Coparticipación Version 2

5
República Dominicana UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Primada de América Fundada el 28 de octubre de 1538 Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina División de Postgrado y Educación Permanente Maestría Profesionalizante en Terapia Familiar Programa número 81301 Asignatura: Terapia Sistémica Estructural Reporte de lectura xxyyxxyyxx Presentado por Elaine Taveras Suero Santo Domingo, D.N. 17 de noviembre de 2014

description

Técnicas de coparticipación en terapia familiar.

Transcript of Coparticipación Version 2

Page 1: Coparticipación Version 2

República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGOPrimada de América

Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela de Medicina

División de Postgrado y Educación Permanente

Maestría Profesionalizante en Terapia Familiar

Programa número 81301Asignatura: Terapia Sistémica Estructural

Reporte de lecturaxxyyxxyyxx

Presentado por Elaine Taveras Suero

Santo Domingo, D.N.17 de noviembre de 2014

Page 2: Coparticipación Version 2

Elaine Taveras SueroMaestría Profesionalizante en terapia familiar 17 de noviembre de 2014

Coparticipación.

La coparticipación, como técnica terapéutica en el tratamiento a familias, consiste en el involucramiento del terapeuta dentro de la dinámica familiar, como si fuese uno de los miembros.

Hay enfoques muy diversos hacia cómo debe darse la coparticipación del terapeuta, y del grado de involucramiento que debe mantenerse con la familia cliente. No existe un enfoque mejor que otro, al final, todos los enfoques tienen casos de uso distintos, y siempre dependerá del cuadro familiar que el terapeuta encuentre.

Pudiera decirse que la coparticipación se distancia de un tratamiento objetivo de la patología familiar, por cuanto el involucramiento hace que el terapeuta tome partido. La experiencia es que la coparticipación rinde resultados muy positivos porque trabaja precisamente en base a que el terapeuta es un ser humano, igual como lo son los miembros de la familia, y es susceptible de ser empático con los miembros, entender sus sufrimientos y alegrías, y puede ejercer una influencia sobre el sistema familiar.

Siempre existe el riesgo de que el involucramiento del terapeuta sea muy intenso y que llegue eventualmente a perjudicar la terapia, sucede si el terapeuta pierde la capacidad de desasociarse de la dinámica familiar y queda atrapado dentro de ella, ya en un caso así el terapeuta deja de hacer bien. Las escuelas que trabajan estos enfoques de terapia tienen diversas técnicas para evitar esta ocurrencia. Por ejemplo, el trabajo con un co-terapeuta, que se involucra en mucho menor grado que el terapeuta principal y le sirve de marco de referencia y le puede ayudar a mantener su distancia, si esta se viese en riesgo. Otro posible enfoque es que varios terapeutas trabajen el mismo sistema familiar, pero tomando posiciones distintas, lo cual reduce la posibilidad de involucramiento excesivo.

Tipos de enfoques de coparticipación.

(Mañana citar los tipos de enfoque).

Apreciación.

De los ejemplos citados en el libro, entiendo que la coparticipación es un recurso poderoso en manos de un terapeuta experimentado. Enfatizo lo relativo a la experiencia del terapeuta, pues cada uno de los enfoques de coparticipación tienen casos de uso, y queda del terapeuta el decidir con qué enfoque comienza, e incluso cambiarlo en el curso de la terapia. La coparticipación requiere de la observación continua de la dinámica familiar, la intervención oportuna, el discernimiento de entender cuál es el enfoque y técnica que aplica y sabiduría para detener el involucramiento antes de que haya un riesgo para el terapeuta y para la familia cliente.

Página 2

Page 3: Coparticipación Version 2

Elaine Taveras SueroMaestría Profesionalizante en terapia familiar 17 de noviembre de 2014

Es por ello que considero que la coparticipación da sus mejores resultados en manos experimentadas. Probablemente participar como co-terapeuta puede ser la mejor manera de acumular experiencia para convertirse en un practicante exitoso de esta técnica de terapia.

Planificación

Tipo de Familia Descripción

Familias de tres generaciones

Estas familias pueden tener una membresia enorme, de decenas a pocos cientos de personas, esparcidas en la misma zona geográfica.

Las fronteras de los subsistemas (parental, fraternal, etc) son difusas, aquí los hijos se crían respondiendo a muy distintas figuras de autoridad.

Familias de Dos

Familias formadas por sólo dos integrantes, madre e hijo, con una frontera muy rígida alrededor de ellos que les protege de las experiencias desagradables del pasado.

Familias de un solo soporte.

Con padres ausentes (fuera del país) o virtualmente ausentes (muy involucrados en negocios o profesión), y los hijos viven bajo la tutela de otro adulto. Con límites difusos y presentan características de la familia al azar (cf. Kantor).

Familias Acordeón

En que el padre se ausenta por períodos relativamente largos de tiempo a completar responsabilidades laborales. Estas viven dos fases, cuando el padre está presente se lleva el estilo y tónica del padre, y una vez este se ausenta, las reglas se flexibilizan y el control lo asume la madre (a veces negociado con los hijos).

Familias Cambiantes

Las que se trasladan de un área rural a otra, de un ensanche o barrio a algún otro. Frecuentes en las familias de militares, gerentes de empresas y otros que se movilizan con relativa gran frecuencia.

El continuo desarraigo mantiene a los miembros sin apego a un lugar en específico.

La familia huésped Proviene de la práctica generalizada en nuestro país de la madre entregar sus hijos a que se los críe otra persona de mayor afluencia económica.

El niño suele sufrir más que la tutora (madre de crianza), por cuanto esta última no necesariamente siempre está allí para

Página 3

Page 4: Coparticipación Version 2

Elaine Taveras SueroMaestría Profesionalizante en terapia familiar 17 de noviembre de 2014

Tipo de Familia Descripciónllenar las necesidades del niño.

Familias con Padrastro o Madrastra

Cuando un padre adoptivo se agrega a la unidad familiar, tiene que pasar por el proceso de integración que puede ser más o menos logrado. Es posible que los hijos redoblen sus demandas dirigidas al padre natural.

Familias con un fantasma

El “fantasma” en este caso es un muerto notable, fallecido en un evento no puntual (dicho más sencillamente, ido a destiempo).

El “fantasma” sigue regulando a la familia más allá de su tumba, por cuanto la familia se sigue limitando a hacer las cosas “como las hubiera querido Mengano”, ignorando la necesidad de asumir el cambio habido en la familia y continuar el proceso de desarrollo.

Familias Descontroladas

Son familias en que uno o más miembros presenta síntomas en el área de control, el terapeuta supone la existencia de problemas en uno o varios entre determinados campos: organización jerárquica y la proximidad entre sus miembros. El tipo de problemas de control varía según el estadio de desarrollo de los miembros de la familia.

Familias Psicosomáticas

Cuando la queja que motiva la demanda es un problema psicosomático de alguno de los miembros de la familia, la estructura de esta incluye una excesiva insistencia en los cuidados tiernos. La familia parece funcional óptimamente cuando alguien esta enfermo.

Página 4