COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes...

7
COOPERACIÓ 1 de maig MANIFIESTO DEL 1º DE MAYO DE 2009 FRENTE A LA CRISIS: EMPLEO, INVERSIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN SOCIAL El 1º de Mayo, los trabajadores y trabajadoras estamos llamados a celebrar el Día Internacional del Trabajo para enfrentar la crisis y reclamar con firmeza un nuevo orden económico mundial, que sitúe a las personas en primer término. Los sindicatos y los trabajadores y trabajadoras a los que representamos exigimos a los banqueros, a los gobiernos e instituciones que den una salida justa a la situación, y estamos dispuestos a desempeñar el papel que nos corresponde en la construcción de un futuro más justo. Con la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindica- tos, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos en el mundo, con la reducción de las desigualdades, con la creación de trabajos decentes, con el fin de las situaciones de pobreza y con la distribución equitativa de la riqueza, y denunciamos la vulneración de los derechos laborales, sindicales y civiles que cada día suceden en muchos países del mundo. Expresamos la más firme solidaridad con el pueblo iraquí, víctima de una guerra ilegal e injusta, y con los pueblos que luchan por su autodeterminación Sahara Occidental, Palestina, exigiendo a la comunidad internacional la búsqueda de salidas pacíficas urgentes a los conflictos que padecen. Por una salida a la crisis favorable a las personas La crisis internacional ha puesto en cuestión un modelo económico capitalista que, además de ser socialmente in- justo e insostenible medioambientalmente, ha fracasado estrepitosamente en el terreno económico. El creciente dominio de la actividad financiera sobre la economía, el predominio de la especulación por encima de la producción de bienes y servicios, han arrastrado al sistema económico mundial a la situación de recesión. En esta situación es fundamental recuperar la política para dar hegemonía a la democracia frente al mercado. Junto a la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos, consideramos que es ne- cesario revertir el estado actual de la economía mundial, impulsando un nuevo modelo de gobierno del mundo fi- nanciero, y generando una regulación que restablezca la primacía de la política sobre las finanzas, del trabajo frente al capital especulativo, y donde se fijen las condiciones de un nuevo modelo de reparto y distribución de la riqueza. La salida de la crisis ha de marcar el final de una ideología de mercados financieros desenfrenados, donde la auto- rregulación ha quedado en evidencia como un fraude, y la codicia ha anulado cualquierconsideración racional en detrimento de la economía real. Se requiere restaurar en los mercados financieros su función primaria de garanti- zar una financiación estable y rentable de la inversión productiva, estableciendo un modelo de desarrollo social- mente justo y medioambientalmente sostenible. Con la Confederación Sindical Internacional y con la Confederación Europea de Sindicatos, pensamos que las políti- cas de los distintos Gobiernos no deben orientarse al proteccionismo de los Estados y repliegue a los ámbitos nacio- nales, sino que urge un impulso de integración política que garantice y armonice homogéneamente los derechos Desde la Secretaria de Cooperació us volem fer arribar un recull d’algunes de les declaracions, cartells, convocatò- ries, que es fan a la resta del món, en un dia tan assenyalat com es el 1 de maig. Les seguents pàgines contenen aquesta informació, totes les que hem recollit són properes, geogràficament o cultural i a totes es fa front a la crisi amb propostes de classe, globals i locals… A Europa preparem les mobilitzacions del 14 al 16 de Maig...

Transcript of COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes...

Page 1: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

COOPERACIÓ 1 de maig

MANIFIESTO DEL 1º DE MAYO DE 2009

FRENTE A LA CRISIS: EMPLEO, INVERSIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN SOCIAL El 1º de Mayo, los trabajadores y trabajadoras estamos llamados a celebrar el Día Internacional del Trabajo para enfrentar la crisis y reclamar con firmeza un nuevo orden económico mundial, que sitúe a las personas en primer término. Los sindicatos y los trabajadores y trabajadoras a los que representamos exigimos a los banqueros, a los gobiernos e instituciones que den una salida justa a la situación, y estamos dispuestos a desempeñar el papel que nos corresponde en la construcción de un futuro más justo. Con la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindica-tos, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos en el mundo, con

la reducción de las desigualdades, con la creación de trabajos decentes, con el fin de las situaciones de pobreza y con la distribución equitativa de la riqueza, y denunciamos la vulneración de los derechos laborales, sindicales y civiles que cada día suceden en muchos países del mundo. Expresamos la más firme solidaridad con el pueblo iraquí, víctima de una guerra ilegal e injusta, y con los pueblos que luchan por su autodeterminación –Sahara Occidental, Palestina–, exigiendo a la comunidad internacional la búsqueda de salidas pacíficas urgentes a los conflictos que padecen. Por una salida a la crisis favorable a las personas La crisis internacional ha puesto en cuestión un modelo económico capitalista que, además de ser socialmente in-justo e insostenible medioambientalmente, ha fracasado estrepitosamente en el terreno económico. El creciente dominio de la actividad financiera sobre la economía, el predominio de la especulación por encima de la producción de bienes y servicios, han arrastrado al sistema económico mundial a la situación de recesión. En esta situación es fundamental recuperar la política para dar hegemonía a la democracia frente al mercado. Junto a la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos, consideramos que es ne-cesario revertir el estado actual de la economía mundial, impulsando un nuevo modelo de gobierno del mundo fi-nanciero, y generando una regulación que restablezca la primacía de la política sobre las finanzas, del trabajo frente al capital especulativo, y donde se fijen las condiciones de un nuevo modelo de reparto y distribución de la riqueza. La salida de la crisis ha de marcar el final de una ideología de mercados financieros desenfrenados, donde la auto-rregulación ha quedado en evidencia como un fraude, y la codicia ha anulado cualquierconsideración racional en detrimento de la economía real. Se requiere restaurar en los mercados financieros su función primaria de garanti-zar una financiación estable y rentable de la inversión productiva, estableciendo un modelo de desarrollo social-mente justo y medioambientalmente sostenible. Con la Confederación Sindical Internacional y con la Confederación Europea de Sindicatos, pensamos que las políti-cas de los distintos Gobiernos no deben orientarse al proteccionismo de los Estados y repliegue a los ámbitos nacio-nales, sino que urge un impulso de integración política que garantice y armonice homogéneamente los derechos

Desde la Secretaria de Cooperació us volem fer arribar un recull d’algunes de les declaracions, cartells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en un dia tan assenyalat com es el 1 de maig. Les seguents pàgines contenen aquesta informació, totes les que hem recollit són properes, geogràficament o cultural i a totes es fa front a la crisi amb propostes de classe, globals i locals… A Europa preparem les mobilitzacions del 14 al 16 de Maig...

Page 2: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

sociales y laborales en los distintos países. En este sentido, reivindicamos la defensa del modelo social de los trata-dos de la Unión Europea. Por un nuevo contrato social en Europa CCOO y UGT nos manifestaremos, siguiendo las convocatorias de la CES, en una movilización que abarca a España y Portugal el próximo 14 de mayo en Madrid, a la que seguirán movilizaciones en Bruselas (15 de mayo) y en Berlín y Praga (16 de mayo), con el objetivo de denunciar la crisis y en favor de un nuevo contrato social en Europa. Los sindicatos europeos exigiremos en estas movilizaciones un amplio programa de reactivación de la economía para el mantenimiento y la creación de empleos de calidad, la mejora de los salarios y las pensiones, y Estados del Bienestar más fuertes, igualdad de trato e igualdad de salarios para los trabajadores migrantes desplazados, y un reglamento eficaz de los mercados financieros que impida la vuelta del «Capitalismo de Casino». Desde este 1º de Mayo reiteramos nuestro llamamiento para hacer del 14 de mayo una jornada que sirva para dar una salida a la crisis más favorable a los trabajadores. Por el empleo, por la protección social, por una economía productiva En España, los principales indicadores de la economía son claramente negativos, como lo muestran la rapidísima destrucción del empleo, habiéndose alcanzado una cifra total de desempleados que se sitúa en 3,6 millones; el con-sumo en caída libre; los fuertes ajustes en la producción, que se han ido extendiendo desde la construcción al resto de sectores, y la fuerte caída de la inversión empresarial. La crisis internacional se agrava en España por efectos propios, derivados de un modelo económico de crecimiento insostenible como resultado de nuestro débil modelo productivo. Nuestro país requiere cambios trascendentales y urgentes, pero éstos no pueden consistir en el abaratamiento de los costes laborales, tal como reclaman algunos sectores de CEOE. La crisis no tiene su origen en el mercado laboral y, por tanto, la solución no puede provenir de reformas laborales que únicamente servirían para acelerar la des-trucción del empleo, al igual que la reducción de impuestos y cuotas sociales sólo provocaría el deterioro de los sistemas públicos de protección social, la reducción del gasto social y el debilitamiento de los servicios públicos. En esta situación, las medidas adoptadas por el Gobierno no han conseguido poner término al intenso proceso de destrucción del empleo, ante lo cual, y debido a la gravedad del mismo, UGT y CCOO exigimos un seguimiento rigu-roso de la aplicación de los fondos de inversión local y de dinamización de la economía y el empleo, con participa-ción sindical, la adopción de las medidas necesarias de reactivación económica, dotar de liquidez a empresas, autó-nomos y familias, y demandan un impulso al diálogo social, promoviendo un acuerdo orientado a tener más y me-jor empleo, ampliar la protección social e impulsar la economía productiva. Gobierno, empresarios y sindicatos debemos concentrar todos los esfuerzos en el diseño de un nuevo modelo pro-ductivo. De una parte, debe responderse a la crisis con fuerza y frenar la destrucción de empleo. Además, se preci-sa impulsar un nuevo modelo de crecimiento que garantice la cohesión social. En España, la salida de la crisis debe traducirse en un modelo de crecimiento sostenible, productivo e industrial, desde la calidad y la innovación, con derechos, con igualdad entre hombres y mujeres, entre inmigrantes y autócto-nos, sin accidentes laborales, con protección de las personas desempleadas, con garantías para unas condiciones dignas de vida, en las que las pensiones, la educación, la sanidad o la atención a las personas en situación de de-pendencia sean derechos consolidados. Por el diálogo social y la negociación colectiva Este necesario impulso, a través del diálogo social por el empleo, la protección social y la economía productiva, de-be ser complementado con la negociación colectiva. Los sindicatos más representativos hemos consensuado e im-pulsado criterios unitarios para la negociación colectiva con el objetivo de facilitar los procesos de negociación y reforzar y mejorar su articulación interna. Evitar que los trabajadores y trabajadoras sean los que paguen una crisis que no han provocado, combatir la precariedad de las condiciones de trabajo y empleo, y evitar su utilización opor-tunista constituyen los ejes y objetivos sindicales básicos para la negociación de los convenios colectivos de este año. Ambos sindicatos consideramos que la negociación colectiva es el instrumento real y efectivo para mejorar las con-diciones de trabajo y salario a la vez que para avanzar en derechos, impulsando el conocimiento y la utilización de los reconocidos por nuestra legislación, junto a la generación y ampliación de derechos personales y sindicales, con el objetivo de lograr una mayor participación en el desarrollo de un modelo de calidad y competitividad de cara al futuro.

Page 3: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

Por el mantenimiento y mejora del poder adquisitivo En línea con los criterios y recomendaciones de la Confederación Europea de Sindicatos, defendemos: Una negociación salarial que garantice la mejora moderada de los salarios y del poder adquisitivo real. Este objetivo resulta posible dentro de los criterios pactados en los sucesivos Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva (ANC), tomando como primera referencia para el aumento salarial el objetivo oficial del 2% establecido por el Gobierno,en línea con la política monetaria del Banco Central Europeo, y teniendo en cuenta, además,los aumentos de productividad y el establecimiento de cláusulas de garantía como salvaguarda frente a posibles desv-íos del IPC. Debemos actuar para erradicar los salarios más bajos, especialmente los más alejados del salario medio nacional, ya que son una expresión de la precariedad laboral y de la injusticia social, y van en contra de un modelo de compe-titividad y eficiencia. Para ello, debemos actuar de forma sostenida en el tiempo para aumentar los salarios inferio-res, creando o mejorando un salario mínimo garantizado en la negociación colectiva. Por la igualdad y no discriminación principio de igualdad y no discriminación sigue siendo vulnerado en el acceso al empleo y en las diversas condicio-nes de trabajo, causando graves perjuicios a las personas que son objeto de discriminación en razón de su sexo, edad, etnia, procedencia, discapacidad o por cualquier otra causa, por lo que debemos avanzar en su eliminación, garantizando el derecho a la igualdad de todas las personas. Así, continúa siendo un objetivo sindical prioritario la eliminación de las diferencias retributivas entre mujeres y hombres, para lo que hay que promover las adecuaciones necesarias en la clasificación profesional, la asignación y valoración de funciones y tareas, las retribuciones, pluses, complementos salariales y sociales. Para ello, seguire-mos impulsando la adopción de medidas y planes de igualdad en los convenios y acuerdos colectivos. Por la salud y seguridad en el trabajo La precariedad laboral, la subcontratación abusiva y la realización de largas jornadas de trabajo son algunos de los elementos que de forma específica contribuyen al mantenimiento de altas tasas de siniestralidad y otros riesgos laborales, mostrando la realidad sociolaboral en nuestro país. El reforzamiento de los derechos de representación e información, el establecimiento de organismos estables para la coordinación en materia de evaluación y preven-ción de riesgos laborales entre las empresas contratadas y subcontratadas y de éstas con la empresa principal, y la elaboración de planes de evaluación y valoración de riesgos laborales específicos del sector de que se trate, son elementos prioritarios para la acción sindical. Por la mejora de la protección social, el sostenimiento de la actividad económica y la transformación del modelo productivo a través de las políticas públicas y de la inversión El diálogo social es la apuesta de CCOO y UGT, pero no queremos un proceso de diálogo social devaluado. Reivindi-camos el impulso de las políticas activas de empleo, la mejora de la protección por desempleo y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los expedientes de regulación de empleo y ante los despidos. Proponemos una nueva estructura productiva basada en la calidad de la educación y la formación profesional, el impulso de la I+D+i para la mejora de la productividad y la competitividad, la potenciación del sector industrial, la reducción de la dependencia exterior de la energía y la promoción de la política medioambiental como factor de progreso, la promoción de programas de vivienda pública y estímulo al alquiler, la priorización del gasto público en infraestructuras y servicios sociales y el fortalecimiento de los servicios públicos. UGT y CCOO llamamos a los trabajadores y trabajadoras, y a la sociedad en general, a movilizarse con sus organiza-ciones sindicales en defensa de estos objetivos el 1º de Mayo, junto con millones de personas que también lo harán en todo el mundo, en muchos casos sin libertad o bajo la represión, por el empleo decente, por una salida a la crisis favorable a las personas, por un nuevo orden económico mundial, por los valores de paz, libertad y justicia social, por la defensa de los derechos humanos y por la extensión de los derechos sociales y sindicales a nivel mundial.

¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO! MADRID 12 H. NEPTUNO SOL

Page 4: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

Una altra Andorra És Possible

Companys i companyes, Un any més ens trobem en aquesta plaça celebrant la festa reivindicativa del treball que és el 1r. de Maig. Ja fa uns anys que organitzem aquesta manifestació i les reclamacions que vam expressar la primera vegada encara són vigents. Aquest any hem celebrat el 15è. Aniversari de la Constitució, que defineix Andorra com un Estat de dret, democràtic i social, i malgrat això comprovem dia a dia com els diferents governs liberals s’han negat ha desenvolupar un marc legal en l’àmbit social que contempli els drets que els treballadors europeus tenen des del segle passat. Estem parlant dels objectius que defineix la OIT: un treball i uns ingressos

dignes per a dones i homes, el respecte dels drets econòmics, socials i sindicals i la millora de la protecció social, mitjançant el diàleg social entre treballadors, empresaris i institucions. A Andorra el sistema productiu predominant s’ha basat en la mà d’obra barata, que no s’integri massa, sub-misa, desinformada i amb la boca ben tancada. Als que encara volen mantenir aquest sistema tan discriminatori i injust, els volem dir que aquesta època s’hauria d’haver acabat fa 15 anys. Els que escudant-se en les especificitats del país pretenen continuar vulnerant i coartant els drets fonamentals dels treballadors i treballadores, comptaran sempre amb la nostra oposició més ferma i la solidaritat del sindicalisme internacional. El camí que tenim al davant no és pas fàcil, l’actual Govern ha presentat unes lleis sociolaborals que provo-quen el més profund rebuig. Sense comptar amb la opinió dels sindicats, pretenen consolidar l’acomiadament no causal, els contractes verbals, limitar l’acció sindical a la més mínima expressió, culpabilitzar el treballador en cas d’accident laboral i anteposar els beneficis econòmics a la seguretat dels treballadors. Ningú nega que estem en un moment de crisi i recessió. El creixement dels darrers anys del nostre país basat sobretot en la construcció i el consum no ha anat acompanyat d’una millora en el repartiment de la riquesa, ni en inversions de futur. Ara en època de crisi aquesta política econòmica ens passarà factura que alguns volen carregar-nos a les espatlles dels treballadors i treballadores. Tot i que alguns ens han titllat d’il·legals, poc representatius i poc democràtics, l’experiència diària i el reco-neixement i suport incondicional dels sindicats germans i del moviment sindical internacional ens confirma que anem pel bon camí. Sabem que Andorra només podrà tirar endavant sobre la base del diàleg i de la cohesió social i per això la única via possible és l’equiparació de la nostra legislació social i laboral als estàndards internacionals. El moviment sindical andorrà continuarem denunciant la precarietat laboral, la sinistralitat i la vulneració dels drets socials, laborals i sindicals. Perquè pensem que, entre tots i totes, podem fer una altra Andorra, que no sigui un punt negre en el mapa europeu, una Andorra on els drets laborals i sindicals es respectin.

Visca el 1r. de Maig!

Alemanya:

TREBALL I SALARIS DIGNES PER TOTHOM!

CONCENTRACIÓ

REIVINDICATIVA

1r DE MAIG

SOLIDARITAT-TREBALL

DIGNE-DRETS SOCIALS-

IGUALTAT

A la plaça del poble a les

13:30

BOTIFARRADA POPULAR

UMIÓ SINDICAL

D’ANDORRA

www.usda.ad

Page 5: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

"Faire du 1er Mai un nouveau temps fort de mobilisation" Communiqué commun des organisations syndicales- CFDT, CFTC, CFE-CGC, CGT, FO, FSU, Solidaires, UNSA. L’augmentation du nombre de chômeurs, la baisse si-

gnificative de la consommation, l’incertitude grandissan-te sur l’activité des entreprises témoignent de la gravité de la crise qui frappe un nombre croissant de salariés sans que nul ne puisse aujourd’hui en prédire la durée. Les mobilisations viennent d’obliger le gouvernement à agir sur les stock-options et les rémunérations excep-tionnelles des dirigeants d’entreprise lorsque ces derniè-res ont reçu des aides publiques directes. Sur la question de la redistribution des richesses produites, le décret annoncé bien qu’insuffisant est un début de remise en cause du système actuel. Elle laisse cependant de côté l’essentiel des revendications du 5 janvier 2009 portées par les mobilisations du 29 janvier et du 19 mars 2009. Gouvernement et patronat doivent rapidement mettre en œuvre les mesures déjà prises et engager les négocia-tions et les concertations pour répondre à l’ensemble des revendications. C’est pourquoi, dans la suite des journées du 29 janvier et du 19 mars et dans ce contexte exceptionnel, les or-ganisations syndicales s’entendent pour faire du 1er Mai un nouveau temps fort de mobilisation pour peser sur le gouvernement et le patronat. Elles appellent leurs organisations locales à rechercher les modalités appropriées pour réussir cette journée de revendication syndicale en tenant compte des situations locales. Pour préparer le 1er Mai, elles conviennent de faire du mois d’avril un mois de mobilisations ponctué d’initiati-ves visant à soutenir les actions engagées et à organiser les solidarités. En fonction des réponses du gouvernement et du patro-nat, les organisations syndicales débattront lors de leur prochaine rencontre des nouvelles initiatives (grève in-terprofessionnelle, manifestations, mobilisations un sa-medi…) Une prochaine réunion est d’ores et déjà fixée au 27 avril. Le 30 mars 2009

"Fer el 1 de Maig un nou punt cul-minant de la mo-bilització"

1) Declaració conjunta dels sindicats CFDT, CFTC, CFE-CGC, CGT, FO, FSU, Solidai-re, UNSA. L'augment en el nombre d'aturats, un descens signifi-catiu en el consum, la incertesa sobre l'activitat empre-sarial de reflectir la gravetat de la crisi que afecta un nombre creixent d'empleats, però ningú no pot predir la durada. Mobilitzacions per obligar al govern a prendre mesures sobre les opcions sobre accions pendents de pagament i els líders empresarials que han rebut suport directe del públic. Sobre la qüestió de la redistribució de la riquesa, el decret és insuficient i va anunciar el principi de qüesti-onar l'actual sistema. No obstant això, es deixa de banda la major part de les reivindicacions 5 de gener 2009 in-terposat per la mobilització de 29 de gener i el 19 de març de 2009. Govern i els empresaris han d'aplicar ràpidament les me-sures ja adoptades i d'iniciar les negociacions i consultes per atendre totes les reclamacions. Per tant, en els dies posteriors al 29 de gener i el 19 de març i en aquest cas excepcional, els sindicats van acor-dar realitzar 1ro de maig un nou punt culminant de la mobilització per exercir pressió sobre el govern i els em-presaris. Que ells anomenen les seves organitzacions locals per buscar els mitjans apropiats per al dia d'avui amb èxit la reclamació de l'associació, tenint en compte les situacions locals. Per preparar el 1 de maig, es va acordar fer d'abril un mes de mobilització esquitxat d'iniciatives de suport a les mesures adoptades i d'organitzar la solidaritat. Depenent de les respostes del govern i els ocupadors, els sindicats discutirà en la seva propera reunió de les noves iniciatives (com la vaga, les manifestacions, la mobilitza-ció en dissabte ...) La propera reunió ja s'ha fixat per al 27 d'abril. El 30 de març de 2009

1) Traducció automatica

Page 6: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

Portugal:

CANVIAR DE RUMB DIGNIFICAR ELS TREBALLADORS

Portugal:

AMB TREBALL I SOLIDARITAT Marroc:

Page 7: COOPERACIÓ 1 de maig maig.pdfDesde la Secetaia de Coopeació us volem fe aiba un ecull d’algunes de les declaacions, catells, convocatò-ries, que es fan a la resta del món, en

Un Primero de Mayo diferente. Faltan sólo unos días para celebrar el Primero de Mayo, y los trabajado-res cubanos se preparan para participar en trabajos voluntarios que se realizarán este sábado y domingo en toda la Isla. Los mismos tendrán como objetivo las labores de recuperación económi-

ca, producción de alimentos, así como la construcción y remodelación de viviendas y otros inmuebles pendientes o dañados cuando el paso de los huracanes Gustav, Ike y Paloma. Los colectivos de trabajadores ultiman detalles para su asistencia a los desfiles en cada provincia, los capitalinos irán a la Plaza de la Revolución como es habitual. Sandra labora en una firma extranjera y aclara” todos los años amanezco en la calle, no puedo darme el lujo de perder mi trabajo, con sueño pero me divierto mucho ese día”-asegura Mientras que Hilda trabajadora en el departamento de contabilidad de una empresa insignificante, opina todo lo contrario:” llego muy tarde a mi casa, la guaguas (ómnibus) están malísimas, y el fin de semana es para atender a mis hijos que están becados en el pré (alumnos internos del nivel preuniversitario) Este año habrá una nueva variante en los desfiles, nada de pancartas o lemas contra el “imperialismo yanqui “ y sus gobernantes, la nueva orden que ha llegado a diversos centros laborales y escuelas refiere que quedan prohibi-das estas manifestaciones que aprovechaban también, unos cuantos para gritar palabras y frases soeces. Habrá que esperar hasta esa fecha para ver qué tratamiento se le va a dar, a todo lo concerniente con los Estados Unidos de América. Por Aimée Cabrera.

Chile:

Secretaria de Cooperació Federació de Serveis a la Ciutadania