COORDINADORES DE ÁREA Responsable: Prof. Dr. … · Prof. Dr. MOLINAS, Jorge Luis (Docente de...

53
Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Introducción 3 AREA INJURIA COORDINADORES DE ÁREA Responsable: Prof. Dr. BIER, Carlos (Docente de Semiología Clínica) Co-responsables: Prof. Dra. GALMBANDE Telma (Docente de Microbiología) Prof. Dr. MOLINAS, Jorge Luis (Docente de Fisiología Humana) SECRETARIA DE ÁREA Sra. Zanutti Liliana EXPERTOS Y RESPONSABLES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS Y MATERIALES ESCRITOS CÁTEDRAS Y ÁREAS INTERVINIENTES BAZZONI, Graciela Física Biológica Área Biológica BEFANI BERNAL, Julio Enfermedades Infecciosas Área Biológica BIER, Carlos Semiología Clínica Área Biológica CAFERRA, Digna Química Biológica Área Biológica CAFFARENA, Graciela Microbiología Área Biológica COLOVINI, María Teresa Paidopsiquiatría Área Salud Mental DÁVILA, Héctor Inmunología Área Biológica DÍAZ, María del Carmen Medicina y Sociedad Área Social ENRIA, Graciela Medicina y Sociedad Área Social FIGUEROA, Nora Fisiología Humana Área Biológica FRAIX, Teresa Bioética Área Social GAMBANDE, Telma Microbiología Area Biológica GARCIA RIERA, José Paidopsiquiatría Área Salud Mental HABIBI, Edgardo Medicina y Sociedad Área Social LATANTE, Roxana Anatomía y Fisiología Patológicas Área Biológica LIBORIO, Mónica Medicina Preventiva y Social Área Social

Transcript of COORDINADORES DE ÁREA Responsable: Prof. Dr. … · Prof. Dr. MOLINAS, Jorge Luis (Docente de...

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 3

AREA INJURIA

COORDINADORES DE ÁREA

Responsable: Prof. Dr. BIER, Carlos (Docente de Semiología Clínica)

Co-responsables: Prof. Dra. GALMBANDE Telma (Docente de Microbiología) Prof. Dr. MOLINAS, Jorge Luis (Docente de Fisiología Humana)

SECRETARIA DE ÁREA

Sra. Zanutti Liliana

EXPERTOS Y RESPONSABLES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS Y MATERIALES ESCRITOS CÁTEDRAS Y ÁREAS INTERVINIENTES

BAZZONI, Graciela Física Biológica Área Biológica

BEFANI BERNAL, Julio Enfermedades Infecciosas Área Biológica

BIER, Carlos Semiología Clínica Área Biológica

CAFERRA, Digna Química Biológica Área Biológica

CAFFARENA, Graciela Microbiología Área Biológica

COLOVINI, María Teresa Paidopsiquiatría Área Salud Mental

DÁVILA, Héctor Inmunología Área Biológica

DÍAZ, María del Carmen Medicina y Sociedad Área Social

ENRIA, Graciela Medicina y Sociedad Área Social

FIGUEROA, Nora Fisiología Humana Área Biológica

FRAIX, Teresa Bioética Área Social

GAMBANDE, Telma Microbiología Area Biológica

GARCIA RIERA, José Paidopsiquiatría Área Salud Mental

HABIBI, Edgardo Medicina y Sociedad Área Social

LATANTE, Roxana Anatomía y Fisiología Patológicas Área Biológica

LIBORIO, Mónica Medicina Preventiva y Social Área Social

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 4

MÁRQUEZ, Susana Anatomía y Fisiología Patológicas Área Biológica

MARTÍNEZ, Stella Biología Área Biológica

MENOYO, Inés Química Biológica Área Biológica

MOLINAS, Jorge Fisiología Humana Área Biológica

MUNIAGURRIA, Alberto Semiología Clínica Área Biológica

NIDD, Ricardo Medicina Preventiva Área Biológica

NOCITO, Ana Lía Anatomía Patológica Área Biológica

NOTARIO, Rodolfo Microbiología Área Biológica

OMBRELLA, Adriana Microbiología Área Biológica

ORLANDO, Marta Genética Área Biológica

PEREIRA, Jorge Diagnóstico por Imagen Área Biológica

PÉREZ, Beatriz Medicina Preventiva y Social Área Social

PIOLA, Carlos Farmacología Área Biológica

PIZZUTO, Gloria Semiología Clínica Área Biológica

RAVENNA, Analía Psiaquiatría Adultos Área Salud Mental

RÍOS, María L. Medicina Preventiva Área Social

SHAROVSKI, Graciela Génetica Área Biológica

VALONGO, Silvia Paidopsiquiatría Área Salud Mental

LERMAN, Damián Química Biológica y Microbiología Área Biológica

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 5

Cronograma Área Injuria – Ciclo 2013

Ciclo introductorio de Injuria

Cursado de tutorías

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 4

Cronograma Área Injuria – Ciclo 2013

Semana Unidad Problema

Seminarios Laboratorios y otras actividades Habilidades prácticas

Ciclo introductorio

de Injuria

19/03/2011 “Historia Clínica” – Semiología “Motivos frecuentes de consulta” – Semiología “Fundamentos del examen físico” – Semiología Generalidades. Flora habitual. Fisiología y genética bacteriana “Vulnerabilidad e injuria Psíquica. Semiología en salud mental” – Salud Mental

26/03 1 “Nociones básicas de epidemiología” – Medicina Preventiva “Diagnóstico directo e indirecto” – Microbiología

“Generalidades de Intoxicaciones” - Farmacología

“Cadena Respiratoria” – Química Biológica

Práctica semiológica en sala y consultorio externo (PSSCE) 1

02/04 2 “Agentes Biológicos productores de diarrea” – Microbiología

“Trastornos hemodinámicos. Congestión. Hemorragia. Edema. Trombosis. Embolia. Infarto. Gangrena” – Anatomía Patológica “Cocos gram positivos. Estafilococcus” – Microbiología “Fenómenos adaptativos. Lesión y muerte celular. Cúmulos” - Anatomía Patológica

PSSCE 2

Cursado de tutorías

09/04 3 “Integrado de infecciones respiratorias altas y bajas” – Microbiología “Reconocimiento de indicadores de salud” – Medicina Preventiva “Torax: Neumonías” – Diagnóstico por imágenes

“Tejido conectivo” – Histología “Cocos gram positivos. Estreptococcus” – Microbiología “Diagnóstico tórax” – Diagnóstico por imágenes “Consultorio Escenario: generalidades” – Semiología “Farmacocinética I” – Farmacología

PSSCE 3

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

16/04 4 “Modo de construcción de los perfiles, diferencias entre grupos sociales 1º parte” – Medicina y Sociedad “Infecciones de piel y partes blandas, osteomielitis y artritis” – Microbiología “Diagnóstico por Imágenes normal del aparato Osteoarticular. Diagnóstico de la Osteomielitis” – Diagnóstico por imágenes

“Tejido Sanguíneo” – Histología “Diagnóstico Osteomioarticular” – Diagnóstico por imágenes “Consultorio Escenario: dermatológicos y oftalmológicos” – Semiología “Cocos Gram negativos. Neisserias. Chlamydia . Mycoplasma” – Microbiología

PSSCE 4

21/04 5 “Virus productores de hepatitis” - Microbiología “Diagnóstico por Imágenes del abdomen y la pelvis” – Diagnóstico por imágenes

“Metabolismo del Hemo” – Química Biológica “Diagnóstico abdomen y pelvis” – Diagnóstico por imágenes “Consultorio Escenario: Respiratorio” – Semiología “Farmacocinética II” – Farmacología “Bacilos gram negativos fermentadotes. Enterobacterias” – Microbiología

PSSCE 5

30/04 6 “El alcohol como injuria metabólica” – Química Biológica “Violencia, neurobiología de las conducta. Otros factores de lesión. Alcohol y drogas”- Salud Mental “Evaluación imagenólogica del politrauma” – Diagnóstico por imágenes “Infecciones del sistema nervioso central”- Microbiología

“Consultorio Escenario: Cardiovascular y hematológico” – Semiología “Bacilos gram negativos fastidiosos” – Microbiología

PSSCE 6

07/05 1º parcial Tutores dedicarán esta semana a la toma del examen parcial el día lunes o martes según corresponda. El jueves o viernes será utilizado para discusión de los resultados obtenidos

“Hemostasia” – Fisiología Humana “Consultorio Escenario: Digestivo I (altos)” – Semiología

Introducción 5

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

14/05 Ex. Final Docentes de laboratorios, tutores y expertos dedicarán esta semana al examen final

“Inflamación aguda y crónica. Reparación” – Anatomía Patológica “Consultorio Escenario: Digestivo II (bajos)” – Semiología

21/05 7 “Bases físicas de las radiaciones” – Física Biológica “Integrado de infecciones de transmisión sexual” – Microbiología “Radiaciones ionizantes. Dosimetría. Efectos biológicos” – Física Biológica “Modo de construcción de los perfiles, diferencias entre grupos sociales 2º parte” – Medicina y Sociedad

“Bacilos gram negativos no fermentadotes. Bacilos gram positivos aerobios” – Microbiología “Consultorio Escenario: Neurológico I” – Semiología “Farmacodinamia I” - Farmacología “Consultorio Escenario: Endocrinológico ” – Semiología “Sustancias de abusos” - Farmacología “Enfermedades nutricionales y ambientales: malnutrición (desnutrición y obesidad). Alcoholismo. Tabaquismo” – Anatomía Patológica

PSSCE 7

28/05 8 “Síndrome metabólico” – Química Biológica “Aparato cardiovascular” – Diagnóstico por imágenes “Antimicrobianos” – Microbiología

“Metabolismo de colesterol. Lipoproteínas” – Química Biológica “Consultorio Escenario: Neurológico II” – Semiología “Farmacodinamia II” – Farmacología “Bacterias espiraladas. Vibrios. Campylobacter.” – Microbiología “Enfermedades vasculares. Arteriosclerosis. Hipertensión arterial. Arteriolonefrosclerosis. Diabetes. Aneurisma” – Anatomía Patológica

PSSCE 8

04/06 9 “Cefalea y fiebre” – Semiología “Infecciones sistémicas y zoonosis” – Microbiología “Diagnóstico por Imágenes del SNC” – Diagnóstico por imágenes

“Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos” – Microbiología “Diagnóstico cráneo y sistema nervioso central” – Diagnóstico por imágenes “Consultorio Escenario: Genitourinario” – Semiología “SNA: Colinérgicos y anticolinérgicos” –Farmacología

PSSCE 9

Introducción 6

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

11/06 10 “ITS, Sida, Sífilis como injuria en salud mental, genética y salud mental, trisomias. Breves aportes semiológicos, familia psicosomática, psicofármacos y cerebro fetal. Enf. Degenerativas, isquemias, diabetes” – Salud Mental “El laboratorio en la prevención” – Química Biológica “Infecciones urinarias” - Microbiología

“Consultorio Escenario: Ginecológico” – Semiología “SNA: Adrenérgicos y antiadrenérgicos” –Farmacología “Bacterias anaerobias. Infecciones específicas e inespecíficas” - Microbiología

PSSCE 10

18/06 2º Parcial y recuperatorios

Tutores dedicarán esta semana a la toma del examen parcial el día lunes o martes según corresponda. El jueves o viernes será utilizado para recuperatorios.

“Nefropatía de origen infeccioso u obstructiva. Hidronofrosis” – Anatomía Patológica

Presente Final FINAL JULIO

Docentes de laboratorios, tutores y expertos se dedicarán a partir de esta semana al examen final

Nota: Se advierte que los seminarios y laboratorios pueden llegar a cambiar de fecha debido a la falta de disponibilidad de aulas existente en facultad pero siempre saldrán correctamente publicitados en transparente con una semana de anticipación como mínimo. No todos los seminarios son obligatorios, esta información también saldrá publicada en transparente en tiempo y forma. La regularidad se obtiene cumpliendo los siguientes requisitos:

75% de asistencia a tutorías. Satisfactorio en la evaluación formativa. 75% de asistencia a laboratorios disciplinares o seminarios disciplinares. Aprobación de uno de los dos parciales o el recuperatorio. Aprobación de la PSSCE (habilidades).

El coloquio deberá cumplir los mismos requisitos pero además deberán tener Muy Satisfactorio en la evaluación formativa y los dos parciales aprobados con promedio de 8 (ocho).

Introducción 7

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 1

INTRODUCCIÓN Los Centros de Salud pertenecientes al Sistema de Atención Primaria tienen como funciones prioritarias la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, además de las de curar y rehabilitar. Los médicos egresados de esta Facultad de Medicina deben saber discriminar, en el desarrollo de su práctica, aquellas situaciones que puedan asumir de aquellas que deban derivar, y las que obligatoriamente deban resolver.

Con relación a la situación problemática, cabe aclarar que Juan estuvo trabajando tres años en la localidad de El Volcán, en Jujuy, pero donde fue trasladado es todo muy diferente. ¿Le servirá lo que aprendió? ¿Qué debe hacer? ¿Existen herramientas útiles para recabar información médica? ¿Cuáles son los factores (injurias) que afectan la salud de la población desde lo individual hasta lo colectivo? ¿Cómo puede adaptarse el organismo de un ser humano frente a la injuria?

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Un medico recien egresado es convocado para trabajar en una pequeña comunidad. cuales serian las estrategias o metodos destinados a realizar un relevamiento de la situacion sanitaria, a fin de proponer programas de promocion de la salud y prevencion de la enfermedad

Introducción 8

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO Analizar el concepto de prevención, los factores potencialmente injuriantes de mayor frecuencia, sus estrategias de prevención. Comprender los mecanismos de lesión y

adaptación celular.

CONTENIDOS

LA ESTRATEGIA MÉDICA: SEMIOLOGÍA La consulta médica: Comunicación – Relación médico paciente – Modelos de relación médico paciente (Gran distancia, proximidad exagerada, proximidad crítica) La Historia Clínica:

1) Definición - 2) Estructura - 3) Construcción - 4) Historia clínica orientada a problemas (HCOP) - 5) Variables a tener en cuenta en el interrogatorio – 6) Etica e historia clínica - 7) Introducción al método clínico.

Eficacia en medicina: sensibilidad, especificidad y valor predictivo LA ESTRATEGIA MÉDICA: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Introducción al Diagnóstico por Imágenes. Fundamentos y Nociones Físicas de los métodos. DIFERENTES TIPOS DE FACTORES POTENCIALMENTE INJURIANTES 1. Injurias químicas: Niveles de estudio en el desarrollo de las sustancias químicas.

Sustancias químicas extrañas al organismo presentes en el aire, agua y alimentos, que más frecuentemente provocan contaminación: monóxido de carbono, nitritos, compuestos órgano-clorados y arsénico. Formación de productos de reducción parcial del oxígeno. 2. Injurias ecológicas.

Injurias medioambientales: La magnificación biológica. Fenómeno de concentración de sustancias químicas en la cadena de

alimentos.

3. Injurias físicas: Radiaciones. Concepto. Clasificación: electromagnéticas y corpusculares.

Radioactividad. Absorción de radiaciones por la materia. Radiaciones de baja frecuencia. Interacción con el ser vivo.

4. Malnutrición.

5. Injurias psíquicas: Riesgo – Vulnerabilidad. Semiología en salud mental. Vulnerabilidad e Injuria Psiquica- Conceptos-Factores involucrados- Neuropsicoanatomia Funcional Basica-

Estructuras anatomicas del SNC, involucradas en los procesos comportamentales, cognitivos, intelectuales y emocionales.

Introducción 9

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Neurotransmision Funcional- Aminoacidos Excitatorios-Glutamato-Ox Nitrico-Noradrenalina-Dopamina-Serotonina-Acetilcolina- GABA-Su relacion con las diferentes funciones psicobiologicas- Psiconeurobiologia del Estress-Efectos materno –fetales

Aspectos Psiconeuroendocrinos- Semiologia en Salud Mental- Principales ejes semiologicos: Cognitivo-Intelectual-Volitivo-Afectivo-

6. Injurias sociales: La desigualdad como injuria. Inequidades de clase, de etnicidad y de género.

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

RESPUESTAS CELULARES ANTE LA INJURIA Causas de lesión (injuria) celular. Concepto de etiología y patogenia. Fisiopatología. Traducción morfológica , macro y microscópica. Manifestación clínica. Respuestas celulares frente al estrés y los estímulos nocivos. Fenómenos adaptativos (adaptaciones del crecimiento y la diferenciación celulares): Hipertrofia, Hiperplasia, Atrofia, Metaplasia : Distintos mecanismos, Clasificación, Ejemplos. Lesiones celulares (alteraciones morfológicas y mecanismos de lesión): Lesión reversible e irreversible. Muerte celular y sus patrones. Necrosis tisular : Diferentes tipos. Ejemplos. Apoptosis. Rol del Médico Patólogo

LA INJURIA MICROBIOLÓGICA I: MICROBIOLOGÍA DESDE EL LABORATORIO ESPECIALIZADO MÉTODOS DIRECTOS:

-Investigación del agente infectante: macroscopía, microscopía, cultivo, identificación bioquímica, antibiograma

-Investigación de antígenos

-Investigación de ácidos nucleicos

-Investigación de marcadores bioquímicos

MÉTODOS INDIRECTOS:

-Inmunidad celular

-Inmunidad humoral

Nociones de técnicas empleadas

Introducción 10

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

LA INJURIA MICROBIOLÓGICA II: PROTOZOARIOS HEMÁTICOS Y TISULARES.

Toxoplasma gondii

Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Protozoarios Leishmania Tripanosoma cruzi Plasmodium

PREVENCIÓN Epidemiología Concepto. Diferencia respecto al concepto de Promoción. Tipos de prevención: Prevención individual. Protección específica. Prevención poblacional. Prevención en Salud Mental. Concepto de caso, brote, endemia, epidemia y pandemia, prevalencia e incidencia. Niveles de prevención. Índice de vulnerabilidad. Equidad e inequidad en salud. Cronograma de trabajo

Período: DOS REUNIONES TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A

EXPERTOS)

RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: ROSE G.: “Objetivos de la Medicina Preventiva”; “Individuos y poblaciones” En: La Estrategia de la Medicina Preventiva: Cap. 1, pág. 1–5; Cap. 5, pág. 53–62.

RAVENNA A.: “Prevención en Salud mental”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

MANGUPLI A.C., GASELLI M.: “Conceptos de epidemiología”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Introducción 11

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Glosario Ministerio de Salud. Normas y procedimientos del SINAVE. (Material disponible en Recursos Educativos

CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Contaminación ambiental”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Concentración en la cadena de alimentos o magnificación biológica”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

RASIA M., HERNÁNDEZ G., BAZZONI G.: “Radiaciones: ¿fuente de vida o peligro de muerte?”. Biofísica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Cuaderno de seminarios y material de cátedras 2009.

OMBRELLA A.: “Taxonomía microbiana”. Microbiología, Virología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

MIMS C., PLAYFAIR J., ROITT I.: “Microbiología médica”: Cap. 2, 10, 11 y 15. Mosby/Doyma Libros, Londres, 1999.

BASUALDO J., COTO C., DE TORRE R.: “Microbiología biomédica”: Cap. 7. Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996.

MANDELL G., BENNET J., DOLIN R.: “Enfermedades infecciosas, principios y prácticas”: Sección A, Cap. 1. Panamericana, Buenos Aires, 2002.

GLOSARIO. Normas de Vigilancia. Ministerio de Salud. Revisión 2000. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

COLOVINI M.T.: “Injuria psíquica”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

BREIL J.: “La epidemiología y la lucha contra la Triple Inequidad” En: Epidemiología crítica: Pág. 85-87. Lugar, Ecuador, 2003.

Robbins Cotran. Patología estructural y Funcional. 8ª Ed. 2010 y 7º Ed. 2005.

La estrategia médica: Introducción a la semiología. Relación médico-paciente. En: MUNIAGURRIA A.J. y LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomos I y II. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1998.

GARRIDO G.: “Historia Clínica”. Material incorporado al cuaderno del alumno.

Semiología: Arte y Ciencia. CD-Rom 2003-11-09

MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Equidad y ética en salud. Desigualdades e inequidades”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

PELÍCULA: Y la banda siguió tocando…

Gimenez Carlos. Capítulo 1 del Tomo I del Manual de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante.

Introducción 12

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Apuntes de la Cátedra de Anatomía Patológica. Publicados en la página Web de la Cátedra y en el cuaderno del alumno.

MIMS C., PLAYFAIR J., ROITT I.: “Microbiología médica”: Mosby/Doyma Libros, Londres, 1999.

BASUALDO J., COTO C., DE TORRE R.: “Microbiología biomédica”: Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996.

Picaso J.J. , García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica”.

Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013.

Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012.

Semiología Arte y Ciencia. Cátedra de Semiología clínica. UNR Editora.

Semiología: Arte y Ciencia. CD-Rom 2003-11-09

Semiología Médica. Argente-Alvarez. Ed. Panamericana, 2005

Relación médico paciente. María A. Rodriguez Arce. Ed. Ciencias médicas, La Habana 2008

GOODMAN y GILMAN 11ed: (Temas) Arsénico, Monóxido de carbono, Plaguicidas clorados. Cap. 66 y 67. (Material disponible en Biblioteca Área Salud)

PIOLA C. Taller disciplinar Nº1 de Farmacología. Material en cuaderno del alumno.

Introducción 13

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 14

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Susana Calderari, María del Carmen Gayol, Stella Maris Martínez, Marta Posadas, Guillermo Romano. Extraído de Biología. Segunda Unidad de Enseñanza-Aprendizaje. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

esde alrededor de 1970 el hombre se enfrenta a los costos alarmantes de la contaminación (la degradación del medio y los desequilibrios en la naturaleza). Hasta entonces ningún país lo había planteado como problema, pero actualmente prácticamente todos han tomado, en mayor o menor grado, medidas políticas o administrativas para atender los problemas del medio ambiente.

D ¿Qué se entiende por contaminación?

Introducción 15

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

En el mundo natural, los organismos desintegradores del suelo y del agua, y las corrientes de arrastre del aire y del agua impiden la acumulación de restos orgánicos e inorgánicos. Cuando estos procesos naturales resultan trastornados, ya sea por una cantidad aumentada de restos o por una alteración del proceso natural de restauración nos hallamos frente a la CONTAMINACIÓN. La contaminación es básicamente un problema de exceso de cantidad de una sustancia y de falta de rapidez para desintegrarla. Una sustancia tóxica (por ejemplo, el petróleo para el plancton o el mercurio para el hombre), no tiene carácter contaminante de por sí, sino que se constituye en contaminante cuando se presenta en una cantidad tal, que el ecosistema resulta incapaz de controlarla en un período normal. Formas de contaminación

Sería pretencioso efectuar un análisis exhaustivo de las formas de contaminación; nos limitaremos a un cuadro de situación que si bien es breve, nos ubica frente al amplio espectro de agresiones introducidas por el hombre. ¿Y cómo se ha llegado a esto? Dice el ecólogo Ander Egg: “La situación actual no es otra que el fruto de una civilización del despilfarro, de un desarrollo sin finalidad humana y de existencias personales sin sentido de la vida. Es como si cada uno –individual y colectivamente– buscando el máximo de disfrute personal, desinteresados de las consecuencias de nuestras acciones, actuáramos como si dijéramos a coro: después de mí el diluvio, o mejor, después de mí, la catástrofe ecológica”. Referiremos estas modalidades de contaminación: de los suelos. del agua: los ríos y lagos, mares y océanos. del aire. de la flora y fauna. la contaminación acústica. la basura. los plaguicidas. los aditivos en los alimentos. la contaminación radiactiva.

A estas formas tradicionales se agregan: la alteración del clima, el subdesarrollo y la miseria, como otros causales de contaminación. Breve análisis

Alteración de los suelos Dos tipos de factores influyen en este proceso: la acción de la propia dinámica de la naturaleza (erosión, inundaciones, etc.) y la acción del hombre (mala utilización

del suelo, tala de bosques, formas inadecuadas de riego, pastoreo excesivo, uso de maquinaria agrícola pesada, urbanización y construcción de carreteras, etc.). Todo ello ha conducido a un largo proceso de DESERTIZACIÓN que ya ha hecho desparecer el 40% de las tierras del mundo aptas para el cultivo. Así por ejemplo: en 1905, la Argentina tenía 3.6 x 107 ha. de bosque de buena calidad. Hoy, tras la tala y la degradación de suelos, sólo queda 1 x 107 ha.; ¡apenas el 13% de la superficie del país está bajo los árboles... y de calidad dudosa! Debe tomarse en cuenta también que la alteración del suelo afecta el equilibrio del clima, y que la alteración del clima incide a su vez sobre el suelo. Contaminación del agua

Introducción 16

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Las aguas poseen una gran capacidad de autodepuración (poder de biodegradación), pero cuando las sustancias orgánicas y químicas sobrepasan ciertos límites de concentración, las aguas ya no pueden regenerarse. Esto viene aconteciendo de manera alarmante en las aguas superficiales: ríos, lagos, mares y océanos y se extiende a las aguas subterráneas por filtración a través del suelo. Entre las causas primeras de esta contaminación se hallan las aguas cloacales urbanas que transportan microbios coli (de origen fecal), las aguas de industrias que transportan desechos de las fábricas: petróleo, breas, aceites minerales, fosfatos, nitratos, metales tóxicos (plomo, arsénico, mercurio, etc.), radiactividad y detergentes; las aguas de origen agrícola que transportan abonos, plaguicidas, herbicidas y residuos de animales. Las aguas “enferman” y aún “mueren” por contaminación. El problema no es la escasez (es el elemento más abundante del planeta), sí lo es la insensatez humana que somete a las fuentes de agua a un azote sin límites, y como consecuencia de este delito en general impune, ¡el agua es cada vez menos potable y la cantidad de agua potable es menor! Contaminación del aire

Los factores principales de la contaminación atmosférica son: la emisión de gases por los establecimientos industriales, la combustión de equipos de calefacción, los incineradores de basura y los gases de escape de los vehículos de motor a explosión. Los efectos se centran en daños en la salud del hombre (lesiones bronco-pulmonares, visuales, sanguíneas, glandulares, nerviosas y de la piel); en la amenaza de la flora y la fauna (especialmente en la salud de los animales domésticos, ganados, insectos útiles y vegetales cultivados); en alteraciones climatológicas y en la destrucción de la capa de ozono. Consecuencias del efecto invernadero

La vida depende tanto de la claridad como de la opacidad de la atmósfera: requiere una capa atmosférica que reciba la luz visible y absorba la radiación ultravioleta. Necesita una atmósfera algo opaca al calor, de manera que la energía que se refleja desde la superficie de la tierra pueda retenerse y distribuirse por cierto tiempo, antes de perderse en el espacio. Las actividades humanas, pueden afectar el equilibrio total de calor del planeta. Al quemarse los combustibles fósiles, el contenido de CO2 de la atmósfera aumentó en un 12% desde 1890. Se esperaba con ello un incremento del efecto de invernadero, y un aumento de la temperatura superficial de la tierra, pero después de 1940 la temperatura declinó a pesar de que el contenido de CO2 continuaba elevándose. Los vuelos a gran altura de los modernos aviones jet aumentan el número de partículas en la atmósfera y en las nubes, lo cual al producir mayor reflexión tiende a reducir la cantidad de luz solar que se filtra. Estas dos fuerzas opuestas (el efecto de invernadero que eleva la temperatura superficial y la reflexión que tiende a reducirla) se contrarrestan entre sí. De esta manera, aún antes de estudiar la forma en que los organismos vivos emplean radiaciones solares, se puede observar que éstas interactúan con los factores abióticos, para crear el tipo de ambiente biótico en el cual los seres vivientes puedan sobrevivir. Consideraciones sobre la capa de ozono

La atmósfera primitiva de la tierra era probablemente transparente a las radiaciones ultravioletas, puesto que carecía de oxígeno. Con la actividad fotosintética se introdujo oxígeno en la atmósfera, se formó ozono y este último estructuró la coraza necesaria para la evolución de la vida en el planeta.

Introducción 17

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Este filtro permite el paso del espectro visible, mientras que absorbe las longitudes de onda muy cortas, como las ultravioletas, que de llegar a la superficie exterminarían todas las formas de vida. Recién en 1930 se habló de la intervención del átomo de oxígeno en la atmósfera: el O2 lo producen los vegetales por fotosíntesis. Al llegar a la estratósfera, la radiación solar lo descompone en oxígeno atómico que, a su vez, reaccionando con una molécula de oxígeno, produce ozono (O3). Este ciclo explica la presencia de la capa de ozono centrada a 25 km de altura. Más abajo, el oxígeno (O2) es excesivamente denso y la radiación capaz de disociarlo no puede penetrar. Actualmente, se sabe que la atmósfera, y en especial el ozono, están siendo modificados cada vez más por la actividad humana y por la aparición de nuevos compuestos de origen industrial. Aunque los aviones supersónicos e incluso, según parece, las pruebas nucleares no representarían mayor peligro, el aumento de los “freones” (compuestos clorados utilizados habitualmente en las heladeras y aerosoles), eleva el riesgo de destrucción del ozono. No cabe excluir la posibilidad de graves consecuencias; pues su destrucción podría acarrear alteraciones climáticas, efectos mutágenos, interrupción de la fotosíntesis de los vegetales, aumento de los casos de cáncer de piel, etc. Deterioro de la flora y de la fauna

Se refiere a la alteración de los “ciclos biológicos” de vegetales y animales como efecto no deseado del empleo de plaguicidas, de los gases de automotores, de la tala indiscriminada, del exterminio de especies por caza y pesca ilegal. Estas alteraciones son indicadores de un desequilibrio ecológico y condicionan la pérdida de recursos naturales irremplazables. Ya hemos mencionado el peligro que amenaza a las aves predadoras por la magnificación biológica de plaguicidas. Contaminación acústica

Se la define como el conjunto de estímulos que directa o indirectamente interfieren en el ser humano a través del sentido de la audición. La intensidad del ruido se mide en “decibelios” y los ruidos soportables para el hombre se hallan entre 60 y 70 db. Por encima de los 130 db. se traspasa el umbral doloroso provocando serios desajustes auditivos (orgánicos y fisiológicos) entre ellos la fatiga auditiva, sorderas profesionales, traumatismo acústicos, etc. Como efectos indirectos, el ruido altera el ritmo cardíaco, produce hipertensión, úlceras de estómago y alteraciones respiratorias y nerviosas.

Es bien sabido que “el silencio es salud, es descanso y permite pensar”. Sin embargo, ¡en la Argentina no hay condenas por ruidos molestos!... es un tópico que merece meditarse.

Contaminación por basura

El hombre en sus actividades –domésticas y laborales– produce basura, cada vez más basura. Esto plantea el problema de recogerla y de eliminarla sin contaminar el entorno. ¿Cuál es el origen de la basura en las grandes ciudades? Los residuos provienen de las viviendas, de los locales comerciales, de las industrias, de los hospitales, sanatorios y laboratorios. Se eliminan materiales plásticos, latas, cartón, vidrio, sustancias tóxicas e infectantes, desechos alimentarios y minerales. Son reflejo de la sociedad de consumo y habrá que hablar como Henry Miller, de una “civilización de la basura”. Contaminación por plaguicidas y contaminación radiactiva

(Ambas modalidades han sido descriptas en la “Concentración de la cadena alimentaria” y en la “Energía atómica”). Aditivos en los alimentos y sustancias tóxicas que incorpora el hombre

Introducción 18

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Se incluyen bajo la denominación de “aditivos” a una variada gama de sustancias que suelen incorporarse al fabricar los alimentos pensando más en la presentación del producto que en la salud del consumidor: conservadores, mejoradores, saborizadores, colorantes, etc. Con frecuencia, estas moléculas químicamente extrañas son tóxicos potenciales. Otros peligros son las falsificaciones alimentarias y las técnicas deficientes de conservación, ya que en ambos casos se pone en juego seriamente la salud pública. La industria del “medicamento” por su parte, cuyos aportes en la resolución de enfermedades son innegables, ha incorporado algunas sustancias que en dosis excesivas son tóxicas y otras que afectan aún en dosis pequeñas (a los alérgicos, a los individuos en gestación, etc.). No hay una respuesta única frente a un medicamento y, dependiendo de la estructura genética de cada individuo, lo que para unos es recuperación de la salud, para otros puede acarrear una intoxicación. Finalmente, recordemos que la contaminación química por el uso de metales y pesticidas afecta a la mayor parte de los alimentos de consumo general; en ellos se detecta arsénico, cadmio, estaño, plomo y selenio, entre otros tóxicos (los peligros de la magnificación biológica ya fueron analizados). ¿Y qué dice la Legislación Argentina sobre nuestro ambiente contaminado?... La legislación ecológica es de orden más bien local. Existen ordenanzas municipales, decretos y alguna ley de orden nacional (que tiene que ver con algún recurso en especial, como la legislación de aguas)... ¡El derecho ambiental todavía no tiene entidad! ¡No hay una ley argentina de protección amplia, general! Para terminar, citaremos las palabras de Ander Egg: “¿Qué hacemos los hombres sobre la tierra?... Estamos arruinando nuestro más importante patrimonio: la naturaleza planetaria. Y al hacerlo se patentiza nuestra irresponsabilidad social en la doble condición de verdugos y víctimas: en el primer caso porque deterioramos el ambiente, en el otro porque no nos rebelamos ante la absurda destrucción del entorno en que vivimos”. Ejercicio Mencione una o más modalidades de contaminación que haya observado en la localidad donde vive o la zona que frecuenta. ¿Se han propuesto soluciones? Coméntelas. Caso contrario: ¿cuál o cuáles propondría?

Introducción 19

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 2 INTRODUCCIÓN

La boca es puerta de entrada de numerosos microorganismos, los que vehiculizados por el agua y/o alimentos contaminados producen distintas patologías

gastrointestinales.

La falta de agua potable, la incorrecta recolección de residuos (domiciliarios y a veces patológicos), la inadecuada eliminación de excretas y alimentos sin el control

adecuado, favorecen estos cuadros a los que se agrega el hacinamiento.

Si bien todos los grupos etarios son alcanzados por estos cuadros, es en los extremos de la vida, los niños (sobre todo lactantes y primera infancia) y los ancianos,

quienes más expuestos están dadas sus condiciones inmunológicas.

Es por lo tanto imprescindible mejorar la vivienda y sobre todo asegurar la provisión de agua potable a todos los sectores de la población para prevenir no sólo los

procesos infecciosos sino todos aquellos atribuibles a las aguas contaminadas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Flavio, un niño de cuatro años de edad, es traído a la consulta porque ha tenido nauseas, vómitos, dolor abdominal y varias

deposiciones semilíquidas y sanguinolentas en corto tiempo. En el interrogatorio, la madre expresa que donde viven “no hay agua

corriente, no se recolecta basura y hay muchas moscas”.

Introducción 20

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 21

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO Analizar las injurias capaces de producir diarreas. Conocer los síntomas y signos digestivos que las pueden acompañar.

CONTENIDOS

La Injuria Microbiológica I: Protozoarios gastrointestinales y genitourinarios. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Protozoarios. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Cryptosporidium parvum. Isospora belli. Balantidium coli. Trichomonas vaginalis La Injuria Microbiológica II: Bacilos gram negativos fermentadores. Enterobacterias. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Enterobacterias. Enterobacterias oportunistas: Escherichia coli. Klebsiella. Enterobacter. Serratia. Proteus. Providencia. Morganella. Enterobacterias patógenas: E. coli productoras de diarrea. Salmonella. Shigella. Yersinia. INJURIAS PSÍQUICAS Causalidad. Diferentes modos de causalidad psíquica. El problema de la causa.

SANGRE Y TEJIDO CONECTIVO Elementos figurados. Serie roja, serie blanca y plaquetas. Características celulares diferenciales. Valores absolutos y relativos. Participación en mecanismos de defensa. Tejido conectivo. Clasificación. Componentes: células, fibras y sustancia fundamental. Participación en mecanismos de defensa. Inflamación. Hemodinamia. Participación del sistema vascular linfático. (Recuperar conocimientos sobre formación y características de dicho sistema)

FISIOPATOLOGÍA Fisiopatología y correlación anátomo-clínica de las lesiones producidas por los agentes más frecuentes. Conceptos básicos de hemodinamia. Trastornos hemodinámicos: edema, congestión, hemorragia.

SEMIOLOGÍA Definición de diarrea. Mecanismo fisiopatológico. Causas de diarrea. Metodología de estudio. Nauseas Vómitos. Dolor Abdominal. Dispepsia. Disfagia. Pirosis. FARMACODINAMIA Mecanismos de acción de las sustancias químicas. Receptores, tipo de receptores, regulación de receptores, afinidad, eficacia. Relación dosis - efecto de tipo cuantitativa y de tipo todo o nada. Uso de estas relaciones en Atención Primaria: interpretación del índice terapéutico, hiporreactividad e hiperreactividad, agonismo, agonismo parcial, antagonismo.

Introducción 22

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Utilidades internacionalmente aprobadas para una sustancia química; marco de referencia para esta información. Potencia de una sustancia química. Tolerancia. Taquifilaxia.

CLASES SOCIALES E INEQUIDAD Condiciones de vida y niñez. Estrato y clase social. Políticas sociales e inequidad.

EPIDEMIOLOGÍA Causalidad – Multicausalidad. Historia natural de la enfermedad. Vigilancia epidemiológica. Notificación de diarrea.

MEDICINA Y SOCIEDAD

Retomar conceptos de prevalencia e incidencia en el análisis de problemas

Cronograma de trabajo

Período: TRES REUNIONES

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS)

RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: Injuria Microbiológica Recuperar conocimientos: Seminarios disciplinares Nº 1 y 2 de Microbiología – Área El ser y su medio” Problemas provistos por la Cátedra (disponibles en el Cuaderno del Alumno) Bibliografía Basualdo J., Coto C., De Torre R.: “Microbiología biomédica”: Cap. 7. Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013.

Introducción 23

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Picazo JJ, García Rodríguez JA. “Compendio de microbiología médica”. Ed. Harcourt Brace. Madrid 1999. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Consulta a Expertos Microbiología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

INJURIAS PSÍQUICAS

Bibliografía obligatoria COLOVINI M.T.: “Relación entre la cultura y el modo del sufrimiento psíquico”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Consulta a Expertos

Salud Mental Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

SANGRE Y TEJIDO CONECTIVO Recuperar conocimientos

Conocimientos básicos de tejido sanguíneo. Sangre: plasma y elementos figurados. Proporciones

normales: hematocrito. Componentes del plasma. (Áreas “Crecimiento y Desarrollo” y “El Ser Humano y su Medio”)

El material de lectura se encuentra en cualquiera de los libros indicados. Además, los temas serán tratados en el Laboratorio Disciplinar de Histología.

Introducción 24

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Bibliografía obligatoria

ROSS – ROMRELL: “Histología” 2ª edición. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1992.

GENESER F.: “Histología”. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.

EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Histología y embriología del ser humano. Bases celulares y moleculares”. Ed. Triunfar, Córdoba, 2001.

Consulta a Expertos Histología y Embriología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

FISIOPATOLOGÍA

Recuperar conocimientos Conocimiento de inmunizaciones. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

Balance hidroelectrolítico. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Mecanismo de lesión celular. (Área “Injuria”)

Bibliografía obligatoria MELETTI MADILE B., PICENA J.C.: “Trastornos hemodinámicos”. Anatomía y Fisiología Patológicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

ROBBINS, KUMAR y COTRAN: “Patología Humana” 6ª Edición: Cap. 5, pág. 121-125. Ed. Interamericana, México, 2000.

Consulta a Expertos

Anatomía y Fisiología Patológicas Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

CUADRO CLÍNICO DE LAS DIARREAS

Bibliografía obligatoria MUNIAGURRIA A.J, LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomo 1: Motivos de consulta, Cap. ‘Diarreas’.

Introducción 25

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Consulta a Expertos

Semiología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

FARMACODINAMIA

Bibliografía obligatoria

GOODMAN, GILMAN: “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica” 11ª edición. Tomo 1, Cap. 2: 31 a 44.

Consulta a Expertos Farmacología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

CLASES SOCIALES E INEQUIDAD

Recuperar conocimientos Concepto de estructura social. En: MINUJIN A.: “En La Rodada”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

JODELET: “Representaciones sociales”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

GARCÍA CANCLINI N.: “Cultura”. (Área “Nutrición”)

BARSOTTI: “Reproducción sociocultural”. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”)

RIQUELME: “Naturalización y exclusión”. (Área “Trabajo y Tiempo Libre”)

“Clase social en Bourdieu”. (Área “El Ser Humano y su Medio”)

Bibliografía obligatoria GERSHANIK A.: “Salud de los niños y empobrecimiento: su atención”. En MINUJIN A.: Cuesta Abajo: Pág. 143-171. Losada/UNICEF, Buenos Aires, 1995.

Consulta a Expertos Área Social

Introducción 26

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

EPIDEMIOLOGÍA

Recuperar conocimientos Agua, basura y eliminación de excretas y vectores. (Área “El Ser Humano y su Medio”)

Contenidos de Epidemiología descriptiva. (Áreas “Trabajo y Tiempo Libre” 2003 y “El Ser Humano y su Medio”)

Bibliografía obligatoria LIBORIO M.: “Evolución histórica de la interpretación causal de las enfermedades”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Consulta a Expertos

Medicina Preventiva y Social Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MEDICINA Y SOCIEDAD Bibliografía obligatoria DENVER,A., Epidemiología

MC KEHON- IOWE: Introducción a la medicina social, Cap. “Evaluación de mejorías en la salud”, “Enfermedades por alimentos e hídricas”, Siglo XXI, Méjico, 1981

Consulta a Expertos

Medicina y Sociedad Horarios a consultar.

Introducción 27

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 28

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 3

INTRODUCCIÓN El hombre vive rodeado de gérmenes que incorpora en cada inspiración y elimina en la espiración.

Esto se lleva a cabo en forma automática e ininterrumpida, siempre que se conserven la integridad anatómica, histológica y funcional del aparato respiratorio. Este último está sometido a múltiples agentes injuriantes que desgastan las defensas naturales favoreciendo la producción de distintas lesiones.

Los cambios bruscos de temperatura, la continua exposición a grandes diferencias de la misma, la precariedad de la vivienda o vestimenta inadecuada para el clima, van ocasionando en el aparato respiratorio adaptaciones paulatinas en un principio reversibles pero que cronifican si la noxa persiste, favoreciendo procesos degenerativos y/o infecciosos. El trabajo se transforma en ocasiones en una fuente de injurias para el aparato respiratorio. El polvillo proveniente de la fabricación de ladrillos, mosaicos, cerámicos, la albañilería en general, las partículas de fibras –como el algodón o de cereales– suspendidas en la atmósfera, se depositan en el parénquima pulmonar, con la consiguiente alteración funcional.

El monóxido de carbono, la quema de residuos, el humo de las fábricas, que conforman la contaminación ambiental en las grandes urbes, añaden a la injuria característica de cada sustancia, la de la combustión.

Debemos agregar el tabaco, en cuya elaboración se encuentran gran cantidad de sustancias nocivas para distintos órganos, en especial del aparato respiratorio.

Si bien todos los agentes que injurian al aparato respiratorio afectan a todos los grupos etarios, son la niñez y los adultos mayores los más afectados, al ver agravada su deficiencia inmunológica y fisiológica con la desnutrición.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La maestra de 4to. grado de una escuela urbana está preocupada porque el nivel de ausentismo de sus alumnos ha sufrido un aumento durante mayo y junio, debido a problemas respiratorios (disnea, tos, expectoración, cianosis, etc.). Consulta a otras colegas que manifiestan lo mismo.

Introducción 29

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO Analizar y conocer las manifestaciones clínicas del aparato respiratorio

Analizar las condiciones que favorecen el mecanismo de acción de las injurias respiratorias.

CONTENIDOS

LA INJURIA MICROBIOLÓGICA Seminario Disciplinar: Virus Respiratorios Caracteristicas. Factores de virulencia. Patologías. Epidemiología. Métodos Diagnósticos. Prevención. Virus Respiratorios: Orthomixoviridae. Paramixoviridae. Neumoviridae. Togaviridae. Adenoviridae. Coronaviridae. Rhinoviridae Laboratorio Disciplinar: Cocos Gram (+): Streptococcus. Resolución de problemas. Mostración de placas de cultivo, Pruebas de identificación. Coloraciones. Género Streptococcus: S. pyogenes; S. agalactiae; S. pneumoniae; Streptococcus grupo viridans. Clasificación. Estructura antigénica. Patogénesis. Manifestaciones clínicas. Visualización microscópica y cultivo. Hemólisis. ASO. Género Enterococcus: E. faecalis y E.faecium. Características microbiológicas. Epidemiología. Interpretación de informes. EL SISTEMA RESPIRATORIO DEL NIÑO Acción en el sistema de humo y gases tóxicos; alergenos; virus y bacterias. MODELO MÉDICO SOCIAL I Condiciones de vida y proceso salud/ enfermedad/ atención. FACTORES PREDISPONENTES Condiciones de vida y proceso salud / enfermedad / atención. Malnutrición. FACTORES POTENCIALMENTE INJURIANTES Experiencias cotidianas sobre utilización de sustancias químicas. Experiencias terapéuticas. Automedicación. Fuentes de información disponibles. ASPECTOS FISIO-PATOLÓGICOS Inflamación. Clasificación.

Introducción 30

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Fisiopatología de la inflamación. INJURIA PSÍQUICA El sufrimiento psíquico.

SEMIOLOGÍA Análisis de las condiciones que favorecen el mecanismo de acción de las injurias respiratorias. Factores predisponentes: malnutrición, hacinamiento, malformaciones. Consulta médica: Medioambiente e injurias respiratorias. Fisiología de la respiración, Tos: concepto y clasificación, Disnea: concepto y clasificación clínica y fisiopatológica, Expectoración: concepto y clasificación, Fisiopatología de tos y disnea, Interrogatorio y análisis clínico de los síntomas y signos respiratorios (rinorrea, congestión nasal, odinofagia, espectoración, tos, disnea, cianosis, hemóptisis), clasificación de ruidos respiratorios APS COMO ESTRATEGIA – APS SELECTIVA Programas locales de Salud. IRA Caso especial.

Programa de IRA.

MEDICINA Y SOCIEDAD Retomar nociones de epidemia, endemia y pandemia. Modelo Médico Social. Condiciones de vida y Proceso Salud-Enfermedad-Atención Cronograma de trabajo

Período: DOS REUNIONES

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS)

RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MICROBIOLOGÍA

Recuperar conocimientos: Seminarios disciplinares Nº 1 y 2 de Microbiología – Área El ser y su medio”

Introducción 31

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Problemas provistos por la Cátedra (disponibles en el Cuaderno del Alumno) Bibliografía Basualdo J., Coto C., De Torre R.; : “Microbiologia biomédica” Mims, Playfair y col.: Microbiología Médica Picaso J.J. , García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica”. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013. Murray, P., Rosenthal, K. y Pfaller, M. Microbiología Médica. 5º ed. Elsevier. Madrid. 2006. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Consulta a Expertos Microbiología Horarios a consultar

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

EL SISTEMA RESPIRATORIO DEL NIÑO

Recuperar conocimientos

Aparato respiratorio. (Área “Trabajo y Tiempo Libre”) Bibliografía obligatoria CASTELLI B.: “Aparato respiratorio del niño”. Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Consulta a Expertos

Pediatría Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

FACTORES PREDISPONENTES

Recuperar conocimientos MINUJÍN: “En la Rodada”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

Introducción 32

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. (Área “Injuria”) “Clases sociales e inequidad”. (Área “Injuria”)

Bibliografía obligatoria CASTELLI B., MELETTI MADILE B., ABRANZÓN H. y col: “Injurias por malnutrición II”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Consulta a Expertos Área Social, Anatomía y Fisiología Patológicas, Farmacología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

FACTORES POTENCIALMENTE INJURIANTES

Recuperar conocimientos

Generalidades del Taller de Farmacocinética y Farmacodinamia. (Área “Injuria”)

Consulta a Expertos

Farmacología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

ASPECTOS FISIO-PATOLÓGICOS Recuperar conocimientos

MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S., LATTANTE R., y col.: “Mecanismos de lesión celular por agentes biológicos”. (Área “Injuria”) Bibliografía obligatoria

ROBBINS, KUMAR y COTRAN, 6ª Edición o posterior: Cap. 3 y 9. Temas: ‘Patología estructural y funciona’; ‘Inflamación’. Ed. Interamericana, Madrid, 2000.

Introducción 33

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Consulta a Expertos

Anatomía y Fisiología Patológicas Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

CONSULTA MÉDICA

Bibliografía obligatoria

MUNIAGURRIA A.J. y col.: “Medioambiente e injurias respiratorias”. Semiología Clínica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) MUNIAGURRIA A.J. y col.: “Malnutrición: mirada desde la Atención Primaria de la Salud”. Semiología Clínica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

MUNIAGURRIA A. J., LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomo I (Motivos de consulta), Cap.: Dolor torácico; fiebre; Disnea; Hipoxemia-hipoxia-cianosis; tos; hemóptisis; expectoración.

MUNIAGURRIA A. J., LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomo II (Examen físico), Cap.: Examen físico normal; Inspección general; Examen físico de la piel normal; Examen físico del tórax normal.

Consulta a Expertos

Semiología Clínica Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

APS COMO ESTRATEGIA – APS SELECTIVA

Recuperar conocimientos

LIBORIO M., GIACOSA G.: Concepto de “Salud y Proceso”. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”)

Introducción 34

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Bibliografía obligatoria

Situación nutricional de Escolares. UNICEF-Municipalidad de Rosario. Rosario, Argentina, 2003.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MEDICINA Y SOCIEDAD Bibliografía obligatoria MENÉNDEZ E., ”Condiciones de vida y Proceso Salud-Enfermedad-Atención”

NAJERA, J., Epidemiología, ¿Para qué, para quién?, II Congreso Panamericano de Epidemiología y Atención de la Salud, Buenos Aires, 1993.

BERLINGER, G., La enfermedad, Lugar, 1991

CASTELLANOS, P.L. (1990) Sobre el concepto de Salud/Enfermedad. Descripción y explicación de la situación de Salud. Boletín Epidemiológico OPS. Vol. 10, Nº 4.

Consulta a Expertos

Medicina y Sociedad Horarios a consultar.

Introducción 35

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 36

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 4 INTRODUCCIÓN

El ser humano está expuesto a distintas situaciones traumáticas (heridas, contusiones, fracturas, etc.), en particular los niños y los ancianos: Los niños en primer término a los accidentes caseros (quemaduras, contusiones, ingesta de productos tóxicos), accidentes de tránsito; más tarde –por sus juegos o la práctica de deportes– a traumatismos de distinta gravedad (contusiones, heridas, fracturas). Los adultos mayores a las caídas, fracturas espontáneas, por osteoporosis o neoplasias primarias o metástasis.

En ocasiones, por distintos motivos los niños son víctimas de situaciones injuriantes en las que se ejerce violencia sobre ellos en forma psicológica o física.

Por efecto de los golpes y otras agresiones físicas, los niños, al igual que los adultos mayores, pueden presentar hematomas, heridas, quemaduras, llegando incluso a luxaciones y fracturas.

Frente a un niño traumatizado, el médico debe realizar una prolija historia clínica y un exhaustivo examen físico para confirmar o descartar un caso de violencia.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Pipo, de 5 años, es traído a la consulta por una posible fractura y mareos. Al examen físico presenta numerosas lesiones de diferentes

tipos, algunas infectadas, hematomas y cicatrices. Algo cohibido, no responde al interrogatorio.

Introducción 37

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVOS Desarrollar el interrogatorio y examen físico en búsqueda de lesiones físicas y mareos Analizar las fracturas como factores injuriantes a lo largo de la vida. Verificar causas de fracturas de los niños. Analizar las injurias generadas en la vida doméstica, barrial y escolar, y de toda otra actividad en que se desempeñan los niños.

CONTENIDOS ESTRUCTURA SOCIAL, CRISIS SOCIAL, FAMILIA Y VIOLENCIA Condiciones de vida y violencia familiar. Crisis familiar y violencia. Relación con el ciclo de vida familiar. Juegos familiares en las familias que maltratan. Diferencia entre situación o crisis de violencia de “historia de violencia”. Maltrato infantil.

SEMIOLOGÍA Interrogatorio de violencia, examen físico en búsqueda de lesiones. Reconocimiento médico. Anamnesis y observación del niño supuestamente maltratado. Interrogatorio de violencia. Lesiones primarias de piel, Mareos (Historia Clínica – Interrogatorio – Ex. Físico – Método Clínico – Diagnóstico Anatofisiopatológico – Consulta Médica) LA INJURIA MICROBIOLÓGICA Seminario disciplinar: Micosis superficiales y oportunistas. Definición de micosis superficiales y oportunistas. Clasificación. Vías de infección. Factores predisponentes. Diagnóstico desde el laboratorio: Directo e indirecto. Pruebas de sensibilidad antifúngicas. Laboratorio Disciplinar: Cocos gram positivos. Staphylococcus. Características - Clasificación S. aureus - S. epidermidis - S. lugdunensis - S. saprophyticus. Factores de virulencia. Componentes estructurales de la pared. Membrana plasmática. Toxinas. Enzimas. Patologías. Staphylococcus aureus. Cutáneas, mediadas por toxinas; otras (artritis séptica, bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis, neumonía). Staphylococcus epidermidis: Bacteriemia; endocarditis; heridas quirúrgicas; infecciones del tracto urinario; infecciones oportunistas de los catéteres. Staphylococcus saprophyticus: Infecciones del tracto urinario; infecciones oportunistas Staphylococcus lugdunensis: Artritis, bacteriemia, endocarditis, infecciones del aparato genitourinario e infecciones oportunistas. Staphylococcus haemolyticus: Bacteriemia, endocarditis, infección de heridas, Infecciones óseas y articulares. Toma de muestras. Métodos de diagnóstico, epidemiología y prevención.

Introducción 38

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

HEMOSTASIA: ETAPAS Y MECANISMOS FISIOLÓGICOS Concepto de hemostasia primaria y secundaria. Papel de la vasoconstricción en la hemostasia. Papel de las plaquetas en la hemostasia. Proceso de coagulación. Proceso de fibrinolisis. Introducción a los anticoagulantes.

LESIÓN POR AGENTES FÍSICOS. TRAUMAS MECÁNICOS Injurias por fuerza mecánica. Inflamación. Reparación de heridas y fracturas. Fenómenos hemodinámicos. Trombosis.

MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Salud Pública y violencia familiar.

MEDICINA Y SOCIEDAD.

Nociones sobre Etica en problemáticas de violencia. Rol del médico.

La investigación cualitativa

Cronograma de trabajo

Período: DOS REUNIONES

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS)

Introducción 39

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

ESTRUCTURA SOCIAL, CRISIS SOCIAL, FAMILIA Y VIOLENCIA

Recuperar conocimientos

Concepto de estructura social. En: MINUJIN A.: “En La Rodada”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

JODELET: “Representaciones sociales”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

“Desarrollo evolutivo de la familia y sus disfunciones”. (Área “El Ser Humano y su Medio”)

Bibliografía obligatoria

VALONGO S. y SOSA L.: “Violencia y familia”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

VALONGO S. y SOSA L. (comps.): “Los niños víctima de violencia”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Consulta a Expertos

Salud Mental Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

SEMIOLOGÍA

Bibliografía obligatoria

MUNIAGURRIA A.J. y PIZZUTO G.: “Consulta médica: maltrato-violencia”. Semiología Clínica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Introducción 40

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

PROGRAMA de Salud del Niño en edad escolar (Manual Complementario). Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social; Provincia de Santa Fe; 2002. Tema 3: “Violencia Familiar”; pág.4-8. Tema 4: “Guía orientativa para el examen físico general”; pág.9,10. Tema 5: “Examen bucal”; pág. 11, 12.

MUNIAGURRIA A.J, LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomos 1 y 2. 1998.

Consulta a Expertos

Semiología Clínica Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MICROBIOLOGÍA

Recuperar conocimientos: Seminarios disciplinares Nº 1 y 2 de Microbiología – Área El ser y su medio” Problemas provistos por la Cátedra (disponibles en el Cuaderno del Alumno) Bibliografía Revista Iberoamericana de Micología ISBN-84-607-3050-6 www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo2.pdf www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo4.pdf Basualdo J., Coto C., De Torre R.; : “Microbiologia biomédica” Mims, Playfair y col.: Microbiología Médica Picaso J.J. , García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica”. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013. Murray, P., Rosenthal, K. y Pfaller, M. Microbiología Médica. 5º ed. Elsevier. Madrid. 2006. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Consulta a Expertos

Microbiología Horarios a consultar.

Introducción 41

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

HEMOSTASIA: ETAPAS Y MECANISMOS FISIOLÓGICOS

Bibliografía obligatoria CINGOLANI H., HOUSSAY A.: “Fisiología Humana” 7ª edición: Cap. 9. El Ateneo, 2004.

Consulta a Expertos Fisiología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

LESIÓN POR AGENTES FÍSICOS. TRAUMAS MECÁNICOS Recuperar conocimientos

Metabolismo de calcio y fósforo. En video. (Área “Crecimiento y Desarrollo”)

Concepto de inflamación. (Área “Injuria”)

Trastornos hemodinámicos. (Área “Injuria”)

Bibliografía obligatoria

MELETTI B., SANTESTEBAN P., VIDONNE D.: “Injuria por fuerza mecánica”. Anatomía y Fisiología Patológicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Introducción 42

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

LATTANTE R., BERUTTO V., MELETTI B.: “Lesiones por trauma mecánico-trastornos circulatorios- reparación”. Anatomía y Fisiología Patológicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

ACOSTA R.M.: “Fracturas óseas”. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Para saber más ROBBINS, KUMAR y COTRAN: “Patología Humana” 6ª Edición: Cap. 4, pág.95-120. Ed. Interamericana, México, 2000.

MELETTI MADILE y col.: Apuntes sobre ‘Fisiopatología ósea’. Anatomía y Fisiología Patológicas. (Material disponible en Recursos Educativos)

Consulta a Expertos

Anatomía y Fisiología Patológicas Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MEDICINA Y SOCIEDAD

Bibliografía obligatoria

LIPOVETZKY, G., La era del vacío, Cap. “Violencias salvajes, violencias modernas”, Anagrama, Barcelona, 2002

BERLINGER, G., La enfermedad, Lugar, 1991

AZEVEDO BARROS, M.-ROCHA CARVALHEIRO, J., “Las entrevistas domiciliarias y la enseñanza de la epidemiología”, Revista de Saúde Pública, Sao Paulo, 1984

Consulta a Expertos

Cátedra Medicina y Sociedad

Introducción 43

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

Bibliografía obligatoria

“Salud Pública y Violencia Familiar”. En: Publicación del Plan de Salud Integral de la Mujer. Agosto 2000. Secretaría de Salud Pública, Municipalidad de Rosario. (Material disponible en Recursos Educativos)

Introducción 44

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 5

INTRODUCCIÓN Los eritrocitos maduros del hombre carecen de la información genética y no pueden sintetizar proteínas. Tienen una vida media en la circulación de aproximadamente 120 días, lapso después del cual son separados del sistema fagocítico mononuclear y destruidos en el bazo. Los metabolitos producidos por macrófagos y monocitos pasan a hígado y, posteriormente, a intestino. Resulta importante el conocimiento de los procesos fisiológicos, las alteraciones y cambio que se pueden observar por diferentes injurias.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Susana, de licencia por maternidad, terminó sus tareas domésticas habituales y se sentó a darle de mamar a su bebé de cuatro días. Al

mirarlo lo notó algo amarillento y con manchas de coloración ocre en el pañal. Preocupada, se dirigió al Centro de Salud del barrio. En la

consulta refiere que un tío materno solía verse muchas veces así, “amarillento”.

Introducción 45

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO Observar la utilidad de los estudios cuantitativos de actividad enzimática en sangre y en otros tejidos orgánicos, así como su aplicación para el reconocimiento de las posibles

injurias actuantes y de sus mecanismos de acción en función de su prevención. Lograr la comprensión de la etiología, fisiopatología y el análisis clínico de ictericia.

CONTENIDOS

METABOLISMO DE HEMO Transformaciones en sistema monocítico macrofágico, hígado e intestino.

CICLO ENTEROHEPÁTICO

Pigmentos urinarios.

BIOSÍNTESIS Y CATABOLISMO Metabolismo de la bilirrubina e ictericia. Aplicación química de las enzimas.

LA INJURIA MICROBIOLÓGICA Seminario Disciplinar: Virus productores de hepatitis. Enterovirus. Rotavirus. Rabia. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: - Virus hepatotrofos: HAV, HBV, HCV, HDV, HEV - Enterovirus: Echo, Coxsackie, Polio* - Rotavirus - Rabia Laboratorio Disciplinar: Bacterias Espiraladas Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico (importancia de la microscopía de campo oscuro) y prevención de Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi, Leptospira, Helicobacter pylori, Campylobacter, Vibrio cholerae y parahaemolyticus

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Niveles donde pueden producirse y mecanismos de las mismas; importancia de las interacciones en atención primaria de acuerdo a la implicancia clínica de las mismas; consecuencias y conducta a llevar a cabo ante la necesidad de combinar sustancias que interactúen entre sí. Interacciones de sustancias químicas con productos (sustancias) derivadas del metabolismo del individuo.

Introducción 46

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Acumulaciones intra y extracelulares. Alteraciones del metabolismo pigmentario. Alteraciones del metabolismo mineral.

LA INEQUIDAD DE GÉNERO La triple carga y el proceso Salud-Enfermedad-Atención.

NOCIÓN DE CAUSALIDAD PSÍQUICA

SEMIOLOGÍA Etiología, fisiopatología y clínica de ictericia, acolia, coluria. FISIOLOGÍA Grupos sanguíneos MEDICINA Y SOCIEDAD Nociones sobre vulnerabilidad, estrategias de supervivencia, producción y reproducción social Cronograma de trabajo

Período: TRES REUNIONES

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS)

RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

METABOLISMO DE HEMO

Introducción 47

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Recuperar conocimientos

ABRIATA y col.: “Glándulas anexas. Estudio del tubo digestivo”. (Área “Nutrición”)

Bibliografía obligatoria

MONGOMERY y col.: “Bioquímica” 6ª edición. 1998 y posteriores.

Seminario Disciplinar Química Biológica

Tema: Metabolismo del Hemo (Este Seminario se despliega en cuaderno de seminarios) GRUPOS SANGUÍNEOS CINGOLANI H., HOUSSAY A.: “Fisiología Humana” 7ª edición: Cap. 9. El Ateneo, 2004

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

CICLO ENTEROHEPÁTICO BIOSÍNTESIS Y CATABOLISMO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Bibliografía obligatoria

GOODMAN y GILMAN: “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica”11ª edición. Tomo1: 58-60

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

ANATOMÍA PATOLÓGICA Bibliografía obligatoria

Patología estructural y Funcional. Robbins Cotran. 8ª Ed. 2010 y 7º Ed. 2005

Consulta a Expertos

Anatomía y Fisiología Patológicas

Introducción 48

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

LA INJURIA MICROBIOLÓGICA Recuperar conocimientos: Seminarios disciplinares Nº 1 y 2 de Microbiología – Área “El ser y su medio” Problemas provistos por la Cátedra (disponibles en el Cuaderno del Alumno) Bibliografía Bibliografía sugerida: Basualdo J., Coto C., De Torre R.; “Microbiologia biomédica” Mims, Playfair y col.: Microbiología Médica Picaso J.J. , García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica”. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013. Murray, P., Rosenthal, K. y Pfaller, M. Microbiología Médica. 5º ed. Elsevier. Madrid. 2006. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Consulta a Expertos Microbiología Horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

LA INEQUIDAD DE GÉNERO Recuperar conocimientos

Concepto de triple carga. (Área “Trabajo y Tiempo Libre”)

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

NOCIÓN DE CAUSALIDAD PSÍQUICA Bibliografía obligatoria MANINO J.A.: “El inconsciente freudiano y la noción de causalidad psíquica”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Introducción 49

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

SEMIOLOGÍA: ICTERICIA

Recuperar conocimientos GODOY A.: “Paciente con ictericia”. Guía de Estudio. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

COHEN A.V.: “Ictericia neonatal”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

Bibliografía obligatoria MUNIAGURRIA A.J. y LIBMAN J.: “Motivos de Consulta” En: Semiología Clínica, Tomo I: Cap.15: 97-101. UNR, Rosario, 1998. (Material disponible en Biblioteca Área Salud y en Recursos Educativos)

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Recuperar conocimientos

Concepto de Carné Sanitario.

Bibliografía obligatoria RÍOS L., MANGUPLI A.C. (comps.): “Atención Primaria en Salud”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:

MEDICINA Y SOCIEDAD Bibliografía obligatoria Perez de Armiño, K., Vulnerabilidad, Diccionario de Acción Comunitaria, http://dicc.hegoa.efaber.net

Berlinger, G., La enfermedad, Lugar, 1991

Introducción 50

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Consulta a Expertos

Medicina y Sociedad Horarios a consultar.

Introducción 51

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 52

Guía de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Introducción 53