Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

15

Click here to load reader

Transcript of Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

Page 1: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

CONVIVENCIA EN LA RED.

LOS JÓVENES Y LAS TECNOLOGÍAS DE RELACIÓN.

Maximiliano Camilo Pérez Fernández

Elche, Abril 2013

Page 2: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

Índice de contenido “CONVIVENCIA EN LA RED. LOS JÓVENES Y LAS TECNOLOGÍAS DE RELACIÓN.”.......3

Sociedad actual y estilos de vida:...................................................................................................3 ¿Competencias emocionales vs. Competencias digitales?.............................................................5

¿Y cómo se traduce esto en nuestras relaciones padres-hijos y profesores-alumnos?...............5 Internet y la “competencia emocional”:..........................................................................................6

¿Cuáles son los componentes de la competencia emocional?...................................................6 ¿Internet y emociones dice usted? ¡ Imposible !.......................................................................7 ¿Por qué la tecnología de la relación está teniendo este éxito tan rotundo sobre todo entre los adolescentes?...............................................................................................................................7 Una de “Antropología cibernética” (si no existe el término, lo patento):..................................8 ¿Y qué hay de los problemas psicológicos que acarrea el mal uso de los “artefactos digitales”?....................................................................................................................................9

Escuela y competencias emocionales:..........................................................................................10

Page 3: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

“CONVIVENCIA EN LA RED. LOS JÓVENES Y LAS TECNOLOGÍAS DE RELACIÓN1.”

En esta exposición (artículo) no voy a insistir en lo que ya es manido y conocido por todos: la posmodernidad ha aterrizado en forma de cambios intensos, algunos incluso radicales. El caso que nos ocupa pretende abordar la tecnología desde la perspectiva socioeducativa en el ámbito adolescente. Y digo social porque es un fenómeno de masas y ampliamente más utilizado en el colectivo adolescente y, por tanto, con consecuencias en el entorno familiar, escolar, social primario y secundario. Y educativa porque debemos profundizar y enfocar nuestra mirada profesional y crítica para deducir de qué manera nos afectan esos cambios en nuestra labor docente y, por ende, en nuestra relación con las familias y la comunicación con los propios protagonistas del hecho educativo: los adolescentes a nuestro cargo.

En el transcurso de la búsqueda de información para afrontar este reto expositivo, me he encontrado con dos perspectivas teóricas y prácticas (lineas de investigación) muy distintas que es imprescindible desgranar porque nos afectan profundamente en el enfoque didáctico y en el día a día como educadores y como padres.

En los primeros estudios sobre el tema (entre los años 1998 hasta el 2005 aproximadamente), se han hecho valoraciones del hecho tecnológico en relación con los adolescentes que han primado el sentido negativo del uso de la tecnología (de los “artefactos tecnológicos”) por parte de este colectivo al que nos referiremos en varias ocasiones como “nativos digitales”. Digamos que parten de la hipótesis “los jóvenes son peligrosos y el uso de la tecnología será negativo...”. Además, se vaticinaron hechos como por ejemplo que la tecnología móvil no tendría un uso masivo por parte del colectivo joven ¡ Y RESULTA QUE ELLOS MARCAN TENDENCIAS DE CONSUMO !

En los estudios más recientes (a partir del año 2006), se valora el uso positivo de la tecnología por parte de los jóvenes (adolescentes principalmente) en base a que, aún siendo un colectivo de producción supuestamente pasiva (más consumidores que productores), están construyendo una nueva cultura digital basada en el consumo de tecnologías comunicacionales que están cambiando nuestra forma de relacionarnos. Los ejemplos acudirán a nuestro pensamiento con inmediatez.

Sociedad actual y estilos de vida:

¿En qué contexto están teniendo lugar esos cambios intensos que hemos comentado? ¿cuáles son esos cambios? Y, sobre todo ¿cuáles son las consecuencias?

1 En muchas de las fuentes consultadas se prefiere el término “tecnologías de relación” antes que “tecnologías de la información y la comunicación” (TIC). El hecho viene dado por el fenómeno del uso masivo por parte de los adolescentes de cuantos “artefactos tecnológicos” consideran que se presta para sus fines comunicacionales.

Page 4: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

La sociedad del siglo XXI, la sociedad globalizada (para bien y para mal) nos presenta unos cambios que son más evidentes cada día. Centrándonos en los adolescentes, tenemos:

• cambios en la forma de trabajar y en la duración del mismo trabajo (sus perspectivas son poco halagüeñas),

• el tener trabajo o haber alcanzado un objetivo laboral, no es sinónimo de madurez en la vida,

• sustitución de sus necesidades emocionales por actividades más solitarias (tomemos esto de forma relativa, con matices),

◦ ver la tv,

◦ jugar a videoconsolas,

◦ navegar por internet,

• las máquinas forman parte de su vida con una intensidad tal que son su medio de relación y, constantemente, tratan de aprender más sobre ellas.

• Unamos a esto la aparición de las “redes sociales” que son el lugar idóneo para vivir la vida que desean no la que tienen (por buena que sea esta) ¿curioso verdad?

• limitación de espacios para el ocio adolescente, la ciudad es vista como una amenaza y ésta cada vez es menos abierta para el ocio y la diversión joven,

• la ciudad se ha despersonalizado, es un lugar de paso constante, no de encuentro,

• ellos prefieren el cibercafé, su casa, la discoteca de fin de semana, el recreo, la plaza donde se reúnen... y el “artefacto digital” les acompaña constantemente (entendamos como artefacto, el teléfono móvil, más concretamente el “smartphone”),

• comercialización de la vida social, en la medida que se consumen estilos de vida (que vienen implícitos en los propios productos y en los “artefactos tecnológicos” para la comunicación)

• la pericia tecnológica supone la creación de una nueva pirámide social en su mundo paralelo que les reconoce prestigio y les separa del mundo adulto (no tanto como se creen),

• Ahora mismo son los jóvenes los que marcan tendencias y pautas en el consumo, sobre todo el tecnológico.

• Su identidad (esa cosa que nos tratamos de convencer constantemente como educadores de que tenemos que ayudarles a construir) depende en gran medida de ese consumo y de su tiempo de ocio (que desean ampliar constantemente en cualquier momento, incluida la escuela),

• ¡¡ el consumo, por tanto, desemboca en una emoción !! es una emoción...

Las consecuencias las tenemos a la vista: niños y adolescentes que están de alguna manera incapacitados para afrontar las contrariedades que les va a proporcionar la vida.

¿Cómo afrontar esto?

Page 5: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

Primeramente, debemos valorar si suponen en esencia un problema que vaya mucho más allá de la lógica de la experiencia vital o, por el contrario, es algo por lo que hay que pasar, y punto.

¿Competencias emocionales vs. Competencias digitales?

No perdamos de vista que estamos hablando de convivencia como tema de fondo. Por lo que es ineludible hablar de cómo preparar a los jóvenes para convivir y vivir sus experiencias vitales de la mejor y más satisfactoria forma posible. Y la convivencia en la vida real no se contrapone a la convivencia en la llamada “vida virtual”, la que usan con los que hemos denominado “artefactos digitales”. Es una extensión si se quiere entender así, pero usa los mismos patrones aunque distintos espacios como hemos insinuado. Para convivir necesitamos el diálogo, pautas culturales, valores y competencias emocionales.

Cuando decimos valores debemos entenderlo como parte de la estructura tradicional en la que nosotros nos hemos iniciado en la vida, con la que hemos aprendido. Sin embargo, como también explicaremos, hoy debemos hablar más bien de competencias emocionales, ya que en el contexto actual con toda probabilidad esa transmisión de valores no sucede con toda la carga conceptual que esperamos como padres y docentes ni en la familia, ni en la escuela. El adolescente percibe el mundo de forma muy emocional (en nuestra adolescencia también, solo que en otros espacios donde la ciudad sí nos ofrecía valor de comunicación y sin medios) y los valores no orientan su conducta ya que constantemente esa conducta la está creando a partir de su propio mundo paralelo: el de la comunicación con sus pares en sus espacios y con sus medios.

Decíamos en lineas anteriores que hay un innegable componente emocional en el uso de la tecnología de la relación. Sin dudarlo, por extraño que pueda parecernos. De ese supuesto vacío emocional buscando sustitutos en la tv., en el móvil, en las videoconsolas, en internet, el adolescente está creando su propia cultura digital, su espacio cerrado, claramente emocional, marcando la frontera entre el mundo del adulto (padre, madre, profesor) y el suyo propio con sus pares.

¿Y cómo se traduce esto en nuestras relaciones padres-hijos y profesores-alumnos?

Para empezar, los adultos nos olvidamos con frecuencia de lo emocional y nos centramos en el rendimiento académico, en lo oficial, en la forma y no en el fondo. Buscamos la competencia en todos los ámbitos de la vida (muy loable por cierto) y nos olvidamos de la competencia fundamental, la de la convivencia en toda su extensión: la competencia emocional (aunque estén recogidas en nuestros objetivos generales de etapa o las consideremos parte implícita de la educación que damos a nuestros hijos).

Un ejemplo, aplicado a las tecnologías: el alumnado de informática percibe los contenidos

Page 6: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

de la asignatura como algo “que hay que hacer para aprobar”, pero es mucho más estimulante aprender a manejar “artefactos tecnológicos” que le supongan mantener esa comunicación que desean constantemente. Por lo que, aún a sabiendas de que nuestros alumnos aprenden mejor de forma emocional (cuando algo les gusta o les atrae y les supone reto y colaboración), en la práctica, nuestras tareas tienen muy poco o nada de “emocionantes” y sugestivas.

No es un defecto nuestro, podemos considerarlo un aspecto a trabajar que requiere medios que no tenemos ni podemos poner al alcance de nuestros alumnos y en las circunstancias actuales mucho menos.

Internet y la “competencia emocional”:

Sin perder de vista la convivencia, las reglas de juego... ¿qué entendemos por competencia emocional? Algo parecido a esto:

La que nos prepara para la relación, para la vida en comunidad, para ejercer de “animales políticos”. La que hará con toda probabilidad que nos sintamos ciudadanos y actores participativos y no pasivos (como en la actualidad), la que nos hará consumidores críticos de información (por centrarnos en algún aspecto poco trabajado en el entorno familiar y escolar). Ese potencial de la comunicación está por explotar.

¿Cuáles son los componentes de la competencia emocional?

Son cinco: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la competencia social y la competencia para el bienestar. Casi nada.

La conciencia emocional es la capacidad para captar el clima emocional, captar el estado emocional el del tú y el del yo. Las chicas, según los estudios en este tema son “mejores”. Probablemente porque son capaces de sentirse más cercanas emocionalmente a la persona o personas, al ambiente...

La regulación emocional es aprender a usar de forma adecuada estrategias de afrontar situaciones, conflictos, problemas que pueden conllevar una fuerte carga emocional sobre todo negativa. En esta faceta es donde los jóvenes en general están más necesitados y es en este elemento donde podemos y debemos poner el énfasis educativo para mejorar la relación y la convivencia en general, en cualquier ámbito de la vida. Regularse, moderarse no significa que no debamos mostrar enfado o recordar las normas cuando las situaciones lo requieren.

La autonomía emocional abarca la autoestima, el sentirse positivo, sin olvidar la capacidad de responsabilizarse y de comprender las normas, las reglas del juego. Aplíquese a cualquier situación cotidiana, vital... Esta junto a la anterior, es otra de las capacidades emocionales que no

Page 7: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

tienen desarrollada los adolescentes, y, como la anterior, puede servir para poner en juego parte de nuestra estrategia educativa y docente.

La competencia social (a los docentes nos suena bastante), que consiste en mantener buenas relaciones, saber comunicarse con propiedad, usar el respeto como base de la comunicación, asertividad, el hecho mismo de la comunicación en definitiva. Que ni falta hace mencionar como una de las que mejor y más desarrollan de forma constante nuestros jóvenes. Esto no quiere decir que sean los maestros de la expresión, ni de la corrección... Como curiosidad decir que en su ámbito de comunicación no es importante la formalidad en la escritura y la normativa ortográfica, sino si son capaces de comunicarse llegando al otro, al receptor, de forma que esa comunicación dure cuanto más tiempo mejor (cuelga tú... no, tú primero...).

La competencia para el bienestar, digamos que para obtener respuestas positivas, siempre estimulantes (la práctica del hecho asertivo), comportamientos adecuados y responsables para solucionar problemas, buscando la mejora constante, la progresión en cuantos más aspectos vitales mejor. Podemos afirmar que esta competencia pretende encontrar respuesta al hecho de saber afrontar las dificultades, “prepararse para el fracaso” si se me permite la expresión. Un ejemplo: el profesor es el que suspende, nunca es el alumno el responsable. Educar en la posibilidad de que algo puede salir mal.

¿Internet y emociones dice usted? ¡ Imposible !

Pues en esto también nos desmienten los últimos estudios sobre tecnología comunicacional y CMO2.

La tecnología ha invadido la esfera de la intimidad. Se da la paradoja de la globalización a escala planetaria y, al mismo tiempo, una ampliación de la protección del reducto de la intimidad (algo que hay que enseñar a valorar a los jóvenes). Entonces, como decíamos, la tecnología afecta a las emociones en cuanto que éstas son vivencias íntimas y forman parte de nuestro “sistema emocional”.

La tecnología de la comunicación (mejor de la relación), consiste en una especie de “vagabundeo informático” en el que el objetivo es la navegación (por el placer de navegar) y la comunicación. En tanto que hay una necesidad psicológica de expansión relacional (instrumento psicológico) existe comunicación. Para padres y educadores es también un instrumento pedagógico de primer orden que no sabemos explotar.

¿Por qué la tecnología de la relación está teniendo este éxito tan rotundo sobre todo entre los adolescentes?

Primeramente, porque crea un espacio vital que se amplía constantemente, tiene más vida en

2 Comunicación mediante ordenador. Ahora también podemos hablar de comunicación móvil ya que el ámbito no se reduce al pc de escritorio o el portátil... El término se ha quedado obsoleto.

Page 8: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

la medida que yo participo con más entusiasmo (lo que hacen los jóvenes), casi sin control, con poco respeto por la intimidad y en constante aireamiento de virtudes y defectos...

En segundo lugar, porque nos aporta relax. Porque suele ser una salida a la presión social (para todos, con más motivo para los jóvenes que se inician de alguna manera en el mundo). Por lo tanto, también podemos deducir que hay un fondo psicológico enorme.

¿Emociones en internet? ¡ ya lo creo ! (“por internet, yo mato...”)

El adolescente se identifica con la tecnología en general, pero más con la tecnología del hipertexto, del “www”, con la tecnología móvil, con las redes en cuanto espacios reservados a él y sus pares, sus “colegas”, su “tribu”, su grupo... porque es una tecnología transparente, porque se identifican con la máquina (intente separar a un adolescente de su móvil, aunque tenga motivos para ello, y le odiará eternamente). La máquina y él son uno. Ejemplo: conflicto habitual suele surgir cuando el profesor “confisca” el móvil... El conflicto puede no surgir en el momento, pero las consecuencias son imprevisibles (lo digo por experiencia).

Una de “Antropología cibernética” (si no existe el término, lo patento):

En esa identificación máquina-adolescente nos encontramos con elementos que son merecedores de una investigación más profunda por sus implicaciones: redes sociales y anonimato, perfiles públicos y “avatares”... Parecen términos y elementos contrapuestos y no lo son.

Una vez más la realidad supera a la ficción. Los adolescentes ejercen un control total sobre los personajes que crean en la red (no me refiero a lo que publican o la forma en que gestionan su intimidad, que no hacen correctamente), esos que les permite manipular, modificar. De tal manera que ellos mismos van construyendo su identidad, la de su imaginario, la de sus deseos más íntimos. Ejemplo: yo me creía guapo e inteligente a las 15 años... Cyrano de Bergerac hubiera hecho un uso intensivo de la Red Internet...

Por otra parte, tenemos el anonimato (casi siempre ficticio, ya que todo está bajo control). Es la herramienta perfecta para “construir” su personalidad, no una falsa, sino la que les permite explorar aspectos desconocidos de si mismos (¡genial eh!). Cosa que por otra parte no está tan alejada de las vivencias psicológicas colectivas más evidentes como los carnavales, las visitas a otros lugares tienen ese componente de anonimato que nos incita a explorar otras formas de comunicarnos. En lo individual, pensemos en el momento que nos ponemos las gafas de sol... Cada uno que aplique su experiencia.

Sin embargo, a pesar de ese anonimato que está bajo control, que es relativo, los jóvenes se manifiestan tal cuál son. Si habéis leído alguno de su “tuits” o algunos de sus pensamientos más profundos en su “muro”, ya sabéis a lo que me refiero. No tienen vergüenza en el sentido más amplio del término y el más positivo. Porque son capaces de expresar con una habilidad y expresividad increíbles el asco, el odio, el amor, la solidaridad, la cercanía, la empatía. En

Page 9: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

definitiva, son capaces de expresar sus emociones... Tienen ese halo de inocencia que nosotros practicamos en la intimidad. Son tan inocentes que son las mejores víctimas del “spam” y de los “hoaxes”3.

Las palabras representan la expresión emocional también en la Red, en el internet, a través del móvil... Los SMS, el “chat”, la mensajería, el “whatsapp” son el equivalente de la expresividad, que no quepa duda sobre esto. Son insuficientes evidentemente, pero ese problema de aparente inexpresividad y carencia de afecto se ha cubierto con: “emoticonos”, “transgresiones lingüísticas”, abuso de signos de puntuación, las mayúsculas para recargar un elemento expresivo... Curiosamente en las relaciones “online” de carácter afectivo es donde más se ha visto reflejado estos aspectos. Y entre los jóvenes está a la orden del día.

La tecnología, como hemos dicho, se ha metido en nuestras vidas. Y estos lenguajes tienen una gran carga emotiva como estamos viendo. A este tipo de lenguaje se le ha bautizado como “lenguaje complementado”. Éste es a la comunicación virtual lo que el lenguaje no verbal a la comunicación presencial.

Un ejemplo muy vívido de lo que pretendo explicar lo constituye el “chat”: es una comunicación en tiempo real (“sincrónica” según el argot constructivista), en la que el relato lo construyen sobre la marcha dos personas y el final está “acordado” entre las partes, aunque puede ser un hasta mañana. En el chat es muy importante controlar lo que se dice, hay que insinuar más que pedir, hay que saber cimentar el diálogo para que el otro pueda seguir aportando en el escenario de la comunicación... Como decíamos, el adolescente explora y explora constantemente con estos elementos comunicacionales que tan bien domina (técnicamente).

¿A qué se debe sino el éxito de las consolas y los videojuegos? Por si no lo tienen claro: a que cada vez usan con más “premeditación” características emocionales que hacen sumergirte en el escenario, implicarte en los hechos. Lo más que conseguimos nosotros es colaboración ¡Y es mucho!

¿Y qué hay de los problemas psicológicos que acarrea el mal uso de los “artefactos digitales”?

Como ya hemos ido apuntando a lo largo de esta larga exposición, esta parte no es muy tenida en cuenta en los estudios actuales. Por varias razones, entre las que destaco el hecho de que no son las tecnologías las que proporcionan el problema, sino que el problema nace de otra problemática subyacente.

Si hay que explicarlo, lo podemos hacer con el denominado “TAI4” (tan temido por los padres, novias y esposas). La adicción no surge por la necesidad de comunicación (ojalá ese fuera el problema de fondo), surge por una exacerbación de las emociones (curioso), porque estas

3 Bulos. Mentiras repetidas y repartidas gracias a correos electrónicos que suelen tener mucho eco entre los jóvenes. Por ejemplo, “si no pasas esto, tendrá 7 años de mala suerte...”

4 Trastorno de adicción a Internet. Una especie de “ludopatía” si quiere entenderlo así.

Page 10: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

emociones se convierten en obsesivas y terminan acarreando problemas que son visibles: falta de sueño, de apetito, abandono de tareas y responsabilidades. Se convierten en una especie de “cibervampiros” como algún autor ha apuntado en sus estudios. Pero sí que es muy importante que todos ustedes tengan claro que el adolescente o persona con TAI no es un apasionado de la tecnología, ni del software, ni de la seguridad, ni tiene intenciones de convertirse en “hacker”, ni en un “ciberactivista”. Solo sienten placer en la navegación, son de lo más comunes y mediocres. Y, desafortunadamente, están siendo un vivero de problemas.

¿De dónde surge la problemática?

Pues como ya intuyen, de la falta de autoestima, de la timidez insuperable, de la dificultad para expresar emociones, por su fobia social cada vez más acentuada, atención dispersa, comportamiento errático...

Escuela y convivencia:

¿Y entonces cómo dices que podemos tratar estos asuntos en la escuela?

Pues con mucha delicadeza, supongo... Como apuntamos, debemos preparar algunas experiencias donde intervengan esos dos aspectos tan poco desarrollados: el control emocional y la autonomía emocional (creo que las tutorías pueden ser un buen medio, las asignaturas de educación ética y relacionadas, los famosos temas transversales o actividades fuera del horario expresamente pensadas para esto). Y tareas donde lo didáctico se mezcle con lo emocionante y afectivo (en la medida de lo posible, claro). No hay recetas mágicas, solo unos puntos de gran interés que hemos ido desmenuzando y qued eja muchas puertas abiertas y también dudas que son materia para abrir otras lineas de investigación y de estudio y debate entre toda la Comunidad Educativa.

Ya que el objeto que me ocupa es la comunicación digital y la competencia emocional, abordo la parte final.

CONVIVENCIA EN LA RED.

Después de todo lo expuesto no creo que haya nadie que dude de que esta posibilidad es real, existe. La Red es la traslación de nuestra existencia un paso más allá, es una “sombra cibernética”, nuestra prolongación existencial, pero totalmente real.

Convivir en la escuela es posible porque ya existe un bagaje cultural de formas, de normas, de valores, de competencias. Convivir en la Red es igualmente posible porque no es un espacio irreal, “virtual” como se quiere hacer creer donde nada de lo que se haga y diga tiene importancia. Todo lo que se hace en la Red tiene consecuencias igual que en la vida “normal”. Internet es parte

Page 11: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

de nuestra vida, nosotros somos parte de Internet.

Ya hemos visto claro que las tecnologías de la relación son imprescindibles en todos los hechos, en todos los ambientes. Que esa tecnología tiene una carga emocional muy importante y que sirve para desarrollar la personalidad y la identidad de las personas más jóvenes. Está en nuestras manos poner los medios para que esa construcción de esa personalidad y su identidad se haga conforme a lo esperado: con responsabilidad, con sentido crítico, controlando lo que se dice y lo que se expresa. La comunicación debe hacerse conforme a pautas enseñadas de competencia social y emocional. Esa es la labor de los adultos, de los educadores, de los padres y los docentes. No es tan importante, en principio, cómo la usan, pero SÍ es muy importante el CUANDO Y EL PARA QUÉ.

Las tecnologías de la relación en manos de los adolescentes presentan una serie de inconvenientes que pueden desembocar en conflictos y, a veces, en problemas incluso legales. En el proceso de maduración de los jóvenes estas tecnologías son muy importantes, pero no deben ser sentidas como exclusivas. Si bien es cierto, tal y como hemos comentado, que ellos las perciben así por su carácter diferenciador y de pertenencia a un grupo.

Los inconvenientes que se pueden presentar son:

• el apego excesivo a sus “artefactos digitales” que potencian su necesidad de comunicación,

• el exceso de identificación con su máquina (“smartphone”, videoconsola, portátil, mp3, pc),

• el control de esos dispositivos no debe estar únicamente en sus manos, padres y educadores debemos poder “cortar” ese dominio exclusivista, no solo por ley o Real Decreto. Debe existir concienciación, acuerdo o contrato, aceptación de los límites,

• que no haya límites de tiempo en el uso de esta tecnología, esto acarrea un uso compulsivo, que les distrae de otros objetivos importantes,

• desconocimiento de medidas de seguridad para proteger su máquina, fomentemos los “microcursos” de formación, tanto “online” como presenciales organizados por APAs y dirección de los centros educativos en colaboración evidente con Ayuntamientos, empresas y otras instituciones como la Administración de Justicia, Servicios Sociales, etc...

• desconocimiento de medidas de protección de su intimidad, de sus datos personales, y de las consecuencias legales que puede provocar ese desconocimiento (ídem anterior),

• la aparición de adolescentes “expertos” que usan la tecnología hasta para copiarse en los exámenes, intentar acceder a la red interna del colegio, a las cuentas de usuarios, etc...

• el uso irresponsable de las tecnologías de relación que desembocan en situaciones de “ciberbullying” (acoso entre iguales), “sexting” o publicación de imágenes de cierta carga erótica, incluso pornográfica (a veces no consentida y con graves consecuencias legales) que puede llevar a situaciones de acoso sexual, de discriminación y de humillación (aislamiento), también podemos incluir el robo de identidad y la suplantación de identidad (cada vez más frecuente en redes sociales) y el fenómeno del “ciberbaiting”, donde el profesorado es provocado para ser grabado y “puesto en

Page 12: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

evidencia” subiendo ese contenido a la Red.

• Dependencia grande del consumo que puede acarrear desinformación, despreocupación, aceptación acrítica de todo tipo de información... ¡ CONSUMO, LUEGO EXISTO !

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:

Bien, algunas de las propuestas ya las han intuido ustedes a lo largo de la presentación. Otras, se han explicitado y tan solo me quedan, a partir de las conclusiones, enumerar algunas propuestas más que pretenden guiar en la perspectiva de los vaivenes didácticos y pedagógicos en cuestiones tecnológicas. Al fin y al cabo, es lo que nos toca a partir de ahora.

Page 13: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

BIBLIOGRAFÍA (en ampliación y desarrollo):

• PENA GARRIDO, Mario y EXTREMERA PACHECO, Natalio.

“Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement) ”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Educación. Departamento MIDE II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica). Madrid, España. Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales. Málaga, España.

Revista de Educación, 359. Septiembre-diciembre 2012 [en linea] www.revistaeducacion.mec.es/doi/359_109.pdf

DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-10 .

• FERNÁNDEZ-BERROCAL , Pablo y EXTREMERA PACHECO, Natalio.

“La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado ”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) . [enlinea] http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF

• REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD (INJUVE):

“Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda”. Estudios de Juventud nº: 57/02 . Año 2002. Madrid. INSTITUTO DE LA JUVENTUD. [Monográfico en linea, en formato “pdf”]: http:// www.injuve.es/sites/default/files/57capitulo1.pdf Se pueden consultar en linea todos los números publicados.

• REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD (INJUVE):

“Adolescentes digitales”. Nº 92 marzo 2011. [monográfico en linea]. http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/n%C2%BA-92-adolescentes-digitales [Fecha de consulta: 28/03/2013]. En formato “pdf: http://issuu.com/injuve/docs/revista92?mode=window&backgroundColor=%23222222 Se pueden consultar en linea todos los números publicados hasta la fecha.

• REVISTA ELECTRÓNICA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Vol. 7. No2. Diciembre 2006 . Monográfico: Estudio de los comportamientos emocionales en la red. [en linea] http://www.usal.es/teoriaeducacion

ISSN 1138-9737

• GARCÍA CARRASCO, Joaquín. (2006): Las emociones en el “territorio” on-line. GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol. 7, no 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 31/03/2013].

Page 14: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_joaquin_garcia.pdf ISSN 1138-9737

• DA SILVA GOMES DE OLIVEIRA, Eloiza (2006): La emoción en el mundo virtual Nuevas subjetividades... Nuevas Perturbaciones psicológicas... Un estudio basado en los conceptos de Pierre Lévy. GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol. 7, no 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 31/03/2013]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_eloiza_da_silva.pdf ISSN 1138-9737

• ETCHEVERS GOIJBERG, Nicole (2006): Los nuevos códigos de la comunicación emocional utilizados en Internet. En GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol. 7, no 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 31/03/2013]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_nicole_etchevers.pdf ISSN 1138-9737

• LEVIS, Diego. (2006): Sobre Chat, máscaras y otros asuntos sobre el amor en internet. En GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol. 7, no 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 31/03/2013]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_diego_levis.pdf ISSN 1138-9737

• CURSOS “ONLINE” SOBRE SEGURIDAD EN REDES:

◦ Seguridad en las “redes sociales”. CSIRT-CV (Centre Seguretat TIC Com. Valenciana): http://www.csirtcv.gva.es/es/formacion/seguridad-en-las-redes-sociales.html

◦ “Seguridad para menores”. CSIRT-CV (Centre Seguretat TIC Com. Valenciana): http://www.csirtcv.gva.es/es/formacion/seguridad-en-internet-para-menores.html

◦ Curso de Privacidad y seguridad para menores. Curso para padres y educadores. https://formacion-online.inteco.es/inscripcion/detalle.php?id_curso=45 Inteco. Formación “online”.

• VÍDEOS SOBRE LA TEMÁTICA:

◦ “David Guapo” en el Club de la Comedia. Vídeo en http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=0P-1FfWuOf0#t=216s sobre “Los profesores y la tecnología...”

◦ “David Guapo” en el Club de la Comedia. Vídeo en http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=BZGEZZ -3syk#t=483s “Amor actualizado” (ironía sobre las comunicaciones móviles y emoticonos).

◦ “David Guapo” en el Club de la Comedia. Vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=reWhDwaUzOo “Whatsapp” (ironía sobre el exceso comunicacional).

Page 15: Convivencia en-la-red--jovenes-tecnologias-extracto-ponencia

BREVE CURRICULUM DEL PONENTE:

Maximiliano Camilo Pérez Fernández.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Pedagogía. Diplomado en Profesor de EGB (Escuela Universsitaria “Pablo Montesinos” adscrita a la Complutense. En la actualidad, docente de ESO en el colegio concertado “San José Artesano” de salesianos Elche. Profesor de materias como Ètica, optativas como la Informática y “Trabajo Monográfico”, Geografía y Ámbito Lingüístico y Social del programa de PDC.

Poseo distintos cursos de formación tanto como ponente como asistente que abarcan desde materias como la Educación Física (Técnico Superior Deportivo, especialidad entrenador nacional de Atletismo) hasta la formación en materia de Derechos de la Infancia, tecnologías aplicadas a la enseñanza, etc.

De unos años a esta parte, fruto de la relación con la asignaturas que imparto, surgió la necesidad de profundizar en los aspectos tecnológicos aplicados a la educación. Tal es el caso de cursos de Administrador de Redes, Lliurex, Analista Informático, Auditorías de seguridad, implantación de SGSI (sistemas de gestión de seguridad de la información)... ISO 27001.

Poseo titulación de Perito Judicial Informático y ejerzo como tal en el tiempo disponible.

En la actualidad, termino el Proyecto del “Máster en Administración, Seguridad y Comunicaciones informáticas” de la Universidad de Almería, cuyo tema versa sobre “Herramientas para la gestión docente”.