CONVOCATORIA INFD 2010 Título: El vínculo entre el ... · RESUMEN Este trabajo tiene como...

59
CONVOCATORIA INFD 2010 Título : El vínculo entre el dispositivo pedagógico del espacio curricular de Taller de docencia IV de 4° año del Instituto Superior de Educación Física N° 11 y la enseñanza de prácticas reflexivas” Proyecto N° 1113 Miembros del Equipo de investigación: Directora: Carina Claudia Cabo D.N.I 17603748 Profesores: Rosalía Laura Mori D.N.I 21528979 María Alejandra Stoppani D.N.I. 22863098 Estudiantes: Guido Quagliardi D.N.I 34277411 Rocío Belén Ríos D.N.I. 33730862 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA Nº 11 "ABANDERADO M. GRANDOLI" CUE: 820386800 AV. DANTE ALIGHIERI 2500 - Teléfono: 0341-4725502 Rosario (2000) – Provincia de Santa Fe 1

Transcript of CONVOCATORIA INFD 2010 Título: El vínculo entre el ... · RESUMEN Este trabajo tiene como...

CONVOCATORIA INFD 2010

Título: “El vínculo entre el dispositivo pedagógico del espacio curricular de

Taller de docencia IV de 4° año del Instituto Superior de Educación Física N°

11 y la enseñanza de prácticas reflexivas”

Proyecto N° 1113

Miembros del Equipo de investigación:

Directora: Carina Claudia Cabo D.N.I 17603748

Profesores: Rosalía Laura Mori D.N.I 21528979

María Alejandra Stoppani D.N.I. 22863098

Estudiantes: Guido Quagliardi D.N.I 34277411

Rocío Belén Ríos D.N.I. 33730862

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA Nº 11 "ABANDERADO M. GRANDOLI"

CUE: 820386800

AV. DANTE ALIGHIERI 2500 - Teléfono: 0341-4725502

Rosario (2000) – Provincia de Santa Fe

1

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………………….……….. 3

Metodología……………………………………………………………………………………………..…….... 10

Análisis descriptivo…………………………………………………………….……………………………... 13

Interpretación de los resultados ………………………………………………………………………. 20

Discusión de los resultados ……………………………………………………………………………..… 24

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………. 28

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………............... 31

Anexo

2

RESUMEN

Este trabajo tiene como propósito analizar las estrategias de enseñanza que se

implementan en el Taller de docencia IV de 4° año del ISEF N° 111, a fin de indagar la relación

entre los saberes teóricos y los saberes prácticos en el área de Educación Física. Dicho

propósito, se focaliza en los procesos de orientación, seguimiento y evaluación de las

prácticas de la enseñanza que realizan los alumnos en el Trayecto de residencia.

El enfoque metodológico que se ha seleccionado para el análisis es cualitativo, de

tipo descriptivo, y a través de una muestra intencional. Los instrumentos de recolección de

datos fueron entrevistas semi- estructuradas, observación de las clases y documentos

escritos.

Algunos resultados obtenidos en el proceso de indagación muestran que los docentes

que conforman el equipo de Taller de Docencia IV implementan distintas estrategias de

enseñanza; en la dimensión del espacio áulico utilizan narrativas, observación de clases y

entre compañeros y la elaboración de planificaciones. En las escuelas de destino, el diálogo y

la observación.

En el proceso de la investigación se han observado tensiones en la relación teoría –

práctica, así como también algunos obstáculos de orden administrativo que impactan en la

reflexión crítica que se realiza en el aula sobre el saber específico.

Se ha observado la importancia de recuperar el sentido del Taller en términos de un

trayecto o itinerario, tal como lo expresan algunos profesores del espacio curricular

analizado.

Palabras Claves: Educación Física, Prácticas Reflexivas, Hábitus, Estrategias de

Enseñanza.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge de las conclusiones obtenidas de la Convocatoria

INFD 2007, “Problemáticas emergentes en las Prácticas docentes escolares durante la

residencia de los Alumnos del ISEF N° 11”. Del análisis de dichas conclusiones, se desprende

1 El instituto Superior de Educación Física Nº 11 “Abandera Mariano Grandoli” es una institución Educativa de nivel Superior no Universitario de gestión pública – Oficial y Gratuito –. Según datos extraídos del acta fundacional, este instituto se crea en la Ciudad de Rosario en el año 1944 y es considerado el más grande y antiguo de la Provincia, en su calidad de Instituto Superior Formador de Formadores en la Especialidad de Educación Física.

3

que, entre los problemas que presentan los alumnos durante el transcurso del período de

residencia, se encuentran los siguientes: dificultades para evaluar éxitos y fracasos,

modificar cursos de acción en la práctica, reflexionar acerca de la tensión teoría – práctica e

incorporar prácticas innovadoras; además, se explicita la incidencia de la biografía escolar

del alumno en los modelos de enseñanza que implementa en su residencia. También se

evidencia la falta de acuerdos institucionales entre los distintos actores que intervienen en

las prácticas en cuanto a la definición de los criterios de evaluación, entre otros.

Los problemas descriptos anteriormente fueron el punto de partida para elaborar las

preguntas que han guiado este trabajo, entre las que pueden destacarse las siguientes ¿En

que dimensiones de la enseñanza se centran las estrategias didácticas que llevan a cabo los

distintos actores que componen el Taller de docencia IV2? ¿Qué relación guarda la teoría con

la práctica en el espacio de Taller de docencia IV, tanto en la dimensión áulica como en la

dimensión de la acción que realiza el residente en el Trayecto de la práctica? ¿Se identifican

tensiones?, ¿Cuáles? En la dimensión áulica, ¿Qué herramientas se han identificado para

reflexionar acerca prácticas de residencia de los alumnos?, ¿Por medio de qué estrategias se

retoma el saber específico para orientar los procesos de reflexión del alumno residente? Y

con respecto a ello ¿Qué estrategias se ponen en juego para realizar el seguimiento y la

evaluación del alumno con respecto a su práctica? Con respecto a la dimensión en la que el

residente desarrolla su práctica, ¿En qué se focaliza el análisis pedagógico didáctico que

llevan a cabo los profesores coformadores3 y especialistas?, ¿Qué variables4 contempla la

evaluación del proceso que realiza el residente en el Trayecto de residencia y por medio de

qué indicadores se lleva a cabo?

El propósito principal de esta investigación tiene como finalidad analizar las

estrategias de enseñanza que se implementan en el Taller de docencia IV de 4° año del

profesorado de Educación Física (ISEF N°11), para indagar la relación entre los saberes

teóricos y los saberes prácticos en el área de Educación física. Dicho propósito, se centra en

los procesos de orientación, seguimiento y evaluación que realizan los profesores que

2 El Taller de docencia IV es el espacio curricular que se encuentra ubicado en el último año de la carrera del Profesorado de Educación Física (ISEFN°11) cuya finalidad consiste en la inserción del alumno (practicante) en instituciones educativas, tanto del ámbito escolar como del no escolar. Este, es el último eslabón de los cuatro Talleres de docencia que conforman el Trayecto de la práctica en el que el alumno realiza el proceso de residencia docente.3 Profesor que acompaña al residente en la escuela de destino, definido más adelante.4 Entendemos que “el significado completo del término variable, tal como lo definen KORN, F; & LAZARSFELD, P; & BARTON, A; & HERBERT, M,(1973:9), “no sólo una connotación de ´aspecto´ o dimensión de un fenómeno, sino que también estos aspectos o dimensiones pueden asumir distintos valores ”

4

integran este espacio con respecto al aprendizaje del alumno (practicante) en el trayecto de

residencia.

En este sentido, los objetivos específicos de este trabajo son, por un lado, identificar

las estrategias de enseñanza que implementan los docentes que conforman el Taller de

docencia IV vinculadas a la reflexión sobre la práctica docente en campo de la Educación

Física y, por otro, indagar dichas estrategias en el proceso de seguimiento y evaluación de la

enseñanza que desarrollan los alumnos en su trayecto de residencia5 tanto en la dimensión

áulica como en el campo de acción de su práctica.

A partir de lo expuesto, y en consonancia con diferentes estudios e investigaciones

actuales (Edelstein 2011, Camillioni 1995, Anijovich & Mora 2009), este trabajo parte de la

siguiente hipótesis: las estrategias de enseñanza que los profesores implementan en el

trayecto de la formación inicial de los docentes son un factor que incide en las acciones que

los alumnos implementan en sus prácticas de residencia.

El enfoque metodológico que se ha seleccionado para el análisis es cualitativo de tipo

descriptivo. Esta investigación fue realizada por medio de los siguientes instrumentos de

recolección de datos, entrevistas semi- estructuradas, la observación de las clases y los

documentos escritos (Reglamento del Trayecto de la Práctica del ISEF N°11, la Planificación

anual del espacio de Taller docencia IV, las planificaciones diarias de las clases que se han

observado de los alumnos residentes, las planillas de seguimiento y evaluación de las clases

de ambos niveles: primario y secundario).

La relevancia de esta investigación radica en conocer las estrategias de enseñanza

que implementan los profesores en el Taller de docencia IV para orientar al alumno en su

práctica de residencia. A partir del análisis de dichas estrategias este estudio puede permitir

orientar mejoras en el diseño de los proyectos de formación de los futuros profesores de la

carrera del Profesorado de Educación Física, específicamente en lo referido al Trayecto de la

Práctica. Este trabajo, pone de manifiesto la importancia de la reflexión docente no solo

sobre los temas que se han de tratar, sino también, y al mismo tiempo, sobre la forma de

abordarlos.

5 Residencia docente: Periodo que forma parte de la formación docente de grado y que consiste en la inserción del alumno (practicante), en una institución escolar donde estará realizando su práctica de la enseñanza bajo la supervisión de un docente coformador. Dicho proceso, es acompañado y orientado por los profesores que se encuentran a cargo de la residencia en el instituto superior de formación docente en el que se encuentra cursando.

5

El enfoque teórico que guía el análisis de este trabajo se basa en una perspectiva

reflexiva de la Formación Docente. Actualmente diversos autores (Schon, 1998; Perrenaud,

2007) profundizan la temática de la reflexión como un factor que tiene gran incidencia en la

formación inicial de los futuros profesores, ya que en ella se articula la visión de la

enseñanza como proceso complejo, analítico e investigativo (Harford & MacRuairc, 2008).

Dentro de este enfoque, las estrategias de enseñanza son consideradas como un

elemento clave para el aprendizaje de los alumnos. Siguiendo a Anijovich & Mora (2009), las

estrategias de enseñanza pueden definirse como:

“(…) el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué” (Anijovich & Mora, 2009:4).

A partir de esta definición, dichas autoras afirman que las estrategias de enseñanza que

un docente selecciona e implementa tienen incidencia en los contenidos que se transmiten y

el trabajo intelectual que los alumnos realizan, en los hábitos de trabajo, los valores que se

ponen en juego en las situaciones de clase y en la manera de comprender los contenidos.

Además, agregan que dichas estrategias tienen dos dimensiones, la reflexiva en la que el

docente diseña su planificación, analiza el contenido disciplinar, las variables situacionales

en la que tiene que enseñarlo y las alternativas de acción; junto con la propuesta de

actividades que considere en cada caso y la en marcha de las decisiones tomadas. Estas

dimensiones se desarrollan en tres momentos: en el que se anticipa lo que se va a hacer

(momento pre-activo), el de la acción propiamente dicha (momento interactivo), el de

evaluar los cursos de acción que se han elegido, cuando se reflexiona sobre los efectos y

resultados que se han logrado (momento post- activo); en este último se revisan las acciones

y se pueden sugerir alternativas posibles para la enseñanza.

Otro aspecto importante a considerar desde el punto de vista teórico, es la noción de

Trayecto, dada la relevancia que se le asigna al mismo en el Plan de la carrera6. La definición

de Trayecto según lo expresa Camillioni (2009), remite a la idea de un recorrido que implica

un viaje en el tiempo, un itinerario que involucra la concepción de proceso de aprendizaje en

el cual, el sujeto atraviesa experiencias variadas. Por su parte, Davini, (2002) y Gimeno

Sacristan, (1997) plantean al Trayecto de la Formación docente como un proceso que

6 El Decreto N°0696/01 es el marco normativo que regula actualmente el Trayecto de la práctica en el ISEF N° 11.

6

atraviesa diferentes momentos o etapas, la primera, refiere la incidencia de la propia

biografía escolar, la segunda, a la formación propiamente dicha recibida en los institutos y la

tercera, se encuentra impregnada por la influencia que tienen los contextos escolares y las

primeras inserciones laborales, a las que se agregan luego las instancias de

perfeccionamiento y formación continua.

De acuerdo con lo propuesto en este trabajo, se considera que uno de los momentos

claves de este trayecto formativo es la formación inicial de los futuros profesores de

Educación Física. En él se constituye un hábitus7propio de este campo profesional. En este

sentido, cabe destacar la incidencia que tiene este concepto en el campo de la enseñanza,

“El paquete de contenido que se transmite y se ha transmitido en las prácticas de educación

física escolar, aportó seguramente el hábitus de aquellos que la protagonizaron”

(Aisenstein, 1995: 49).

Por otra parte, resulta significativo para el presente estudio, el análisis que realiza

Devís, Devís (1996) referido a la historia de educación física en el currículum escolar. De

acuerdo con lo planteado por dicho autor, “la educación física no representa cuerpos fijos de

conocimiento sino intereses y preocupaciones de distintos grupos profesionales que

disputan sus formas de entender la asignatura” Devís, Devís (1996:14). En este sentido, es

importante resaltar que la Educación Física en el currículum escolar ha sido una disciplina

históricamente de “bajo estatus educativo”8 y como compensación a esta visión, ha

desarrollado diferentes perspectivas con el fin aumentar su prestigio, “a) perspectiva

deportiva, b) recreacionista y c) pseudoacadémica”. Tal como expresa este autor, de alguna

manera, ésto ha llevado a los profesores de la asignatura a entender la planificación de un

modo pendular, es decir, o bien a actuar de una manera improvisada, basada en la vivencia y

la experiencia, o a entender la planificación de un modo taxonómico y normativo. Esta

consideración, es muy importante para el presente análisis, dado que hace a la problemática

7Según Pierre Bourdieu (1980) este concepto puede ser entendido como “(...)sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente ‘regladas’ y ‘regulares’ sin ser en nada el producto de la obediencia a reglas y, siendo todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta” (Bourdieu, 1980: 88-89). 8 La expresión entrecomillada pertenece al autor.

7

propia de la Educación física y específicamente a reflexión acerca de las tensiones que se

manifiestan a nivel epistemológico en la relación teoría – práctica9.

Además, el Trayecto de la Práctica es un recorrido planificado a través de la

modalidad de taller. Esta organización puede definirse como un dispositivo10 de la formación

docente. El taller puede comprenderse como, “(…) un tiempo y espacio valioso para

intercambiar saberes y experiencias y, a su vez, como fuente de generación de otras nuevas.

En tal sentido, da lugar a una comunicación abierta a redes múltiples que respete los marcos

de procesos reflexivos diferentes” (Edelstein, 2011: 76). En este mismo sentido, puede

señalarse que, para lograr el intercambio de experiencias, es necesario que exista el diálogo,

la discusión y la reflexión y el número de participantes sea reducido (De Miguel Diaz, 2006

citado en Anijovich, Cappelletti, Mora & Sabelli 2011).

Esta perspectiva es sin dudas un aspecto relevante para considerar en el análisis

interpretativo, dado que el Taller de docencia VI está conformado por distintos docentes que

dependiendo de su rol, generalista11, especialista12, coformador13, implementa diversas

estrategias de enseñanza y de este modo brindan una mirada multirreferencial de la

Educación Física.

Por último este trabaja intenta ser cuidadoso en el análisis de las estrategias de

enseñanzas que se implementan en el Taller de docencia IV para no perder de vista que

dicha praxis se desarrolla en un contexto, es decir que la enseñanza no depende

exclusivamente de la “perfomance”14 de los docentes sino de una serie de factores sociales e

institucionales en los cuales se asientan sus prácticas.

En cuanto a las indagaciones preliminares se han relevado distintos antecedentes que

aluden al pensamiento reflexivo en la formación inicial de los profesores. En este sentido, es

importante destacar que si bien se evidencian numerosos trabajos que problematizan esta 9 La tensión teoría – práctica alude a la concepción de la enseñanza como praxis, es decir que tiene un fin en sí misma y desde este punto vista involucra entre otros, aspectos éticos y políticos que hacen a la complejidad de la misma. 10 Un dispositivo puede definirse como un artificio en el que se ponen en juego diversas estrategias de enseñanza que pueden permitir o no la reflexión sobre la práctica. Se reconoce a Foucault (1980) como uno de los primeros que ha desarrollado el significado del término dispositivo, entendido como un conjunto de elementos heterogéneos que de un modo estratégico permite la interacción entre saber y poder. Pueden considerarse dispositivos (los discursos, las instituciones, las decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, los enunciados científicos, etc) así como también el entramado que surge de la interacción que se establece entre ellos.11 Docente especialista y graduado en Ciencias de la educación o disciplinas afines.12 Docente especialista graduado en el área de Educación física.13 Docente del área de Educación Física que se desempeñen las escuelas de destino donde los residentes llevan a cabo sus prácticas.14 Se ha seleccionado el concepto “perfomance” en el sentido que plantea Paolo Virno cuando se pregunta que tienen en común “el pianista que nos deleita, el bailarín experimentado, el orador persuasivo, el profesor que nunca aburre o el sacerdote que da sermones sugestivos” Virno (2003:45).

8

temática, son escasos aquellos que focalizan su atención en la formación de los docentes de

Educación Física.

De acuerdo a la investigación realizada por Barajas Cruz (2009), la educación física es

más que propiciar técnicas, conocimientos y habilidades deportivas en los niños, implica

construir conocimientos y aprendizajes relevantes mediante el movimiento corporal

consciente y reflexivo. El autor destaca la importancia de reconocer y valorar los saberes

docentes a partir de la reflexión sobre la práctica de la Educación Física en el patio, con el

propósito de mejorar la enseñanza. Entiende que la reflexión sobre la acción es preguntarse

lo que sucede y también es cuestionarse si existe algo más por hacer, las orientaciones yla

toma de decisiones que resuelvan las situaciones presentadas en ese momento de la

práctica pedagógica.

Con respecto problemática de la reflexión en la formación inicial de docentes, cabe

señalar el trabajo realizado por Guerra Zamora (2009) De las conclusiones se puede

observar el predominio de experiencias cuyo énfasis está puesto en la reflexión técnica.

Entre las herramientas usadas por los profesores en las diferentes experiencias analizadas se

mencionan el uso de metáforas, la escritura como medio para generar la reflexión15, el

portfolio, casos del aula, los videos de prácticas, entre otros. Es preciso destacar que la

evaluación de estas experiencias se enuncia como de escasa rigurosidad metodológica por

parte de los docentes formadores con respecto a las valoraciones sobre los niveles de

reflexión que realizan los alumnos. El principal aporte que brinda este antecedente, es que la

perspectiva reflexiva no depende solo de que los docentes formadores implementen

estrategias vinculadas con la reflexión, sino que se asuma un cambio a nivel institucional. En

este sentido se resalta la importancia de la evaluación sistemática y rigurosa de las

experiencias de fomento de la reflexión, contemplando las resistencias propias de los

estudiantes y los factores de contexto en relación a los tiempos acotados para reflexionar

sobre las problemáticas que surgen de la práctica.

Por último se ha considerado la tesis doctoral de K. Wiedemer (2009) centrada en

conocer y comprender las funciones de transmisión práctica que llevan a cabo los maestros

orientadores16. En este se definen tres tipologías de maestros orientadores que se han

15 Se menciona que el clásico diario de campo (bitácora) se encuentra hoy en algunos casos sustituido por logbook korthangen (2001, citado en Guerra Zamora 2009), aspecto que constituye un avance tecnológico sobre la escritura reflexiva del alumno.16 Es importante aclarar que el maestro orientador es, en nuestro caso, el profesor coformador.

9

denominado como supervisor – entrenador, socio confidente y reflexivo17. Cada una de ellas

presenta diferentes modalidades de acompañamiento, y corresponden a distintas

concepciones de la enseñanza y a modelos que definen como se debe orientar al residente

durante su período de práctica. En el caso del perfil reflexivo, el accionar se centra en la

posibilidad de pensar sobre el hacer en el aula buscando fortalecer los aspectos

profesionales de la actividad. Este perfil se centra en la posibilidad de generar una instancia

de reflexión sobre el hacer pedagógico y la tarea de enseñanza que se lleva a cabo.

METODOLOGÍA

El presente trabajo fue llevado a cabo desde un enfoque cualitativo de tipo

descriptivo con el fin de indagar y poder describir los hechos educativos en su contexto, con

la intención de no perder la visión holística en comprender la profundidad que tienen las

prácticas docentes. Este estudio parte del siguiente interrogante, ¿Cuáles son las estrategias

de enseñanza que los docentes implementan en el Taller de docencia IV, para generar la

reflexión en las clases, a fin de posibilitar prácticas reflexivas en los alumnos residentes?

El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de enseñanza que

se implementan en el Taller de docencia IV, a fin de indagar la relación entre los saberes

teóricos y los saberes prácticos en el área de Educación Física, para construir un

conocimiento situado que ayude a mejorar las prácticas reflexivas en los alumnos residentes.

Los objetivos específicos se orientan a identificar las distintas estrategias de

enseñanza que implementan los docentes que conforman el Taller vinculadas a la reflexión

sobre la práctica docente en campo de la Educación Física y a analizar las estrategias de

seguimiento y evaluación que realizan los profesores de dicho Taller, vinculadas a la

reflexión sobre los procesos de enseñanza que desarrollan los alumnos en su trayecto de

residencia, tanto en la dimensión áulica como en el campo de acción de su práctica. Esta

división entre el ámbito áulico y el campo de acción tiene como propósito organizar los

espacios de análisis en función de la estrategia metodológica elegida.

17 El autor menciona tres estilos: uno, supervisor-entrenador, modelo predominante en las prácticas, se focaliza en los aspectos del profesor normalizador, en la obediencia de normas, reglas establecidas y desarrollo de potencialidades innatas y vocacionales; otro es el socio-confidente: es personalista, se privilegia dar contención y acompañamiento, fundidos en el vínculo; por último, el reflexivo, perfil menos frecuente, centra su accionar en el pensar por sobre el hacer, con un vínculo dialógico, a comprender el accionar didáctico, doblemente reflexivo porque los docentes formadores están involucrados en el pensar la práctica, síntesis de teoría y práctica y reflexión sobre la práctica.

10

El trabajo de recolección de datos fue realizado por medio de los siguientes

instrumentos: entrevistas semi- estructuradas, la observación no participante y los

documentos escritos (Reglamento del Trayecto de la Práctica, Planificación Anual de la

cátedra y planificaciones diarias de los Residentes, Planilla de Variables e Indicadores de

evaluación para valorar al alumno Residente). Las observaciones se desarrollaron en el

espacio áulico del Taller de docencia IV, en ISEF N° 11, y en las clases en las escuelas de

destino donde los estudiantes realizaron sus prácticas. Dichos instrumentos permitieron

indagar la problemática que aborda el presente trabajo.

El proceso de investigación constó de tres momentos, primeramente, se delimitó el

objeto de estudio y en función de esto se selecciono la muestra, la cual detalla más adelante.

En el segundo momento se elaboraron los instrumentos de recolección de datos, es decir,

las preguntas constitutivas de las entrevistas, los criterios de observación para la indagación

de la muestra y la selección de los documentos. El tercer momento ha sido el análisis de la

información recolectada con la finalidad de identificar las estrategias de enseñanza,

vinculadas a la reflexión sobre las prácticas18, que implementan los distintos actores que se

desempeñan en el Taller de docencia IV. Se ha contemplado como estrategia la

triangulación, no con el sentido de capturar la uniformidad de casos, sino la valoración en el

descubrimiento del sentido de la diversidad y, de esta manera, captar la complejidad del

hecho educativo. Para ello se triangularon los datos e instrumentos y, a su vez, la disímil

mirada que por la formación académica de los distintos investigadores que conforman el

equipo, fue intento para minimizar el sesgo a la hora de interpretar los resultados.

La muestra seleccionada para este trabajo de investigación fue intencional ya que se

busca darle profundidad, y no extensión, ni representatividad a los hallazgos, a fin de hacer

un verdadero trabajo de artesanía en esta reconstrucción de miradas sobre el objeto de

estudio construido.

Los establecimientos (escuela de destino) donde se realizó la indagación se

seleccionaron sin discriminar la gestión, privada o estatal, ni la ubicación geográfica, céntrica

o de la periferia. Las escuelas donde se realizaron las observaciones fueron: nivel primario,

Escuela N° 69, Carrasco y Escuela N° 83, Juan Arzeno; de nivel inicial, Colegio Sagrado

corazón; de nivel secundario, Escuela Superior de Comercio y Escuela Padilla (observación al

profesor especialista), Escuela Republica de Bolivia (observación al profesor especialista).

18 No referimos a la práctica en el campo de la Educación física

11

Se ha seleccionado como unidad de recolección a los profesores generalistas (en

adelante, PG), especialistas (en adelante, PE) y coformadores (en adelante, PC) del curso 4°

5° de Taller de docencia IV, quienes cumplieron los requisitos para la muestra, explicitados

más adelante. Si bien un caso puede resultar insuficiente, distintos factores condicionaron la

decisión de abordar sólo un curso de Taller de docencia IV, tales como los criterios

elaborados para tal fin, el tiempo del que se disponía para el trabajo de campo y la cantidad

de miembros abocados a la investigación. Por ello, se destaca que no se pretende la

generalización, sino la particularización. En el ingreso al campo se contempló la estabilidad

del profesor coformador en las escuelas destino, ya que muchos de ellos estaban relevados

o con muchas inasistencias en su lugar laboral.

Se intentó establecer un vínculo con los docentes previa salida al campo, que tuvo la

intencionalidad de formalizar un acercamiento con los actores involucrados con el objeto de

favorecer una mayor accesibilidad a la información e informar a los docentes involucrados

las características del proyecto de investigación.

La elección de los sujetos se ha realizado a partir de una muestra no probabilística (o

muestra intencional), con la intención de realizar una cuidadosa selección de los sujetos que

la representan. Los criterios que se han construido para la selección fueron:

Perfil del equipo de Taller de docencia IV seleccionado: Tener un año de trabajo

como equipo, como mínimo.

Perfil del profesor generalista: Titulación afín a las Ciencias de la Educación

únicamente19. Antigüedad en la docencia: 5 años ó más; años de trabajo en la

institución: 2 años ó más; tiempo de permanencia en los equipos de Taller de

docencia IV: 3 años ó más.

Perfil del profesor especialista: Titulación en la especialidad, Educación Física.

Antigüedad en la docencia : 5 años ó más; años de trabajo en la institución: 2 años ó

más; tiempo de permanencia en los equipos de Taller de docencia IV: 3 años ó más

Perfil del profesor coformador: Tener una antigüedad mínima de 5 años en la

docencia, haber asistido a reuniones de coformadores convocadas por el ISEF Nº11.

La elaboración de las entrevistas tuvo en cuenta distintos aspectos que se

consideraron relevantes para el análisis. En este sentido, se ha focalizado en indagar acerca

19 Para poder evidenciar las dificultades que se visualizan el Taller de docencia IV, se seleccionó un docente generalista que sólo posea titulación del área de Ciencias de la educación y no de profesor de Educación Física como título complementario al cargo.

12

del significado que tienen los profesores del Taller de docencia IV sobre este, tanto desde el

conocimiento del marco normativo que rige el mismo, así como también sobre la concepción

que cada uno tiene de dicho espacio y las estrategias de acción que implementan.

Se realizaron un total de seis entrevistas a los distintos actores que conforman en

Taller de Docencia IV de 4° 5°: dos PE, dos PG y dos PC, en el ISEF N° 11 y en las escuela de

destino. La finalidad de las mismas fue identificar los significados que le otorgan los

docentes al espacio del taller, sus debilidades y fortalezas, al qué y cómo se enseña y las

estrategias de enseñanza que se implementan en las acciones didácticas.

Se han realizado tres observaciones a cada PG con el fin de identificar las estrategias

metodológicas que implementan y si éstas favorecen la comprensión, la organización de las

actividades, el tipo de trabajo (individual, grupal), el clima de la clase, el uso del tiempo, el

abordaje de las ideas previas, entre otros.

Se han elaborado tres observaciones a cada PE con el propósito de indagar qué

estrategias de enseñanza se implementan en la residencia con el fin de promover el

aprendizaje de los alumnos, qué tipo de alternativas se proponen con respecto a los

conflictos que se presentan en la práctica y, entre otros, qué estrategias se utilizan para la

reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El instrumento observaciones fue implementado en los diferentes espacios en los que

se desarrolla el Taller de docencia IV, dentro del espacio áulico20 y en las escuelas de destino,

es decir en las instituciones en la que los alumnos realizaron su residencia. A través del

mismo, se intentaron registrar las estrategias de enseñanza que implementaron los docentes

en el Taller de docencia IV durante el ciclo lectivo 2011. Para ello, se optó por el equipo de

profesores que se desempeña en 4to 5ta, dado que estos cumplían con los criterios de

selección de la muestra. En el espacio áulico se llevaron a cabo seis observaciones, tres al PG

del Nivel Secundario (en adelante, PG1) y tres al PG de Nivel primario (en adelante, PG2). En

las escuelas de destino se concretaron seis al PC de Nivel Secundario (en adelante, PC1) y seis

al PC de Nivel primario (en adelante,PC2). En el caso del PE se observaron las estrategias de

20 Entendemos por “espacio áulico” al lugar físico del profesorado de Educación Física en el que se desarrollan las clases de Taller IV a cargo del profesor generalista.

13

acompañamiento y supervisión que este implementa en el seguimiento del alumno residente

en las escuelas de destino, tres al PE de Nivel Secundario (en adelante, PE1) y tres al PE de

Nivel Primario (en adelante, PE2)

En el espacio áulico

Con respecto a lo observado en el espacio áulico, se puede distinguir que las

estrategias implementadas por el PG1 se centran fundamentalmente en la corrección de la

escritura de la planificación en términos sintácticos y semánticos, así como también se

trabaja el cómo planificar; enfatiza en que los diferentes componentes de la planificación

deben estar bien redactados. Ello se ha evidenciado, por ejemplo en el planteo de objetivos

cuando la profesora explicita con claridad que éstos deben formularse en forma de acciones

(verbos infinitivos) entre los que ella destaca “adquirir la técnica del deporte o aplicar

sistemas tácticos de juego”. Del mismo modo procede cuando se refiere a los contenidos, al

intentar que el alumno pueda diferenciarlos a partir de la siguiente clasificación:

conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este sentido, se ha observado que la

profesora brinda a los alumnos una lista de contenidos conceptuales a partir de los que

sugiere a los alumnos “derivar los procedimentales y tengan en cuenta la lógica del

diagnóstico de grupo”. Cuando hace referencia a los objetivos de la Unidad Didáctica, plantea

que deben “partir de los contenidos y de ahí ver lo que quieren lograr” y a su vez sugiere que

de éstos deriven las actividades de enseñanza.

Como recurso para la enseñanza recurre con frecuencia al pizarrón y explicita en

forma escrita los aspectos que se van desarrollando con respecto a la formulación de las

planificaciones.

En cuanto a la bibliografía de consulta que se ofrece a los alumnos en el Taller de

docencia IV, con respecto a la elaboración de las planificaciones, la PG1 explica que no hay un

material específico, sino que ella recurre a su experiencia y conocimiento sobre el tema21. Es

decir, ella realiza una síntesis sobre cómo planificar y lo va desarrollando en las clases

En el transcurso de las observaciones se ha evidenciado que se les sugiere a los

residentes agruparse por intereses comunes; es decir, según el contenido que están en

enseñando en la escuela de destino. En este sentido la PG1 señala que debido a que ella no es

21 La PG1 explicita tomar como referencia teórica a las cartillas del PROCAP (material elaborado por el Ministerio de Educación en el año 1999)

14

especialista en Educación Física, este modo de organización les permitiría intercambiar

puntos de vista y elaborar sus planificaciones.

Es relevante destacar la importancia que le otorga esta docente a la carpeta del

residente, considerándola como “una obligación, en donde se condensa toda la historia de la

residencia, tanto primaria como secundaria”.

Con respecto a las clases observadas en el espacio áulico en el que se desempeña el

PG2, se ha podido registrar la utilización de cuentos y narraciones como estrategia para

reflexionar sobre la práctica. Además, se realizaron diversas lecturas sobre la problemática

pedagógica en general, por ejemplo, la profesora plantea como consigna: “A partir del texto

de Tenti Fanfani La profesionalización docente una carrera con obstáculos, comenta tu

posicionamiento desde la construcción del rol docente, y aclarando tomar el devenir desde el

campo filosófico (relación con otros espacios)”. En este sentido, cabe aclarar que la relación

con otros espacios a los que se hace referencia, han sido los espacios generales de la

formación, no observando vinculaciones con aquellos que hacen al campo específico de la

Educación Física.

Es importante destacar que tanto la PG1 como la PG2, intentan, en el espacio áulico,

recuperar los relatos anecdóticos que los alumnos traen de la residencia y reflexionar sobre

ellos. Respecto de esto, se ha observado que en muchas oportunidades los alumnos plantean

al PG dudas específicas del campo disciplinar sobre la planificación de la enseñanza, tales

como: “el PC le ha señalado que debe modificar la parte inicial de la clase en relación al

desarrollo de la misma”. Ante esto, la profesora se remite a su propia biografía escolar con el

objetivo de ayudar a alumnos en lo concerniente al saber específico.

En las escuelas de destino

Las observaciones realizadas a los PC en las escuelas de destino, han puesto de

manifiesto que las orientaciones que dichos profesores brindan a las alumnos se centran en

aspectos tales como, “el manejo del grupo y el vínculo”, “llegar al grupo, ser escuchados”,

de “prefigurar una clase real”. En este sentido, se les resalta la importancia de tener en

cuenta en la planificación las características del espacio físico, por ejemplo en caso de un día

de lluvia se le solicita al residente que venga preparado con un “plan B” para dar clases.

Se ha observado que algunos PC no intervienen durante las clases, otros lo hacen para

colaborar con la organización del grupo que se le ha asignado al alumno residente.

15

Durante el transcurso de las observaciones realizadas a PC se han registrado escasas

devoluciones escritas sobre las planificaciones que presentan los alumnos residentes en las

clases.

Con respecto a los PE, se ha evidenciado que los mismos observan las clases y, luego

de finalizada la misma, se toman unos minutos para realizar una devolución al alumno. Estos

han mostrado señalamientos vinculados con revisar el planteo de los objetivos en la

planificación escrita en relación con los contenidos y las propuestas didácticas de la clase. En

referencia a ello, se ha observado que se corrige el objetivo didáctico cuando no contempla

en su formulación al saber específico o se limita a aspectos meramente actitudinales o,

también, cuando las propuestas didácticas que se desarrollan en las clases no se

corresponden con la edad o las características del grupo. Además, muchas de las

correcciones observadas se basan en que el residente pueda optimizar tiempo, espacio y

materiales. También se ha puesto el énfasis en las formas de agrupamiento y la organización

de las propuestas de enseñanza.

Análisis de documentos

Para realizar el análisis de documentos, se tomaron aquellos que enmarcan

formalmente el aspecto pedagógico y regulan, desde lo normativo la Residencia de los

alumnos de 4 to año. Estos son: El Reglamento de la práctica, la Planificación anual de la

cátedra, las planificaciones diarias de los residentes y la ficha de evaluación que completa el

PC respecto del residente.

El Trayecto de la Práctica se rige por lo dispuesto en el Decreto N°696/0122 y se

encuentra regulado por el REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA23. Este Reglamento fue aprobado

por Consejo Superior el año 2006, como lo establece el Reglamento de funcionamiento y

Gobierno de la institución. En el mismo se explicitan los compromisos y responsabilidades

que se le atribuyen a cada uno de los actores y se define a la práctica como multidimensional

y compleja; se explicita como ejes orientadores a “la relación entre la teoría y la práctica

como recíprocamente constitutivas en un proceso espiralado (…) y la reflexión sobre las

prácticas, sensibles a las características del contexto” (2006:4). En el mencionado documento

22 En el Anexo XV Decreto 0696/01 Diseño Curricular Base para la Formación Docente Inicial de la Provincia de Santa Fe y Diseño Curricular Institucional ISEF N°11 “Abanderado Mariano Grandoli”, cobra relevancia el Trayecto de la Práctica como consecuencia formativa que redimensiona la concepción de las prácticas docentes dentro del currículum.23 Ver ANEXO RESOLUCIÓN N°747

16

se manifiestan los deberes institucionales respecto de celebrar convenios con las

instituciones destino, a través de “redes articuladas de investigación/

formación/capacitación” (2006:5). Es dable destacar la explicitación en el mismo de la

articulación intrainstitucional, al citar las funciones de cada estamento del Instituto.

En el documento de evaluación diaria que cada PC completa finalizada la clase del

residente, se mencionan algunos indicadores, tales como: actitudes/ vínculos, abordaje

didáctico, saber específico, resolución de problemas y reflexión24 (Ver Anexo). Si bien en la

planilla sólo están mencionados, el significado de los mismos se trabaja en las reuniones

interinstitucionales con los PC y se les entrega una planilla de “Indicadores de observación de

clases” (Ver Anexo) en la cual se explicitan elementos a tener en cuenta en cada uno de ellos.

En cuanto al documento de evaluación final del residente (Ver Anexo) que cada PC

debe completar finalizada las prácticas de los mismos, se replican los indicadores de

evaluación de la planilla diaria y de observación de clases.

Respecto de la planificación anual de cátedra, se explicita una definición de Taller de

docencia IV, se lo puntualiza como dos espacios: áulico y salida al campo. Además, en la

expectativa de logro se explicita la intención de aplicar las teorías de la enseñanza y de

aprendizaje corporal y motriz en las instituciones escolares y no escolares.

Análisis de entrevistas

Las entrevistas elaboradas en la presente investigación han permitido indagar las

perspectivas que tienen los distintos actores que participan del Taller de docencia IV acerca

del proceso de formación del residente durante el trayecto de la práctica.25 Para tal fin se

han diferenciado dos tipos de entrevistas a partir del rol específico que se desempeña cada

profesor en la residencia.26

Las siguientes categorías se aplicaron exclusivamente en las entrevistas realizadas a

los PC:

24 Estas categorías de evaluación se definen con claridad en un documento que todos los actores conocen (Ver en Anexo).25 En este sentido los cuestionarios se han focalizado en comprender cómo define cada actor dicho espacio, tanto desde

punto de vista del marco normativo, así como también desde la comunicación, y, además, los vínculos que se establecen entre los PC, PE y PG. También se ha puesto especial atención en las estrategias de enseñanza que se implementan en el proceso de seguimiento del alumno residente.26 Uno se ha aplicado a los PC, otro a los PE y otro a los PG de los respectivos niveles.

17

-La residencia: “El trabajo final...para obtener el título de profesor” y como “(…) un espacio

de aprendizaje, para (…) todos los actores involucrados” en este último se manifiesta la

noción de reflexión y de proceso acerca de la práctica de la enseñanza.

- Actores involucrados: El PC1 refiere a todos los alumnos, directivos del instituto, directores

de las distintas escuelas de destino, los docentes, los coformadores y además el “entorno (…)

para que ese alumno logre trabajar en el campo”, mientras que el PC2 dice que involucra al

residente y todos los actores de la escuela de destino “(…) desde el portero al director (…)”.

-El vínculo entre profesor “coformador”, “especialista” y “generalista”, el PC1 expresa que con

el PG “(…) no tiene gran vínculo” mientras que con los PE “el vínculo es distinto”, así mismo

el PC2 menciona los valiosos aportes que realiza el PE tanto para el residente como “para su

rol de coformador”.

- Las jornadas de coformadores que organiza el ISEF Nª 11 son reconocidas por ambos

coformadores, como un espacio que permite canalizar dudas, de retrabajo sobre las

dificultades de alumno residente y como un acercamiento entre el Instituto y el PC.

En cuanto a las entrevistas realizadas a los PG y PE se ha pormenorizado en las

fortalezas y debilidades que han podido observar en el proceso de residencia y en los relatos

anecdóticos que los alumnos narran acerca de su experiencia. En lo referido a las fortalezas,

los PG destacan dos aspectos: que “(…) el alumno que llega a cuarto año es un alumno todo

terreno” que en los últimos años vienen con un bagaje conceptual que facilita el trabajo en el

aula. Por otra parte, también refieren aspectos actitudinales de los alumnos como buena

predisposición y responsabilidad con las tareas. Las debilidades señaladas dan cuenta de

escasez de tiempo que tiene el residente para planificar debido a que tiene que trabajar.

También se evidencia la falta de un espacio compartido frente al grupo entre PE y PG. En

cuanto a las debilidades, por un lado se señala la dificultad de transferir la teoría a la práctica

y por otro se marca la sobrecarga que tienen los estudiantes al tener que practicar en todos

los niveles del ámbito escolar y, además, lo referido al ámbito no escolar en un año. Los

registros anecdóticos son considerados por ambos PG como una narración de tipo catártica

en la que el residente expresa sus demandas, así como también los aspectos favorables de la

experiencia. El PG1 señala que cuando no puede dar respuesta a una problemática específica

del área, se lo comunica al PE para poder canalizar las dudas. En este sentido, uno de los PE

coincide en la importancia de que, en el espacio áulico, se desempeñe un profesor de

educación física, señalando además que el no poder preguntar dificulta la reflexión del

18

problema que alumno plantea. El PE2 dice “trabajar sobre la práctica, haciendo una reflexión

sobre lo que hizo”

Con respecto al marco normativo que regula el trayecto de la práctica, se evidencian

diferentes apreciaciones. Los PC distinguen dos puntos de vistas, uno lo interpreta como el

plan de la carrera (decreto 0696/01) y el otro como un reglamento preciso en que se

establecen cierta cantidad de observaciones y a una serie de normas que el PC debe saber

para hacerlas cumplir. Los PG realizan distintas consideraciones, en el caso del PG1, hace

referencia a un Reglamento de la práctica en el cual se definen las funciones para cada uno

de los actores del Plan, a su juicio considera importante explicitar en dicho Reglamento el

tiempo destinado al PE en el trabajo en aula con el fin de trabajar en parejas pedagógicas. En

cuanto al PC2 sostiene que existe una normativa y que, a su entender, tiene un carácter

prescriptivo en lo que respecta a las obligaciones, período y cantidades de prácticas que un

residente debe hacer. En referencia a lo dicho por los PE, el PE 1 expresa “no está del todo

claro (…)” y alude a un carácter tradicional del plan. En cuanto lo dicho por el PE 2, éste

plantea que entiende que “(…) el plan estipula en que año se da, el nivel (…) la carga horaria

asignada, los periodos de inicio y finalización (…)”.

La pregunta sobre qué se enseña y cómo se enseña en la residencia fue efectuada, a

todos los integrantes del equipo de Taller de docencia IV.

En el caso de los PC surgen las siguientes consideraciones, PC2 resalta la importancia

“ser maestro”, “(…) el amor por la tarea, el compromiso, (…) de expresarlo, sentirlo, (…)

apropiarse”. En referencia al seguimiento del proceso de residencia el PC1 pone énfasis en el

vínculo, con él en primer lugar, luego con los alumnos y, en tercer lugar, con la educación

física”, y jerarquiza una serie de conceptos entre los que destaca el tiempo, el espacio, la

graduación de las cargas. En este sentido, el PC2 refiere a buscar formas de dirigirse al grupo

que no sean gritos ni silbato, además remite a la disponibilidad corporal que tiene que poner

en juego el residente en la enseñanza “(…) si decís vamos a caminar como oso, caminá como

oso”. En relación a la evaluación del proceso de residencia el PC1 plantea que tiene en cuenta

el vínculo y la actitud de poder modificar errores sobre la marcha y el Entrevistado N°2

retoma la importancia del “(…) compromiso, el respeto, la amabilidad (…)”.

Los PE plantean diferentes focos en el análisis sobre qué y cómo se enseña. El PE 1

expresa que no participa del trabajo en el aula, pero “realiza un acompañamiento en la

escuela de destino (…) tratando que el residente reflexione sobre lo qué está haciendo”

19

También remarca la corrección de las planificaciones de los alumnos en cuanto a la

coherencia entre lo escrito y las acciones implementadas en la práctica. Además señala que

trata de potenciar los saberes que tienen y que a veces no logran “(…) poner en práctica”. En

cambio, el PE2 realiza un trabajo que se focaliza en dos aspectos, cuestiones de forma27y

cuestiones de fondo28

Los PG expresan diferentes consideraciones. El PG1 señala que se enseña la

observación como un contenido conceptual de la formación, qué observar y para qué. En

este sentido, resalta el registro cuanti y cualitativo, con el fin de realizar una caracterización

del grupo más que un diagnóstico. Además, señala que, en el caso de la secundaria, se

marcan tres ejes, fortalezas y debilidades del grupo asignado, el plan anual y la unidad

didáctica. También se agrega la observación del compañero y se destaca la importancia de la

producción colectiva en taller. Por otra parte el PG2 dice que “Se rescatan (…) los saberes

trabajados en todo el trayecto de la práctica y la carrera (…) Y, a su vez, se retrabajan todos

los componentes de la planificación.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A partir del análisis de la Planificación anual del Taller de docencia IV (Ver anexo), se

observa que en el cuadro explicativo de la organización de este espacio curricular se

diferencia el espacio áulico: Taller de docencia IV de la salida al campo: residencia. En este

sentido, el primero refiere a la apropiación de las herramientas conceptuales y a transformar

a la Educación Física en objeto enseñable, mientras que el segundo remite a la inserción de

los alumnos en las distintas instituciones de destino. Esta definición de Taller manifiesta, de

algún modo, una disociación entre la teoría y la práctica, que también puede verse en la

siguiente afirmación, adjunta a dicha definición “Con la combinación29 del espacio áulico y la

residencia se intenta que el futuro formador dimensione a la Educación Física como una

realidad compleja de haceres y saberes” (Ver Anexo- plan anual)

Del análisis de las entrevistas efectuadas a los profesores que conforman este espacio

surgen distintas definiciones acerca de qué es el Taller:

27 Por cuestiones de forma entiende los aspectos actitudinales del residente, el tono de voz, el vocabulario adaptado al grupo etario que se le ha asignado.28 Por cuestiones de de fondo comprende “(…) los conocimientos adaptados o sea la transferencia de lo que ha visto estos años de la carrera al patio (…)”.29 La bastardilla es nuestra

20

P E1: “(…)lugar donde confluye todo lo que se dio en toda la carrera, (…) no siempre se

logra pero se sintetiza todo el trabajo de los tres años anteriores más lo que se está dando en

4to”

P E2: “Es la síntesis de todo la carrera. Es el espacio, el lugar, la posibilidad de utilizar

los conocimientos, los recursos, las técnicas aprendidas (…) aplicadas al hecho de dar clases.

Uno de los grandes problemas que tiene es cómo lleva la teoría a la práctica, (…)”

P C1: “Es el apoyo en el campo educativo dentro de lo formal que podemos y

debemos darle a nuestros alumnos. Creo que los integrantes tienen que tener una amplia

visión de lo que es el sistema educativo, (…) para poder manejarse con la realidad de las

instituciones”

P G1: “(…) no es el espacio que debería ser, con el nombre que tiene (…) con el ideario

que se creó el taller, (…) tenés que hacer aportes teóricos sí o sí para que los alumnos pueda

construir”

P G2: “Es un espacio a construir con los alumnos, de articulación de la teoría y la

práctica”

Al contrastar los dichos de los entrevistados con la definición de Taller que se explicita

en el plan anual se evidencia que algunos actores coinciden con esta visión en relación a la

disociación teoría – práctica. Otros como los PG se acercan a la definición de Taller planteada

en la perspectiva teórica, como un espacio o escenario en donde se construye conocimiento,

a través del intercambio de experiencias, diálogo y discusión.

Con respecto a las estrategias de enseñanza, los profesores que integran este Taller

implementan diversas acciones didácticas. En el caso de los profesores generalistas, coincide,

tanto en las entrevistas como en la planificación anual, en el qué y cómo se enseña en el

Taller; es decir, la observación como un contenido conceptual de la formación que permite la

caracterización del grupo y, también, como una estrategia de análisis de las clases en parejas

pedagógicas con el fin de reflexionar sobre la práctica. Además, los PG especifican que

dichas estrategias tienen como finalidad reflexionar y elaborar las planificaciones (unidades

didácticas, planes anuales y planes diarios de clases), resaltando la producción colectiva en el

Taller. En este sentido el PG2 enfatiza que en este espacio se rescatan saberes trabajados

durante todo el Trayecto de Práctica y la carrera.

Con respecto a ello, por un lado, las observaciones muestran que los PG recurren a su

propia biografía escolar en relación a las experiencias en el área de Educación Física para

21

implementar diversas estrategias didácticas. Por otro, cuando se alude a las variables

situacionales en las que el residente tiene que enseñar y reflexionar sobre las alternativas de

acción en el campo específico, proponen variadas herramientas, tales como el agrupamiento

de los alumnos residentes por los contenidos comunes a enseñar a fin de intercambiar

puntos de vistas y elaborar las planificaciones, el uso de cuentos para reflexionar sobre el ser

docente. Otra, ha sido la narración de los relatos anecdóticos y su análisis en las clases, que

según lo expresa la PG1 en algunas oportunidades convierten al taller en espacio de catarsis.

En este caso, dada las características del perfil del profesor que se desempeña en el

espacio áulico y, tal como los PG lo expresan en las entrevistas, se presentan limitaciones

para tratar lo referido al saber específico que los alumnos narran en los relatos que traen de

la experiencia de residencia.

A partir de las entrevistas realizadas a los PE se ha identificado que las estrategias de

enseñanza que plantean se orientan a que el alumno pueda reflexionar sobre lo que

haciendo, con el propósito que este identifique dificultades y pueda revisar las acciones que

implementa en la práctica. A su vez el PE2 hace referencia a dos aspectos, el primero se la

relaciona con aquello que denomina como cuestiones de forma, el tono de voz, el

vocabulario que utiliza para dirigirse al grupo que se le asignado, entre otros y cuestiones

fondo, “(…), conocimientos adaptados o sea la transferencia de lo que ha visto en estos años

de la carrera al patio”.

En ambos entrevistados se refleja lo propuesto en las expectativas de logro de la

planificación anual, “Al finalizar el año se espera que los alumnos: relacionen críticamente las

teoría de enseñanza y su aprendizaje corporal y motriz, en su aplicación en las instituciones

escolares y no escolares, asumiendo las tareas de planeamiento, organización y evaluación de

sus propios proyectos” (Ver Anexo-Plan anual).

Para abordar el interrogante acerca de cuales son estrategias de seguimiento y

evaluación que implementan los profesores del Taller vinculadas a reflexión, tanto en la

dimensión áulica como en el campo de acción de su práctica, se ha analizado el documento

que establece las variables e indicadores para valorar el proceso que realiza el alumno

residente durante la práctica. En éste se establecen cuatro variables: Conocimiento válido y

actualizado (del contenido pedagógico general y disciplinar), Abordaje Didáctico con seis

dimensiones (utilización del espacio, uso del tiempo, organización del diseño de actividades,

optimización de los recursos, estrategias didácticas y evaluación), Vínculos y comunicación y

22

Actitudes docentes. Todas las variables se presentan con sus respectivos indicadores (Ver

Anexo), entendidos éstos según se expresa en el documento, como una guía para pensar

junto al residente su desempeño, clase a clase, o luego de un periodo determinado. Dicho

documento puede entenderse como vertebrador del proceso evaluativo dado que todos los

profesores deben considerarlo en el seguimiento del proceso que lleva a cabo el alumno en

el transcurso de su residencia.

Sin embargo, según surge de la indagación, no todas las variables son contempladas al

momento de realizar dicho proceso evaluativo. En el caso de los PC surge de las entrevistas

que el énfasis está, por un lado, en el vínculo con él como maestro orientador, con los

alumnos del grupo a cargo y con la especificidad. Y por otro en “(…) amor por la tarea”.

También se hace referencia a valorar aspectos que pueden entenderse como el hábitus

propio de este campo profesional, expresado como buscar formas de dirigirse al grupo que

no sean gritos, ni el silbato. Además se remite a la disponibilidad corporal que el residente

tiene poner en juego en la enseñanza.

Con respecto a las correcciones que realizan los PG se centran en la corrección de la

escritura de la planificación en términos sintácticos y semánticos, así como también en la

coherencia de componentes que hacen al el diseño de la planificación. Esto se observado

claramente cuando, por ejemplo, la PG1 plantea la redacción de los objetivos, especificando

que deben formularse en forma de acciones (verbos infinitivos), así como también se pone

énfasis en la coherencia entre los distintos componentes de la planificación. Puede inferirse

que dichas correcciones se corresponden con las características del perfil de profesor que se

desempeña en el espacio áulico, especialista en didáctica general. Esto, representa para el

profesor generalista un obstáculo para supervisar lo relativo al saber específico, y podría

estar afectando la dimensión epistemológica del curriculum de la Educación Física.

En cuanto a los PE, se ha realizado el seguimiento y la evaluación del proceso del

residente por medio de la observación no participante en las clases. Las correcciones y

señalamientos contemplan las variables e indicadores que se establecen en los documentos

para tal fin. De lo observado se puede concluir que dichas orientaciones se centran en que

los objetivos de la planificación escrita30, tengan estrecha relación con los contenidos y las

propuestas didácticas de la clase. En referencia a ello, se ha observado que se corrige cuando

30 En este caso la planificación escrita hace referencia a la planificación diaria que los residentes elaboran para su residencia.

23

el objetivo didáctico no contempla en su formulación el saber específico o se limita a

aspectos meramente actitudinales o, también, cuando las propuestas didácticas que se

desarrollan en las clases no se corresponden con la edad o las características del grupo.

Además, muchas de las correcciones observadas se basan en que el residente pueda

optimizar tiempo, espacio y materiales. También han puesto el énfasis en las formas de

agrupamiento y la organización de las propuestas de enseñanza.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para elaborar la discusión de esta investigación se han relevado distintos

antecedentes que aluden al pensamiento reflexivo con respecto a la formación inicial de los

profesores. En este sentido, se han rescatado los aportes que permiten abordar las

problemáticas que han guidado el presente estudio.

De la revisión de las investigaciones que focalizan su atención en la formación de

profesores de Educación Física, se retoma el trabajo de Barajas Cruz (2009). En éste se

expresa que dicha disciplina es más que propiciar técnicas y habilidades deportivas, implica

construir el movimiento corporal consciente y reflexivo y movilizar los saberes docentes a

partir de la reflexión sobre la práctica.

Con respecto al planteo antes señalado, las estrategias de enseñanza que

implementan los PE en el seguimiento de los alumnos en su práctica de residentes,

evidencian que la reflexión se orienta a identificar dificultades y revisar las acciones en la

práctica, y también a buscar la coherencia entre la planificación escrita con las acciones que

realizan en el desarrollo de las clases.

El trabajo de Guerra Zamora (2009), ha significado un gran aporte a la discusión de

resultados dado que permite avanzar en la problemática de esta investigación; en dicho

planteo se señala que las estrategias que los profesores implementan deben analizarse en el

contexto de su complejidad. Según señala este autor, la reflexión está condicionada por las

resistencias propias que presentan los estudiantes para innovar, factores de contexto en

relación a los tiempos acotados para llevarlas a cabo y, además, por cambios profundos que

deben formularse a nivel institucional.

Con respecto a ello, los PG, así como los PE, han señalado que una de debilidades que

encuentran en la institución es la falta de un espacio compartido entre ambos para dar

respuestas a las problemáticas del saber específico que plantean los alumnos acerca de su

24

práctica. Cabe resaltar que los PE enfatizan en la necesidad de participar en el espacio áulico

dado que, en palabras de uno ellos, si el alumno no pueda preguntar dificulta la reflexión. Es

importante destacar, que, sin embargo, los PG buscan estrategias para dar respuestas a las

problemáticas vinculadas con el saber específico comunicando las dificultades al PE y así,

ayudar al alumno residente a canalizar sus dudas.

En cuanto a las herramientas que señala Guerra Zamora (2009) con el fin de viabilizar

prácticas reflexivas, se visualiza que en el espacio áulico los PG recurren al intercambio de

experiencias entre alumnos (relatos anecdóticos), a uso de los cuentos, y a la elaboración de

la carpeta de residencia, entendida como la historia que narra el alumno sobre la práctica;

además de la elaboración de planificaciones escritas. Se utiliza la observación como una

estrategia de enseñanza de en para que los alumnos realicen la caracterización de institución

de destino y de los grupos asignados y para el intercambio entre compañeros (la observación

en parejas pedagógicas)

K. Wiedemer, con su tesis El maestro orientador y la influencia de la práctica en la FD

inicial, resulta interesante para comprender el acompañamiento del maestro orientador

(coformador) al residente. Nombra 3 estilos: supervisor-entrenador, el socio-confidente y, por

último, el reflexivo, los cuales fueron analizados para fundamentar esta discusión.

En las entrevistas y observaciones realizadas, se visualiza a los PC que parecieran

identificarse con algunos aspectos del Maestro Orientador socioconfidente, quienes rescatan

el vínculo y la relación. El PC1 señala “el vínculo, en primer lugar conmigo, luego con los

alumnos y en tercer lugar con la educación física”, el PC2, “el amor por la tarea, el

compromiso, (…) de expresarlo, sentirlo, (…) apropiarse”

En cuanto a una de las preguntas de la investigación, qué relación guarda la teoría con

la práctica en el Taller de docencia IV, tanto en la dimensión áulico como la dimensión de la

acción en la residencia, al contrastar el análisis de los documentos, específicamente la

Planificación anual del Taller IV, con lo expresado por los PE en las entrevistas, es notorio

observar que se evidencia una tensión entre la teoría con la práctica. En el documento

mencionado se manifiestan, en el cuadro explicativo, dos instancias; una, el espacio áulico de

taller, que representa el lugar donde se adquieren las herramientas conceptuales para

comprender la realidad de las instituciones y dos, la salida al campo, el espacio que posibilita

la vinculación con la realidad, la inserción en las instituciones educativas. En las entrevistas

25

realizadas a los PE se expresa en reiteradas ocasiones “cómo poner en práctica los saberes

adquiridos en la carrera”.

Esta relación teoría- práctica se aleja de la noción de praxis que se plantea en la

perspectiva reflexiva de la acción docente. Siguiendo a Foucault (1972, citado en Antelo)

“una teoría no expresa, no aplica una práctica: es una práctica”, dicha tensión puede

comprenderse como un obstáculo para el diseño del Taller dentro del Trayecto de la práctica

de profesores. Parafraseando a Edelstein (2011), en este espacio se desarrollan intercambios

de saberes y experiencias, como fuentes de otras nuevas para dar lugar a la reflexión crítica

y, de este modo, crear comunidades de aprendizaje. La definición analizada no pareciera

articular la práctica y la teoría.

Sin embargo, en el Reglamento del trayecto de la práctica queda claramente

explicitada la noción de praxis “la relación entre teoría y la práctica como recíprocamente

constituido en un proceso espiralado (…) y la reflexión sobre las prácticas sensibles a las

características de contexto”.

Se coincide con Edelstein (2011) que el espacio de taller suele transformarse en un

proceso catártico, limitando la posibilidad de profundizar la reflexión sobre la acción. Tal

como lo expresa la PG1: “(…) viven contándote (…) viven contándome a mí, es como que el

espacio de taller también es de catarsis, ellos te cuentan todo”.

El análisis de la información obtenida por medio de la estrategia de triangulación de

los datos ha permitido avanzar en la indagación del objetivo que ha guiado el presente

trabajo. En este sentido, se ha identificado que los profesores que conforman el Taller de

docencia IV implementan diferentes estrategias de enseñanza. Dichas estrategias dan cuenta

de una mirada multirreferencial que alude al perfil profesional de cada uno ellos, así como

también al espacio donde desarrollan su tarea dimensión áulica o en la salida al campo

(escuelas de destino).

Para llevar a cabo dicho análisis, esta investigación se ha basado en la perspectiva

planteada por Anijovich & Mora (2009) quienes definen las estrategias de enseñanza como el

conjunto de decisiones que realiza el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje en los alumnos. Este enfoque ha puesto de manifiesto la

importancia de la reflexión docente, no sólo sobre los temas que se han de tratar, sino,

también, y al mismo tiempo, sobre la forma de abordarlos.

26

A partir de dicho análisis se ha identificado lo siguiente, los PC tienen diferentes

modalidades en el seguimiento y orientación del alumno residente: algunos no intervienen

en las clases, otros lo hacen para colaborar con los alumnos en la organización del grupo. En

cuanto al qué enseñar, el énfasis se ha puesto en los siguientes aspectos: en el vínculo, tanto

con él como docente, como con el grupo de alumnos, como con el saber específico. Se

jerarquizan también una serie de conceptos entre los que destaca el tiempo, el espacio, la

graduación de las cargas. Además, se resalta la importancia de la vocación docente que se ha

expresado en frases como el “amor a la tarea”, “el compromiso”, entre otras. Por otra parte,

también algunos aluden al hábitus específico de la Educación Física, el cómo dirigirse al

grupo, a la disponibilidad corporal que tiene que poner en juego el residente en la

enseñanza, entre otros. En relación al seguimiento y la evaluación se tienen en cuenta la

actitud de modificar errores sobre la marcha y la importancia del “(…) compromiso, el

respeto, la amabilidad (…)”. Es importante remarcar que el seguimiento y orientación que

realizan los PC se expresa en la oralidad y en el intercambio que se produce entre ambos,

pero no se objetiva en forma escrita.

Con respecto a los PE, se ha identificado que las estrategias de enseñanza que

plantean se orientan a que el alumno pueda reflexionar sobre su acción, con el propósito que

este identifique dificultades y pueda revisar las acciones que implementa en la práctica. En

un caso, se alude a cuestiones de forma, el tono de voz, el vocabulario que utiliza para

dirigirse al grupo que se le asignado y, por otro a cuestiones fondo, “(…), conocimientos

adaptados o sea la transferencia de lo que ha visto en estos años de la carrera al patio”. Los

PE utilizan como estrategia la observación no participante y el diálogo con el residente al

finalizar su práctica para modificar cursos de acción. En este sentido, podemos decir, en

relación a lo planteado por Anijovich, que este sería el momento en que se reflexiona sobre

efectos y resultados que se han logrado, a fin de revisar las acciones y sugerir alternativas

posibles para la enseñanza.

En cuanto a las estrategias de enseñanza implementadas por los PG ya han sido

mencionadas, en este apartado, cuando se retomaron los antecedentes de este trabajo.

Esta investigación ha puesto en manifiesto, por un lado, la propia complejidad de la

disciplina y, por otro, la de la tarea docente, atravesada por una serie de factores sociales e

institucionales que condicionan las prácticas.

27

CONCLUSIONES

En este trabajo se han analizado las estrategias de enseñanza que implementan los

profesores de Taller de docencia IV de 4° año durante la residencia docente, de la carrera del

profesorado de Educación Física del ISEF N°11, en el período correspondiente al año lectivo

2011.

La información indagada en el proceso de investigación permitió abordar el problema

y los distintos interrogantes propuestos para el análisis de este trabajo.

Los resultados muestran que en este espacio se desarrolla un proceso complejo de

enseñanza atravesado las múltiples miradas que tienen los distintos profesores que integran

Taller de docencia IV (PG, PE y PC).

Con respecto a las estrategias de enseñanza que implementan los PE y PC, se ha

evidenciado que ambos, hacen uso de la observación no participante y el diálogo para guiar

al residente en su desempeño. En relación a las orientaciones que realiza el PC, se observa

que se focalizan en el vínculo, la importancia de la vocación docente y al hábitus específico

de la Educación Física. En relación al seguimiento y evaluación, valorizan que el residente

pueda modificar errores sobre la marcha y tenga en cuenta las variables espacio, tiempo y

las características etarias del grupo. En el caso de los PE sus acciones se ajustan a que los

objetivos escritos de la planificación diaria, tengan estrecha relación con los contenidos y las

propuestas didácticas de la clase. Es para destacar que el PE centra su mirada en el saber

específico de la Educación Física, muchas de las correcciones observadas se basan en que el

residente pueda optimizar el tiempo, el espacio y los materiales. También ellos, han puesto

el énfasis en las formas de agrupamiento y en el modo de organizar las propuestas de

enseñanza.

Los PG recurren a la observación como estrategia de enseñanza para que los alumnos

(residentes) realicen la caracterización del grupo, de la institución y también para el

intercambio de experiencias entre compañeros. Además se recurre para la reflexión, a l uso

de los cuentos y la elaboración de la carpeta de residencia, entendida como la historia que

narra sobre la práctica, además de la elaboración de planificaciones escritas.

En el proceso de la investigación se han observado tensiones en la relación teoría -

práctica. Estas, se manifiestan tanto en el análisis del Plan anual del Taller de docencia IV

como en las expresiones de alguno de los actores, a modo de una mirada aplicativa de la

28

teoría a la práctica. Es relevante destacar que dicha perspectiva se distancia claramente de la

noción de praxis enunciada en reglamento del Trayecto de la práctica.

Uno de los principales aportes que puede brindar esta investigación es lo señalado

por los PG y los PE, en cuanto a la falta de un espacio institucional compartido que permita

dar respuesta a las problemáticas que plantean los alumnos residentes acerca de sus

prácticas.

Otra de las conclusiones a las que se ha arribado es que, dada las características del

perfil docente PG que se desempeña en el espacio áulico del taller de docencia IV, se

observan limitaciones en referido a las orientación y el seguimiento en lo que respecta al

saber específico. Esto, puede interpretarse como un obstáculo para la reflexión crítica en el

espacio analizado. Este planteo se encuentra estrechamente relacionado a lo que señala

Guerra Zamora (2009), acerca de que las estrategias que los profesores implementan deben

analizarse en el contexto de su complejidad.

Por último, se ha observado la importancia de recuperar el sentido del Taller en

términos de un trayecto, itinerario, tal como lo expresan algunos de los entrevistados, que

en palabras de Camilloni (2009) significa un proceso de aprendizaje en la cual el sujeto

atraviesa experiencias variadas.

A partir de la indagación llevada a cabo en este trabajo, se sugieren algunas

recomendaciones:

• Revisar las propuestas de encuentro que ya se llevan a cabo en el Instituto de

Educación Física entre los distintos actores que conforman el Taller y, especialmente,

en las reuniones con los PC. Se sugiere que las mismas se realicen con mayor

periodicidad para permitir el intercambio fluido entre los distintos actores y, de este

modo, propiciar una mejora en circulación de la información y en el intercambio

pedagógico entre todos los actores.

• Rever la organización del espacio áulico del Taller incorporando la presencia del PE

para mejorar reflexión sobre el saber específico de la Educación Física. Se resalta la

importancia de que en el mismo esté presente la reflexión tanto acerca de la

didáctica general como sobre la didáctica específica del campo.

• Implementar un registro de la biografía del trayecto de la formación inicial alumno

(residente) en el pasaje por los Talleres en el transcurso de la carrera del Profesorado

29

de Educación Física (Taller de docencia I, II, II y IV y Seminario de integración y

síntesis).

• Propiciar instancias de discusión a partir de la regencia de la práctica que permitan

reflexionar a los profesores sobre el sentido del Taller en Trayecto de la práctica

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Anijovich, R. & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer

en el aula. Buenos Aires: Aique.

• Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. & Sabelli M. J. (2009). Transitar la formación

pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

• Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.

Rosario: Homo sapiens.

• Barajaz Cruz, A. (2009). La importancia de reflexionar sobre la práctica docente en

Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física.

• Bourdieu, P. (1980) Le sens pratique. París : Minuit.

• Camillioni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la

construcción de una didáctica para la educación superior, Primeras Jornadas

Trasandinas sobre planeamiento, gestión y evaluación universitaria, Universidad

Católica de Valparaiso.

• Davini, C. (2002). De aprendices a maestros. Papers editores. Buenos Aires.

• Aisenstein, Á. (1995) Currículo presente, Ciencia ausente. Miño y Dávila, Buenos

Aires.

• Devís Devís J. (1996). La educación física y el deporte en la escuela. En Devís Devís,

J. Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular.

Madrid: Visor

• Edelstein G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Bs. As: Paidós.

• Foucault, M. (1980). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Madrid: Siglo

XXI.

• Guerra Zamora, P. (2009). Revisión de Experiencia de Reflexión en la Formación

Inicial de Docentes. Estudios Pedagógicos, vol. XXXV, núm. 2, 2009, pp.243-260.

• Harford, J & G. MacRuairc. (2008) Engaging student teachers in meaningful

reflective practice. Teachers and teacher Education. 18: 73-85 [Linn].

• KORN, F; LAZARSFELD, P; BARTON, A; HERBERT, M (1973). Conceptos y variables en

la investigación, Bs As: Ed. Nueva Visión.

31

• Perrenaud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

Barcelona: Grao.

• Sacristan, G. (1997). Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo.

Lugar editorial. Buenos Aires.

• Sanjurjo L., Caporossi A., Hernández A. y otros (2009). Los Dispositivos para la

formación de las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.

• Schön, D. (1992). La Formación De Profesionales Reflexivos. Barcelona: Paidós.

• Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de la formas de vida

contemporánea. Buenos Aires: Granica.

• Wiedermer, K. (2009). El maestro Orientador y la Enseñanza de la Práctica en la

Formación docente Inicial, Maestría en Didáctica, Universidad de Buenos Aires,

Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

DOCUMENTOS

• INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N°11 “Abanderado Mariano

Grandoli”. ESCUELA DEL PROFERADO DE EDUCACIÓN FÍSICA. REGLAMENTO DE LA

PRÁCTICA. Regencia de práctica Pedagógica.2006, Anexo Resolución N° 747

• INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N°11 “Abanderado Mariano

Grandoli”. ESCUELA DEL PROFERADO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Regencia de práctica

Pedagógica. Planificación anual periodo 2010 -2011. Espacio curricular: Taller de

docencia.

• INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N°11 “Abanderado Mariano

Grandoli”. ESCUELA DEL PROFERADO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Regencia de práctica

Pedagógica. Documento: Variables e indicadores de evaluación para valorar al

alumno residente.

• INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

DOCUMENTO METODOLÓGICO OIRENTADOR PARA LA INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA. 2009.

32

Anexo

33

ENTREVISTAS

Entrevista al Profesor Coformador:

1) ¿Qué es la Residencia?

2) ¿Qué actores involucra la residencia?

3) Describa el vínculo entre Coformador- Especialista y Generalista

4) ¿Conoce si existe un marco normativo que regule el Trayecto de la Práctica en este

Instituto? ¿Qué características tiene?

5) ¿Ha participado en las Jornadas de Coformadores? ¿Qué le ha aportado?

6) ¿Qué y cómo se enseña en la Residencia?

7) ¿Qué seguimiento o marcaciones le realiza al residente en su práctica de la

enseñanza?

8) ¿Qué aspectos tiene en cuenta al momento de evaluar al residente?

Entrevista a los Profesores Generalistas y Profesores especialistas:

1) ¿Cómo define el espacio de taller de docencia IV?

2) Con respecto al trabajo pedagógico: ¿Qué actores forman parte de este taller?

3) ¿Qué y como se enseña en este espacio?

4) ¿Qué aspectos positivos o fortalezas del taller ha podido observar en su práctica?

5) ¿Qué obstáculos ha visualizado con respecto al trabajo pedagógico dentro del espacio

de Taller IV?

6) ¿Se trabajan los relatos anecdóticos que los alumnos narran de su experiencia en la

residencia? ¿De qué manera?

7) En cuanto al plan de la carrera (decreto 0696/01): ¿Existe un marco normativo que

regule el trayecto de la práctica en este instituto?

8) ¿Qué características tiene el marco?

34

Observación del Taller de docencia IV

Concepto: Taller- ¿Se observa interacción entre los participantes acerca de las problemáticas vinculadas a la enseñanza del área en el ámbito escolar?· Reflexión· Diálogo · CríticaConcepto estrategias de enseñanza- ¿Qué estrategias de enseñanza se implementan en el taller VI con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos? La corrección.· Competencias Concepto práctica reflexiva- ¿Se implementa meta-análisis de las situaciones de clases observadas?· Deconstrucción · Distanciamiento de lo vivido- ¿Qué tipo de alternativas se proponen con respecto a los conflictos que se presentan en la práctica?- ¿Qué estrategias se utilizan para la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje?· Ensayo de clases· Uso de recursos cinematográficos, fotos· Proyección de experiencias documentadas· Elaboración de proyectos de trabajos (planificaciones de clases)· Lectura y discusión de material bibliográfico acerca de las problemáticas planteadas en el Taller VI.Concepto Planificación: - ¿Se procura establecer relaciones entre los espacios curriculares que comprenden el plan de estudios de la carrera? Aspectos a Observar:

• Escucha del otro (docente-pares-otros)

• Utilización del espacio disponible.

• Disponibilidad corporal del estudiante (¿qué expresa corporalmente más allá de las palabras? Actitud, aptitud.

• Hubo lectura del material.

• El grupo provee ejemplos de su vida cotidiana.

• Otros aspectos que considere relevante.

35

Presentación de informe escrito de acuerdo a los ítems.

Tabulación de observaciones a especialistas:

Caso: Nº

Institución:

A- Nombre del profesor

B- Nombre del coformador:

C- Nombre del especialista:

D- Turno escolar: TM: TT:

E- Cantidad de alumnos a cargo por sexo: Niños: Niñas:

F- Edad promedio de tales alumnos:

G- Grado escolar: NI: Primaria: Secundario:

36

37

Tabulación de observaciones a Profesores Generalistas:

DOCENTES Nunca Casi

Nunca

A veces Casi

Siempre

Siempre

Estrategias

Metodológicas

1. Tipo de clase que

predomina:

• Expositiva.

• Participativa.

• Combinada,

etcétera.2. ¿Orienta en el

desarrollo de

actividades?

3. ¿Presenta situaciones

disparadoras?

4. Organización de

actividadesSe observa:

• Trabajo

individual.

• Grupal total.

• Trabajo en

pequeños

38

grupos.

• Combinación5. Clima de la clase:

• Formal.

• Distendida.

• Otra:…………6. El desarrollo de la

clase refleja una

preparación previa.7. ¿Posee habilidades

para enseñar?8. ¿Utiliza estrategias

que favorezcan la

comprensión?9. ¿Da ejemplos, aclara

dudas?10. ¿Utiliza recursos

auxiliares?

¿Cuáles?..……………

………………………

………………………

………………………11. ¿Alcanza

profundidad en la

cobertura de los temas?12. ¿Toma en cuenta

las ideas previas de los

alumnos?13. ¿Utiliza el error

como herramienta de

aprendizaje?14. ¿Hace un adecuado

39

uso del tiempo de la

clase?15. ¿Demuestra

dominio de la materia?

Plan de Clase Nº _____ Fecha: _______/_______/_______ Alumno:

Año: Coformador:

Eje: ____________________________________ Tema: ___________________________

40

Objetivos:_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Contenidos Conceptuales:

_________________________________________________________________________

____________

Contenidos Procedimentales:

_________________________________________________________________________

____________

Contenidos Actitudinales:

_________________________________________________________________________

____________

Actividades

Desarrollo de las Actividades

41

42

Estrategia Didáctica:

Recursos:

Evaluación:

Observación y Crítica

43

ESCUELA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICAINSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11“Abanderado Mariano Grandoli”

REGLAMENTO DEL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

VISTO: La relevancia asignada al Trayecto de la Práctica en el Anexo XV Decreto Nº

0696/01 Diseño Curricular Base para la Formación Docente Inicial de la Provincia de Santa Fe y el Diseño Curricular Institucional del ISEF Nº 11 “Abanderado Mariano Grandoli”, como secuencia formativa que redimensiona la concepción de prácticas docentes dentro del currículum y

CONSIDERANDO:

Que la finalidad específica de los Institutos de Formación Docente es preparar profesionales para el Sistema Educativo Provincial en sus diversos contextos socioculturales;

Que uno de los fines del ISEF Nº 11 es “Proyectar la Educación Física hacia la comunidad, contribuyendo con la acción de gobierno en el campo social, procurando que los sectores marginados tengan acceso a ella en igualdad de oportunidades.” (art. 1.7 Decreto Nº 531/89)

Que es prioritaria “la formación de un docente capaz de asumir con responsabilidad el rol Social que le corresponde”. (Art. 10° inc.2.1.3, del Reglamento de Funcionamiento Interno del DEC).

Que en virtud de ello, el ISEF Nº 11 debe constituirse en referente educativo de una red de instituciones del ámbito escolar y no escolar;

Que en la línea de formación docente continua que implica la articulación de las tres funciones: formación inicial, capacitación e investigación, el Trayecto de la Práctica adquiere la dimensión de eje vertebrador entre la Institución formadora y las instituciones de destino correspondientes;

Que este Trayecto de la Práctica es en sí mismo un espacio de producción de conocimiento pedagógico que nutre la perspectiva de articulación de la formación docente inicial con la formación docente permanente;

Que esta relación de principios fundantes requiere formalizar acuerdos intra e interinstitucionales que involucren a instituciones de distintos niveles, modalidades y ámbitos que propendan a la construcción de un perfil profesional en Educación Física, acorde a las exigencias sociohistóricas;

44

Que dichos acuerdos hacen necesario un marco normativo que respalde valorativamente esta experiencia educativa en la carrera docente, y facilite la gestión entre los diferentes estamentos institucionales comprometidos;

Que a su vez requiere establecer un marco reglamentario específico para la realización de los acuerdos entre el Instituto Superior de Educación Física Nº 11 y las instituciones de destino;

Que las reglas se justifican cuando favorecen, facilitan y hacen posible las relaciones entre los sujetos y el cumplimiento de la función específica.

Por ello EL CONSEJO SUPERIOR DEL ISEF Nº 11 RESUELVE

1º) Jerarquizar el Trayecto de la Práctica como eje estructurante de los distintos campos

de la formación docente.

2º) Establecer para el Instituto Superior de Ecuación Física Nº 11 “Abanderado Mariano Grandoli” la implementación del Trayecto de la Práctica como proceso articulado en red con las instituciones de destino.

3º) Aprobar el Reglamento del Trayecto de la Práctica para la Carrera de Profesorado en Educación Física, que en Anexo I, forma parte de la presente Resolución.

4º) Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

ANEXO 1

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11 “Abanderado Mariano Grandoli”

ESCUELA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

REGLAMENTO DEL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

INDICE

CAPÍTULO I: DE LA FINALIDAD

CAPÍTULO II: DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

45

a) Ámbitos donde se efectuarán las prácticas de los alumnos, según las diferentes instancias del Trayecto.

b) Instituciones de destino

c) Convenios-Actas Acuerdo.

d) Articulación interinstitucional:Responsabilidades y atribuciones de las instituciones participantes:-ISEF Nº 11-Instituciones de destino: escolares y no escolares

e) Articulación intrainstitucional: -Escuela del Profesorado de Educación Física (EPEF) con el Departamento de Extensión a la comunidad (DEC) -EPEF con Escuela de Perfeccionamiento e Investigación (EPI)

f) Actores institucionales involucrados:Director EPEFRegente del Trayecto de la PrácticaProfesores de Taller de Docencia I, II, III y IV y Seminario de Integración y SíntesisProfesores DECProfesores coformadoresAlumnos

CAPÍTULO III: DE LAS CONDICIONES DE CURSADO

CAPÍTULO IV: DE LA EVALUACIÓN DEL TRAYECTO DE LA PRACTICA

CAPÍTULO V: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I: DE LA FINALIDAD

Art. 1º) “Consideramos el Trayecto de la Práctica como una secuencia formativa centrada en la construcción de las prácticas docentes, entendiendo a éstas como un conjunto de procesos complejos y multidimensionales que exceden la definición clásica que las asimila exclusivamente a las prácticas de la enseñanza y a la tarea de dar clase.(…) El concepto de práctica docente alcanza también otras dimensiones: la práctica –como concepto y como acción- se desarrolla en los ámbitos del aula, de la institución y del contexto.

46

Aprender a ser maestro o profesor implica no sólo aprender a enseñar, sino también aprender las características, significados y función social de la ocupación”.31

Las prácticas docentes en la Escuela del Profesorado de Educación Física (EPEF) del ISEF Nº 11, se desarrollarán en el ámbito escolar y no escolar.

Ejes orientadores: La formación docente como dinámica de desarrollo personal. La relación entre la teoría y la práctica como recíprocamente constitutivas,

en un proceso espiralado. La experimentación reflexiva y la reflexión sobre las prácticas, sensible a las

características de cada contexto. La concepción de las prácticas docentes como prácticas profesionales

institucionalizadas La investigación educativa como instrumento operativo para el abordaje

sistemático de la realidad.

Art. 2º) El Trayecto de la Práctica está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro Talleres de Docencia, uno por cada año de la carrera y un Seminario de Integración y Síntesis en cuarto año.

Esta organización implicará la aproximación sistemática al contexto educativo y a las prácticas docentes mediante la apropiación de diferentes estrategias de obtención y manejo de información y procesos de pensamiento que conlleven a la reflexión crítica de dicha realidad.

CAPÍTULO II: DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

a) Ámbitos donde se efectuarán las prácticas de los alumnos, según las diferentes instancias del Trayecto.

Art. 3º) Las prácticas docentes de los alumnos se desarrollarán en el ámbito escolar en escuelas y en Centros de Educación Física del Sistema Educativo Provincial y Nacional, en distintos niveles y modalidades, en instituciones de gestión estatal o privada.

En el ámbito no escolar las prácticas se efectivizarán en organizaciones gubernamentales (Planes de acción comunitaria dependientes de gobiernos nacionales, provinciales y/o municipales) y no gubernamentales (Instituciones intermedias: clubes, vecinales, asociaciones, federaciones, centro de jubilados, etc. y de gestión privada).

b) Instituciones de destino

Art.4º) La EPEF y el DEC elaborarán anualmente el mapa territorial de sus instituciones de destino, escolares y no escolares, atendiendo la diversidad de niveles, modalidades, características y contextos de inserción, con criterio de equitativa representatividad, 31 Dcto. Nª0696/01 Síntesis explicativa del Trayecto de la Práctica. Sta Fe 01.

47

debiendo las mismas pertenecer a la ciudad de Rosario. En el ámbito no escolar podrán considerarse otros lugares previa aprobación del proyecto por el Consejo Superior

Art.5º) Diseñarán dispositivos de articulación y cronograma de desarrollo de los mismos con los actores involucrados- Funcionarios, Supervisores, Directivos, Dirigentes, docentes del ISEF Nº 11, docentes coformadores, alumnos.

c) Convenios-Actas Acuerdo.

Art. 6º) El ISEF Nº 11 deberá celebrar convenios y/o actas acuerdo, según corresponda, con las instituciones que recibieren alumnos del Trayecto de la Práctica conforme a los marcos que se desarrollan en la presente reglamentación.

Art. 7º) El Convenio y/o Acta Acuerdo deberá tener una duración no menor de un ciclo lectivo completo.

d) Articulación interinstitucional:

Art. 8º) Las instituciones que articulen con el Trayecto de la Práctica se incorporan a la Red de Instituciones del ISEF Nº 11 y adquirirán las siguientes responsabilidades y atribuciones:

8º.1 -ISEF Nº 11:

8º.1.1: Mantener actualizada una base de datos según Nivel/Ciclo/Modalidad de las escuelas de destino.

8º.1.2: Mantener actualizada una base de datos según Nivel etáreo/ problemática/ especificidad de las instituciones de destino del ámbito no escolar.

8º.1.3: Relevar permanentemente las expectativas, demandas y necesidades de los docentes de las instituciones de destino, articulando la función de Formación con las de Capacitación, Investigación y Extensión que le son propias.

8º.1.4: Comunicar a las instituciones de destino los resultados de dichos relevamientos compartiendo con sus docentes las lecturas y lineamientos que se propongan a partir de ellos.

8º.1.5: Diseñar las acciones consecuentes con este diagnóstico, estableciendo redes articuladas de investigación/formación/capacitación, que quedarán explicitadas en los Convenios y/o Actas Acuerdo de articulación.

8º.2) -Instituciones de destino: escolares y no escolares

48

8º.2.1: Participar activamente del proceso de articulación explicitado en el Convenio/Acta Acuerdo.

e) Articulación intrainstitucional: Art.9º) Los estamentos del ISEF Nº 11 que participan en el Trayecto de la Práctica articularán las siguientes responsabilidades y atribuciones:

9º.1: En la Articulación del Trayecto de la Práctica de la Escuela del Profesorado de Educación Física (EPEF) con el Departamento de Extensión a la Comunidad (DEC) éste deberá:

9º.1.1: Interaccionar con la EPEF en función de brindar al estudiante de la misma la posibilidad de realizar experiencias en el ámbito no escolar, que redunde en beneficio de su Formación Profesional.

9º.1.2: Instalar permanentemente el debate de la problemática de la Extensión comunitaria que surja de esta articulación, en el Consejo Superior, incorporándola activamente en el P.E.I y el P.C.I.

9º.1.3: Realizar Jornadas de análisis y planificación con los docentes, estudiantes e Instituciones o grupos externos comprometidos en Planes, Programas y Proyectos, al iniciar y finalizar el año, y cada vez que alguna de las partes lo considere necesario.

9º.1.4: Evaluar conjuntamente con las distintas Instituciones participantes las producciones anuales.

9º.1.5: Promover la investigación educativa con todos los actores involucrados.

9º.1.6: Impulsar una sistematización continua de las relaciones con las Instituciones, graduados y con los ámbitos afines a la Educación Física.

9º.1.7: Actualizar permanentemente bibliografía que aborde temáticas emergentes de las prácticas docentes no escolares, a fin de profundizar la atención de estas problemáticas en los distintos Espacios Curriculares y como consulta para toda la comunidad.

9º.1.8: Promover que las experiencias y producciones que se desarrollen, se constituyan en fuentes para ampliar los contenidos, o la mirada de los mismos, en los distintos Espacios Curriculares y como instrumentos de devolución a la Comunidad.

9º.1.9: Elaborar con el/la responsable del Trayecto de la Práctica, un anteproyecto de articulación, desde el primer año de la carrera, basado en los lineamientos

49

jurisdiccionales e institucionales correspondientes (PEI , PCI y Proyecto del Departamento de Extensión a la Comunidad), para su aprobación ante el Consejo Académico y Superior.

9º.1.10: Garantizar la inserción secuenciada de los alumnos del Trayecto de la Práctica, en el campo profesional a través de los Planes y Red de Instituciones Destino en el ámbito no escolar, favoreciendo la interacción teoría –práctica a través de la experimentación reflexiva y la reflexión sobre la práctica.

9º.1.11: Evaluar en forma conjunta con la EPEF la implementación de dicho acuerdo.

9º.2: En la Articulación del Trayecto de la Práctica de la EPEF con la Escuela de Perfeccionamiento e Investigación (EPI) ésta deberá:

9º.2.1: Planificar y garantizar la realización de los dispositivos de capacitación, actualización, perfeccionamiento y especialización, relevados como emergentes tanto de la formación inicial y de la actividad profesional, como aquellos que surjan de la interacción de ambos.

9º.2.2: Estimular la investigación en el ISEF y en las instituciones de destino.

9º.2.3: Coordinar tareas de investigación que surjan de la implementación de las acciones programadas por el Trayecto de la Práctica, articulando especialmente con el Seminario de Integración y Síntesis.

9º.2.4: Difundir permanentemente las investigaciones realizadas, para que se constituyan en material de consulta.

9º.2.5: Generar espacios de encuentro e intercambio socializando las producciones.

f) Actores institucionales involucrados:

Art. 10º). Los actores institucionales involucrados en la articulación del Trayecto de la Práctica tendrán las siguientes funciones:

10º.1: El Director del ISEF Nº 11 Las especificadas en el Reglamento Orgánico Decreto Nº 531/89, destacándose en relación al Trayecto de la Práctica:10º.1.1: Gestionar en todas sus instancias los procesos y consecuentes convenios de articulación interinstitucional.10º.1.2: Respaldar las acciones de los docentes del Instituto a cargo de la práctica y arbitrar medios para la inserción armónica de los alumnos practicantes en las instituciones de destino.

50

10º.1.3: Facilitar las condiciones institucionales para el cumplimiento de acuerdos que aseguren el indelegable compromiso de los distintos estamentos respecto del Trayecto de la Práctica.

10º.2: El Consejo Académico de la EPEFLas especificadas en el Reglamento Orgánico Decreto Nº 531/89, destacándose en relación con el Trayecto de la Práctica:10º.2.1: Determinar las tareas académicas anuales, acordes con las pautas fijadas por el Consejo Superior.10º.2.2: Analizar propuestas de modificaciones al plan de estudio que se encuentre en vigencia, para elevar al Consejo Superior.10º.2.3: Aprobar, reformar o rechazar planificaciones didácticas elaboradas por los profesores del Trayecto de la Práctica.

10º.3: Director de la EPEFLas especificadas en el Reglamento Orgánico Decreto Nº 531/89, destacándose en relación con el Trayecto de la Práctica10º.3.1: Programar, organizar, orientar, asesorar, coordinar, supervisar y evaluar la actividad pedagógica y administrativa a su cargo, velando por la superación, el prestigio del establecimiento y la armónica convivencia entre el personal y sus educandos.10º.3.2: Supervisar la labor y asistencia de los Regentes y Coordinadores de Área.

10º.4: Regente del Trayecto de la Práctica

10º.4.1: Participar de las reuniones del equipo directivo de la Escuela, realizando el informe de su área.10º.4.2: Generar un lugar de participación, de estudio compartido permitiendo poner en práctica un trabajo en equipo, por el intercambio de ideas, problemas y experiencias.10º.4.3: Organizar reuniones periódicas con los docentes, con los profesores coformadores, con las coordinaciones de áreas, con la Dirección de la Escuela a los fines de elaborar y evaluar proyectos de trabajo que apunten a los objetivos institucionales y al perfil del egresado.10.4.4: Elaborar con los responsables del Departamento de Extensión a la Comunidad, el acuerdo correspondiente a la articulación, basado en los lineamientos curriculares jurisdiccionales e institucionales correspondientes, al PEI , PCI y Proyecto del Departamento de Extensión a la Comunidad.10º.4.5: Evaluar en forma conjunta la implementación de dicho acuerdo.10º.4.6: Organizar, planificar y evaluar acciones con los responsables de la Escuela de Perfeccionamiento e Investigación, correspondiente a la articulación con este estamento.10º.4.7:Asumir la representación del Director de la Escuela ante las autoridades de las otras Instituciones con el objeto de ponerlas en conocimiento de las tareas de la práctica docente.

51

10º.4.8: Coordinar la tarea entre docentes, docentes y alumnos e instituciones afectadas para los fines del Trayecto de la Práctica.10º.4.9: Solicitar autorización a las instituciones escolares y no escolares que recibirán alumnos practicantes/residentes y remitir listas de los mismos con profesores responsables.10º.4.10: Formalizar el cierre anual de las prácticas docentes con las instituciones de destino y los coformadores10º.4.11: Instrumentar la modalidad administrativa más adecuada para garantizar el control del cumplimiento de las responsabilidades correspondientes a los implicados en la práctica docente.10º.4.12: Proponer al Consejo Académico el periodo durante el cual se realizará la práctica docente.10º.4.13: Llevar un registro de las actividades de la Regencia.10º.4.14: Programar y supervisar las Jornadas de introducción y cierre al Taller de Docencia IV.10º.4.15: Atender los reclamos ante problemáticas administrativas y académico-pedagógicas realizando las entrevistas correspondientes.10º.4.16: Garantizar el listado de alumnos residentes por curso incorporando en los mismos, y de acuerdo a las vacantes, los estudiantes que correspondan a cohortes anteriores, recursantes y alumnos en proceso (primera quincena de abril), coordinando la tarea con Sección Alumnado..10º.4.17: Acompañar a los docentes en las observaciones a los alumnos, realizando en conjunto una reflexión sobre lo observado.10º.4.18: Garantizar la circulación de la información de las diversas actividades correspondientes al Trayecto de la Práctica.10º.4.19: Realizar los ofrecimientos de horas y/o cargos a los profesores escalafonados en el Trayecto de la Práctica.10º.4.20: Facilitar la integración de los claustros docentes de la EPEF y del DEC.

10º.5: Profesores de Taller de Docencia I, II, III, IV y Seminario de Integración y Síntesis

10º.5.1.1: Constituirse en referente institucional del ISEF para atender los requerimientos de los alumnos practicantes en relación a su desempeño como tales.10º.5.1.2: Imprimir a toda su acción docente un elevado carácter educativo, cooperando con la comunidad educativa.10º.5.1.3: Mantener actualizado su perfeccionamiento profesional.10º.5.1.4: Colaborar con el Regente en las tareas de planificación, ejecución y evaluación de las acciones de la Regencia.10º.5.1.5: Planificar la labor académica anual de acuerdo con las directivas del Coordinador del Área, de la Regencia del Trayecto de Práctica y del presente reglamento, el desarrollo del espacio a su cargo, a fin de elevarlo a la Dirección en tiempo y forma.10º.5.1.6: Desarrollar el Espacio (Taller o Seminario) a su cargo respetando los acuerdos establecidos institucionalmente.

52

10º.5.1.7: Coordinar su labor con los profesores de los demás espacios y/o estamentos en forma horizontal y vertical, de acuerdo se establezca en el Proyecto Curricular Institucional. 10º.5.1.8: Fomentar la actitud de trabajo y de investigación como inherente a la formación.10º.5.1.9: Coadyuvar al mantenimiento del orden y la disciplina en el establecimiento y conservarlo en sus clases.10º.5.1.10: Contribuir a preservar y acrecentar el material didáctico.10º.5.1.11: Desarrollar integramente el programa durante el año lectivo. En caso de no hacerlo deberá fundamentarlo ante el Regente.10º.5.1.12: Fomentar la formación de un docente capaz de asumir con responsabilidad el rol social que le corresponde. 10º.5.1.13: Integrar las comisiones examinadoras y las de carácter docente y técnico para las cuales fueren designados por las autoridades del Instituto.10º.5.1.14: Determinar en forma conjunta con el/la Regente , las instituciones autorizadas para las prácticas docentes, observaciones, trabajos prácticos, trabajos de campo y/o Residencia, en el ámbito escolar y no escolar, según sea la exigencia del Taller a su cargo.10º.5.1.15: Acordar con los alumnos la distribución en las instituciones autorizadas para las prácticas docentes, escolar y no escolar de acuerdo al grado de intervención que corresponda.10º.5.1.16: Orientar, diseñar y evaluar con los alumnos los instrumentos que deberán utilizar para las distintas intervenciones en el campo.10º.5.1.17: Analizar, retrabajar, resignificar, los datos, las producciones, las prácticas realizadas por los alumnos, en las distintas salidas al campo favoreciendo la reflexión crítica y fundamentada pedagógicamente.

10º.5.2: Los profesores de Taller de Docencia II,III y IV

10º.5.2.1: Orientar y evaluar las planificaciones del estudiante, previo ajuste con la planificación del docente del grupo afectado.10º.5.2.2: Disponer en coordinación con el responsable asesor de la institución afectada a la práctica docente, la prolongación o suspensión del período de práctica informando de lo resuelto al alumno practicante (observante, auxiliar o residente). 10º.5.3: Taller de Docencia IV10º.5.3.1:Profesores generalista, especialista y adjunto.

10º.5.3.1.1: Generar un lugar de participación, de estudio y/o elaboración de proyectos comunes a la tarea específica, permitiendo poner en práctica un trabajo de equipo, por el intercambio de ideas, problemas y experiencias integrando en una participación grupal al profesor generalista, al profesor adjunto, al profesor coformador, al profesor del DEC y al alumno.

53

10º.5.3.1.2: Consensuar en el equipo pedagógico los criterios de evaluación a los fines de su seguimiento, la promoción y acreditación, debiendo constar dichos criterios en el Planificación del espacio.10º.5.3.1.3: Acordar con los alumnos forma de entrega y devolución de las planificaciones, trabajos prácticos, informes, avances, etc organizando la tarea de manera que el alumno pueda cumplimentar con lo establecido en el Art11º.9.1.9 del presente Reglamento.

10º.5.3.2. Profesores Especialista y Adjunto 10º.5.3.2.1: Organizar reuniones plenarias periódicas, a acordar con los alumnos, a fin de evaluar los logros alcanzados con relación a los objetivos establecidos en la actividad propia de la práctica docente, garantizando 1(una) reunión mensual.10º.5.3.2.2: Establecer la documentación que el alumno llevará a la residencia, constando en planificación anual del Espacio.10º.5.3.2.3: Llevar un registro de inasistencias de sus alumnos de la práctica frente a grupos, justificando las mismas, salvo en los casos que crea conveniente consultar con el/la Regente.10º.5.3.2.4: Acompañar y supervisar a cada uno de los alumnos residentes durante todo el proceso de la práctica, produciendo los informes parciales y finales pertinentes

10º.6 Profesores DEC

10º.6.1: Mantener actualizado su perfeccionamiento profesional para articular la programación y el desarrollo de los distintos espacios del Trayecto de la Práctica. 10º.6.2: Desarrollar las tareas a su cargo con sujeción al Plan de Estudio vigente en las Escuelas y al Proyecto del Departamento de Extensión a la Comunidad. 10º.6.3: Coordinar su labor con los profesores de los Talleres de Docencia y/o demás responsables en forma horizontal y vertical, de acuerdo se establezca en el Proyecto del Departamento de Extensión a la Comunidad. 10º.6.4: Representar al Departamento ante la comunidad donde se desarrolla el Plan o Programa. 10º.6.5: Garantizar los aspectos organizativos, técnicos-pedagógicos y administrativos del Plan o Programa a su cargo y con los alumnos asignados.10º.6.6: Organizar y garantizar el período de cada grupo responsable de la actividad en los períodos y horarios asignados.10º.6.7 Acordar un sistema rotativo de guardias en el Departamento que garantice el asesoramiento técnico-pedagógico y la reflexión sobre la práctica a los alumnos, no menor de dos horas cátedras semanales.10º.6.8: Acordar con los alumnos forma de entrega y devolución de las planificaciones, trabajos prácticos, informes, avances, etc organizando la tarea de manera que el alumno pueda cumplimentar con lo establecido en el Art 11º.9.1.9 del presente reglamento.10º.6.9: Coordinar con el Departamento de Extensión a la Comunidad los criterios de evaluación a los fines de la promoción y acreditación, debiendo constar dichos criterios en el Plan de trabajo anual.

54

10º.6.10: Disponer en coordinación con el Departamento de Extensión a la Comunidad la prolongación o suspensión del período de práctica informando de lo resuelto al alumno practicante (observante, auxiliar o residente).10º.6.11: Llevar un registro de inasistencias de sus alumnos de la práctica frente a grupos, justificando las mismas, salvo en los casos que crea conveniente consultar con el DEC.10º.6.12: Generar un lugar de participación, de estudio y/o elaboración de proyectos comunes a la tarea específica, permitiendo poner en práctica un trabajo de equipo, por el intercambio de ideas, problemas y experiencias integrando a los distintos protagonistas involucrados (alumnos de los distintos talleres, profesores adscriptos, representantes de las instituciones, destinatarios, coordinadores, etc.)10º.6.13: Elevar un informe conceptual a modo de evaluación de cada uno de los alumnos-residentes a su cargo. Los docentes del Departamento de Extensión a la Comunidad que hayan tenido a su cargo alumnos residentes participarán activamente en la evaluación de los mismos.10º.6.14: Elevar a la Dirección del DEC un informe final-memoria al finalizar el programa o plan del cual es responsable donde refleje la opinión de los distintos ámbitos de participación y construcción de la propuesta comunitaria.

10º.7 Profesores coformadores

La propuesta de designación de los profesores coformadores la realizará el equipo pedagógico y la Regencia de Práctica en acuerdo con la Dirección de las distintas instituciones.

Los profesores co-formadores que aceptaren esta función asumen desde la responsabilidad social construir una Educación Física crítica y comprometida con la educación de las personas. Participan como mediadores en la formación de los futuros docentes con las siguientes funciones:

10º.7.1: Asumir la totalidad de atribuciones para el desempeño del rol de coformador que expresamente le confiere los encuadres institucionales en consonancia con el presente reglamento. 10º.7.2: Acompañar con su experiencia y conocimiento de la Educación Física ayudando al residente en la comprensión y desenvolvimiento de la práctica profesional. 10º.7.3:Integrar el equipo pedagógico con los Profesores de Taller IV(generalista, especialista, adjunto)en el ámbito escolar y en el ámbito no escolar con los profesores del Taller IV y profesores formadores del DEC.10º.7.4: Mantener actualizado su perfeccionamiento profesional.10º.7.5: Participar del equipo pedagógico para el estudio y/o elaboración de proyectos comunes a la tarea específica favoreciendo el intercambio de ideas, problemas y experiencias integrando a los distintos actores involucrados.10º.7.6: Acordar en el equipo pedagógico los criterios de evaluación a los fines del seguimiento, la promoción y acreditación.

55

10º.7.7: Intervenir en la elaboración del convenio interinstitucional aportando sugerencias y proponiendo acciones específicas, acorde al PEI, al Proyecto Curricular y áulico.10º.7.8: Participar de las etapas de relevamiento y proponer acciones para los dispositivos de capacitación/investigación a realizar con los docentes del ISEF.10º.7.9: Fomentar la formación de un docente capaz de asumir con responsabilidad el rol social que le corresponde. 10º.7.10: Acompañar al alumno practicante de los talleres, brindando asesoramiento, proveyendo información que éste requiera y aportando sugerencia que contribuyan a la asunción de compromisos que fortalezcan al desempeño del alumno.10º.7.11: Permanecer durante el dictado de la clase del residentes/practicante y arbitrar recaudos pertinentes ante eventualidades.10º.7.12: Visar las propuestas didácticas de trabajo del residente para verificar su adecuación a las características del grupo de alumnos y a su plan anual de trabajo con dos semanas de anticipación de su realización, para que en caso de visado no aprobado contar con la aprobación del equipo pedagógico previa a la actividad.10º.7.13: Consensuar, con los docentes del ISEF, estrategias de recuperación, reformulación y/o incentivo cuando se produjeran conflictos en relación con las acciones propias del proceso de práctica y/o con el practicante.10º.7.14: Posibilitar al alumno la realización de experiencias originales e innovadoras con relación a todas las situaciones mientras realice su práctica.10º.7.15: Observar al alumno diariamente, generar un espacio para la reflexión crítica y valoración de su práctica. 10º.7.16: Recibir reconocimiento expreso de la tarea, el que le será validado como ante7edente docente.

10º.8 Alumnos

10º.8.1 Alumnos de todos los Talleres de Docencia10º.8.1.1: Conocer el presente Reglamento y la planificación del Taller que se encuentre cursando.10º.8.1.2: Conocer el convenio interinstitucional que enmarcare el proceso de práctica asumiendo la totalidad de los compromisos en él previstos.10º.8.1.3: Respetar los reglamentos o lineamientos que la institución de destino establezca para el funcionamiento y organización interna como obligaciones de los docentes activos, asumiendo un comportamiento docente, científico y socialmente correcto como representante del instituto en las mismas.10º.8.1.4: Participar en equipos de trabajo organizados a efectos de cumplimentar su práctica.10º.8.1.5: Compatibilizar criterios con el docente titular de la sección o grupo en cuanto a las tareas a cumplir y al sentido que se le asigne a las mismas.10º.8.1.6: Cumplir con los compromisos que se derivaren de los acuerdos realizados con el docente coformador, como con las indicaciones que éste brinde.

56

10º.8.1.7: Observar una actitud pre-profesional en su desempeño fundamentando las decisiones pedagógicas que adoptare en el cumplimiento de su función.10º.8.1.8: Solicitar al docente coformador la planificación anual y los temas a desarrollar con la debida antelación.10º.8.1.9: Presentar las planificaciones, trabajos prácticos, informes, avances, etc., para su evaluación en la fechas y/o periodos que se establezca ante quien corresponda.10º.8.1.10: Observar correcta asistencia y puntualidad para el dictado de la clase o desarrollo de una actividad. Deberá presentarse con no menos de 15 (diez) minutos de antelación y con la vestimenta adecuada a las características de la actividad a desarrollar.

10º.8.2 Alumnos Residentes10º.8.2 .1: Tener a cargo grupos o cursos asignados, para desarrollar la tarea docente, en los tramos que establezca la EPEF y los acuerdos con el DEC, no pudiendo optar por realizar el recorrido sólo en uno de ellos.Ámbito escolar: Nivel Inicial, EGB I y II (priorizando Nivel Inicial y EGB I); EGB III y Polimodal .Ámbito no escolar :infancia-adolescencia y joven-adulto y adulto mayor.10º.8.2.2: Asistir a sus prácticas munido de la documentación correspondiente a la establecida en el proyecto del Espacio..10º.8.2.3: Asistir a los plenarios o reuniones organizados por los docentes.10º.8.2.4: En caso de inasistencia a la residencia es deber del alumno avisar a la institución donde realiza la práctica o al profesor coformador con la antelación establecida para el docente activo.10º.8.2.5: Justificar las inasistencias dentro de las 48 hs. de producida ésta, en la Regencia de Práctica. Causas justificables debidamente certificadas: enfermedad, fallecimiento de un familiar directo, citación de tribunales. La justificación de otras causas serán evaluadas en el Espacio.10º.8.2.6: En caso de superposición de actividad especial de un tramo con el desarrollo de otro se dará prioridad a la actividad especial. Sólo se podrá incurrir en inasistencia por esta causa a un tramo una vez en el mes. 10º.8.2.7: Aceptar la interrupción del proceso de práctica cuando se evalúe el incumplimiento de las atribuciones y obligaciones consignadas en la presente normativa, las consignadas en la planificación del Espacio y/u obligaciones del DEC.

CAPÍTULO III: DE LAS CONDICIONES DE CURSADO

Art.11º) Para cursar los Espacios del Trayecto de la Práctica los alumnos deberán reunir las siguientes condiciones:

11º.1: La aprobación de cada uno de los Talleres que componen éste trayecto es condición para cursar el siguiente.11º.2: Para cursar el Taller de Docencia III es condición tener aprobado el primer año completo y regularizadas los espacios de cursado regular de 2º año.

57

11º.3: Para cursar el Seminario de Integración y Síntesis, es condición haber aprobado los Talleres de Docencia I, II y III.11º..4: Para cursar el Taller de Docencia IV es condición tener regularizados los espacios de cursado regular de 3º año y tener aprobados los siguientes espacios curriculares: Pedagogía, Teoría del Currículo y Didáctica, Organización y Gestión Institucional, Psicología y Cultura del alumno, espacios curriculares del Campo de la Formación Orientada de 1º y 2º año y Taller de Docencia III.

CAPÍTULO IV: DE LA EVALUACIÓN DEL TRAYECTO DE LA PRACTICA

Art. 12º) La evaluación será un proceso permanente, donde docentes y alumnos participarán críticamente, reajustando en forma periódica la tarea, a los fines de la promoción y acreditación de saberes.12º.1: El cursado de los Talleres de Docencia I, II y III será bajo la modalidad presencial, con un régimen de promoción directa que se traduce en el cumplimiento de requisitos tales como el 75% de asistencia, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos y del 100% de los exámenes parciales los que contarán con un recuperatorio cada uno. Se aprobará con una calificación no inferior a 3 (tres) puntos en la escala de 0 a 5 puntos12º.2: En caso de no alcanzar la promoción directa del Taller (I, II y III) y de reunir las condiciones de regularidad, los alumnos podrán presentarse a exámenes finales en los dos turnos de exámenes inmediatamente posteriores a la fecha de finalización del cursado. Transcurrido ese período, de no aprobar, deberá recursar el Taller.12º.3: Los Seminarios se aprobarán mediante la presentación de una monografía y su defensa oral. 12º.4: El cursado del Taller de Docencia IV deberá hacerse bajo la modalidad presencial, con un régimen de promoción directa que se traduce en el cumplimiento de requisitos tales como el 75% de asistencia al espacio áulico y la aprobación del 100% de los trabajos prácticos establecidos en la planificación del Taller, con un recuperatorio de cada uno.12º.5: La asistencia a las clases de práctica/residencia es obligatoria y sólo motivos debidamente fundados y documentados justifican la inasistencia a la misma. Ver art. 10º.8.2.5.Las inasistencias justificadas no deberán exceder el 25 % de las obligaciones que se estipulen.12º.6: El alumno que no aprobare cualquiera de los tramos de la Residencia tendrá derecho a un recuperatorio. 12º.7: La instancia recuperatoria de uno de los tramos sólo será concretada en el año calendario inmediato posterior de producida la no aprobación, caso contrario perderá lo cursado.12º.8: El alumno que no aprobare en la instancia de recuperatorio perderá el derecho a la promoción y deberá recursar todo el Taller en otro ciclo lectivo. 12º.9: El alumno que perdiera la regularidad por inasistencia en alguno de los tramos, perderá el derecho al recuperatorio debiendo recursar todo el Espacio en otro ciclo lectivo.12º.10: El alumno que perdiera la regularidad por inasistencia al espacio aúlico, perderá lo realizado en las salidas al campo, debiendo recursar todo el Espacio en otro ciclo lectivo.

58

12º.12: El alumno que aprobare los trabajos de campo de los distintos tramos y no aprobare los trabajos prácticos del espacio áulico de cualquiera de los tramos escolares, no obtendrá la acreditación en el tramo respectivo. Debiendo recuperar el mismo en el ciclo lectivo inmediato posterior.

CAPÍTULO V: DISPOSICIONES GENERALES

13º: Establecer que el presente Reglamento puede ser modificado de acuerdo a resoluciones y/o disposiciones emanadas de la Superioridad.14º: Determinar que de producirse tales modificaciones deberán ser comunicadas en tiempo y forma a los actores implicados en el Trayecto de la Práctica para que adecuen su accionar.15º: Establecer que el presente Reglamento entre en vigencia a partir del segundo cuatrimestre de 2006.16º: Establecer que las situaciones no previstas en esta normativa serán resueltas por el Consejo Superior del ISEF , previo estudio del Consejo Académico de la EPEF17º: Establecer la obligatoriedad del conocimiento del presente Reglamento por todos los actores intervinientes.18º: Establecer que a partir de la aprobación del presente Reglamento quedan derogadas todas las otras disposiciones internas relativas al Trayecto de la Práctica.

59