COPIMERA INFORME.docx

10
Universidad Nacional Autónoma De Honduras Facultad de Ingeniería Escuela De Ingeniería Mecánica IM-334 Termodinámica II Trabajo Acumulativo Informe sobre conferencias recibidas en COPIMERA Catedrático Fernando José Zorto Aguilera Alumno Henry Orellana 20131007972

Transcript of COPIMERA INFORME.docx

Page 1: COPIMERA INFORME.docx

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Facultad de IngenieríaEscuela De Ingeniería Mecánica

IM-334 Termodinámica II

Trabajo AcumulativoInforme sobre conferencias recibidas en COPIMERA

CatedráticoFernando José Zorto Aguilera

AlumnoHenry Orellana       20131007972

Ciudad UniversitariaTegucigalpa, 26 de octubre del 2015

Page 2: COPIMERA INFORME.docx

POTENCIAL DE BIOGAS DE LOS DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN HONDURAS

Carlos G. Talavera Williams

Un concepto básico en cualquier sistema de producción actual, es poder lograr el mayor aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan. En el caso de nuestro país, hay un gran potencial en este ámbito, yo que ciertos métodos que para otros países son ya maduros, aquí son innovadores. En este caso hablando acerca del biogás.

Ya que hemos descubierto que hay cierta energía que obviamos en nuestros sistemas de producción (lo cual significa en palabras sin rebuscamientos, “botamos a la basura”) nos vemos en la tarea de hacer una pirámide para poder saber dónde está el mayor potencial de aprovechamiento de dicha energía. En este caso hablaremos de los desechos agroindustriales, para estimar estos datos el conferencista realizo una investigación usando un centro de producción representativo por actividad, midiendo los desechos producidos y caracterizando su composición para estimar las cantidades de biogás por unidad de producto producido o materia prima empleada.

De los 9 sectores estudiados, tres, las granjas avícolas, las salas de ordeño y los beneficios húmedos de café son capaces de generar un 70% del potencial nacional de aprovechamiento, que sería unas estimadas 430MNm3/día de bogas al 60% CH4, pero de estos debido al costo-producción se reduce a un aproximados de 366.1 MNm3/día equivalentes a 365.8MWt y 146.Mwe.

Las actividades de mejor potencial para la producción de electricidad comercial son las extractoras de aceite de palma y ingenios azucareros, por la naturaleza de sus operaciones y las características de sus efluentes. También se tiene que tener en cuenta que en el caso de los beneficios de café y los ingenios azucareros la producción no es contante durante todo el año.

Page 3: COPIMERA INFORME.docx

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS ALTOS Y LOS RETOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Omar O. Aizpurúa P

Nuestros países centroamericanos se han caracterizado históricamente por sus costos bajos sobre la posesión de la tierra, pero en las últimas décadas ha variado (mucho más en Panamá que es el país de procedencia del expositor), esto tiene como consecuencia un costo mayor por área superior, por consiguiente es más rentable la creación de edificios de mayor altura para aprovechar este este espacio de alto costo. Claro esta no es la única variable para la necesidad de este tipo de edificios.

Especialmente en nuestras capitales se ha experimentado un incremento en la demanda de energía eléctrica lo cual conlleva nuevos desafíos para poder abastecer las necesidades energéticas actuales. Un edificio de en promedio 30-60 plantas puede llegar a demandar entre 400 y 600KW, podríamos decir que es similar al consumo de un poblado promedio.

Como es necesario en todo sistema, el aprovechamiento de la energía debe ser el mayor posible, esto conlleva a la implementación de nuevos materiales, diseño, equipos de aire acondicionado y refrigeración, conductores e iluminación que puedan minimizar los costos por consumo energético en dichas edificaciones.

Los diseñadores e inversionistas se ven en el reto de poder desarrollar estructuras amigables con el medio ambiente que impliquen un uso racional y eficiente de la energía así como algunas estrategias que podrían ser útiles en base a la experimentación.

Page 4: COPIMERA INFORME.docx

TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D PARA EL DISEÑO Y PROTOTIPO DE PRODUCTOS

Ing. Eduin Figueroa

Un “boom” tecnológico en la actualidad es ya no vernos en la necesidad de ir donde un fabricante para poder tener un prototipo exacto de nuestros proyecto, esto se vuelve más atractivo al agregarle que desde la comodidad de nuestro hogar y con un costo de fabricación relativamente bajo tener una máquina que tiene pocas limitaciones a la hora de la creación de prototipos en varios tipos de plástico.

Hablando de ello nos vemos en la duda de cómo es su funcionamiento básico, hablando de ello hay varias técnicas distintas para dicho fin. La impresión 3D basas su fabricación agregando capas sobre capa de material fundido como plástico, acero o hierro en polvo, resinas liquidas o gelatinosas, fibras como carbono o de vidrio, etc. Por lo que da la ventaja a los diseñadores y desarrolladores de productos o cualquier área de interés para crear objetos con diferentes propiedades físicas y mecánicas.

Una de las mayores ventajas de esta tecnología es la habilidad de poder crear y ensamblar estas impresoras uno mismo, eso se debe a su sencillez y mecanismos poco complicados. Esto abre un mundo de puestas para la evolución de ello.

Page 5: COPIMERA INFORME.docx

MEJORA LA EFICIENCIA DE PARQUES EÓLICOS MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS SCADA

Fundación CIRCE

Uno de los fundamentos básicos de todo sistema de producción de energía eléctrica se basa en la eficiencia y claro con esto se refiere al mayor aprovechamiento posible del potencial energético de la fuente utilizada, en la búsqueda de estas mejoras en parques eólicos ha llevado a la necesidad de profundizar en el funcionamiento de estos parques con el fin de optimizarlos.

La energía eólica desde mediados de los años noventa ha tenido un gran incremento en su desarrollo fomentando especialmente por la tendencia política y las mejoras tecnológicas de los aerogeneradores lo cual permite una mejor explotación de este recurso.

En los estudios realizados para mejorar el rendimiento de estos parques los datos almacenados son principalmente la velocidad del viento y potencia media, añadiendo además alarmas registradas en todos los aerogeneradores con indicación de sus tiempos de inicio y final. Esta información se procesa para, al final, estimar las variables que nos indican el estado del funcionamiento del parque: pérdidas, disponibilidades y rendimiento.

Tabulando y haciendo un análisis de estos datos de forma continua permite corregir rápidamente desviaciones en los mismos y por lo tanto mantener el parque en un margen de rendimiento.

Económicamente el tratamiento de los datos almacenados, es relativamente asequible ya que no requiere la instalación de nuevos dispositivos. Esto conlleva una relación beneficio-costo muy lucrativa.

Page 6: COPIMERA INFORME.docx

SIMULACIÓN MULTI-ESCALA DEL VIENTO SOBRE TERRENO COMPLEJO PAR LA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO

A. Flores Maradiaga

El viento es uno de los recursos renovable para generación de energía eléctrica con mayor potencial, pero para que la instalación de parques eólicos sea rentables en términos financieros el terreno donde se instalen deben de cumplir con ciertos estándares para la producción optima de energía.

Devido a la variabilidad natural del veinto y su fuerte dependencia en las condidiones atmosféricas locales, es necesario realizar evaluaciones exhaustivas del recurso eólico para determinar cuanta energía se puede generar en un sitio determinado. Para estas deteminaciones nos vemos en la necesidad de utilizar modelos de simulación multi-escala de alta resolución para proyectos eólicos.

Los modelos modernos de simulación cuentas con la capacidad de resolver estructuras multi-escala del viento utilizando nuevos esquemas que se adaptan de una mejor forma al entorno logrando una modelación más precisa y estable. Esto es de gran utilidad en terrenos escarpados con una incidencia notoria de acantilados.

Page 7: COPIMERA INFORME.docx

PRINCIPO DE FUNCIONAMIENTO DEL REACTOR MAGNETICAMENTE CONTROLADO Y SU APLICACIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL

Roberto Ramírez A.

En el caso del Perú un país que cuenta con líneas de transmisión de alta tensión que tiene con característica una gran longitud, esto requiere circuitos criterios de estabilidad peculiares. Lo cual conlleva a la utilización de capacitores en paralelo para compensar el consumo de potencia inductiva en el sistema, pero esto no es del todo suficiente por lo tanto se utilizan reactores shunt para operarlos cerca de su potencia natural.

Para resolver los problemas del control dinámico de la tensión utilizan solamente los SVC, basados en un Reactor Controlado por Trinsistores con sus filtro capacitivos en paralelo.

El RMC o reactor magnéticamente controlado es un tipo de reactor de núcleo de hierro de reactancia controlable mediante el cambio de la permeabilidad del núcleo ferromagnético, que además de las ventajas que tiene como reactor de nicle de hierro, tiene otras características como la capacidad de un gran rango continuo de regulación, alta fiabilidad, bajo costo de instalación, etc.

La utilización de este tipo de reactores se ve confirmada en su utilización en la antigua Unión Soviética, cuyas líneas se caracterizaban por que eran de gran longitud, con una carga a gran distancia de la fuente de generación.