallo H. En Díaz, C. y Castro, M. (1999) Guerrilla, Reinsercion y lazo social. Universidad Nacional de Colombia. .34. Torres, I. Historias de vida de jóvenes desvinculados. Aparte “De allá (adentro) para acá (afuera). Programa de niñez y conflicto armado.Organización Internacional de las Migraciones OIM. Documento de trabajo.35. Como anotamos anteriormente, la voluntariedad debe entenderse como condición del individuo, ya que en algunos casos la captura es unacto voluntario.

33

34

35

30

Page 31: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Cada uno de estos factores puede ser conflictivoy estructurar la respuesta de la familia hacia eljoven. Dentro de cada uno de ellos existenproblemas relevantes, por ejemplo la dimensiónseguridad está a la vez afectada por la regióndonde se encuentra asentada la familia y por laposible vinculación de alguno de sus miembroscon un actor armado (puede ser el mismo al quese vinculó el muchacho o su opositor), lo cualdetermina la posibilidad de relación joven / familia.

Una tercera preocupación se refiere a la inscripcióndel Programa de atención en el contexto urbano.Aunque esta preocupación no es uniforme paratodos, hay una apreciación general de que losentornos son nuevos y distintos a los de origeny a los del tiempo de militancia. Esto genera ciertaansiedad, aunque, en muchos casos, la ciudadproporcione seguridad.

La cuarta preocupación está relacionada con lalógica jurídica que ampara a los/as jóvenesdesvinculados del conflicto armado. Es paradójicoencontrar que el lapso temporal del proceso judiciales en muchos casos el factor que determina laduración del proceso de acompañamientopsicosocial. En el mismo sentido, la emisión delCODA – Comité de Dejación de Armas- tambiéndemanda unos tiempos que superan la relaciónque los/as jóvenes deben asumir con los Centrosde Atención Especializada y Casas juveniles.

La quinta y última preocupación tiene asidero enel carácter conflictivo de la relación con lascomunidades y el vecindario que, en general, notienen un reconocimiento positivo de los jóvenes,pese al trabajo comunitario que proyectan lasinstituciones de atención. Asimismo, pareceevidente que existe un vacío en lo referido a laresponsabilidad social y la construcción deescenarios para la restitución de derechos delos/as jóvenes, hacia la configuración de prácticasde reparación, de verdad y justicia dentro delcontexto del conflicto armado.

Existen además, dos núcleos importantes dereflexión sobre la lógica del Programa de atención,que podrían resultar problemáticos para los/asjóvenes sino hay una óptica inclusiva. Lo primeroes la construcción de la atención dentro de lalógica del “deber ser del joven” en la educación,la recreación y el acceso a otros espacios socialesde formación como museos y bibliotecas, asícomo desde la demanda de posturas corporalese higiénicas propias del estilo de vida urbano. Eneste sentido, los/as jóvenes son ajenos a lamayoría de espacios sugeridos, aunque apropiancon mucha facilidad las conductas propuestas, yreconocen su valor. Sin embargo, ocasionalmente,opera sobre ellos una lectura moral de sus hábitoscotidianos no urbanos. El segundo punto estárelacionado con la representación de “joven enprotección”, “institucionalizado”, lo que cuestionafuertemente la idea de autonomía y de libertadde los jóvenes. En este sentido, aunque sientanque se liberaron de los mandos en su condiciónde guerreros, manifiestan no librarse de losmandos, ahora reflejados en la autoridad delagente social o de la institución, en su condiciónde menores de edad - categoría nueva que debeser especificada-.

3136. Menor de edad.

36

Page 32: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Las relaciones con su nueva situación deseguridad, la relación con la familia, el carácterurbano de las instituciones, los juicios que hacenlos profesionales en la atención y el marco jurídicoque los ampara, pueden ser vistos como temasque generan fortalezas o dificultades según seanabordados en la cotidianidad de la atención. Esnecesario aclarar que identificamos estassituaciones como preocupaciones en tantoproducen una serie de expectativas en los jóvenescon respecto a la atención y a la inserción socialefectiva y que, por lo tanto, deben ser susceptiblesde reflexión.

Específicamente en el desarrollo del proceso deatención, existen dos perspectivas que estructurana los/as jóvenes de una manera estática y nopermiten que ellos construyan críticamente suhistoria. La primera, coloca al acompañamientoen oposición a la vivencia de la vinculación y porlo tanto, este período no se articula comoexperiencia de vida. En contraste a esta primera,está el excesivo abordaje de la condición dedesvinculados, que parece perpetuar la idea de

no cambio hacia un estado distinto a la vivenciaen y de la guerra, procurando la naturalizaciónde los conocimientos de la guerra y ratificandoen la práctica cotidiana, que los otros se interesansolamente por el guerrero.

La idea de abordar la vivencia de la vinculaciónno se refiere a la pregunta por los episodiossucedidos durante el periodo de adhesión al grupoarmado, sino por sus significados a fin deacompañar la resignificación de los/as jóvenessobre las experiencias vividas. Este significadoda sentido a la pregunta por su identidad y surelación con el entorno.

Estos problemas relacionados con el abordaje dela vivencia de la vinculación coexisten con otrosque se refieren a su condición de jóvenes, etapavital, en particular, en la vivencia de la sexualidady en general, en lo referente a su proyecto devida.

Es necesario recalcar que la construcción que sehace de la atención y su efectividad estánconectadas con las expectativas de los jóvenesdel Programa mismo, en referencia a lasmotivaciones de vinculación y desvinculación ysobre la experiencia cotidiana de la militancia.Resulta complejo, y por lo tanto merece reflexión,la manera como la diversidad de relaciones,motivaciones y causales confluyen en el espacioinstitucional, y son resignificadas en la relaciónque establecen los jóvenes entre sí y con losprofesionales.

En gran medida, las instituciones normalizan yhacen casi homogénea la vivencia cotidiana delos jóvenes de los Hogares transitorios, Centrosde atención especializado y Casa juvenil, a travésde la predefinición de un deber ser de niñez yjuventud. Sin embargo, ratificamos la inmensaposibilidad que ofrecen las instituciones derelacionarse a través de la palabra, aunque en elproceso de homogenización se pierden algunasde las particularidades de la población atendida.

32

Page 33: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

33

A continuación proponemos una caracterizaciónde la situación psicosocial de niños, niñas yjóvenes, identificadas en el Programa de atencióna víctimas del conflicto armado a través de lasvoces de los profesionales, que de maneraresponsable cuestionaron su propia intervención.

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES

Es pertinente aclarar que la división sugeridaentre la identidad individual, colectiva y su conexióncon la civilidad, es una distinción arbitraria útilpara identificar niveles de afectación y posiblesrutas de acompañamiento. En coherencia con laapuesta temática de los Módulos se estructuró lacaracterización psicosocial en estos niveles, sinembargo aclaramos que en la cotidianidad losjóvenes los viven de forma simultánea. .

Desde el pensamiento construccionista social laidentidad se entiende como la versión de sí mismo(individual o colectiva) construida en las relacionessociales, es decir, “negociada” momento amomento en las conversaciones y en diversoscontextos relacionales, y explicitada, en lasnarraciones y relatos biográficos que articulanese sentido al “sí mismo”, generando continuidadsubjetiva. Definir la identidad como resultadodel proceso humano de narrarse a sí mismoimplica reconocer que los seres humanoscomprenden quiénes son a partir de lasnarraciones que se relatan mutuamente. Desdeesta perspectiva, la identidad se caracteriza porser dialógica, múltiple, contradictoria, cambiantey co-construida con los otro/s.

El proceso de construcción de la identidad estárelacionado con la memoria colectiva y lastradiciones, esto es, alrededor de aquellascaracterísticas que distinguen a un grupo de otroen el proceso de dar sentido a su entorno de vida,y de quién se es para otro/a. Desde aquí, los“diferentes” serán aceptados o no en tanto puedanapropiarse de las características y lógicas delentorno de vida o por la relación que representen

para la estabilidad y la transformación de ungrupo. El caso particular de los niñas, niños yjóvenes ser nombrados como desvinculadostiene implicaciones sobre los aspectos de suidentidad que son más reconocidos que otros.

Antes de discutir algunas característicasparticulares de los y las jóvenes, es necesariohacer algunas consideraciones relacionadas conla política de desvinculación que afectan ladisposición para el acompañamiento psicosocial.

Un marco problemático que cuestiona el procesode acompañamiento psicosocial es la existenciade una expectativa de inserción relacionadaestrechamente con el dinero. Esta situación tomauna dimensión mayúscula porque en muchoscasos es la medida del proceso de inserciónsocial, desvirtuándo sus otros componentes. Estaexpectativa también se relaciona con la demandaeconómica de algunas de las familias de losjóvenes y no puede en ningún sentido trivializarse,máxime cuando la estabilidad social, económicay la seguridad de esa familias, son factores quepermiten asumir el Programa en su carácter deproceso.

En cuanto a las constantes demandas, que losprofesionales entrevistados resaltan como unacaracterística de los jóvenes, realizamos dosinferencias generales: la existencia real deproblemas administrativos y el deseo de losjóvenes de construir un lazo social y cristalizarsus expectativas a partir de su entorno mediantela apropiación del lenguaje más próximo - elinstitucional -.

37. Payne, M. (2000) Terapia Narrativa. Barcelona. Paidós.

37

Page 34: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Muchas de las acciones de los/as jóvenes adquierensignificado solamente con relación a la estructurasocial que vivieron en la militancia. En estepanorama complejo se sitúan la siguientedescripción psicosocial.

A nivel individual

A continuación realizaremos algunas precisionessobre lo que consideramos la afectación psicosociala escala individual. Estas apreciaciones se hanconstruido con relación a los supuestos para elacompañamiento psicosocial.

Relación pasado, presente y futuro

A su ingreso al Programa, los/as jóvenes asumenun proceso reflexivo, inscrito en diversos tipos deconstrucciones conceptuales y metodológicas, queles sugieren o los insta a pensar en sí mismos,desde una óptica autocrítica: la necesidad deadaptación al nuevo entorno y la reflexión sobresu historia.

Esta apropiación, de adquirir una postura reflexiva,expresa la necesidad de superar la rupturastemporales entre pasado, presente y futuro, yunificar sus múltiples dimensiones: responsable -víctima, niño - joven, en una narrativa coherentesobre sí mismo. Y es, a su vez, otro intento porresponder la pregunta por los arraigos y por el lugarque se ocupa en la sociedad.

A este respecto, los profesionales entrevistadosidentifican la necesidad de coordinar, o por lo menosevidenciar la diferencia de la dinámica temporalinstitucional con la de los/as jóvenes, a partir delreconocimiento de la multiplicidad de tiempos:institucionales, subjetivos, familiares y jurídicos.Para ejemplificar esta necesidad podemosmencionar que, según los profesionales, los/asjóvenes tienen un largo proceso de adaptación alos centros que generalmente se extiende a lostres primeros meses de su estadía, tiempo en elcual empiezan a asumirse como inscritos en unproceso “terapéutico” o “psicosocial”, que los hace

sentir participes de un cambio y con elreconocimiento de la idea de proceso. .

En lo que se refiere al contexto institucional, esnecesario precisar que la existencia de ungrupo de jóvenes conviviendo en un espacio yconstituyéndose en un colectivo distinto a un grupoarmado tiene ya un efectoterapéutico para losjóvenes. Sin embargo, también hay que considerarque la institucionalización es un paréntesis frenteal mundo de las relaciones sociales cotidianas.

3438. Supuestos de acompañamiento psicosocial. Documentos de trabajo de la Corporación Vínculos. 2003.

38

Page 35: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

35

Escenarios emocionales

El marco comprensivo al que se hace referenciacomo escenarios emocionales, describe la emocióncomo una creación de la relación y se define como:“pautas informalmente estipuladas de intercambio”(Gergen. 1996), donde aun cuando el individuose sienta dueño de la expresión emocional, éstase desarrolla en un contexto cultural que informay construye las reglas sobre como hacerlo. .

En este aparte se hace referencia a la incertidumbre,el miedo, la culpa y la impotencia como escenariosemocionales observados en el proceso dedesvinculación.

Según los profesionales que realizan la atención,desde el momento del ingreso al Programa, los/asjóvenes enfrentan un reconocimiento de carácterdoloroso de las situaciones físicas y emocionalesque vivieron y empiezan a buscar formas deexpresarlos (generalmente enferman). En un segundomomento, la emocionalidad se relaciona con laincertidumbre que genera el desconocimiento dela nueva dimensión civil. La incertidumbre que antesera casi un estilo de vida, ahora connota ansiedady gran expectativa frente a las nuevas situaciones.

Las nuevas actividades enfrentadas abren unasfisuras en la forma de entender algunos conceptos,por lo tanto, se plantea la necesidad de que seanespecificados, sobre todo en lo referido al tiempolibre y su uso discrecional.

Es especialmente relevante indagar sobreconceptos que apoyan la manera como los jóvenesse relacionan con el entorno y su idea de libertad;en general pareciera que ellos la asocian con laposibilidad de acceder a espacios abiertos, almanejo individual del dinero y la ausencia decensura por realizar actividades como fumar otener relaciones sexuales, que podrían definirsecomo libertad sobre el propio cuerpo. .

Otra situación emocional se refiere a laresignificación de la muerte. La nueva posibilidadde reconocimiento de dolor los expone a los duelos,que de alguna forma fueron negados durante lamilitancia, porque son tachados por el colectivo.Persiste, sin embargo, un temor nuevo a la propiamuerte, relacionado con el factor seguridad(personal y familiar) y la incertidumbre. .

También son reelaborados duelos por los compañerosdejados atrás, por los similares, por los amigos ypor las ideas comunes. En este sentido, la rupturaque sugiere la desvinculación no solo se da con elcolectivo militar, sino también con las relaciones defamiliaridad que se habían construido dentro de él.

Existen otros factores que llevan a los/as jóvenesa vivir con un grado de angustia el proceso deinserción a la vida civil, a continuación expondremosalgunos de ellos.

El distanciamiento de la familia, distinto al vividodurante la vinculación, ya no es un acto deautonomía, de honor, ni de protección, al contrario,es asumido desde muchos interrogantes: ¿mi familiaha cambiado o no?, ¿cómo lo han hecho?, ¿cómome verán ahora inscrito en este programa y en elproceso de inserción? Cada interrogante, claroesta, tiene varias implicaciones afectivas yemocionales.

Page 36: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Existe también una carga importante de angustiaalrededor del proyecto de vida. La pregunta ¿quéme gustaría hacer?, versus sus actitudes y aptitudes, genera cierto grado de inquietud por el sentimientode desventaja frente a las prioridades definidas enel orden social civil (educación, habilidades cognitivasy sociales, etc.).

En este orden de ideas, pensar en el entorno sociales problemático puesto que genera angustia frentea la posibilidad del rechazo, aunque en los ejerciciosprácticos se establece que los/as jóvenes poseanhabilidades para entablar relaciones, lo que sugiereuna línea de atención que los vincule con su entorno.

Adicionalmente se reportan episodios comopesadillas y desordenes alimenticios, que losprofesionales relacionan directamente con elimpacto de los hechos presenciados en la guerra.Sobre esto, a través de las entrevistas, se identificóque existe una construcción sobre la relación deestos episodios con el haber presenciado hechosque denoten un carácter de barbarie o violenciaextrema. En pocos casos se asoció con laparticipación en ellos, lo que demanda unas formasde abordaje más complejas.

Ligado al escenario emocional de la angustía estátambién el miedo generado por la incertidumbre ypor la exacerbación del sentido de vulnerabilidad,respaldado en algunos casos, por la inflexibilidadde la noción de víctimas para dar cuenta de lavivencia de los/as jóvenes. Esto se acompaña deun sentimiento de indefensión relacionado con ladistinción entre estar armado y no estarlo. Máximecuando el colectivo del que alguna vez hicieronparte, ahora es potencialmente peligroso,

conectándose otra vez los estados emocionalescon situaciones tangibles de inseguridad eincertidumbre.

Existe una contradicción en la relación que los/asjóvenes establecen con las armas, ya que en unsentido estricto eran su fuente de seguridad, perotambién eran “sus esclavos”, porque muchas desus respuestas estaban condicionadas por el hechode estar armados. Sin embargo, las armas actúancomo mediador social que otorga al jovenreconocimiento y la posibilidad de convertirse enel héroe, que es una de las figuras resaltada enla historia y rescatada por los medios en su máximaexpresión. Esto sustenta la contradicción quedetenta la idea de cuerpo – armado.

Las tensiones, problemas, miedos y angustiasgeneran a su vez impotencia, referida en primerlugar a la inscripción de la cotidianidad, a uncomplejo institucional. En este sentido, los/asjóvenes sienten afectada su capacidad derespuesta, capacidad que era exacerbada en losgrupos armados. Más sin embargo, reconocen elvalor de la seguridad y son conscientes de lasdiferencias con el entorno militar totalitario.Un cambio emocional importante, que necesita serafianzado, está relacionado con la “muerte” de lacategoría enemigo, en la connotación que tienedentro del grupo armado. En esta dimensión, los/asjóvenes empiezan a construir un colectivo distinto,fuera de la idealización colectiva que supone tenerun enemigo externo y estar siempre expectante asu presencia. Este elemento en particular introduceun nuevo interrogante frente a todo el proceso dedesvinculación y se relaciona con identificar cuáles el momento en el que se desmonta la categoríade enemigo y se decide pautar nuevas formas derelacionarse ya sea con el Estado, o con los otrosactores sociales que hacen parte de la estructurade la cual se estaba excluido.

36

Page 37: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

37

En conclusión, podemos decir que el procesoreflexivo marca en primer lugar un cambio en laforma de expresar sus emociones. En muchoscasos pareciera que inaugura esta expresión,sin embargo, el sentido de las preocupacionesy culpas de los/as jóvenes debe estar inscritotambién en un contexto ético que apoye laconstrucción de responsabilidad desde la nociónde sujetos de derechos.

Estas dos categorías, la temporal y la emocional,denotan una situación común para los jóvenesy es la de encontrarse “de frente” consigo mismos,encontrando histor ias fragmentadas yestigmatizadas por los otros/as (sociedad yEstado) como “totalmente” negativas y desde lacuales no es posible dar cuenta por su condiciónde víctimas. Su identidad es cuestionadanuevamente y referenciada exclusivamente porotros/as, como niños y víctimas, cuando es posibleque ellas y ellos se identifiquen más como adultosy jóvenes y en alguna medida, con la necesidadde hablar sobre su responsabilidad y susentimiento de culpa por las acciones militaresrealizadas.

La encrucijada parecería afianzarse más aunante la dificultad de usar la palabra como mediopara ordenar su mundo, pues en su lugar hanestado presentes las acciones. En este sentido,un reto para el acompañamiento psicosocial es

construir puentes entre las narraciones deexperiencias vividas, la identidad, las emocionesy el futuro.

Una vivencia individual, que afecta al colectivoy sus relaciones es el duelo por los compañerosdejados atrás, por los similares, por los amigosy por las ideas comunes. En este sentido, la rupturano solamente se dio con el colectivo militar, sinotambién con las relaciones de familiaridad quese habían construido dentro de él.

Relaciones con los otros/as…

La discusión sobre el espacio relacional sugiereuna primera consideración sobre el carácterinstitucional de las relaciones. En los/as jóvenesopera una primera idea de no permitir que les“hagan psicología”, más bien “apoye mi inserciónsocial”. Sin embargo, esta idea se supera con elestablecimiento de relaciones de confianza.

Las relaciones con los otros (vecinos, otrosjóvenes y familiares) están determinadas por lacondición de seguridad y por el establecimientode relaciones de confianza – entendidas comode aceptación mutua y no de rotulación. .

En este contexto se establece una demandaconstante y una desbordante expresión denecesidades, que puede ser vista como unaurgencia de comunicación. A este respecto, enun primer momento los/as jóvenes realizan unaevaluación del entorno en búsqueda de unosrequisitos como la estabilidad y la horizontalidadde la relación para establecer confianza. Entretanto, circulan narraciones con verdades amedias o con una notoria exageración en losprotagonismos de sus relatos. Una vezestablecida la confianza se permiten hablar dealgunos temas, aunque mantengan otros ensecreto.

En el periodo de instrucción militar es evidente,la preparación para desconfiar, porque es lo quepuede ayudar a preservar la vida. Esta idea semantiene en sus relaciones durante un tiempo,

39. De aquí mucho de la idea de que el perfil de los profesionales depende mas de sus características de personalidad, de su apertura en las dimensioneséticas y morales al diálogo con los jóvenes.

39

Page 38: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

según el criterio de cada joven. Ellos operan conla idea de que el establecimiento de relaciones deconfianza es relacional, es decir, depende de losjóvenes, pero también depende de las condicionesdel entorno. “Si te muestran confianza puedesconfiar”, con ello sugieren que no se les adjudiquenrótulos que los asocien con delincuencia y anarquía.

Las relaciones con los otros y otras desde lacivilidad imponen nuevos retos. Preguntarse cómoactuar o qué esperan los demás de sí mismos, seconvierte en un escenario nuevo y hasta ciertopunto dramático. Quién ser, sin poseer el arma,el poder y la reglas claras sobre lo que se esperade él, se convierte en una búsqueda cotidiana.De ahí, lo retador que puede parecer el joven antela norma y la autoridad, para comprobar si éstasson distintas o las mismas que vivió en lavinculación. Temas como la libertad, la ciudadanía,el sentido de la inserción social se constituyenentonces como centrales para el acompañamientopsicosocial.

Relaciones de género

Durante el proceso de inserción social, laconstrucción sobre las especificidades de géneroestá abierta a la posibilidad de relacionarse conotros/as distintos a los compañeros de militancia,con la posibilidad de acceder a otro escenario deidentificación, escenario constituido generalmente,y en primera instancia, por los profesionales yacompañantes sociales.

En lo referente al género, en el contexto de lareinserción, cambia la percepción sobre el ejerciciode la maternidad y la paternidad, siendo mas reales,en tanto menos controlados por los gruposarmados. Es decir que “ahora hay que preocuparsepor los hijos” o “ahora puedo tener hijos”. Sinembargo, tanto durante la vinculación como en elproceso de inserción social, es muy ambiguo ellugar que ocupan las mujeres con respecto lasestructuras de poder.

En el mismo sentido, los jóvenes desdibujan laidea de que los géneros son iguales, basados enla igualdad que impone la lógica y dinámica de la

guerra y del combate, donde todos “cargan” igual,o se les asignan funciones sin una aparentedistinción por sexo. Desde esta construcción demarcos de relación, las mujeres y los hombresjóvenes, empiezan a reconocer o afianzar nuevaspautas de interacción aunque no dejen de continuarinscritas en el ordenamiento que constituye lacultura patriarcal.

Un ejemplo muy diciente de la condición contradictorade igualdad es la que adjudica a las mujeresguerrilleras la responsabilidad de ser másrevolucionarias que el hombre porque son másexplotadas, sin embargo dentro del colectivo seinscriben en una lógica de uso como objeto sexual.

En algunos casos se hace referencia a unaresignificación del rol de mujer desde la idea deno tener que recurrir a un orden para regular susexualidad, desde la libertad para establecerrelaciones afectivas, y desde la diferenciación através del uso de elementos como el maquillaje,la ropa ajustada al cuerpo, entre otros. .

En general podría decirse que “…el consumo esun elemento importante dentro de ese cambio dela visión de la mujer. El dejar el uniforme y lasbotas y comenzar a utilizar zapatos de plataforma,jeans ajustados, camisetas cortas, carteras, joyas,significan nuevas formas de construirse comomujeres”.

3840. Programa de atención a jóvenes desvinculados. Corporación Sor Teresa de Calcuta. Informe de proyecto.41. Op Cit. Postarini J. 2003

40

41

Page 39: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

39

Page 40: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

40

En el proceso de búsqueda de identidad y encontraposición con la normatividad de la vida armada,pareciera que las mujeres jóvenes se reafirman ensu rol de madres, siendo muy recurrentes losembarazos, situación que problematiza la condiciónde menores en protección, pero que a su vez permiteencontrar un lugar desde el cual construir nuevasrelaciones y nuevos referentes de identidad: lamaternidad. El caso del proceso de inserción decombatientes en El Salvador ha sido ejemplificadora este respecto. En una retrospectiva sobre el procesode inserción se evidenció que a través de lamaternidad ocurre una reconstrucción de lossignificados de la militancia y la civilidad,proporcionándose una ruta de vida, la de la nuevafamilia.

Desde la orbita civil, también circula la idea de quepodría haber mayor dificultad en la construcción defeminidad porque la violencia ya no está controladacomo en el grupo armado donde se prohíben lasviolaciones sexuales y los golpes, en algunos casosso pena de muerte.

La diversidad…

No solo la distinción de género se cuestiona, ahoralas diferencias tienen que ver con sus capacidadesy actitudes frente a la civilidad, porque antes sedebían inscribir en la lógica de la jerarquía de la vidamilitar, los militares, los políticos. La necesidad denombrar la diversidad también pasa por espacios dedemanda distintos, no todos quieren lo mismo: unosquieren estudiar, otros trabajar en distintas áreas.

La capacidad de construcción de la multiplicidad yla diferencia es un proceso importante para laconfiguración de redes sociales de relación, queapoyen la inserción social desde la diferencia, peroque también se pregunten sobre el lugar social delos/as jóvenes.

Para concluir...En general, sobre el aspecto relacional esnecesario rescatar que los jóvenes del Programaactúan como grupo de referencia y de controlsocial para cada uno de sus compañeros, lo queayuda a la resolución de conflictos y a laconstrucción de nuevos procesos de identificación,pese a que muchas veces, su consolidación comogrupo pueda ser conflictiva en términos delacatamiento de normas.

En este sentido, el contexto limita o posibilita elejercicio de relaciones no jerárquicas, es decir,que aunque se creen unas condiciones deidentificación distintas a las del conflicto armado,es común encontrar que socialmente existanmensajes ambiguos con relación a la reivindicaciónde derechos, ligados con la condición de víctimasy con prácticas de rotulación social.

42 Conversación con Maria Lucia Rapacci y Marcela Rodríguez. Docentes Universidad Javeriana. Corporación Vínculos.43. Ildefonso Henao profundiza sobre la diferencia entre la adhesión política y militar en su artículo Reconstrucción del imaginario de proyecto de vidaen el proceso de reincorporación social del guerrillero.

42

43

Page 41: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Sujetos de derechos…

Esta categoría es importante en tanto el Programarepresenta lo Estatal e inscribe a los jóvenes en suinstitucionalidad. Además, porque el ejercicio deciudadanía es una de las principales diferenciasentre lo militar y lo civil. Este ejercicio está inscritoen las relaciones cotidianas en las cuales se aprendelo democrático. Remitido a los sujetos, es la idea desujeto de derecho y del ejercicio de derechos.

Ejercicio de derechos...

Se relaciona con la superación de la situación deexclusión, marginalidad e ilegalidad que supone elhaber estado por fuera de la esfera del cumplimientode derechos. En este sentido, el ejercicio de derechossupone:

1. Una construcción compleja del concepto de víctima.2. La búsqueda de un lugar civil, que funda y hacefáctica la restitución de derechos y la legitimizacióndel Estado. Esta egitimidad se da por el ejercicio deprotección y seguridad a la infancia y los supuestosque desde allí se reafirman.3. Abordar no solo el concepto de democracia ycivilidad, sino también de sentidos simbólicos yemocionales de legitimidad, para construir unreferente de identidad donde los jóvenes se integreny tengan un lugar en el Estado.

Es claro el enfoque de derechos que propone elPrograma, sin embargo, exige unas relaciones quelo respalden, y que se relacionan con la restituciónde derechos en tanto ejercicio de construcción delegitimidad. Así las cosas encontramos lo siguiente:

El problema de la restitución de derechos suponede entrada una contradicción frente a la propiahistoria y a la construcción de imaginarios yrepresentaciones que desde allí se realicen. Es decir,desde la dinámica establecida en ubicarse eidentificarse desde la categoría de víctima, derivaen nuevas interpretaciones frente a lo vivido, queen principio no reconoce la noción de reparación oresponsabilidad con relación a los actos. En el juegoque entremezcla la paradoja de saberse víctima,pero también responsable, conlleva a construir una

idea de estado y de cómo debe interactuarse eneste tipo de relación. Asumir la responsabilidad yreconocerse en construcción desde allí, permiteubicarse como sujetos y desde esta noción crearpautas de relación e interacción con el mundo socialy civil.

La primera lectura genérica sobre el ejercicio dederechos está inscrita en el tema del poder y elcambio que supone la inserción social. En estesentido, los/as jóvenes desvinculados del conflictoarmado eran sujetos de poder, sin ser sujetos dederechos. Sin embargo, su poder era entendidocomo la capacidad de ser escuchados desde elcolectivo a través del uso de las armas, lo quereportaría en alguna medida, en la posibilidad deconstruir país y nación desde este tipo de relación.

La nueva idea de ejercicio ciudadano y de derechos,está más relacionada con la responsabilidad y garantiaestatal y social y con la posibilidad de reivindicaciónde los jóvenes. Desde el punto de vista de laCorporación Vínculos, el entendimiento de esta lógicadebe ser por lo menos explícito en el marco de laatención. La idea del ejercicio de derechos crea unvínculo directo con la vivencia de relaciones básicasy estructurantes para la construcción de democracia,máxime cuando lo civil implica pensar en el biencomún e individual desde una perspectiva distintay con acceso a herramientas lejanas al ejercicio dela fuerza. Herramientas que deben hacerse evidentes.

41

Page 42: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

42

A escala general, el ejercicio de la ciudadanía y lademocracia están delimitados por un contexto socialadverso en cuanto a la seguridad, pero sobre todopor la perpetuación del conflicto armado. A nivelparticular, la vivencia de la desvinculación identificala necesidad de romper con la jerarquía militar einscribir las relaciones en procesos de re- conocimientode la diversidad, con el fin de ejercer derechos ydeberes. En este sentido, el cambio de lenguaje parael establecimiento de relaciones es importantísimopara la construcción de sujetos de derechos. Sinembargo, debe estar soportado en una serie deprácticas más amplias y socialmente valoradas.

La capacidad de autonomía y participación sonconstrucciones muy relevantes, aunque en algunoscasos resulta confusa su estrecha relación con laInstitucionalidad estatal, por lo que existe unanecesidad de darle significado a las vivencias políticasdesde la civilidad.

También es necesario desde el ejercicio de derechosy de la ciudadanía, dimensionar la relación con elnombre civil, dado que asumirlo marca la entrada ala legalidad y al ejercicio de deberes y derechos.

Es recurrente entre los profesionales cuestionarsepor la lógica del proceso jurídico de los/as jóvenes,sobre ¿cuál es la necesidad de ser judicializados?Frente a esta situación identifican un vacío que generatensiones durante el proceso de acompañamiento,entrelos profesionales y los/as jóvenes.

Con relación a la construcción de normas y el ejerciciode resolución de conflictos pueden hacerse dosobservaciones. En primer lugar, existe un cambio enla dimensión de los conflictos y en la manera comodeben ser solucionados distintos a la lógica militar.En segundo lugar, existe una importante diferenciaentre la antigua categoría de enemigo y las nuevasrelaciones sociales que se conforman. En estecontexto opera la posibilidad de construir y resolverlos conflictos cotidianos desde el diálogo. Lasnecesidades a este respecto son diversas y todaspasan por la introducción de una ética en lasrelaciones – ejercicio real de derechos - y de la

congruencia de los discursos cotidianos con el enfoquede derechos que los estructura.

En conclusión puede decirse en cuanto al ejerciciode derechos que los/as jóvenes poseen un primernivel de información y con este pueden juzgar larelación de cumplimiento e incumplimiento de lasdotaciones básicas que deben tener los Centros deatención especializada, Casas juveniles y Hogarestransitorios. Sin embargo, también debe resaltarseque existen muchos vacíos en la comprensión delejercicio de derechos y la construcción de ciudadaníacomo aspectos relevantes de la inserción social.

La búsqueda del lugar social, supone la puesta enpráctica y despliegue de acciones en torno a larespuesta por el sentido de la inserción social. Estose dimensiona en la identificación de lugares reales– espacios incluyentes- que puedan mantener en eltiempo el ejercicio de derechos, cuando los/as jóvenesya no estén bajo protección. Los espacios reales quepueden ofrecerse desde el entramado social y laconstrucción de tejido y redes, que apunta a la lógicaen la que se inscriben los procesos de desmovilizacióny desvinculación, son relevantes. De lo contrario,los/as jóvenes pueden inscribir su proceso dedesvinculación en una lógica de guerra, como unproceso instrumental, útil a los actores involucradosen ella y no como una dinámica social y política dedemocracia y ejercicio de deberes y derechos. .

Page 43: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

43

Este documento retoma los desarrollos realizados por elICBF y la OIM en el tema del acompañamiento psicosociala través de la revisión documental y de las voces de losprofesionales entrevistados. Su estructura coincide conlas categorías centrales usadas en las entrevistas con elpropósito de conocer la percepción del acompañamientopsicosocial. Las preguntas planteadas en dichasentrevistas fueron las siguientes:

1. ¿Cómo define la atención psicosocial para niños,niñas y jóvenes desvinculados?2. ¿Cómo se integra lo psicosocial a los demáscomponentes de la atención (salud, educación,jurídico) ?3. ¿Cuáles son las herramientas conceptuales ymetodológicas que utiliza?4. ¿Cómo opera la atención psicosocial (espacios,tiempos, etapas, equipo de profesionales)?5. ¿Qué debilidades encuentra en la atención?6. A partir de su experiencia, ¿qué cosas hanresultado útiles en el proceso de atención psicosocial?7. ¿Cuál es el papel de los agentes sociales(profesionales) en el proceso?8. ¿Cuál es el papel de los jóvenes en el procesopsicosocial?

Antes de realizar una lectura transversal de las respuestas de los profesionales a estas preguntas guía, espertinente describir los planteamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y de laOrganización Internacional para las Migraciones, OIM, sobre el acompañamiento psicosocial.

El ICBF ha realizado algunos desarrollos sobre el acompañamiento psicosocial en lo que ha denominadocomponente “terapéutico”. Sin embargo, estas dos perspectivas no son del todo coincidentes. Es necesariohacer esta distinción debido a que existen objetivos diferenciados en el Programa dentro del marco de lainserción social que da cuerpo a los propósitos del componente terapéutico. Este componente se describecomo un eje trasversal desde el cual deben encaminarse todas las acciones del diario vivir y, naturalmente,en la manera como se comprende la situación de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte del Programa.

ANÁLISIS DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A NIÑOS, NIÑAS YJÓVENES DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO .

Page 44: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Para mayor claridad es pertinente abordar losobjetivos que se han planteado desde el ICBF:

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Contribuir a la reconstrucción de una ruta de vidapor fuera de la guerra, de los niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armado interno, en elmarco de la garantía de los derechos del niño, laconstrucción de ciudadanía, democracia, y conuna perspectiva de género, con un enfoque deinserción social y corresponsabilidad.

En este sentido, la inserción social es entendidacomo la generación de herramientas propias ysostenibles de los jóvenes desvinculados en lostemas de participación, educación, generación deingresos, reconstrucción de los vínculos familiaresy salud, como ejes básicos de la restitución dederechos y construcción de corresponsabilidadde estos jóvenes consigo mismos, su familia y lasociedad.

Desde esta perspectiva, lo terapéutico esentendido como un “componente que atraviesatransversalmente la comprensión y ejecución detodas las áreas de intervención (interacción) delos equipos técnicos de las instituciones y lasáreas de derecho; en esta medida el trabajoterapéutico no solo es articulado desde laaproximación de la disciplina psicológica”.

En este sentido, el objetivo de lo terapéutico es:lograr que el joven identifique referentes socialescon una visión de mundo diferente: resignificaciónde aspectos y vivencias de la guerra, cambiar lasnarrativas vinculadas a la violencia, incorporaciónde otras formas de relación, sentido de comunidad-trabajo con la misma. Reflexión y desarrollo deestrategias de resolución de conflictos demanera no violenta, ni autoritaria. Desarrollo decapacidades para la autonomía, decisiones yelecciones personales.

Paralelo a este esfuerzo por construir objetivospara el programa y el componente terapéutico,el ICBF en apoyo con la OIM ha venidodesarrollando algunos aspectos sobre laatención psicosocial desde los cuales sepretende articular las acciones que seconstruyen desde los distintos componentes delprograma, así como dar claridad a lasactividades y enfoque que deberían implantarlas distintas modalidades de atención que hacenparte de este.

A continuación se presenta el análisis de lasentrevistas sobre la comprensión de lo psicosocialen el Programa, y específicamente en los Hogarestransitorios (HT) los Centros de atenciónespecializada (CAE) y las Casas juveniles (CJ).

COMPRENSIÓN SOBRE LA PERSPECTIVA DEATENCIÓN PSICOSOCIAL

Las ONG operadoras que hacen parte delPrograma de atención a niños, niñas y jóvenesdesvinculados del ICBF, tienen que enmarcar supropuesta de atención dentro de los lineamientostécnicos y administrativos, requeridos por el ICBFpara el desarrollo del trabajo; sin embargo cadainstitución tiene autonomía en el manejo específicoy cotidiano de las actividades propuestas al interiorde estas mismas.

A partir de la lectura de las entrevistas se podríaplantear, entonces, que una de las maneras comose ha entendido la directriz del ICBF, estárelacionado con cumplir la ejecución de actividadesque hacen parte de los distintos componentes delPrograma como lo jurídico, terapéutico, salud,ocupacional, pedagógico y familiar.

4444.Presentación Power Point realizada por la Psicóloga del equipo técnico de atención. Documento de trabajo ICBF.

44

Page 45: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Al indagar por la manera como se define la atenciónpsicosocial, la mayoría de los agentes sociales loentienden como una categoría transversal que dacuenta del proceso de los niños, niñas y jóvenes entodos los componentes; es decir, la manera comose integran las acciones.

Se ejemplifica esta comprensión de lo psicosocialcon ideas como que el niño, niña y joven recibeservicios médicos cada vez que los necesita, tienela oportunidad de ir al colegio o desarrolla actividadesen el hogar, que en su gran mayoría son tallerespreparados por el psicólogo, el trabajador social, olos educadores. Según los agentes socialesentrevistados si todos los componentes que hacenparte del programa se están ejecutando en loshogares se entiende entonces que se realiza unalabor psicosocial.

Visto desde la óptica de uno de los miembros de lasubdirección “lo psicosocial se enmarca en unoscriterios políticos, jurídicos y técnicos desde el instituto;políticos, por que existe la voluntad del estadocolombiano por tener un programa con unascaracterísticas específicas para atender la población,técnicos por que hay un avance en el acercamientoa la caracterización, y desde lo jurídico unanormatividad nacional e internacional que obliga acumplir unas acciones, todo apunta hacía la garantíade los Derechos de los niños. Que no debería serasistencialista, sino proponer un escenariopedagógico”.

Una segunda manera de entender lo psicosocial estárelacionada con la interdisciplinariedad entendida enlas instituciones como la confluencia del trabajo delos profesionales alrededor de un tema. Por ejemplo,se encuentra que es importante para trabajar conlos niños, niñas o jóvenes la autoestima, entoncesse plantean actividades desde los talleres de trabajosocial, los de psicología y algunas reunionesposteriores a los “confrontos” para abordarla. Estaconfluencia temática es lo que algunos agentessociales identifican como psicosocial y la repeticiónde este procedimiento es la característica de lamanera como se construye lo psicosocial en lainstitución.Para otros profesionales el entendimiento de lopsicosocial se basa, además del cruce de actividadesdesde la distintas áreas bien sea del programa, odel hogar mismo, en la atención terapéutica de los/asjóvenes, entendida como el proceso de trabajoindividual de los niños, niñas o jóvenes con elpsicólogo del hogar.

En esta línea, lo psicosocial es comprendido comolo puramente psicológico o terapéutico, lo que implicaque únicamente el psicólogo es quien se encuentraen facultad de realizar ésta labor. Es así como envarias entrevistas, los profesionales de los equipostécnicos hicieron la claridad de entrar a conversaracerca del terreno de lo psicosocial con la salvedadde que la persona indicada para hacerlo era elpsicólogo. En otras ocasiones, se nos preguntóincluso a qué hacíamos referencia cuandohablábamos de lo psicosocial y si nos estábamosrefiriendo al enfoque clínico que el psicólogo delhogar implementaba.

4545. Profesional de Equipo Técnico ICBF, área de Educación y Reinserción Social.

45

Page 46: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

46

Otra manera de entender lo psicosocial estárelacionado con la capacitación de los jóvenespara la inserción social, vistos desde diferentesópticas. La primera en la cual se entiende que lopsicosocial es aquello que se ocupa de “reeducar”a los muchachos para que tengan habilidades enconsonancia a las demandas de los contextossociales y culturales, es decir, un comportamientoapropiado para relacionarse con las otras personasde la comunidad y de la sociedad en general. Sedan ejemplos, sobre cómo en un principio, lopsicosocial debe apuntar a cosas tan sencillascomo enseñarle a los niños, niñas y jóvenes hábitosde aseo como lavarse los dientes tres veces al día,tomar una ducha a diario, cortarse las uñas; etc.En general, desde este punto de vista, los aspectosque se deben corregir en los muchachos estánrelacionados con su conducta.

Una óptica distinta pareciera apoyarse en la lógicade las comunidades terapéuticas donde la visiónque se tiene de los jóvenes corresponde al de“niños problema”, relacionando su conducta ocomportamiento al de un ser asocial. Algunas delas metodologías para llevar a cabo estos objetivosde reeducación son los “confrontos”, en estosespacios los jóvenes deben expresar lo que no lesgustan de otros o sus problemas de convivencia,y al tiempo son retroalimentados por losprofesionales. En este contexto pueden presentarsemedidas de castigo y la utilización de formas paraejercer la autoridad como el grito.

Este aspecto resulta contradictorio con losplanteamientos de la subdirección de intervencionesdirectas, puesto que la propuesta de la inserciónsocial estaría más encaminada a la identificaciónde recursos en los jóvenes que les permitancontinuar su camino en la relación con los distintoscontextos como el familiar, comunitario y social.

En otra forma de entender el enfoque psicosociallos agentes sociales explican que lo psicosocial seconstruye día a día en la dinámica de los hogaresen tanto es el comportamiento de los jóvenes y lo

que aparece en su cotidianidad lo que debe delinearlas actividades de la semana, incluyendo los temasy la metodología que serán implementados.

Algo recurrente en las entrevistas se relaciona conel planteamiento de la existencia de un modelobien fuera sistémico, comportamental, humanísticoetc., en el trabajo psicosocial. Cabe resaltar queel “modelo” es susceptible de ser adecuado en lasmetodologías concretas acorde a la coyuntura deldía o la reflexión de lo que pasó en la semana conlos niños, niñas y jóvenes en el hogar. Es así comoun hogar puede tener un enfoque humanista ysistémico, pero a la hora de “corregir a losmuchachos” (como se expresa en las entrevistas)es necesario usar estrategias o acciones que tienenque ver más con el refuerzo o el castigo dirigido auna conducta específica de algún niño, niña ojoven.

Un elemento central para los profesionales, conrespecto al apoyo emocional de los jóvenes y parasu inserción en la vida civil, es el trabajo con lafamilia; tanto, que se nombró repetidas veces comoel eje fundamental. Esta dimensión es entendida- desde los equipos técnicos - como un referentemuy fuerte de inserción social y de “seguridademocional” para los niños, niñas y jóvenes, comola posibilidad de volver a construir algo que lesprocure arraigo. Incluso se han presentadoreflexiones en el trabajo del ICBF que visualizanlos encuentros familiares como el lugar, porexcelencia, desde el cual se debería concebir elPrograma en su totalidad.

Se podría decir entonces que lo psicosocial secomprende desde múltiples acciones, enfoques,posturas y herramientas metodológicas yconceptuales, lo cual difumina sus limites yalcances.

46. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Informe Encuentros Familiares. Documentos de trabajo..

46

Page 47: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

H E R R A M I E N TA S C O N C E P T U A L E S YMETODOLÓGICAS QUE UTILIZAN LOS AGENTESSOCIALES EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Son múltiples las miradas que se presentan conrespecto al tema de lo metodológico y lo conceptualen el marco del acompañamiento psicosocial, tantoasí que podría hablarse de enfoques conceptualesque operan desde el quehacer de cada profesionala nivel individual, más que enfoques conceptualesconstruidos desde las instituciones y en función deser directrices para el quehacer psicosocial con losniños, niñas y jóvenes desvinculados que hacen partedel Programa.

Algunos de los profesionales de los equipos técnicosde los hogares manifestaron no tener claro el enfoqueconceptual desde el cual opera la institución en laque trabajan, explicando que esa es la labor delpsicólogo por lo cual no sería prudente hablar dealgo que no conocen.

Otros profesionales presentaron el enfoque sistémicocomo el enfoque desde el cual se trabaja, en tantose tiene en cuenta para el acompañamiento de losniños, niñas y jóvenes, los contextos en los cualesellos se desarrollan. De esta manera la familia, lacomunidad y el ambiente se convierten en elementosrelevantes para comprender la situación de losjóvenes, así como los espacios desde los cualespueden abordarlos.

Formas concretas de explicar cómo se implementaen la práctica el enfoque sistémico fue hablar de losencuentros familiares que se realizan con los jóvenes(esto si se hace posible el contacto familiar). .

El enfoque humanista es también uno de lossoportes conceptuales para la construcción delacompañamiento en algunas instituciones. Seexplica que es un enfoque humanista en la medidaen que lo mas importante es el ser humano y portanto en torno a él se deben realizar todas laacciones para su crecimiento y mejoría. La manerapuntual de describir esto es que “se acompaña aljoven desde sus demandas y sus expectativas”.

También encontramos que se habla de un enfoquede inserción y reinserción social, explicado a partirde los objetivos del Programa y de las accionesconcretas a desarrollar con los jóvenes. Si los jóvenesnecesitan resolver los conflictos de una manera noviolenta, lo que se busca es educarlos para que lohagan de una manera distinta. El trabajo se hacedesde acciones concretas para modificar conductasen los jóvenes, en donde un desarrollo teórico rigurosopara la construcción de herramientas para laresolución de conflictos no es privilegiado. El tiempode permanencia de los jóvenes en los hogares esapremiante por tanto el foco debe estar puesto enintroducir cambios en ellos de manera rápida.

Un enfoque conceptual, mencionado desde losprofesionales de los equipos de los hogares fue elcognitivo-comportamental. Herramientas conceptualestrabajadas desde este enfoque son utilizadas envarios niveles en el trabajo de los hogares. Algunoslo tienen como el pilar fundamental desde el cual setrabaja el acompañamiento psicosocial así como laatención clínica individual. No hubo explicacionesamplias de cómo se realiza esto.

En otras instituciones se manifiesta que el enfoqueprincipal desde el cual opera el hogar es el sistémicoy se complementa en la cotidianidad con estrategiasdel modelo comportamental por las exigenciascoyunturales que se presentan con los/as jóvenes.Es así como técnicas de refuerzo y castigo sonutilizadas para corregir a los niños, niñas y jóvenesen momentos en los que su agresividad desborda lacapacidad del agente social para retener la ira dequien la expresa.

Por último, se encuentra que la perspectiva deDerechos es planteada como el enfoque a partir delcual se realiza la atención psicosocial, en tanto losobjetivos se constituyen en el cumplimiento de de lascuatro áreas de Derecho. Esto es implementadodesde las distintas áreas del Programa y lasactividades de cada hogar.

47

Page 48: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Con relación a lo anterior, y desde la perspectivapsicosocial, se ha privilegiado permanentementela protección de los niños, niñas y jóvenesrestringiendo el contacto directo con la comunidad,ya que se considera que puede amenazar laseguridad. Ésto dificulta la ejecución de lapropuesta de inserción social, al dejar lo familiarcomo el contexto concreto de acción para dichainserción.

Con relación a las herramientas metodológicasimplementadas en la atención psicosocial a niños,niñas y jóvenes, el taller se presenta como lametodología privilegiada para el trabajo en loshogares y no se especificaron otro tipo deactividades o herramientas empleadas. En algunoscasos se mencionó la importancia de llevar acabo actividades lúdicas, artísticas o deportivaspara captar la atención de los/las jóvenes. Nohubo descripciones concretas de cómo sedesarrollan y de que manera resultan útiles parael trabajo con los niños, niñas y jóvenes. Lasherramientas conceptuales y metodológicas seinscriben en el marco de los componentes delICBF y se traducen como acciones aisladas encada una de las instituciones de manera distinta,pese a los esfuerzos del ICBF, en apoyo con OIM,de delinear pautas claras para el trabajo deatención con los niños, niñas y jóvenespertenecientes al Programa.

LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL (ESPACIOS,T IEMPOS, ETAPAS, EQUIPO DEPROFESIONALES)

Una de las formas mas frecuentes de explicarcómo opera la atención psicosocial se sustentóen el hecho de realizar acciones, acorde a loscomponentes del Programa en cada uno de loshogares. Así mismo es similar la manera comose describe la atención psicosocial (convergenciade todos los componentes del Programa) y laoperación, el funcionamiento, de dicha atención(ejecución concreta de los componentes).

Lo psicosocial también se hace tangible a travésdel transito que los niños, niñas y jóvenes hacenpor las tres modalidades de atención. De estamanera los tiempos de la atención están descritosen el siguiente orden: primero debe pasarse porun hogar transitorio; segundo, por un CAE; ytercero, por la casa juvenil, reintegro familiar oreinserción social.

La manera de evaluar si está cumpliendoseadecuadamente la atención, es verificando quecada niño, niña o joven permanezca en cada unade las modalidades el tiempo previsto según loslineamientos del Programa. Un joven estaría enel proceso de manera adecuada, si por ejemplopermanece entre 45 días y tres meses en unhogar transitorio. En varios casos esto no secumple debido a la ausencia de cupos en losCAES por eso los niños/as y jóvenes puedenpermanecer hasta 6 meses en un hogar transitorio.

La forma como opera la atención también sedescribe desde el proceso de evaluación de losmuchachos. La primera etapa está definida porla valoración inicial que se le hace al niño/a ojoven desde el área de psicología, paralelo a estoinicia el proceso jurídico que arranca tan prontoel/la joven deja las armas. Los pasos a seguir enel proceso estan delimitados por las acciones deltrabajador social, en especial los esfuerzos pararealizar el contacto familiar.

Este proceso de evaluación en algunos hogaresestá inscrito en el PLATIN, en otros también serealiza la evaluación, pero no se registra osistematiza sobre esta herramienta de seguimientoconstruida en el nivel central del ICBF. .

48

Page 49: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Desde la labor de los profesionales de los equipostécnicos, lo operativo del acompañamientopsicosocial está determinado por el cumplimientode tareas acorde a los lineamientos o pasosobligatorios que el niño/a o joven debe seguirpara su evaluación y posterior tránsito por elPrograma. El psicólogo de un hogar transitoriopor ejemplo, cumple su labor en tanto estápendiente de realizar la evaluación o valoracióncorrespondiente al ingreso de un nuevo niño, niñao joven al Programa y específicamente, al hogar.

La operatividad de los equipos técnicos seconstruye en el trabajo conjunto a partir del análisisde casos que merecen un acompañamiento máspuntual, así como en las actividades propuestaspara cada semana de trabajo con los niños/as yjóvenes. Trabajar bajo los mismos criterios parala construcción de actividades y el trato con losniños/as y jóvenes definirá el acompañamientopsicosocial desde su fase “logística” por nombrarlode alguna manera.

Algo muy importante que he mencionado, escontar con un criterio unificado de disciplina alinterior del hogar. Si se plantea la presentaciónpersonal como algo que hace parte de lo que seha definido por disciplina (como sucede en algunoshogares), todos los profesionales del equipo debenestar atentos a que los jóvenes tengan su ropalimpia y los zapatos aseados.

DEBILIDADES DE LA ATENCIÓNPSICOSOCIAL

Una de las principales preocupaciones de losprofesionales de los equipos técnicos de lasinstituciones es mantener el control y el orden delos niños, niñas jóvenes y está relacionado conuna demanda de lo que debería ser un joveninstitucionalizado. Se entiende que para lograresto es necesario trabajar permanentemente enequipo, aunque dificultaría el cumplimiento deposibles funciones especializadas acorde a lasdemandas de los niños, niñas y jóvenes.En concordancia con esta preocupación de tenerun joven “ideal”, se plantea la insuficiencia en el

tiempo de permanencia de los jóvenes en loshogares. En general, se manifiesta que es pocoel tiempo previsto para el tránsito de los jóvenespor el Programa, pues lo que se ha consideradopara lograr procesos de cambio en los jóvenesse necesita de acciones más prolongadas en eltiempo. También se manifiesta la diferencia deprocesos entre cada joven, lo que llevaría aestablecer tiempos de permanencia distintos paracada uno. Esto último es interesante en la medidaque da cuenta de una preocupación por el tiempoen al menos alguna de sus dimensiones, larelación con el tiempo subjetivo de las personas.Sin embargo cabría resaltar que el mismo tiemposubjetivo es multidimensional.

Al ser conscientes de la necesidad de construirun proceso de apoyo con los niños, niñas yjóvenes, se convierte en una preocupación el queno existan criterios unif icados para elacompañamiento en las distintas modalidades deatención, incluso en hogares de la mismamodalidad. Es preocupante entonces, dejar queun joven pase de un hogar transitorio a un CAEya que posiblemente no seguirá un proceso y porel contrario, habrá una ruptura frentre a los logrosalcanzados por el trabajo en el hogar. De la mismamanera, se evidencia inconformidad cuando debetrasladarse a un joven de un CAE a otro por lasmismas razones.

Valdría la pena preguntarse si esta observaciónse convierte en autocrítica cuando en el hogar enel que se trabaja se recibe un joven que viene deotra institución.

Finalmente, diríamos que la ausencia de claridaden el manejo de la atención psicosocial estaríadado por comprensiones difusas sobre su enfoquey metodología, traducido en la necesidad defortalecer el proceso de construcción de loslineamientos para la operación del Programa yde cada hogar en particular.

49

Page 50: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

FORTALEZAS DE LA ATENCIÓNPSICOSOCIAL

En la mayoría de las entrevistas se privilegió comouna estrategia útil, “el trato” que se tiene con losjóvenes en la cotidianidad, a diferencia de lostextos en donde se hace énfasis en estrategiasa nivel metodológico que resultan útiles en eltrabajo con los niños, niñas y jóvenes. .

La honestidad y la transparencia permanentefueron los aspectos destacados cómo útiles enel trato con los jóvenes. En repetidas ocasionesse mencionó que en tanto no se construya unarelación de confianza basada en la transparencia,la lealtad y la honestidad, no es posible acercarseal joven y por ende, iniciar un proceso con él.

A nivel metodológico, el planteamiento desde labibliografía consultada reporta que la estrategiapara implantar con los niños, niñas y jóvenes eslo lúdico y lo artístico, en tanto posibilita la catarsis,la expresión de sus sentimientos y en últimas laposibilidad de trascender y de producir cambios.En general, se propone que los jóvenes, seencuentran en una etapa del desarrollo en la cualbuscan dejar una huella, “hacerse sentir”, y unamanera de hacerlo es dejando “algo” en el mundo,en este caso, una pintura, un mural, una canción,etc.

Otra de las fortalezas señaladas fue el esfuerzoque desde algunos miembros del equipo de laOIM y el ICBF, se ha hecho por trabajar desdeun enfoque como el modelo sistémico y elpsicoanalítico. Desde el primero, como posibilidadde tener visiones de contexto sbre las situaciones,de las comunidades y los individuos. Sobre elsegundo, como una apuesta por lograr una miraday comprensión acerca de las subjetividades nosólo de los muchachos sino de cada uno de losprofesionales de los equipos técnicos, lo anterior,en tanto sujetos que se identifican, se involucrany no pueden ser ajenos a lo que sucede a losniños, niñas y jóvenes.

EL PAPEL DE LOS AGENTES SOCIALESEN EL PROCESO DE ATENCIÓNPSICOSOCIAL

Una de las miradas respecto al papel de losagentes sociales es la de un acompañante quesigue los pasos de los niños, niñas y jóvenes ensu paso por el Programa. Un acompañante, quemás que direccionar, debe estar atento a lasposibles caídas de los jóvenes para poderayudarlos a continuar y seguir su camino.

En algunos casos, el papel del agente social seplanteó como el corregir a los jóvenes, alguienque debe indicar lo que está bien y lo que estámal, lo que se debe hacer y lo que no, “todo porel bien de los muchachos”. Resulta así que lafunción del agente social debería estar encaminadaa identificar problemas en los jóvenes queposteriormente deben corregirse.

50

Page 51: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Existe también el agente social confrontado por lasdemandas de los jóvenes, ya sean implícitas oexplícitas; el verse identificado, movilizadopersonalmente por situaciones presentadas conlos jóvenes, genera temor a perder el control, eincertidumbre sobre los límites que debenestablecerse y los terrenos que se pueden explorarcon los jóvenes. Existen situaciones muy difícilesde manejar, tan confrontadoras, que incluso podríanllevar al agente social a no afrontar el tema.

Finalmente, se asocia el papel de agente socialcomo una figura parental, que promueve eldesempeño de roles protectores hacia los/as niñosy jóvenes. Los profesionales son entonces, personasque aprueban o desaprueban y se convierten enconsejeros permanentes para los jóvenes. .

EL PAPEL DE LOS JÓVENES EN ELPROCESO PSICOSOCIAL

Una de las visiones que se tiene del joven, es lade un actor de su proceso en el Programa, quedebe hacerse responsable de sus actividades,avances, dificultades y posibilidades. Esa idea fueplanteada, en especial por los coordinadores delos hogares, así como algunos profesionales de laOIM y del ICBF.

Otra postura recurrente en las entrevistas fue lade mencionar la importancia del joven como unprotagonista a quien deben dársele espacios parala exposición de sus ideas, pero alguien al mismotiempo que debe ser cuidado, protegido y, enocasiones, vigilado para evitar que realice algo que“pueda dañar su proceso”.

REFLEXIONES FINALES

Es claro para el ICBF que el Programa de atencióna niños, niñas y jóvenes desvinculados debe operara partir de los distintos componentes (salud,educación, jurídico etc.), los cuales, tal y como elnombre del Programa lo indica, están dirigidos aniños, niñas y jóvenes. Estos conceptos o categorías3se han implementado desde un marco legal para

brindar la atención a dicha población. Sin embargosurge la pregunta de si en las instituciones se hacela reflexión acerca de la persona o el sujeto quese está acompañando.

Desde la perspectiva psicosocial de la CorporaciónVínculos, tener en cuenta la voz del joven, niño oniña, se convierte en el pilar para estructurar elacompañamiento; comprender sus narraciones,los contextos de los que forman parte, la maneracomo se relaciona con éstos y los significados quedesde allí se construyen, facilitan una interacciónhorizontal que permite la transformación de historiasy acciones al entrar en el campo de lo que a cadauno de los/as jóvenes le da sentido.

Es importante además, identificar y reflexionarsobre las oportunidades y restricciones que planteapara el acompañamiento psicosocial la condiciónde víctimas de violencia socio-política en la que seubica a los niños/as y jóvenes desvinculados delconflicto armado y si esta condición se convierteo no en uno de los elementos de comprensión paraestablecer las necesidades psicosociales de lapoblación.

51

Page 52: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

52

Por otro lado, la categoría de juventud podría sercomprendida desde una óptica más compleja, endonde sean tenidos cuenta aspectos conceptualesdesde la teoría, desde lo legal, e incluso, lo másimportante, desde lo que los/as jóvenes entiendensobre sí mismos. Privilegiar las narraciones de losniños, niñas y jóvenes con respecto a su experienciade vinculación y desvinculación, podría orientar demanera más clara este último proceso dedesvinculación, en tanto facilitaría identificar lasherramientas para el acompañamiento. .

La tarea está en comprender que el acompañamientoestá dirigido a jóvenes, niños y niñas que tienendefiniciones particulares o heterogéneas sobre símismos, y que además se enmarcan en un contextoque nos permite comprenderlos como víctimas deviolencia socio política. Esto lleva a reflexionar, queson variables que se deben cruzar para elentendimiento de quienes acompañamos. .

Una de las maneras de buscar la integralidad delsujeto y su atención, se presenta desde la ejecuciónde los componentes del Programa en las actividadesque las instituciones desarrollan con los niños,niñas y jóvenes. Queda la pregunta de cómo esaintegralidad pueda comprenderse desde el procesode cada niño o joven, más que desde la ejecuciónde actividades en un mismo tiempo y espacio, sintener la completa claridad de cuál es el significadoy utilidad para quien recibe la atención. .

Los objetivos en el Programa concebidos desde elICBF, se encuentran estrechamente relacionadoscon la inserción social vista desde cada uno de loscomponentes del Programa. Esto nos suscita dospreguntas fundamentales; la primera relacionadacon la manera como coexisten una diversidad deenfoques en las instituciones que atienden a losmuchachos y la coherencia que esto tiene con losobjetivos del programa. La segunda, hace referenciaa cual sería la validez de tener en cuenta dichosobjetivos si no existe una comprensión clara ycompleja de lo que implica la integralidad. Esteaspecto está en proceso de construcción a partir

de la elaboración de lineamientos sobre la atenciónpsicosocial.

Como se ha manifestado, uno de los caminosposibles para la construcción de los ajustes de unmodelo de atención está relacionado con elacercamiento a los/las jóvenes y la escucha desus narraciones. Lograr lo anterior, implica laconstrucción de relaciones de confianza con ellos/asy esto, en parte depende de la permanencia delos/as agentes sociales en las instituciones delPrograma. Esto contrasta con la alta rotación deprofesionales, lo que puede hacer más difícil lacomprensión de los objetivos por parte de éstos yde la filosofía del Programa, además del pococonocimiento que pueden tener los niños y jóvenesque se atiende.

Lo anterior, lleva a preguntarse sobre la dificultadpara construir objetivos de trabajo acordes al perfily las exigencias que deben tenerse como agentesocial, cuando no se cuenta con lineamientospara el acompañamiento psicosocial. Pareciera,entonces, que para superar lo anterior es necesarioconstruir los lineamientos que contemplen no solola apuesta del acompañamiento psicosocial, sinoel perfil que deben tener los acompañantes paraoperativizarlo.

Page 53: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Álvarez, M. Aguirre, J. 2002. Guerreros Sin Sombra – Niños, Niñas y Jóvenes desvinculadosdel conflicto armado. Procuraduría General de la Nación, Institutos del Ministerio Público eInstituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Anderson, M. 1997. Conversación, Lenguaje y posibilidades. Editorial Amorrortu.

Blair, E. 1999. Conflicto Armado y militares en Colombia. Cultos, Símbolos e Imaginarios.Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia,Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Bello, M. Ruiz, S. 2002. Conflicto Armado en Colombia, Niñez y Juventud, Una perspectivaPsicosocial. Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos. Ediciones AntroposLtda.

Castro, M. 2001. Del ideal al Goce: Lógicas de la subjetividad en la vida guerrillera y aventaresen el paso a la vida civil. Serie Psicología Social. Universidad Nacional de Colombia. EditorialGuadalupe Ltda.

Castro, M. Díaz, C. 1997. Guerrilla, Reinserción y Lazo Social. Editorial Cargraphics.

Castro. M. 2002. Jóvenes Guerreros: Elecciones, Pasajes y pasos, en el conflicto ArmadoNiñez y Juventud; Una Perspectiva Psicosocial . Editorial Antropos Ltda.

Corporación Vínculos. Supuestos de acompañamiento psicosocial. Documentos de trabajo.

Corporación Sor Teresa. Dejar las Armas… Una decisión de Vida, Informe Institucional dela atención a población desvinculada del conflicto armado en Colombia. Diciembre de 2001.

Cortes Salamanca, C. Programa de atención a niños, niñas y jóvenes desvinculados delconflicto armado, Informe de encuentros familiares. Instituto de Bienestar Familiar, Save ofthe Children, OIM. 2003.

Domínguez, G. y Otros. Caminos Recorridos. Una Mirada a los centros de atenciónespecializada -CAE-. Colección Niños, Niñas y Jóvenes desvinculados del conflicto armado.Cuadernos de Reflexión. Instituto de Bienestar Familiar, Save of the Children, OIM, Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Junio 2002.

BIBLIOGRAFÍA

Page 54: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron

Gergen, 1996. Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la Construcción Social. Barcelona:Paidós.

Gonzáles F. 2002. Retos de los perfiles profesionales en los procesos de inserción socialfrente a los perfiles de los niños, niñas y Jóvenes desvinculados del conflicto armado. Institutode Bienestar Familiar, Save of the Children, OIM.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos Técnicos. Programa de atencióna niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2003. Componente terapéutico y encuentrosfamiliares. Documentos de trabajo.

Niño, B. y otros. 2003. Del Socavón a la Vida. OIT, PNUD, Universidad Nacional de Colombia.Contextos Sociopolítico – Región Caldense.

Páez, D. Valencia, J. F. Pennebaker. 1998. Memorias colectivas de procesos culturales ypolíticos. Publicado por la Universidad del País Vasco, Bilbao.

Páez, E. 2001. Las nñas en los grupos armados colombianos, Un diagnóstico. ResumenEjecutivo.

Packman, M. 1995. “Redes: Una metáfora para práctica de intervención social”. En: Dabasy Najmanavich. Redes el lenguaje de los vínculos.

Pecaut, D. 2001. Guerra contra la sociedad. Colombia: Editorial Planeta. .

Postarini J. Ciudadanía en la sombra: mujeres y hombres jóvenes en el proceso de reinserción.Tesis de Grado, Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Mayo de 2003.

Varios. Aprenderás a no llorar, Informe sobre la situación de niños y niñas vinculados alconflicto armado. Human Right Watch. 2003.

Torres I. Historias de Vida de niños, niñas y Jóvenes desvinculados del conflicto armado.Programa niñez y conflicto armado. Organización Internacional para las Migraciones.Documento de trabajo.

Revista Nómadas No. 6

BIBLIOGRAFÍA

Page 55: CORPORACIÓN VÍNCULOS - corporacionvinculos.orgcorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-6... · ICBF: Tunja, Valle, Risaralda, Santander y Antioquia. Se realizaron