Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia...

20
Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito UAM Instituto L.R. Klein/CEPREDE Una guía inicial del recorrido El punto de partida se encuentra en un terreno aparentemente técnico y campo de juego habitual en los economistas dedicados al crecimiento: la evolución de la convergencia (o divergencia) entre países, habitualmente en términos de su PIB per capita en una moneda común, como el dólar. Pero en el terreno elegido hay caminos muy diversos que nos conducen a parajes dispares. Todo depende de qué países, periodos temporales y medidas de convergencia elijamos. Trataremos de no perdernos, transitando por los senderos más seguros y dejando algunas señales sobre el entorno que les rodea en el espacio-tiempo. Una parada es aconsejable para buscar algunas regularidades o “hechos estilizados” y reflexionar sobre los condicionantes del mayor o menor éxito en la convergencia por zonas y momentos, así como de la posible evolución a futuro. Poco a poco, vamos adentrándonos en campos más interdisciplinares. Muchos condicionantes de la convergencia son extraeconómicos y la propia medición de la convergencia económica exige introducir elementos de bienestar que van mucho más allá de un indicador tan limitado como el PIB per capita. La calidad de vida, incluso sólo material, depende no sólo de la renta disponible por cada persona u hogar, sino también de su seguridad, salud, medio ambiente, infraestructuras y servicios públicos,… Sin embargo, comparar la situación relativa de un ciudadano “medio” en su convergencia económica entre países, (sea PIB per capita o una medida de bienestar) es una simplificación inadmisible de las dificultades económicas de la población de los países. Deberemos adentrarnos en el amplio campo de la desigualdad, la pobreza y la disparidad de niveles de vida según los factores que las condicionan: educación, hábitat, edad, sexo,… Ahora podemos ampliar la convergencia económica al campo de la convergencia (o divergencia) en la desigualdad. Ya fatigados por el largo y abrupto terreno recorrido, debemos ahora hacer una última parada para reflexionar sobre cuestiones que compartimos sociólogos, antropólogos, politólogos, psicólogos, economistas,… Las tendencias que puedan preocuparnos del pasado y del presente, nos están configurando un futuro sobre el cual tenemos aún la capacidad de actuar. ¿Son adecuadas las instituciones y procedimientos sociales en su versión actual? ¿Cuáles son las transformaciones deseables y sus posibles consecuencias?

Transcript of Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia...

Page 1: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro

Antonio Pulido

Profesor Emérito UAM

Instituto L.R. Klein/CEPREDE

Una guía inicial del recorrido

El punto de partida se encuentra en un terreno aparentemente técnico y campo de juego

habitual en los economistas dedicados al crecimiento: la evolución de la convergencia (o

divergencia) entre países, habitualmente en términos de su PIB per capita en una moneda

común, como el dólar.

Pero en el terreno elegido hay caminos muy diversos que nos conducen a parajes dispares.

Todo depende de qué países, periodos temporales y medidas de convergencia elijamos.

Trataremos de no perdernos, transitando por los senderos más seguros y dejando algunas

señales sobre el entorno que les rodea en el espacio-tiempo.

Una parada es aconsejable para buscar algunas regularidades o “hechos estilizados” y

reflexionar sobre los condicionantes del mayor o menor éxito en la convergencia por zonas y

momentos, así como de la posible evolución a futuro.

Poco a poco, vamos adentrándonos en campos más interdisciplinares. Muchos condicionantes

de la convergencia son extraeconómicos y la propia medición de la convergencia económica

exige introducir elementos de bienestar que van mucho más allá de un indicador tan limitado

como el PIB per capita. La calidad de vida, incluso sólo material, depende no sólo de la renta

disponible por cada persona u hogar, sino también de su seguridad, salud, medio ambiente,

infraestructuras y servicios públicos,…

Sin embargo, comparar la situación relativa de un ciudadano “medio” en su convergencia

económica entre países, (sea PIB per capita o una medida de bienestar) es una simplificación

inadmisible de las dificultades económicas de la población de los países. Deberemos

adentrarnos en el amplio campo de la desigualdad, la pobreza y la disparidad de niveles de

vida según los factores que las condicionan: educación, hábitat, edad, sexo,… Ahora podemos

ampliar la convergencia económica al campo de la convergencia (o divergencia) en la

desigualdad.

Ya fatigados por el largo y abrupto terreno recorrido, debemos ahora hacer una última parada

para reflexionar sobre cuestiones que compartimos sociólogos, antropólogos, politólogos,

psicólogos, economistas,… Las tendencias que puedan preocuparnos del pasado y del

presente, nos están configurando un futuro sobre el cual tenemos aún la capacidad de actuar.

¿Son adecuadas las instituciones y procedimientos sociales en su versión actual? ¿Cuáles son

las transformaciones deseables y sus posibles consecuencias?

Page 2: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

2

Guía inicial del recorrido

Etapa 1. Convergencia económica entre países

Cuando los economistas hablan de convergencia se refieren, casi exclusivamente, a la

tendencia hacia un bienestar económico similar, habitualmente medido a través del PIB per

capita. Según el Diccionario Económico de Cambridge University Press: “Proceso en el cual las

economías de diferentes países tienden a ser más similares a otras. Existe cuando dos o más

economías tienden a alcanzar un nivel similar de desarrollo y riqueza”.

Hay miles de trabajos que tratan de verificar si existe o no este proceso de convergencia cuya

justificación estaría en los rendimientos decrecientes que pueden acompañar al propio

proceso de desarrollo en un contexto internacional de ajuste continuado, en que la tecnología

se difunda sin grandes restricciones y capital y trabajo se trasladen espacialmente, a los

lugares con mayores oportunidades. Las conclusiones empíricas, varían, entre otras causas,

según los países elegidos, el periodo considerado y la forma de medir esa convergencia.

Algunos condicionantes en el análisis de tendencias del crecimiento económico y su convergencia

1. Limitaciones conceptuales de las medidas habituales de crecimiento (p. ej. exclusión de bienes sin valor de cambio, asignación de valor a los productos no de mercado, olvido de efectos medioambientales,…)

2. Elección entre medidas alternativas: PIB a precios de mercado, precios básicos, coste factores; PIB o PNB; PIB total, privado, por persona, por ocupado; renta total o disponible, etc.

3. Determinación de índices de precios para deflactar la macromagnitud: año base, índices en cadena, cálculo hedonista de los precios (por los servicios que reporta) para bienes complejos y de rápido cambio como los automóviles o los ordenadores,…

4. Dificultades estadísticas del proceso de medición: cuadre del PIB por el lado de la producción, del gasto y de la renta; revisión permanente de datos por las Oficinas Centrales de Estadística, etc.

5. Arbitrariedad de la comparación entre países: tipos de cambio, corrección por “Paridad del Poder de Compra” en sus distintas variantes, etc.

6. Selección de los países a integrar en el análisis.

7. Selección del periodo temporal a considerar.

8. Tratamiento de años o periodos raros (guerras p.ej.)

9. Definición técnica de tendencia: determinista, estocástica, por tramos con puntos de corte exógenos o endógenos, etc.

10. Indicadores seleccionados de convergencia: beta y sigma convergencia, absoluta o condicional,…

Fuente: Pulido (2000), Economía en acción, Pirámide.

A. Pulido

Convergencia entre países

Sistema social condicionante y su futuro

Convergencia interna4

3

2

Convergencia en PIB p.c.Diferentes países

periodosmedidas

Regularidades/condicionantes/evolución a futuro

De PIB a Bienestar

Desigualdad y pobrezaDiferentes países

periodosmedidas

5

1

6Sistema Social y su futuro

Regularidades/condicionantes/evolución a futuro

Page 3: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

3

Con una visión histórica amplia pueden establecerse algunas regularidades estadísticas o

hechos estilizados (para mayor detalle véase A. Pulido (2000) Economía en Acción, Ed.

Pirámide), que hemos resumido en los seis siguientes:

Relación de hechos estilizados propuestos sobre convergencia

1. Evolución generalizada hacia niveles del PIB real cada vez mayores, tanto total como por persona, pero con grandes diferencias por países y zonas geográficas que marcan profundos cambios en su orden de importancia económica relativa.

2. Aunque existe una tendencia predominante a largo plazo de carácter creciente y habitualmente no lineal (lo que implica tasas no constantes), los grandes acontecimientos que jalonan la historia de la humanidad suponen puntos de ruptura en esa tendencia, con peculiaridades propias de cada país.

3. No hay evidencia empírica de convergencia en niveles de renta per capita a escala mundial, sea cual fuese el periodo histórico que se considere, aunque predomina una tendencia favorable.

4. Parece darse esa convergencia para algunos periodos históricos (en particular 1870-1970) y entre países correspondientes a un área económica relativamente homogénea (UE, OCDE…) aunque siempre con excepciones y peculiaridades.

5. Aunque existe una amplia variedad de situaciones, la mayoría de las aplicaciones apuntan a una velocidad de convergencia del 2-3 por 100 anual, que ha sido definida como ley de hierro de la convergencia.

6. La captura de un país líder exige siglos si no existen otros factores que aceleren el ritmo de crecimiento del país convergente. Sin esta ayuda, se necesitan unos treinta y cinco años sólo para reducir a la mitad la diferencia inicial de renta.

Fuente: Pulido (2000), Economía en acción, Pirámide.

La evolución del crecimiento observada tras la larga crisis 2008-2014, ha dado lugar a nuevas

interpretaciones. Así The Economist extrapola a futuro el diferencial a favor de los países

calificados de “mercados emergentes” (tales como los BRIC, Corea del Sur, México, Polonia,

Sudáfrica, Turquía,…) y llega a la conclusión de que, de mantenerse diferenciales de 4 o 5

puntos de porcentaje de crecimiento en el PIB per capita corregido por PPC (Paridad de Poder

de Compra), respecto al conjunto de países desarrollados, la convergencia podría llegar en el

orden de 30 años, aproximadamente una generación. Sin embargo, con datos más ajustados

del Banco Mundial, ICP (International Comparison Programme) sugiere que la convergencia

con EE.UU. podría esperar hasta 100 años (50 para alcanzar el promedio de los países

desarrollados o hasta 115 años si eliminamos el caso especial de China). Todo depende de que

estas tendencias actuales sean extrapolables a futuro.

The glorious fifteen GDP per person, catch-up rate relative to the US*

Page 4: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

4

Pero proyectar los diferenciales observados estos últimos años a futuro resulta arriesgado. “En

ausencia de estímulos tales como el boom de comercio de mercancías y la hiperglobalización,

la captura («catch-up») será un proceso largo y difícil, sostenido por la lenta mejora de la

instituciones y los niveles de habilidad de los trabajadores. Los últimos 15 años han cambiado

las percepciones hacia una aceptación de que esto es posible. Pero puede resultar engañoso

pensar que una amplia convergencia es la evolución natural de las cosas. Parece probable que

el mundo debe recordar que esta “captura” es difícil de conseguir. “(The Economist 13/7/14,

“Economic Convergence. The headwinds return”). Ni tan siquiera los últimos 15 años han

consolidado la tendencia hacia un nivel de vida más homogéneo en un “club de convergencia”

como la UE y, más concretamente, la Eurozona. En particular Italia, España, Portugal y Grecia

han seguido un camino de divergencia respecto al promedio de la UE entre 1999 y 2014, según

datos recientes de la Comisión y el BCE.

GDP growth per capita relative to the EU28 (GDP per capita in PPS, EU28=100)

Fuente: BCE (2015), “Real convergence in the euro area evidence, theory and policy implications”

Fuente: BCE (2015), Real convergence en the euro area “evidence, theory and policy implications”

Page 5: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

5

Etapa 2. Condicionantes de la evolución a futuro de la convergencia

económica entre países

Los fallos recientes de la convergencia europea de la Eurozona se han relacionado con cuatro

tipos de condicionantes:

Condicionantes de la convergencia en la UE/Eurozona 1999-2014

1. Fallo en factores institucionales: rendición de cuentas, estabilidad política, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, cumplimiento de la ley, control de la corrupción. (BCE).

2. Rigideces estructurales: barreras legales y administrativas al emprendimiento, al comercio y la inversión internacional (BCE).

3. Boom de la demanda doméstica de crédito previo a la crisis y expectativas erróneas de futuro (BCE).

4. Política impuesta de austeridad que dejó a los países del Sur todo el peso de corrección de desequilibrios macroeconómicos (Adicional).

Fuente: “Real convergence in the euro area: evidence, theory and policy implications”, ECB Economic Bulletin, sept. 2015.

Con una visión más amplia, en el campo de la convergencia mundial, un conocido profesor de

Harvard University, Dani Rodrik, (“The future of economic convergence”) apunta a diversas

condicionantes para que se mantenga a futuro ese “convergence gap” entre países

desarrollados y en desarrollo, en particular sobre el mantenimiento del rápido crecimiento de

las economías emergentes.

Condicionantes de la convergencia mundial a futuro

1. Dificultades de entorno creadas por bajo crecimiento en los países ricos, con impacto en transferencias internacionales y tipos de cambio.

2. Las esperanzas de futuro se centran sólo en una decena de 3G (“Global Growth Generators”) como China, India, Bangladesh, Egipto, Indonesia, Filipinas, Nigeria, Vietnam o Mongolia.

3. La convergencia necesita de altos niveles de inversión, física y en capital humano, y mejoras en gobernanza.

4. Mantener el ritmo de convergencia exige a las economías emergentes desarrollar nuevas industrias, con las dificultades que imponen las imperfecciones de mercado de partida.

Fuente: D. Rodrik, “The future of economic convergence”, Harvard University, 2011.

Page 6: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

6

Etapa 3. De convergencia en PIB a bienestar

Limitar el análisis de la convergencia al PIB per capita (con diversas variantes), implica

múltiples desenfoques que sólo se justifican por la disponibilidad de información internacional,

sobre todo con una perspectiva histórica amplia. Como paso previo al tratamiento de la

desigualdad económica interna dentro de los países, parece interesante una breve referencia a

la medición del bienestar a escala mundial.

La OCDE en su último informe utilizando, por primera vez, datos de los dos últimos siglos

(“How was life? Global well-being since 1820”, 2014), presenta un nuevo indicador compuesto

que incluye ocho factores adicionales al PIB per capita.

Factores incluidos en el indicador compuesto de bienestar de la OCDE (perspectiva desde 1820)

PIB per capita Salarios reales Educación (analfabetismo y nivel educativo) Salud, (esperanza de vida y estatura) Seguridad personal (tasas de homicidios y exposición a conflictos) Instituciones políticas (participación electoral y competencia) Calidad del medio ambiente (biodiversidad, emisiones CO2 y SO2) Desigualdad en los ingresos (distribución del ingreso familiar antes de impuestos) Desigualdad de género

El indicador compuesto de bienestar señala una mejoría general con la posible excepción del

África Subsahariana. Desde la década de 1970, la desigualdad entre países en el bienestar

conjunto, ha sido menor que en el PIB per capita, aunque fue más pronunciada en periodos

anteriores.

Principales conclusiones de convergencia bienestar en una perspectiva histórica amplia

(datos OCDE 1882-2000)

1. Educación y salud: Mejora acusada en muchos países del mundo con fuerte correlación transversal y a lo largo del tiempo con el PIB per capita. Tasa de analfabetismo mundial pasó de más del 80% en 1820 al 20% en 2000. Esperanza de vida: 30 años en 1820 a 70 en 2000.

2. Instituciones políticas: Fuente mejora durante el último siglo, dispar por países y con cambios violentos.

3. Seguridad personal: Comparativamente elevada en Europa Occidental. Dificultades en “países peligrosos” de América Latina, África y antigua Unión Soviética.

4. Calidad del medio ambiente: Disminución de la biodiversidad en todo el mundo. Aumento de emisiones contaminantes aceleradas por desarrollo industrial de nuevos países.

5. Desigualdad de ingresos: Disminuye entre finales del siglo XIX hasta alrededor de 1970 y crece recientemente.

6. Desigualdad de género: Tendencia a la baja durante los últimos 60 años en casi todas las regiones del mundo, pero manteniendo las diferencias en niveles. Los peores resultados en Oriente Medio, África y Sur-sureste de Asia.

Page 7: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

7

Un esfuerzo similar es el realizado (desde 2013) por Michael Porter y Scott Stern para 133

países, utilizando 52 indicadores para calcular un índice de Progreso Social (IPS)

Fuente: Porter, M.E y Stern, S (2015), Índice de Progreso Social, 2014, Social Progress Imperative.

Existen otras múltiples propuestas (públicas y privadas) para medir el bienestar más allá del

PIB per capita. Por citar una aplicación privada reciente, Boston Consulting Group (BCG) ha

establecido como herramienta de diagnóstico para la situación de un país un “Sustainable

Economic Development Assessment” (SEDA) que utiliza tres grandes componentes (Economía,

Sostenibilidad e Inversiones) en 10 áreas que recogen aspectos tan diversos como renta y su

distribución, empleo, estabilidad económica, gobernanza, educación, salud o medio ambiente.

Etapa 4. Convergencia interna: desigualdad y pobreza

La visión más amplia, geográficamente, de la desigualdad interna de rentas por países está

recogida en el capítulo 11 del informe mencionado de la OCDE, “Global Well-being since

1820”. Las múltiples dificultades para reconstruir una historia de los últimos dos siglos, han

impuesto restricciones y estimaciones arriesgadas, la principal de las cuales es trabajar con

datos de distribución de la renta de los hogares antes de impuestos. A lo largo de los últimos

200 años algunos componentes de esa renta de los hogares tienen dificultades de valoración,

al incluir (teóricamente) salarios, rentas de capital, transferencias y beneficios sociales.

Disponemos así de valoraciones de la evolución 1820-2000, cada 10 años y para un total de 25

países con detalle y un indicador (coeficiente de Gini) de la desigualdad de escala mundial.

Como se sabe, este índice toma el valor cero en el caso de igualdad total en la distribución

(todos los hogares disponen de la misma renta) y 1 (o 100) en una situación teórica de

desigualdad plena (un hogar o cola de la distribución concentra toda la renta). En la práctica, el

coeficiente se sitúa entre 20 (para países del norte de Europa) y 70.(países de desigualdad

extrema).

Agregando todas las rentas como si los hogares perteneciesen a un mismo país (“el mundo”,

representado por los países de los que disponemos de información), el principal resultado

indica un crecimiento de la desigualdad a lo largo de dos siglos: el coeficiente de Gini pasa de

49 en 1820 a 66 en 2000. Una media de la situación (no ponderada) apunta una estabilidad

alrededor de 45, con mínimos hacia finales del XIX y en 1980.

Índice de Progreso Social

Necesidades BásicasFundamentos de

BienestarOportunidades

Nutrición y asistencia médica básica Acceso a conocimientos básicos Derechos personales

Agua y saneamiento Acceso a información y comunicaciones Libertad personal y de elección

Vivienda Salud y bienestar Tolerancia e inclusión

Seguridad personal Sustentabilidad del ecosistema Acceso a educación superior

Page 8: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

8

En un periodo histórico amplio y a escala mundial, no parece existir una mejora de la

desigualdad, aunque los resultados no son demasiado fiables dados los múltiples supuestos

sobre los que se han elaborado las estimaciones, especialmente para el siglo XIX. En particular,

la dificultad de valorar redistribución social de la renta entre los hogares o las rentas del

capital. Por otra parte, está la limitación de no ponderar la situación de los países analizados

para el cálculo de los índices de Gini globales (o de regiones). Finalmente, el último año de

referencia es 2000 y se han producido cambios importantes, como veremos, en los 15 años del

siglo XXI.

Estimación histórica amplia (1820-2000) del coeficiente mundial de Gini

(OCDE, 2014)

Fuente: Van Zanden et al. (2014), How was life? Global well-being since 1820, OECD.

La evolución por grandes regiones muestra la disparidad entre una Europa que se sitúa en un

índice de 40 o por debajo y Latinoamérica por encima de 50 (medias siempre no ponderadas

de países). A lo largo del siglo XX (datos más fiables) la mitad de las regiones han aumentado

su desigualdad (Gini más elevado) y sólo los países Occidentales y los países del Este Asiático

(China y Japón en particular) han evolucionado hacia una distribución más igualitaria de rentas.

Desigualdad por regiones (1820-2000) a través de cálculos del coeficiente de Gini (OCDE, 2014)

Fuente: Van Zanden et al. (2014), How was life? Global well-being since 1820, OECD. Europa Occidental, Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania, Italia, España, Suecia. Euro del Este: Polonia, Rusia Resto Occidente: Australia, Canadá, EE.UU. Latinoamérica: México, Brasil, Argentina. Oriente Medio y Norte de África: Egipto, Turquía. África Sub-Sahariana: Kenia, Sudáfrica Asia del Este: China, Japón Sur y Sureste de Ásia: India, Indonesia, Tailandia

2000Cambio

2000-1820Cambio

2000-1910

Latinoamérica 54 +9 +9

Oriente Medio y Norte África 49 -3 +9

África Sub-Sahariana 49 -4 +7

Asia del Sur y Sureste 48 +13 +13

Occidente no europeo 44 -12 -3

Asia del Este 43 -15 -2

Europa Occidental 40 -14 -6

Europa Este 36 -15 -3

Fuente: Van Zanden et al (2014), How was life? Global well-being since 1820, OECD.

Page 9: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

9

Con datos más depurados y actualizados (junio 2015), aunque con una perspectiva temporal

mucho más reducida (1950-2011) parece observarse una mejora de la desigualdad entre

países con una tendencia a la baja para el conjunto del periodo si se ponderan los resultados

por la población de cada país. El coeficiente global se mantiene elevado y cercano a 70.

Global Inequality and the Distribution of Income

Fuente: Lakner and Milanovic (2013); Milanovic (2013); and IMF staff calculations. Citado en Dabla Norris y otros FMI junio (2015). Note: Unweighted inter-country inequality (blue line) is calculated across GDPs obtained from household surveys of all countries in the world, without population-weighting. The population-weighted inter-country inequality (red line) takes into account population weighs. Finally, the global inequality concept (green dotted line) focusess on individuals, instead of countries. The calculation is based on household surveys with data on individual incomes or consumption.

Con datos por regiones estimados para 2012 por el FMI, la evolución desde 1990 marca un

crecimiento de la desigualdad en el mundo desarrollado, incluso medida ya en términos netos

(después de impuestos y transferencias sociales). En total, incremento en 5 ¼ puntos del índice

de Gini bruto o de mercado y 3 en el neto. Europa se situaría en 2012 con un Gini neto cercano

a 30, EE.UU. 37 y los países en desarrollo en el entorno 42 a 44 como promedio regional en

Latinoamérica y África, pero empeoramiento en economías desarrolladas.

Change in Net Gini Index, 1990-2012

Fuente: Solt Database; and IMF staff calculations. Citado en Dobla-Norris y otros, FMI (junio 2015).

Note: LAC=Latin America and the Caribbean; MENA=Middle East and North Africa; and SSA= Sub-Saharan Africa. 1/ Change in net Gini from 1990 to 2012 is expressed as a percentage. For missing values, data for the most recent year were used.

Fuente: Lakner and Milanovic (2013); Milanovic (2013); and IMF staff calculations. Citado en Dabla-Norris y otros, FMI, junio 2014.

Fuente: Solt Database; and IMF staff calculations. Citado en Dobla-Norris y otros, FMI (junio 2015).

Page 10: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

10

Tomando como referencia nuestro propio país, en mitad del periodo de crisis ya el coeficiente

de Gini marcaba un 10% más de desigualdad (de 31 en 2007 a 34 en 2011 y 35 en últimas

estimaciones para 2013); el ratio entre la renta real disponible por el 10% de los hogares más

ricos (S90) y 10% más pobres (S10) habría aumentado de 8 a casi 14 en cuatro años,

convirtiéndose en uno de los más altos de Europa; el ratio de Palma (cociente entre 10% más

rico y el 40% de menor renta) también se habría deslizado hacia uno de los primeros puestos,

por desigualdad de la UE (1,3). Como orientación el ratio de Palma se mueve entre 0,9 para

algunos países nórdicos y 5 a 7 para países como Honduras o Sudáfrica.

Tendencias recientes (2007-2011) en diferentes medidas de desigualdad de renta real disponible de los hogares

Fuente: OECD Income Distribution Database (IDD) y F. Cingano (2014) “trends in income inequality and the impact on economic growth, OECD, W.P. nº 163.

Para el conjunto de países desarrollados (OCDE-27), el crecimiento de esa renta disponible de

los hogares, deflactada por el índice de precios de consumo, también mostró un deterioro de

la situación entre los deciles superior e inferior desde mediados de los 80. Sin embargo la

comparativa con países de la zona euro y particularmente con España, resulta aún más

demoledora.

Comparativa de crecimiento de renta disponible de los hogares deflactada por IPC

Fuente: OECD Income Distribution Database (IDD) y F. Cingano (2014) “trends in income inequality and the impact on economic growth, OECD, W.P. nº 163.

Coeficiente GiniRatio área rentas

S90/S10Ratio Palma

S90/S40

2007 2011 2007 2011 2007 2011

Reino Unido 34 34 9,8 9,6 1,37 1,40

Francia 29 31 6,8 7,4 1,09 1,18

Alemania 29 29 6,7 6,9 1,04 1,07

Italia 31 32 9,0 10,2 1,16 1,22

España 31 34 8,4 13,8 1,10 1,34

Suecia 26 27 5,8 6,3 0,89 0,96

EE.UU. 38 39 15,1 16,5 1,65 1,74

Japón 33 .. 10,3 .. 1,25 ..

OCDE 31 32 9,3 9,6 1,26 1,26Fuente: OECD Income Distribution Database (IDD) y F. Cingano (2014) “Trends in income inequality and the impacton economic growth, OECD, W.P. nº 163.

Pre-crisis(mediados 80 a 2007)

Post-crisis (2008-2012)

Total población

DecilInferior

(S10)

DecilSuperior

(S90)

Totalpoblación

DecilInferior

(S10)

Decilsuperior

(S90)

OCDE-27 1,6 1,3 1,8 -0,5 -1,8 -0,7

España 3,1 3,9 2,5 -3,6 -12,9 -1,4

Fuente: OECD Income Distribution Database (IDD) y F. Cingano (2014) “Trends in income inequality and the impact oneconomic growth, OECD, W.P. nº 163.

Page 11: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

11

De desigualdad económica podemos pasar a valorar la pobreza, como su extremo más grave.

Según datos del Banco Mundial para UN Millenium Development Goals, en 2015 hay 1,2 miles

de millones de personas que viven con menos de 1,25$ al día, como línea de pobreza extrema,

lo que supone el 14% de la población de países en desarrollo y el 12% de la población mundial.

La buena noticia es que se ha reducido aproximadamente a un tercio la proporción de hace 25

años, aunque algunas estimaciones independientes (UK Overseas Development Institute)

avisan de que la cifra de pobreza pudiera ser en el mundo, un 25% superior si se tienen en

cuenta unos 350 millones de personas que, por su pobreza extrema, escapan de las encuestas

habituales.

Proportion of people living on less than $ 1.25 per day

Fuente: UN Millennium Development Goals Report 2015.

Como cualquier umbral que se establezca, 1,25$ por día (corregido el cambio de moneda local

por Paridad del Poder de Compra) enmarca una línea arbitraria. De hecho inicialmente se

estableció en 1$ y en 2008 se revisó a 1,25$. ¿Por qué no revisarlo después de 7 años?. ¿Por

qué 1,25 y no 2,5 ó 10 como se ha propuesto?

De hecho, se estima (UK Overseas Development Institute) que establecido el umbral de

pobreza en 2$ día (una renta con capacidad de compra equivalente a 730$/año), se situarían

detrás de la línea de pobreza unos 2,5 miles de millones de personas, un tercio de la población

mundial, casi el doble que con el nivel actualmente utilizado.

Si subimos el umbral a 5$ por día, la cifra de pobres llegaría, según estimaciones, a unos 4 mil

millones de personas, dos tercios de la población mundial. Con menos de 10 € al día (cifra de

pobreza severa en España para 2012, según Cáritas) vivirían en nuestro país un 6,4% de la

población.

Fuente: UN Millennium Development Goals Report 2015.

Page 12: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

12

Poverty Rates by Regions (< 2,5 $ día)

Fuente: Tsounta and Osueke (2014), citado en Dobla-Norris y otros, FMI (junio 2015). Note: EM=Emerging market economies. 1/National coverage of poverty headcount (percent of population living in households with consumption or income per person below the poverty line of $76 per month or $2.5 per day).

Naturalmente, a la arbitrariedad del umbral se une el hecho de que la pobreza extrema va más

allá de una cifra de renta disponible, además inestable en el tiempo con los cambios que

introducen en muchos países las condiciones políticas y sociales o la discriminación que

pueden sufrir por raza, edad, sexo,…

Pero la pobreza no sólo afecta al “tercer mundo”. En el “cuarto mundo” de los países

desarrollados, también existe una pobreza relativa, más moderada, que afecta a un porcentaje

importante de la población. En Europa se generalizado el indicador AROPE (At-Risk-of Poverty

and Exclusion) con una variante solo de renta y otra que añade exclusión social por una

carencia material severa (fallos múltiples en dieta alimenticia, equipamiento del hogar o

imposibilidad de atender pagos extraordinarios) o baja intensidad de empleo (menos del 20%

del potencial).

El umbral en renta disponible del hogar que marca el riesgo de pobreza varía con el nivel de

renta del país y con la composición del hogar. El punto de referencia es estar por debajo del

60% de la mediana en renta personal y para cada hogar se calcula las unidades de consumo

según número de adultos ( 1 cabeza de familia y 0,5 por adulto adicional) o menos de 16 años

(0,3 por cada uno). Un hogar unipersonal en España en 2013 estará en pobreza si no supera

7.040 € de renta disponible al año (cerca de 600€/mes), y un hogar con dos adultos y dos niños

tiene un umbral de 14.784€= 7040x2,1), es decir algo más de 1.200€/mes.

Porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social

Fuente: EAPN (2014), Dossier de la pobreza en España.

Page 13: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

13

Etapa 5. Condicionantes de la evolución a futuro de la desigualdad

La propia composición de las rentas que perciben los hogares es el origen de los

condicionantes más inmediatos de la desigualdad. Como referencia incluimos los principales

conceptos de la Contabilidad Nacional de España para las cuentas corrientes de los hogares en

2014.

Componentes de la renta disponible neta de los hogares 2014 (miles de millones de euros y % del total)

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Contabilidad Nacional de España 2014. Base 2010. Cuentas no financieras de Hogares e ISFLSH.

Algunos datos a recordar:

Las remuneraciones salariales suponen prácticamente dos tercios de la renta

disponible.

Las rentas mixtas de los hogares por sus actividades como autónomos o empresas

no societarias representan cerca del 20%.

Las rentas de propiedad y activos financieros representan sólo un 6% en

promedio, pero su distribución tiende a concentrarse en niveles altos de renta.

Las prestaciones sociales, públicas y privadas, monetarias y en especie, alcanzan el

40% de la renta aunque, para el conjunto de los hogares, tienden a compensar

con impuestos y cotizaciones sociales.

Los condicionantes más inmediatos para la desigualdad de rentas disponibles son, por tanto, y

en este orden:

1. El funcionamiento del mercado de trabajo, su capacidad para generar empleo, su

estabilidad y duración, así como las incidencias en el proceso general de

negociación salarial.

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Contabilidad Nacional de España 2014. Base 2010. Cuentas no financieras de Hogares e ISFLSH.

Renta primaria m.m.c % s/total

Remuneración asalariados 498,9 65,0

Excedente de explotación/renta mixta 146,4 19,1

Rentas de la propiedad 45,4 5,9

Total renta primaria 690,7 90,0

Distribución secundaria de la renta

Prestaciones sociales netas 193,3 25,2

Impuestos s/renta y patrimonio -83,6 -10,9

Cotizaciones sociales -147,6 -19,3

Total renta secundaria neta -37,9 -5,0

Renta disponible neta 652,6 85,0

Transferencias en especie 114,5 15,0

Renta disponible neta ajustada 767,1 100,0

Page 14: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

14

2. La política de distribución secundaria de la renta, como corrector de la asignación

directa del mercado. Incluye todo tipo de prestaciones y en particular, por su

importancia, las de desempleo, pensiones y ayudas de subsistencia.

3. Las oportunidades y beneficios de la actividad de pequeños empresarios.

4. La distribución de la riqueza, composición y rendimiento.

Los diez “inequality drivers” que se destacan más habitualmente incluyen, con múltiples

variantes, globalización, cambio tecnológico, entorno financiero, mercado de trabajo,

distribución de la riqueza, políticas redistributivas, educación, sistema de salud, gobernanza y

corrupción.

Diez condicionantes claves de la desigualdad

Globalización, en su doble cara de impulsor del desarrollo y generador de desigualdades.

Cambio tecnológico y “skill premium”.

Entorno financiero mas favorable a inversores extranjeros, rentas altas y sectores tecnológicos avanzados.

Mercado de trabajo con mayor tendencia a la flexibilidad y declive en capacidad de negociación sindical.

Distribución de la riqueza con concentración creciente en clases altas.

Políticas redistributivas titubeantes, principalmente en algunos países desarrollados.

Oportunidades educativas en un proceso de exigencia de altos niveles de calidad.

Sistema de salud, como importante aportación de servicios y renta en especie.

Gobernanza. Estados ineficientes limiten oportunidades y generan distorsiones.

Corrupción que genera costes que reducen las posibilidades de políticas redistributivas.

World Economic Forum (WEF) acaba de publicar su informe 2015 The Inclusive Growth and

Development Report que establece un Cuadro de Mando (Dashboard) para evaluar la situación

en cuanto a un crecimiento económico “inclusivo”, es decir sostenible, que incorpore mejoras

de vida para una amplia mayoría de la población, reduzca la pobreza y genere amplias

oportunidades de empleo.

Pilares del Cuadro de Mando WEF para un crecimiento inclusivo

1. Desarrollo educativo y de habilidades. 2. Empleo y compensación laboral. 3. Facilidades al emprendimiento y construcción de activos. 4. Sistema financiero e intermediación en la inversión empresarial. 5. Corrupción y concentración de rentas. 6. Servicios básicos e infraestructuras. 7. Transferencias sociales.

Fuente: WEF (2015) The Inclusive Growth and Development Report.

Page 15: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

15

Aunque WEF no ha querido establecer notas medias ni ranking de países (“existen muchos

caminos alternativos para la inclusión”), asigna un color que va de rojo (el país se encuentra

entre el 20% más bajo) a verde (entre 20% más alto). A nuestro país le corresponden, dentro

del entorno de países desarrollados, dos rojos (empleo e intermediación financiera), un verde

(servicios básicos) y cuatro marrones, intermedios (educación, emprendimiento, corrupción y

transferencias fiscales). Sólo Suiza se apunta siete verdes y la República Checa, Portugal e

Italia un pleno de rojos.

Vislumbrar el futuro más o menos lejano de la desigualdad es una tarea compleja y llena de

riesgos, al depender de muchos condicionantes, que afectarán en formas diversas a cientos de

países del mundo. Pueden existir grandes tendencias (“megatrends”) que pueden ayudarn

os a definir algunos rasgos del entorno más probables, pero la historia muestra que las

tendencias también se rompen y además predominan muchos elementos de incertidumbre.

En mi blog (@PsrA) dediqué un post a «18 megratrends que pueden marcar nuestro futuro»

en el que se incluían al menos diez que pueden afectar a la evolución a medio y largo plazo, de

la desigualdad.

Diez “megatrends” que pueden condicionar el futuro de la desigualdad en la distribución de rentas

Reducción de la jornada laboral.

Dificultades de empleo para trabajadores de baja cualificación.

Aumentó de la esperanza de vida.

Envejecimiento de la población.

Mayor movilidad geográfica.

Crecimiento de la población urbana.

Aceleración de la innovación en general.

Continuada degradación ambiental.

Importancia estratégica creciente de los recursos naturales, energía y agua.

Nuevo equilibrio internacional del poder, inclinado hacia la zona Asia Pacífico.

Fuente: @ PsrA, “18 megatrend que pueden marcar nuestro futuro”, 17/3/15

Durante los dos últimos años se ha mantenido una amplia polémica sobre la existencia de una

tendencia que podía marcar un camino que conduce hacia una desigualdad creciente: la tasa

de rendimiento de la riqueza supera a la de crecimiento económico (r>g).

Thomas Piketty (2014) en su obra Capital in the 21st Century aporta datos (después muy

discutidos) de que ésta es la realidad del periodo histórico más reciente: tasas de beneficios

del 4% y 5% en economías desarrolladas con crecimientos del PIB negativos, nulos o poco

significativos. Pero, sobre todo, sostiene que es la evolución previsible a futuro, con un cambio

tecnológico que estimula la sustitución de trabajo por capital y una mayor retribución al

capital. Dada la mayor (y creciente) concentración de la riqueza en manos de las rentas más

Page 16: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

16

elevadas (p.ej. en EE.UU. 50% se concentra en el 5% de rentas superiores) la tendencia hacia

una desigualdad creciente podría ser un rasgo de futuro del sistema capitalista.

La polémica sobre evidencias empíricas y justificaciones teóricas para esta evolución previsible

a futuro, ha sido muy amplia y todavía continúa. No es posible entrar aquí en detalle, pero me

parecen ajustadas las palabras con que Joseph Stiglitz, defensor de la lucha contra la

desigualdad y Premio Nobel de Economía 2011, termina el debate (The Great Divide) que

moderó durante año y medio en The New York Times sobre estas cuestiones.

La desigualdad no es inevitable

El problema de la desigualdad no es tanto una cuestión de técnica económica. Es realmente un problema de práctica política. Asegurar que aquellos que estén en lo alto paguen su parte adecuada de impuestos -acabando con privilegios especiales de especuladores, grandes empresas y ricos- es a la vez pragmático y justo. La desigualdad no es cuestión sólo del tipo marginal más alto, sino también del acceso de los niños a la alimentación y de la justicia para todos. Si gastamos más en educación, salud e infraestructura, fortaleceremos nuestra economía, ahora y en el futuro. Una desigualdad más amplia y profunda no es una consecuencia inmutable de las leyes económicas, sino de las leyes que nosotros mismo establecemos. Stiglitz, J. (2014), “Inequality is not inevitable”, The New York Times, Great Divide, 27/6/14.

Etapa 6. Sistema social y su futuro

La lucha contra la desigualdad en el mundo es un objetivo ampliamente compartido. La

profundidad del cambio que es necesario abordar en el terreno económico y político presenta,

sin embargo, múltiples matices ideológicos. Creo que hay tres líneas de pensamiento

emblemáticas que podríamos etiquetar como “corrección”, “transformación” y “ruptura”.

En la primera, podríamos incluir una amplia gama de propuestas que defienden tomar

medidas que tiendan a reducir (a mayor o menor ritmo) las desigualdades económicas y de

bienestar social. La corrección en el funcionamiento del sistema no debe afectar a sus reglas

básicas de funcionamiento: eficiencia, innovación tecnológica, libertad de mercado, movilidad

de capital y trabajo,…

Su emblema podría ser, al menos para los países desarrollados, el «estado de bienestar

universal» de algunos países del norte europeo.

Así, por ejemplo, el profesor de Lund University, Andreas Berg, titulaba “Embracing Capitalism:

The real success of Sweden´s Universal Welfare State” su propuesta para combinar

incrementos en la prosperidad general de un país con bajos niveles de desigualdad. Las

medidas: reformas institucionales en educación, derechos de propiedad, instituciones

eficientes de gobierno, baja corrupción o imposición sobre los movimientos de capital

internacional. Sus variantes incluyen atención especial a la igualdad de oportunidades,

movilidad e inclusión social.

Page 17: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

17

A escala universal esta línea de pensamiento admite cambios más profundos en el sistema

capitalista, incluso rozando la utopía, como es el caso de las propuestas realizadas, hace ya casi

dos décadas, por el denominado Grupo de Lisboa. Se admite que, a nivel global, es preciso el

fortalecimiento de lazos solidarios, la conciencia de los problemas comunes y el

establecimiento de nuevos contratos sociales entre la sociedad civil y el Estado; en particular

contratos sobre necesidades básicas y desarrollo sostenible, además del respeto a las distintas

culturas y un gobierno democrático mundial.

El paso de corrección a transformación del sistema exige la ruptura de tendencias como las

denunciadas por Piketty en cuanto a desequilibrio entre el crecimiento de rentas de trabajo y

capital. Se trata de “repensar los límites del mercado, los límites del capitalismo y repensar

también las instituciones democráticas”. Sus cinco propuestas claves; 1) Más impuestos a la

riqueza (impuesto confiscatorio de hasta el 80% para rentas superiores al millón de euros y

tasa global a la riqueza); 2) Política fiscal expansiva y más inversión en educación; 3) Reforma

de las instituciones europeas; 4) Mutualización de la deuda europea; 5) Contrato laboral único.

Otras líneas de transformación parten de las tendencias desigualatorias a corregir en

globalización económica (Bourguignon, 2015, The globalitation of the inequality) en la gestión

financiera internacional.

En su reciente libro Inequality, What can be done?, el professor Atkinson rechaza los

argumentos de que la desigualdad es inevitable debido a la globalización y las fuerzas del

mercado. Hay motivos para el optimismo, “pero se requieren actuaciones para que los

cambios en la tecnología y el empleo puedan beneficiar a la sociedad en lugar de conducirnos

hacia una desigualdad adicional”. Propone acciones que van desde cambiar la dirección del

cambio tecnológico para potenciar la empleabilidad (propuesta 1) a incrementar el objetivo

oficial de Asistencia al Desarrollo para los países ricos hasta el 1% del PIB (propuesta 15).

Un paso más lleva al inicio de un proceso de ruptura con el sistema capitalista que proponen

diversos movimientos anti-neoliberales calificados por algunos ( p. ej. el historiador marxista

inglés, Perry Anderson) como “antisistémicos” en los países desarrollados y que, sin llegar a la

exigencia de acabar con un capitalismo que consideran inoperante, se sitúan radicalmente

frente a las políticas de austeridad, al euro como moneda única administrada por unas

instituciones europeas con acusados déficits democráticos y defienden una soberanía popular

y la necesidad de preservar la fuerza negociadora de la clase trabajadora.

Por último, están las propuestas de ruptura radical con el sistema capitalista. En palabras del

filósofo marxista Slavoj Žižek: “el sistema capitalista global está aproximándose a un

apocalíptico punto cero. Sus cuatro jinetes están formados por la crisis ecológica, las

consecuencias de la revolución biogenética, los desequilibrios dentro del propio sistema

(problemas de propiedad intelectual; luchas que se avecinan sobre las materias primas, los

alimentos y el agua) y el explosivo crecimiento de las divisiones y exclusiones sociales”.

Pero, volviendo a Stiglitz, este debate final es un tema de práctica, más que de técnica

económica.

Page 18: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

18

Bibliografía

Anderson, P. (2014), “Movimientos antisistémicos”, Seminario Inversión de la política, crisis del

capitalismo y nuevos sujetos políticos, New Left Review (NLR), dic.2014.

Aghion, P.; Akcigit, U.; Bergeaud, A.; Blundell, R. y Hemous, D. (2015). Innovation, income

inequality and social mobility, Vox CEPR´s Policy Portal.

Atkinson, T (2015), Inequality: What can be done?, Harvard University Press.

Bourguignon, F. (2015), The globalization of inequality, Princeton University Press.

Brada, J.C. y Bah, E. (2014), Growing income inequality as a Challenge to 21 st Century

capitalism. Associazione Italiana per studio delle asimmetrie economiche, WP nº2 may. 2014.

Beal, D.; Rueda-Sabater, E.; Heng, S.L. (2015), The 2015 SEDA Scores by country, BCG.

Bergh, A. (2014), “Embracing capitalism: The real success of Sweden´s universal welfare state”,

Elgar blog 9/9/14.

Calero, J. y Gil, M. (2014) Un análisis de la incidencia distributiva del gasto público en sanidad y

educación en España, VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014,

Fundación Foessa.

Cingano, F. (2014) Trends in income inequality and the impact on economic growth, OECD, WP

nº163.

Cobhan, A. y Sumner, A. (2014), “Is inequality all about the tails? The Palma measure of

income inequality”. Significance, The Royal Statistical Society, febrero 2014.

Cournède, B; Garda, P.; Hoeller, P. y Ziemann, V. (2015) On the economic stability of firms,

workers and households, OECD Economic Policy Paper, nº 12, abr. 2015.

Dabla-Norris, E.; Kochhar, K.; Suphaphiphat, N; Ricka, F. y Tsounta, E. (2015), Causes and

consequences of income inequality: A global perspective, IMF, SDN 15/13, junio 2015.

EAPN (2014), Dossier de la pobreza España.

ECB (2015) “Real convergence in the euro area: evidence, theory and policy implications”, ECB

Monthly Bulleting, nº5, 2015.

Fernández-Méndez. D. (2015), “More evidence that global economic inequality is decreasing”,

Mises Institute, 31/8/15.

García- Echevarría, S. (2015). La crisis del Estado de Bienestar desde la perspectiva económica

empresarial, Instituto de Dirección y Organización de Empresa, WP nº 372, Universidad de

Alcalá.

Page 19: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

19

Hellebrandt, T. y Mauro, P. (2015), The future of worldwide income distribution, Peterson

Institute for International Economics, WP 15-7, abr. 2015.

Lakner, Ch. Y Milanovic, B (2013), Global income distribution From the Fall of the Berlin Wall to

the Great Recession, The World Bank, WP 6719, diciembre 2013.

Lau, L.J. (2015), Income inequality under economic globalization, Institute of Global Economics

and Finance, Univ. of Hong Kong, W.P. nº33, mayo 2015.

Leitner, S. y Römisch. R (2015), Economic and Social convergence in the EU, Grincoh WP nº13.

Magness, P.W y Murphy, R. P (2015), “Challenging the Empirical Contribution of Thomas

Piketty´s Capital in the Twenty-First Century”, Journal of Private Enterprise, Spring 2015.

Milanovic, B. (2015) “Nunca ha habido tanta desigualdad”. Entrevista El País 4/9/15.

Osberg, L. (2014), “What´s so bad abouth more inequality” 2013 Australian Sympsium on

Economic Inequality.

Pessoa, J.P. y Van Reenen (2013), Decoupling of wage growth and productivity growth? Myth

and reality, CEP WP nº1246, oct. 2013.

Piketty, T. (2014), Capital in the 21st Century, Harvard University Press.

Porter, M.E. y Stern, S. (2015), Índice de Progreso social 2014, Social Progress Imperative.

Pulido, A. (2000), Economía en Acción, Pirámide.

Rodrik, D. (2011), The future of economic convergence, Symposium of the FRB of Kansas.

Rognlie, M (2015) Deciphering the fall and rise in the net capital share, Brookings Papers on

Economic Activity.

Solimano, A. (2014), “El capitalismo del siglo XXI: Crisis, desigualdad y déficit democrático”,

CIGLOB, vol.3, nº5, feb. 2014.

Stiglitz, J. (2014) “Inequality is not inevitable” The Great Divide 28/6/14 The New York Times.

Stiglitz, J. (2012), The price of inequality: How today´s divided society endangers our future,

Norton & Comp.

Stuart, E.; Samman, E; Avis, W y Berliner, T (2015), The data revolution: finding the missing

millions, UK Overseas Development Institute (ODI), abr. 2015.

The Economist (2015) “Advancing, not retreating. Forecasts of the decline of capitalism are

premature”. The Economist 8/8/15.

The Economist (2014), “Economic convergence. The headwinds return”. The Economist, Sep.

13th 2014.

Tsounta, E. y Osueke, A. (2014) What is behind Latin America´s declining income inequality.

IMF, WP 14/124.

Page 20: Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y … · 2018. 4. 9. · Convergencia económica y desigualdad: pasado, presente y futuro Antonio Pulido Profesor Emérito

20

Van Zanden, J.L. et al (2014), How was life? Global well-being since 1820. OECD

Van Zanden, J.L.; Baten, J.; Foldvari, P. y Van Leeuwen, B. (2014) “The changing shape of global

inequality 1820-2000: Exploring a new dataset”, Review of Income and Weath, vol. 60, nº2.

World Economic Forum (2015), The Inclusive Growth and Development Report, WEF, sep.

2015.

Žižek, S. (2012) Viviendo en el final de los tiempos, Akal.