Coronel Miguel Vicente Cegarra

27
Coronel Miguel Vicente Cegarra Huma José Rosario Tavera Nació en Burbusay, el 24 de Septiembre de 1790. Es uno de los Héroes del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoqu e, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813; Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813. Se casó con Rosalía Caro, con quien procreó al Licenciado en Derecho Gregorio Antonio Cegarra, posteriormente Rosalía Caro muere y éste se casa de nuevo con la Capitana Dolores Briceño Valbuena, hija del Coronel Pedro Fermín Briceño y sobrina del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño. En los años 1813 y 1814, emigró a la Nueva Granada con el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría. En 1815 huye hacia Jamaica y Haití al lado del Libertador; se incorpora a las Expediciones de Los Cayos de San Luis y Jacmel que parten a Venezuela, el 31 de Marzo y 21 de Diciembre de 1816, respectivamente; en Guayana realizó una actividad revolucionaria total; se incorporó al Batallón Dragones de Apure; alcanza el grado de Capitán; por órdenes del Libertador deserta del Ejército del General en Jefe Carlos Manuel Piar, en esta acción lo acompañó Joaquín Durán, quienes huyen con el Escuadrón Dragones de Caracas.

Transcript of Coronel Miguel Vicente Cegarra

Page 1: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Coronel Miguel Vicente Cegarra

Huma José Rosario Tavera

Nació en Burbusay, el 24 de Septiembre de 1790. Es uno de los Héroes del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoqu

e, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813; Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813.

Se casó con Rosalía Caro, con quien procreó al Licenciado en Derecho Gregorio Antonio Cegarra, posteriormente Rosalía Caro muere y éste se casa de nuevo con la Capitana Dolores Briceño Valbuena, hija del Coronel Pedro Fermín Briceño y sobrina del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño.

En los años 1813 y 1814, emigró a la Nueva Granada con el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría.

En 1815 huye hacia Jamaica y Haití al lado del Libertador; se incorpora a las Expediciones de Los Cayos de San Luis y Jacmel que parten a Venezuela, el 31 de Marzo y 21 de Diciembre de 1816, respectivamente; en Guayana realizó una actividad revolucionaria total; se incorporó al Batallón Dragones de Apure; alcanza el grado de Capitán; por órdenes del Libertador deserta del Ejército del General en Jefe Carlos Manuel Piar, en esta acción lo acompañó Joaquín Durán, quienes huyen con el Escuadrón Dragones de Caracas.

En 1819 atraviesa el Páramo de Pisba, combatió en Casanare, Corrales, Gameza, Bonza y Boyacá.

Page 2: Coronel Miguel Vicente Cegarra

En 1820, El Libertador le ordena abrir La Pica de San Camilo, en la vía hacia San Cristóbal.

Con 300 hombres al mando sale para Barinas como uno de los Jefes Civiles y Militares de Occidente, en sustitución del Héroe de Boyacá, quien había partido para unirse a “El Ilustre Brillante”, en la campaña disuasiva, sorpresa y engaño, al aplicar el Arte de La Guerra, antes de la Batalla de Carabobo; después de combatir en ésta, pelea en Puerto Cabello, se enferma gravemente de paludismo.

En 1826, obtiene el grado de Coronel, de manos del General Francisco de Paula Santander.

Muere el 24 de Abril de 1848, en Mérida, por las heridas provocadas por unos gusanos de monte, cuando se encontraba fugitivo en La Ceiba, muriendo de septicemia, con el grado de Coronel y después de su muerte es nombrado General Post Mortem. Sus restos se encuentran en la Iglesia Parroquial de Boconó.

J U E V E S 1 8 D E J U N I O D E 2 0 0 9

Generala Post Mortem Dolores Dionisia Santos Moreno“La Inmortal de Trujillo”

Huma José Rosario TaveraCronista del Municipio Trujillo

Nació en el Sector La Chapa de Trujillo (hoy de Pampanito), colindante con los Sectores El Calvario y El Carmen, Parroquia Chiquinquirá, Trujillo, el 8 de Abril de 1800. El Sector La Chapa para esta época era una com

arca apacible, laboriosa, con el encanto bucólico de sus paisajes y sus pobladores; en esta comuna reinaban innumerables familias que poseían tierras muy productivas. Los padres de la niña Dolores Dionisia fueron Víctor Santos y María Moreno. Partida de Nacimiento: En 10 días del mes de Abril mil ochocientos yo el cura interino bauticé solemnemente puse óleo, y chrisma, di bendiciones conforme al ritual romano a Dolores Dionisia que nació el día ocho de este mes y año en la Chiquinquirá de Trujillo, hija legma. de Víctor

Page 3: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Santos y María Moreno, pardos feligreses de esta parroquia fueron sus padrinos Juan Evangelista Rosario y Ana Catalina Rosario, a quienes advertí el parentesco espiritual, y obligaciones siendo testigos José Félix Zambrano, Juan Agustín Márquez y otro de que doy fe. Eugenio Prieto. 

La niña Dolores Dionisia creció en un ambiente familiar agradable, con sus hermanos: María (la mayor), Pedro y Pablo, hijos segundo y tercero del Matrimonio Santos Moreno; Dolores Dionisia era la menor; desde muy temprana edad demostró ser una niña precoz, muy inteligente, por lo que sus padres la educaron hasta que cumplió 10 años; luego la enviaron al hogar del Padre Francisco Antonio Rosario, en los Sectores El Carmen y El Calvario de la misma Parroquia Chiquinquirá, donde estaba la Casona “La Rosariera o del Apamate”, que era el centro de reuniones de la Sociedad Patriótica de Trujillo, propiedad de los Rosario Rosario.

Su padrino de confirmación y tutor fué el Padre Francisco Antonio Rosario, quien le impartía clases de latín, historia, astronomía, arte, oratoria, matemática, teología, música, gramática; además le enseñaba historia antigua, principalmente griega y romana, la Revolución de los Estados Unidos de Norteamérica, la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y las insurrecciones acaecidas en Venezuela contra el Imperio Español. El Padre Francisco Antonio Rosario se trasladaba permanentemente, primordialmente los fines de semana, desde su Hacienda “El Cucharito o Carmania”, Mendoza del Valle de Bomboy hasta su Casa Natal en Trujillo, para cumplir con estas clases que impartía a sus hermanos menores y a su pupila.

Dolores Dionisia Santos Moreno leía perfectamente, dominaba las reglas gramaticales, las cuatro tablas matemáticas, poseía una profunda oratoria, cantaba, montaba muy bien a caballo; era una mujer de rasgos finos, delgada y esbelta, 1.70 metros de estatura, cabello negro, cejas largas, ojos pardos, nariz perfilada y boca pequeña.

Cuando los sucesos del 11 de Junio de 1810, 9 de Octubre de 1810 y 2 de Septiembre de 1811, en los que Trujillo se Declara Provincia Autónoma, se produce la Declaración y Firma del Acta de Independencia de Trujillo y se redacta la Primera Constitución de Trujillo, sucesivamente, la niña sirvió para llevar Mensajes o Los Propios a las distintas personas que estaban relacionadas con el Proceso Revolucionario Independentista.

Al nacer la Primera República, el 5 de Julio de 1811, con su coterráneo el Doctor Cristóbal Mendoza y con la caída de la naciente República, el 25 de Julio de 1812, con la Capitulación de San Mateo efectuada por El Generalísimo Francisco de Miranda ante el Jefe Realista Domingo Monteverde, Dolores Dionisia se retira con la familia del Padre Francisco Antonio Rosario a las montañas de La Chapa, ante la arremetida del llamado “Terremoto de Trujillo” Pedro Fernández, quien acompañado de Manuel Geraldino “El Verdugo de Trujillo”, Pedro González “El Canario”, el mestizo Juan José de Los Reyes Vargas “El Azote de Trujillo” y el cura Andrés Torrellas, arremeten de una manera bárbara, represiva y antihumana contra la población patriótica de Trujillo. Con su machete terciado y un chopo, se dispuso a defender la Causa Independentista en contra de las hordas realistas que diezmaban a Trujillo. Se dedicó a sembrar ideas, enseñar a leer y escribir y a reclutar correligionarios a la lucha patriota por los caseríos: El Gaote, Montero, Ocanto,

Page 4: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Sabaneta (hoy se conoce como Sabanetas), Los Potreritos, Las Canoas, Quebrada de Ramos, La Pedregosa, La Macarena, Los Barriales, El Coloradito, La Aguada (conocida hoy como Peña o Piedra de La Virgen), entre otros. El 15 de Diciembre de ese año El Libertador Simón Bolívar Palacios escribe el Manifiesto de Cartagena.

El Jueves Santo, 26 de Marzo de 1812, Trujillo es estremecido por el Terremoto que acabó a la ciudad de Caracas.

En estas actividades llegó el año 1813, cuando la proeza Geopolítica, Militar y Humanista del Libertador Simón Bolívar Palacios: La Campaña Admirable; recibe en un entusiasta grupo al Comandante Atanasio Girardot, Jefe de la Vanguardia del Ejército Libertador, el 9 de Junio a su arribo a Trujillo Capital, este había llegado el 1 de Junio al territorio trujillano (para esa época existían 12 mil habitantes en Trujillo); el 10 observa emocionada la instalación del Primer Gobierno Libre, Autónomo e Independiente de Trujillo, con su Primer Gobernador Político Militar de Trujillo, Jacobo Antonio Roth, quien había sido depuesto con la pérdida de la Primera República; cabe señalar que el Segundo Gobernador Político Militar de Trujillo fué Juan Manrique y el Tercero el Comandante Atanasio Girardot. Magno hecho para la Historia de Trujillo después de 300 años del oprobioso Imperio Español, con su corolario La Ley de La Conquista de Domingo Monteverde, impuesta el 18 de Marzo de 1812, contra el pueblo de Venezuela. Este mismo día 10 de Junio, participó en las celebraciones del cumpleaños del Capitán Antonio Ricaurte.

La Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno “La Inmortal de Trujillo” le preparó un plato especial al Coronel Atanasio Girardot, su preferido frijoles con arepas de maíz amarillo o campestre, acompañado con aguacate y una taza de chocolate a lo medellinense.

El día 12 de Junio de ese mismo año, se da un Cabildo Abierto, donde el Comandante de la Vanguardia Atanasio Girardot anuncia al pueblo de Trujillo, la inminente llegada del Ejército Libertador (Centro o Jefatura); ella participa como oradora, con su arenga llama a las mujeres trujillanas a participar de la Revolución de Independencia, en este célebre llamado dice: “Debemos entregar la vida si es necesario para que la llama de la Libertad flamee en todo lo alto de los corazones y mentes de los venezolanos amantes del Suelo Patrio y para que la luz del entendimiento los ilumine, por una Venezuela Libre, Autónoma y Digna, que prodigue felicidad a todos aquellos que rompan las cadenas que la corona española tiene sobre todos los pueblos de América; ese será nuestro mayor tributo al bienestar de Trujillo que se ha rebelado contra la autonomía del Rey, con la justicia divina de ser Libertos o Esclavos; los jóvenes trujillanos debemos asumir la lucha por la Libertad como una misión épica, regando nuestro suelo con sangre Libertaria, para de esta forma multiplicar el Ideal Independentista a lo largo y ancho de Venezuela; nuestra juventud no tiene tiempo ni cabeza para el goce, mientras nuestra tierra y sus pobladores padezcan el sometimiento del yugo español. ¡Mujeres! ¡Mujeres! ¡Mujeres! Nuestros hombres tienen que esperar, primero la Patria. Trujillo pueblo de letrados y guerreros hace un llamamiento para que ningún pueblo de América se quede sin participar en esta gesta continental, señalada por El Libertador Simón Bolívar Palacios, donde nuestra divisa es: ¡La Patria es América!”. El 13 de Junio, se dirige con una comitiva a la población de El Cucharito o Carmania para celebrar el cumpleaños de su Tutor, el Padre Francisco Antonio Rosario; dos días después presenció la Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, el

Page 5: Coronel Miguel Vicente Cegarra

día Martes 15 de Junio a las 3 de la madrugada y sabe consternada la muerte del Inspirador de la Proclama de Guerra a Muerte, Redactor y Corrector de la Primera Constitución de la República que le dio vida a la Primera República, el 5 de Julio de 1811, el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño. Como se sabe esta Proclama tuvo como Coautor o Corredactor a su tutor el Padre Francisco Antonio Rosario. El día anterior participó en los festejos por la entrada triunfal que El Libertador Simón Bolívar Palacios hiciera a Trujillo en su Primera Visita a esta Tierra Libertadora.

Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, en Trujillo, el 15 de Junio de 1813.La joven Dolores Dionisia Santos Moreno orientada por el Padre Francisco Antonio Rosario, llevó a cabo labores de inteligencia en el Plan que El Libertador Simón Bolívar Palacios plantea elocuentemente: La multiplicación de las redes de inteligencia, espionaje e información y la creación del Batallón de Exterminio de Conciliadores, Desertores, Delatores, Judas, Traidores, Bandidos y Delincuentes, y del Tribunal Penal que hacía Juicios Sumarios comandado por el Coronel Manuel Gogorza Lechuga, donde organizó a otras jóvenes en las tareas de cocina, cocido, panadería, lavado, aseo, zurcido, costura de ropa, barbería, peluquería, cuidado de heridos, enfermos, primeros auxilios, como enfermeras militares, avituallamiento, aprovisionamiento, bastimento, almacenamiento de víveres, medicina, ropa, calzado, cuidar depósitos, montoneros, caballerizas, granjas, caletas, huertos, caneyes, establos, búsqueda de bestias, su sostenimiento, mantenimiento, financiamiento, albañilería, talabartería, alfarería, mampostería, ebanistería, rancheras, camareras, sepultureras, resguardo de rehenes, enconchamiento de patriotas perseguidos a muerte, hacerle la vida al Ejército Libertador más solaz para que se divirtieran, descansaran, aliviaran del duro trajinar de la Guerra Revolucionaria, mensajeras, fusileras, cañoneras, armeras, recogedoras de plomo para fabricar municiones, recogedoras de pertrechos, parque, excavadoras de trincheras, túneles, subterráneos, pasadizos, conductos, empedradoras de caminos, techos, trochas, puentes, orfebres, artesanas, ceramistas, sastres, elaboradoras de parihuelas, sacos, cotizas, sombreros, pañoletas, cinturones o correas, esteras, hamacas, bártulos, adminículos; siembra, recolección de frutos, organización de los brindis, fiestas, celebraciones, adquisición de recursos monetarios, escribientes, partes, informantes, así como otras actividades. De igual manera, le tocó realizar actividades clandestinas, abiertas y cerradas; tuvo que disfrazarse de hombre para pasar alcabalas logrando salir del territorio trujillano y venezolano para trasladar mensajes, encomiendas, archivos y otros.

El Libertador y el Neogranadino Atanasio Girardot coronan los triunfos en el Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813 y la Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813. Como lo expresó El Libertador Simón Bolívar Palacios una vez liberada la Patria, el 7 de Agosto de 1813, con el nacimiento de la Segunda República: “Estas 3 Batallas Campales acontecidas en territorio trujillano, conjuntamente con las Batallas de Cúcuta, La Grita, Barquisimeto y Tinaquillo son las 7 Batallas Campales de la invicta Campaña Admirable”. El Libertador emocionado ese día dice: “Ustedes son ángeles tutelares,

Page 6: Coronel Miguel Vicente Cegarra

han combatido con un valor divino, ustedes merecen la gloria, ustedes son los verdaderos Libertadores”.

Dolores Dionisia Santos Moreno quería irse tras el Ejército Libertador, en su Campaña Libertadora, pero privó en ella su condición de mujer, su adolescencia y el permiso de sus padres; en su mente quedó grabado el hermoso recuerdo de la celebración del día 22 de Junio por el triunfo de la Vanguardia del Ejército Libertador, orientada por el Comandante Coronel Atanasio Girardot, con sus subcomandantes, Capitanes Neogranadinos: Antonio Ricaurte, Luciano D‘Elhuyar, Hermógenes de La Maza, el Marabino Francisco Yépez Roldán y el Trujillano Manuel Gogorza Lechuga, acompañados de los patriotas coterráneos: Miguel Vicente Cegarra, José Manuel Arráiz, Andrés Linares y sus hermanos: Rogelio, Manuel, Felipe, Juan José, José de La Cruz y José María; Pedro Miguel Chipía, Vicente de La Torre, Barbarita de La Torre, Miguel Valera, Bartolomé Chaves Gandulfo, Pedro Fermín Briceño, Juan José Indalecio Briceño y Juan Francisco Valbuena, en la Batalla Campal de Agua de Obispo, donde El Libertador refiere en estas fiestas del pueblo trujillano concentrado en la Plaza Mayor de Trujillo (hoy llamada Plaza Bolívar), al saber el triunfo de los patriotas en San Carlos, Estado Cojedes y el apoyo de las mujeres al Ejército Libertador: “Nuevos trofeos nos esperan en los campos de Barinas y Caracas: Volvemos a cubrirnos con la doble corona del laurel y del olivo, subyugando a los enemigos y dando la Libertad a nuestros hermanos; y suponiendo verdaderas algunas noticias llegadas del territorio enemigo les agrega: Las mujeres, sí soldados, las mujeres; nos disputan la gloria de vencer a los tiranos...Vamos a San Carlos a libertar a esas verdaderas Belonas (Diosas de La Guerra)”. Igualmente, esta celebración estuvo engalanada con discursos del Doctor Cristóbal Mendoza, el Padre Francisco Antonio Rosario, el Coronel Atanasio Girardot, el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría (quien le repite innumerable de veces al Libertador en Trujillo: “Vacilar es perdernos”), el Coronel Vicente de La Torre y Abreu, la Coronela Barbarita de La Torre, la Capitana Dolores Briceño Valbuena, el Coronel Manuel Gogorza, el Coronel Pedro Miguel Chipía, el Coronel Miguel Vicente Cegarra, el Coronel José Manuel Arráiz y la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno, quien bailó, cenó y departió con Atanasio Girardot; en esta celebración también estuvieron las patriotas María Labastida y Teresa Gogorza, quien era hermana de Manuel Gogorza. El Libertador compartió en ese momento con la patriota tachirense Juana Pastrano Salcedo.

Dolores Dionisia Santos Moreno es una de las Heroínas del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813 y Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813.

El 30 de Septiembre de 1813, muere de una forma heroica, al clavar el Tricolor Nacional en el Cerro de Bárbula, el Comandante Atanasio Girardot, Libertador de la Campaña Admirable; la noticia que llega desde Bárbula, Valencia, estremece al pueblo trujillano que amaba a su héroe; los sentimientos se mezclan entre dolor, furia e indignación. La joven Dolores Dionisia Santos Moreno irrumpe en llanto ante la pérdida de este joven Politólogo Colombiano de 22 años, nacido el 2 de mayo de

Page 7: Coronel Miguel Vicente Cegarra

1791, en San Jerónimo, Antioquia, Medellín. El Libertador ordenó sacarle el corazón al Comandante Atanasio Girardot para guardarlo en un cofre de oro que fué enviado a la Catedral de Caracas (depositado o enterrado el 14 de Octubre de 1813, en la Capilla de La Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas) y su cadáver en una urna de plata trasladado a Antioquia, Medellín y ordenó crear el Batallón Atanasio Girardot.

La Heroína Trujillana, Coronela, Generala Post Mortem, llena de ignominia al saber que una bala perdida había acabado con aquella luminosa vida exclamó: “¡Oh! Que hombre ha perdido América, su inteligencia, destreza, valor, disciplina y amor a los ideales más puros de Libertad que puede encarnar un ser humano, Atanasio fué Pensamiento y Acción, es el ejemplo más digno de esta Campaña Admirable, doy gracias a la vida por haberle conocido”. El dolor que embargó a Dolores Dionisia Santos Moreno por la muerte de millares de venezolanos, ante las atrocidades contra niños, mujeres y ancianos principalmente, demuestra que toda lucha por la Libertad es sangrienta y no tiene sexo.

El terrible año 1814, con el traidor José Tomás Boves Rodríguez enfurecido y al servicio de la Corona Española, arrasaba con todo lo que encontraba y produce la forzosa Emigración hacia Oriente, daría al traste con la Segunda República, el 5 de Diciembre, aun con la muerte del despiadado José Tomás Boves Rodríguez, quien muere en Urica, Estado Guárico, atravesado por la lanza de Pedro Zaraza. El 7 de Septiembre de ese año, El Libertador escribe el Manifiesto de Carúpano.

Toda la familia de Dolores Dionisia Santos Moreno se refugia en las montañas del Oeste trujillano, merodeando el Río Jiménez; esta joven vio a los 14 años al pueblo de Trujillo en retirada forzosa hacia las montañas de Niquitao, vía Barinas y Mérida. Conoce de la muerte acaecida en combate del Coronel Manuel Gogorza, el 10 de Julio de 1814, en el Segundo Sitio de Valencia; este Héroe Trujillano es apresado y muere empalado por el sanguinario José Tomás Boves Rodríguez.

En 1815, la niña cumpliendo órdenes clandestinas del Padre Francisco Antonio Rosario, se traslada de nuevo a la casa de este y presencia con indignación el fusilamiento del Coronel Vicente de La Torre, en la Plaza Sucre de Trujillo, por órdenes del Gobernador Francisco Farías. El 6 de Septiembre de ese año, El Libertador hace su famosa Carta de Jamaica.

Llega el año 1816 y esta patriota trujillana se encuentra inmersa en los círculos de estudio, conspiración y rebelión en contra de los realistas; muy halagada por la Invasión de Los Cayos y Jacmel, hecha por El Libertador a territorio venezolano. Conoce también la noticia del nacimiento de la Tercera República, el 7 de Mayo de 1816, en Santa Ana de Villa del Norte, Margarita.

En 1817, se produce una fuerte represión contra los sectores independentistas de Trujillo y la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno se refugia en La Chapa, donde llegan las infaustas noticias, el 11 de Abril de 1817, de la muerte del Capitán Pedro Miguel Chipía en la Batalla de San Félix, en el Sector El Gallo, al honrar la Patria Venezolana y pelear al lado del Libertador de Oriente Carlos Manuel Piar. Posteriormente, 1 de Noviembre de 1817, Día de Todos Los Santos, se entera de la muerte de la Heroína, Coronela, Generala Post Mortem Barbarita de La Torre.

Page 8: Coronel Miguel Vicente Cegarra

En el año 1818 distribuye clandestinamente El Correo de Orinoco, enviado a Trujillo por el Doctor Cristóbal Mendoza, colaborador de este periódico, el cual circula por primera vez, el 27 de Junio de 1818.

El 15 de Febrero de 1819, El Libertador Simón Bolívar Palacios pronuncia su famoso Discurso ante el Congreso reunido en Angostura, con su célebre frase: “Moral y Luces son nuestras Primeras Necesidades”; el 7 de Agosto, El Libertador libra la Batalla de Boyacá, la cual le da la Independencia a Colombia, en la que se consagra el General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán como El Libertador de Colombia y el 17 de Diciembre crea La Gran Colombia.

En 1820, cuando la Segunda Visita del Libertador a Trujillo, Dolores Dionisia Santos Moreno participa con su valiente presencia y con la estirpe guerrera de la mujer trujillana en los siguientes acontecimientos históricos: La Proclama de Carache, el 14 de Octubre; la Proclama a Los Corianos, el 21 de Octubre; la Proclama a Los Caroreños, el 26 de Octubre; la Semana Diplomática con España, realizada por El Libertador del 21 al 27 de Noviembre, El Libertador cuando firma estos Tratados, buscó un pretexto honroso ante la inminente derrota del General Pablo Morillo y demostró la autoridad y soberanía de la República de Venezuela; el Armisticio, el 25 de Noviembre; la Regularización de La Guerra, el 26 de Noviembre; el Abrazo del Libertador Simón Bolívar Palacios y el General Pablo Morillo en Santa Ana, el 27 de Noviembre. Con lo que El Libertador se cubre de gloria con estas siete obras realizadas en 1820, en su Segunda Visita al territorio trujillano y con su obra magistral la Proclama de Guerra a Muerte, 7 años antes, en 1813, además de las Tres Batallas Campales y con la sumatoria de todas las obras: La Libertad de América, que suman 8 obras fundamentales en la vida de Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar Palacios.

En el año 1821, Dolores Dionisia Santos Moreno participa nuevamente del recibimiento al Libertador Simón Bolívar Palacios en su Tercera Visita (sería la última, porque al caer en el Campo de Carabobo, no estaría presente en la Cuarta Visita del Libertador al Estado Trujillo y las Siete al Municipio Capital), en la cual se incorpora la Iglesia Católica a la Causa de la Independencia con la Entrevista del Libertador y el Obispo Merideño, de origen panameño, Rafael Lasso de La Vega, antiguo realista, desde el 27 de Febrero hasta el 19 de Marzo de 1821. En el mes de Enero, precisamente el día 28, Domingo Briceño Briceño, hermano de Antonio Nicolás Briceño “El Diablo” libera a Maracaibo con el Batallón Tiradores y el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría a quien Dolores Dionisia Santos Moreno conoció debido a las visitas que hiciera a Trujillo en varias oportunidades, más aun cuando este ilustre marabino, llamado por El Libertador: “El Ilustre Brillante” vivió en Trujillo. La Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno combatió por la Libertad de Maracaibo, bajo el mando del Coronel Domingo Briceño Briceño “El Negro” y del General en Jefe Rafael Urdaneta Faría.

El 28 de Abril de 1821, se rompe el Tratado de Armisticio; El Libertador ordena al General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán que maniobre en Guerra de Guerrillas contra el Ejército Español para dividirlo, fragmentarlo, engañarlo y atacarlo por sorpresa, para que de esta manera el Ejército Libertador se cubriera de gloria y se alcanzara la Libertad de Venezuela, el 24 de Junio de 1821. Dolores Dionisia Santos Moreno se encuentra en esta Gloriosa Batalla, con siete mujeres más, que tuvieron

Page 9: Coronel Miguel Vicente Cegarra

que vestirse con pantalones y tuvieron que colocarse el uniforme que por vez primera lucía el Ejército Libertador, para que fuesen tomadas como hombres, debido a que a las mujeres no se le permitía la incorporación al Ejército Libertador y menos pelear en el Campo de Batalla. Había partido desde Trujillo, el día 28 de Abril de 1821, con el ejército del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán.

La Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno se vistió con ropa propia de los hombres. Al igual que Sor Juana Inés de La Cruz y Catalina Erauso, llamada La Monja Alférez, nacida en San Sebastián en 1592, quien se fugó del Convento en que estaba y recorrió el territorio español vestida de hombre y luego se traslada a América.

Ese día, el 24 de Junio de 1821, se cumplió su sueño, cuando 8 años atrás, en 1813, había querido incorporase con pasión a las filas del Ejército Libertador. Se traslada con las tropas del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, pues éste llevaba la ruta: Trujillo, Carache, Agua de Obispo, La Peña, El Tocuyo, Nirgua, San Felipe, Valencia y el 14 de Junio desde San Felipe se encamina con un grupo de combatientes a cubrirse de gloria al Campo de Carabobo, mientras que el General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, con su gran estrategia entretenía, divertía y fustigaba al Ejército Realista.

Cae la heroína como una mártir dentro del proceso de la Revolución de Independencia, en esta Batalla que duró 1 hora, desde las 11 de la mañana hasta las 12 del medio día y se cuenta esta guerrera entre una de las 2786 personas muertas producidas en esta cruenta Batalla, entre ellas 8 mujeres, de las cuales 7 eran trujillanas pertenecientes a la Batería “Trujillo” de las fuerzas del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, estas son: Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno, Capitana Antonia de La Parra, Capitana Teresa Gogorza Lechuga, Capitana Dolores Briceño Valbuena, Heroína Roxana Giacopinni, Heroína Simona Perdomo y Anastasia Mendoza Parra “La Comandante”, y la valenciana María Ibarra, donde también participaron los patriotas trujillanos, Coroneles: Rogelio Linares, José Manuel Arráiz, Miguel Vicente Cegarra, Juan José Indalecio Briceño, Miguel Valera y el indígena Gauma, abuelo del Caudillo Rafael Montilla Petaquero “El Tigre de Guaitó”. Simón Bolívar Palacios le otorgó la Orden Libertador a la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno en el Campo de Carabobo.

El Libertador Simón Bolívar Palacios y los héroes triunfantes al saber que 8 mujeres patriotas cayeron en el Campo de Carabobo, se conmueven, entristecen y a la vez sienten orgullo de la sangre regada por estas jóvenes mujeres, en especial Dolores Dionisia Santos Moreno, a quien habían conocido en la casa de los padres del Sacerdote Francisco Antonio Rosario, en la pubertad, en Trujillo. Ese día glorioso, grande por la epopeya alcanzada, con la lluvia empapándolos, El Libertador les da la mano y abraza uno a uno a los guerreros gloriosos, dándoles la merecida, honrosa y digna Orden del Libertador.

El Libertador llamaba a la Coronel Dolores Dionisia Santos Moreno: “La Inmortal de Trujillo”.

El Padre Francisco Antonio Rosario, el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño y el Doctor Cristóbal Mendoza, orientaban la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos”, que tenía como insignia: “Todo Imperio, poder y autoridad desaparecerán”;

Page 10: Coronel Miguel Vicente Cegarra

conformada por 120 hombres y 60 mujeres; su Secretaria Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno; los demás miembros de la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos” eran: el General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, Coronel Manuel Gogorza Lechuga, Coronel Andrés Linares Quintero y sus hermanos: Rogelio, Manuel, Felipe, Juan José, José de La Cruz y José María, Coronel Pedro Miguel Chipía, Coronel Miguel Vicente Cegarra, Coronel José Manuel Arráiz, Coronel Vicente de La Torre, Coronela Barbarita de La Torre, Coronela Juana Paula Luzardo Chirinos, Coronel Miguel Valera Salas, Coronel Sebastián Briceño, Coronel Alonso Uzcátegui, Coronel Miguel de La Parra y su hermano Juan Antonio de La Parra, Poeta Juan Llavaneras, Doctor Miguel Ignacio Briceño, Escribiente Juan Andrés Aldana Cegarra, Primer Gobernador Político Militar Jacobo Antonio Roth, Segundo Gobernador Político Militar Juan Manrique, el Presbítero barinés Ramón Ignacio Méndez, el merideño General Juan Antonio Paredes, el Coronel Luis María Rivas Dávila; el padre, la madre y la esposa del Coronel Luis María Rivas Dávila, Ignacio de Rivas, Bárbara Dávila y Ribera y María de Jesús Rivero, respectivamente; el cubano Licenciado Francisco Javier Yanes, el español Miguel Blasco, el italiano Bartolomé Chaves Gandulfo; el hermano mayor del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, Coronel José Tomás Carrillo y su esposa Rosalía Quevedo, su hijo Juan Bautista Carrillo Quevedo y su cuñado Vicente Quevedo; los parientes del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán: Candelario, Gabriel y José Antonio Carrillo; Doctor Angel Francisco Mendoza, Licenciado José Ignacio Uzcátegui, Mauricio Uzcátegui, Domingo Uzcátegui, Emigdio Briceño “El Ajusticiado”, Manuel Felipe Pimentel, Manuel Delgado, Angel de Mendoza, José Miguel de Labastida Briceño, Francisco Antonio de Labastida Briceño, Juan José Betancourt, José de La Cruz Mateos, Pedro Vicente Briceño Pacheco, José Lorenzo Briceño, Fernando Barreto, Domingo Peña, Pedro Pablo Valera, José Ignacio González, Matías Perdomo, Domingo Gómez, Juan José Briceño Pacheco, José Bonifacio González, Domingo Antonio de La Torre, Francisco Andrés Mendoza; los hermanos del Padre Francisco Antonio Rosario: Presbítero Nicolás Rosario, Luis Rosario y su esposa Betsabé Mendoza Rosario; Miguel Rosario y su esposa Roxana Uzcátegui Linares; Fernando Rosario y su esposa la Capitana Teresa Gogorza Lechuga; José Eliseo Rosario y su esposa María Fernanda Rodríguez Albano; Agustín Rosario y su esposa María Teresa Semprún; Juan Evangelista Rosario y su esposa Judith Briceño Carrillo; Benjamín Rosario y su esposa Antonia Carrasquero Briceño; Juana Rosario y su esposo Antonio Carrillo Uzcátegui; Hemeteria Rosario y su esposo Felipe Terán Araujo; Rosaria Rosario y su esposo Francisco Carrillo Rosario; Dolores Rosario y su esposo Pablo Rosario Carrillo; Georgina Rosario y su esposo Luis Santos Rivero; Luisa Rosario y su esposo José María Pacheco Terán; Ana Catalina Rosario y su esposo Pedro Alcántara Briceño; María Rosario y su esposo Juan Pablo Alvarez; los hijos del Padre Francisco Antonio Rosario: Francisco Rosario, Fernando Rosario, Catalina Rosario, Nazaria Rosario, Blanca Rosario, Carmen Rosario, Juan Evangelista Rosario; la compañera del Padre Francisco Antonio Rosario, la trujillana Roxana Giacopinni; el esposo de la Coronela Barbarita de La Torre, el trujillano Antonio Guillén; la esposa del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño, la caraqueña Dolores Jerez de Aristiguieta y Gedler; la primera esposa del Doctor Cristóbal Mendoza, la trujillana Juana Briceño Méndez Mendoza; la segunda esposa del Doctor Cristóbal Mendoza, la trujillana María Regina Montilla del Pumar; la tercera esposa del Doctor Cristóbal Mendoza, la guaireña Gertrudis Buroz Tovar; la esposa del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, la barinesa Josefa Avila; la primera esposa del Coronel Miguel Vicente Cegarra, la trujillana Rosalía Caro; la segunda esposa del Coronel Miguel Vicente Cegarra, la trujillana Capitana Dolores Briceño Valbuena; la esposa del Coronel José Manuel Arráiz, la guariqueña Isabel

Page 11: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Mena; la esposa del Coronel Vicente de La Torre, la trujillana Manuela Gutiérrez del Corral; la esposa del Coronel Sebastián Briceño, la trujillana Rosa Tortolero y su hija la trujillana Concepción Briceño Tortolero; la esposa del Coronel Alonso Uzcátegui, la guayanesa Casimira Florez Ortiz; la esposa del Coronel Miguel de La Parra, la española Ana de Olmedo Sanabria Gómez y Espinoza; la esposa del Poeta Juan Llavaneras, la trujillana Manuela Briceño Sierralta; la esposa del Escribiente Juan Andrés Aldana Cegarra, la trujillana María Manuela Cegarra; la esposa del caraqueño de origen escocés Jacobo Antonio Roth, la trujillana Capitana María Teresa Briceño Sierralta; la esposa del Coronel Francisco Javier Briceño Briceño, la trujillana Gertrudis Briceño Parra; la esposa del Coronel José Ignacio Briceño Briceño, la caraqueña Josefa Gedler; la esposa del Coronel Domingo Briceño Briceño, la zuliana Ramona Carmona; la esposa del español Miguel Blasco, la caraqueña María Eugenia Quintana y la esposa del italiano Bartolomé Chaves Gandulfo, la trujillana Capitana Antonia de La Parra; las hermanas (os) Briceño Briceño y Briceño de La Torre: María Ignacia, Encarnación, Pedro Fermín, Francisco Javier, Juan José Indalecio, José Ignacio, Domingo Briceño Briceño y Narcisana, Gabriel, María de La Concepción, Margarita Ana Briceño de La Torre; la madre de los Briceño Briceño, Francisca Briceño Pacheco y Toro; la madre de los Briceño de La Torre, Margarita de La Torre; la tía por parte de padre Regina Briceño Quintero, el tío por parte de madre Juan Pablo Briceño Pacheco, Simona Perdomo, Josefa Briceño, Rafaela Briceño Sierralta, Lucía Briceño Uzcátegui, Mariana Briceño Guzmán, María Antonia Delgado, Francisca Briceño, Anastasia Mendoza Parra y los primos de los Briceño Briceño y Briceño de La Torre: Andrés, Juan José, Felipe Briceño y Pedro Briceño Ramírez, donde estaban los sacerdotes: Luis Ignacio y Juan José Mendoza (hermanos del Doctor Cristóbal Mendoza), Bartolomé Monzant (de origen maracaibero), Enrique Manzaneda Salas, José Ignacio Briceño Pacheco, José Antonio Rendón, José Antonio Mendoza, Faustino Mendoza, Juan Nepomuceno Ramos Venegas, José de Segovia, Fray Ignacio Alvarez Abreu, Salvador Vicente de León, José Ricardo Gamboa, Fernando Perdomo, J. A. Subiaga, Antonio José Durán, Pablo María Quintero, Basilio José Barazarte, los hermanos José Martín, Juan Evangelista y Joaquín Durán, quienes llevaban la voz campante de la aplicación necesaria de la Guerra a Muerte. Este equipo de mujeres y hombres se reunían en la Hacienda “La Concepción” y “Santo Domingo” en Mendoza del Valle de Bomboy de las familias Briceño Briceño y Briceño de La Torre, en la Hacienda “El Cucharito o Carmania” en Mendoza del Valle de Bomboy y en la Villa “La Rosariera o del Apamate” en la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, de la familia Rosario Rosario y en La Villa Mendoza Parra en las Parroquias Chiquinquirá y Matriz de Trujillo de la familia Mendoza Parra y cuando se acentuó la represión en el Estado Trujillo por la Ley de La Conquista y la Proclama de Guerra a Muerte se reunían clandestinamente debajo y en los alrededores del Puente “El Calicanto” en Mendoza del Valle de Bomboy, en las montañas del Sector La Chapa, en las Cuevas de la Peña o Piedra de la Virgen del Rosario, San Pedro y San Pablo, San Antonio del Monumento a la Virgen de La Paz y en el Sector Ocanto, llamado anteriormente “La Rosariera” o “Los Rosario”. El Padre Francisco Antonio Rosario conversó con El Libertador sobre la detención del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño, un mes antes, el 15 de Mayo, y trasladado a Barinas, así como de otras venezolanas y venezolanos en todo el territorio de Venezuela y en el extranjero como es el caso de sus tres hermanos: Pedro Fermín, Francisco Javier y Domingo Briceño Briceño, quienes estaban presos en Puerto Rico, enviados allí por el llamado “El Verdugo de Trujillo”, Manuel Geraldino, quien los detiene cuando habían regresado de Boconó a Trujillo, por encontrarse enfermo su hermano Domingo; todos estos estaban condenados a

Page 12: Coronel Miguel Vicente Cegarra

muerte, por lo que se justificaba enfrentar con todos los hierros la Ley de La Conquista, decretada por el Jefe Realista Domingo Monteverde, el 18 de Marzo de 1812, quien venía desde la ciudad de Coro con esta campaña homicida. Recordemos que Francisco de Miranda combate en Valencia y obtiene la victoria, el 11 de Junio de 1811. El 16 de Marzo de 1812, comienza a sesionar el Congreso de Valencia, ciudad elegida como Capital, el 7 de Mayo. El 10 de Marzo se había producido el desembarco en Coro del sicario español Domingo Monteverde y recibe órdenes del Jefe Realista Capitán General Juan Manuel Cagigal. Trujillo cae en manos del Brigadier General Ramón Correa “Conde de Torre Pando”. El 6 de Abril de 1812, el Congreso suspende las sesiones y el 26 de Abril, el Ejecutivo se disuelve y nombra dictador a Francisco de Miranda. Los tres hermanos del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño lograron fugarse de la prisión de Puerto Rico, el 15 de Junio de 1813, el mismo día que fusilan a su hermano Antonio Nicolás, en Barinas y que El Libertador firma en Trujillo, la Proclama de Guerra a Muerte.

Después de los sucesos ocurridos en Trujillo: Aclamación de Trujillo Independiente porque se desprende de la Provincia de Maracaibo, el 11 de Junio de 1810; Declaración de La Independencia de Trujillo, el 9 de Octubre de 1810; la Primera Constitución de Trujillo con la Proclama de La Libertad, el 2 de Septiembre de 1811 y los sucesos ocurridos en Venezuela: Declaración de la Independencia, el 19 de Abril de 1810; la Firma del Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811; la caída de la Primera República, el 25 de Julio de 1812, la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos” analiza la situación existente y realiza el siguiente planteamiento: Primero, el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño cuando la Firma del Acta de Independencia insta a buscar apoyo a nivel nacional e internacional para la causa de la Independencia de Venezuela y América, por lo que él había recorrido a pie y a caballo prácticamente todo el territorio de Venezuela, para que las Provincias se unieran a la causa de la Independencia, habiendo conseguido que firmaran las Provincias representadas por el Diputado Juan Pablo Briceño Pacheco por Trujillo, el Diputado Presbítero Ramón Ignacio Méndez por Barinas (sustituyó al trujillano Presbítero Doctor Juan José Mendoza, era el Diputado por Guasdualito, Apure y quien no pudo asistir al Congreso de Caracas, porque estaba enfermo, por lo que la Junta de Gobierno de Barinas envía al Presbítero Ramón Ignacio Méndez; de lo contrario, hubiesen sido tres los trujillanos firmantes por las Provincias Independentistas de Occidente) y él como Diputado por Mérida. Quizás si el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño hubiese sido elegido Presidente de Venezuela en el Segundo Triunvirato del 25 de Marzo de 1812, en el que sacó 30 votos, no habría permitido que cayera la Primera República, por las siguientes razones: Primero, por sus dotes de orador; segundo, porque era un gran organizador tanto en lo político como en lo militar y tercero, con su personalidad, carisma y carácter hubiese tomado todas las medidas pertinentes, sin temblarle el pulso para salvar la Patria, tal como lo demostró más adelante, porque por su mente jamás pasó ni la más remota idea de capitular. Y él como firmante del Acta de Independencia del 5 de Julio de 1811, utilizó una táctica que fué más allá de este hecho trascendental y sabía en su visión Libertaria que la lucha por la Libertad del continente americano pasaría por una penosa guerra, por ello que el 16 de Enero y el 20 de Marzo de 1813, pone en práctica su Decreto de Guerra a Muerte. El Doctor y General Antonio Nicolás Briceño exclamaba desde la Tribuna del Congreso de 1811: “Venezolanos, sacrificad a cuantos se opongan a la Libertad que ha proclamado Venezuela y que ha jurado defender junto con los demás pueblos que habitan el universo de Colón” y posteriormente, reafirmó las palabras de su tío por

Page 13: Coronel Miguel Vicente Cegarra

parte de madre Juan Pablo Briceño Pacheco, cuando la Firma del Acta de Independencia manifestó lo siguiente: “No trato de reforzar las razones que tan sabiamente se han expuesto a favor de nuestra Independencia, pero tampoco puedo privar a la Provincia de Trujillo de una declaratoria, que hace tanto honor a Venezuela. Ha habido algunos que han opuesto la futura suerte de Maracaibo y Coro asegurando que éste será motivo para que jamás se unan a nosotros. Yo creí sin embargo, que habiendo dos partidos en aquel punto, como los hay, de europeos y patriotas, éstos exaltarán y redoblarán sus conatos declarada la Independencia, al paso que aquellos no puedan intrigar ni maquinar más de lo que han hecho con el objeto de tiranizarlo. Soy, pues, de sentir que el momento mismo quede sancionada la declaratoria. . .”. El Doctor y General Antonio Nicolás Briceño finaliza diciendo: “Después de la Revolución Francesa y Norteamericana hay que tener mucho cuidado con las intenciones imperialistas de estos países”. Segundo, el Padre Francisco Antonio Rosario cuando cae la Primera República, reafirma la esencia de la Proclama de La Libertad del 2 de Septiembre de 1811, que Venezuela debía ser enteramente libre y que había que darle un no rotundo, tanto al reinado de España como a la intromisión Napoleónica en la Península Ibérica, haciendo referencia que el Acta firmada el 5 de Julio de 1811, en uno de sus apartes tomaba como suya a la Regencia instalada en España, con la disolución de la Junta Central; los Diputados juraron unánimemente al Congreso de Caracas: “Conservar y defender los Derechos de Fernando VII”, quien estaba preso en Francia y la aseveración que de Venezuela se formarían las demás naciones en vista de las continuas promesas de lealtad a España, formulada a partir del 19 de Abril de 1810; le daba vivas al Rey y planteaba abajo Napoleón Bonaparte, cuando había que combatir a los dos y darle vivas a la Libertad; esto motivó a que decenas de patriotas no firmaran esta Acta, inclusive el joven Simón Bolívar Palacios. El Padre Francisco Antonio Rosario abrogó por la Independencia Total, Autonomía Plena y Restablecimiento Jurídico de todos los derechos de los connacionales y discernió sobre tres puntos considerados básicos para alcanzar la Libertad: a.- Presentar un Proyecto Dinámico que contemplara la honestidad, el perfil o carisma de los ejecutantes; b.- Formar individuos y milicias con un fuerte carácter, personalidad segura y una férrea disciplina; c.- Conformar una audaz organización con centenares de redes de espías en todas las comunidades para detectar a tiempo la insubordinación, la delación y la traición y que tanto las mujeres y hombres que la conformaran pasasen por un tamiz, para evitar la infiltración realista o de otra índole. El Padre Francisco Antonio Rosario analizó las causas de la pérdida de la Primera República: Desorden, Indisciplina y la Carencia de un Proyecto Interterritorial, fustigando la entrega de Francisco de Miranda en la Capitulación de San Mateo, el 25 de Julio de 1812 y manifestó que la Libertad de Venezuela no se sellaría sin que se llevara una Guerra a Muerte, porque la historia hasta la del Antiguo Testamento estaba llena de sangre. Del mismo modo la desobediencia a Dios por parte del Imperio Español llevaría a un derramamiento de sangre en todos los confines de América. Más todavía, cuando todos sabemos que la Iglesia ha sufrido un descalabro por las posiciones realistas y patriotas, siendo reciente que se elevó la Diócesis de Caracas unidas a la de Mérida y Guayana a Arzobispado Metropolitano, el 15 de Noviembre de 1804, en cumplimiento a la Real Cédula del 16 de Julio. Ahora se trataba en el espacio tiempo temporal de luchar a brazo partido con las armas que proveyera un ejército moderno para emprender la histórica limpieza de todo lo que oliera a Imperio Español. El Padre Francisco Antonio Rosario condenó la traición, viniera de donde viniera, porque según sus palabras y hechos era lo más aborrecible que seres de baja calaña pudiesen hacer y sostuvo que había que combatir el Decreto de La

Page 14: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Monarquía y La Real Audiencia de Venezuela, del 15 de Octubre de 1810, donde planteaban el indulto a todos los infidentes o traidores, por esta razón hay que apoyar a todos los presos trujillanos caídos en 1812 y trasladados a Maracaibo para enjuiciarlos las autoridades realistas; asimismo se opuso al Estatuto de Bayona de 1808 y la Constitución de Cádiz de 1812, tratados de dominio de España. El Padre Francisco Antonio Rosario expresó que para luchar contra el Imperio Romano, los Cristianos tenían un Partido (Colectivo) de la Subversión y Revuelta; y al mismo tiempo hizo un llamado para exaltar la lealtad, la consecuencia, la dignidad, porque existía un fermento contrarrevolucionario que tenía en vilo a los habitantes de Venezuela, por ello apoyó a su coterráneo, el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño cuando quiso fusilar a 10 realistas en La Victoria y Valencia y cuando mandó a ejecutar a los curas monarquistas, Doctor Martín González y Carlos López; también que en su condición de Presbítero le daba un espaldarazo al Doctor y General Antonio Nicolás Briceño cuando dice que la Junta de Mérida es muy eclesiástica, al estar conformada por varios sacerdotes y la de Trujillo integrada por varios Briceño, motivado a ello su tío por parte de madre Juan Pablo Briceño Pacheco se quitó el apellido Briceño en la Firma del Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811 y se utilizó la Táctica que el hermano del Doctor Cristóbal Mendoza, el Presbítero Juan José Mendoza no fuese al Congreso Constituyente de 1811 en Caracas a firmar por la Provincia de Barinas, para que no se viese como una influencia familiar de los Briceño y Mendoza, sino un llamado de las numerosas familias trujillanas y venezolanas a la Independencia. El Padre Francisco Antonio Rosario enfatizó que había que pensar y actuar pronto, con decisión y con el valor de nuestros ancestros, plasmado en el Canto Guerrero Kuikas, no sea que al transcurrir del tiempo nos depare que la Revolución de Independencia nos trague como Saturno a sus hijos, como les ocurrió a los líderes de la reciente Revolución Francesa, principalmente al incorruptible Maximiliano Robespierre, quien murió el 9 de Termidor Año II (27 de Julio de 1794) en la guillotina después que la dirigió contra los Reyes de Francia Luis XVI y María Antonieta, el 14 de Julio de 1789, con la toma de la Prisión o Fortaleza de La Bastilla. Igualmente el Padre Francisco Antonio Rosario resaltó: “Hay que luchar día a día, porque si antes tuvimos el domingo para descansar, entretenernos y divertirnos, en esta hora estelar ese día para nosotros no existe, porque en el mundo denominado civilizado en un futuro cercano estará regido por los ideales de la Revolución Francesa y la Norteamericana; cabe destacar que sus intereses no son nuestros intereses; ellos sustituirán a los últimos imperios y la lucha de las venideras generaciones será contra estas naciones poderosas que ya han practicado la Revolución Industrial y que desarrollan eficientes técnicas de dominio, principalmente la nación del Norte con su naciente Confederación de sus 13 Estados”. Tercero, el Doctor Cristóbal Mendoza expresó sobre la urgente necesidad de la organización planteada por el Padre Francisco Antonio Rosario y sostuvo que Trujillo debía mantenerse libre a costa de lo que fuera; además hizo un llamado a mantenerse fieles a la causa patriota, aun estando en el exilio y poseer toda la fuerza moral para ayudar a los que por razones obvias se quedaron sufriendo toda clase de represalias por parte de los españoles con su ensangrentada Ley de La Conquista del 18 de Marzo de 1812 y la urgencia de darle una respuesta a esta atrocidad española, que por cierto el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño es quien propone enfrentar con todos los hierros, el 16 de Abril de 1812, y hacer un llamado a combatir en todos los frentes a esta tenebrosa Ley de La Conquista, encarnada en el jefe realista Domingo Monteverde. El Doctor Cristóbal Mendoza concluye expresando: “Tenemos que apresurarnos en dar a conocer los logros

Page 15: Coronel Miguel Vicente Cegarra

jurídicos de nuestras Constituciones, con el fin de evitar que nuestra soberanía sea desarraigada por los nuevos Imperios”. La historia en los hechos siguientes, principalmente la Proclama de Guerra a Muerte, así lo demostró, al surgir el avanzado Pensamiento Acción Libertario de los patriotas trujillanos, que fué fundido con las ideas del Libertador Simón Bolívar Palacios.

El Padre Francisco Antonio Rosario expresó que lamentaba la ausencia del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán por la captura de éste y posterior envío a Maracaibo como un reo en la razzia sufrida en 1812 y hacerle estas propuestas al Brigadier General Simón Bolívar Palacios y señala que se harían los preparativos para la llegada del Ejército Libertador en los próximos meses.

El Padre Francisco Antonio Rosario puntualizó lo siguiente: “Gracias a los esfuerzos del Doctor Cristóbal Mendoza, se firmó el Acta de Independencia de Venezuela, orgullo de los trujillanos en el porvenir”. El Doctor Cristóbal Mendoza decía sobre la Independencia: “Al cuerpo que ésta debía declararse al punto, para salir del estado de ambigüedad en que se hallaban todos”.

El Padre Francisco Antonio Rosario en su Casa Natal, La Villa La Rosariera o del Apamate, antes de terminar esta trascendental reunión clandestina, celebrada el 9 de Octubre de 1812 (se estaban celebrando dos años de la Declaración de Independencia de Trujillo), exigió un brindis por el triunfo de la Independencia y despedida fraternal del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño y el Doctor Cristóbal Mendoza, quienes han pasado las de Caín para estar con nosotros y parten nuevamente hacia la Nueva Granada (por la vía: Trujillo, Mérida, Villa de San Cristóbal, Villa del Rosario de Cúcuta, Tunja, Cartagena de Indias y Santa Fé de Bogotá; para esta reunión se habían venido por la misma vía, es decir: Santa Fé de Bogotá, Cartagena de Indias, Tunja, Villa del Rosario de Cúcuta, Villa de San Cristóbal, Mérida y Trujillo. El Doctor y General Antonio Nicolás Briceño había huido con su esposa María Dolores Jerez de Aristiguieta y Gedler (quien estaba en cinta, meses después nacería Isabel) y su hija Ignacia; el Doctor Cristóbal Mendoza había huido con su esposa María Regina Montilla del Pumar y su hija Manuela) para proseguir la Lucha por La Libertad fuera de nuestras fronteras e insufló a los que se quedaban a esperar noticias sobre la Campaña Libertadora que se avecinaba. El Doctor y General Antonio Nicolás Briceño huye de Caracas para Curazao vía la Nueva Granada, el 31 de Julio de 1812, en la goleta “Matilde”, cuando cae la Primera República (el patriota Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres le había prestado 1000 pesos en Cartagena y El Libertador posteriormente pagó esta suma en Trujillo, al hijo de éste, el Teniente Coronel Juan Antonio Gutiérrez Piñeres), luego entra a tierra firme en Venezuela y pasa unos días en Mendoza del Valle de Bomboy y Trujillo, para reunirse clandestinamente con los hermanos patriotas de esta Provincia. El Doctor Cristóbal Mendoza huye de Caracas a La Nueva Granada, el 30 de Julio de 1812. El Doctor Cristóbal Mendoza recibió ayuda de su familia, principalmente de su pariente Manuel Hurtado de Mendoza, conocido como “El Santafesino” de Santa Fé de Bogotá. Se van acompañados del hermano del Doctor Cristóbal Mendoza, Luis Ignacio Mendoza, quien cumpliría junto al Doctor Cristóbal Mendoza el nombramiento por los neogranadinos: Doctor Frutos Joaquín Gutiérrez y el Coronel Antonio Villa Vicencio en una comisión para dirigir las operaciones militares y arreglar los pueblos que fuesen liberados por El Libertador.

Además el Padre Francisco Antonio Rosario agregó la notable labor desempeñada

Page 16: Coronel Miguel Vicente Cegarra

por las mujeres trujillanas como pilares fundamentales de la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos” y le recalcó a la Secretaria de esta reunión, la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno que leyera un informe pormenorizado sobre la organización de la mujer trujillana en la gesta de Independencia, por lo que ella expresó: Todas las mujeres luchadoras por la Libertad que integramos la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos”, hemos llevado a cabo labores de inteligencia con el Plan que El Libertador Simón Bolívar Palacios plantea elocuentemente: La multiplicación de las redes de inteligencia, espionaje e información y la creación del Batallón de Exterminio de Conciliadores, Desertores, Delatores, Judas, Traidores, Bandidos y Delincuentes, y del Tribunal Penal que hacía Juicios Sumarios comandado por el Coronel Manuel Gogorza Lechuga, donde organizamos a otras jóvenes en las tareas de cocina, cocido, panadería, lavado, aseo, zurcido, costura de ropa, barbería, peluquería, cuidado de heridos, enfermos, primeros auxilios, como enfermeras militares, avituallamiento, aprovisionamiento, bastimento, almacenamiento de víveres, medicina, ropa, calzado, cuidar depósitos, montoneros, caballerizas, granjas, caletas, huertos, caneyes, establos, búsqueda de bestias, su sostenimiento, mantenimiento, financiamiento, albañilería, talabartería, alfarería, mampostería, ebanistería, rancheras, camareras, sepultureras, resguardo de rehenes, enconchamiento de patriotas perseguidos a muerte, hacerle la vida al Ejército Libertador más solaz para que se divirtieran, descansaran, aliviaran del duro trajinar de la Guerra Revolucionaria, mensajeras, fusileras, cañoneras en las Baterías de Mujeres, armeras, recogedoras de plomo para fabricar municiones, recogedoras de pertrechos, parque, excavadoras de trincheras, túneles, subterráneos, pasadizos, conductos, empedradoras de caminos, techos, trochas, puentes, orfebres, artesanas, ceramistas, sastres, elaboradoras de parihuelas, sacos, cotizas, sombreros, pañoletas, cinturones o correas, esteras, hamacas, bártulos, adminículos; siembra, recolección de frutos, organización de los brindis, fiestas, celebraciones, adquisición de recursos monetarios, escribientes, partes, informantes, así como otras actividades. De igual manera, nos ha tocado realizar actividades clandestinas, abiertas y cerradas; tuvimos que disfrazarnos de hombres para pasar alcabalas logrando salir del territorio trujillano y venezolano para trasladar mensajes, encomiendas, archivos y otros.

La Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno resaltó con euforia que la mujer trujillana y venezolana estaba rompiendo con todo el bagaje de la imposición de los hombres sobre las mujeres en el haber diario de tenerlas como mujeres de uso, objeto y simple diversión, internadas en las labores domésticas, rodeadas de las chispas de un fogón; cuando todavía hay quienes se resisten a vernos en la contienda independentista como guerreras al lado de los hombres, hombro a hombro, vistiendo a su usanza, con pantalones y todo, para poder ser reconocidas, luchar por mayor participación y tener un sentido de pertenencia en un mar de penalidades, calamidades, problemas, sacrificios y óbices hasta para encarnar el estudio y el trabajo, basta pues de ese recelo con las féminas que lo hemos dado todo pensando en nuestra Libertad por la Patria. Igualmente la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno expresó que las mujeres trujillanas y venezolanas eran unas verdaderas Amazonas (Mujeres guerreras de la antigua leyenda griega que habitaban en las orillas del Termodonte, en Capadocia. Según la fábula no permitían que los hombres vivieran entre ellas, aunque tenían relaciones con los de los Estados vecinos; a los hijos varones, los mataban o los devolvían a los padres y a las hijas las educaban para la guerra; se amputaban el pecho derecho para que no les estorbara en el manejo del arco (Amazona en griego significa: Sin Pecho).

Page 17: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Francisco de Orellana, exploró en 1539, el gran Río de América y creyó encontrar en sus márgenes mujeres guerreras semejantes y por esta razón lo llamo: Río de Las Amazonas).

El Padre Francisco Antonio Rosario de su riqueza tomó una parte para mantener en sus funciones a la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos” y sufragar los gastos personales de muchos de sus miembros, como lo corrobora la Junta Revolucionaria de Trujillo, en la Sesión del 9 de Octubre de 1810, cuando ordenó se le dieran las gracias “por el amor, celo y patriotismo que manifestaba en su oficio del 23 del corriente que se leyó en el Ylte. (Ilustre) Congreso, y por la generosa aplicación que hace de su renta por un año para la defensa de la Patria, cuyo homenaje tan distinguido y singular, se admitió, por esta Superior Junta, quien le tendrá siempre presente para los efectos que inspira la gratitud”. Esta información fué recogida por el Obispo de La Diócesis de Mérida, Antonio Ramón Silva, página 230, tomo 3 y del Archivo del Padre Francisco Antonio Rosario Rosario.

El Padre Francisco Antonio Rosario se refirió a la pérfida canción realista en contra del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño: “Para siempre desterrado / todo traidor caraqueño / asesinado Briceño / Espejo descuartizado”.

El Padre Francisco Antonio Rosario disertó sobre la necesidad de las reuniones en secreto, al estilo de los Carboneros en Italia, que luchaban por la Independencia y por la unificación de este país. Manifestó que había que promover las tertulias en las esquinas, calles, casas, templos, escuelas, haciendas, montañas, principalmente con la niñez y la juventud para sembrarles las ideas de Libertad, Igualdad, Justicia, Verdad, Amor, Lealtad, Dignidad, etc.

Finalmente el Padre Francisco Antonio Rosario sentenció: “Seremos como el Arcángel Metatrón que hizo la Guerra a Muerte al Demonio” y como dijo el Fundador del Derecho Internacional y Defensor de los Derechos de los No Combatientes por parte de las partes beligerantes en un conflicto, Francisco de Vitoria: “Rechazo la motivación religiosa “Causa Justa” para la guerra e insisto que sólo por razones enraizadas en el Derecho Natural podían ser justas” y señaló la necesidad de estudiar el pensamiento político, económico y filosófico en icarias o colonias; puso a la orden su Biblioteca Personal tanto en la Casa de La Rosariera o del Apamate en Trujillo, como en la Hacienda “El Cucharito o Carmania” en Mendoza del Valle de Bomboy, donde se podía leer las obras Erígena (Tratado Racionalista), De Divisione Naturae, De Divina Praedestinatione del escocés o irlandés Juan de Escoto (815 – 877); Elogio de La Locura del holandés Desiderio Erasmo de Rotterdan (1469 – 1536); Utopía del inglés Thomas Moro (1478 – 1535); Ciudad del Sol del italiano Thomas o Tomasio Campanella (1568 – 1639); La Geometría Analítica, los funcionamientos de la Óptica Geométrica y el Método Cartesiano (del latín por el científico Cartesio) del francés René Descartes (1596 – 1650); El Espíritu de Las Leyes, Cartas Persas del francés Carlos Montesquieu (1689 – 1755); Cartas Filosóficas del francés Francisco María Arouet Voltaire (1694 – 1778); Investigaciones sobre el Entendimiento Humano del escocés David Hume (1711 – 1776); El Contrato Social, El Emilio o La Educación de los Cinco Libros y Julia o La Nueva Eloísa del ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778); La Enciclopedia del francés Denis Diderot (1713 – 1784); La Naturaleza y Las Causas de Las Riquezas de Las Naciones del inglés Adam Smith (1723 – 1790); Crítica de La Razón del alemán Enmanuel Kant (1724 – 1804); El Cooperativismo del francés El Conde

Page 18: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Claude Saint Simon (1760 – 1825); Las Colonias, Comunas y Colectivos del inglés Robert Owen (1771 – 1858), fué el primero en proponer la Independencia del Proletariado; Economía del inglés David Ricardo (1772 – 1823); Las Falanges o Falansterios del francés Charles María Fourier (1772 – 1837) y El Socialismo del suizo Leonardo Sismondi (e) (1773 – 1842).

Los patriotas trujillanos con su sapiencia al lado del Libertador Simón Bolívar Palacios con su genialidad conformaron un binomio en la época de la Independencia el cual fué indestructible, perseverante, brillante; quienes lo arriesgaron todo, hasta sus pertenencias personales, bienes y vidas, a tal punto que prefirieron todos los rigores, sufrimientos, penas, con toda clase de calamidades que la mente humana puede soportar; como lo es imaginarnos a un trujillano nacido en cuna de oro, como el Doctor Cristóbal Mendoza trabajando como peón, jardinero, buhonero y mandadero, para poder sobrevivir (sin menospreciar ningún trabajo), en Puerto España, la Isla de Trinidad en 1814, de esta forma proseguir la lucha; la Asamblea de Caracas del 2 de Enero de 1814, donde el Doctor Cristóbal Mendoza le sugiere al Libertador que se declare dictador para evitar que cayera la Segunda República, el 5 de Diciembre de 1814; apreciar al Libertador envejecido prematuramente, enfermo, con todo prestado, para colmo hospedado en su lecho de muerte en la casa del español Joaquín de Mier y Benítez. Cabe señalar que existieron centenares de patriotas guerreros, valientes, osados; pero no fueron idealistas, visionarios, paradigmas ni estrategas, como los surgidos en la tierra trujillana, quienes tenían estas cualidades de coraje descritas anteriormente. Siempre estuvieron al lado del Libertador en las buenas y en las malas, representando la Columna Vertebral del Ejército Libertador, quienes desarrollaron un papel protagónico en Venezuela y América.

La obra consultada para esta investigación fué el Archivo del Padre Francisco Antonio Rosario.

Carta del Presbítero Francisco Antonio Rosarioa la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno

El Cucharito, 12 de Junio de 1813.

Dolores DionisiaEspero que tengas todo bien empleado.El Libertador estará pasado mañana en Trujillo.Nos aprestamos para singular hecho trascendental concerniente de la Guerra a Muerte.Dile a todos que con su presencia unirán sus esfuerzos con el de los expedicionarios que están en nuestra Tierra para lograr el bien común de la Libertad.A mi familia que nos esperen en la Ermita de La Chiquinquirá y Convento de San Francisco de Asís.Hija, todo está acordado. Sólo Dios y la Patria merecen nuestra atención.De ahora en adelante, este hombre de la Patria, Simón Bolívar, lo llamaremos Libertador.Recuerda nuestra insignia: “Todo Imperio, poder y autoridad desaparecerán”.Se despide con un fuerte abrazo y sincera bendición.

Francisco Antonio

Page 19: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Carta de la Coronela Dolores Dionisia Santos Morenoal Presbítero Francisco Antonio Rosario

Trujillo, 13 de Junio de 1813.

Padre Francisco AntonioAquí todo es alegría para el recibimiento de nuestro Libertador, igual que el Liberador Moisés para el pueblo hebreo.Nuestra familia con el resto de la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos”, estamos en ésta preparados para unirnos con el Ejército Patriota para magno acontecimiento.Lo que ocurra mañana, pasado mañana y los próximos días aquí en Trujillo, sellará con creces la Independencia, no sólo de Trujillo, sino de Venezuela y América.El regocijo es indescriptible entre el pueblo de Trujillo.Bendíceme y un abrazo extensivo al hombre que ha hecho posible que Trujillo brille como la Estrella de La Libertad en nuestra Historia Emancipadora.

Dolores Dionisia

Carta del Padre Francisco Antonio Rosarioal Libertador Simón Bolívar

Trujillo, 1 de Julio de 1821.

LibertadorEn la vida de los Seres Humanos hay momentos de felicidad y tristeza, como es la noticia que mi querida pupila ha muerto en el Campo de Carabobo, igualando el coraje de los hombres en lucha cruenta por la Libertad.A 11 años de la Independencia y 8 de la Guerra a Muerte.

Francisco Antonio Rosario

Semblanza que hiciera el Padre Francisco Antonio Rosario sobre su pupila, Heroína Dolores Dionisia Santos Moreno:

La niña Dolores Dionisia Santos Moreno, nació en La Chapa de Trujillo. Desde muy pequeña fué una niña demasiado precoz que cuasi rallaba en la rebeldía y la genialidad. Sus padres los excelentísimos amigos Víctor y María, al entender su espíritu cognoscitivo tomaron la decisión de encomendármela como pupila, cuya tutoría la ejercí mientras ella vivió.

Corría el año 1810, esta niña con apenas 10 años leía a la perfección, con una fogosidad, inteligencia, actitud y aptitudes intuitivas muy propias de las personas mayores; lavaba, cosía impecablemente, cocinaba de lo mejor y siempre tenía el tiempo suficiente para la lectura. Le gustaba escuchar las conversaciones, captaba sus mensajes y poseía gran facilidad para aprender, así como su pensamiento y palabra eran raudos. Tenía una conducta muy disciplinada, intachable y pulcra, nunca la vi con un actuar negligente o perezoso; era dinámica, muy alejada del egoísmo, la envidia, el chisme y las murmuraciones. Siempre andaba sola y en caso de andar acompañada era por necesidad, cuando cumplía una tarea o trabajo. Le gustaba conversar con gente importante, sobre todo los aspectos de la cultura y de la Revolución de Independencia. Sus libros de cabecera en la casa de mis padres los

Page 20: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Rosario Rosario, eran: “El Contrato Social” y “El Emilio o La Educación de los Cinco Libros” del Ginebrino Francés Juan Jacobo Rousseau; así como “El Entendimiento Humano” del Inglés John Locke y La Biblia.

Dolores, era muy preciosa, de índole y porte elegante, rasgos bien delineados como la mujer surgida del mestizaje; poseía finos modales; era muy afable, alegre y de buen humor. Cantaba armónicamente y tenía elocuencia cuando de oratoria se trataba. Estaba alerta ante cualquier hecho y presta a cualquier actividad. En sus estancias en la Hacienda “El Cucharito o Carmania” hacía labores de campo, ordeñaba muy bien, sembraba y recogía las cosechas, era una extraordinaria Amazona, al apreciar su ágil figura sentía orgullo y gran satisfacción de mi pupila por su ejemplo relevante, más al saberla enrolada como correligionaria por la causa de la Libertad.

Ella tuvo la dicha de vivir todos los hechos acaecidos desde 1810 hasta 1821, en Trujillo y Venezuela. Presenció todas las visitas, menos la del 20 al 27 de Agosto de 1821 del Libertador Simón Bolívar a Trujillo.

Su muerte durante la Batalla de Carabobo fué un acontecimiento para la causa patriota y un disentimiento para la familia Santos Moreno y la Rosario Rosario.

Estas cortas líneas por la personalidad de la Heroína Dolores Dionisia Santos Moreno, se las esbocé al Norteamericano Richard Bache (1784 – 1848) en su visita a mi casa en la Hacienda “El Cucharito o Carmania”, durante la celebración del Día de la Independencia, la Victoria de Los Patriotas y el Día de La Constitución, los días 25, 26 y 27 de Diciembre de 1822, respectivamente.

Pbro. Francisco Antonio Rosario Rosario.

Poesía del Padre Francisco Antonio Rosarioa la Coronela Dolores Dionisia Santos Moreno

Dolores:Eras una Flor de Abril / en tu incipiente inteligencia denotaste Libertad / tu vida fugaz fué emprendedora / tus recuerdos en los rigores de la Independencia arrostró tu valor.Tus familiares admiraron tu decisión / mi anhelo de verte como toda una mujer se cumplió / te comparo como la Judit Cristiana / tu belleza singular fué promisión de lucha.Tu canto guerrero / floreció en Carabobo / tu sangre derramada es la savia de la mujer venezolana.La lectura de tu vida / es el porvenir de la pelea de la mujer por sus derechos / que en los siglos venideros vivirán por siempre.

Cronología sucinta de la Heroína Trujillana Dolores Dionisia Santos Moreno y los Hechos Históricos Victoriosos de los meses Junio y Julio de 1813 en Trujillo:

1 de Junio: Llega el Comandante Atanasio Girardot, Jefe de la Vanguardia del Ej ército Libertador a Trujillo; para esa época existían 12 mil habitantes en Trujillo. Se produce la Batalla Campal de Las Trincheras en Betijoque, donde la Vanguardia del Ejército Libertador hace los preparativos para enfrentar al

Page 21: Coronel Miguel Vicente Cegarra

Jefe Realista Ramón Correa “Conde de Torre Pando”, atrincherado en Betijoque, después de su huída de Táchira y Mérida.

2 de Junio: Batalla Campal de Escuque. 3 de Junio: Batalla Campal de El Colorado en Escuque. 4 de Junio: Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque. Ramón Correa es

perseguido por los patriotas quien huye por el Puerto de Moporo, hacia Maracaibo.

7 de Junio: Reunión en la Casa Natal del Padre Francisco Antonio Rosario en Trujillo, para hacer los preparativos para conformar un Gobierno Autónomo.

8 de Junio: Regreso Triunfal a Trujillo de la Vanguardia del Ejército Patriota. Reunión con la Sociedad Patriótica Trujillana.

9 de Junio: Recibimiento de la Vanguardia del Ejército Libertador y honores a su Comandante Coronel Atanasio Girardot, a sus Subcomandantes, los Capitanes Neogranadinos: Antonio Ricaurte, Luciano D‘Elhuyar, Hermógenes de La Maza; el Marabino Francisco Yépez Roldán y el Trujillano Manuel Gogorza Lechuga y los patriotas coterráneos: Miguel Vicente Cegarra, José Manuel Arráiz, Andrés Linares y sus hermanos: Manuel, Felipe, Juan José, José de La Cruz y José María; Pedro Miguel Chipía, Vicente de La Torre, Barbarita de La Torre, Miguel Valera, Bartolomé Chaves, Pedro Fermín Briceño, Juan José Indalecio Briceño y Francisco Valbuena.

10 de Junio: Se establece el Primer Gobierno Independiente de Trujillo; ese mismo día El Libertador Simón Bolívar Palacios sale de Mérida hacia Trujillo.

11 de Junio: Se produce una reunión entre los independentistas trujillanos, donde se nombran varias personalidades para el recibimiento del Libertador. Llega El Libertador a territorio trujillano y merodea varios lugares, lo mismo ocurre el día 12.

12 de Junio: Se llama a un Cabildo Abierto y en el sitio El Carachito, El Boquerón, Betijoque, los indígenas le obsequian El Mene o Agua Negra, conocido posteriormente como Petróleo; este recurso mineral El Libertador lo denominó: “Colombio”, en honor a Colombia.

13 de Junio: Se produce la Batalla Campal de Los Cuarteles en Carache. En la Casa de El Cucharito o Carmania del Padre Francisco Antonio Rosario, quien cumplía años, se produce el trascendental encuentro entre El Libertador y el Padre Francisco Antonio Rosario, donde se realiza un bosquejo, borrador, primeras ideas o apuntes de la Proclama de Guerra a Muerte.

14 de Junio: Recibimiento apoteósico del Libertador Simón Bolívar Palacios en Trujillo. Este día exclama: “A mi Trujillo sólo le queda su indestructible fibra revolucionaria y su inquebrantable amor a la causa de la Independencia” y el Padre Francisco Antonio Rosario como vocero en ese momento de la Sociedad Secreta Colectivo “Hermanos” le contestó al Libertador: “Ninguna tiranía hará que bajemos la frente y a riesgo de nuestras vidas nos erguiremos con la Guerra a Muerte por la preciada Libertad y para ello debemos confiar en el espacio tiempo conciencia”. “Trujillo ha sido, es y será la Cuna de la Libertad, porque su pensamiento siempre ha optado por la causa de los desposeídos”.

15 de Junio: Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, Piedra Angular de la Campaña Admirable y de la Vida del Libertador Simón Bolívar Palacios. Muere fusilado en Barinas, el Doctor y General Antonio Nicolás Briceño, quien antes de morir le escribe a su esposa Dolores Jerez de Aristiguieta y Gedler: “Mi idolatrada Lola: casi al borde de la tumba te escribo estas líneas. Víctima de accidentes inesperados fuí hecho prisionero y me encuentro en

Page 22: Coronel Miguel Vicente Cegarra

capilla de morir. ¿Debí estar siempre a tu lado, gozando de las caricias de una Vida apacible y reposada?. Tú eres inteligente para no creerlo así. La Patria era esclava y en la noche de la esclavitud no hay paz, no hay honra, no hay amor, no hay Vida. Perdóname si te he hecho infeliz. Moriré orgulloso de mi conducta, sereno y altivo, anonadando a mis verdugos con el más insultante menosprecio. En cuanto a ti, perdóname. Quedas pobre y en tierra extraña, pero nada puedo hacer en tu favor. Consuélate en tan grande infortunio. Educa a nuestra adorable Ignacita, dile que fuí digno y que morí por la Patria. ¡Adiós! Mis últimos instantes son íntegros para ti. Muero pronunciando tu nombre. ¡Adiós!”.

16 de Junio: Comienzan los preparativos para el combate con el realista Manuel Cañas en Carache.

17 de Junio: Marcha hacia Carache la Vanguardia del Ejército Libertador. 18 de Junio: Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache. 19 de Junio: Parte de Guerra del Comandante Atanasio Girardot, Jefe de la

Vanguardia del Ejército Libertador, al Libertador Simón Bolívar Palacios de la Batalla Campal de Agua de Obispo. El Libertador hace un Parte de Guerra al Presidente de La Unión Federalista José Camilo de Torres Tenorio, debido a que tenía permiso sólo para llegar hasta Trujillo.

20 de Junio: Respuesta del Libertador al Comandante de la Vanguardia Atanasio Girardot.

21 de Junio: Se organiza el regreso de la Vanguardia del Ejército Libertador a Trujillo.

22 de Junio: Acogida Triunfal, Fraternal y Revolucionaria del pueblo de Trujillo, que se vuelca a las calles para recibir con euforia a la Vanguardia del Ejército Libertador, donde El Libertador Simón Bolívar Palacios, expresa: “Nuevos trofeos nos esperan en los campos de Barinas y Caracas: Volvemos a cubrirnos con la doble corona del laurel y del olivo, subyugando a los enemigos y dando la Libertad a nuestros hermanos; y suponiendo verdaderas algunas noticias llegadas del territorio enemigo les agrega: Las mujeres, sí soldados, las mujeres; nos disputan la gloria de vencer a los tiranos. . . Vamos a San Carlos a libertar a esas verdaderas Belonas (Diosas de La Guerra)”.

23 de Junio: Atanasio Girardot, Jefe de la Vanguardia del Ejército Libertador se reúne con uno de los jefes de la Retaguardia, Rafael Urdaneta Faría; este último había bajado del Valle de Boca de Monte, Cerro Las Trincheras, Las Guardias (hoy Cuatro Esquinas), La Curva de Agua Negra, La Defensa, Boconó, con una patrulla de 50 combatientes, para solicitar la incorporación de oficiales trujillanos y así enfrentar al realista José Martí, que venía de Barinas por el paso de Las Calderas y se diseña como sitio de encuentro de la Batalla a Niquitao, en Boconó.

24 de Junio: El Libertador orienta las acciones a seguir y se dispone a continuar la contramarcha.

25 de Junio: El Libertador Simón Bolívar Palacios hace los preparativos para salir de Trujillo, consolidando el Poder Revolucionario Independentista.

26 de Junio: Simón Bolívar Palacios llega a Boconó y dice que es el Jardín de Venezuela por sus mujeres y paisajes.

27 de Junio: Simón Bolívar Palacios conversa nuevamente con su Retaguardia acampada en Boca de Monte.

28 de Junio: El Libertador sale rumbo a Guanare, Portuguesa con la Vanguardia del Ejército Libertador.

Page 23: Coronel Miguel Vicente Cegarra

29 de Junio: En su trayecto hacia Campo Elías, Chabasquén, Biscucuy, El Libertador en su mente va cristalizando su triunfo contra el Jefe Realista Malagueño Capitán de Fragata Antonio Tiscar y Pedroza, en Barinas.

30 de Junio: A un paso de Guanare, pues entraría a esta triunfante el 1 de Julio.

1 de Julio: Las tropas realistas abandonan a Guanare al enterarse que El Libertador Simón Bolívar Palacios se dirige hacia ese territorio. El Coronel José Félix Ribas entra a Niquitao y recibe ayuda del Presbítero Ricardo Gamboa y Pedro José Briceño.

2 de Julio: Se produce la Batalla Campal de Niquitao en Boconó, con lo que asegura su entrada triunfal a Barinas; se cubren de gloria sus jefes: Coronel José Félix Ribas, Mayor Rafael Urdaneta Faría, Capitanes Vicente Campo Elías y José María Ortega y Nariño.

Colofón

El mes de Junio reviste importancia tanto en la Historia Regional como Nacional; en su Efemérides está a nivel nacional, el asesinato del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, el 4 de Junio de 1830 y a nivel regional la muerte del General en Jefe José de La Cruz Carrillo Terán, el 17 de Junio de 1865.

Este Libro fué publicado por Huma José Rosario Tavera, Cronista del Municipio Trujillo, en Venezuela y bautizado el 7 de Abril de 2009, en el Salón Elíptico de la Gobernación Socialista del Estado Trujillo, por la Ministra del Poder Popular para Asuntos de La Mujer, María León y el Gobernador del Estado, Hugo Cabezas Bracamonte.

PENSAMIENTO DEL LIBERTADOR

"A mi Trujillo sólo le queda su indestructible fibra revolucionaria y su inquebrantable amor a la causa de la Independencia".Simón Bolívar Palacios, Trujillo 14 de Junio de 1813.