Cordero, Sofistas

3
NÉSTOR LUIS CORDERO, LA INVENCIÓN DE LA FILOSOFÍA. UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. Buenos Aires, Biblos, 2008. CAPÍTULO 8. UNA MANERA DIFERENTE DE FILOSOFAR: LA SOFÍSTICA a) El contexto histórico Hasta las primeras décadas del siglo V a.C, Atenas, que ya había llegado a ser una polis más poderosa e influyente que otras, no había visto nacer en su seno a ningún filósofo. Se sabe que Anaxágoras vivió un tiempo en Atenas, hasta que tuvo que exiliarse, y en el capítulo anterior hemos mostrado un cierto escepticismo respecto de la presencia de Demócrito. El primer filósofo ateniense será, en realidad, Sócrates. Pero desde mediados del siglo V, cuando Sócrates era apenas un adolescente, importantes figuras provenientes de otras ciudades (y, en consecuencia, extranjeros para los atenienses, si bien también eran griegos) pulularon en Atenas y cambiaron el rostro de la filosofía. Se trata de los sofistas. La importancia que estos personajes ejercieron no sólo en el ámbito del pensamiento sino también en la ideología de la época fue tal que hicieron falta los esfuerzos combinados de Sócrates, Platón y Aristóteles para refundar la filosofía. Aunque –avanzamos nuestra conclusión– esta refundación asimiló gran parte de los aportes de la sofística. Pero ¿por qué pensadores tan eminentes se trasladaron a Atenas? Para responder a esta cuestión, debemos echar una rápida mirada a ciertos acontecimientos históricos. Poco después del comienzo del siglo V, los persas decidieron expandirse hacia occidente: comenzaron por ocupar las ciudades griegas de la costa jónica y avanzaron luego hacia la Grecia continental. Durante catorce años, y ante invasiones sucesivas, los griegos tuvieron que hacer frente a los persas, hasta que los rechazaron. La victoria fue consecuencia de la unión de tropas provenientes de varias ciudades, pero los generales atenienses estuvieron a cargo de los combates decisivos, y Atenas reivindicó para sí la victoria. Años después el historiador Herodoto escribirá que "si alguien dice que fueron los atenienses quienes salvaron a los griegos, dirá la verdad" (Historias, VII, 139). Y, para prevenir nuevas amenazas, los dirigentes de Atenas crearon una confederación de ciudades aliadas que, a cambio de un tributo, serían protegidas por esta suerte de metro-pólis ("ciudad madre") que devino Atenas. Ya por entonces, para asegurar el dominio de una superpotencia sobre pueblos más débiles, se especuló con el miedo al enemigo que viene "del este". Varios historiadores actuales no dudan en hablar de un "imperialismo" ateniense (por ejemplo, Georges Méautis o Michael Rostovtzeff). Sea como fuere, Atenas se comportó como la cabeza de un pulpo globalizante, que exigió tributos muy fuertes a las ciudades "defendidas" y no dudó en castigar severamente a quienes pretendieron ser disidentes. Tucídides reproduce discursos de generales atenienses que nada tienen que envidiar a los de quienes hoy afirman exportar la democracia, sólo para controlar fuentes de producción que ellos necesitan para subsistir artificialmente. Este fue el caso de Atenas a partir de la derrota de los persas. El dinero de los aliados se amontona en el equivalente del Banco Central de entonces, la legislación deviene cada vez más 1

Transcript of Cordero, Sofistas

Page 1: Cordero, Sofistas

NÉSTOR LUIS CORDERO, LA INVENCIÓN DE LA FILOSOFÍA. UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. Buenos Aires, Biblos, 2008.

CAPÍTULO 8. UNA MANERA DIFERENTE DE FILOSOFAR: LA SOFÍSTICA

a) El contexto histórico

Hasta las primeras décadas del siglo V a.C, Atenas, que ya había llegado a ser una polis más poderosa e influyente que otras, no había visto nacer en su seno a ningún filósofo. Se sabe que Anaxágoras vivió un tiempo en Atenas, hasta que tuvo que exiliarse, y en el capítulo anterior hemos mostrado un cierto escepticismo respecto de la presencia de Demócrito. El primer filósofo ateniense será, en realidad, Sócrates. Pero desde mediados del siglo V, cuando Sócrates era apenas un adolescente, importantes figuras provenientes de otras ciudades (y, en consecuencia, extranjeros para los atenienses, si bien también eran griegos) pulularon en Atenas y cambiaron el rostro de la filosofía. Se trata de los sofistas. La importancia que estos personajes ejercieron no sólo en el ámbito del pensamiento sino también en la ideología de la época fue tal que hicieron falta los esfuerzos combinados de Sócrates, Platón y Aristóteles para refundar la filosofía. Aunque –avanzamos nuestra conclusión– esta refundación asimiló gran parte de los aportes de la sofística.

Pero ¿por qué pensadores tan eminentes se trasladaron a Atenas? Para responder a esta cuestión, debemos echar una rápida mirada a ciertos acontecimientos históricos. Poco después del comienzo del siglo V, los persas decidieron expandirse hacia occidente: comenzaron por ocupar las ciudades griegas de la costa jónica y avanzaron luego hacia la Grecia continental. Durante catorce años, y ante invasiones sucesivas, los griegos tuvieron que hacer frente a los persas, hasta que los rechazaron. La victoria fue consecuencia de la unión de tropas provenientes de varias ciudades, pero los generales atenienses estuvieron a cargo de los combates decisivos, y Atenas reivindicó para sí la victoria. Años después el historiador Herodoto escribirá que "si alguien dice que fueron los atenienses quienes salvaron a los griegos, dirá la verdad" (Historias, VII, 139). Y, para prevenir nuevas amenazas, los dirigentes de Atenas crearon una confederación de ciudades aliadas que, a cambio de un tributo, serían protegidas por esta suerte de metro-pólis ("ciudad madre") que devino Atenas. Ya por entonces, para asegurar el dominio de una superpotencia sobre pueblos más débiles, se especuló con el miedo al enemigo que viene "del este".

Varios historiadores actuales no dudan en hablar de un "imperialismo" ateniense (por ejemplo, Georges Méautis o Michael Rostovtzeff). Sea como fuere, Atenas se comportó como la cabeza de un pulpo globalizante, que exigió tributos muy fuertes a las ciudades "defendidas" y no dudó en castigar severamente a quienes pretendieron ser disidentes. Tucídides reproduce discursos de generales atenienses que nada tienen que envidiar a los de quienes hoy afirman exportar la democracia, sólo para controlar fuentes de producción que ellos necesitan para subsistir artificialmente.

Este fue el caso de Atenas a partir de la derrota de los persas. El dinero de los aliados se amontona en el equivalente del Banco Central de entonces, la legislación deviene cada vez más "democrática" (para los ciudadanos), lo cual permite que hombres influyentes sin duda bien intencionados, como Pericles, orienten la política en beneficio de todos, proponiendo e ingenián-doselas para que se voten leyes que beneficien al conjunto (se suele llamar “siglo de oro” a esos pocos años de auge económico-cultural). Por entonces se encaran grandes trabajos edilicios, se construye el Partenón y el puerto del Pireo, y se promueven las actividades culturales (las tragedias atenienses –mal llamadas "griegas"– son un producto del momento).

b) Los "sofistas", generalistas del saber

Es entonces cuando intelectuales de los cuatro puntos del mundo griego se desplazan a Atenas, atraídos por "las luces de la ciudad". Se trata fundamentalmente de figuras ilustres, cada uno en su polis, legisladores, hombres públicos, que llegan a Atenas sea por curiosidad, sean como embajadores de sus ciudades respectivas. Se supone que algunos de ellos son ya “filósofos”, pues apenas ponen los pies en Atenas hacen ostentación de “sabiduría”, y, precisamente, como “parecen ser sabios”, se los llama “sofistas”, palabra emparentada con “sophos”, “sabio”

Entramos ahora en un terreno peligroso, porque tanto se ha escrito sobre la sofística (a favor y en contra) que es difícil exponer con objetividad los alcances de este movimiento, máxime cuando

1

Page 2: Cordero, Sofistas

somos herederos de la caracterización hecha por Platón y Aristóteles, que detestaban a estos personajes. Felizmente nos quedan textos de algunos sofistas (en especial, discursos), que nos dan una idea de la coherencia que había en estos pensadores entre su actividad y el fundamento teórico que la sustentaba, que será el único aspecto de su pensamiento del cual nos ocuparemos. Respecto de la actividad de los sofistas, que fue en realidad el punto más criticado por Platón (ya que, intelectualmente, no puede ocultar una cierta admiración por las grandes figuras), hoy vemos que, como ya dijo Werner Jaeger en Paideia (1933), en realidad, y mutatis mutandis, los sofistas fueron sin duda los primeros educadores. En una sociedad en la cual no hay instrucción pública y donde sólo las familias aristocráticas pueden darse el lujo de tener un "pedagogo" en casa para "guiar al niño" (sentido etimológico de "paidagogós"), la presencia de intelectuales que se presentan como generalistas del saber y que proponen "educar" al cliente (pues se hacen pagar por sus cursos, como todo educador actual), con precios variables según la condición social de cada uno, son sin duda bienvenidos en una sociedad que necesita "educar al soberano" para que adquiera argumentos que le permitan defender sus intereses en la asamblea, a la cual todos los ciudadanos deben concurrir.

En esta nueva situación, un filósofo (y los sofistas son filósofos) ya no es más lo que era. Un filósofo "a la antigua" se supone que escribe o da conferencias sobre sus propias ideas; un "nuevo filósofo" [es decir, un sofista] expone, suponemos, aquello que conviene a su cliente. Y, poco a poco, un dominio del quehacer humano, apenas frecuentado por los grandes filósofos del pasado, ocupa el primer plano: el discurso y sus reglas o leyes. No importa el contenido del pensamiento (que varía en función del cliente); lo importante es saber presentar las propias ideas. El discurso debe ser convincente, persuasivo, cautivante, imponente (debe imponerse). ¿Y la verdad? Algún rol debe jugar, ya que se supone, como había dicho con solemnidad Parménides, que si el discurso convence es porque está acompañado por la verdad (fr. 2.4). La novedad sofística consiste en afirmar lo contrario: el discurso nada tiene que ver con la verdad, o, si se prefiere, crea performativamente su propia verdad. Hay tantas verdades como discurseadores, o sea, no hay una verdad absoluta. Como escribió Luigi Pirandello: “Así es, si le parece” ("Così è, se vi pare"). Cada individuo es criterio de la realidad de las cosas, y así la expone en sus discursos.

Como dijimos antes, esta posición se apoya sobre una concepción de la realidad, del “ser” de las cosas. Con escasas variantes (la excepción notable es Antifonte) los sofistas niegan en bloque todo cuanto dijeron los filósofos anteriores, tanto los pensadores de la physis como Parménides, que será el enemigo número uno para Gorgias. Para ellos no hay un ser, sea permanente, sea cambiante, de las cosas, por detrás de los fenómenos, o sea, de las apariencias. Protágoras hará una defensa de la sensación como único medio para captar la realidad, y Gorgias escribirá un verdadero panfleto para demostrar que nada existe.

[…]f) Balance de la sofística

A la sofística le tocó jugar un papel decisivo en la historia del pensamiento. Como es sabido, cada pueblo, o cada cultura, piensa según las circunstancias concretas de su tiempo. Cuando los sofistas filosofan los tiempos han cambiado. La filosofía, “hija natural de la polis”, según la expresión clásica de Jean-Pierre Vernant, descubre que su madre ha evolucionado. Cuando se comienza a filosofar en Atenas, ésta es ya más que una polis, es una metro-pólis. Y después de la cúspide de su esplendor alcanzada en tiempos de Pericles primero y de Platón después, (como veremos), la polis dejará lugar a los imperios. El relativismo sofístico no es ajeno a estos cambios. Los filósofos presofísticos habían agotado las posibilidades de develar los secretos de la physis, y la última escuela, ya co-sofística, el atomismo, había llegado a establecer una síntesis magistral entre aquello que después se llamará "inteligible-sensible".

Ante la multiplicidad de respuestas (de las cuales apenas dimos cuenta aquí), todas verdaderas y todas equivocadas, un saludable relativismo se instala con Protágoras, y un inquietante nihilismo ontológico aparece con Gorgias. La tarea de deconstrucción (como se dice hoy) del pasado ha sido total. Pero como los sofistas fueron, por primera vez en la historia de la filosofía, pensadores que sin duda influenciaron las costumbres de la época, los ecos sociales del relativismo fueron percibidos como perniciosos. La derrota de Atenas frente a Esparta en la guerra del Peloponeso, en 404, se atribuyó a la desmoralización de los ciudadanos-soldados. Los sofistas y todo cuanto se les parecía (Sócrates, por ejemplo) comenzaron a ser mal vistos. Dos tareas se impondrán a los futuros filósofos: restaurar ciertos valores y, al intentar fundamentarlos filosóficamente, superar el relativismo. Sócrates se ocupará de lo primero; Platón, de lo segundo.

2