Coriza aviar

5
DEFINICCION La coriza infecciosa (CI) es una enfermedad respiratoria de las aves, principalmente, los pollos y gallinas. Se trata de un enfermedad bacteriana causada por Avibacterium paragallinarum, antes conocida como Haemophilus paragallinarum. No es una enfermedad zoonótica y por lo tanto no hay riesgo para la salud pública. ETEOLOGIA o AGENTE CAUSANTE Originalmente la bacteria considerada el agente causal de la Coriza Infecciosa se denominó Haemophilus paragallinarum, actualmente conocida como Avibacterium paragallinarum SINONIMOS Catarro contagioso, catarro nasal agudo, crup, rinitis y refriado SINTOMAS • Depresión. • Secreción nasal serosa. • Tumefacción facial. • Edema alrededor de los ojos. IMPORTANCIA ECONOMICAS El impacto económico de la infección por esta bacteria radica en las pérdidas que ocasiona a la avicultura, debido al retraso del crecimiento, pérdida de peso, incremento en el número de aves eliminadas y predisposición a la enfermedad respiratoria crónica complicada. En gallinas de postura, la producción de huevo puede reducirse hasta el 40 %; lo más común es desencadenamiento de la enfermedad cuando las aves alcanzan el pico de postura. Las pérdidas por muerte son bajas, pero la enfermedad es costosa porque en invierno hace bajar la producción de huevos, cuando están altos los precios.

Transcript of Coriza aviar

Page 1: Coriza aviar

DEFINICCION

La coriza infecciosa (CI) es una enfermedad respiratoria de las aves, principalmente, los pollos y gallinas. Se trata de un enfermedad bacteriana causada por Avibacterium paragallinarum, antes conocida como Haemophilus paragallinarum. No es una enfermedad zoonótica y por lo tanto no hay riesgo para la salud pública.

ETEOLOGIA o AGENTE CAUSANTE

Originalmente la bacteria considerada el agente causal de la Coriza Infecciosa se denominó Haemophilus paragallinarum, actualmente conocida como Avibacterium paragallinarum

SINONIMOS

Catarro contagioso, catarro nasal agudo, crup, rinitis y refriado

SINTOMAS

• Depresión.

• Secreción nasal serosa.

• Tumefacción facial.

• Edema alrededor de los ojos.

IMPORTANCIA ECONOMICAS

El impacto económico de la infección por esta bacteria radica en las pérdidas que ocasiona a la avicultura, debido al retraso del crecimiento, pérdida de peso, incremento en el número de aves eliminadas y predisposición a la enfermedad respiratoria crónica complicada. En gallinas de postura, la producción de huevo puede reducirse hasta el 40 %; lo más común es desencadenamiento de la enfermedad cuando las aves alcanzan el pico de postura.

Las pérdidas por muerte son bajas, pero la enfermedad es costosa porque en invierno hace bajar la producción de huevos, cuando están altos los precios.

RESEÑA HISTORICA

En 1932 de Blieck propuso el nombre Bacillus haemoglobinphilus coryza gallinarum para el agente causal del “catarro contagioso” de los pollos. Con base estudios bacteriológicos y en los criterios del sistema de nomenclatura binomial, de manera independiente, en 1934, Eliot y Lewis y Delaplane propusieron el nombre Haemophilus gallinarum para el agente causal de la coriza infecciosa. Varios estudios mostraron el requerimiento de los factores de crecimiento X (hemina) y V (NAD, dinucleótico de adenina nicotinamida) para el cultivo in vitro de H gallinarum. Sin embargo, McGaughey y Page señalaron la independencia del factor X de crecimiento en un número de aislamientos estudiados. Basados en estos estudios, Biberstein y White propusieron la

Page 2: Coriza aviar

especie H. paragallinarum para los microorganismos causantes de coriza infecciosa, dependiente del factor V pero independiente del factor X de crecimiento. A partir de entonces, con excepción de un informe los nuevos aislamientos en brotes de coriza infecciosa se clasifican como H. paragallinarum. Hoy se acepta que H. gallinarum nunca existió y que la confusión se debió a la descripción errónea de los aislamientos estudiados a causa de limitaciones en las técnicas de laboratorio empleadas.

FRECUENCIA

La coriza infecciosa o Haemophilus paragallinarum no se transmite a otras especies animales exceptuando los faisanes y gallinas de guinea.

DISTRIBUCION

Se ha informado la presencia de H. paragallinarum, o de la coriza infecciosa, en Argentina, Australia, Bulgaria, Canadá, Egipto, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, India, Indonesia, Irak y Suiza, entre otros países. Estos informes indican distribución amplia de H. paragallinarum en el mundo, principalmente en países con industria avícola intensiva. En América su incidencia ha sido muy notable en los Estados Unidos en muchos de sus estados igual que México. La coriza infecciosa se considera exótica en Nueva Zelanda, único país que parece estar libre de H. paragallinarum.

ETIOLOGIA

Es una bacteria Gram negativa de la familia Pasteurellaceae, no móvil con tendencia a la formación de filamentos.

PERIODO DE INCUBACION

El periodo de incubación del coriza infecciosa es de 24 a 48 horas después de la inoculación de aves con cultivo vivo o exudado infeccioso, 72 horas, aves en jaula; 4 días, contacto con agua infectada y seis a 14 días por transmisión aérea.

TRANSMISION

Directa: mediante exudados nasales.

Indirecta: a través de comederos y bebederos contaminados. Es muy frecuente la introducción de la enfermedad en granjas a través de aves de reposición.

SINTOMAS

• Disnea

• Estornudo

• Exudado nasal abundante y fétido

Page 3: Coriza aviar

• Inflamación de la cara

• Edema de barbillas (generalmente en machos)

• Estertores traqueales ocasionales

• Disminuye la producción de huevo hasta el 40%

• Olor fétido característico de la caseta

LESIONES

• Conjuntivitis, sinusitis y rinitis

• Inflamación de la mucosa nasal y de los senos infraorbitarios

• Exudado en los senos infraorbitarios

• Edema subcutáneo de la cara

• Ocasionalmente neumonía y aerosaculitis

DIAGNOSTICOS

Diferencial: Se puede confundir con: Enfermedad respiratoria crónica, Viruela aviaria, Avitaminosis A, Enfermedad de Newcastle, Bronquitis infecciosa, Pasteurelosis.

CONTROL

Inyectar a las aves enfermas y tratar en el agua al resto de los animales (en pollos de engorde). Tratar en agua y alimento (en gallinas de postura). Para un control efectivo, se deben mantener buenas medidas de bioseguridad, evitar granjas con sistemas multiedad y controlar la reposición.

TRATAMIENTO

Se han utilizado varias sulfonamidas y antibióticos, generalmente en el agua de bebida o el alimento. Las aves responden generalmente al tratamiento pero se pueden presentar recaídas al descontinuar el tratamiento.

ZOONOSIS

La coriza infecciosa no presenta contagio directo hacia el hombre por lo tanto no presenta características zoonoticas.

Page 4: Coriza aviar

BIBLIOGRAFIA

El manual Merck de veterinaria cuarta edición, MERCK & CO; INC. OCÉANO/CENTRUM

Guía veterinaria para granjeros, STAMM Y BURCH- UTEHA

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.laverlam.net/enfermedad/es/enfermedad-de-la-coriza-infecciosa

http://mundo-pecuario.com/tema24/enfermedades_aves/coriza_infecciosa-141.html

http://www.produccionbovina.com/produccion_avicola/37-coriza_infecciosa.pdf

http://www.lah.de/Coriza-infecciosa.89.0.html?&L=6

http://www.digitalgroup.info/corizaenlosgallos.html

http://enfermedadesaves.wikiole.com/Enfermedad+CORIZA+INFECCIOSA

http://www.bioalimentar.com.ec/avimentos/enfermedades1.php?id_enfermedad=79&especie=Aves&id=1&ida

http://www.faunavet.com/coloms/Enfermedades.html