Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser...

8
Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 28 Después del monográfico del cometa C/2011 L4 PanSTARRS que publicamos en el número anterior, en ésta volvemos a la normalidad con nuevas fotos de otros objetos celestes (planetas, cúmulos, galaxias, etc.). No obstante, no nos olvidaremos del todo del cometa PanSTARRS que aunque ha perdido brillo conforme ha ido ascendiendo en declinación, lo cierto es que ahora nos va mostrando una nueva imagen más bella si cabe. Como ejemplo, mostramos varias fotografías en las que se aprecia claramente una magnífica cola iónica sobre un fondo de cielo completamente oscuro propio de las constelaciones circumpolares. Coordinado por Ángel Requena [email protected] 01-Cola iónica del cometa PanSTARRS La preciosa foto del cometa PanSTARRS, que Joanma Bullón realizó desde su observatorio de la Cambra en Aras de los Olmos, nos muestra una nueva sorpresa, su cola iónica. A diferencia de la cola de polvo, la iónica está formada por partículas de gas procedente de la sublimación del hielo del núcleo del cometa y tiene la peculiaridad de trazar una línea recta que se dirige en la dirección opuesta al Sol. La fotografía fue realizada el 17 de Mayo de 2013 con una Canon EOS 600D acoplada a foco directo a un refractor Takahashi de 106x530 mm. Los ajustes de la toma fueron 90” de TE, F/5 e ISO 6400.

Transcript of Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser...

Page 1: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 28

Después del monográfico del cometa C/2011 L4 PanSTARRS que publicamos en el número anterior, en ésta volvemos a la normalidad con nuevas fotos de otros objetos celestes (planetas, cúmulos, galaxias, etc.). No obstante, no nos olvidaremos del todo del cometa PanSTARRS que aunque ha perdido brillo conforme ha ido ascendiendo en declinación, lo cierto es que ahora nos va mostrando una nueva imagen más bella si cabe. Como ejemplo, mostramos varias fotografías en las que se aprecia claramente una magnífica cola iónica sobre un fondo de cielo completamente oscuro propio de las constelaciones circumpolares.

Coordinado por Ángel [email protected]

01-

Col

a ió

nica

del

com

eta

PanS

TARR

S La

pre

cios

a fo

to d

el c

omet

a Pa

nSTA

RRS,

que

Joa

nma

Bul

lón

real

izó

desd

e su

obs

erva

tori

o de

la C

ambr

a en

Ara

s de

los

Olm

os,

nos

mues

tra

una

nuev

a so

rpre

sa,

su c

ola

ióni

ca.

A di

fere

ncia

de

la c

ola

de p

olvo

, la

ión

ica

está

for

mada

por

par

tícul

as d

e ga

s pr

oced

ente

de

la s

ublim

ació

n de

l hie

lo d

el n

úcle

o de

l com

eta

y tie

ne la

pec

ulia

rida

d de

tra

zar

una

línea

rec

ta q

ue s

e di

rige

en

la

dire

cció

n op

uest

a al

Sol

. La

foto

graf

ía fu

e re

alizad

a el

17

de M

ayo

de 2

013

con

una

Can

on E

OS

600D

aco

plad

a a

foco

dir

ecto

a

un r

efra

ctor

Tak

ahas

hi d

e 10

6x53

0 m

m. L

os a

just

es d

e la

tom

a fu

eron

90”

de T

E, F

/5 e

ISO

640

0.

Page 2: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 29

02-

Com

eta

PanS

TARR

S en

la O

sa M

enor

Jesú

s Pe

láez

obt

uvo

otra

fan

tást

ica

toma

del

com

eta

a su

pas

o po

r la

Osa

Men

or.

Se o

bser

va c

lara

ment

e có

mo l

a co

la ió

nica

atr

avie

sa l

a es

trel

la Y

ildun

(δ)

de

dich

a co

nste

laci

ón.

La t

oma

la r

ealiz

ó el

1 d

e Ju

nio

de 2

013

des

de e

l Obs

erva

tori

o de

Pad

illa

y em

pleó

par

a el

lo u

na C

anon

EO

S 35

0D

y u

n ob

jetiv

o de

20

0 m

m. a

F/2

.8 s

obre

mon

tura

Ast

roTr

ac.

La

imag

en f

inal

es

el r

esul

tado

del

api

lado

de

10 t

omas

de

180

” ca

da u

na (

0.5

hor

as)

a I

SO16

00

.

Page 3: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 30

03-

Com

eta

PanS

TARR

S y

Pola

ris

En la

sig

uien

te t

oma,

tam

bién

de

Jesú

s Pe

láez

, se

apr

ecia

ade

más

cómo

la c

ola

ióni

ca n

o só

lo a

trav

iesa

la e

stre

lla Y

ildun

sin

o qu

e se

ext

iend

e 6º

en

long

itud

hast

a al

canz

ar p

ráct

icam

ente

a la

Pol

ar.

La

toma

la r

ealiz

ó el

1 d

e Ju

nio

de 2

013

des

de e

l Obs

erva

tori

o de

Pad

illa

y em

pleó

par

a el

lo u

na C

anon

EO

S 60

0D

y u

n ob

jetiv

o Sa

myan

g Le

ns 8

5 mm

. a

F/1.4

sob

re m

ontu

ra A

stro

Trac

. La

imag

en f

inal

es

el r

esul

tado

del

api

lado

de

13 t

omas

de

60”

cada

una

(0

.2 h

oras

) a

ISO

800

.

Page 4: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 31

04-Trazas circumpolaresLa curiosa toma obtenida por Albert Capell el 13 de Noviembre de 2012 desde Àger nos muestra el trazado que dejan las estrellas circumpolares debido al movimiento sidéreo. La técnica para obtenerla consiste en realizar tomas consecutivas de unos 90-120” cada toma y con una separación entre tomas de unos 5-10”. Apilando posteriormente todas las tomas conseguiremos unas trazas continuas como las de la imagen

05-M5 La siguiente toma pertenece al cúmulo globular M5 en Serpens Caput. Destaca también muy cercano al cúmulo la estrella doble 5 Serpentis. Este cúmulo ofrece una visión fantástica a través de telescopios pequeños, además se puede observar con prismáticos e incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon EOS 1100D acoplada a foco directo de un telescopio reflector 200x1000 mm. Los ajustes de la toma fueron 120” de TE, F/5 e ISO 1600.

Page 5: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 32

06-Júpiter e Ío Nuevamente Héctor Valero nos deleita con una gran foto de Júpiter y una de sus lunas, Ío. La toma la realizó con la cámara Canon EOS 1100D acoplada a foco directo del telescopio reflector 200x1000 mm. Los ajustes de la toma fueron 3’ de TE y F/5. El procesado final lo realizó con el software Registax.

07-M104 (Galaxia del sombrero)La galaxia M104, más comúnmente conocida como la del sombrero, toma este sobrenombre por su gran parecido con esta prenda de vestir aunque también se le podría haber apodado la galaxia de Saturno a la que incluso no le faltan ni los anillos. La toma la realizó Albert Capell desde su casa de Barcelona con una cámara Canon EOS 60Da acoplada a foco directo a un telescopio Maksutov-Cassegrain de 8” a F/5. La imagen final es el resultado del apilado de 4 tomas de 120” cada una a ISO2000, sin darks ni flats.

Page 6: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 33

08-

Gra

n ca

mpo

con

Júpi

ter

Jose

p Ju

lià G

ómez

con

sigu

ió fo

togr

afia

r es

te g

ran

camp

o co

n Jú

pite

r co

mo p

rota

goni

sta

(est

rella

más

bri

llant

e). O

tros

obj

etos

que

llam

an la

ate

nció

n en

la t

oma

son

el c

úmul

o de

las

Hya

des

(agr

upac

ión

de e

stre

llas

a la

der

echa

de

Alde

bará

n),

el d

e la

s Pl

éyad

es o

M45

(ag

rupa

ción

de

estr

ella

s a

la d

erec

ha d

e Jú

pite

r) e

incl

uso

la n

ebul

osa

de e

misi

ón N

GC

149

9 o

nebu

losa

de

Cal

iforn

ia (

nebu

losi

dad

de c

olor

roj

o si

tuad

a en

la

part

e su

peri

or d

e la

tom

a).

La t

oma

la r

ealiz

ó de

sde

el o

bser

vato

rio

de M

arxu

quer

a el

8 d

e D

icie

mbre

de

2012

co

n un

a C

anon

50D

y u

n ob

jetiv

o de

24

mm.

La im

agen

fin

al e

s el

res

ulta

do d

el a

pila

do d

e 3

toma

s de

240

” ca

da u

na a

ISO

800

Page 7: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 34

09-

IC 4

43En

la

sigu

ient

e to

ma,

Jesú

s Pe

láez

log

ró c

aptu

rar

un o

bjet

o ci

erta

ment

e fa

scin

ante

. La

neb

ulos

a IC

443

, lla

mada

tam

bién

Jel

lyfis

h, e

s en

rea

lidad

una

rem

anen

te d

e un

a su

pern

ova

muy

pare

cida

en

aspe

cto

a la

con

ocid

a ne

bulo

sa d

el V

elo

en C

ygnu

s. A

demá

s de

ofr

ecer

nos

este

esp

ecta

cula

r as

pect

o en

el

óptic

o, l

a ne

bulo

sa c

ontie

ne e

n su

inte

rior

un

púls

ar y

una

fue

nte

de r

ayos

X a

soci

ados

pr

ecis

amen

te a

la

rema

nent

e de

sup

erno

va.

La t

oma

la r

ealiz

ó de

sde

el O

bser

vato

rio

Alco

r el

13

de A

bril

de 2

013

con

una

Can

on E

OS

350

D a

copl

ada

a fo

co d

irec

to a

un

Long

Per

ng E

D90

. La

im

agen

fin

al e

s el

res

ulta

do d

el a

pila

do d

e 22

tom

as d

e 36

0”

cada

una

(2.

2 ho

ras

de t

iemp

o de

inte

grac

ión)

a I

SO16

00

, co

n da

rks

(15)

, fla

ts (

15)

y bi

as (

15).

Page 8: Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo · incuso si la noche es buena puede ser detectado a ojo desnudo. La toma fue realizada por Héctor Valero, con una cámara Canon

Huygens nº 103 julio - agosto 2013 Página 35

10-El baile de los planetasJesús Peláez nos envía una nueva “postal” astronómica a la que ha titulado el baile de los planetas. Ésta se trata de una foto de gran campo en la que aparecen Júpiter, Venus y Mercurio en conjunción y formando a su vez un triángulo rectángulo. La toma la realizó el 28 de Mayo de 2013 desde las afueras de Burgos y empleó para ello una Canon EOS 350D y un objetivo de 90 mm. a F/5. Los ajustes básicos de la toma fueron ISO200 y 1.6” TE.

11-Mercurio y Venus en el espejoUnos días más tarde, el 2 de Junio de 2013, Enric Marco inmortalizó también una preciosa conjunción de Mercurio y Venus desde la marjal de Cullera (Valencia). Se observa incluso cómo ambos planetas salen reflejados sobre el agua de los arrozales. Usó una Canon EOS 1000D con un objetivo de 47 mm. a F/5.7. Los ajustes de la toma fueron ISO400 y 2” TE.