Cooperativismo ganadero

17
ACCIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR GANADERO ANDALUZ: ESTUDIO DE TRES CASOS Mª Dolores Muñoz Dueñas Universidad de Córdoba [email protected] Alfonso Carlos Morales Gutiérrez ETEA-Universidad de Córdoba [email protected] Teresa Romero Atela ETEA-Universidad de Córdoba [email protected] Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa Emprendedores, economía social, democracia económica

description

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios sobre el cooperativismo agrario español que han permitido avanzar en el conocimiento de un tema plagado de dificultades para su estudio en épocas anteriores. En éste artículo nos centramos en la acción colectiva de naturaleza económica instrumentalizada a través de la fórmula cooperativa en el sector ganadero, en concreto el lácteo. Para ello se analizan tres casos emblemáticos: COVAP, COLECOR y la COOPERATIVA SANTIAGO APÓSTOL. Éstas cooperativas surgen a tenor de la evolución del marco legal y se enmarcan en dos etapas del franquismo al tiempo que reflejan los avatares socioeconómicos de la época. También se pone de manifiesto el papel de liderazgo que desempeñan sus promotores.

Transcript of Cooperativismo ganadero

Page 1: Cooperativismo ganadero

ACCIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR GANADERO ANDALUZ:

ESTUDIO DE TRES CASOS

Mª Dolores Muñoz Dueñas Universidad de Córdoba

[email protected]

Alfonso Carlos Morales Gutiérrez ETEA-Universidad de Córdoba

[email protected]

Teresa Romero Atela ETEA-Universidad de Córdoba

[email protected]

Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa Emprendedores, economía social, democracia económica

Page 2: Cooperativismo ganadero

1

X JORNADAS DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA BAEZA, 2-3 JUNIO 2005 ACCIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR GANADERO ANDALUZ: ESTUDIO DE TRES CASOS Mª Dolores Muñoz Dueñas. Universidad de Córdoba. [email protected]

Teléfono Directo: +34-957-218-818

Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. ETEA-Universidad de Córdoba. [email protected]

Teléfono Directo: + 34-957-222-121; ETEA (centralita): + 34-957-222-100 Fax: + 34-957-222-101 Teresa Romero Atela. ETEA-Universidad de Córdoba. [email protected] Teléfono Directo: + 34-957-222-145; ETEA (centralita): + 34-957-222-100 Fax: + 34-957-222-101

RESUMEN

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios sobre el cooperativismo agrario español que han permitido avanzar en el conocimiento de un tema plagado de dificultades para su estudio en épocas anteriores. En éste artículo nos centramos en la acción colectiva de naturaleza económica instrumentalizada a través de la fórmula cooperativa en el sector ganadero, en concreto el lácteo. Para ello se analizan tres casos emblemáticos: COVAP, COLECOR y la COOPERATIVA SANTIAGO APÓSTOL. Éstas cooperativas surgen a tenor de la evolución del marco legal y se enmarcan en dos etapas del franquismo al tiempo que reflejan los avatares socioeconómicos de la época. También se pone de manifiesto el papel de liderazgo que desempeñan sus promotores. PALABRAS CLAVE: SECTOR GANADERO, INDUSTRIA LÁCTEA, FRANQUISMO, ACCIÓN COLECTIVA, LIDERAZGO EMPRESARIAL. ACCIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR GANADERO ANDALUZ: ESTUDIO DE TRES

CASOS1

Mª Dolores Muñoz Dueñas. Universidad de Córdoba.

Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. ETEA-Universidad de Córdoba.

Teresa Romero Atela. ETEA-Universidad de Córdoba.

1. INTRODUCCIÓN El cooperativismo2 presenta múltiples manifestaciones. En el ámbito agrario se

relaciona con otros fenómenos y se agrupa dentro del concepto de asociacionismo agrario, en

1 El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto I+D (BHSA 2002-2004) “El cooperativismo cordobés en el contexto del movimiento asociativo europeo (1939-2000). Patrimonio documental, nuevas tecnologías y análisis sociohistórico” financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).

Page 3: Cooperativismo ganadero

2

donde se sitúan como principales protagonistas las cooperativas3 -que constituyen nuestro

sujeto de estudio en sentido estricto- pero también otras formas societarias como las

Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)4 -cuyo origen fueron los Grupos Sindicales de

Colonización-, las Comunidades de Regantes5, y otras agrupaciones de interés6.

A comienzos de los setenta un grupo de investigadores (Del Arco Álvarez et al, 1972),

se lamentaba de la escasísima documentación disponible para realizar su investigación sobre

este sujeto empresarial cuando se expresaban en los siguientes términos: "Una variante del

método sociológico es la constituida por el examen detenido y el análisis minucioso de

documentos, textos y datos escritos con anterioridad a la investigación que pretende

efectuarse. En el caso del cooperativismo agrícola este procedimiento resultaba inviable

totalmente, ya que la documentación disponible sobre el tema es escasísima, reducida a unos

cuantos artículos publicados en revistas y algún libro de escasa significación." Sin embargo, en

las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios económicos sobre cooperativas

agrarias y eso ha permitido mejorar la situación.

Los enfoques de dichos trabajos han sido muy diversos: descriptivos y prescriptivos;

generales (Del Pino Artacho, 1974; Cruz Roche,1986); análisis de sectores concretos como el

oleícola (López Ontiveros, 1982; Domingo Sanz y De Loma –Ossorio, 1991; Vargas Sánchez,

1993) o profundizando en la problemática que suscita su funcionamiento empresarial en

diversas áreas como la económico-financiera (Carrasco,1995; Bel Durán, 1996); de gobierno

(Pérez Rojas, 1995; Mozas, 1998) o psicosocial (Clemente Díaz,1993)

En esta comunicación vamos a centrarnos en la acción colectiva de naturaleza

económica instrumentalizada a través de la fórmula cooperativa en el sector ganadero –

especialmente el lácteo. Primeramente realizaremos una recopilación de datos evolutivos de

dicho fenómeno contextualizándolo a nivel general y sobre todo en el ámbito andaluz.

2 La Constitución Española reconoce el interés de las sociedades cooperativas, cuyo fomento encomienda a los

poderes públicos. 3 Son cooperativas agrarias las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de algún derecho que lleve

aparejado el uso o disfrute de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas y tengan por objeto la prestación de suministros y servicios y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las explotaciones de sus socios.

4 Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, que contiene las normas básicas de constitución, funcionamiento, disolución y liquidación.

5 Reguladas desde la Ley de Aguas de 1879 y la Real Ley de 25 de noviembre de Colonización y Repoblación Interior, y la Orden de 25 de junio de 1884, modificada por Orden de 6 de agosto de 1963.

6 Se rigen por normas de derecho común o de carácter consuetudinario de difícil recopilación. Normativa complementaria que afecta a las agrupaciones agrarias de carácter económico, principalmente cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). La Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 12 de enero de 1973, contiene diversas medidas de apoyo a la cooperación agraria, a la agricultura de grupo; la Ley de 22 de julio de 1972 de Agrupaciones de Productores Agrarios (APAS) estimula la comercialización de productos agrarios por agrupaciones de agricultores; la Ley de 24 de diciembre de 1981, que aprueba el Estatuto de las Explotaciones Familiares Agrarias y de los Jóvenes Agricultores, fomenta la agrupación de empresas para fines comunes, disposiciones de ordenación de los subsectores lechero y olivarero; y las órdenes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 1983, que regula y apoya las actividades asociativas del sector agrario.

Page 4: Cooperativismo ganadero

3

Seguidamente narraremos la evolución de tres casos. Por último propondremos algunas

conclusiones e hipótesis de trabajo para posibles estudios posteriores.

2. PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO COOPERATIVO AGRARIO Y GANADERO EN ESPAÑA

2.1. Del fin de la Guerra Civil al Plan de Estabilización (1944-1958)

En ésta primera etapa, y mientras en Europa la crisis de los medios de producción y de

subsistencia como consecuencia de la II Guerra Mundial, producía graves problemas

alimentarios, en España la oferta de alimentos dependía de una agricultura tradicional

atenazada por una fuerte intervención estatal que le impedía desenvolverse y participar de los

beneficios de la economía de mercado. En estas circunstancias, el problema fundamental del

sector agrario era el aumento de la producción, y el esfuerzo cooperativo se dirigió, en buena

medida, al aprovisionamiento de medios de producción -fundamentalmente abonos y

fertilizantes- que, en gran parte, se canalizó a través de las Uniones Territoriales de

Cooperativas del Campo7. Dentro de esta etapa se comenzó a actuar en la distribución y venta

en común de la producción, aspecto que, salvo casos notorios pero excepcionales, estaba casi

abandonado. Inicialmente este proceso se circunscribió, casi exclusivamente, a los subsectores

vitivinícola y olivarero: (el 49% de las cooperativas olivareras cordobesas se constituyó en este

periodo (López Ontiveros, 1982; Pérez Rojas, 1995). La actividad cooperativa se limitó a la

elaboración y venta en común del producto, sin animar su distribución.

En el aspecto normativo, las cooperativas quedaron reguladas por la Ley de 1942,

aunque también conviene citar como hecho significativo el Estatuto Fiscal de 1954. En el

ANEXO 1.1 se señalan las principales disposiciones que afectaron al fenómeno cooperativo.

En el sector agrario subsistió en gran medida, con distinta denominación, el aparato

funcional y patrimonial de la Confederación Nacional Católico Agraria (CNCA). Sin embargo

también hubo fenómenos de cooperación en el sector agrario en este periodo que no quedan

reflejados en la constitución de cooperativas. Nos referimos a los Grupos Sindicales de

Colonización8 entre los que destacaron a nivel nacional, por su número y resultados, aquellos

cuyo objeto social era la implantación de los regadíos por iniciativa de los interesados,

realizados, por tanto, al margen de los grandes planes de transformación que realizaba el

7 Las cooperativas en el sistema franquista estaban encuadradas en la Organización Sindical y en su entidad

especializada, la Obra Sindical de Cooperación. Además, debían obligatoriamente afiliarse a las Uniones Territoriales (UTECO) y nacionales (UNACO) de sus respectivas clases. Eran organismos de vigilancia. En el cooperativismo no agrario las uniones sólo se constituyeron a nivel nacional.

8 A partir de 1941 comenzaron a surgir los Grupos Sindicales de Colonización, concebidos inicialmente como

ejecutores de obras y mejoras permanentes de interés común, receptores de las ayudas estatales concedidas a tal efecto y aglutinadores de la responsabilidad de los socios frente a la Administración para el reintegro de los préstamos. Acometieron la construcción de instalaciones de uso común, como almacenes de cereales, bodegas, almazaras, etc. Al carecer en su ordenamiento jurídico de normas para la administración de la obra realizada se constituyeron las Comunidades de Regantes, en el caso de los regadíos, o agrupaciones cooperativas en los restantes casos, cediendo o transfiriendo a estas entidades, en muchos casos, el inmueble o instalaciones construidos por el grupo.

Page 5: Cooperativismo ganadero

4

Estado. Hasta 1958 se constituyeron en Córdoba cerca de medio centenar de cooperativas.

Para representar a ésta etapa se ha elegido la cooperativa COLECOR.

2.2. Del Plan de Estabilización a la crisis económica (1959-1973)

En la segunda etapa, España opta decididamente por la industrialización a partir de

1959. El Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo en la década se los

sesenta y comienzo de la siguiente, en el marco de una Europa en rápido crecimiento, suponen

la disminución de la participación de la mano de obra agrícola de diez puntos porcentuales en

una década9. La agricultura contribuyó al crecimiento económico con la transferencia de fuerza

de trabajo y de capital a los demás sectores y con la acumulación de divisas que produjo hasta

la primera fase de la industrialización. La industrialización originó un trasvase de población rural

y un importante proceso de urbanización, desigualmente repartido, que se tradujo en fuertes

desequilibrios demográficos y de rentas entre regiones. La agricultura y la sociedad rural que la

incorpora fueron convirtiéndose de sector inductor del crecimiento, en sector inducido desde

otros sectores económicos, aumentando así su grado de dependencia respecto a los mismos.

La creciente urbanización y la mejora de rentas no agrarias indujeron cambios en los hábitos

de alimentación, con lo que la demanda de productos agrarios no transformados se fue

sustituyendo por la de otros transformados. Se desarrolló una industria agroalimentaria que, en

gran medida, recibió el valor añadido que se generó entre la producción y el consumo de

artículos alimenticios. En este proceso de crecimiento económico y social, el cooperativismo ha

tenido que cumplir papeles diferentes adaptándose a los cambios globales producidos. La

adquisición de materias y elementos para las empresas de los socios se adaptó a las

necesidades surgidas por el perfeccionamiento de las técnicas de cultivo, incrementándose,

principalmente, las compras en común de productos fitosanitarios y de herbicidas. La

adquisición de medios para la producción tuvo un particular desarrollo en el caso de los

piensos compuestos. Iniciado el proceso por la avicultura se extendió a la producción porcina y

otras especies. Este es el origen de las experiencias más emblemáticas en el sector lácteo a

nivel provincial.

Fábricas de piensos que incorporaron la tecnología más avanzada, propiedad de

cooperativas y otras agrupaciones ganaderas, compitieron dignamente con un sector muy

tecnificado y dotado de grandes medios económicos. La comercialización de productos

agrarios fue cobrando mayor importancia. Continuó la acción cooperativa en los subsectores

vitícola y olivarero y se extiende a otros escasamente atendidos con anterioridad, destacando

el hortofrutícola, en el que se consiguen realizaciones estimables junto a fracasos de cierta

importancia, debidos, fundamentalmente, a la escasa previsión en la planificación técnica y

financiera y a la falta de competitividad por el fuerte condicionante de la estacionalidad de la

producción que el movimiento cooperativo no es todavía capaz de superar mediante

asociaciones interregionales.

9 Según datos del INE se pasa de una población activa agraria de un 41% (1960) a un 29% (1970).

Page 6: Cooperativismo ganadero

5

En este periodo se constituyen numerosas cooperativas agrarias tal y como se refleja

en la Figura 1. En el caso del cooperativismo cordobés según el estudio referido a la Campiña

Cordobesa (De No-Louis, 1974), el número de cooperativistas de la zona alcanzaba la cifra de

los 23 502, repartidas en 101 entidades, lo que implicaba que el 45% de la población del área

estudiada se encontraba vinculada directamente con el cooperativismo. Más del setenta por

ciento de estos socios pertenecía a 22 cooperativas olivareras (50,94%) y 17 vitivinícolas

(20,49%), mientras que sólo eran tres las cooperativa relacionadas con el sector ganadero (una

ganadera propiamente dicha, una avícola y otra agropecuaria). En ésta segunda etapa se

constituirá en Córdoba la cooperativa COVAP y en Granada la Cooperativa Santiago Apóstol.

Figura 1.

Del fin de la guerra civil alDel fin de la guerra civil al Plan de Estabilización (1944-1958) Plan de Estabilización (1944-1958)

Ley General de Cooperativas, de 1974 (19 de diciembre)Ley de Cooperación de 1942 (2 de enero).

Fundaciones de cooperativas agrarias en Córdoba 1944-1986(nº de entidades constituidas)

Fuente: elaboración propia a partir de Base de Datos del Proyecto I+D (BHSA 2002-2004)

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1952

1953

1954

1983

1984

1985

1986

3

7

Del Plan de EstabilizaciónDel Plan de Estabilización a la crisis económica (1959-1973) a la crisis económica (1959-1973)

De la crisis económica a laintegración europea (1974-1986)

Marco legal

Evolución socioeconómica

A nivel normativo conviene destacar el nuevo Estatuto Fiscal de 1969 como la

referencia legislativa más relevante. En el ANEXO 1.2 se señalan las principales disposiciones

que afectaron al fenómeno cooperativo.

2.3. De la crisis económica a la integración europea (1973-1986) En la tercera etapa, continua descendiendo el número de activos agrarios, tanto en

términos absolutos como relativos si bien se aprecian síntomas de contención de la emigración

rural a las zonas urbanas y al exterior de país debido a la crisis energética e industrial. Durante

esta etapa se intensifica la comercialización asociativa por parte de los agricultores,

alcanzándose, en 1975, la cifra de 4 030 entidades que comercializan el 13 % de la producción

agraria nacional.

Page 7: Cooperativismo ganadero

6

Cuadro 1. Evolución de la distribución de las cooperativas en Andalucía por provincias y contraste con datos de registro provincial en el caso de Córdoba

1969 1980 1981 1983 1985 1991 1996 (a) Reg. (b) Reg. (c) Reg. (d) Reg. (e) Reg. (f) (g) Jaen 180 183 227 237 170 199 Sevilla 122 112 126 144 234 140 139 Córdoba 210 82 155 100 142 103 131 104 158 107 118 120 Huelva 98 58 62 89 95 84 120 Málaga 125 137 61 118 74 78 Cádiz 58 58 44 49 137 70 41 Granada 179 120 93 122 63 112 Almería 92 120 121 143 41 60 Total 1064 943 915 1267 760 869

Fuente: elaborado con las siguientes bases de datos: (Reg.)Proyecto I+D (BHSA 2002-2004) ; (a) Arco Del Alvarez, J. L. et al. (1972); (b) Ceña y Delgado, F., Pérez Yruela, M., Sevilla Guzmán, E. (1983); (c) Haubert, M. (1984), p.52; (d) D.G. de Cooperativas (1984) Datos estadísticos sobre cooperativas en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, p.6; (e) Junta de Andalucía (1986) Censo de Entidades Asociativas Agrarias en Andalucía. Dirección General de Cooperativas y Dirección General de Política Agroalimentaria.1985; (f) Junta de Andalucía (1991), Censo de Entidades Asociativas Agrarias en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca; Junta de Andalucía (1996), Censo de Entidades Asociativas Agrarias en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.

En estos años se observa una mayor inquietud por mejorar esta faceta -de la que cada

día dependen más los resultados de las empresas agrarias-, así como una creciente

preocupación por atender los aspectos empresariales de las agrupaciones y, en general, un

dinamismo superior al de etapas anteriores. Surgen o se amplían agrupaciones para

comercializar productos diversos por todo el país, aparecen cooperativas de segundo grado y

otras fórmulas de integración, como los conciertos intercooperativos, y se gestan nuevos

proyectos de alcance superior a los acometidos en etapas anteriores y con mayor vocación de

penetración en el mercado.

En relación con este clima merece consignarse la promulgación, durante los años 1972

y 1974, del conjunto de disposiciones que configuran y regulan las APA, concebidas como

instrumento para mejorar la comercialización agraria y las condiciones de consumo mediante la

concentración de la oferta, la tipificación de los productos, la realización de una adecuada

gestión comercial a la escala necesaria, y la mejora y clarificación del mercado y de los

circuitos de distribución10. En el ANEXO 1.3 se señalan las principales disposiciones que

afectaron al fenómeno cooperativo.

3. ESTUDIO DE TRES CASOS La producción lechera en Andalucía se concentra en el Valle del Guadalquivir y aunque

Granada actualmente no tiene una producción relevante por la reducción de la cuota lechera

10 Una cooperativa ganadera creada en los años ochenta es OVIPOR; orientada a la producción de cordero del

Andévalo y de la Sierra de Huelva y porcino ibérico. Ha desarrollado un proyecto de I+D, de “Diseño y análisis de modelos de gestión técnico-económica de explotaciones agropecuarias” que favorece la implantación de fórmulas más racionales de explotación en estas áreas tradicionalmente de ganadería extensiva, con el objetivo final de elaborar un programa de gestión con evaluación técnica y económica que sirva de base a propuestas de modernización. Gestiona el matadero provincial de Huelva, dispone hoy de unas 1 200 explotaciones, que totalizan las 210 000 cabezas de ganado – ovino, porcino y bovino -. Desarrolla actividades complementarias, en el sector de piensos. Actualmente son los productos del cerdo ibérico, a tenor de la expansión del “pata negra”, los que aportan los mayores ingresos. Trabajan en ella 50 personas y la facturación a superado ya los nueve millones de euros. La cooperativa, que preside Agustín Gonzalez Sánchez y dirige Miguel A. Castaño Navarro, tiene un eslogan que define su filosofía de empresa: calidad natural. (Andalucía Económica. Enero 2001).

Page 8: Cooperativismo ganadero

7

impuesta por la Unión Europea, sin embargo constituyó un complemento a la agricultura de

regadío, principalmente a raíz del Plan Granada de Mejora Ganadera de 1957.

Por esa razón se han elegido los casos de las cooperativas lecheras COLECOR, COVAP y

SANTIAGO APÓSTOL. 3.1. COLECOR (Figura 2)

En el año 1948 el consumo de leche en Córdoba apenas era asequible a una minoría

de ciudadanos por lo que fue necesario extender su consumo y por tanto ofrecer un

instrumento para concentrar la producción y proceder a una primera transformación controlada.

Un obstáculo importante para acometer estos proyectos fue la división entre grandes

ganaderos y pequeños productores que desarrollaban una actividad complementaria casi de

subsistencia.

Los hermanos Pérez Cuesta – uno de ellos impulsor como técnico (era veterinario) y el

otro como presidente- ponen en marcha la creación de una cooperativa, hoy en día

desaparecida, ante el claro enfrentamiento de los grandes ganaderos. A comienzos de los

cincuenta se elaboran los estatutos. La ubicación provisional de tan arduo proyecto se llevó a

cabo en el pabellón de productos lácteos de la Facultad de Veterinaria, donde comienza a

funcionar la actividad de la cooperativa en precarias condiciones. Posteriormente se trasladó a

unas instalaciones más adecuadas en un largo proceso que lleva a la inauguración definitiva

del emplazamiento en 1965, resolviendo el problema de la conservación en frío de la leche.

Durante los años 66 y 67 se procede a la distribución en algunos centros colegiales de

botellines con motivo de la 1ª campaña de UNICEF (Prolac). El laboratorio de recepción de

leche y las medidas que se adoptan a partir de 1972 permitieron una mejora considerable de la

calidad. La actividad de la cooperativa fue ampliándose con servicios prestados a los socios:

recepción de la producción láctea en el ciclo anual, asesoramiento practico y técnico al

ganadero, financiación de vaquerías con ordeñadoras, salas de ordeño y refrigeración en

tanques, fábrica de piensos con precios competitivos, campañas sanitarias, etc.

Figura 2

Page 9: Cooperativismo ganadero

8

3.2. COVAP (Figura 3)

Las experiencias cooperativas, vinculadas a la actividad y a las personas que las

forman, se encuentran marcadas más que ningún otro tipo de empresas por las peculiaridades

del lugar en donde surgen. En este sentido, las características generales de una comarca -el

Valle de los Pedroches- diferenciada de un modo natural por las distintas sierras que la

bordean y que conforman una especie de valle orográfico han marcado el origen y evolución de

la empresa y su situación en el sistema económico español y andaluz. El paisaje predominante

es el del encinar adehesado en la parte centro-oriental de la zona, apareciendo grandes

extensiones llanas de pastizales en la parte occidental y áreas de sierra con terrenos

quebrados en el sur y en los límites.

La mayor parte de la población se dedica a actividades agrarias, fundamentalmente la

ganadería, dada la poca productividad de los suelos, cuyo peso específico en la economía de

la comarca es superior al de actividades industriales o de servicios.

No obstante aunque la principal zona de influencia es el Valle de Los Pedroches, por

residir en el mismo la mayor parte de los socios, la progresiva expansión de la Cooperativa

como consecuencia de su favorable evolución económica en los últimos años, ha ampliado su

radio de acción directa hacia comarcas colindantes como sor: la comarca del Alto Guadiato

(Córdoba), la del Valle de Serena (Badajoz) y la del Valle de Alcudia (Ciudad Real).

Para encontrar el primer germen de COVAP hay que remontarse al año 1950. Un grupo

de ganaderos de Los Pedroches se unieron para comprar un vagón de maíz que permitiera el

alimento para sus ganados con mejores condiciones de pago. Lo que parecía una asociación

meramente coyuntural se fue manifestando en años posteriores sin una continuidad específica,

hasta que el 19 de mayo de 1959 se constituye la Sociedad Cooperativa Ganadera del Valle de

Los Pedroches.

En los inicios se instaló una pequeña fábrica de piensos con una capacidad de 3 000

Kg/hora para aprovechar la harina de bellota tan abundante en la zona. Asimismo, algunos

excedentes de leche de primavera motivaron a la Cooperativa a buscar cauces comerciales y

al montaje de un pequeño centro de recogida. El crecimiento de estas dos actividades obligó a

una planificación, estimándose conveniente la ampliación del número de socios y de su ámbito

geográfico de procedencia, así como la realización de las inversiones necesarias para resolver

los enormes problemas sociales existentes.

Un denominador de muchas experiencias cooperativas de éxito -como por ejemplo es

el caso de Mondragón Corporación Cooperativa en el País Vasco- lo constituye la presencia de

un impulsor, aglutinador, luchador que consigue ese difícil equilibrio de aunar voluntades sin

restar protagonismo al esfuerzo colectivo. En el caso de la empresa que nos ocupa esta

Page 10: Cooperativismo ganadero

9

persona se llamó Ricardo Vizcaíno el que durante más de 30 años fuera presidente y alma de

la Cooperativa11.

La andadura de la cooperativa viene configurada por variadas actividades: la

fabricación de piensos, el mercado de la leche y el queso, la recogida de lana en la década de

los 70, el matadero de cerdo ibérico y la industria en los 80 constituyen ejemplos de una

estrategia de diversificación relacionada en torno a la ganadería.

A continuación se presenta una síntesis de los avatares de esta empresa cooperativa

agroalimentaria:

1959: Constitución de la cooperativa

1963: En 1963 se construyó una pequeña fábrica de piensos, que permitió un rápido

desarrollo de la cooperativa y ampliar su ámbito da todas las comarcas del Valle de los

Pedroches, Valle de la Serena (Badajoz) y Valle de Alcudia (Ciudad Real).

1966: Inicio de la recogida de leche La cifra de recogida de leche alcanza los 300 000

litros al año siguiente. En la actualidad asciende a 340 000 litros diarios.

1967: Ampliación de la fábrica de piensos.

1975 El rápido aumento del número de socios provocó que la fábrica de piensos se

quedara pequeña y, por consiguiente, se construyó otra, con capacidad para hacer 25

toneladas/hora

1976: Instalación de centros de recogida y refrigeración de leche en 36 centros de

producción con el fin de atender mejor a los socios.

1978: Creación de una Sección de bovino.

1980: Inauguración de la planta UHT con una capacidad de envasado de 7 400

litros/hora)

1982: Inauguración de la línea de envasado de leche pasterizada con una capacidad

de 5 000 litros/hora.

1984: Calificación a COVAP como Agrupación de Productores Agrarios (APA)

1986: Ampliación de la fábrica de piensos y de la capacidad de producción de leche

pasterizada lo que implica la realización de inversiones superiores a los 230 millones de

pesetas.

1988: Sección de vacuno y cerdo ibérico.

1989: Centralización de todos los procesos financiero-contables.

Instalación de tanques frigoríficos en las explotaciones de los socios para

mejorar las condiciones higiénicas de la leche y dotarla de mayor calidad

Elaboración de nuevos productos lácteos: batidos, yogures y nata, y envasado

de cartón.

1991: Inauguración de la nueva Delegación Comercial en Córdoba cuyo objetivo es

insertar en la misma el departamento comercial de leche fresca para la capital de la provincia.

Ampliación de las instalaciones del matadero para la manipulación de secaderos y embutidos.

11 La cooperativa y Pozoblanco así lo reconocen y han creado una Fundación con su nombre

Page 11: Cooperativismo ganadero

10

En la sección láctea se cierra el proceso de modernización de las subsecciones de recogida de

leche, muestra y laboratorio de análisis y detección de mamitis.

1992: Incremento de las campañas publicitarias para adquirir mayor cuota de

mercado en Andalucía en lo que a productos lácteos se refiere.

Modificación de estatutos para adaptarse como APA a las directrices de la CEE.

1993: La sequía empieza a considerarse una situación no pasajera y los precios de

las materias primas para piensos se disparan a consecuencia de las presiones de los

mercados monetarios sobre la peseta.

1994 Se produce la muerte de Ricardo Delgado Vizcaíno,

Figura 3 Logros de esta experiencia asociativa

Hoy, Covap -presidida por Tomás Aránguez- es un auténtico revulsivo para la

economía de Pozoblanco, donde se encuentran gran parte de las instalaciones: Fábrica de

piensos, industria láctea, matadero, sección de crédito y sede social. Entre las últimas

actividades acometidas, destacan la puesta en marcha de la entidad de crédito y la

comercialización ovino el año pasado. En breve, se iniciará la comercialización de carne, para

lo que ya ha comenzado la construcción de una nave, y la puesta en marcha de una nueva

planta para alimentación húmeda, con una inversión de 300 000 euros.

La facturación global de la cooperativa se acerca a los 192 millones de euros.

Tienen 7 700 socios y colaboradores, extendidos por el Valle de Alcudia, Los Pedroches y el

Valle de la Serena y, aunque principalmente su clientela se circunscribe a los propios socios o

al mercado nacional, ya han comenzado a exportar lana. La plantilla de esta empresa

agroalimentaria la componen 145 empleados.

Entre los logros principales de COVAP, destaca el haberse convertido en la

primera empresa andaluza en recibir el certificado Aenor ISO 9002 para sus productos lácteos.

La cooperativa en todos los productos está sentando unas bases de calidad, realizando

controles periódicos con el máximo rigor. Para ello tienen un convenio con la Universidad de

Page 12: Cooperativismo ganadero

11

Córdoba, dentro de lo que han venido a denominar la Ganadería del año 2000, para que los

socios adecuen sus instalaciones a las normativas europeas..

Entre los planes de futuro destaca la puesta en marcha de la actividad del

vacuno de carne y la planta de mezclas. En la Sección de crédito, desarrollará nuevos

productos como el fondo de inversión. Destaca empeño sobre la conveniencia de acometer un

estudio para llevar a Córdoba el ferrocarril para transporte de mercancías, ya que al cabo del

año y, sólo entre la fábrica de piensos y otros productos, mueve una cantidad superior a 300

millones de kilos que, por camión, encarece y dificulta el transporte. Se han iniciado

conversaciones con Renfe y con la Universidad para hacer un estudio que garantice y

cuantifique su implantación, para la que estarían dispuestos a participar económicamente.

Como tercer proyecto, destaca la inversión en marca, para llegar a más

consumidores, y comenzar a trabajar en la solución del problema de la tercera edad de sus

trabajadores.

3.3. COOPERATIVA SANTIAGO APÓSTOL (Figura 4)12

La experiencia comunitaria y empresarial de la cooperativa Santiago Apóstol en Fuente

Vaqueros13 tiene ya medio siglo. Durante esos años ha ido reforzando su actividad industrial y

ha superado algunos contratiempos. También ha sido objeto de polémica entre los detractores

y los incondicionales.

Antes de formarse la cooperativa y desde la muerte del que será el inspirador

transcurren casi 22 años en los que los llamados Pastoreros mantienen vivo el espíritu de José

Castillo. Después será Manuel Robles quien como gerente lidere el proyecto comunitario.

El origen de la cooperativa, también conocida como Pastoreros, se asocia a la persona

de José Castillo Bravo, un pastor de ovejas nacido en 1850 en Los Bérchules (La Alpujarra)

que ya mayor, casi sexagenario, empieza a divulgar sus creencias basadas en la

reencarnación y en una ejemplar conducta. Falleció en 1932.

Hay pocos datos sobre la biografía de José Castillo a quien llamaban “El Maestro”. No

hay escritos suyos ya que era analfabeto y lo que permanece es la memoria oral aunque muy

pocos cooperativistas lo conocieron. Gran parte de su vida la pasó en el campo, aislado,

aunque varias personas iban a visitarle y a ellos les exponía el ideal de vida que Dios quería.

Parece que algunos de sus seguidores recogieron sus predicaciones y las escribieron pero

fueron destruidos tras la guerra civil española.

Figura 4

12 Elaborado con datos extraídos de de la coopera reros.com la página web tiva www.pasto (26/11/2004) y de Luis Godoy “Los Pastoreros de Fuen ueros” en Reve . 87-98. te Vaq scoo nº 49, 1979, pp

adina con c13 Municipio próximo a la capital gran erca de 4 000 habitantes y una tasa de paro de cerca del 25%

1932 1954 1967 1970 2000

Proyectoomunitario

aLa niña”

CFinc

AGRICULTURA GANADERÍA (S.Lácteo)DIVERSIFICACION

Modernización de alaciones, y envasado

Fallecimientode José

inst ordeño

Castillo

4000 litros zumo,3000 cerdos,10000 litros leche/dia

SANTIAGO APOSTOL(Pastoreros)

Evolución Histór ica

1932 1954 1967 1970 2000

Proyectoomunitario

aLa niña”

CFinc

AGRICULTURA GANADERÍA (S.Lácteo)DIVERSIFICACION

Modernización de alaciones, y envasado

Fallecimientode José

inst ordeño

Castillo

4000 litros zumo,3000 cerdos,10000 litros leche/dia

SANTIAGO APOSTOL(Pastoreros)

Evolución Histór ica

Page 13: Cooperativismo ganadero

12

Sus consejos sobre comportamiento y costumbres se incorporaron a modo de normas

de conducta para los integrantes de los Pastoreros. Por ejemplo, se ponían en común los

bienes, aconsejaba vestir sencillamente, estar y llevarse bien con todos y no frecuentar

establecimientos públicos.

Sus ideas religiosa criticaban la religión oficial y todo tipo de culto y se consideraban

bastante similares a la de los campesinos medios. “ Predicaba la creencia en un Dios cargado

de providencialismo que todo lo sabe y lo tiene previsto...Un Dios justicialista que castiga las

ofensas.... remitía las ofensas a Dios para que hiciera justicia. Este pensamiento siguió con

bastante arraigo en el bagaje de los valores del grupo; la falta de vigilancia y controles, etc.,

radicaba en última instancia en la responsabilidad del socio ante Dios.”14

Hasta llegar a la constitución de la cooperativa Santiago Apóstol la comunidad de

Pastoreros atraviesa varias etapas:

La primera, desde 1932 a 1954, se caracteriza porque los Pastoreros y sus familias

comparten creencias y sentimientos de ayuda, legados por José Castillo.

En la segunda etapa, 1954-1967, se ponen en práctica las creencias comunitarias.

Liderando el proyecto está Manuel Robles.

La tercera etapa, desde 1967, es la de la transformación legal en cooperativa.

La cooperativa de trabajadores agrícolas Santiago Apóstol se constituye en 1967 fecha

en la que adopta esa fórmula jurídica al aprobar sus estatutos y reconocerse como Cooperativa

de Explotación y Trabajo Comunitario de la Tierra. Sin embargo su origen se remonta a 1954

en Fuente Vaqueros (Granada) cuando una veintena de Pastoreros procedentes de Güejar

Sierra y algunos pueblos de la Vega recogieron las enseñanzas de José Castillo y decidieron

emprender el proyecto que daría lugar a la Cooperativa Santiago Apóstol A tal fin se reunieron

en Fuente Vaqueros donde arrendaron inicialmente por un año una finca de una hectárea y

media a la que denominaron “La Niña”15.

14 L. Godoy, pp88 y ss. 15 L. Godoy, pp.88 y ss.

Page 14: Cooperativismo ganadero

13

Puede decirse que al principio sólo contaban como capital con sus encallecidas manos;

pero con el esfuerzo de todos las tierras empezaron a dar fruto. Tras los primeros 15 años

como agricultores se hacen ganaderos y poco a poco van adquiriendo tractores, sembradoras,

cosechadoras, vehículos de transporte, al tiempo que edifican diversas instalaciones y talleres

y las viviendas en las que residirán los cooperativistas

La cooperativa actualmente está integrada por 200 socios y su presidente en los

últimos 40 años ha sido Manuel Robles

Disponen de 1 000 cabezas de ganado lechero que albergan en una vaquería y que

producen 10 000 litros de leche fresca al día; crían 3 000 cerdos al año que van a dar lugar a

una fábrica de embutidos; cultivan vino proveniente de sus vides; obtienen 4 000 litros de zumo

de sus manzanos y cultivan cereales (trigo, maíz, alfalfa y cebada), patatas, habas, ajos,

tabaco, miel, hortalizas y frutas en una extensión de 40 hectáreas; además, tienen una fábrica

de pienso.

La ganadería es una de las actividades que más importancia ha tenido en la

cooperativa. Destaca el ganado vacuno de leche16 pero también crían ganado lanar en una

finca de secano y ceban todos los terneros.

Las instalaciones de ordeño y tratamiento de leche se modernizaron en los años 70

vendiéndose envasada con firma propia.

Leche del día, queso fresco y semicurado, frutas y próximamente embutidos y carnes,

son algunos de los productos de la Cooperativa.

La cooperativa ha sido Premios Arco Iris y Galeón al Cooperativismo

1. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE CASOS PARTICULARES 4.1. El alcance y la influencia de los condicionamientos institucionales

Una hipótesis planteable podría ser la siguiente: un marco legal restrictivo que potencia

el control estatal a través de un movimiento cooperativo jerarquizado, genera, en sus inicios,

un cooperativismo que puede resultar más o menos paternalista, dependiente (de sus líderes o

de las ayudas oficiales) e incluso, puramente formal (generado artificialmente sin una base

social sólida). Estas condiciones han permitido el florecimiento de muchas cooperativas

agrarias en la década de los cincuenta y sesenta, mientras la constitución de otro tipo de

cooperativas resultó anecdótica. Por el contrario, cuando se han dado condiciones opuestas -

marco legal abierto, fomento de un movimiento cooperativo autónomo e ideológicamente

diverso- se ha generado el cauce para la eclosión de iniciativas cooperativas bajo la fórmula de

trabajo asociado en los sectores secundario y terciario.

La realidad histórica parece demostrar que las distintas opciones para la cooperación

en la actividad económica bajo un mismo territorio se han desarrollado a lo largo del tiempo de

manera independiente: lo que ha ocurrido en el cooperativismo agrario no ha influido en el

16 Importado en parte de Canadá. Ibid. p.102

Page 15: Cooperativismo ganadero

14

trabajo asociado y viceversa. Tan es así, que raro es el periodo histórico común favorable a

nivel cualitativo o cuantitativo para las diversas opciones cooperativas17.

Nuestra hipótesis en la adopción de este esquema descriptivo -explicar la evolución del

cooperativismo agrario primero, y del trabajo asociado después- consiste en que las

condiciones coyunturales a nivel político, legal, económico y cultural favorecen o ralentizan el

desarrollo de diferentes formas cooperativas. De hecho no han sido estas condiciones las que

permiten desarrollar todo tipo de cooperativismo sino acentuar unas formas cooperativas en

detrimento de otras (Figura 5).

Figura 5. Condiciones institucionales para el desarrollo del cooperativismo

Afinidad con los principiosAfinidad con los principiosideológicos del sistemaideológicos del sistema

político vigentepolítico vigente(-)(-)

(-)(-)EstructuraEstructuraadministrativaadministrativa

descentralizada descentralizada de desarrollo de desarrollo

y fomento y fomento

Estructura Estructura administrativaadministrativacentralizadacentralizada de control y de control y desarrollo desarrollo

MovimientoMovimientoCooperativoCooperativoAutónomoAutónomo

ideológicamente ideológicamente diverso diverso

Condiciones territoriales,culturales e históricasCondiciones territoriales,culturales e históricas

MovimientoMovimientoCooperativoCooperativo

inducido,inducido, dependiente dependiente

o ausenteo ausente

(-)(-)

(+)(+)

Desarrollo Desarrollo Cooperativo Cooperativo

HeterónomoHeterónomo (Etapa(Etapa PredemocráticaPredemocrática))

Desarrollo Desarrollo Cooperativo Cooperativo

Autónomo (Etapa Autónomo (Etapa Democrática)Democrática)

MARCO MARCO LEGALLEGAL

RESTRICTIVORESTRICTIVO

MARCOMARCO LEGAL LEGAL

PROACTIVOPROACTIVO

(+)(+)

CoyunturaCoyunturaEconómicaEconómica

DesfavorableDesfavorable(-)(-)(+)(+)

ProtagonismoProtagonismo cuantitativo del cuantitativo del

cooperativismo decooperativismo de trabajo asociado trabajo asociado

ProtagonismoProtagonismo del del

cooperativismo cooperativismo agrarioagrario

Fuente: elaboración propia.

Dadas estas consideraciones expuestas a través de este modelo institucional de

desarrollo cooperativo hemos optado por simplificar nuestra exposición aunando momentos

históricos fundamentales y el protagonismo de un tipo de cooperativismo: el cooperativismo

agrario y la etapa predemocrática, por un lado, y el cooperativismo de trabajo asociado y la

etapa democrática, por otro. Lógicamente se desarrollan experiencias aisladas de trabajo

asociado en la etapa predemocrática y se crean algunas cooperativas agrarias en la etapa

democrática, pero precisamente este cierto “anacronismo” del marco institucional explica en

cierta forma el carácter atípico de las experiencias.

17 Podríamos matizar que el cambio normativo experimentado a partir del advenimiento de la democracia ha

propiciado cierta transformación del cooperativismo agrario: relevos en los órganos de gobierno, mayor pluralidad y debate interno, etc.

Page 16: Cooperativismo ganadero

15

4.2. Crecimiento cooperativo: cooperativas de segundo grado versus cooperativas polivalentes

En segundo lugar, en el contexto del cooperativismo agrario, el balance histórico de los

casos manejados a nivel local parece indicar que los agricultores prefieren cooperar en

macrocooperativas (grandes entidades con elevado número de socios) que vienen

demostrando de manera sostenida a lo largo del tiempo su eficiencia para recuperar el valor

añadido del proceso productivo a través de estrategias de integración vertical y de

diversificación de actividades, que formar parte de microcooperativas que tengan que crear a

su vez cooperativas de segundo grado -como sucede el sector olivarero- si pretenden acometer

nuevos procesos de integración o diversificación (Figura 6).

Figura 6. Estrategias para la cooperación en el sector ganadero

Macrocooperativas(ámbito comarcal)

Microcooperativas(ámbito local)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito local o comarcal)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito supracomarcal)

Proc

esos

de

Inte

grac

ión

Ver

tical

ComercializaciónDirecta Actividades de

Complementarias)

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Comercialización Directa

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

AGRICULTOR

SECTOR GANADERO

(Covap)

SECTOR OLIVARERO (Cordoliva)

SECTOR ALGODONERO

(Coop.Cultivadores)

SECTOR GANADERO

(Colecor)

SECTOR OLIVARERO

(El Tejar)

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

SECTORGANADERO

(Covap,Pastoreros)

Macrocooperativas(ámbito comarcal)

Microcooperativas(ámbito local)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito local o comarcal)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito supracomarcal)

Proc

esos

de

Inte

grac

ión

Ver

tical

ComercializaciónDirecta Actividades de

Complementarias)

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Comercialización Directa

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

AGRICULTOR

SECTOR GANADERO

(Covap)

SECTOR OLIVARERO (Cordoliva)

SECTOR ALGODONERO

(Coop.Cultivadores)

SECTOR GANADERO

(Colecor)

SECTOR OLIVARERO

(El Tejar)

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

Macrocooperativas(ámbito comarcal)

Microcooperativas(ámbito local)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito local o comarcal)

Cooperativasde Segundo Grado

(ámbito supracomarcal)

Proc

esos

de

Inte

grac

ión

Ver

tical

ComercializaciónDirecta Actividades de

Complementarias)

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Concentración de Oferta y Primera Transformación

Comercialización Directa

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

AGRICULTOR

SECTOR GANADERO

(Covap)

SECTOR OLIVARERO (Cordoliva)

SECTOR ALGODONERO

(Coop.Cultivadores)

SECTOR GANADERO

(Colecor)

SECTOR OLIVARERO

(El Tejar)

Diversificación Relacionada

Actividades de abaratamiento en el aprovisionamiento

de insumos

SECTORGANADERO

(Covap,Pastoreros)

Fuente: elaboración propia.

1.3. EL SECTOR GANADERO COMO IMAGINARIO DEL COOPERATIVISMO Los casos analizados demuestran en parte cómo se desarrollan diversas concepciones del

cooperativismo en el sector ganadero. Desde opciones “utópicas” -como es el caso de “Los

Pastoreros”- hasta visiones “paternalistas” (un cooperativismo fundamentado en la búsqueda

de apoyo público” pasando por estrategias de acción colectiva que se consolidan desde una

óptica de “autoayuda”.

5. CONCLUSIONES Podemos destacar las siguientes:

Page 17: Cooperativismo ganadero

16

1. Un marco legal “restrictivo” e “intervencionista” ha permitido el desarrollo de diversos

modelos cooperativos en el sector ganadero. Lógicamente esta permisividad no era

consciente. Los diversos proyectos cooperativos descritos utilizaban el marco legal

como requisito imprescindible para su desarrollo resaltando -y ocultando- aquellos

aspectos que podían ser más o menos favorables.

2. Resulta interesante destacar que la opción de desarrollo cooperativo en fórmulas de

grado superior no ha tenido eco en el sector ganadero. Para posibilitar mayor

penetración en el mercado, las cooperativas ganaderas que han tenido éxito

empresarial han optado por el crecimiento en el número de socios.

3. El tipo de liderazgo ejercido en la evolución de estas experiencias constituye un

elemento -que necesitaría un análisis aparte- a destacar para explicar el auge -y ocaso-

de los casos analizados.

BIBLIOGRAFÍA CEÑA DELGADO, F.; PEREZ YRUELA, M. y SEVILLA GUZMAN, E. (1983). El

Cooperativismo Agrario como forma de acción social colectiva: Análisis del caso andaluz. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba.

DEL ARCO ALVAREZ, J. L. Y OTROS. (1972). Análisis Económico y Sociológico del Cooperativismo Agrícola. Confederación Española de Cajas de Ahorro. Madrid.

DE NO-LOUIS (Dir.) (1974), Estudio sobre el socio cooperativo y su medio en la provincia de Córdoba (Zona de Campiña). Córdoba. Organización Sindical de Cooperación.

DIAZ del MORAL, J. (1969), Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, Alianza Editorial.

GODOY, L. (1979) “Los Pastoreros de Fuente Vaqueros” en Revesco nº 49, pp. 87-98 HAUBERT, M. (1984), Cooperativismo y crisis económica en Andalucía. Universidad de

Sevilla. Instituto de Desarrollo Regional nº 28. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (1987), La Economía Social en Andalucía, Revista del CIRIEC

ESPAÑA, nº 2, Octubre-Diciembre, pp.105-142. MORALES GUTIERREZ, A. C. (1995), Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión

desde el ámbito rural andaluz, Revista del CIRIEC ESPAÑA, nº 18, Julio, pp.57-82. MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (1999), Empresas y emprendedores en Córdoba: 30 casos

de éxito. Excma. Diputación de Córdoba. MOYANO ESTRADA, E. (1994), El asociacionismo agrario en Andalucía. MAPA. Madrid. RAVENTOS CARNER, J. (1960): Historia de la Cooperación en España, Barcelona, Ed.

Ariel.