Copia de DIAGNOSTICO - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1325_GRAL1419.pdf · de Mi Comunidad,...

63
Diagnóstico y Plan de Desarrollo de Mi Comunidad, Caserío o Barrio Una Herramienta Útil para Construir una Comunidad Saludable

Transcript of Copia de DIAGNOSTICO - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1325_GRAL1419.pdf · de Mi Comunidad,...

Diagnóstico y Plan de Desarrollode Mi Comunidad, Caserío o Barrio

Una Herramienta Útil para Construir una Comunidad Saludable

Una Herramienta Útil para Construir una Comunidad Saludable

Diagnóstico y Plan de DesarrolloComunal

Comunidad, Caserío o Barrio : .......................................................................................................................

Distrito : ............................................................................................................................................................

Provincia : ........................................................................................................................................................

Departamento : .................................................................................................................................................

Año de Fundación de la COMUNIDAD, CASERÍO O BARRIO : ...................................................................

Región : ..................................................................................... Fecha: ............ de ................... de ............

1

Índice

101117404748495455596063

676870808182

848788899193

IV. EVALUANDO NUESTRO PLAN

4.1. Ficha de Avances o Seguimiento de Nuestro Plan......................................................................................................4.2. Ficha de Evaluación...................................................................................................................................................4.3. Relación de Personas que ha Participado en la Elaboración del Diagnóstico y Plan de Desarrollo de la Comunidad, Caserío o Barrio.................................................................................................................................

96100

1053

09

65

83

95

I. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD, CASERÍO O BARRIO

II. ANALIZANDO NUESTRA VIDA

III. PLANIFICANDO NUESTRO DESARROLLO

1.1. Dibujamos el Mapa de nuestra Comunidad, Caserío o Barrio..................................................................................1.2. Nuestra Gente............................................................................................................................................................1.3. Nuestra Educación....................................................................................................................................................1.4. Nuestra Salud............................................................................................................................................................1.5. Nuestros Medios de Transporte y Comunicación.......................................................................................................1.6. Nuestras Infraestructuras Sociales.............................................................................................................................1.7. Nuestras Viviendas y sus Servicios.............................................................................................................................1.8. Nuestros Espacios de Recreación................................................................................................................................1.9. Nuestra Economía Familiar........................................................................................................................................1.10. Prácticas Familiares..................................................................................................................................................1.11. Nuestra Organización Comunal...............................................................................................................................1.12. Instituciones que Trabajan en nuestra Comunidad, Caserío o Barrio.......................................................................

2.1. Nuestra Historia y Tradiciones.....................................................................................................................................2.2. Nuestras Normas de Vida en la Comunidad, Caserío o Barrio...................................................................................2.3. Nuestros Recursos........................................................................................................................................................2.4. Actividades Comerciales e Industriales.........................................................................................................................2.5. Desastres Naturales y/o Provocados a los que está propensa nuestra Comunidad, Caserío o Barrio..........................2.6. Demarcación Territorial................................................................................................................................................

3.1. Condiciones que debemos tener en nuestra Comunidad, Caserío o Barrio para que sea “SALUDABLE”.................3.2. Visión de nuestra Comunidad, Caserío o Barrio........................................................................................................3.3. Redactemos Nuestra Visión........................................................................................................................................3.4. Priorizando Nuestros Problemas y Necesidades........................................................................................................3.5. Planificando Acciones Conjuntas................................................................................................................................3.6. Actividades, Responsables, Costo y Cronograma.......................................................................................................

Presentación

La primera parte de la guía “CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD, CASERÍO O BARRIO” nos permitirá:

La segunda parte, “ANALIZANDO NUESTRA VIDA” nos permitirá:

La presente Guía es una herramienta que nos ayuda a conocer nuestra realidad y a proponer un conjunto de acciones que nos permitan ir construyendo de manera efectiva el desarrollo de nuestra comunidad, caserío o barrio.

Esta Guía está dividida en cuatro partes:

I. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD, CASERÍO O BARRIO.II. ANALIZANDO NUESTRA VIDA. III. PLANIFICANDO NUESTRO DESARROLLO. IV. EVALUANDO NUESTRO PLAN.

La Guía nos permite seguir un proceso de Diagnóstico y Planeamiento participativo para tener una Comunidad Saludable.El objetivo de este proceso de diagnóstico y planeamiento es implementar actividades que contribuyan eficazmente a la promoción de la salud para el desarrollo, mediante la acción conjunta de las personas y organizaciones que viven en nuestra comunidad, caserío o barrio.

Conocer mejor nuestra comunidad, caserío o barrio.

Compartir información de manera participativa con todas las personas y organizaciones que se encuentran en nuestra comunidad, caserío o barrio

Reconocer nuestros avances y ver cómo venimos asumiendo la salud y el desarrollo de nuestra población y nuestra comunidad, caserío o barrio.

Buscar la mejor manera de solucionar nuestros problemas con nuestra población, organizaciones, autoridades e instituciones.

5

La tercera parte de la guía “PLANIFICANDO NUESTRO DESARROLLO” nos permitirá:

La cuarta parte de la guía “EVALUANDO NUESTRO PLAN” nos permitirá:

Realizar la planificación anual de las actividades desde nuestra comunidad, caserío o barrio partiendo de la identificación de las condiciones ideales y saludables para el bienestar de la población.

Hacer el seguimiento a las actividades y acciones de nuestro Plan, el cual servirá para saber cómo nos va el avance del mismo;hacer los cambios y ajustes si fuera necesario y para poder corregir los errores a tiempo.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) todo caserío o barrio puede organizarse formando su Junta Vecinal Comunal (JVC), que será la organización que lidere la elaboración del diagnóstico y el plan de desarrollo de la comunidad, caserío o barrio.

ARTÍCULO 116°.- JUNTAS VECINALES COMUNALESLos consejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a petición de los vecinos, constituyen juntas vecinales, mediante convocatoria pública a elecciones; las juntas estarán encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su creación. Las juntas vecinales comunales, a través de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal.El concejo municipal aprueba el reglamento de organización y funciones de las juntas vecinales comunales, donde se determinan y precisan las normas generales a que deberán someterse.

Es por ello que la elaboración de esta Guía de diagnóstico y de formulación del plan de desarrollo del barrio o caserío, se debe realizar en coordinación entre la JVC y la Comunidad a través de reuniones grupales, comunales o barriales, que convoquen sin excepción a todas las personas, organizaciones e instituciones (salud, educación, agricultura, etc.).

Una vez completado el proceso de diagnóstico y planificación a nivel del barrio, caserío o la comunidad, todas las personas o los representantes de las organizaciones que participaron deben firmar el acta comprometiéndose a su cumplimiento.

Finalizado este proceso, las familias u organizaciones de la comunidad, barrio o caserío podrán elaborar y presentar al municipio proyectos que contribuyan a la implementación del plan de desarrollo de la comunidad, caserío o barrio.

6

NOMBRES Y APELLIDOSCARGO

MIEMBROS DE LA JUNTA VECINAL COMUNAL

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Volcal 1

Volcal 2

Volcal 3

7

I. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD, CASERÍO O BARRIO

Diagnóstico

1.1 Dibujamos el Mapa de nuestra Comunidad, Caserío o Barrio

“ ”.No olvidar incluir orientación, límites y leyenda

10

1.2. Nuestra Gente

1.2.1. Personas que viven en nuestra comunidad, caserío o barrio.

Recién nacidos

(Menos de 1 mes)

Personas queviven en mi

caserío

Hombres

Mujeres

Total

GRUPO DE EDAD (AÑOS)

Menor de 1

2 31 54 6 - 9

10 - 13

14 15 - 17

18 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 a más

Totalaño

actual20.....

Cantidad de hombres y mujeres que hay este año

Recién Nacidos(de 0 a 30 días)

Hombres

Mujeres

Total

1.2.1.2. ¿Cuántos recién nacidos tienen entre uno y 30 días en nuestra comunidad, caserío o barrio?

1.2.1.1. Llenemos los espacios en blanco con la cantidad de mujeres y hombres de nuestra comunidad, caserío o

barrio de acuerdo con sus edades.

11

¿ En el último año, cuántas personas han llegado a vivir a nuestra comunidad, caserío o barrio?

Lugar de Procedencia N° de personas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11

12.

TOTAL

1.2.2. De dónde viene nuestra población.

Comunidad Distrito Provincia Departamento Hombres Mujeres

12

¿ En el último año, cuántas personas se fueron de nuestra comunidad, caserío o barrio?

1.2.3. A dónde van nuestros pobladores.

Lugar a donde se fueron a vivir Número de personas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11

12.

TOTAL

Comunidad Distrito Provincia Departamento Hombres Mujeres

13

1.2.4. Personas con discapacidad en nuestra comunidad, caserío o barrio. Identifiquemos a cada una de las personas con discapacidad de nuestra comunidad, caserío o barrio y completemos la información que se solicita. Cada fila corresponde a una persona. Si marcamos la opción “otra”, no olvidemos indicar el tipo de discapacidad en “Observación”.

SEXO DISCAPACIDAD*

Ceguera Sordera MudezDiscapacidad

en piernas Otra

SEXO EDAD años cumplidos

(recién nacidos en meses)

Discapacidaden brazos

OBSERVACION

H M

TOTAL

*Discapacidad: Se entiende por discapacidad al problema físico o mental que dificulta que las personas puedan valerse por si mismas para realizar alguna actividad. Por ejemplo: falta de alguna extremidad, no poder caminar, ver, escuchar o hablar.

14

Niños / Niñas que NO tienen

Partida de Nacimiento

Grupo de Edad (Años)

Total

Niños que NO tienen partida

Total

Niñas que NOtienen partida

N° de personas CON o SIN DocumentoNacional de Identidad (DNI)

HOMBRES MUJERES TOTAL

NO tienen DNI

1.2.5. Niños / Niñas que NO tienen partida de nacimiento. Registremos la cantidad de niños y niñas que no tienen partida de nacimiento expedida por la Municipalidad al momento de realizar el diagnóstico.

1.2.6. Personas mayores de 18 años (adultos) que NO tienen DNI. Registremos la cantidad de hombres y mujeres mayores de 18 años que no tienen el Documento Nacional de Identidad (DNI).

<1 1 2 3 4 5 6 - 9 10 - 17

SI tienen DNI

N° de personas CON DocumentoNacional de Identidad (DNI) que votan o

sufragan en el distrito

HOMBRES MUJERES TOTAL

1.2.7 Personas con DNI que votan o sufragan en el distrito.

15

1.2.8. Personas que NO saben leer y NO saben escribir. Coloquemos la cantidad de varones y mujeres que No leen y No escriben según el grupo de edad que corresponda.

Personas que No leen

y No escriben

De 15 añosa más años

Varones

Total

Mujeres

1.2.9. Total de familias y viviendas. Registremos el número total de familias y viviendas que existen en nuestra comunidad, caserío o barrio.

1.2.10 Jefe de Familia. Considerando como jefe(a) de familia a la persona que tiene mayor responsabilidad económica en el hogar. Coloquemos el número de jefes(as) de familia según el sexo que corresponda.

TotalFamilias

TotalViviendas

N° de Varones

N° de Mujeres

Jefe de Familia

N° de Familias con niños menores de 2 años

16

1.3 Nuestra Educación

1.3.1. ¿Nuestra comunidad, caserío o barrio cuenta con una institución educativa (IE)?

1.3.2. Coloquemos el nombre de la institución educativa a la que asisten nuestros niños e indiquemos la comunidad en la que se encuentra.

Si ¿Cuántas?

No

Marquemos con una X su modalidad, nivel y el tiempo que les toma a nuestros niños llegar a la institución educativa.

Pasen a la pregunta 1.3.3

NIVEL

UNI

CTE

DO ENPR MARI

IA

TIEMPO QUE DEMORAN EN LLEGAR A LA IE

1.

3.

4.

2.

SECUNDARIA

INAD

*

TEGRO Menos

de 30 min De 30 min

a 1 horaDe

1 a 2 horas

Comunidad /Caserío/ Barrio

5.

MODALIDAD

POLI

DOCENTEI

ALNICI

RPON

EIO

Nombre y/o número de la IEDe

2 a 4 horasDe

4 a 6 horasMás de 6

horas

*Considerar integrado cuando la IE tiene los niveles: inicial, primaria y secundaria, o inicial y primaria, o primaria y secundaria.

Niños y niñas que no están matriculados

Total

Hombres

Total

Mujeres

3 - 5 6 - 8 9 - 10 11 - 12 13 a más1.3.1.1.

17

¿Cuántos niños y niñas no están matriculados durante el presente año en alguna inst i tución educativa?

(SOLO PARA COMUNIDADES, CASERÍO O BARRIO QUE NO CUENTAN CON INSTITUCIÓN EDUCATIVA)

1.3.3. Situación de nuestras Instituciones Educativas.

Los siguientes cuadros son solo para una institución educativa, si hay más de una escuela debemos utilizar los cuadros para la institución educativa 2 que se encuentra en la página 28.

Escribamos el nombre o número de la Institución Educativa de nuestra comunidad, caserío o barrio y luego marquemos con una X los niveles con los que cuenta.

1.3.3.1. Institución Educativa 1.

1.3.3.1.1. Nivel.

MARQUE CON UNA X EL NIVEL QUE LE CORRESPONDE

PRIMARIA (P) SECUNDARIA (S)INTEGRADO*

INICIAL (I)PRONOEI

*Integrado es cuando la IE tiene (I+P) Inicial y Primaria (P+S) Primaria y Secundaria (I+P+S) Inicial, Primaria y Secundaria

1.3.3.1.3. Marquemos con una “X” la modalidad de la escuela y completemos la información que se solicita.

UNIDOCENTE

MODALIDAD

POLIDOCENTE

H

N°DOCENTES

M

NÚMERODE

AULAS

ESTUDIANTESMATRICULADOS

ESTUDIANTESQUE NO ASISTEN*

ESTUDIANTESCON DISCAPACIDAD

H M H M

TURNO

SI NO

IMPLEMENTA IEPSYD**

IDIOMA

Castellano

Quechua

Otro Idioma nativo

Indique qué idioma....................................

SI NO

1.3.3.1.2. En qué idioma se imparte la enseñanza: (se puede marcar más de una alternativa)

P + SI + P I + P + S

MAÑANA TARDE NOCHE H M

**Institución Educativa Promotora de la Salud y Desarrollo. *Recoger información referente al AÑO ANTERIOR.

18

1.3.3.1.4. Edad de los niños, niñas y adolescentes que durante el presente año dejaron de asistir a la IE. (no concluyeron el año).

Indiquemos el número de hombres y mujeres que no asisten a la escuela teniendo en cuenta el grupo de edad al que pertenecen.

GRUPO ETARIO (años)

Menos de 6

6 - 9

10 - 17

Total

NUMERO DE ALUMNOS QUE NO ASISTEN

HOMBRES MUJERES

1.3.3.1.5. ¿Por qué nuestros niños, niñas y adolescentes abandonaron la escuela? (no terminaron el año escolar).

Marquemos con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

1.

3.

2.

4.

¿Asiste diariamente a clases?

Escasos recursos económicos de la familia

Tienen que trabajar

Sus padres se quedaron sin trabajo

Embarazo

Difícil accesibilidad

Migración

Otro .................................

Otro .................................

Marca con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

5.

6.

7.

8.

19

1.3.3.1.6. ¿Cuál es el estado en que se encuentra el local de la Institución Educativa? Marquemos con una X.

1.3.3.1.7. ¿Cuál es el nombre de la entidad que se encargó de construir el local escolar?

¿En qué año?

Paredes

Techos

Servicio Higiénicos, Baños

Buena Estado Mal Estado

20

1.3.3.1.8. Situación local del docente y asistencia al centro laboral.

Registremos el nombre de cada uno de los docentes de la escuela y marquemos con una X la información que se solicita.

BACHILLER

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE:

1.

9.

5.

3.

11.

7.

2.

10.

6.

4.

12.

8.

LICENCIADO5º DE

SECUNDARIA NO

¿Asiste diariamente a clases?

CONDICIÓN LABORAL

SINOMBRADO

Otros

CONTRATADO

*Se considera también que asista a la I.E. tres días a la semana.

TOTAL

CaseríoUGEL Municipios

21

1.3.3.1.9. Organización y gestión participativa en nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.1.10. Instrumentos de gestión en nuestra institución educativa (I.E.)

Qué organizaciones hay en la escuela, marquemos con una “X” e indiquemos si sus miembros trabajan en forma conjunta. Si no trabajan en forma conjunta, mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los instrumentos de gestión con los que cuenta la I.E. e indiquemos si se utilizan. Si no se utilizan mencionemos el motivo.

NO

NO

NO

NO

MARQUE CONUNA “X”

MARQUE CONUNA “X”

LA IE CUENTA CON:

LA IE CUENTA CON:

Consejo Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional

Municipio Escolar

Plan Anual de Trabajo

Reglamento Interno

APAFA

Proyecto Curricular de Centro

Otro (mencione)........................

Otro (mencione)......................................................

SI

SI

SI

SI

¿SUS MIEMBROS TRABAJANEN FORMA CONJUNTA?

¿SEUTILIZA?

¿POR QUÉ NO TRABAJAN EN FORMACONJUNTA?

¿POR QUÉ NO SE UTILIZAN?

22

1.3.3.1.11. Servicios de nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.1.12. Programas en nuestra institución educativa (I.E.)

Marquemos con una “X” los servicios con los que cuenta la I.E. e indiquemos si reciben mantenimiento permanente. Si no reciben mantenimiento permanente mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los programas con los que cuenta la I.E. Si la respuesta es NO, indiquemos las razones por las que no funcionan dichos programas.

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Agua para consumo segura y limpia

Biblioteca básica

Espacio de escucha u orientación

Quioscos

Tópico y/o Botiquín Escolar

Comedor escolar

Otro (mencione)..............................

¿POR QUÉ NO RECIBE MANTENIMIENTO PERMANENTE?

¿RECIBE MANTENIMIENTOPERMANENTE?

Biohuerto

Taller Productivo

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Escuela para padres

Desayuno Escolar

Municipio Escolar

Consejería Juvenil

Si la respuesta es no, registre las razones por qué no funciona.

Otro (mencione)........................

NO NOSI SI

NOSI

23

1.3.3.1.13. Ambientes saludables en nuestra institución educativa.

Marquemos con una “X” en SI o NO según la información que se solicita.

LA IE ...

1.

9.

5.

3.

11.

13.

7.

2.

10.

12.

6.

4.

14.

8.

LAS AULAS ...

SI

SI

NO

NO

Muestra en el exterior su identificación (nombre y número).

Está reutilizando y/o reciclando los residuos inorgánicos (botellas, bolsas, etc.).

Mantiene un buen clima organizacional(buen trabajo, autodisciplina, respeto y confianza).

Cuenta con relleno sanitario, en buen estado para botar los residuos.

Cuenta con espacios recreativos seguros y limpios.

Cuenta con servicios higiénicos diferenciados para mujeres y varones.

Cuenta con áreas verdes, limpias y cuidadas.

Cuenta con servicios higiénicos limpios (letrinas, baños, etc.).

Está residuos sólidos (entendiendo como los desperdicios que van al tacho de basura) en orgánico e inorgánico.separando

Cuenta con cerco perimétrico.

Está produciendo compost o humus con los residuos orgánicos (cáscara de fruta, restos de comida, papeles, etc).

Han organizado rincones de aprendizaje (lectura, aseo, informática, etc.) las cuales facilitan los procesos de enseñanza.

Cuentan con estructuras e instalaciones seguras y limpias (paredes, techos, instalaciones eléctricas, ventanas).

Cuentan con mobiliario en buen estado para cada alumno.

24

1.3.3.2 Institución Educativa 2.

MARQUE CON UNA X EL NIVEL QUE LE CORRESPONDE

PRIMARIA (P) SECUNDARIA (S)INTEGRADO*

INICIAL (I)PRONOEI

1.3.3.2.3. Marquemos con una “X” la modalidad de la escuela y completemos la información que se solicita.

UNIDOCENTE

MODALIDAD

POLIDOCENTE

H

N°DOCENTES

M

NÚMERODE

AULAS

ESTUDIANTESMATRICULADOS

ESTUDIANTESQUE NO ASISTEN*

ESTUDIANTESCON DISCAPACIDAD

H M H M

TURNO

SI NO

IMPLEMENTA IEPSYD**

IDIOMA

Castellano

Quechua

Otro Idioma nativo

Indique qué idioma....................................

SI NO

1.3.3.2.2. En qué idioma se imparte la enseñanza: (marcar más de uno si se diera el caso)

P + SI + P I + P + S

MAÑANA TARDE NOCHE H M

**Institución Educativa Promotora de la Salud y Desarrollo.

1.3.3.2.1. Nivel.

*Integrado es cuando la IE tiene (I+P) Inicial y Primaria (P+S) Primaria y Secundaria (I+P+S) Inicial, Primaria y Secundaria

*Recoger información referente al AÑO ANTERIOR.

25

1.3.3.2.4. Edad de los niños, niñas y adolescentes que durante el presente año dejaron de asistir a la IE. (no concluyeron el año).

Indiquemos el número de hombres y mujeres que no asisten a la escuela teniendo en cuenta el grupo de edad al que pertenecen.

GRUPO ETARIO (años)

Menos de 6

6 - 9

10 - 17

Total

NUMERO DE ALUMNOS QUE NO ASISTEN

HOMBRES MUJERES

1.3.3.2.5. ¿Por qué nuestros niños, niñas y adolescentes abandonaron la escuela? (no terminaron el año escolar).

Marquemos con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

1.

3.

2.

4.

¿Asiste diariamente a clases?

Escasos recursos económicos de la familia

Tienen que trabajar

Sus padres se quedaron sin trabajo

Embarazo

Difícil accesibilidad

Migración

Otro .................................

Otro .................................

Marca con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

5.

6.

7.

8.

26

1.3.3.2.6. ¿Cuál es el estado en que se encuentra el local de la Institución Educativa? Marquemos con una X.

1.3.3.2.7. ¿Cuál es el nombre de la entidad que se encargó de construir el local escolar?

¿En qué año?

Paredes

Techos

Servicio Higiénicos, Baños

Buena Estado Mal Estado

27

1.3.3.2.8. Situación local del docente y asistencia al centro laboral.

Registremos el nombre de cada uno de los docentes de la escuela y marquemos con una X la información que se solicita.

BACHILLER

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE:

1.

9.

5.

3.

11.

7.

2.

10.

6.

4.

12.

8.

LICENCIADO5º DE

SECUNDARIANO

¿Asiste diariamente a clases?

CONDICIÓN LABORAL

SINOMBRADO

Otros

CONTRATADO

*Se considera también que asista a la I.E. tres días a la semana.

TOTAL

CaseríoUGEL Municipios

28

1.3.3.2.9. Organización y gestión participativa en nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.2.10. Instrumentos de gestión en nuestra institución educativa (I.E.)

Qué organizaciones hay en la escuela, marquemos con una “X” e indiquemos si sus miembros trabajan en forma conjunta. Si no trabajan en forma conjunta, mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los instrumentos de gestión con los que cuenta la I.E. e indiquemos si se utilizan. Si no se utilizan mencionemos el motivo.

NO

NO

NO

NO

MARQUE CONUNA “X”

MARQUE CONUNA “X”

LA IE CUENTA CON:

LA IE CUENTA CON:

Consejo Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional

Municipio Escolar

Plan Anual de Trabajo

Reglamento Interno

APAFA

Proyecto Curricular de Centro

Otro (mencione)........................

Otro (mencione)......................................................

SI

SI

SI

SI

¿SUS MIEMBROS TRABAJANEN FORMA CONJUNTA?

¿SEUTILIZA?

¿POR QUÉ NO TRABAJAN EN FORMACONJUNTA?

¿POR QUÉ NO SE UTILIZAN?

29

1.3.3.2.11. Servicios de nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.2.12. Programas en nuestra institución educativa (I.E.)

Marquemos con una “X” los servicios con los que cuenta la I.E. e indiquemos si reciben mantenimiento permanente. Si no reciben mantenimiento permanente mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los programas con los que cuenta la I.E. Si la respuesta es NO, indiquemos las razones por las que no funcionan dichos programas.

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Agua segura y limpia

Biblioteca básica

Espacio de escucha u orientación

Quioscos

Tópico y/o Botiquín Escolar

Comedor escolar

Otro (mencione)..............................

¿POR QUÉ NO RECIBE MANTENIMIENTO PERMANENTE?

¿RECIBE MANTENIMIENTOPERMANENTE?

Biohuerto

Taller Productivo

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Escuela para padres

Desayuno Escolar

Municipio Escolar

Consejería Juvenil

Si la respuesta es no, registre las razones por qué no funciona.

Otro (mencione)........................

NO NOSI SI

NOSI

30

1.3.3.2.13. Ambientes saludables en nuestra institución educativa.

Marquemos con una “X” en SI o NO según la información que se solicita.

LA IE ...

1.

9.

5.

3.

11.

13.

7.

2.

10.

12.

6.

4.

14.

8.

LAS AULAS ...

SI

SI

NO

NO

Muestra en el exterior su identificación (nombre y número).

Está reutilizando y/o reciclando los residuos inorgánicos (botellas, bolsas, etc.).

Mantiene un buen clima organizacional.

Cuenta con relleno sanitario, en buen estado para botar los residuos.

Cuenta con espacios recreativos seguros y limpios.

Cuenta con servicios higiénicos diferenciados para mujeres y varones.

Cuenta con áreas verdes, limpias y cuidadas.

Cuenta con servicios higiénicos limpios (letrinas, baños, etc.).

Está residuos sólidos (entendiendo como los desperdicios que van al tacho de basura) en orgánico e inorgánico.separando

Cuenta con cerco perimétrico.

Está produciendo compost o humus con los residuos orgánicos (cáscara de fruta, restos de comida, papeles, etc).

Han organizado rincones de aprendizaje (lectura, aseo, informática, etc.) las cuales facilitan los procesos de enseñanza.

Cuentan con estructuras e instalaciones seguras y limpias (paredes, techos, instalaciones eléctricas, ventanas).

Cuentan con mobiliario en buen estado para cada alumno.

31

1.3.3.3. Institución Educativa 3.

MARQUE CON UNA X EL NIVEL QUE LE CORRESPONDE

PRIMARIA (P) SECUNDARIA (S)INTEGRADO*

INICIAL (I)PRONOEI

1.3.3.3.3. Marquemos con una “X” la modalidad de la escuela y completemos la información que se solicita.

UNIDOCENTE

MODALIDAD

POLIDOCENTE

H

N°DOCENTES

M

NÚMERODE

AULAS

ESTUDIANTESMATRICULADOS

ESTUDIANTESQUE NO ASISTEN*

ESTUDIANTESCON DISCAPACIDAD

H M H M

TURNO

*Recoger información referente al AÑO ANTERIOR.

SI NO

IMPLEMENTA IEPSYD**

IDIOMA

Castellano

Quechua

Otro Idioma nativo

Indique qué idioma....................................

SI NO

1.3.3.3.2. En qué idioma se imparte la enseñanza: (marcar más de uno si se diera el caso)

P + SI + P I + P + S

MAÑANA TARDE NOCHE H M

**Institución Educativa Promotora de la Salud y Desarrollo.

1.3.3.3.1. Nivel.

*Integrado es cuando la IE tiene (I+P) Inicial y Primaria (P+S) Primaria y Secundaria (I+P+S) Inicial, Primaria y Secundaria

32

1.3.3.3.4. Edad de los niños, niñas y adolescentes que durante el presente año dejaron de asistir a la IE. (no concluyeron el año).

Indiquemos el número de hombres y mujeres que no asisten a la escuela teniendo en cuenta el grupo de edad al que pertenecen.

GRUPO ETARIO (años)

Menos de 6

6 - 9

10 - 17

Total

NUMERO DE ALUMNOS QUE NO ASISTEN

HOMBRES MUJERES

1.3.3.3.5. ¿Por qué nuestros niños, niñas y adolescentes abandonaron la escuela? (no terminaron el año escolar).

Marquemos con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

1.

3.

2.

4.

¿Asiste diariamente a clases?

Escasos recursos económicos de la familia

Tienen que trabajar

Sus padres se quedaron sin trabajo

Embarazo

Difícil accesibilidad

Migración

Otro .................................

Otro .................................

Marca con una “X” los principales motivos por los que nuestros niños adolescentes y jóvenes dejan de ir a la escuela.

5.

6.

7.

8.

33

1.3.3.3.6. ¿Cuál es el estado en que se encuentra el local de la Institución Educativa? Marquemos con una X.

1.3.3.3.7. ¿Cuál es el nombre de la entidad que se encargó de construir el local escolar?

¿En qué año?

Paredes

Techos

Servicio Higiénicos, Baños

Buena Estado Mal Estado

34

1.3.3.3.8. Situación local del docente y asistencia al centro laboral.

Registremos el nombre de cada uno de los docentes de la escuela y marquemos con una X la información que se solicita.

BACHILLER

NIVEL DE ESTUDIO OBTENIDOPOR EL DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE:

1.

9.

5.

3.

11.

7.

2.

10.

6.

4.

12.

8.

LICENCIADO5º DE

SECUNDARIANO

¿Asiste diariamente a clases?

CONDICIÓN LABORAL

SINOMBRADO

Otros

CONTRATADO

*Se considera también que asista a la I.E. tres días a la semana.

TOTAL

CaseríoUGEL Municipios

35

1.3.3.3.9. Organización y gestión participativa en nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.3.10. Instrumentos de gestión en nuestra institución educativa (I.E.)

Qué organizaciones hay en la escuela, marquemos con una “X” e indiquemos si sus miembros trabajan en forma conjunta. Si no trabajan en forma conjunta, mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los instrumentos de gestión con los que cuenta la I.E. e indiquemos si se utilizan. Si no se utilizan mencionemos el motivo.

NO

NO

NO

NO

MARQUE CONUNA “X”

MARQUE CONUNA “X”

LA IE CUENTA CON:

LA IE CUENTA CON:

Consejo Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional

Municipio Escolar

Plan Anual de Trabajo

Reglamento Interno

APAFA

Proyecto Curricular de Centro

Otro (mencione)........................

Otro (mencione)......................................................

SI

SI

SI

SI

¿SUS MIEMBROS TRABAJANEN FORMA CONJUNTA?

¿SEUTILIZA?

¿POR QUÉ NO TRABAJAN EN FORMACONJUNTA?

¿POR QUÉ NO SE UTILIZAN?

36

1.3.3.3.11. Servicios de nuestra institución educativa (I.E.)

1.3.3.3.12. Programas en nuestra institución educativa (I.E.)

Marquemos con una “X” los servicios con los que cuenta la I.E. e indiquemos si reciben mantenimiento permanente. Si no reciben mantenimiento permanente mencionemos el motivo.

Marquemos con una “X” los programas con los que cuenta la I.E. Si la respuesta es NO, indiquemos las razones por las que no funcionan dichos programas.

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Agua segura y limpia

Biblioteca básica

Espacio de escucha u orientación

Quioscos

Tópico y/o Botiquín Escolar

Comedor escolar

Otro (mencione)..............................

¿POR QUÉ NO RECIBE MANTENIMIENTO PERMANENTE?

¿RECIBE MANTENIMIENTOPERMANENTE?

Biohuerto

Taller Productivo

Marque con una “X” si la Institución Educativa cuenta con:

Escuela para padres

Desayuno Escolar

Municipio Escolar

Consejería Juvenil

Si la respuesta es no, registre las razones por qué no funciona.

Otro (mencione)........................

NO NOSI SI

NOSI

37

1.3.3.3.13. Ambientes saludables en nuestra institución educativa.

Marquemos con una “X” en SI o NO según la información que se solicita.

LA IE ...

1.

9.

5.

3.

11.

13.

7.

2.

10.

12.

6.

4.

14.

8.

LAS AULAS ...

SI

SI

NO

NO

Muestra en el exterior su identificación (nombre y número).

Está reutilizando y/o reciclando los residuos inorgánicos (botellas, bolsas, etc.).

Mantiene un buen clima organizacional.

Cuenta con relleno sanitario, en buen estado para botar los residuos.

Cuenta con espacios recreativos seguros y limpios.

Cuenta con servicios higiénicos diferenciados para mujeres y varones.

Cuenta con áreas verdes, limpias y cuidadas.

Cuenta con servicios higiénicos limpios (letrinas, baños, etc.).

Está residuos sólidos (entendiendo como los desperdicios que van al tacho de basura) en orgánico e inorgánico.separando

Cuenta con cerco perimétrico.

Está produciendo compost o humus con los residuos orgánicos (cáscara de fruta, restos de comida, papeles, etc).

Han organizado rincones de aprendizaje (lectura, aseo, informática, etc.) las cuales facilitan los procesos de enseñanza.

Cuentan con estructuras e instalaciones seguras y limpias (paredes, techos, instalaciones eléctricas, ventanas).

Cuentan con mobiliario en buen estado para cada alumno.

38

1.3.4. Percepción de la comunidad, caserío o barrio acerca del servicio educativo.

Mencionemos las principales dificultades, problemas o necesidades que hemos identificado en las instituciones educativas y qué sugerencias tenemos:.

SugerenciasDificultades, problemas o necesidades identificadas en la IE

39

1.4.1. Situación general.

1.4.1.1. ¿En nuestra comunidad, caserío o barrio se encuentra ubicado un establecimiento de salud?

Si No

El nombre del establecimiento o puesto de salud es …………………………………………………………

1.4. Nuestra Salud

Si No

1.4.1.2. ¿Nuestra comunidad, caserío o barrio tiene tópico de emergencia comunal?

1.4.1.3. ¿Cuál es el nombre de los establecimientos de salud donde nos atendemos más frecuentemente? ¿Cuánto tiempo nos toma llegar a ellos?

De 30 mina 1 hora

NOMBRE DEL EESSMenos de 30 minutos

De 1 a 2horas

Más de 6horas

De 2 a 4horas

De 4 a 6horas

Tiempo

40

Promotor(a) de Salud

Curandero(a)

Partera

Enfermero(a)

Obstetriz

Médico

Otro (mencione)...........................

¿En qué casos?Proveedor

1.4.1.4. ¿Quién da la atención en salud en nuestra comunidad, caserío o barrio?

Marque con una “X”

Técnico, auxiliar o sanitario

41

Si No Pase a la pregunta 1.4.2.1

1.4.1.5. ¿Nuestra comunidad/barrio/caserío está organizada para apoyar el traslado de los enfermos al establecimiento de salud más cercano?

1.4.1.6. Para trasladar a los enfermos al establecimiento de salud más cercano utilizamos …

Traslado a pie utilizando una camilla o silla.

Traslado en caballo o acémila.

Traslado en bote o canoa.

Traslado en mototaxi.

Traslado en carro.

Traslado en camilla hasta la carretera y luego en vehículo.

Otro..... ..................................................................................

Medio de transporte utilizado Marcar con una “X”

42

Grupo Enfermedades más frecuentes en el último año

Niños y Niñas(3 a 9 años)

Hombres de(20 a 59 años)

1.

2.

3.

Adolecentes(10 a 19 años)

1.4.2. Situación de salud de nuestra población.

1.4.2.1. Durante el último año ¿Cuáles han sido las enfermedades más frecuentes en…? (Recurrir al EESS y al promotor de salud para conocer esta información).

Mujeres de(20 a 59 años)

Hombres de(60 años a más)

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Niños y Niñas(0 a 2 años)

Gestantes

Mujeres de(60 años a más)

43

1.4.2.2. Durante el último año ¿Cuáles han sido las principales causas de muerte en...?

Grupo Principales causas de muerte durante el último año

Niños y Niñas(3 a 9 años)

Hombres de(20 a 59 años)

1.

2.

3.

Adolecentes(10 a 19 años)

Mujeres de(20 a 59 años)

Hombres de(60 años a más)

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Niños y Niñas(0 a 2 años)

Gestantes

Mujeres de(60 años a más)

“Recurrir al EESS y al promotor de salud para conocer esta información”

44

1.4.2.3. Indicadores de Salud.

Colocar en el casillero en blanco el número que corresponda, considerar a las personas que viven en la comunidad, caserío o barrio a la fecha del reporte.

N° de niños y niñas menores e 2 años con CRED y con vacunas al día.

N° de muertes de niños y niñas menores de 1 año en los últimos 12 meses.

N° de niños y niñas menores de 5 años con tos en los últimos 15 días.

N° .de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en los últimos 15 días

N° .de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición

N° de casos de TBC en niños menores de 5 años en los últimos 12 meses.

N° de casos de malaria o paludismo en niños menores de 5 años en los últimos 12 meses.

Estado de salud de los niños y niñas N°

N° de niños y niñas menores de 5 años con Seguro Integral de Salud (SIS).

N° total de gestantes que viven en la comunidad.

N° de gestantes entre 10 y 19 años.

N° de .gestantes mayores de 35 años

N° .de gestantes sin vacunas antitetánicas

N° .de gestantes que no están siendo controladas en el EESS

N° de partos atendidos por parteros y otros fuera del EESS en los últimos 12 meses.

N° de partos atendidos en el EESS en los últimos 12 meses.

Estado de salud de las gestantes N°

N° de gestantes con Seguro Integral de Salud (SIS).

45

1.4.2.4. Radar de Salud.

Dibujemos el mapa o croquis de la comunidad, caserío o barrio identificando las viviendas existentes y ubiquemos dónde están los casos que hay que vigilar.

N° de niños y niñas menores de 1 añosin vacunas.

N° de niños y niñas menores de 5 añosdesnutridos.

N° de madres gestantes sin control.

N° de embarazadas adolescentes de 10 - 19 años.

N° de gestantes mayores de 35 años.

N° de pacientes con TBC con tratamiento.

N° de pacientes con TBC sin tratamiento.

GRUPO NO

46

Tiempo que emplea en movilizarse a la capital del distritodesde su comunidad, caserío o barrio

1.5.1 Tiempo total que emplea en movilizarse a la capital del distrito desde su comunidad, caserío o barrio.

La Comunidad cuenta con:

Energía eléctrica.

Teléfono comunitario día y noche.

Teléfono comunitario sólo en el día.

Radio receptor-transmisor comunitario.

Antena parabólica de TV.

Señal de Televisión.

Servicio de Internet.

Acceso de Periódicos.

1.5.2. Vías de acceso con que cuenta nuestra comunidad, caserío o barrio.

Electricidad con energia solar.

Señal de Radio Emisora.

Menos de 30 min

De 30 min a 1hora

De 1 a 2horas

De 2 a 4horas

De 4 a 6 horas

Más de 6 horas

1.5. Nuestros Medios de Transporte y Comunicación

1.5.3. Marquemos con una “X” si la comunidad cuenta con:

Camino o trocha de acceso.

Camino carrozable.

Acceso transporte público diario.

Acceso transporte público NO diario.

Río.

La Comunidad, caserío o barrio cuenta con: Si No

47

Marquemos con una X el estado de la infraestructura de nuestra comunidad, caserío o barrio y completemos la información que se solicita.

TIPO DE INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE DELMANTENIMIENTO

NoBueno Regular Si

ESTADO DE LAINFRAESTRUCTURA EJECUTOR DE LA OBRA

AÑODE

EJECUCIÓN

CUENTA CON PLAN DEMANTENIMIENTO

1. Local comunal

9. Piscigranjas

5. Puertos

3. Puentes

7. Tópicos de Emergencia Comunitaria

2. Comedores

10. Parques infantiles

6. Escalinatas

4. Pontones (Puentes hechos de troncos)

8. Loza deportiva

Malo

13. Letrinas públicas o comunales

11. Malocas (Chozitas para reunirse en grupos)

14. Rellenos sanitarios

12. Centros de acopio

1.6. Nuestras Infraestructuras Sociales

16. Pozo séptico

17. Otros.........................................................

15. Reservorios de agua

48

1.7.1. Material de construcción de nuestras viviendas.

Coloquemos el número de viviendas en los casilleros según el tipo de material predominante del piso, pared y techo de sus viviendas. Elegir sólo una categoría para cada vivienda

N° DE VIVIENDASMATERIAL DE LA PARED

Casas con pared de quincha o cañas.

Casas con pared de adobe.

Casas con pared de madera.

Casas con pared de concreto.

Otro (indicar) ........................................

N° DE VIVIENDASMATERIAL DEL TECHO

Casa con techo de paja /palmera.

Casa con techo de calamina.

Casa con techo de madera.

Casa con techo de concreto.

Otro (indicar) ............................................

N° DE VIVIENDASMATERIAL DE PISO

Casas con piso de tierra.

Casas con piso de madera.

Casas con piso de cemento.

Casas con piso de acabados (vinílicos, losetas)

DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN EN SU USO Y MANTENIMIENTO

Otro (indicar) .........................................

1.7. Nuestras Viviendas y sus Servicios

DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN EN SU USO Y MANTENIMIENTO

DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN EN SU USO Y MANTENIMIENTO

49

N° DE VIVIENDAS

Animales domésticos son criados en ambientes separados.

Padres e hijos duermen en ambientes separados.

DIFICULTADES QUE SE OBSERVANAMBIENTES

N° DE VIVIENDAS

Puquio / Manantial.

DIFICULTADES QUE SE OBSERVANFUENTES DE AGUA

Acequia / Canal / Quebrada / Riachuelo.

Río.

Pozo.

1.7.2. Ambientes.

Coloquemos el número de viviendas en los casilleros según la disposición de los ambientes en su vivienda.

Cocinas mejoradas con desfogue de humo o chimenea.

1.7.3. Agua.

1.7.3.1. Fuente de agua.

N° DE VIVIENDAS DIFICULTADES QUE SE OBSERVANFORMA DE ABASTECIMIENTO

Caños públicos o pilones.

Baldes o galoneras.

Cisterna

1.7.3.2. Abastecimiento de agua en la vivienda.

Indiquemos el número de viviendas según la forma principal en la que llega el agua a la vivienda.

Agua entubada domicialiaria.

Indiquemos el número de viviendas según la fuente principal de agua con la que cuentan. La fuente se refiere al origen del agua, es decir, ¿de dónde viene?

50

N° DE FAMILIA DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN

Agua clorada.

Agua hervida.

Agua con método SODIS.

Agua sin tratar o agua cruda.

1.7.3.3. Calidad del agua.

Coloquemos el número de familias según el tipo de tratamiento que le dan al agua que toman, beben y cocinan.

N° DE VIVIENDAS DIFICULTADES QUE SE OBSERVANELIMINACIÓN DE HECES

En pozo o silo. ciego

En letrinas.

En campo abierto.

1.7.4. Heces y aguas residuales. 1.7.4.1. Forma de eliminación de heces.

Mencionemos el número de viviendas según la forma en que eliminan sus heces, deposiciones o caca.

Sanitarios (water)

TIPO DE AGUA QUE CONSUMEN

51

N° DE VIVIENDAS DIFICULTADES QUE SE OBSERVANDESCARGAS Y/O TRATAMIENTO DEHECES Y AGUAS RESIDUALES

1.7.4.2. Descarga y/o tratamiento de heces y aguas residuales.

Desagü e de arrastre con agua y laguna de oxidación.

Desagüe de arrastre con agua y pozo séptico.

Desagüe de arrastre con agua y descarga en el río u otros.

1.7.5. Eliminación y tratamiento de residuos sólidos o basura.

1.7.5.1. Coloquemos el número de viviendas según la forma en que eliminan sus residuos sólidos o basura.

N° DE VIVIENDAS

Cuentan con servicio de recojo municipal o baja policia.

Cuentan con micro relleno sanitario para botar los inservibles.

DIFICULTADES QUE SE OBSERVANELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

A campo abierto o botadero.

Se quema periódicamente.

Indiquemos el número de viviendas según la forma en que descargan y/o tratan las heces y aguas residuales. Considerar solo el númerode viviendas registradas en el rubro “Sanitario o Water” del cuadro anterior.

N° DE VIVIENDAS

Separan residuos sólidos o basura en residuos orgánicos y residuos inorgánicos.

Producen compost o humus con los residuos orgánicos.

Reutilizan y/o reciclan los residuos inorgánicos.

DIFICULTADES QUE SE OBSERVANTRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.7.5.2. Coloquemos el número de viviendas según la forma como tratan los residuos sólidos.

52

1.7.6. Medios de transporte.

Coloquemos el número de familias según el medio de transporte con el que cuentan.

N° DE FAMILIAS

Motocar.

MEDIOS DE TRANSPORTE

Camioneta o auto.

Bote.

Bote a motor.

Bicicleta.

Motocicleta.

Canoa.

N° DE FAMILIAS

Radio.

Televisión.

Teléfono.

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

1.7.7. Medios de comunicación.

Coloquemos el número de familias según el medio de comunicación con el que cuentan.

Otros ........................................

Internet.

Otros .........................................

EMISORA/ CANAL QUE ESCUCHAN/ VEN CON MÁS

FRECUENCIA

53

N° DE FAMILIAS

Familias con problemas de abuso sexual.

Familias con problemas de violencia familiar.

Familias con problemas de drogas.

CONSECUENCIAS QUE SE OBSERVAN

1.7.8. Problemas de relaciones al interior de nuestras familias.

Coloquemos el número de familias en los casilleros en blanco según la información que se solicita.

Otros (Indicar) .........................................................................

Marcarquemos con una X según corresponda, si en la comunidad, caserío o barrio hay espacios de recreación para ….

MARQUE CON UNA “X”

Niños / niñas (0 - 9 años).

Adolecentes (10 - 19 años).

Adultos (20 - 59 años).

Adultos mayores (60 a más).

Discapacitados.

GRUPOSNOSI SI NO NOSI

¿Están en buen estado? ¿Se usan?

Familias con problemas de delincuencia.

Familias con problemas de alcohol.

1.8. Nuestros Espacios de Recreación

SI NO

54

N° DE FAMILIAS

Agricultura.

Ganadería.

Pesca.

Artesanía.

DIFICULTADES QUE SE OBSERVANACTIVIDAD

Comercio.

Servicios de transporte.

Servicios de alimentación.

Servicios técnicos.

Otros (indicar) .......................................

Registre el número de familias según la PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA de donde provienen sus ingresos.

Reforestación.

Extracción forestal.

1.9.Nuestra Economía Familiar

55

GRUPODE EDAD

H M

1.9.1. Actividades que generan ingreso económico a las personas de la comunidad mayores de 14 años.

Completemos la información que se solicita indicando el número de personas por grupo etáreo y según sexo.

H M H M H M

14 - 24Años

NUMERODE PERSONAS

INGRESOPROMEDIOMENSUAL (SOLES)

25 - 44Años

ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LA EMPRESA/

NEGOCIO DONDELABORA

CONDICION LABORAL

a. Agricultura.

b. Ganadería.

c. Minería.

d. Adm. Pública.

e. Industria.

f. Comercio.

g. Servicio.

h. Construcción.

i. Pesca.

j. Otro.

a. Agricultura.

b. Ganadería.

c. Minería.

d. Adm. Pública.

e. Industria.

f. Comercio.

g. Servicio.

h. Construcción.

i. Pesca.

j. Otro.

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

a. Patrón.

f. Otro.

b. Trabajador Independiente.

c. Empleado.

d. Obrero.

e. Trabajador del Hogar.

a. Patrón.

f. Otro.

b. Trabajador Independiente.

c. Empleado.

d. Obrero.

e. Trabajador del Hogar.

f. Más de 1500

b. 301 a600

c. 601 a900

d. 901 a1200

e. 1201 a1500

a. Menosde 300

1

2

3

4

5

N° N° N°

TOTAL

TOTAL

f. Más de 1500

b. 301 a600

c. 601 a900

d. 901 a1200

e. 1201 a1500

a. Menosde 300

56

1. Patrón: Es la persona que explota su propia empresa o negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio y tiene uno o más trabajadores remunerados. 2. Trabajador Independiente: Es la persona que explota su propio negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio, no tiene trabajadores remunerados a su cargo. 3. Empleado: Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente intelectual y que trabaja en una institución, organismo o empresa del sector privado o estatal, percibiendo una remuneración quincenal o mensual por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en especies, etc. Considere en esta categoría al Pastor evangélico. 4. Obrero: Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente manual y que trabaja en una empresa o negocio del sector privado o estatal, percibiendo una remuneración semanal, quincenal o diario por su trabajo en forma de salario, destajo o comisión. 5. Trabajador del hogar: Es la persona que presta sus servicios remunerados en un hogar ajeno. Estos servicios están referidos a tareas específicas del hogar como cocinera, lavandera, amas de llaves, mayordomo, chofer, etc.

GRUPODE EDAD

H M H M H M H M

45 - 54Años

NUMERODE PERSONAS

PROMEDIOMENSUAL (SOLES)

55 a másAños

ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LA EMPRESA/

NEGOCIO DONDELABORA

CONDICION LABORAL

a. Agricultura.

b. Ganadería.

c. Minería.

d. Adm. Pública.

e. Industria.

f. Comercio.

g. Servicio.

h. Construcción.

i. Pesca.

j. Otro.

a. Agricultura.

b. Ganadería.

c. Minería.

d. Adm. Pública.

e. Industria.

f. Comercio.

g. Servicio.

h. Construcción.

i. Pesca.

j. Otro.

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

N° N° N°

TOTAL

TOTAL

a. Patrón.

f. Otro.

b. Trabajador Independiente.

c. Empleado.

d. Obrero.

e. Trabajador del Hogar.

a. Patrón.

f. Otro.

b. Trabajador Independiente.

c. Empleado.

d. Obrero.

e. Trabajador del Hogar.

f. Más de 1500

b. 301 a600

c. 601 a900

d. 901 a1200

e. 1201 a1500

a. Menosde 300

1

2

3

4

5

f. Más de 1500

b. 301 a600

c. 601 a900

d. 901 a1200

e. 1201 a1500

a. Menosde 300

57

Actividad

H

1. Preparación de la tierra.

1.9.2. Nuestras actividades comunales.

Marquemos con una X las principales actividades que se realizan en nuestra según el mes y el sexo de las personas que las realizan.

comunidad, caserío o barrio

M

2. Siembra.

3. Aporque (cultivo).

4. Cosecha.

5. Caza.

6. Pesca.

Febrero Marzo Abril JunioEnero Mayo Agosto Setiembre Octubre DiciembreJulio Noviembre

9. Otro (indicar)

10. Otro (indicar)

8. Feria (indicar)

7. Fiesta de Comunidad.

..........................

..........................

..........................

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

58

N° de familias

Tienen hábito de lavarse las manos con agua y jabón.

Consumen agua segura o tratada (hervida, clorada, SODIS).

Cumplen con la vacunación de sus niños.

Usan mosquiteros.

Priorizan la alimentación de los menores de 3 años.

Observaciones o problemasPrácticas Familiares

Tienen ordenado sus ambientes del hogar.

Tienen ambientes separados para cocina.

Tienen un ambiente aparte para animales.

Tienen un lugar adecuado para guardar alimentos.

Tienen sus viviendas pintadas.

Tienen jardines exteriores.

Sus ventanas están protegidas con malla.

Utilizan adecuadamente el baño, letrina o silo.

Indiquemos el número de familias que realizan la práctica que se indica, mencionemos también los problemas que hayamosencontrado al respecto.

1.10 Prácticas Familiares

59

Cargo que ocupanNombres y Apellidos Sexo

H M

1.11.1 Urbanización de la comunidad, caserío o barrio. ¿Nuestro caserío se encuentra urbanizado? Es decir, cuenta con calles, jirones, manzanas.

Observaciones:

Si No

Nuestras organizaciones.

1.11.2 Relación de Autoridades Vecinales o Comunales.

Registremos los nombres y apellidos, sexo, institución y cargo de las autoridades.

Institución / Organización

1.11. Nuestra Organización Comunal

60

Activiades que realizanNombre de la organización N° de Integrantes

Hombres Mujeres

1.11.2.1. Relación de las organizaciones de nuestra comunidad, caserío o barrio.

Registremos el nombre de las organizaciones que existen en nuestra comunidad (junta vecinal comunal, comité de vaso de leche, club de madres, asociaciones civiles, otros clubes y asociaciones, etc.). Registremos también el número de personas que lo integran según su sexo y describa las principales actividades que realizan.

61

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

1.11.2 ejercicio de la ciudadanía.

.2. Capacidades de nuestras organizaciones para promover la participación de la población y el

Registremos el nombre de las organizaciones que existen en nuestra comunidad (junta vecinal comunal, comité de vaso de leche, club de madres, asociaciones civiles, otros clubes y asociaciones, etc.) y marquemos con una X en cada una de las preguntas.

¿APOYA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y EL

RESPETO DE LOS DERECHOS DE SUS INTEGRANTES?

¿PRESENTÓ PROYECTOSCOMUNITARIOS AL

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO?

¿ESTÁ TRABAJANDOCON OTRAS

ORGANIZACIONESE INSTITUCIONES?

¿INFORMA A LACOMUNIDAD SOBRESUS GESTIONES Y

RECURSOS?

SI NO SI NO SI NO SI NO

62

Actividades que realizanNombre / sigla de las instituciones, programas o proyectos

1.12.1 Registremos el nombre completo o las siglas de las instituciones, programas y proyectos.

1.12. Instituciones, Programas y Proyectos que trabajan en nuestra Comunidad, Caserío o Barrio

63

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

1.12.2 Capacidades de nuestras organizaciones para promover participación de la población y el ejercicio de la ciudadanía.

Registremos el nombre de las organizaciones (junta vecinal comunal, comité de vaso de leche, club de madres, instituciones educativas, puestos de salud, etc.) de nuestra comunidad, caserío o barrio y marquemos con una X en cada una de las preguntas según corresponda.

¿PRESENTÓ PROYECTOSCOMUNITARIOS AL

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO?

¿ESTÁ TRABAJANDOCON OTRAS

ORGANIZACIONESE INSTITUCIONES?

¿INFORMA A LACOMUNIDAD SOBRESUS GESTIONES Y

RECURSOS?

SI NO SI NO SI NO

64