Cooperativismo CANPO Marzo 2011

16
LÍNEA TEMÁTICA: Cooperativismo y Estrategias Asociativas Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . . . - BORRADOR PARA EL DEBATE 1 COOPERATIVISMO Y ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS Presentación La construcción de un modelo de desarrollo agropecuario, que integre el proyecto político nacional y popular respondiendo con coherencia a sus postulados históricos, no sólo es posible sino que en el momento actual resulta de imperiosa necesidad. En relación al desarrollo de políticas para favorecer el asociativismo y el cooperativismo, desde la Corriente Agraria Nacional y Popular venimos planteando algunos horizontes como: 1- Potenciar la diversificación productiva y la industrialización a nivel local y regional, a partir del desarrollo de industrias asociativas, el trabajo conjunto de universidades e institutos de investigación y extensión (INTA, INTI, etc.), promoviendo el asociativismo entre productores, los gobiernos provinciales-municipales y los trabajadores, orientando hacia mercados de abastecimiento y consumo locales, regionales y nacionales, y a la exportación. 2- Mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y de pequeñas localidades, aumentando y orientando la inversión que permita a los pequeños productores, y agricultores familiares el fortalecimiento de las unidades productivas y la mejora de las condiciones estructurales de desarrollo, como salud, vivienda, educación, infraestructura. 3- Impulsar la articulación de los actores territoriales a partir de formas asociativas solidarias como pilar fundamental, por ejemplo: Cooperativas, Pymes, Consorcios Para Producción, Caminos Rurales, Agua Y Riego, Servicios Rurales. Introducción El presente trabajo toma como punto de partida los lineamientos preliminares y avances del programa “Desarrollo cooperativo agropecuario en el actual contexto de planificación nacional” 1 , en el marco de las políticas estratégicas de la Nación, que parte de la convicción de que desde la Economía Solidaria se promueve integración social y el desarrollo. En el programa citado “Se plantea trabajar con los agricultores familiares de todas las regiones del país para afirmar solidariamente el horizonte de desarrollo federal, ya sea fomentando la creación de nuevas cooperativas y/o integrados en las ya existentes, para organizar la producción y el trabajo, 1 Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación.

description

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . Presentación Introducción CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO YY EESSTTRRAATTEEGGIIAASS AASSOOCCIIAATTIIVVAASS 1 Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación. LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Transcript of Cooperativismo CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

1

CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO YY EESSTTRRAATTEEGGIIAASS AASSOOCCIIAATTIIVVAASS

Presentación

La construcción de un modelo de desarrollo agropecuario, que integre el proyecto político nacional y

popular respondiendo con coherencia a sus postulados históricos, no sólo es posible sino que en el

momento actual resulta de imperiosa necesidad. En relación al desarrollo de políticas para favorecer

el asociativismo y el cooperativismo, desde la Corriente Agraria Nacional y Popular venimos

planteando algunos horizontes como:

1- Potenciar la diversificación productiva y la industrialización a nivel local y regional, a partir del

desarrollo de industrias asociativas, el trabajo conjunto de universidades e institutos de

investigación y extensión (INTA, INTI, etc.), promoviendo el asociativismo entre productores, los

gobiernos provinciales-municipales y los trabajadores, orientando hacia mercados de

abastecimiento y consumo locales, regionales y nacionales, y a la exportación.

2- Mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y de pequeñas localidades, aumentando y

orientando la inversión que permita a los pequeños productores, y agricultores familiares el

fortalecimiento de las unidades productivas y la mejora de las condiciones estructurales de

desarrollo, como salud, vivienda, educación, infraestructura.

3- Impulsar la articulación de los actores territoriales a partir de formas asociativas solidarias como

pilar fundamental, por ejemplo: Cooperativas, Pymes, Consorcios Para Producción, Caminos

Rurales, Agua Y Riego, Servicios Rurales.

Introducción

El presente trabajo toma como punto de partida los lineamientos preliminares y avances del

programa “Desarrollo cooperativo agropecuario en el actual contexto de planificación nacional”1, en el

marco de las políticas estratégicas de la Nación, que parte de la convicción de que desde la

Economía Solidaria se promueve integración social y el desarrollo.

En el programa citado “Se plantea trabajar con los agricultores familiares de todas las regiones del

país para afirmar solidariamente el horizonte de desarrollo federal, ya sea fomentando la creación de

nuevas cooperativas y/o integrados en las ya existentes, para organizar la producción y el trabajo,

1 Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

2

mejorar la comercialización, desarrollar procesos agroindustriales, concientizar sobre “buenas

prácticas agrícolas” (BPA), articular equipos técnicos para resolver problemas tecnológicos

regionales, aumentar la producción, fomentar la exportación y la diversificación de cultivos;

atendiendo también otros aspectos de la vida de la comunidad”.

“Tanto la participación en la economía primaria sectorial como el vínculo integrador de la cadena

agroalimentaria y agroindustrial, ubican a la cooperativa como una herramienta imprescindible”. Por

ello, en el territorio, se propone:

a) donde la cooperativa es coherente con las políticas de inclusión, apoyarlas para asegurar que la

dimensión de desarrollo alcanzado no se detenga y que desde dicho sistema solidario se siga

construyendo y aportando a la economía nacional;

b) donde hay insuficiencias, instituir desde la solidaridad para contribuir al “desarrollo local” (DL)

tratando de afianzar desde el cooperativismo la participación efectiva de los productores familiares y

potenciar todas las fuerzas internas para producir los cambios que beneficien en lo socioeconómico a

la comunidad.

No podemos omitir que el horizonte estratégico está en permanente debate, con profundas

confrontaciones y sus fricciones, por un lado desde las consecuencias que ha ocasionado la

globalización monetarista, y por otro, las acciones desde políticas de Estado para la recuperación

plena de la soberanía.

Descripción

Antecedentes

El modelo de desarrollo de agricultura familiar con el sustento cultural de los inmigrantes de fines del

siglo XIX y comienzos del siglo XX, ganando legislación de manera legítima y con algunas políticas

de Estado dio como resultado alcanzar 509.000 productores agropecuarios en 19692. De allí en

adelante el nuevo escenario de sistematización de políticas globalizadas impactó fuertemente dando

hoy como resultado una disminución del orden de 200 mil pequeños agricultores familiares de la

escena socioeconómica del país. No fue desarraigado solamente aquél de vida de subsistencia, sino

impactó también a quien en otra época se desarrolló en el contexto de la unidad económica, trazada

dentro de los parámetros de políticas de rotación y diversificación de la producción, según

parámetros regionales para créditos, del Banco de la Nación Argentina.

Cuadro comparativo de evolución de productores agropecuarios familiares

2 INDEC, Censo. Se incluyen cuadros descriptivos sobre la base de la misma fuente

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

3

Año 1937 Año 1947 Año 1960 Formas de Tenencia de la Tierra Número % Número % Número % Propietarios 171142 37.9 173516 36.8 230618 49.6 Arrendatarios 200318 44.3 191357 40.6 76727 13.9 Otras formas 30547 17.8 106516 22.6 158146 36.5 Totales 452007 100.0 471389 100.0 465491 (*) 100.0

(*) Fuente INDEC, El Censo nacional arroja un total de 471756 establecimientos agropecuarios.

Variación de establecimientos agropecuarios en el país por año que se anuncia

1937 1947 1960 1969 1988 2002 452007 471389 471756 509000 (*) 413599 333533(**)

(*) En números redondos. (**) Informes de precisión indican 317.000 productores agropecuarios

Identificados en predios bien delimitados (en números redondos).

El cooperativismo agropecuario había ganado desde la unidad de voluntades, sin legislación hasta

1926 y deficitarias políticas de Estado, el posicionamiento con 486 cooperativas agrícolas en 1946

con algo más de 84.000 auténticos agricultores asociados. Cabe destacar que con la política estatal

aplicada, se llegó a 1952 con 1.002 cooperativas y 225.200 asociados3. En esta época eran

asociados agricultores familiares que producían desde un predio propio y/o en arrendamiento, y

operaban cooperativamente.

La consistencia alcanzada por algunas de las entidades de segundo grado, con las inversiones en

materia de plantas de almacenaje y procesamiento en algunas economías regionales, demostró que

ese cooperativismo pudo controlar aproximadamente el 50% de las cosechas sobre estación de

ferrocarril local o plantas de silos en pueblos de campaña (década del 70) – siempre dentro del

modelo agroexportador – y se llegó a la década del 80 con una estimación mayor al 4,5% de la

exportación de granos (en esa época: maíz, trigo, girasol y soja)4. La vitivinicultura, el algodón y la

yerba mate fueron también productos gravitantes en el crecimiento gradual cooperativo en la vida

regional.

En lo lácteo, las iniciativas centradas originalmente en la zona centro de la Provincia de Santa Fe, y

desde la década del 40 arraigándose en toda la región Pampa Húmeda permitió un desarrollo

industrial de cremerías cooperativas. El impacto de las políticas concentradoras en la industria láctea

cooperativa se visualiza fácilmente en la segunda mitad de la década del 80, donde se ve la fusión

de hasta cinco cooperativas en una5.

La instauración de la lógica financiera y su impacto por sobre los actos económicos de producción y

trabajo, llevó a que el “dinero” considerado “bien público” pasó a ser una mercancía más y con ello la

bancarización pasó a ser un negocio apetecible de poder por sobre toda la economía.

3 YURI IZQUIERDO Mario:”Quince años en el cooperativismo agrario argentino” (1953-1968) Buenos Aires, Intercoop Ed. Coop. Ltda, año 1972 4 JNG, estadística operativa. 5 Revista SANCOR, varios números de edición mensual, año 1988.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

4

El nuevo diseño de políticas económicas dio como consecuencia, entre otros resultados:

� Éxodo rural forzoso;

� Concentración poblacional involuntaria en la periferia de grandes centros urbanos, sin

planificación ni trabajo asegurado ni previsible;

� Pérdida de identidad y desculturización poblacional;

� Masificación consumista y estándares de calificación de alimentos;

� Concentración empresaria;

� Crecimiento corporativo trasnacional y disminución de la incidencia cooperativa sectorial.

Hacia un Programa tentativo

Porqué priorizar un Programa de mediano plazo que incluya lo coyuntural.

Con las innovaciones tecnológicas aplicadas a la economía han surgido nuevos contextos no

comparables a épocas anteriores, especialmente en las relaciones y en la interacción de redes; y el

camino hacia la integración urbano-rural predominante es uno de los indicadores. Esta situación

exige el estudio y la comprensión de la realidad actual y la generación de políticas de Estado que no

sólo implementen crecimiento económico sino que el mismo esté dentro de un horizonte de

Desarrollo Humano Nacional.

Las principales innovaciones son:

� Comunicaciones satelitales

� Finanzas globalizadas

� Comercio globalizado

� Biotecnología

Un programa de mediano plazo que incluya lo coyuntural es posible desde cuatro enfoques, como

mínimo, que tenemos en cuenta hoy:

� Desde las cooperativas partiendo de su memoria solidaria;

� Desde el grupo primario de producción o trabajo, a partir de la propia visión;

� Desde políticas de Estado bien definidas con productores sin formación en la cooperación para el

quehacer socioeconómico;

� Desde ONGs que alienten institucionalidad y organización solidaria.

Reflexiones

Cada enfoque merece la elaboración de una estrategia definida, partiendo de las reflexiones básicas

de situaciones a tener en cuenta, que se agregan y no son limitativas.

o El mayor riesgo, hoy, es que la cooperativa empresa que ya no responde desde la visión

sectorial, sino que está inmersa en la cadena de valor y con ello, no contempla al

agricultor familiar ni a sus trabajadores, sino a la producción como componente de su

resultado. El debate del rol de esa cooperativa “paradojal” es una realidad.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

5

o “El sustentamiento de la empresa cooperativa con los principios y valores cooperativos”

debe tener como cimiento el Balance Social, con el cumplimiento de principios y valores

en todo acto económico.

o La puja entre la corriente monetarista y la economía de producción sigue vigente y el

keynesianismo como variable de decisión política asoma con muchas dificultades, más

aún otras corrientes de pensamiento político de Estado.

o “En un mundo de improvisados nos movemos”. “La ganancia máxima en el menor tiempo

ha sido elevada a un rango de valor universal”. “El mundo ha retrocedido en términos de

valores humanos”6. Los actores que buscan la ganancia rápida tienen también su mirada

en quienes producen, necesitándolos aislados; las cooperativas les molestan.

o La actividad asociativa solidaria local no alcanza hoy por sí misma. Se requiere de

organización zonal y regional, y fundamentalmente la socialización y unificación de

criterios en la diversidad, para que las iniciativas locales no se agoten en esfuerzos y

frustraciones.

o Las políticas de Estado pro solidarias y de realizaciones cooperativas requieren de un

plan de formación cooperativista y de mutualidad que incluya todos los actores partícipes

y el financiamiento de mediano plazo que articule lo concreto en lo económico. Su riesgo

es la incomprensión de los destinatarios y el regreso al punto de comienzo, ubicándose

fuertemente a la defensiva individualista, cuando no hay formación solidaria afianzada y

no se opera adecuadamente con los eslabones de financiamiento que se agotan, sin

proyección a mediano plazo como mínimo; entonces llegan a ser búmeran.

o También valorable, es el trabajo desde la calidad de equipos que conducen o coordinan

asociativismo desde organizaciones privadas, pero que no siempre pueden alcanzar

metas de inserción definitiva en lo socioeconómico, por diversas variables, entre ellas no

promover la cooperación y actuando con otros enfoques de programación.

Ubicado el contexto y las variables, la opción de coyuntura es priorizar una estrategia basada en el

primer punto, donde ya hay una fuerte inversión social local, con las prevenciones señaladas como

base de la implementación para alcanzar metas; articulando todos los esfuerzos desde todas las

variables, para instituir cooperativas basadas en proyectos concretos de sustentabilidad; y lograr

integración zonal, regional y nacional, según convenga.

Seguramente será complejo pero es posible. El punto de partida es la comprensión del Programa

para su democratización y acertada implementación.

6 FERREIRO, EMILIA: “Vigencia de Jean Piaget”

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

6

“Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente” “para que pueda haber

comprensión entre estructuras de pensamiento se necesita poder pasar a una metaestructura de

pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto de las otras y

que pueda superarlas”. “La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación”7.

Algunos Datos

COOPERATIVAS CON MATRICULA HABILITANTE

Fuente: INAES, 2009.

El cuadro con el número de cooperativas agropecuarias que cuentan hoy habilitación del INAES,

supone la vida institucional pero no refleja con certeza la situación real de funcionamiento de todas

las cooperativas.

Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales

Provincia Cantidad cooperativas

Suma

Buenos Aires 97 97 C.A.B.A. (Cap. Federal) 29 126 Catamarca 10 136 Chaco 33 169 Chubut 8 175 Córdoba 111 288 Corrientes 57 345 Entre Ríos 38 383 Formosa 11 394 Jujuy 12 406 La Pampa 15 421 La Rioja 28 449 Mendoza 29 478 Misiones 118 596 Neuquén 13 609 Río Negro 21 630 Salta 39 669 San Juan 58 727 San Luis 6 733 Santa Cruz 2 735 Santa Fe 130 867 Santiago del Estero 117 982 Tucumán 50 1.032

INAES- Fuente Censo de cooperativas agropecuarias año 2007.

Cooperativas que operan en:

Producción

Ganadera…………………………… 5.7 % (el 64.3% en Prov. BA, Cba. y NEA)

Agrícola…………………………….. 25.9 %

Producción y/o reproduc semillas.. 25.1 %

7 MORIN Edgar: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Ed. Nueva Visión, año 2002.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

7

Agroindustriales……………………. 32.1 % (De éstas: 16.4%, vinos; 13.2 % quesos.) (Ambito principal:

Cuyo, Cba; S.Fe y Pampeana resto).

Comercialización

Granos……………………………… 51.1 % (Del total, 52.8 % de Ton son de soja; en 2º lugar: trigo y 3º

maíz).

Productos pecuarios……………….. 31.3 % (incluye: bovino, leche sin procesar, miel).

Cultivos industriales………………. 11.9 % (Del total, 20.4 %: yerba mate; 17.9%: tabaco. El 71.1 % están

ubicadas en el NORTE GRANDE).

Legumbres y hortalizas…………… 4.0 % (Del total, 33.5 %: papas; 27.8 %: tomate para industrializar;

21.3 %: pimiento para pimentón).

Servicios que prestan: 14 rubros, entre ellos los p rincipales son:

1º.: acopio y venta…………………….. 58.6 %

2º.: asistencia técnica agronómica……. 36.2 %

3º.: Agroindustria…………………….. 32.7 %

4º.: Producción agrícola……………… 25.9 %

5º.: Transporte de cargas……………... 25.3 %

Con aproximadamente 112.000 asociados, las agropecuarias representan el 25,8% de un universo

de 3.865 cooperativas censadas. De aquellas (año 2007), el 43% participan de la vida

socioeconómica del país en forma primaria, aisladas, sin estar asociadas o adheridas a una

Federación o lo hacen vinculadas por necesidad a formas corporativas en la cadena de valor.

Si tenemos en cuenta la actualización informativa por “regiones testigo”, ese porcentaje se eleva al

49 % a comienzos de 2009, surgiendo algunas variables asociativas (no cooperativas) para operar.

El porcentaje es aún mayor, del orden de 70%, en algunas regiones del país como el NOA.

Síntesis del diagnóstico de la realidad cooperativa agropecuaria de la Agricultura Familiar

realizado durante 2010

FORTALEZAS � Sólidas Experiencias en gestión y administración

a. Hay capacidades demostradas en ejecución de políticas públicas de desarrollo b. Perseverancia demostrada, con capacidades de superar obstáculos.

� Representación genuina de territorialidad a. Razón de ser con cimientos consistentes b. Clave en el reordenamiento territorial y aseguramiento del arraigo.

� Integración intercooperativa en forma creciente con enfoques de apertura a. Experiencias regionales en marcha b. Iniciativas regional de bloque y supranacional desarrollándose.

� Visión y perfiles bien definidos para proyectos territoriales a. Convicciones afines en el camino a la sustentabilidad, con variables de enfoques

ambientales a trabajar b. Claridad en proyecciones realizables.

� Capacidad de innovación en gestión a. Nuevos actores dinámicos en cooperativas, con ganas de vivir, trabajar y desarrollarse

solidariamente.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

8

DEBILIDADES De los agricultores � Punto de fricción entre las BPA alcanzadas y la inserción del pequeño productor en el sistema

formal de comercialización (lo cooperativo se le vuelve difícil manejar). � Insuficiente construcción de consecuencia asociado – cooperativa. � Aterritorialidad de productores sojeros junto a inversores-productores individualistas que crecen

en superficie cultivada (concentración del uso empresario de la tierra). Inversores con lógica financiera desplazan a los agricultores locales.

� Pérdida de trabajos complementarios en el medio al faltar diversificación estratégica con mayor alcance en la cadena, relación productor – consumidor.

De las cooperativas � En algunas regiones, bajo porcentaje de vinculación asociativa de cooperativas primarias a las de

segundo grado, para construir y sostener actividades concretas. � Insuficientes estrategias desarrolladas frente a competencia desleal aterritorial centrada en lógica

financiera. � Insuficiente capital de trabajo y financiamientos para inversiones, puntuales, para consolidar

servicios en ciclos productivos completos de los asociados. � Posiciones defensivas ante competitividad intercooperativas granarias (relaciones

intercooperativas) � Posiciones defensivas desde lo instituido por la cooperativa con relación a crisis de minifundio,

faltando mejorar o construir estrategias dinámicas público – cooperativas de inclusión de nuevos sujetos cooperativistas desde un nuevo enfoque superador a lo coyuntural.

� Inadecuada o insuficiente educación y capacitación para la acción cooperativa. � Desconfianzas intercooperativas en momentos de proponer integración vertical con relación a lo

que supera lo zonal y local.

Propuestas

Institucionalidad y organización cooperativa

Problemas cooperativos comunes Lineamientos para políticas activas Cuestiones gravitantes en el desplazamiento del productor minifundista: � Incertidumbre a futuro del agricultor minifundista

familiar en algunas zonas, por la agresividad climática desfavorable y la modificación del ecosistema.

� La vida rural y el aislamiento le privan del ejercicio de derechos vitales (o sociales básicos) a la familia. Ante esa agresividad y postergaciones vividas, prefiere la vida urbana que mejora la calidad de vida familiar.

� Grupos minifundistas tienen un punto de fricción entre su práctica para producir bien y su inserción en el sistema formal de comercialización (lo cooperativo se le vuelve difícil manejar).

� Invasión de productores sojeros provenientes de otras regiones junto a productores locales que crecen en superficie cultivada (concentración del uso empresario de la tierra). Inversores con lógica financiera desplazan a los pequeños agricultores.

� La sojización promueve la pérdida de trabajos complementarios en el medio.

Cuestiones gravitantes en el desplazamiento del productor familiar (cooperativista o no) � Los fondos de inversión (pooles) tienen ventajas

diversas con relación a los pequeños productores

� Recuperar la visión política del precio a cosecha, de manera que cuando el productor siembre tenga una estimación de la relación costo/beneficio y si lo hace desde un proceso cooperativo, la cooperativa tenga igual estimación.

� Prefinanciar a través de las cooperativas los insumos para producción (capital de trabajo) con reingeniería de funcionamiento cooperativo en la diversificación de la producción.

� Los sistemas inteligentes que se aplican (AFIP y otros Organismos) deben asentarse en un prolijo trabajo de sistematización que permita tranquilidad a quienes producen y a sus cooperativas, evitando la improvisación y complejidades innecesarias. Acordar estrategias de innovación tecnológica en sistemas de inteligencia artificial en épocas estacionales adecuadas, para que se pueda hacer previsible su aplicación y conocer sus costos para la cooperativa y los productores.

� Diseñar proyectos piloto y establecer líneas de financiamiento para cooperativas,

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

9

cooperativistas. Una planificación asentada en la disponibilidad financiera para provisión de insumos y el volumen operativo les aseguran ventajas competitivas y su expansión concentradora con lógica “financiera”.

� Hay cooperativas que desde una visión sólo económica desplazan a los productores familiares (incluso cooperativistas).

� Baja asociación de entidades coop’s primarias en varias regiones del país, a las de segundo grado. Hay particularidades zonales que se repiten en otras, regionales, con relación a coop’s apícolas, tamberas y de otras ramas.

� Nota: El NOA registra el mayor porcentaje. Cuestiones gravitantes negativas en cooperativas chaqueñas (y otras): � Reordenado el refinanciamiento y las deudas

impositivas y previsionales, el no levantamiento de embargos e inhibiciones de parte de AFIP bloquea la igualdad de oportunidades para operar cosechas y servicios.

NOTA: Estas conclusiones relevadas en el Litoral Norte y área granaria pampeana y entrerriana se consideran válidas para todo el país.

aportando al Desarrollo Local, en producción, servicios e industrialización que alienten a las mismas a controlar valor agregado en la cadena y generar ahorro e inversiones con nuevas fuentes de trabajo en el medio.

� Financiamiento de proyectos de integración cooperativa por región o zona para generar más valor agregado.

� Formación, capacitación, seguimiento y asistencia técnica coordinadas inter-organismos / cooperativas para asegurar resultados.

Notas: 1. No se incluye aquí a empresas

recuperadas como cooperativas de trabajo – frigoríficos cooperativos – y otros rubros, por lo específico de su consideración, que requiere de su propio capítulo.

2. Igual criterio se utilizó con relación a la producción avícola, donde los sistemas integrados corporativos de producción (concentradores y altamente competitivos) exigen reingeniería de la propuesta cooperativa con sus propias variables.

Lineamientos tentativos para un proyecto de desarro llo cooperativo agropecuario:

1. FINANCIAMIENTO

1.1 Créditos para pequeños productores y valor agregado: a) inversión; b) capital de trabajo;

(Bancarizados y No bancarizados – Ej: FONCAP -);

1.2 Tasas subsidiadas para compra de maquinarias y otros;

1.3 Acceso de las cooperativas y asociados a los fondos de garantía;

1.4 Promoción de las Cajas de crédito rurales;

1.5 Aportes (ANR) para Fondos solidarios rotativos, etc

2. COMERCIALIZACION

2.1.Mercadeo interno;

2.2.Mercado y estabilización de precios;

2.3.Mercado externo;

2.4.Fomento de exportaciones (iniciativa: frutihortícola).

3. AGROINDUSTRIAS

3.1.Fomento de la agroindustria cooperativa;

3.2. Plan nacional de innovación cooperativa.

4. MERCADOS CONCENTRADORES

4.1.Yerba mate;

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

10

4.2.Frutihortícola (creación de red de mercados cooperativos, ley 19227).

5. SEGUROS POR CONTINGENCIA CLIMATICA

5.1. Complementación con emergencia y desastre agropecuario.

6. INFRAESTRUCTURA

6.1. Puertos. Dragado del Río Uruguay;

6.2. Recuperación del rol del ferrocarril en provincias;

6.3. Rutas troncales;

6.4. Comunicaciones en las economías regionales.

7. GESTION CON ORGANISMOS OFICIALES

7.1 Banco Nación: acuerdos integrales;

7.2 MDS Nación: articulación con programa cooperativas “Argentina Trabaja”;

7.3 AFIP y Organismos de control: sistemas previsibles y optimización de mecanismos de

gestión para no entorpecer la administración normal de las cooperativas;

7.4 Ministerio de Trabajo: capacitación articulada con producción y servicios para el desarrollo;

7.5 Universidades, INTA / INTI: convenios de investigación y desarrollo cooperativo;

7.6 INAES: Balance social, facilitación de reinserción a cooperativas (a incluir), revisión

resoluciones para reinserción y mayor compromiso cooperativo;

7.7 SENASA: implementación de BPA/BPM para la Agricultura Familiar;

7.8 Secretaría de Medio Ambiente (articular con cada Provincia):

7.9 Tratamiento de efluentes;

7.10 Contaminación ambiental de silos en zonas urbanas.

7.11 Consejo Federal de Inversiones.

8. LEGISLATURA

8.1. Ley 19227.

Articulaciones con:

INAES

AFIP y ANSES

Banco de la Nación

Secretaría de Medio Ambiente Nacional (y su cohesión con las de Provincias)

SENASA.

Comisión de Agricultura y Comisión de Asuntos Cooperativos y Mutuales de la Cámara de

Diputados de la Nación.

Ministerio de Trabajo

Cancillería

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

11

Motivo/s:

AFIP

� Destrabar en lo legal a las cooperativas que teniendo embargos e inhibiciones de

parte de ese organismo, sin otros compromisos apremiantes, y que hayan

celebrado el convenio de refinanciación de la deuda (moratoria), demuestren

certeza y compromiso para seguir operando.

MAGyP – BANCO NACION – MDS NACION

Constitución de un fondo solidario:

� Entendiendo la posición defensiva de muchas cooperativas de la agricultura

familiar y economías regionales con relación productores altamente vulnerables, si

se decide una estrategia de reinserción, articular políticas oficiales con las

cooperativas en proyectos concretos que incluyan la previsibilidad de la formación

cooperativa, la continuidad de asistencia técnica, monitoreo y seguimiento

(coordinando con lo existente) para sostener calidad de la producción a partir de la

tipificación o trazabilidad y lograr volumen; y gestionar una participación dinámica

en la comercialización y/o generación de valor agregado.

Sistema financiero:

� Líneas de financiamiento a cooperativas para: a) capital de trabajo; b) inversiones.

� Sociedades de Garantías Recíprocas

� Recuperar la certidumbre de precios de mercado que permitan hacer previsible el

futuro de la producción.

� Incluir sistemas solidarios de ahorro y crédito para asegurar el ahorro en el medio y

su realimentación en el mismo lugar. Alentar a recuperar el rol de cajas de crédito y

del mutualismo.

INAES:

� Acuerdo aplicando resoluciones que faciliten la reinserción de cooperativas que

demuestran vocación y capacidad de trabajo y tienen proyectos de reinserción

socioeconómica.

� Alentar la revisión de aplicación de la Resol 577.

� Consideración prioritaria de sostener el Balance Social o de incluirlo

obligatoriamente a partir del Programa, para la aprobación de todo proyecto

cooperativo por cualquiera de las instituciones oficiales y organismos autárquicos

que financien. Previamente, unificar criterios de implementación del Balance social.

Universidades / INTA / INITI

Convenio/s para investigación y desarrollo cooperativo

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

12

Otros Organismos e Instituciones: según corresponda.

Políticas activas y sistema de financiamiento

Acceso al conjunto de herramientas bancarizadas del sistema financiero, con un enfoque específico

cooperativo.

Las cooperativas pueden ocupar un lugar gravitante en la articulación de proyectos concretos y

aplicación de sistemas de administración y gestión que incluyan al productor familiar asociado, desde

una perspectiva de compromiso operacional entre ambos.

Desde tres ámbitos, inicialmente, puede incidir la Cooperativa a partir de su rol:

� En materia de costos, contribuir a optimizarlos negociando asociativamente el poder de compra,

trasladando el beneficio a los asociados.

� La Cooperativa en su rol de garante o agente de sus asociados (o intermediaria). Con relación al

costo financiero, por la situación de algunos agricultores que individualmente accederían a

créditos más caros por el mayor riesgo o no podrían acceder debido a los sistemas de calificación

bancaria, la Cooperativa intervendría para superar estas situaciones.

� En la reingeniería de la relación cooperativa-asociados facilitaría atender proyectos y cubrir

necesidades, sea por inversiones o por capital de trabajo. Ejemplos:

Fideicomiso;

TICOCA;

Leasing.

Líneas de subsidios o ANR:

Destinados al mejoramiento de las condiciones productivas de los asociados y

el grupo familiar.

Servicios bancarizados

1. Líneas especiales para cooperativas de:

Factoring Nación (venta de factura a un banco, con bajo costo financiero);

Sistemas de leasing;

Sociedad de garantía recíproca.

2. Cambio de criterio del riesgo crediticio de la cooperativa para sus operaciones:

Entre otros, un punto de conflicto es la calificación de riesgo de la cooperativa con relación a

la valoración de excedentes.

Rol y articulación desde la Cooperativa:

� En programas de financiamiento vigentes;

� Operar en los sistemas de reintegros / compensaciones: productivos, créditos fiscales y otros;

� Gestiones y supervisión de aportes no reembolsables;

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

13

� Medición de impactos para el desarrollo;

� Proponer “Compre Cooperativo” y “Compre Local”.

Lineamientos para políticas activas a partir de pro blemas actuales por rama de actividad

sectorial:

Sector Problemas Lineamientos para políticas activas

LECHERIA � Realidad organizacional: Junta intercooperativa de Productores de Leche y existencia simultánea de cooperativas no federadas.

� Cooperativas de tamberos: integra tamberos de menor escala que se encuentran en desventajas comparativas (bonificaciones, costos).

� Necesidad de mejorar la asistencia técnica, el financiamiento y la gestión cooperativa.

� Mayor requerimiento de asesoramiento y asistencia técnica en ordeñe, alimentación y crianza de terneros.

� Desfinanciamiento de cooperativas de servicios de productores tamberos a causa de la sequía.

� Necesidad de superar el endeudamiento. � Control de la evasión impositiva de algunos

sectores de la industria, a fin de hacer más transparente el mercado (Ej. IVA).

� Falta financiamiento y asistencia tecnológica apropiada para que las fábricas y tambos respeten las normas ambientales.

� Sistematizar una base de datos de información sectorial y de mercado que facilite la toma de decisiones.

� Formación de un fondo rotatorio de asistencia para capital de trabajo, administrado por la Federación de Cooperativas (en formación).

� Asistencia en sistemas de tratamiento de efluentes para calidad ambiental a través de la Federación de Cooperativas

� Programa de mejora y estandarización de calidad de las usinas lácteas, con asesoramiento técnico y capacitación BPM (buenas prácticas de manufactura) en procesos industriales de maquinarias y equipos.

� Facilitar el acceso de las cooperativas a los Fondos de Garantías bancarias y otras similares.

� Implementar líneas crediticias destinadas al refinanciamiento impositivo y previsional

� Fortalecer la administración y gestión de cooperativas con tutorías para mejorar gerenciamiento en procesos de comercialización.

� Revisión de políticas impositivas. � Estrategias de priorizar el “compre cooperativo”.

GRANOS � Inseguridad de pequeños y medianos productores para proyectar cultivos y producción a futuro y a diversificar.

� Hay desfinanciación de cooperativas por efectos de la crisis climática en zonas y regiones.

� Consideran desgastantes las gestiones para obtención de créditos bancarios (Hoy superaron muchas este problema gestionando ante el Banco Nación).

� Desventajas competitivas con los “Pooles de Siembra” que actúan con prefinanciamiento generando dependencia, expulsando a los peq. y medianos productores de su tierra.

� Problemas de contaminación desde plantas de silos en zonas que se urbanizaron en torno a los mismos y de otras plantas ubicadas desde su origen en la zona urbana.

� Preocupa lo tributario por imprevisible y cada vez más complejo sistema, con perjuicios al cooperativismo.

� Castigo a asociados de cooperativas que capitalizan excedentes en inversiones cooperativas y por ello deben pagar Impuesto a las Ganancias con otros recursos de su producción.

� Faltó transparencia de precios, preocupando sobremanera lo relativo a trigo de cosecha fina

� Sostener políticas de precios previsibles, respetando el derecho a la igualdad de oportunidades del productor en su emprendimiento en la relación costo/beneficio.

� Financiamiento adecuado a las cooperativas y sus productores asociados, como herramienta estratégica de inclusión y compromiso de los pequeños productores cooperativistas, para poder competir en igualdad de condiciones con los pool de siembra.

� Incluir a las cooperativas en la estrategia del Estado para desarrollo portuario.

� Mecanismos para transparentar los precios de granos (cereales y oleaginosas) ante la escasa incidencia de las Bolsas en las transacciones.

� Mecanismos de gestión a optimizar para un mejor uso del tiempo de personal de Cooperativas en formulismos y papelería de administración, especialmente hoy en puertos (ONCCA – AFIP).

� Elaborar un programa de integración horizontal incluyendo productores y cooperativas con variables de proyectos específicos: granos-carne, especialmente granjeros como aves y cerdos; hortícolas y frutícolas; otros.

� Promover legislación de arrendamiento y aparcería que contemple uso, tenencia y extranjerización de la tierra.

� Propender a un

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

14

2009. � Elevación del costo operativo - CTG en puerto

(más costo en uso de tiempo en administración por descarga de camión en puerto, por requerimientos de AFIP) de la cooperativa exportadora.

� Falta de programas para transformar granos en carne.

sistema impositivo que incorpore el sistema de renta normal potencial.

VITIVINICOLA Base social de las cooperativas 70 % de asociados a coop’s son mayores de 45 años y cuentan con menos de 5 Has. 50 % de los viñedos tienen más de 25 años. Riesgos climáticos y falta de acceso a mallas antigranizo. Colocación de excedentes de stock de vino. Financiamiento para capital de trabajo de productores y cooperativas. Capital para innovación tecnológica en la industria viñatera. Faltan créditos para compra de tractores y maquinarias para pequeños viñateros.

Promover instrumentos crediticios, impositivos y legales que incentiven la integración, para la defensa de la agricultura familiar y el agregado de valor. Diseñar e implementar financiamiento desde mecanismos innovadores y a la vez de fomento: a) en crédito; b) en seguros. Innovación y recursos necesarios para llevar adelante el Plan estratégico vitivinícola Ley 25849. Corregir destino del fondo, incluyendo a las cooperativas, ya que hoy los utilizan las grandes bodegas. Investigación y desarrollo de la cadena vitivinícola incluyendo el análisis comparativo con países líderes en exportaciones de vino (1). Participación de las cooperativas en la fabricación de mallas antigranizo. Capacitación permanente en tecnología antigranizo y sobre riego. Cobertura específica de seguros para emergencias climáticas.

FRUTI- HORTICOLA

Insuficientes políticas establecidas para pequeños y medianos productores. El Mercado Central perdió volumen (presencia) frente a mercados cercanos y sus precios no representan el universo real. Hoy (Ejemplo Valle del Río Negro) :

Peras: incertidumbre para exportación. Ajo y cebollas: sin capacidad de negociación para exportación. Falta desarrollo en deshidratado (Valle de Río Negro).

Falta de programas para desarrollo de la industria frutihortícola. (deshidratados y congelados). Desigualdad de criterios en controles sanitarios y fitosanitarios entre mercado interno, exportación e importación. Faltan incentivos impositivos y económicos a los productores que implementan buenas prácticas agrícolas (BPA).

Articulación del Mercado Central y Cooperativos como mercados concentradores para abastecimiento frutihortícola. Actualizar la ley 19227 que crea el Mercado Central y los Mercados de interés nacional, adecuándola a las necesidades actuales y futuras (2). Incorporar al Directorio del Mercado Central la representación del sector cooperativo de productores frutihortícolas.

YERBA MATE � Se perdió el reintegro por exportaciones del 5% y además pagan retenciones del 5%.

� Créditos inaccesibles. � La crisis yerbatera de los 90, obligó a la

diversificación (dulces y picles). No hubo desarrollo de estrategias de envasado en origen.

� Falta de rentabilidad para los pequeños productores

� Situación desventajosa por el trabajo no registrado en empresas no cooperativas.

� Financiamiento a tasa subsidiada para la compra de tractores y maquinaria.

� Creación del mercado concentrador de yerba mate, formador de precio.

� Recuperar el precio diferencial del gasoil. � Rol del INYM. en defensa de los pequeños y

medianos productores y cooperativas. � Agilizar mecanismos administrativos para que los

beneficios y subsidios lleguen a los pequeños productores asociados.

� Recuperar el reintegro del 5% y eliminar retenciones del 5%.

� Intención de integrarse las Coop’s de mayor importancia en operatoria, para competir con el sector privado no cooperativo. Santo Pipó, Liebig, Amanda, etc.

� Se estudia crear el Fondo Especial de la Yerba

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

15

Mate para subsidiar al productor primario. APICULTURA Pequeños apicultores con efectos climáticos

desfavorables: � Falta de estrategias regionales para

aseguramiento de sanidad, especialmente del control de varroa, por distintos motivos.

� Falta de capital de trabajo cooperativo para alimentación de las colmenas y otros insumos imprescindibles, como medicamentos.

� En planes de inserción apícola en lo socioeconómico, insuficientes etapas graduales para crecimiento de la unidad productiva promedio por asociado, elevando costos.

� Mercado paralelo altamente perjudicial.

� Las cooperativas apícolas que están en zonas de crisis por efectos de factores climáticos requieren financiamiento para alimentación estacional de los colmenas.

� Mapeos territoriales articulados y una estrategia de aseguramiento de sanidad apícola con disciplinado control, para evitar los efectos de enfermedades como la varroa.

� Línea de apoyo a la generación de valor agregado a partir de plantas de extracción y fraccionadoras, mediante inversión accesible y amortizable desde la misma apicultura.

� Control de la competencia desleal. ARROZ � La tasa vial del gasoil destinada a motores de

riego es una sobrecarga impositiva. En su momento (gestión gubernamental anterior), se acordó con el Ministerio de Economía la devolución y se cumplió. El argumento es que la tasa vial se paga para la construcción de rutas; y en este caso no se usa para transportar sino que se utiliza en los motores fijos de arroceras, argumento fácilmente comprensible y demostrable.

� Deficiencia en transportes de cargas por tierra y fluvial.

� Inequitativa situación con relación a retenciones.

� Implementación de un SISTEMA DE DEVOLUCION DE LAS RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES (similar a la obtenida por los Vitivinícola) del 50% de las mismas para destinarlas a los pequeños productores cooperativistas (Estudio con relación a otros tipos de productores arroceros).

� Devolución de los importes de la tasa vial del gasoil destinada a motores de riego.

� Recuperación de los FF.CC. fundamentalmente la línea desde Concepción del Uruguay, pasando por Villa Elisa, San Salvador, Concordia; a Paso de los Libres.

� Dragado del Río Uruguay para facilitar el tránsito naviero de cargas (granos).

(1) Diseñar e implementar un programa de investigación económica que permita disponer de estudios comparativos de competitividad entre la cadena vitivinícola de Argentina y la de nuestros principales competidores; análisis económico financiero de cada eslabón de la cadena y comparaciones de desempeño económico financiero de la agroindustria por categorías de escala, entre otros. (2) Reordenar la situación fiscal del sector de la comercialización frutihortícola. Analizar la situación laboral de los prestadores de los servicios de carga y descarga en los mercados. Implementar instrumentos de control para el tránsito y el acceso de mercaderías al conjunto de los mercados.

Conclusión

Como reflexión final, desde la CANPO participamos en la conformación de una fuerza social

integrada por todos aquellos sectores comprometidos con el proyecto nacional y popular, capaz de

sostener, impulsar y articular un proyecto de Desarrollo Agrario Nacional y también capaz de

promover todos los debates necesarios para construir los consensos que garanticen su ejecución,

con el Estado como el gran articulador de intereses. En este marco definimos la importancia de la

articulación con los sectores del trabajo. Los trabajadores se plantean cada vez más como la fuerza

organizada más importante del país, por su número, por su actividad y su nivel de organización y

porque constituyen en conjunto con sectores empresarios, investigadores, etc. la base social

destinada a llevar adelante el proyecto nacional y popular.

La construcción de organización nacional y popular no puede hacerse al margen de la alianza con el

resto de los países hermanos de Latinoamérica, que a partir de la UNASUR tiene que pensarse

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCooooppeerraattiivviissmmoo yy EEssttrraatteeggiiaass AAssoocciiaattiivvaass

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

16

como un bloque que diseñe políticas integradas en el marco de un proceso de industrialización con

valor agregado en origen y complementación regional, que enfoque el desarrollo de los sectores

estratégicos de la investigación, el desarrollo y la tecnología, con la consigna “Soberanía Energética,

Alimentaria y Tecnológica en, para y desde Latinoamérica”. “…imaginar y construir un nuevo país requiere convicción y capacidad para unir los pedazos de una sociedad

fragmentada y la voluntad de hacerlo, no desde un solo partido político, sino desde la conformación de un gran frente

nacional que nos devuelva convertida en Nación a una Argentina que no puede esperar más”

Declaración de Principios del Frente Para la Victoria