Caserío Los Cipresales Tacana

74

description

Documento sobre la comunidad Los Cipresales

Transcript of Caserío Los Cipresales Tacana

Page 1: Caserío Los Cipresales Tacana
Page 2: Caserío Los Cipresales Tacana

II

INFORME TÉCNICO

Informe 01

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del proyecto “programa de agua y saneamiento con enfoque de

cuenca en la parte alta de la sub-cuenca del Río Cuilco de la ADIMAM, según

convenio de financiación No. GTM-014-B-ADIMAM-AECID”, con la finalidad de

contribuir al desarrollo de comunidades de los municipios se pretende construir

sistemas de agua potable y saneamiento básico de manera sostenible, por tal

razón se realizan estudio de pre inversión para determinar la viabilidad técnica,

ambiental, socioeconómica, organizativa y legal.

La primera etapa del estudio de pre-inversión consiste en la caracterización

socioeconómica, ambiental y técnica la cual se realizó a través de un censo

comunal, taller con grupos focales, visitas técnicas para realizar análisis ambiental,

de riesgos y en aspectos técnicos en relación a sistemas de agua o fuentes y en

saneamiento existentes.

OBJETIVOS

General:

Establecer características de la comunidad en aspectos sociales, económicos,

organizativos, ambientales técnicos y riesgos, que permitan contar con elementos

base para definir soluciones que respondan a la problemática de agua potable y

saneamiento básico de cada comunidad en estudio.

Específico:

Definición de equipos de trabajo en 4 áreas de intervención, social, técnico,

ambiental y riesgos para la obtención de información.

Levantado de información en cada comunidad para el establecimiento de

características propias de cada comunidad.

Sistematización de información para la creación de informe de intervención

y caracterización de cada comunidad.

Page 3: Caserío Los Cipresales Tacana

III

METODOLOGÍA:

Fase No. 1: Actividades preliminares

Conformación de equipos de trabajo.

Revisión, análisis readecuación del plan de trabajo

Presentación del plan de trabajo con equipo de gestión ADIMAM

Presentación de plan de trabajo con asamblea de comunidades a ser

beneficiadas.

Diseño de herramientas finales para recopilación de información

Validación de herramientas de trabajo para la recopilación de información

(Boletas, Software, entre otros)

Fase No. 2: Reconocimiento del área de influencia de la consultoría

Recopilación de información coordenada, distancias, problemática, y

contactos de las comunidades entre otros.

Fase No3: Diagnostico y caracterización comunitario (recopilación de

campo)

Aspectos sociales

Censo Poblacional

Situación socioeconómica

Situación Legal

Aspectos técnicos

Caracterización de la situación de agua y saneamiento (evaluación de

sistemas o métodos de abastecimiento)

Topografía de tercer orden (Según las condiciones y necesidades)

Identificación de fuentes (Aforos)

Calidad del agua (Muestreo general)

Realización de pruebas de infiltración

Aspectos ambientales y de riesgos

Situación ambiental

Identificación del manejo de desechos solidos

Hidrología (Identificación de áreas de recarga hídrica)

Page 4: Caserío Los Cipresales Tacana

IV

Situación de Riesgos

Equipo de trabajo de intervención en el caserío

No. Área de intervención Cargo Equipo de trabajo

1 Área técnica

Ingeniero Civil a cargo Omar Camacho

Técnico de agua Ramiro Orozco

Técnico de agua Cesar Marroquín

2 Área Ambiental y

riegos

Ingeniero ambiental a

cargo Adán de León

Técnico ambiental Wilson Méndez

Analista de riego Inga. Karla Ronquillo

3

Área Social

Coordinadora y

supervisora de campo

Licda. T.S. Rosa

González

Encuestador Ismael Valdemar López F.

Encuestador Ramiro Orozco R.

Encuestador

Alexander Simerio Orozco

Fuentes

Encuestador Rony E. Tul Fuentes

Encuestador

Victor Usiel Velázquez

Marroquín

Page 5: Caserío Los Cipresales Tacana

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 Introducción .................................................................................................................................1

2 Objetivos ......................................................................................................................................2

3 Metodología ................................................................................................................................3

4 Aspectos Generales de la comunidad .....................................................................................6

4.1 Historia y antecedentes de la fundación de la comunidad ..............................................6

5 Aspectos Geográficos ................................................................................................................6

5.1 Distancia y vías de acceso...................................................................................................8

6 Aspectos socioeconómicos cuantitativos ................................................................................8

6.1 Población y vivienda .............................................................................................................8

6.1.1 Beneficiarios Directos e Indirectos ...................................................................................9

7 Aspectos demográficos ...........................................................................................................10

7.1 Edad de la población ..........................................................................................................10

7.2 Análisis de Género ..............................................................................................................11

7.2.1 Participación y organización de las mujeres .................................................................12

7.3 Migración ..............................................................................................................................13

7.4 Características económicas ...............................................................................................14

7.4.1 Potencialidades .................................................................................................................15

7.4.2 Restricciones .....................................................................................................................16

7.5 Tenencia y uso de la tierra .................................................................................................17

7.6 Actividad económica sector primario, secundario y terciario ........................................17

7.7 Población Económicamente Activa (PEA) .......................................................................18

7.7.1 Ocupación y nivel de ingresos ........................................................................................19

7.8 Actividades que representan ingresos para las familias de la comunidad .................21

8 Aspectos socioeconómicos cualitativos ................................................................................23

8.1 Educación .............................................................................................................................23

8.1.1 Población estudiantil ........................................................................................................24

8.2 Salud .....................................................................................................................................25

8.3 Situación habitacional .........................................................................................................27

8.3.1 Características de la vivienda .........................................................................................28

8.4 Organización comunitaria ..................................................................................................29

8.4.1 Organizaciones existentes en la comunidad.................................................................30

8.5 Estructura comunitaria responsable de gestión del proyecto........................................30

8.6 Presencia institucional en la comunidad ..........................................................................31

8.7 Servicios públicos existentes .............................................................................................31

8.7.1 Servicio de agua domiciliar o potable ............................................................................32

8.8 Disposición de Excretas .....................................................................................................39

8.8.1 Disponibilidad y tipología .................................................................................................39

8.8.2 Antigüedad de la letrina ...................................................................................................40

8.8.3 Estado físico y estado de limpieza en la letrina ............................................................41

Page 6: Caserío Los Cipresales Tacana

VI

8.8.4 Disposición de aguas grises ............................................................................................43

8.9 Disposición de basuras ......................................................................................................46

8.9.1 Residuos sólidos escolares y comunitarios ..................................................................46

8.9.2 Servicio de energía eléctrica ...........................................................................................47

8.9.3 Servicios de Salud ............................................................................................................48

8.9.4 Escuela...............................................................................................................................48

8.9.5 Carretera ............................................................................................................................48

8.10 Medios de comunicación ....................................................................................................48

8.11 Cultura ..................................................................................................................................49

8.11.1 Religión ..............................................................................................................................49

8.11.2 Idioma .................................................................................................................................49

8.11.3 Tradiciones y costumbres ................................................................................................49

9 Situación ambiental ..................................................................................................................50

9.1 Caracterización Físico Natural de la Zona .......................................................................50

9.2 Área de Estudio ...................................................................................................................52

9.2.1 Clima ..................................................................................................................................53

9.2.2 Recursos Hídricos ............................................................................................................53

9.3 Flora y Fauna .......................................................................................................................54

9.3.1 Flora y Recursos Forestales ...........................................................................................54

9.3.2 Fauna .................................................................................................................................55

9.4 Áreas Protegidas .................................................................................................................56

9.5 Integración de las familias en el cuidado del medio ambiente ......................................57

9.6 Zona de recarga hídrica .....................................................................................................58

9.7 Áreas potenciales para reforestación ...............................................................................58

9.7.1 Determinación de áreas específicas de reforestación .................................................58

9.8 Especies de la localidad .....................................................................................................59

10 Factor riesgo .............................................................................................................................59

10.1 Marco de referencia ............................................................................................................59

10.2 Aspectos meteorológicos y sismológicos.........................................................................60

10.2.1 Clima como factor de riesgo ............................................................................................60

10.2.2 Suelo como factor de riesgo ............................................................................................61

10.2.3 Hidrología como factor de riesgo ....................................................................................61

10.2.4 Sismología .........................................................................................................................61

10.3 Condiciones de riegos ........................................................................................................62

10.4 Condición de vulnerabilidad ...............................................................................................63

10.4.1 Vulnerabilidad de la zona ................................................................................................63

10.5 Condición de amenaza .......................................................................................................64

11 Bibliografía consultada: ...........................................................................................................65

Page 7: Caserío Los Cipresales Tacana

VII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Distancias de vías de acceso ................................................................................8

Cuadro No. 2 Número de familias en el hogar ............................................................................9

Cuadro No. 3 Número de miembros por familias en el hogar ...................................................9

Cuadro No. 4 Grupo etareo por sexo y rango de edad ............................................................10

Cuadro No. 5 Migración de los miembros de la familia ............................................................13

Cuadro No. 6 Destino y temporalidad de la migración de los miembros de la familia ....................14

Cuadro No. 7 Destino de actividades del sector primario y terciario ......................................20

Cuadro No. 8 Aporte económico al ingreso familiar de las actividades generadoras de ingresos ..............20

Cuadro No. 9 Actividades que representan ingresos para las familias..................................21

Cuadro No. 10 Ubicación del desarrollo de las actividades generadoras de ingresos...................22

Cuadro No. 11 Variable sobre si lee o escribe los miembros de la familia ...........................23

Cuadro No. 12 Nivel escolar de los miembros de la familia ....................................................24

Cuadro No. 13 Población estudiantil ..........................................................................................25

Cuadro No. 14 Miembros de la familia que se han enfermado ...............................................25

Cuadro No. 15 Enfermedades comunes que padecen los miembros de la familia ..............26

Cuadro No. 16 Enfermedades comunes que padecen los niños y niñas menores de 5 años ...................26

Cuadro No. 17 Frecuencia anual de las enfermedades comunes ..........................................27

Cuadro No. 18 Condición de tenencia de la vivienda...............................................................27

Cuadro No. 19 Material de construcción de las paredes de las viviendas ............................28

Cuadro No. 20 Material predominante del techo de las viviendas .........................................28

Cuadro No. 21 Material predominante del piso de las viviendas ............................................28

Cuadro No. 22 Número de habitaciones ....................................................................................29

Grafica No. 23 Hacinamiento .......................................................................................................29

Cuadro No. 24 Integrantes del COCODE ..................................................................................30

Cuadro No. 25 Integrantes del comité ........................................................................................31

Cuadro No. 26 Formas abastecimiento de agua ......................................................................33

Cuadro No. 27 Quienes participan en el acarreo de agua ......................................................34

Cuadro No. 28 Número de miembros por familia que acarrean agua ...................................34

Cuadro No. 29 Tiempo que invierten en el acarreo ..................................................................35

Cuadro No. 30 Distancia aproximada del hogar a las fuentes de abastecimiento ...............35

Cuadro No. 31 Días que se invierte para el acarreo ................................................................35

Cuadro No. 32 Antigüedad de las letrinas .................................................................................40

Cuadro No. 33 Estado general de la letrina ...............................................................................41

Cuadro No. 34 Hacia donde se conduce las aguas grises ......................................................43

Cuadro No. 35 Deposición final de la basura ............................................................................46

Cuadro No. 36 Pago mensual por energía eléctrica.................................................................47

Cuadro No. 37 Grupo Étnico ........................................................................................................49

Cuadro No. 38 Religión ................................................................................................................49

Cuadro No. 39 Idioma ...................................................................................................................49

Cuadro No. 40 Suelos del área de estudio ................................................................................52

Cuadro No. 41 Especies forestales ............................................................................................54

Page 8: Caserío Los Cipresales Tacana

VIII

Cuadro No. 42 Especies de fauna ..............................................................................................55

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa No. 1 Macro – Micro localización .......................................................................................7

Mapa No. 2 Mapa de la comunidad ..............................................................................................7

Mapa No. 3 Mapa de cuencas caserío Los Cipresales ............................................................51

Mapa No. 4 Áreasprotegidas en el departamento de San Marcos .........................................57

Mapa No. 5 Cobertura forestal caserío Los Cipresales ...........................................................59

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica No. 1 Población ..................................................................................................................9

Gráfica No. 2 Población desagregada por sexo........................................................................11

Gráfica No. 3 Población jefe de hogar ........................................................................................11

Gráfica No. 4 Grupos de actividades productivas .....................................................................18

Gráfica No. 5 Población económicamente activa .....................................................................18

Gráfica No. 6 integrantes de la familia que aportan a la economía del hogar ......................19

Gráfica No. 7 Orientación de gastos ...........................................................................................21

Gráfica No. 8 Personas que reciben remesas...........................................................................22

Gráfica No. 9 Quienes envían las remesas ...............................................................................23

Gráfica No. 10 Organizaciones existentes en la comunidad ...................................................30

Gráfica No. 11 Viviendas que cuentan con sistema de agua potable ....................................32

Gráfica No. 12 Quién asigna la tarea de acarreo......................................................................34

Gráfica No. 13 Número de fuentes de agua ..............................................................................39

Gráfica No. 14Tipo de letrina .......................................................................................................40

Gráfica No. 15 Letrinas que cuentan con caseta ......................................................................42

Gráfica No. 16 Practica de higiene en la letrina ........................................................................43

Gráfica No. 17 Cuenta con pila ...................................................................................................44

Gráfica No. 18 Estado de la pila ..................................................................................................44

Gráfica No. 19 Filtración de aguas grises ..................................................................................45

Page 9: Caserío Los Cipresales Tacana

IX

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No.1 Escuela ....................................................................................................................32

Imagen No.2 Fuente donde se abastecen actualmente ..........................................................36

Imagen No.3 Captación en pozas artificiales ............................................................................37

Imagen No.4 Representación de la conducción y distribución del agua en la comunidad .37

Imagen No.5 Representación de letrinas ...................................................................................40

Imagen No.6 Representación de antigüedad de letrinas .........................................................41

Imagen No.7 Representación de falta de higiene en letrina ....................................................42

Imagen No.8 Aguas grises ...........................................................................................................45

Imagen No.9 Representación natural de la zona ......................................................................51

Imagen No.10 Río Las Salvias ....................................................................................................54

Imagen No.11 Representación de especies forestales ............................................................55

Imagen No.12 Representación de especies fauna ...................................................................56

Imagen No.13 Representación deslizamientos .........................................................................60

Imagen No.14 Suelos de la comunidad .....................................................................................61

Imagen No.15 Fisuras en paredes de vivienda del caserío ....................................................62

Page 10: Caserío Los Cipresales Tacana

1

1 Introducción

El caserío Los Cipresales, aldea Chequin del municipio Tacana, Departamento

San Marcos, es una comunidad con necesidades latentes en acceso a servicios

de calidad que propicien mejoras en la calidad de vida de la población.

La comunidad pertenece al área rural del municipio situada al Noroeste del

municipio de Tacana, en el diagnostico se caracteriza los aspectos geográficos,

donde se presenta información a nivel municipal para establecer la distribución en

el espacio territorial, mapas que grafican, la micro y macro localización del caserío,

así también mapa de la comunidad.

Seguidamente se da a conocer la situación ambiental, aspectos fisco natural de la

zona, aspectos naturales del área de estudio, abarcando varios elementos que

caracterizan la situación ambiental actual de la comunidad. Otros elementos

importantes son aspectos a considerar para la gestión de riesgos, con la finalidad

de caracterizar la comunidad en este tema.

Así también se caracteriza en aspectos socioeconómicos cuantitativos y

cualitativos además aspectos demográficos, información que se obtuvo

principalmente por medio de un censo realizado en la comunidad como

instrumento una boleta de censo en función de elementos que le dieron sustento a

esta información.

En cuanto al tema de agua y saneamiento básico además de la información

levantada en el censo comunitarios se complementa con información técnica que

permite tener un perfil de la comunidad desde aspectos técnicos para tener mayor

claridad en función de implementación de sistemas de agua potable y

saneamiento básico.

Este documento es de utilidad tanto para la comunidad en gestión del desarrollo

de la misma, municipalidad e instituciones como sustento al análisis social en

distintos ámbitos socioeconómicos. Principalmente se realizó la investigación en

campo para sustentar la implementación de sistemas de agua potable y

saneamiento básico, debido a que este informe refleja la necesidad latente de la

comunidad de este servicio entre otros, como el más importante por su jerarquía

en la sobrevivencia del ser humano.

Page 11: Caserío Los Cipresales Tacana

2

2 Objetivos

General

Caracterizar por medio de un diagnostico en aspectos socioculturales, técnicos,

ambientales y en gestión de riesgos con la finalidad de contar con un instrumento

de análisis de la factibilidad de construcción de sistemas de agua potable y

saneamiento básico.

Específicos

Establecer características socioeconómicas de los habitantes de la comunidad

para sustentar la implementación de sistemas de agua potable y saneamiento

básico.

Brindar información fundamental para definir el sistema de agua potable y

saneamiento básico más idóneo para la comunidad con la finalidad de propiciar el

aprovechamiento de los recursos.

Facilitar información específica de la localidad para la gestión del desarrollo de la

misma de manera sistemática para garantizar eficacia y eficiencia a nivel

institucional.

Page 12: Caserío Los Cipresales Tacana

3

3 Metodología

La metodología utilizada para la obtención de la información de este diagnóstico

fue a través de cinco fases, siendo las siguientes:

Primera fase; levantado de información a través de un censo comunitario

utilizando como instrumento 2 tipos de boletas, 1 boleta de censo comunitaria con

la cual se visitó a cada una de las viviendas a ser beneficiada, de la construcción

del sistema de agua potable y saneamiento básico. La segunda boleta consistió en

una boleta comunitaria, donde se recabo información de manera general de la

comunidad.

Segunda fase; Desarrollo de taller con grupos focales, seguidamente al censo se

coordinó con líderes comunitarios para detectar personas claves en la comunidad

que aportarían información en aspectos socioeconómicos. Se realizó un taller

participativo y constructivista propiciando la generación de información del grupo

focal.

Tercera fase; Obtención de información secundaria, se visitaron centros

educativos en la comunidad, sondeo de instancias de salud en la localidad, a nivel

municipal y departamental para la obtención de información en temas de salud, así

también a municipalidades para obtención de información general que respaldo la

información obtenida.

Cuarta fase; para sustentar de manera técnica la información y dar una

caracterización docta, se realizaron visitas técnicas por especialistas ambientales

y civiles que enriquecieron el diagnostico con una evaluación experta.

Investigación Técnica

Caracterización de la situación de agua y saneamiento (evaluación de sistemas o

métodos de abastecimiento), es necesario conocer la existencia de sistema de

agua, sus condiciones y su funcionamiento, además de todas las formas de

abastecimiento de agua.

Topografía de tercer orden (Según las condiciones y necesidades), es necesario

levantar la información que caracterice las condiciones topográficas preliminares

del área de influencia del proyecto.

Calidad del agua (Muestreo general), es necesario conocer las características

físico químicas y microbiológicas del agua, mediante un análisis de laboratorio con

Page 13: Caserío Los Cipresales Tacana

4

la finalidad de conocer las condiciones del agua que actualmente se está

utilizando Geotecnia) Pruebas de infiltración, es necesario conocer las condiciones

de suelo y su capacidad de infiltración para definir la tecnología apropiada.

Hidrología (Se propone de Gabinete), Conocer las condiciones hidrológicas que

caractericen a la comunidad.

Investigación ambiental

La metodología empleada para la realización de la caracterización ambiental

preliminar consistió en:

1. Recolección de información primaria y secundaria mediante consulta de

mapas, documentos previos, orto fotos y shapefiles.

2. Recorrido de campo con la finalidad de reforzar la información recabada a nivel

de gabinete y verificar las características físicas, biológicas y climáticas del

lugar. (Para cada comunidad se cuenta con una boleta de recolección de datos

firmada y sellada por los miembros del COCODE).

3. Determinación del manejo de desechos sólidos a nivel escolar y comunitario.

4. Ubicación preliminar de sitios potenciales de reforestación con fines de recarga

hídrica.

5. Organización, sistematización y análisis de la información documental y de

campo obtenida para elaborar el informe correspondiente.

Investigación de factor de riegos

Se realizó el recorrido en la comunidad, visitando los puntos estratégicos que

sirvan de referencia para saber por dónde pasará el proyecto de agua potable, y

así verificar en qué condiciones se encuentran estos lugares y su área de

influencia. Entre los puntos principales a investigar se encuentran los siguientes:

1. Fuente o caja de captación

2. Línea de conducción

3. Área donde se construirá el tanque de almacenamiento o área donde se

encuentra el actual tanque de almacenamiento

4. Línea de distribución y red de distribución

5. Visitar viviendas en parte alta, media y baja.

6. Visitar la escuela de la comunidad

Para identificar el peligro o amenaza el cual afecta a la comunidad por ejemplo:

inundación, incendios forestales, vientos huracanados etc.

Page 14: Caserío Los Cipresales Tacana

5

Recopilando datos a través de:

1. La observación

2. Fotografías de cada uno de los lugares antes mencionados

3. Georeferenciación

4. Recopilación de información obtenida a través de entrevistas con personas de

la comunidad.

5. Revisión bibliográfica de documentos existentes en cada una de las

comunidades.

6. Se utilizó la matriz de identificación del potencial de riesgos en la zona del

proyecto.

Se procesó la información obtenida en campo para iniciar la elaboración del

diagnóstico de riesgo de cada una de las comunidades.

Se trabajaron los aspectos metereológicos y sismológicos, tomando como base lo

investigado en la comunidad, según información de los beneficiarios y de lo

observado en campo. También se realizó una investigación bibliográfica para

estar en contexto tanto del departamento como del municipio.

Se describieron los aspectos más importantes encontrados, para poder establecer

la condición de vulnerabilidad, de riesgo y de amenaza.

Page 15: Caserío Los Cipresales Tacana

6

4 Aspectos Generales de la comunidad

La comunidad Los Cipresales es un caserío de la aldea Chequin, municipio

Tacana del departamento San Marcos, en su mayoría perteneciente al grupo

étnico Mam, con una población con necesidad de agua potable y saneamiento

básico de 116 habitantes pertenecientes de 30 viviendas.

4.1 Historia y antecedentes de la fundación de la comunidad

El caserío Los Cipresales se fundó en el año 2,000, conformándola las familias de

los señores Daniel Zacarías Zunun, María Zacarías, se descentralizo de la aldea

Chequin debido a la limitante al acceso a un centro educativo, la distancia de las

viviendas de ese territorio hacia la escuela del centro de la aldea es muy lejano,

los niños y niñas se veían en la necesidad de caminar de 40 a 60 minutos.

En principio le llamaron barrio Los Cipresales, nombre propuesto por don Daniel,

que en consenso con las familias a conformar el caserío lo definieron como

caserío Los cipresales.

Don Daniel Zacarías Velásquez fue el primer Alcalde, las primeras autoridades

locales fueron integradas por doña María Zacarías Zunun y Daniel Zacarías

Velásquez, iniciando la estructura comunitaria como una asociación comunitaria.

5 Aspectos Geográficos

El caserío Los Cipresales, aldea Chequín, está situada al Noroeste del Municipio

de Tacaná, departamento de San Marcos, está localizado en las coordenadas

geográficas siguientes Latitud Norte 15°16’14.76'' y Longitud Oeste 92°7'56.68'',

se encuentra a una altura de 2,988 msnm. Dista a una distancia de 15 km del

Municipio de Tacaná y a 86 kilómetros de la cabecera departamental San Marcos.

Page 16: Caserío Los Cipresales Tacana

7

Mapa No. 1 Macro – Micro localización

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Mapa No. 2 Mapa de la comunidad

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 17: Caserío Los Cipresales Tacana

8

5.1 Distancia y vías de acceso

En cuanto al acceso a la comunidad, puede realizarse de la siguiente forma:

tomando la ruta RN-1 de la cabecera departamental de San Marcos se recorren

71 kilómetros sobre carretera asfaltada y pavimentada hasta a la cabecera

municipal de Tacana, luego se recorren 15 kilómetros por camino de terracería

hasta el centro del caserío Los Cipresales sobre la ruta RN-12

Cuadro No. 1 Distancias de vías de acceso

De a Distancia

(Km) vía tipo

Guatemala San Marcos 252 CA-1 Asfalto

San Marcos Tacana 71 RN-1 Asfalto

Tacana Caserío Los Cipresales,

Aldea Chequin 15 RN-12 Terracería

Total 338 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

6 Aspectos socioeconómicos cuantitativos

La población del caserío Los Cipresales cuenta con características propias que se

describen a continuación.

6.1 Población y vivienda

De acuerdo el estudio de Pre-inversión realizado, se establece que existe una

población de 116 habitantes con necesidades del servicio de agua potable y

saneamiento básico con los cuales se desarrolló el censo en 26 viviendas, en las

que viven 23 familias. Como se muestra en el cuadro siguiente, existen 21

viviendas con una familia, una vivienda donde habitan tres familias y cuatro

viviendas deshabitadas temporalmente debido a la migración por la necesidad de

trabajo.

Además cuatro servicios ente ellos una iglesia, auxiliatura, salón comunal y

escuela.

Page 18: Caserío Los Cipresales Tacana

9

Gráfica No. 1 Población

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Cuadro No. 2 Número de familias en el hogar

Familias Viviendas Porcentaje

1 21 70%

2 1 3%

0 8 27%

Total 30 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

El promedio de número de miembros de familia que hay en la comunidad es de

seis (6) personas.

Cuadro No. 3 Número de miembros por familias en el hogar

Análisis estadístico Miembros por familia

Promedio 6

Más frecuente 3

Mínimo 1

Máximo 13

Suma 116 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

6.1.1 Beneficiarios Directos e Indirectos

Se tiene una población de 26 beneficiarios de manera directa, como propietarios

de la vivienda y 116 habitantes que corresponden a la población que habitan las

26 viviendas y hacen uso de los cuatro servicios comunitarios en el caserío, los

beneficiarios indirectos son las familias circunvecinas, que en algún momento aran

uso de los servicios públicos.

Hombres 59 51%

Mujeres 57 49%

Población total = 116

Page 19: Caserío Los Cipresales Tacana

10

7 Aspectos demográficos

Las características generales del caserío Los Cipresales de la aldea Chequin se

describen a continuación:

7.1 Edad de la población

En la siguiente figura sobre distribución de la edad de la población, se puede

identificar que hay un punto de desviación de rango de edad para hombres y

mujeres.

En el caso de los rangos de edad para hombres se presenta a partir del rango de

30 a 34 años en el cual cubre al 78% de personas de este grupo de sexo.

En el rango de 15 a 19 años, se presenta para el caso de las mujeres. En este

caso representa el 61% de la población de mujeres. Es decir, más del 50% de la

población de esta comunidad es bastante joven.

Cuadro No. 4 Grupo etareo por sexo y rango de edad

Rango de edad

Sexo

Hombre Mujer

Población Porcentaje Población Porcentaje

A. 0 - 4 8 14% 5 9%

B. 5 - 9 8 27% 8 23%

C. 10 - 14 11 46% 8 37%

D. 15 - 19 7 58% 14 61%

E. 20 - 24 6 68% 2 65%

F. 25 - 29 4 75% 2 68%

G. 30 - 34 2 78% 4 75%

H. 35 - 39 3 83% 2 79%

I. 40 - 44 1 85% 4 86%

J. 45 - 49 3 90% 3 91%

K. 50 - 54 1 92% 1 93%

M. 55 - 59 1 93% 1 95%

N. 60 - 64 3 98% 1 96%

O. 65 - 69 0 0% 2 100%

P. 70 - 74 1 100% 0 0%

Total 59 51% 57 49%

Población total 116 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 20: Caserío Los Cipresales Tacana

11

7.2 Análisis de Género

La integración de mujeres en la construcción de desarrollo es de suma

importancia, este sector es bastante representativo en esta comunidad ya que el

49% de la población corresponde al sector femenino siendo el 51% restante

hombres.

Gráfica No. 2 Población desagregada por sexo

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Pese a que la población es bastante similar en cantidad, con respecto a sexos,

71% de las viviendas son representadas por hombres, dejando un 29% con

mujeres como jefas de hogar.

Gráfica No. 3 Población jefe de hogar

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Hombres 51%

Mujeres 49%

Hombres Mujeres

0% 20% 40% 60% 80%

Hombres

Mujer

71%

29%

Page 21: Caserío Los Cipresales Tacana

12

7.2.1 Participación y organización de las mujeres

La escasa participación de la mujer en cuanto a su participación activa en

organizaciones comunitarias, se refleja en la integración del COCODE, ya que

solamente cuenta con una mujer miembro de esta organización, con el cargo de

vocal I. al igual en la comisión del agua el sector femenino está representado por

una mujer únicamente, con el puesto de fontanera.

Cabe mencionar que la misma señora que ejerce como vocal, desempeña también

el puesto de regidora del Alcalde Auxiliar de la comunidad, lo cual es un elemento

importante debido a que el puesto que representa tiene relación directa con la

toma de decisiones a nivel comunal y como mujer puede aportar aspectos

importantes para el beneficio de toda la comunidad y en especial del sector

femenino.

Además el papel de la mujer en el desarrollo comunitario es muy importante y esto

se ve reflejado en las actividades socioeconómicas que lideran y desempeñas

desde el hogar, como aporte económico que no están generando ingresos

monetarios directos.

Dentro de las actividades están: Crianza de animales, huerto familiar, preparación

de leña, trabajo doméstico, higiene de la familia, preparación de abono orgánico.

Los comunitarios, indican que las personas desde 8 años de edad (niños y niñas)

inician a realizar actividades dentro y fuera de la vivienda. La madre de familia,

hijos e hijas (menores de10 años) son los encargados de las actividades dentro

del hogar.

Del 100% de la población de mujeres el 22% no sabe leer y escribir mientras que

en hombres solamente un 4% no sabe leer y escribir, lo que afecta en acceso a

puestos directivos a mujeres debido a que el no saber leer y escribir se constituye

en una limitante para ellas. Para mayor información ver el apartado No. 7.1

Educación.

Page 22: Caserío Los Cipresales Tacana

13

7.3 Migración

El fenómeno de la migración afecta a la comunidad, generalmente por las

condiciones de pobreza que le aqueja, siendo la principal razón de este fenómeno,

la búsqueda de fuentes de trabajo, sin embargo en el caserío Los Cipresales el

nivel de migración es bajo debido a que de 116 personas 11 son quienes migran a

otros países.

De las personas integrantes de la familia que migran son hijas, hijos y el padre del

hogar, en el siguiente cuadro se muestran quienes y a donde migra los miembros

de la familia. En el caso de las hijas, tiene como destino compartido, Los Estado

Unidos y México. Los hijos migran en un porcentaje mayor al de hijas, a los

Estados Unidos, y México, las madres de familia no migran de la comunidad y en

caso de padres de familia el porcentaje es menor, siendo una persona del caserío

que viaja a México.

Cuadro No. 5 Migración de los miembros de la familia

Miembro de la familia Migración Destino Población Porcentaje

Hija Estados Unidos 2 50.0%

México 2 50.0%

Total 4 100.0%

Hijo Estados Unidos 4 66.7%

México 2 33.3%

Total 6 100.0%

Padre México 1 100.0%

Total 1 100.0% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De la población que migra en busca de oportunidades laborales viajan a lugares

fuera del país, emigrando a México y Estados Unidos, en su mayoría emigran a

mediados de año, esto debido a las temporadas laborales, que en esas fechas es

cuando los países mencionados requieren de mayor mano de obra, esto

representa mayor oportunidad para las personas que van en busca de trabajo.

Page 23: Caserío Los Cipresales Tacana

14

Cuadro No. 6 Destino y temporalidad de la migración de los miembros de la

familia

Migración destino Temporalidad Población %

Estados Unidos M: medio año 6 100%

México F: fin de año 3 60%

I: inicio de año 1 20%

T: temporal(en caso de

ser varias veces al

año)

1 20%

Sumatoria de

migración

F: fin de año 3 27%

I: inicio de año 1 9%

M: medio año 6 55%

T: temporal(en caso de

ser varias veces al

año)

1 9%

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

7.4 Características económicas

De acuerdo a la investigación de campo realizada, las personas se involucran en

las actividades primarias desde los 6 años en adelante, depositando abono al

terreno, por rama económica en su mayoría se dedica a la agricultura, jornaleros

(as) y albañiles.

Tanto la actividad agrícola como la de jornalero, son las actividades económicas

que mayor porcentaje representan; por su parte la actividad agrícola generan un

ingreso anual por cosecha de papa de Q. 3,000.00 respecto a la actividad de

jornalero trabajan en promedio 3 días a la semana, migrando en los meses de

noviembre y diciembre, recibiendo un pago por jornal de Q. 30.00 haciendo un

salario mensual de Q. 360.00.

De acuerdo a información proporcionada en talleres con grupos focales, son dos

personas en promedio las que aportan económicamente al hogar, por lo que, se

estima que el ingreso mensual por familia oscila en Q.970.00.

Page 24: Caserío Los Cipresales Tacana

15

7.4.1 Potencialidades

La población se involucra en actividades productivas desde los 6 años, formando

parte como población económicamente activa desde los 12 años de edad,

aportando a los ingresos familiares, siendo el 29% de la población,

económicamente activa en edad entre 12 a 75 años.

En la comunidad se dispone de terreno para siembra de cultivos propios del lugar,

hay prácticas agrícolas que realizan a cada año, siembran en época de lluvia para

cosechar en tiempo de verano, la cosecha que reciben es para consumo de

alimentos, la tierra es fértil para desarrollar las actividades agrícolas.

La labor como jornaleros permite manejar técnicas básicas para realizar acciones

agrícolas, principalmente es considerada una fuente de ingresos que contribuye al

sustento de la familia, en la época de verano en los meses de octubre y

noviembre, hay disponibilidad de emplearse en las fincas de otras áreas del

departamento, para el corte de café y albañil.

Entre otras actividades se encuentra la pecuaria, la misma es considerada de

importancia para las familias, ya que la visualizan como una labor que contribuye a

la economía familiar, a través de ella aprovechan los derivados como huevos y

carne. Además durante épocas del año se apoyan económicamente de la venta de

animales como: pollos pequeños a un precio de Q.10.00 y cerdos grandes a

Q400.00, por otro parte el estiércol que producen la vaca, caballo y cerdo le sirve

de abono para producir papa.

Hay cuatro meses identificados donde obtienen buenos ingresos debido a que hay

más trabajo, siendo estos: agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre

meses que aprovechan para dejar ahorros para los meses críticos los cuales

corresponden a: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio que son los meses

en los que se obtiene cosecha de café en otras área aledañas, son los meses de

noviembre y diciembre, cabe indicar que la cosecha de maíz es para

autoconsumo.

Se cuenta con estructura organizativa comunitaria para la gestión del desarrollo de

la comunidad, la estructura organizativa es dentro de la estructura de la ley de

concejos de desarrollo. En el tema de agua se cuenta con una comisión específica

para las gestiones del proyecto en.

En cuanto a vías de acceso para facilitar la comunicación de la comunidad, esta

cuenta con acceso a vehículos 4x4.

Page 25: Caserío Los Cipresales Tacana

16

Existe un centro educativo a nivel primario que facilita el acceso a este nivel de

educación en la comunidad.

La producción de papa representa un ingreso para las familias lo cual aporta a la

economía de las mismas.

Se cuenta con variedad en recurso natural para su conservación y mantener así la

diversidad natural.

7.4.2 Restricciones

Se logró detectar desde un análisis social que existen patrones machistas que se

practican por la población de la comunidad lo cual restringe la participación de las

mujeres en la promoción del desarrollo de la comunidad lo cual hace que el

proceso sea más lento.

En el caserío no se cuenta con acceso a servicios de salud pública, nivel básico

en educación, la carretera se encuentra en mal estado no permite el acceso fluido

a la comunidad limitando la comunicación constante a otros territorios.

En cuanto al recurso hídrico no se cuenta con fuentes para el abastecimiento de

agua dentro de la comunidad

De acuerdo a datos del PDM del municipio Tacana, el margen de pobreza a nivel

municipal es del 84.35% de la población y 32.35% en pobreza extrema, lo que

respecta a la comunidad Los Cipresales el nivel de pobreza es crítico, de acuerdo

a los ingreso económicos que se tiene y las condiciones de vida que se

observaron en visitas de campo.

El 81% de la población depende económicamente de actividades de cultivo lo cual

representa que la falta de diversificación en actividades económicas podría

colapsar la única actividad que se realiza encaminando a la población a mayor

pobreza por otro lado el que dependan del cultivo únicamente hace que esta

comunidad se más vulnerable económicamente por aspectos climáticos.

Page 26: Caserío Los Cipresales Tacana

17

7.5 Tenencia y uso de la tierra

En el caserío Los Ciprasales, el uso de la tierra está siendo destinado para la

agricultura de auto consumo y para actividades pecuarias, según censo realizado,

tanto la actividad agrícola como la pecuaria tienen similar importancia para los

pobladores. El 75% de las familias cuenta con terreno propio y 25% arrendado

para la siembra de papa y otros cultivos.

Clasificación de cultivos: entre los principales cultivos en el caserío Los Ciprsales

se encuentran, maíz, frijol, habas, papa, y hierbas tales como: hierba mora, nabo,

quishtan.

También está el maíz, el ayote que no crecen mucho debido a que la tierra es

arenosa e infértil, en épocas de invierno siembran coliflor, dentro de las plantas

medicinales mencionaron que cuentan con inojo, ruda, verbena, sábila, orégano,

hierbabuena, ajenjo, altamis, con un sistema de producción de infra subsistencia,

sin ningún tipo de tecnología, con parcelas con alta susceptibilidad a la erosión. La

cantidad de tierra destinada a la agricultura por familia es de 6-7 cuerdas. En

cuanto a ganadería no existe pastoreo en la comunidad.

El uso de la tierra está asociado a la actividad agrícola de laderas. La cobertura

boscosa está identificada en mayor grado por bosques de coníferas, latifoliados

densos y mixtos de densidad abierta.

El 40% es bosque aunque no existe bosque comunal, extensión de terreno

privado, las familias cuentan entre 3 a 10 cuerdas de terreno por familia, el suelo

es árido, utilizado específicamente para la producción de papa.

Diversidad Pecuaria: entre los principales animales de crianza están, vacas,

cerdos, borregos u ovejas, pollos, conejos de monte, chompipes, caballo y

gallinas.

7.6 Actividad económica sector primario, secundario y terciario

Los habitantes del caserío se dedican a actividades agrícolas principalmente,

correspondientes al grupo de actividades primarias productivas, representado por

el 81% de la población total, el 19% de la población restante se dedica a

actividades de comercio, correspondiente al grupo de actividades terciarias.

Page 27: Caserío Los Cipresales Tacana

18

Gráfica No. 4 Grupos de actividades productivas

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

7.7 Población Económicamente Activa (PEA)

El 29% de la población es económicamente activa, entre las edades de 12 a 60

años, se encuentran los hijos e hijas desarrollando actividades primaria 67% y

terciarias el 33%, madres y padres del hogar el 86% en actividades primarias y el

14% actividades terciarias, de manera independiente.

Gráfica No. 5 Población económicamente activa

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

0%

Actividades Primarias

81%

Actividades Terciarias

19%

Actividades Primarias Actividades Terciarias

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Activid

ades P

rim

arias

Activid

ades T

erc

iarias

Activid

ades P

rim

arias

Activid

ades T

erc

iarias

Activid

ades P

rim

arias

Activid

ades T

erc

iarias

Hijos_as Madre Padre

67%

33%

86%

14%

86%

14%

Page 28: Caserío Los Cipresales Tacana

19

De 116 habitantes en la comunidad 27 de estos son población económicamente

activa representado por hijos e hijas 6%, madres 7% y padres del hogar 14%, tal

como se puede observar en la gráfica siguiente los hombres son quienes

representan mayor actividad económica en la comunidad.

Pese a lo anterior cabe mencionar que 7 mujeres aportan a la economía de la

comunidad y 3 se hacen cargo del hogar, considerando que el censo se realizó en

26 viviendas.

Gráfica No. 6 integrantes de la familia que aportan a la economía del hogar

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

7.7.1 Ocupación y nivel de ingresos

En promedio el ingreso económico de las familias del caserío Los Cipresales es de

Q. 970.00, mensuales.

Está claro que en las actividades generadoras de ingresos del sector primario, hay

grupo de los entrevistados (27%), que destinan la producción para el

autoconsumo.

59% de las personas se encuentran en un nivel de sobrevivencia, y tienen como

finalidad el producir para el autoconsumo y para la venta. Finalmente dentro de

las actividades de este sector, existe 14% de los entrevistados que tienen

actividades que son solo para la venta.

Es evidente que los comunitarios que se dedican a las actividades del sector

terciario y que logran ingresos, lo dedican por completo para aspectos de

autoconsumo.

0% 5% 10% 15%

Hijos e Hijas

Madres

Padre

6%

7%

14%

Page 29: Caserío Los Cipresales Tacana

20

Cuadro No. 7 Destino de actividades del sector primario y terciario

Sector Destino de actividades Recuento Porcentaje

Actividades

Primarias

Para autoconsumo 6 27%

Para autoconsumo y venta 13 59%

Para la venta 3 14%

Total 22 100%

Actividades

Terciarias

Para autoconsumo 5 100%

Total 5 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De las actividades productivas la mayor parte de la población obtiene un ingreso

de Q.300.00 en actividades primarias y terciarias. En promedio 22 personas de la

población total obtienen un ingreso de Q. 532.00, en actividades primarias y 5

personas del total de la población Q. 190.00 en actividades terciarias.

Con un mínimo de ingresos de Q.50.00 en actividades primaria y terciarias y un

ingreso máximo en actividades primarias de Q. 1,500 y en actividades terciarias de

Q. 300.00.

Cuadro No. 8 Aporte económico al ingreso familiar de las actividades

generadoras de ingresos

Sector población

Aporte al ingreso familiar mensual

Promedio

(Q)

Mayor

frecuencia de

ingreso (Q)

Mínimo

(Q)

Máximo

(Q)

Actividades

Primarias 22 532 300 50 1500

Actividades

Terciarias 5 190 300 50 300

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

La prioridad en gastos para las familias de la comunidad se refiere; en primer lugar

la alimentación para el 100% de la población, en segundo lugar se priorizan varios

gastos entre ellos abono y maíz, la educación, salud, transporte y vestuario. En

tercer lugar se consideran tres aspectos, vestuario por el 50% de la población, una

cuarta parte en créditos, la otra cuarta parte transporte y el últimos de los gastos

que efectúan es en telefonía como prioridad cuarta.

Page 30: Caserío Los Cipresales Tacana

21

Gráfica No. 7 Orientación de gastos

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

7.8 Actividades que representan ingresos para las familias de la

comunidad

En el cuadro No.12 se identifica que el grupo de hijos e hijas, desarrollan

principalmente (68%) actividades que corresponden al sector primario. También

trabajan en actividades del sector terciario en un 33% de casos. Las Madres y los

Padres, también trabajan en actividades del sector primario en un 86% de

ocasiones y un 14%, actividades relacionadas al sector terciario

Cuadro No. 9 Actividades que representan ingresos para las familias

Grupos de miembros de la

familia que generan ingresos

Sector de la actividades

generadoras de ingresos Población Porcentaje

Hijos_as Actividades Primarias 4 67%

Actividades Terciarias 2 33%

Total 6 100%

Madre Actividades Primarias 6 86%

Actividades Terciarias 1 14%

Total 7 100%

Padre Actividades Primarias 12 86%

Actividades Terciarias 2 14%

Total 14 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Alim

en

tació

n

Ab

on

o y

Ma

iz

Edu

cació

n

Salu

d

Tra

nsport

e

Ve

stu

ario

Cré

dito

s

Tra

nsp

ort

e

Ve

stu

ario

Telé

fon

o

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4

100%

6% 12%

35%

24% 24% 25% 25%

50%

100%

Page 31: Caserío Los Cipresales Tacana

22

Los integrantes de familia que desarrollan sus actividades generadoras de

ingresos del sector primario, lo hacen en un 91% dentro de su propiedad, luego un

5% dentro y fuera de la propiedad y seguidamente, aproximadamente un 5%,

fuera de su propiedad.

Como se deduce de la tabla, el número de personas que se dedican a actividades

terciarias, es menor. De ellas, el 20% de estas actividades las llevan a cabo en su

propiedad y el 80% las desarrollan fuera de su propiedad.

Cuadro No. 10 Ubicación del desarrollo de las actividades generadoras de

ingresos

Sector Lugar de trabajo Población Porcentaje

Actividades Primarias Dentro de la propiedad 20 90.9%

Dentro y fuera de la propiedad 1 4.5%

Fuera de la propiedad 1 4.5%

Total 22 100.0%

Actividades

Terciarias

Dentro de la propiedad 1 20.0%

Fuera de la propiedad 4 80.0%

Total 5 100.0% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De acuerdo a la Gráfica No.8, sobre la información de envío de remesas por parte

de familiares en el extranjero, se reporta que un 88% de las personas

entrevistadas, indicaron de que no y solo un 12% si les envían.

Gráfica No. 8 Personas que reciben remesas

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De la población entrevistada que indicó que si recibían remesas, manifestaron que

son enviadas por hijas e hijos.

No reciben remesas

88%

Si reciben remesas

12%

Page 32: Caserío Los Cipresales Tacana

23

Gráfica No. 9 Quienes envían las remesas

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Desde el enfoque de género tanto hombres como mujeres aportan al ingreso del

hogar de acuerdo a los porcentajes que se representan en la gráfica anterior y el

cuadro de actividades que presentan ingresos para las familias.

8 Aspectos socioeconómicos cualitativos

8.1 Educación

En el tema de educación las mujeres son mayormente afectadas, en especial las

mujeres adultas quienes solo el 47% sabe leer y escribir mientras que los hombres

el 97% es alfabeto, esto pone en desventaja a las mujeres debido a los índices de

analfabetismos que son más altos para ellas, del total de población son

analfabetas el 12%, en su mayoría mujeres.

Cuadro No. 11 Variable sobre si lee o escribe los miembros de la familia

Miembro de la familia Sabe leer o escribir Recuento Porcentaje

Hija Si 26 100%

Hijo Si 24 100%

Madre No 8 47%

Si 9 52%

Nieto Si 1 100%

Padre No 1 7%

Si 13 92%

Total No 10 12%

Si 73 88% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Hijas 50%

Hijos 50%

Page 33: Caserío Los Cipresales Tacana

24

De 116 habitantes 4 personas han culminado la primaria que representa el 7% de

la población, la mayoría no culmina la primaria debido a que se dedican a trabajar,

tal como se menciona anteriormente la población es involucrada en actividades

productivas desde los 6 años y varios jóvenes termina dedicándose a tiempo

completo dejando de estudiar debido a las condiciones de pobreza en el caserío.

La población en edad escolar es el 52% lo cual significa que en el caserío se

puede rescatar poco más de la mitad en analfabetismo.

En los grupos de Madres y Padres, se identifica que el nivel alcanzado por ellos no

supera el nivel primario.

Cuadro No. 12 Nivel escolar de los miembros de la familia

Miembros de la familia Nivel escolar Población Porcentaje

Otros miembros (Hijos,

hijas, nieto/as, otros)

Diversificado 1 2%

Nivel básico 3 5%

Nivel primario 51 93%

Total 55 100%

Madre Nivel primario 7 78%

Por experiencia 2 22%

Total 9 100%

Padre Nivel primario 12 92%

Por experiencia 1 8%

Total 13 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.1.1 Población estudiantil

En la comunidad existe un centro educativo del nivel primario, donde se brinda

formación desde el nivel pre premia hasta 6to primaria, se cuenta con dos

docentes, uno para el nivel preprimaria y otro para primaria, a continuación se

presenta un cuadro donde se describe la población que actualmente estudia en los

dos niveles mencionados. El idioma en que imparten las clases es en castellano,

idioma que predomina en el caserío.

Page 34: Caserío Los Cipresales Tacana

25

Cuadro No. 13 Población estudiantil

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Para conocer a detalle de los servicios en cuanto a educación, ver apartado

“Escuela”, en “Servicios públicos existentes”.

8.2 Salud

A nivel municipal, según el PDM del municipio, en Tacana, la incidencia de la

mortalidad general se debe principalmente a: Neumonía por organismo no

especificado, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras

septicemias, evidencia de alcoholismo determinada por el nivel de intoxicación y

traumatismos múltiples no especificados

Específicamente en la comunidad, en este aspecto, se puede identificar que el

grupo de Padres, es menor la proporción (21%) que se enferman. En el grupo de

Hijos_as, y de Madres, se reportó que hay aproximadamente un 35% de casos

que se enferman.

Para ver mayor información sobre acceso a servicios para atención en caso de

enfermedades ver apartado de “Servicios públicos existentes”, subtitulo

“servicios de salud”.

Cuadro No. 14 Miembros de la familia que se han enfermado

Grupo de miembros de la familia Padecimiento Recuento Porcentaje

Hijos_as No 45 65%

Si 24 35%

Total 69 100%

Madre No 11 65%

Si 6 35%

Total 17 100%

Padre No 11 79%

Si 3 21%

Total 14 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Niveles Número de maestros

Número de estudiantes por escuela

Esc. Rural Mixta caserío Cipresales

M F

Preprimaria 1 4 6

Primaria 1 16 12

Page 35: Caserío Los Cipresales Tacana

26

El grupo de mayor vulnerabilidad a enfermedades es hijas e hijos, seguido por las

madres. En cuanto a enfermedades comunes que destacan, se encuentran con

mayor frecuencia la fiebre en 64%, seguidamente dolor de cabeza en 55% y la

diarrea 21%.

Cuadro No. 15 Enfermedades comunes que padecen los miembros de la

familia

Miembros de la familia Enfermedades Casos reportados Porcentaje

Hijos_as DC=dolor de

cabeza 1 4%

DI=Diarrea 5 21%

DM=dolor

muscular 1 4%

FB=fiebre 13 55%

NS=nausea 1 4%

VO=Vómitos 3 12%

Madre DA= dolor

abdominal 1 17%

DI=Diarrea 1 17%

FB=fiebre 4 66%

Padre FB=fiebre 3 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En el caso de las niñas y niños con edad de 0 a5 años, los principales síntomas

son Diarrea y vómitos, como se muestra en la cuadro siguiente.

Cuadro No. 16 Enfermedades comunes que padecen los niños y niñas

menores de 5 años

Grupo familiar Síntomas Niños %

Hijos_as DI=Diarrea 2 66.7%

VO=Vómitos 1 33.3% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En el cuadro que a continuación se presenta se puede encontrar que en promedio

las personas sufren de las enfermedades provocadas por el recurso hídrico entre

1 a 3 veces por años, la enfermedad que más de padecer es la fiebre, siendo 15

casos reportados que lo padecen 2 veces por año.

La diarrea es otra enfermedad que se sufre con mayor frecuencia, 4 casos que lo

padecen 2 veces al año.

Page 36: Caserío Los Cipresales Tacana

27

Ningún caso de fallecimiento de algún miembro de la familia fue reportado, como

resultado del padecimiento de estas enfermedades.

Cuadro No. 17 Frecuencia anual de las enfermedades comunes

Enfermedades No. de veces al año Casos reportados Porcentaje

Dolor abdominal 2 1 100%

Dolor de cabeza 2 1 100%

Diarrea 1 4 67%

2 1 17%

5 1 17%

Total 6 100%

Dolor muscular 2 1 100%

Fiebre 2 15 75%

3 3 15%

1 2 10%

Total 20 100%

Nauseas 2 1 100%

Vómitos 1 2 67%

2 1 33%

Total 3 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.3 Situación habitacional

En cuanto a las viviendas el 58% de estas están a nombre de hombres en

condiciones de propias, prestadas y alquiladas. Existe un porcentaje alto de

mujeres que son propietarias de viviendas, lo cual representa que las mujeres

también tienen propiedades a su nombre como los hombres.

Cuadro No. 18 Condición de tenencia de la vivienda

Desagregación por

sexo Estado de posesión de la vivienda viviendas Porcentaje

Hombre Propia 12 46%

Prestada 2 8%

Alquilada 1 4%

Mujer Propia 11 42%

Total 26 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 37: Caserío Los Cipresales Tacana

28

8.3.1 Características de la vivienda

El material predominante de las paredes de las viviendas de las personas

entrevistadas, se detallan en el cuadro No. 22. 83% de las viviendas de la

comunidad de Los Cipresales se encuentran construidas de adobe, 13% block, y

solo hay una vivienda, que es de ladrillo.

Cuadro No. 19 Material de construcción de las paredes de las viviendas

Material predominante Viviendas Porcentaje

Adobe 25 83%

Block 4 13%

Ladrillo 1 3%

Total 30 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En cuanto al material de construcción del techo de las viviendas, el 93% de ellas

es de lámina. Solo en 2 de las viviendas son de teja, lo cual refleja el nivel de

pobreza de las familias, por las condiciones sencillas del techo.

Cuadro No. 20 Material predominante del techo de las viviendas

Material del techo Frecuencia Porcentaje

Lámina 28 93%

Teja 2 7%

Total 30 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En el caso del material empleado para el piso, 53% de las viviendas, tienen piso

de tierra y 43%, es de cemento, esto representa vulnerabilidad en los niños

mayormente a enfermarse del 53% de viviendas de tierra, solamente una familia

cuenta con piso de cerámica.

Cuadro No. 21 Material predominante del piso de las viviendas

Material del piso Frecuencia Porcentaje

Tierra 16 53%

Torta de cemento 13 43%

Cerámica 1 3%

Total 30 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 38: Caserío Los Cipresales Tacana

29

En cuanto al número de cuartos o habitaciones que poseen las viviendas de la

comunidad de Los Cipresales, se muestran en el cuadro No.25.En promedio las

viviendas cuentan con 3 ambientes. Hay viviendas que tienen un mínimo de 2

cuartos y otras, hasta 4 cuartos.

Cuadro No. 22 Número de habitaciones

Análisis estadístico Numero de ambientes

Promedio 3

Mayoría de viviendas 3

Mínimo 2

Máximo 4 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

A continuación en el cuadro No.26, se describe en porcentaje, los nivele de

hacinamiento encontrados en la comunidad de Los Cipresales. Como se identifica,

existen 3 familias que se encuentran en hacinamiento crítico. Es decir, más de 5

personas por cuarto. 23% de familias se categorizan en condición de hacinamiento

medio (entre 2.5 a 4.9 personas por cuarto). Finalmente, un 65% de estas familias

se encuentran sin hacinamiento (de 2.4 a menos personas por cuarto).

Grafica No. 23 Hacinamiento

Categorías de hacinamiento familias Porcentaje

Hacinamiento crítico 3 12%

Hacinamiento medio 6 23%

Sin hacinamiento 17 65%

Total 26 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.4 Organización comunitaria

La organización es base para lograr el desarrollo de una comunidad, en el caserío

Los Cipresales se encuentran organizados dentro del marco legal nacional de la

ley de Consejos de Desarrollo, conformando así un Consejo Comunitario de

Desarrollo –COCODE-, y comisiones para atender las distintas necesidades que

existan en la comunidad. El periodo de cargo del COCODE es de 2 años

Page 39: Caserío Los Cipresales Tacana

30

Cuadro No. 24 Integrantes del COCODE

Cargo Nombre y apellidos Sexo

Edad H M

Presidente Guadalupe Zacarías Ortiz X 37

Vice presidente Rafael Ángel soto X 40

Secretario Nelvin Zacarías X 26

Tesorero Jeremias Velázquez X 25

Vocal I Marina Velázquez Zacarías X 46

Vocal II Ezequiel Ortiz de León X 26

Vocal III LeinorZacarias X 25 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.4.1 Organizaciones existentes en la comunidad

La organización en la comunidad se encuentra distribuida en varias estructuras

entre ellas el COCODE, alcaldía auxiliar, comisión de agua, organización de

iglesia evangélica, comité escolar de padres de familia.

Gráfica No. 10 Organizaciones existentes en la comunidad

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.5 Estructura comunitaria responsable de gestión del proyecto

En la comunidad para la gestión del proyecto para abastecer a la población del

vital recurso hídrico y saneamiento se encuentran involucrados integrantes del

auxiliatura comunitaria

COCODE

Comisión de agua

Organización de iglesias evangélica

Comité escolar de padrs de familia

Page 40: Caserío Los Cipresales Tacana

31

COCODE, además se ha establecido una comisión específica para el tema de

agua, quienes en coordinación con los demás integrantes del COCODE realizan

las gestiones respectivas para contar con el sistema que abastezca a la

comunidad.

Cuadro No. 25 Integrantes del comité

Cargo Nombre y apellidos Teléfono Sexo

Edad H M

Presidente

Comité de

Agua

Ezequiel Ortiz de León 51972930 X 26

Secretario Leinor Zacarías 5996 3940 X 25

Tesorero Camilo Velásquez

Zacarías

--------------- X 28

Fontanero Arturo Ortiz --------------- X 25

Fontanero Berta López 49743832 X 33 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.6 Presencia institucional en la comunidad

En la comunidad solo se tiene apoyo y presencia institucional de la municipalidad,

específicamente la oficina municipal de Agua y Saneamiento –OMAS- y ADIMAM.

Además el Ministerio de Educación a través del servicio de la escuela primaria que

atiende a nivel pre primario y primario y el ministerio de salud con servicios de

salud preventiva en raras ocasiones.

8.7 Servicios públicos existentes

La comunidad de Caserío Los Cipresales, Aldea Chequín cuenta con una Escuela

de Educación Primaria, una auxiliatura, un Salón Comunal y una iglesia

evangélica.

Page 41: Caserío Los Cipresales Tacana

32

Imagen No.1 Escuela

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.7.1 Servicio de agua domiciliar o potable

8.7.1.1 Disponibilidad

De 26 viviendas del caserío Los Cipresales el 100% de la población no cuenta con

sistema de abastecimiento de agua potable, 79% se abastece por medio de

acarreo, lo cual refleja la amplia necesidad de abastecimiento del recurso hídrico a

un grupo representativo de familias de la comunidad.

El 21% cuenta con un sistema informal en el cual trasladan el agua a través de

poliducto, un sistema diseñado de manera empírica. No tienen instalados

medidores para el control del consumo, debido a que no se cuenta con un sistema

formal, estos servicios se encuentran a nombre del jefe de familia.

Gráfica No. 11 Viviendas que cuentan con sistema de agua potable

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

79%

21%

No

Si

Page 42: Caserío Los Cipresales Tacana

33

En la escuela labora un maestro de educación primaria, atendiendo a 38 niños y

niñas, cubriendo todos los grados de primaria.

Cuenta con servicios sanitarios lavables, fosa séptica y pozo de absorción. Se

abastece de agua de un pequeño nacimiento, el que en época de estiaje no cubre

la demanda de la escuela, y no cuenta con un depósito para el almacenamiento

del agua.

8.7.1.2 Formas actuales de abastecimiento de agua

Las familias de la comunidad se abastecen de dos maneras, por medio del

acarreo y por conducciones poliducto. El 23% de las viviendas cuentan con pozas

artificiales construidas por ellos mismos, en las que captan agua a través de la

escorrentía en época de lluvia, 19% se abastecen de pequeños nacimiento, 19%

cosechan agua de lluvia, 8% la consiguen de riachuelos efímeros. Existe 1 caso

que se provee del agua de la escuela.

Cuadro No. 26 Formas abastecimiento de agua

Descripción Medio de abastecimiento Viviendas Porcentaje

Población que NO

cuenta con servicio

domiciliar

Agua de lluvia 5 19%

Sistema que existe en la

escuela 1 4%

Nacimiento 5 19%

Excavaciones poco profundas 6 23%

Riachuelos efímeros 2 8%

Vecino 7 27%

Total 26 100%

Población que

cuenta con servicio

Nacimiento 1 100%

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Cabe mencionar que las familias hacen uso de varios medios para abastecerse de

agua, para uso y consumo familiar.

La distribución y participación de los miembros en la familia para el acarreo de

agua, se presenta en el cuadro a continuación. En ella se puede determinar que

las hijas, hijos y nietos, aportan un 41% de mano de obra para el acarreo del agua.

La Madre representa un 50% y el Padre solo 9%. En el caso de la familia que

tiene servicio de agua, es la Madre la responsable de traer el agua del

nacimiento.5 viviendas se encuentran deshabitadas temporalmente.

Page 43: Caserío Los Cipresales Tacana

34

Cuadro No. 27 Quienes participan en el acarreo de agua

Cuenta con servicio de agua Miembros de la

familia Población Porcentaje

No Hija 1 4%

Hijo 7 32%

Madre 11 50%

Nieto 1 5%

Padre 2 9%

Total 22 100%

Si Madre 1 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Como se observa en el cuadro No. 31, existen 9 viviendas donde una persona es

responsable del acarreo de agua (56% de casos). 7 viviendas donde dos

personas comparten la responsabilidad (44% de los casos).

Cuadro No. 28 Número de miembros por familia que acarrean agua

No. de personas Viviendas Porcentaje

1 9 56%

2 7 44%

Total 16 100 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En el 69% de las viviendas la madre es quien asigna la tarea del acarreo del agua

a los miembros de la familia, esto refleja que es quien tiene mayor relación con el

agua, mientras que un 31% de las viviendas es el padre quien asigna esta tarea.

Gráfica No. 12 Quién asigna la tarea de acarreo

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

31%

69%

Hijas, hijos y nuera

Madre

Page 44: Caserío Los Cipresales Tacana

35

El tiempo en minutos que les toma a las personas responsables de llevar el agua a

la casa se muestra a continuación. Se calculó que el tiempo promedio para esta

actividad es de 94 minutos. Es decir, casi una hora y media. Lo más frecuente es

que se tarden una hora. En algunos casos se demoran un mínimo de 15 minutos

hasta un máximo de tres horas y media.

Cuadro No. 29 Tiempo que invierten en el acarreo

Análisis del acarreo Tiempo en minutos

Promedio 94

Tiempo más frecuente 60

Mínimo 15

Máximo 210 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En términos de distancia que tienen que recorrer para traer el agua, se calculó que

es en promedio cerca de medio kilómetro (599.38 metros). Lo usual es un

recorrido de un kilómetro. Pero hay casos en la fuente se encuentra a 10 metros y

hasta un máximo de dos kilómetros.

Cuadro No. 30 Distancia aproximada del hogar a las fuentes de

abastecimiento

Análisis del acarreo Distancia en metros

Promedio 599.38

Tiempo más frecuente 1000

Mínimo 10

Máximo 2000 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

A continuación se muestra el cuadro donde se presenta la rutina de acarreo de

agua en días, que refleja que en promedio realizan el acarreo diariamente, en

algunas viviendas solo 5 días de la semana.

Cuadro No. 31 Días que se invierte para el acarreo

Análisis del acarreo Días por semana

Promedio 7

Tiempo más frecuente 7

Mínimo 5

Máximo 7 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 45: Caserío Los Cipresales Tacana

36

8.7.1.3 Fuentes de agua

Durante la visita técnica realizada en compañía de los directivos del COCODE se

pudo observar un pequeño nacimiento privado, el cual al indagarlo se determinó

que el mismo no está en venta. En la parte norte del caserío Los Cipresales se

forma un riachuelo efímero, el cual sirve de abastecimiento a los vecinos, pero

solamente en época de lluvia. Concluyendo de esta manera que la comunidad no

cuenta con ninguna fuente o nacimiento de agua para implementar un sistema de

agua potable por gravedad.

Imagen No.2 Fuente donde se abastecen actualmente

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.7.1.4 Calidad del agua en función a los Hábitos de higiene de la comunidad

La mayoría de vecinos del caserío Los Cipresales hacen uso del escaso vital

líquido obtenido para consumo humano principalmente, higiene personal y para

lavado de ropa. En época de verano que es de aproximadamente 5 meses por

año, practican con mayor apego el uso racional del agua debido a lo difícil que es

para ellos conseguirla.

8.7.1.5 Captación y almacenamiento

Debido a que no existen nacimientos para el abastecimiento de la comunidad

actualmente la comunidad capta el agua que consume a través de la escorrentía

de lluvia, la canalizan hacia un punto en común en forma de poza o estanque

artificial donde se da la captación de manera informal.

Page 46: Caserío Los Cipresales Tacana

37

Al no contar con un sistema de abastecimiento de agua potable formal carecen de

un tanque de almacenamiento de agua potable, no así, en las viviendas utilizan

recipientes varios para el almacenamiento, especialmente para época de verano.

Imagen No.3 Captación en pozas artificiales

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.7.1.6 Conducción y distribución

En algunos casos el agua de la escorrentía captada en las pozas artificiales es

conducida a través de mangueras de poliducto de diámetro de ½”, por gravedad.

Imagen No.4 Representación de la conducción y distribución del agua en la

comunidad

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 47: Caserío Los Cipresales Tacana

38

8.7.1.7 Medios de desinfección

De acuerdo a lo investigado en campo, los vecinos del caserío Los Cipresales

acostumbran frecuentemente hervir el agua para beber y descartan el uso de

cloración debido al mal sabor y olor que produce el mismo.

8.7.1.8 Implementación de medidores geométrico

Actualmente no existe un sistema formal de agua potable por tal razón no es

posible que existan medidores del consumo de agua.

8.7.1.9 Continuidad del servicio de agua

Pese a que un 12% cuenta con una forma de abastecerse de manera empírica, a

través de mangueras de poliducto, estos servicios no son continuos.

Uno de los usuarios, que representa el 6% de la población total censada

manifiesta que en la época de verano, la continuidad del sistema es de cada dos

días y que solo llega el agua, por algunas horas durante el día. En época de

invierno, tiene disponibilidad del recurso a cada dos días a la semana, al medio

día.

En conclusión el sistema disponible para el 12% de la población no es frecuente,

lo que amerita que también se ven en la necesidad de buscar fuentes de agua

para abastecerse, como el 88% que no cuenta con ningún sistema agua

disponible.

8.7.1.10 Fuentes de agua disponibles para proyectar un sistema

Durante el recorrido técnico realizado en el caserío Los Cipresales se pudo

observar pequeños nacimientos aptos para abastecer escasamente a una o dos

viviendas. Los representantes del COCODE manifestaron que en la comunidad

vecina llamada “Las Salvias” ubicada a 5 kilómetros de esta; buscaron la

posibilidad de negociar el derecho de uso de la misma, pero fue denegada por los

vecinos de Las Salvias. Por tanto se concluye que los vecinos del caserío, no

cuentan con ninguna fuente o nacimiento de agua para implementar un sistema de

agua potable por gravedad.

Page 48: Caserío Los Cipresales Tacana

39

8.8 Disposición de Excretas

Se determinó que el 12% de las viviendas no cuentan con letrina y 88% si tienen,

tal como se presenta a continuación.

Gráfica No. 13 Número de fuentes de agua

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De acuerdo a lo investigado en campo para la evaluación técnica, se pudo

detectar que la mayoría de vecinos del caserío Los Cipresales hacen uso de

Letrinas de pozo ciego y de pozo seco ventilado, pero alarmantemente existe un

grupo (12%) de viviendas que prefieren defecar al aire libre, siendo esta situación

una fuente de contaminación ambiental; la cual producirá eminentemente un alto

índice de enfermedades gastrointestinales.

8.8.1 Disponibilidad y tipología

Las viviendas que tienen letrina, cuentan con tres tipos. El 12% de las viviendas

son las letrinas de tipo pozo seco ventilado, un 18% tienen las letrinas tipo lavable

y el 59%, poseen pozo ciego. De la población total existe 12% que no cuentan con

letrina.

88%

12%

SI

NO

Page 49: Caserío Los Cipresales Tacana

40

Gráfica No. 14Tipo de letrina

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Imagen No.5 Representación de letrinas

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.8.2 Antigüedad de la letrina

Las letrinas existentes en las viviendas que las poseen, tienen un promedio de

antigüedad de 61 meses (5 años), con mayor frecuencia, letrinas de 2 años. Un

mínimo de antigüedad de 2 años y un máximo hasta de 10 años.

Cuadro No. 32 Antigüedad de las letrinas

Análisis estadístico Total meses de antigüedad Conversión de meses a años

Promedio 61 5.0056

Mayor frecuencia 24 2.00

Mínimo 24 2.00

Máximo 120 10.00 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

lavable pozo ciego pozo secoventilado

No tienen

18%

59%

12% 12%

Page 50: Caserío Los Cipresales Tacana

41

La antigüedad de estas para disposición de excretas es de cinco años

aproximadamente.

Imagen No.6 Representación de antigüedad de letrinas

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.8.3 Estado físico y estado de limpieza en la letrina

Como resultado de la antigüedad, condiciones externas, uso y mantenimiento de

las letrinas, se determinaron tres estados generales de las letrinas. En uno de los

caso se le calificó, en buenas condiciones debido a que la infraestructura no

presenta daños y cuenta con todos los componentes. El 40% de ellas se encontró

en estado malo ya que se observaron infraestructura con daños evidentes e

incompleta y 53% como regulares debido a la condiciones de daños en la

infraestructura por el tiempo de vida, pero que no representan riegos para los

habitantes.

Cuadro No. 33 Estado general de la letrina

Estado Letrinas Porcentaje

Bueno 1 7%

Malo 6 40%

Regular 8 53%

Total 15 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 51: Caserío Los Cipresales Tacana

42

Imagen No.7 Representación de falta de higiene en letrina

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

El 13% de las letrinas ubicadas en las 15 viviendas, no cuentan con caseta y el

87% sí.

Gráfica No. 15 Letrinas que cuentan con caseta

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En cuanto a la higiene que practican en las letrinas, de las 15 viviendas donde se

cuenta con ellas, 7% presentaron estado de higiene bueno, donde no presentan

focos de contaminación, 47% en estado malo, donde se observaron focos de

contaminación existentes y el 46% en estado regular, donde se observó que se

realizaban prácticas de higiene sin embargo se descuidan algunos elementos,

como dejar la taza destapada, algunos papel usados tirados alrededor o sin

recipiente para estos. Un porcentaje alto se encuentra en condiciones

inadecuadas en cuanto a higiene generando así la propagación de enfermedades

para las familias.

87%

13%

Si

No

Page 52: Caserío Los Cipresales Tacana

43

Gráfica No. 16 Practica de higiene en la letrina

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En caserío Los Cipresales, aldea Chequin se pudo observar que el estado físico

de las letrinas es inadecuado en su mayoría, debido a que la infraestructura se

encuentra dañada y vieja, además, la higiene es muy poca.

8.8.4 Disposición de aguas grises

De acuerdo a lo manifestado por todas las personas que se entrevistaron en el

estudio de campo, 43% indican que las aguas grises corren a flor de tierra, otro

porcentaje igual, el agua corre por los terrenos o sitios baldíos. Además, 10%

circula por las calles y en uno de los casos se reporta que el agua gris es

encausada a un sumidero. Esto datos son considerando viviendas y servicios

donde se hace uso del recurso hídrico.

Cuadro No. 34 Hacia donde se conduce las aguas grises

Descripción Vivienda Porcentaje

Escurren por las calles 2 9%

Flor de tierra 9 43%

Sumidero 1 5%

Terreno o sitio baldío 9 43%

Total 21 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De las 26 vivienda del caserío Los Cipresales, 88% no tienen pila y el 12% si

(gráfica No.17). De las dos viviendas que tiene pila, se encontró que una pila fue

calificada con un estado malo.

7%

47%

46% Bueno

Malo

Regular

Page 53: Caserío Los Cipresales Tacana

44

Gráfica No. 17 Cuenta con pila

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

De la población que cuenta con pila en la vivienda las condiciones son malas, ya

que no se reportan casos de pilas en buen estado, la mitad de ellas en estado

regular y la otra mitad en estado malo.

Gráfica No. 18 Estado de la pila

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

En cuanto a las aguas grises que se encauza al terreno 53% se filtra, existe 47%

de viviendas donde el agua no se filtra al terreno lo cual refleja casi la mitad de la

población esta propensa a enfermedades trasmitidas por agua reposada, y en

cuanto a suelos, estos ya se encuentran impermeabilizados.

88%

12%

No

Si

50% 50% Malo

Regular

Page 54: Caserío Los Cipresales Tacana

45

Gráfica No. 19 Filtración de aguas grises

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Durante la visita técnica hecha al caserío Los Cipresales, se pudo evidenciar que

la disposición de aguas residuales producida por los vecinos va a flor de tierra en

sus propios terrenos y sobre los caminos de acceso a las viviendas. La escuela

ubicada en la comunidad al poseer fosa séptica, es la única que tiene un sistema

de disposición de agua residuales aceptable.

Imagen No.8 Aguas grises

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

53% 47%

SI

NO

Page 55: Caserío Los Cipresales Tacana

46

8.9 Disposición de basuras

Con respecto a la basura que se genera en la comunidad en su mayoría se

deposita en distintos recipientes para almacenarla y no se disperse en los

alrededores de la vivienda, sin embargo existe 31% de la población que no la

ordena dejándola al aire libre generando así focos de contaminación en la vivienda

y sus alrededores, cabe destacar que existe 27% de la población que cuenta con

abonera evitando la propagación de insectos por la basura orgánica, y que

contribuye con el cuidado de los suelos.

Cuadro No. 35 Deposición final de la basura

En dónde colocan la basura viviendas Porcentaje

Abonera 7 27%

En bolsas 5 19%

En cajas 2 8%

En costales 4 15%

Sin recipiente 8 31%

Total 26 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.9.1 Residuos sólidos escolares y comunitarios

En la comunidad de Los Cipresales el manejo de los residuos sólidos constituye

un factor de riesgo ambiental, pues los residuos orgánicos no son tratados y los

inorgánicos no son reciclados; principalmente son tirados en cualquier parte, otros

son enterrados en terrenos o quemados en lugares específicos dentro de los

terrenos que posee cada familia. En cuanto a los residuos sólidos en la escuela

manejan prácticas similares.

8.9.1.1 Manejo de residuos sólidos en centros educativos

Dentro de algunas acciones a favor del manejo de los desechos sólidos, los

maestros enseñan a los niños y niñas a clasificar la basura generada por

actividades propias en horas estudiantiles. Generan un promedio de 8 libras por

semana de residuos sólidos, entre orgánicos e inorgánicos, los que clasifican

utilizando recipientes en las aulas. Los desechos orgánicos son llevados por los

alumnos y los botan en terrenos o aboneras en sus casas y los inorgánicos los

maestros los queman en un área alrededor de la escuela.

La escuela no tiene huerto escolar debido a la carencia de terreno propio.

Page 56: Caserío Los Cipresales Tacana

47

8.9.1.2 Manejo de residuos sólidos a nivel comunal

En la comunidad se generan desechos orgánicos como los siguientes: cascaras

de verduras, frutas, hojas de diferente tipo y restos de comida. Dentro de los

desechos inorgánicos se tienen: envolturas de nylon, cartón, envases pet, latas de

aluminio, Vidrios, maderas, trapos, cuero, goma, entre otros.

El manejo de los desechos sólidos descritos no es adecuado, porque son tirados

en los terrenos de las familias y los inorgánicos son quemados.

Algunas familias depositan la basura orgánica en recipientes y es alimento para

sus animales domésticos: cabras, cerdos y vacas.

No cuentan con recipientes dentro de la comunidad para favorecer al manejo de la

basura. No cuentan dentro de las viviendas con recipientes adecuados para el

depósito de los residuos y no realizan ningún tipo de clasificación, la forma de la

disposición es directa a los terrenos o al lugar de quema. En promedio se generan

dos libras por habitante por día.

La quema de los residuos inorgánicos la hacen dentro de la cocina, en la plancha

o fogón, o en algún sitio especial fuera de la vivienda. Dentro de la comunidad no

se observa ningún botadero de basura y tampoco algún lugar para la disipación

final.

8.9.2 Servicio de energía eléctrica

Se determinó, que todas las viviendas cuentan con energía eléctrica (un caso que

no se brindó la información). El promedio de pago por consumo mensual, es de

Q.29.39. La mayoría de las familias paga Q.30.00, mensuales con pagos mínimos

mensuales reportados de Q.20.00 y un máximo de Q.40.00.

Cuadro No. 36 Pago mensual por energía eléctrica

Análisis estadístico Pago en Quetzales

Media Q. 29.38

Moda Q. 30.00

Mínimo Q. 20.00

Máximo Q. 40.00 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 57: Caserío Los Cipresales Tacana

48

8.9.3 Servicios de Salud

“El municipio de Tacana cuenta con un Centro de Salud que funciona como un

Centro de Atención Permanente (CAP), existen 5 Puestos de Salud y 8 Unidades

Mínimas de Salud, en algunas comunidades excepto Chequin. (COMUDE

Tacaná,SEGEPLAN, 2011)

En cuanto a servicios como tal no se cuentan en la comunidad, debido a que no

existe ni un centro de convergencia que brinde atención médica a la comunidad,

tampoco se cuenta con información de la comunidad en instituciones debido a que

el acceso a este servicio es muy limitado.

Para curarse en caso de enfermedad acuden a promotores en salud o

comadronas en la comunidad, o al centro de salud ubicado en la cabecera

municipal, o en casos graves al hospital en cabecera municipal San Marcos, por lo

general solo sucede en caso de emergencia, pero no emplean salud preventiva.

8.9.4 Escuela

En la comunidad existe una escuela rural para el nivel primario tal como se

describió en el apartado socio económico, educación.

8.9.5 Carretera

La carretera rumbo a la comunidad desde la cabecera municipal de Tacana es

terracería, lo suficientemente ancha para camiones, accesible solamente para

carro de doble tracción.

En época de invierno se complica el acceso a la comunidad por las condiciones de

la carretera.

8.10 Medios de comunicación

Únicamente se cuenta con señal para telefonía celular de dos compañías

telefónicas “Claro” y “Tigo”.

Page 58: Caserío Los Cipresales Tacana

49

8.11 Cultura

En el siguiente cuadro, se puede determinar que la mayoría (85%) de los

entrevistados pertenece al grupo étnico “Mam”, y 15% se encuentra dentro de la

comunidad de “Mestizos”.

Cuadro No. 37 Grupo Étnico

Grupo étnico Familias Porcentaje

Mam 22 85%

Mestizo 4 15%

Total 26 100.0 Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.11.1 Religión

La religión predominante en la comunidad de los Cipresales es la evangélica en un

69% de las familias. Una proporción importante de un 27% de los entrevistados y

entrevistadas, indicaron que no profesan alguna religión. Existe una familia que

mencionó perteneces a la religión adventista.

Cuadro No. 38 Religión

Religión familias Porcentaje

Evangélica 18 69%

Ninguna 7 27%

Adventista 1 4%

Total 26 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.11.2 Idioma

En relación al idioma predominante de esta comunidad, se estableció que el 100%

hablan el castellano.

Cuadro No. 39 Idioma

Idioma Familias Porcentaje

Castellano 26 100% Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

8.11.3 Tradiciones y costumbres

En el caserío los Cipresales las únicas costumbres que se practican es la de ir al

mercado a vender o a comprar insumos para el consumo diario entre otras cosas

necesarias para las familias, el día domingo de cada semana.

Page 59: Caserío Los Cipresales Tacana

50

Se ha iniciado la costumbre de celebrar el día de la biblia por la iglesia Evangélica

Presbiteriana, esto se realiza en diferentes fechas de acuerdo a la organización de

la iglesia de cada año. Además, se acostumbra celebrar el día de las madres el 10

de mayo, y 15 de septiembre las fiestas patrias con un desfile de los niños de la

escuela.

9 Situación ambiental

A continuación se presenta la caracterización de la situación ambiental de la

comunidad del Caserío Los Cipresales, Aldea Chiquín, Tacaná, San Marcos;

haciendo hincapié en la relación actual de las familias con el ambiente natural, la

disposición a trabajar en la protección de zonas de recarga hídrica, identificación

de potenciales áreas para la reforestación, caracterización de flora y fauna

presente en la comunidad; como también la identificación de potenciales impactos

al ambiente con las posibles alternativas de solución frente al problema de agua y

saneamiento.

Se presentan aspectos relevantes de la situación ambiental a nivel local, municipal

y regional, haciendo énfasis en aquellas zonas con restricciones de manejo, áreas

con importancia para el favorecimiento de la recarga hídrica de la cuenca,

especies forestales presentes y lo positivo en la relación actual de las familias con

el ambiente natural.

9.1 Caracterización Físico Natural de la Zona

El caserío Los Cipresales, Aldea Chequín, está situada al Noroeste del Municipio

de Tacaná, departamento de San Marcos, está localizado en las coordenadas

geográficas siguientes: Latitud norte 15° 16'' 14,76'' y Longitud oeste 92° 7' 56,68''.

UTM: x: 593157, y: 1688460. Dista a 15 km del Municipio de Tacaná y es camino

de terracería. Está ubicada en el parte aguas, parte alta de la Cuenca del Rio

Cuilco; cerca del parte aguas de la Cuenca del Río Coatán.

Page 60: Caserío Los Cipresales Tacana

51

Mapa No. 3 Mapa de cuencas caserío Los Cipresales

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

El Caserío Los Cipresales se ubica en la micro cuenca del río las Barrancas,

cuenca del río Cuilco.

Imagen No.9 Representación natural de la zona

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 61: Caserío Los Cipresales Tacana

52

9.2 Área de Estudio

El Caserío Los Cipresales se encuentra a una altura de 2,988 msnm. De acuerdo

al Diagnóstico preliminar de Cuencas fronterizas Guatemala-México, IICA, la

geología de la comunidad corresponde a suelos de origen volcánico debido a los

efectos producidos por la erosión de tipo geológico e hídrica.

Es posible identificar la existencia de rocas primarias y secundarias, asimismo el

suelo se encuentra influenciado por lluvia de cenizas volcánicas frecuentes de

volcanes vecinos. La Fisiografía del área de estudio está definida por la

prolongación de la Sierra Madre que se interna en el territorio Guatemalteco

proveniente de México, la Fisiografía se orienta de Este a Oeste. El caserío Los

Cipresales presenta una extensión montañosa en toda su prolongación, que

pertenece a la provincia volcánica reciente y tierras altas volcánicas.

Los suelos que se identifican en el área de estudio de acuerdo a la clasificación de

suelos de Simmons, Tarano y Pinto (1959), se identifican la serie de suelos

Camanchá y Totonicapán, los que se describen a continuación.

Cuadro No. 40 Suelos del área de estudio

Totonicapán (Tp)

Material original cenizas volcánicas, encontrado

arriba de los 2,400 metros sobre el nivel del mar,

relieve suave, buen drenaje, color negro o café

muy oscuro, textura moderadamente fina,

profundidad efectiva promedio 90 centímetros, pH

ácido (5.95), riesgo de erosión alto, potencial de

fertilidad regular.

Camanchá (Cm)

Formado de ceniza volcánica, en altitudes de 2300

metros sobre el nivel del mar, relieve de planicies

suaves a fuertemente onduladas, buen drenaje,

color café muy oscuro, textura media, profundidad

efectiva promedio de 150 centímetros, pH ácido

(6.30) regular a bajo riesgo de erosión, regular a

alto potencial de fertilidad.

Camanchá erosionada (Cme) Formado de ceniza volcánica, en altitudes de 2300

metros sobre el nivel del mar, relieve inclinado,

buen drenaje, textura media, alto riesgo de

erosión, severamente erosionados, potencial de

fertilidad no detectable. Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 62: Caserío Los Cipresales Tacana

53

9.2.1 Clima

Según el Diagnóstico de cuencas fronterizas Guatemala-México del IICA, el clima

dentro de la comunidad es variado, pero principalmente predomina el clima frío,

con invierno Benigno Húmedo, húmedo con invierno seco. La precipitación pluvial

anual varía de 1,000 a 2,500 milímetros anuales. El mayor escurrimiento del

régimen hídrico se presenta en época lluviosa (mayo a octubre), en donde resaltan

corrientes efímeras y estacionales en los sectores boscosos y quebradas de la

comunidad. La humedad relativa de la cuenca es del 75 al 85% y la temperatura

media anual es de 10 y 20 grados centígrados.

9.2.2 Recursos Hídricos

En el caserío Los Cipresales se encuentran dos ríos intermitentes, los cuales son

tributarios del Rio Cuilco, de los cuales no se pueden disponer para propósitos de

abastecimiento para agua de consumo humano, es decir su permanencia es

durante la época de invierno mayo-octubre. El Río Las Salvias tiene su origen en

la comunidad las Salvias ubicada al Oeste de Los Cipresales y el Rio Hoyo de las

Golondrinas que nace al Este de la Comunidad los Cipresales.

Según visita a la comunidad se pudo determinar que existen brotes de aguas

dispersos cuyos caudales son utilizados por las personas de la comunidad,

conduciendo el agua por medio de poliducto desde dichos brotes hasta la

vivienda. Se pudo determinar que anteriormente se propuso una fuente de agua

para abastecimiento de la comunidad pero por problemas de índole social se

descartó esa posibilidad.

No existe deforestación y no existen viviendas cercanas a los brotes de agua y no

existen letrinas que puedan afectar los mantos acuíferos. No existen pozos

artesanales y la profundidad de los mantos freáticos está por debajo de 15 metros

de profundidad.

Existe pastoreo mínimo en la parte alta de la comunidad; así como el uso de

agroquímicos para el cultivo de papa, por lo que no se descarta que los brotes de

agua existentes tengan algún grado de contaminación. No extraen ningún

subproducto del bosque, no tienen fuente propuesta para la elaboración del

sistema de agua potable.

Page 63: Caserío Los Cipresales Tacana

54

Imagen No.10 Río Las Salvias

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

9.3 Flora y Fauna

9.3.1 Flora y Recursos Forestales

En la comunidad Los Cipresales se identificaron pequeños bosques privados

individuales de coníferas, latifoliados y mixtos. Existen áreas de claros cercanos a

las viviendas. Es importante que en la comunidad haya especies en peligro de

extinción como el pinabete. En la flora se observan especies de arrayán, canaque,

ciprés común, palo negro, sauco verde, etc.

Cuadro No. 41 Especies forestales

Nombre Común Nombre Científico

Pino Blanco Pinus ayacahuite

Pinabete Abies guatemalensis

Pino colorado Pinus oocarpa

Aliso Alnus acuminata Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 64: Caserío Los Cipresales Tacana

55

Imagen No.11 Representación de especies forestales

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

9.3.2 Fauna

En la comunidad se puede apreciar especies domésticas como vacas, caballos,

cerdos y aves de corral.

Las especies silvestres características de la comunidad son armadillos, pizotes,

tacuacines, comadrejas.

Cuadro No. 42 Especies de fauna

Nombre común Nombre Científico

Armadillos (Dacipusnovencitus)

Pizotes (sp)

Tacuacines (Phaseogeletamphoatafa)

Comadrejas (Mustela brasilensis)

Caballos (Ecus caballus)

Vacas (Bos Taurus) Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Page 65: Caserío Los Cipresales Tacana

56

Imagen No.12 Representación de especies fauna

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

9.4 Áreas Protegidas

La comunidad de Cipresales no se ubica dentro de áreas protegidas; sin embargo

tiene a sus alrededores las siguientes:

Parque Regional, Tewuancarnero, declarado como tal en fecha 1 de marzo

de 1996 y se ubica en el municipio de Tacaná. Es de índole de

conservación. Está al suroeste de la comunidad de Cipresales.

Zona de veda definitiva, del volcán Tacaná. Se consideran zonas de veda

definitiva, según artículo 90, Decreto Legislativo No. 4-89.

Según el SIGAP-CONAP, en el mapa siguiente se pueden observar las áreas

protegidas registradas en éste Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas en el

departamento de San Marcos. Es preciso mencionar que la distancia de la

comunidad de estudio al parque regional Tewuancarnero es de 1.5 km, y a la zona

de amortiguamiento del cono volcánico de Tacaná es de 32 km por accesos de

terracería y caminos que conducen a las comunidades.

Page 66: Caserío Los Cipresales Tacana

57

Mapa No. 4 Áreas protegidas en el departamento de San Marcos

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

9.5 Integración de las familias en el cuidado del medio ambiente

Como parte de las actividades de caracterización ambiental del sitio del proyecto,

se evaluó la relación de las familias de la comunidad con su medio ambiente,

encontrándose que las mismas mantienen una relación estrecha con el mismo,

realizando actividades de reforestación y separación de desechos sólidos. En el

año 2014 la comunidad reforestó con dos mil plantas y en 2015 con quinientas

plantas.

El manejo de los desechos sólidos, constituidos principalmente por basura

doméstica común, en la separación de orgánicos e inorgánicos, los orgánicos son

tirados a los terrenos y los inorgánicos son quemados, además hay un consumo

de leña que la obtienen de fuera de la comunidad y algunas familias que hacen

actividades de recolección de leña y que no necesariamente talan árboles para

obtenerla, además tiene muy poco conocimiento en aspectos de manejo

adecuado y conservación de los recursos naturales

Page 67: Caserío Los Cipresales Tacana

58

9.6 Zona de recarga hídrica

Se procedió a visitar la comunidad y se realizó un recorrido de campo que incluyó

el reconocimiento de fuentes que pudieran abastecer al proyecto y establecer las

zonas de recarga hídrica y verificar la posibilidad de conseguir tierra en su entorno

para llevar a cabo la reforestación en este lugar. Asimismo, se hizo un

reconocimiento biofísico del lugar y se determinó la situación legal de la tierra

disponible para reforestar y el interés y animo de la población por hacer este

trabajo.

Se determinó que el caserío Los Cipresales cuenta con un terreno de dos

caballerías, que es factible reforestar, haciendo la observación que esta área está

ubicada en aldea Chequín chiquito al Este de la Comunidad y que es compartida

con otras 8 comunidades más, que en conjunto hacen actividades de

reforestación.

Cada comunidad cuenta con un área asignada (100,000 m2 aproximados) que es

responsabilidad de la misma en dar cumplimiento a las actividades de

reforestación y cada año darle el cuidado necesario a las plantas ya establecidas

en dicha área.

9.7 Áreas potenciales para reforestación

9.7.1 Determinación de áreas específicas de reforestación

Según la visita de campo en la comunidad no existe intervención institucional que

den seguimiento técnico a un plan de manejo forestal y ningún cuidado especial a

los bosques, más que las actividades de reforestación, no cuentan con bosque

comunal, pero si comparten una extensión de terreno de 2 caballerías con 8

comunidades para reforestar al cual ellos nombra Bosque Tojpac en donde las

especies utilizadas para reforestación han sido Pinus ayacahuite y Pinus oocarpa,

realizando cuidados al mismo de manera empírica.

Cada familia posee parcelas dentro de los bosques que han adquirido de

diferentes maneras, el área promedio de cada parcela por familia de bosques es

de 5,000 m2, parcelas que pueden utilizarse para reforestar con anuencia positiva

de los dueños de cada una de ellas.

La región alberga a dos tipos de bosques, los bosques de coníferas y los bosques

mixtos, estos últimos compuestos en su mayoría por especies de coníferas pero

acompañadas de latifoliadas.

Page 68: Caserío Los Cipresales Tacana

59

Mapa No. 5 Cobertura forestal caserío Los Cipresales

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

9.8 Especies de la localidad

El principal aspecto a considerar para la siembra de especies forestales en las

zonas de recarga hídrica de la cuenca es el uso de especies endémicas de la

zona, las cuales están adaptadas a las condiciones bioclimáticas del lugar.

Para el caso de la comunidad Los Cipresales, se recomienda la siembra de Pino

Blanco, Pinabete y Aliso.

10 Factor riesgo

10.1 Marco de referencia

En la entrevista a líderes comunitarios integrantes del COCODE se determinó que

en los últimos años el caserío ha sido azotado por tormentas que han generado

una serie de pérdidas en los sectores sociales y las condiciones de vida de los

grupos poblacionales, productivos y étnicos más vulnerables. Entre los

Page 69: Caserío Los Cipresales Tacana

60

fenómenos que mayores pérdidas han dejado se pueden señalar los siguientes: El

huracán Mitch y la depresión tropical Stand.

En el caserío Los Cipresales, los últimos eventos han generado deslizamientos,

deslaves, y daños infraestructurales en viviendas, debido a la saturación de suelo,

el desprendimiento de árboles y la carencia de sistemas seguros que garanticen el

abastecimiento de los servicios en el caserío. Esto genera al mismo tiempo, que

los habitantes de la región estén expuestos a regímenes de insalubridad, los

cuales pueden causar diversidad de enfermedades y contaminación en el

ambiente.

10.2 Aspectos meteorológicos y sismológicos

10.2.1 Clima como factor de riesgo

Según lo observado durante la visita de campo y lo socializado con miembros del

COCODE del caserío Los Cipresales, se pudo verificar que una de las amenazas

latentes en ésta comunidad, es por deslizamientos, producto de las tormentas

tropicales y la topografía del lugar, que afectan un porcentaje de viviendas del

lugar. La fotografía muestra uno de los lugares que presenta indicios de

deslizamientos por causa de la lluvia.

Imagen No.13 Representación deslizamientos

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Esto indica que dicha amenaza debe ser tomada en cuenta al momento de la

planificación del sistema de agua potable, ya que es de suma importancia que se

provea de obras de protección para los elementos estructurales del sistema y

Page 70: Caserío Los Cipresales Tacana

61

obras de mitigación para reducir la vulnerabilidad de los tramos que presenten

este tipo de problema, y así garantizar que el proyecto cumpla con el período de

vida útil al que fue diseñado.

10.2.2 Suelo como factor de riesgo

Los suelos que se identifican en el área de estudio de acuerdo a la clasificación de

suelos de Simmons, Tarano y Pinto (1959), se identifican la serie de suelos

Camanchá y Totonicapán. Por lo que en el caserío de Los Cipresales existen

áreas de bosque, sin planes de manejo, como también áreas de cultivos que

aumentan los riesgos a deslizamientos y/o deslaves en la zona.

Imagen No.14 Suelos de la comunidad

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

10.2.3 Hidrología como factor de riesgo

Según lo observado en la visita de campo, la comunidad de Cipresales no

presenta riesgo a inundaciones, por no encontrarse cercano a un cuerpo de agua,

además de estar en la parte media-alta de la cuenca donde está ubicada.

10.2.4 Sismología

Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las

rocas del interior, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de

ondas que sacuden la superficie terrestre, estos movimientos son los llamados

terremotos, temblores o sismos. Representan una de las más serias amenazas,

Page 71: Caserío Los Cipresales Tacana

62

debido a su gran potencial destructivo, su amplia zona de afectación y, además, a

la imposibilidad de poder pronosticar su aparición.

Imagen No.15 Fisuras en paredes de vivienda del caserío

Fuente: Estudio de pre inversión ADIMAM 2015

Según información recabada con los comunitarios, es posible detectar que la

comunidad ha sido afectada por los diferentes sismos que han azotado al

municipio de San Marcos y con ello a todos sus municipios, por lo que es

necesario tomar las medidas correspondientes para ayudar a mitigar el daño que

podrían sufrir los elementos del sistema, como los que se mencionan a

continuación:

Posibles consecuencias de los sismos en el sistema de agua potable:

• Destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción,

tratamiento, almacenamiento y distribución.

• Roturas de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre

tuberías o con tanques, con la consiguiente pérdida de agua.

• Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso.

• Modificación de la calidad del agua cruda debido a deslizamientos.

• Por los derrumbes también se ve afectada la tubería en tramos de la línea de

conducción.

10.3 Condiciones de riegos

Se puede decir que el Nivel de Riesgo del caserío es considerado “Muy Alto”,

debido a la relación existente entre las amenazas Socio-Naturales, Antrópicas,

Geológicas y las Hidrometeorológicas, cuya probabilidad de causar daño en la

Page 72: Caserío Los Cipresales Tacana

63

población, medios de vida e infraestructura, se ve fortalecido por la condición

existente de vulnerabilidad, específicamente en lo débil que se presentan los

factores cultural e ideológico, ambiental, económico y Educativo.

Existe riesgo por deslizamientos y derrumbes o caídas de blockes en épocas de

lluvia, debido a que el suelo es arcilloso, que en cierta parte afecta la línea de

conducción del sistema de abastecimiento de agua. Existen riesgos por la

actividad sísmica (que afectan a las viviendas que se encuentran a orillas de las

laderas)

10.4 Condición de vulnerabilidad

En el caserío se han encontrado las siguientes vulnerabilidades: Ubicación de las

viviendas (sismos), topografía irregular (áreas susceptibles a vientos fuertes y

posibles deslizamientos de tierra y derrumbes).

Al evaluar los riesgo descritos anteriormente, se concluye que el caserío presenta

un nivel de vulnerabilidad “Crítica”, que se manifiesta en distintos ámbitos, dentro

de los cuales se pueden mencionar los siguientes: a nivel cultural e ideológico

(errónea percepción del origen de los desastres y actitud poco previsora ante la

ocurrencia de los mismos); Ambiental (la inexistencia de áreas de reserva natural

o protegidas); de utilización del suelo (el cual se maneja sin criterio de uso de

acuerdo a su capacidad), un inadecuado manejo de los recursos del territorio

(suelo, agua y bosque); Y como vulnerabilidad en nivel crítico es conveniente

mencionar la educativa (alto índice de analfabetismo y la ausencia de programas

educativos que impulsen la gestión de reducción de riesgos). (Segeplan 2,010).

10.4.1 Vulnerabilidad de la zona

El Caserío de Los Cipresales es vulnerable a la presencia de depresiones

tropicales, tormentas tropicales y huracanes, que provocan deslizamientos,

derrumbes y flujos de lodo y agua, provocados por la topografía y el tipo de suelo

del lugar.

En la zona, los caminos relacionados con la construcción y operación del sistema

de Agua Potable y sus componentes podrían sufrir daños ante la ocurrencia de un

desastre, lo que podría obstaculizar y/o retrasar el proceso de construcción; así

mismo se identificaron problemas ambientales como la degradación del suelo,

generación de desechos sólidos y contaminación por químicos utilizados para

cultivos.

Page 73: Caserío Los Cipresales Tacana

64

10.5 Condición de amenaza

El Caserío Cipresales, presenta un nivel de amenaza alto, por la presencia de

deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo y agua, causados por escurrimiento

superficial de aguas en época de invierno y por el relieve del lugar. En el área más

propensa a sufrir daños por el flujo de lodos y detritos acompañados de materia

vegetal (árboles, arbustos, entre otros) podrían ser área de la fuente y la posible

línea de conducción.

Es vulnerable a Sismos, puesto que el municipio de San Marcos es un área

altamente sísmica.

Las amenazas que se logran identificar en la zona para el proyecto a través de la

visita y la información de los vecinos, son todas aquellas que anteceden y que

podrían suscitarse en el área de influencia del proyecto, así como las amenazas

que anteceden o pronósticos que pueden afectar el mismo. Siendo estas

amenazas:

Actividad sísmica

Amenaza por deslizamientos, derrumbes, o caídas de bloques

Tormentas

Cambios en las precipitaciones, ya sea en valores promedios o extremos.

Contaminación ambiental.

Contaminación por agroquímicos.

Page 74: Caserío Los Cipresales Tacana

65

11 Bibliografía consultada:

1. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Áreas Protegidas Decreto

número 4-89 y su reglamento Acuerdo Gubernativo 759-90.

2. IICA, Diagnóstico preliminar de las cuencas fronterizas Guatemala-México.

3. Simmons, Tarano y Pinto. Clasificación de suelos Guatemala. 1959.

4. SIGAP, CONAP. Listado actualizado de Areas Protegidas Guatemala.

2015.

5. COMUDE Tacaná,SEGEPLAN. (2011). PDM, Tacana 2011-2015.

Guatemala: Consejo Municipal de Desarrollo, Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia.