CÓRDOBA

22
UNIDAD 4 SESIÓN 1: CÓRDOBA: GENERALIDADES Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, y Granada. Su capital es Córdoba. Su área es 13.769 km². Su población es de 797.785 habitantes (2008), de los cuales más del 40% vive en la capital, y su densidad demográfica es de 58,88 hab/km². La provincia se divide principalmente en tres zonas geográficas: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Béticas al sur. El clima es mediterráneo continentalizado con unas temperaturas que en la capital oscilan entre los 9,2º de enero y los 37,2º de julio y agosto con máximas que a veces superan los 50º (52º el 20 de julio de 2005, 51,2º el 25 de julio de 2005). Las precipitaciones en la capital son de 600 a 750 mm. al año concentrándose de octubre a Abril. 1. ¿Con qué otras provincias andaluzas limita la provincia de Córdoba? 2. ¿Cuántos habitantes tiene la provincia de córdoba? 3. ¿Cuál es la densidad demográfica de la provincia de Córdoba? 4. ¿En qué tres zonas geográficas se divide la provincia? 5. ¿Qué clima predomina en la provincia de Córdoba? 6. Copia estas palabras en tu cuaderno: Córdoba sierra morena Guadalquivir precipitaciones Ahora, sepáralas en sílabas y di como se llaman por el número de sílabas que tienen.

description

Unidad Didáctica sobre Patrimonio y Cultura de Andalucía

Transcript of CÓRDOBA

  • UNIDAD 4

    SESIN 1: CRDOBA: GENERALIDADES

    Crdoba es una provincia del sur de Espaa, en la parte

    norte-central de la comunidad autnoma de Andaluca. Limita con

    las provincias de Mlaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jan, y

    Granada. Su capital es Crdoba.

    Su rea es 13.769 km. Su poblacin es de 797.785

    habitantes (2008), de los cuales ms del 40% vive en la capital, y

    su densidad demogrfica es de 58,88 hab/km.

    La provincia se divide principalmente en tres zonas

    geogrficas: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en

    el centro y las Cordilleras Bticas al sur.

    El clima es mediterrneo continentalizado con unas

    temperaturas que en la capital oscilan entre los 9,2 de enero y los

    37,2 de julio y agosto con mximas que a veces superan los 50

    (52 el 20 de julio de 2005, 51,2 el 25 de julio de 2005). Las

    precipitaciones en la capital son de 600 a 750 mm. al ao

    concentrndose de octubre a Abril.

    1. Con qu otras provincias andaluzas limita la provincia de

    Crdoba?

    2. Cuntos habitantes tiene la provincia de crdoba?

    3. Cul es la densidad demogrfica de la provincia de Crdoba?

    4. En qu tres zonas geogrficas se divide la provincia?

    5. Qu clima predomina en la provincia de Crdoba?

    6. Copia estas palabras en tu cuaderno:

    Crdoba sierra morena

    Guadalquivir precipitaciones

    Ahora, sepralas en slabas y di como se llaman por el nmero de

    slabas que tienen.

  • 7. Copia esta adivinanza e intenta resolverla:

    Soplo todo soplar

    Lo lleno de aire

    Y lo echo a volar.

    8. Encuentra en la sopa de letras estas palabras que se escriben

    con b.

    Boina bollo bicho abeto biquini

    trbol bandada robot baldosa becerro

    9. Elige tres palabras del ejercicio anterior y haz una sola frase

    que contenga las tres.

    10. Copia en tu cuaderno:

    Los nmeros decimales estn formados por una parte entera

    y una parte decimal separadas por una coma.

    Ejemplo: 39 87 parte decimal

    Parte entera

    11. Ordena estos nmeros decimales de mayor a menor:

    1518 16175 14257 9075 2425

    12. Realiza estas operaciones:

    4 + 8 + 6 +3 + 9 + 2 + 2 + 4 + 5 =

    3 + 3 + 6 + 4 + 4 + 2 + 2 + 5 =

    7 + 2 + 4 + 5 + 5 + 5 =

    4 + 3 + 7 + 11 + 12 + 10 =

    6 + 6 + 5 + 3 + 4 + 2 =

    5 + 8 + 4 + 7 + 6 + 5 =

  • SESIN 2: CRDOBA: HISTORIA

    Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania

    Ulterior Baetica (Btica), poca de esplendor, en la que lleg a

    contar con tantos edificios ldicos como la misma Roma y a la

    que proporcion grandes filsofos como Lucio Anneo Sneca,

    oradores como Marco Anneo Sneca y poetas como Lucano.

    Posteriormente ocup un lugar importante en la provincia de

    Spania del Imperio Bizantino y durante el periodo visigtico.

    Volvi a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente

    y el Califato Omeya de occidente, poca en la que alcanz su

    mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000

    habitantes, siendo en el siglo X la ciudad ms grande del mundo,

    as como un gran centro cultural, poltico y econmico. De esta

    poca es uno de sus monumentos ms conocidos: la Mezquita de

    Crdoba.

    En 1236 es reconquistada para Castilla por el rey Fernando

    III El Santo.

    En la actualidad es un gran referente cultural del sur de

    Europa, una de las ciudades ms bellas, conservadas y de mayor

    calidad de vida de Espaa. Con uno de los cascos histricos ms

    extensos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por

    la UNESCO el 17 de diciembre de 1984, la ciudad presenta

    diversas zonas muy modernas y bien comunicadas referentes de la

    moderna Crdoba del siglo XXI, destacando los barrios de Zoco y

    Plan Renfe por sus dimensiones urbanas y alta calidad de

    vivienda, si bien los precios alcanzados son muy elevados. Es

    candidata a la capitalidad cultural europea para el ao 2016.

    La Junta de Andaluca est estudiando desde hace un

    tiempo, la creacin del rea Metropolitana de Crdoba que

    estara compuesta, adems de por la capital, por las poblaciones

    de Villafranca de Crdoba, Obejo, La Carlota, Villaharta,

    Villaviciosa de Crdoba, Almodvar del Ro y Guadalczar,

    contando as con una poblacin aproximada de 351.000

    habitantes.

    1. En poca de los romanos, de qu provincia romana fue

    Crdoba capital?

  • 2. En qu siglo lleg a ser Crdoba la ciudad ms grande del

    Mundo?

    3. En qu ao fue reconquistada por el Rey Fernando III y dej

    de ser musulmana para pasar a manos de los Cristianos?

    4. Escribe cuatro localidades que estn en la provincia de

    Crdoba.

    5. Copia en tu cuaderno:

    Utilizamos el nombre para designar o nombrar personas,

    6. Copia estos poemas y rodea con un crculo todos los nombres

    que encuentres en ellos:

    Hacia Roma caminan dos

    Peregrinos

    A que los case el Papa

    Porque son primos.

    -------

    La hojita del pino

    Tan alta que est

    Siendo menudita

    Quien la coger.

    7. Vamos a aprender a ordenar nmeros decimales. Hazlo as:

    Primero: se separa la parte entera y a continuacin la parte

    decimal, completndola con ceros si es necesario

    para obtener la misma cantidad de cifras decimales.

    Ejem : 1. Ordena de mayor a menor: 453 - 45298 - 4562

    2. Completamos con 0: 45300 - 45298 - 45620

    3. Como la parte entera es igual, miramos la decimal y

    la ordenamos. Y queda 45620 - 45300 - 45 298

  • 8. Ahora intntalo. Ordena estos nmeros de mayor a menor.

    569 - 53 - 5270

    632 - 6356 - 63234

    9. Salimos de casa con 635 y regresamos con 525 Cunto dinero hemos gastado?

    10. En mi aniversario, mi papa me da un billete de 50 , mi mam uno de 20 y la abuelita uno de 5. Si yo tena ahorrado 5875 Cunto tendr ahora?

    11. Un agricultor compr un campo por 32.368 y en mejoras invirti 6.72345. Si lo vendi despus por 40.000 , Cunto gan en la operacin?

    12. Un hombre lleva 14 en el bolsillo del pantaln y en la cartera 7 veces ms que en el bolsillo Cunto dinero lleva en

    total?

    13. Ocho rboles han dado una cosecha de 456 kilos de fruta, que

    se ha vendido a 065 el kilo Cunto ha producido cada rbol, por trmino medio, en kilos y en euros?

  • SESIN 3: CRDOBA: GEOGRAFA

    La provincia se divide en 7 comarcas o mancomunidades de

    municipios.

    NORTE

    -Los Pedroches: Estn formados por 17 municipios:

    Alcaracejos, Aora, Belalczar, Cardea (con las aldeas de Azuel

    y Venta del Charco), Conquista, Dos Torres, Fuente la Lancha, El

    Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa

    Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Crdoba, Villanueva del

    Duque, Villaralto y El Viso. El principal municipio es

    Pozoblanco, que, con una poblacin de 16.859 habitantes, cuenta

    con varias factoras de la cooperativa COVAP, autntico motor de

    la comarca. Su principal sector econmico es el ganadero y el

    agrcola. Los pueblos suelen ser pequeos, debido principalmente

    a la emigracin hacia ciudades o hacia la capital.

    -Valle del Guadiato: Antigua zona minera. Pearroya-

    Pueblonuevo es el municipio ms grande de la comarca (12.351

    habitantes). An sigue viviendo de la minera si bien los puestos

    que mantiene no superan el centenar. Otros pueblos de la comarca

    son Espiel, Fuente Obejuna, Belmez (con una escuela

    universitaria de ingenieros en minas y en obras pblicas).

    VALLE DEL GUADALQUIVIR -Alto Guadalquivir Zona eminentemente agrcola, empieza

    a repuntar el sector industrial gracias a las empresas de muebles

    de madera cuyo mximo exponente lo encontramos en Villa del

    Ro. Montoro con 9.491 habitantes es la cabeza de partido judicial

    y el mayor municipio de la comarca. Otros pueblos de la zona son

    Adamuz, El Carpio, Bujalance, Caete de las Torres, Villafranca

    de Crdoba, Pedro Abad, Maruanas, San Antonio, Algallarn y

    Morente.

    -Vega del Guadalquivir Zona agrcola dedicada

    principalmente al regado (frutales). Esta comarca se est

    convirtiendo en una de las ms dinmicas gracias a municipios

    como La Carlota o Palma del Ro. Tambin podemos encontrar a

    Almodvar del Ro, Posadas, Hornachuelos, Guadalczar o

    Fuente Palmera.

  • SUR -Campia Sur: Zona agrcola donde el vino y el olivo

    presentan una tierra que auna historia y sabor. La denominacin

    de origen Vino Montilla-Moriles promociona por todo el mundo

    el nombre de uno de los principales municipios de la comarca.

    Con 23.650 habitantes, Montilla conserva parte de su sabor

    vitivincola de antao gracias a sus bodegas visitables y sus

    nuevas industrias. Puente Genil, ms al sur pero dentro de esta

    comarca es otro foco de desarrollo. La estacin del AVE a

    Mlaga la convierte en la principal ciudad del centro de

    Andaluca junto a Antequera. Ciudad histrica partida en dos por

    el ro Genil ocupa actualmente el 3er puesto en el orden de

    ciudades ms grandes de la provincia con sus 29.093 habitantes.

    Otras ciudades como Aguilar de la Frontera, con su plaza

    octogonal, o Monturque con sus impresionantes Cisternas

    romanas, tambin convierten a esta comarca en un destino

    cultural inigualable.

    -Campia Este - Guadajoz: Zona principalmente agrcola

    donde el cultivo del olivo y la produccin del aceite le ha hecho

    merecedora de la denominacin de origen Aceite de Baena. Este

    municipio junto a otros como Castro del Ro, Espejo o Luque

    conforman una comarca que es regada por el ro Guadajoz

    -Subbtica: La principal zona de desarrollo de la provincia.

    El mayor municipio tras la capital se ubica all. Lucena, motor

    econmico de la provincia ha sabido diversificar y convertirse en

    una de las principales ciudades del interior andaluz gracias a su

    industria del mueble, del fro industrial, de la agricultura y de los

    servicios. Otros municipios, como Cabra y Priego de Crdoba,

    convierten a esta comarca en la ms poblada tras la propia capital.

    El paisaje es principalmente montaoso, debido a las Sierras

    Subbticas. En esta comarca podemos encontrar el mayor embalse

    de toda Andaluca, el pantano de Iznjar, donde el ro Genil

    embalsa las aguas que desde Sierra Nevada fluyen con el

    deshielo.

  • 1. Cul de las siete comarcas que forman la provincia de

    Crdoba

    Tiene varias factoras de la cooperativa Covap?

    Tiene la denominacin de origen Vino Montilla-Moriles?

    Tiene las sierras subbticas?

    Predomina el cultivo del olivo?

    Est dedicada principalmente al cultivo de frutales?

    Tiene una importante industria de la madera?

    Fue una antigua zona minera?

    2. Une estas localidades de la provincia de Crdoba con la

    comarca a la que pertenecen:

    Lucena -campia este

    Pozoblanco

    Luque -Los Pedroches

    Espiel

    Hinojosa del Duque -Valle del Guadiato

    Blmez

    Espejo -Alto Guadalquivir

    Puente Genil

    Cabra -Vega del Guadalquivir

    Montoro

    Aguilar de la frontera -Campia Sur

    Villa del Rio

    El Carpio

    Palma del Rio -Subbtica

    3. Completa estas palabras con b o v :

    - Tre__ ol - __anda -__ er__o

    - __olante - __iga - mandi__ula

    -__odega -__olsa -__eloz

    - Ga__iota - Carna__al - Con__ersar

    -__ampiro - Re__isor -__olos

  • 4. Copia en tu cuaderno y aprende:

    Los nombres pueden ser comunes o propios.

    Son nombres comunes: los que nombran a cualquier elemento: nia, montaa, ciudad

    Son nombres propios: los que nombran a algo determinado: Rosa, Almera, Espaa

    Los nombres propios siempre se escriben con mayscula.

    5. Clasifica estos nombres segn sean comunes o propios:

    nio Hornos Pedro maceta

    Francia mesa Crdoba perros

    Fernndez flor Guadalquivir Ana

    6. Copia en tu cuaderno como se llaman los trminos de una

    divisin:

    dividendo 6507 5divisor

    15 1 3 0 1cociente 00

    07

    2resto

    7. Efecta las siguientes divisiones:

    7654 : 32 = 225 : 15 = 2345 : 98 =

    481 : 32 = 13065 : 45 = 36805 : 85=

    Ahora elige dos divisiones y haz la prueba de la divisin.

  • SESIN 4: CRDOBA: LA MEZQUITA DE CRDOBA

    La mezquita de Crdoba es hoy una mezcla de estilos

    arquitectnicos superpuestos, que se sucedieron y se acoplaron a

    lo largo de los nueve siglos que duraron las construcciones y

    reformas, pues parece que no hubo generacin que renunciara a

    dejar su huella en esta edificacin nica, de fisonoma y conjunto

    plenamente original.

    La construccin de la mezquita de Crdoba fue iniciada a

    finales del siglo VIII; ao 785, por orden de Abd alRahman I.

    Posea once naves, ordenadas de norte a sur, siendo la central algo

    ms ancha que las dems y el 'Patio de los Naranjos'.

    Su exterior se desarrolla en una muralla coronada por

    almenas y fortalecida por torreones cuadrados, entre los que se

    abren las diversas puertas del edificio. En el ao 833, Abd

    alRahman II ampli la mezquita hacia el sur y construy un

    nuevo 'mihrab'. Esta segunda construccin muestra como novedad

    la aportacin de bellsimos capiteles, que si en gran parte son

    todava procedentes de edificios anteriores, ya pueden filiarse

    algunos como tallados expresamente por obreros cordobeses.

    La parte ms rica fue aadida por el califa AlHakam II en el

    961 Esta ampliacin es la ms hermosa de todas destacando su

    cpula, aportacin de la cultura cordobesa del siglo X. Y por

    ltimo, el caudillo Almanzor la complet hacia el este,

    otorgndole sus actuales proporciones, incluyendo esta

    ampliacin tambin al 'Patio de los Naranjos'. Esta obra tiene ms

    regularidad en los materiales empleados y tambin posee ms

    uniformidad que las anteriores.

    En 1236 la Mezquita fue convertida en catedral por San

    Fernando, adicionndosele constantemente capillas, elementos

    decorativos y otros atributos y smbolos del culto catlico. A

    partir de entonces los obispos que se sucedieron trataron de

    realizar transformaciones en la obra musulmana, para acomodarla

    a las exigencias del culto cristiano. En el siglo XV, los Reyes

    Catlicos les permitieron la construccin de una 'Capilla Mayor'.

    La sillera del coro es una formidable expresin del arte

    barroco, tallada en caoba y realizada en el siglo XVII por Duque

    Cornejo. Las capillas adosadas a los muros que cierran la

  • Mezquita, ms de cincuenta, tienen un valor extraordinario para

    las bellas artes, porque son representativas de su evolucin en

    Crdoba a travs del tiempo. Rejera, azulejera, pintura y

    escultura nos muestran ejemplares de todos los momentos de su

    historia. El tesoro muestra tambin excelentes colecciones de

    portapaces y relicarios, clices y copones de oro y plata,

    destacando, entre estos ltimos, uno importantsimo, atribuido a

    Benvenuto Cellini. El tesoro de la Catedral de Crdoba posee,

    como ejemplar de singularsima vala, la Custodia, labrada por

    Enrique de Arfe y estrenada en la procesin del Corpus Christi de

    1518.

    En el exterior de la Mezquita podemos contemplar las

    numerosas puertas que posee el templo como por ejemplo la

    'Puerta del Perdn', 'Postigo de la Leche', 'Puerta de los Deanes',

    'Puerta de San Esteban', 'Santa Catalina' ...; el retablo de la Virgen

    de los Faroles y la fuente del Cao Gordo.

    1. Cuntos siglos dur la construccin de la Mezquita?

    2. En que ao empezaron a construirla?

    3. En qu ao la Mezquita fue convertida en catedral, pasando a

    ser edificio catlico?

    4. Cuntas capillas existen en la Mezquita?

    5. Cul es la pieza ms valiosa del tesoro de la Mezquita?

    6. Busca en el texto tres nombres comunes y tres propios.

    7. Copia en tu cuaderno y aprende:

    Los nombres tambin pueden ser concretos o abstractos.

    Son nombres concretos: los que podemos percibir por los

    sentidos. Podemos olerlos, saborearlos, tocarlos, verlos Son nombres abstractos: los que no podemos percibir por los

    sentidos paz, amor

  • 8. Une:

    sonrisa flor amor juez

    nombres concretos

    escoba miedo msica sol nio

    nombres abstractos

    pez alegra verdad odio rencor

    9. Haz una frase con cada una de estas palabras:

    Heno hada habichuela horchata hostal

    10. Efecta estas operaciones:

    965013 + 2086701 =

    87965 234714 =

    67837 + 55629 =

    365298 2324 =

    35208 + 128039 =

    39733 74395 =

  • SESIN 5: CRDOBA: LAS CRUCES DE MAYO

    La Fiesta de las Cruces o tambin llamada Cruz de Mayo

    se celebra el 3 de mayo.

    Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por

    Santa Elena de la cruz donde muri Cristo, pero lo cierto es que el

    arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de

    los romanos.

    La historia, con mucho de leyenda, narra como en el

    emperador Constantino I el Grande, en el sexto ao de su reinado,

    se enfrenta contra los brbaros a orillas del Danubio, en una

    batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del

    ejrcito enemigo. Una noche Constantino tiene una visin en el

    cielo en la que se le apareci brillante la Cruz de Cristo y encima

    de ella unas palabras, "In hoc signo vincis" (Con esta seal

    vencers). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al

    frente de su ejrcito, que entonces venci sin dificultad a la

    multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado

    de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religin cristiana y

    mand edificar iglesias. Enseguida envi a su madre, Santa Elena,

    a Jerusaln en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la

    ciudad sagrada, Elena mand llamar a los ms sabios sacerdotes y

    logr hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba

    sola. En el monte Calvario, donde la tradicin situaba la muerte

    de Cristo, encontr tres maderos ensangrentados ocultos y para

    descubrir cul era la verdadera cruz donde falleci Cristo, coloc

    una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos,

    que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que haba sido la de

    Cristo. A partir de ah nace la veneracin a la Santa Cruz, ya que

    Santa Elena muri rogando a todos los que creen en Cristo que

    celebraran la conmemoracin del da en que fue encontrada la

    Cruz.

    1. Cundo se celebra esta fiesta?

    2. Rodea de rojo todas las palabras trislabas del texto.

    3. Subraya todos los nombres propios que encuentres en el texto

    de un color diferente al del anterior.

  • 4. Pega en tu cuaderno y colorea la cruz de mayo.

    5. Copia y aprende:

    Las siglas se forman al escribir la primera letra de una serie

    de palabras, que conforman una expresin. Las siglas se

    escriben con letras maysculas.

    Por ejemplo: DNI significa: Documento Nacional de Identidad.

    6. Relaciona convenientemente:

    ONU Unidad de Cuidados Intensivos

    ITV Sociedad Espaola de Radiodifusin

    ONCE Impuesto sobre el Valor Aadido

    UCI Inspeccin Tcnica de Vehculos

    IVA Organizacin de las Naciones Unidas

    SER Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles

    7. Escribe con cifra estos nmeros:

    Veintitrs con sesenta y ocho

    Noventa con noventa y dos

    Nueve mil cuatrocientos dos con veinte

    Veintiocho mil con doscientos tres

    Nueve con noventa

    8. Escribe con letra estos nmeros:

    5149 = 2515 =

    479647 = 1234 =

  • 9. Problema: Natalia compr 12 postales a 062 cada una, y otras 15 postales a 085 cada una. Cunto pag en total por todas las postales?

    10. Problema: Tres nmeros suman 300. Uno de ellos es el 9775 y el otro es el doble del primero. Cul es el tercer nmero?

    11. Problema: Si una docena de huevos cuesta 124, Cunto costar 3 docenas y media?

  • SESIN 6: CRDOBA, GASTRONOMA

    Salmorejo cordobs, plato tpico hecho a base de tomate,

    ajo, miga de pan, aceite, vinagre y sal.

    Dada la situacin estratgica de la ciudad de Crdoba, la

    gastronoma cordobesa se nutre principalmente de productos del

    campo y de su vega, as como de la Sierra, de donde viene su

    cabaa ganadera, as como de la parte sur, de su aceite de oliva.

    La conjuncin de todos estos ingredientes, todos ellos de primera

    calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina de guisos y

    estofados.

    Por otra parte existe en la gastronoma cordobesa signos de

    influencia musulmana como el uso de las especias (organo,

    hierbabuena, estragn), o la utilizacin de alimentos introducidos

    por los rabes, como el arroz, la espinaca o la naranja amarga.

    Platos tpicos de Crdoba son el Rabo de toro, el Salmorejo,

    el Flamenqun, el Perol, las Manos de cerdo a la cordobesa, el

    Pastel cordobs y las Tapas, acompaados con algunos de los

    magnficos vinos de la provincia como el vino fino y blanco de

    Montilla-Moriles y el vino dulce Pedro Ximnez.

    1. Qu ingredientes tiene el salmorejo cordobs?

    2. Qu producto utiliza la gastronoma cordobesa que proviene

    de su parte sur?

    3. Qu influencia musulmana tiene la gastronoma cordobesa?

    4. Qu alimentos introducidos por los rabes se usan en la

    gastronoma cordobesa?

    5. Nombra dos platos tpicos de Crdoba.

  • 6. Copia y aprende:

    Los nombres pueden ser individuales o colectivos.

    Los nombres son individuales: cuando nombran un solo elemento. Por ejemplo: pjaro, melones, libros.

    Los nombres son colectivos: cuando nombran un conjunto de elementos. Por ejemplo: bandada, melonar,

    biblioteca.

    7. Une con flechas:

    Soldado

    Rebao

    Rosa Nombre Individual

    Banco de peces

    Oveja Nombre comn

    Ejrcito

    Diente

    Dentadura

    Manada

    8. Haz estas divisiones y di si son enteras o exactas. Para ello

    tienes que saber que:

    Una divisin es exacta cuando el resto es 0.

    Una divisin es entera si el resto es distinto de 0.

    225 : 3 = 198505 : 5 =

    48596 : 2 = 32987 : 6 =

    5789 : 4 = 33699 : 2 =

  • SESIN 7: CRDOBA, LEYENDAS

    Crdoba es una ciudad llena de leyendas. Los ms de dos

    mil aos de historia que la contemplan, as como el paso de

    diferentes civilizaciones por este terruo, han hecho que la

    tradicin oral haya recogido diferentes leyendas que han psaado

    de padres a hijos, generacin tras generacin. Algunas de ellas

    son:

    El tnel entre Medina Azahara y la Mezquita. Desde siempre en Crdoba se ha hablado de la existencia de

    un tnel subterrneo que comunica la ciudad palatina de Medina

    Azahara con la Mezquita. Dicho tnel, segn marca la leyenda,

    an no ha sido descubierto, y por l acceda el califa directamente

    a caballo a la Mezquita para sus rezos diarios.

    La existencia de este paso secreto es ms que improblable

    pero su difusin por el boca a boca ha hecho que muchos

    cordobeses lo cuenten como historia verdica a los visitantes de la

    ciudad.

    Las campanas del hospicio. Mucha es la fama que tuvo en Crdoba el Beato Francisco

    de Posadas, fundador del monasterio de Scala Coeli y preocupado

    siempre por los ms desfavorecidos. La fama le lleg antes de

    muerto, siendo enterrado en secreto durante la noche ante el temor

    de que el populacho se desbordara y tratara de coger alguna

    reliquia.

    Entre los muchos milagros que se le atribuyen, cuentan que

    una noche las campanas de un hospicio (que el mismo fundara??)

    comenzaron a repitar. Los monjes, alarmados, se levantaron por

    ver qu ocurra, mas nada encontraron fuera de lo normal.

    Volvieron pues a sus celdas y olvidaron el suceso. Pasado un

    tiempo, tuvieron noticia de que unos ladrones que haban sido

    detenidos. Entre otros crmenes, confesaron haber entrado en la

    capilla del hospicio para robar, y haber tenido que huir, pues

    algn fraile dio la alarma haciendo sonar las campanas. Los

    frailes, conocido el suceso, se miraron extraados, pues ninguno

    haba subido aquella noche al campanario. No sabiendo encontrar

    otra explicacin, se arrodillaron dando gracias al beato por el

    milagro que haba hecho.

  • 1. Cul de las dos leyendas te ha gustado ms? Por qu?

    2. Copia y aprende:

    El nombre tiene gnero y nmero.

    Segn el gnero puede ser:

    masculinos, se refieren a nombres macho: caballo, cubo

    femeninos, se refieren a nombres hembra: nia, gallina

    Segn el nmero pueden ser:

    Singular, se refiere a un elemento solo: farol, sof

    Plural, se refiere a varios elementos: faroles, sofs

    3. Escribe el plural de estas palabras. Fjate en el ejemplo:

    Leyenda: leyendas Secreto:

    Civilizacin: Visitante:

    Generacin: Noche:

    Tnel: Monasterio:

    4. Elige tres palabras del ejercicio anterior y haz una frase con

    cada una de ellas.

    5. Escribe el femenino de estas palabras:

    Perro: Gato: Caballo:

    Burro: Gallo: Ratn:

    6. Vamos a inventar siglas. Usa tu imaginacin. Por ejemplo:

    GSG: grupo de sonmbulos graciosos.

  • 7. Realiza estas divisiones:

    90 : 5 = 800 : 2 = 36:4 =

    84 : 2 = 900 : 3 = 152 : 2 =

    96 : 3 = 1500 : 5 = 6433 : 3 =

    8. Problema: Cuntas semanas son 42 das?

    9. Problema: Cuntos billetes de 5 hay en 35 ? Y de 10? Y de 20?

    10. Inventa un problema que se resuelva con una divisin y que

    aparezcan estos datos:

    Amigos - 5 - regalo - precio