Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

307
Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional. Autores: Prof. Dr. Luis Castejón Martín (ETSIT-UPM) Prof. Dr. Claudio Feijóo González (ETSIT-UPM) Colaboradores: Fernando Herrera González (consultor) Prof. Dr. José Luis Gómez Barroso (UNED) CONTACTO: Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +34-699 91 61 70 Correspondencia: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Avda. Ciudad Universitaria, s/n E-28040 Madrid (España) 9-10 Julio 2007 Madrid (España)

description

 

Transcript of Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Page 1: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las ComunicacionesElectrónicas en América Latina:Oportunidades para unaArmonización Regulatoria Regional.

Autores:Prof. Dr. Luis Castejón Martín (ETSIT-UPM)Prof. Dr. Claudio Feijóo González (ETSIT-UPM)Colaboradores:Fernando Herrera González (consultor)Prof. Dr. José Luis Gómez Barroso (UNED)

CONTACTO:Correo electrónico: [email protected]éfono: +34-699 91 61 70Correspondencia:Escuela Técnica Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de MadridAvda. Ciudad Universitaria, s/nE-28040 Madrid (España)

9-10 Julio 2007

Madrid (España)

Page 2: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina:Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional.

© De la edición AHCIET 2008Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.Según lo dispuesto en el Código Penal vigente ninguna parte de este libro puede serreproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de AHCIET; su contenido está protegidopor la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente,reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Las opiniones expresadas por los autores reflejan sus puntos de vista personales, pero no se corresponden necesariamente con las posiciones mantenidas por las empresas u organismos en los que prestan sus servicios profesionales.

ISBN: 978-84-87644-62-7Depósito Legal: M-11850-2008

Edición: Carlos Hermida BarralImpresión: Albadalejo, S.L., Madrid

Page 3: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

RESUMEN EJECUTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN AMÉRICA LATINA

1.1 SELECCIÓN DE INDICADORES DE CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.2 AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA GLOBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.3 MERCADOS GLOBALES DE TELECOMUNICACIONES: LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA FRENTE A SUS

COMPETIDORES EN PAÍSES EMERGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1.4 INDICADORES DE DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN AMÉRICA LATINA

Y OTROS PAÍSES EMERGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

1.5 POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES EN PAÍSES EMERGENTES DE ASIA FRENTE A LOS PAÍSES

DE AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

1.6 CONCLUSIONES. UNA REFLEXIÓN PARA LA CONVERGENCIA SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO

DE LAS TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA COMPARADO CON SUS COMPETIDORES

A NIVEL GLOBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2 EL FENÓMENO DE LA CONVERGENCIA

2.1 UNA DEFINICIÓN DE LA CONVERGENCIA: MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CONVERGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.2.1 Sectores que convergen, 2.2.2 Necesidades de los Consumidores Satisfechas por laConvergencia, 2.2.3 Tecnologías que hacen posible la convergencia, 2.2.4 Competenciaentre plataformas convergentes de distribución: el Ecosistema Convergente, 2.2.5 Ofertascomerciales principalmente sustitutivas: destrucción creativa y el papel de la regulación,2.2.6 Modelos de Negocio de la Convergencia: del Modelo de Jardín Vallado al Modelo deAcceso Abierto, 2.2.6.1 Modelo de Jardín Vallado de los Telcos, 2.2.6.2 Modelo deConectividad IP de las empresas Internet ,2.2.6.3 El Modelo Centrado en elTerminal, 2.2.6.4 El Modelo de los Media Tradicionales, 2.2.7 Percepción diferente delos consumidores: gratuidad y calidad, 2.2.8 La nueva cadena de valor: pugna por ladesintermediación en sectores con lógicas muy diferentes, 2.2.9 Factores relevantes aconsiderar en los diferentes elementos de la cadena de valor convergente

AHCIET - REGULATEL XI

Índice

Page 4: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.3 LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA CONVERGENCIA: LAS REDES NGN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.4 LA CONVERGENCIA DE SERVICIOS VISTA POR LOS DIFERENTES SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.4.1 El sentido comercial y de negocio de los empaquetamientos de servicios, 2.4.2 Laoferta convergente de los operadores de redes fijas, 2.4.3 La oferta del operador demóviles: convergencia fijo-móvil, 2.4.3.1 La apuesta del operador móvil puro,2.4.3.2 La apuesta del operador integrado de fijo-móvil, 2.4.4 Las ofertasconvergentes de las empresas de Internet

2.5 LA CONVERGENCIA EMPRESARIAL: REALIDADES ECONÓMICAS Y VALORACIONES MUY

DIFERENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.6 CONTENIDOS AUDIOVISUALES: SU IMPORTANCIA EN LA CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

2.7 EL PAPEL DE LA REGULACIÓN ANTE LA CONVERGENCIA EN UN ENTORNO DE INCERTIDUMBRE: UN ROL PROMOTOR O INHIBIDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

2.7.1 Algunas Incertidumbres sobre la demanda, 2.7.2 Competencia inter-plataforma eintra-plataforma: el rol de la regulación, 2.7.3 La Principal Incertidumbre: la Regulación

2.8 CONCLUSIONES: REGULACIÓN PARA LA CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3 PANORAMA DE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA

3.1 CONCENTRACIÓN DE OPERADORES EN LA REGIÓN: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE

NEGOCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.2 LAS EMPRESAS CONVERGENTES DE LA REGIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

3.2.1 Dimensión operativa de los operadores, 3.2.1.1 Telefonía fija, 3.2.1.2 Telefoníamóvil, 3.2.2 Dimensión económico-financiera de las operadoras convergentes

3.3 SITUACIÓN DE LA BANDA ANCHA Y LOS NUEVOS SERVICIOS EN LA REGIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.4 PANORAMA DE LA OFERTAS COMERCIALES CONVERGENTES EN LA REGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.5 CONCLUSIÓN. PERO ¿REALMENTE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA ESTÁ RETRASADA

RESPECTO A PAÍSES MÁS AVANZADOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

4 AGENDA REGULATORIA PARA LA SEGUNDA (Y NECESARIA) REFORMA DE LASTELECOMUNICACIONES EN LA REGIÓN: DE LA LIBERALIZACIÓN A LACONVERGENCIA ARMONIZADA

4.1 LA PRIMERA REFORMA SECTORIAL EN LA REGIÓN Y SUS FRUTOS: PRIVATIZACIÓN Y LIBERALIZACIÓN 95

4.2 LA SEGUNDA Y NECESARIA REFORMA SECTORIAL EN LA REGIÓN: LA CONVERGENCIA EN UN

CONTEXTO ARMONIZADO A NIVEL REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4.2.1 Retos que afronta la regulación de la convergencia, 4.2.2 Enfoques regulatorios dela convergencia en la región, 4.2.3 Objetivos y principios del marco regulatorio en laregión, 4.2.4 Ejes de actuación del marco regulatorio para la convergencia en la región

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATELXII

Page 5: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

4.3 AGENDA DE LA REGULACIÓN PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN LA REGIÓN . . 100

5 REGULACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA (I): INCENTIVOS A LA INVERSIÓN Y COMPETENCIA

5.1 LA EFICIENCIA, GUÍA DE LAS DECISIONES REGULATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5.1.1 Eficiencia estática, 5.1.2 Eficiencia dinámica, 5.1.3 La competencia como un proceso

5.2 MERCADOS EMERGENTES E INFRAESTRUCTURAS DE NUEVA GENERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5.2.1 Definición de mercado emergente, 5.2.2 Inversión y mercados emergentes,5.2.3 Servicios e infraestructuras emergentes frente a establecidos, 5.2.4 Consecuenciasde las decisiones regulatorias relativas a los servicios e infraestructuras emergentes

5.3 DISCUSIÓN GENERAL SOBRE LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS EMERGENTES . . . . . . . . . . . . . . 112

5.3.1 Cuestión 1. ¿Constituyen los empaquetamientos un mercado emergente?,5.3.2 Cuestión 2. ¿Precisan los servicios convergentes de nuevas infraestructuras?,5.3.3 Los servicios emergentes requieren el despliegue de nuevas infraestructuras

5.4 ALTERNATIVAS PARA LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS EMERGENTES EN

AMÉRICA LATINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

5.4.1 Competencia intra-plataforma, 5.4.2 Competencia inter-plataforma,5.4.3 Alternativas regulatorias respecto del acceso a las nuevas redes, 5.4.4 La UniónEuropea: un modelo regulatorio de competencia estática intra-plataforma,5.4.5 Evidencias internacionales del efecto positivo de la competencia inter-plataformasobre la penetración de banda ancha, 5.4.6 Competencia inter-plataforma en AméricaLatina

5.5 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

6 REGULACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA (II): ELIMINAR BARRERAS LEGALES A LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN SOBRE LAS NUEVAS PLATAFORMAS CONVERGENTES

6.1 PLANTEAMIENTO REGULATORIO TRADICIONAL DEL SECTOR AUDIOVISUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6.2 MODELO ECONÓMICO TRADICIONAL DEL SECTOR AUDIOVISUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

6.3 CAMBIOS Y TENDENCIAS EN EL SECTOR AUDIOVISUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

6.4 EL NUEVO CONTEXTO DE SERVICIOS AUDIOVISUALES EN EL ENTORNO DE CONVERGENCIA. . . . . . 134

6.4.1 Las nuevas plataformas tecnológicas de servicios audiovisuales, 6.4.2 Modelos denegocio en los nuevos servicios audiovisuales, 6.4.3 El nuevo mercado de serviciosaudiovisuales, 6.4.4 El punto de vista de los operadores de telecomunicaciones, 6.4.5 Losefectos de la digitalización, Internet y la banda ancha sobre el mercado audiovisual

6.5 LOS RETOS QUE AFRONTA LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS AUDIOVISUALES . . . . . . . . . . . . . . 139

Índice

AHCIET - REGULATEL XIII

Page 6: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

6.5.1 Nuevos servicios y formas de consumo audiovisual, 6.5.2 Delimitación del alcancede la regulación audiovisual respecto de la relativa a las comunicaciones electrónicas,6.5.3 El concepto de servicio público en el contexto de convergencia, 6.5.4 Obligacionesen materia de contenidos y acceso a los mismos, 6.5.5 La libre competencia en unmercado abierto de múltiples plataformas

6.6 CONCLUSIÓN. UNA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE LA REGULACIÓN AUDIOVISUAL PARA LA

CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

7 REGULACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA (III): TRATAMIENTOREGULATORIO DE LAS OFERTAS COMERCIALES Y OTROS PROBLEMAS DECOMPETENCIA

7.1 LA REGULACIÓN TRADICIONAL DE PRECIOS DEL OPERADOR DOMINANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

7.1.1 Precios en régimen de monopolio, 7.1.2 Regulación de precios en la transiciónhacia la competencia, 7.1.3 Regulación de precios de los servicios minoristas en mercadosen competencia, 7.1.4 Regulación de los precios minoristas de acceso, 7.1.5 Laregulación de precios minoristas en el entorno de la convergencia

7.2 PRINCIPIOS DEL DERECHO DE COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.3 EL ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.3.1 Empresa en poder significativo de mercado, 7.3.2 Comportamientos anti-competitivos y el poder disciplinador del mercado, 7.3.3 Conductas de abuso de posicióndominante, 7.3.4 Discriminación de precios, 7.3.5 Precios excesivos, 7.3.6 Preciospredatorios, 7.3.7 Estrechamiento de márgenes, 7.3.8 Subvenciones cruzadas,7.3.9 Empaquetamientos (bundling) y vinculación (tying)

7.4 OTROS PROBLEMAS DE COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

7.4.1 Efectos de las concentraciones empresariales sobre la competencia, 7.4.2 Ayudaspúblicas a empresas

7.5 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

8 REGULACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA (Y IV):UNIVERSALIZACIÓN

8.1 CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN LA REGIÓN ANTE LA CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . 170

8.1.1 Brecha Digital en los Servicios Básicos, 8.1.2 El Papel de la Telefonía Móvil en laUniversalización, 8.1.3 Convergencia y Asequibilidad del Triple Play

8.2 REVISIÓN DE DIFERENTES PROPUESTAS PARA LA UNIVERSALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA . . . . . 175

8.2.1 Banco Mundial: Diferentes Opciones para Ampliar el Acceso, 8.2.2 Estudio de Regulatel y elBanco Mundial sobre Nuevos Modelos para el Acceso Universal en América Latina, 8.2.3 SubsidiosBasados en Resultados OBA, 8.2.4 Operadores rurales o Micro-telcos

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATELXIV

Page 7: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8.3 LA UNIVERSALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA CONVERGENCIA: PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

(PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

8.3.1 El Despliegue de Redes de Banda Ancha con Financiación y/o Operación a Cargo delas Administraciones, 8.3.2 Gestión y Financiación Público-Privada de Infraestructuras(PPP)

8.4 PROPUESTAS PARA LA UNIVERSALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA ANTE LA CONVERGENCIA: HACIA

UN NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS . . . . . . . . . . . . . 189

8.4.1 Justificación de las Propuestas, 8.4.2 Propuesta 1. Separación del problema deuniversalización de los servicios e infraestructuras básicas respecto del uso de Internet,8.4.3 Propuesta 2. Prestación del Servicio Universal en las Zonas de Brecha de Mercado,y del Acceso Universal en Zonas de Brecha de Acceso, 8.4.4 Propuesta 3. El ServicioUniversal en las Zonas de Brecha de Eficiencia de Mercado, 8.4.5 Propuesta 4. AccesoUniversal en las Zonas de Brecha de Acceso: un Sistema Concesional de Exclusividad, conBases y Condiciones Realistas y Estables

8.5 CONCLUSIONES HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN ANTE LA CONVERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

9 ARMONIZACIÓN REGULATORIA EN AMÉRICA LATINA

9.1 NECESIDAD DE LA ARMONIZACIÓN REGULATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

9.2 PANORAMA DE LA ARMONIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA. . . . . . . 211

9.2.1 Regulatel: Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones,9.2.2 Mercosur, 9.2.3 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),9.2.4 Comunidad Andina de Naciones y ASETA, 9.2.5 Sistema de la IntegraciónCentroamericana SICA, 9.2.6 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones,9.2.7 Plan Puebla Panamá: Autopista Mesoamericana de la Información (AMI)

9.3 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE ARMONIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES . . . . . . . . 221

9.3.1 África Occidental: el Mercado Común de las Telecomunicaciones, 9.3.2 Unión Europea

9.4 CONCLUSIONES SOBRE LA ARMONIZACIÓN DE LA REGULACIÓN PARA LA CONVERGENCIA EN

AMÉRICA LATINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

10 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO: ESCENARIO BÁSICO DE CONVERGENCIA 2010 EBC-2010 PARA LA ARMONIZACIÓN REGULATORIA DE LA CONVERGENCIA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

10.1 AGENDA REGULATORIA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA CONVERGENCIA EN LA REGIÓN. . . . . . 230

10.2 NECESIDAD DE UN MARCO REGULATORIO ARMONIZADO PARA LA CONVERGENCIA . . . . . . . . . 231

10.3 EBC-2010: ESCENARIO BÁSICO DE CONVERGENCIA 2010 DE REGULACIÓN ARMONIZADA PARA

LA CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

10.3.1 Objetivos de la regulación para la convergencia, 10.3.2 Principios de laregulación para la convergencia, 10.3.3 Medidas regulatorias para la convergencia,

Índice

AHCIET - REGULATEL XV

Page 8: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

10.3.4 Propuesta de Proceso para la Armonización de la Regulación para laConvergencia en América Latina

REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

ANEXO I. PRINCIPALES EMPRESAS DE LA CONVERGENCIA EN LA REGIÓN . . . . . . 245

ANEXO II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE OFERTAS CONVERGENTES ENDETERMINADOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO, PERÚ, URUGUAY,VENEZUELA

ANEXO III. CAPÍTULO XIII SOBRE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DELTRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

ANEXO IV. CONCEPTOS DE LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS: EL PROJECT FINANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, FUENTES DE FINANCIACIÓN, SISTEMAS DE

FINANCIACIÓN MIXTA PÚBLICO-PRIVADO (PPP), MODELOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE

INFRAESTRUCTURAS, Financiación pública, Financiación privada, Financiación Público-Privada PPP, EL PROJECT FINANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

ANEXO V. DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LOS PAÍSES AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATELXVI

Page 9: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El presente Estudio sobre Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina:Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional, realizado por los profesores Luís Cas-tejón y Claudio Feijóo para AHCIET y Regulatel, tiene por objeto analizar la realidad actual del mer-cado de comunicaciones electrónicas en Latinoamérica, con especial hincapié en el proceso de con-vergencia y en el papel central de Internet en la vida diaria. Asimismo, y como objetivo último pro-pone una serie de medidas que podrían ser adoptadas por las diferentes autoridades nacionales deregulación para adaptarse a este nuevo entorno de una forma armonizada en la región.

No obstante, se trata de un estudio orientativo realizado por expertos en telecomunicaciones queno representa necesariamente la opinión de AHCIET, Regulatel o sus miembros.

Como en muchos otros países, el mercado de comunicaciones electrónicas en América Latina viveuna etapa de crecimiento y convergencia de nuevas tecnologías, después de una fase de liberalizacióny privatización de los monopolios estatales.

Las diferentes realidades nacionales en el territorio latinoamericano hacen necesario un procesode armonización que desemboque en un marco regulatorio uniforme en sus fines y objetivos con-cretos.

El estudio se muestra en línea con las tendencias actuales de los mercados de comunicacioneselectrónicas en casi la totalidad de la investigación. En la fase actual de liberalización en la que nosencontramos, se debe promover la competencia, tanto de plataformas como de servicios, no tiene porque ser considerada la única sino una más de las posibles para resolver el grave problema de pene-tración que aqueja a la región.

América Latina sufre actualmente una considerable brecha de acceso a la red telefónica fija y,como consecuencia de esta brecha, se destaca el principal problema en el mercado de las comunica-ciones electrónicas: la falta de conexiones de banda ancha a Internet y el inherente retraso que elloconlleva a la hora de encaminarse hacia una sociedad de la información.

Es de destacar que, si se compara la proporción de hogares con conexiones a Internet con el nú-mero de líneas fijas (es decir, la gente que podría acceder a Internet), en vez de con el número totalde población, tal como se destaca en el estudio, se muestran niveles de penetración equivalentes a losde mercados más avanzados. Por tanto, el factor negativo se encuentra en el lento crecimiento de laslíneas fijas.

El mercado de comunicaciones electrónicas ocupa un papel central en la vida diaria de las perso-nas y por tanto es importante que las autoridades de regulación y los proveedores de servicios de comu-

Presentación de AHCIET

AHCIET - REGULATELIV

Page 10: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

nicaciones trabajen conjuntamente para hacer que el mercado funcione de manera competitiva y elusuario tenga cubiertas sus necesidades a un precio asequible.

En el apartado de conclusiones, se cita un documento de discusión del Banco Mundial en el quese concluye: “Las TIC inciden en la reducción de la pobreza a través de tres mecanismos principales:aumentan la eficiencia y competitividad global de la economía; permiten una mejor prestación de losservicios públicos, tales como la salud y la educación; y crean nuevas fuentes de ingresos y empleoen las poblaciones de escasos recursos1.”

Precisamente por ello sería bueno contemplar las diferentes opciones posibles para fomentar lapenetración de líneas fijas y el incremento de conexiones de Banda Ancha la hora de establecer el fu-turo marco regulatorio, teniendo en cuenta no sólo lo esbozado en este estudio, sino las medidasadoptadas en otros modelos que hayan demostrado su eficacia y por supuesto adaptadas a las pecu-liaridades socio-económicas de los países de la Región.

En definitiva, este documento debe, pues, ser considerado como una base para iniciar los traba-jos conjuntos de ambas asociaciones y no como un conjunto de posiciones ya consensuadas y portanto asumidas.

Antonio Carlos Valente

Presidente de AHCIET

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

1 Ver cita en la pág. 247 del estudio.

AHCIET - REGULATEL V

Page 11: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Ciudad de Guatemala, Enero 2008

Estimados colegas reguladores y amigos:

Este estudio fue llevado a cabo como respuesta a la colaboración por más de diez años entre RE-GULATEL y AHCIET es también producto del trabajo coordinado de la última década de las dos or-ganizaciones y da respuesta a una de las mayores preocupaciones de los reguladores de la región, es-pecialmente de Centroamérica.

La regulación de las telecomunicaciones en un ambiente convergente se ha convertido en unapreocupación de todos los involucrados en este tema, al igual que las posibilidades de armonizarciertos aspectos regulatorios entre países limítrofes y países de la región. Este tema cobra aún mayorimportancia en Centro América, por la eminente construcción de la Autopista Mesoamericana de laInformación AMI del Plan Puebla Panamá.

Este trabajo parte de un concienzudo análisis del fenómeno de la convergencia evaluando las po-sibilidades de normas similares para concluir con una evaluación de un escenario base común parala armonización regulatoria de la convergencia en la región.

A lo largo de la ejecución del estudio se han presentado enriquecedoras discusiones que contri-buyeron a profundizar las evaluaciones llevadas a cabo y contrastar las diferencias existentes entre laregulación en el viejo continente y América Latina. Al respecto se generó una importante contro-versia sobre el tema de desagregación del bucle local y la eventual desincentivación de la inversiónversus las positivas experiencias de algunos países europeos en este campo. La conclusión es que lasdiferencias de las realidades propias de cada uno de los países de América Latina, seguramente sig-nificarán estructuras regulatorias diversas que dificultarán la armonización regulatoria. Pero, sinduda alguna este trabajo contribuirá enormemente para buscar y encontrar soluciones a la armoni-zación regulatoria de la región.

Esperamos realmente que este trabajo, al igual que el estudio sobre universalización reciente-mente concluido, contribuyan a ilustrar estos temas entre los reguladores y sean de utilidad para lo-grar la armonización entre las estructuras regulatorias de nuestros países y a su desarrollo e integra-ción,.

Con un especial saludo

Ing. Oscar Stuardo Chinchilla

Superintendente SIT, GuatemalaPresidente REGULATEL

AHCIET - REGULATEL III

Presentación de REGULATEL

Page 12: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

AHCIET - REGULATELVI

El presente Estudio, bajo el título ‘Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en AméricaLatina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional’, tiene por objeto analizar el fenómeno de la convergencia de las comunicaciones electrónicas, macrosector que agrega a los sec-tores de telecomunicaciones, medios de comunicación e Internet, junto a la industria de terminalesy de aplicaciones, en el contexto de la región de América Latina y ante la situación de competenciaglobal que afrontan las economías nacionales, con el fin de proponer, como elemento de diálogo, unmarco regulatorio de las comunicaciones electrónicas que, de forma armonizada, introduzcan los di-ferentes países de la Región, eso sí adaptado a su realidad nacional.

América Latina debe hacerse fuerte como bloque integrado de países que compiten con otros pa-íses emergentes del planeta, procedentes de Asia, África o Centro Europa, a fin de atraer inversiones,industria productiva, capacidad de exportación, con los que incrementar el bienestar de sus ciuda-danos. La integración regional es necesaria, y a ello contribuye la armonización regulatoria del sec-tor de las comunicaciones electrónicas, sector clave para la mejora de la productividad y la mejora delas condiciones de vida de la población.

El Estudio se encargó a sus autores conjuntamente por parte de AHCIET y Regulatel, según de-terminados Términos de Referencia que expresaban el alcance y contenidos esperados del Estudio.

En esta Introducción se describen los diferentes capítulos del Estudio, junto a los Términos deReferencia que se especificaron para su realización por parte de AHCIET y Regulatel.

En el Capítulo 1 ‘Situación actual del sector de las comunicaciones electrónicas en América Lati-na’ se realiza un análisis de los principales indicadores de demanda de servicios de comunicacioneselectrónicas en la Región de América Latina.

Ante el contexto de globalización económica y social que nos rodea en los tiempos actuales, esnuestro objetivo tratar de poner en contraste la competitividad de las telecomunicaciones en Améri-ca Latina frente a los países con los que compite a nivel mundial, en términos de captación de inver-siones, exportaciones, capacidad industrial, creación de bienestar, niveles de vida, etc. Estos paísesson los países emergentes de Asia (China, India, Indonesia, etc.), y Rusia.

Se analizan las series temporales de los indicadores de penetración de los servicios de comunica-ciones electrónicas, equipamiento de PC, y uso de Internet, junto a su valor actual de penetración ylos crecimientos interanuales.

Prólogo

Page 13: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Se concluye con una reflexión en torno a las razones que explican las diferencias de penetracióny crecimiento que se observan entre países de América Latina y China, que están relacionadas con laspolíticas y regulaciones adoptadas por los Gobiernos.

En el Capítulo 2 ‘El Fenómeno de la Convergencia’ se analiza cada una de las líneas de transforma-ción que está experimentando el sector de las comunicaciones electrónicas en torno al fenómeno dela convergencia, tanto en su vertiente tecnológica, representada por la transición hacia las redes denueva generación, como empresarial, considerando los mercados de la convergencia, las ingentes in-versiones que requiere, o el papel de los contenidos audiovisuales. Se realiza este análisis desde laperspectiva de los diferentes modelos de negocio que surgen en torno a la convergencia, promovidospor los operadores telco tradicionales, las empresas de Internet y medios, y la visión de los fabrican-tes de terminales.

En el Capítulo 3 ‘Panorama de la convergencia en América Latina’ se profundiza en la situación dela convergencia en los principales países de la región de América Latina, tanto desde el punto de vis-ta de los operadores, la demanda de servicios, y la oferta comercial de empaquetamientos conver-gentes.

En el Capítulo 4 ‘Agenda regulatoria para la segunda (y necesaria) reforma de las telecomunicacio-nes en la región: de la liberalización a la convergencia armonizada’ se revisa la reforma regulatoria pro-vocada por el proceso de liberalización, y constatamos la necesidad de abordar una segunda reformaregulatoria en la Región que favorezca la rápida difusión de la convergencia en la Región.

En el Capítulo 5 ‘Regulación de la convergencia en América Latina (i): incentivos a la inversión ycompetencia’ se resumen los conceptos relacionados con la eficiencia en términos económicos, comocriterios que han de guiar la toma de decisiones políticas y de regulación. A continuación, se presentael concepto de mercado emergente y se relaciona con la necesidad de nuevas infraestructuras, extra-yendo posibles consecuencias cara a decisiones como las anteriores. En otro punto se analizan lasdos cuestiones anteriores en el caso concreto de los servicios convergentes en Latinoamérica. Poste-riormente, se presentan alternativas de regulación para los servicios convergentes que den respuestaa las circunstancias descritas. Finalmente, se cierra el capítulo con las conclusiones de la exposición.

En el Capítulo 6 ‘Regulación de la convergencia en América Latina (II): eliminar barreras legales a laprovisión de servicios de televisión sobre las nuevas plataformas convergentes’ se aborda el segundo fac-tor inhibidor de la convergencia en América Latina, relativo a la eliminación de restricciones a laprestación de servicios de televisión sobre cualquier plataforma, de cuya acertada regulación se lo-graría la provisión de servicios audiovisuales sobre las nuevas plataformas convergentes.

En el Capítulo 7 ‘Regulación de la convergencia en América Latina (III): tratamiento regulatorio delas ofertas comerciales y otros problemas de competencia’ se describe brevemente y de forma genéricacuál ha sido la evolución típica en la regulación de los precios minoristas del incumbente. Se intro-ducen las consideraciones básicas que se han de tener en cuenta para aproximarse al derecho de lacompetencia. A continuación, se describen las categorías típicas de prácticas anticompetitivas enofertas comerciales, con un mayor detenimiento en las relacionadas con paquetes de productos, dadala actual situación de los servicios convergentes. El capítulo se cierra con una referencia al trata-miento de concentraciones y ayudas públicas, que también podría ser relevante en este contexto.

En el Capítulo 8 ‘Regulación de la convergencia en América Latina (y IV): Universalización’ se plan-tea el reto de analizar la problemática de lograr el acceso de toda la población a los nuevos servicios

Prólogo

AHCIET - REGULATEL VII

Page 14: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

de telecomunicación, que resultan esencial para el desarrollo económico de sus países y la reducciónde la pobreza. La introducción de competencia en el sector, la llegada de tecnologías sustitutivas parala voz, la demanda de conexión a Internet y el acceso a aplicaciones de banda ancha, entre otros,plantean nuevos retos a la universalización. El mercado no ha conseguido la universalización de losservicios en zonas y usuarios no rentables o en zonas aisladas, lo que se denomina como brecha deacceso. Se han propuesto mecanismos para la prestación del acceso universal como los microtelcos,los subsidios basados en rendimiento, etc., pero no se existen propuestas regulatorias integrales yformales que garanticen la prestación en todo un país. Es necesario abordar nuevas políticas que ge-neren incentivos a la inversión en zonas no rentables, mediante nuevas modalidades concesionalesque permitan emplear técnicas de financiación de proyectos habituales en proyectos de infraestruc-turas, como el project finance, y esquemas de colaboración y/o financiación público-privado PPP.

En el Capítulo 9 ‘Armonización Regulatoria en América Latina’ plantea un plan de acción para laarmonización regulatoria en la Región. Se describe el proceso de armonización regulatoria de las te-lecomunicaciones de mayor madurez y profundidad que es el seguido en la Unión Europea, ademásde otras experiencias existentes en otras regiones del mundo. Se analizan las diferentes iniciativas deintegración de mercados sub-regionales en la Región, tanto en Sudamérica, Centro América y la Co-munidad Andina, o regionales como la OEA o Regulatel, tratando de conocer qué iniciativas de ar-monización regulatoria existen en materia de telecomunicaciones. A partir de estos análisis, se plan-tean una plan de acción para la armonización, identificando las fases, los agentes involucrados y losresultados esperados.

En el Capítulo 10 ‘Conclusiones del Estudio’ se plantea la necesidad de que los países adopten unEscenario Básico de Convergencia 2010, denominado EBC-2010, para lograr la armonización regu-latoria de la convergencia en los países de América Latina en el año 2010. Se presentan los objetivosdel marco regulatorio armonizados, sus principios, y una batería de medidas regulatorias concretasque faciliten el inicio del diálogo regional sobre la armonización de la convergencia.

Se incluyen unos anexos:

• Anexo I. Principales empresas de la convergencia en la Región.

• Anexo II. Análisis de la situación de ofertas convergentes en determinados países de AméricaLatina.

• Anexo III. Capítulo XIII sobre servicios de telecomunicaciones del Tratado de Libre Comerciode América del Norte.

• Anexo IV. Conceptos de las técnicas de gestión y financiación de infraestructura: el project fi-nance.

• Anexo V. Datos estadísticos de las telecomunicaciones de los países de América Latina.

Términos de referencia del Estudio

AHCIET y Regulatel comisionaron la realización de un Estudio conjunto ‘Convergencia y armoni-zación regulatoria regional’ a los Profesores Dr. Luis Castejón, y Dr. Claudio Feijóo de la UniversidadPolitécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación). Para la ejecu-ción del mandato, en el mes de enero de 2007, las anteriores entidades firmaron un Convenio de Co-laboración, a través de FUNDETEL (Fundación Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de lasTelecomunicaciones).

AHCIET - REGULATELVIII

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

Page 15: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Los Términos de Referencia que se encargaron fueron los siguientes.

Alcance del Estudio. No pretende ser un documento más sobre la Convergencia, sino un referenteque permita conocer o al menos identificar los temas regulatorios clave asociados a la convergencia(considerando aspectos técnicos, legales, económicos y de mercado, además de políticos) que, de serabordados de forma armonizada a nivel regional, permitan la generación de sinergias, regulatorias yempresariales, lo que en definitiva llevará a un desarrollo más efectivo de la SI en la Región.

Este trabajo es parte de las actividades propuestas entre Regulatel y AHCIET y se espera puedapresentarse durante la novena Cumbre de Reguladores y Operadores por lo que se ha llevará a caboen dos etapas: la primera incluirá además de la investigación una presentación durante la celebraciónde la Cumbre que tendrá lugar en San Salvador el 5 y 6 de Julio de 2006, y la segunda la entrega delos informes finales incluyendo los comentarios que se den durante la celebración de la Cumbre.

Objetivo. El objetivo prioritario pretendido con este estudio es el disponer de un marco de refe-rencia sobre el modo en que la convergencia entendida en todas sus facetas, impacta sobre los mo-delos regulatorios y de negocio actuales y la oportunidad de abordar los necesarios cambios de for-ma armonizada en los 19 países que hacen parte de Regulatel.

Contenidos. El informe final podrá tener una extensión aproximada de 120 a 150 páginas inclu-yendo figuras y gráficos que lo hagan amigable y entendible. Abarcará los siguientes contenidos:

1. Situación actual: Descripción general del fenómeno de la convergencia entendida en un senti-do amplio, esto es, considerando todos sus aspectos; tecnológicos (redes, servicios, terminales,etc.), de modificaciones al mercado, estructuración empresarial y regulatorios, entendiendo comotales los referidos a la ordenación actual de la regulación por sectores (audiovisual, aplicacio-nes / contenidos, telecomunicaciones) y de las estructuras de las agencias regulatorias involu-cradas.

2. Impacto en el Sector: Entendiendo como tal el producido en los modelos de negocios de losactores tradicionales, así como por la aparición de nuevos actores propiciados por la conver-gencia. Impacto en los modelos regulatorios tradicionales.

3. Racionalidad de la Armonización. ¿ Por qué armonizar?. Experiencias; Armonización regula-toria en los principales mercados de referencia: Unión Europea, Estados Unidos y Japón. His-tórico de la misma: etapas realizadas, evaluación de resultados.

4. Descripción de la situación Regional: Diferencias y semejanzas entre los principales modelosregulatorios aplicados en la Región. Resultados obtenidos, experiencias, especialmente en loque se refiere al acceso, equidad e integración regional, etc.

5. Identificación de los temas regulatorios clave relacionados con la convergencia. Evaluación delos mismos y de la conveniencia de abordar su estudio de forma armonizada en toda la región.

6. Conclusiones y recomendaciones.

A modo de ejemplo, a continuación, se identifican algunos temas susceptibles de armonización:

• Empaquetamiento de servicios.

• Regímenes de Licencias.

Prólogo

AHCIET - REGULATEL IX

Page 16: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Gestión y uso del espectro (reutilización de bandas, métodos de asignación, régimen de licen-cias).

• Provisión de servicios Transfronterizos: Impacto de empresas proveedoras de servicios trans-fronterizos (VoIP, video, etc.).

• Inversiones en Fibra.

• Estructuración empresarial en la región.

• Políticas públicas.

• Indicadores.

• Cobertura social.

• Banda Ancha (WiFi, WiMax y redes fijas)

• Interconexión.

• Numeración, etc.

AHCIET - REGULATELX

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

Page 17: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

1. La perspectiva macroeconómica de la región

En primer lugar, el Estudio realiza un análisis sobre la situación actual de las economías de los pa-íses de la región de América Latina representados en AHCIET y Regulatel, y se compara respecto deotros países emergentes con los que compiten en la economía global (Rusia, China, India, Tailandia,Vietnam, Indonesia, y Malasia).

En términos de magnitud del PIB en el año 2006, Brasil y México constituyen las más importan-tes economías de la región, de tamaño equiparable a España, Rusia o India, aunque son cifras 2,5 ve-ces inferiores a las de China.

En 2006, la renta per cápita promedio de América Latina asciende a 5.452 USD corrientes, frentea 2.001 USD de China y los 797 USD de India. Los países de mayor renta per cápita de la región sonChile con 8.864 USD y México con 8.066 USD, y con rentas per cápita inferiores a 2.000 USD estánParaguay, Honduras, Bolivia y Nicaragua.

En el año 2006, destaca el crecimiento económico del 5,4% para la región de América del Sur yMéxico, y del 5,7% para América Central, frente al 8,4% de los países emergentes de Asia: Brasil(3,7%), México (4,8%), China (10,7%), o India (9,2%).

Según el FMI, en América Latina, los buenos crecimientos del PIB de los años 2005, y 2006, es-tán vinculados al crecimiento a nivel mundial de los precios de los precios de las materias primas. Sinembargo, el FMI diagnostica que el crecimiento económico en la Región no se debe a una mayor pro-ductividad o a la modernización de la economía, por lo que son necesarios cambios estructurales me-diante un incremento de la apertura económica, una mejora del clima empresarial, un reforzamien-to del sector financiero para financiar proyectos de inversión, y limitar el papel de las empresas esta-tales en la economía.

Estas recomendaciones del FMI enlazan directamente con el objetivo de este Estudio, es decir, setrata de medidas que reiteran la importancia de la integración económica entre los países de la regiónmediante la armonización; la creación de un marco favorable para que las empresas realicen sus in-versiones en el sector de las comunicaciones electrónicas; delimitar el rol del sector público y del sec-tor privado en el desarrollo del sector mediante la privatización y la liberalización; y mejorar la pro-ductividad, variable en las que las TIC ejercen una notable influencia por la intensificación de su uso.

AHCIET - REGULATEL 1

Resumen ejecutivo

Page 18: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. Mercados globales de telecomunicaciones: América Latina frente a sus competidores en países emergentes

El Estudio realiza un análisis comparado de la situación de la demanda de servicios de comuni-caciones electrónicas en los países de América Latina respecto de los países emergentes de Asia y Ru-sia ya citados. Debemos anticipar que existe una importante dispersión entre los datos individualesde cada país de América Latina, de manera que no podemos afirmar que la región sea un bloque ho-mogéneo en el que pueda plantearse la adopción de medidas idénticas.

El modelo de desarrollo de las telecomunicaciones de América Latina se ha basado en una claraexpansión de las comunicaciones móviles con un crecimiento 2000-2005 del 35,4%, que sitúan a laRegión en ventaja relativa frente a sus competidores de países emergentes de Asia y Rusia, al teneruna penetración del 43,3% de la población frente al 29,9% que, por ejemplo, hay en China (y un cre-cimiento 2004-2005 del 16,8%).

América Latina presenta una mayor ventaja competitiva frente a los países emergentes de Asia yRusia, dada la mayor penetración de ordenadores personales en la población (11,4% en América La-tina frente al 4,1% de China), en lo que indudablemente influye la mayor renta per cápita de la Re-gión. El crecimiento de la penetración del PC en 2004-2005 fue del 19,5% en América Latina, frenteal 4,5% en China.

Las políticas públicas de fomento del uso de Internet y la mayor renta per cápita de los países deAmérica Latina se han visto reflejados en que el uso de Internet en la región (15,1% de la poblacióny un crecimiento 2004-2005 del 31,1%) se situé con ventaja respecto de sus competidores proce-dentes de países emergentes de Asia y Rusia (por ejemplo, China con 8,4%de la población y un cre-cimiento 2004-2005 del 17,4%).

A pesar de que todos los anteriores puntos muestran una ventaja competitiva de América Latinafrente a otros países emergentes de Asia y Rusia, sin embargo, desafortunadamente estos datos no seven también corroborados en el indicador de penetración de las redes fijas entre la población (17,8%de América Latina frente al 26,6% de China), y tampoco en el indicador de banda ancha que arrastraconsigo, pues también existe una relativa menor penetración de la banda ancha (1,7% de AméricaLatina frente al 2,9% de China).

Este retraso comparativo de la penetración de las redes fijas y de la banda ancha supone un in-conveniente para promover el futuro de la convergencia en la región pues, hoy en día, la convergen-cia depende en gran parte de la disponibilidad de redes fijas. Desde la perspectiva de la convergenciaregulatoria y la armonización regional es necesario que se acelere la penetración de las redes fijas yreducir cuanto antes el déficit de infraestructura fija en la Región.

Los modelos de liberalización de las redes fijas abordados en los países de la Región no han con-seguido los mismos efectos en mejora de la penetración de las redes fijas que los logrados en otrospaíses emergentes, en particular en China. Frente a la alternativa de copiar el modelo regulatorioaplicado por países más desarrollados, otros países emergentes han optado por aplicar recetas pro-pias alejándose de los paradigmas de países consolidados.

China ha mantenido un balance entre los intereses gubernamentales y la creciente participaciónde capitales extranjeros, que se ha acompañado de una liberalización progresiva con importante con-trol público en la extensión de la red, el aumento de la cobertura en áreas rurales y en la promoción

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL2

Page 19: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

de una política industrial activa en el sector.

En nuestra opinión, esta realidad está relacionada en gran parte con medidas regulatorias que de-sincentivan a invertir a los operadores de redes fijas, una regulación de precios cambiante, la inexis-tencia de obligaciones a los nuevos operadores para que desplieguen sus propias redes y, en general,la existencia de un marco regulatorio incierto, con políticas y legislaciones muy cambiantes y baja se-guridad jurídica de los Contratos concesionales.

3. El Fenómeno de la Convergencia

Se analiza a continuación cada una de las líneas de transformación que está experimentando elsector de las comunicaciones electrónicas en torno al fenómeno de la convergencia, tanto en su ver-tiente tecnológica, representada por la transición hacia las redes de nueva generación, como empre-sarial, considerando los mercados de la convergencia, las ingentes inversiones que requiere, o el pa-pel de los contenidos audiovisuales.

La convergencia es un fenómeno multifacético: convergencia de tecnologías, convergencia de ne-gocios, convergencia en la regulación y convergencia entre telecomunicaciones e Internet. Existe unfuerte proceso de convergencia empresarial y de plataformas técnicas en torno a los denominadoscomo sectores convergentes: telco, medios de comunicación, Internet, contenidos e informática.

La convergencia viene a satisfacer la demanda de los consumidores en ámbitos como la comuni-cación personal, el entretenimiento, la información, la educación y la cultura, la colaboración social,y el consumo o venta de bienes y servicios.

En la convergencia compiten diferentes plataformas de distribución, cada una vinculada a una in-fraestructura tecnológica dominante, redes fijas xDSL, cable, FTTx, o satélite, redes móviles 3G,Wifi, o WiMax, plataformas basadas en Internet, plataformas orientadas a la provisión de contenidosaudiovisuales, y plataformas basadas en terminales de usuario.

La convergencia constituye un ecosistema complejo con fuertes inercias en las empresas, deriva-das de sus inversiones, decisiones tecnológicas, exclusividad, o barreras de entrada.

Los analistas discuten sobre si este sector se comporta como uno más de los que pertenece a ladistribución comercial (bajo control del operador de acceso), o por el contrario, lo relevante es elproducto que se coloca en la estantería (bajo control de los proveedores de contenidos y aplicacio-nes), aunque también tenemos que analizar las estrategias de los fabricantes terminales y software deusuario.

En términos de estrategia empresarial, la convergencia se analiza en base a la posición diferencia-da de las empresas que compiten dentro de la cadena de valor de la convergencia y a partir de las in-tegraciones verticales totales o parciales que suceden.

Contenidos → Aplicaciones → Servicios → Infraestructuras → Terminales

Los modelos de negocio analizados son: el modelo de ‘Jardín Vallado’ de los Telcos, que se basanen la red de acceso; el modelo de ‘Conectividad IP’ de las empresas de Internet, que gira en torno alas aplicaciones; el modelo ‘Centrado en el Terminal’, cuyo punto fuerte es la integración vertical de

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 3

Page 20: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

terminales, aplicaciones y contenidos; y el modelo de las empresas de medios tradicionales, que sefundamenta en el importante valor de los contenidos exclusivos.

La oferta múltiple empaquetada de varios productos (multiple play) constituye el aspecto más vi-sible de la convergencia, en forma de paquetes triple play de voz, televisión e Internet, formuladaspor empresas de cable, telcos, media o Internet.

La convergencia ofrece sencillez, conveniencia y mejores precios a los consumidores. El operadorbusca incrementar los consumos de sus clientes, en forma de incrementos de ARPU y RGU, una ma-yor fidelización de los clientes, y una mayor rentabilidad de los importantes costes de captación decliente; desde la perspectiva de costes, el triple play genera ventajas económicas para el operador ensu explotación en forma de economías de alcance en la provisión múltiple de servicios y de promo-ción de la marca.

Los operadores tradicionales de telefonía fija necesitan compensar el descenso de ingresos del ser-vicio tradicional de la voz; igualmente necesitan protegerse de la competencia de los operadores mó-viles, que presionan para que los clientes dejen de contratar accesos fijos; a su vez, los operadores decable también ofrecen triple play.

Se constata que la convergencia fijo-móvil es una realidad ya asentada, cuando se analizan la mag-nitud de los tráficos de las redes fijas y de las redes móviles, además de las ofertas de voz, vídeo y da-tos, o servicios de voz fijo-móvil en las cercanías del domicilio del cliente, denominados genérica-mente home-zone, incluso paquetes duos de voz y datos 3G, o líneas con numeración fija conectadasa redes móviles con tarifas planas de voz.

Asimismo, notorias compañías de Internet entran en el negocio de las telecomunicaciones me-diante redes WiFi o redes móviles. Por su parte, como resultado de fusiones empresariales, se creansuministradores integrales con capacidad en toda la gama de equipamientos de redes y terminales fi-jos, móviles y de banda ancha.

Las empresas tradicionales de medios audiovisuales y contenidos compiten por disfrutar de la ex-clusividad sobre los contenidos clave y tienden a la integración vertical, aunque sufren la amenazade las nuevas formas de televisión e información sobre Internet, o el cambio de hábitos de los con-sumidores.

La convergencia desde el punto de vista empresarial arroja resultados muy asimétricos entre em-presas de los diferentes sectores convergentes cuando comparamos su capitalización bursátil, sus ac-tivos totales, los ingresos, y las inversiones en activos fijos que realizan (CAPEX). Las empresas detelecomunicaciones están dotadas de muchos mayores activos, realizan muchas mayores inversionesy obtienen mayores ingresos, que las empresas de Internet, pero sin embargo, las empresas de Inter-net obtienen relativamente mayores capitalizaciones bursátiles. Este hecho viene a reflejar las expec-tativas en torno al crecimiento y posicionamiento de las empresas de la convergencia, y a su partici-pación en procesos de fusiones y adquisiciones.

A efectos regulatorios, en la convergencia se encuentran sectores y empresas que operan con ló-gicas de negocio muy diferentes y asimétricas, en cuanto a barreras de entrada, carga regulatoria ac-tual, nivel de inversiones, capacidad de innovación, control sobre el cliente final, atractivo del sectorpara el consumidor, y con expectativas diferentes para clientes, accionistas, y empleados.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL4

Page 21: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Estas asimetrías económicas deben considerarse cuando se debaten las regulaciones a aplicar,toda vez que los agentes inversores en las redes son las que soportan la regulación, y el resto de em-presas compiten como corredores libres (free riders) de toda regulación y obligaciones.

Existe un aspecto económico clave para la convergencia, que son las enormes inversiones reque-ridas para el despliegue de las soluciones NGN, aplicaciones y contenidos. Por el momento, sin em-bargo, son muchos los operadores que dudan en iniciar las inversiones en NGN. Las incertidumbresmás relevantes se relacionan con las incertidumbres sobre los modelos de negocio, y el grado de aper-tura a terceros de las nuevas infraestructuras.

En este sentido, el marco regulatorio tiene un papel decisivo. Si el regulador busca un efecto a cor-to plazo de bajada de precios y la replicación de ofertas comerciales, el enfoque regulatorio se focali-za en fomentar la competencia intra-plaforma, en especial en las redes xDSL mediante obligacionesde acceso, lo que puede generar consecuencias negativas sobre la inversión e innovación.

4. Panorama de la Convergencia en América Latina

En los últimos años estamos asistiendo a una amplia reestructuración de las empresas de teleco-municación y media de la Región mediante fusiones y adquisiciones, con el objetivo de lograr el cre-cimiento no orgánico de la empresa en base a su entrada en nuevos mercados geográficos y nuevossegmentos del mercado (triple play, cable y móvil).

Empresas como Telmex, América Móvil, Telefónica, Televisa, Globo, Cablevision, Supercable, to-das ellas continuamente ejecutan compras para entrar en otros países o sectores. Los movimientosmás numerosos en la Región se van a producir en torno a las empresas de cable, vía de entrada a losmercados de triple play por parte de las empresas líderes de la región en países o regiones en las queno son el operador dominante.

Siguiendo la lógica empresarial, estas operadoras han adoptado estructuras empresariales de gru-po regional, con negocios gestionados a nivel regional, productos similares y publicidad y marca ho-mogénea, lo que les genera importantes economías de escala; este factor de agrupamiento de nego-cios puede explicar las dificultades que afrontaron el resto de operadores que fracasaron, enfatizán-dose de este modo el poderoso efecto positivo que tiene sobre la eficiencia económica este efecto deregionalización de las operaciones de las compañías, mayor todavía cuando hablamos de operadorascon escala mundial.

En América Latina, en el año 2005 según datos de la UIT, hay 96 millones de líneas fijas, 233,6millones de abonados a la telefonía móvil, 81,5 millones de usuarios de Internet, 9,3 millones de abo-nados de banda ancha, de los que 5,8 millones son ADSL y 1,7 millones son cable-módem.

En América Latina, en el año 2005 según datos de la UIT, la mayor penetración de los diferentesservicios por cada 100 habitantes la tenemos en la telefonía móvil, con un 43,3%, seguido de la tele-fonía fija con 17,8%, los usuarios de Internet con un 15,1% de la población, mientras que la bandaancha apenas es utilizada por el 1,72%, siendo de mayor importancia el uso del ADSL (1,08%) queel cable-módem (0,32%). La penetración de la TV por cable asciende a un 2,72%, mientras que losreceptores de TV lo poseen un 29,8% de la población.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 5

Page 22: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En los principales países de América Latina se ofrecen diferentes ofertas comerciales de telefonía,acceso a Internet y televisión, en forma individual y empaquetada, aunque ésta última de forma mi-noritaria. En el Estudio se concluye con que la convergencia es una realidad aún emergente en la Re-gión porque: los principales operadores realizan ofertas convergentes aún muy limitadas o depen-dientes de terceros, en la región se constata que hay convergencia doble-play, pero no se puede afir-mar igualmente que la convergencia triple play esté ampliamente disponible.

Las causas que explicarían esta situación son: a) la poca madurez del mercado de banda ancha, b)la existencia de barreras regulatorias relacionadas con la oferta conjunta de TV y voz o del empa-quetamiento de servicios, y c) la falta de disponibilidad de plataformas tecnológicas adecuadas.

En el Estudio se realiza un análisis comparado de los indicadores de penetración de banda anchade los países de la región, respecto de los que se presentan en países más desarrollados con mercadosmás maduros, como es el caso de España. La conclusión es que los datos de crecimiento del merca-do de banda ancha y de accesos con TV de pago muestran que el mercado de América Latina crece almismo ritmo que España; por su parte, los datos de penetración de la banda ancha en la región res-pecto a las líneas fijas muestran niveles de penetración equivalentes respecto a España.

Podemos afirmar que en los mercados de banda ancha de la región no aparecen síntomas algunosde ineficiencias propios de un monopolio, que pudiesen justificar intervenciones regulatorias de in-cremento de la competencia por la vía de la desintegración vertical de las operadoras de acceso.

Y la otra conclusión es que es urgente estimular el incremento de la penetración en las redes fijasmediante un marco regulatorio adecuado favorable a la inversión, preparándose el camino hacia ladifusión de la banda ancha y del uso del PC y de Internet.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL6

VARIABLEDATO millones

(2005)PENETRACIÓN 100 habitantes

2005 (%)

Líneas fijas 96,0 17,8%

Abonados de móvil 233,6 43,3%

Usuarios de Internet 81,5 15,1%

Abonados de banda ancha 9,3 1,72%

Abonados ADSL 5,8 1,08%

Abonados cable-módem 1,7 0,32%

Abonados TV cable (2000) 14,5 2,72%

Hogares con receptor TV (2003) 155,6 29,8%

Page 23: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

5. Agenda Regulatoria para la Segunda (y necesaria) Reforma de lasTelecomunicaciones en la Región: de la Liberalización a la

Convergencia Armonizada

En el Estudio se revisa la reforma regulatoria provocada por el proceso de liberalización, y cons-tatamos la necesidad de abordar una segunda reforma regulatoria en la Región que favorezca la rápi-da difusión de la convergencia en la Región.

Los países latinoamericanos, algunos ya en la década de 1980, pero sobre todo en la década de los90, también afrontaron diferentes procesos de liberalización. Ahora, situados a mediados de la pri-mera década del siglo XXI, se ha consolidado la transformación del mercado hacia la competenciamediante diferentes frentes de actuación: apertura a la competencia mediante la liberalización delmercado; uso imprescindible de la regulación sectorial como elemento modulador del proceso de li-beralización y de introducción de competencia; inversión en telecomunicaciones por parte del sec-tor privado como principal responsable; desarrollo tecnológico para satisfacer demandas sociales yeconómicas mediante la banda ancha, Internet y las comunicaciones móviles.

Estos autores consideran que el análisis particularizado para cada país de la región deja ver unanotoria disparidad en los grados de modernización y desarrollo del sector en la región, en ausenciade una fuerza supranacional que ordenase el proceso a nivel regional, sin que pueda encontrarse unalínea de actuación que pudiera ser única.

El mayor crecimiento en la extensión de los servicios se ha dado en países que han generado con-diciones de competencia efectiva, mantenidas por un marco regulador adecuado, y han aplicado po-líticas adecuadas para la expansión de las oportunidades de conectividad. No obstante, los monopo-lios estatales en algunos países se han mostrado eficaces.

Sin embargo, las políticas de universalización no han conseguido los resultados previstos. Se ha-ría necesario reenfocar la política actual para seguir avanzando en el desarrollo de infraestructuras,sobre todo, de banda ancha. La brecha digital geográfica amenaza con dejar descolgadas áreas rura-les, aisladas o deprimidas.

Pero la competencia ya es una realidad en los mercados, y sin embargo, la convergencia y la glo-balización avanzan y la regulación de los países de la Región necesita adaptarse. Estamos ante el ad-venimiento de la convergencia y una vez que los efectos de la liberalización ya se han quedado cons-tatados por la realidad de los mercados, es su lado positivo, y en su lado negativo. Por otra parte, es-tán sucediendo fuertes procesos de globalización económica, social y sectorial en los que los paísesde la Región compiten con otras economías emergentes del mundo. Mercados globales exigen mar-cos regulatorios globales y armonizados, que permitan trasladar a la sociedad los beneficios de laseconomías de escala mundiales.

Nos planteamos en este Estudio la necesidad de emprender la segunda y necesaria reforma sec-torial en la Región con el fin de afrontar el reto de la convergencia en un contexto armonizado a ni-vel regional, para favorecer su consolidación en los mercados de la región y aprovechar sus benefi-cios esperados en términos de mayor eficiencia económica y beneficio social.

Existen una importante falta de armonización regulatoria de la convergencia en los países de la re-gión, porque subsisten diferentes enfoques regulatorios que impiden o inhiben la convergencia ar-monizada, a saber: limitaciones a la presencia de capital extranjero en las empresas concesionarias de

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 7

Page 24: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

servicios de difusión de TV; condiciones heterogéneas de los títulos habilitantes para operar en cadapaís y servicio; no reconocimiento mutuo de los títulos habilitantes entre países; metodologías muydiferentes de fijación de precios de interconexión y contabilidad de costes; heterogeneidad del siste-ma de regulación de precios de los servicios básicos y del método de cálculo del price cap; régimendiverso en el procedimiento seguido por el regulador para aprobar las ofertas comerciales del in-cumbente; diversidad en el tratamiento regulatorio otorgado a cada servicio; dispersión regulatoriaentre países del sector audiovisual; tratamiento heterogéneo de los nuevos servicios; tratamiento he-terogéneo de los empaquetamientos; diferentes metodologías de análisis de problemas de competen-cia; gestión del espectro radioeléctrico no armonizada y a falta de adoptar las nuevas tendencias ensu gestión (reubicación de actuales usos, flexibilidad, y mercado secundario).

El objetivo del marco regulatorio de la convergencia en los países de América Latina debería serlograr un triple equilibrio entre la inversión, la competencia sostenible y el beneficio de los usuarios,y hacerlo de forma armonizada en todos los países de la región que facilite la generación de econo-mías de escala en beneficio del consumidor y el bienestar social.

En consecuencia, en este Estudio planteamos la Agenda de Discusión sobre la Regulación Ar-monizada de la Convergencia en la Región de América Latina, que debe abordar cuando menos lassiguientes cuestiones interrelacionadas:

a) Favorecer las inversiones en nuevas redes.

b) Eliminar barreras legales a la provisión de servicios de televisión sobre las nuevas plataformas.

c) Tratamiento regulatorio de las ofertas comerciales convergentes en el mercado sobre las nuevasplataformas según el enfoque de la regulación de la competencia.

d) Mejora del bienestar en la población.

6. Medida regulatoria 1ª. Marco regulatorio favorable a la inversión en nuevas redes

En la medida en que se dispone de infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones, se genera-liza el acceso a los servicios convergentes, lo que a su vez facilita el desarrollo social y económico delárea, en aspectos tan importantes como la sanidad, la educación o la creación de puestos de trabajo.

El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones referidas precisa de cuantiosas inver-siones procedentes fundamentalmente del sector privado, sin perjuicio de que el sector público ac-túe en áreas localizadas, por diversos condicionantes económicos y sociales.

En estas condiciones, lo más adecuado es proporcionar un marco regulatorio claro y cierto a losoperadores que deseen invertir para la prestación de servicios convergentes.

En términos generales, se acepta que la medida del éxito de una medida regulatoria es el incre-mento del bienestar social, que es la suma de los respectivos excedentes del consumidor y de los pro-ductores. Se introduce el concepto de eficiencia, en relación con la optimización del reparto de losrecursos escasos por el mercado, de manera que el bienestar social es máximo en la medida en quedichos recursos estén repartidos de la forma más eficiente. La teoría microeconómica clásica sostie-ne que dicha situación se produce en el supuesto de competencia perfecta.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL8

Page 25: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Sin embargo, lo cierto es que el enfoque clásico es un enfoque estático, en el que la tecnología deproducción se da por fija e inamovible. La regulación que se rige por estos principios pretende opti-mizar la llamada eficiencia estática con los siguientes efectos en el mercado: los consumidores obtie-nen la mayor cantidad de producto por su dinero, la competencia es suficientemente intensa, los be-neficios de las empresas son normales, y las tecnologías de producción son maduras y de bajo coste.La eficiencia estática hay que relacionarla con mercados maduros. Y su potencial de mejora del bie-nestar está limitado a lo que se pueda conseguir con la tecnología establecida o innovaciones meno-res y, en ningún caso, disruptivas.

En el entorno de las telecomunicaciones, se puede asociar el entorno de eficiencia estática conuna situación de competencia en que los operadores se basan en el uso de una determinada tecnolo-gía establecida, en este caso, el par de cobre. Se trataría de un contexto en que todos los operadoresbasan la prestación de sus servicios mediante alquiler de la red del operador incumbente, esto es, elregulador crea artificialmente una competencia intra-plataforma.

Desde el punto de vista social y del regulador, debería resultar de considerable mayor interés lacomponente de eficiencia dinámica. En un mercado caracterizado por la eficiencia dinámica, se ob-serva que: se invierte en I+D; se consiguen menores costes de producción por innovación en proce-sos; se introducen productos más baratos, nuevos y mejorados, gracias a la innovación; la compe-tencia se ve no solo en los precios, sino en que las empresas compiten invirtiendo e innovando, re-sultando en mayor variedad, calidad y diferenciación de productos; y se invierte en capacidad deproducción para satisfacer la demanda creciente.

Dentro de los mercados de telecomunicaciones, la eficiencia dinámica se traduce en que los dis-tintos competidores tratan de innovar específicamente mediante tecnologías que les permitan laprestación de servicios de mayor innovación, calidad y variedad que los ya presentes en el mercado.Cada operador compite con su propia plataforma en igualdad de circunstancias, y hablamos de com-petencia inter-plataforma que se crea de forma natural.

Se puede afirmar que la principal característica de los servicios emergentes es la incertidumbre so-bre la demanda de los mismos y sobre la propia tecnología, por lo que el ejercicio de dicha opciónlleva asociados notables riesgos. Puede ocurrir que sean pocos, o incluso únicamente uno, los agen-tes que, en un momento dado, estén dispuestos a asumir el riesgo, que se verá recompensado porqueel operador dispondrá inicialmente de una cuota de mercado elevada, que puede llevarle a ser califi-cado como dominante en un determinado análisis incorrecto.

El regulador se encuentra ante un dilema: bien primar la eficiencia estática propia de la compe-tencia intra-plataforma en la red de par de cobre mediante la imposición al operador establecido deobligaciones de acceso al bucle y la selección de operador en la originación de llamadas, o bien pri-mar la eficiencia dinámica propia de la competencia inter-plataforma entre operadores que poseen supropia infraestructura, sin que existan obligaciones de acceso a redes ni de originación de llamadas,siempre éstos sujetos a acuerdos comerciales. Se trata, en definitiva, de apostar decididamente por elmodelo de competencia basada en servicios, frente a la competencia basada en infraestructuras pro-pias.

En el Estudio se propone que, las decisiones políticas y regulatorias que se tomen deben conside-rar la búsqueda de la eficiencia dinámica, como forma más segura y enriquecedora de incrementar elbienestar social.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 9

Page 26: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La literatura propone diversos enfoques regulatorios de compromiso entre ambos extremos: ac-ceso a activos no replicables, escalera de inversión (ladder of investment), vacaciones regulatorias, fe-cha de fin de acceso, separación funcional o estructural, neutralidad de red (Net neutrality).

La competencia intra-plataforma mediante la escalera de inversión es el paradigma de la regula-ción europea, que simultáneamente propugna dos objetivos de política de telecomunicaciones, queson contradictorios, -1) promover la competencia mediante obligaciones de acceso, y 2) promover lainversión en redes alternativas-. En la política europea prima notablemente más el primer objetivo,en detrimento del segundo objetivo, pues la principal amenaza para los nuevos operadores que des-pliegan plataformas alternativas viene precisamente de la competencia descafeinada que sufren porparte de los otros operadores entrantes que no invierten en redes y acceden a la red del incumbente.

Sin embargo, diferentes estudios afirman que la competencia inter-plataforma es el principal in-ductor de la competencia en los mercados europeos de banda ancha, al menos en los 14 países ana-lizados, mientras que la competencia intra-plataforma basada en ADSL no juega un papel similar. Es-tos resultados son coherentes con lo que cabe esperar de un modelo de competencia basado en efi-ciencia dinámica.

En este Estudio hemos profundizado en esta correlación entre la penetración de banda ancha y lacompetencia inter-plataforma. Se aprecia que aquellos países que presentan una menor penetraciónde banda ancha resultan ser aquellos dónde predomina el ADSL como plataforma de banda ancha. Sepuede afirmar que existe una correlación negativa, a mayor cuota de banda ancha de la red ADSL, seproduce una menor penetración de banda ancha, precisamente aquellos países dónde se ha produci-do un énfasis regulatorio en el acceso desagregado a las redes de par de cobre.

En contraposición, se constata la evidencia de que la penetración de banda ancha es mayor enaquellos países dónde se han dado condiciones regulatorias y de mercado tales que se ha producidoel desarrollo de las plataformas de cable y otras alternativas que gozan de una importante penetra-ción de mercado. Se puede afirmar que existe una correlación positiva, a mayor cuota de banda an-cha de las redes de cable y alternativas se produce una mayor penetración de banda ancha.

Por tanto, estas evidencias sugieren que el regulador debería promover la competencia entre pla-taformas como política de medio plazo para incrementar la penetración de la banda ancha, frente ala alternativa regulatoria de la imposición de obligaciones de acceso sobre las redes existentes, aligual que los países con mayor penetración de banda ancha vienen realizando con resultados efecti-vos.

Uno de los aspectos diferenciales del mercado en América Latina respecto a otras regiones, es lanecesidad prioritaria de crear infraestructuras básicas de telecomunicaciones. Un aspecto diferencialde Latinoamérica, sobre todo respecto al contexto europeo, es la importante competencia entre pla-taformas de banda ancha, dada la considerable penetración en la prestación de servicios de banda an-cha con que cuentan los operadores de infraestructuras alternativas a la del operador telefónico, es-pecíficamente los operadores de cable. En la mayor parte de los países existen infraestructuras debanda ancha alternativas al par de cobre con una cuota de mercado relevante, por ejemplo, en Co-lombia (62%), Chile (46%), Argentina (35%), Brasil (38%) y México (38%).

Se puede afirmar que en los países de la Región la regulación debe orientarse a reforzar dichacompetencia inter-plataforma como mejor medio de incrementar el bienestar de los consumido-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL10

Page 27: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

res, y evitar convertirse en una amenaza para los inversores en nuevas plataformas, ya sean ope-radores incumbentes o entrantes.

Este hecho hace muy discutible la necesidad de regular el acceso mayorista a la red del operadortelefónico en los países de América Latina, pues la existencia de competencia inter-plataforma cons-tituye la principal restricción competitiva que afrontan los operadores incumbentes, tanto en losmercados minoristas como mayoristas. Esta competencia en infraestructura disciplina a los incum-bentes, incluso para negociar acuerdos comerciales mayoristas de acceso, de manera que no es justi-ficable la imposición de una obligación de acceso a redes que resultaría sin duda perjudicial para laRegión.

7. Medida regulatoria 2ª: eliminar barreras legales a la provisión deservicios de televisión sobre las nuevas plataformas convergentes

En el Estudio se aborda la regulación del segundo factor inhibidor de la convergencia en Améri-ca Latina, relativa a la eliminación de restricciones a la prestación de servicios de televisión sobrecualquier plataforma, de cuya acertada regulación se lograría la provisión de servicios audiovisualessobre las nuevas plataformas convergentes.

La industria de los contenidos y medios de comunicación ya sea mediante difusión terrenal, sis-temas de televisión por cable o por satélite es uno de los sectores más supervisados de toda la eco-nomía, dada su capacidad para influir sobre la opinión pública, transmitir la lengua y culturas, ga-rantizar la pluralidad informativa, entretener o educar a la sociedad, proteger a la infancia y al con-sumidor, etc..

Las emisiones han sido tradicionalmente intervenidas en razón de su uso del recurso escaso delespectro radioeléctrico, o mediante concesiones administrativas de televisión por cable. Las nuevasmodalidades de televisión a través de par de cobre, Internet, video bajo demanda, etc., exigen que laregulación tradicional del audiovisual se adapte para hacer frente al cambio tecnológico, la globali-zación y los nuevos hábitos de los consumidores.

De esta manera, en la mayor parte de los países se emplean dos tipos de regulación en el ámbitoaudiovisual: 1) la regulación estructural del mercado audiovisual, mediante normas relativas a la pro-piedad de los difusores, las participaciones cruzadas de los mismos o en otros sectores, restriccionesa la integración vertical de la producción y la difusión, y la autorización de la entrada al mercado, y2) regulación del comportamiento de los difusores, que se orienta a regular el contenido en si mismomediante influencia directa sobre el contenido de la programación, o la financiación pública de de-terminados canales de servicio público.

El marco político-regulatorio tradicional del mercado audiovisual es un mercado de entrada limi-tada mediante concesiones administrativas, y un mercado concentrado con pocos competidores. Estasituación empuja a los difusores a adoptar conductas de integración vertical y horizontal en torno alos contenidos exclusivos, provocando nuevamente una estructura de mercado muy concentrada ypor definición, no competitiva.

Los pilares sobre los que se basa el modelo tradicional del sector audiovisual se están erosionan-do rápidamente debido a cambios tecnológicos, económicos y sociales, como la digitalización, la

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 11

Page 28: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

convergencia, la compresión de la señal de televisión, el despliegue de la banda ancha en multitud deplataformas fijas y móviles en competencia y los nuevos terminales avanzados de usuario.

Desde el punto de vista económico, podemos considerar los siguientes factores: múltiples mode-los de negocio en plataformas distintas a la difusión convencional, desaparecen las barreras de en-trada en la explotación de contenidos audiovisuales, entrada de nuevos agentes de otros sectores enel ámbito audiovisual, las economías de escala de los contenidos globales aumentan, nuevas y múl-tiples integraciones verticales y horizontales en el negocio, economías de alcance en la explotaciónde contenidos multi-plataforma, y la implantación de modelos de negocio audiovisuales de pago, omediante redes sociales.

Desde el punto de vista social se producen cambios en las aparición de nuevas formas de consu-mo de servicios audiovisuales (‘time-shifting’, consumo en segundo plano, etc.), un usuario muchomás activo y con control, infraestructuras globales tipo Internet y terminales móviles que permitenacceder a todo tipo de contenidos, aunque aparecen nuevos retos para la protección de los derechosde los usuarios (privacidad, seguridad, etc.), y los derechohabientes de la propiedad intelectual, etc.

El resultado de estos complejos cambios es que ya no puede existir una regulación tan dirigistacomo la existente en el modelo tradicional, dada la imposibilidad material de ejercer el control cen-tralizado tradicional que permitía el control del espectro radioeléctrico y la infinidad de plataformasque surgen.

En la era digital y de la convergencia, el concepto de servicio público audiovisual, baluarte de laregulación tradicional, está cambiando. Por consiguiente, el primer paso de la revisión del sector au-diovisual en el marco de la convergencia consistiría en definir, claramente y con detalle, el serviciopúblico tradicionalmente asociado a la base de la regulación del audiovisual.

Una vez propuesta una solución para la cuestión del servicio público, el siguiente paso consisti-ría en definir el marco para la regulación del sector audiovisual, que no es otro que reconocer que elmodelo de prestación de servicios se basa en la competencia en un mercado abierto. En tercer lugar,es necesaria mantener la regulación sobre contenidos. El último elemento a regular sea el de asegu-rar la interoperabilidad de terminales, redes, aplicaciones y contenidos.

Por tanto, se propone que se eliminen aquellas barreras legales de entrada al mercado que impi-dan a los operadores a que puedan entrar al mercado de difusión televisiva, a que exista neutralidadtecnológica, y mantener la regulación de contenidos y comportamiento, a través de:

1. Autorización para la prestación de servicios audiovisuales a cualquiera de las plataformas deacceso de banda ancha: cable, ADSL, fibra, satélite, móvil, inalámbrico, Internet, etc., cum-pliendo un principio de neutralidad tecnológica.

2. Mantenimiento de la regulación convencional en materia de contenidos y comportamientos delos difusores. Mantener gran parte de la regulación sobre comportamiento y contenidos, puesla mayoría de las normas procede de consensos sociales y políticos de alto calado que no tienenque ver con las nuevas tecnologías.

El acceso a contenidos gestionados por operadores con poder significativo que actúan de formaintegrada también en el mercado de difusión podría requerir de supervisión ex post cuando se pro-duzcan problemas de denegación de suministro.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL12

Page 29: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8. Medida regulatoria 3ª. Tratamiento regulatorio de las ofertascomerciales y otros problemas de competencia

La aparición de servicios innovadores, en general, y específicamente de los servicios convergen-tes, suele presentar problemas a los reguladores, cuando dicha aparición viene de la mano del opera-dor incumbente de telecomunicaciones. El operador incumbente afronta una regulación ya en el en-torno de competencia que previene de determinados comportamientos que pudiesen surgir de su si-tuación de partida como operador en monopolio legal.

Los servicios de telecomunicaciones han sido considerados tradicionalmente como un monopo-lio natural, lo que ha conllevado en la práctica la implantación de monopolios legales, en los que eloperador incumbente pudo proceder al desarrollo de sus redes sin presiones competitivas. Dichaconsideración de monopolio legal llevaba como contrapartida la sujeción a determinadas obligacio-nes en la fijación de los precios de sus servicios minoristas, y la realización de prácticas de subven-ción cruzada entre los servicios. Además, las ofertas comerciales de los servicios de telecomunica-ciones del operador incumbente solían estar sometidas a aprobación previa por parte de la instanciagubernamental correspondiente.

Desde hace unos años, los gobiernos están eliminando estos monopolios legales, permitiendo laentrada de nuevos agentes al sector de telecomunicaciones, aunque el poder de mercado el operadorex-monopolista constituye una razón para mantener la regulación de sus precios minoristas para pre-venir ex-ante comportamientos anti-competitivos como precios excesivos, o precios predatorios.Esto puede suponer desde retrasos en el lanzamiento de nuevos servicios, hasta la imposibilidad deprestarlos por unas justificaciones no muy claras. Por ello, parece apropiado que los criterios para ladecisión en materia de precios evolucionen en la línea con los principios del derecho de la compe-tencia.

Lo cierto es que la regulación de precios de los servicios minoristas de telecomunicaciones está enretroceso, como parte de un proceso más general de desregulación de los servicios minoristas. En lamedida en que se posibilita la entrada de competencia en estos mercados, se entiende que la regula-ción sectorial ha de ir cediendo el paso a la regulación horizontal, como el derecho de la competen-cia. En lugar de regular los precios a priori, se vigilan las conductas comerciales de los operadores in-cumbentes, mientras son dominantes, para evitar que realicen prácticas anticompetitivas.

En el contexto actual, de creciente innovación en servicios de telecomunicaciones, y enfrentadoslos operadores con grandes incertidumbres sobre el desarrollo que puedan tener los mismos, unplanteamiento regulatorio que mantenga a ultranza los planteamientos sociales que podían servir decriterio para la aprobación de ofertas en el contexto monopolista, puede tener graves consecuenciasen la implantación y éxito de los nuevos servicios convergentes, y, en consecuencia, sobre el benefi-cio a medio y largo plazo que pueda obtener el consumidor.

Así, se debe dotar de cierta flexibilidad a los operadores y al incumbente para que experimentencon los precios de los nuevos productos y servicios que lancen al mercado, dado su carácter novedo-so y la incertidumbre sobre la demanda. En particular, esto puede ser de especial importancia en losempaquetamientos doble, triple y hasta cuádruple play.

En estas condiciones, parece adecuado que los criterios para la autorización de las ofertas comer-ciales de los operadores se vayan alineando con los principios de regulación de la competencia.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 13

Page 30: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

De los diferentes comportamientos contrarios a la competencia que prohíbe el derecho de la com-petencia, el Estudio se centra en la figura del abuso de posición dominante, pues es la de mayor apli-cación, dado el poder de mercado de los operadores incumbentes en los mercados de telecomunica-ciones, consecuencia de la situación previa de monopolio legal. Se ha de tener en cuenta que, en loscasos de abuso de posición dominante, el derecho de competencia actúa ex–post, esto es, una vez seha producido la conducta y cuando alguna parte la ha denunciado.

El concepto de empresa con poder significativo de mercado se refiere a si es capaz de comportar-se con independencia de sus competidores, sus clientes, sus proveedores y, en definitiva, del consu-midor final. El primer paso a la hora de determinar si una empresa ha abusado o puede abusar de suposición dominante es definir y delimitar el mercado relevante en cuestión.

Se consideran conductas de abuso de posición dominante aquellas prácticas anticompetitivas, in-cluyendo la explotación de los consumidores o la exclusión de los competidores, que una empresadominante puede utilizar para mantener o mejorar su posición en el mercado. Con estas prácticas, laempresa dominante deja de competir con las restantes en términos de eficiencia y mérito, como co-rresponde en un mercado competitivo, y lo hace mediante estrategias precisamente basadas en suspuntos fuertes que la califican como empresa con poder de mercado.

En el Estudio se analizan las principales categorías de conducta abusiva: discriminación de pre-cios, precios excesivos, precios predatorios, estrechamiento de márgenes (margin squeeze), o estre-chamiento de precios (price squeeze), subvenciones cruzadas, empaquetamientos (bundling) y vin-culación (tying).

En sus primeros estadios de desarrollo, los servicios convergentes están tomando la forma de pa-quetes de servicios ya existentes, y el Estudio analiza los posibles efectos anticompetitivos de estasofertas comerciales, cuando son realizadas por algún operador dominante en uno de los productosempaquetados.

Posiblemente, son esta clase de prácticas de empaquetamiento las que más preocupantes puedenparecer al regulador, dado que se teme que el incumbente apalanque su posición dominante en tele-fonía fija, para conseguir posición similares en los nuevos mercados de producto, como puede ser elacceso de banda ancha o los servicios audiovisuales.

Los reguladores europeos comienzan a enfrentarse a esta clase de ofertas, sin que exista hasta elmomento un método claro y consolidado para establecer diagnósticos sobre el grado de distorsión decompetencia que pueden suponer.

El derecho de la competencia también se ocupa de prevenir los posibles efectos anticompetitivosde concentraciones empresariales, así como de evitar distorsiones en la competencia a causa de lasayudas públicas concedidas a determinados agentes.

En el Estudio se propone que las autoridades regulatorias nacionales de América latina adoptencriterios uniformes de aplicación del derecho de competencia a las diferentes tipologías de casos quea se conoce se pueden dar. Igualmente, las ARN podrían adoptar criterios homogéneos en materia deregulación de precios de servicios minoristas y de aprobación de ofertas comerciales.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL14

Page 31: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

9. Medida regulatoria 4ª. Universalización

Desde el inicio de esta década, con el advenimiento de la Sociedad de la Información, los Estadosson si cabe más conscientes de que conseguir el acceso de toda la población a los servicios de teleco-municación resulta esencial para el desarrollo económico de sus países y la reducción de la pobreza.

Sin abandonar el concepto tradicional de servicio universal y, por tanto, sus objetivos básicos, sedebe, por un lado, revisar profundamente los procedimientos empleados y tecnologías implicadas, ypor otro lado, considerar su contribución al logro de objetivos más ambiciosos dentro del desarrollode la Sociedad de la Información.

Al igual que en todos aquellos países necesitados de un desarrollo de sus infraestructuras, las re-formas introducidas en el sector han intentado lograr un equilibrio entre la introducción de unacompetencia real y sostenible, y el progreso en los objetivos del servicio universal. Los países de laregión idearon distintos esquemas y mecanismos para lograr el desarrollo de la red. A pesar de la cier-ta uniformidad de la definición incluida en la mayor parte de legislaciones de los países de la región,la interpretación práctica del servicio universal difiere de un país o región a otro e incluso varía den-tro de un mismo país cuando lo hace el contexto.

Desafortunadamente, si se comparan con los datos disponibles, los planes de universalización seestán incumpliendo en varios aspectos, ya sea por exceso de ambición en su planteamiento, ya porlas dificultades generalizadas a que se ha enfrentado el sector y también la región.

La brecha digital es evidente si se analiza desde un punto de vista geopolítico. Sin duda, la divi-sión geográfica más evidente es la global, que amenaza con aumentar la distancia que separa a los pa-íses desarrollados de los no desarrollados. Pero en el interior de los países, incluso en países más de-sarrollados, la brecha digital geográfica deja descolgadas a áreas rurales, aisladas o deprimidas.

Tampoco la telefonía móvil está induciendo al consumo masivo de telecomunicaciones en Amé-rica Latina. Podemos afirmar que la telefonía móvil en la región es un sustitutivo parcial de la telefo-nía fija, y no total, que es empleado principalmente para recibir llamadas, pero no puede considerar-se a la telefonía móvil en América Latina como un servicio equivalente a un servicio universal.

Hoy por hoy, la convergencia es cara y accesible a pocos hogares, incluso en España, y además supenetración no es aún amplia. En el segundo trimestre de 2006, según datos de Red.es, órgano delMinisterio de Industria español, el hogar promedio español que contrata contrata tres servicios pa-garía 94,6 ?/mes, y por cuatro servicios la factura mensual asciende a 100,1 ?/mes. La penetración delos 4 servicios (triple play de fijo más teléfono móvil) es de un 10,3% de los hogares españoles, mien-tras que un 29,1% de los hogares españoles contrata 3 servicios.

En el Estudio, recogemos diferentes propuestas que se están formulando en torno a la universali-zación en América Latina.

1) El Banco Mundial propone diferentes opciones para cerrar la brecha de acceso en un entornode liberalización de mercado. La penetración en áreas rurales puede mejorar en forma sustancial me-diante el ingreso de competidores en los diferentes segmentos. El Banco Mundial propone actuacio-nes en los siguientes ámbitos: énfasis en el acceso público en teléfonos públicos de pago, telecentros,locutorios, telefonía virtual; promoción de operadores regionales y rurales específicos que actúan enzonas geográficas prioritarias, con asistencia de subsidios específicos y puede que con concesiones

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 15

Page 32: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

monopólicas con periodo de exclusividad; creación de un marco equitativo de competencia en lossegmentos de servicios liberalizados mediante reglas claras de interconexión; la asimetría en los car-gos de interconexión que favorezca a los operadores rurales; el establecimiento de un Fondo de Ac-ceso Universal; o asignación de los Fondos de Acceso Universal mediante ‘Subsidios Inteligentes’.

2) Estudio de Regulatel y el Banco Mundial sobre Nuevos Modelos para el Acceso Universal enAmérica Latina (2006), trabajo dirigido por el prestigioso consultor internacional Peter Stern. Eneste Estudio se revisan los programas actuales y planeados en los 19 países de REGULATEL de acce-so universal, como primer paso hacia el servicio universal. En el estudio se define y evalúa las bre-cha de eficiencia de mercado y la brecha de acceso universal, y se estiman las inversiones por partedel sector público, necesarias para reducir la brecha de acceso universal. Igualmente, se identificannuevos modelos para los programas de acceso universal, y se redactan recomendaciones concretas depolíticas para una nueva generación de estos programas. Según el Estudio, existen evaluaciones ne-gativas de las políticas seguidas en la Región: una parte importante de la población rural permanecesin acceso al teléfono; muchos programas de acceso universal carecen de metas claras y de paráme-tros adecuados en su diseño y el monitoreo de su progreso; los Fondos de Acceso Universal, a pesarde que hasta 2005 habían recaudado un total de 2.618 millones de USD, no han sido aplicados a pro-yectos concretos, únicamente 297,3 millones de USD, un 11% del total recaudado, permaneciendo elresto de fondos sin aplicación a ningún proyecto. En base a sus análisis, Peter Stern formula las si-guientes recomendaciones: actualizar y redefinir el acceso universal y establecer nuevas metas, o Pro-gramas de Nueva Generación, frente a los Programas de Primera Generación centrados en la telefo-nía fija; acelerar, simplificar y diversificar el uso de los fondos de acceso universal; implementar me-canismos que permitan y faciliten proyectos de acceso universal diseñados por los operadores;establecer mecanismos que estimulen a pequeños operadores y nuevos emprendimientos; resaltar elpapel de fortalecimiento de las instituciones públicas y el desarrollo de contenido relevante; eliminarlas aprobaciones ex-ante y otros retrasos exageradamente gravosos, y adoptar mecanismos “pague se-gún el uso” o “úselo o piérdalo”.

3) Subsidios Basados en los Resultados (OBA). Robert Stephens et al. (2006), especialista del Ban-co Mundial, han analizado los programas de subsidios de Fitel en Perú para atraer la inversión pri-vada, cuyos primeros esfuerzos, según estos autores, condujeron a impresionantes logros, aunque lalentitud en el proceso de implementación ofrece oportunidades para su mejora y propone que los pa-íses adopten enfoques de subsidios basados en los resultados OBA.

4) Operadores rurales o Micro-telcos. Los ‘operadores rurales’, denominados así por el BancoMundial y otros autores como Peter Stern, o Galperín, son una nueva generación de operadores detelecomunicaciones concentrados en la expansión del servicio en áreas rurales, alejadas y de bajosingresos. El perfil de estos operadores obedece a empresas en muchos casos que se embarcan en pro-yectos en los que no tenían experiencia, financiación mediante capital privado, capital riesgo, y sub-sidios otrogados por un fondo de acceso rural. Peter Stern en su reciente Estudio para Regulatel pre-senta diversos casos de estudio de microtelcos con dimensión local o provincial, que son promovi-dos por emprendedores locales, y que prestan servicios de forma comercial en las localidades de lazona de cobertura mediante tecnologías inalámbricas de acceso fijo y acceso celular en base a conce-siones de espectro radioeléctrico y fondos públicos que financian parcialmente la inversión. Son ne-cesarias recomendaciones regulatorias en torno a la promoción de los microtelcos.

En nuestra opinión es destacable que los microtelcos pueden llegar a constituir una alternativamás para la prestación del servicio universal, aunque se trata de casos puntuales en los que existan

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL16

Page 33: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

emprendedores entre los agentes locales. Sin embargo, existen diversos factores subyacentes al mo-delo microtelco que dificultan que constituya una solución real y efectiva para resolver a medio pla-zo el problema de la universalización del acceso a los servicios básicos en todo un país o región deAmérica Latina, entre los que destacamos el voluntarismo subyacente al modelo, ausente de forma-lismos u obligaciones contractuales del que depende una cuestión tan fundamental para la pobla-ción, que queda al albur de que, en determinada localidad o provincia, surja o no un emprendedor yel proyecto sea sostenible.

Nuestro enfoque consiste en promover la colaboración entre la iniciativa pública y la iniciativaprivada. Es necesaria una estrecha colaboración entre el sector privado y el sector público, que apor-te un nuevo impulso para aprovechar las oportunidades de la globalización y la convergencia asig-nándole a cada uno el rol que de sentido común les corresponde: el sector público debe dedicarse aregular y a diseñar y ejecutar políticas, y a aplicar presupuestos públicos, mientras que el sector pri-vado debe invertir, operar y estimular la demanda.

Existen diferentes alternativas para configurar la colaboración Público-Privado, al margen de laderivada del marco regulatorio del servicio universal, que pasamos a estudiar.

A. El Despliegue de Redes de Banda Ancha con Financiación y/o Operación a Cargo de las Ad-ministraciones, directamente mediante ayudas del Estado, o mediante las redes municipales(City Networks).

B. Gestión y Financiación Público-Privada de Infraestructuras (PPP). El sistema PPP de colabo-ración público-privado es utilizado ampliamente en el sector de infraestructuras como meca-nismo para la financiación, construcción, operación o propiedad de carreteras, redes de agua,gas, electricidad, hospitales, etc., pero no tanto en el sector de las telecomunicaciones.

En una primera aproximación al concepto, la Administración mediante el sistema PPP encargamediante Contrato con el sector privado la gestión de un servicio público, o bien le otorga concesio-nes administrativas de gestión, incluso participando posiblemente en su financiación.

Es necesario afrontar con realismo el problema de la baja penetración de las redes en las zonas norentables y mirar hacia delante: el modelo regulatorio de la primera reforma liberalizadora de las te-lecomunicaciones ha funcionado relativamente en zonas rentables, pero como se está mostrando a lolargo de este Estudio, existen importantes problemas con la penetración de las redes fijas en las zo-nas desfavorecidas. Es el momento para entre todos, operadores y Estados, retomar el asunto y re-plantearlo porque está en juego el desarrollo de los países de la región.

Propuestas para la Universalización en América Latina ante la Convergencia: Hacia un Nuevo Siste-ma de Gestión y Financiación de las Infraestructuras

Propuesta 1. Separación del problema de universalización de los servicios e infraestructuras bási-cas respecto del uso de Internet.

Propuesta 2. Prestación del servicio universal en las zonas de brecha de mercado, y del acceso uni-versal en zonas de brecha de acceso.

Propuesta 3. El servicio universal en las zonas de brecha de eficiencia de mercado mediante unsistema formal de definición según el esquema por ejemplo de la UE.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 17

Page 34: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Propuesta 4. Acceso universal en las zonas de brecha de acceso: un sistema concesional de exclu-sividad, con bases y condiciones realistas y estables.

El Project Finance constituye una modalidad cada vez más frecuente para la financiación de laconstrucción y puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructuras, en los que exista baja in-certidumbre sobre los flujos de caja futuros del proyecto. En este contexto de baja incertidumbre, losproyectos son atractivos para ser financiados con elevados niveles de deuda (alto apalancamiento)que, además, se trata de deuda sin recurso al balance de las empresas promotoras, al promoverse elproyecto mediante Sociedades Vehículo de Propósito Especial específicas para cada proyecto de in-fraestructura.

Una vez estructurado financieramente el project finance, el contrato concesional deberá reflejar lascondiciones en que se ha logrado un project finance atractivo para todos los agentes: 1) la coberturade los déficits de explotación mediante subsidios del fondo de acceso universal, y que se haga de for-ma rápida y eficaz, 2) las compensaciones por cambios regulatorios, y 3) compensaciones por tráfi-cos y demanda inferiores a lo previsto en la fase de adjudicación.

10 Armonización Regulatoria en América Latina

Los mercados de telecomunicaciones de los países de América Latina avanzan hacia una mayorintegración regional, de igual manera que ya en la Región se están planteando y ejecutando accionesregionales de ámbito político, y económico, en torno a los mercados comunes del Sur de América

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL18

Contrato concesional con el Estado• Condiciones del contrato.• Protección del flujo de caja.• Indemnizaciones por cambios

regulatorios.• Revisión ante déficits provocados por

tráfico.• Evolución tecnológica.• Servicios incluidos.• Actualización tecnológica.• Planes de extensión.• Planes de precios.• Esquema de subsidios OBA.

Deuda: no recursiva al balance delos accionistas• Deuda senior y subordinada.• garantías: los flujos de fondos del

proyecto y sus activos.• Contrato de Project Finance:

convenants y garantías.

Contrato EPC Engineering,Procurement and Construction• Contrato de equipamiento.• Contrato de construcción.

Activos• Infraestructura de red.• Plataforma de servicios.• Equipamiento de usuario.

Accionistas• Operador promotor.• Administración pública.• Esquema PPP.

Operador promotor• Balance no afectado por la

deuda de la SPV de accesouniversal.

• Nivel de riesgo no afectado.• Financiación independiente

para cada proyecto SPV.

IngresosCuotas de alta ymensuales de usuarios.Ingresos por tráfico.Subsidio del fondo deacceso universal.Gastos de producción yoperación (OPEX).

Sociedad vehículo de propósitoespecial (Special Purpuse Vehicle)Concesionaria del acceso universalpara el desarrollo de la infraestructurade telecomunicación y prestación deservicios básicos.

SPV no recursiva abalance de promotor

Project Finance de un operador de acceso universalFuente: Luis Castejón

FC del accionistaFC de la deuda

Capex

Flujo de fondosdel proyecto

Flujo decaja deoperaciones

Page 35: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

(Mercosur), países de la subregión andina (Comunidad Andina de Países), Centro América (SICA),Norte de América (NAFTA), Caricom en los países caribeños, acuerdos bilaterales en torno al ALCA,Chile-USA, Bolivia-Mercosur, etc.

Siendo las telecomunicaciones un factor clave para el desarrollo e integración económica y social,los procesos de integración regional de carácter general se comienzan a ver cada vez más acompaña-dos de medidas sectoriales que armonicen el marco regulatorio, a fin de que las condiciones regula-torias con las que se opera en los mercados sean homogéneas y los usuarios se beneficien de los me-jores precios, producto de las economías de escala que se generan en los mercados comunes, y de lasmejores prácticas en la prestación de servicios.

En el Estudio se realiza un análisis de las diferentes experiencias en materia de mercados comu-nes subregionales que existan en América Latina y de armonización regulatoria sectorial de las tele-comunicaciones, a fin de identificar qué proceso de discusión es el más idóneo para lograr la armo-nización de la convergencia regulatoria y la estructura institucional más adecuada para llevarla acabo.

a) Regulatel. Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones. Regulatel in-cluye entre sus objetivos y funciones a la armonización regulatoria en los países que la integran ypuede ser un adecuado contexto para la discusión en torno a la armonización regulatoria de la con-vergencia.

b) Mercosur. Ha publicado un amplio número de Resoluciones, aunque la práctica totalidad cen-trada en la coordinación del espectro radioeléctrico y ninguna de ellas se refiere a la adopción de unmarco regulatorio común en cualquiera de los temas.

c) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En materia de servicios de teleco-municaciones, el TLCAN dispone del capítulo XIII referido a las medidas que debe adoptar un paísrelacionadas con las telecomunicaciones.

d) Comunidad Andina de Naciones. La CAN trabaja para lograr su integración física a través deldesarrollo de acuerdos operativos y la ejecución de proyectos de interconexión de su infraestructu-ra. Estamos, pues, con las iniciativas de la Comunidad Andina de Naciones ante una primera mues-tra de armonización regulatoria en la región, que puede constituir un precedente para la armoniza-ción de la regulación de la convergencia en América Latina.

e) Sistema de la Integración Centroamericana SICA. En materia de telecomunicaciones, los paí-ses del SICA firmaron el Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios entre las Repúblicas de CostaRica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

f) CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. CITEL es una entidad de la Organi-zación de los Estados Americanos (OEA) y tiene su sede en Washington DC (Estados Unidos). Par-ticipan 35 Estados miembros y más de 200 miembros asociados. No está entre los mandatos ni fun-ciones de CITEL la propuesta y mandamiento de regulaciones, ni tampoco tiene funciones relativasa la armonización regulatoria.

g) Plan Puebla Panamá: Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), que se centra fun-damentalmente en el desarrollo de una infraestructura de conexión que atraviese la región centroa-mericana, y en el diseño del marco regulatorio de apoyo.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 19

Page 36: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El proceso de armonización regulatoria y de creación de mercados comunes que se pretende im-pulsar en América Latina tiene antecedentes en otras regiones del mundo, entre los que destacan lasexperiencias de integración económica y armonización regional de la regulación sectorial de ÁfricaOccidental y la Unión Europea.

En el año 2004, la UIT, en colaboración con la UE, lanzó el proyecto ‘Mercado Común del ÁfricaOccidental’ para promover la integración de mercados de TIC en los países África Occidental, perte-necientes a la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS). En enero de2007, los Jefes de Estado de ECOWAS aprobaron como Actas Suplementarias las Decisiones previasque los Ministros del ramo les habían sometido a aprobación, con objeto de adoptar una política yun marco regulatorio de ámbito regional de las telecomunicaciones.

La Unión Europea es el mejor ejemplo de integración regional de orden económico, político, so-cial y legal. Respecto de la regulación de las telecomunicaciones, el objetivo de la política comunita-ria es crear un mercado único al igual que en resto de actividades económicas, en el que las empre-sas de unos países y de otros pueden suministrar equipamientos, prestar servicios y establecer y ex-plotar redes de telecomunicación.

La Unión Europea comenzó a armonizar su normativa en los diferentes países que la integran en1984. Una segunda fase se inicia mediante un proceso consultivo realizado en 1987. La liberalizaciónplena de todos los servicios se realiza en 1998. Pero a la luz de los cambios tecnológicos, del merca-do y de la demanda de los consumidores, la UE volvió a revisar el marco comunitario armonizado ypublicó en 2002 el denominado Nuevo Marco Regulatorio o Paquete Telecom 2002, que es el vigen-te en el momento de escribir estas líneas. No obstante, en noviembre de 2007 se publica un nuevoMarco regulatorio que tras su proceso de aprobación sustituirá al marco de 2002, con nuevas medi-das orientadas a reducir la regulación específica, armonizar más y mejor entre los países, pero, sinembargo, también a incrementar la regulación del acceso a la red del operador dominante de redes fi-jas.

A partir de los análisis efectuados sobre la realidad latinoamericana en lo relativo a armonizaciónregulatoria, y a la organización en los bloques económicos y políticos de ámbito subregional, a la queañadimos las experiencias extraídas de los procesos de armonización regulatoria que experimentanotras regiones del mundo, procedemos a formular nuestras conclusiones en forma de proceso evolu-tivo para la armonización de la regulación de la convergencia en América Latina mediante dos ac-ciones simultáneas y a dos niveles de representación:

Acción 1ª. Abrir un proceso de diálogo en todos los países de la Región, bajo el auspicio de Re-gulatel y la implicación de otros agentes clave como operadores, usuarios, representantes del nivelpolítico ministerial, organismos multilaterales, representantes de otros bloques regionales como laUE o ECOWAS, y la Academia, siendo el resultado esperado la discusión y propuesta de recomenda-ciones no vinculantes sobre mejores prácticas a seguir en las regulaciones nacionales en materia deconvergencia regulatoria.

Acción 2ª. Comenzar simultáneamente un proceso de mayor nivel de armonización en los paísesde Mercosur, Comunidad Andina y SICA, que ya disponen de acuerdos políticos para la armoniza-ción económica en sus ámbitos geográficos, y que a través de la Acción 1ª de armonización puedanintercambiar puntos de vista con los otros bloques subregionales, siendo el resultado esperado la dis-cusión y aprobación de reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, a seguir por los países

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL20

Page 37: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

de estos bloques subregionales, que cada país adaptará a su legislación nacional, y que se discutiráncon el resto de países de la Región a través de la acción 1ª.

11. Conclusiones del Estudio: Escenario Básico de Convergencia 2010EBC-2010 para la Armonización Regulatoria de la Convergencia

en los Países de América Latina

A lo largo del Estudio, ha quedado justificada la conveniencia de que los países de la Región,cuando menos, aborden el estudio, análisis y discusión de forma conjunta de un paquete de medidasregulatorias armonizadas en el ámbito de la convergencia y que, en última instancia, adopten de for-ma armonizada este marco, adaptado a su realidad nacional.

Planteamos el EBC-2010 ‘Escenario Básico de Convergencia 2010 de Regulación Armonizada para laConvergencia en América Latina’. Se plantean un conjunto de temas claves de la regulación con el ob-jetivo de que sirvan de Agenda básica para que los agentes implicados –operadores, reguladores, Go-biernos, Organismos Multilaterales- dialoguen hacia la búsqueda de un consenso entre los agentes dela región, sobre cómo armonizar la regulación de la convergencia en los diferentes países, con el finúltimo de disponer de un Escenario Básico de Convergencia en el año 2010 (EBC-2010).

El EBC-2010 se plantea como objetivo general la armonización en los países de la Región del mar-co regulatorio del sector de las telecomunicaciones, en el contexto emergente de la convergencia,mediante la discusión y consenso en torno a sus objetivos, principios, medidas regulatorias y meto-dologías, de modo que se aspire a reducir las diferencias entre las regulaciones nacionales.

La regulación nacional de un país de América Latina orientada a la convergencia tendrá como unode sus principales objetivos el promover la competencia entre plataformas como medio más adecua-do para lograr una competencia sostenible, la innovación y la creación de riqueza, y fomentar que lapoblación acceda de forma asequible a las nuevas redes y los nuevos servicios, con independencia desu ubicación geográfica o de la red a la que se conecte, y con adecuada calidad, en un contexto de co-laboración entre el sector público y privado en la mejor consecución de los anteriores objetivos.

El diseño y aplicación de la regulación nacional de un país de América Latina orientada a la con-vergencia tendrá en cuenta los siguientes principios: neutralidad tecnológica, tratamiento homogé-neo de los títulos habilitantes en el ámbito de las telecomunicaciones el audiovisual e Internet, re-gulación de contenidos al margen de regulación de las telecomunicaciones, regulación alineada conla regulación general de competencia, aplicando caso por caso la regulación de forma ex –post, pre-valencia del acuerdo comercial entre operadores en el ámbito de la interconexión y el acceso frente aobligaciones ex-ante, tratamiento de las operaciones de concentración de empresas desde la pers-pectiva de la regulación general de competencia, y la eliminación de restricciones legales a la entra-da de compañías extranjeras procedentes de otros países.

Se proponen las siguientes medidas regulatorias concretas:

1. Eliminar restricciones a la presencia de capital extranjero en las empresas operadoras de tele-comunicaciones, audiovisual, o Internet.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 21

Page 38: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. No limitar el número de operadoras de audiovisual en el caso de operadoras mediante redesbasadas en medios guiados, salvo las redes que empleen el espectro radioeléctrico y que tengan limi-taciones de capacidad.

3. Autorización de las operadoras de cable para prestar servicios de voz, Internet y cualesquieraotros.

4. Autorización de las operadoras de par de cobre para prestar servicios audiovisuales.

5. Autorización de las operadoras de comunicaciones móviles para prestar servicios audiovisua-les e Internet.

6. Régimen de títulos habilitantes basado en la autorización mediante notificación a la ARN,quién, dentro de un plazo tasado, únicamente denegará la inscripción cuando la notificación no re-úne los requisitos exigibles.

7. Condiciones asociadas a los títulos habilitantes estrictamente relacionadas con las obligacio-nes de servicio público y las obligaciones de carácter público, o de orden administrativo.

8. Los operadores establecerán los acuerdos comerciales que requieran para establecer la interco-nexión y el acceso, estableciéndose un plazo máximo en el que alcanzar un acuerdo, en su caso deno lograrlo intervendrá la ARN quién podrá establecer las condiciones y los precios razonables.

9. Condiciones ventajosas, pero transitorias, de interconexión a las redes establecidas otorgadasa las nuevas operadoras que despliegan redes de acceso propias, en forma de niveles, servicios y pun-tos de interconexión, así como ventajas en forma de precios asimétricos para la terminación de tráfi-co.

10. Establecimiento de zonas de prestación de servicios en exclusiva a cargo de un operador,dónde se constate que la competencia no ha logrado incrementar el grado de cobertura y penetraciónde los servicios, promoviéndose en las mismas el otorgamiento de autorizaciones en forma conce-sional, necesariamente limitadas en número, con condiciones regulatorias que permitan al operadorpoder tratar cada zona como una empresa diferente susceptible de ser financiada con técnicas de Pro-ject finance.

11. Un mecanismo idóneo para implicar al sector público y privado en la extensión de las redesa zonas no cubiertas es establecer Alianzas Público-Privadas para cada uno de los proyectos de Pro-ject finance, incluso que el propio Estado sea también accionista minoritario de estos proyectos.

1.Armonización en la gestión del espectro radioeléctrico, pues constituye un elemento esencialpara facilitar el despliegue de nuevas redes de banda ancha, la convergencia fijo-móvil, y la extensiónen zonas rurales y desfavorecidas: promover la creación del mercado secundario de espectro; flexibi-lidad de uso de las frecuencias respecto de los servicios y tecnologías que se emplean; reubicación delespectro (refarming) de forma armonizada; armonización del uso de las frecuencias que quedan li-bres (dividendo digital) en la transición de la televisión desde la tecnología analógica hacia la digital(switch-off).

A partir de los análisis efectuados sobre la realidad latinoamericana en lo relativo a armonizaciónregulatoria, se formula el proceso evolutivo para la armonización de la regulación de la convergenciaen América Latina mediante dos acciones simultáneas y a dos niveles de representación:

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL22

Page 39: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Acción 1ª. Abrir un proceso de diálogo en todos los países de la Región, bajo el auspicio de Re-gulatel y la implicación de otros agentes clave, siendo el resultado esperado la discusión y propuestade recomendaciones no vinculantes sobre mejores prácticas a seguir en las regulaciones nacionales.

Acción 2ª. Comenzar simultáneamente un proceso de mayor nivel de armonización en los paísesde Mercosur, Comunidad Andina y SICA, que ya disponen de acuerdos políticos para la armoniza-ción económica en sus ámbitos geográficos, siendo el resultado esperado la discusión y aprobaciónde reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, a seguir por los países de estos bloques su-bregionales, y que se discutirán con el resto de países de la Región a través de la acción 1ª.

Resumen ejecutivo

AHCIET - REGULATEL 23

Page 40: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este Capítulo se realiza un análisis de los principales indicadores de demanda de servicios decomunicaciones electrónicas en la Región de América Latina.

Ante el contexto de globalización económica y social que nos rodea en los tiempos actuales, esnuestro objetivo tratar de poner en contraste la competitividad de las telecomunicaciones en Améri-ca Latina frente a los países con los que compite a nivel mundial, en términos de captación de inver-siones, exportaciones, capacidad industrial, creación de bienestar, niveles de vida, etc. Estos paísesson los países emergentes de Asia (China, India, Indonesia, etc.), y Rusia.

Se analizan las series temporales de los indicadores de penetración de los servicios de comunica-ciones electrónicas, equipamiento de PC, y uso de Internet, junto a su valor actual de penetración ylos crecimientos interanuales.

Se concluye con una reflexión en torno a las razones que explican las diferencias de penetracióny crecimiento que se observan entre países de América Latina y China, que están relacionadas con laspolíticas y regulaciones adoptadas por los Gobiernos.

1.1. Selección de Indicadores de Convergencia

El primer paso, a efectos de realizar nuestros análisis sobre la situación actual de las comunica-ciones electrónicas en la región, es determinar los indicadores que se van a manejar a estos efectosen el Estudio.

Cuando se analiza la convergencia debemos referirnos a los sectores de la telefonía fija, telefoníamóvil, redes de cable, acceso y uso de Internet desde redes fijas o móviles, redes y servicios audiovi-suales, y terminales de acceso a la información como los ordenadores personales (PC).

De estos sectores seleccionamos indicadores que nos reflejen tanto la intensidad del mismo (nú-mero absoluto de usuarios y penetración del mismo relativa al universo objetivo del indicador),como la velocidad del cambio o crecimiento del indicador, medido como evolución temporal entrefechas concretas.

Fuente de datos

La fuente de datos que se emplea en este informe es la Unión Internacional de Telecomunicaciones,que ofrece la información más actualizada, fiable, homogénea y uniforme de las que existen sobre la re-

AHCIET - REGULATEL 25

1 Situación actual del sector de las comunicaciones

electrónicas en América Latina

2 Indicadores Mundiales de Telecomunicaciones 2005. http://www.itu.int/publ/D-IND-WTID.OL/en/

Page 41: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

gión, concretamente su base de datos Indicadores Mundiales de Telecomunicaciones 20052, que nosaporta los datos actualizados para el año 2005, el último año disponible en la fecha de redacción de esteInforme.

Indicadores de la convergencia

A efectos de medición del fenómeno de la convergencia mediante indicadores relevantes, en esteEstudio vamos a asumir el enfoque propuesto por la UIT en su último informe sobre medición de laSociedad de la Información3 denominado ‘ICT Opportunity Index’.

Figura 1. Marco conceptual del Índice de Oportunidad TIC de la UIT. Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones.Measuring the Information Society. ICT Opportunity Index and World Telecommunications / ICT Indicators 2007. Ginebra,2007.

El Índice de Oportunidad TIC de la UIT se deriva de la naturaleza económica dual de las TIC, ensu doble vertiente como activo productivo y como elemento de consumo, de manera que surgen in-dicadores en ambos ámbitos: ‘Infodensidad’, relacionado con las TIC como factor productivo en for-ma de stocks4 de capital y de trabajo, e ‘Infouso’, relacionado con el flujo del consumo de las TIC.

• La ‘Infodensidad’ se refiere a factores TIC que influyen sobre el desarrollo económico de unpaís, respecto de su preparación y capacidad, en términos del ‘stock de mano de obra TIC’, quese refiere a la preparación en materia de TIC de su población activa, y del ‘stock de capital TIC’,referido a las infraestructuras de red (penetración de redes fijas y móviles).

• El ‘Infouso’ se refiere al consumo o uso de TIC dentro de un país. Puesto que previo al consu-mo de servicios TIC es pre-requisito necesario dotarse de productos TIC, la UIT distingue en-tre el ‘despliegue de TIC’ (uso de ordenador y uso de Internet) y la ‘intensidad TIC’ (uso de ban-da ancha). La intensidad TIC de uso de banda ancha en un país queda limitada por su desplie-gue TIC.

La agregación de ambas familias de indicadores para un país nos da su fortaleza en el ámbito delas TIC, por lo que de ello resulta explicativo el término Índice de Oportunidad de las TIC.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL26

Economy

PRODUCTIVE CAPACITY

CONSUMPTION

Capital

Infodensity

Info-use

ICTOpportunity

ICT infrastructure

ICT uptake

ICT intensity of use

ICT skills

Labour

3 Unión Internacional de Telecomunicaciones. Measuring the Information Society. ICT Opportunity Index and World Tele-communications / ICT Indicators 2007. Ginebra, 2007.

4 Asóciese el término ‘stock’ a número de unidades de recursos de capital.

Page 42: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este Estudio, a efectos de analizar la penetración de la banda ancha, coincidimos con el crite-rio de la UIT de distinguir los factores habilitadores (despliegue TIC de uso de PC e Internet, facto-res 6 a 8) respecto del factor vinculado (intensidad de uso TIC de banda ancha, factor 9).

Sin embargo, en este Estudio diferimos del enfoque propuesto por la UIT, cuando éste refiere elnúmero abonados de banda ancha a la unidad de población absoluta de 100 habitantes (factor nº 9).Nuestra opinión es que es esencial separar las causas que explican la penetración de Internet y de labanda ancha en la población respecto de dos elementos que le son causales y anticipatorios como sonla disponibilidad de ordenador personal en los hogares, y la disponibilidad de línea fija en el hogar.

Es decir, los estudios habituales sobre Sociedad de la Información adolecen en nuestra opinión deun sesgo que es el de manejar como factor de demanda de la banda ancha su medición respecto de lapoblación y no respecto del factor que la hace posible –la disponibilidad de línea fija-, obviando deeste modo la evidente relación entre penetración de banda ancha y penetración de líneas fijas. Porconsiguiente, en nuestra opinión es necesario emplear el dato de penetración de la banda ancha res-pecto de las líneas fijas, o respecto de los suscriptores de servicios de acceso a Internet (si se dispo-ne de datos sobre ello).

En países con inferiores tasas de penetración de líneas fijas es obvio que el cálculo de la penetra-ción de banda ancha por 100 habitantes resulta también bajo, pero no porque haya poca banda an-cha, sino porque en el país hay déficit de penetración de las líneas fijas, circunstancia que evidente-mente habrá que analizar desde otra perspectiva diferente de la de las causas que explican el bajo uso

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 27

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE OPORTUNIDAD TIC DEFINIDO POR LA UIT

INFODENSIDAD

A.1. Redes1. Líneas telefónicas fijas por 100 habitantes.2. Abonados al servicio móvil por 100 habitantes.3. Ancho de banda Internet en el tramo internacional (Kbps/Habitante).

A.2. Capacidades de la fuerza laboral

4. Tasa de alfabetización en población adulta.5. Tasa de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

B. INFOUSO

B.1. Despliegue6. Usuarios Internet por 100 habitantes.7. % de Hogares con receptor de TV.8. Ordenadores por 100 habitantes.

B.2. Intensidad

9. Abonados a Internet de banda ancha por cada 100 habitantes.10. Tráfico telefónico internacional saliente per cápita (minutos).

Tabla 1. Componentes del Índice de Oportunidad TIC definido por la UIT. Fuente: Unión Internacional de Telecomunica-ciones. Measuring the Information Society. ICT Opportunity Index and World Telecommunications / ICT Indicators 2007. Gi-nebra, 2007.

Page 43: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

de la banda ancha. Equivalente razonamiento se puede realizar si consideramos la penetración de In-ternet de un país, que si resulta baja, también nos resultará baja la penetración de banda ancha entérminos de población.

En conclusión, puede aplicarse aquel dicho tradicional que reza “de donde no hay, no se puede sa-car”, es decir si en un país no se demandan líneas fijas, o se usa poco Internet, no podemos esperarque sea elevada su penetración de banda ancha en la población, porque ambos factores anteriores leson necesarios; resultado diferente se nos puede presentar si analizamos dichas penetraciones res-pecto de las líneas fijas en servicio, y es aquí donde nos podemos encontrar con gratas sorpresas encuanto a la adopción de la banda ancha por parte de la población internauta de un país.

Muestra de países

A lo largo de este capítulo se realiza una comparativa de forma agregada de los países de habla his-pana y portuguesa de América Latina representados en AHCIET y Regulatel (América del Sur, Amé-rica Central, República Dominicana, y Cuba), frente a los países emergentes que pueden considerar-se como sus competidores en el mercado global (Rusia, China, India, Tailandia, Vietnam, Indonesia,y Malasia), dadas sus similitudes de renta per cápita, crecimiento económico y factores competitivos.

1.2. América Latina en la Economía Global

Existe una amplia relación entre la situación económica de un país y el desarrollo de sus teleco-municaciones, tanto en términos de penetración actual, como respecto del crecimiento pasado y delque se espera en el futuro. Un mayor crecimiento económico augura un mayor avance en sus teleco-municaciones.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL28

Figura 2. PIB a precios corrientes para el año 2006 (en USD) en los países de la región, países emergentes de Asia, Rusia,USA, España y Portugal. Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook, abril 2007.

Page 44: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Por ello, a continuación se realiza un análisis económico de los países de la región de América La-tina comparado con otras regiones del mundo procedentes de economías emergentes -Rusia, China,India, Malasia, Tailandia, Indonesia y Vietnam- que compiten con América Latina en los mercadosglobales.

En términos de magnitud del PIB en el año 2006 (Figura 2), Brasil y México constituyen las másimportantes economías de la región, de tamaño equiparable a España, Rusia o India, aunque sus PIBresultan en torno a 2,5 veces inferiores al de China. Después, a cierta distancia, están Argentina, Ve-nezuela, Chile y Colombia, equiparables a su vez a Indonesia, Tailandia, o Malasia.

La población total de los países integrados en América Latina es de 530,6 millones de habitantesen 2006 (Figura 3), cifra más de 2 veces inferior a la población de China (1.314 millones) o la India(1.113 millones).

La dimensión de los mercados nacionales es una cuestión relevante en cuanto a la extensión delas redes de telecomunicaciones, por cuanto de costes fijos supone estar presente en un país, consi-derando además la baja densidad poblacional como consecuencia de la gran extensión en superficiede los países de la región. Destacan Brasil (187 millones de habitantes) y México (104 millones)como los países de mayor población de América Latina, a mucha distancia de los mercados de Co-lombia (46,8 millones), Argentina (39 millones) y Venezuela (27 millones). Destaca un amplio nú-mero de 9 países que poseen una población inferior a 10 millones de habitantes, aunque superior a3 millones.

América Latina presenta en 2006 una renta per cápita promedio de 5.452 USD corrientes (Figu-ra 3), más del doble de los 2.001 USD de China y casi ocho veces los 797 USD de India, de manera

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 29

Figura 3. Población y renta per cápita de los países de la región de América Latina y países emergentes de Asia y Rusia.Fuente: Fondo Monetario Internacional, base de datos de país.

Page 45: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

que en términos de renta per cápita los países de América Latina en conjunto están en una situaciónde mayor riqueza relativa que los países emergentes de Asia.

Los países de mayor renta per cápita de la región son Chile con 8.864 USD, México con 8.066USD, en el rango entre 6.000 y 7.000 USD están Venezuela y Uruguay, en el rango 5.000 y 6.000 USDestán Brasil, Argentina y Panamá, en el rango 3.000 a 5.000 USD están Panamá, Costa Rica, Repú-blica Dominicana, y Perú, en rentas entre 2.000 y 3.000 USD están Ecuador, Colombia, El Salvadory Guatemala, y con rentas per cápita inferiores a 2.000 USD están Paraguay, Honduras, Bolivia y Ni-caragua (908 USD).

Dada su evidente interrelación, la perspectiva macroeconómica más relevante a efectos de anali-zar el potencial de crecimiento del sector de las telecomunicaciones y de extensión de los servicios,la obtenemos mediante el crecimiento económico de las diferentes regiones y países que compiten anivel global (Figura 4).

Durante 2005, América del Sur y México crecieron en promedio un 4,5%, con Brasil creciendo al2,9%, y México al 2,8%, cifras bajas si las comparamos con China que crecía al 10,4%, o la India al9,2%, niveles equivalentes los que encontramos en Argentina que creció en el 2005 un 9,2%, o de Ve-nezuela que lo hizo al 10,3%. Estos relativamente inferiores crecimientos económicos en bastantespaíses de la región constituyen un factor de menor crecimiento y desarrollo del sector de las teleco-municaciones respecto de otros países emergentes.

En el año 2006, destaca el crecimiento económico del 5,4% para la región de América del Sur yMéxico y del 5,7% para América Central, cifras superiores a las de EEUU (3,3%), España o Portugal.Sin embargo, se constata que América Latina crece a ritmo inferior de sus competidores a nivel glo-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL30

Figura 4. Crecimiento del PIB anual a precios constantes en el periodo 2005 a 2007 (previsto) en los países de la región,países emergentes de Asia, Rusia, USA, España y Portugal. Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Ou-tlook, abril 2007.

Page 46: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

bal procedentes de países emergentes de Asia (8,4%) y Rusia (6,7%). Destacan los relativos inferio-res crecimientos de Brasil (3,7%), o México (4,8%), respecto de China (10,7%) o India (9,2%).

El panorama de crecimiento económico en la región de América Latina para el año 2006 es varia-do, desde países como República Dominicana que creció un 10,7%, Venezuela un 10,3%, Argentinaun 8,5%, Perú un 8,0%, Uruguay un 7,0%, Colombia un 6,8%, Chile un 4,0%, Brasil un 3,7%, Méxi-co un 4,8%, hasta Nicaragua, el país de menor crecimiento de la región con 3,7%. Los países del áreacentroamericana crecieron en valores entre el 4% y el 5%.

La previsión de crecimiento del PIB del FMI para el año 2007 es de desaceleración de la actividadeconómica al caer al 4,8% en promedio de América del Sur y México, frente a un 8,4% para los paí-ses emergentes asiáticos (Tabla 2).

Si analizamos la previsión de crecimiento del PIB para el año 2007 de la cuaterna de países Brasil,Rusia, India y China (países BRIC que compiten a nivel mundial en los mercados de materias primas,industria y manufacturas), vemos que el crecimiento económico previsto de Brasil (4,4%) es inferioral previsto en Rusia (6,4%), India (8,4%), y China (10,0%).

Como afirma el FMI5, en la región de América Latina, los crecimientos del PIB están vinculadosal crecimiento a nivel mundial de los precios de las materias primas, agricultura, petróleo, gas y me-tales, y de la elevada demanda de los mismos. Sin embargo, el FMI diagnostica que en la Región laproductividad laboral no mejora, quedando por detrás de las mejoras logradas por los EE.UU. y Asia.Es decir, el crecimiento económico en la Región no se debe a una mayor productividad o moderni-zación de la economía, sino a circunstancias coyunturales de precios y demanda.

El FMI6 pone énfasis en las siguientes reformas que deberían emprenderse en América Latina paraavanzar en una mejora de la productividad, receta imprescindible para competir en los mercados glo-bales con países que son más eficientes:

1. Incrementar la apertura económica.

2. Mejorar el clima empresarial.

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 31

Previsión crecimiento PIB precios constantes año 2007

USA 2,2% Argentina 7,5%

América del Sur y México 4,8% Chile 5,2%

América Central 5,0% India 8,4%

Brasil 4,4% Rusia 6,4%

México 3,4% China 10,0%

España 3,6% Malasia 5,2%

Portugal 1,8% Indonesia 5,7%

Tabla 2. Previsión de crecimiento del PIB a precios constantes en diferentes zonas y países. Fuente: International MonetaryFund, Regional Economic Outlook, 2007.

5 International Monetary Fund. Regional Economic Outlook, abril 2007.6 c.ref. 5.

Page 47: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

3. Reforzar el sector financiero para que pueda conceder créditos a tipos de interés competitivospara financiar proyectos de inversión.

4. Limitar el papel de las empresas estatales en la economía.

Estas recomendaciones del FMI enlazan directamente con el objetivo de este Estudio, es decir, setrata de medidas que reiteran la importancia de la integración económica entre los países de la regiónmediante la armonización; la creación de un marco favorable para que las empresas realicen sus in-versiones en el sector de las comunicaciones electrónicas; delimitar el rol del sector público y del sec-tor privado en el desarrollo del sector mediante la privatización y la liberalización; y mejorar la pro-ductividad, variable en las que las TIC ejercen una notable influencia por la intensificación de su uso.

1.3. Mercados Globales de Telecomunicaciones: la Región de AméricaLatina Frente a sus Competidores en Países Emergentes

A continuación realizamos un análisis comparado a nivel agregado de los países de la región res-pecto de países emergentes otras regiones del planeta, a fin de adquirir una perspectiva amplia de loque acontece en América Latina.

Redes fijas

Si comparamos regiones con situaciones equivalentes, como América Latina y los que en este Es-tudio se denominan países emergentes, apreciamos que comparativamente ambas regiones de pare-cida penetración de las redes fijas sobre 100 habitantes, un 17,8% frente a un 16,3% respectivamen-te (Figura 5). Todo ello a pesar de lo ya anteriormente presentado sobre la enorme diferencia de ren-ta per cápita comparativamente mucho mayor en América Latina que en los países emergentes. Estees un primer indicador: América Latina sufre un importante problema de demanda de sus redes fijasrespecto de lo que cabría esperar por su renta per cápita comparada con sus países competidores anivel mundial.

El segundo aspecto revelador del anterior gráfico nos lo aporta la evolución temporal en el perio-do 2000 a 2005; mientras que América Latina evoluciona del 14,6% al 17,8% lo que supone un avan-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL32

Figura 5. Evolución 2000-2005de la teledensidad de las líneastelefónicas fijas por 100 habitan-tes en América Latina frente a lospaíses emergentes. Fuente: ela-boración propia a partir de datosUIT.

Page 48: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ce de apenas 3,2%, los países emergentes pasan del 8,3% al 16,3%, es decir prácticamente han dupli-cado su penetración de redes fijas. Y este es el segundo indicador relevante: el modelo de mercado deAmérica Latina no ha sido favorable a la expansión de las redes fijas pues los países emergentes lohan hecho sustancialmente mejor rompiendo a pasos agigantados el déficit de penetración que ex-perimentaban en el año 2000.

Las consecuencias de esta insuficiente demanda de redes fijas en América Latina indudablemen-te trae consecuencias sobre la universalización, el uso de Internet en los hogares y el uso de la ban-da ancha.

Esta diferencia no la podemos nada más que buscar en dos aspectos: 1) en qué medida el modelode liberalización seguido en la región, comparado con el seguido en los países emergentes, ha influi-do sobre el insuficiente desarrollo de las redes fijas y de la demanda, y 2) la competencia que afron-tan las redes fijas procedentes de las redes móviles.

Redes móviles

Este efecto de la competencia procedente las redes móviles se aprecia notablemente en este gráfi-co. La demanda de comunicaciones de voz ha sido satisfecha principalmente por las comunicacionesmóviles, como muestra su extraordinario crecimiento, aunque ello ha sido en detrimento de la de-manda de redes fijas. Efectivamente, este proceso de competencia dinámica entre plataformas ha sidosimilar en los países emergentes, si bien en América Latina ha sido más profundo dados sus mayorescrecimientos anuales en los años 2004 y 2005.

Ordenadores personales

Respecto de la disponibilidad de ordenadores personales en la población de América Latina, des-taquemos su mejor situación respecto de los países emergentes, al presentar en el año 2004 una pe-netración de 9,6 PCs por cada 100 habitantes frente a los 3,2% de los países emergentes. La penetra-ción del PC por 100 habitantes ascendió en 2005 al 11,4%. Además el crecimiento 2003/2004 paraAmérica Latina ha sido del 26,1% frente al 10,3% de los países emergentes. Se puede deducir que la

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 33

Figura 6. Evolución 2000-2005de la teledensidad de las líneastelefónicas móviles por 100 ha-bitantes en América Latina fren-te a los países emergentes. Fuen-te: elaboración propia a partir dedatos UIT.

Page 49: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

superior renta per cápita de América Latina frente a la de los países emergentes tiene su debido re-flejo en la penetración de los ordenadores personales, esto es, la demanda de los consumidores estáfuncionando adecuadamente.

Usuarios de Internet

El efecto positivo de las políticas de difusión del uso de Internet se ve reflejado en el hecho de queAmérica Latina no se está perdiendo el tren del uso de Internet frente a los países emergentes, al dis-frutar de una tasa de 15,1% usuarios por cada 100 habitantes para el año 2005 frente a una tasa de7,8% en los países emergentes.

Usuarios de banda ancha

El análisis de la penetración de la banda ancha sobre 100 habitantes existentes arroja que Améri-ca Latina y los países emergentes poseen una cifra equiparable (1,7 accesos de banda ancha por cada

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL34

Figura 7. Evolución 2000-2005de la penetración de los ordena-dores personales (PC) por 100habitantes en América Latinafrente a los países emergentes.Fuente: elaboración propia apartir de datos UIT.

Figura 8. Evolución 2000-2005de los usuarios de Internet porcada 100 habitantes en AméricaLatina frente a los países emer-gentes. Fuente: elaboración pro-pia a partir de datos UIT.

Page 50: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

100 habitantes frente a 1,5). Si consideramos la relativamente mayor renta per cápita de América La-tina respecto de los países emergentes podemos deducir en América Latina una menor penetraciónrelativa de la banda ancha por población.

Índice de Oportunidad TIC de la UIT 2007

A continuación, a efectos comparativos recogemos el Índice de Oportunidad TIC de la UIT delaño 2007 para un conjunto seleccionado de países de América Latina y de los países emergentes.

De la anterior tabla, a pesar de la relativa buena posición de Chile y Argentina, podemos concluirque el desarrollo de la sociedad de la información en América Latina (en particular, Brasil o México)es equivalente al de los países emergentes como China, lo que considerando la mayor renta per cá-pita de América Latina, puede deducirse un retraso relativo, que aunque compensado favorablemen-te por la mayor conectividad móvil, usuarios de Internet, o disponibilidad de PC, se ve penalizadapor el menor desarrollo relativo de las redes fijas y, por extensión, de la banda ancha7.

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 35

ÍNDICE DE OPORTUNIDAD TIC UIT 2007

Chile 50 Tailandia 87

Malasia 57 El Salvador 93

Argentina 60 Vietnam 111

Rusia 63 Bolivia 116

Brasil 64 Guatemala 117

México 70 Indonesia 121

China 79 Cuba 132

Colombia 80 India 133

Tabla 3. Índice de Oportunidad TIC de la UIT de algunos países de América Latina y países emergentes (cálculos del año2006). Fuente: UIT, 2007.

Figura 9. Evolución 2000-2005de los usuarios de banda anchapor cada 100 habitantes en Amé-rica Latina frente a los paísesemergentes. Fuente: elaboraciónpropia a partir de datos UIT.

7 Esta conclusión puede extraerse si estudiamos con detalle los diferentes factores del Índice de Oportunidad TIC 2007de la UIT relativos a Infraestructura de red (penetración de fijo y móvil), y a Intensidad de uso (banda ancha) (c. ref. pp.26 y 27 de Informe de Indicadores de Sociedad de la Información UIT 2007).

Page 51: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

1.4. Indicadores de Desarrollo de las Comunicaciones Electrónicas enAmérica Latina y Otros Países Emergentes

A continuación, presentamos diferentes indicadores de uso de los servicios de telecomunicaciónpara los diferentes países de la región y de forma comparada con otros países emergentes, tanto el úl-timo dato disponible de penetración del servicio, que nos dará la intensidad o profundidad de uso,como el crecimiento del indicador entre el año 2000 y el 2005, como muestra del vigor con que pro-gresa el indicador.

La teledensidad de la red telefónica fija promedio para la región de América Latina es de 17,8 lí-neas por 100 habitantes, frente a 26,6 líneas/100 habitantes de China, o 27,9 de Rusia. Este dato essuficientemente explicativo de la situación de América Latina comparada con otras regiones emer-gentes del mundo: América Latina está retrasada relativamente respecto a China y otros países emer-gentes de lo que cabría esperar dada su mayor renta per cápita. Este retraso en la teledensidad fijaconstituye un factor negativo de cara a la adopción de la convergencia en la región, pues hoy por hoy,las redes fijas son la principal vía de acceso a los servicios convergentes de banda ancha.

Sería esperable una mayor penetración de la red fija en Venezuela, México y en Chile; de igualmodo, cabría esperar mayor desarrollo de las redes fijas en Colombia y Perú, dado el peso en pobla-ción que suponen para la región. Por su parte, Argentina, Costa Rica, Brasil, y Uruguay presentan ni-veles de desarrollo equivalentes a sus competidores emergentes de rentas similares. Es muy signifi-cativo el caso de Vietnam, el país de menor renta de los analizados, y que obtiene una penetración

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL36

Figura 10. Teledensidad de la red telefónica fija en el año 2005 y crecimiento acumulado de la misma en el periodo 2000a 2005 de los países de la región de América Latina y países emergentes de Asia y Rusia. Fuente: UIT, 2007.

Page 52: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

del 18,8 por cada 100 habitantes, cifra por la cual Vietnam merecería la realización de un estudio ad-hoc que explicase ese desarrollo.

Respecto del crecimiento acumulado en la teledensidad fija en el periodo 2000 a 2005, los paísesde la región de América Latina han incrementado su teledensidad fija en un 31% (apenas un 6%anual de promedio), que se presenta como muy escaso teniendo en cuenta por un lado, el retraso entérminos de teledensidad que de partida presenta la región, y sobre todo comparado con los fuertesempujes en la teledensidad fija experimentados en China (142%), India (54,7%), Indonesia (91,7%),o Vietnam con un sorprendente 523,2%. Y es que la penetración de las redes fijas en algunos de lospaíses motores de la región latinoamericana han crecido en el periodo 2000-2005 de forma inferiora la media del 31%, como Brasil, con un 28,9%, Argentina, con un 19,6%, Colombia con un exiguo6,8%, o Perú con un 31,1%. A pesar del esfuerzo realizado por países como México, que ha crecidoun 58,2% en teledensidad fija, o Venezuela, un 43,9%. Crecimientos singularmente altos son los ex-perimentados por Honduras, Cuba, Guatemala, El Salvador, todos ellos con crecimientos entre el50% y el 80%, lo que sin duda ha aliviado la baja penetración del servicio fijo, aunque todavía que-dan por realizar importantes aumentos de este indicador.

Por lo negativo que resultan para la convergencia, destacan unos crecimientos de teledensidad fijamuy bajos –inferiores al 10%- en países como Chile, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Pa-namá, o Uruguay. Este bajo crecimiento de las redes fijas es un fenómeno más propio de países másavanzados como Portugal, España o EEUU, que habiendo alcanzado ya penetraciones del serviciofijo importantes, además experimentan el fenómeno de la sustitución fijo-móvil.

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 37

Figura 11. Teledensidad de la red telefónica móvil en el año 2005 y crecimiento anual en los países de la región de Améri-ca Latina y países emergentes de Asia y Rusia. Fuente: UIT, 2007.

Page 53: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La telefonía móvil presenta importantes niveles de teledensidad en América Latina, ascendiendoen 2005 a un 43,3 de la población que es usuario de la telefonía móvil, casi uno de cada dos ciuda-danos latinoamericanos posee un teléfono móvil. Destaca la teledensidad móvil de Argentina (57,4)o Chile (67,8), resultando en promedio en torno al rango de 40-45% la teledensidad de Venezuela,México y Brasil. Casos de inferior penetración a la esperada son Costa Rica y Perú y, en menor me-dida, Uruguay.

América Latina es más competitiva en términos de teledensidad móvil que sus países competido-res de Asia, como China con un 29,9%, o India con un 8,2%, o Indonesia con un 21,1%. Destaca lateledensidad móvil de Rusia que asciende a 83,6%.

Esta ventaja competitiva frente a los países emergentes podría identificarse como un éxito de lapolítica sectorial en el mercado móvil aplicada por los Gobiernos de la región latinoamericana, aun-que esta política deba balancearse respecto a las políticas que han implantado los países de la Regiónno sólo en lo que se refiere al despliegue de redes móviles sino también respecto de redes fijas.

El crecimiento anual de la teledensidad móvil en el año 2005 es muy importante, un 35,4%, muysuperior al 16,8% experimentado en China. Los mercados más maduros como Brasil, o México cre-cieron en torno al 20-30%, o Chile al 9,2%, lo que vendría mostrando en estos países ya algunos sín-tomas de madurez del sector móvil, por lo que es urgente y necesario fomentar las inversiones en re-des fijas para no ralentizar el sector en su conjunto. Colombia, Uruguay, Argentina, Cuba y Hondu-ras destacan por el enorme vigor de su crecimiento, superior al 60% anual.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL38

Figura 12. Número de Ordenadores Personales por cada 100 habitantes en el año 2005 y crecimiento anual de los paísesde la región de América Latina y países emergentes de Asia y Rusia. Fuente: UIT, 2007.

Page 54: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La disponibilidad de ordenador personal constituye otro de los baluartes de la convergencia, y esen este factor dónde los operadores no son los proveedores de los mismos; por el contrario, la tomade decisión para disponer de un PC la realiza la unidad empresarial o familiar. En América Latinaexisten 11,4 PC por cada 100 habitantes, lejos del 76,2% que disfrutan en los EEUU, y del 28,1% deEspaña, que dicho sea tampoco es un gran número. Sin embargo, la situación de penetración del PCen América Latina es mucho mejor que en China, dónde sólo existen 4,1 PC por cada 100 habitan-tes, o la India con un 1,5%.

No obstante, existen fuertes dispersiones en la región en la disponibilidad de PC, como Costa Ricacon 23,1%, o el 9,1% de Argentina, o el 9,3% de Venezuela. Son los países de mayor población comoMéxico, con un 13,1%, o Brasil con un 16,1%, los que superan la media de la región. No obstante, lapenetración del PC en la población es baja pues encontramos países como Argentina, Perú y Vene-zuela, con penetraciones bajas (entre 5% y 10%) o países como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Co-lombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, con penetraciones muy bajas (inferiores al 5%).

Será necesario emprender programas públicos-privados de difusión del uso del ordenador me-diante telecentros y condiciones favorables a su adquisición. La baja disponibilidad de ordenador,combinado con la baja disponibilidad de líneas fijas, ambos se muestran factores muy negativos parahacer avanzar a la región hacia la convergencia.

La disponibilidad del ordenador personal crece con fuerza en América Latina a un 19,5% en elaño 2005 respecto del año 2004, muy superior al crecimiento de, por ejemplo, España (10,8%), o

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 39

Figura 13. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes en el año 2005 y crecimiento anual de los países de la región deAmérica Latina y países emergentes de Asia y Rusia. Fuente: UIT, 2007.

Page 55: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

China (4,5%), aunque inferior a la India (28,3%). Los países de mayor penetración del PC como Bra-sil o México crecen en torno al 20%, aunque es preocupante que países con inferiores penetracionesno crezcan de forma importante, como Chile (crecimiento de un 6,3%), Argentina (crece un 8,4%),Colombia (7,0%) o Venezuela (un 12,9%).

La situación del uso de Internet en América Latina es de 15,1 usuarios de Internet por cada 100habitantes, a pesar de su reducida dimensión comparada respecto de EEUU, con una tasa de 66,3%,o España con el 40,4%, pero, sin embargo y afortunadamente, es bastante mejor que la que presentaChina del 8,4, o India del 5,4. Nuevamente destaca Vietnam, con una tasa del 12,7%, cifra muy su-perior a la que le corresponde dada su renta per cápita. Por encima de la media de la región, encon-tramos a Chile (28,9%), Costa Rica (21,3%), Argentina (17,8%), Brasil (17,2%), México (16,9%),Perú (16,4%), o República Dominicana (16,8%). Por debajo de la media de la región, están los paí-ses con inferior renta per cápita desde un 10,4% en Colombia, o un 1,4% en Cuba.

El crecimiento de la cifra de penetración de usuarios Internet en el año 2005 respecto del 2004 enla región latinoamericana es del 31,1%, que contrasta por su fuerte vigor respecto del menor creci-miento en EEUU, con un 5,3%, o España con un 15,2%, o China con un 17,4%. Los principales cre-cimientos se dan en República Dominicana (85,1%), Ecuador (54,8%), Brasil (44,1%), Perú (41,7%)o Venezuela (48,3%). Por el contrario, determinados países de la región experimentan crecimientosinferiores a la media como México (26,3%), incluso bajos como Chile (3,7%), Panamá (3,1%), Para-guay (-2,1%), El Salvador (4,3%), Argentina (10,4%) o Nicaragua (9,1%), casos todos los que re-quieren sin duda una revisión de los fundamentos de tan escaso crecimiento relativo.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL40

Figura 14. Líneas de banda ancha por cada 100 habitantes en el año 2005 y crecimiento anual de los países de la región deAmérica Latina y países emergentes de Asia y Rusia. Fuente: UIT, 2007.

Page 56: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tomamos como primera aproximación al estudio de la demanda de banda ancha en un país la va-riable de teledensidad de la banda ancha por 100 habitantes, aunque luego más adelante en este Es-tudio redefiniremos este indicador en base al ratio respecto de las líneas fijas por ser un indicadormás correcto.

Las líneas de banda ancha por 100 habitantes en América Latina son del 1,7, una cifra que resul-ta claramente inferior si la comparamos con la penetración del 2,9% existente en China. EEUU pre-senta una tasa del 16,8%, y España del 11,5%. Chile es el país de mayor penetración de banda ancha,con una tasa del 4,5%. Por encima de la media regional de América Latina, se encuentran Argentinay Brasil (con un 2,4%), o México (1,8%). Venezuela se encuentra retrasada, con un 1,3%, por deba-jo de la media regional y al mismo nivel que Perú, a pesar de la menor renta per cápita de ésta últi-ma. El resto de países de la región presentan tasas muy bajas inferiores al 1%. Otros países comoHonduras o Cuba no disponen de líneas de banda ancha.

El crecimiento de la penetración de la banda ancha en el año 2005 respecto del año 2004 fue del55,6%, vigor equivalente al de China (50%), España (48%), y superior al crecimiento de EEUU(37%). El crecimiento de la región lo lidera Uruguay, Nicaragua, Paraguay, Colombia, Ecuador, oGuatemala (cifras en torno y superiores al 100%), explicable por el emergente arranque de sus ser-vicios de banda ancha. El mayor crecimiento de los países con mayor penetración se dio en México(81,8%), Argentina (70,7%), Venezuela (69,4%) y Perú (54,9%), mientras que los mercados de ma-yor penetración, pero con menor crecimiento, fueron Brasil (38,9%) y Chile (48%).

1.5. Políticas de Telecomunicaciones en Países Emergentes de AsiaFrente a los Países de América Latina

Hemos constatado que los modelos de liberalización de las redes fijas abordados en los países dela región no han conseguido los mismos efectos en mejora de la penetración que lo que si se ha con-seguido en otros países emergentes (sobre todo China).

Frente a la estrategia de ‘copia del modelo’ aplicado en países más desarrollados, otros paísesemergentes han optado por aplicar recetas propias alejándose de los paradigmas de países consolida-dos. No en vano, “desafortunadamente, para convertirse en europeo hace falta algo más que liberaliza-ción y mercados abiertos” (Levi Faur, 2003).

China ha seguido un proceso en varias etapas manteniendo en todo este tiempo un delicado ba-lance entre los intereses gubernamentales y la creciente participación de capitales extranjeros que seha acompañado de una liberalización progresiva (Loo, 2004). Este control público ha permitido po-ner un acento especial en la extensión de la red, aumento de la cobertura en áreas rurales en el queel sistema de subsidios cruzados aún ha jugado un papel destacado (Yu et ál., 2004). Y cabe tambiéndestacar como rasgo particular de la estrategia de China, la promoción de una política industrial ac-tiva en el sector, siendo su ejemplo más destacado el de los conmutadores digitales (Mu y Lee, 2005).

Similar al caso de China puede ser el ejemplo de Corea del Sur, en el que la privatización no seculminó hasta 2002 pese a que se había lanzado en 1987, lo que ha hecho posible orientar la activi-dad de la empresa ex-monopolista (Jin, 2006).

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 41

Page 57: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

O también el caso de Indonesia, en donde hasta la apertura más amplia de los mercados ocurridaen 1999, todo el decenio anterior se había caracterizado por los acuerdos público-privados, si biencon resultados no completamente exitosos (Lee y Findlay, 2005).

Por su lado, los países en transición del Este Europeo han seguido modelos homólogos a los delos países más avanzados de Europa y los resultados parecen resultar menos exitosos que los aplica-dos por los países asiáticos. Nemec et ál. (2004) analizan el proceso en los países del Este de Euro-pa, y Sokolov (2006) lo hace en Rusia.

Es también significativo el trabajo de Tsai et ál. (2006) quienes realizan un análisis de la eficien-cia de varios operadores de telecomunicación en todo el mundo. De las 39 empresas seleccionadas,las dos latinoamericanas que se consideran (las mexicanas Carso Global Telecom y América Tele-com) aparecen en los últimos lugares de la clasificación, mientras que empresas chinas, coreanas ode Singapur figuran bastantes puestos por delante.

1.6. Conclusiones. Una Reflexión para la Convergencia sobre el Modelode Desarrollo de las Telecomunicaciones de América Latina

comparado con sus Competidores a Nivel Global

De la comparativa realizada sobre los mercados globales de las comunicaciones electrónicas entreAmérica Latina y el bloque de países emergentes de Asia y Rusia, podemos concluir lo siguiente:

• El modelo de desarrollo de las telecomunicaciones de América Latina se ha basado en una cla-ra expansión de las comunicaciones móviles con un crecimiento 2000-2005 del 35,4%, que si-túan a la Región en ventaja relativa frente a sus competidores de países emergentes de Asia yRusia, al tener una penetración del 43,3% de la población frente al 29,9% que, por ejemplo, hayen China (crecimiento 2004-2005 del 16,8%).

• Una mayor ventaja competitiva de América Latina frente a los países emergentes de Asia y Ru-sia por la mayor penetración de ordenadores personales en la población (11,4% en América La-tina frente al 4,1% de China), principalmente atribuible a la fortaleza de la demanda de PC enlos hogares, las empresas y las Administraciones Públicas, relacionado indudablemente con lamayor disponibilidad de renta per cápita. El crecimiento de la penetración del PC en 2004-2005 fue del 19,5% en América Latina, frente al 4,5% en China, lo que evidencia un mayor vi-gor de la demanda de PC, dato muy positivo para el desarrollo de la convergencia.

• Las políticas públicas de fomento del uso de Internet y la mayor renta per cápita de los paísesde América Latina se han visto reflejado en que el uso de Internet en la región (15,1% de la po-blación y un crecimiento 2004-2005 del 31,1%) se situé con ventaja respecto de sus competi-dores procedentes de países emergentes de Asia y Rusia (por ejemplo, China con 8,4% y un cre-cimiento 2004-2005 del 17,4%).

• A pesar de que todos los anteriores puntos muestran una ventaja competitiva de América Lati-na frente a otros países emergentes de Asia y Rusia, sin embargo, desafortunadamente estos da-tos no se ven también corroborados en el indicador de penetración de las redes fijas entre la po-blación (17,8% de América Latina frente al 26,6% de China), y tampoco en el indicador de ban-da ancha que arrastra consigo, pues también existe una relativa menor penetración de la bandaancha (1,7% de América Latina frente al 2,9% de China). Este retraso comparativo de la pene-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL42

Page 58: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

tración de las redes fijas y de la banda ancha supone un serio inconveniente para promover elfuturo de la convergencia en la región pues, hoy en día, la convergencia depende en gran partede la disponibilidad de redes fijas. Desde la perspectiva de la convergencia regulatoria y la ar-monización regional es necesario que se acelere la penetración de las redes fijas y reducir cuan-to antes el déficit de infraestructura fija en la Región.

Los modelos de liberalización de las redes fijas abordados en los países de la región no han con-seguido los mismos efectos en mejora de la penetración de las redes fijas que los logrados en otrospaíses emergentes (sobre todo en China). En nuestra opinión, esta realidad está relacionada en granparte con:

i) con las medidas regulatorias que desincentivan a invertir a los operadores de redes fijas, queveían como los tráficos de sus redes eran extraídos mediante mecanismos de selección de operadorpor parte de operadores con escaso compromiso inversor,

ii) una regulación de precios cambiante,

iii) la inexistencia de ninguna clase de obligaciones a los nuevos operadores para que desplie-guen sus propias redes y

iv) en general, un marco regulatorio incierto, con políticas y legislaciones muy cambiantes y bajaseguridad jurídica de los Contratos concesionales.

Todo ello es el resultado de aplicar en la Región las recetas liberalizadoras propias de países másdesarrollados, que abrieron sus mercados una vez habían logrado previamente la extensión del ser-vicio básico y, mediante la libre competencia, se trataba de mejorar el bienestar de los consumidoresque ya disponían de teléfono fijo por la bajada de precios, nuevos servicios o el aumento de los ofe-rentes. Por el contrario, como veremos en este Estudio en el capítulo sobre universalización (ver ca-pítulo 8), en América Latina se liberalizó sin antes haber logrado la universalización, lo que generauna amplia brecha de acceso de población que difícilmente dispondrá de teléfono con los enfoquesactuales.

Capítulo 1. Situación actual del sector

AHCIET - REGULATEL 43

Page 59: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Se analiza a continuación cada una de las líneas de transformación que está experimentando elsector de las comunicaciones electrónicas en torno al fenómeno de la convergencia, tanto en su ver-tiente tecnológica, representada por la transición hacia las redes de nueva generación, como empre-sarial, considerando los mercados de la convergencia, las ingentes inversiones que requiere, o el pa-pel de los contenidos audiovisuales. Se realiza este análisis desde la perspectiva de los diferentes mo-delos de negocio que surgen en torno a la convergencia, promovidos por los operadores telcotradicionales, las empresas de Internet y medios, y la visión de los fabricantes de terminales.

2.1. Una Definición de la Convergencia: más allá de la Tecnología

La OCDE define la convergencia como el proceso mediante el que las redes y servicios de comu-nicaciones, que anteriormente fueron consideradas por separado, comienzan a transformarse demodo que diferentes plataformas de red soportan servicios similares de voz, audiovisual y transmi-sión de datos; diferentes terminales de usuario reciben servicios similares; y se crean nuevos servi-cios no preexistentes (OCDE, 2004).

No es fácil, sin embargo, determinar las implicaciones de la convergencia (Blackman, 1998):

“La palabra convergencia es usada como una cómoda simplificación para describir los cambios de ten-dencia percibidos en la tecnología, en los servicios, en la estructura de la industria y en las políticas gu-bernamentales de los sectores de las telecomunicaciones y el audiovisual. Las simplificaciones, por su-puesto, pueden ser imprecisas”.

Es necesario, por tanto, tratar de delimitar el concepto. Es habitual que la convergencia se identi-fique con el acercamiento de los sectores de telecomunicación, del audiovisual y de las aplicacionesinformáticas. Sin embargo, hay que considerar otras convergencias, más amplias, alcanzando a la in-dustria de los contenidos, o más restringidas, relativos a lo que sucede en cada sector, por ejemplo la‘convergencia fijo-móvil’.

Asimismo la convergencia es un fenómeno multifacético. Intentando introducir orden en las di-ferentes transformaciones que están ocurriendo, se han propuesto diferentes clasificaciones. Bauer(2005) distingue entre convergencia tecnológica, de mercados y organizativa; Yang et al (2004) ha-blan de convergencia en redes, en servicios y comercial; Wunderlich (2005) establece una clasifica-ción similar añadiendo terminales (convergencia en mercadotecnia y ventas, en redes, en servicios yaplicaciones, en terminales); Noam (2000) traza una distinción entre convergencia de tecnologíaspara ofrecer un servicio, convergencia de negocios, convergencia en la regulación y convergencia en-tre telecomunicaciones e Internet.

AHCIET - REGULATEL 45

2 El fenómeno de la convergencia

Page 60: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La conclusión más importante que se extrae observando estas clasificaciones es que la conver-gencia no es una cuestión exclusivamente tecnológica. La convergencia no puede ser alcanzada sim-plemente introduciendo tecnología nueva, si ésta no logra engranarse en el medio económico y so-cial (Horan y Schooley, 2004). De hecho, el cambio tecnológico ha proporcionado la condición ne-cesaria para el cambio, pero no es una condición suficiente (Noam, 2001).

2.2. Caracterización de la Convergencia

Es notorio que en la actualidad estamos viviendo un fuerte proceso de convergencia empresarialy de plataformas técnicas en torno a los denominados como sectores convergentes: telco, medios decomunicación, Internet, contenidos e informática.

Estas empresas compiten y cooperan cada una desde sus puntos fuertes, de ahí que se haya acu-ñado el término ‘coopetition’ para describir la diversidad de relaciones de cooperación y competenciaque se establecen entre los agentes del hipersector convergente. También es necesario destacar quelas empresas en cuestión son empresas con lógicas muy diferentes, con economía, modelos de nego-cio o regulaciones dispares.

2.2.1. Sectores que convergen

Imaginemos a un usuario que ve la televisión a través de su red de banda ancha, por ejemplo me-diante la tecnología de video streaming8 de Joost9, la nueva plataforma de televisión por Internet delos fundadores de Skype, uno de los pioneros de los servicios gratuitos de voz por Internet. En esteapartado nos planteamos qué empresas intervienen en este acto tan cotidiano para miles de usuarios,con objeto de tratar de identificar los sectores que involucra la convergencia.

Figura 15. Sectores convergentes: telco, medios de comunicación, Internet, contenidos e Informática. Fuente: elaboraciónpropia.

El usuario habrá probablemente contratado una conexión de banda ancha con un proveedor deacceso fijo, ya sea cable-módem o ADSL, por ejemplo, Telmex si estuviese en México. La red de ac-ceso de Telmex estará conectada a través de su propia red IP nacional, a los backbones internaciona-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL46

8 Video streaming: visionado de señal de video a través de la red conforme se descarga en tiempo real, sin que el usua-rio tenga que esperar a descargar el fichero para su visionado (modelo de video download).

9 htpp://www.joost.com

Page 61: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

les de Internet mediante Level 3, proveedor de conexiones internacionales a Internet mediante fibraóptica. Estas redes de acceso de banda ancha tal vez empleen tecnología de Huawei, líder chino enplataformas de red de nueva generación NGN, y las redes IP de Internet probablemente incorporentecnología de enrutado de Cisco, suministrador líder en equipos y software IP.

El usuario empleará un ordenador con prestaciones multimedia para el hogar fabricado por Dell,y un navegador web y sistema operativo provisto por Microsoft, con notables funcionalidades con-cebidas para el uso de aplicaciones multimedia de Internet. La aplicación cliente de Joost estará ins-talada en el ordenador del usuario, mientras que el software servidor Joost estará alojada en algunode los megahoteles de datos (hosting) de empresas especializadas en las redes de distribución de con-tenidos CDN, como Akamai, que tiene replicados los contenidos a nivel mundial en sus diferentesservidores para optimizar el acceso a los videostreamings. Las máquinas que operan estos millones deacceso sobre Joost serán servidores de altas prestaciones, tal vez de Sun Microsystems.

Por supuesto que Joost aparte de proveer su software basado en tecnologías de compresión de vi-deo H.264, o protocolos UDP, o de tiempo real RTP, desarrollado con tecnologías software como Javao Ajax. Joost ha tenido que obtener los contenidos que difunde desde su plataforma de televisión me-diante acuerdos con empresas de medios de comunicación, como Reuters o Discovery Channel,quienes a su vez habrán producido su señal mediante producción de contenidos propios, o median-te acuerdos logrados con otros proveedores de contenidos.

A partir de este ejemplo, se puede apreciar la tremenda complejidad y variedad de relaciones queoperan en el sector convergente, esto es, la cantidad de empresas que intervienen y lo diferentes queson las lógicas de negocio de sus respectivos sectores. La pregunta que a todos nos asalta es que, sieste sector es uno más de los de la distribución comercial, con empresas como Wal Mart o El CorteInglés, entonces al final lo relevante es el punto de venta (el operador de acceso, en nuestro ejemplo,Telmex), y el producto que se coloca en la estantería (contenidos, aplicaciones, o sea Joost o Reuterso los estudios de cine), resultando el papel del resto de empresas el ser unos proveedores. Como enel sector de distribución comercial, asistimos a un proceso competitivo y cooperativo entre el puntode venta y el productor, dependiendo del caso, el protagonismo lo tiene el distribuidor y en otras elproductor.

Sin embargo, este enfoque de distribución no es suficiente para explicar totalmente la compleji-dad del sector convergente, pues la forma en que el consumidor accede a los contenidos no sólo de-pende de la red o el producto en sí mismo, sino que también depende del terminal y el software delusuario. Es en este enfoque centrado en el terminal en el que empresas como Microsoft o Apple tie-nen bastante que aportar, más todavía si se convierten también en empaquetadores de contenidoscomo sus portales de iTunes, o portales de información, aplicaciones y contenidos como MSN.

Igualmente, otra visión alternativa es la proveniente de las empresas de aplicaciones de Internet,como Google o Joost. Para estas empresas, la red es una tubería, es un elemento irrelevante para elconsumidor, en cuanto a que el acceso no aporta valor al usuario más allá de calidad, seguridad y ve-locidad de la conexión. La oferta de estas empresas de Internet consiste en aplicaciones que a travésde Internet son capaces de sustituir completamente todas las necesidades de información, entreteni-miento y comunicación de los consumidores, relegando incluso a un segundo plano a las compañí-as telefónicas tradicionales pues todo está en la red, y no en la central telefónica tradicional.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 47

Page 62: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Por tanto, la realidad es que estos sectores combaten ferozmente por liderar este nuevo mercadoconvergente, que se vislumbra será el más importante mercado de las comunicaciones electrónicas.Pero las estrategias empresariales que adoptan las empresas incluyen tanto la fuerte competencia en-tre ellas, como también alianzas y cooperaciones en las que cada una de las empresas aporta aquelloen lo que es verdaderamente especialista. Como decíamos, ‘coopetition’ es el término que se suele em-plear para describir esta amplia gama de relaciones de cooperación y competencia que adoptan lasempresas en la convergencia.

2.2.2. Necesidades de los Consumidores Satisfechas por la Convergencia

La convergencia como sector de actividad económica viene a satisfacer la demanda de los consu-midores mediante aplicaciones y servicios adecuados a sus gustos y necesidades, en ámbitos como:

a) La comunicación personal, síncrona o asíncrona (voz, mensajería, correo electrónico, etc.).

b) El entretenimiento mediante contenidos audiovisuales, películas, música, portales, videojue-gos, aplicaciones, etc..

c) La información, la educación y la cultura mediante noticias y análisis de actualidad de los me-dios de comunicación, o procesos de aprendizaje en la red.

d) La colaboración social mediante las redes sociales, con enfoques como Web 2.0, o los ya másestablecidos chats o foros.

2.2.3. Tecnologías que hacen posible la convergencia

A continuación enumeramos, las tecnologías que está haciendo posible la convergencia:

• La digitalización de señales, redes, terminales, aplicaciones y servicios.

• Las redes de acceso de banda ancha con capacidad abundante, ya sean fijas o móviles, basadasen cable o inalámbricas, de alcance local o extenso.

• No necesariamente, pero la tendencia hacia el despliegue de las redes NGN/IMS que gestionande forma integrada todos los servicios y aplicaciones.

• La tecnología IP en las redes como medio de transporte y encaminamiento de la información.

• Posibilidad de gestión del ancho de banda y de la calidad de servicio del acceso y del transpor-te, de forma diferenciada para cada tipo de servicio.

• Utilización masiva de software en aplicaciones y servicios, que permiten de forma distribuidagestionar, sincronizar y enlazar información, o sindicar10 contenidos como tecnologías en quese basa web 2.0.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL48

10 Sindicación de contenidos web. Según Wikipedia: “Parte del contenido de una página web se pone a disposición deotros sitios o suscriptores individuales. El estándar de sindicación web más extendido es RSS, seguido por Atom. Los pro-gramas informáticos compatibles con alguno de estos estándares consultan periódicamente una página con titulares queenlazan con los artículos completos en el sitio web original.”. Fuente: Wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/Sindica-ci%C3%B3n.

Page 63: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Terminales convergentes que manejan información de audio, vídeo y datos.

• La creciente estandarización e interoperabilidad de contenidos, servicios, sistemas y aplicacio-nes.

2.2.4. Competencia entre plataformas convergentes de distribución: el Ecosistema Convergente

En línea con el anterior argumento aportado, relativo a que en la convergencia realmente estamosante una competencia equivalente a las que se dan en el sector tradicional de la distribución comer-cial, vemos que efectivamente en la convergencia compiten diferentes plataformas de distribución,cada una vinculada a una infraestructura tecnológica dominante:

a) Plataformas basadas en redes fijas: xDSL, cable, FTTx, o satélite.

b) Plataformas basadas en redes móviles: 3G, Wifi, o WiMax.

c) Plataformas basadas en Internet: las aplicaciones IP de voz, vídeo, o datos.

Plataformas orientadas a la provisión de contenidos audiovisuales mediante sistemas de cable, sa-télite o difusión terrenal, dotados de sistemas de acceso condicional, sistemas de pago por visión PPV,o video bajo demanda VoD.

Plataformas basadas en terminales de usuario (o meta-plataformas11), que puentean a las ante-riores precisamente en la interfaz de usuario, mediante terminales variados fijos, móviles, ordena-dores, set-top-box, home media gateway12, videoconsola, reproductores portátiles MP3 o de videoMP4, etc.

La lógica de negocio de estas plataformas es muy diferente de unas a otras, tanto por el modelo denegocio, la relación con clientes o proveedores, los aspectos económico-financieros, la existencia derecursos escasos y las estrategias en torno a ellos, la regulación sectorial, o la estandarización de pro-cesos y sistemas.

La convergencia constituye un ecosistema complejo con fuertes inercias en las empresas, deriva-das de sus inversiones, decisiones tecnológicas, exclusividad, o barreras de entrada, y en los consu-midores, asociadas a sus hábitos de consumo y percepciones de valor (ver Figura 16).

En este ecosistema de la convergencia existen importantes elementos de control sobre la cadenade valor, como el control sobre el acceso, que afecta a las prestaciones recibidas por los consumi-dores, o el control sobre los elementos atractivos para el consumidor, como es la interfaz de usua-rio o los contenidos y aplicaciones. Se constata nuevamente el contexto de coopetition, en el que re-almente son esenciales todos los agentes a la vez, y simultáneamente ninguno de los agentes es ne-cesario.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 49

11 Meta-plataformas en el sentido de que realmente desde la perspectiva del usuario lo relevante de esta plataforma esel terminal y no la red de acceso, la cual resulta irrelevante o transparente al usuario. El operador de esta meta-plataformainteractúa con sus clientes mediante sofisticados terminales, que se conectan a los servidores de aplicaciones y contenidosremotos en un todo integrado.

12 Pasarela del hogar digital. Por ejemplo, iTV media Center de Apple, o el Home Entertainment Server EHS de Sony.

Page 64: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.2.5. Ofertas comerciales principalmente sustitutivas: destrucción creativa y elpapel de la regulación

Las empresas que compiten en la convergencia tratan todas ellos de ofrecer los mismos productosy servicios, cada una con sus propios medios y plataformas como hemos visto anteriormente, de ma-nera que contemplamos la convergencia como un proceso de sustitución de productos:

• Voz provista a través de: i) las redes telefónicas de los Telcos, ii) las soluciones de voz en Inter-net como Skype, o GoogleTalk.

• Televisión o contenidos audiovisuales mediante: i) plataformas IPTV o equivalentes sobre re-des ADSL, ii) aplicaciones Internet de streaming de video como Joost o de descarga de vídeo,como YouTube, iii) plataformas de difusión de TV digital a través de cable, satélite o terrenal.

• Aplicaciones de datos, a través de: i) aplicaciones interactivas sobre las plataformas IPTV o deTV digital interactiva basadas en consulta de información, portales, transacciones bancarias ocon la Administración, ii) aplicaciones Internet como portales, herramientas de mensajería,chats, foros, redes sociales web 2.0, etc., iii) aplicaciones en terminales móviles, de mensajeríaSMS o MMS, navegación WAP, etc.

Aunque también la innovación, sobre todo Internet, está creando nuevos productos para nuevasnecesidades relacionadas con la interactividad y el acceso a información y contenidos.

La conclusión principal es que los productos ofertados por unas y otras empresas de la conver-gencia son fundamentalmente productos sustitutivos, que compiten vorazmente unos con otros, conun único objetivo: sustituir el consumo de estos productos en el resto de las plataformas en favor deatraer el consumo hacia la suya propia. Esto significa que las empresas, cualesquiera de ellas, pueden

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL50

Figura 16. El ecosiste-ma de la convergen-cia. Fuente: elabora-ción propia.

Page 65: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

sufrir procesos de debilitamiento, transformación, incluso desaparición por incapacidad de gestionarel cambio.

2.2.6. Modelos de Negocio de la Convergencia: del Modelo de Jardín Vallado alModelo de Acceso Abierto

En términos de estrategia empresarial, la convergencia se manifiesta en forma de ofertas de pro-ductos concebidas desde visiones diferenciadas de las empresas que compiten, articuladas en base asu posición en la cadena de valor de la convergencia:

→ → → →

2.2.6.1. Modelo de Jardín Vallado de los Telcos

→ → → →

El modelo de jardín vallado (o wallen garden), también llamado modelo centrado en la red (net-work centric) es el propugnado por las compañías telefónicas tradicionales (telcos) u operadores decable que controlan las redes de acceso, ya sean redes fijas o móviles, como Telefónica, América Mó-vil, Vodafone, Ono, Supercable TV, CANTV o Telmex.

Esta estrategia se basa en el control de los servicios ofrecidos a los usuarios desde la red de acce-so propiedad del operador; lo relevante es la red de acceso y la plataforma de servicios del telco, tí-picamente NGN, pues desde éstas se prestan los servicios y puede controlarse la calidad de servicioadecuada a cada tipo de señal voz/vídeo/datos. Es un modelo de negocio que exigen fuertes inver-siones en redes de acceso y en plataformas NGN, del orden de varios miles de millones de euros.

La oferta comercial convergente consiste en dotar al cliente del acceso, junto a empaquetamien-tos de servicios doble play o triple play, de combinaciones de servicios de voz, TV y acceso a Internet,o quadruple play añadiendo movilidad. El precio del paquete de servicios es inferior a la suma de losprecios de los servicios prestados de forma individual y separada, gracias al surgimiento de las eco-nomías de alcance que aparecen como consecuencia de los costes comunes de cliente, por ejemplo,marketing y operación de red, que son repartidos a partes iguales entre los servicios integrantes delpaquete.

TerminalesInfraestructurasServiciosAplicacionesContenidos

TerminalesInfraestructurasServiciosAplicacionesContenidos

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 51

Figura 17. Modelo jardín vallado de los Telco. Fuente: elaboración propia y gráfico de Telefónica.

Page 66: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Respecto de la posición del operador en la oferta de servicios y aplicaciones Internet, podemosafirmar que, hoy por hoy, su posición es débil pues no poseen aplicaciones ni contenidos en Inter-net, siendo el acceso y la calidad del mismo sus principales bazas en la convergencia.

Estas ofertas no necesariamente se prestan de forma integrada sobre una única red, sino que esposible, como por ejemplo en Chile o Brasil o determinadas zonas de España13, que se presten me-diante soluciones híbridas basadas en dos redes, por ejemplo, una red fija xDSL para la voz e Inter-net, y una red satelital para el servicio de televisión. Estas soluciones híbridas bien surgen por res-tricciones regulatorias relacionadas con la posibilidad de prestar servicios de TV sobre redes ADSL,o económicas, por ausencia de una masa crítica de clientes.

2.2.6.2. Modelo de Conectividad IP de las empresas Internet

→ → → →

En el modelo de las empresas Internet, como Google, Joost, Skype, FaceBook o MySpace, que de-nominamos modelo de Conectividad IP, el elemento relevante es la aplicación Internet que emplea elusuario, ya sea aplicaciones de comunicación, entretenimiento o información, para lo cual el usua-rio se dota, a través del operador de acceso telco, de una conectividad IP sin limitaciones técnicas yde adecuados anchura de banda y calidad de servicio.

Las empresas de Internet son capaces de satisfacer todas las necesidades de los consumidores, conempaquetamientos de aplicaciones como Google, YouTube, eBay, Joost y Skype, que directamente ha-cen frente a las ofertas triple play del telco. El modelo predominante en el entorno Internet es la pres-tación de servicios gratuitos, a precio cero, y los ingresos proceden de la publicidad, es decir, estemodelo sigue el mismo esquema de los media tradicionales: captar audiencia, segmentarla y ofertardicha audiencia a los anunciantes. También se generan ingresos por la vía del comercio electrónico yla cesión autorizada de datos con perfiles de usuario.

No sólo prestan servicios sustitutivos de los tradicionales servicios de voz, vídeo ofrecidos por lostelcos, sino que también ofrecen nuevos servicios y productos, como las redes sociales, portales web,el comercio electrónico, mensajería instantánea, blogs, etc., esto es, toda una nueva experiencia deusuario que el modelo telco no puede ofrecer.

TerminalesInfraestructurasServiciosAplicacionesContenidos

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL52

13 En zonas en las que no hay cobertura ADSL por restricciones técnicas, bien de calidad de la infraestructura o de lon-gitud de los bucles, que impiden alcanzar las velocidades requeridas por los servicios de televisión. Igualmente, cuando lascondiciones económicas hacen la zona no rentable porque no se alcanza la masa crítica de clientes.

Figura 18. Modelo de conectividad IP de las empresas Internet. Fuente: elaboración propia.

Page 67: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Estas empresas exigen a los reguladores que el telco preserve la neutralidad de la red, para que elusuario de las aplicaciones de Internet acceda a las mismas en condiciones de prioridad de tráfico ycalidad de servicio no discriminatorias respecto de los propios servicios triple play que ofrece el tel-co que le dota de acceso al usuario.

También hay que considerar las entradas de las empresas de Internet en el sector telco desple-gando infraestructuras propia, como redes WiFi (Fon en España participada por Skype, Google yeBay, o Google desplegando WiFi en algunas ciudades USA), o Google optando a licencias de espec-tro para uso móvil en las subastas de espectro la FCC de USA, o desarrollando el nuevo productoGphone o Android14.

El modelo de negocio de conectividad IP se implementa con inversiones del orden de decenas oalguna centena de millones de euros, a diferencia de los miles de millones de euros que invierten lostelcos en su modelo centrado en la red. Por ejemplo, Joost ha montado su plataforma con 45 millo-nes USD15, procedentes de inversores de capital riesgo Sequioa Capital.

2.2.6.3. El Modelo Centrado en el Terminal

→ → → →

El modelo de las empresas que lideran la tecnología de los terminales de usuario y de las aplica-ciones de usuario16, como Apple, Nokia, Nintendo, o Microsoft, ponen el énfasis en el terminal, enla interfaz de usuario, a través de los cuales ejercen control en la cadena de valor, más todavía cuan-do llegan a acuerdos con proveedores de contenidos a los que se les ofrecen robustos sistemas digi-tales de gestión de derechos DRM. Estas empresas ponen a disposición del consumidor un conjuntode aplicaciones y contenidos que se encuentran distribuidos e interactuando en el terminal y en In-ternet, a través de unos terminales multimedia muy potentes que les permiten acceder a ellos.

Incluso la propia Google está evolucionando hacia este modelo, manteniéndose en un híbrido ensu predominio de las aplicaciones Internet17 y el software de terminal18.

TerminalesInfraestructurasServiciosAplicacionesContenidos

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 53

14 http://googleblog.blogspot.com/2007/11/calling-all-developers-10m-android.html15 Joost press release. http://www.joost.com/press/, 10 de mayo 2007.16 Sistemas operativos, aplicaciones de ordenador.17 Buscador Google, Gmail, YouTube, etc.18 Google Desktop, Google Map, Gphone.

Figura 19. Modelo centrado en el terminal de las empresas del sector IT y contenidos. Fuente: elaboración propia.

Page 68: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.2.6.4. El Modelo de los Media Tradicionales

→ → → →

El modelo de las empresas tradicionales de medios de comunicación, o de los proveedores de con-tenidos, como Time Warner, Globo, News Corp., Clarín o Televisa, se ha basado tradicionalmente endisponer de una plataforma de distribución propia que llega al usuario final mediante una red, típi-camente de cable o satelital, un terminal de usuario en forma de receptor descodificador con sistemade acceso condicional, y de los contenidos propiamente dichos. En otras ocasiones, la empresa demedios de comunicación no ha integrado verticalmente el negocio, y se ha limitado a ser proveedorde contenidos o empaquetador de canales entregándolos a los difusores dotados de red y terminal.

El factor de venta de estas empresas ha sido la calidad y la exclusividad del contenido, así comola creación de paquetes de canales a la medida del consumidor. El factor relevante de este modelo denegocio es el contenido, y no lo es ni la red, ni el terminal, aunque siempre ambos han ejercido unpapel de puerta de protección a su negocio (gateways).

Sin embargo, el cambio tecnológico ha superado a este modelo de negocio pues las redes emple-adas por este modelo de negocio han sido redes unidireccionales aptas sólo para la difusión tradicio-nal de televisión, pero no resultan aptas para prestar servicios bidireccionales de voz e Internet, o ser-vicios de video bajo demanda. Esto está llevando a las empresas tradicionales de medios a situarse enposición vendedora de sus negocios de difusión tradicional, para relegarse a su función como prove-edores de contenidos, y entrar en nuevos negocios Internet como la entrada de News Corporation enMySpace.

2.2.7. Percepción diferente de los consumidores: gratuidad y calidad

Además estos enfoques o propuestas de valor formuladas por las empresas de los anteriores sec-tores son también percibidos de forma diferentes por los consumidores, es decir, sus actitudes, el va-lor atribuido y la disposición a pagar varían de un modelo a otro.

El modelo de gratuidad de Internet y de los medios de comunicación que emiten en abierto, o lacada vez mayor tendencia a las descargas de contenidos audiovisuales, o a emplear la voz sobre In-ternet, todos los anteriores son asumidos por los consumidores a pesar de los problemas de calidad,riesgo para la confidencialidad, amenaza de virus informáticos, etc.. La percepción del consumidorconcede a estos inconvenientes la compensación de la gratuidad, la libertad, el anonimato.

Esta visión de gratuidad, emisión en abierto y falta de control sobre la calidad contrasta el enfo-que de los telco o las empresas centradas en el terminal, que se basan en satisfacer la disposición apagar de los consumidores por un acceso de calidad a Internet, o por una plataforma de TV con con-tenidos de calidad y exclusivos.

En nuestra opinión, en este punto debe situarse la discusión sobre la neutralidad de red: el opera-dor y el usuario que así lo convengan pueden acordar la discriminación positiva de los servicios aso-ciados al empaquetamiento que contrate, a favor de su propia velocidad y calidad de servicio, porqueasí lo paga, mientras que aquellos usuarios que opten por contratar únicamente la conectividad IP go-zarán de los caudales y velocidades garantizados al usuario. Pero es razonable que aquél usuario quepague por ello, y así lo solicite al operador, obtenga un mejor trato para sus paquetes de datos.

TerminalesInfraestructurasServiciosAplicacionesContenidos

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL54

Page 69: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.2.8. La nueva cadena de valor: pugna por la desintermediación en sectorescon lógicas muy diferentes

Desde la perspectiva de la cadena de valor de la convergencia, las empresas desarrollan relacionescon el cliente variadas con integraciones verticales totales o parciales, con el objetivo competitivo deexcluir a sus competidores mediante la desintermediación que hace posible la tecnología y la regula-ción. Estos comportamientos competitivos, que surgen de forma natural, pueden ser objeto de aná-lisis regulatorio desde la perspectiva del derecho de la competencia, si así se constata una posiciónde dominio en el mercado.

Por ejemplo, en general para las empresas Internet como Skype es irrelevante el terminal y la redde acceso, de este modo, toman plena personalidad ante su cliente sin intermediario ninguno, perosin embargo, otras empresas de aplicaciones sí que depositan en el terminal parte de su estrategia,como por ejemplo, Google, o Microsoft. La desintermediación en las empresas telco aparece cuandoofrecen empaquetamientos triple play que restan potencial a las aplicaciones Internet sustitutivas.

2.2.9. Factores relevantes a considerar en los diferentes elementos de lacadena de valor convergente

A efectos regulatorios, en la convergencia se encuentran sectores y empresas que operan con ló-gicas de negocio muy diferentes y asimétricas, en cuanto a barreras de entrada, carga regulatoria ac-tual, nivel de inversiones, capacidad de innovación, control sobre el cliente final, atractivo del sectorpara el consumidor, y con expectativas diferentes para clientes, accionistas, y empleados, todo elloreflejado de algún modo en la capitalización bursátil de la empresa.

Los factores que consideramos a efectos de caracterizar cada elemento de la cadena de valor son:las barreras de entrada, la regulación existente, las inversiones requeridas, la innovación, el controlsobre el cliente final, el atractivo para el usuario y, recogiendo todo ello, la percepción del mercadode los anteriores en forma de expectativas que la capitalización bursátil recoge.

Las barreras de entrada son relevantes en el acceso. La regulación específica es intensa en los con-tenidos, y en las redes, mientras que en los terminales la regulación de la competencia ocupa un pa-pel crecientemente importante19. Las inversiones son especialmente intensas en las redes. La inno-

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 55

Figura 20. Relaciones de intermediación y desintermediación en la cadena de valor de la convergencia. Fuente: elabora-ción propia.

19 Muestras de que la regulación de competencia focaliza su actuación en los terminales son: el caso Microsoft en Eu-ropa, que ha sido sancionada por prácticas anticompetitivas por vinculación del sistema operativo y el reproductor multi-media, y Apple cuyo modelo de negocio de iPod y iTunes, que está siendo cuestionado por algunas autoridades de compe-tencia en países europeos por restringir las posibilidades del consumidor.

Page 70: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

vación es más intensa en el sector de aplicaciones Internet. El control sobre el cliente final se puedeejercer en gran medida desde las redes y el terminal. El atractivo para el usuario final se centra en lasaplicaciones, los contenidos y terminales. Recogiendo lo anterior en un indicador, los mercados decapitales reflejan en la capitalización bursátil de la empresa las expectativas del valor, centrado en es-pecial sobre las empresas de aplicaciones y terminales.

Todos estos factores deben considerarse por el regulador cuando estudia qué regulación aplicar alas empresas telco y audiovisual, a fin de evitar la creación de desventajas competitivas entre empre-sas que operan en diferentes plataformas para proveer los mismos servicios, creando asimetrías inter-plataforma que resulten perjudiciales en un contexto global.

2.3. Las Infraestructuras de la Convergencia: Las Redes NGN

Ya a finales de la década de los noventa, el término Redes de Nueva Generación (Next GenerationNetworks, NGN) se había consolidado para designar las infraestructuras avanzadas del nuevo esce-nario convergente que se atisbaba.

La tecnología NGN hace posible la prestación conjunta de servicios previamente ofrecidos por se-parado para, en un estadio posterior, ofrecer estos servicios en cualquier circunstancia en que se en-cuentre el usuario e independientemente del terminal que utilice (ubicuidad).

La UIT define una red NGN como sigue20:

“A NGN is a packet-based network able to provide services including telecommunication services andable to make use of multiple broadband, QoS-enabled transport technologies and in which service-relatedfunctions are independent from underlying transport-related technologies. It offers unrestricted access byusers to different service providers. It supports generalized mobility which will allow consistent and ubi-quitous provision of services to users”.

Los requisitos de las redes NGN son ampliamente aceptados en la comunidad científica son (Co-chennec, 2002):

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL56

Figura 21. Relevancia de diferentes parámetros en los diferentes elementos de la cadena de valor. Fuente: elaboración pro-pia.

Contenidos AplicacionesAcceso y

transporte IPTerminales

Barreras de entrada ++ + +++++ +++

Regulación ++++ – ++++ ++

Inversiones ++ + ++++ +++

Innovación +++ ++++ ++ +++

Control sobre cliente final – – ++++ +++

Atractivo para el usuario ++++ ++++ ++ +++

Capitalización (expectativas) ++ ++++ + +++

20 The NGN working definition. http://www.itu.int/ITU-T/studygroups/com13/ngn2004/working_definition.html

Page 71: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Una arquitectura que permita el despliegue rápido y la operación efectiva de todo tipo de ser-vicios.

• Interoperabilidad con las infraestructuras existentes.

• Banda ancha y movilidad.

Para cumplir con todos estos requisitos, la arquitectura de una NGN21 incluye, entre otros ele-mentos:

1) un plano de servicios,

2) un plano de transporte,

3) un plano de control, y

4) múltiples posibilidades de acceso.

Las redes NGN permiten competir en el mismo mercado a compañías que compiten actualmenteen sectores separados (voz, fijo, móvil, TV, Internet, cable, ISP). Actualmente, diversos operadores detelecomunicaciones, tanto operadores tradicionales de infraestructuras fijas y móviles, como nuevosentrantes, desarrollan planes de inversión en NGN. Mediante estas inversiones los operadores espe-ran ofrecer servicios de televisión, voz y acceso de banda ancha a Internet con movilidad. Algunosejemplos de inversiones anunciadas son las correspondientes a Verizon (del orden de 18.000 millo-nes USD en su plataforma FiOS22) o BT (alrededor de 15.000 millones USD en su plataforma 21stCentury23).

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 57

Figura 22. Arquitectura NGN. Fuente: Cullen Internacional, Devoteam Siticom. Regulatory implications of the introductionof Next Generation Networks and other new developments in electronic communications. Comisión Europea, 2003.

21 Véase para un mayor detalle, Lee et al, 2003, y Knightson et al, 2005.22 FiOS Fact Sheet: Q307 Edition. http://policyblog.verizon.com/PolicyBlog/Blogs/policyblog/CZBlogger1/391/FiOS-

Fact-Sheet-Q307-Edition.aspx. Website en http://www.verizonfios.com/?ref=verizon23 BT 21st Century Network. http://www.btplc.com/21CN/

Page 72: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.4. La Convergencia de Servicios Vista por los Diferentes Sectores

La convergencia de servicios puede analizarse como una evolución en dos fases (OCDE, 2006).Una primera fase, la que actualmente vivimos, se limita a la provisión de servicios de vídeo, voz y da-tos, de forma consolidada sobre una plataforma de acceso determinada (satélite, cable, ADSL, móvil,etc.)24. En la segunda futura fase, que se iniciará en un futuro no lejano bajo el paradigma de la ubi-cuidad, diferentes plataformas de acceso operarán sobre una misma red IP (NGN), lo que permitiráa los usuarios acceder de forma ubicua y transparente a sus contenidos y aplicaciones, a través de re-des de acceso tanto fijas como móviles.

2.4.1. El sentido comercial y de negocio de los empaquetamientos de servicios

La oferta múltiple empaquetada de varios productos (multiple play) constituye, en la actualidad,el aspecto más visible de la convergencia. Ya existen ofertas convergentes en el mercado de voz, tele-visión e Internet -denominadas comercialmente como paquetes triple play-, como las que realizan losoperadores de cable –con sus redes HFC-, los operadores de redes telefónicas fijas –con tecnologíaxDSL-, los nuevos operadores con redes de fibra hasta el hogar –con tecnología FTTH-, o los opera-dores de comunicaciones móviles, que ofrecen banda ancha y servicios de video en determinados pa-íses que disfrutan de tecnología 3G.

Igualmente, las empresas de Internet también realizan sus ofertas triple play, como Google (apli-caciones como GoogleTalk y YouTube), Skype (voz, y vídeoconferencia), o Joost (televisión), a lasque añaden toda una gama de aplicaciones propias del mundo Internet que las telco tradicionales noofrecen, como la mensajería instantánea, blogs, redes sociales, etc..

La convergencia debe ser conveniente para el consumidor, siendo el empaquetamiento de servi-cios la principal fuente de ventajas en forma de sencillez, conveniencia y mejores precios. Hay queseñalar que para la mayoría de los consumidores resulta más sencillo contratar con un único prove-edor y pagar una única factura.

Además, la convergencia debe reportar ahorros económicos al consumidor. Como dato relevante,en Estados Unidos se estima que un hogar que gaste 176 USD/mes en los servicios del cuádruple playpor separado, podría tener similares servicios empaquetados por 100 USD/mes25.

Desde el punto de vista de la oferta26. El operador que realiza fuertes inversiones en actualizar ycrear nuevas redes y plataformas convergentes debe ver recompensado su riesgo y esfuerzo en formade mayores consumos de sus clientes. El número de servicios que una conexión ubicua y perma-nente permite es enorme -aplicaciones de entretenimiento, programación de los DVR27 desde el mó-vil o desde la web, combinación de televisión con audio-conferencia; cámaras de seguridad; telefoníaen el televisor, etc.-, lo que teóricamente ofrece mayores oportunidades de generar nuevos ingresospor cliente para los proveedores de servicios, incrementando de este modo el indicador RGU28.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL58

24 Aunque caben soluciones híbridas como xDSL y satélite.25 The Economist. Survey “Your TV is ringing”, october 2006.26 OCDE. Multiple play: pricing and policy trends. OCDE, 2006.27 Digital Video Recorder, grabadores de video dotados de disco duro. Por ejemplo, TiVo.28 Los operadores convergentes buscan maximizar el Revenue Generating Units (unidades de generación de ingresos),

resultado de dividir el número total de servicios individuales contratado por de cada cliente del operador, dividido por eltotal de clientes, de modo que su valor interesa sea lo más alto posible, por ejemplo cercano a 3 (triple play masivo en el100% e los clientes).

Page 73: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Así, la oferta conjunta de servicios no es una opción, es una necesidad estratégica para todo tipode operadores. En general, un único proveedor, una única factura, un único centro de atención acliente, previsiblemente, deberían lograr una mayor fidelización de los clientes, asunto que es laprincipal batalla que libran los operadores toda vez que realizan importantes inversiones en capta-ción de cliente (Subscriber Acquisition Costs, SAC) y es vital para la rentabilidad el mantenimiento delcliente durante cierto periodo de tiempo a fin de recuperar las inversiones en captación.

El empaquetamiento de servicios puede además solucionar otros problemas que los operadoresafrontan en la actualidad, como es el hecho de que descienden los ingresos por usuario, en un con-texto de continua erosión de precios de la voz e Internet.

Hoy por hoy, los servicios de televisión son menos sensibles a la competencia en precios que lavoz y el acceso a internet y prima más la calidad técnica y el contenido, y constituyen un adecuadomedio para aumentar la fidelización de clientes y reducir la tasa de baja de clientes –churn rate-.

El triple play genera ventajas económicas para el operador en su explotación. El empaquetamien-to de servicios reduce costes de explotación, pues se dan economías de escala y de alcance en la pro-visión múltiple de servicios y de promoción de la marca. Por supuesto, que la inversión y operaciónde una única red también genera economías de alcance, dado que la misma unidad monetaria de in-versión en red generará en el futuro mayores ingresos unitarios (vía aumentos del RGU).

Pero más allá de los ahorros en costes de red, asimismo se pueden reducir los gastos unitarios deadquisición de cliente, de marketing, de facturación, de atención al cliente, publicidad, etc., que seconcentran en un solo sistema. La introducción de nuevos servicios se realiza de una forma más eco-nómica y rápida, considerando la flexibilidad que caracteriza a las redes de nueva generación.

2.4.2. La oferta convergente de los operadores de redes fijas

Los operadores tradicionales de telefonía fija necesitan compensar el descenso de ingresos del ser-vicio tradicional de la voz, como consecuencia de la intensa competencia que afrontan a causa de losservicios de preselección de operador; igualmente necesitan protegerse de la competencia de los ope-radores móviles, que presionan para que los clientes dejen de contratar accesos fijos; a su vez, losoperadores de cable y las empresas Internet también ofrecen triple play.

Por ello, los operadores tradicionales de fijo están posicionándose ante la convergencia. De unlado, el empaquetamiento de servicios de televisión, voz y datos es un factor de diferenciación conrespecto a las ofertas individuales de operadores alternativos de telefonía, o respecto de aquellas em-presas que se dedican exclusivamente a ofrecer acceso a internet.

En un segundo movimiento estratégico, en la búsqueda de mayores sinergias de negocio y efi-ciencia operativa y reducción de costes, los operadores fijos incumbentes proceden a la integraciónde sus filiales de servicios móviles en un única compañía fijo/móvil, estrategia que les permite dife-renciarse respecto de los operadores de cable que no suelen tener oferta móvil, y de los operadoresmóviles cuya oferta masiva de banda ancha es aún limitada a causa de las restricciones de ancho debanda de la tecnología 3G.

Por su parte, los operadores de cable deben ofrecer triple play para combatir la competencia de losoperadores de televisión por satélite y también la de las empresas que ofrecen televisión por internet.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 59

Page 74: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.4.3. La oferta del operador de móviles: convergencia fijo-móvil

A continuación, recogemos las principales estrategias seguidas por los operadores de comunica-ciones móviles para posicionarse en el mundo de la convergencia.

Comenzaríamos por delimitar la convergencia fijo-móvil. En primera instancia es necesario dis-tinguir entre la diferente estrategia a desarrollar por el operador dependiendo de si es:

a) Un operador con red móvil exclusivamente y que no dispone de red fija, como Vodafone oAmérica Móvil.

b) Un operador dotado de red fija y de red móvil, bien mediante dos compañías separadas o me-diante una única compañía integrada.

c) Un operador de red fija que no dispone de red móvil propia.

Hubo una época en las telecomunicaciones, a principios de los años 2000, en la que las compañí-as de móvil eran el futuro, el crecimiento, la rentabilidad, en detrimento de las compañías de fijo queparecían condenadas, poco más que, a languidecer hasta que las redes móviles les quitasen todo eltráfico. Las comunicaciones móviles eran la killer aplication.

Pero hete aquí, que apareció Internet y la banda ancha, y las posibilidades del triple play, y estohizo que las compañías de fijo volviesen a centrar el interés de los inversores y los ejecutivos de lascompañías: la banda ancha era la nueva killer application. Y los seres humanos, tan olvidadizos y des-pegados, nos hemos dejado seducir nuevamente ahora por el fijo, en detrimento del móvil probable-mente ignorando el potencial transformador de la innovación y la competencia entre plataformas.

Se puede constatar que la convergencia fijo-móvil es una realidad ya asentada cuando se analizanla magnitud de los tráficos de las redes fijas, frente a los tráficos de las redes móviles, manifestaciónde que efectivamente la demanda total de comunicaciones telefónicas es cubierta tanto por el fijo,como por el móvil.

Efectivamente en la Figura 23, se muestra que, por ejemplo, en Francia y Reino Unido el volumende tráfico de las redes fijas y las redes móviles es cada vez más similar, con cierta caída del tráfico fijoque capta la red móvil, aunque también se crea nuevo tráfico en la red móvil. Por ello, no se puedeafirmar categóricamente que exista sustitutividad total entre los productos de telefonía y telefonía

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL60

Figura 23. Tráficos de las redes fijas y las redes móviles en Francia y Reino Unido (millones de minutos). Fuente: Fixed-mobile convergence market developments and policy issues. OCDE, 2007.

Page 75: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

móvil, porque con el móvil realmente se crea nuevo tráfico, aunque efectivamente parte del tráficomóvil podría cursarse desde redes fijas.

La tecnología de las redes móviles permite la prestación de servicios de televisión y de itineranciade datos mediante redes WiFi gestionadas por el operador móvil. Estos servicios se prestan median-te las redes 3G, aunque en diferentes países se está experimentando la difusión de TV mediante ter-minales móviles a través de redes de difusión de TV terrenales o satelitales29.

Desde el punto de vista de regulación de la convergencia, la competencia inter-plataforma de lasplataformas fijas y las plataformas móviles está siendo beneficiosa para los consumidores, en formade nuevas opciones de consumo y mayor conveniencia, por lo que, en principio, deberían autorizar-se los empaquetamientos de servicios fijos y móviles, tras realizar un previo análisis de competenciadesde la perspectiva de sus efectos sobre el mercado. En definitiva, la regulación debe facilitar la con-vergencia fijo-móvil.

2.4.3.1. La apuesta del operador móvil puro

Los operadores puros de móvil únicamente disponen de red móvil para prestar servicios a susclientes, tanto servicios de voz como servicios de banda ancha de Internet o televisión. Hace ya al-gún tiempo que en diferentes países se ofertan servicios de voz fijo-móvil basados en ofertar el ser-vicio, en las cercanías del domicilio del cliente, a precios más bajos que los ofrecidos en el resto delocalizaciones de la red móvil30.

Estos servicios, denominados genéricamente home-zone, se prestan en países31 como Alemania(O2 ‘Genion’, Vodafone ‘Zuhause’, T-mobile ‘T-Mobile@home’), en Italia (Vodafone ‘Vodafone Casa’),en Holanda (T-Mobile ‘T-Mobile Thuis’), y en Suiza (Sunrise ‘Sunrise Myzone’). Incluso comienzana ofertarse paquetes duos de voz y datos 3G en las cercanías del hogar para competir con las ofertasdobles de las redes fijas.

Sin embargo, las restricciones limitativas de velocidad y capacidad de las tecnologías móviles 3G,a pesar de ofertar velocidades nominales superiores a los 3 Mbps (best effort) por ejemplo con la tec-nología HDSPA, impiden entregar caudales garantizados a dichas velocidades para poder ofertar ser-vicios de televisión. Además no es posible lanzar una oferta masiva de banda ancha dirigida al mer-cado de gran consumo, dadas las limitaciones de capacidad en el ancho de banda asignado a la esta-ción base.

Por ello, en la actualidad, las tarifas planas de acceso a Internet en redes 3G se ofertan con una li-mitación de transferencia mensual en torno a 1 GB (bit cap), lo que previene del uso del P2P o deaplicaciones Internet de video como YouTube, o Joost (ver Tabla 4), incluso congestionarían una es-tación base con unas decenas de usuarios.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 61

29 Para una panorámica general sobre las redes 3G y la difusión de TV, véase: OCDE. Mobile multiple play: new servicepricing and policy implications. OCDE, 2007.

30 Este servicio fijo-móvil en el domicilio se basa en detectar la ubicación del usuario dentro de la estación base cerca-na al domicilio y tarificar en ella a un precio cercano a la telefonía fija local.

31 OCDE. Fixed-mobile convergence market developments and policy issues. OCDE, 2007.

Page 76: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La OCDE estima32 que, dada una calidad estándar de TV de 2 Mbps, equivalente a 256 KBps, y15.4 MB por minuto de TV, un suscriptor con limitación de capacidad de 2 GB de bit cap podrá vermensualmente únicamente 129 minutos de televisión.

De manera que el operador puro de móvil, hoy por hoy, se encuentra débil ante los operadores fi-jos de banda ancha para atender el mercado residencial mediante ofertas convergentes. El operadorpuro 3G se debate entre entrar en el mercado de banda ancha residencial por la vía adquisición deoperadores fijos, que ya hayan desplegado red de cable o red ADSL mediante desagregación del bu-cle, lo que resulta muy caro dadas los elevados precios a los que cotizan las operadores alternativas(Altnet)33, o bien entrar al mercado de banda ancha mediante despliegue de una solución propiaADSL desagregando pares.

En cualquier caso, puede pensarse si ya es demasiado tarde para que con el enfoque actual el mó-vil se incorpore al mercado residencial convergente.

Mercado empresarial

Sin embargo, en el mercado empresarial de pequeña y mediana empresa y el segmento SoHo, eloperador puro de móvil desarrolla una sólida estrategia basada en canibalizar el mercado de fijo ofer-tando servicios de convergencia móvil-fijo.

Un ejemplo conocido es Oficina Vodafone, servicio con el que Vodafone España ha captado yamás de 800.000 clientes en febrero de 200734. El servicio Oficina Vodafone dota, al cliente que ya po-see un contrato de servicio móvil Vodafone, con un número telefónico perteneciente al rango del ser-vicio fijo geográfico, sin por ello tener que contratar una línea fija.

En este número geográfico, la empresa recibe llamadas de sus proveedores, colaboradores y clien-tes, quienes pagan ese tráfico a su proveedor de servicio como una llamada a un número geográficofijo (esa es la ventaja principal, que permite sustituir completamente a la línea fija solventando el es-collo de los precios que pagan los llamantes que supondría si el número marcado fuese del rango mó-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL62

Tabla 4. Consumo de tráfico de Joost, aplicación emergente de video streaming en Internet. Fuente Joost.

JOOST, LA NUEVA TV EN INTERNET, PLANTEA UN RETO A LOS OPERADORES MÓVILES

Joost es una aplicación de video streaming por lo que consume un ancho de banda relativamente alto porhora. En una hora de video con Joost se transfieren aproximadamente 320 Mb de descarga, y en torno a105 Mb de subida. Esto significa que en 10 horas de video Joost se consumen 1Gb, límite de consumohabitual en redes móviles. La propia aplicación Joost aunque no esté siendo empleado, mientras seencuentra en espera también consume ancho de banda. Si el usuario paga por megabyte transferido, oposee un límite de transferencia, debe cuidarse de controlar su consumo y desactivar completamente laaplicación.

32 OCDE. Multiple play: pricing and policy trends. OCDE, 2006.33 Jazztel, operador alternativo ADSL en España, ha venido presentando durante 2006 un precio de la empresa por

cliente superior a 3.000 euros por cliente, claramente excesivo dados los esperables fluos de caja que generan los clientes,en un contexto de canibalización de productos y precios, la alta tasa de baja de clientes y el corto periodo de vida de losclientes.

34 Nota de prensa de Vodafone España, 12-02-07. http://www.vodafone.es/detalle-nota-prensa/0,,32223,00.html

Page 77: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

vil). En el tratamiento de llamada, Vodafone recoge la llamada del operador de fijo, quién paga pre-cio de terminación en red fija y no terminación móvil, a pesar de que realmente la llamada terminaen red móvil, y la encamina al cliente a través de su red móvil.

La otra gran ventaja de Oficina Vodafone es que el cliente de Oficina Vodafone disfruta en el do-micilio de su oficina (en las cercanías) de precios de tráfico saliente equivalentes a los habituales enla red fija –tarifa plana de llamadas locales y nacionales y a números de Vodafone-, a pesar de cursarlas llamadas por su terminal móvil. Igualmente por un precio superior puede disfrutar de tarifa pla-na a números fijos nacionales en cualquier parte del territorio español. Nótese que en todo momen-to, la infraestructura que se emplea en la solución es la red móvil.

Para realizar una oferta integrada y global al cliente PYME, el servicio Oficina Vodafone se vecomplementado por el servicio de acceso a Internet 3G, y los dispositivos de correo electrónico comoBlackberry. De este modo, el operador puro de móvil puede sustituir completamente a los serviciosfijos que un cliente empresarial posee, causando el cliente baja de sus líneas fijas.

2.4.3.2. La apuesta del operador integrado de fijo-móvil

El operador integrado fijo-móvil, esto es, el operador que posee una red fija y una red móvil tam-bién compite en el mercado convergente fijo-móvil.

Las ofertas de telefonía fijo-móvil promovidas por el operador de fijo comenzaron, allá por 2005en Reino Unido, cuando BT lanzó el producto Fussion. El producto Fussion se basa en dotar al usua-rio de un terminal dual Bluetooth-GSM o WiFi-GSM, y de un router ADSL con Bluetooth o WiFi enel domicilio, dotado de inteligencia a fin de detectar la cercanía del terminal dual y hacerle conmu-tar al modo Bluetooth o WiFi y que el terminal curse todo el tráfico de voz a través de dicho enlacecon el router y salga por la línea ADSL. La tarifa ofertada en la zona del domicilio es inferior al pre-cio de una llamada móvil y algo superior al de una llamada fija.

Este enfoque de negocio se dirige a realizar una oferta integrada al cliente, y a aportar valor alADSL que contrata el cliente, suponiendo un factor de diferenciación respecto a los competidoresque únicamente ofrecen ADSL.

Sin embargo, Fussion no ha funcionado todo lo bien que se esperaba. Telefónica planea lanzar unservicio fijo-móvil basado en un terminal 3G que interactúa con un router 3G de Huawei conectadoa la línea ADSL, dadas las ventajas de las pico-celdas del 3G, de modo que el terminal siempre traba-ja con la tecnología 3G, en consecuencia, no es dual y no existen problemas de interoperabilidad poremplear tecnologías de acceso diferentes.

2.4.4. Las ofertas convergentes de las empresas de Internet

La demanda de aplicaciones de Internet convergentes que incorporan masivamente vídeo, audio,voz, texto, gráficos, o fotografías, como YouTube, Skype o MySpace, constituye el principal factor dedecisión de los usuarios para contratar servicios de banda ancha.

Para atender a esta importante demanda de alta velocidad y calidad de las conexiones de los usua-rios, los diferentes agentes de la cadena de valor están invirtiendo en tecnología: operadores de ac-ceso de banda ancha vía cable o ADSL, operadores de conexión a los backbones internacionales de In-

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 63

Page 78: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ternet, los operadores del backbone de Internet, los proveedores de aplicaciones interactivas, y losproveedores de servicios de alojamiento de contenidos y aplicaciones.

Según BusinessWeek35, las aplicaciones estrella de Internet están suponiendo el resurgir de losoperadores de telecomunicación y la justificación a sus enormes inversiones. Las aplicaciones quemás están atrayendo el interés de los clientes y que implican el consumo de ingentes cantidades deancho de banda en Internet son, principalmente, el resultado de la convergencia: el vídeo, que aca-para el 33% del tráfico de Internet, la consulta de páginas web (32%), y el audio aún con un inci-piente 6%. La telefonía por Internet en 2007 apenas supone el 1% del tráfico Internet.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL64

APLICACIONES ESTRELLA EN INTERNET QUE ESTIMULAN LA BANDA ANCHA

BusinessWeek, en su edición de 25 de junio de 2007 “Telecom: Back From the Dead”, analiza los factoresque explican el resurgir de las operadores de telecomunicaciones, precisamente explicado por la fuertedemanda de banda ancha por parte de los usuarios de un conjunto de aplicaciones Internet que podemoscalificar como “convergentes”. Esta tendencia hacia el consumo de aplicaciones convergentes no ha hechomás que empezar, en especial con el video, principal fuente de entretenimiento de los hogares.

APLICACIÓN TENDENCIAS

Vídeo Un video típicamente consume 1.000 veces más que un fichero de audio. Los sitiosde video en Internet constituyen hoy por hoy el motor de la explosión de Internet,como YouTube, VideoEgg, y Blip.tv. El operador de backbone Level 3Communications afirma que más del 50% de su tráfico de red procede de video enla web. Con la tendencia hacia la TV de alta definición que consume sobre 10 vecesmás ancho de banda que el video convencional, de manera que la HDTVprobablemente supondrá el próximo conductor del consumo de banda ancha.

NavegaciónWeb

A primeros de los años 2000, la web era principalmente tipo textual. Hoy en día, laspáginas web incluyen toda clase de medios, como fotos, animaciones, audio, ográficos. La web incluso constituye un elemento esencial en el negocio de muchasempresas. El surgimiento de las redes sociales como MySpace, Facebook o Bebo.comauguran a la web un papel central en el consumo de ancho de banda.

Audio En los últimos 90, la música digital ocupó un papel central en la red medianteaplicaciones P2P como Napster y otros. La música continua siendo una aplicaciónestrella de Internet, pero está cediendo protagonismo al video.

35 Behind the Telecom Rebound. BusinessWeek Online version, 20 de junio de 2006. http://images.businessweek.com/ss/07/05/0531_telecom/index_01.htm

Page 79: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2.5. La Convergencia Empresarial: Realidades Económicas y Valoraciones muy Diferentes

Existen numerosas evidencias de este movimiento hacia la convergencia no sólo tecnológica sinotambién empresarial, como pueden ser las importantes fusiones y adquisiciones entre operadores enlos últimos dos años36, y que pueden explicarse a la luz de la necesidad para los operadores de co-menzar a ofrecer ofertas empaquetadas.

Asimismo, notorias compañías de Internet (Google, Yahoo, o Microsoft) entran en el negocio delas telecomunicaciones en redes WiFi o en redes móviles. Por su parte, se crean suministradores in-tegrales con capacidad en toda la gama de equipamientos de redes y terminales fijos, móviles y debanda ancha, resultado de fusiones empresariales, como por ejemplo, Nokia y Siemens en la parte deequipamiento de redes de telecomunicación o la de Alcatel y Lucent. Los suministradores de equi-pamiento también se fusionan y compran, pues mejora su capacidad de suministro, incrementa supoder de negociación y reduce problemas de integración.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 65

APLICACIÓN TENDENCIAS

Newsgroups Los foros de discusión on-line, que permiten compartir información a los usuarios,en su momento fueron ejemplos del potencial de Internet, y continúan siendo muypopulares por su facilidad de uso y su amplia difusión y temáticas.

Telefonía La telefonía por Internet es una de las excitantes nuevas aplicaciones, y uno de lasaplicaciones de mayor crecimiento. Los usuarios que emplean Internet paraconversar telefónicamente ascendieron a 22 millones en todo el mundo en 2006(fuente: In-Stat). Aplicaciones como Skype están captando mucho tráfico con uncrecimiento muy agresivo. Los ingresos por servicios se proyecta alcancen en 2007el valor de 10.400 millones de USD, desde 7.900 millones de USD en 2006.

Juegos Los juegos on-line es una de las aplicaciones que estimulan el uso de la bandaancha. Juegos como Habbo Hotel y World of Warcraft (con más de 8 millones desuscriptores de pago en poco más de dos años) continúan atrayendo a un númerocreciente de usuarios. El mercado mundial de juegos online se espera que pase de3.400 millones de USD en 2005, a más de 13.000 millones de USD en 2001, en uncrecimiento hecho posible por el incremento de la penetración de banda ancha y dePC en los hogares, además de por el surgimiento de las consolas de videojuegoconectadas a Internet como Microsoft, Sony y Nintendo.

36 A modo de ejemplo. SBC compra AT&T por 16.000 millones USD. AT&T y SBC adquieren BellSouth por 67.000 mi-llones USD. Verizon compra MCI por 8.400 millones USD. En Europa, Telefónica adquiere O2 por 17.700 millones USD(compañía líder de telefonía móvil en Reino Unido y Alemania, y otros países de la UE). En Reino Unido, NTL (operado-ra de cable) adquiere Virgen Mobile (operador móvil virtual) por 962 millones USD. En Japón, Softone, que ya presta voz,banda ancha y TV, compra a Vodafone su operadora en Japón por 15.400 millones USD. También operadores tradicionalesde fijo han absorbido sus filiales de móvil como Telefónica o France Telecom (nueva Orange).

Page 80: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La convergencia desde el punto de vista empresarial arroja resultados muy asimétricos entre em-presas de los diferentes sectores convergentes cuando comparamos su capitalización bursátil, sus ac-tivos totales, los ingresos, y las inversiones en activos fijos que realizan (CAPEX37).

Estas asimetrías deben considerarse cuando se debaten las regulaciones a aplicar, toda vez que losagentes inversores en las redes son las que soportan la regulación, y el resto de empresas compitencomo corredores libres (free riders) de toda regulación y obligaciones.

A continuación, analizamos diferentes indicadores económico-financieros de las empresas másimportantes a nivel mundial de los sectores, entre las cuales destacan empresas de la región de Amé-rica Latina como América Móvil, Telefónica, Telecom Italia, Portugal Telecom, Televisa, o TV Azteca.

Ventas

Si analizamos la capacidad de generación de ingresos de las empresas convergentes (ver Figu-ra 24), en primer lugar, encontramos a Verizon, seguida de cerca por NTT, en torno a los 88.000 mi-llones de USD de ventas en el año 2006. Telefónica sigue muy de cerca de estas dos empresas, conmás de 71.000 millones de USD de ventas, superando a la propia Vodafone al haber incorporado enel 2006 toda la actividad europea de O2, mostrando que el crecimiento no orgánico vía fusiones y ad-quisiciones es la principal vía de crecimiento de una compañía Vodafone no ha seguido esta estrate-gia de fusiones y adquisiciones con la misma intensidad que Telefónica, al estar muy centrada en elnegocio de móviles en el que las oportunidades de fusiones y adquisiciones son menores que en elcaso de operadores integrados multiregionales. Tenemos que descender hacia los últimos puestos dela comparativa para encontrar a la primera empresa pura de Internet, Google, con ventas en el rangode los 10.000 millones de USD –compárese este dato con el anterior ratio de capitalización/activostotales que Google lideraba-.

Inversión en activos fijos

En la Figura 24 recogemos las inversiones en activos fijos (CAPEX) que realizan las empresasconvergentes. Podemos observar las enormes inversiones que realizan las operadoras de telecomu-nicaciones (Verizon invierte 17.100 millones de USD), comparadas respecto de las empresas del sec-tor audiovisual (Time Warner con 4.085 millones USD) y del sector Internet (Google realiza un Ca-pex de 1.903 millones de USD). Telefónica es la cuarta operadora mundial en inversiones, tras Veri-zon, NTT y China Mobile, con 9.429 millones USD, mientras que América Móvil invierte 4.532millones USD (13ª posición mundial), y Telmex 2.180 millones USD.

Capitalización bursátil

En capitalización bursátil (ver Figura 25), en primer lugar, destaca Microsoft, una empresa delsector Internet, con capitalización de 284.000 millones de USD, seguido de cerca por AT&T, y Chi-na Mobile, operadores de telecomunicación. A mayor distancia, se encuentra el dúo formado por Vo-dafone (telco) y Google (Internet) con 164.000 millones de USD. En otro agrupamiento, en torno alos 100.000-120.000 millones de USD, están Verizon, América Móvil, Telefónica y Apple. La prime-ra empresa procedente del sector audiovisual y contenidos en Comcast, con capitalización de 88.000

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL66

37 Capital Expenditures. Inversión en activos fijos.

Page 81: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

millones de USD. Televisa, la primera empresa audiovisual de América Latina, posee una capitaliza-ción superior a los 15.000 millones de USD.

La capitalización bursátil recoge por un lado una capacidad actual de generación de dividendos;el valor de las operaciones de fusión y adquisición realizadas por la empresa en forma de fondo decomercio; la valoración de activos intangibles, como la marca o la posición competitiva de la empre-sa; y las expectativas futuras de la empresa.

Ratio de Capitalización/Activos totales

A continuación, a efectos de poner en contexto los datos de capitalización, consideramos en quémedida la capitalización de la empresa se corresponde con el valor de los activos totales del balancede la empresa (ratio capitalización/activo total), lo que nos permite identificar si sucede lo que de-bería ser normal en otros sectores, esto es, que un mayor activo total de la empresa se ve refrendadopor una mayor capitalización. Lógicamente la capacidad de producción y generación de beneficiosde una empresa depende, en primera instancia, de sus activos.

La primera empresa en el ratio capitalización/activo total es Google (ver Figura 25), que tiene unacapitalización de casi 9 veces superior a su activo total, seguida por empresas como Apple y Amazoncon multiplicadores en torno a x6. En las telco destaca América Móvil por su elevada capitalizaciónrespecto de sus activos totales, con un multiplicador de 5,25 veces, a distancia de x 3,66 que tieneChina Mobile. Ambas empresas recogen muy bien las expectativas que generan sus planes de nego-

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 67

Figura 24. Principales empresas convergentes del mundo por ingresos y CAPEX, entre las cuáles se incluyen empresas dela región de América del Sur. Fuente elaboración propia a partir de datos de Google Finance.

Page 82: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

cio en el mercado móvil de países emergentes en los que operan, con fuertes potenciales de creci-mientos en ingresos y beneficios. Telefónica, por el contrario, presenta un factor de capitalización/ac-tivo total de 0,73 reflejando un precio de su acción, sin duda, muy bajo respecto de los activos queposee, probablemente debido su dependencia de mercados en países maduros como España, Alema-nia o UK, o a al bajo crecimiento del negocio de las redes fijas en América Latina, o a que su negociode móviles en América Latina aún no se valora suficientemente por los inversores.

Por tanto, el resultado del análisis del indicador capitalización/activo total arroja que las empre-sas de Internet presentan valores múltiplos capitalización/activo total muy superiores a las empresastelco, lo que muestra que la capitalización de las empresas de Internet no se corresponde con sus ac-tivos, y que la capitalización bursátil recoge principalmente una valoración de intangibles o de ex-pectativas futuras, más que una realidad de generación de dividendos.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL68

Figura 25. Principales empresas convergentes del mundo por capitalización bursátil38 y por su capitalización relativa al ac-tivo total39, entre las cuáles se incluyen empresas de la región de América del Sur. Fuente elaboración propia a partir de da-tos de Google Finance.

38 Capitalización: número de acciones que forman el capital social de la empresa multiplicado por el precio de la acciónen la Bolsa.

39 El ratio de Capitalización respecto del Activo Total nos da una idea de cuánto del valor de la empresa (capitalización)se debe a los activos productivos que tiene la empresa (activos totales). Encontramos empresas de ratios elevados, que in-dican que su capitalización es independiente de sus activos, lo que refleja que la capitalización refleja principalmente lasexpectativas pero no las realidades actuales (su capacidad de producción medida en forma de activos). Este ratio sería si-milar al habitualmente denominado Price Value to Book Value (P/VC), o Precio/Valor Contable, que resultaría si calculáse-mos el valor contable de la empresa, pero es mejor a efectos comparativos pues son sectores muy diferentes y necesitamosdesvincular el ratio respecto de la estructura financiera de la empresa (recursos propios y ajenos).

Page 83: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Conclusión: realidades muy diferentes, valoraciones muy diferentes

Como conclusión, se observa en esta comparativa que los modelos de negocio de las empresasconvergentes son muy diferentes, unos basados en realizar fuertes inversiones en redes, y otros muyinferiores inversiones en aplicaciones y contenidos, que producen muy diferentes ventas, mayorescuanto mayor es el activo total de la empresa. Sin embargo, a pesar de las mayores inversiones y ven-tas, los modelos de los telco no son valorados por los mercados financieros de igual manera que losseguidos por las empresas de Internet, ya que las empresas de Internet son las que presentan mayo-res capitalizaciones y mayores ratios de capitalización/activo total. Lo anterior refleja el sentir de losmercados, de la fuerte sustitutividad de productos y servicios que amenaza Internet, y de una regu-lación muy estricta de las operadoras de telecomunicación que les obliga al acceso a sus redes, todosellos son incertidumbres muy fuertes que deben reducirse a las inevitables –el mercado– y eliminarla evitable –la regulación.

De no considerarse esta perspectiva en la región de América Latina, se corre el riesgo de que eloperador de redes reduzca las inversiones requeridas, y se resienta el desarrollo de las redes quede alalbur de otras empresas con modelos de negocio diferentes que no incluye la inversión en redes. Esperentoria la necesidad de incrementar la penetración de las redes fijas en América Latina.

2.6. Contenidos Audiovisuales: Su importancia en la Convergencia

Cualquier solución de interés para los usuarios que se pueda imaginar en un mundo de informa-ción y comunicaciones (navegación por páginas web, televisión digital interactiva, Internet móvil,cine en casa, videojuegos en red, mensajería instantánea, redes de intercambio, difusión a la carta,...)se basa, en gran medida, en el atractivo que los contenidos audiovisuales, y su empaquetamiento,puedan tener40.

De hecho, los contenidos, es decir, la información procesada y adaptada a los gustos y necesida-des de los usuarios, son el eslabón que se encuentra más ‘aguas arriba’ en la cadena de valor resul-tante del proceso de convergencia.

Conscientes, por tanto, del valor que suponen tanto los propios contenidos, como los medios quepermiten y controlan el acceso a los mismos, las empresas compiten por su captura e integración enlos correspondientes modelos de negocio.

En este sentido, las oportunidades derivadas de la integración de los contenidos y el acceso a losmismos en los modelos de negocio resultado de la convergencia son, sin duda, de una enorme mag-nitud. Sin embargo, las oportunidades forman parte aún de mercados emergentes que se encuentranen estadios de evolución ineficientes, quizá inmaduros, desde el punto de vista del negocio.

Al mismo tiempo existe toda una industria tradicional de explotación de contenidos y modelo derelación con los usuarios. Esta industria, particularmente bajo el punto de vista audiovisual, había al-canzado una madurez en la que los agentes del sector de los contenidos se encontraban, sin duda, có-modos.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 69

40 Apartado adaptado de Gretel, 2005.

Page 84: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Así, los contenidos, además de su valor intrínseco, se encuentran en la frontera entre un mundotradicional con reglas establecidas41, y un mundo nuevo en el que confluyen los intereses de los sec-tores convergentes. No solamente esto, sino que por el propio interés que los usuarios tienen en loscontenidos, por su relación con las libertades y derechos de estos mismos usuarios, reclamando va-lores trascendentales como el ocio, la belleza o la capacidad de disfrute o el acceso a la cultura, in-cluso por su conexión con los medios de comunicación, es imposible pensar que los cambios quetengan lugar se produzcan sin gran estrépito.

Por tanto, es en este escenario de evolución del sector de la información y las comunicacionesdonde, a pesar de que la tecnología permite vislumbrar el futuro, aún se presentan retos complejosrelacionados con los contenidos, desde el punto de vista de implementar masivamente solucionescomo la banda ancha, el multiple play, la televisión digital interactiva, o la ubicuidad y movilidad enel acceso a estos contenidos.

Sin duda, vista la convergencia desde una perspectiva de contenidos, los retos a los que se en-frenta este ámbito tiene sus raíces en el proceso de digitalización de dichos contenidos y de las pla-taformas de difusión y de prestación de servicios interactivos (Figura 26).

En primer lugar, el contenido se ha transformado en multimedia, que aunque es un concepto algoen desuso, representa muy adecuadamente la mezcla entre audio, vídeo y datos que componen loscontenidos atractivos en la actualidad. No solamente lo anterior, sino que los propios contenidos sonrepresentados y manejados mediante algún tipo de lenguaje y acompañados por todo tipo de meta-datos42 que faciliten su gestión y manejo. Todo ello inseparablemente y sin solución de continuidadrespecto del contenido original, gracias fundamentalmente a la digitalización.

Esta mezcla entre los contenidos y los entornos digitales para la explotación de los mismos haceque aquellos también sean un elemento clave para agentes tales como los fabricantes de hardware,los desarrolladores de aplicaciones y los proveedores de servicios, con toda las implicaciones rela-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL70

41 Aunque ello no quiera decir que estén consolidadas (prueba de ello es el constante escrutinio al que están someti-das), sean de fácil aplicación o incluso sean respetadas por todos los agentes. También, probablemente debido al delicadoequilibrio que representan, existen diferentes visiones sobre cuáles son estas reglas y, sobre todo, cómo deben aplicarse encasos concretos.

42 Metadatos típicos que se pueden incorporar son, entre otros, los relativos a la gestión digital de derechos, acceso con-dicional, localización geográfica, tarificación, autenticación, seguridad, gestión de usuarios, personalización y atención alcliente. Es decir, todos los que están relacionados con los procesos básicos del modelo de negocio correspondiente.

Figura 26. Tecnologías involucradas desde el pun-to de vista de la explotación de contenidos audio-visuales. Fuente: GRETEL 2005

Page 85: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

cionadas con la interconexión e interoperabilidad, estandarización, uso de posiciones de dominio enmercados conexos y, otra vez, balance entre la industria de los contenidos (propiedad intelectual eindustrial) y derechos de los usuarios - consumidores (privacidad, protección de datos, libertad deinformación, valores morales y sociales).

Un ejemplo de las dificultades expuestas del ámbito de los contenidos es la actual ceremonia deconfusión existente en torno a los derechos de propiedad intelectual aplicados al entorno digital. Losdiferentes agentes de la industria, tanto suministradores hardware o software, operadores de comuni-caciones, como productores de contenidos, tratan de acordar sobre la tecnología de gestión de dere-chos digitales ‘Digital Rights Management’ (DRM), a veces generando conflictos con los intereses yderechos de los usuarios.

Si a esto se le suma el predominio y peso económico y político de la industria de producción decontenidos, el alcance global de algunos de estos contenidos y, por tanto, su valor como fenómenode ‘hegemonía cultural’, y la diferente concepción de los derechos de propiedad intelectual entre latradición representada por la Europa continental y el mundo anglosajón, no es de extrañar la difi-cultad, no ya de alcanzar algún acuerdo global, sino simplemente de exponer el problema de una for-ma objetiva.

Por ello, los retos de la convergencia tienen mucho que ver con las oportunidades que presenta laexplotación de los contenidos en el nuevo mundo digital. Por consiguiente, desde un punto de vistade armonización regulatoria, se trata de una verdadera cuestión “convergente” en el sentido de quees necesario tratar no solamente las cuestiones derivadas del tratamiento de las comunicaciones elec-trónicas (competencia, servicio universal, interconexión, …), sino las relacionadas con el ámbito au-diovisual y de contenidos.

2.7. El Papel de la Regulación ante la Convergencia en un Entorno de Incertidumbre: un Rol Promotor o Inhibidor

Existe un aspecto económico evidentemente clave para el despliegue de las NGN, que es la enor-me inversión necesaria para el despliegue de una NGN, incluso provista de diversas redes de accesoque, dependiendo de su tecnología, ofrecen servicios convergentes a la misma clientela de un opera-dor.

Los factores económicos clave que gobiernan la transición a las NGN son, entre otros: a) el gradode competencia en los mercados; b) los ahorros derivados de las economías de alcance que genere;c) los ingresos que provengan de los nuevos servicios; d) el ciclo de vida y la amortización de los ac-tivos existentes; e) la interconexión y acceso a las nuevas redes; f) el acceso a las fuentes de financia-ción; y f) el posicionamiento estratégico frente a amenazas competenciales y regulatorias.

Aunque comienzan a desplegarse tímidamente diversas tecnologías y modelos de negocio asocia-dos, el desarrollo de las NGN está en sus comienzos. En esta situación inciden un buen número deproblemas técnicos todavía no completamente resueltos, así como un escenario regulador incierto,pero, sobre todo, y pese a que la mayor parte de trabajos se centren en el primero de los aspectos, lasincertidumbres económicas son inmensas (Sigursson et al, 2004):

“While most people agree that the future of communications networks is based on NGN concepts, lessis known about the financial impact of this transformation. In today’s competitive environment, financial

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 71

Page 86: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

feasibility is one of the main concerns of management. The success of a project is measured by its financialyardstick, and decisions are made based on monetary forecasts and impact”.

Por el momento, sin embargo, son muchos los operadores que dudan en iniciar las inversiones enNGN. Algunas de las cuestiones que quedan abiertas son técnicas, pero las incertidumbres más rele-vantes se relacionan con los aspectos económicos y del negocio (OECD; 2005): a) la financiación ne-cesaria, b) las incertidumbres sobre los modelos de negocio, y c) el grado de apertura a terceros delas nuevas infraestructuras.

En este sentido, el marco regulatorio tiene un papel decisivo.

2.7.1. Algunas Incertidumbres sobre la demanda

El camino por recorrer para aumentar la popularidad del triple play entre los consumidores es am-plio, pues la adopción de los servicios triple play entre los hogares que ya disfrutan de banda anchano es tan amplia como cabría esperar: según Pyramid Research, en el año 2005, en España, el 24% delos hogares con banda ancha contratan paquetes triple play, mientras que en EEUU, sólo un 10% delos hogares lo hacen.

El camino no está, desde luego, exento de problemas o incluso de peligros, para determinadosoperadores o incluso para todo el sector. Se han formulado diferentes objeciones a la estrategia deconvergencia de los operadores que no está de más recordar:

Puede tratarse una nueva burbuja especulativa similar a la vivida por el sector a principios del2000. En dicha fecha, se crearon expectativas extraordinarias cuando se comprometieron ingentesinversiones hundidas en diferentes alternativas tecnológicas (fibra, acceso fijo vía radio, etc.), ocuando se pagaron en Europa sumas fabulosas por las subastas de las licencias 3G. En una sensaciónde déjà vu, los analistas se preguntan si no podría suceder lo mismo esta vez.

En ocasiones, se planean nuevos servicios sin tener clara la demanda de los mismos, y que em-plean tecnologías aún inmaduras. La tecnología se impone nuevamente al marketing.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL72

Figura 27. Penetración de los servicios triple play en los hogares que disfrutan de banda ancha (año 2005). Fuente: Pyra-mid Research, 2006. Transforming Triple Play: measuring with RGUs & Triple Play Lessons White paper.

Page 87: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Es discutible que los clientes estén interesados en los servicios que los operadores están supo-niendo que van a contratar. El triple play en Europa lleva algún tiempo en el mercado y los resulta-dos son modestos como hemos visto. Aún más, un 44% consumidores europeos encuestados ha res-pondido que no tiene interés en los paquetes43, aunque un 49% podrían estarlo si hubiese descuen-tos., lo que plantea la cuestión de que si tiene que haber políticas de descuentos, entonces ¿cómorecuperar las grandes inversiones necesarias?

2.7.2. Competencia inter-plataforma e intra-plataforma: el rol de la regulación

Otro factor a considerar, a efectos de definir la regulación aplicable a la convergencia, es que en laconvergencia asistimos simultáneamente a un proceso de competencia empresarial en una doble di-mensión:

• la competencia intra-plataforma, con empresas que compiten operando plataformas del mismosector, y

• la competencia inter-plataforma entre empresas que compiten operando plataformas diferentes–cable, móvil, xDSL, FTTx-, e incluso de diferentes sectores –telco, Internet, media-.

En definitiva, estamos en la convergencia ante un contexto de destrucción creativa inter-platafor-ma e intra-plataforma, que denominaba el ilustre economista Joseph. A. Schumpeter44, en el que elmercado es el que dinámicamente evoluciona de acuerdo a las decisiones de consumidores y oferen-tes, y en el que la regulación sectorial debe influir lo mínimo, adoptando criterios de eficiencia diná-mica inter-plataforma, más que aplicar criterios de eficiencia estática de competencia intra-platafor-ma.

En particular, la regulación debe considerar en sus análisis la fuerte asimetría que puede introdu-cir por si misma, pues las empresas fuertemente reguladas del sector Telco o Media se ven negativa-mente afectadas por la regulación cuando compiten con las empresas que operan en Internet sin re-gulación alguna.

Por ello, en la convergencia la regulación es un elemento clave que puede desequilibrar la diná-mica del mercado, si adopta decisiones, como viene haciendo hasta ahora, siguiendo criterios decompetencia intra-plataforma muy guiados por la búsqueda de eficiencia estática, y no contemplan-do con suficiente amplitud de análisis los criterios de competencia inter-plataforma, basados en elanálisis de la eficiencia dinámica.

2.7.3. La Principal Incertidumbre: la Regulación

Por encima de todos los factores tecnológicos, negocios y de demanda que hemos analizado y po-nen un signo de interrogación en el desarrollo de la convergencia, existe uno de indudable trascen-dencia: la regulación. Es indudable que la actividad de la iniciativa privada depende de su percepciónacerca de la evolución del mercado. Y que, a su vez, esa percepción viene determinada por las reglasde juego establecidas por el regulador.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 73

43 The Economist, p.4. A survey of telecoms convergence. Octubre, 2006.44 Una breve reseña bibliográfica sobre Schumpeter puede encontrarse en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/

Joseph_Schumpeter

Page 88: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La definición del marco regulador para la industria de las telecomunicaciones se convierte en in-grediente no neutro en el desarrollo de infraestructuras y servicios de telecomunicación avanzados.

Como ejemplo, las limitaciones impuestas en la regulación del sector audiovisual en algunos pa-íses latinoamericanos, tal como Chile, Argentina o Brasil, hacen que los operadores telefónicos tra-dicionales no puedan prestar servicios de televisión a través de ADSL, en clara asimetría con suscompetidores los operadores de cable.

Es cierto que existen en el mercado ofertas como la de Telefónica Chile45, que ofrece un paquetede servicios triple play, pero la voz y datos se prestan mediante ADSL y la televisión mediante satéli-te. Desde el punto de vista de un entorno convergente, se trata de una solución imperfecta o, si seprefiere, transitoria o intermedia. No obstante, no todo es regulación, como factores inhibidores parael desarrollo de una plataforma de TV por ADSL, también deben considerarse criterios de disponibi-lidad de masa crítica para obtener una adecuada rentabilidad.

Lo que está juego con una regulación acertada o desafortunada no es simplemente el desarrollode la competencia, el aumento de la utilidad de los usuarios o la supervivencia o del beneficio de losactores de la industria. El envite va mucho más allá. Considerando la necesidad de todos los Estadosde disponer de redes avanzadas que sirvan a sus ciudadanos para explotar las ventajas que prometeel advenimiento de la sociedad de la información, la regulación trasciende los límites sectoriales y seconvierte en pieza clave en el basamento sobre el que erigir los cimientos de una sociedad del cono-cimiento que contribuya al desarrollo general del país o región.

2.8. Conclusiones: Regulación para la Convergencia

La convergencia supone un nuevo reto para la regulación pues su papel no es neutral y puede in-fluir sobre el comportamiento en el mercado de empresas que operan en sectores con modelos de ne-gocio muy diferentes, pero que compiten y colaboran por los mismos clientes y necesidades me-diante productos sustitutivos a través de diferentes plataformas.

La convergencia ofrece nuevos retos regulatorios como:

• Entender adecuadamente la dinámica de la cadena de valor.

• Reducir la asimetría regulatoria entre sectores.

• Aparición de nuevas posiciones de dominio intersectoriales.

• El rol de la exclusividad en la explotación de los contenidos.

• El tratamiento regulatorio del empaquetamiento de servicios en las Telco.

• Acuerdos verticales y horizontales entre empresas de sectores de medios, Internet y telco.

• Confiar en la regulación general de la competencia frente a la regulación sectorial.

Existe el riesgo de sobre-regular a los Telcos frente a los proveedores de aplicaciones. Una regula-ción defectuosa puede generar el riesgo de desincentivar la innovación en aplicaciones y redes.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL74

45 Esta solución híbrida de triple pay se emplea también por AT&T en Estados Unidos para prestar servicios empaque-tados en zonas donde sus redes fijas actuales no permiten la oferta integrada.

Page 89: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Debe prevalecer un enfoque de regulación de competencia inter-plataforma, en el que las empre-sas a medio plazo mediante la innovación van generando bienestar para los consumidores.

Si, por el contrario, buscando un efecto a corto plazo de bajada de precios y la replicación de ofer-tas comerciales, el enfoque regulatorio se focaliza en fomentar la competencia intra-plaforma, en es-pecial en las redes xDSL, puede haber consecuencias negativas sobre la inversión e innovación, puessobre estos agentes gira la función de dotar de redes de acceso de banda ancha.

Capítulo 2. El fenómeno de la convergencia

AHCIET - REGULATEL 75

Page 90: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este capítulo profundizamos en la situación de la convergencia en los principales países de laregión de América Latina, tanto desde el punto de vista de los operadores, la demanda de servicios,y la oferta comercial de empaquetamientos convergentes.

3.1. Concentración de Operadores en la Región: Globalización e Integración de Negocios

En los últimos años estamos asistiendo a una amplia reestructuración de las empresas de teleco-municación y media de la región mediante fusiones y adquisiciones, con el objetivo de lograr el cre-cimiento no orgánico de la empresa en base a su entrada en nuevos mercados geográficos y nuevossegmentos del mercado (triple play, cable y móvil).

Estamos asistiendo a procesos de fusiones y adquisiciones en un ámbito intercontinental (ver Fi-gura 28), en el que se realizan inversiones en empresas con origen y destino América Latina, Orien-te Medio, África, China, India, Sudeste Asiático, etc.. Destacan, por ejemplo, las expansiones de Vo-dafone hacia Asia, Telmex hacia Asia y Europa, Telefónica hacia Europa Mediteráneo y Asia, o Tels-tra hacia Asia. Un buen ejemplo es Orascom, grupo de telecomunicaciones móviles líder en Egiptoque desarrolla su crecimiento hacia Europa, incluso planea entrar en Brasil.

Figura 28. Fusiones y adquisiciones en el sector de las comunicacioneselectrónicas en la región. Fuente: elaboración propia.

En particular, en la región latinoamericana asistimos a procesos de concentración de empresasmediante fusiones y adquisiciones. Empresas como Telmex, América Móvil, Telefónica, Televisa,

AHCIET - REGULATEL 77

3 Panorama de la convergencia en América Latina

Page 91: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Globo, Cablevision, Supercable, todas ellas continuamente ejecutan compras para entrar en otros pa-íses o sectores. Los movimientos más numerosos en la Región se van a producir en torno a las em-presas de cable, vía de entrada a los mercados de triple play por parte de las empresas líderes de la re-gión en países o regiones en las que no son el operador dominante, como por ejemplo, está suce-diendo en Brasil, Colombia y Perú. Por su parte, Argentina, con su muy atomizado sector del cable,seguramente afrontará tarde o temprano estos movimientos en torno al cable.

Origen de la regionalización: la liberalización de los mercados

Esta globalización surge en los años 90’ en torno a la oleada de privatizaciones y liberalización, ymás recientemente desde mediados de la década del 2000 en torno a las operaciones de Fusiones yAdquisiciones horizontales. Uno de los principales efectos de la privatización fue la creciente con-centración horizontal de la industria de telecomunicaciones a nivel regional (Rozas, 2005). En la dé-cada de los noventa, un pequeño número de operadores internacionales se adjudicaron las accionesde las operadoras privatizadas.

Sin embargo, en los primeros años de la década de los 2000, la mayoría de las operadoras de la Re-gión enfrentó dificultades financieras y salieron del mercado vendiendo sus participaciones46, lo quecondujo a una nueva reestructuración del sector y a mayores niveles de concentración del mercadode América Latina. Diversos operadores internacionales salieron de la región, reduciéndose a dos,América Móvil+Telmex y Telefónica, el número de operadores relevantes que permanecen en el mer-cado, los cuales compiten de forma muy estrecha en los principales mercados.

Enfoque regional de las operaciones

Siguiendo la lógica empresarial, estas operadoras han adoptado estructura empresarial de gruporegional, con negocios gestionados a nivel regional, productos similares y publicidad y marca homo-génea, lo que les genera importantes economías de escala; este factor de agrupamiento de negociospuede explicar las dificultades que afrontaron el resto de operadores que fracasaron, enfatizándosede este modo el poderoso efecto positivo que tiene sobre la eficiencia económica este efecto de re-gionalización de las operaciones de las compañías, mayor todavía cuando hablamos de operadorascon escala mundial.

La internacionalización de un operador para ser competitivo proviene de la presión ejercida porla globalización y la convergencia. En este sentido, la estrategia empresarial consiste en ser capaz decombinar una escala de operaciones a nivel regional y global, manteniendo una importante presen-cia local.

• Enfoque regional. La estrategia general del negocio, las finanzas, las plataformas de operacióny servicios, la gestión de la marca, la definición de productos y servicios, los suministradores deplataformas tecnológicas, los centros de atención de clientes, los sistemas de información, lagestión de clientes regionales, acuerdos de tráfico, todas las anteriores actividades se realizan anivel regional y mundial en la búsqueda de sinergias que generen economías de alcance y esca-la mediante la integración de empresas y productos.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL78

46 British Telecom, Telia Suecia, France Telecom, MCI Communications, BellSouth, y AT&T. Ver Rozas, 2005.

Page 92: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Enfoque local de país. A nivel local se gestionan: la especificación del producto y servicio paralas características del mercado local, el marketing, publicidad y gestión del canal de distribu-ción, la operación y mantenimiento de las redes de acceso y redes nacionales, los proveedoreslocales e instaladores.

Implicaciones para la convergencia

Como resultado de estos procesos de concentración empresarial, y de regionalización de las ope-radoras se generan importantes beneficios, aunque también podrían aparecer los riesgos propios dela dominancia de mercado que conviene considerar y abordar desde una adecuada perspectiva –queno puede ser otra que la política general de competencia-. Esto plantea un reto en el diseño de unmarco regulatorio armonizado para la convergencia, en torno a cómo afrontar el proceso de concen-traciones horizontales intrasectoriales, y las concentraciones verticales intersectoriales.

3.2. Las Empresas Convergentes de la Región

A continuación, revisamos por un lado la dimensión operativa de los principales operadores de laRegión, y de otra su dimensión económica-financiera.

3.2.1. Dimensión operativa de los operadores

3.2.1.1. Telefonía fija

En base a datos del año 2004, según la UIT en su último Informe sobre las Américas, en redes fijasdestacan las operadoras de México y Brasil (ver Figura 29): Telmex, en México, con 17,2 millones deaccesos en servicio, seguido por Telemar, de Brasil, con 15,2 millones de accesos, y TelSP, de Brasil,con 12,5 millones de líneas en servicio, seguido por Brasil Telecom, de Brasil, con 10,7 millones de ac-cesos en servicio. A distancia, les sigue Telefónica Argentina, con 4,3 millones de líneas en servicio.

Figura 29. Operadores de red fija en América Latina: líneas en servicio e ingresos. Fuente: Indicadores de telecomunica-ciones de las Américas 2005. UIT, 2005. * Ingresos de julio a diciembre de 2003.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 79

Líneas en servicio(miles)

Cambio(%)

Ingresos (millones USD)

Cambio(%)

Operador País 2004 2003 2003-4 2004 2003 2003-4

Telmex México 17.172 15.683 9,5 5.023 5.041 –0,4

Telemar Brasil 15.216 15.147 0,5 5.799 5.368 8,0

TeleSP Brasil 12.463 12.297 1,3 5.014 4.086 22,7

Brasil Telecom Brasil 10.737 10.686 0,5 4.309 3.547 21,5

Telefónica Argentina Argentina 4.328 4.169 3,8 529 441 20,0

Telecom Argentina Argentina 3.790 3.656 3,7 787 659 19,4

Cantv Venezuela 3.060 2.733 12,0 1.410 1.702 –17,2

CTC Chile 2.427 2.417 0,4 757 741 2,2

Colombia Telecom Colombia 2.152 2.011 7,0 546 173*

Telefónica del Perú Perú 2.151 1.964 9,5 452 477 –5,2

Page 93: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La facturación de Telmex ascendió en 2004 a 5.023 millones USD, Telemar facturó 5.799 millo-nes USD, TeleSP 5.014 millones de USD, y Telefónica Argentina 529 millones de USD.

3.2.1.2. Telefonía móvil

Recojamos brevemente el perfil y la evolución de las empresas principales de la Región en el ám-bito de las comunicaciones móviles, Telefónica y América Móvil (ver Figura 30).

Figura 30. Operadores de red móvil en América Latina: abonados. Fuente: Indicadores de telecomunicaciones de las Amé-ricas 2005. UIT, 2005.

Los operadores principales se articulan en torno a América Móvil y Telefónica Móviles. En base adatos del año 2004 de la UIT, destacan Telcel (México), con 28,9 millones de clientes y un 75% decuota de mercado nacional, Vivo47 (Brasil) con 26,5 millones de clientes y un 40,4% de cuota de mer-cado nacional, Claro (Brasil) con 13,7 millones de clientes y un 20,8% de cuota de mercado nacio-nal, TIM (Brasil) con 13,6 millones de clientes y un 20,6% de cuota de mercado nacional.

Telefónica Móviles y América Móvil se han consolidado en la Región en los últimos años me-diante diferentes adquisiciones.

Telefónica Móviles

En el año 2004, Telefónica adquirió las licencias de telefonía móvil en la región de la norteameri-cana BellSouth, por un valor de empresa y deuda de 5.850 millones USD, lo que permitió a Telefóni-ca entrar en la telefonía móvil de Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, y Venezuela,e incrementar su cuota de mercado en mercados en los que ya operaba como Argentina, Chile, Perú,y Uruguay. En total, agregó alrededor de 10 millones de clientes, elevando a 42 millones el total declientes de móvil, convirtiéndose en el primer operador móvil de la región, con 35% de cuota y elcuarto a nivel mundial.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL80

Operador PaísAccionista

mayoritarioAbonados

2003Abonados

2004Crecimiento2003-04 (%)

Participación en el mercado (%)

Telcel México América Móvil 23.444.000 28.851.000 23,1 75,0

Vivo BrasilTelefónica Móviles, Portugal Telecom

20.657.000 26.541.990 28,5 40,4

Claro Brasil América Móvil 9.521.000 13.657.010 43,4 20,8

TIM Brasil TIM 8,612.000 13.556.600 57,4 20,6

Telemar PCS (Oi) Brasil Telemar 3.893.000 6.683.000 76,3 10,5

Comcel Colombia América Móvil 3.674.000 5.813.980 58,3 55,9

Telefónica Movistar México Telefónica Móviles 3.454.000 5.639.000 63,3 14,7

Movistar Argentina Telefónica Móviles 3.311.000 5.500.000 66,1 40,7

Movistar Chile Telefónica Móviles 3.571.000 4.700.000 31,6 49,1

Personal Argentina TIM 2.606.320 3.836.000 47,2 28,4

Total 82.743.320 114.958.580 38,9 65,6

47 Coparticipada por Telefónica Móviles y Portugal Telecom.

Page 94: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

América Móvil

América Móvil es el negocio de comunicaciones móviles del Grupo Carson, del empresario me-xicano Carlos Slim. La otra participación principal de Grupo Carson en comunicaciones fijas es Tel-mex en México.

El grupo América Móvil tiene operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Chile, El Salva-dor, USA, Guatemala, México, Nicaragua y Perú. BellSouth también vendió licencias de telefonía mó-vil a América Móvil en empresas brasileñas por más de 700 millones de USD (Rozas, 2005). Telmexadquirió los activos de AT&T América Latina en redes fijas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile yPerú; igualmente se posicionó en el mercado brasileño adquiriendo la empresa Embratel propiedadde MCI, la empresa Net Serviços de Comunicaçao, el mayor operador de TV por cable, y diversascompañías de BellSouth.

3.2.2. Dimensión económico-financiera de las operadoras convergentes

Las empresas más importantes de la convergencia en América Latina que cotizan en Bolsa apare-cen en la Tabla 5 (datos de mayo-07). En el Anexo I podrá encontrarse un detalle de las empresas delsector y de sus procesos de fusión y adquisiciones.

Tabla 5. Principales empresas convergentes de la región en fecha mayo-2007. Fuente elaboración propia a partir de datosde Google Finance. Nota: PER: Price Earning Ratio (ratio de capitalización entre beneficio neto). ROA: Return On Assets(ratio beneficio neto/activo total). CAPEX: Capital Expenditures (inversión en activos fijos).

En primer lugar, con datos de mayo-2007, encontramos a América Móvil, con una capitalizaciónde 112.320 millones de USD, seguida muy de cerca por Telefónica, con 107.500 millones de USD. Adistancia se encuentra Telmex, con 37.670 millones de USD. Televisa, empresa líder en difusión deTV, tiene una capitalización de 15.740 millones de USD. Net Serviços de Comunicaçao, es el opera-dor de cable brasileño alternativo a los operadores de redes fijas de par de cobre, tiene una capitali-zación de 4.970 millones de USD.

Esta capitalización equivalente de América Móvil frente a la de Telefónica contrasta con su muchamenor capacidad de generación de ingresos, muchos menores activos y menores beneficios. La ma-yor capacidad de generación de ingresos corresponde a Telefónica (71.229 millones de USD frente a16.864 millones de USD de América Móvil), al igual que en los beneficios netos.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 81

EmpresaCapitaliz.

(mill.USD)

PER

Ingresosanuales(mill.USD)

Beneficioneto (mill.USD)

Capitaliz./Ingresos

Activototal (mill.USD)

Capitaliz./Activototal

ROACAPEX(mill.USD)

América Móvil 112.320 26,5 16.864 2.927 6,7 21.389 5,3 14,7% 4.532

Telefónica 107.500 12,9 71.229 6.462 1,5 148.216 0,7 5,5% 9.429

Telmex 37.670 12,0 15.086 2.504 2,5 23.249 1,6 12,4% 2.180

Televisa 15.740 21,4 3.515 742 4,5 6.961 2,3 12,2% 255

Net Serviços de Comunicaçao

4.970 22,6 901 205 5,5 1.811 2,7 13,6% 235

Page 95: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En términos de balance Telefónica dispone de 148.000 millones de USD en su activo, frente a21.389 millones de USD que se apunta América Móvil. La tasa de rentabilidad de los activos ROA,que mide la capacidad de generación de beneficios de cada unidad de inversión en activos, de Amé-rica Móvil es del 14,7%, frente a 5,5% de Telefónica. Telmex presenta un ROA de 12,4%.

El margen de las ventas de América Móvil ascendió al 17,4% frente al 9,0% de Telefónica, refle-jándose, en este margen de ventas y el ROA de ésta operadora, la enorme presión competitiva y re-gulatoria que afronta en sus mercados de origen en Europa.

Las inversiones en activos fijos CAPEX de Telefónica ascienden a 9.429 millones de USD, frente alos 4.532 millones de USD de América Móvil, y los 2.180 millones de USD de Telmex.

Como reflejo final de lo anterior, América Móvil destaca por su elevado precio de acción respec-to de los beneficios que genera (PER de 26,5), que contrasta con un PER mucho más ajustado de12,9 de Telefónica o de 12,0 de Telmex. Televisa y Net Serviços de Comunicaçao destacan por unPER también elevado (superior a 20). Estos altos PER reflejan las expectativas de los inversores so-bre el futuro del valor (sector de comunicaciones móviles, sector de contenidos de habla hispana yen países emergentes, frente a redes fijas en mercados maduros).

A continuación, recogemos información más detallada sobre las principales operadoras y empre-sas convergentes de la región (ver Figura 25).

Figura 31. Principales empresas convergentes de la región por capitalización.Fuente elaboración propia a partir de datos de Google Finance.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL82

Page 96: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Destaca la presencia de empresas europeas (Telefónica, Telecom Italia, Portugal Telecom) y esta-dounidenses especializadas en comunicaciones celulares (Millicom, y Centennial). Estas empresasson accionistas principales de un elevado número de empresas brasileñas, de capitalización en tornoa 5.000-7.000 millones de USD, resultado del proceso de reforma sectorial allí emprendido con em-presas regionales muy fuertes. Entre todas ellas, destacan las operadoras brasileñas de móvil TIMBrasil y Vivo, y Telesp la operadora de fijo en la región de Sao Paulo (más de 16.000 millones deUSD). Las empresas operadoras de Argentina y Chile presentan capitalizaciones equivalentes a lasbrasileñas.

Es relevante la importancia de las empresas audiovisuales Televisa y TV Azteca, con capitaliza-ciones en torno a los 15.000-20.000 millones de USD.

3.3. Situación de la Banda Ancha y los Nuevos Servicios en la Región

En América Latina, en el año 2005 según datos de la UIT, hay 96 millones de líneas fijas, 233,6millones de abonados a la telefonía móvil, 81,5 millones de usuarios de Internet, 9,3 millones de abo-nados de banda ancha, de los que 5,8 millones son ADSL y 1,7 millones son cable-módem.

Tabla 6. Cifras totales de usuarios y penetración de los diferentes servicios en los países de la región de América Latina parael año 2005. Fuente: UIT, 2005.

En América Latina, en el año 2005 según datos de la UIT, la mayor penetración de los diferentesservicios por cada 100 habitantes la tenemos en la telefonía móvil, con un 43,3%, seguido de la tele-fonía fija con 17,8%, los usuarios de Internet con un 15,1% de la población, mientras que la bandaancha apenas es utilizada por el 1,72%, siendo de mayor importancia el uso del ADSL (1,08%) queel cable-módem (0,32%). Los abonados a TV por cable en el año 2000 ascendían a 14,5 millones48,que supone una penetración del 2,72%. Los receptores de TV ascienden a 155,6 millones, un 29,8%de la población, o un TV por cada 1,17 hogares.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 83

VariableDato millones

(2005)Penetración 100

habitantes 2005 (%)

Líneas fijas 96,0 17,8%

Abonados de móvil 233,6 43,3%

Usuarios de Internet 81,5 15,1%

Abonados de banda ancha 9,3 1,72%

Abonados ADSL 5,8 1,08%

Abonados cable-módem 1,7 0,32%

Abonados TV cable (2000) 14,5 2,72%

Hogares con receptor TV (2003) 155,6 29,8%

48 Si aplicamos un crecimiento acumulado del 30% en el periodo 2000 a 2005, la cifra de abonados a TV por cable ron-daría los 19 millones en el año 2005 (ver más adelante en este mismo apartado).

Page 97: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Si nos centramos en la evolución de las cifras en el periodo 2000 a 2005, para los principales pa-íses de la región, observamos un estancamiento en el crecimiento de las líneas fijas en Brasil, Co-lombia y Chile, con un crecimiento inferior al 4% en el año 2005, aunque en México, Argentina, Ve-nezuela y Perú, se dan crecimientos en torno al 8-9%.

Figura 32. Evolución en los años 2000-2005 de las líneas telefónicas fijas en los principales países de la región de AméricaLatina. Fuente: UIT, 2005.

Por su parte, la telefonía móvil crece sin cesar a un ritmo importante en los principales países dela región, con tasas del 20%, 30%, o 60%. Planteamiento que habrá que realizarse cuando los creci-mientos empiecen a disminuir, como en Chile, será el relativo a qué servicio va a sustituir a la tele-fonía móvil como motor de crecimiento del sector. Esperemos que sea la banda ancha y la conver-gencia.

Figura 33. Evolución en los años 2000-2005 de los abonados móviles en los principales países de la región de América La-tina. Fuente: UIT, 2005.

Los usuarios de Internet son cada vez más en la región, destacando los importantes crecimientosde todos ellos, pero en especial los fuertes crecimientos de Brasil, México, Perú y Venezuela.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL84

Page 98: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 34. Evolución en los años 2000-2005 de los usuarios de Internet en los principales países de la región de AméricaLatina. Fuente: UIT, 2005.

La banda ancha crece a ritmos importantes en todos los importantes, lo que levanta buenas ex-pectativas de la convergencia en la región.

Figura 35. Evolución en los años 2000-2005 de los abonados de banda ancha en los principales países de la región de Amé-rica Latina. Fuente: UIT, 2005.

Respecto de los abonados a TV por cable, la disponibilidad de datos históricos completos dificul-ta el análisis. En el año 2000 había cerca de 14,5 millones de abonados a TV por cable en toda Amé-rica Latina. México y Brasil aparecen como los principales mercados en el 2005, pero sin embargo, esArgentina el principal país de TV por cable, ya que ya en el año 2000 disponía de 5,9 millones de abo-nados y penetraciones en hogares superiores al 60%, además de que en 2005 controlaban el 37,2%de las conexiones de banda ancha según la ACTV49. Por su parte, en el año 2000, Chile disponía de687.000 abonados a TV por cable, mientras que Colombia disponía de 577.000 abonados. Conside-

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 85

49 Asociación de TV por cable Argentina. En su Informe 2006 afirma “TELCOS ($ 15.000 mm de facturación) y la in-dustria del cable ($ 2.500 mm) de facturación, entre 700 empresas que compiten.”.

Page 99: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

rando crecimientos del 30% acumulado en el periodo 2000 a 2005, los abonados a TV por cable enAmérica Latina rondarían los 19 millones.

Figura 36. Evolución en los años 2000-2005 de los abonados de TV por cable en los principales países de la región de Amé-rica Latina. Fuente: UIT, 2005.

Sin embargo, en un servicio tan básico como es un receptor de televisión existen fuertes diferen-cias en América Latina. Mientras en Brasil y países equivalentes la penetración por hogar de la TV essuperior al 90%, en países como Bolivia, Honduras, o Nicaragua, está en torno al 50-60%. Este re-traso en estos países constituye un serio obstáculo para la convergencia a través del TV una de lasvías más sencillas de introducir.

% HOGARES CON RECEPTOR DE TV (2005)

Argentina 97 Ecuador 80

Bolivia 50 El Salvador 85

Brasil 91 Guatemala 50

Chile 90 Honduras 58

Colombia 90 México 93

Costa Rica 93 Nicaragua 59

Cuba 70 Panamá 79

Rep.Dominicana 76 Paraguay 79

Uruguay 92 Perú 71

Venezuela 90

Tabla 7. Penetración año 2005 de la TV en los hogares en los países de la región de América Latina. Fuente: UIT, 2005.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL86

Page 100: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

3.4. Panorama de las Ofertas Comerciales Convergentes en la Región

En los principales países de América Latina se ofrecen diferentes ofertas comerciales de telefonía,acceso a Internet y televisión. En este análisis se han recogido algunas de las ofertas más relevantes,que incluyan empaquetamientos de servicios, es decir, ofertas convergentes. En el Anexo II del In-forme, podrá encontrarse un detalle de las empresas del sector y de sus ofertas comerciales.

Debemos distinguir entre ofertas: i) doble o triple play, ofertas integradas triple play mediante lamisma red, o mediante soluciones híbridas que combinan cualquiera de las tecnologías ADSL, cabley satélite, y ii) empaquetamientos, u ofertas comerciales que empaquetan servicios mediante deter-minados descuentos sobre la compra por separado de los servicios.

En la Tabla 8 se resumen para las ofertas comerciales de empaquetamiento de servicios para cadauno de los países analizados en fecha mayo-2007.

Argentina

No hay triple play: ni las operadores ADSL pueden ofrecer TV, ni las operadoras de cable ofrecen voz.

– Telefónica Argentina (ADSL) ofrece Speedy, servicio duo de voz e Internet en tarifa plana.

– Telecom Argentina (ADSL) ofrece Navegá y Hablá, servicio duo de voz e Internet en tarifa plana.

– Cablevisión TV por cable), a través de su ISP filial Fibertel, ofrece doble play Internet y TV a un des-cuento especial por el empaquetamiento doble.

– Multicanal (TV por cable) ofrece por separado Internet (servicio Flash) y TV no existiendo empaqueta-miento. Flash se ofrece en ADSL y en cable-módem.

Brasil

Hay triple play en cable y empaquetamientos triples en ADSL+cable.

– TeleSP: no hay triple play ADSL. Ofrece diferentes paquetes: de forma individual TV digital por satélite(VoceTV), un paquete duo voz e Internet ADSL (Speedy voz), un paquete duo de TV digital satélite yADSL Speedy (en colaboración con DTH Interactive Telecomunicaçoes) un paquete duo de ADSL Spe-edy y TV por cable (en colaboración con TVA y Comercial Cabo TV Sao Paulo basada en cable y MMDS).

– Telemar (Oi) ADSL. Oferta triple play Oi Conta Total (voz e Internet ADSL), más Sky TV.

– Embratel (ADSL), subsidiaria de Telmex y de Globo TV, no ofrece banda ancha ni TV de forma directa.Tiene un producto de voz IP (Net Fone) a través de su participada con Net Serviços de Comunicaçao.

– Net Serviços de Comunicaçao (Cable), participada de Embratel, 1,89 millones de clientes de cable (mar-zo-07). Ofrece tripleplay de forma híbrida. Net Combo triple play de TV (cable), Internet y voz (Embra-tel mediante Net Fone). Net Virtua servicio doble play de TV e Internet (830.000 clientes). Adquiere aVivax (segundo operador de cable).

– Vivax (cable): no ofrece empaquetamientos, controlada por Net Serviços, ofrece por separado TV e In-ternet.

– Globo (originariamente operador de TV), ofrece por separado TV de abono cable y módem cable.

Colombia

Doble play ADSL y en cable, y triple play ADSL+HFC.

– ETB (ADSL). Ofrece duo Combo voz e Internet. Empaquetamiento triple play Combo de voz Internet yDirectTV por satélite con descuentos del 27%.

– EPM (ADSL y HFC) a través de Une Hogar. Ofrece triple play de TV, voz e Internet.

– Supercable (cable) ofrece doble play Internet y televisión.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 87

Page 101: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Chile

Triple play (cable) y empaquetamiento triple (ADSL+satélite).

– CTC Chile ofrece empaquetamiento duo y triple voz e Internet mediante ADSL y TV por satélite.

– VTR (cable): ofrece triple play voz, Internet y TV.

México

Cuasi-doble play ADSL, y doble play cable.

– Telmex (ADSL).Ofrece cuasi-doble play Internet combinado con determinado tráfico de voz incluido. Noofrece TV.

– Megacable (cable). Ofrece por separado TV, Internet y voz (en Guadalajara). Pretende competir con Tel-mex al ofrecer telefonía.

– CableVisión (cable) propiedad de Televisa. Ofrece Combo, doble play Internet y TV.

Perú

Oferta separada en ADSL, y doble play cable.

– Telefónica de Perú ofrece por separado servicios de voz e Internet (ADSL) y TV (cable y satélite median-te Cable Mágico).

– Cable Mágico (cable), propiedad de TdP, ofrece por separado TV y cable-módem.

– Boga Comunicaciones (Cable Express en Lima) (2ª operadora de Cable en Lima). Controlada por Tel-mex. Sólo oferta TV cable.

– Virtecom (3ª operadora cable en Lima), propiedad de Telmex. No consta información alguna en Internet.

Venezuela

Oferta separada en ADSL y cable.

– CANTV (ADSL). No ofrece empaquetamientos, a pesar de existir ADSL (Aba) y voz.

– Supercable (cable) ofrece por separado Internet y televisión.

Uruguay

Oferta separada en ADSL y no oferta de banda ancha en cable.

– Antel (ADSL). Ofrece por separado voz y ADSL.

– Multicanal (TV cable) no ofrece acceso de banda ancha.

Tabla 8. Ofertas convergentes en los principales países de América Latina a fecha mayo-2007. Fuente: elaboración propia.

Si se analiza la tabla detenidamente, se puede observar que:

1. En todos los países hay ofertas de servicios de banda ancha, voz, o de TV por separado.

2. Las ofertas doble play no están disponibles en algunos países (Perú, Venezuela y Uruguay). Enestos países se pueden contratar por separado dos servicios a la misma operadora, pero en nin-gún caso los tres se ofrecen por la misma empresa. En Perú la TV se presta por TdP mediantesus filiales de Cable Mágico (cable o satélite).

3. En Argentina, las ofertas doble play se ofrecen en la modalidad TV+Internet, o ADSL+voz, perono las combinaciones de entre ellos respectivamente, por restricciones regulatorias que impi-den a unos y otros ofertar servicios del ámbito audiovisual y telefónico. No existe triple play.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL88

Page 102: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

4. Es frecuente la oferta triple play basada en ADSL para la voz e Internet, y con la oferta de TVbasada en satélite (CTC Chile, Telemar, ETB) o cable (TeleSP, EPM).

5. En algunos casos se recurre a la alianza con un proveedor de TV de pago para realizar ofertasdoble play (TeleSP).

6. En otro caso, se recurre a la red telefónica de par de cobre desde la red de cable para prestar tri-ple play de forma hibrida (Net Servicios de Comunicaçoes emplea el par telefónico de Embra-tel).

7. Las ofertas triple play están disponibles mediante solución integrada en Chile en VTR (cable).

La conclusión principal es que la convergencia es una realidad emergente en la región porque: i)los principales operadores (Telmex y TeleSP) realizan ofertas convergentes aún muy limitadas o de-pendientes de terceros, ii) a pesar de que en la región hay convergencia doble-play, pero iii) no sepuede afirmar igualmente que la convergencia triple play esté ampliamente disponible.

Las causas que explicarían esta situación son: i) la poca madurez del mercado de banda ancha, ii)la existencia de barreras regulatorias relacionadas con la oferta conjunta de TV y voz o del empa-quetamiento de servicios, y iii) la falta de disponibilidad de plataformas tecnológicas adecuadas.

3.5. Conclusión. Pero ¿Realmente la Convergencia en América LatinaEstá Retrasada Respecto a Países más Avanzados?

A continuación, desarrollamos un análisis comparado de los indicadores de penetración de ban-da ancha de los países de la región respecto de los que se presentan en países más desarrollados conmercados más maduros, como es el caso de España.

Con este análisis, perseguimos delimitar las causas que explican la relativa baja penetración de labanda ancha medida por 100 habitantes que se está mostrando existe según las estadísticas de esteEstudio, y que también son profusamente manejadas por variados informes sobre la misma materia,con objeto de identificar qué problema existe en la región:

a) si existe un problema de formación de ofertas de banda ancha, bien por precios elevados, pocacompetencia, o falta de infraestructuras, todos ellos síntomas de un sector ineficiente que pudiese re-clamar medidas regulatorias como la desagregación del bucle,

b) o por el contrario, los análisis muestran un vigor competitivo en el mercado de banda anchaque nos conduce a imputar que el problema de la baja penetración de la banda ancha es la baja pe-netración de las líneas fijas (aquel dicho tradicional “de donde no hay, no se puede sacar”) y enton-ces las medidas regulatorias a aplicar son diferentes (estimular la inversión en redes fijas).

Para ello, vamos a analizar parámetros adecuados a lo que pretendemos contestar, como los datosde penetración de la banda ancha respecto de la potencial demanda total de la misma, que no es otraque aquella población ya dotada de una línea fija, incluso de aquella población que, ya siendo abo-nada a un servicio de acceso a Internet, elige uno de banda ancha. Igualmente nos preocupará desdeel punto de vista de eficiencia dinámica tratar de entender en qué medida los abonados de Internetse benefician de la nueva tecnología de banda ancha porque deciden cambiar hacia el nuevo servicio,y mediremos la tasa de migración de la banda estrecha hacia la banda ancha.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 89

Page 103: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Como fuente de datos empleamos los aportados por un mismo operador, Telefónica, que los ofre-ce de forma detallada para cada país, y que se supone está tratada de forma uniforme en todos los pa-íses en los que operan; de este modo, evitamos sesgos provocados por tomar fuentes diferentes.

En la Tabla 9 se presentan los datos de los diferentes servicios relacionados con el acceso fijo, enlas diferentes operadoras de fijo del Grupo Telefónica, incluyendo la agregación de datos a nivel re-gional (Telefónica LatAm). A partir de estos datos, desarrollamos las gráficas que a continuación fi-guran.

Unaudited figures (Thousands) % Clientes s/ Fixed access

TELEFÓNICA LATINOAMÉRICA GROUP 2005 2006 % Crecim. 2005 2006Final Clients Accesses 28.086,8 31.160,0 10,9%Fixed telephony accesses 21.649,1 23.807,5 10,0% 100,0% 100,0%Internet and data accesses 5.975,4 6.701,1 12,1% 27,6% 28,1%Narrowband 3.185,1 2.813,5 -11,7% 14,7% 11,8%Broadband 2.685,4 3.759,6 40,0% 12,4% 15,8%Other 105,0 128,0 21,9% 0,5% 0,5%Pay TV 462,2 651,4 40,9% 2,1% 2,7%Wholesale Accesses 66,0 65,9 -0,2%Total Accesses 28.152,7 31.225,9 10,9%

TELESPFinal Clients Accesses 15.606,8 15.663,9 0,4%Fixed telephony accesses (1) 12.340,3 12.107,1 -1,9% 100,0% 100,0%Internet and data accesses 3.266,5 3.556,8 8,9% 26,5% 29,4%Narrowband 1.986,7 1.856,6 -6,5% 16,1% 15,3%Broadband (2) 1.213,8 1.608,2 32,5% 9,8% 13,3%Other 66,0 92,0 39,4% 0,5% 0,8%Pay TV 0,0 0,0 0,0% 0,0% 0,0%Wholesale Accesses 32,6 38,4 17,8%Total Accesses 15.639,4 15.702,2 0,4%

TELEFÓNICA DE ARGENTINAFinal Clients Accesses 5.417,3 5.609,9 3,6%Fixed telephony accesses (1) 4.532,2 4.636,3 2,3% 100,0% 100,0%Internet and data accesses 885,1 973,7 10,0% 19,5% 21,0%Narrowband 564,0 439,2 -22,1% 12,4% 9,5%Broadband (2) 304,3 517,7 70,1% 6,7% 11,2%Other 16,8 16,8 0,0% 0,4% 0,4%Pay TV 0,0 0,0 0,0% 0,0% 0,0%Wholesale Accesses 6,9 7,3 5,8%Total Accesses 5.424,2 5.617,2 3,6%TELEFÓNICA CHILEFinal Clients Accesses 2.876,0 2.858,2 -0,6%Fixed telephony accesses (1) 2.429,1 2.206,2 -9,2% 100,0% 100,0%Internet and data accesses 446,9 557,7 24,8% 18,4% 25,3%Narrowband 130,5 53,3 -59,2% 5,4% 2,4%Broadband (2) 302,0 494,5 63,7% 12,4% 22,4%Other 14,5 10,0 -31,0% 0,6% 0,5%Pay TV 0,0 94,2 #¡DIV/0! 0,0% 4,3%Wholesale Accesses 25,9 19,9 -23,2%Total Accesses 2.902,0 2.878,0 -0,8%

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL90

Page 104: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Unaudited figures (Thousands) % Clientes s/ Fixed access

TELEFÓNICA DEL PERÚ

Final Clients Accesses 3.211,0 3.581,2 11,5%

Fixed telephony accesses (1) 2.347,6 2.498,5 6,4% 100,0% 100,0%

Internet and data accesses 401,2 525,5 31,0% 17,1% 21,0%

Narrowband 52,5 47,8 -9,0% 2,2% 1,9%

Broadband (2) 341,1 468,5 37,3% 14,5% 18,8%

Other 7,6 9,2 21,1% 0,3% 0,4%

Pay TV 462,2 557,2 20,6% 19,7% 22,3%

Wholesale Accesses 0,5 0,4 -20,0%

Total Accesses 3.211,6 3.581,6 11,5%

TELEFÓNICA DE ESPAÑA GROUP

Final Clients Accesses 20.742,7 21.174,9 2,1%

Fixed telephony accesses (1) 16.135,6 15.949,9 -1,2% 100,0% 100,0%

Internet and data accesses 4.400,6 4.842,0 10,0% 27,3% 30,4%

Narrowband 1.614,9 1.040,5 -35,6% 10,0% 6,5%

Broadband (2) 2.720,8 3.742,7 37,6% 16,9% 23,5%

Other (3) 64,9 58,8 -9,4% 0,4% 0,4%

Pay TV 206,6 383,0 85,4% 1,3% 2,4%

Wholesale Accesses 1.164,1 1.531,8 31,6%

Unbundled loops 434,8 939,0

Shared UL 279,0 527,7

Full UL 155,7 411,3

Wholesale ADSL 721,9 586,4

Other (4) 7,4 6,4

Total Accesses 21.906,8 22.706,6

Tabla 9. Datos sobre accesos fijos y servicios contratados en diferentes operadoras de Grupo Telefónica. Fuente: elabora-ción propia a partir de datos de Memoria Anual de Telefónica.

Observemos el crecimiento anual 2005/2006 de los diferentes servicios (ver Figura 37), que nosrefleja el dinamismo del mercado.

– El crecimiento de las líneas fijas en TLatAm al 10% es superior al de TdE dónde el crecimientoes negativo -1,2%.

– En TdE, el crecimiento de los accesos que contratan Internet es del 10%, que es inferior con el12,1%, que presenta Telefónica LatAm, o el 31% de TdP.

– En los accesos de banda ancha, TdE crece al 37,6%, y TLatAm crece al 40%.

Esto demuestra el vigor y el dinamismo del mercado latinoamericano de Internet y banda ancha,de manera que no puede achacarse a los operadores que con su comportamiento estén ralentizandoel mercado, porque en América Latina los mercados de Internet y banda ancha crecen al ritmo de pa-íses más avanzados.

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 91

Page 105: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 37. Crecimiento 2004/2005 de los accesos fijos, los accesos a Internet, los accesos de banda ancha y los accesos deTV de pago en diferentes filiales de Grupo Telefónica. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Memoria Anual deTelefónica.

En la Figura 38 se muestra el crecimiento 2004/2005 de los clientes de TV de pago en las filialesde Telefónica. Los acceso con TV de pago en TLatAm crecen x 1,41 veces, y en TdE el factor es x1,85. El menor crecimiento relativo de la TV de pago en TLatAm, aparte de que está arrancando enlos países de la Región, también puede indicar las dificultades regulatorias existentes para formularofertas de audiovisual por parte de los operadores telefónicos en base a sus redes ADSL.

Figura 38. Crecimiento 2004/2005 de los accesos de TV de pago en diferentes filiales de Grupo Telefónica. Fuente: elabo-ración propia a partir de datos de Memoria Anual de Telefónica.

En América Latina, la banda ancha suscita gran interés entre los usuarios de líneas fijas de accesoa Internet a la vista del fuerte proceso de migración tecnológica que se está dando en la región, deforma equivalente a como sucede en España. Véase la Figura 39. Así, En TdE los accesos a Internetde banda estrecha decrecen un -35%, a favor de los accesos de banda ancha que crecen un 37,6%; demodo similar, en TLatAm los accesos de banda estrecha decrecen un -11,7%, y la banda ancha creceal 40%. Este indicador nos refleja que el operador de fijo en América Latina está siendo capaz de atra-er a la clientela hacia la banda ancha, mediante los adecuados estímulos de ofertas competitivas y decalidad.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL92

Page 106: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 39. Migración 2004/2005 de los accesos fijos con Internet, desde accesos de banda estrecha hacia accesos de bandaancha en diferentes filiales de Grupo Telefónica. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Memoria Anual de Telefó-nica.

En nuestra opinión, la penetración del acceso de banda ancha debe medirse sobre la demanda po-tencial, que es aquellos usuarios que ya cuentan con línea fija, porque sin ella no pueden solicitarbanda ancha. Nos parece inadecuado medir la banda ancha respecto a los 100 habitantes, como granparte de los estudios hace, pues cuando la penetración de las redes fijas es baja tampoco se puede es-perar que la penetración de banda ancha sea superior.

Si realizamos este cálculo de la penetración de accesos con Internet sobre líneas fijas (ver Figura40), en TdE es del 30,4%, muy parecido al que se da en TLatAm del 28,1%. En cuanto al uso de ban-da ancha en dichos acceso fijos, el 23,5% de las líneas fijas tienen banda ancha en TdE, mientras queen el caso de TLatAm es del 15,8%, diferencia que no es significativa toda vez que existe una menorpenetración del uso de Internet o de disponibilidad de PC. Chile estaría al nivel de España, con un22,4% de accesos de banda ancha respecto líneas fijas.

Figura 40. Porcentaje de accesos fijos que contratan Internet, Internet de banda estrecha, y de banda ancha en diferentes fi-liales de Grupo Telefónica. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Memoria Anual de Telefónica.

A modo de corolario, resumimos el resultado de este análisis:

Capítulo 3. Panorama de la convergencia en América Latina

AHCIET - REGULATEL 93

Page 107: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

1. Los datos de crecimiento del mercado de banda ancha y de accesos con TV de pago muestranque el mercado de América Latina crece al mismo ritmo que en otros mercados más avanzados.

2. Los datos de migración de tecnología de acceso a Internet de banda estrecha hacia banda an-cha muestran que en la región este fenómeno se está produciendo con el mismo vigor que enmercados más avanzados.

3. Los datos de penetración de la banda ancha en la región respecto a las líneas fijas muestran ni-veles de penetración equivalentes respecto a los de mercados más avanzados.

4. Sin embargo, la nota negativa la encontramos en el crecimiento relativamente bajo de las lí neasfijas en América Latina, equiparable a la languidez que se da en países más avanzados.

Lo anterior, nos permite afirmar que en los mercados de banda ancha de la región no aparecen sín-tomas algunos de ineficiencias del monopolio –escasos incentivos a la innovación, precios elevadosque desaniman a la demanda, etc.-, que pudiesen justificar intervenciones regulatorias de incremen-to de la competencia por la vía de la desintegración vertical de las operadoras de acceso.

Y la otra conclusión es que es urgente estimular el incremento de la penetración en las redes fijasmediante un marco regulatorio adecuado favorable a la inversión, preparándose el camino hacia ladifusión de la banda ancha y del uso del PC y de Internet.

En definitiva, creemos que es necesario desvincular el problema de la baja penetración poblacio-nal de la banda ancha respecto del presunto escaso atractivo de la banda ancha para el consumidorlatinoamericano, pues se ha demostrado el enorme interés que suscita y la buena labor de los opera-dores para atenderla. El debate debe centrarse en el principal obstáculo, la mencionada escasa pene-tración de las redes fijas. Y es aquí adónde son más urgentes las medidas regulatorias.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL94

Page 108: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este Capítulo revisamos la reforma regulatoria provocada por el proceso de liberalización, yconstatamos la necesidad de abordar una segunda reforma regulatoria en la Región que favorezca larápida difusión de la convergencia en la Región.

4.1. La Primera Reforma Sectorial en la Región y Sus Frutos:Privatización y Liberalización

La situación actual de mercados de los servicios de telecomunicación es el resultado de los pro-cesos de reforma y de transformación estructural llevados a cabo en los últimos veinticinco años, engran parte de los países del mundo.

Los países latinoamericanos, algunos ya en la década de 1980, pero sobre todo en la década de los90, también afrontaron estos procesos. La situación del sector en la región al comienzo de la décadade los años noventa era de evidente retraso, lo que constituía uno de los más serios obstáculos parasu desarrollo económico.

Ahora, situados a mediados de la primera década del siglo XXI, se ha consolidado la transforma-ción de un mercado que había permanecido casi invariado desde sus orígenes, hace prácticamentecien años. Los cambios han sido de índole tecnológica, política, reguladora, empresarial, e inclusosocial, y pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Apertura a la competencia mediante la liberalización del mercado.

• Uso imprescindible de la regulación sectorial como elemento modulador del proceso de libera-lización y de introducción de competencia.

• Inversión en telecomunicaciones por parte del sector privado como principal responsable.

• Desarrollo tecnológico para satisfacer demandas sociales y económicas: banda ancha, Internety comunicaciones móviles.

Rozas Balbontín (2005) analiza cuáles han sido los resultados del proceso de reforma provocadopor la liberalización y la privatización en América Latina. En su opinión, y en términos generales, elresultado debe considerarse positivo. El aspecto más destacado es el importante incremento de la co-nectividad de los usuarios (ya sean residenciales o empresas) que se ha generado en América Latina,lo que, a su vez, ha tenido importantes efectos sobre la productividad y la competitividad de las eco-nomías de la región.

AHCIET - REGULATEL 95

4 Agenda regulatoria para lasegunda (y necesaria) reforma de las telecomunicaciones en laregión: de la liberalización a la

convergencia armonizada

Page 109: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Los Estados latinoamericanos han mostrado una gran permeabilidad a los procesos de reforma,incluso aquellos en que aún operan en monopolio. Por su parte, los Tratados de Libre Comercio hanimpulsando igualmente los procesos de apertura.

Los aspectos positivos de la liberalización han sido: i) menores precios, ii) más, mejores y distin-tos servicios, iii) mayores inversiones, iv) entrada de operadores extranjeros con transferencia de tec-nología y de métodos de gestión, v) creación de empleo indirecto, y vi) creación de capital humano.

Aunque, también existen factores que pueden apuntarse en el lado de los riesgos asociados a as-pectos negativos:

• Oposición popular frente al cambio en los objetivos de gestión: rentabilidad social vs rentabili-dad económica.

• Sensación popular de pérdida de control.

• Reducción del empleo directo.

• Priorización de las inversiones y actuaciones con criterios de estricta rentabilidad.

• Posible abandono de clientes o zonas no rentables.

El análisis particularizado de Rozas Balbontín (2005) para cada país de la región deja ver una no-toria disparidad en los grados de modernización y desarrollo del sector en la región, sin arrojar unalínea de actuación que pudiera ser única:

a) varios de los países que aplicaron reformas estructurales aumentaron fuertemente su conecti-vidad;

b) otros lo hicieron en menor escala;

c) algunos países muestran incluso un estancamiento o deterioro; y

d) algunos de los países, que optaron por mantener el monopolio del Estado, obtuvieron tambiénaltos índices de crecimiento y expansión de sus telecomunicaciones.

Como conclusión parcial, puede afirmarse que el modelo de apertura ha sido diferente en cadapaís, en ausencia de una fuerza supranacional que ordenase el proceso a nivel regional, como ha su-cedido en otras partes del mundo como en los países de la Unión Europea.

Al mismo tiempo, hay que señalar que América Latina ha sido una región muy activa en el pro-ceso de apertura a la competencia, como lo prueba que Chile fuera pionero en iniciar el proceso deprivatización, o que América Latina fuera la primera región del mundo en cuanto a ingresos genera-dos por privatización, en particular, el proceso de privatización en Brasil ha sido uno de los más im-portantes a nivel global.

Tampoco conviene olvidar que el resultado del proceso no ha sido homogéneo entre los diferen-tes sub-sectores de las telecomunicaciones. Así, existe, en general, mayor apertura en Internet, queen móviles y, típicamente, en éste ámbito móvil una mayor que en el sector de las comunicaciones fi-jas. El sector audiovisual es muy distinto entre países, por lo que no es posible extraer conclusionesgenerales, amén de no haber seguido un camino de privatización/liberalización como el de las co-municaciones.

La conclusión final sería entonces que el grado de desarrollo de las infraestructuras alcanzado traslos procesos de apertura y privatización no ha sido el resultado exclusivo de la mera privatización ni

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL96

Page 110: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

del grado de liberalización. El mayor crecimiento en la extensión de los servicios se ha dado en paí-ses que han generado condiciones de competencia efectiva, mantenidas por un marco regulador ade-cuado, y han aplicado políticas adecuadas para la expansión de las oportunidades de conectividad.No obstante, los monopolios estatales en algunos países se han mostrado eficaces.

De gran utilidad han resultado la inclusión de metas de desarrollo y de cumplimiento de objeti-vos (con un régimen de vigilancia efectivo) en los procesos de adjudicación de las operadoras.

En efecto, los procesos de privatización no generan efectos por sí mismos si no se acompañan deun marco regulador que, además, sea claro, explícito y transparente en su aplicación. La falta de cla-ridad y de legitimidad de las decisiones reguladoras genera incertidumbres que pueden contribuir ainhibir el desarrollo del sector.

Corolario de los resultados de la primera reforma sectorial en la región: privatización yliberalización

1. Las políticas privatizadoras y liberalizadoras han generado resultados globalmente positivos entérminos de crecimiento del número de líneas y de asequibilidad del servicio.

2. El proceso, no obstante, no ha sido homogéneo en toda la región y los diferentes países pre-sentan disparidades en estrategias y en los resultados obtenidos.

3. El número de líneas de telefonía fija creció en la década de los noventa para después ralenti-zarse o incluso estancarse.

4. El número de usuarios de telefonía móvil ha crecido con vigor, alcanzando el de usuarios detelefonía fija en 2003.

5. Las políticas de universalización no han conseguido los resultados previstos. Se haría necesa-rio reenfocar la política actual para seguir avanzando en el desarrollo de infraestructuras, so-bre todo, de banda ancha.

6. La brecha digital geográfica amenaza con dejar descolgadas áreas rurales, aisladas o deprimi-das. El riesgo es evidente puesto que el acceso y uso de los servicios de telecomunicación esfactor clave para de la incorporación a la sociedad de la información. Y a su vez, el progreso dela sociedad de la información es la vía para asegurar el desarrollo económico futuro.

4.2. La Segunda y Necesaria Reforma Sectorial en la Región: La Convergencia en un Contexto Armonizado a Nivel Regional

Una vez analizada la situación actual de los mercados de telecomunicaciones de la región latino-americana y caracterizado el fenómeno de la convergencia y sus implicaciones, debemos abordar lacuestión principal de este informe: cómo regular la convergencia para favorecer su consolidación enlos mercados de la región y aprovechar sus beneficios esperados en términos de mayor eficiencia eco-nómica y beneficio social.

4.2.1. Retos que afronta la regulación de la convergencia

Son múltiples los retos regulatorios que plantea la convergencia son. De una forma sistemática ygeneral, se pueden recoger los siguientes (The Economist, 2006):

Capítulo 4. Agenda regulatoria: de la liberalización a la convergencia armonizada

AHCIET - REGULATEL 97

Page 111: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Estructuras regulatorias separadas, tanto a nivel de autoridades como de marcos regulatorios.

• Crear reguladores convergentes.

• Reglas diferentes en países geográficamente relacionados, como América Latina que van encontra de la concentración empresarial regional existente.

• Debate sobre si los operadores incumbentes deben ser obligados a compartir sus redes de nue-va generación con sus rivales.

• El empaquetamiento de servicios puede suscitar problemas de competencia por abusos de po-sición de dominio.

• Existencia de reglas que impiden que empresas dominantes de un sector puedan entrar en otrossectores.

• Entrada al mercado audiovisual, además el problema de la complejidad que deriva de la posi-ble existencia de un régimen de franquicias geográficas de cable y que se aplicase dicho régi-men a operadores nacionales.

• La separación de las cuestiones relacionadas con el desarrollo del mercado de aquellas ligadasa los derechos de los usuarios – consumidores.

• Neutralidad de red.

• Obligaciones de ‘must carry’ que no aplican a operadores de telecomunicaciones.

Otros factores regulatorios a considerar en la convergencia serían (Castejón y Feijóo, Sao Paulo,2007):

• Mercados globales exigen marcos regulatorios globales y armonizados, que permitan trasladara la sociedad los beneficios de las economías de escala mundiales.

• Asimetría regulatoria de los sectores telco y media, fuertemente regulados mediante obligacio-nes de acceso e interconexión, servicio universal, control de precios, must carry, emisiones pro-ducciones nacionales, etc., frente al sector de Internet que no soporta obligaciones.

• La inversión y mantenimiento de las redes a cargo de los telco en un predominio de las empre-sas Internet y de medios.

• Los free-rider de las aplicaciones de Internet que eluden obligaciones propias del Telco (USO,secreto comunicaciones, llamadas emergencia) o del media (promoción contenidos lenguas yculturas, protección infancia, obligaciones de programación producción nacional, etc).

• La ‘neutralidad de red’ exigida por las empresas de Internet, frente a la libertad del consumidora negociar y autorizar a su operador de acceso a darle una calidad de servicio a servicios quecon él contrata.

• El tratamiento, desde la perspectiva de política de competencia, de la exclusividad en la explo-tación de contenidos, que pudiese restringir el desarrollo de ofertas alternativas.

• La regulación sectorial ex-ante debe avanzar hacia la regulación de la competencia ex- post paraanalizar los efectos en los mercados de comportamientos anticompetitivos o de las fusiones yadquisiciones.

• El análisis de los acuerdos verticales y horizontales entre empresas.

• La consolidación y/o creación de Autoridades de Competencia, incluso el refuerzo de las leyesde competencia.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL98

Page 112: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• El desarrollo de nuevas capacidades y metodologías en los reguladores sectoriales para analizarlos problemas de convergencia y competencia.

4.2.2. Enfoques regulatorios de la convergencia en la región

Existen una falta de armonización regulatoria importante en los países de la región, porque sub-sisten diferentes enfoques regulatorios que impiden o inhiben la convergencia armonizada, a saber(Castejón et al. Lima 2006, y Castejón et al. Sao Paulo 2007):

• Limitaciones a la presencia de capital extranjero en las empresas concesionarias de servicios dedifusión de TV, que impiden la entrada de empresas extranjeras en los operadores de cable, víaalternativa para la creación de competencia en la banda ancha.

• Condiciones heterogéneas de los títulos habilitantes para operar en cada país y servicio.

• No reconocimiento mutuo de los títulos habilitantes entre países que impide la entrada rápidaa los mercados.

• Metodologías muy diferentes de fijación de precios de interconexión y contabilidad de costes.

• Heterogeneidad del sistema de regulación de precios de los servicios básicos y del método decálculo del price cap.

• Régimen diverso en el procedimiento seguido por el regulador para aprobar las ofertas comer-ciales del incumbente.

• Diversidad en el tratamiento regulatorio otorgado a cada servicio.

• Dispersión regulatoria del audiovisual, con normativa muy diferente entre países.

• Tratamiento heterogéneo de los nuevos servicios y la convergencia.

• Tratamiento heterogéneo de los empaquetamientos.

• Diferentes metodologías de análisis de problemas de competencia.

• Gestión del espectro radioeléctrico no armonizada y a falta de adoptar las nuevas tendencias ensu gestión (reubicación de actuales usos, flexibilidad, y mercado secundario).

4.2.3. Objetivos y principios del marco regulatorio en la región

El objetivo del marco regulatorio de la convergencia en los países de América Latina debería serlograr un triple equilibrio entre la inversión, la competencia sostenible y el beneficio de los usuarios,y hacerlo de forma armonizada en todos los países de la región que facilite la generación de econo-mías de escala en beneficio del consumidor y el bienestar social.

Respecto de los principios o criterios que en nuestra opinión deberían gobernar la regulación, sudiseño y aplicación, destacamos los siguientes:

1. La globalización y la convergencia exigen un enfoque regulatorio homogéneo y la justa inter-vención para hacer una competencia entre plataformas sostenible y garantizar la universaliza-ción.

2. Es necesario incentivar las inversiones en nuevas redes, a fin de mejorar su viabilidad y per-mitir al inversor que obtenga retornos acordes al riesgo.

3. En el medio plazo, los mercados sujetos a regulación ex ante deberían ser mínimos.

Capítulo 4. Agenda regulatoria: de la liberalización a la convergencia armonizada

AHCIET - REGULATEL 99

Page 113: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

4. En el largo plazo sólo debería aplicarse las reglas de la competencia en todo lo relativo al de-sarrollo del mercado.

5. La regulación audiovisual, con su enfoque y contenido, restringe en algunos países (Argenti-na, Brasil, México) la prestación de servicios triple play sobre las nuevas plataformas de bandaancha.

6. La regulación debe facilitar que los operadores Telco puedan competir en igualdad de condi-ciones con los proveedores de aplicaciones Internet.

7. Facilitarse la convergencia entre las plataformas fija y móvil.

8. Impulsar la adopción de estándares técnicos comunes en todos los países de la región, en es-pecial, en las redes móviles, o redes de televisión digital.

9. Armonizar los marcos regulatorios para la convergencia entre todos los países de la región, deforma que se facilite la internacionalización de los operadores con el beneficio último puestoen el consumidor.

4.2.4. Ejes de actuación del marco regulatorio para la convergencia en la región

Por tanto, el modelo regulatorio para la convergencia en los países de América Latina, debe orien-tarse en los siguientes ejes de actuación:

a) la necesidad de promover unas fuertes inversiones por parte del sector privado en las nuevasplataformas, en el desarrollo del mercado y de nuevos servicios;

b) igualmente, se ha mostrado cómo en determinados países de la región latinoamericana exis-ten barreras legales de entrada al mercado de servicios de televisión, bien de limitación del capital ex-tranjero en la operadora, o aquellas que impiden a los operadores ADSL prestar servicios de TV. Es-tas barreras se muestran como un inhibidor del desarrollo de estas nuevas plataformas y de la apari-ción de las nuevas ofertas comerciales;

c) otro de los frentes en los que es urgente actuar es el relacionado con el tratamiento regulatoriode las ofertas comerciales producto de la convergencia mediante empaquetamientos de servicios, enespecial, las provenientes de operadores con poder significativo de mercado en los mercados mayo-ristas de comunicaciones móviles y fijas, lo que plantea retos a los reguladores en cuanto a su análi-sis por si pudiesen resultar anti-competitivas; y

d) en último lugar, en la situación actual de indicadores de desarrollo de Sociedad de la Informa-ción en la región, parece prioritario lograr mediante la convergencia una mayor cohesión social, esdecir, deben buscarse mecanismos que permitan trasladar los beneficios de estas nuevas plataformasal conjunto de la sociedad.

4.3. Agenda de la Regulación para la Armonización de la Convergencia en la Región

Hay datos positivos que nos hacen ser optimistas respecto del avance de la convergencia en la re-gión, lo que hemos demostrado en el apartado 3.5. Nos referimos al hecho de que las cifras de de-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL100

Page 114: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

manda de servicios convergentes sobre los usuarios que ya disponen de líneas fijas en América Lati-na se encuentran en niveles equiparables a los de países más avanzados como España. Es decir, losusuarios que disponen de infraestructura de red fija, poseen PC, usan Internet, y contratan banda an-cha a niveles equivalentes que otros usuarios de, por ejemplo, España.

Sin embargo, más allá de problemas regulatorios concretos que impidan la prestación de serviciosconvergentes, otros datos que se han venido presentando a lo largo del informe han puesto de mani-fiesto que en América Latina existe un factor estructural que requiere actuación urgente y priorita-ria, pues actúa como inhibidor de la convergencia, y es el relativo a la relativa baja penetración de lasredes fijas y su bajo crecimiento.

Es decir, no se puede abordar la estrategia de la adopción de servicios convergentes y de banda an-cha en usuarios que ni siquiera disponen de línea fija, de manera que tendremos que reflexionarcómo romper ese círculo vicioso entre baja renta, baja asequibilidad de los servicios para esta pobla-ción, que deriva en una baja penetración, una baja rentabilidad y una decisión de no despliegue dered.

Figura 41. Circulo vicioso que inhibe el despliegue de redes en zonas y clientes de bajas rentas. Fuente: elaboración pro-pia.

En base a los análisis realizados, estamos en condiciones de afirmar que América Latina tiene unreto doble ante la convergencia:

1. Atender la demanda no satisfecha de servicios básicos, incrementando la conectividad pareaasí aliviar la brecha digital en base al aprovechamiento de las posibilidades de la convergencia.En este sentido, es fundamental medidas facilitadoras, como buscar nuevas formas de colabo-ración público-privada para extender las redes a zonas desfavorecidas, apoyadas con marcosregulatorios que no desincentiven la inversión, todo lo contrario, que la faciliten y favorezcan.Igualmente la gestión del espectro se convierte en un eficaz arma para lograr la introducciónde la banda ancha y la extensión de las redes a zonas menos desarrolladas.

2. Satisfacer la pujante demanda de nuevos servicios convergentes de los segmentos medios delmercado, fomentando la inversión en nuevas redes y aplicaciones allá dónde todavía no llegan.Existen hoy en día factores que inhiben la convergencia relacionados con el tratamiento regu-latorio de las situaciones propias de la convergencia (empaquetamientos, y operaciones em-presariales de concentración), o las barreras legales para que las empresas puedan prestar todotipo de servicios convergentes sobre sus plataformas.

Capítulo 4. Agenda regulatoria: de la liberalización a la convergencia armonizada

AHCIET - REGULATEL 101

Page 115: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Las políticas y regulaciones orientadas a afrontar este doble reto además deben hacerlo en un con-texto de globalización de los operadores, la información, los contenidos y aplicaciones, de forma quese establezcan de forma armonizada en todos los países de la región con los correspondientes ajustesacordes a la realidades nacionales, y debe huirse de enfoques regulatorios nacionales exóticos.

Agenda de Discusión para la Regulación Armonizada de la Convergencia en la Regiónde América Latina

En consecuencia, la Agenda de Discusión sobre la Regulación Armonizada de la Convergencia enla Región de América Latina deben abordar cuando menos las siguientes cuestiones interrelaciona-das:

Figura 42. Facilitadores e inhibidores de la convergencia en los países de América Latina. Fuente: elaboración propia.

1. Favorecer las inversiones en nuevas redes (facilitador).

Los servicios convergentes requieren de nuevas plataformas que los soporten de forma integrada.Parece claro que, dado el insuficiente desarrollo de las infraestructuras básicas en la región y más to-davía de las nuevas infraestructuras de banda ancha, la regulación para la convergencia debe supo-ner un estímulo a la inversión en estas nuevas redes, y no convertirse en un freno o inhibidor, elimi-nándose de este modo la principal barrera de entrada estructural a la aparición de ofertas conver-gentes. La gestión del espectro radioeléctrico debe orientarse a facilitar las inversiones.

2. Eliminar barreras legales a la provisión de servicios de televisión sobre las nuevasplataformas (inhibidor).

Igualmente la regulación para la convergencia debe eliminar las barreras legales que impiden laconvergencia relacionadas con el régimen de títulos habilitantes para la prestación de servicios au-diovisuales sobre las nuevas plataformas de banda ancha, además de reorientar otros aspectos relati-vos a la entrada al mercado o a las condiciones impuestas a los títulos habilitantes. Se trataría de unaregulación ex ante que autorizase a los operadores a prestar servicios, pero que a priori no regulase

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL102

FACILITADORES

Armonización regional de los marcos regulatorios

1. Un marco regulatorio favorable ala realización de las fuertes in-versiones por parte del sectorprivado

4. Las políticas públicas de fomen-to de la demanda de la sociedadde la información en colabora-ción con el sector privado quereduzcan la brecha digital y dina-micen la demanda.

2. Existencia de barreras legales deentrada al mercado de serviciosde televisión para las nuevas pla-taformas.

3. La ausencia de un enfoque orien-tado a regular los mercados conlos criterios propios de la políticade competencia.

INHIBIDORES

Page 116: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

su posterior comportamiento, el cuál estaría sujeto a normas ex post alineadas con el derecho de lacompetencia.

3. Tratamiento regulatorio de las ofertas comerciales convergentes en el mercado sobre lasnuevas plataformas según el enfoque de la regulación de la competencia (inhibidor).

Desde la perspectiva de las ofertas comerciales que vayan surgiendo en el mercado como produc-to de las posibilidades que ofrece la convergencia, el marco regulatorio para la convergencia debe ali-nearse con los principios y métodos de la regulación de la competencia, esto es, debe alinearse conellos a efectos de, cuando así se requiera, analizar y autorizar las nuevas ofertas convergentes, típica-mente en forma de empaquetamientos de servicios. No deben existir normas ex ante que impidan alos operadores realizar sus ofertas comerciales, salvo cuando, analizado caso por caso, se identifiquenproblemas de competencia.

En especial, deben analizarse con éste enfoque las ofertas comerciales que procedan de operado-res con poder significativo de mercado en el mercado de referencia del producto en cuestión. Al mis-mo tiempo, deben separarse todas las cuestiones derivadas de la protección de los usuarios – consu-midores de aquellas relacionadas con el desarrollo del mercado. Entre las primeras están típicamen-te las derivadas de los contenidos audiovisuales (cultura, pluralidad, infancia, minorías, etc.) y lasligadas con la universalización del acceso.

4. Mejora del bienestar en la población (facilitador).

Indudablemente la convergencia debe contribuir a mejorar el bienestar de los países de la región,en los que la extensión de las nuevas tecnologías a toda la población es una prioridad de su agendapolítica. Sería secundario en las agendas políticas de los países de la región el tratar de diseñar unaregulación de la convergencia que únicamente beneficiase a la población más favorecida.

La convergencia puede generar empaquetamientos atractivos para diferentes grupos de consumi-dores por la reducción de precios o la mayor conveniencia de los mismos, no sólo para los segmen-tos altos que contratan ofertas dobles o triples, sino que el propio asentamiento de la convergenciapuede generar nuevos servicios que favorezcan a los segmentos bajos del mercado. El espectro ra-dioeléctrico constituye un elemento esencial para romper la brecha digital pues permite un desplie-gue de redes más asequible y rápido.

Será precisamente la aparición de ofertas convergentes la que generará mayor bienestar progresi-vamente en la población mediante su abaratamiento, como resultado de las economías de escala y dealcance que caracteriza a las ofertas convergentes.

Este objetivo está claramente vinculado con la cuestión primera relativa a incentivar el desplieguede las redes, esto es, una mayor eficiencia económica en el sector beneficia a los consumidores in-crementando su bienestar.

Capítulo 4. Agenda regulatoria: de la liberalización a la convergencia armonizada

AHCIET - REGULATEL 103

Page 117: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Para que la convergencia llegue a ser una realidad, es imprescindible la participación del sectorprivado y, en particular, de los operadores de telecomunicaciones. En efecto, los servicios conver-gentes se instrumentan sobre plataformas y redes de telecomunicaciones, sin las cuales los serviciosconvergentes no pasan de ser una mera abstracción.

En la medida en que se dispone de infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones, se genera-liza el acceso a los servicios convergentes, lo que a su vez facilita el desarrollo social y económico delárea, en aspectos tan importantes como la sanidad, la educación o la creación de puestos de trabajo.El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones referidas precisa de cuantiosas inversio-nes procedentes fundamentalmente del sector privado, sin perjuicio de que el sector público actúeen áreas localizadas, por diversos condicionantes económicos y sociales.

En estas condiciones, lo más adecuado es proporcionar un marco regulatorio claro y cierto a losoperadores que deseen invertir para la prestación de servicios convergentes.

El resto del presente apartado se estructura de la forma siguiente. En el primer punto se resumenlos conceptos relacionados con la eficiencia en términos económicos, como criterios que han deguiar la toma de decisiones políticas y de regulación. A continuación, se presenta el concepto de mer-cado emergente y se relaciona con la necesidad de nuevas infraestructuras, extrayendo posibles con-secuencias cara a decisiones como las anteriores. En el tercer punto se analizan las dos cuestiones an-teriores en el caso concreto de los servicios convergentes en Latinoamérica. Posteriormente, se pre-sentan alternativas de regulación para los servicios convergentes que den respuesta a lascircunstancias descritas. Finalmente, se cierra el apartado con las conclusiones de la exposición.

5.1. La eficiencia, guía de las decisiones regulatorias

En términos generales, se acepta que la medida del éxito de una medida regulatoria es el incre-mento del bienestar social50. Una medida regulatoria es adecuada si su consecuencia es un incre-mento del bienestar social, mayor que si se tomara otra medida. Por bienestar social se entiende lasuma de los respectivos excedentes del consumidor51 y de los productores52. Desde este punto de vis-

AHCIET - REGULATEL104

5 Regulación de la convergencia en América Latina (I): incentivos a la inversión y a la competencia

50 Cualquier manual de microeconomía, por ejemplo, Pinduck R. & Rubinfeld D.: Microeconomía, 2001, Prentice Hall.Sobre economía del bienestar, véase http://en.wikipedia.org/wiki/Welfare_economics.

51 Excedente del consumidor, fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Consumer_surplus. The consumer surplus (sometimenamed consumer’s surplus or consumers’ surplus) is the amount that consumers benefit by being able to purchase a product for aprice that is less than they would be willing to pay.

52 Excedente del productor, fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Consumer_surplus. The producer surplus is the amountthat producers benefit by selling at a market price that is higher than they would be willing to sell for.

Page 118: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ta, una medida que incremente el excedente del consumidor a costa de reducir en mayor magnitudel de los productores, no es deseable, como tampoco lo sería una medida que tuviese los efectos con-trarios.

Al medirse la adecuación de las medidas políticas en términos de bienestar social, se introduce elconcepto de eficiencia, en relación con la optimización del reparto de los recursos escasos por el mer-cado.

En primera aproximación, el bienestar social es máximo en la medida en que dichos recursos es-tén repartidos de la forma más eficiente. La teoría microeconómica clásica Marshalliana53 sostieneque dicha situación se produce en el supuesto de competencia perfecta. En otros supuestos en que lasituación se aparta del ideal, dicho reparto será menos eficiente y, por tanto, menos deseable para elbienestar social. La consecuencia obvia es que las medidas políticas y regulatoria han de tender a labúsqueda de dicha situación ideal de competencia perfecta.

Sin embargo, lo cierto es que el enfoque Marshalliano es un enfoque estático, en que determina-das variables (específicamente, la tecnología de producción), se dan por fijas e inamovibles. Por su-puesto que son indiscutibles los resultados de dicho modelo, pero únicamente aplican en un entor-no estático, por lo que solo optimizan la llamada eficiencia estática.

5.1.1. Eficiencia estática

La eficiencia estática tiene dos componentes básicas:

a) Eficiencia asignativa: según la cual los recursos se reparten de tal forma que no es posible me-jorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

b) Eficiencia productiva o técnica: consistente en que las empresas combinan sus factores para ob-tener un determinado nivel de producción de la forma más barata posible. Esto es, se produce a uncoste mínimo.

Los resultados en un mercado con alta eficiencia estática se pueden evaluar con aspectos como lossiguientes54:

• Los consumidores obtienen valor por el dinero

• La competencia es suficientemente intensa; los beneficios de las empresas son normales

• No hay “organizational slack”

• Se utilizan las tecnologías de bajo coste disponibles para producir

En realidad, la eficiencia estática hay que relacionarla con mercados maduros. Medidas tendentesa mejorar la eficiencia estática han de circunscribirse a mercados en este estadio de evolución. Y supotencial de mejora del bienestar está limitado a lo que se pueda conseguir con la tecnología esta-blecida o innovaciones menores y, en ningún caso, disruptivas.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 105

53 Alfred Marshall, véase http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Marshall.54 Ver Bennett M. de Bijl P. & Canoy M. Future policy on telecommunications: An analytical framework. CPB Document

005, 2004. En: De Bijl, P.. Competition, Innovation and Future Public Policy. Tilburg Law and Economics Centre, May 2004,se extrae y desarrolla más la metodología utilizada en el primero.

54 Ver De Bijl, P. (2004), antes citado.

Page 119: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En el entorno de las telecomunicaciones, se puede asociar el entorno de eficiencia estática conuna situación de competencia en que los operadores se basan en el uso de una determinada tecnolo-gía establecida, en este caso, el par de cobre. Se trataría de un contexto en que todos los operadoresbasan la prestación de sus servicios sobre esta tecnología, normalmente alquilada al operador in-cumbente. Esto se denomina competencia intra-plataforma, y se estudiará con más detalle en unapartado posterior.

5.1.2. Eficiencia dinámica

Desde el punto de vista social y del regulador, debería resultar de considerable mayor interés lacomponente de eficiencia dinámica, aunque solo sea por el potencial de crecimiento que presenta.De hecho, la eficiencia dinámica se puede ver como la suma descontada de los niveles de eficienciaestática conseguidos durante el tiempo55.

En un mercado caracterizado por la eficiencia dinámica, se pueden observar aspectos como los si-guientes56:

• Se invierte en I+D.

• Se consiguen menores costes de producción por innovación en procesos.

• Se introducen productos más baratos, nuevos y mejorados, gracias a la innovación tanto enproductos como en procesos.

• La competencia se ve no solo en los precios, sino en que las empresas compiten invirtiendo e in-novando, resultando en mayor variedad y calidad de productos, y en productos diferenciados.

• Se invierte en capacidad de producción para satisfacer la demanda creciente.

• Los consumidores valoran y adoptan los nuevos productos.

En un entorno de eficiencia dinámica se está lejos de las condiciones asociadas a la competenciaperfecta estática, por lo que el reparto de recursos dista de ser el óptimo. De hecho, se puede apre-ciar que gracias a la eficiencia dinámica lo que ocurre es que dichos recursos (entendidos en senti-do amplio) están creciendo para la sociedad y, por ende, lo hace el bienestar. Transitoriamente, sinembargo, dichos recursos están mal repartidos, pues posiblemente quedan en poder de quien los ge-nera.

Conforme avanza el tiempo, y si el dinamismo se paraliza, dichos recursos quedarán bien repar-tidos mediante los mecanismos estáticos, mejorándose por esta vía secundaria el bienestar social.Pero, obviamente, lo deseable será que siga habiendo eficiencia dinámica y sigan creciendo los re-cursos, aunque de forma transitoria no den lugar al reparto óptimo de la eficiencia estática.

Dentro de los mercados de telecomunicaciones, la eficiencia dinámica se traduce en que los dis-tintos competidores tratan de innovar específicamente mediante tecnologías que les permitan laprestación de servicios de mayor calidad y variedad que los ya presentes en el mercado, lo que se co-noce como competencia inter-plataformas.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL106

55 Ver De Bijl, P. (2004), antes citado.56 Ver De Bijl, P. (2004), antes citado.

Page 120: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

5.1.3. La competencia como un proceso

De lo dicho, cabe concluir que no se debe ver la competencia en el mercado como un resultado,sino como un proceso57. Proceso que puede crear posiciones de poder mercado transitorias de ma-yor o menor duración, pero que no ha de ser interrumpido de forma exógena (al menos, no por re-guladores) para que pueda así dar lugar a sus mayores frutos.

Solo en aquellos mercados en que se tenga un alto grado de certeza sobre su madurez, puede elregulador llegar a plantearse la optimización de la eficiencia estática como único medio para mejo-rar el bienestar social. Y siendo consciente de que dicha intervención probablemente lleve al merca-do a una situación de pérdida de eficiencia dinámica de forma automática.

De hecho, el reto del regulador debería ser, precisamente, cómo conseguir dinamizar la compe-tencia en mercados maduros en los que parece que solo se tiende a la eficiencia estática.

En definitiva, lo que se propone es que las decisiones políticas y regulatorias se tomen sobre labase de la búsqueda de la eficiencia dinámica, como forma más segura y enriquecedora de incre-mentar el bienestar social.

Así, partiendo de una situación caracterizada por baja eficiencia dinámica y estática (como puedeser la situación de un mercado con una empresa en monopolio legal, habitual en muchos mercadosde telecomunicaciones), lo óptimo en general será tratar de mejorar la eficiencia dinámica. Y única-mente el esfuerzo se ha de centrar en la eficiencia estática en aquellos casos en que haya un alto gra-do de certeza sobre la madurez del mercado, como se ha asumido para el mercado del servicio tele-fónico fijo58.

5.2. Mercados emergentes e Infraestructuras de Nueva Generación

A continuación se profundiza en el concepto de mercado emergente, a efectos de valorar si losmercados resultantes de la convergencia pueden considerarse o no como emergentes y, en conse-cuencia, discutir cuál debe ser el papel de la regulación en los mercados emergentes.

5.2.1. Definición de mercado emergente

Se puede decir que la principal característica de los servicios emergentes es la incertidumbre so-bre la demanda de los mismos. Dicha incertidumbre hace que los agentes que deciden suministrareste tipo de servicios confronten un riesgo: el riesgo de que dichos servicios no tengan éxito en el pú-blico, y no puedan, en consecuencia, recuperar la inversión realizada para su prestación.

A consecuencia de este riesgo, puede ocurrir que sean pocos, o incluso únicamente uno, los agen-tes que, en un momento dado, estén dispuestos a suministrar el servicio. Lógicamente, este operadordispondrá de una cuota de mercado elevada, que puede llevarle a ser calificado como dominante enun determinado análisis.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 107

57 Vickers, J. Concepts of Competition. Oxford Economic Papers, vol. 47-1, 1-23, 1995.

Blaug M. Is Competition Such a Good Thing? Static Efficiency versus Dynamic Efficiency., Review of Industrial Organiza-tion, Vol. 19, Number 1, August 2001, pp. 37-48, 2001.

58 No se entra a valorar si tal afirmación es o no correcta; simplemente se está constatando el hecho de forma objetiva.

Page 121: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Como es sabido, todos los productos se mueven en ciclos de vida, que varían considerablementepara cada producto. Se puede decir que su ciclo de vida tiene cuatro etapas, que se pueden caracte-rizar como sigue59 (Tabla 10): a) introducción, b) crecimiento, c) madurez, y d) declive.

Tabla 10. Ciclo de vida de producto. Fuente: Philip Kotler. Marketing management: analysis, planning, implementation and control.

Obviamente, la competencia en el mercado se ve influida por la etapa del ciclo de vida en que seencuentre el producto. Inicialmente, el primero en entrar la mercado (first mover) es el único sumi-nistrador en el mercado y tiene el 100% de cuota. Posteriormente, los competidores resultan atraídospor la rentabilidad y entran en el mercado, una vez han podido crear la necesaria capacidad y desa-rrollar las ofertas comerciales correspondientes. En general, los nuevos entrantes han de bajar losprecios para compensar la ventaja del ‘first mover’. Conforme las otras empresas cogen cuota de mer-cado, el ‘first mover’ se ve forzado a reducir sus precios para mantener su cuota.

En la Figura 43 se presenta el ciclo de vida del producto, señalándose en qué posición del mismose podría considerar que un producto o servicio como emergente.

Figura 43. Ciclo de vida deproducto, con indicación de lafase de mercado emergente.Fuente. Elaboración propia

CICLO DE VIDA DE PRODUCTO

1. Introducción. Las ventas crecen lentamente gracias a los consumidores de primera vez. Los beneficiosson mínimos mientras el producto entra en los canales de distribución; los gastos de introducción sonmáximos. Por ejemplo, la empresa puede introducir un producto listo para comercializar con un precioinicial alto, anunciándolo extensivamente para generar demanda.

2. Crecimiento: las ventas crecen rápidamente a partir de los consumidores iniciales, mientras que los con-sumidores de repetición sirven como base. Los beneficios se incrementan, el producto mejora, se ex-pande el mercado y la distribución y los precios se reducen ligeramente. La compañía sigue mejorandoel producto ajustando el precio para permanecer competitiva. La presencia del producto se incrementaa través de la distribución, penetrando más en el mercado, y continúan los esfuerzos promocionales paraexpandir el volumen de ventas.

3. Madurez: el crecimiento se ralentiza conforme los nuevos clientes son superados por el declive de loscompradores de repetición. Los beneficios comienzan a descender. La empresa trata de que su produc-to resalte de los competidores; se reducen los precios para incrementar la demanda y el foco pasa a serla imagen de marca.

4. Declive: las ventas y beneficios caen conforme productos nuevos emergen, y cesan las repeticiones deconsumo.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL108

59 Kotler, P. Marketing management: analysis, planning, implementation and control. Prentice Hall, 1999.

Page 122: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

5.2.2. Inversión y mercados emergentes

Según se acaba de ver, los servicios emergentes tienen como principal característica la incerti-dumbre de la demanda. La inversión requerida para desarrollar un nuevo producto o desarrollar sumercado también hay que considerarla en los análisis de mercados emergentes, aunque esta inver-sión no es distintiva de un mercado emergente, pues también los mercados maduros exigen inver-siones. Sin embargo, debemos enfatizar que la inversión actúa como barrera de entrada para la pres-tación de servicios emergentes; a mayor inversión necesaria, menos agentes tendrán la capacidad ycredibilidad necesaria para conseguir financiación. Además, si dicha inversión se materializa en for-ma de costes hundidos60, las dificultades de entrada se elevarán más, antes la imposibilidad para laempresa de reubicarla o enajenarla en caso de fracaso del producto.

Sin embargo, en el contexto regulatorio, este aspecto es precisamente relevante. Para aquellos ser-vicios emergentes cuya prestación no requiere grandes inversiones, los ‘first movers’ posiblemente nopodrán erigir unas barreras de entrada lo suficientemente elevadas como para impedir la entrada decompetidores, y el mercado se desarrollará de acuerdo al convencional ciclo de vida de producto queya hemos descrito.

Pero si son necesarias elevadas inversiones, entonces puede existir un riesgo de existencia de ba-rreras de entrada y la consecuente monopolización del mercado emergente por el ‘first mover’.

Como ya se ha visto anteriormente, la comercialización de servicios convergentes en Latinoamé-rica requiere de una considerable inversión previa en varios elementos como la red de acceso, sea ac-tualizando la red presente, sea incrementando su capilaridad, en las plataformas de servicios, en de-sarrollo de servicios, y promoción a los clientes.

Así pues, el ‘first mover’ de los servicios convergentes tendrá que realizar estas elevadas inversio-nes iniciales. De este modo, se crean barreras de entrada a otros operadores, lo que puede llevar aplantearse la regulación del operador ‘first mover’, como medio para facilitar la entrada de operado-res alternativos.

5.2.3. Servicios e infraestructuras emergentes frente a establecidos

A partir de lo dicho, los nuevos servicios de telecomunicaciones se pueden entender encuadradosen uno de los cuatro grupos que proceden de cruzar dos dimensiones:

• Respecto de la novedad del servicio, si se trata de un servicio ya establecido, o de un servicioemergente.

• Respecto de la infraestructura, si se prestan mediante infraestructuras existentes, o mediantenuevas infraestructuras.

Gráficamente lo podemos representar en forma de matriz, en la que numeramos cada área:

El área 1 representa los servicios establecidos que se prestan sobre infraestructura existente; eneste caso, lo adecuado parece que es mantener la regulación ex–ante ya existente para el servicio es-tablecido. En caso contrario, se habilitaría una forma de que los operadores regulados circunvalaran

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 109

60 Costes hundidos o sunk costs: son las inversiones en activos fijos físicos o intangibles, como la creación de una red,o los costes de I+D, que son difícilmente enajenables de forma separada al negocio principal, a diferencia de otros activosque sí lo son, como por ejemplo un edificio o un vehículo.

Page 123: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

sus obligaciones, aduciendo simplemente la novedad del servicio. Podría ser el ejemplo de la presta-ción de servicios telefónicos utilizando IP en el acceso. Si se consideran estos servicios distintos delservicio telefónico tradicional, el operador incumbente no tendría que someterlos a la regulación deaquél.

Un razonamiento similar se puede aplicar al área 4, en que se utilizan nuevas infraestructuras parala prestación de servicios establecidos. Este caso podría ser aquel en que el operador decide renovarsu plataforma de red, por ejemplo, hacia una NGN. No parece que esta inversión deba suponer cam-bios en la regulación del servicio establecido, por ejemplo, el servicio telefónico.

El área 2 corresponde a servicios emergentes que se pueden prestar sobre la infraestructura exis-tente, o con ligeras actualizaciones de la misma. Es de suponer que, en este caso, la inversión adi-cional requerida es reducida, por lo que su prestación no está sometida a elevadas barreras de entra-da, y no precisaría de regulación ex–ante específica. Obsérvese que si dicha infraestructura es difí-cilmente replicable y está en manos de un solo operador, posiblemente sea necesaria regulación deacceso a la misma. Pero una vez garantizado el acceso genérico, ningún operador debería encontrarbarreras de entrada especiales para entrar en el mercado.

Finalmente, el área 3 engloba a aquellos servicios emergentes cuya prestación requiere nuevas in-fraestructuras y, consecuentemente, grandes inversiones. En este caso, lo más recomendable es no es-tablecer regulación de acceso. Este punto se desarrolla en más detalle a continuación.

En resumen:

Dado el esquema precedente, el reto de proporcionar un marco para la inversión adecuado a lascircunstancias, exige la decisión sobre en cuál de las anteriores áreas se sitúa la prestación de servi-cios convergentes en América Latina. En función de dicha respuesta, se tendrá una aproximación ala línea de actuación.

Las dos preguntas básicas a responder son:

1. ¿Constituyen los servicios convergentes en Latinoamérica un mercado emergente o, en reali-dad, forman parte de mercados establecidos?

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL110

Mercados y Servicios Establecidos Mercados y Servicios Emergentes

Infraestructuras Existentes 1 2

Infraestructuras Nuevas 4 3

Mercados y Servicios Establecidos Mercados y Servicios Emergentes

Infraestructuras Existentes (1) Regulación ex ante(2) Sin regulación ex ante

(Regulación de acceso)

Infraestructuras Nuevas(4) Regulación ex –ante del

servicio minorista(3) Sin regulación ex ante

Page 124: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. ¿Se pueden prestar los servicios convergentes sobre las infraestructuras existentes o exigen denuevas infraestructuras, sea porque hay que renovar la tecnología de aquellas o porque es ne-cesario extenderlas?

A estas preguntas se tratará de dar respuesta en el apartado siguiente. No obstante, conviene aho-ra hacer un análisis preliminar sobre las posibles consecuencias de ubicar erróneamente un nuevoservicio dentro de la matriz anterior.

5.2.4. Consecuencias de las decisiones regulatorias relativas a los servicios einfraestructuras emergentes

Análogamente, la elección de una determinada regulación para un servicio supone implícitamen-te que el servicio en cuestión se está considerando ubicado en un área concreta de las anteriores, loque puede conllevar determinadas consecuencias en el desarrollo del mercado, y lo que es más tras-cendental sobre los incentivos a la inversión.

Por ejemplo, una regulación ex–ante en el enfoque del área 1 lanza el mensaje de que el regula-dor observa el servicio en cuestión como un servicio establecido que se puede prestar sobre las in-fraestructuras existentes. Los agentes actuarán de forma coherente con este mensaje, por lo que re-sultará muy difícil que se desplieguen nuevas infraestructuras para la prestación del servicio en cues-tión.

Además, en caso de tratarse de un servicio emergente, los agentes preferirán no correr el riesgo desu prestación, puesto que, además de que no sea seguro su éxito, también puede ser incierta su re-gulación. En estas condiciones, el regulador habrá abortado efectivamente el posible desarrollo de unnuevo servicio. Las consecuencias del error del regulador en ambos casos afectan de forma directa ala eficiencia dinámica del sector.

Supongamos, por el contrario, que el regulador asume equivocadamente que un nuevo servicio sesitúa en el área 3 y, por tanto, no establece ningún tipo de regulación. De nuevo, hay dos posiblesfuentes de error.

1. Por un lado, puede que el servicio se puede prestar sobre infraestructuras existentes, con loque el operador que las posee saldrá en ventaja respecto a los restantes en la prestación del ser-vicio. Según los modelos microeconómicos de ‘carreras de inversión’61, en el momento en queuno de los competidores está suficientemente alejado del primero62, entonces el otro abando-na la carrera. Además, esto puede ocurrir nada más empezar la carrera.

Así pues, si al comienzo de la carrera el incumbente se queda solo, esta podría constituir una señalde que la ventaja que le confieren sus infraestructuras es tan grande que ningún alternativo tiene in-centivos para participar en la carrera63. Sería este el momento en que el regulador podría intervenir in-troduciendo la regulación de acceso, al constatar que, en realidad, el servicio se situaba en el área 2.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 111

61 Harris C. & Vickers J.: “Perfect equilibrium in a model of a race”, Review of Economic Studies 52, pág 193-209.62 Entendido dicho alejamiento en sentido amplio. En el modelo referido, se mide en términos de: (i) valoración sub-

jetiva del resultado; (ii) tasas de descuento; (iii) eficiencia de la inversión; y (iv) distancia de la meta.63 Evidentemente, el análisis debería ser más preciso, ya que las causas de la ventaja pueden deberse a otras razones, se-

gún se acaba de ver.

Page 125: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Las consecuencias podrían ser negativas sobre la eficiencia estática a corto plazo (al no haber sur-gido competidores alternativos), pero la eficiencia dinámica se podría haber beneficiado de una ca-rrera de inversiones que, de otra forma, no hubiera ocurrido.

2. La otra fuente de error consiste en que el servicio nuevo no sea realmente emergente, sino sus-titutivo de los existentes. Esto implicaría que dicho servicio no está sujeto a una incertidum-bre significativa en la demanda, ni tampoco lo están, por tanto, las inversiones en infraestruc-tura nueva que se hagan para su prestación. Al no haberse realizado la regulación del serviciopor considerarse emergente, el incumbente tendría la ventaja de poder prestarlo en condicio-nes libres (limitadas por el derecho horizontal de competencia), con lo que dinamitaría los po-sibles objetivos políticos de la regulación del servicio establecido. Pero, para ello, debería rea-lizar la inversión en la nueva infraestructura, de la misma forma que los restantes agentes, y setendría un entorno de eficiencia dinámica.

En este caso, la solución pasaría por cubrir los objetivos políticos mediante el uso de otras herra-mientas distintas de la regulación del servicio minoristas, como proponen diversos autores64.

En resumen, lo que se trata de ilustrar es que un error de apreciación del regulador sobre la ubi-cación del nuevo servicio tiene consecuencias sobre el desarrollo del mercado. Sin embargo, dichasconsecuencias son mucho más graves según en qué sentido se produce el error.

Si no se regula un servicio que, por sus condiciones, precisaba de algún tipo de regulación, lasconsecuencias no se producen sobre la eficiencia dinámica y pueden subsanarse en el corto plazo so-bre la eficiencia estática.

En cambio, si el error es en el otro sentido, esto es, se regula un servicio que no requería regula-ción según la matriz anterior, se destruye la eficiencia dinámica, y no está claro si dicha pérdida po-drá ser subsanable, al menos en términos de pérdida de crecimiento65.

5.3. Discusión General sobre la regulación de los servicios Emergentes

Como se acaba de describir, siguiendo el enfoque propuesto, antes de tomar decisiones regulato-rias al respecto de los servicios convergentes, conviene examinar los siguientes interrogantes:

1. ¿Constituyen los servicios convergentes en Latinoamérica un mercado emergente o en reali-dad forman parte de mercados ya establecidos?

2. ¿Se pueden prestar los servicios convergentes sobre las infraestructuras existentes o exigen denuevas infraestructuras, sea porque hay que renovar la tecnología de aquellas o porque es ne-cesario crearlas?

En el momento actual, dichas cuestiones carecen de una clara respuesta, como sería deseable decara a la toma de decisiones. Asimismo, parece difícil que tengan una respuesta única en un área tan

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL112

64 Bourreau, M. and P. Dogan. Regulation and innovation in the telecommunications industry. Telecommunications Policy25, 167-184.. También: Armstrong. The Theory of Access Pricing and Interconnection. Handbook of TelecommunicationsEconomics, Vol. 1, North Holland.

65 Para una valoración económica de las pérdidas por el retraso de implantación de Banda Ancha en USA, puede verse:Crandall, Hahn and Tardiff. The Benefits of Broadband and the Effect of Regulation. Working paper.

Page 126: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

heterogénea como Latinoamérica. Sin embargo, sí que existen características comunes en los paísesde la Región, que se han de tener en cuenta a la hora de responder las anteriores cuestiones, y a ellose dedica el análisis que a continuación se realiza.

5.3.1. Cuestión 1. ¿Constituyen los empaquetamientos un mercado emergente?

Como se ha descrito, los servicios emergentes están sujetos a un elevado nivel de incertidumbre.Dentro del ciclo de vida del producto, se consideran en la fase de introducción o, como mucho, en lafase de crecimiento.

No obstante, ante la introducción de un nuevo servicio, lo primero que hay que analizar es si haysustitutividad entre dicho servicio y los servicios ya existentes. De ser así, ambos servicios puedenincluirse en un mismo mercado ya existente, y difícilmente podría ser considerado como servicioemergente.

La respuesta a la cuestión, así planteada, no es tampoco fácil. De acuerdo al derecho de compe-tencia, la inclusión del nuevo servicio en el mismo mercado de referencia que el servicio preexisten-te supone que el nuevo producto impone restricciones competitivas a los productos preexistentes alformar parte del mismo mercado. Para responder a esta pregunta sería necesario, pues, concretar enqué consisten los servicios convergentes, pues solo así se estará en condiciones de aproximarse algrado de sustitución que presentan respecto a los servicios tradicionales de telecomunicaciones.

Lo cierto es que, en la actualidad, los servicios convergentes no dejan de ser una abstracción conun enorme potencial, y que se irán concretando conforme la base potencial de clientes alcance di-mensiones críticas.

Por ello, el punto de partida del análisis ha de ser necesariamente de aproximación, de la mismaforma que lo está haciendo el mercado. Lo más cercano a un servicio convergente que se comerciali-za en la actualidad son, posiblemente, los paquetes triple play y cuadruple play, en los que se integrala prestación del servicio telefónico fijo, televisión y acceso a Internet, junto con el servicio telefóni-co móvil en el segundo caso.

Dada la composición de dichos paquetes, y en particular por la inclusión del servicio telefónicofijo, parece claro que presentan una restricción competitiva sobre este servicio tradicional y se podríaconsiderar que forman parte del mismo mercado. Consecuentemente, se podría tender a concluirque estos paquetes no constituyen un mercado emergente.

Otro posible enfoque sería considerar estos empaquetamientos como un nuevo producto, dife-rente de la mera adición de sus componentes, de forma que el paquete tiene para el cliente un valorespecífico mayor que el de las partes por separado. Con este enfoque, en los mercados europeos, losservicios convergentes se podrían considerar en la mayor parte de los casos en fase de introducción,sin perjuicio de que en determinados mercados geográficos y para algunos productos concretos sepudiera hablar incluso de que han alcanzado la fase de crecimiento. Consecuentemente, cabría cla-sificarlos como emergentes.

En el caso de Latinoamérica, la situación sería similar. La incertidumbre asociada al éxito de losservicios convergentes es muy alta, y tampoco se puede hablar, según acabamos de ver, de que lasperspectivas en el mercado europeo la despejen suficientemente. Por tanto, no cabe duda de que losservicios convergentes en el área latinoamericana constituirían servicios emergentes.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 113

Page 127: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Es más, como se ha podido observar en el estudio de la situación actual, la penetración en la Re-gión de los servicios convergentes sobre el número de líneas es muy similar a la que se produce, porejemplo, en España. En términos relativos, esto significa que el avance de los servicios convergentesestá siendo paralelo en ambas áreas geográficas.

En términos de penetración en la población, sin embargo, la cosa es muy distinta, debido a la me-nor penetración de las infraestructuras de acceso fijo en Latinoamérica.

En conclusión, no hay una respuesta clara acerca del grado de emergencia de los servicios con-vergentes, dada su naturaleza en la actualidad, donde se configuran como paquetes de servicios es-tablecidos. En todo caso, el grado de emergencia en América Latina es similar al que se tiene en Eu-ropa, y, en concreto, en España respecto de los clientes dotados de acceso fijos, aunque respecto dela población el carácter de servicio emergente es total.

5.3.2. Cuestión 2. ¿Precisan los servicios convergentes de nuevasinfraestructuras?

Desde el punto de vista de las infraestructuras requeridas, los servicios convergentes demandanun ancho de banda superior al de los servicios tradicionales, que además ha de ser bidireccional paraposibilitar la interacción.

En cuanto a la red de transporte, las inversiones han de ir dirigidas a aumentar la capacidad de losenlaces troncales, de forma que no se produzca saturación en las redes como consecuencia del ma-yor tránsito de información. Los operadores, no obstante, disponen de redes troncales de capacida-des muy elevadas, y que con tecnologías de DWDM66 pueden aumentar con un esfuerzo relativa-mente bajo, tanto en términos de coste como de tiempo.

De igual modo, es necesario realizar importantes inversiones en la plataforma de servicios NGNque gestiona las redes de acceso, la red de transporte, los elementos de señalización, la conmutación,la gestión de la calidad de los servicios, la operación y mantenimiento de red y las aplicaciones deusuario final. También serán importantes las inversiones en desarrollo de mercado de captación declientes, promoción de productos, educación de usuarios y atención al cliente, y en el desarrollo deaplicaciones interactivas.

De entre los anteriores bloques, la red de acceso exigirá las mayores inversiones y tiempo de des-pliegue, debido al aumento de capacidad de banda ancha requerido y a la extensión de la capilaridadde la red. En la Figura 44 puede observarse que la prestación de servicios convergentes exige, bien eldespliegue de nuevas infraestructuras, o, al menos, la actualización de las infraestructuras ya exis-tentes, para la implementación de tecnologías que permitan el ancho de banda suficiente para laprestación de servicios convergentes.

Así, las nuevas infraestructuras sobre par de cobre requieren su actualización mediante xDSL y, enposterior evolución, se introducirá la fibra óptica hasta cierto punto cercano al domicilio de los clien-tes mediante las tecnologías FTTx. De forma equivalente, se puede visualizar la evolución de las in-fraestructuras de acceso preexistentes de cable hacia el FTTH y del móvil hacia HDSPA o equivalen-tes.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL114

66 DWDM Multiplexación por División en Longitud de Onda. Una misma fibra óptica transporta varias señales de 1Gbps cada una, siendo cada señal iluminada por un diodo láser de un color específico (longitud de onda).

Page 128: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 44. Las redes del futuro se están construyendo mediante actualizaciones de las redes actuales. Fuente: Castejón etal., Lima, 2006.

Por tanto, incluso en aquellas áreas en que ya existen infraestructuras de acceso con una capilari-dad adecuada, es necesario acometer considerables inversiones para adaptarlas de forma que se pue-da comenzar el suministro de servicios convergentes.

El operador inversor calcula una base potencial de clientes suficiente (masa crítica), entendiendocomo tal aquella en que el operador puede plantearse la viabilidad comercial de la prestación de ser-vicios convergentes, que le permita tomar la decisión de realizar las inversiones en el desarrollo deeste tipo de redes y servicios de nueva generación.

Así pues, el despliegue y la actualización de la red de acceso constituyen un condicionante fun-damental y previo para el desarrollo y prestación de servicios convergentes.

Dado que el éxito de los servicios convergentes está sometido a un alto grado de incertidumbre,las inversiones realizadas en red de acceso tienen un elevado riesgo que habrá que valorar medianteuna adecuada tasa de retorno de la inversión. Además, dichas inversiones son normalmente hundi-das, lo que implica que el operador deberá abandonarlas en caso de que decida salir del mercado.

En un entorno de incertidumbre, esto implica que para el operador tiene un gran valor la opciónde esperar hasta disponer de más información antes de invertir67. Si el panorama no se clarifica, lasinversiones pueden quedar pospuestas indefinidamente e idénticamente la prestación de serviciosconvergentes.

En el caso de Latinoamérica, comparado con el caso español, la principal diferencia reside en laconsiderable menor penetración de las infraestructuras de acceso fijo. Por tanto, la mayor parte delas inversiones necesarias para la prestación de servicios convergentes han de ir dedicadas a la crea-ción de red en sí misma, contrariamente a lo que ocurre en Europa, donde la inversión se dirige deforma predominante a su actualización.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 115

67 Dixit A. And Pindyck R. (1994). Investment under certainty. Princeton, NJ: Princeton University Press.

INFRAESTRUCTURASEXISTENTES

INFRAESTRUCTURASEMERGENTES

SERVICIOSEXISTENTES

SERVICIOSEMERGENTES

VOZ

TV

INTERNET

MOVILIDAD

Plataformas existentesde servicios: PSTN, IP,TV, GSM/3G

Nuevas platafor-mas de servicios:IMS y NGN

Par de cobre

Cable

Móvil

Las redes del futuro: por un lado tenemos el modelo de «jardín vallado» (wallengarden) promovido por operadores tradicionales (incumbents y altnets).

UpgradexDSL

UpgradeHFC

Upgrade3G

UpgradeFTTC+VDSL

UpgradeFTTH/VDSL

Upgrade 3GHDSP

Page 129: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Esto supone, a su vez, que el importe de las inversiones requeridas por cada línea es muy supe-rior al caso de la actualización. De este modo, las barreras de entrada al mercado emergente son ele-vadas y la opción de esperar antes aludida tiene aún mayor valor. En este caso, si no se eliminan lasincertidumbres, quedarán pospuestas las inversiones, como en el caso general. Pero, ahora, eso ten-drá consecuencias directas sobre el despliegue de red y la universalización del acceso.

El riesgo de la regulación en América Latina no se refiere principalmente a la prestación de servi-cios convergentes, cuya componente, como se ha dicho, es similar a la que se observa en Europa; eldilema del regulador con el diseño del marco regulatorio en América Latina está en su papel comofacilitador o inhibidor de la realización de las inversiones en las nuevas redes de acceso frente a fa-vorecer la entrada de competidores sin red propia, en especial, si el regulador decide de una forma uotra que la infraestructura ha de estar a disposición de los terceros operadores en condiciones regu-ladas.

5.3.3. Los servicios emergentes requieren el despliegue de nuevasinfraestructuras

El análisis realizado muestra de forma concluyente que en América Latina son necesarias nuevasinfraestructuras de acceso para la prestación de servicios convergentes, la cual constituía nuestra se-gunda cuestión objeto de análisis. Dichas infraestructuras precisan de una elevada inversión, actua-lizando la tecnología de las infraestructuras existentes pero, sobre todo en el caso de América Latina,desplegando nuevas infraestructuras, sean con tecnología existente actualizada o con nueva tecnolo-gía.

La respuesta no puede ser tan concluyente respecto de la primera cuestión, relativa a sí los servi-cios convergentes forman o no parte de un mercado emergente, dada la actual concreción de los ser-vicios convergentes en forma de empaquetamientos formados por servicios ya existentes.

Con una perspectiva a más largo plazo, en que ya estén operativas las nuevas plataformas con-vergentes, con clientela ya habituada, con plataformas alternativas en competencia (cable, xDSL,FTTx, móvil, inalámbrico, etc.), sobre los cuales la dinámica de competencia entre plataformas se ca-racterice por una fuerte innovación, lleve a la aparición de nuevos servicios convergentes hoy des-conocidos de fijo, móvil, ubicuidad, alta definición, telepresencia, etc.. Entonces, posiblemente, larespuesta que hoy en día debería darse es que los servicios por aparecer sobre nuevas infraestructu-ras deben considerarse como servicios emergentes.

En todo caso, cabe concluir que los servicios convergentes se ubican en algún punto entre las cel-das 3 y 4 de la matriz expuesta en el apartado.

Tabla 11. Ubicación de los servicios convergentes en América Latina en la matriz de servicios/infraestructuras.

La conclusión inmediata de este análisis sería, por tanto, que en América Latina no debe regular-se el acceso mayorista a las nuevas infraestructuras necesarias para la prestación de estos servicios.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL116

Mercados y Servicios Establecidos Mercados y Servicios Emergentes

Infraestructuras Existentes 1 2

Infraestructuras Nuevas 4 3Servicios convergentes

Page 130: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Por supuesto, que siempre estará a disposición de los operadores la posibilidad de llegar a acuerdoscomerciales sobre el acceso a la red.

Lo único que cabría regular, si procede, sería el servicio minorista ofrecido por los operadores conpoder significativo de mercado, en caso de que se considerase que se incluye en un mercado estable-cido y existiesen problemas de competencia que se previniesen mediante la imposición de obligacio-nes ex-ante68.

5.4. Alternativas para la regulación de los Servicios e InfraestructurasEmergentes en América Latina

Como se ha planteado en los epígrafes 2.7.2 y 5.1, la política y regulación de los mercados de te-lecomunicaciones en el aspecto de competencia tiene dos alternativas para erigir su modelo: i) favo-recer la competencia en infraestructuras o inter-plataforma, y ii) favorecer la competencia en servicios ointra-plataforma.

Las decisiones del regulador tienen que tener como referencia estas alternativas, bien primando lacompetencia intra-plataforma en la red de par de cobre mediante la imposición de obligaciones deacceso (acceso desagregado a la red) y la interconexión (selección de operador en originación de lla-madas) al operador establecido, o bien primando la competencia entre operadores que poseen supropia infraestructura sin que existan obligaciones de acceso a rede ni de originación de llamadas.

Hoy en día, a pesar de que la Unión Europea propugnan ambos objetivos como parte de su polí-tica de telecomunicaciones (1) promover la competencia mediante obligaciones de acceso, y 2) pro-mover la inversión en redes alternativas), lo cierto y verdad es que en la política europea prima no-tablemente más el primer objetivo, la apertura de las redes de acceso, en detrimento del segundo ob-jetivo, pues aquellos que despliegan redes alternativas afronta la competencia de operadoresentrantes que no arriesgan y les quitan cuota de mercado.

5.4.1. Competencia intra-plataforma

Un marco en que se prima la competencia intra-plataforma, tiene características como las si-guientes:

a) Reutilización y reventa de infraestructuras existentes: de esta forma, se consigue la máxima efi-ciencia en las redes ya desplegadas; los costes disminuyen al mínimo, y los precios tienden a reflejardichos costes.

b) Desarrollo de plataformas limitado a la infraestructura actual: resulta difícil que los operadoresencuentren incentivos al desarrollo de nuevas infraestructuras, dado el grado de eficiencia consegui-do por la establecida.

c) Fuertes asimetría de la competencia en los mercados: la imposición de obligaciones de acceso so-bre la red del operador establecido facilita la entrada de nuevos operadores que reutilizan la red exis-tente, a muy inferiores niveles de riesgo e inversión respecto de nuevos operadores que despliegan supropia red, resultando un escaso incentivo para que nuevos operadores desplieguen redes nuevas

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 117

68 Obsérvese que, en realidad, esto no supone la introducción de nueva regulación, sino la aplicación a los serviciosconvergentes de la ya existente para los mercados establecidos en que se consideran incluidos.

Page 131: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

pues compiten de forma inferior no sólo con el operador establecido sino también respecto de losnuevos operadores sin red.

d) Mercados con poca innovación: dado que los operadores prefieren utilizar la infraestructura yaexistente, la innovación queda reducida a prestar los servicios actuales sobre las infraestructuras ac-tuales, lo que se denomina replicabilidad de servicios. Es difícil que ningún operador asuma riesgosque conlleven grandes inversiones, pues no le van a dar un factor diferencial.

e) Competencia sólo en precios: a consecuencia de lo anterior, la capacidad de competir de los ope-radores queda reducida a los precios, que a su vez están limitados por la eficiencia en costes que sepueda conseguir en la red existente.

En definitiva, como se observa, es este un modelo que persigue la eficiencia estática del mercado.Asume que hay madurez tanto en servicios prestados como en tecnologías, y se preocupa de que seproduzca un reparto óptimo de los recursos generados. Al mismo tiempo, dificulta cualquier inten-to de innovación fuera de ámbito de los precios, dado que la replicabilidad de los servicios impidecualquier diferenciación sostenible por la vía de producto.

Consecuentemente con la consecución de eficiencia estática, se incrementa a corto plazo el nú-mero de competidores y, dado que el precio es la única vía de competencia, el incentivo a la inver-sión se reduce pues se reducen los márgenes. El modelo solo puede presentar crecimiento mediantela continúa regulación de los precios de acceso a la red.

En resumen, la competencia intra-plataforma paradigma de la regulación europea:

“… puede incrementar, durante algún tiempo, el número de competidores que ofrecen serviciosminoristas. Pero también puede producir una forma sintética de competencia completamente artifi-cial, con operadores compitiendo sobre la misma plataforma, ofreciendo productos virtualmenteidénticos. Ni siquiera los descuentos ofrecidos a los consumidores se pueden asociar con la eficien-cia, pues los márgenes de beneficio entre minorista y mayorista, fijados por los reguladores, deter-minan el equilibrio del mercado. Si las condiciones de precio no compensan al operador de red, sedeprecia la inversión; los consumidores terminan perdiendo más de lo que ahorraron, cuando la re-ducción de la inversión a largo plazo afecta negativamente al rendimiento de la red”69.

5.4.2. Competencia inter-plataforma

En un marco en que se prima la competencia en infraestructuras inter-plataforma (y, por esta vía,en servicios), se dan características como:

a) Desarrollo de nuevas infraestructuras y plataformas: en la medida en que los agentes determinanatractivos retornos a su inversión, pueden atreverse a correr riesgos e invertir en aquellas infraes-tructuras necesarias para prestar aquellos servicios que consideran pueden tener éxito.

b) Incremento de la innovación: una vez realizada la inversión en el despliegue, los agentes tienenmuy altos incentivos para lanzar nuevos servicios que incrementen el retorno o, al menos, permitanrecuperar dichas inversiones, pues las infraestructuras constituyen costes hundidos. Por otro lado, la

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL118

69 Hazlett T. The Irony of Regulated Competition in Telecommunications. Columbia Science & Technology Law Review,pág. 12, 2003. La traducción es propia.

Page 132: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

flexibilidad de las plataformas convergentes de telecomunicaciones hace que no se asocien necesa-riamente a un servicio concreto.

c) Competencia entre plataformas convergentes: la competencia entre las diferentes plataformas seproduce no solo en los precios, sino también respecto a otros muchos atributos, relacionados con losservicios y los contenidos e, incluso, la diferenciación y segmentación de clientes.

Así pues, en el modelo de competencia inter-plataforma se trata de incrementar la eficiencia di-námica del mercado, como generadora de riqueza, aunque la distribución óptima de recursos no sealcanza cuando existe sólo una plataforma y a corto plazo. Dicho de otra forma, a corto plazo, pue-den surgir durante el proceso de competencia operadores con mucho peso de mercado, sobre los quedeberá si es necesario actuar el derecho de la competencia para limitar su comportamiento. Pero enrealidad, éste se ve restringido por la amenaza potencial de un cambio disruptivo que anule o dismi-nuya significativamente su valor.

El modelo de generación de bienestar del consumidor y del productor se debe a los nuevos pro-ductos que salen al mercado, siendo el proceso de eficiencia dinámica el que acreciente el bienestarsocial, sin las limitaciones en la oferta basadas en precios y no en innovación que se observan en losmodelos de eficiencia estática.

Resumen

En resumen, en el caso de los mercados de telecomunicaciones, se puede asociar la búsqueda dela eficiencia estática a la competencia basada en servicios, o competencia intra-plataforma, y la efi-ciencia dinámica a la competencia basada en infraestructuras propias70, o competencia inter-plata-forma.

Como paradigma de ambos modelos de crecimiento, se tienen en Europa sendos servicios quehan conocido su desarrollo desde la apertura del mercado en 1998. Los servicios de telefonía móvilapenas han sido regulados durante este periodo, y se han experimentado tasas de innovación e in-versión raramente conseguidas en la economía71. El objetivo perseguido en los mercados de comu-nicaciones móviles ha consistido en incrementar la eficiencia dinámica y no la eficiencia estática.

Por su parte, en el año 1998, los servicios de telefonía fija se abrieron a la competencia con un mo-delo de competencia en servicios, bajo la hipótesis de que era un mercado maduro y con unas infra-estructuras ya establecidas y sin necesidad de más desarrollo e innovación. Consecuentemente, la in-novación en servicios se detuvo rápidamente, y la competencia se ha limitado a los precios de los ser-vicios. Efectivamente, ahora el mercado de telefonía fija está maduro o incluso en declive, aunque sedesconoce si esa era la situación a que se tendía naturalmente, o simplemente ha sido consecuenciade la hipótesis de partida y decisiones posteriores del regulador.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 119

70 Bourreau, M., Dogan P. Service-based vs. facility-based competition in local access networks. Information Economicsand Policy 16, 287–306, 2004.

71 Para una estimación sobre el crecimiento del bienestar debido a la telefonía móvil, si bien en el mercado de USA, vé-ase: Hausman …

Page 133: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

5.4.3. Alternativas regulatorias respecto del acceso a las nuevas redes

En el apartado anterior se han descrito los dos polos extremos entre los que se mueven las deci-siones del regulador. Sin embargo, es raro encontrar una apuesta clara por uno de los dos extremos;más bien, el regulador trata de conjugar la consecución de objetivos a corto y largo plazo, esto es, decompatibilizar la eficiencia estática y la dinámica, buscando al mismo tiempo objetivos como:

• Asegurar un uso eficiente de las redes existentes mediante el acceso y la interconexión.

• Proporcionar un entorno favorable para la inversión, no solo del incumbente, sino también fa-voreciendo la creación de infraestructuras alternativas por parte de otros operadores.

• Controlar la aparición de posiciones de dominio en los nuevos mercados.

Así, la literatura propone diversos enfoques regulatorios de compromiso entre ambos extremos,como los siguientes:

1. Regulación de acceso a activos no replicables

Únicamente se regula y permite el acceso a aquellos activos de los incumbentes que no son re-plicables por otros operadores. La dificultad estriba en determinar precisamente cuáles tienen estaconsideración. Este planteamiento asume que existe una serie de recursos sobre los que no cabe in-novar, y en los que, por tanto, hay que conseguir la eficiencia estática.

2. Escalera de inversión (ladder of investment).

Se regulan diversos niveles crecientes de acceso a la red del incumbente, según el grado de repli-cabilidad de los activos involucrados, desde el acceso nacional al acceso desagregado. De esta forma,cabe esperar que los operadores entrantes avancen en el despliegue de red según el esfuerzo que encada momento puedan realizar. Eventualmente, los entrantes consiguen la integración vertical y selogra competencia en infraestructuras.

Este modelo ha sido muy bien recibido en la Comisión Europea72 aunque en nuestra opinión,como se verá más adelante, presenta aspectos discutibles en su implementación.

3. Vacaciones regulatorias.

El regulador se compromete a no establecer cargas sobre las infraestructuras producto de nuevasinversiones durante un tiempo determinado. Según la teoría, si dichas inversiones esperan los bene-ficios en la parte final de las “vacaciones”, como posiblemente sea el caso de los servicios conver-gentes, apenas tendrán efectos sobre el momento en que el operador decide invertir.73

4. Fecha de fin de acceso.

Se establece una fecha límite a partir de la cual se eliminan las obligaciones de acceso asociadas alas infraestructuras, o lo que es equivalente, los operadores tienen fecha de caducidad en su acceso a

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL120

72 Cave M. Encouraging infrastructure competition via the ladder of investment. Telecommunications Policy, 30, Elsevier,págs. 233-237, 2006.

73 Gans J., Williams P.. Access holidays and the timing of infrastructure investments. Journal of Economic Literature,2002.

Page 134: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

la red del operador incumbente. Tiene como finalidad incentivar el avance de los operadores alter-nativos en la inversión en redes. Se ha planteado en algún caso combinar este tipo de regulación conla escalera de inversión.

5. Separación funcional o estructural.

Se establecen dos divisiones funcionales en el operador incumbente: una de ellas se encarga deprestar los servicios de acceso mayoristas a todos los operadores en igualdad de condiciones, y la otracompite en el mercado minorista. Por un modelo de separación funcional han optado British Tele-com mediante BT Open Reach, Telecom Italia tras las presiones del regulador74, y está siendo pro-puesto por la Comisión Europea en su Revisión. En una mayor presión sobre el operador incum-bente, estaría la separación estructural en la que la compañía incumbente queda dividida en dos em-presas independientes, una para los servicios mayoristas vinculados a la red de acceso y otra a losservicios minoristas, cada una de ellas con sus propios activos y balance.

6. Neutralidad de red (Net neutrality).

La red no debe discriminar los paquetes de información según sea el proveedor de los servicios,contenidos o aplicaciones respecto de los propios del operador de acceso. La red no debe impedir alusuario el acceso a cualquier información o aplicación. Se ignoran las posibilidades de la estrategiade precios y de servicios que segmentan clientes según la utilidad.

Como se observa, los enfoques regulatorios anteriores presentan distintos grados de compromisoentro eficiencia estática y dinámica. En todo caso, su éxito está muy condicionado por las condicio-nes de partida que se den en el mercado en que se propone su implementación.

5.4.4. La Unión Europea: un modelo regulatorio de competencia estática intra-plataforma

En la Unión Europea, y pese a la consideración explícita de los mercados emergentes que se haceen su normativa75, parece imponerse una perspectiva de competencia en servicios, incluso en los pri-meras discusiones publicadas dentro del marco de la revisión 2006 del marco regulatorio. En la mis-ma línea se sitúan los resultados de los análisis de mercados realizados por las autoridades de regu-lación. Es claro, pues, que el modelo de crecimiento por el que se apuesta es el de competencia está-tica.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 121

74 Para un análisis más detallado de este caso, véase: Herrera, F.: “La separación estructural de actividades mayoristasen Italia: más caja de Pandora que panacea”, Nota Enter 36, disponible en http://www.enter.es

75 El párrafo 27 de la Directiva Marco, establece que las Directrices “se referirán al aspectos de los nuevos mercados emer-gentes, en los que de facto el líder del mercado probablemente tendrá una cuota de mercado sustancial, pero no debería ser sujetoa obligaciones inapropiadas.” El documento de Directrices sobre PSM desarrolla algo más esta afirmación, explicando en supárrafo 32 que ello es “porque la imposición prematura de regulación ex-ante puede influir indebidamente en las condicionescompetitivas que toman forma en un mercado nuevo y emergente. Al mismo tiempo, el cierre de estos mercados por el líder debe-ría ser evitado.” Finalmente, en la posición común sobre Remedios de la Comisión Europea y el ERG, se establece que“como principio general, debería ser permitido que los mercados emergentes se desarrollaran de acuerdo a la dinámica normal delas fuerzas de mercado. En consecuencia, los mercados emergentes deberían ser gobernados solo por aplicación de las leyes decompetencia, en casi todas las circunstancias.”

Page 135: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este contexto, es necesario referirse al estudio sobre competencia en el mercado de banda an-cha realizado por el European Regulatory Group (ERG)76, que sostiene explícitamente que la compe-tencia en Europa es guiada por la competencia intra-plataforma basada en la red ADSL (ERG, pág. 3):

“.. competition is (mainly) driven by access regulation and is access-based (intramodal / plat-forms) rather than inter-modal (facility-based / alternative infrastructures)”.

La consecuencia inmediata de dicha afirmación es que, según el ERG, la competencia en bandaancha existe gracias a la regulación, que a su vez posibilita las inversiones y hace crecer la penetra-ción (Hipótesis H1, pág. 16). Así, el ERG considera que la regulación del acceso posibilita la compe-tencia intra-modal, lo que da lugar a un aumento de las inversiones y a competencia inter-modal, in-crementándose la penetración por la doble vía (Hipótesis H2, pág. 19):

H2: → → →

Figura 45. Hipótesis H2 del ERG sobre la regulación del acceso y sus consecuencias en términos de inversión, y penetra-ción. Fuente. ERG, 2005. “Broadband market competition report”, ERG (05) 23.

Llega a afirmarse en dicho informe que la existencia de infraestructuras alternativas por sí sola nogarantiza que haya competencia en el mercado (pág. 20):

“The finding regarding the interaction between DSL and cable in the broadband market seems tosuggest that the alternative regulatory model that assumes the mere existence of alternative infras-tructures will lead – more or less – automatically to competition and thus considers regulation notdecisive or where regulation does not take account of all technologies, which risks distorting thetechnology mix, is not a real option.”

Sin embargo, a pesar de las consecuencias reales que tienen sobre la regulación sectorial, no se en-cuentran suficientes argumentos de las afirmaciones anteriores del ERG en su informe. Concreta-mente, en relación con la hipótesis de que la competencia intra-modal es la que dirige la penetracióndel mercado, en el informe del ERG no se encuentra razonamiento alguno de dicha afirmación. Lainspección de los datos del estudio del ERG no revela ningún tipo de correlación entre penetraciónde banda ancha y cuota de mercado de entrantes con DSL. De hecho, los países con más penetraciónde banda ancha presentan menores penetraciones de los entrantes en ADSL (Holanda o Dinamarca).

El propio profesor Martin Cave, citado en el estudio del ERG como promotor del concepto de‘ladder of investment’, critica en un artículo reciente los datos empleados por el informe del ERG, ade-más de las conclusiones obtenidas77.

Además, las hipótesis del ERG son contradictorias con los resultados obtenidos en un estudio em-pírico realizado recientemente78, que es citado por el propio informe del ERG. Las conclusiones dedicho documento son contrarias a las tesis del ERG:

penetrationpenetration.

investment

inter-modal comp.intra-modalcompetition

accessregulation

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL122

76 ERG, 2005. “Broadband market competition report”, ERG (05) 23, available at http://www.erg.eu.int/documents/#ergdocuments

77 Cave, M. Encouraging infrastructure competition via the ladder of investment. Telecommunication Policy, 30, Elsevier,pp. 233-237, 2006.

78 Distaso, Manenti. Platform Competition and Broadband Uptake: Theory and Empirical Evidence from the EuropeanUnion. University of Padua Working Paper, 2005. Downloadable at http://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpio/0504019.htm

Page 136: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

“By moving from a simple model of oligopolistic competition between access providers of diffe-rent platforms, we explicitly estimate the impact of intra-platform and inter-platform competitionon broadband uptake. Our empirical evidence, based on data for 14 European countries, confirmsthe theoretical predictions of the model; in particular, our results emphasize the role of strongercompetition across technologies as the main driver to stimulate broadband adoption. Conversely,the enhanced competition within the DSL segment of the market does not seem to have played a si-milar role…” (pág. 18)

Así pues, según este estudio de Distaso y Manenti, la competencia inter-plataforma es el principalinductor de la competencia en los mercados europeos de banda ancha, al menos en los 14 países ana-lizados, mientras que la competencia intra-plataforma basada en ADSL no juega un papel similar. Es-tos resultados son coherentes con lo que cabe esperar de un modelo de competencia basado en efi-ciencia dinámica.

El aspecto principal que el estudio del ERG no considera suficientemente es el relativo a que lacompetencia mediante infraestructuras alternativas, en concreto, el cable, exige cuantiosas inversio-nes así como largos periodos de tiempo. En efecto, en muchos de los países analizados, la penetra-ción de la banda ancha mediante cable es menor que mediante ADSL, por la sencilla razón de que elcable tiene una penetración de accesos muy inferior a la del par de cobre.

Como punto adicional, ha de decirse que no se comparte la categórica afirmación recogida en elestudio del ERG según la cual, la regulación es el principal inductor de la competencia. No pareceque el papel del regulador sea el de determinar lo que resulte en el mercado, pues esto será el frutode la iniciativa de las distintas empresas que tratan de competir en el mismo.

5.4.5. Evidencias internacionales del efecto positivo de la competencia inter-plataforma sobre la penetración de banda ancha

Así, un operador de ADSL dispone, desde el inicio de la prestación de servicios de banda ancha,de un mercado potencial muy superior al que tiene un operador de cable, quien debe ir desplegandonueva infraestructura para llegar a un mayor número de clientes potenciales. Eso sí, una vez que dis-pone de cobertura, el operador de cable es capaz de prestar servicios diferenciados respecto de losque puede proporcionar el operador entrante ADSL que accede a la red de par de cobre del operadordominante. Dicho de otra forma, el operador de cable aporta innovación y creación de bienestar, ele-mentos propios del modelo de eficiencia dinámica, frente a la mera replicación y re-distribuición delbienestar que proporciona el modelo de eficiencia estática.

La penetración de servicios de banda ancha por cable está limitada, en muchos países europeos,por el despliegue de cable realizado hasta el momento, cosa que no ocurre con la penetración porDSL, debido a que la plataforma de partida (el par de cobre) ya tiene un despliegue que alcanza a to-dos los hogares. Obsérvese que en América Latina la situación no es ésta, como se detallará en el si-guiente apartado.

En la Figura 46 se aprecia que aquellos países que poseen penetraciones de banda ancha superio-res a la media de la OCDE, como Dinamarca, Holanda, Corea, Suiza, Suecia, Canadá, Bélgica, Japón,Estados Unidos o Austria, se da la circunstancia que la penetración de las plataformas alternativas alpar de cobre es similar a la del ADSL. Se podría deducir que una mayor competencia inter-platafor-ma se traduce en una mayor cuota de mercado.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 123

Page 137: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 46. Competencia entre plataformas y penetración de banda ancha. Fuente: OCDE 2007.

En este Estudio hemos profundizado en este correlación entre la penetración de banda ancha y lacompetencia inter-plataforma. En la Figura 47 referida a los países del mundo con mayor penetra-ción de banda ancha, se aprecia que aquellos países que presentan una menor penetración de bandaancha resultan ser aquellos dónde predomina el ADSL como plataforma de banda ancha. Se puedeafirmar que existe una correlación negativa, a mayor cuota de banda ancha de la red ADSL se pro-duce una menor penetración de banda ancha.

Figura 47. Relación entre la penetración de las redes ADSL y la penetración de la banda ancha (año 2005). Fuente: elabo-ración propia con datos UIT.

Este caso se evidencia en los países de la UE como Italia, Alemania, Francia, Irlanda, Grecia, o Lu-xemburgo, aunque existen excepciones como España, Finlandia o Suecia. Esta situación negativa

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL124

Page 138: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

respecto de la penetración de banda ancha se da en aquellos países dónde se ha producido un énfa-sis regulatorio en el acceso desagregado a las redes de par de cobre, en vez de que disponer de unaregulación que favorezca el despliegue de redes de cable u otras tecnologías alternativas.

En contraposición, en la Figura 48 se constata la evidencia de que la penetración de banda anchaes mayor en aquellos países dónde se han dado condiciones regulatorias y de mercado tales que se haproducido el desarrollo de las plataformas de cable y otras alternativas que gozan de una importantepenetración de mercado79. Se puede afirmar que existe una correlación positiva, a mayor cuota debanda ancha de las redes de cable y alternativas se produce una mayor penetración de banda ancha.

Figura 48. Relación entre la penetración de las redes alternativas de banda ancha basadas en cable y la penetración de labanda ancha (año 2005). Fuente: elaboración propia con datos UIT.

Esta situación la encontramos principalmente en otras regiones del mundo, como Estados Uni-dos, Hong Kong, Singapur, Corea, o Israel, o de la propia UE, como Holanda, Suecia, España, o Rei-no Unido, que han optado por favorecer la competencia entre plataformas de banda ancha como me-dio para incrementar la penetración de banda ancha, y han obtenido mejores resultados relativos queaquellos que han optado por presionar regulatoriamente a las redes basadas en par de cobre.

En nuestra opinión, la imposición de obligaciones de acceso desagregado al par de cobre puederesultar negativa para los operadores de cable u otros operadores entrantes que despliegan nuevas re-des, pues aparecen operadores entrantes que compiten con ellos en base a las ventajas regulatoriasderivadas de la desagregación de las redes que, como resultado, les restan cuota de mercado. El ope-rador de nuevas infraestructuras aumenta el riesgo de sus inversiones y reduce su cuota de mercadopotencial, al quedar atrapado entre el mayor poderío del operador incumbente y los nuevos opera-

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 125

79 Podríamos cifrarla en una penetración del cable sobre banda ancha superior al 30%,con datos UIT, 2005.

Page 139: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

dores xDSL, que compiten principalmente bajando precios. Esta situación regulatoria, desde unaperspectiva de eficiencia dinámica, no es buena para la competencia.

Por tanto, estas evidencias sugieren que el regulador debería promover la competencia entre pla-taformas como política de medio plazo para incrementar la penetración de la banda ancha, frente ala alternativa regulatoria de la imposición de obligaciones de acceso sobre las redes existentes, aligual que los países con mayor penetración de banda ancha vienen realizando con resultados efecti-vos. La aparición de operadores alternativos sin red propia (free-riders), que aprovechan la regula-ción para entrar al mercado mediante acceso a las redes existentes, desincentiva la presencia de ope-radores que realizan fuertes inversiones en el desarrollo de redes de acceso propias, ya sea de avan-zadas tecnologías como las redes de pares de cobre xDSL, las redes FTTx80 o redes de cable HFCsobre plataformas NGN.

5.4.6. Competencia inter-plataforma en América Latina

En términos generales para el caso de América Latina, ya hemos concluido con que los serviciosconvergentes precisan de nuevas infraestructuras. Sobre esta caracterización general, hay que teneren cuenta aspectos adicionales a la hora de optar por un enfoque regulatorio u otro. Uno de los as-pectos diferenciales del mercado en América Latina respecto a otras regiones, es la necesidad priori-taria de crear infraestructuras básicas de telecomunicaciones, y no es suficiente con actualizar las yaexistentes para conseguir mayores anchos de banda.

En efecto, en países más avanzados se ha logrado la universalización del acceso antes de procedera la apertura a la competencia del mercado de telefonía fija, con situaciones de partida de penetra-ciones de las redes fijas superiores a las 40 líneas por 100 habitantes. Además, un porcentaje elevadode la población de estas regiones más maduras tiene acceso a dos o más infraestructuras, por lo quehay una creciente competencia inter-plataforma, por ejemplo, redes xDSL, redes de cable y redes mó-viles 3G. En cuanto a la telefonía móvil, se tienen coberturas geográficas cercanas al 100% y pene-traciones por población incluso superiores, al existir usuarios con más de un dispositivo.

En estos países más avanzados se puede incrementar de forma marginal la penetración del accesoa la infraestructura, en función de los intereses de los operadores, pero no es un objetivo políticoprioritario que pueda condicionar la regulación.

No obstante, a pesar de la homogénea situación de partida en estos países más avanzados, sonmuy variados los enfoques regulatorios aplicados para facilitar el despliegue de nuevas infraestruc-turas y la aparición de servicios emergentes.

Así, en USA y Hong Kong, la regulación se ha planteado desde la perspectiva de promover el de-sarrollo de infraestructuras de alta velocidad, reconociéndose la necesidad de preservar los incenti-vos de los incumbentes a invertir en éstas, lo que ha supuesto un giro importante en el enfoque, almenos en el caso de USA, tras un largo periodo en que se daba prioridad a la prestación de servicios.En definitiva, en estos países parece apostarse por un modelo basado en la eficiencia dinámica decompetencia inter-plataforma.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL126

80 FTTx se refiere a cualquier de las redes de acceso de fibra óptica que se acercan al domicilio (FTTH o FTTC).

Page 140: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Por el contrario, como se ha descrito anteriormente, en la Unión Europea se impone una pers-pectiva de competencia en servicios, apostándose por un modelo de competencia estática intra-pla-taforma.

Así pues, resulta difícil que se puedan extrapolar directamente a América Latina los modelos em-pleados en otras regiones, con independencia de su éxito o fracaso. América Latina debería, pues,buscar una solución propia a sus retos y realidades, y no trasladar y aplicar sin más debates la de pa-íses con otro contexto.

Un aspecto diferencial de Latinoamérica, sobre todo respecto al contexto europeo, es la impor-tante competencia entre plataformas de banda ancha, dada la considerable penetración en la presta-ción de servicios de banda ancha con que cuentan los operadores de infraestructuras alternativas a ladel operador telefónico, específicamente los operadores de cable (Figura 49).

Figura 49. Competencia inter-plataforma de banda ancha en América Latina: penetración del cable frente a ADSL respectodel total de banda ancha. Fuente: elaboración propia a partir de datos de UIT, 2005.

Como se observa, en la mayor parte de los países existen infraestructuras de banda ancha alter-nativas al par de cobre con una cuota de mercado relevante, por ejemplo, en Colombia (62%), Chile(46%), Argentina (35%), Brasil (38%) y México (38%). Se puede afirmar que en los principales paí-ses de la Región existe competencia inter-plataforma y la regulación debe orientarse a reforzar dichacompetencia inter-plataforma como mejor medio de incrementar el bienestar de los consumidores, yevitar convertirse en una amenaza para los inversores en nuevas plataformas, ya sean operadores in-cumbentes o entrantes. Esta situación constituye una ventaja competitiva que los países de AméricaLatina deben aprovechar para incrementar su competitividad económica.

Este hecho hace muy discutible la necesidad de regular el acceso mayorista a la red del operadortelefónico en los países de América Latina, de igual modo que tampoco se plantea para la red del ope-rador de cable, puesto que existen alternativas para la prestación de los servicios de banda ancha. Di-cho de otra forma, la existencia de competencia inter-plataforma constituye una restricción compe-titiva que afrontan los operadores con mayor de cuota de mercado de mercado y que les disciplinaincluso para negociar acuerdos comerciales mayoristas de acceso, de manera que no es justificable laimposición de una obligación de acceso a redes que resultaría sin duda perjudicial para la Región.

Por otro lado, la imposición de obligaciones de acceso sobre las redes de pares de cobre perjudi-caría de forma seria a los operadores de cable o de móviles que despliega sus redes de banda ancha,dadas que aparecen nuevos operadores que mediante acceso a la red poseen mejores ventajas com-

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 127

Page 141: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

petitivas y menores riesgos, provocando desincentivos a la inversión no sólo del incumbente sinotambién del cablero y del operador de móviles. En suma, se estaría sacrificando la eficiencia dinámi-ca conseguida por la competencia inter-plataforma, para obtener a corto plazo una mayor eficienciaestática mediante competencia intra-plataforma, lo que no parece aconsejable para América Latinaque debe apostar por la extensión de las redes al conjunto de la población.

Latinoamérica podría confrontar la convergencia de servicios como una oportunidad para cubrirun triple reto:

1. Incrementar la conectividad.

2. Facilitar la convergencia de servicios, como elemento para el crecimiento de la riqueza y el bie-nestar.

3. Armonizar las regulaciones aplicables, de manera que se pueda aprovechar el impulso de la glo-balización y de la presencia de fuertes operadores regionales de medios y telecomunicaciones.

En estas condiciones, lo más adecuado parece proporcionar un marco normativo armonizado, cla-ro y cierto a los operadores que deseen invertir para la prestación de servicios convergentes, de for-ma que puedan capturar el correcto retorno para sus iniciativas de riesgo. Dicho marco debería in-clinarse hacía la promoción de la eficiencia dinámica, pues el mercado no está maduro, ni a nivel deinfraestructuras de acceso, ni consecuentemente a nivel de prestación de servicios establecidos oconvergentes. Esto implicaría limitar el acceso regulado a la infraestructura producto de la nueva in-versión, sea por actualización de la existente, pero, sobre todo, la realizada en despliegues incre-mentando la capilaridad.

Idénticamente, y dado que en las áreas ya cubiertas parece haber alternativas de suministro (ope-rador de telefonía, operadores de cable), no parece recomendable imponer obligaciones de acceso so-bre estas redes, dado los nocivos efectos que tendría sobre la eficiencia dinámica del sector, aunquepudiera mejorar la eficiencia estática a corto plazo.

5.5. Conclusiones

En la actualidad, y con una visión a corto plazo, se puede discutir sobre si los servicios conver-gentes constituyen o no servicios emergentes, dada su actual implementación en forma de empa-quetamientos de servicios tradicionales de voz, TV e Internet. En todo caso, la situación de los ser-vicios convergentes es similar en Latinoamérica y España, cuando se mira el grado de penetración so-bre líneas que dichos servicios tienen. Por ello, el grado de emergencia se puede considerar el mismoen ambas áreas geográficas.

Lo que varía entre áreas más avanzadas y América Latina es el punto de partida, esto es, la dife-rencia relativa en la penetración de las redes fijas en la población. En América Latina la generaliza-ción de los servicios convergentes exige previamente el incremento de la capilaridad de las redes fi-jas. Y esto a su vez requiere de unas inversiones considerablemente mayores, no necesarias en Euro-pa y que, además, están sujetas a un elevado riesgo regulatorio por la obligación de acceso que puedepesar sobre ellas.

Como queda dicho, no cabe duda de que la prestación de servicios convergentes exige de inver-siones adicionales en infraestructura, sea actualizando la ya existente para incrementar su capacidad,

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL128

Page 142: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

sea extendiendo el despliegue en áreas de menor cobertura, para incrementar la base potencial declientes y facilitar la consecución de masas críticas.

Los servicios convergentes presentan una gran oportunidad de creación de riqueza y bienestarpara la sociedad latinoamericana, creación que será facilitada con una regulación que permita la efi-ciencia dinámica, esto es, un modelo basado en competencia en infraestructuras. Esto implica, en co-herencia con la matriz expuesta en el apartado, la eliminación de la regulación de acceso sobre nue-vas infraestructuras. O, al menos, adoptar unas vacaciones regulatorias sobre las mismas.

Así, se puede atenuar el riesgo regulatorio para las nuevas infraestructuras de acceso, de formaque los operadores que vean oportunidades de negocio en la extensión de los servicios convergentes,non vean reparos en desplegar nuevas redes de acceso, al tener condiciones favorables para optar aobtener retornos de su inversión, si es que estos se producen. Dichos retornos, con la prestación deservicios convergentes, pueden ser lo suficientemente atractivos para justificar un despliegue que nopodría hacer viable la mera prestación del servicio telefónico.

Hemos demostrado con datos de los países más avanzados que no es cierto el argumento de quela competencia intra-plataforma conduce a una mayor penetración de la banda ancha, a pesar de laspolíticas de competencia intra-plataforma de la Unión Europea. Esta situación de competencia inter-plataforma es la realidad de América Latina, por lo que América Latina debe adoptar los modelos re-gulatorios adoptados por los países más avanzados que gozan de competencia entre plataformas,como USA, Hong Kong o Corea.

Por último, dicho enfoque de eficiencia dinámica amplificaría sus resultados en un entorno ar-monizado que facilitara a los operadores la consecución de sinergias por participar en un número im-portante de los mercados del área latinoamericana.

Capítulo 5. Regulacion de la convergencia: incentivos a la inversión y competencia

AHCIET - REGULATEL 129

Page 143: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En este Capítulo se aborda el segundo factor inhibidor de la convergencia en América Latina, re-lativo a la eliminación de restricciones a la prestación de servicios de televisión sobre cualquier pla-taforma, de cuya acertada regulación se lograría la provisión de servicios audiovisuales sobre las nue-vas plataformas convergentes.

6.1. Planteamiento regulatorio tradicional del sector audiovisual

La industria de los contenidos y medios de comunicación ya sea mediante difusión terrenal, sis-temas de televisión por cable o por satélite es uno de los sectores más supervisados de toda la eco-nomía, dada su capacidad para influir sobre la opinión pública, entretener o educar a la sociedad. In-cluso proveedores de servicios de televisión de pago mediante redes de cable o satélite están regula-dos en mayor o menor medida, a pesar de no emitir en abierto a la generalidad de la población. Porsu parte, las emisiones terrenales han sido tradicionalmente intervenidas en razón de su uso del re-curso escaso del espectro radioeléctrico.

La intervención regulatoria puede ser justificada por la presencia en el sector de difusión televisi-va de ‘fallos de mercado’ originados por los siguientes factores (OECD, 2005):

i)ii al carácter de ‘bien público’ que posee la programación televisiva,

ii)i a la presencia de ‘externalidades’ negativas y positivas asociadas a la programación, y

iii) la escasez del espectro radioeléctrico.

Estos fallos de mercado provocan que el libre juego de la oferta-demanda fracase, pues asigna ine-ficientemente los recursos (ineficiencia asignativa). De estos tres argumentos, el primero y el tercerohan sido ampliamente considerados como bases de la regulación audiovisual (Gretel 2005a), mien-tras que el segundo es aún materia de discusión académica.

Se afirma que la televisión en abierto es un ‘bien público’ porque posee las características propiasde los mismos:

1. El consumo de TV en abierto es no-excluyente, esto es, el consumo de dicho bien está a libredisposición de cualquier televidente, lo que no impide que otros consumidores también loconsuman. Las televisiones en abierto no pueden excluir a unos consumidores de otros por-que no emplean sistema de televisión de pago. En consecuencia, ningún consumidor está dis-puesto a pagar por ver la televisión en abierto, lo que ha llevado a las televisiones en abierto a

AHCIET - REGULATEL130

6 Regulación de la convergencia en América Latina (II): eliminar

barreras legales a la provisión deservicios de televisión sobre las

nuevas plataformas convergentes

Page 144: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

financiarse mediante los ingresos por publicidad, o en el caso de la TV pública mediante fi-nanciación pública.

2. En la TV en abierto no existe rivalidad por su consumo, dado que cuando la programación seemite, el consumo por un televidente de la misma no reduce la cantidad de bien disponible alresto, y no existe coste adicional en proporcionar dicha programación a televidentes adiciona-les. Esto conduce a determinar que el coste marginal de la difusión es cero, de manera que elprecio que maximiza el bienestar también es cero. Ningún programador en abierto proporcio-naría servicios a precio cero porque no vería remunerado su servicio, y por ello obtiene los in-gresos no de los consumidores sino de los anunciantes y subvenciones públicas.

El otro argumento que justifica la intervención regulatoria en el audiovisual es el relativo al con-trol en el uso eficiente de un recurso público escaso como es el espectro radioeléctrico, necesariopara las transmisiones terrenales. La escasez del espectro para acoger un número no limitado de es-taciones de televisión ha justificado la intervención estatal mediante la limitación del número deemisores en televisión terrenal.

A pesar de los condicionantes económicos del sector audiovisual derivados de su carácter de bienpúblico, hay que señalar que tradicionalmente el sector audiovisual ha sido regulado en base a argu-mentos de tipo social y político, pero no económicos. En Europa, por ejemplo, la base de la regula-ción la constituye el argumento de la ‘excepción cultural’ del sector audiovisual, preservación quepermite sustraerlo a las reglas de la competencia en un mercado abierto mediante la existencia deayudas públicas las empresas públicas, así como también de la normativa sobre mercado común in-terno, que restringe la participación de capital no comunitario a determinado porcentaje. Por tanto,estos argumentos políticos y sociales han dado lugar a la participación pública en la difusión audio-visual81 en competencia con difusores privados.

A través de este modelo cultural-social del audiovisual se persigue la consecución de objetivoscomo la pluralidad informativa y de opinión, la promoción cultural y lingüística, al mismo tiempoque se mantiene un elevado nivel de protección de los derechos de los usuarios-consumidores rela-tivos a la defensa de las minorías, infancia y juventud, mujer, consumidor, etc.

De esta manera, en la mayor parte de los países se emplean dos tipos de regulación en el ámbitoaudiovisual (OECD, 2005):

1. Regulación estructural del mercado audiovisual, mediante normas relativas a la propiedad de losdifusores, las participaciones cruzadas de los mismos o en otros sectores, restricciones a la in-tegración vertical de la producción y la difusión, y la autorización de la entrada al mercado. Es-tas reglas en principio está orientadas a promover la competencia y a la consecución de los ob-jetivos de diversidad y pluralismo informativo.

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 131

81 De hecho, con respecto a la valoración y modelo de prestación de las obligaciones de servicio público, hay que indi-car que ya en el Tratado de Ámsterdam, que modifica el Tratado de la UE, se incluía un anexo sobre el “Protocolo de los sis-temas públicos de difusión en los Estados miembros” en el que se reconoce que “el sistema público de difusión está direc-tamente relacionado con las necesidades democráticas, sociales y culturales de cada Estado y con la necesidad de preservarel pluralismo en las medios”. En este sentido, en el mencionado Protocolo se expresa que los Estados miembros son com-petentes para subvencionar el servicio público de difusión en la medida en que dicha subvención vaya destinada al servi-cio público, definido y organizado por cada Estado miembro y no altere las condiciones de mercado y la competencia en elámbito comunitario.

Page 145: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. Regulación del comportamiento de los difusores, que se orienta a regular el contenido en si mis-mo mediante influencia directa sobre el contenido de la programación. Se trata de reglas queincluyen la financiación pública de determinados canales de servicio público; obligaciones de‘must carry’ de determinados canales o programas en las redes de cable o satélite; asistencia pú-blica financiera a la producción de programas; limitación a la emisión de ciertos tipos de pro-gramas, de acuerdo a consensos de la comunidad por criterios de moralidad, mal gusto o vio-lencia; las cuotas de programación de producciones nacionales o regionales; cuotas para laprogramación infantil o de alto valor; o las restricciones aplicables a la emisión de publicidad.Se trata de reglas orientadas a preservar o promover la diversidad cultural y lingüística, diver-sidad de la programación y la adhesión a normas consensuadas socialmente.

6.2. Modelo económico tradicional del sector audiovisual

La economía del sector audiovisual tradicional, caracterizada por la existencia de fuertes costes fi-jos de programación y emisión y la existencia de una fuente limitada de ingresos –ingresos publici-tarios-, también ha justificado un adecuado diseño político del sector, que limita el número de cana-les para facilitar la viabilidad de los mismos. Una competencia abierta en un mercado libre se ha ar-gumentado que podría poner en peligro la viabilidad de todo el sector, y por ende, la consecución delos objetivos públicos anteriormente mencionados. El resultado de este marco político-regulatorio esun mercado de entrada limitada mediante concesiones administrativas, y un mercado concentradocon pocos competidores.

Desde un punto de vista interno, la actividad de difusión de contenidos goza de economías de es-cala y de alcance, hecho que empuja a las empresas a adoptar conductas de integración vertical y ho-rizontal, provocando nuevamente una estructura de mercado muy concentrada y por definición, nocompetitiva. Las empresas integradas en el mercado de derechos, producción y difusión que poseenpoder de mercado y que operan en mercados no competitivos tienen el potencial de ejercer su poderde mercado distribuyendo selectivamente aquellos programas que decidan a sus propios difusores,dejando al resto de competidores sin acceso a los mismos. Este es el origen de numerosas interven-ciones de las autoridades nacionales de competencia en el sector audiovisual, imponiendo limitacio-nes temporales a los contratos de exclusividad de contenidos, estableciendo precios por el acceso acontenidos exclusivos, e incluso de legislaciones emitidas por los Gobiernos orientadas a garantizarla emisión en abierto de determinados eventos deportivos de interés general.

6.3. Cambios y tendencias en el sector audiovisual

Los pilares sobre los que se basa el modelo tradicional del sector audiovisual se están erosionan-do rápidamente debido a cambios tecnológicos, económicos y sociales que pasamos a enumerar.

Desde el punto de vista tecnológico, los principales factores a considerar son: i) la digitalización,con su incremento de eficiencia en todas las fases de la explotación de los contenidos audiovisuales(producción, distribución, consumo); ii) la convergencia, que elimina las fronteras entre serviciosaudiovisuales y otros tipos de servicios y aplicaciones en Internet; iii) la evolución de la gestión delespectro, que hace que su consideración como recurso escaso vaya a transformarse rápidamente paradar paso a un nuevo marco más flexible y no vinculado a priori a tecnologías y a negocios concretos;iv) el despliegue de la banda ancha y la aparición de plataformas sin restricción de capacidad; v) el

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL132

Page 146: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

despliegue de las tecnologías inalámbricas y móviles que soportan la ubicuidad en el acceso y el usode los contenidos; y vi) los nuevos terminales avanzados de usuario (DVR, reproductores portátiles,teléfonos móviles, media centres, …) y las aplicaciones (navegadores, reproductores, …) para el ac-ceso y consumo audiovisual.

Desde el punto de vista económico, podemos que considerar los siguientes factores: i) aparecenmúltiples modelos de negocio soportados por plataformas distintas a la difusión convencional; ii) lacompetencia entre plataformas aumenta significativamente; iii) desaparecen las barreras de entradaen la explotación de contenidos audiovisuales, al menos desde plataformas abiertas (como Internet);iv) agentes de otros sectores (telecomunicaciones, software, hardware, etc.) se introducen en el ám-bito audiovisual y cambian los factores determinantes del negocio; v) las economías de escala de loscontenidos globales aumentan, al mismo tiempo que aparecen numerosos nichos de oportunidadpara contenidos especializados; vi) se producen nuevas y múltiples integraciones verticales y hori-zontales en el negocio; vii) aparecen nuevas economías de alcance en la explotación de contenidosmulti-plataforma; y viii) la implantación de modelos de negocio audiovisuales de pago, o medianteredes sociales, que convierten a la televisión en un ‘bien privado’.

Finalmente, desde el punto de vista social se producen los siguientes cambios: i) las formas deconsumo de los servicios audiovisuales cambian (‘time-shifting’82, consumo en segundo plano, etc.);ii) el usuario–consumidor adquiere una posición central frente a los modelos tradicionales centradosen el difusor; iii) las infraestructuras globales de difusión tipo Internet y los terminales móviles per-miten acceder a todo tipo de contenidos, ofreciendo una capacidad de pluralismo y de difusión cul-tural sin precedentes, y iv) aparecen nuevos escenarios que enfrentan la protección de los derechosde los usuarios a retos sobre los que no existe experiencia previa en ámbitos como la privacidad, se-guridad, confianza, balance con la propiedad intelectual, etc.

Por tanto, los principales retos a considerar en la evolución de los servicios audiovisuales son:

Figura 50. Evolución del sector audiovisual: dimensiones. Fuente: GRETEL 2005.

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 133

82 Los usuarios graban los contenidos en grabadores de video digitales personales PVR y los ven en otro momento eli-minando la publicidad.

Page 147: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

a) Cómo contribuir a la satisfacción de los objetivos públicos tradicionalmente ligados al audio-visual a través de los nuevos servicios y plataformas

b) Cómo introducir mecanismos de competencia libre en un mercado abierto de servicios audio-visuales y cómo relacionar estos mecanismos con los ya existentes en los dominios conexos como elde las comunicaciones electrónicas.

c) Cómo desligar del mercado aquellos elementos que requieren una actuación regulatoria ex –ante y cuáles son estos elementos.

El resultado de estos complejos cambios es que ya no puede existir una regulación tan dirigistacomo la existente en el modelo tradicional, dada la imposibilidad material de ejercer el control cen-tralizado tradicional que permitía el control del espectro radioeléctrico y la variedad de modelos denegocio y plataformas que surgen.

Como punto de partida para el diseño de la nueva regulación audiovisual, requiere basarse en losmecanismos de la libre competencia para el desarrollo de las oportunidades ligadas a la explotaciónde contenidos audiovisuales en un contexto de convergencia sectorial y de servicios. Es, en un se-gundo paso, cuando entonces habrá que considerar los límites o excepciones a este mercado abiertopara asegurar aquellos objetivos de interés público que el mercado no puede cumplir. Cualquier otraaproximación pone en riesgo el desarrollo de las oportunidades emergentes, máxime cuando el ca-mino de la supremacía de las leyes del mercado ya se ha emprendido en términos de contenidos yservicios audiovisuales globales.

6.4. El nuevo contexto de Servicios audiovisuales en el entorno de convergencia

6.4.1. Las nuevas plataformas tecnológicas de servicios audiovisuales

Están emergiendo nuevas plataformas que soportan la difusión audiovisual mediante sistemas debanda ancha de cable, satélite o par de cobre, incluso ya comienza la difusión de contenidos audio-visuales mediante redes móviles, sean comunicaciones móviles propiamente dichas o algún tipo dedifusión audiovisual adaptada a la movilidad. Ejemplos paradigmáticos de nuevos esquemas de ser-vicios audiovisuales de tipo Web 2.0 son el portal de vídeo YouTube, adquirido por Google en octu-bre de 2006, el portal MySpace o Joost, el sistema de distribución de TV mediante video bajo de-manda.

Las características claves de este modelo, desde el punto de vista de los usuarios, y que están pre-sentes en todos los elementos que lo forman son dos: a) personalización y b) capacidad de eleccióndel usuario respecto de la plataforma de acceso y uso de contenidos.

La personalización se refiere tanto a la mayor capacidad que tiene el usuario de elegir los conte-nidos a los que desea acceder, como en el sentido de que sean los propios usuarios los creadores decontenidos. El usuario deja así de ser un mero receptor de contenidos, produciéndose una fusión en-tre los roles de “productor” y “consumidor”. La evolución tecnológica ha abaratado el precio de los

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL134

Page 148: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

equipos de grabación (videocámaras domésticas o cámaras de teléfonos móviles, por ejemplo) y edi-ción de contenidos, además de facilitar su uso. Esta mayor disponibilidad de medios de producciónde contenidos unida al enorme potencial de distribución que ofrece Internet hace que, lejos de serun fenómeno aislado, la distribución de contenidos elaborados por creadores independientes goce deuna fuerte repercusión. En cualquier caso, como se ha demostrado con recientes casos, son modelosque permiten mezclar fácilmente este tipo de contenidos con los provenientes de la industria tradi-cional.

En cuanto a la segunda característica, referida a la ubicuidad de los contenidos y su posibilidad deacceso y uso inter-plataforma, permite típicamente que los usuarios consuman los contenidos cuan-tas veces quieran, a cambio de hacerlo sobre una plataforma web que no permite su copia física. Esun ejemplo extremo de combinación entre libertad de elección de los usuarios (máxima) y limitaciónde usos subsiguientes de los contenidos. Una de sus ventajas principales es que no requiere la im-plementación de un sistema DRM y, en este sentido, es lo más parecido a los esquemas de la radio yla televisión convencionales. Implementar, sobre este esquema, modelos que permiten que los usua-rios adquieran los contenidos de su interés (o algunos derechos de uso sobre los mismos) es con-ceptualmente sencillo, otra cuestión es el interés y la respuesta de los usuarios al respecto.

De modo general, se considera como servicios audiovisuales interactivos sobre banda ancha alconjunto de servicios destinados a la provisión de contenidos (audiovisuales) a los usuarios me-diante redes basadas en IP83 o Internet. Estos servicios representan, en definitiva, una forma alterna-tiva y mejorada de acceso a estos contenidos respecto de los servicios de difusión tradicionales.

El desarrollo de los servicios audiovisuales interactivos ha sido impulsado, fundamentalmente,por cuatro factores principales: i) el desarrollo y crecimiento de los accesos de banda ancha, ii) elproceso de digitalización de contenidos, iii) el desarrollo de las tecnologías basadas en IP y iv) la dis-ponibilidad de terminales y plataformas de usuarios adecuadas.

Evidentemente, el desarrollo de accesos de banda ancha es considerado como un prerrequisito in-dispensable para el posterior desarrollo de estos nuevos servicios audiovisuales. A su vez, el auge deestos servicios audiovisuales convergentes puede constituir un acicate para facilitar una mayor pe-netración de dichos accesos de banda ancha, creándose así un círculo virtuoso que, no obstante, aunse haya lejos de alcanzar la suficiente madurez. En este sentido, si bien dicha penetración de bandaancha se ha visto fuertemente incrementada en los últimos años, aun está lejos de alcanzar el nivelnecesario para poder competir efectivamente con medios de acceso tradicionales a este tipo de con-tenidos, dificultad que puede ser más significativa en los ámbitos, típicamente rurales, con carenciade infraestructuras. Como se verá más adelante, éste es un aspecto crítico para establecer algunos pa-ralelismos con la regulación de las comunicaciones electrónicas.

Con respecto al desarrollo de las tecnologías IP, frente al servicio tradicional de envío de infor-mación punto-a-punto, en estas redes aparecen nuevas formas de comunicación punto-a-multipun-to (multicast) que permiten el envío de la información de forma simultánea lo que se traduce en unalcance a mayor audiencia con menor coste. El mayor inconveniente al desarrollo de la tecnología de

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 135

83 Que en este caso también se suele denominar IPTV.

Page 149: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

multicast sobre Internet es que ésta no es soportada por la gran mayoría de los sistemas (routers) ac-tuales, lo que implica la necesidad de fuertes inversiones en este sentido. No obstante, con la llega-da84 de IPv6 se prevén grandes mejoras en los sistemas de enrutado, configuración y gestión de redy calidad de servicio, avances basados en la mayor afinidad que presenta IPv6 con los protocolos demulticast y en la capacidad de priorizar el tráfico de vídeo y voz frente al tráfico de datos.

Finalmente, hay que considerar la lucha por el terminal que será el centro del ocio en el hogar di-gital. Las posibilidades van desde los televisores digitales/set top boxes/DVRs, hasta las videoconsolas,pasando por el PC o el Mac. Cada una de estas posibilidades posee sus elementos técnicos propios:portales, tecnologías de distribución, procesadores, soluciones DRM, reproductores de audio y ví-deo, formatos, lenguajes de representación, navegador de contenidos, y un largo etcétera. La falta deestandarización tanto de formatos como de terminales afecta, otra vez, a la escasa penetración de es-tos sistemas, frente a los servicios de difusión audiovisuales convencionales.

6.4.2. Modelos de negocio en los nuevos servicios audiovisuales

En cuanto a modelos de negocio, los servicios audiovisuales ofrecidos pueden responder, básica-mente, a dos esquemas distintos. El primero es el acceso a contenidos basado en suscripción, en elque el usuario paga por el contenido al que accede (modelo de pay-per-view o también pago porevento). En el segundo modelo, la financiación del servicio proviene de los ingresos por publicidad,por lo que el acceso a contenidos resulta gratuito para el usuario. Existen algunos otros modelos denegocio posible, como la sindicación de contenidos o subordinar el acceso a contenidos a la provi-sión de algún otro servicio de valor añadido, pero son, en general, demasiado incipientes e inciertospara ser considerados como algo estable.

Hay que señalar con respecto a los modelos de negocio mencionados, que por un lado, acudir almodelo publicitario para alcanzar la rentabilidad necesitaría el desplazamiento de una parte signifi-cativa de los usuarios del sector audiovisual tradicional a este nuevo ámbito. Por otro lado, la alter-nativa serían los servicios basados en suscripción combinados con el modelo de pay-per-view e, in-cluso, ofrecer la posibilidad de disfrutar de los contenidos de pay-per-view a clientes no abonados,para así ampliar el mercado.

6.4.3. El nuevo mercado de servicios audiovisuales

Los atractivos principales de este nuevo mercado de servicios audiovisuales son: i) mayor inte-ractividad; ii) personalización de los contenidos; iii) menores barreras de entrada (regulatorias y deinversión); iv) mayor accesibilidad, no limitada a un área o región específica; v) facilidad de intro-ducción de nuevos servicios y la posibilidad de combinarlos con los existentes; y vi) modelos de ne-gocio más adaptados a las preferencias de los usuarios.

Por tanto, los servicios audiovisuales sobre banda ancha proporcionan interactividad y personali-zación, cobertura global y una nueva gama de servicios respecto a la difusión tradicional. Así, paralos usuarios resulta muy atractivo el conseguir una personalización de la programación, que se ajus-te a sus intereses individuales y le permita obtener la información en cualquier momento y lugar.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL136

84 Que no termina de producirse de forma masiva.

Page 150: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Así, no es de extrañar el interés por los servicios convergentes audiovisuales sobre banda anchade un buen número de agentes que provienen del sector audiovisual tradicional (broadcasters), de lastelecomunicaciones (fijas o móviles/inalámbricas), del mundo de Internet (portales, proveedores deservicios y aplicaciones) o, incluso, fabricantes de hardware y software.

Todos ellos se enfrentan al gran inconveniente de no disponer de modelos regulatorios y de ne-gocio claros que garanticen la rentabilidad, lo que, en la actualidad, frena o dificulta el desarrollo deestas nuevas formas de acceso a contenidos audiovisuales.

Las estrategias comerciales para acceder al nuevo mercado y disponer de contenidos atractivos secentran ahora en la búsqueda de alianzas entre operadores, fabricantes y proveedores de contenidosy aplicaciones, frente a anteriores intentos de verticalización de las empresas.

En cualquier caso, la estructura del negocio de los servicios audiovisuales interactivos de bandaancha afecta a los productores audiovisuales (que hoy empiezan a decidirse a entrar en la provisiónde este negocio), a los suministradores de tecnologías, a los empaquetadores y almacenadores decontenidos, a las compañías encargadas de las facturación, el marketing y el trato con el cliente, a lostransportistas de información, y a los proveedores de hardware y software en los terminales. Porejemplo, los operadores de comunicaciones se dirigen inicialmente a cubrir los eslabones de trans-porte y relación con el cliente.

6.4.4. El punto de vista de los operadores de telecomunicaciones

Desde el punto de vista específico del mercado de las telecomunicaciones, la provisión de servi-cios audiovisuales sobre infraestructuras de banda ancha supone una posibilidad de acceso al mer-cado audiovisual para los operadores, en principio, mucho más accesible que las formas de difusióntradicionales, eliminándose algunas de las barreras de entrada que suponen ciertas cuestiones regu-latorias como, por ejemplo, la obtención de espectro.

Además supone un medio, no sólo para la captación de nuevos clientes, sino también para con-seguir una mayor fidelización de éstos al poder ofrecerles servicios de televisión, telefonía y acceso aInternet integrados en un mismo paquete, lo que hace menos probable un cambio a otro operador ypuede resultar en, al menos teóricamente, un aumento del ARPU.

Por otra parte, el desarrollo de estos nuevos servicios audiovisuales estimula el desarrollo de re-des de alta capacidad con mayor extensión geográfica así como la demanda de accesos de banda an-cha, basados en tecnologías como xDSL, cable o, incluso, fibra óptica. Todo ello, sin olvidar además,el incentivo que puede suponer para el desarrollo de los sistemas móviles de tercera generación y si-guientes, tanto en el plano tecnológico como en la creación de nuevos servicios.

En cualquier caso, la prestación de estos servicios constituye uno de los ingredientes básicos delmultiple play que busca la satisfacción del conjunto de necesidades básicas de información y comu-nicación (vídeo, voz y datos) por parte de los usuarios85.

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 137

85 Adicionalmente, se entiende como una estrategia que permita el aumento del ARPU, la fidelización de los usuarios yreducir el “churn” de los mismos.

Page 151: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Sin embargo, hay que apuntar que la ‘commoditización’ de los contenidos en la carrera por conse-guir los usuarios de banda ancha (que es el modelo dominante de actuación en Europa, a diferenciade EEUU86) puede ocasionar que los usuarios no terminen valorando este aspecto de su conectivi-dad de banda ancha y, por tanto, no perciban la necesidad de incurrir en gastos adicionales por el ac-ceso a dichos contenidos.

6.4.5. Los efectos de la digitalización, Internet y la banda ancha sobre elmercado audiovisual

Con respecto al mercado de la difusión tradicional, si bien los servicios audiovisuales sobre ban-da ancha no suponen aún una verdadera competencia debido a sus, todavía, bajas tasas de penetra-ción, éstos sí comienzan a afectar en la medida en que suponen una amenaza como alternativa de ac-ceso a contenidos desde el hogar. En estos cambios también puede tener un efecto muy importantela llegada de los sistemas de grabación audiovisual digitales (PVR, DVR). En este sentido se puededecir que nos aproximamos a un cambio tan significativo para el sector audiovisual como lo fueronen su momento la televisión de pago (o la amenaza de ésta), el mando a distancia, o los sistemas degrabación convencionales.

En cualquier caso, el efecto más destacado de esta revolución es la tendencia creciente hacia uncambio en los hábitos de consumo televisivo. Como primer indicativo las compañías de medición deaudiencias en EE.UU. han comenzado en 2006 a medir lo que se denomina como ‘time-shifted vie-wing’, que no es otra cosa que la posibilidad creciente de los usuarios de elegir el momento en el queven (acceden) a sus contenidos audiovisuales favoritos. El efecto que pueden tener los DVRs en estecampo es clave, incluida su capacidad de eliminar la publicidad convencional. También, como otroejemplo, el consumo televisivo ha cambiado en el sentido de estar muchas veces en un segundo pla-no, como sucede con la radio.

Se pueden considerar algunos escenarios consecuencia de lo anterior. Si los usuarios tienen cadavez más capacidad de elección del momento del consumo, quiere decir que las emisiones en directoadquirirán más valor por su capacidad de atracción de la audiencia y la posibilidad de que la publi-cidad realmente impacte en los consumidores. Así, es previsible un aumento del directo, frente al“enlatado”, y un desplazamiento de estos programas hacia la televisión de pago. También la publici-dad evolucionará hacia otras formas relacionadas con lo anterior (aparición de los productos/servi-cios dentro de los programas). Asimismo, aparecerán programas específicamente diseñados para serconsumidos en un segundo plano. Todas estas tendencias comienzan a ser una realidad.

Otra de las tendencias a destacar es el cambio de las economías de escala, que significan alcanzarel máximo número de usuarios, a las economías de alcance que implican llegar a los usuarios a tra-vés de las diversas plataformas que estos utilizan. Así, aparecerán nuevos agentes en la cadena de va-lor especializados en esta adaptación/producción de contenidos para diversas plataformas.

También existe poca experiencia en lo que la interactividad puede significar para el mercado de lapublicidad. Las pocas experiencias existentes indican que la publicidad interactiva “agrava” los efec-tos de la publicidad y que los usuarios refuerzan o rechazan la imagen de la marca correspondiente.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL138

86 En EEUU la mayor y anterior competencia de los operadores de cable (y la disponibilidad de contenidos atractivos),obligan a una confrontación en el terreno de los contenidos, no en el de la conectividad.l conceptomunicipios de primera,segunda y tercera jurisdicción.

Page 152: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Estas experiencias también indican que la publicidad interactiva requerirá mayores esfuerzos y ma-yor cuidado en la planificación de la misma.

Por último, hay que señalar que la televisión de alta definición no parece hoy tener un modelo denegocio distintivo asociado y, por tanto, es de esperar su aparición gradual como una evolución na-tural en la calidad de la prestación de los operadores más que como una revolución.

6.5. Los retos que afronta la regulación de los Servicios Audiovisuales

A continuación revisamos diferentes aspectos que surgen con la convergencia que suponen au-ténticos retos para los reguladores pues aquella trastoca por completo el escenario base determiníti-co en el que se basa la regulación audiovisual tradicional, como lo son los relativos a los nuevos ser-vicios y formas de consumo audiovisual; la delimitación del alcance de la regulación audiovisual res-pecto de la relativa a las comunicaciones electrónica; y el concepto de servicio público.

6.5.1. Nuevos servicios y formas de consumo audiovisual

Actualmente las diferentes modalidades de difusión audiovisual experimentan normas regulato-rias distintas y separadas, en lo que se refiere a barreras legales de acceso al mercado, número de ope-radores, obligaciones de servicio público, financiación, etc., de manera que se puede afirmar que laregulación actual del audiovisual no es neutralmente tecnológica (OCDE, 2004).

Además existen un conjunto de leyes horizontales que afectan en cierta medida a determinadasactividades del audiovisual, entre las que se incluyen las normas de propiedad intelectual, las normassobre publicidad y las normas de protección de los derechos de los consumidores.

El advenimiento en competencia de estas nuevas plataformas genera una mayor libertad de elec-ción para los consumidores, satisface su disposición a pagar por ver y genera una mayor pluralidadde la información y la programación. No es buena solo la competencia intra-plataforma entre losoperadores que compite dentro de los diferentes sistemas de banda ancha (cable, ADSL o satélite, porejemplo), sino también la competencia entre plataformas es buena para el consumidor, pues cadauna de ellas posee características diferenciales que las hacen más ventajosas dependiendo de las cir-cunstancias individuales de cada consumidor, obteniendo éste mayores beneficios.

Otro aspecto que es relevante y sujeto a discusión en diferentes regiones es el debate relativo a sila regulación de los servicios audiovisuales debe distinguir entre servicios de difusión de televisión yservicios de entrega de video (streaming content) (OCDE, 2006).

Las plataformas de televisión terrenal, por cable y satélite hoy empleadas emplean una configura-ción de difusión de punto a multipunto que envía simultáneamente a todos los receptores la mismaseñal con todos los canales, uno de los cuales es sintonizado por el receptor del usuario. Desde estepunto de vista, se puede considerar que el consumo audiovisual es lineal.

El streaming de video difiere de este modelo lineal, pues es el usuario a voluntad quién elige uncontenido y lo recibe en su terminal, pero sólo recibe ese canal y de forma asíncrona respecto a otrosusuarios que también acceden a ese mismo contenido. Podemos denominarlo como consumo no li-neal. Este modelo de streaming empieza a encontrarse en las ofertas de triple play y está disponible enlos portales de Internet especializados en distribución de video como YouTube o iTunes.

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 139

Page 153: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El debate es importante porque las nuevas formas de provisión de contenidos audiovisuales a tra-vés de Internet, como iTunes o YouTube son cada vez más populares. Se plantea entonces el debatede si los servicios de streaming son regulados como los servicios de difusión o son solamente otro ser-vicio de datos más evitando obligaciones regulatorias propias de la difusión tradicional. Los difuso-res de las nuevas plataformas pueden optar por adoptar tecnologías de streaming en vez de tecnolo-gías de difusión y así evitar la regulación tradicional.

En la UE está discusión se ha mantenido en torno a la revisión de la Directiva de Televisión sinFronteras, y se ha distinguido entre ‘programación lineal’, asociada la difusión tradicional, respectode la programación ‘no lineal’, que incluye servicios como el video bajo demanda, en los que el con-tenido puede ser visto por el consumidor en cualquier momento. Como consecuencia de la propiadiscusión al borrador de Directiva se la denomina “de servicios audiovisuales” (audiovisual mediaservices), nomenclatura que se ha seguido en este apartado para, efectivamente, incluir ambos tiposde posibilidades.

Las obligaciones de ‘must carry’ también convendrá revisarlas para evaluar en qué medida en elnuevo contexto es necesario promover que los programadores independientes tengan garantías deacceso a capacidad en las nuevas plataformas. Sin embargo, plataformas con mayores restricciones decapacidad pueden ver afectadas su competitividad en el mercado por soportar estas obligaciones detransmisión de canales, en detrimento de la capacidad que pudiese asignar a servicios de telefonía oInternet.

Conforme el mercado es cada vez más competitivo, las restricciones en cuanto a participacionescruzadas entre plataformas toman una nueva dimensión que requiere revisarse. Un agente dominan-te en contenidos que participa en diferentes plataformas puede dañar la pluralidad.

6.5.2. Delimitación del alcance de la regulación audiovisual respecto de larelativa a las comunicaciones electrónicas

Los marcos reguladores de las comunicaciones electrónicas típicamente se refieren a la regulaciónde todas las infraestructuras de transmisión, independientemente de los tipos de servicios que éstassoportan. Sin embargo, los contenidos en sí mismos quedan fuera de dicha regulación. En este sen-tido, la regulación audiovisual prácticamente no tiene cabida en la discusión del nuevo marco regu-latorio, aunque en algunos casos sí que se regulan aspectos claramente relacionados con el mismo,como puede ser la gestión del espectro radioeléctrico y sus condiciones de asignación, los serviciosde acceso condicional, la interoperabilidad de servicios y aplicaciones, o las propias redes soporte delos servicios audiovisuales.

En comparación, en el sector audiovisual no existe un modelo regulador tan claro (y mucho me-nos definido) como el de las telecomunicaciones, y ello pese a que desde hace tiempo se ha registra-do una nítida tendencia hacia la convergencia de servicios en la práctica de los servicios de teleco-municaciones y audiovisual87.

Asimismo, ni siquiera la actuación de las autoridades nacionales reguladoras independientes(Consejos del Audiovisual), en los países en que existen, han logrado que se desarrolle una políticacoherente en materia de contenidos.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL140

87 La convergencia tecnológica y de mercado es ya un hecho innegable, pero la convergencia en el plano regulatorio aúnestá claramente en un estadio inicial.

Page 154: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La conclusión de esta breve revisión del marco regulatorio audiovisual conduce a que existe unaseparación de facto entre la regulación sobre infraestructuras audiovisuales y sobre contenidos au-diovisuales, con una indeterminación sobre el modelo a aplicar a los servicios audiovisuales, más aúna los que tienen lugar sobre los nuevos medios digitales (Internet, comunicaciones móviles, televi-sión digital).

6.5.3. El concepto de servicio público en el contexto de convergencia

En la era digital y de la convergencia, el concepto de servicio público audiovisual, baluarte de laregulación tradicional, está cambiando. Tradicionalmente, y a ello responde el marco normativo ac-tual, se consideraba que gran parte de la actividad televisiva era un servicio público esencial de titu-laridad estatal. La aparición de un primer grado de competencia en el ámbito de la televisión puso enevidencia la ausencia de diferenciación entre la gestión directa y la indirecta, y con ello surgió la ne-cesidad de regular la gestión directa por parte de los operadores públicos tradicionales.

Sin embargo, el intento de regular la diferencia traería como consecuencia la necesidad de desre-gular a los operadores privados (algo de lo que no se habla normalmente), la de reconocer jurídica-mente la existencia de un mercado televisivo y la de introducir transparencia en la intervención pú-blica en dicho mercado. Además actualmente se vincula a criterios de rentabilidad social88, eficaciaeconómica, calidad y excelencia en sus programas, información equilibrada, capacidad de innova-ción y creatividad, independencia, y promoción de la diversidad cultural y lingüística. En definitiva,como consecuencia de la consideración de servicio público audiovisual ha de poderse acceder de for-ma gratuita a un conjunto equilibrado de contenidos informativos, culturales, educativos y de entre-tenimiento.

Sin embargo, dicho concepto de servicio público no responde a una intervención pública necesa-ria para corregir un fallo del mercado que afecte a derechos del ciudadano. Al contrario de otros ser-vicios de ámbito público, como la educación, la sanidad o el servicio universal de telecomunicacio-nes, los servicios públicos audiovisuales responden a un punto de vista tremendamente subjetivo so-bre el tipo de contenidos a garantizar, la suposición de la existencia de una demanda insatisfecha dedicho contenido, y la asunción de que el acceso a dichos contenidos conforma un derecho.

Por consiguiente, el primer paso de la revisión del sector audiovisual en el marco de la conver-gencia consistiría en definir, claramente y con detalle, el servicio público tradicionalmente asociadoa la base de la regulación del audiovisual. De esta manera, para intentar objetivizar todo el proceso yal mismo tiempo compatibilizar los conceptos de rentabilidad social y eficacia económica, se consi-dera recomendable adoptar una aproximación de análisis sistemático del problema.

En primer lugar, si se pretende que una intervención pública en el mercado audiovisual, consis-tente en garantizar una oferta de contenidos, responda a una necesidad interiorizada por los ciuda-danos como un derecho y ésta no esté cubierta por la oferta normal presente en el mercado, lo pri-mero será definir cuáles son dichos contenidos y sus criterios de calidad.

Una vez definidos los contenidos objeto de intervención sería preciso analizar la forma más eficazpara que dicha oferta llegue a todos los ciudadanos, eficacia que debería ser cuantificada en términoseconómicos y en términos cualitativos. Dicho análisis incluiría, entre otras, las soluciones de gestión

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 141

88 Es decir, a que exista una proporcionalidad entre el esfuerzo público realizado y el bien común garantizado.

Page 155: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

directa por los poderes públicos de un servicio de difusión pero podría también incluir su gestión in-directa, o incluso la contratación de dicha difusión por parte de un agente ya establecido en el mer-cado.

Por último y como última fase de la metodología, sería necesario determinar la forma de finan-ciación de dicha intervención pública, financiación que admite un amplio juego de posibilidades,desde la presupuestaria hasta la contributiva por parte de todos los agentes del mercado o inclusouna solución mixta. Es indudable que una característica irrenunciable del procedimiento de finan-ciación sería el de la transparencia, incluyendo una evaluación - monitorización de cuál es la in-fluencia del modelo de prestación escogido en el comportamiento del mercado.

A estos pasos hay que añadir un elemento dinámico que tenga en cuenta un marco de revisióntemporal de este procedimiento y que permita seguir la evolución del concepto de obligación de ser-vicio público, así como el impacto de la tecnología y el negocio en el modelo más eficiente social-mente para la prestación de las obligaciones establecidas.

Para la aplicación práctica de esta metodología hay que considerar que, desafortunadamente,como ya se ha comentado, el análisis de los modelos de televisión pública instaurado en la mayorparte de países, no sólo de América Latina no conduce a un modelo común cuya eficacia esté homo-logada. Es verdad que en todos estos países existe televisión pública pero se aplican diferentes mo-delos de organización y financiación, probablemente porque responden a conceptos diferentes, y casisiempre no explicitados con suficiente detalle, y objetivos distintos de servicio público.

6.5.4. Obligaciones en materia de contenidos y acceso a los mismos

En primer lugar, hay que señalar que las obligaciones de servicio público están asociadas típica-mente a la protección de derechos básicos de los ciudadanos. Estos derechos son el pluralismo socialy cultural, particularmente en el sentido de preservar la diversidad cultural, y la protección de losusuarios, en el sentido de poner límites a las libertades de expresión y comunicación, lo que incluyeel respeto a derechos y libertades fundamentales, en especial, el derecho al honor, a la intimidad, a lapropia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

Por tanto, un primer aspecto interesante de la anterior enumeración de obligaciones de serviciopúblico es que, a primera vista, todas estas obligaciones se refieren al ámbito de los contenidos. Porconsiguiente, podría decirse que la regulación de servicio público del audiovisual es en realidad unaregulación sobre los contenidos. Este hecho hace que aparezcan algunas cuestiones de difícil res-puesta y que se salen del ámbito de éste trabajo.

La primera cuestión que surge es por qué hace falta regular los contenidos en el caso de la televi-sión y no en el caso de los medios de comunicación escritos como la prensa. En este sentido, podríaconsiderarse que la prensa está en un estadio más avanzado de evolución y que la televisión podríanseguir un camino parecido para, finalmente, no necesitar de la protección que significan las obliga-ciones de un servicio público explícito89.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL142

89 No hay que obviar el hecho de que la televisión, en parte debido a su forma de uso, su penetración e índices de au-diencia, es uno de los medios de comunicación clave que tiene una enorme capacidad de conformación de la opinión pú-blica.

Page 156: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La segunda cuestión es si hace falta especificar en detalle si algunos contenidos deben estar in-cluidos entre las obligaciones de servicio público. Desde luego, cuando se usan en algunos países, pa-rece que las listas de contenidos incluyen algunos de dudoso encaje con el fomento de la cultura y elpluralismo. De hecho, algunos de estos contenidos son de tan interés general que no parece difícilque sean ofrecidos por agentes privados en un entorno de mercado. Por supuesto, existen otros con-tenidos que sí se pueden considerar de interés público, aunque la lista en detalle de los mismos nosea fácil de consensuar, por lo que debería permanecer la posibilidad de que dicha lista pudiera serrevisada cada cierto tiempo.

De cualquier manera, nada de lo anterior es suficiente si no se consigue definir, además de la lis-ta de contenidos, aquellos parámetros y criterios específicos de calidad que deben llevar al órgano re-gulador a evaluar la eficacia y éxito de los requisitos fijados. Recordando, asimismo, que una vez de-finidas, las obligaciones de servicio público prevalecen sobre los intereses de la competencia y losmercados.

Por otro lado, también hay que reconocer que algunas de las obligaciones de servicio público tie-nen un sentido de igualdad de oportunidades, en el sentido de otorgar la misma libertad de elecciónpara los usuarios, independientemente de la ubicación y sus características socio-económicas.

Así aparece una ligazón entre las obligaciones de servicio público mencionadas y algunas que po-drían ser parecidas a las obligaciones de servicio universal (o mejor aún, utilizando una nomencla-tura con mayor sentido de futuro, de acceso universal) de las comunicaciones electrónicas, como co-bertura (accesibilidad), capacidad (calidad) y asequibilidad.

Esta relación entre ambas obligaciones aumentará con la evolución del sector y la creciente con-vergencia entre sectores. De esta manera, parte de las obligaciones relacionadas con la pluralidad y elacceso a la información podrían irse transformando en un futuro no muy lejano. Incluso podría con-siderarse el mantener las obligaciones como tales en algunas zonas del territorio (o para algunosusuarios con características particulares) y no en otras, tal como sucede con el propio servicio uni-versal de las comunicaciones electrónicas.

Como resultado, surgen dos niveles separados de regulación, ambos inmersos en el concepto deservicio público del audiovisual, que son la regulación sobre contenidos y la regulación sobre el ac-ceso a los mismos. La evolución futura del ámbito audiovisual no hará si no aumentar la separaciónentre ambos niveles. Sin embargo, existe el riesgo de no reconocer este futuro entorno del ámbito au-diovisual con mayor competencia proveniente de diversas plataformas multimedia, por lo que pu-diera suceder que la regulación del audiovisual que ahora se está generando sea tan sólo una regula-ción de transición hasta que se consoliden nuevas formas de servicio audiovisual.

Hay que señalar, como ejemplo destacado, que la revisión de la Directiva europea sobre ServiciosAudiovisuales (la anterior de Televisión sin Fronteras) ha elegido el camino aquí señalado con res-pecto a la parte de contenidos, haciendo una distinción entre medios tradicionales (lineales) y nue-vos medios digitales (no lineales o interactivos).

6.5.5. La libre competencia en un mercado abierto de múltiples plataformas

Una vez propuesta una solución para la cuestión del servicio público y reconociendo las dificul-tades prácticas que tiene avanzar en un marco homogéneo para la regulación, primero del audiovi-

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 143

Page 157: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

sual y luego de la convergencia, el siguiente paso consistiría en definir un marco conceptual para laregulación del sector audiovisual, que no es otro que reconocer que el modelo de prestación de ser-vicios se basa en la competencia en un mercado abierto.

Y solamente, después de este reconocimiento, hacer la correspondiente excepción y reserva de re-cursos necesarios para el modelo de servicio público (la prestación de las obligaciones de serviciopúblico del apartado anterior). De esta manera se conseguiría introducir la normalidad del mercadoen competencia en el sector audiovisual.

Evidentemente, este modelo de prestación de servicios permitiría abundar en toda la batería demedidas que conlleva un mercado abierto en competencia como son la neutralidad tecnológica, par-ticularmente importante en la actual situación de transición entre servicios de difusión audiovisualprestados con tecnología analógica y los prestados con tecnología digital, y la eliminación de las ba-rreras de entrada al mercado, tales como el régimen concesional actual, aún reconociendo las difi-cultades que entraña no contar en el sector audiovisual con un instrumento similar a lo que en Eu-ropa es la Directiva Marco de las comunicaciones electrónicas.

A partir de este diseño de mercado es posible reconsiderar los elementos que conforman el entra-mado regulatorio del audiovisual a la luz de su evolución futura y donde estarían incluidos los nue-vos servicios audiovisuales tal como se ha discutido.

En primer lugar, una regulación sobre contenidos, con dos componentes: uno primero relaciona-do con la pluralidad y la cultura, y que sobre un estándar común (de minimis) podría contener par-ticularidades nacionales, regionales y locales; y otro segundo al estilo de la Directiva de Televisión sinFronteras, que se oriente a la protección de los usuarios. Ambos componentes dimanan de las consi-deraciones sobre servicio público hechas anteriormente.

Esta regulación sobre contenidos tiene algunos elementos particulares que conviene considerar.En primer lugar, requiere una vigilancia y revisión permanente dadas sus sutilidades. Además puedeno coincidir con los intereses generales del mercado.

En este sentido, se puede observar que existen claramente dos conjuntos muy diferenciados defunciones que responden a dos filosofías absolutamente distintas: la de protección del mercado y la deprotección de los derechos de los usuarios.

Por ello, podría requerir un regulador específico que se ocupara de los contenidos audiovisuales.Después, sería necesario establecer cuáles serían las zonas de solape competencial entre un regula-dor audiovisual de este tipo y uno clásico de comunicaciones electrónicas, y tratar cómo se podríaresolver esta cuestión, si con un regulador convergente o con un reparto competencial adecuado yunos procedimientos de coordinación reglados.

En este sentido, hay que recordar que las empresas del sector audiovisual integradas verticalmen-te están sujetas a importantes economías de escala y de alcance. En caso de que estos conglomeradosaudiovisuales tengan un poder significativo de mercado en la posesión de derechos o en la produc-ción, y además tengan actividad en el sector de las redes, existe el riesgo de que la integración verti-cal con un alto poder de mercado se ejerza de forma abusiva, en detrimento de sus competidores ex-cluyéndoles del mercado final. De aquí la necesidad de un regulador de mercado convergente.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL144

Page 158: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El segundo elemento tendría también dos componentes relacionadas con el acceso de los usua-rios. Una primera referente al acceso al mercado de contenidos y otra segunda referida al acceso uni-versal. El primer elemento tiene su origen en la condiciones de competencia abierta mencionadas an-teriormente y el segundo, entendido como evolución del actual servicio universal de las comunica-ciones electrónicas, deriva de las consideraciones sobre servicio público.

Nótese que no es posible llevar a cabo un modelo de competencia en un mercado abierto sin unanálisis del mercado de contenidos y, en particular, de las condiciones de acceso al mismo. Por ellose considera que la regulación del audiovisual bajo el modelo que aquí se propone debe dejar los ins-trumentos reguladores suficientes para que mercados conexos, particularmente en los mercados‘aguas arriba’, no se constituyan en una fuerte limitación a la competencia real en el mercado audio-visual.

El tercer elemento es el que se origina en los nuevos servicios audiovisuales y se puede rastreartambién en las comunicaciones electrónicas y se trata de asegurar la interoperabilidad abierta en elmargen que queda entre acceso a infraestructuras y contenidos. Con una regulación que asegure estainteroperatividad, las posibilidades de las tecnologías IP permitirían competencia sin más que apli-car las reglas generales de la misma.

Como conclusión, hay que señalar que la diversidad de plataformas en competencia genera unamayor eficiencia económica, tanto a estática a corto plazo como dinámica a largo plazo, y los consu-midores son los primeros beneficiados, pagando por sus servicios menos, y obteniendo servicios me-jores e innovadores. La regulación del sector audiovisual debería orientarse a incrementar el bienes-tar total del mercado mediante la promoción de la competencia en el sector, no limitando el númerode oferentes y actuando según el principio de neutralidad tecnológica, y hacerlo de forma compati-ble con determinados objetivos que prevalecen en la regulación de contenidos o de preservación dela pluralidad.

6.6. Conclusión. Una Propuesta de Armonización de la RegulaciónAudiovisual para la Convergencia

Por tanto se propone que se eliminen aquellas barreras legales de entrada al mercado que impidana los operadores a que puedan entrar al mercado de difusión televisiva, a que exista neutralidad tec-nológica, y mantener la regulación de contenidos y comportamiento, a través de:

3. Autorización para la prestación de servicios audiovisuales a cualquiera de las platafor-mas de acceso de banda ancha.

Eliminar aquellos aspectos de la regulación estructural que impiden la provisión de servicios au-diovisuales a través de las nuevas plataformas –cable, ADSL, fibra, satélite, móvil, inalámbrico, In-ternet, etc.- cumpliendo un principio de neutralidad tecnológica.

Específicamente, opinamos que es urgente eliminar las barreras de entrada relacionadas con lasautorizaciones administrativas que impiden a unas plataformas de banda ancha que presten serviciosaudiovisuales. Igualmente consideramos urgente la eliminación de limitaciones a la presencia de ca-pital extranjero en las operadoras de banda que prestan servicios de televisión sobre nuevas plata-formas.

Capítulo 6. Regulación de la convergencia: eliminar barreras legales...

AHCIET - REGULATEL 145

Page 159: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Se justifica porque precisamente estas nuevas plataformas tienen un carácter emergente y afectana una porción menor de la opinión pública, y que su economía de televisión de pago la convierte enun bien privado y no se presentan los fallos de mercado que justificaban la regulación tradicional.

4. Mantenimiento de la regulación convencional en materia de contenidos y comportamien-tos de los difusores.

Mantener gran parte de la regulación sobre comportamiento y contenidos, pues la mayoría de lasnormas procede de consensos sociales y políticos de alto calado que no tienen que ver con las nue-vas tecnologías.

Probablemente, sea necesario revisar, asimismo, algunas reglas relacionadas con la satisfacción deobjetivos de pluralidad informativa para preservarla.

Igualmente será necesario revisar las normas de ‘must carry’ que pudiesen limitar la competitivi-dad de determinadas plataformas tecnológicas frente a otras por su mayor o menor capacidad detransmisión.

El acceso a contenidos gestionados por operadores con poder significativo que actúan de formaintegrada también en el mercado de difusión podría requerir de supervisión ex post cuando se pro-duzcan problemas de denegación de suministro.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL146

Page 160: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La aparición de servicios innovadores, en general, y específicamente de los servicios convergen-tes, suele presentar problemas a los reguladores, cuando dicha aparición viene de la mano del opera-dor incumbente de telecomunicaciones. El operador incumbente afronta una regulación ya en elmarco de competencia que previene de determinados comportamientos que pudiesen surgir de su si-tuación de partida como operador en monopolio legal.

El presente apartado se estructura de la forma siguiente. En el primer punto se describe breve-mente y de forma genérica cuál ha sido la evolución típica en la regulación de los precios minoristasdel incumbente. En el segundo punto, se introducen las consideraciones básicas que se han de teneren cuenta para aproximarse al derecho de la competencia. A continuación, se describen las categorí-as típicas de prácticas anticompetitivas en ofertas comerciales, con un mayor detenimiento en las re-lacionadas con paquetes de productos, dada la actual situación de los servicios convergentes. Por úl-timo, se concluye sobre este aspecto.

Sin embargo, no es este el único aspecto que puede ser origen de problemas de competencia en laintroducción de servicios convergentes, habida cuenta de la gran dimensión de que gozan los opera-dores de telecomunicaciones. Por ello, el apartado se cierra con una referencia al tratamiento de con-centraciones y ayudas públicas, que también podría ser relevante en este contexto.

7.1. La regulación tradicional de precios del operador dominante

El objetivo del presente apartado no es realizar un recorrido histórico del aspecto de referencia, niuna revisión de las metodologías utilizadas para ello, sino más bien constatar la evolución en la re-gulación de los precios minoristas como consecuencia de la liberalización, al menos en determina-dos aspectos.

Señalar que el apartado se centra en los precios minoristas y no en los precios mayoristas de acce-so a la red del incumbente, que es otro aspecto de importancia fundamental en los modelos de aper-tura a la competencia del mercado de telecomunicaciones, tanto en la Unión Europea como en USA90.

7.1.1. Precios en régimen de monopolio

Los servicios de telecomunicaciones han sido considerados tradicionalmente como un monopo-lio natural, lo que ha conllevado en la práctica la implantación de monopolios legales, en los que el

AHCIET - REGULATEL 147

7 Regulación de la convergencia enAmérica Latina (III): tratamiento

regulatorio de las ofertas comerciales y otros problemas

de competencia

90 Una interesante revisión de los modelos de fijación de precios mayoristas se realiza en Armstrong. The Theory of Ac-cess Pricing and Interconnection. Handbook of Telecommunications Economics, Vol. 1. North Holland, 2002.

Page 161: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

operador incumbente pudo proceder al desarrollo de sus redes sin presiones competitivas. Las razo-nes de dicha consideración de monopolio natural estriban en las economías de escala que se podíanobtener, y que hacía de la función de producción del servicio de telefonía una función subaditiva,esto es, una función que presenta un mínimo de costes cuando únicamente existe un productor, conindependencia de la forma en que se reparta dicha producción91.

Dicha consideración de monopolio legal llevaba como contrapartida la sujeción a determinadasobligaciones en la fijación de los precios de sus servicios minoristas, con finalidad política. Así, hasido frecuente que se establezcan precios únicos para todo el territorio, de forma que todos los ciu-dadanos pudieran acceder al servicio telefónico en las mismas condiciones, impidiendo así que laseconomías de densidad evidentes de las áreas urbanas se tradujeran en una situación discriminatoriapara determinados ciudadanos por el hecho de no vivir en una ciudad.

Otra situación típica del monopolio ha sido la subvención cruzada entre los servicios, de formaque las cuotas de acceso y los servicios metropolitanos eran deficitarios, y dichas pérdidas se cubrí-an con unos precios relativamente más altos en los servicios telefónicos de larga distancia.

Además, las ofertas comerciales de los servicios de telecomunicaciones del operador incumbentesolían estar sometidas a aprobación previa por parte de la instancia gubernamental correspondiente.

De acuerdo a la teoría económica, cuando los mercados son competitivos y funcionan de formaadecuada, los precios resultantes son eficientes y se maximiza el bienestar de la sociedad. Los precioseficientes igualan el beneficio que el consumidor obtiene por la última unidad consumida, con elcoste de producir la citada última unidad, esto es, con el coste marginal del producto.

Sin embargo, las condiciones que la teoría económica impone en los mercados para que estén encompetencia perfecta, no son en muchos casos realizables. En la medida en que estas condiciones nose cumplan, se producirá una asignación de recursos ineficiente, por lo que se pierde valor para elbienestar; en definitiva, los precios resultantes serán menos eficientes, al no ser precios competitivos.

En esta situación, se puede justificar la intervención del gobierno para mejorar el bienestar social.Así, la regulación de precios estará justificada en aquellos mercados que no son capaces de producirprecios competitivos, posiblemente debido a la existencia de fallos en el mercado. El objetivo de estaregulación no será otro que fijar los precios del mercado en el nivel competitivo al que teóricamenteles hubiere llevado el funcionamiento en condiciones ideales.

El fallo de mercado por excelencia lo constituye el monopolio natural. Este tipo de mercado esaquel en que los costes son tales que es menos caro para la demanda ser provista por un solo opera-dor que por varios. Los monopolios naturales derivan de dos causas principales: la existencia de eco-nomías de escala y de economías de alcance. Por supuesto, puede haber otras causas que conduzcana un mercado al monopolio, como el control exclusivo de factores imprescindibles o concesiones le-gales, pero no constituyen en este caso un monopolio natural92.

El sector de telecomunicaciones ha sido considerado tradicionalmente, al menos en su serviciomás representativo, el de telefonía básica, como un monopolio natural. Así pues, normalmente sus

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL148

91 Fuss and Waverman. Econometric cost functions. Chapter included in Handbook of Telecommunications Economics, Vol.1. North Holland, 2002.

92 Frank, R.H. Microeconomía y conducta. McGraw-Hill, 2002.

Page 162: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

precios han sido regulados por el gobierno, con la finalidad de impedir que el operador monopolis-ta cargara precios excesivos a los consumidores. Además, al buscarse la mayor eficiencia mediantela concentración de economías de escala y alcance en un mismo operador, se han creado barreras deentrada legales a estos mercados, transformando así el monopolio natural original en un monopo-lio legal.

7.1.2. Regulación de precios en la transición hacia la competencia

Desde hace unos años, los gobiernos están eliminando estos monopolios legales, permitiendo laentrada de nuevos agentes al sector de telecomunicaciones, para la prestación de los diferentes ser-vicios, incluido el de telefonía fija. La desaparición de monopolio legal, por supuesto, no eliminaríael hipotético monopolio natural, de existir. Esta podría ser una razón para mantener la regulación deprecios del operador incumbente.

Por otro lado, dada su tradicional situación de monopolio en los mercados de telecomunicacio-nes, su situación tras la apertura del mercado, suele ser de gran predominio, lo que le otorga un granpoder de mercado y, normalmente, posición dominante en el mismo. Así, las posibles prácticas anti-competitivas del operador podrían dificultar gravemente el desarrollo de los competidores, sobretodo en los estados iniciales de apertura del sector. Esto puede justificar que se mantenga la regula-ción de precios del operador, en mercados que, al menos nominalmente, ya están en competencia.

Con la liberalización de los mercados de telecomunicaciones, se ha eliminado la existencia delmonopolista legal; sin embargo, frecuentemente se han mantenido estas obligaciones de regulaciónde precios en los servicios minoristas, por razones políticas o regulatorias de diverso tipo.

Esto conlleva que el operador incumbente encuentra los precios de todos sus servicios, sean tele-fónicos o no, sujetos a regulación, simplemente por inercia regulatoria. Esto puede suponer desdemeros retrasos en el lanzamiento de nuevos servicios, en el mejor de los casos, hasta la imposibilidadde prestarlos por unas justificaciones no muy claras. En ambos casos, supone un desincentivo claroa la innovación de los operadores, con graves repercusiones sobre el bienestar social y de los consu-midores, a los que se priva (o demora) el suministro de mejores prestaciones.

Por otro lado, hay que ser consciente de la situación de poder de mercado de que parten los ope-radores incumbentes en el momento en que se abre el mercado a la competencia. Es indudable quedicho poder de mercado les puede llevar a realizar actuaciones abusivas que les permitan eliminar asus competidores, en particular, mediante el diseño de ofertas comerciales anticompetitivas.

Por ello, quizá sea inapropiado eliminar cualquier tipo de regulación en los precios de los opera-dores incumbentes, pero sí parece interesante que los criterios para la decisión evolucionen en la lí-nea con los principios de derecho de la competencia, tal como se explica en este Capítulo.

7.1.3. Regulación de precios de los servicios minoristas en mercados encompetencia

Otra de las principales justificaciones de la regulación de precios en la fase de monopolio es la deimpedir que el operador pueda cargar precios excesivos a los consumidores, dado su enorme poderde mercado que aplica en detrimento de los consumidores. Junto a esta finalidad de índole competi-tiva, en la regulación de precios minoristas se mezclan otro tipo de consideraciones políticas, cuan-

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 149

Page 163: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

do los Gobiernos tratan de perseguir determinados fines sociales mediante estos precios, como pue-den ser la cohesión geográfica o la extensión del servicio a los sectores más desfavorecidos.

Posiblemente son este tipo de causas políticas las que fuerzan al mantenimiento de la regulaciónde los precios minoristas y no lo sean igualmente importantes las consideraciones competitivas men-cionadas anteriormente. En efecto, tras la apertura del mercado, el riesgo de precios excesivos se vemuy atenuado, salvo en aquellos segmentos que realmente constituyan un monopolio natural, y quepueden ser fácilmente identificados por la ausencia de entrantes. Resulta difícil, pues, explicar la per-sistencia de los precios regulados por tal razón.

Es más, posiblemente son otro tipo de prácticas anticompetitivas las que más interés pueden te-ner para el incumbente una vez abierto el mercado. Así, parece más razonable tratar de prevenir prác-ticas predatorias de precios, estrechamiento de márgenes o de descuentos indebidos93, como se verámás adelante.

Consecuentemente, se ha ido aligerando progresivamente esta regulación, pasando de un esque-ma de precios fijos, a otro de price-cap, en que se permite cierta flexibilidad al operador, como pasoprevio a la completa desregulación. Esto no significará que el operador incumbente tenga absoluta li-bertad para la fijación de los precios desregulados. Se ha de notar que, en tanto continúe mantenien-do una posición dominante en determinados mercados, no podrá abusar de la misma, lo que signifi-ca que no podrá fijar precios que supongan conductas anticompetitivas.

7.1.4. Regulación de los precios minoristas de acceso

El servicio telefónico básico se puede considerar como un conjunto de dos servicios: el serviciode acceso y el servicio de tráfico. Aquí nos referiremos al primero de ellos, los servicios de acceso, loscuáles se remuneran mediante una cuota de alta, en el momento de la conexión, y sucesivas cuotasde abono de pago periódico, normalmente mensual. Estos pagos por el acceso retribuyen el valor quetiene para el usuario la mera posibilidad de realizar y recibir llamadas, y cubren los costes de mante-nimiento y amortización de la instalación del medio de acceso (par de cobre).

La fijación de precios minoristas de acceso se realizaba con la finalidad de evitar precios excesi-vos, aunque además buscaba otro tipo de objetivos, como la extensión del servicio o la cohesión te-rritorial.

Por esta razón, en muchas ocasiones la cuota de abono mensual estaba normalmente por debajode los costes que supone el mantenimiento de la línea. Así, se producía lo que se conoce como défi-cit de acceso, esto es, la parte de los costes de la red no cubierta por los ingresos derivados de su pues-ta a disposición a los abonados.

Este déficit de acceso se cubría mediante los ingresos generados por las llamadas realizadas por elabonado (principalmente, las de larga distancia, pues las locales solían estar también subsidiadas), ytambién por los correspondientes a las nuevas llamadas que podrían realizar los restantes abonadosal nuevo cliente. En otras palabras, el déficit de acceso se compensaba por los ingresos extraordina-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL150

93 Al respecto, la resolución Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 1997: Resolución en el expediente so-bre Plan de Ahorro en el servicio telefónico básico para ámbitos provincial, interprovincial e internacional, 7 de diciembre,disponible en http://www.cmt.es muestra la actuación anticipada de Telefónica de España ante la inminente entrada decompetidores en el mercado de telefonía fija. Como se puede observar, su actuación se refería a descuentos fidelizadores.

Page 164: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

rios que, en situación de monopolio, se podían extraer de las llamadas de larga distancia e interna-cionales.

Al suprimirse el monopolio legal, en gran parte de los países se permitió la prestación de serviciostelefónicos mediante acceso indirecto, esto es, utilizando la red de acceso del operador incumbentemediante servicios mayoristas de interconexión mediante originación de llamadas. Lógicamente,dado que los precios regulados de éste permitían beneficios extraordinarios para las llamadas de lar-ga distancia (con el objetivo de recuperar este déficit de acceso), fueron este tipo de llamadas las pri-meras en ser atacadas por los competidores, puesto que podrían obtener beneficios razonables in-cluso tras un ofrecer precios considerablemente inferiores a los del incumbente.

La reacción de los incumbentes ha de ser, lógicamente, bajar a su vez sus precios, por lo que even-tualmente el nivel de precios de las llamadas de larga distancia se situaría en el nivel competitivo, im-pidiendo al operador recuperar el déficit de acceso, al menos por esta vía.

Ante esta situación, se optó por permitir el incremento en los precios de la cuota de abono, de for-ma que reflejen de forma más precisa los costes del servicio. Este reequilibrio tarifario ha tenido lu-gar en los últimos años en la mayoría de países europeos, a un ritmo variable.

Así pues, ante una situación de cambio en la realidad del mercado, como el descrito, la regulaciónde precios hubo de evolucionar de forma acorde. Los efectos de haber mantenido vía regulación eldéficit de acceso en la nueva situación de competencia en acceso indirecto hubieran sido de gran gra-vedad, no solo para el operador incumbente, sino para el bienestar social.

En efecto, la permanencia del déficit de acceso tiene efectos muy negativos sobre los incentivosde operadores alternativos a desplegar su propia red, como es de esperar. En efecto, para los compe-tidores, el precio regulado del incumbente juega como máximo; si con este precio no pueden recu-perar sus inversiones, difícilmente encontrarán los incentivos para realizarlas. Así pues, la correccióndel déficit de acceso es fundamental para que se pueda desarrollar la competencia en red de acceso.

Desde otro punto de vista, si para los servicios mayoristas de bucle desagregado se establece unprecio orientado a costes, este precio podría llegar a estar por encima de la cuota de abono que se co-bra al cliente final (que, no se olvide, tiene déficit de acceso). En estas condiciones, obviamente, nin-gún operador demandará los citados servicios mayoristas y se impedirá también la competencia poresta vía.

7.1.5. La regulación de precios minoristas en el entorno de la convergencia

En lo referente al servicio telefónico, los precios han evolucionado de la siguiente forma:

• Los precios del tráfico telefónico fijo se han erosionado progresivamente como consecuencia dela intensa competencia provocada por el modelo de servicio indirecto basado en la oferta deservicio mayorista de originación de llamadas por parte del operador incumbente.

• En los precios del acceso se ha producido el reequilibrio tarifario mediante el incremento pau-latino de la cuota de abono.

La regulación de precios ha pasado de un sistema de precios fijos a otro de price-cap, que dota decierta flexibilidad al operador incumbente a la hora de competir en el mercado, aunque manteniendocontrol sobre sus tarifas, tanto en forma de precios, como de aprobación de sus ofertas comerciales.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 151

Page 165: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En cuanto a la cuota de abono, aparentemente sigue siendo necesaria su regulación, al menos enrégimen de precios máximos. En caso contrario, el operador incumbente podría elevar los precios aaquellos clientes que carecen de alternativa a la red de acceso del operador incumbente, e incluso uti-lizar dichos ingresos para realizar subvenciones cruzadas a otros mercados competitivos, como el detráfico, u otras áreas geográficas en que ya hubiera operadores alternativas ofreciendo el servicio. Enla medida en que los operadores alternativos incrementen su despliegue geográfico, esta regulaciónpodría perder sentido.

Otros servicios de telecomunicaciones, como los servicios de telefonía móvil, han nacido en régi-men de competencia, con 2, 3 ó 4 operadores, según los países, por lo que no han conocido la regu-lación en sus precios minoristas. Lo mismo se puede decir de los servicios de banda ancha94.

Lo cierto es que la regulación de precios de los servicios minoristas de telecomunicaciones está enretroceso, como parte de un proceso más general de desregulación de los servicios minoristas. En lamedida en que se posibilita la entrada de competencia en estos mercados, se entiende que la regula-ción sectorial ha de ir cediendo el paso a la regulación horizontal, como el derecho de la competen-cia. En lugar de regular los precios a priori, se vigilan las conductas comerciales de los operadores in-cumbentes, mientras son dominantes, para evitar que realicen prácticas anticompetitivas.

De hecho, uno de los principios del actual marco regulador de la Unión Europea, en lo referentea la imposición de obligaciones a los operadores con poder significativo de mercado, consiste en queúnicamente se han de regular los mercados minoristas si la regulación de los mercados mayoristas nose considera suficiente para resolver los problemas de competencia identificados.

En resumen, la regulación de precios minoristas debe evolucionar ante los retos de la nueva si-tuación, como lo ha hecho en el pasado, como se ha ilustrado con el ejemplo del déficit de acceso.

En el contexto actual, de creciente innovación en servicios de telecomunicaciones, y enfrentadoslos operadores con grandes incertidumbres sobre el desarrollo que puedan tener los mismos, unplanteamiento regulatorio que mantenga a ultranza los planteamientos sociales que podían servir decriterio para la aprobación de ofertas en el contexto monopolista, puede tener graves consecuenciasen la implantación y éxito de los nuevos servicios convergentes, y, en consecuencia, sobre el benefi-cio a medio y largo plazo que pueda obtener el consumidor.

Así, se debe dotar de cierta flexibilidad a los operadores y al incumbente para que experimentencon los precios de los nuevos productos y servicios que lancen al mercado, dado su carácter novedo-so y la incertidumbre sobre la demanda. En particular, esto puede ser de especial importancia en losempaquetamientos doble, triple y hasta cuádruple play.

En estas condiciones, parece adecuado que los criterios para la autorización de las ofertas comer-ciales de los operadores se vayan alineando con los principios de regulación de la competencia. Sibien podría ser precipitado dejar la supervisión de dichas ofertas a una actuación ex-post, como laque permite el derecho de la competencia, sin duda han de ser los principios de competencia los quefijen los criterios para la autorización de las nuevas ofertas comerciales que puedan surgir.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL152

94 No obstante, en España, al permitírsele prestar servicios de banda ancha al operador incumbente, durante el tiempoinicial del mercado se le regularon los precios mayoristas de acceso indirecto ADSL mediante un régimen de precios ma-yoristas de ADSL basados en retail minus. En la actualidad, los precios minoristas no está regulados.

Page 166: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Es en esta línea en la que avanza la regulación sectorial en la Unión Europea, por lo que tambiénpuede ser aceptable y por idénticas razones para Latinoamérica.

7.2. Principios del derecho de competencia

Los cuatro comportamientos contrarios a la competencia que prohíbe el derecho de la competen-cia, al menos en la Unión Europea, son:

1. La prohibición de las prácticas concertadas entre empresas o colusorias (cárteles).

2. La prohibición del abuso de posición dominante.

3. La prevención de efectos anticompetitivos como consecuencia de las concentraciones empre-sariales (fusiones y adquisiciones).

4. Las distorsiones en la competencia ocasionadas por las ayudas públicas a determinadas em-presas.

De los citados aspectos, la figura del abuso de posición dominante es la de mayor aplicación en elcaso del mercado de telecomunicaciones, dado el poder de mercado de que gozan los operadores in-cumbentes en los mercados de telecomunicaciones, consecuencia de la situación previa de monopo-lio legal.

Se ha de tener en cuenta que, en los casos de abuso de posición dominante, el derecho de com-petencia actúa ex–post, esto es, una vez se ha producido la conducta y cuando alguna parte la ha de-nunciado. Sin embargo, la regulación de las ofertas comerciales del operador dominante tambiénsuele aplicarse ex–ante, cuando existe legislación que así lo prevé, esto es, el operador incumbenteestá obligado a someter la aprobación de su oferta al regulador antes de lanzarla al mercado.

7.3. El abuso de posición de dominio

7.3.1. Empresa en poder significativo de mercado

El concepto de empresa con poder significativo de mercado (o en posición de dominio) no es pa-cífico, si bien se viene aceptando la siguiente definición, al menos en la Unión Europea95: una em-presa se considera en posición dominante si es capaz de comportarse con independencia de sus com-petidores, sus clientes, sus proveedores y, en definitiva, del consumidor final.

Una empresa con poder de mercado tiene la capacidad para establecer los precios por encima delnivel competitivo96, para vender productos de calidad inferior o para reducir su ritmo de innovación.

En definitiva, una empresa en posición dominante tiene un poder de mercado similar al que de-tenta una empresa monopolista, aunque no lo sea formalmente. Este es el punto de conexión con elderecho de competencia en EEUU.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 153

95 Dirección General de la Competencia CE. Glossary of terms used in EU competition policy. Comisión Europea, Bru-selas, julio 2002.

96 Según la teoría clásica de eficiencia estática, el precio competitivo es igual al coste marginal.

Page 167: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Es necesario recordar que la empresa tiene posición dominante en un mercado relevante concre-to, y es en éste en el que pueden tener efectos anticompetitivos sus conductas. Así pues, el primerpaso a la hora de determinar si una empresa ha abusado o puede abusar de su posición dominante esdefinir y delimitar el mercado relevante en cuestión.

A la vista de la definición descrita, no es obvio de qué forma se puede llegar a establecer que unadeterminada empresa está en posición dominante. No obstante, existe un conjunto de criterios quepermiten aproximar qué empresas se pueden encontrar en dicha situación, siendo el principal de loscuales la cuota de mercado detentada. Así, cuotas de mercado superiores al 50% se pueden conside-rar indicativas de la existencia de posición de dominio. Sin embargo, no es este el único criterio aconsiderar en la determinación de operadores con posición dominante.

Junto a la cuota de mercado, se han considerado otra serie de criterios para determinar si una em-presa está o no en posición dominante97: i) control sobre infraestructuras difíciles de duplicar, ii)economías de alcance y escala, iii) integración vertical, iv) diversificación de la oferta del operador,v) ausencia de poder de la demanda, vi) ausencia de competencia potencial, vii) tamaño total de laempresa, viii) ventajas tecnológicas, ix) acceso preferente a recursos financieros, x) red de ventas ydistribución, y xi) barreras al crecimiento.

Sin embargo, el mero hecho de detentar una posición dominante no se considera ilegal per se (almenos, en la normativa europea de competencia). Lo que no se permite es que las empresas en estaposición abusen de la misma mediante prácticas que distorsionen la competencia en el mercado. Sesupone que una empresa con el poder de mercado descrito anteriormente puede estar en condicio-nes de alterar gravemente las condiciones competitivas de un mercado pues, por definición, puedecomportarse en el mismo con independencia de los restantes agentes.

7.3.2. Comportamientos anti-competitivos y el poder disciplinador del mercado

Es habitual la supervisión las ofertas comerciales de aquellos operadores que se encuentren enuna situación dominante y cuya actuación pueda crear distorsiones anticompetitivas en el mercado.Así pues, las ofertas de todos los restantes operadores no han de estar sujetas a límites de ningunaclase.

Esto conlleva la determinación de si un operador es o no dominante en un determinado mercadode referencia, como paso previo. En los mercados de telecomunicaciones que provienen de una si-tuación de monopolio legal, como puede ser el de telefonía fija y, en particular, la provisión del ser-vicio de acceso, el operador incumbente suele tener una cuota de mercado muy alta. En muchos ca-sos, este indicador puede bastar para determinar su posición dominante, unido a las altas barreras deentrada que presenta la prestación del servicio de acceso telefónico.

Las empresas afrontan restricciones competitivas derivadas de la presencia de productos sustitu-tivos, que son precisamente los que disciplinan a la empresa a no ejercer poder de mercado, comopor ejemplo, podría suceder entre la telefonía fija y la telefonía móvil en determinados mercados. Seha de considerar específicamente el grado de sustitutividad entre la telefonía fija y móvil, que puede

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL154

97 Párrafo 78 de Comisión Europea. Directrices de la Comisión sobre análisis del mercado y evaluación del peso signi-ficativo en el mercado dentro del marco regulador comunitario de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas,Diario Oficial, C 165, 11 de julio de 2002, páginas 6-31.

Page 168: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

variar en cada país. De considerarse que existe un alto grado de sustitutividad entre ambos produc-tos, el mercado de referencia lo integrarían ambos servicios y el poder de mercado del operador fijoincumbente disminuiría en la medida en que los operadores móviles compiten con él. En estas cir-cunstancias, cabría considerar que no existe posición dominante en el mercado y, por tanto, deberíaeliminarse cualquier obligación regulatoria sobre las ofertas comerciales del operador fijo. Este aná-lisis provocaría que, dada la situación de sustitutividad entre servicios telefónicos fijos y móviles, sepudiesen levantar restricciones regulatorias que pesan sobre los operadores fijos.

Obsérvese que la existencia de posición dominante del operador incumbente en otros mercadosno desarrollados en monopolio, como puede ser el de servicios de banda ancha, no es tan clara comoen el caso concreto del acceso al servicio telefónico, por lo que cualquier tipo de regulación de otrotipo de servicios minoristas debería ir precedida de un análisis mostrando la posición dominante deloperador en ese mercado. En caso de no poder constatarse, las ofertas de dichos productos no debe-rían sujetarse a regulación.

En resumen, aplicando principios de derecho de competencia, únicamente allí donde se puedaconsiderar al operador como dominante se puede plantear la regulación de los precios minoristas. Enlos mercados de América Latina, como en Europa o en EEUU, tal situación parece bastante clara paralos servicios de acceso telefónico fijo, por lo que solo parece razonable plantearse la regulación de es-tos servicios, para evitar prácticas anticompetitivas por parte del incumbente.

En concreto, en el contexto de los servicios convergentes, el foco habría de estar en aquellos pa-quetes ofrecidos por el incumbente que incluyen entre sus servicios el telefónico, en cuanto que talvez pueda ser necesario regular este servicio, en ningún caso por los otros componentes del paque-te.

El derecho de competencia proporciona asimismo los conceptos que permiten determinar hastaqué punto una determinada actuación comercial puede constituir un abuso de posición dominante ycausar distorsión en los mercados. En el siguiente apartado se da una aproximación a este aspecto.

7.3.3. Conductas de abuso de posición dominante

Se consideran conductas de abuso de posición dominante aquellas prácticas anticompetitivas, in-cluyendo la explotación de los consumidores o la exclusión de los competidores, que una empresadominante puede utilizar para mantener o mejorar su posición en el mercado. Con estas prácticas, laempresa dominante deja de competir con las restantes en términos de eficiencia y mérito, como co-rresponde en un mercado competitivo, y lo hace mediante estrategias precisamente basadas en suspuntos fuertes que la califican como empresa con poder de mercado.

Obsérvese que estas mismas prácticas, cuando son realizadas por una empresa sin posición do-minante, son permitidas sin ningún tipo de problemas. De hecho, las prácticas que se van a descri-bir son frecuentes en todo tipo de mercados, como se verá más adelante.

Las posibles conductas anticompetitivas de los operadores dominantes no admiten una completadelimitación a priori. En principio, dichas conductas pueden referirse a cualquiera de las variablescompetitivas habitualmente utilizadas, como puede ser los precios, restricciones productivas, accesoa facilidades esenciales, la publicidad, los canales de distribución, el diseño del producto u otras.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 155

Page 169: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Pero, sin duda alguna, la primera posibilidad de ejercicio de una posición de dominio es la relati-va a los precios. Una política de precios puede tener por finalidad el acaparamiento del mercado; unavez conseguido esto, la fijación del precio puede hacerse de forma no equitativa. Así pues, tienen es-pecial relevancia las prácticas anticompetitivas referidas a la variable precio.

La línea que separa una práctica anticompetitiva de una práctica legítima puede, en ocasiones, sermuy fina. Evidentemente, cualquier actuación de una empresa, sea o no dominante, va buscando uncierto éxito en el mercado, posiblemente a costa de cuota de mercado de sus competidores.

Por tanto, el mero hecho de que una empresa dominante realice prácticas comerciales de éxito noimplica que estas sean abusivas. Así, es conveniente valorar las posibles conductas anticompetitivasen términos de efectos sobre el mercado, y no solo en base a categorías tipificadas. Se trata de ver silos beneficios para el consumidor final de tal conducta superan los posibles perjuicios ocasionados alos competidores, antes de decidir si realmente se ha producido un abuso de posición dominante98.

Con independencia de dicho análisis, si algún actor del mercado considera, una vez lanzada laoferta, que la misma es anticompetitiva, siempre tiene la opción de acudir a las autoridades de com-petencia, que actuarán ex-post.

Dado que lo que se propone en este estudio es la aplicación de principios de derecho de compe-tencia como criterio para la aprobación de las ofertas comerciales del operador incumbente, en rea-lidad, se están a priori valorando conductas potencialmente anticompetitivas, pero que no han teni-do realmente efectos en el mercado. Es más, dichos efectos están sujetos a incertidumbre, por lo queel regulador debería ser prudente a la hora de limitar las ofertas comerciales, en línea con la búsque-da de la eficiencia dinámica y el daño que pueden hacer los errores según en qué sentido se cometan(Ver apartado 5.1.2).

A continuación se describen las principales categorías de conducta abusiva, junto con algunos as-pectos que pueden permitir su identificación.

7.3.4. Discriminación de precios

Consiste en que el operador aplica condiciones diferentes en precios a clientes distintos para tran-sacciones equivalentes, sin que estas diferencias estén justificadas en base a los costes.

Puede ser implementada básicamente de dos formas diferentes:

1. Ofrecer precios diferentes para consumidores diferentes, a cambio del mismo producto.

2. Ofrecer los mismos precios para consumidores diferentes, cuando el coste de prestarlo a cadauno de ellos difiere.

Desde un punto de vista económico, se distinguen tres tipos o grados de discriminación99:

a) La discriminación de primer grado se produce cuando la empresa es capaz de discriminar per-fectamente entre todos sus clientes; dicho de otra forma, los conoce a todos hasta el punto de que es

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL156

98 Véase, por ejemplo, Rey, P. et al. An Economic Approach to article 82, EAGCP, July 2005.99 Pigou, A.C., 1920: The Economics of Welfare, Londres, MacMillan.

Page 170: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

capaz de ofrecer a cada uno el precio que estás dispuesto a pagar. Obviamente, este tipo de discrimi-nación es teórico y muy difícil de llevar a la práctica.

b) La discriminación de segundo grado se produce cuando se diseña la estructura de precios deforma que se fuerza la autoselección de los clientes. Son los propios clientes quienes, de acuerdo a suconsumo del producto, consiguen precios diferentes. El ejemplo más claro es el de los descuentospor volumen.

c) Finalmente, la discriminación de tercer grado es la realizada utilizando algún atributo objeti-vo de los consumidores, como puede ser la edad o el momento de consumo del servicio.

La industria de telecomunicaciones tiene múltiples ejemplos de discriminación en precios, tantode segundo como de tercer grado. Así, la estructura de precios de los servicios de tráfico telefóniconormalmente consiste en una cuota de establecimiento de llamada, más una tasa por tiempo. Aque-llos clientes que realicen llamadas más largas obtienen, por tanto, un precio medio por minuto menorque los que prefieren realizar llamadas más cortas. Esto es una discriminación de segundo grado.

Por otro lado, los operadores de telefonía fija suelen distinguir entre dos tipos de banda horariapara las llamadas, las horas pico y las horas valle, de forma que llamar en la primera suele ser máscaro que en la segunda, lo que constituye un caso de discriminación de tercer grado.

Como se acaba de ver, las prácticas de discriminación de precios son muy comunes en todo tipode mercados, incluido el de telecomunicaciones. Solo cuando son realizadas por una empresa en po-sición dominante pueden conllevar algún tipo de distorsión anticompetitiva. Pero ni siquiera la dis-criminación realizada por estas empresas es normalmente ilegal, como se acaba de ver en el ejemplo,pues las prácticas de discriminación allí descritas suelen ser practicadas por los operadores incum-bentes.

La discriminación de precios constituye un abuso cuando conlleva unos precios excesivos paradeterminados consumidores, o es implementada con el objetivo de reducir o eliminar la competen-cia en detrimento de los competidores y consumidores.

En términos generales, resulta complejo determinar si una práctica concreta de discriminación deprecios constituye o no un abuso de posición dominante. Esta práctica puede tener efectos positivos,cuando mediante la misma la empresa realiza una oferta a un grupo de clientes a los que, de otra for-ma, no llegaría. En estos casos, la discriminación de precios permite aumentar la producción, asícomo el acceso de determinados consumidores al producto o servicio; aumenta, pues, la eficienciaasignativa del mercado.

Esto se puede interpretar, incluso, como una transferencia de rentas entre unos consumidores(aquellos que acceden al servicio a precios normales, a los que se les presume mayor nivel de renta)y otros, de menor poder adquisitivo; por ello, se produce un incremento del bienestar social.

Por otro lado, también se pueden producir efectos negativos, si se utiliza para imponer precios ex-cesivos a un determinado grupo de clientes, por ejemplo, a aquellos que, de alguna forma, están“atrapados” en el producto de la empresa y no se pueden desvincular de la misma. Otra práctica abu-siva es la aplicación a terceros de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, de formaque les cree una desventaja competitiva (‘secondary line injury’). Esto es especialmente grave cuandola empresa dispone de una posición dominante aguas arriba de un mercado competitivo, de forma

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 157

Page 171: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

que sus rivales dependen de dicho producto o servicio para poder competir en este último, estructu-ra que se suele presentar en el sector de telecomunicaciones. Por ello, tienen especial importancia loscasos de discriminación respecto a filiales o a las unidades internas.

Asimismo, la discriminación de precios ha de considerarse abusiva cuando se utiliza como com-portamiento estratégico, con la finalidad de excluir a los competidores, mediante políticas comercia-les orientadas exclusivamente a los clientes de agentes alternativos, con la finalidad de posterior-mente elevar los precios por encima de niveles competitivos100.

Los descuentos sobre precios constituyen la forma más común de discriminación de precios.Como es sabido, un descuento supone una rebaja que se realiza al cliente sobre el precio nominal,por razones diversas, normalmente conocidas para el cliente.

Los descuentos más comunes tienen una lógica empresarial, por lo que su práctica por una em-presa dominante no debería considerarse automáticamente como abuso de su posición.

Existen, no obstante, una serie de condiciones que, cuando utilizadas por empresas dominantesal diseñar sus descuentos, suelen ser tenidas por abusivas, debido al grave daño que pueden causar ala competencia. Al respecto, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, distingue entredescuentos por volumen, y otro tipo de descuentos, que denomina de fidelización101.

Respecto a los descuentos por volumen, se podrían considerar anticompetitivos los que no res-pondieran a los ahorros de costes consecuencia de las economías de escala obtenidas de la mayorproducción. Pero, en la práctica, esos descuentos son más bien un reflejo del poder de compra de losclientes, por lo que no se suele tener en cuenta este criterio.

En general, se consideran admisibles aquellos descuentos por volumen que se fijan de forma ob-jetiva, y que son de aplicación a todos los posibles consumidores, no solo a un grupo determinado.De hecho, en estos casos, se podría dudar de la existencia de discriminación, puesto que las condi-ciones aplican por igual a todo el mundo.

El carácter anticompetitivo de los descuentos de fidelización es más difícil de establecer a priori,por lo que se debería analizar en términos de efectos sobre el mercado. No obstante, hay una serie derasgos que permiten identificar un descuento como anticompetitivo, cuando es realizado por unaempresa en posición dominante.

• Existencia de compromisos de compra: obligación del cliente de proveerse en todo o en una par-te considerable de sus necesidades, exclusivamente a través de la citada empresa, con indepen-dencia de la existencia de contrapartida por la vía de descuentos o de primas. No es necesarioque exista una vinculación contractual, basta con que la empresa tenga diseñado un sistema dedescuentos que se base en este compromiso.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL158

100 Para la fuente de estos razonamientos, se pueden consultar: i) Ramsey, F.. “A Contribution to the Theory of Taxa-tion”; Economic Journal Vol 37, pp 47-61, 1927. ii) Schmalansee, R..“Output and Welfare Implications of Third Degree Pri-ce Discrimination”; American Economic Review Vol 71 pp 242-247.

101 En la siguiente exposición se sigue el documento Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 1997: “Reso-lución en el expediente sobre Plan de Ahorro en el servicio telefónico básico para ámbitos provincial, interprovincial e in-ternacional”, 7 de diciembre, disponible en http://www.cmt.es.

Page 172: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• La existencia de esta clase de descuentos dificultaría enormemente a los competidores la con-secución de clientes, puesto que, si bien estos podrían satisfacer sus necesidades parcialmentecon otros proveedores, no estarán dispuestos a hacerlo para no perder el descuento.

• Adicionalmente, estos compromisos de compra son discriminatorios, puesto que dos clientes queadquieran una misma cantidad del producto pagarían un precio diferente según que se proveanexclusivamente de la empresa dominante o que diversifiquen sus fuentes de aprovisionamiento.

• Personalización: Se produce cuando los descuentos no se definen de forma objetiva y con vali-dez para todos los posibles clientes, sino que fijan caso por caso en función de la capacidad deadquisición que se le presume. No se busca en estos casos tanto el incrementar la producción(como era en los descuentos por volumen), sino cubrir el máximo de necesidades de los clien-tes, dificultando así la diversificación de proveedores, y creando en definitiva barreras a la en-trada de otros agentes.

• Falta de transparencia: La falta de transparencia de un sistema de descuentos tiene por efectoque los destinatarios de ella se encuentren en una situación de inseguridad y no puedan prevercon certeza las consecuencias que tendrá su aplicación. Este tipo de descuentos suponen, alcontrario que los anteriores, no tanto una conducta contra los competidores, sino de explota-ción de los consumidores.

7.3.5. Precios excesivos

Son aquellos que exceden el nivel hipotético de los precios competitivos y son muy superiores alvalor económico del producto (determinado, por ejemplo, por los costes del producción del mismo,incluidos los costes de capital). Estos precios se pueden imponer a aquellos clientes que carecen dealternativas de provisión, y no pueden por tanto desvincularse de la empresa.

Cuando los precios son excesivos, permiten a la empresa la obtención de beneficios supranorma-les, esto es, por encima de lo que cabría esperar en un mercado competitivo. No obstante, la exis-tencia de este tipo de beneficios también puede deberse a otras circunstancias, no necesariamentepor una situación anticompetitiva; por ejemplo, cuando se introducen una innovación que posibili-ta una mayor eficiencia de un agente respecto a los demás, antes de que estos la adopten. Por ellos,es necesario que los beneficios supranormales sean persistentes en el tiempo, sin que se produzcanentradas de nuevos agentes ni aumente su capacidad de producción, ni adopten innovaciones, paraque se pueda hablar efectivamente de la existencia de precios excesivos.

Como se observa, es extremadamente complicado establecer que un determinado precio es exce-sivo. En principio, habría que conocer los costes de producción del bien, pero tampoco esta magni-tud es única. ¿Con qué costes hay que comparar, con los marginales o los medios? ¿Cómo se han deconsiderar los costes fijos en industrias como la de telecomunicaciones, donde los costes marginalesson prácticamente cero? Por ello, en algunas ocasiones, la única posibilidad es utilizar comparativas,bien con otros países o con otras empresas, para poderse hacer una idea de si se está dando esta con-ducta, sin olvidar las limitaciones que tal metodología padece.

7.3.6. Precios predatorios

La predación es una práctica consistente en fijar los precios por debajo de costes para sacar a loscompetidores del mercado, y disuadir a otros posibles agentes de entrar al mismo. Una vez conse-

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 159

Page 173: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

guido esto, cabe suponer que la empresa dominante procederá a subir los precios y, consecuente-mente, obtener mayores beneficios.

En el corto plazo, los consumidores se benefician de este tipo de conducta. Sin embargo, les re-sulta perjudicial en el largo plazo, puesto que la ausencia de competencia obtenida por el agente, sisu estrategia tiene éxito, se traducirá en mayores precios, menor calidad y, en general, menores posi-bilidades de elección.

Desde el punto de vista de la empresa, una estrategia de predación de precios tiene unos costesmuy elevados, por lo que, en principio, parece poco racional que una empresa la adopte. En efecto,no es solo cuestión de eliminar a los competidores a base de no cubrir los costes, sino que posterior-mente hay que recuperar las pérdidas sufridas cargando precios altos a los consumidores, sin quenuevos entrantes amenacen al mercado. Esto exige de la empresa una gran capacidad de financiación(“deep pockets”) para resistir el tiempo que se necesario sufriendo las pérdidas. En estas condicio-nes, es posible que el objetivo de eliminar a un competidor se consiga de forma más eficiente, me-diante su adquisición.

Sin embargo, las estrategias de predación sí tienen más sentido en un contexto de fuerte asimetríade información entre el agente incumbente y los alternativos. En estos casos, lo que busca aquel esmandar señales erróneas a éstos, de forma que tomen decisiones sobre información equivocada. Así,al fijar un precio por debajo de costes, puede hacer creer a los alternativos que sus costes son meno-res de lo que realmente son y disuadirles de que entren al mercado; o puede querer mostrar su forta-leza o crearse una reputación de precios predatorios102.

Para que unos determinados precios se puedan considerar predatorios con seguridad han de estarfijados por debajo del coste medio variable. En este caso, la única explicación de la conducta del do-minante es que quiere eliminar a los competidores, puesto que sería más racional no fabricar el pro-ducto, ya que ni siquiera recupera los costes variables. Si los precios están por debajo del coste me-dio total, entonces puede haber otro tipo de explicaciones para la conducta del agente.

En la industria de telecomunicaciones, las dificultades de calcular valores razonables para amboscostes, pero en especial para el coste medio variable, son considerables, dado que es un negocio ba-sado prácticamente en costes fijos. Por tanto, es muy complicado probar que esta clase de conductashan sido realizadas por operadores dominantes.

No obstante, existe un determinado contexto en que se puede aproximar con más facilidad la po-sible existencia de precios predatorios. Es el caso en que los operadores alternativos compiten en unmercado minorista para el que es indispensable un servicio mayorista del operador incumbente, ser-vicio cuyo precio se ha fijado por regulación en función de los costes del citado operador. En esta si-tuación, si este operador decide vender su servicio minorista por debajo del precio mayorista que haestablecido para sus rivales, sería relativamente fácil mostrar la predación, dado que, como se ha di-cho, el precio del servicio mayorista se supone que coincide con los costes de ofrecerlo. Si el opera-dor se está proveyendo el servicio a sí mismo en las mismas condiciones que a los terceros, está cla-ro que sufre sus mismos costes variables, y un precio minorista inferior sería predatorio, al estar pordebajo de dichos costes. Es lo que se conoce como estrechamiento de márgenes.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL160

102 Grout, P.A., 2001: Recent Developments in the Definition of Abusive Pricing in European Competition Policy,CMPO Working Paper Series No. 00/23, University of Bristol, Agosto 2000 (Revisado Marzo 2001).

Page 174: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Esta práctica se produce cuando una empresa verticalmente integrada, que vende dos productos,donde el primero es un input para el segundo, establece para aquel un precio muy cercano al que es-tablece para éste, de forma que los demás productores del segundo son incapaces de obtener benefi-cios. Así, la empresa dominante en el mercado del input “estrecha” el margen que pueden obtenersus competidores (que operan de forma eficiente) en el mercado del segundo producto, pudiendo in-cluso hacerles incurrir en pérdidas.

Esta práctica aparece con frecuencia en el sector de telecomunicaciones, más específicamente re-lacionada con la prestación de servicios mayoristas sobre ADSL, y, por ende, interesa específicamen-te en el contexto de los servicios convergentes, dado que el operador incumbente suele utilizar estatecnología para su prestación. Asimismo, los entrantes sobre la red del operador, en muchos casosdependen de dichos servicios mayoristas para la prestación de sus servicios convergentes.

7.3.7. Estrechamiento de márgenes

El estrechamiento de márgenes (margin squeeze), o estrechamiento de precios (price squeeze) sonprácticas idénticas. Para que se dé esta práctica se han de cumplir las siguientes condiciones sucesivas:

1. La empresa capaz de llevarla a cabo está verticalmente integrada.

2. Dicha empresa es dominante en el mercado ascendente o mayorista, de manera que los compe-tidores en el mercado descendente tienen “dependencia” del input ofrecido por esta empresa.

3. La empresa fija un margen entre el precio al cliente del mercado descendente y el precio del in-put en el mercado ascendente insuficiente para cubrir los costes correspondientes a la activi-dad en el mercado descendente.

4. La empresa competidora en el mercado descendente, igual o más eficiente que la verticalmen-te integrada, es incapaz de competir.

5. La duración de la práctica debe ser suficiente para debilitar la competencia en el mercado des-cendente e incluso forzar la salida de los competidores de la empresa verticalmente integrada.

La práctica de estrechamiento de márgenes se puede interpretar, bien como una práctica de pre-dación de precios en el mercado descendente o minorista, bien como una práctica de precios excesi-vos en el mercado ascendente. Sin embargo, el aparente estrechamiento de márgenes se podría debertambién a la mayor eficiencia de la empresa dominante precisamente por estar integrada vertical-mente.

En el mercado de telecomunicaciones, la situación normal es de regulación del precio mayorista,esto, es el precio mayorista es establecido por el órgano regulador competente, y aplica de forma nodiscriminatoria a todos los operadores alternativos. Asimismo, es el precio que se ha de considerar ala hora de establecer los costes del servicio minorista para el operador incumbente, puesto que se su-pone que es el que se aplica a sí mismo por el servicio.

En estas condiciones, y asumiendo que el precio regulado está fijado en el nivel adecuado, el es-trechamiento de márgenes únicamente puede tomar la forma de predación de precios. Dado que eloperador no puede elevar el precio mayorista libremente, normalmente lo que le preocupa a los ope-

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 161

Page 175: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

radores alternativos es los descensos en el precio minoristas, que les puedan dejar sin margen paracompetir.

Al analizar estas posibles reducciones de precios abusivas, no basta fijarse únicamente en descen-sos de los precios nominales, si no que más bien se ha de atender a las condiciones de las promocio-nes. En efecto, normalmente el incumbente está poco interesado en reducir sus precios nominales deforma general (máxime si los precios mayoristas se han fijado con la técnica de ‘retail minus’), y másbien trata de actuar con promociones atractivas que le permitan incrementar o defender su base declientes.

Las denuncias por posibles de estrechamiento de márgenes del operador incumbente han sidobastante frecuentes en Europa, en lo referente a servicios ADSL para acceso a Internet (caso Wana-doo en Francia, caso Telefónica en España, y caso Deutsche Telekom en Alemania).

Por su parte, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones ha desarrollado un test que vienea fijar el nivel de descuento de una promoción que se puede considerar abusivo cuando es realizadopor el operador incumbente, Telefónica de España103.

Un aspecto que cobra especial importancia al determinar si hay estrechamiento de márgenes es eltiempo de permanencia que se presuma para el cliente conseguido. En efecto, normalmente los cos-tes de la promoción se incurren una vez por cliente, y se han de recuperar a lo largo de la vida delmismo. A mayor tiempo de permanencia asumido para el cliente, más posibilidades hay de recupe-rar los costes incurridos en la promoción y, por tanto, mayor es el descuento que se puede permitirsin considerar que se produce estrechamiento de márgenes. No hay un periodo de vida medio co-múnmente aceptado, al menos para los servicios de ADSL, puesto que es un servicio relativamentereciente. Así, por ejemplo, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones104, para tomar una de-cisión sobre si se ha producido o no estrechamiento de márgenes, calcula la reducción de los mismospara distintos tiempos de permanencia, entre 1 y 7 años.

7.3.8. Subvenciones cruzadas

Esta práctica es otra manifestación de la predación de precios. En este caso, una empresa que ven-de dos productos, con o sin relación, y tiene posición dominante en el mercado de uno de los pro-ductos, puede utilizar los beneficios extraordinarios que obtiene en este mercado, para subvencionarla venta del otro producto, el cual en consecuencia podrá vender a precios por debajo de sus costes.

Para desarrollar este tipo de práctica, es necesario que la empresa tenga posición dominante en al-gún mercado, pero no necesariamente en aquel sobre el que tiene efectos la conducta anticompetiti-va, tal y como se acaba de ver en el ejemplo. De hecho, lo que busca la empresa con esta conducta esextender su posición de dominio de un mercado al otro. De esta forma, se soluciona el problema de‘deep pockets’ característico de las prácticas de predación, ya que las pérdidas generadas por estas secompensan con los beneficios extraordinarios por el otro producto.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL162

103 COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES, 2004: Resolución en el expediente AEM 2004/314 enrelación con la denuncia presentada por Wanadoo por la promoción del producto ADSL HOME de febrero de 2004, 22 dejulio, disponible en http://www.cmt.es

104 Ibídem.

Page 176: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

7.3.9. Empaquetamientos (bundling) y vinculación (tying)

Como se ha dicho, en sus primeros estadios de desarrollo los servicios convergentes están to-mando la forma de paquetes de servicios ya existentes. En este sentido, interesa detenerse en los po-sibles efectos anticompetitivos de estas ofertas comerciales, cuando son realizadas por algún opera-dor dominante en uno de los productos empaquetados.

Los empaquetamientos o bundling se pueden clasificar de la siguiente forma:

• Empaquetamiento puro: es aquel en que los productos empaquetados se pueden adquirir única-mente dentro del paquete; no se venden por separado.

• Empaquetamiento mixto: es aquel en que todos los productos del paquete pueden ser adquiridosindividualmente por los clientes.

Los empaquetamientos mixtos no presentan problemas de competencia, salvo que se ofrezcan aun precio predatorio (por ejemplo, si el paquete es mucho más barato que adquirir los dos compo-nentes por separado), puesto que ningún cliente se ve obligado a hacerse con un producto que pue-de no desear.

La vinculación o tying se refiere a que para adquirir uno de los productos (el producto “que ata”o “tying”), el cliente se ve obligado a comprar también el segundo (el producto atado o “tied”). Sinembargo, ese segundo producto también está disponible por separado pero para él se requiere tam-bién disponer del producto que ata. Constituye, por así decirlo, un empaquetamiento en un solo sen-tido. Ejemplo: servicio de acceso y servicio de tráfico se venden de forma inseparable por el opera-dor incumbente, de manera que no es posible que un cliente contrate el servicio de acceso con eloperador incumbente y el servicio de tráfico con otro operador, pues el cliente está obligado a con-tratar el servicio de tráfico del operador incumbente que le da el acceso. Con esta práctica se agota lacompetencia en el mercado de servicios de tráfico.

Tradicionalmente, desde el punto de vista de competencia, resultan más preocupantes los empa-quetamientos puros o el tying. La presunción es que un agente que sea dominante en uno de los pro-ductos, al forzar a los clientes a comprar el otro, puede intentar apalancar su posición de dominiopara conseguirla en el otro mercado, o bien para reforzarla en el que ya tiene. Por ejemplo, obligan-do a los competidores en éste a tener que competir en paquetes en vez de en un solo servicio105.

De hecho, el “tying” ha llegado estar prohibido per se en USA106, cuando era realizado por unaempresa en posición dominante, sin tener en cuenta si los efectos económicos eran o no beneficio-sos para el cliente.

Posiblemente, son esta clase de prácticas las que más preocupantes pueden parecer al reguladorante la comercialización de paquetes de servicios, dado que se teme que el incumbente apalanque suposición dominante en telefonía fija, para conseguir posición similares en los nuevos mercados deproducto, como puede ser el acceso de banda ancha o los servicios audiovisuales.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 163

105 OPTA. “Bundling: The economy theory and a framework for regulatory ex-ante assessment”, Economic Policy Notenº 4, Septiembre 2004.

106 Sentencia de International Salt Co. V. United States, 332 U.S. 392 (1947).

Page 177: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Los reguladores europeos comienzan a enfrentarse a esta clase de ofertas, sin que exista hasta elmomento un método claro y consolidado para establecer diagnósticos sobre el grado de distorsión decompetencia que pueden suponer107.

Es necesario tener en cuenta que existen muchas razones meramente económicas que pueden ha-cer que una empresa, incluso dominante, tenga incentivos para empaquetar sus productos, sin quesu finalidad sea dañar la competencia en el mercado. Los empaquetamientos pueden deberse a aho-rros en costes del productor derivados de las economías de alcance derivados de la oferta multiser-vicio, o a incremento de la calidad del producto.

De hecho, el proceso competitivo en industrias como la de las TICs en muchas ocasiones suponela combinación de servicios que estaban anteriormente disponibles de forma separada para crear pro-ductos diferenciados de las ofertas previas. Esta integración puede suponer beneficios significativospara los clientes, aunque implique la destrucción de los mercados separados previos108. Los ejemplosson numerosos: integración en los procesadores de texto de utilidades para la corrección ortográfica,que anteriormente se ofrecían en programas separados, o integración del coprocesador matemáticodentro del microprocesador, con lo que deja de existir un mercado para aquellos.

El empaquetamiento de los servicios parece el primer paso para alcanzar la convergencia de losmismos. Desde el punto de vista de eficiencia dinámica, es sin duda la forma en que se está compi-tiendo en muchos sectores de las telecomunicaciones (por ejemplo, en la telefonía móvil) y, en ge-neral, en las TIC.

7.4. Otros problemas de competencia

Como se ha explicado en el apartado 7.2, el derecho de la competencia también se ocupa de pre-venir los posibles efectos anticompetitivos de concentraciones empresariales, así como de evitar dis-torsiones en la competencia a causa de las ayudas públicas concedidas a determinados agentes.

En el presente apartado se trata de describir de qué forma se realizan estos análisis y qué relevan-cia podrían tener para el caso de los servicios convergentes.

7.4.1. Efectos de las concentraciones empresariales sobre la competencia

La prestación de servicios convergentes exige a los operadores de telecomunicaciones disponer dedeterminados elementos, como son contenidos y aplicaciones, que originalmente no han entrado ensu línea de negocio.

De hecho, todo fenómeno de convergencia, en la medida que supone la intersección de sectoreseconómicos que venían estando separados, suele suponer fenómenos de concentración entre losagentes presentes en ambos.

Esto ha sido una constante en los sectores audiovisual, informático y telecomunicaciones, queson los que convergen en el mercado objeto del presente informe. Son numerosas las fusiones entre

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL164

107 De hecho, en el documento de OPTA citado anteriormente se propone un complejo árbol de decisión para juzgarsobre si un determinado paquete es o no anticompetitivo

108 Evans D. and Schmalansee R.: “Some Economic Aspects of Antitrust Analysis in Dynamically Competitive Indus-tries”, NBER Working Paper No. W8268, May 2001.

Page 178: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

empresas que se han producido en los últimos años, aunque cabe destacar por su relevancia la deTime Warner con AOL en USA, Vivendi Universal o Kirch-Bertelsmann en Europa, y, en España, lafusión de las 2 plataformas de TV de pago por satélite (Canal Satélite Digital junto a Vía Digital), laadquisición de Antena 3 o Endemol por Telefónica.

Todas estas operaciones de concentración han requerido la preceptiva autorización por parte delas autoridades de competencia, dado el tamaño de los entes involucrados y la amenaza que podríansuponer para el control de alguno de los eslabones que conforman la cadena de valor de los serviciosconvergentes: contenidos, aplicaciones, o redes.

La principal preocupación de las autoridades de la competencia ante una concentración es la apa-rición o el refuerzo de la posición dominante de algún operador, que vaya en detrimento de los con-sumidores al restringir la oferta, o de los competidores. Es más, dicha preocupación se extiende a si-tuaciones de dominancia conjunta, en que la concentración puede dar lugar a un mercado proclive alos acuerdos colusorios109.

En base a esta situación esperada, las autoridades de la competencia pueden decidir prohibir laoperación de concentración o, normalmente, imponerle una serie de condiciones para su autoriza-ción, de forma que se anticipen y prevengan sus posibles efectos negativos sobre la competencia.

La metodología utilizada exige, como primer paso, la identificación de los mercados de referenciaen que compiten cada uno de los agentes involucrados en la operación de concentración. Tras esto, seidentifican aquellos mercados en que coincidían previamente, siendo en estos en los que se concentrael análisis, pues es en los únicos en que la concentración puede tener efectos anticompetitivos.

Si las cuotas de mercado agregadas de ambos agentes superan un cierto umbral (normalmente, el40%) se puede considerar que la nueva empresa tendrá posición dominante en el mercado, y es preci-so realizar un análisis más detallado de los efectos que puede tener la concentración sobre el mismo.

El análisis de efectos no se limita a los anticompetitivos, sino que también se deben considerar laseficiencias positivas que puedan generar las empresas fusionadas. De hecho, normalmente las em-presas toman esta decisión de forma racional, buscando eficiencias o sinergias, y no restriccionescompetitivas per se.

Entre las posibles motivaciones de una empresa para realizar una operación de concentracióncabe citar, de forma no comprensiva:

• Entrar un nuevo mercado.

• Acceso a canales de distribución.

• Consecución de economías de escala.

• Compleción del portfolio de productos, para conseguir economías de alcance.

• Incremento del poder de negociación, con clientes o proveedores.

• Asegurarse el acceso a determinados inputs.

Como se observa, son numerosas las razones por las que una empresa puede decidir concentrar-se con otra, y normalmente no van buscando restricciones anticompetitivas.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 165

109 Véase Guidelines on the assessment of horizontal mergers under the Council Regulation on the control of concentrationsbetween undertakings (2004/C 31/03), Comisión Europea, OJ 5.2.2004.

Page 179: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Por otro lado, los mercados de telecomunicaciones, audiovisual e informático son especialmentecomplejos y con múltiples interacciones, más en un entorno de clara convergencia. Por ello, los aná-lisis de operaciones de concentración en este sector han de ser especialmente cuidadosos y evitar losriesgos de definir de forma demasiado estrecha los mercados de referencia involucrados o sin la ne-cesaria perspectiva.

Una vez más, de forma análoga a lo explicado en el apartado, los efectos de un error son muy asi-métricos. En caso de prohibirse indebidamente una concentración por supuestos efectos anticompe-titivos en el mercado, se puede perjudicar gravemente y de forma irreversible la eficiencia dinámicaen alguno de los mercados involucrados.

Por el contrario, si se autoriza indebidamente una concentración, siempre se está a tiempo de ata-jar sus efectos anticompetitivos una vez se produzcan realmente, aunque sea más tarde de lo ideal110.

En conclusión, la puesta en marcha de los servicios convergentes puede dar lugar a múltiples ope-raciones de concentración empresarial, en algunas de las cuales previsiblemente se vean inmersos losoperadores de telecomunicaciones, ya sea entre ellos o con agentes de otros de los sectores conver-gentes. Dichas concentraciones pueden parecer en primera aproximación restrictivas de la compe-tencia. Sin embargo, antes de prohibirlas o condicionarlas indebidamente, han de ser analizadas de-talladamente tanto desde el punto de vista de los posibles efectos anticompetitivos como de los be-neficiosos para el mercado en el medio y largo plazo.

7.4.2. Ayudas públicas a empresas

Las ayudas públicas suelen ser también objeto de vigilancia por parte de las autoridades de lacompetencia. Constituyen una forma de intervención pública en la economía, que puede implicarque una determinada empresa, sector de la economía o área geográfica recibe un trato más favorableque el de las empresas competidoras, otros sectores o regiones. Obviamente, esto supone una distor-sión del mercado, al canalizar un exceso de recursos (en este caso, públicos) hacia un determinadodestino, respecto a lo que el mercado en funcionamiento les asigna.

Al distorsionarse así el funcionamiento del mecanismo de asignación de recursos, se afecta a laeficiencia del mercado, en los términos descritos en anteriores apartados.

Sufre la eficiencia estática en el mercado, pues hay un exceso de recursos sobre los que debería ha-ber. De esta forma, la asignación que se produzca no será óptima, sino que alcanzará a demandantesque no valoran suficientemente dicho recurso.

Y también lo hace la eficiencia dinámica, puesto que se desincentiva la innovación, dado que losagentes prefieren competir por la ayuda o no sienten tanta presión competitiva al estar protegidospor la misma.

En definitiva, las ayudas públicas, en la medida en que favorecen a determinados agentes econó-micos, distorsionan la competencia en el mercado y empeoran la eficiencia de este.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL166

110 Para un análisis más detallado en este sentido, incluyendo una propuesta concreta de actuación, se puede ver: Evansy Padilla. “Designing antitrust rules for assessing unilateral practices: a Neo-Chicago approach”, Noviembre, 2004.

Page 180: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Las ayudas públicas pueden tener formas muy variadas, y su identificación no es siempre obvia.Así, se pueden instrumentar en forma de transferencia directa de recursos públicos, pero también tie-nen formas más sutiles: préstamos o garantías de coste reducido, exenciones o deducciones fiscales,venta de bienes públicos por debajo de coste, compra de acciones por encima del valor de mercado,etc.. De hecho, constituye una ayuda pública cualquier tipo de ventaja que no se hubiera obtenidoen el curso normal del negocio.

Las ayudas públicas se pueden recibir de entidades nacionales, o de ámbito geográfico inferior,como regionales o locales. Así mismo, se pueden transferir de forma directa desde la administración,o bien indirectamente, mediante bancos públicos o instituciones privadas.

Sin embargo, como queda dicho, no esto lo relevante, sino el hecho de que, de una u otra forma,proporcionan una ventaja económica al agente, ventaja que no hubiera obtenido en el curso normalde su actividad.

El control de las ayudas públicas presenta complejidades, sobre todo si dichas ayudas se produ-cen a nivel estatal, pues se produce la confluencia de intereses entre quien la otorga y quien la con-trola. Por tanto, es poco realista pensar que el control de las ayudas estatales se puede hacer sin or-ganismos supranacionales.

No ocurre lo mismo con las ayudas públicas de nivel geográfico inferior, en que sí pueden serefectivos los controles de una autoridad nacional de competencia.

Por esta razón, en Europa el control de las ayudas públicas es competencia de la Comisión Euro-pea, que como entidad supranacional, puede vigilar de forma más efectiva si las ayudas que conce-den los Estados Miembros distorsionan o no la competencia (en particular, la del mercado interioreuropeo) y ordenar a los gobiernos que las recuperen.

No obstante, algunas ayudas públicas se pueden autorizar, por diversos motivos. En el caso de laUnión Europea, por ejemplo, se autorizan las siguientes ayudas públicas (artículos 87.2 y 87.3 delTratado de Roma):

1. Ayudas de carácter social a consumidores individuales

2. Reparación de perjuicios causados por desastres naturales

3. Desarrollo económico de las regiones más pobres

4. Proyectos de interés común europeo

5. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio

6. Desarrollo de determinadas actividades y zonas, siempre que no afecten al mercado interior.

Posteriormente, en el apartado 8.3.1 analizamos las ayudas del Estado al desarrollo de las redes detelecomunicaciones en regiones desfavorecidas de forma compatible con las normas de competencia.

7.5. Conclusiones

La regulación de las ofertas comerciales del operador incumbente ha de evolucionar con la situa-ción del mercado. En un entorno de competencia, dicha regulación tiene finalidades distintas de lasque podía tener en monopolio, y, en consecuencia, ha de cambiar para adaptarse a la nueva situación.

Capítulo 7. Regulación de la convergencia en América Latina: Tratamiento regulatorio de las ofertas...

AHCIET - REGULATEL 167

Page 181: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Si se considera necesaria la aprobación de las ofertas del operador incumbente con antelación a sulanzamiento al mercado, esta debería hacerse con criterios propios del derecho de la competencia.No se ha de olvidar, sin embargo, que dicho derecho siempre actúa ex–post (después de la presuntaconducta prohibida), y no antes de que se implemente, con las dificultades que puede entrañar eneste caso la presunción de daños en el mercado. En todo caso, los principios de derecho de la com-petencia tienen aplicación.

El primer aspecto a considerar es que únicamente han de estar sujetas a aprobación las ofertas deaquellos operadores que tengan consideración de dominantes en el mercado en que se lanza la ofer-ta comercial. Normalmente, estos serán los operadores incumbentes para el servicio de acceso tele-fónico. Pero no tendría que ser así si se considera, por ejemplo, sustitutividad con los servicios de te-lefonía móvil, pues ello implicaría que dejan de tener posición dominante en el mercado más amplio.De la misma forma, es más discutible la necesidad de regulación en servicios de banda ancha u otroscuya prestación no se ha desarrollado en monopolio.

A la hora de valorar si una determinada oferta comercial es anticompetitiva, no debería ser sufi-ciente con un análisis en base a categorías tipificadas, sino que es necesario tener en cuenta los efec-tos sobre el mercado. Se trata de comprobar si los beneficios para el consumidor final de tal conduc-ta superan los posibles perjuicios ocasionados a los competidores, antes de decidir si realmente se di-cha conducta puede llegar un abuso de posición dominante. Obsérvese que este análisis es tanto máscomplicado cuanto que, como se acaba de decir, se ha de hacer a priori.

Entre las categorías de conducta abusiva cabe señalar la discriminación de precios, los precios ex-cesivos, los precios predatorios, el estrechamiento de márgenes o las subvenciones cruzadas. Sin em-bargo, todas estas conductas pueden tener explicaciones perfectamente razonables desde el punto devista empresarial, sin que se expliquen necesariamente por el deseo de dañar la competencia.

En particular, son de importancia para el desarrollo de los servicios convergentes las ofertas enforma de paquete de servicios que se comercializan en la actualidad. Lo cierto es que la dinámicacompetitiva en las industrias relacionadas con las TIC se basa en el enriquecimiento de los produc-tos mediante incorporación de características que estaban disponibles por separado. No es de extra-ñar que el camino a los servicios convergentes, como el propio nombre indica, pase por una dinámi-ca similar, que suponga la desaparición de mercados separados. En este contexto, es especialmenteimportante que este tipo de oferta comercial no se ha tratado con criterios rígidos o de categoría a lahora de aprobarlas, sino que se atienda a los efectos económicos del mismo.

En definitiva, en un contexto de innovación de servicios como el que se confronta, la regulaciónde las ofertas comerciales de los operadores, específicamente del operador incumbente, ha de permi-tir la flexibilidad en la definición de los precios de los servicios y paquetes que puedan surgir. Estoexige que dichas ofertas se contrasten exclusivamente con arreglo a criterios de política de compe-tencia e, idealmente, a posteriori.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL168

Page 182: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Desde el inicio de esta década, con el advenimiento de la Sociedad de la Información, los Estadosson si cabe más conscientes de que conseguir el acceso de toda la población a los servicios de tele-comunicación resulta esencial para el desarrollo económico de sus países y la reducción de la pobre-za (Banco Mundial, 2002).

Las barreras para cumplir los objetivos del servicio universal, tal como se ha planteado hasta aho-ra, están relacionados con los efectos de la introducción de competencia en el sector, la búsqueda derentabilidad a corto plazo de los operadores en un entorno financiero complicado (con el consi-guiente efecto en la reducción de inversiones), y la llegada de tecnologías que ofrecen plataformassustitutivas para la voz. Evidentemente, los futuros programas de desarrollo del servicio universalhabrán de tener en cuenta estos efectos, tanto para reformular las metas a alcanzar, como los mediosy tecnologías para llevarlas a cabo.

Sin abandonar el concepto tradicional de servicio universal y, por tanto, sus objetivos básicos, sedebe, por un lado, revisar profundamente los procedimientos empleados y tecnologías implicadas, ypor otro lado, considerar su contribución al logro de objetivos más ambiciosos dentro del desarrollode la Sociedad de la Información.

En efecto, de un lado, la noción convencional del servicio universal de acceso individualizado, esdecir, entendido como ‘un teléfono en cada casa’, está relacionada directamente con el acceso localfijo, ya sea alámbrico o inalámbrico, y, por tanto, es una concepción tecnológicamente dependiente.Una modificación posible en el concepto de servicio universal permitiría la entrada de nuevas plata-formas de comunicación. También permitiría no ligar el servicio universal exclusivamente a los ser-vicios de voz, puesto que el avance de la Sociedad de la Información requiere otros tipos de comuni-caciones. De hecho, en último término, el servicio universal se ha de convertir en algo más abstrac-to como la provisión a los usuarios finales de conectividad suficiente.

El segundo punto es la relación, o incluso subordinación, del servicio universal a programas másambiciosos y generales relativos al desarrollo de la Sociedad de la Información. El servicio universalpasaría, así, a ser uno de los elementos básicos en el desarrollo de la Sociedad de la Información, perode ninguna manera el único. Esta aproximación, que empieza a ser considerada por un número deAdministraciones (si bien todavía no ha afectado a la definición del servicio universal), toma en con-sideración las barreras para el desarrollo de la Sociedad de la Información, entre las que, sin duda, seencuentra el despliegue de las infraestructuras básicas necesarias.

Se avanzaría así hacia un nuevo concepto de ‘universalización de los servicios’ más integrado conlas estrategias de desarrollo global. Sería ésta una visión que, no restringida a los servicios básicos de

AHCIET - REGULATEL 169

8 Regulación de la convergencia en América Latina (y IV):

Universalización

Page 183: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

telecomunicación, se fijaría en las necesidades globales de los usuarios considerando nuevos ele-mentos de origen tecnológico ya presentes (como la banda ancha o la movilidad), o futuros, inclusotambién los factores que contribuyen al uso y aprovechamiento real de las infraestructuras de tele-comunicaciones (equipamiento hardware y software, aplicaciones y contenidos). Los programas ha-brían de completarse con medidas adicionales ya sean de ámbito general (accesibilidad, e-inclusión,etc.), o específico (e-administración, e-formación, etc.).

Por último, cabe señalar que, independientemente de las medidas concretas incluidas en las obli-gaciones de servicio universal, el impulso autónomo del mercado es, sin duda, el mecanismo más se-guro para avanzar hacia la universalización de los servicios. Impulso que, evidentemente, dependede las condiciones examinadas en los apartados anteriores. Otras políticas útiles de apoyo públicoson las referidas a la generación de incentivos a la parte de demanda: cuando se alcanza el nivel derentabilidad objetivo, la satisfacción de la demanda existente permite reducir el grado necesario deintervención pública, a la vez que contribuye a que el despliegue de las infraestructuras se produzcade una forma más eficiente y tecnológicamente neutral.

8.1. Contexto de la Universalización en la Región ante la Convergencia

En este apartado, se recogen diferentes tendencias en el contexto de la universalización de las te-lecomunicaciones en América Latina ante la convergencia, principalmente la brecha digital que se daincluso en los servicios básicos, la problemática de plantear la telefonía celular como medio para lo-grar la universalización, y la poca asequibilidad de los productos típicos de triple play de la conver-gencia.

8.1.1. Brecha Digital en los Servicios Básicos

En los países latinoamericanos, la penetración del servicio telefónico seguía siendo muy baja enel momento de plantearse la apertura de los mercados. Ningún país alcanzaba las 10 líneas por 100habitantes en 1990, estando además éste escaso número de líneas casi totalmente concentradas en lascapitales y grandes ciudades. Las listas de espera eran enormes y el tiempo transcurrido hasta lograrla conexión a la red podía ser de varios años.

Tabla 12. Penetración de la telefonía fija en 1990 y 1995 en América Latina, Unión Europea y Norte América. Fuente: Ela-boración propia con datos de la ITU

Al igual que en todos aquellos países necesitados de un desarrollo de sus infraestructuras, las re-formas introducidas en el sector han intentado lograr un equilibrio entre la introducción de unacompetencia real y sostenible, y el progreso en los objetivos del servicio universal.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL170

Región1990

Líneas fijas / 100 hab1995

Líneas fijas / 100 hab

América Latina 18 5,63 8,44

Unión Europea 15 43,53 49,88

EEUU/Canadá 55,61 60,98

Page 184: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Los países de la región idearon distintos esquemas y mecanismos para lograr el desarrollo de la red.Las estrategias incluían compromisos ligados al otorgamiento de licencias o de concesiones, así comoacuerdos bilaterales marcados generalmente por un entorno de competencia limitada que, en algunoscasos, se aprovecharon posteriormente para ofrecer incentivos de mayor apertura del mercado. Con-forme evolucionaba la red y el mercado, los programas se modificaron integrando obligaciones de ser-vicio universal y subastas o concursos para la asignación de proyectos concretos de extensión de la red.

En la actualidad, la figura del servicio universal da cobertura a la mayor parte de los planes parala extensión de la red. No existe una única definición de servicio universal. Sí existe acuerdo acercadel núcleo básico del concepto, que abarca habitualmente la disponibilidad en el ámbito nacional deunos servicios concretos, para los que se garantiza el acceso no discriminatorio y la asequibilidadeconómica generalizada (UIT, 1998). La aproximación al servicio universal es, sin embargo, bastan-te pragmática. A pesar de la cierta uniformidad de la definición incluida en la mayor parte de legis-laciones de los países de la región, la interpretación práctica del servicio universal difiere de un paíso región a otro e incluso varía dentro de un mismo país cuando lo hace el contexto.

Tabla 13. Definición del servicio universal en diferentes países de América Latina. Fuente: Elaboración propia con datos deCOFETEL, SUBTEL, ANATEL y OSIPTEL

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 171

PaísDefinición del servicio

universalObligación legal

Programa degeneralización del

servicioFinanciación

México

“Acceso al servicio telefónicobásico, en su modalidad de ca-seta telefónica o de servicio do-miciliario para cualquier perso-na en el menor plazo posible”.

Licencia de con-cesión a Telmex(1996). Ley Fe-deral de 1995

Programa Sectorialde Comunicacionesy Transportes 2001-2006

Fondo de CoberturaSocial de Telecomu-nicaciones FCST(2001). Licitado afinales del 2004

ChileAcceso a servicios de telecomu-nicaciones a los sectores margi-nados y aislados de la población

No hay obliga-ción legal paralos operadores

FDT I (1994). Tele-fonía Rural. FDT II(2001). TelecentrosComunitarios

Fondo de Desarro-llo de las Telecomu-nicaciones FDT(1994)

Brasil

«Posibilitar el acceso de cual-quier persona al servicio de te-lecomunicaciones, indepen-dientemente de su localizacióny condición socio económi-ca(...) utilización de las teleco-municaciones en servicios esen-ciales de interés público»

Ley de 1997Plan General de Me-tas de Universaliza-ción (1998)

Fondo de Universa-lización de los Ser-vicios de Telecomu-n i c a c i o n e s .FUST(2001)

Perú

Acceso en el territorio nacionala un conjunto de servicios detelecomunicaciones esenciales,es decir los disponibles para lamayoría de los usuarios y pro-vistos por los operadores públi-cos de telecomunicaciones

Decreto supre-mo 020-98

Sistema de Informa-ción para el Desa-rrollo Rural(2001)

Fondo de Inversiónde Telecomunica-ciones. FI-TEL(1993)

Page 185: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Desafortunadamente, si se comparan con los datos disponibles, los planes de universalización seestán incumpliendo en varios aspectos (ver más adelante apartado 8.2.2), ya sea por exceso de am-bición en su planteamiento, ya por las dificultades generalizadas a que se ha enfrentado el sector delas tecnologías de la información y de la comunicación en todo el mundo, y también en la región, enlos últimos años.

Sin embargo, aunque la pretensión de generalización del acceso a los servicios es una preocupa-ción que pervive desde los tiempos iniciales del despliegue de las redes, toma ahora una nueva di-mensión. Y es que la manifestación del paradigma conocido como Sociedad de la Información (o delConocimiento) agiganta la importancia de las telecomunicaciones al convertirlas en piedra angularde la que parece será la emergente realidad socioeconómica.

En efecto, el progreso de la Sociedad de la Información se apoya, de modo general, en dos gran-des pilares: i) el acceso, esto es, la capacidad de conectarse a las infraestructuras adecuadas, y ii) laadopción o promoción de su uso, atendiendo a las características de los usuarios y comunidades ob-jetivo (Gómez Barroso y Feijóo, 2006). La inexistencia de infraestructuras apropiadas es, por consi-guiente, el primero de los factores causantes de la llamada brecha digital. El acceso es la condiciónprevia: la primera condición para el ‘comportamiento digital’ es la infraestructura (CEPAL, 2002).

La brecha digital es evidente si se analiza desde un punto de vista geopolítico. Sin duda, la divi-sión geográfica más evidente es la global, que amenaza con aumentar la distancia que separa a los pa-íses desarrollados de los no desarrollados. Pero en el interior de los países, incluso en países más de-sarrollados, la brecha digital geográfica deja descolgadas a áreas rurales, aisladas o deprimidas.

Figura 52. Brecha digital geográfica en México. Fuente: Robles et al. (2007).

El problema se agrava aún más cuando se analizan detalladamente las condiciones presentes en laregión de orden geográfico, económico y cultural, las cuales inciden en la expansión de infraestruc-turas (IDRC, 2005; García-Murillo, 2003), y se advierte que, a diferencia de lo que pudiera ocurriren los países desarrollados, el mercado no proveerá este acceso, por lo menos, a corto o medio plazo.

8.1.2. El Papel de la Telefonía Móvil en la Universalización

Tampoco la telefonía móvil está induciendo al consumo masivo de telecomunicaciones en Amé-rica Latina, pues tomando de ejemplo los datos de Movistar de Telefónica Móviles, en el año 2006 el

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL172

México(Tipo de zona)

Ruralaislada

RuralPeriférica/

ruralPeriférica Urbana

Urbanadensamente

poblada

Urbana muydensamente

poblada

Medianacional

% poblaciónviviendo en la zona

17,2 8,2 13,7 1,9 11,7 21 26 -

% hogares conteléfono

3,42 8,45 30,5 36,6 40,4 78,5 89,2 46,4

% hogares conteléfono e internet

0,64 1,58 5,72 6,87 7,58 14,7 16,7 8,70

% hogares conteléfono, Internet ybanda ancha

0,00 0,00 0,00 0,00 2,23 4,33 4,92 2,22

Page 186: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ARPU mensual por abonado a telefonía móvil de 9,3 €/mes es bajo comparado con el ARPU de 34,3€/mes en España.

Figura 53. Ingreso mensual medio por cliente ARPU de telefonía móvil en diferentes países operados por Telefónica Móvi-les. Fuente: Memoria anual Telefónica, datos año 2006.

El Banco Mundial estima111 que los países, hogares, y personas de todos los niveles de ingresosdestinan entre un 1% y un 3% de sus ingresos a los servicios de telecomunicaciones y asume un 2%como una buena aproximación del ‘umbral de asequibilidad del servicio’; valores de consumo supe-riores al umbral de asequibilidad lo hacen inasequible, e inferiores lo hacen asequible.

En el caso de América Latina podemos calcular112 el consumo de telefonía móvil en un 2,56%de la renta per cápita, cifra superior a la media estimada por el Banco Mundial y cercana a su lími-te superior. Este resultado nos da idea del consumo real de telefonía móvil respecto del ‘umbral deasequibilidad del servicio’ de la Región, que actualmente estaría situado por encima de los valoresmedios propuestos por el Banco Mundial, alejando a parte de la población del acceso a la telefoníamóvil.

Pero debemos ser cautos con estos cálculos y conclusiones. Por un lado, este consumo de telefo-nía móvil sería sólo una parte del consumo total de telecomunicaciones, y deberíamos añadirle almenos el consumo en telefonía fija, e Internet. Además debemos hacer notar que estamos trabajan-do sobre datos medios de renta, dadas las importantes diferencias de renta existentes entre los habi-tantes de la Región y dentro de cada país, de modo que probablemente los consumos de telefonía mó-vil se refieran a población con renta superior a la media.

Además los clientes de la región son predominantemente abonados de prepago, un 80,4% frenteal 56,6% en Movistar España. Los clientes de prepago son clientes de poco compromiso para generarconnnsumos recurrentes y que dificulta explotar redes móviles con importantes costes fijos.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 173

111 Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Hacia una estrategiade acceso universal. Pág. 10. Documento de discusión nº 432. Banco Mundial, 2003.

112 Si consideramos que la renta per cápita promedio en el año 2006 en la región de América Latina es de 5.452 USD(ver Figura 3 en la página 43), 9,3 ?/mes que suponen en 12 meses 111,6 €/año, equivalentes a 139,5 USD/año (tipo me-dio de cambio aplicado para el año 2006 de 1 €=1,25 USD). Dividiendo 139,5 entre 5.452 resultan 2,56%.

Page 187: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 54. Distribución de clientes de telefonía móvil por tipo de contrato en los diferentes países operados por TelefónicaMóviles. Fuente: Telefónica, datos año 2006. Nota: FWA se refiere a Fixed Wireless Access que opera en algunos países dela región.

Por tanto, podemos afirmar que la telefonía móvil en la región es un sustitutivo parcial de la tele-fonía fija, y no total, que es empleado principalmente para recibir llamadas. No puede considerarsea la telefonía móvil en América Latina como un servicio equivalente a un servicio universal porquehay evidencias de la poca asequibilidad de los precios dadas las rentas per cápita bajas y los bajosconsumos que se presentan. Sin embargo, de facto, a pesar de los bajos consumos la telefonía móvilestá dando satisfacción a las necesidades de comunicación de los usuarios de la región.

Hoy por hoy, no podemos plantear que a corto plazo las comunicaciones móviles van a proveer deservicios convergentes a amplias capas de la población, toda vez que, por un lado, la tecnología 3Gno está muy implantada en la región, además de la falta de estándares comunes en los diferentes pa-íses, y que tampoco la tecnología 3G es capaz de ofrecer servicios masivos de banda ancha audiovi-suales a los consumidores, dadas sus limitaciones de capacidad y de disponibilidad de espectro.

Sin embargo, la telefonía móvil puede hacer mucho por acercar las telecomunicaciones y las redesfijas a los usuarios que no disponen de ella. En América Latina es necesario explorar las ventajas queofrece la convergencia a los consumidores del segmento medio/bajo, en particular, en forma de ofer-tas fijo-móvil, ofertas doble play, y aprovechar el modelo de ‘conectividad IP + aplicaciones en Inter-net’ porque se muestra con amplio potencial dadas las bajas barreras de entrada para la prestación deservicios una vez lograda la conectividad.

8.1.3. Convergencia y Asequibilidad del Triple Play

Hoy por hoy, la convergencia es cara y accesible a pocos hogares, incluso en España, y además supenetración no es aún amplia. Según la consultora Pyramid Research para el año 2005, en España yReino Unido no se superaban el 25% de los hogares suscritos a triple play, una cifra superior a la exis-tente en Estados Unidos.

En el segundo trimestre de 2006, según datos de Red.es, órgano del Ministerio de Industria espa-ñol, el hogar promedio español que contrata dos servicios (típicamente telefonía fijo-móvil) pagamensualmente 62,5 € impuestos incluidos, mientras que si contrata tres servicios pagaría 94,6€/mes, y por cuatro servicios la factura mensual asciende a 100,1 €/mes. La penetración de los 4 ser-vicios (triple play de fijo más teléfono móvil) es de un 10,3% de los hogares españoles, mientras queun 29,1% de los hogares españoles contrata 3 servicios.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL174

Tipo de cliente LATAM España

Contrato 17,7% 43,4%

Prepago 80,4% 56,6%

FWA 1,5% 0%

Page 188: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 55. Penetración de los servicios triple play en los hogares que disfrutan de banda ancha (año 2005). Fuente: Pyra-mid Research, 2006. White paper: Transforming triple play: measurign with RGUs & triple play lessons.

Figura 56. Gasto medio y número de servicios de convergencia contratados por hogar español. Fuente: Oleada de Hogaresde Red.es, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, 2º trimestre de 2006.

8.2. Revisión de Diferentes Propuestas para la Universalización enAmérica Latina

A continuación recogemos diferentes propuestas que se están formulando en torno a la universa-lización en América Latina.

8.2.1. Banco Mundial: Diferentes Opciones para Ampliar el Acceso

El Banco Mundial propone113 diferentes opciones para cerrar la brecha de acceso en un entornode liberalización de mercado. Parte del supuesto de que existe margen para que los operadores ten-

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 175

113 Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Hacia una estrategiade acceso universal. Pág. 35-45. Documento de discusión nº 432. Banco Mundial, 2003.

Page 189: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

gan éxito en el mercado, especialmente en una situación de demanda insatisfecha, cuando al elimi-narse las barreras de entrada al mercado, se acelera la expansión de la red, pero sólo si se el marco re-gulatorio ofrece estabilidad a los inversionistas privados. La penetración en áreas rurales puede me-jorar en forma sustancial mediante el ingreso de competidores en los diferentes segmentos.

En nuestra opinión, estas afirmaciones del Banco Mundial son una mera expresión de deseo decómo desearía que fuesen las cosas realmente, pero sin embargo, la terca realidad se encarga de de-mostrarnos que romper la brecha de acceso exige un cambio completo de reenfoque en las políticas.La liberalización no ha mostrado sus efectos en las zonas no rentables, que continúan sin cubrirsepor ausencia de redes de acceso, ante el bajo incentivo que ha generado el enfoque seguido en el pro-ceso de liberalización. La liberalización se ha basado en una fuerte presión sobre el operador incum-bente para que abra sus redes a operadores, que compiten sólo por las zonas y segmentos de servi-cios y clientes comercialmente atractivos, sin interés alguno por zonas o clientes no rentables o porcontribuir económicamente al servicio universal.

El Banco Mundial propone actuaciones en los siguientes ámbitos:

1. énfasis en el acceso público en teléfonos públicos de pago, telecentros, locutorios, telefoníavirtual114;

2. promoción de operadores regionales y rurales específicos que actúan en zonas geográficasprioritarias, frecuentemente con asistencia de subsidios específicos y puede que con concesio-nes monopólicas115 con periodo de exclusividad. No obstante, en Chile y Venezuela el opera-dor rural ha competido con el operador incumbente. Las lecciones aprendidas para aumentarel atractivo de los proyectos son: la combinación de áreas lucrativas con áreas de altos costes;la agregación de servicios y la neutralidad tecnológica; y el acceso preferencial a recursos es-casos de espectro radioeléctrico;

3. creación de un marco equitativo de competencia en los segmentos de servicios liberalizadosmediante reglas claras de interconexión, que obliguen al incumbente y facilite la entrada de losnuevos operadores. En particular, el Banco Mundial sugiere la asimetría en los cargos de inter-conexión que favorezca a los operadores rurales;

4. el establecimiento de subsidios y mecanismos de financiamiento de la inversión como incen-tivo de mercado destinado a fomentar el interés y reducir el riesgo en los primeros 5 a 10 añosde liberalizar, como medio de atraer a la inversión hacia zonas desventajosas. Entre ellos elBanco Mundial propone la recolección de fondos a través de un Fondo de Acceso Universal116;

5. asignación de los Fondos de Acceso Universal mediante ‘Subsidios Inteligentes’, que minimi-zan la cuantía de los subsidios al otorgarlos al operador que solicita menor cuantía de subsi-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL176

114 La telefonía virtual ofrece al abonado un número de teléfono y un correo de voz que le permite recibir mensajes yacceder a él desde cualquier otro teléfono. Constituye un paso innovador para proporcionar acceso a la telefonía para lospobres.

115 Bangla Desh concedió licencias a dos operadores rurales con exclusividad efectiva, si bien su crecimiento parece ha-berse visto dificultado por la debilidad del marco regulatorio (Banco Mundial, 2003, pp. 37).

116 Fuentes del Fondo de Acceso Universal propuestas por el banco Mundial: presupuestos públicos, financiamientootorgado por Banco de desarrollo u Organismo equivalente, tasas por uso del espectro y licitaciones, contribuciones de losoperadores, gravámenes sobre los cargos de interconexión, y transferencia a través de un fondo virtual directamente entrelos operadores.

Page 190: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

dio117, o equivalentemente al que mayor expansión se compromete. Otro esquema propuestoson los ‘Concursos de Belleza’, en los que se distribuye los fondos cuando se los solicita en fun-ción de las metas de desarrollo del operador o las inversiones en zonas antieconómicas, sin laorganización de una licitación pública. Una cuestión esencial es la elegibilidad para el accesoa los fondos, esto es determinar en qué medida el operador incumbente puede hacer uso de losFondos, el cual contribuye al Fondo, y tiene metas de expansión118 ;

6. otras opciones de financiamiento mediante préstamos concesionales y micro-préstamos (casoGrameen Phone en Bangladesh) otorgados por Organismos bilaterales o Multilaterales e asis-tencia financiera, incluso en zonas rurales de países desarrollados.

En definitiva, el Banco Mundial toma como punto de partida que una política de acceso universaldebe definir con precisión: la naturaleza del servicio que se pretende prestar; los grupos de usuarioobjetivo; los operadores encargados de prestar tales servicios; y la forma en que se financiarán. La po-lítica de acceso universal debe realizar un análisis de las opciones posibles, en especial, analizar laposibilidad de instaurar un fondo de acceso universal junto a las áreas identificadas como priorita-rias. Por ello, el Banco Mundial recomienda que se determine en cada país la puesta en marcha de di-ferentes intervenciones regulatorias119 para poner en práctica el fondo de acceso universal.

Se puede resumir el punto de vista del Banco Mundial en las siguientes directrices estratégicas: re-forma de políticas mediante la competencia, la regulación y la privatización, la creación de fondos deacceso universal, y un rango variados de actuaciones muy puntuales120.

Conclusión. En nuestra opinión, las propuestas del Banco Mundial son de un indudable rigor ycontrastado resultado en países desarrollados. Sin embargo, las medidas que propone no son nuevaspara los países en desarrollo, en los que se ha intentado sin mucho éxito aplicar estas medidas que síque han funcionado con éxito en los países desarrollados. Después de más de una década de expe-riencia poco positiva, la propuestas del Banco Mundial parecen más de lo mismo sobre un asunto ca-pital y que no está funcionado en los países de la Región. Lógicamente, el Banco Mundial de no pue-de apartarse de la ortodoxia de sus principios políticos: apertura de los mercados como medio parala mejora del bienestar social, y otorgar el rol predominante a la iniciativa privada como promotoresde la economía, en definitiva, liberalización y privatización.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 177

117 En el mecanismo de subsidio inteligente el administrador del fondo debe verificar que el beneficio social supera albeneficio económico del subsidio otorgado. Para ello el Banco Mundial recomienda diferentes modelos de cálculo del va-lor actual neto VAN del proyecto que incluya partidas de beneficio social.

118 Elegibilidad para acceder a los fondos: por ejemplo, en Perú, el operador incumbente aporta económicamente alFondo, pero no puede concursar para hacer uso de ellos en los proyectos que se convocan, a pesar de que además tiene me-tas de servicio universal en su contrato concesional

119 El Banco Mundial destaca: la normativa del fondo, los modelos de costes, las directrices operativas, las licencias deoperadores, acuerdos con los beneficiarios, y las bases de licitación pública de adjudicación de fondos.

120 En el ámbito de la movilización de la inversión mediante financiación de operadores rurales, o fondos simiente parael fondo de acceso universal, micro-préstamos a PYMES, potenciación y capacitación de las Agencias Reguladoras, y pro-moción de proyectos piloto para la innovación en políticas y tecnología, o encuestas de hogares y actuaciones de difusióny promoción en la población.

Page 191: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8.2.2. Estudio de Regulatel y el Banco Mundial sobre Nuevos Modelos para elAcceso Universal en América Latina

En el año 2006, Regulatel, junto al Banco Mundial, la Comisión Europea y la CEPAL, presentaronel Informe sobre nuevos modelos para el acceso universal de los servicios de telecomunicación enAmérica Latina, trabajo dirigido por el prestigioso consultor internacional Peter Stern121.

En este Estudio se revisan los programas actuales y planeados en los 19 países de REGULATEL deacceso universal122, como primer paso hacia el servicio universal123. En el estudio se define y evalúalas brechas de eficiencia de mercado y de acceso universal, y se estiman las inversiones por parte delsector público, necesarias para reducir la brecha de acceso universal. Igualmente, se identifican nue-vos modelos para los programas de acceso universal; y se redactan recomendaciones concretas de po-líticas para una nueva generación de estos programas.

Las recomendaciones principales de Peter Stern en el ámbito del acceso universal son:

a) Existe la necesidad de redefinir los conceptos y metas del acceso universal y de los programasde servicio universal;

b) se necesita acelerar, simplificar y diversificar la manera en que los fondos del servicio univer-sal utilizan sus recursos, y

c) se necesitan reformas legales, regulatorias e institucionales.

El informe para Regulatel propone que la nueva generación de programas de acceso universal secentre en la infraestructura y servicios que proveen del acceso a Internet, como una evolución de losprimeros programas de acceso universal exclusivamente centrados en la telefonía fija.

Tras revisar profundamente los marcos nacionales de acceso universal, Peter Stern concluye condiversas evidencias y análisis (ver Tabla 14), de entre las que destaca los calificados como positivos:es destacable la buena evaluación que se realiza de la brecha de mercado de la telefonía móvil y delacceso comunitario a Internet, y del impacto positivo que ha tenido la aplicación de los Fondos alámbito de la telefonía pública.

Sin embargo, según el Estudio, existen evaluaciones negativas de las políticas seguidas en la Re-gión: una parte importante de la población rural permanece sin acceso al teléfono; muchos progra-mas de acceso universal carecen de metas claras y de parámetros adecuados en su diseño y el moni-toreo de su progreso los Fondos de Acceso Universal, a pesar de que hasta 2005 habían recaudadoun total de 2.618 millones de USD, no han sido aplicados a proyectos concretos, únicamente 297,3millones de USD, un 11% del total recaudado, permaneciendo el resto de fondos sin aplicación a nin-gún proyecto.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL178

121 Stern, P. (dir.) et al. Nuevos modelos para el acceso universal de los servicios de telecomunicaciones en América Latina.Regulatel, Banco Mundial, Comisión Europea, CEPAL, 2006.

122 Acceso Universal: el acceso universal verdadero se logra cuando el 100 por ciento de un país dado tiene acceso a unservicio dado. Dicho servicio se entiende como la presencia de teléfono público o de un telecentro comunitario.

123 Servicio Universal: el servicio Universal verdadero se alcanza cuando un servicio de telecomunicaciones dado es ase-quible para el 100 por ciento de individuos o viviendas.

Page 192: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tabla 14. Conclusiones del Estudio sobre Acceso Universal promovido por Regulatel y otros. Fuente: Peter Stern, 2006.

En base a sus análisis, Peter Stern formula las siguientes recomendaciones:

1. Actualizar y redefinir el acceso universal y establecer nuevas metas, o Programas de Nueva Ge-neración126, frente a los Programas de Primera Generación centrados en la telefonía fija.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 179

124 Peter Stern define Brecha de eficiencia del Mercado y/o brecha de Mercado, como: la diferencia entre el nivel actualde penetración del servicio y la frontera de eficiencia del mercado. Mejoras al marco legal, regulatorio e institucional pue-den reducir la brecha de mercado. Frontera de eficiencia del mercado: el nivel de penetración alcanzable en un mercadocompetitivo que funciona bien dentro de un entorno regulatorio estable.

125 Peter Stern define la Brecha de acceso como: la diferencia entre la frontera de eficiencia del mercado y un nivel depenetración del 100 por ciento. Las poblaciones afectadas por la brecha de acceso están en áreas donde los operadores pri-vados no puede ofrecer servicio de una manera comercialmente sostenible sin alguna forma de incentivo financiero subsi-diado por un Fondo de Servicio Universal (FSU). Los programas de fondos de servicio universal bien diseñados debenapuntar solamente a la brecha de acceso, no a la brecha de mercado. Frontera de sostenibilidad: el nivel de penetración al-canzable en un mercado eficiente con la ayuda de una intervención financiera única para ayudar en los costos de arranque.

126 El Programa de Nueva Generación de acceso universal tendría nuevos objetivos de acceso universal: i) la coberturageográfica universal, y ii) el acceso universal comunitario. Por su parte las nuevas metas del servicio universal son: i) la co-nectividad asequible, y ii) el servicio asequible. Entre los servicios que considera como parte de sus análisis de brechas demercado son: la telefonía celular, el acceso a Internet (comunitario), y el acceso a Internet de banda ancha.

CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DEL ESTUDIO SOBRE ACCESO UNIVERSAL DE REGULATEL

1. El impacto de la mejora en la cobertura y el acceso a las telecomunicaciones sobre el desarrollo econó-mico ha sido significativo en todos los países.

2. La penetración, cobertura y el acceso en los países de Regulatel han aumentado en forma espectaculargracias a la privatización y a la competencia (especialmente en el sector móvil), aunque en algunos paí-ses todavía existen porciones significativas de población rural sin cobertura de servicio telefónico de voz.

3. La brecha de eficiencia de mercado124 en el servicio de telefonía móvil y en el acceso comunitario al In-ternet es menor de lo esperado, mientras que la brecha de acceso125 al Internet de banda ancha se man-tiene muy alta.

4. Los programas de acceso Universal que usan fondos de acceso universal para incrementar el acceso co-munitario a teléfonos y apalancar la inversión privada han sido bastante exitosos.

5. Algunos fondos de acceso universal están subutilizados y desembolsan fondos ineficientemente.

6. Los programas de acceso universal son en mayor parte auto-financiables y proveen suficientes fondosdadas las metas actuales.

7. El uso de los fondos de acceso universal para telecentros comunitarios tiene un historial contradicto-rio para asegurar el uso eficaz del Internet.

8. Los programas de acceso universal no son un sustituto de las reformas del sector ni de las mejoras pe-riódicas del marco legal, regulatorio e institucional.

9. La falta de redes troncales nacionales y de redes de banda ancha de última milla son obstáculos a la co-bertura universal y a las metas de acceso universal.

10. Los programas de acceso universal se concentran en gran parte en estimular la oferta, y están diseña-dos mayormente por agencias gubernamentales para seguir un enfoque de arriba hacia abajo.

11. Muchos programas de acceso universal carecen de metas claras y de parámetros adecuados en su dise-ño y el monitoreo de su progreso.

12. El servicio Universal no es todavía una meta.

Page 193: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. Acelerar, simplificar y diversificar el uso de los fondos de acceso universal.

a) Implementar mecanismos que permitan y faciliten proyectos de acceso universal diseña-dos por los operadores.

b) Establecer mecanismos que estimulen a pequeños operadores y nuevos emprendimientos.

c) Simplificar y racionalizar la asignación de los fondos de acceso universal.

d) Resaltar el papel de fortalecimiento de las instituciones públicas y el desarrollo de conte-nido relevante, promoviendo una demanda mayor del uso de las TICs entre una determi-nada población.

e) Eliminar las aprobaciones ex-ante y otros retrasos exageradamente gravosos, y adoptarmecanismos “pague según el uso” o “úselo o piérdalo”.

3. Implementar reformas jurídicas, regulatorias e institucionales, incluyendo las obligaciones deconstrucción, para cerrar la brecha de mercado y mejorar el funcionamiento del mercado.

En nuestra opinión, aparte de reconocer la calidad y amplitud de sus análisis, conclusiones y re-comendaciones, el Estudio no afronta el problema del acceso universal desde la perspectiva regula-toria, y opta por aportar un punto de vista desde la vertiente política del asunto, dejando sin resolverel problema principal del servicio universal: el reto de articular las buenas prácticas mediante unmarco regulatorio práctico y adecuado.

En este sentido, el Estudio de Peter Stern se alinea con la tónica general con la que se contemplael problema del acceso el servicio universal en los países de la Región, en los que confusamente setratan bajo el mismo enfoque los dos problemas principales –i) la infraestructura de telecomunica-ciones y servicios básicos asociados, y ii) la difusión del uso de Internet-, que requieren estrategias,políticas y presupuestos económicos muy diferentes. Esto exige un planteamiento por separado, porun lado para el desarrollo de las infraestructuras, es necesario el diseño y desarrollo de políticas detelecomunicaciones con su correspondiente marco regulatorio y financiación, y por otro lado, en lorelativo a la difusión en el uso de Internet, definir y ejecutar las políticas de Sociedad de la Informa-ción, con estrategias, políticas y financiación muy diferentes.

8.2.3. Subsidios Basados en Resultados OBA

Robert Stephens et al.127 (2006), especialista del Banco Mundial, han analizado los programas desubsidios de Fitel en Perú para atraer la inversión privada, cuyos primeros esfuerzos, según estos au-tores, condujeron a impresionantes logros128, aunque la lentitud en el proceso de implementaciónofrece oportunidades para su mejora.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL180

127 Stephens, R., Bossio, J., Ngo, J.C.. Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru. PPIAF Public Pri-vate Infrastructure Advisory Facility (Banco Mundial). Note nº 5, may 2006.

128 Antes de iniciarse los programas de Fitel, la población peruana en zonas aisladas de la montaña o la jungla tenía quemovilizarse 56 km en media para encontrar un teléfono, y después de las actuaciones de Fitel, se redujo a una distancia me-dia de 5,7 km.

Page 194: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Estos trabajos de PPIAF se inscriben dentro de GPOBA129, la iniciativa global promovida por elBanco Mundial sobre ayudas basadas en el resultado (OBA130). Diferentes trabajos aplicados sobrequé es la OBA131, su aplicación a telecomunicaciones132 y a otras utilities.

Los proyectos de Fitel se basan en el concepto de fondo de acceso universal y emplean un procesode adjudicación competitivo para otorgar subsidios a operadores privados que invierten en zonas noatendidas por las redes de telecomunicación. La cuantía se adjudica según un enfoque de Ayuda Ba-sada en Resultados (OBA), es decir, se subvenciona en función del resultado esperado del proyecto.

Robert Stephens, para la PPIAF, ha evaluado los proyectos de Fitel, a fin de proponer mejoras parala próxima generación de iniciativas (Figura 57).

Figura 57. Primera generación de proyectos de acceso universal financiados por FITEL en Perú. Fuente: Stephens, R., Bos-sio, J., Ngo, J.C. Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru. PPIAF Public Private Infrastructure Advi-sory Facility (Banco Mundial). Note nº 5, may 2006.

Según los análisis realizados por Robert Stephens, la primera generación de proyectos de Fitelafrontó los siguientes problemas:

• Al menos un operador propuso un subsidio que se mostró insuficiente a la larga porque: i) lostráficos fueron inferiores a los esperados, en parte debido a la competencia de la red celular enla zona, ii) cambios regulatorios no previstos, relacionados con la interconexión y las tarifas.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 181

129 The Global Partnership on Output-Based Aid GPOBA. http://www.gpoba.org130 Output Based Aid.131 GPOBA. Output-based Aid: Supporting Infrastructure Delivery Through Explicit and Performance-based Subsidies. OBA

Working Paper Series. Paper No. 4, March 2005.132 Navas, J. Ampah, M. Supporting the delivery of basic services in developing countries Output-based aid in Uganda Brin-

ging Communication Services to Rural Areas. GPOBA. Colección OBA Approaches, Note no. 15. March, 2007.

También: Intven, H., Sepúlveda, E., Howard, C.. Output-based aid in Nepal. Expanding telecommunications service to ru-ral areas. GPOBA, OBA approaches, note no. 02, December 2004.

Indicator Fitel I Fitel II Fitel III Fitel IV All projects

Rural communities covered 213 2.170 2.520 1.614 6,517

Population benefiting 140.000 1.600.000 2.100.000 2.900.000 6.740.000

Total subsidy (US$ mill) 5,1 12,1 30,7 11.4 59,3

Subsidy per site (US$) 23.937 5.575 12,163 7,061 8.266

Year of tender 1998 1999 2000 2001

Year of full service 2000 2003 2003 2004

Pay phones installed 214 2.208 2.461 1,616 6,499

Telecenters installed 0 260 255 0 515

Average distance to pay phone inproject communities (kilometers)

Before project 90 54 24 60 56

after project 5 8 4 6 5,7

Page 195: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• El proceso de diseño, aprobación, licitación e implementación de los proyectos de Fitel llevódemasiado tiempo, hasta cuatro años en algunos casos. La necesidad de aprobación de los pro-yectos por parte de diferentes agencias gubernamentales se mostró como la principal causa delas tardanzas.

• La falta de redes troncales de fibra óptica que acerquen a los núcleos de población es uno de losgrandes desafíos, pues resulta muy costosa para un solo operador, de manera que los operado-res acuden a soluciones satelitales hoy costosas y de prestaciones limitadas.

• Sin embargo, se demostró que en determinadas zonas, en principio consideradas no atractivas,existían suficiente demanda de telefonía celular y teléfonos públicos, como para considerarlasatractivas comercialmente.

Para hacer frente a estos problemas, Fitel lanzó un conjunto de iniciativas orientadas a evitar losanteriores problemas: i) tarifas de interconexión asimétricas para los operadores rurales a fin de com-pensar los patrones de tráfico inferiores a los previstos, ii) un nuevo esquema de convocatoria deconcursos basado en que los operadores pueden proponer proyectos, aunque limitada la ayuda al 1%que es la cifra que ya aporta el operador al fondo, recibiendo la ayuda en forma de exenciones depago de impuestos, iii) concurso para extender la telefonía celular a 18 corredores rurales con 81 es-taciones base, y iv) autorizar la compartición de los derechos de paso entre las diferentes operadorasde electricidad, y telecomunicaciones.

Las propuestas que finalmente realiza Robert Stephens, a fin de que los países adopten enfoquesde subsidios basados en resultados OBA, son las siguientes:

1. Los Gobiernos deben establecer objetivos medibles y realizables de acceso universal, dentro unhorizonte temporal de 2 a 4 años, revisables conforme se van logrando o existen cambios demercado o tecnológicos.

2. Los fondos de acceso universal pueden ser más efectivos y sostenibles si se crean incentivospara la comercialización de servicios a cargo de operadores privados.

3. La imposición de una tasa de contribución al fondo del 1 al 2% de los ingresos de los opera-dores es un mecanismo transparente y sostenible.

4. Los programas de acceso universal deben ser parte integral de la regulación del sector y una desus tareas fundamentales, en vez de que su planificación y gestión corresponda a un Ministe-rio. De este modo, se reduce la injerencia política en el uso de los fondos y permite diseñar deforma integral la regulación del sector, considerando los efectos en dichos mercados y dise-ñando regulaciones que favorezcan el acceso universal.

5. La regulación puede favorecer el acceso universal, como las tarifas de interconexión asimétri-cas y una mayor flexibilidad en la fijación de tarifas. Estas regulaciones pueden aliviar los sub-sidios y hacen posibles los reajustes en función de los tráficos finales.

6. Los subsidios basados en resultados OBA son una forma efectiva de usar los fondos de accesouniversal porque atraen inversión privada adicional. Sin embargo, es necesario establecer sal-vaguardias para las propuestas sean realistas y comercialmente viables. Las agencias gestorasdeben ser flexibles para permitir ajustes contractuales en caso de cambios regulatorios, merca-do, tecnológicos y comerciales.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL182

Page 196: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

7. Los Gobiernos deben esforzarse porque los procesos para la utilización de los fondos de acce-so universal se realice de forma ágil y rápida.

8.2.4. Operadores rurales o Micro-telcos

Los ‘operadores rurales’, denominados así por el Banco Mundial133 y otros autores, son una nue-va generación de operadores de telecomunicaciones concentrados en la expansión del servicio enáreas rurales, alejadas y de bajos ingresos. Los operadores rurales, según el Banco Mundial, se origi-nan como resultado de tendencias en el ámbito tecnológico combinado con incentivos regulatoriosy financieros. El Banco Mundial considera que la amplia gama de participantes134 tiene una partici-pación creciente en los mercados de acceso universal y los mercados rurales, recogiendo opinionesde los operadores respecto de que los proyectos pueden ser lucrativos al menos en el medio y largoplazo, si se cuenta con estabilidad regulatoria y legal, incentivos y financiamiento seguro. El perfil deestos operadores, según recoge el Banco Mundial, obedece a empresas en muchos casos que se em-barcan en proyectos en los que no tenían experiencia, financiación mediante capital privado, capitalriesgo, y subsidios otrogados por un fondo de acceso rural.

Igualmente, Peter Stern en su reciente Estudio para Regulatel (Stern, 2005) presenta diversos ca-sos de estudio sobre operadores con dimensión local o provincial135, que son promovidos por em-prendedores locales, y que prestan servicios de forma comercial en las localidades de la zona de co-bertura mediante tecnologías inalámbricas de acceso fijo y acceso celular en base a concesiones deespectro radioeléctrico y fondos públicos que financian parcialmente la inversión. Sus recomenda-ciones regulatorias se refieren a promover la adopción y experimentación de nuevas tecnologías ina-lámbricas como WiMax, el uso de las bandas de frecuencia de 450 MHz, y el despliegue de nuevastecnologías de banda ancha; la financiación de las innovaciones de los emprendedores mediante mi-cro-financiamiento, co-financiamiento, o aportación de garantías; incorporar mecanismos de finan-ciamiento de los fondos de acceso universal orientados hacia el riesgo; fomentar la formación de em-prendedores; fomentar las compras públicas de contenidos y aplicaciones Internet; incentivar el de-sarrollo de tecnologías exentas de licencia de espectro; eliminar restricciones regulatorias a la vozsobre IP; régimen de licencias ligero y rápido, con bajos gravámenes en forma de tasas; flexibilidaden el cumplimiento de las normas de calidad del servicio; cargos de interconexión especiales para losoperadores rurales; y compartir infraestructuras e instalaciones.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 183

133 Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Hacia una estra-tegia de acceso universal. Pp. 43. Documento de discusión nº 432. Banco Mundial, 2003.

134 Operadores de telefonía celular que se expanden al segmento de telefonía fija (ej. 3 operadores con licencia regionalen Venezuela); filiales o compañías relacionadas con proveedores de tecnología que se establecen como operadores (ej. Glo-bal Village Telecom GVT, filial de Gilat Satellite Network, CTR en Chile, filial de la canadiense SR Telecom de tecnologíainalámbrica de acceso múltiple, Directo to Phone International en México y Venezuela, filial de STM Wireless de tecnolo-gía VSAT); proveedores de servicios locales y joint ventures (caso en Guatemala, México o Perú); joint ventures regionalese internacionales.

135 Peter Stern analiza con detalle los casos de pequeños operadores como: Valtron-Televias Huarochir (Perú), Televisaen Huarachori (Perú), Televías Puyhuan (Perú), Ruralfone (Brasil), Sistema de Información para agricultores de Chancay-Huaral (Perú), Sistema de Información campesinba-indigena Sopuchuy (Bolivia), Quiniq (Canadá), Omniglobe. Tambiénse recogen las experiencias de apoyo de los emprendedores locales de Telefónica del Perú, y Telefónica Sao Paulo. Ver Ca-pítulo VII de (Stern, 2005).

Page 197: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Galperin junto a otros autores136 discuten los problemas de acceso a las redes y servicios TICs encomunidades pobres o aisladas, principalmente rurales en América Latina y el Caribe. Frente a la res-puesta convencional para resolver este problema, basada en crear incentivos y ofrecer subsidios pú-blicos a los operadores tradicionales, estos autores proponen una estrategia alternativa.

Se trata de lo que denominan como microtelcos: operadores de telecomunicaciones a escala localque combinan las capacidades de empresarios locales, los municipios y la propia acción comunitaria,combinadas mediante una variedad de arreglos institucionales. Los microtelcos además contribuyena la formación de capital social y estimulan el emprendimiento. Lo que los distingue de los operado-res tradicionales es la escala local, el uso de tecnologías de bajo costo, modelos comerciales innova-dores, y los fuertes enlaces comunitarios.

El fundamento teórico de los microtelcos que aportan los mencionados autores es lo que deno-minan la ‘co-producción de servicios TIC’137, por el cuál se trata de reutilizar elementos de otras re-des de servicios públicos, eludir derechos de paso sobre el dominio público aprovechando los dere-chos de paso privado otorgados por los propios clientes, y el trabajo de los clientes para instalar ymantener la red.

En opinión de estos autores, existe una gran variedad de microtelcos138 prestando servicios demanera eficiente en muchas de estas zonas, a pesar de un ambiente normativo poco favorable (res-tricciones en el uso del espectro radioeléctrico, falta de neutralidad tecnológica, acceso a las instala-ciones esenciales), y del escaso acceso a subsidios públicos (condiciones exigidas en los concursosde otorgamiento difícilmente cumplibles por los pequeños operadores).

Conclusión sobre microtelcos. En nuestra opinión, es destacable que los microtelcos pueden lle-gar a constituir una alternativa más para la prestación del servicio universal, aunque se trata de ca-sos puntuales en los que existan emprendedores entre los agentes locales.

Sin embargo, existen diversos factores subyacentes al modelo microtelco que dificultan que cons-tituya una solución real y efectiva para resolver a medio plazo el problema de la universalización delacceso a los servicios básicos en todo un país o región de América Latina, entre los que destacamos:1) el voluntarismo subyacente al modelo, ausente de formalismos u obligaciones contractuales delque depende una cuestión tan fundamental para la población que queda al albur de que en determi-nada localidad o provincia surja o no un emprendedor y el proyecto sea sostenible, 2) la fragmenta-ción geográfica resultante del modelo con zonas cubiertas y otras no, 3) los riesgos que existen paraasegurar la integridad e interoperabilidad de la red en base a sistemas precarios y heterogéneos, 4) laescasa dimensión empresarial y la baja capacidad financiera de los propietarios para extender el mo-delo hacia otras poblaciones, y 5) la difícil sostenibilidad y la precariedad del sistema resultante.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL184

136 Véase: Galperín H., Girard B.. Los Microtelcos en América Latina y el Caribe. DIRSI (Diálogo Regional sobre Socie-dad de la Información). Nota: documento sin fecha, aunque se estima que pertenece al menos al año 2006 dadas las refe-rencias bibliográficas que incorpora al año 2005; también Galperin H., Bar F.. The Microtelco Opportunity: Evidence from La-tin America. Disponible en http://www.wilac.net/descargas/documentos/microtelcos_EN.pdf.

137 Los autores Galperín y Girard definen ‘co-producción’ como aquellas complementariedades potenciales que existenentre distintas organizaciones en la prestación de un servicio.

138 Galperín y Girard analizan los casos de las cooperativas telefónicas de Argentina, que agregan el 8% del mercado ar-gentino de telefonía fija (los autores no especifican la fecha se refieren a en la actualidad), y en determinadas provincias el53%; las redes comunitarias inalámbricas dePerú del valle de Chancay-Huaral; las redes municipales de Brasil (municipiode Piraí), y Argentina (iniciativa SICOMU en la provincia de La Pampa); y los operadores independientes de Colombia, en-tre los que cita a Teleocsa.

Page 198: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8.3. La universalización en el contexto de la convergencia: Participación Público Privada (Public Private Partnership)

La problemática de universalización de la convergencia enraíza con las políticas públicas de fo-mento de Sociedad de la Información. Nuestro enfoque consiste en promover la colaboración entrela iniciativa pública y la iniciativa privada.

Es necesaria una estrecha colaboración entre el sector privado y el sector público, que aporte unnuevo impulso para aprovechar las oportunidades de la globalización y la convergencia en un doblesentido:

1. Incrementar el atractivo de las inversiones en infraestructuras mediante adecuadas regulaciones.

2. Extender la conectividad a la mayor porción de la población.

Para ello el sector público debe adoptar dedicarse a regular y a diseñar y ejecutar políticas, y aaplicar presupuestos públicos, de manera que su rol se centrará en:

• El sector público se encarga de las políticas de SI y de desarrollo.

• El sector público regula el mercado para favorecer el desarrollo de infraestructuras y de nuevasaplicaciones.

• Define, presupuesta y ejecuta programas de brecha digital, fundamentalmente conectividad,equipamiento formación y dinamización.

Por su parte, el sector privado debe invertir, operar y estimular la demanda:

• El operador aprovecha las economías de escala y de alcance que le haría posible un marco ar-monizado regional.

• El operador realiza las inversiones en infraestructuras, aplicaciones, servicios y contenidos.

• Realizar ofertas comerciales asequibles aprovechando la conveniencia de los productos de laconvergencia.

Un buen ejemplo de colaboración Público-Privada, lo encontramos en las políticas para evitar labrecha digital que además estimulan la demanda en sus diferentes planos (PC, conexión, uso Inter-net). Un buen ejemplo es el sector educativo en Perú, donde se está difundiendo la conexión de ban-da ancha y el uso del ordenador.

Figura 58. Efecto de las políticas educativas y de Sociedad de la Información sobre la disponibilidad de Internet en las Ins-tituciones Educativas de Perú. Fuente: Cisco e IDC Barómetro de Banda Ancha, 2º semestre de 2006.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 185

PERÚ. Sector educativo

• Penetración banda ancha: 18%9.

• Crecimiento 2T06: 16%.

• Crecimiento en conexiones de banda ancha en el segmento educativo fue uno de los más altos.

• Se estima que sólo las grandes escuelas, institutos educativos y grandes academias gozan de conexionesa Internet de banda ancha.

Page 199: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Figura 58 (cont.). Efecto de las políticas educativas y de Sociedad de la Información sobre la disponibilidad de Internet enlas Instituciones Educativas de Perú. Fuente: Cisco e IDC Barómetro de Banda Ancha, 2º semestre de 2006.

Existen diferentes alternativas para configurar la colaboración Público-Privado, al margen delmarco regulatorio del servicio universal, que pasamos a estudiar.

8.3.1. El Despliegue de Redes de Banda Ancha con Financiación y/o Operación aCargo de las Administraciones

Ayudas del Estado: Despliegue de redes a riesgo de los operadores privados, quienes reciben sub-sidios en zonas desfavorecidas de forma compatible con la normativa de competencia, por ejemplo,en la Unión Europea139 o en España con el Plan de Banda Ancha140.

Tabla 15. Condiciones de los proyectos financiables de extensión de banda ancha, según la Estrategia de banda ancha deEspaña. Fuente: elaboración propia a partir Ministerio de Industria, Comercial, y Turismo de España.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL186

• De todos modos, en la actualidad existen muchos pequeños centros educativos (iniciales, primarios, se-cundarios, centros no escolarizados y academias) los cuales pagan por un servicio de Internet para hogarpor abaratar costos.

• Portales educativos, presencia en Internet e investigación son los principales usos por los cuales los cen-tros de enseñanza adquieren conexiones de Internet de banda ancha.

• Se espera que la tasa de penetración en este segmento se incremente en 2007, lo cual dependeerá de lasiniciativas que realice en conjunto el gobierno y el sector privado.

DIRECTRICES DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE BANDA ANCHA DE ESPAÑA

OBJETO. Extender la cobertura del acceso de banda ancha (BA) a las zonas rurales y aisladas donde ac-tualmente no existe una oferta con condiciones similares a las disponibles en las zonas urbanas.

BENEFICIARIOS. Los beneficiarios de las ayudas serán los explotadores de redes y prestadores de serviciosde comunicaciones electrónicas, a título individual o bajo cualquier forma de agrupación empresarial en laque participen, siempre que tenga personalidad jurídica propia. No podrán ser beneficiarias de las ayudaslas empresas grandes o mediana durante el período de reestructuración de las mismas, siempre que la Co-misión Europea no hubiera sido informada de tales ayudas cuando tomó su decisión sobre la ayuda de re-estructuración, y salvo su autorización individual por la Comisión.

TIPOS DE AYUDAS. Las ayudas que se regulan en la presente Resolución revestirán dos modalidades: sub-venciones a fondo perdido y créditos reembolsables. El régimen de concesión de las ayudas será el de con-currencia competitiva.

139 La Comisión Europea a través de su DG de Sociedad de la Información y el Comité de las Regiones promueve la co-hesión regional en las zonas más desfavorecidas por su carácter remoto., o económico, mediante actuaciones en el ámbitode la banda ancha. Para ello en el año 2006 presentó una Comunicación sobre la reducción de la brecha de la banda anchaen las regiones “Bridging the broadband gap”. Consúltese http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/digi-tal_divide/index_en.htm. En este enlace se accede a información actualizada de todos los proyectos autorizados por la CE:http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/digital_divide/dg_comp_decisions.doc.

140 Estrategia de Banda Ancha del Estado Español. http://www.mityc.es/bandaancha/.

Page 200: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tabla 15 (cont.). Condiciones de los proyectos financiables de extensión de banda ancha, según la Estrategia de banda an-cha de España. Fuente: elaboración propia a partir Ministerio de Industria, Comercial, y Turismo de España.

Redes municipales (City Networks). Los Ayuntamientos y Entes Locales o regionales se están im-plicando de forma creciente en lograr que sus ciudades dispongan de redes avanzadas de telecomu-nicaciones. Para ello, las Autoridades Locales facilitan, incluso participan, en el despliegue de las re-des municipales de banda ancha, tal como está sucediendo en Dinamarca, Suiza, países escandina-vos, Francia, Holanda, tímidamente en España y otros países.

Tabla 16. Algunas experiencias internacionales en el ámbito de las redes municipales (city networks) con tecnología de nue-va generación de fibra óptica o inalámbrica, que cuentan con el apoyo de los Ayuntamientos. Fuente: elaboración propia.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 187

FINANCIACIÓN. La financiación de las ayudas que se puedan conceder en virtud de las solicitudes pre-sentadas en la presente convocatoria. La financiación de las ayudas podrá tener carácter plurianual (2007-2008). La cuantía total máxima de las ayudas convocadas para el período 2007-2008 se distribuyen del si-guiente modo: a) Subvenciones, año 2007-5.000.000 euros, año 2008 - 3.000.000 euros, Total: 8.000.000euros; b) Créditos reembolsables, año 2007 - 13.000.000 euros, año 2008 - 5.000.000 euros, Total:18.000.000 euros.

CONCEPTOS FINANCIABLES. Se considerarán inversiones financiables las necesarias para hacer posiblela satisfacción de la demanda de acceso de banda ancha, como son las infraestructuras y equipamientocomo los costes de instalación de las infraestructuras de red y de acceso al usuario final.

Bases de las ayudas disponibles en: http://www.mityc.es/BandaAncha/Contenido/Normativa/Bases/

REDES MUNICIPALES (CITY NETWORKS)

• El despliegue de redes de banda ancha (fibra) alternativas a las del operador incumbente por parte deoperadores alternativos se está viendo apoyado por las Administraciones Locales mediante:

– Cesión de uso de canalizaciones municipales y condiciones especiales de uso del dominio público parainstalar armarios.

– Suministro de infraestructuras de transmisión como fibra oscura.

– Proyectos de creación de infraestructura de electricidad, agua o gas, acompañados de canalización pa-ralela de telecomunicaciones.

– Acceso a sistemas GIS con todo tipo de datos sobre uso del subsuelo.

• La mayoría de despliegues de red FTTH en Europa se realizan por parte de empresas municipales o deelectricidad.

• Modelo open access consistente en que dicha red de fibra óptica esté abierta a otros operadores para quepuedan prestar servicios a través de ella.

• Casos de construcción de redes de fibra óptica, abiertas al uso por parte de diferentes proveedores de ser-vicios, en base al modelo open access u operador neutro:

– Iliad/Free (París): uso del sistema de canalización con el apoyo de la ciudad de París a estos proyectosa través de precios de alquiler de la red de canalización ventajosos. Free Infraestructurehttp://ftth.free.fr/.

– En Francia son muy numerosas las iniciativas de las administraciones territoriales supervisadas por laARCEP (http://www.arcep.fr/uploads/tx_gspublication/compte-rendu-crip2007.pdf).

Page 201: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tabla 16 (cont.). Algunas experiencias internacionales en el ámbito de las redes municipales (city networks) con tecnolo-gía de nueva generación de fibra óptica o inalámbrica, que cuentan con el apoyo de los Ayuntamientos. Fuente: elabora-ción propia.

8.3.2. Gestión y Financiación Público-Privada de Infraestructuras (PPP)

El sistema PPP de colaboración público-privado es utilizado ampliamente en el sector de infraes-tructuras como mecanismo para la financiación, construcción, operación o propiedad de carreteras,redes de agua, gas, electricidad, hospitales, etc., pero no tanto en el sector de las telecomunicaciones.Consúltese el Anexo II de este Informe para un estudio detallado sobre el sistema de financiación deinfraestructuras.

En una primera aproximación al concepto, la Administración mediante el sistema PPP encargamediante Contrato con el sector privado la gestión de un servicio público, o bien le otorga concesio-nes administrativas de gestión, incluso participando posiblemente en su financiación. El sector pri-vado invierte sus recursos financieros en la construcción y operación de las infraestructuras, y reci-be como contraprestación bien una exclusividad de la prestación (concesión), o bien unos ingresosrecurrentes por la construcción y operación (contrato de gestión).

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL188

– Viena (Austria) consorcio (empresas municipales y privadas) usa el sistema de canalización para insta-lar una red de fibra óptica FTTH, esperando llegar a 50.000 hogares en los primeros dos años.

– Amsterdam (Holanda) CityNet Amsterdam red FTTH objetivo 40.000 hogares, consorcio empresasmunicipales e inversores privados a través de una compañía (BBned) encargada de la gestión de la redofrece transporte de datos a cualquier empresa que lo solicite y quiera proporcionar servicios a losusuarios.

– Zürich (Suiza) ciudadanos han votado a favor de construir una red de fibra óptica de la compañía eléc-trica municipal que se abrirá a las empresas interesadas.

– Varias ciudades escandinavas: Estocolmo, Helsingborg, y hasta 155 redes municipales unidas en SSNf,Svenska Stadsnäts Föreningen (Asociación de redes urbanas suecas), con 1,3 millones de hogares pa-sados.

– España: iniciativa del Principado de Asturias red GPON para tres cuencas mineras, sociedad “Gestiónde Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias, S.A.”.

• En España, diferentes AA.PP. han promovido la creación de redes WiFi en su ámbito geográfico, bien di-rectamente o a través de empresas, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha tenido que re-solver:

– La CMT ha dejado claro en sus diferentes Resoluciones que la prestación de servicios al público (gra-tuitos o no) exige la obtención de la correspondiente autorización administrativa como cualquier ope-rador (LGT).

– La CMT ha sancionado a empresas o Ayuntamientos por prestar servicios de telecomunicaciones al pú-blico sin disponer de autorización.

– El hecho de que el espectro del WiFi sea de uso común general (sin autorización administrativa ni con-cesión de espectro) no implica que los servicios disponibles al público sobre ella prestados no exijanautorización (sí que lo exige).

– Cuestión diferente es si la prestación gratuita de servicios es anti-competitiva , pero hasta ahora no hahabido conflicto al respecto.

Page 202: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

A pesar de que en determinados proyectos sea la iniciativa privada quién corra con todo el riesgode la construcción y operación de una infraestructura, la realidad pone de manifiesto que existengrandes proyectos que por sus características, dimensión y su baja rentabilidad financiera resultanpoco atractivos para la iniciativa privada. Por ello, además del sistema concesional puro, cabe plan-tearse modelos de gestión y financiación mixtos público-privados PPP, en los que el sector públicoaporta ayudas, comparte riesgos y beneficios, todo ello para hacer posible que el sector privado in-vierta con una tasa de rentabilidad suficientemente atractiva.

El término PPP se refiere a un sistema de financiación mixta en el que la Administración Públicaaporta los recursos económicos o financieros necesarios para que el proyecto presente una rentabili-dad financiera suficiente y unos riesgos claramente definidos que hagan atractiva la participación dela iniciativa privada. Se trata, por tanto, de que la Administración Pública aporta recursos que com-pletan las aportaciones dinerarias de los promotores del proyecto.

El Project Finance constituye una modalidad cada vez más frecuente para la financiación de laconstrucción y puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructuras, en los que exista baja in-certidumbre sobre los flujos de caja futuros del proyecto. En este contexto de baja incertidumbre, losproyectos son atractivos para ser financiados con elevados niveles de deuda (alto apalancamiento)que, además, se trata de deuda sin recurso al balance de las empresas promotoras, al promoverse elproyecto mediante Sociedades Vehículo de Propósito Especial específicas para cada proyecto de in-fraestructura.

En este Estudio nos planteamos el uso de la técnica concesional y su financiación mediante téc-nicas de Project Finance en el despliegue y operación de redes de telecomunicaciones en zonas des-favorecidas, que no son atendidas suficientemente por el mercado tras años de liberalización, en uncontexto de elevado coste del despliegue, baja densidad poblacional, bajas rentas y bajos consumos,y una regulación que desincentiva el despliegue en las zonas no rentables por lo que luego puede su-ceder a esas líneas -selección de operador, y desagregación del bucle-.

Es necesario afrontar con realismo el problema de la baja penetración de las redes en las zonas norentables y mirar hacia delante: el modelo regulatorio de la primera reforma liberalizadora de las te-lecomunicaciones ha funcionado relativamente en zonas rentables, pero como se está mostrando a lolargo de este Estudio, existen importantes problemas con la penetración de las redes fijas en las zo-nas desfavorecidas. Es el momento para entre todos, operadores y Estados, retomar el asunto y re-plantearlo porque está en juego el desarrollo de los países de la región.

8.4. Propuestas para la Universalización en América Latina ante la Convergencia: Hacia un Nuevo Sistema

de Gestión y Financiación de las Infraestructuras

Ante la evidencia de que las reformas regulatorias emprendidas por los países de la Región no hansido capaces de resolver totalmente el problema del servicio universal, esto es, lograr el acceso a lastelecomunicaciones en las zonas y segmentos no rentables, diferentes estudios tratan de proponer es-trategias para el desarrollo de las redes en las zonas de brecha de acceso141, de los cuales, los más re-

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 189

141 El Banco Mundial define la ‘brecha de acceso’ en el contexto del desafío de expandir la red de telecomunicacionesen países en desarrollo para llegar a toda la población, e los que existen enromes disparidades entre zonas ricas y pobres, yente áreas urbanas y rurales/alejadas. La brecha digital posee dos dimensiones fundamentales, la pobreza y aislamiento,

Page 203: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

levantes han sido objeto de nuestro análisis en los apartados 8.1 y 8.1.2 anteriores. En este apartadoformulamos nuestras propuestas.

8.4.1. Justificación de las Propuestas

Es necesario ser realista y asumir que lo logrado por las políticas de acceso universal aplicadas enla región de América Latina no es suficiente para afrontar el reto de la Sociedad de la Información. Laconvergencia es un pilar clave de la Sociedad de la Información, ya la tecnología y las infraestructu-ras avanzadas que se instalan permiten la generación de economías de alcance en las ofertas comer-ciales en forma de empaquetamientos, o en los productos individuales, pues todos los costes comu-nes de inversión y operación de la infraestructura quedan compartidos entre numerosos servicios yqueda reducido su coste unitario.

Una estimación del éxito o fracaso de las políticas públicas emprendidas en la región lo tenemoscalculado por Peter Stern en su estudio para Regulatel (Stern, 2005), en forma de brechas de merca-do y brechas de acceso. Lamentablemente dicho Estudio no calcula las brechas para el auténtico ser-vicio básico, la telefonía fija, calculándolo solamente para la telefonía celular, los telecentros Internety la banda ancha de acceso a Internet. Recogemos los cálculos realizados por Stern para los paísesmás relevantes:

Tabla 17. Brechas de mercado, y de acceso, junto a la penetración actual, todas en % de la población, para algunos paísesde América Latina. Fuente: Stern et al., 2005.

Hagamos una suposición medianamente factible para calcular la brecha de la telefonía fija. Nor-malmente un telecentro Internet también incluye servicios de telefonía fija, de manera que la brechade acceso y de mercado de la telefonía fija sería superior a la de la telefonía celular, y podemos tomarentre el 65% y el 70% como cifra promedio de la penetración actual de los telecentros Internet, como

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL190

dándose zonas urbanas pobres pero no aisladas, y zonas rurales pobres y aisladas. El reto de aliviar la brecha de acceso con-siste en superar dos brechas independientes: la ‘brecha de eficiencia de mercado’, y la ‘brecha de acceso’ propiamente dicha.La ‘brecha de eficiencia de mercado’ se refiere a la diferencia entre el nivel de penetración del servicio al que se puede lle-gar mediante los planes y condiciones actuales, y el nivel que se esperaría en condiciones óptimas de mercado; esta brechapuede cerrarse sin asistencia financiera pública mediante políticas sólidas orientadas al mercado, el protagonismo del sec-tor privado, la liberalización del mercado y un marco regulatorio estable. La ‘brecha de acceso’ obedece a que el mercadotiene limitaciones y se alcanza el ‘umbral de asequibilidad económica’, más allá del cuál puede haber áreas o grupos a losque el servicio comercial no puede llegar, incluso en los mercados más eficientes, sin alguna forma de intervención.

Telefonía celular Telecentros Internet Banda ancha

PaísPenet.

actual (%)

Fronteramercado

(%)

Brecha deacceso (%)

Penet.actual (%)

Fronteramercado

(%)

Brecha deacceso (%)

Penet.actual (%)

Fronteramercado

(%)

Brecha deacceso (%)

Brasil 63 75 25 67 69 31 34 36 64

Chile 72 85 15 71 75 25 27 30 70

Colombia 63 86 14 66 72 28 38 45 55

México 71 83 17 70 75 25 31 36 64

Perú 58 63 37 60 62 38 55 59 41

Paraguay 97 98 2 95 97 3 77 80 20

Page 204: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

cifra de penetración promedio en la población de la telefonía fija. Es decir, todavía entre un 35% y un30% de la población no tiene acceso a un teléfono fijo (brecha de acceso). La brecha de mercado es-taría en torno a un 2%-5%, equivalente a una frontera de mercado del 65%-70%. Por su parte, pre-suponer que la telefonía móvil, con cifras de brecha de acceso entre un 14% y un 32%, va a resolverhoy por hoy el problema del acceso universal no es realista, dados los elevados niveles de gasto quesupone para la renta per cápita disponible que ya ha sido objeto de nuestro Estudio (ver apartado8.1.2).

El Banco Mundial insiste en su mensaje persistentemente -liberalización, privatización- pero de-bemos reconocer que lo que ha servido en países desarrollados, que previamente a la liberalizaciónya habían universalizado mediante el monopolio sus servicios básicos, no se puede aplicar de igualmanera a países menos desarrollados, que al abrir sus mercados estaban muy lejos de haber logradouna universalización mínima.

En la forma en que se ha introducido la competencia en los países de la Región, con pocos incen-tivos a la inversión en expansión y modernización de redes, se está mostrando muy complejo lograrla universalización, ya que este reto convive con el deseo del regulador y del Ministerio de que hayauna fuerte competencia en precios, lo que hace posible el régimen de selección de operador obliga-torio para el operador incumbente.

Se ha instaurado en la Región una competencia descremada (cream skimming) muy intensa en zo-nas, servicios y clientes rentable. Esta fuerte competencia en servicios, y nula en infraestructuras sevuelve aún más negativa si consideramos que, como los Estudios arrojan, los operadores incumben-tes no tienen claramente definidas sus obligaciones de prestación y financiación del servicio univer-sal, y existen Fondos de Acceso Universal que recaudan fondos pero no los aplican a proyectos con-cretos permaneciendo en las arcas públicas.

La principal crítica que se puede realizar a los diferentes trabajos sobre la materia que proponenmedidas regulatorias para el acceso universal es que entremezclan confusamente dos problemas queson diferentes, el relativo a la infraestructura y los servicios de telecomunicación, y el relativo al usode Internet, y que requieren políticas diferentes. Los estudios analizados presentan propuestas queaplican al conjunto de los problemas, además como en el caso de Peter Stern, tratan de homologar latelefonía celular al carácter de obligatoriedad de la telefonía fija, lo que apunta hacia un problema dedelimitación del alcance del acceso universal.

En los diferentes trabajos revisados, efectivamente, se confirma que en los países de la Regiónexisten dos zonas con problemas de servicios e infraestructuras de telecomunicación, las zonas quepadecen la brecha de mercado, y las zonas que padecen la brecha de acceso. Sin embargo, en estostrabajos analizados no se determina claramente cuál de los esquemas regulatorios alternativos exis-tentes (acceso universal y servicio universal) debe aplicar a cada una de las zonas con déficit de ser-vicios e infraestructura.

8.4.2. Propuesta 1. Separación del problema de universalización de los serviciose infraestructuras básicas respecto del uso de Internet

De lo anterior surge nuestra primera recomendación en el diseño de un marco regulatorio acordecon la universalización en la convergencia: claridad del marco regulatorio y desvincular el problema

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 191

Page 205: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

de la infraestructura respecto del servicio y uso de Internet, a fin de delimitar precisamente el alcan-ce del acceso universal.

1. Claridad del marco regulatorio en materia de servicio universal: desvincular el problema deprovisión de la infraestructura y servicios básicos de telecomunicaciones que se deben in-cluir en el servicio universal, respecto de otros servicios no básicos, como Internet, a fin dedelimitar exactamente el alcance del acceso universal.

Las políticas de Sociedad de la Información orientadas a promover el uso de Internet y las nuevastecnologías de la informática requieres sus propias estrategias y financiamientos, completamente se-paradas formalmente de las políticas de acceso universal y la regulación que las desarrolla. Un ejem-plo de esto es el Plan Avanza del Gobierno español142, o el programa i2010 de la Unión Europea143,que se limitan a promover el uso de Internet entre la población y las empresas en diferentes ejes: for-mación, disponibilidad de PC, contenidos, telecentros, aplicaciones, difusión, confianza, y protec-ción al menor, etc.

Habitualmente las actuaciones en materia de promoción de Sociedad de la Información las lideray ejecuta el Ministerio competente, con la coordinación con el resto de Ministerios. La financiaciónes eminentemente pública a través de los Presupuestos Generales del Estado, aunque caben iniciati-vas puntuales de alianza público-privado como Fundetec144 en España.

Por su parte, las políticas de telecomunicaciones relativas con el acceso universal tienen como ob-jetivo avanzar hacia la universalización en el acceso y uso de las redes de telecomunicación, me-diante un marco claro y predecible compuesto de las obligaciones, los operadores designados a pres-tar estos servicios, el alcance del acceso universal, el método de cálculo del coste del acceso univer-sal, y el sistema de financiamiento o recuperación de los costes incurridos por el operador designado.

Es el Ministerio del ramo, junto la Autoridad Regulatoria sectorial quienes definirán, ejecutarány administrarán los programas de acceso universal. La financiación corre habitualmente a cargo delos operadores mediante aportación a un Fondo de acceso universal en función de sus ingresos (verMonedero, 2005 para un amplio estudio de los marcos nacionales del acceso universal en AméricaLatina).

La realidad es que hoy en día se pretende encajar como parte del acceso universal a la disponibi-lidad de ordenadores personales, la formación de usuarios en Internet, el personal que gestionan te-lecentros, el desarrollo de comunidades virtuales, o aplicaciones y contenidos de utilidad. Cuando hahabido reguladores que han tratado de aplicar fondos de acceso universal a estos programas de pro-moción del uso de Internet han encontrado la resistencia del Ministerio que aprueba el uso de losFondos, al considerar que estos conceptos no están incluidos en la Ley que regula el uso de los Fon-dos (véase Stern, 2005), destacando el caso de Brasil cuando el Ministerio revocó las autorizacionesde uso del fondo solicitadas por Anatel. Nuestra opinión es que si se hizo por dicha causa, es muy ra-zonable el punto de vista del Ministerio de paralizar este uso de fondos.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL192

142 www.planzavanza.es143 http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm144 http://www.fundetec.es

Page 206: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8.4.3. Propuesta 2. Prestación del Servicio Universal en las Zonas de Brecha deMercado, y del Acceso Universal en Zonas de Brecha de Acceso

Una cuestión esencial del modelo de universalización en América Latina es tratar de determinarsi el concepto de servicio o acceso universal es uniforme en todas las áreas geográficas de los paísesde la Región. Proponemos realizar un tratamiento regulatorio diferencial a cada una de las zonas se-gún esté bajo brecha de mercado o brecha de acceso.

2. Servicio universal o acceso universal, un modelo flexible de convivencia en función de laszonas bajo brecha de mercado o brecha de acceso.

A la vista de los análisis recogidos en el Informe de Peter Stern para Regulatel y el Banco Mundial,sugerimos que es conveniente adoptar un enfoque flexible y realista en el objetivo de la universali-zación de la convergencia en la Región, que incluya el servicio universal y el acceso universal en fun-ción de las zonas:

A) El servicio universal, entendido como en Europa y como más adelante recogemos, se implan-te en aquellas zonas incluidas dentro de la brecha de eficiencia de mercado identificadas por PeterStern, es decir, en estas zonas dónde el mercado aún no ha satisfecho la demanda por no ser rentableestablecer como objetivo logar que los hogares dispongan de servicio individual.

En estas zonas incluidas en la brecha de mercado, a pesar de que la banda ancha o el acceso a In-ternet no están incluidas en el servicio universal, gracias al despliegue de infraestructuras, la pene-tración de banda ancha es susceptible de incrementarse en aquellos usuarios que lo demanden, y dedesplegarse en nuevas zonas que a medio plazo son potenciales usuarios. En cualquiera de estas zo-nas, la creación y extensión de la infraestructura favorece en una primera fase el surgimiento de cen-tros comunitarios dotados de banda ancha, o su dotación en Colegios, o Centros sanitarios, Biblio-tecas o Administraciones Públicas.

B) Sin embargo, el acceso universal se establecerá en aquellas zonas dónde P. Stern constata quesubsiste la brecha de acceso, es decir, zonas donde el mercado difícilmente establecerá redes por subaja densidad, dificultad orográfica o condiciones económicas de baja renta.

En nuestra opinión, a la vista de la poca efectividad de las políticas actuales es el momento de acu-dir a soluciones ad-hoc basada en concesiones exclusivas a cargo de operadores con suficiente capa-cidad de inversión y gestión a los que se les imponen obligaciones, con posibles subvenciones pro-cedentes de los fondos de acceso universal, y protegidos contractualmente frente a cambios en lascondiciones del mercado o del marco regulatorio.

8.4.4. Propuesta 3. El Servicio Universal en las Zonas de Brecha de Eficiencia deMercado

La regulación nacional debe establecer unívocamente y sin ambigüedad ninguna los siguienteselementos sustantivos del servicio universal, tomando como muestra el marco regulatorio español(Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, y su desarrollo en el Real Decre-to 424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la pres-tación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usua-rios):

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 193

Page 207: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

1. Delimitación del alcance del servicio universal.

Se trata de determinar qué servicios deben incluirse dentro del servicio universal, y con qué con-diciones de prestación. de En el caso español queda definido como sigue en la LGT 2003:

Art. 22. Se entiende por servicio universal el conjunto definido de servicios cuya prestación se garantizapara todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determina-da y a un precio asequible.

Bajo el mencionado concepto de servicio universal se deberá garantizar, en los términos y condiciones quereglamentariamente se determinen por el Gobierno:

a) Que todos los usuarios finales puedan obtener una conexión a la red telefónica pública desde una ubi-cación fija y acceder a la prestación del servicio telefónico disponible al público, siempre que sus soli-citudes se consideren razonables en los términos que reglamentariamente se determinen. La conexióndebe ofrecer al usuario final la posibilidad de efectuar y recibir llamadas telefónicas y permitir comu-nicaciones de fax y datos a velocidad suficiente para acceder de forma funcional a internet.

b) Que se ponga a disposición de los abonados al servicio telefónico disponible al público una guía gene-ral de números de abonados, ya sea impresa o electrónica, o ambas, y se actualice, como mínimo, unavez al año. Asimismo, que se ponga a disposición de todos los usuarios finales de dicho servicio, in-cluidos los usuarios de teléfonos públicos de pago, al menos un servicio de información general sobrenúmeros de abonados. Todos los abonados al servicio telefónico disponible al público tendrán derechoa figurar en la mencionada guía general, sin perjuicio, en todo caso, del respeto a las normas que re-gulen la protección de los datos personales y el derecho a la intimidad.

c) Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago, en todo el territorio nacional, que sa-tisfaga razonablemente las necesidades de los usuarios finales, en cobertura geográfica, en número deaparatos, accesibilidad de estos teléfonos por los usuarios con discapacidades y calidad de los servi-cios, y que sea posible efectuar gratuitamente llamadas de emergencia desde los teléfonos públicos depago sin tener que utilizar ninguna forma de pago, utilizando el número único de llamadas de emer-gencia 112 y otros números de emergencia españoles.

d) Que los usuarios finales con discapacidad tengan acceso al servicio telefónico disponible al públicodesde una ubicación fija y a los demás elementos del servicio universal citados en este artículo en con-diciones equiparables a las que se ofrecen al resto de usuarios finales.

e) Que, cuando así se establezca reglamentariamente, se ofrezcan a los consumidores que sean personasfísicas, de acuerdo con condiciones transparentes, públicas y no discriminatorias, opciones o paquetesde tarifas que difieran de las aplicadas en condiciones normales de explotación comercial, con objetode garantizar, en particular, que las personas con necesidades sociales especiales puedan tener accesoal servicio telefónico disponible al público o hacer uso de éste.

f) Que se apliquen, cuando proceda, opciones tarifarias especiales o limitaciones de precios, tarifas co-munes, equiparación geográfica u otros regímenes similares, de acuerdo con condiciones transparen-tes, públicas y no discriminatorias.

En los países de la Región debería comenzar por definirse el alcance concreto, las calidades, o laasequibilidad, del acceso universal.

2. Operador u operadores designados para prestar el servicio universal.

Es necesario que el marco regulatorio del servicio universal determine cuál o cuáles operadoresestán obligado a prestar el servicio universal, y determinar la forma en que se designarán, incluyen-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL194

Page 208: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

do los mecanismos necesarios de concurrencia competitiva en la prestación. En el caso español, eloperador designado para la prestación del servicio universal queda definido como sigue en la LGT2003:

Artículo 23. Prestación del servicio universal.

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología podrá designar uno o más operadores para que garanticen laprestación del servicio universal a que se refiere el artículo anterior, de manera que quede cubierta la totali-dad del territorio nacional. A estos efectos podrán designarse operadores diferentes para la prestación de di-versos elementos del servicio universal y abarcar distintas zonas del territorio nacional.

2. El sistema de designación de operadores encargados de garantizar la prestación de los servicios, pres-taciones y ofertas del servicio universal se establecerá mediante real decreto, con sujeción a los principios deeficacia, objetividad, transparencia y no discriminación. En todo caso, contemplará un mecanismo de licita-ción pública para todos o algunos de dichos servicios, prestaciones y ofertas, que, con pleno respeto de los de-rechos anteriormente señalados, deberá utilizarse cuando de un proceso de consulta pública resulte que variosoperadores están interesados en ser designados para garantizar la prestación del servicio universal en unazona geográfica determinada, con carácter exclusivo o en competencia con otros operadores. Estos procedi-mientos de designación se podrán utilizar como medio para determinar el coste neto derivado de las obliga-ciones asignadas, a los efectos de lo dispuesto en el artículo R24.1.

3. Financiación del servicio universal, determinación del coste neto de prestación y adminis-tración del Fondo del Servicio Universal.

En el caso español queda definido como sigue en la LGT 2003:

Artículo 24. Coste y financiación del servicio universal.

1. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones determinará si la obligación de la prestación delservicio universal puede implicar una carga injustificada para los operadores obligados a su prestación. Encaso de que se considere que puede existir dicha carga injustificada, el coste neto de prestación del serviciouniversal será determinado periódicamente de acuerdo con los procedimientos de designación previstos en elartículo 23.2, o en función del ahorro neto que el operador conseguiría si no tuviera la obligación de prestarel servicio universal. Este ahorro neto se calculará de acuerdo con el procedimiento que se establezca regla-mentariamente.

2. El coste neto de la obligación de prestación del servicio universal será financiado por un mecanismo decompensación, en condiciones de transparencia, por todas o determinadas categorías de operadores en lascondiciones fijadas en los apartados siguientes de este artículo. Mediante real decreto se fijarán los términosy condiciones en los que se harán efectivas las aportaciones al citado mecanismo de compensación.

3. En caso de aplicarse total o parcialmente un mecanismo de reparto entre los operadores referidos en elapartado anterior y una vez fijado este coste, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones determina-rá las aportaciones que correspondan a cada uno de los operadores con obligaciones de contribución a la fi-nanciación del servicio universal.

Dichas aportaciones, así como, en su caso, las deducciones y exenciones aplicables, se fijarán en las con-diciones que se establezcan en el reglamento citado en el apartado anterior.

Las aportaciones recibidas se depositarán en el Fondo nacional del servicio universal, que se crea por estaLey.

4. El Fondo nacional del servicio universal tiene por finalidad garantizar la financiación del servicio uni-versal. Los activos en metálico procedentes de los operadores con obligaciones de contribuir a la financiación

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 195

Page 209: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

del servicio universal se depositarán en este fondo, en una cuenta específica designada a tal efecto. Los gastosde gestión de esta cuenta serán deducidos de su saldo, y los rendimientos que éste genere, si los hubiere, mi-norarán la contribución de los aportantes.

En la cuenta podrán depositarse aquellas aportaciones que sean realizadas por cualquier persona física ojurídica que desee contribuir, desinteresadamente, a la financiación de cualquier prestación propia del servi-cio universal.

Los operadores sujetos a obligaciones de prestación del servicio universal recibirán de este fondo la canti-dad correspondiente al coste neto que les supone dicha obligación, calculado según el procedimiento estable-cido en este artículo.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se encargará de la gestión del Fondo nacional del ser-vicio universal. Mediante real decreto se determinará su estructura, organización, mecanismos de control y laforma y plazos en los que se realizarán las aportaciones. Asimismo podrá prever la existencia de un meca-nismo de compensación directa entre operadores cuando la magnitud del coste no justifique los costes de ges-tión del fondo.

Respecto de la metodología de cálculo del coste neto evitable, se parte del supuesto de que el ope-rador designado tiene en marcha un sistema de contabilidad de costes aprobado por la ARN. En elcaso español, por ejemplo, la CMT calculó145 siguiendo su metodología el coste neto del serviciouniversal prestado por Telefónica de España durante el ejercicio 2002. Además en el Reglamento delSU se desarrolla el método de cálculo.

8.4.5. Propuesta 4. Acceso Universal en las Zonas de Brecha de Acceso: un Sistema Concesional de Exclusividad, con Bases y CondicionesRealistas y Estables

A continuación, desarrollamos una propuesta integral para abordar la problemática de la exten-sión de las infraestructuras y servicios básicos de telecomunicaciones a las zonas identificadas por elEstudio de Peter Stern para Regulatel como zonas de brecha de acceso, es decir, zonas en las que losoperadores en competencia no van a resolver el problema del acceso universal.

No descartamos las propuestas de los microtelcos formuladas por el Banco Mundial, Peter Sterny Galperin (ver apartado 8.2.3 en la página 187), pues tienen un indudable interés como solución,pero los contemplamos únicamente como una solución marginal, pues sólo es viable allá dónde sur-ja un emprendedor, algo no controlable por las políticas públicas.

Por tanto, como en el apartado 8.2.3 hemos justificado, los microtelcos no constituyen la soluciónpara el diseño y ejecución de una política integral para el despliegue de infraestructuras básicas enlas zonas con brecha de acceso de los países de América Latina.

Una política integral para el despliegue de infraestructuras básicas en las zonas con brecha de ac-ceso de los países de América Latina debe fundarse en agentes con experiencia y capacidad financie-ra, operativa y tecnológica como para abordar los proyectos en las cantidades que nos calcula PeterStern.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL196

145 Resolución sobre el coste neto de prestación del servicio universal en el año 2002 propuesto por Telefónica de Es-paña, SAU. Sesión nº 11/04 del Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, celebrada el día 25 de mar-zo de 2004.

Page 210: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Efectivamente la cuantía de la inversión es monumental. Según los cálculos de Peter Stern (verTabla 17), la brecha de acceso de la telefonía celular146 sería del 37% en Perú, el 25% en Brasil, el 17%en México, o el 15% en Chile. Estas cifras suponen realizar inversiones muy elevadas para eliminarla brecha de acceso: según los cálculos de P. Stern147, la inversión total ascendería a 43.984 millonesde USD en los 11 países analizados por su estudio, de los cuáles 27.388 millones de USD correspon-den a Brasil.

Tabla 18. Brecha de acceso de la telefonía celular e inversión requerida para eliminarla (millones de USD). Fuente: PeterStern, “Nuevos modelos para el acceso universal e los servicios de telecomunicación en América Latina”. Regulatel - Ban-co Mundial, 2006.

1. Alcance del acceso universal.

El acceso universal será entendido como aquel objetivo consistente en dotar a los núcleos ruralesde infraestructuras adecuadas para poder prestar a la comunidad de servicios de telefonía y de capa-cidad de transporte para acceder a Internet:

a) un acceso comunitario a la red básica de telefonía en forma de telefonía pública o telecentromultiservicio,

b) un punto de acceso comunitario dotado de capacidad de acceso funcional a Internet148, aun-que en el caso de América Latina podríamos plantearnos velocidades superiores, previa eva-luación de su viabilidad técnica y económica149, y

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 197

146 El estudio de Peter Stern no calcula la brecha de acceso de la telefonía fija que sería la que necesitaríamos para co-nocer el coste del acceso universal de telefonía fija.

147 Stern, P. Capítulo IV, cuadro IV.1 página 46.548.148 Definición del acceso funcional a Internet empleado en el contexto de la Unión Europea: conexión a Internet con

prestaciones semejantes a la red telefónica conmutada. Hoy por hoy, este acceso funcional no incluye la banda ancha porqueno emplea la red telefónica conmutada, pero si velocidades alcanzables a través de la RTC con módem telefónico de 56 kbps.

149 La peculiaridad de que el mercado de banda ancha no funcionará en estas zonas de brecha de acceso en América La-tina y la urgente necesidad de transformación económica y social en estas zonas, podríamos recomendar con las cautelasdebidas, que en el acceso funcional se incluya la velocidad de banda ancha equivalente a una conexión de banda anchaADSL en las zonas del país que si gozan de disponer de ofertas comerciales.

PaísBrecha de acceso (%)

Inversión (mill. USD)

Bolivia 29% 2.569

Brasil 25% 27.388

Chile 15% 920

Colombia 14% 1.309

Rep. Dominicana 17% 171

Ecuador 27% 898

México 17% 3.648

Nicaragua 36% 548

Paraguay 32% 887

Perú 37% 5.627

Uruguay 2% 19

Total 43.984

Page 211: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

c) una red de transporte con capacidad adecuada para atender ambos accesos colectivos y aten-der la evolución futura cuando se incorporen nuevos accesos de hogares individuales, empre-sas, cooperativas, centros educativos, sanitarios, cívicos o de la Administración Pública.

Debe quedar claro sobre esta propuesta que en el acceso universal estará estrictamente incluido lainfraestructura de telecomunicación y el servicio telefónico básico, y no estará incluida la creación,instalación, operación o mantenimiento de los centros comunitarios, los cuáles serán objeto de laspolíticas de sociedad de información del país y no estarán contenidos en el alcance del acceso uni-versal.

En este sentido, será necesario co-financiar el despliegue de la red de transporte para los serviciosbásicos, junto a un programa público de financiación del transporte del caudal hacia Internet paralos accesos comunitarios, como por ejemplo, el Programa Internet Rural150 incluido en el Plan Avan-za de Sociedad de la Información del Ministerio español de Industria, Comercio y Turismo y las Co-munidades Autónomas que conforman el Estado español, administrado por el Ente Público Empre-sarial Red.es151. Igualmente, la creación, dinamización, operación y mantenimiento de los Telecen-tros152 comunitarios son financiados y operados por el Ministerio español de Industria, Comercio yTurismo y las Comunidades Autónomas, y no estará incluido en el acceso universal.

2. Neutralidad tecnológica del acceso universal.

La tecnología de la infraestructura de transporte y de acceso será aquella que resulte más conve-niente para cada zona, de manera que la regulación debe ser neutral tecnológicamente. Nos referi-mos al hecho de que la red pueda estar basada en la tecnología de cables, satélite, inalámbrica, ya seafija tipo WiMAx, o celular tipo GSM, pero esto no quiere decir que por emplear la tecnología. La ges-tión flexible del espectro, la reubicación del mismo y el mercado secundario son medidas regulato-rias fundamentales para ayudar al despliegue de nuevas redes.

3. Prestación del acceso universal mediante Contrato con título concesional exclusivo.

El sistema concesional permite la transferencia al sector privado con plazo de vencimiento, me-diante un Contrato para la financiación, construcción y explotación de infraestructuras, aunquetambién cabe la transferencia de la explotación una vez que la construcción se haya ejecutado. Se dis-tinguen diferentes modelos concesionales153 según la técnica concreta empleada para la construc-ción, operación, propiedad, transferencia o alquiler (Izquierdo y Vasallo, 2005)154.

En los esquemas concesionales, el Estado consigue un triple objetivo: i) dotar al país de infraes-tructuras que contribuyen al crecimiento social y económico del país, ii) reducir el gasto y el déficitpúblico, y iii) buscar una mejor calidad, asequibilidad y eficiencia en la prestación de los servicios.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL198

150 http://internetrural.red.es/index.html151 http://red.es/actividades/programas.html152 http://www.telecentros.es/153 Se distinguen los modelos siguientes según la actuación concreta del agente privado en la propiedad, construcción,

u operación de la infraestructura: BOT (Build, Operate and Transfer), BOOT (Build, Own, Operate and Transfer), BOO(Build, Own and Operate), o BLT (Build, Lease and Transfer). Fuente: Izquierdo, R., Vasallo, J.M. Nuevos sistemas de ges-tión y financiación de infraestructuras de transporte. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2005.

154 La siguiente fuente constituye una excelente obra sobre sistemas de gestión y financiación de infraestructuras: Iz-quierdo, R., Vasallo, J.M. Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte. Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos, Madrid, 2005.

Page 212: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Mediante la concesión, el Estado logra allegar recursos privados a actividades que presentan ca-racterísticas de monopolio natural, que si no fuese mediante la exclusividad en la explotación a car-go de un único concesionario, con la reserva sobre la demanda que ello implica, el sector privado noinvertiría. La competencia en la actividad se logra previamente a la fase de construcción, precisa-mente en el proceso de licitación en el que las diferentes empresas interesadas compiten formulandosus ofertas, adjudicándose a la más competitiva, viable y sostenible.

En América Latina y en el sector de las telecomunicaciones, el establecimiento de zonas de pres-tación de servicios en exclusiva a cargo de un operador se realiza en las zonas con brecha de acceso,en las que está claramente constatado que la competencia no ha logrado incrementar el grado de co-bertura y penetración de los servicios.

Los Estados de América Latina deben afrontar el problema de forma realista, promoviendo el otor-gamiento de autorizaciones en forma concesional, necesariamente limitadas en número incluso ex-clusivas. A cambio de la obligación de extender las redes en plazo tasado, y de someterse contrac-tualmente a un régimen estable de regulación de precios, el operador concesionario gozará de ven-tajas en forma de condiciones regulatorias favorables.

Es necesario establecer un plazo de exclusividad en la operación de la infraestructura y en la pres-tación de servicios básicos bajo condiciones, en términos establecidos mediante Contrato concesio-nal, que permita remunerar adecuadamente las inversiones realizadas a una tasa interna de rentabi-lidad prefijada. Un proyecto de esta naturaleza con elevado coste de capital requiere recibir los flujosde caja que vaya generando el proyecto durante una buena cantidad de años, a medio plazo, de ma-nera que un horizonte de 25 años de plazo de concesión exclusiva puede resultar aconsejable, noobstante sujeto a determinarlo mediante estudios concretos caso por caso.

Nosotros apostamos por el modelo BOO (Build, Own and Operate) de construcción, propiedad,operación durante periodos de exclusividad de al menos 25 años, o marginalmente un modelo deBOOT (Build, Own, Operate, and Transfer) pensando en una futura transferencia a otra operadora oal propio Estado. Es decir, un operador resulta adjudicatario de la construcción y operación en ex-clusiva de las infraestructuras y servicios incluidos en el acceso universal, en un proceso de adjudi-cación concesional que convocaría un Estado de América Latina en las zonas de brecha de acceso,bien en todo el país, bien dividiendo el país en grandes regiones homogéneas dentro de sí y hetero-géneas entre sí.

Las condiciones contractuales de la concesión y su respeto en la ejecución del contrato permiti-rán al operador poder tratar cada concesión como una empresa diferente susceptible de ser financia-da con técnicas de Project finance155 y poder separarla del balance de su empresa matriz eliminandoriesgos en la misma. Para ello, la regulación y el esquema concesional debe diseñarse orientado a es-tablecer condiciones adecuadas y estables que más adelante establecemos.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 199

155 El Project finance exigirá ingresos futuros estables, un marco regulatorio igualmente estable, un contrato concesio-nal con la necesaria seguridad jurídica, con cláusulas de reposición de pérdidas económicas en su caso, o de recuperacióndel quebranto económico ante cambios de demanda, o precios o de las cláusulas del contrato concesional. En este contex-to de poca incertidumbre, la empresa promotora podrá financiar el proyecto con una parte importante de deuda medianteProject finance, crear una empresa independiente para cada proyecto, y alejar esta deuda del balance de la empresa pro-motora manteniendo de este modo sus niveles de riesgo.

Page 213: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

4. Financiación de la prestación del acceso universal.

La financiación de la prestación del acceso universal será a cargo de los operadores privados quie-nes realizarán las oportunas inversiones en base a las condiciones del contrato de concesión, los pre-cios ofertados, los servicios y calidades, la penetración marcada como objetivo, el plan geográfico ytemporal de cobertura.

Los déficits de operaciones (EBITDA negativo) en que incurra el operador, porque los ingresos nosuperan a los costes de operaciones, o bien aquellos superávits de explotación (EBITDA positivos)que no sean suficientes para recuperar los costes de inversión con determinada y prefijada tasa de re-torno de la inversión TIR, serán cubiertos por el fondo de acceso universal, previa aprobación a prio-ri en la concesión de un sistema de contabilidad de costes que permita calcular los costes.

5. Condiciones regulatorias en las Concesiones que sean favorables para la prestación del ac-ceso universal.

Peter Stern formula diferentes propuestas regulatorias en su Estudio para Regulatel y el BancoMundial156, con las cuales estamos muy de acuerdo, a saber:

1. Revisar las políticas de uso del espectro relacionadas con el espectro de uso libre, especial-mente en el caso de aplicaciones rurales.

2. Eliminar restricciones o prohibiciones sobre aplicaciones y redes basadas en VoIP.

3. Adaptar reglas y regulaciones asimétricas referentes a servicios de telecomunicaciones sumi-nistrados en áreas rurales y no servidas157: flexibilidad en plazos de cobertura, calidad del ser-vicio, cargos de interconexión más elevados, modelos de parte llamante paga CPP en llamadasa teléfonos rurales, etc.

4. Implementar un régimen de licencias simple y pro-competencia que incentive y facilite el es-tablecimiento de operaciones pequeñas e independientes en comunidades rurales y zonaspoco servidas, en particular donde los incumbentes pueden haber elegido no construir redesni suministrar servicios.

5. Los subsidios deberían, donde sea posible, estar disponibles para apoyar a tales operadores sies que tienen las capacidades técnica, de gestión y de operación para entregar servicios de te-lecomunicaciones de manera económica a sus comunidades. El apoyo no debería limitarse alos aspectos técnicos del proyecto, sino cubrir también sus aspectos de gestión, administracióny comerciales.

6. Implementar y reforzar regulaciones con respecto al máximo plazo permitido en la firma deacuerdos de interconexión.

7. Introducir más flexibilidad en la calidad del servicio y otros estándares relativos a redes y ser-vicios en áreas rurales y poco servidas donde los impactos son mínimos y donde unos están-dares más estrictos son un impedimento para las inversiones y el desarrollo.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL200

156 Peter Stern, 2006. Anexo 1, apartado B.4. Políticas regulatorias y estrategias para el acceso universal.157 Peter Stern, 2006. Anexo 1, Recuadro VII.6 Reglas y regulaciones asimétricas para proyectos de acceso universal, pá-

gina 237.

Page 214: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

8. Introducir regulaciones y promover el compartir de infraestructuras e instalaciones, incluyen-do el uso de derechos de paso no solamente entre operadores de telecomunicaciones, sino tam-bién con otras empresas y operadores de servicios públicos (transmisión y distribución deelectricidad, empresas de distribución por tubería, ministerios de obras públicas, ferrocarriles,etc.).

A estas condiciones muy orientadas a los micro-telcos que propone Stern, nosotros proponemosañadirles otras que refuercen las condiciones regulatorias que exigen los operadores más consolida-dos, que evalúan la oportunidad de inversión en una zona no rentable más allá de la aventura em-prendedora:

9. Sobre todo estabilidad regulatoria, y previsión de reequilibrio patrimonial del operador encaso de cambios en las condiciones de la concesión.

10. Condiciones ventajosas de interconexión a las redes establecidas otorgadas a las nuevas ope-radoras que despliegan redes de acceso propias, en forma de niveles, servicios y puntos de in-terconexión, así como ventajas en forma de precios asimétricos para la terminación de tráfi-co. Dichas condiciones ventajosas se mantendrán hasta que se supere determinado umbral decuota de mercado en forma de líneas de acceso en la zona geográfica relevante (por ejemplo,el 20%), aunque estas condiciones se eliminarán cuando transcurra determinado plazo paraevitar que los operadores se quedan estancados y protegidos por esta norma.

11. No obligación de implementar el acceso a sus redes en dichas zonas bajo concesión de acce-so universal.

12. No obligación de prestación de servicios mayoristas de originación de llamadas en sus pro-pias líneas.

13. Establecimiento de precios de terminación de tráfico en su red que reconozcan y remunerenadecuadamente los costes reales, según contabilidades de costes preestablecidas, razonablesy que a priori figuren en el contrato concesional.

14. Precios minoristas de los servicios prestados preestablecidos por Contrato concesional, igual-mente basados en criterios de coste, con subsidios en razón de mantener la asequibilidad.

15. Criterios objetivos para la revisión y actualización periódica de los precios minoristas, y en sucaso, previsión respecto de la restauración al concesionario de aquellos déficits de explota-ción en que incurra al ofertar dichos precios minoristas.

6. Condiciones contractuales de la concesión para la prestación del acceso universal.

El proceso de otorgamiento de la concesión puede realizarse en base a los mecanismos de subsi-dio basado en resultados OBA promovido por el Banco Mundial y PPIAF (ver apartado 8.2.3).

Las condiciones contractuales que presidirán las convocatorias y que formarán parte de los con-tratos concesionales deberán testearse en el ámbito de un Project finance, es decir, las cláusulas so-bre precios, calidades, subvención a la explotación, servicios, evolución tecnológica, exclusividad,en los servicios, plazos de exclusividad, o acceso a la infraestructura por otros proveedores de servi-cios, deberá comprobarse en un plan de negocio antes de convocar un concurso.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 201

Page 215: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La Administración transfiere al concesionario el riesgo de demanda, aunque estos riesgos puedenmitigarse contractualmente además de repartirse entre el agente que mayor control tenga sobre elriesgo concreto, o de que éste pueda transferir a un tercero un seguro sobre este riesgo. Los princi-pales riesgos son: coste final de la construcción, costes reales de la explotación, riesgos financieros -tipos de cambio de divisa, tipos de interés-, fenómenos naturales, robos, terrorismo, incendios, huel-gas, riesgo político y legal, pero entre todos ellos destaca el riesgo de tráfico.

Un tema que Robert Stephens identificó como problemático en el esquema de subsidios de Fitel(ver apartado 8.2.3) es el relativo a la adaptación del esquema tarifario o de subsidios añadidos suiprocede ante cambios en el tráfico previsto.

El riesgo de tráfico se refiere a variaciones en la demanda de uso de la infraestructura, que depen-de de la política comercial, la situación económica general, o la valoración que hagan los usuariospor el uso de la infraestructura en términos de conveniencia y disposición a pagar. El riesgo de tráfi-co puede mitigarse mediante cláusulas previstas en contrato concesional (Izquierdo y Vasallo, 2005):garantías de ingreso mínimo, establecimiento contractual de cláusulas de reequilibrio económico-fi-nanciero, sistema de bandas de remuneración, o la aplicación de sistemas tarifarios flexibles. Estasgarantías aportan seguridad en primera instancia a los prestamistas del proyecto en forma de deudau obligaciones, y en segundo lugar, a los accionistas que miran por sus dividendos.

7. Project Finance en la prestación del acceso universal.

Se trata de determinar las condiciones financieras, mercado y regulatorias que generan un entor-no favorable para que la inversión en infraestructura en las zonas no rentables puedan financiarsemediante un project finance, con elevados niveles de deuda para sí reducir el coste de capital del pro-yecto y mejorar la rentabilidad del proyecto para el accionista, esto es, lograr que la inversión seaatractiva el capital propio y que las condiciones de la concesión reduzcan los riesgos para los prove-edores de deuda por una amplia certidumbre en torno a los flujos de caja del proyecto.

Benjamin Esty, de la Harvard University, define el project finance como sigue158:

“El project finance implica la creación de una empresa de proyecto completamente independien-te con deuda no recursiva (y fondos propios procedentes de uno o más promotores) con el propósitode financiar un activo industrial de un propósito específico.” (traducción propia159).

Para constituir el operador de las zonas de brecha de acceso mediante un Project finance habríaque ejecutar lo siguiente (ver Figura 59).

El primer paso será decidir el ámbito geográfico de la concesión, bien una única para todo el te-rritorio nacional en zonas de brecha de acceso, o diferentes concesiones una por cada por zona con-creta, cuestión sobre la cual no existe una posición de partida. Parece que la capacidad de los opera-dores concesionarios debe ser muy elevada en un esquema concesional de ámbito nacional, descar-tándose a otros operadores menos poderosos lo que incrementa el poder de mercado y reduce lainnovación en las zonas de exclusividad, además del fuerte riesgo financiero que soportaría el ope-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL202

158 Esty, B.C. Modern Project finance. A casebook. John Wiley & Sons. New York, 2004.159 Project finance involves the creation of a legally independent Project company financed with nonrecourse debt (and equity

from one or more sponsors) for the purpose of financing a single purpose, industrial asset.

Page 216: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

rador concesionario; sin embargo, la homogeneidad nacional en la consecución de planes, objetivosy de soluciones, y la generación de economías de alcance y de escala recomienda esta opción.

LLa inversión y la operación la realiza en modalidad de concesión una Sociedad Vehículo de Pro-pósito Especial SPV (empresa concesionaria creado ex-profeso para cada proyecto o zona), que des-vincula el riesgo del proyecto respecto del balance y el control de riesgo de la Sociedad promotora(operadora de telecomunicaciones) por ser deuda no recursiva al balance de la promotora.

Figura 59. Estructuración del Project finance de un operador de acceso universal concesionario del establecimiento de in-fraestructuras de telecomunicación y la prestación del servicio básico en determinada zona de brecha de acceso. Fuente:elaboración propia.

Si las condiciones concesionales y del mercado en el que opera el proyecto implican que existauna elevada probabilidad de que se logren los flujos de caja previstos del proyecto, entonces queda-ran bastante asegurados la rentabilidad esperada para los proveedores de capital y deuda. Las garan-tías que obtienen los proveedores de deuda son por un lado los activos de la operadora de acceso ru-ral, junto a los flujos de fondos del proyecto, pudiendo quedar incluso bajo control del proveedor dedeuda en caso de riesgo.

Un mecanismo idóneo adicional para implicar al sector público y privado en la extensión de las re-des a zonas no cubiertas es establecer Alianzas Público-Privadas para cada uno de los proyectos deProject finance, incluso que el propio Estado sea también accionista minoritario de estos proyectos, demodo que se disminuye el riesgo regulatorio pues el Estado como accionista adoptará cambios nor-mativos con mayor sensibilidad respecto de la extensión de las nuevas redes en zonas no rentables.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 203

Contrato concesional con el Estado• Condiciones del contrato.• Protección del flujo de caja.• Indemnizaciones por cambios

regulatorios.• Revisión ante déficits provocados por

tráfico.• Evolución tecnológica.• Servicios incluidos.• Actualización tecnológica.• Planes de extensión.• Planes de precios.• Esquema de subsidios OBA.

Deuda: no recursiva al balance delos accionistas• Deuda senior y subordinada.• garantías: los flujos de fondos del

proyecto y sus activos.• Contrato de Project Finance:

convenants y garantías.

Contrato EPC Engineering,Procurement and Construction• Contrato de equipamiento.• Contrato de construcción.

Activos• Infraestructura de red.• Plataforma de servicios.• Equipamiento de usuario.

Accionistas• Operador promotor.• Administración pública.• Esquema PPP.

Operador promotor• Balance no afectado por la

deuda de la SPV de accesouniversal.

• Nivel de riesgo no afectado.• Financiación independiente

para cada proyecto SPV.

IngresosCuotas de alta ymensuales de usuarios.Ingresos por tráfico.Subsidio del fondo deacceso universal.Gastos de producción yoperación (OPEX).

Sociedad vehículo de propósitoespecial (Special Purpuse Vehicle)Concesionaria del acceso universalpara el desarrollo de la infraestructurade telecomunicación y prestación deservicios básicos.

SPV no recursiva abalance de promotor

Project Finance de un operador de acceso universalFuente: Luis Castejón

FC del accionistaFC de la deuda

Capex

Flujo de fondosdel proyecto

Flujo decaja deoperaciones

Page 217: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La forma de evaluar financieramente el Project Finance de nuestro operador de acceso universales calcular los flujos de caja del proyecto160 durante el plazo de exclusividad de la concesión, consi-derando diferentes hipótesis en materia de precios, penetraciones, y datos de inversiones en activofijo y en necesidades de capital circulante; una vez estimados los flujos de caja de las operaciones yel flujo libre de caja, determinaremos el apalancamiento del proyecto161 en forma de deuda y capitalsocial, calcularemos el coste promedio ponderado de capital WACC162, y descontaremos el flujo li-bre de caja a la tasa del WACC para conocer la rentabilidad del operador mediante el Valor ActualNeto del proyecto o VAN163. Igualmente determinaremos la tasa interna de rendimiento TIR del pro-yecto.

En estos estudios de viabilidad debe someterse el VAN a análisis de sensibilidad a variaciones dedeterminados parámetros, como inflación, precios, demanda, o costes operativos, a fin de determi-nar el nivel de riesgo del proyecto a cambios en estos parámetros.

Una vez estructurado financieramente el Project finance, el contrato concesional deberá reflejarlas condiciones en que se ha logrado un Project finance atractivo para todos los agentes: accionistas,proveedores de deuda y autoridades reguladoras. En particular, es relevante incluir en el contratoconcesional estas previsiones: 1) la cobertura de los déficits de explotación mediante subsidios delfondo de acceso universal, y que se haga de forma rápida y eficaz, y 2) las compensaciones por cam-bios regulatorios, y 3) compensaciones por tráficos y demanda inferiores a lo previsto en la fase deadjudicación.

8.5. Conclusiones. Hacia la Universalización ante la Convergencia

Los Estados son muy conscientes de que el acceso de toda la población a los servicios de teleco-municación resulta esencial para el desarrollo económico de sus países y la reducción de la pobreza,paralelamente, van además asumiendo que los programas de universalización deben ser adaptados alas exigencias del nuevo paradigma socioeconómico y ser más ambiciosos dentro del desarrollo de laSociedad de la Información.

Sin abandonar el concepto tradicional de servicio universal y, por tanto, sus objetivos básicos, sedebe, por un lado, revisar profundamente los procedimientos empleados y tecnologías implicadas.Las barreras para cumplir los objetivos del servicio universal están relacionadas con los efectos de laintroducción de competencia en el sector, la búsqueda de rentabilidad a corto plazo de los operado-res y la llegada de nuevas tecnologías que ofrecen plataformas alternativas.

A pesar de la cierta uniformidad de la definición de servicio universal incluida en la mayor partede legislaciones de los países de la región, la interpretación práctica del servicio universal difiere deun país o región a otro e incluso varía dentro de un mismo país cuando lo hace el contexto. Desa-fortunadamente, si se comparan con los datos disponibles, los planes de universalización se están in-cumpliendo en varios aspectos.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL204

160 Para un estudio de los flujos de caja relevantes de una empresa y su valoración, consúltese: Fernández, P. Valoraciónde empresas. Gestión 2000, 2004. Igualmente Abascal.

161 Apalancamiento. Ratio de Deuda respecto de Recursos Propios.162 WACC: Weighted Average Cost of Capital.163 Martinez Abascal, E. Finanzas para directivos. McGraw-Hill, 2005.

Page 218: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El progreso de la sociedad de la información se apoya, de modo general, en dos grandes pilares:el acceso, esto es, la capacidad de conectarse a las infraestructuras adecuadas, y la adopción o promo-ción de su uso. La inexistencia de infraestructuras apropiadas es, por consiguiente, el primero de losfactores causantes de la llamada brecha digital. Cuando se analizan las condiciones que afectan al des-pliegue de infraestructuras presentes en la región se advierte que, a diferencia de lo que pudiera ocu-rrir en los países desarrollados, el mercado no proveerá este acceso, por lo menos, a corto o medioplazo.

En el caso de América Latina podemos calcular164 el consumo de telefonía móvil en un 2,56% dela renta per cápita, cifra superior a la media estimada por el Banco Mundial y cercana a su límite su-perior. Este resultado nos da idea del consumo real de telefonía móvil respecto del ‘umbral de asequi-bilidad del servicio’ de la Región, que actualmente estaría situado por encima de los valores mediospropuestos por el Banco Mundial, alejando a parte de la población del acceso a la telefonía móvil.

Tampoco la telefonía móvil está induciendo al consumo masivo de telecomunicaciones en Amé-rica Latina: podemos estimar el consumo de telefonía móvil en un 2,56% de la renta per cápita, cifrasuperior a la media estimada por el Banco Mundial y cercana a su límite superior. Este resultado nosda idea del consumo real de telefonía móvil respecto del ‘umbral de asequibilidad del servicio’ de laRegión, que actualmente estaría situado por encima de los valores medios propuestos por el BancoMundial, alejando a parte de la población del acceso a la telefonía móvil. Por tanto, podemos afirmarque la telefonía móvil en la región es un sustitutivo parcial de la telefonía fija, y no total, que es em-pleado principalmente para recibir llamadas. No puede considerarse a la telefonía móvil en AméricaLatina como un servicio equivalente a un servicio universal.

Hoy por hoy, la convergencia es cara y accesible a pocos hogares, incluso en España, y su pene-tración aún no es amplia. Según Pyramid Research para el año 2005, en España y Reino Unido no su-peraban el 25% de los hogares suscritos a triple play por delante de Estados Unidos. En el segundotrimestre de 2006, según red.es del Ministerio de Industria español, un hogar promedio español quecontrata tres servicios pagaría 94,6 €/mes.

En nuestra opinión, las propuestas del Banco Mundial en materia de universalización son de unindudable rigor y contrastado resultado en países desarrollados, pero sin embargo, las medidas quepropone no son nuevas para los países en desarrollo, en los que se ha intentado sin mucho éxito apli-car estas medidas que sí que han funcionado con éxito en los países desarrollados. Después de másde una década de experiencia poco positiva, la propuestas del Banco Mundial parecen más de lo mis-mo sobre un asunto capital y que no está funcionado en los países de la Región: apertura de los mer-cados como medio para la mejora del bienestar social y el rol predominante de la iniciativa privadacomo promotores de la economía, en definitiva, liberalización y privatización.

En nuestra opinión, el Estudio de Regulatel y el Banco Mundial, de gran calidad rigor y calidad,no afronta el problema del acceso universal desde la perspectiva regulatoria, y opta por aportar unpunto de vista desde la vertiente política del asunto, dejando sin resolver el problema principal de ar-ticular las buenas prácticas que se recomienda mediante un marco regulatorio práctico y adecuado.En este sentido, el Estudio de Peter Stern se alinea con la tónica general con la que se contempla elproblema del acceso el servicio universal en los países de la Región, en los que confusamente se tra-

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 205

164 Si consideramos que la renta per cápita promedio en el año 2006 en la región de América Latina es de 5.452 USD(ver Figura 3 en la página 43), 9,3 €/mes que suponen en 12 meses 111,6 €/año, equivalentes a 139,5 USD/año (tipo me-dio de cambio aplicado para el año 2006 de 1 €=1,25 USD). Dividiendo 139,5 entre 5.452 resultan 2,56%.

Page 219: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

tan bajo el mismo enfoque los dos problemas principales, la infraestructura de telecomunicaciones yservicios asociados y la difusión del uso de Internet, que requieren estrategias, políticas y presu-puestos económicos muy diferentes.

Nuestro planteamiento es que las problemáticas son diferentes, por un lado para las infraestruc-turas, el desarrollo de políticas de telecomunicaciones con su correspondiente marco regulatorio y fi-nanciación, y por otro lado, para el uso de Internet, las políticas de Sociedad de la Información, conestrategias, políticas y financiación muy diferentes.

Se ha planteado la alternativa de los microtelcos. En nuestra opinión, es destacable que los mi-crotelcos pueden llegar a constituir una alternativa más en casos puntuales para promover el em-prendimiento entre los agentes locales, pero existen diversos factores subyacentes al modelo micro-telco que dificultan que constituya una solución real y efectiva para resolver a medio plazo el pro-blema de la universalización del acceso a los servicios básicos en todo un país o región, entre los quedestacamos: 1) el voluntarismo subyacente al modelo, ausente de formalismos u obligaciones con-tractuales del que depende una cuestión tan fundamental para la población que queda al albur de queen determinada localidad o provincia surja o no y se mantenga un emprendedor, 2) la fragmentacióngeográfica, 3) los riesgos que existen para asegurar la integridad e interoperabilidad de la red con sis-temas precarios, 4) la escasa dimensión empresarial y la baja capacidad financiera de los propietariospara extender el modelo hacia otras poblaciones, y 5) la difícil sostenibilidad y la precariedad del sis-tema resultante.

La problemática de universalización de la convergencia enraíza con las políticas públicas de fo-mento de Sociedad de la Información. Nuestro enfoque consiste en promover la colaboración entrela iniciativa pública y la iniciativa privada mediante alianzas público-privadas PPP. Es necesaria unaestrecha colaboración entre el sector privado y el sector público, que aporte un nuevo impulso paraaprovechar las oportunidades de la globalización y la convergencia.

En una primera aproximación al concepto PPP, la Administración mediante el sistema PPP en-carga mediante Contrato con el sector privado la gestión de un servicio público, o bien le otorga con-cesiones administrativas de gestión, incluso participando posiblemente en su financiación. El sectorprivado invierte sus recursos financieros en la construcción y operación de las infraestructuras, y re-cibe como contraprestación bien una exclusividad de la prestación (concesión), o bien unos ingresosrecurrentes por la construcción y operación (contrato de gestión).

El término PPP se refiere a un sistema de financiación mixta en el que la Administración Públicaaporta los recursos económicos o financieros necesarios para que el proyecto presente una rentabili-dad financiera suficiente y unos riesgos claramente definidos que hagan atractiva la participación dela iniciativa privada; se trata por tanto de que la Administración Pública aporta recursos que com-pletan las aportaciones dinerarias de los promotores del proyecto.

El Project Finance constituye una modalidad cada vez más frecuente para la financiación de laconstrucción y puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructuras, en los que exista baja in-certidumbre sobre los flujos de caja futuros del proyecto.

Es necesario afrontar con realismo el problema de la baja penetración de las redes en las zonas norentables y mirar hacia delante-. El modelo regulatorio de la primera reforma liberalizadora de las te-lecomunicaciones ha funcionado relativamente en zonas rentables, pero como se está mostrando a lolargo de este Estudio, existen severos problemas con la penetración de las redes fijas en las zonas des-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL206

Page 220: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

favorecidas. Es el momento para entre todos, operadores y Estados, retomar el asunto y replantearloporque está en juego el desarrollo de los países de la región.

La principal crítica que se puede realizar a los diferentes trabajos sobre la materia que proponenmedidas regulatorias para el acceso universal es que entremezclan confusamente dos problemas queson diferentes, el relativo a la infraestructura y los servicios de telecomunicación, y el relativo al usode Internet, y que requieren políticas diferentes.

En los diferentes trabajos revisados, efectivamente, se confirma que en los países de la Regiónexisten dos zonas con problemas de servicios e infraestructuras de telecomunicación, las zonas quepadecen la brecha de mercado, y las zonas que padecen la brecha de acceso. Sin embargo, en estostrabajos analizados no se determina claramente cuál de los esquemas regulatorios alternativos exis-tentes (acceso universal y servicio universal) debe aplicar a cada una de las zonas con déficit de ser-vicios e infraestructura.

Propuestas:

1. Claridad del marco regulatorio en materia de servicio universal: desvincular el problema deprovisión de la infraestructura y servicios básicos de telecomunicaciones que se deben incluiren el servicio universal, respecto de otros servicios no básicos, como Internet, a fin de delimi-tar exactamente el alcance del acceso universal.

2. Servicio universal o acceso universal, un modelo flexible de convivencia en función de las zo-nas bajo brecha de mercado o brecha de acceso. El servicio universal, entendido como en Eu-ropa y como más adelante recogemos, se implante en aquellas zonas incluidas dentro de la bre-cha de eficiencia de mercado identificadas por Peter Stern, es decir, en estas zonas dónde elmercado aún no ha satisfecho la demanda por no ser rentable establecer como objetivo logarque los hogares dispongan de servicio individual. Sin embargo, el acceso universal se estable-cerá en aquellas zonas dónde P. Stern constata que subsiste la brecha de acceso, es decir, zonasdonde el mercado difícilmente establecerá redes por su baja densidad, dificultad orográfica ocondiciones económicas de baja renta.

3. Respecto del servicio universal. La regulación nacional debe establecer unívocamente y sinambigüedad ninguna los elementos sustantivos del servicio universal, tomando como muestralos marcos regulatorios de países que ya tienen experiencia, por ejemplo España.

4. Para el acceso universal en las zonas de brecha de acceso, proponemos un sistema concesionalde exclusividad, con bases y condiciones realistas y estables. Una política integral para el des-pliegue de infraestructuras básicas en las zonas con brecha de acceso de los países de AméricaLatina debe fundarse en agentes con experiencia y capacidad financiera, operativa y tecnoló-gica. En cada núcleo de población debería dotare de un acceso comunitario a telefonía básica,de un acceso comunitario con capacidad para el acceso funcional a Internet, y una red detransporte con capacidad adecuada para atender ambos accesos colectivos y atender la evolu-ción futura cuando se incorporen nuevos accesos de hogares individuales, empresas, coopera-tivas, centros educativos, sanitarios, cívicos o de la Administración Pública.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 207

Page 221: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

5. En el acceso universal no estará incluida la creación, instalación, operación o mantenimien-to de los centros comunitarios, los cuáles serán objeto de las políticas de sociedad de infor-mación del país y no contenidos en el alcance del acceso universal.

6. Prestación del acceso universal mediante título concesional exclusivo. En nuestra Región yen el sector de las telecomunicaciones, el establecimiento de zonas de prestación de serviciosen exclusiva a cargo de un operador se realiza en las zonas con brecha de acceso, en las queestá claramente constatado que la competencia no ha logrado incrementar el grado de cober-tura y penetración de los servicios. A cambio de la obligación de extender las redes en plazotasado, y de someterse contractualmente a un régimen estable de regulación de precios, eloperador concesionario gozará de ventajas en forma de condiciones regulatorias favorables.

7. Un horizonte de 25 años de plazo de concesión exclusiva puede resultar aconsejable, no obs-tante sujeto a determinarlo mediante estudios concretos caso por caso. Un operador resultaadjudicatario de la construcción y operación en exclusiva de las infraestructuras y serviciosincluidos en el acceso universal, en un proceso de adjudicación concesional que convocaríaun Estado de América Latina en las zonas de brecha de acceso, bien en todo el país, bien di-vidiendo el país en grandes regiones homogéneas dentro de sí y heterogéneas entre sí.

8. La financiación de la prestación del acceso universal será a cargo de los operadores privadosquienes realizarán las oportunas inversiones en base a las condiciones del contrato de conce-sión, los precios ofertados, los servicios y calidades, la penetración marcada como objetivo, elplan geográfico y temporal de cobertura. Los déficits de operaciones que no sean suficientespara recuperar los costes de inversión con determinada y prefijada tasa de retorno de la in-versión TIR, serán cubiertos por el fondo de acceso universal, previa aprobación a priori enla concesión de un sistema de contabilidad de costes que permita calcular los costes.

9. Deben establecerse condiciones regulatorias en las Concesiones que sean favorables para laprestación del acceso universal. Sobre todo estabilidad regulatoria.

10. Las condiciones contractuales que presidirán las convocatorias y que formarán parte de loscontratos concesionales deberán testearse en el ámbito de un Project finance, es decir, lascláusulas sobre precios, calidades, subvención a la explotación, servicios, evolución tecnoló-gica, exclusividad, en los servicios, plazos de exclusividad, o acceso a la infraestructura porotros proveedores de servicios, deberá comprobarse en un plan de negocio antes de convocarun concurso.

11. Project Finance en la prestación del acceso universal. Se trata de determinar las condicionesfinancieras, mercado y regulatorias que generan un entorno favorable para que la inversiónen infraestructura en las zonas no rentables puedan financiarse mediante un project finance,con elevados niveles de deuda para sí reducir el coste de capital del proyecto y mejorar la ren-tabilidad del proyecto para el accionista, esto es, lograr que la inversión sea atractiva el capi-tal propio y que las condiciones de la concesión reduzcan los riesgos para los proveedores dedeuda por una amplia certidumbre en torno a los flujos de caja del proyecto. La inversión yla operación la realiza en modalidad de concesión una Sociedad Vehículo de Propósito Espe-cial SPV (empresa concesionaria creado ex-profeso para cada proyecto o zona), que desvin-cula el riesgo del proyecto respecto del balance y el control de riesgo de la Sociedad promo-

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL208

Page 222: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

tora (operadora de telecomunicaciones) por ser deuda no recursiva al balance de la promo-tora.

12. Un mecanismo idóneo adicional para implicar al sector público y privado en la extensión delas redes a zonas no cubiertas es establecer Alianzas Público-Privadas para cada uno de losproyectos de Project finance, incluso que el propio Estado sea también accionista minoritariode estos proyectos, de modo que se disminuye el riesgo regulatorio pues el Estado como ac-cionista adoptará cambios normativos con mayor sensibilidad respecto de la extensión de lasnuevas redes en zonas no rentables.

Capítulo 8. Regulación de la convergencia: Universalización

AHCIET - REGULATEL 209

Page 223: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La armonización se puede definir como la adopción multilateral, en diferentes países que así loacuerdan, de un marco regulatorio uniforme en sus objetivos, principios y medidas concretas. His-tóricamente, la primera experiencia a nivel mundial en materia de armonización sectorial es la es-tandarización técnica seguida en el seno de la UIT, tanto en la parte de Telecomunicaciones UIT-T,como de Radiocomunicaciones UIT-R.

A su vez, el proceso de armonización regulatoria de las telecomunicaciones de mayor madurez yprofundidad es el seguido en la Unión Europea, cuyo marco regulatorio, en forma de Directivas yotras piezas legales, se traslada mediante trasposición a las legislaciones nacionales, de forma que lasregulaciones nacionales son muy parecidas, en la búsqueda de un mercado común de bienes y servi-cios en los 25 países que actualmente forman parte de la UE.

A nivel mundial, en el contexto de los Acuerdos de Servicios de la Organización Mundial de Co-mercio OMC, una gran cantidad de países a nivel mundial se han comprometido a unos objetivos po-líticos de apertura de sus mercados a la competencia, calendario de apertura para los diferentes ser-vicios, y la aplicación de unos principios básicos en materia de interconexión y licencias.

9.1. Necesidad de la Armonización Regulatoria

Los mercados de telecomunicaciones de los países de América Latina avanzan hacia una mayorintegración regional, de igual manera que ya en la Región se están planteando y ejecutando accionesregionales de ámbito político, y económico, en torno a los mercados comunes del Sur de América(Mercosur), países de la subregión andina (Comunidad Andina de Países), Centro América (SICA),Norte de América (NAFTA), Caricom en los países caribeños, acuerdos bilaterales en torno al ALCA,Chile-USA, Bolivia-Mercosur, etc., y otros múltiples (ver apartado 9.2).

Siendo las telecomunicaciones un factor clave para el desarrollo e integración económica y social,los procesos de integración regional de carácter general se comienzan a ver cada vez más acompaña-dos de medidas sectoriales que armonicen el marco regulatorio, a fin de que las condiciones regula-torias con las que se opera en los mercados sean homogéneas y los usuarios se beneficien de los me-jores precios, producto de las economías de escala que se generan en los mercados comunes, y de lasmejores prácticas en la prestación de servicios. En este sentido, la creación de marcos regulatorios fa-vorece la creación de empresas regionales con vocación de permanencia y con capacidad de inver-sión, gestión e introducción de servicios avanzados producto de la convergencia.

Por tanto, en nuestra opinión la armonización regulatoria sectorial de las telecomunicaciones pre-senta una serie de ventajas:

AHCIET - REGULATEL210

9 Armonización regulatoria en América Latina

Page 224: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• La creación de mercados comunes de servicios de telecomunicaciones de carácter subregionaly regional, que se traduce en intensificación de la competencia, mejores precios, mayor inno-vación y mayores oportunidades para que los operadores adquieran la masa crítica requeridapara una industria de importantes costes fijos.

• La armonización regulatoria entre países es una respuesta adecuada ante el marco de globaliza-ción y convergencia que experimenta el sector de las comunicaciones electrónicas.

• La armonización regulatoria favorece la competencia en los mercados, pues elimina una de lasprincipales barreras de entrada al mercado de un país, la relacionada con la comprensión delmarco regulatorio, la certidumbre ante la evolución normativa, y las regulaciones experimen-tales.

• Metodologías de trabajo y criterios de decisión uniformes y comunes por parte de los regula-dores, de manera que se reduce la discrecionalidad del regulador y hace más transparente la ac-ción del regulador.

• Estandarización técnica de equipos, sistemas y servicios, y atribución de bandas de frecuenciasde espectro radioeléctrico, con las ventajas de la generación de economías de escala y de inte-roperación de sistemas entre países, y lograr la itinerancia de los usuarios entre operadores ypaíses.

9.2. Panorama de la Armonización de las Telecomunicaciones en América Latina

A continuación, se realiza un análisis de las diferentes experiencias en materia de mercados co-munes subregionales que existan en América Latina y de armonización regulatoria sectorial de las te-lecomunicaciones, a fin de identificar qué proceso de discusión es el más idóneo para lograr la ar-monización de la convergencia regulatoria y la estructura institucional más adecuada para llevarla acabo.

9.2.1. Regulatel: Foro Latinoamericano de Entes Reguladores deTelecomunicaciones

Regulatel (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones)165 fue constitui-do en 1998 “con el propósito de fomentar la cooperación y coordinación de esfuerzos y promover el desa-rrollo de las telecomunicaciones en América Latina.” (art. 1 de su Acta Constitutiva166).

Este foro está conformado por 19 entes reguladores de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En calidad de Observadoresestán los reguladores de Portugal y España.

Regulatel, en un marco de reflexión y análisis, permite abordar cuestiones políticas, estratégicas yregulatorias de las telecomunicaciones. Sus Objetivos son (art. 3):

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 211

165 http://www.regulatel.org166 http://regulatel.org/info/Acta%20de%20Constitucion.pdf

Page 225: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

a) Facilitar el intercambio de información sobre el marco y la gestión reguladora, los servicios yel mercado de telecomunicaciones entre los países miembros del Foro.

b) Promover la armonización de la regulación de las telecomunicaciones para contribuir a la in-tegración de la región.

c) Identificar y defender los intereses regionales buscando posiciones comunes en foros interna-cionales.

Para el cumplimiento de estos objetivos, Regulatel tiene las siguientes funciones (art. 4):

a) Intercambiar información sobre el marco y la gestión reguladora, los servicios y el mercado detelecomunicaciones de los países miembros.

b) Impulsar el intercambio de funcionarios y personal técnico así como la realización de visitasinstitucionales entre sus miembros.

c) Promover la paulatina armonización de la regulación de las telecomunicaciones como modode contribuir decididamente a un acercamiento cada vez mayor de nuestros puebles y a la progresi-va integración de la región.

d) Analizar, evaluar y colaborar críticamente en los procesos de integración en los cuales inter-vienen nuestros países.

e) Abordar el tratamiento de temas críticos que hacen el desarrollo y universalización de las tele-comunicaciones y a su gestión regulatoria, en el marco de un contexto internacional globalizado ycompetitivo.

f) Identificar y defender los intereses de la región buscando posiciones comunes en los distintosforos internacionales.

Regulatel, por tanto, incluye entre sus objetivos y funciones a la armonización regulatoria en lospaíses que la integran y puede ser un adecuado contexto para la discusión en torno a la armoniza-ción regulatoria de la convergencia.

9.2.2. Mercosur

Mercosur se crea mediante el Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la Repú-blica de Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la RepúblicaOriental del Uruguay, el cual entró en vigor el 29 de noviembre de 1991167.

El objetivo principal de este proceso de integración es la constitución de un Mercado Común de-nominado «Mercado Común del Sur»(MERCOSUR). Este Mercado Común implica: i) la libre circu-lación de bienes, servicios y factores productivos entre los Estados miembros, ii) el establecimientode un arancel externo común (AEC) con la consecuente adopción de una política comercial común,iii) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y iv) la armonización de las legisla-ciones en las áreas pertinentes.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL212

167 La información de este apartado ha sido completada en base a lo contenido en el portal de la CNC de Argentina.http://www.cnc.gov.ar/internacionales/mercosur/index.asp

Page 226: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Para la consecución de dicho objetivo, se estableció una estructura institucional entre los que des-tacan el Consejo del Mercado Común (CMC) y el Grupo Mercado Común (GMC), y la Comisión deComercio del Mercosur (CCM), que son los únicos con capacidad decisoria, de naturaleza intergu-bernamental168. Para cumplir con su misión, el GMC puede constituir Subgrupos de Trabajo (SGT),de los cuáles el denominado SGT nº 1 es el que se ocupa, entre otros asuntos, de las telecomunica-ciones.

El SGT 1 fue creado por Resolución GMC 20/95 en ocasión de la XVIII Reunión Ordinaria delGMC, de 1995. El objetivo es avanzar progresivamente hacia el mercado común de las telecomuni-caciones y de los servicios postales en el MERCOSUR, identificando temas concretos, permanecien-do actualizado y coordinando posiciones en los foros mundiales y regionales.

El SGT 1 está compuesto por cuatro Comisiones Temáticas: Asuntos Postales, Radiodifusión, Ra-diocomunicaciones y Servicios Públicos de Telecomunicaciones. En las comisiones se discuten todoslos temas relacionados con normas y reglamentos técnicos de telecomunicaciones, a fin de armoni-zarlos y, de ser necesarios, eliminar la normativa, o los aspectos vigentes de una normativa, que difi-culten el proceso de integración entre los países. Las comisiones publican Recomendaciones que lue-go deben ser ratificados por el GMC mediante una Resolución “los Estados Partes adoptarán las me-didas necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a laSecretaría Administrativa del Mercosur”(art. 40 inc. y del Protocolo de Ouro Preto)”169.

En el ámbito del GMC se han aprobado numerosas Recomendaciones elevadas por el SGT 1 des-de su creación en 1995 hasta la fecha. Entre las de mayor importancia se destacan:

• Establecimiento de Disposiciones sobre Servicios Públicos de Telefonía Básica en Zonas Fron-terizas en el MERCOSUR.

• Adopción de bandas comunes para los servicios de paging y para los sistemas trunking.

• Diversos manuales de procedimientos de coordinación de frecuencias, tanto para servicios deradiocomunicaciones como de radiodifusión.

• Adopción de un Código Unificado de Servicios de Emergencia en el ámbito del MERCOSUR.

• Marco Regulatorio del Servicio de Radiodifusión Sonora por Modulación de Frecuencia (FM).

• La aprobación de las Disposiciones Generales para el Roaming Internacional entre Prestadoresde Servicio Móvil Celular en el Ámbito del MERCOSUR.

El SGT 1 posee como objetivos prioritarios en el corto plazo:

• Sustentar el trabajo desarrollado en la CTSP, a fin de lograr establecer un Acuerdo de Recono-cimiento Mutuo para el Mercosur.

• Avanzar en la posibilidad de consensuar la elección de un padrón tecnológico común en mate-ria de Televisión Digital en la región.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 213

168 El CMC es el órgano superior del Mercado Común y está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y losMinistros de Economía de los Estados Partes. Tiene por misión ejecutar el Tratado, tomando las ¨Decisiones¨ correspon-dientes, que serán obligatorias para los Estados Parte. El GMC es el órgano ejecutivo del Mercado Común y debe velar porel cumplimiento del Tratado y sus Protocolos; proponer proyectos de decisión al CMC; aplicar las decisiones del CMC y fi-jar programas de trabajo que aseguren la constitución del Mercado Común; entre otras. El Grupo se pronuncia medianteResoluciones, las que son obligatorias para los Estados Parte.

169 Por ejemplo, en Argentina, la incorporación de las Resoluciones del GMC emanadas del SGT 1 se efectúan median-te una Resolución de la Secretaría de Comunicaciones.

Page 227: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Impulsar la posibilidad de adoptar posiciones conjuntas por parte de las Administraciones de losEstados Parte del MERCOSUR, en los distintos organismos internacionales de comunicaciones, conel objeto de potenciar el posicionamiento de nuestros países.

El SGT 1 ha publicado un amplio número de Resoluciones170, aunque la práctica totalidad cen-trada en la coordinación del espectro radioeléctrico y ninguna de ellas se refiere a la adopción de unmarco regulatorio común en cualquiera de los temas. Igualmente, en el Plan de Trabajo para el año2007171 tampoco se advierte ninguna actividad de armonización regulatoria, salvo en las áreas de co-ordinación del espectro radioeléctrico y el planeamiento de nuevos servicios basados en el mismo, yalguna actividad en materia de intercambio de información.

9.2.3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)172 establece una zona de libre co-mercio entre México, Estados Unidos y Canadá con los siguientes objetivos:

a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servi-cios entre los territorios de las Partes;

b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;

d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual enterritorio de cada una de las Partes;

e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su ad-ministración conjunta y para la solución de controversias; y

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encami-nada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

En materia de servicios de telecomunicaciones, el TLCAN en su capítulo XIII (Véase el Anexo II)se refiere a las medidas que adopte un país relacionadas con: i) el acceso y uso de redes o serviciospúblicos de telecomunicaciones por empresas de unos y otros países, ii) la prestación de servicios devalor agregado, y iii) la normalización respecto de la conexión de equipos de telecomunicaciones.

Sin embargo, el TLCAN no puede calificarse como una regulación convergente en el sentido deeste Estudio, pues no se aplicada a la prestación integrada de servicios de televisión sobre las mismasredes de telecomunicación cuando declara:

“Salvo para garantizar que las personas que operen estaciones de radiodifusión y sistemas decable tengan acceso continuo a las redes y a los servicios públicos de telecomunicaciones, este capí-tulo no se aplica a ninguna medida que una Parte adopte o mantenga en relación con la radiodifu-sión o la distribución por cable de programación de radio o televisión.”.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL214

170 http://www.cnc.gov.ar/internacionales/mercosur/Normativa.asp171 http://www.cnc.gov.ar/internacionales/pdf/AnexoVIIPlanTrabajo2007.pdf172 El texto legal del TLCAN se puede encontrar en http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp

Page 228: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

9.2.4. Comunidad Andina de Naciones y ASETA

La Comunidad Andina de Naciones (CAN)173, formada por Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, esuna comunidad de países que se unió voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo másacelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoame-ricana. Entre sus objetivos destacan174:

a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equi-dad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

b) Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

c) Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gra-dual de un mercado común latinoamericano.

d) Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembrosen el contexto económico internacional.

e) Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre losPaíses Miembros.

f) Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

La CAN se ha propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribu-ya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto porla diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea con-vergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

En la CAN, los avances se sustentan en Directrices y Mandatos Presidenciales, y en una amplianormativa que afianza el desarrollo del mercado andino del sector de telecomunicaciones. Con la fi-nalidad de eliminar los obstáculos al libre comercio en el sector, los países andinos acordaron, enmayo de 1999, por medio de la Decisión 462175, la liberalización de los servicios de telecomunica-ciones, excepto los de radiodifusión sonora y televisión. Asimismo, con miras a disponer de un sis-tema satelital propio, los países andinos aprobaron una serie de normas comunitarias y desarrollaronacciones encaminadas a alcanzar este objetivo.

En noviembre de 1991, mediante Resolución No.VI. 144176, se creó el Comité Andino de Auto-ridades de Telecomunicaciones (CAATEL)177, constituido por representantes de los Organismos en-cargados de normar y administrar las políticas nacionales del sector en cada uno de los Países Miem-bros. Su función es, entre otras, asesorar a los órganos del Sistema Andino de Integración en materiade telecomunicaciones.

Los Países Miembros de la Comunidad Andina, desde la suscripción del Acuerdo de Cartagena elaño 1969, trabajaron para lograr su integración física a través del desarrollo de acuerdos operativos

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 215

173 http://www.comunidadandina.org174 http://www.comunidadandina.org/quienes.htm175 http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D462.htm176 http://intranet.comunidadandina.org/documentos/dinformativos/sgdi740.doc177 http://www.aseta.net/caatel/CAATEL.htm

Page 229: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

y la ejecución de proyectos de interconexión de su infraestructura178. El Acuerdo Subregional Andi-no estableció una organización para la toma de decisiones, la coordinación, ejecución y seguimientode actividades de interés subregional, en el sector de las telecomunicaciones.

La Decisión 462 tiene como objetivo eliminar barreras al comercio de servicios de telecomunica-ciones entre los países del Pacto Andino, y armonizar sus marcos regulatorios. En efecto:

“La presente Decisión tiene como objetivo fomentar el proceso de liberalización progresiva del co-mercio de los servicios públicos de telecomunicaciones a fin de alcanzar la creación de un MercadoComún Andino de servicios, contribuyendo así al proceso de integración de la Subregión Andina.

Tendrá además los siguientes objetivos específicos:

a) Eliminar las restricciones y obstáculos al libre comercio de los servicios públicos de teleco-municaciones, de acuerdo al cronograma establecido en la presente Decisión;

b) Propiciar la armonización de las normas necesarias para la conformación del Mercado Co-mún Andino de telecomunicaciones;

c) Proponer definiciones comunes de los servicios de telecomunicaciones en los Países Miembros;

d) Propiciar la inversión en los servicios de telecomunicaciones en los Países Miembros.”.

La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA)179 es unorganismo internacional, sin fines de lucro, especializado en telecomunicaciones que presta soportetécnico a CAATEL. Coadyuva al desarrollo armónico de las telecomunicaciones de los países de laComunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, contribuyendo así al proceso deintegración andina. Fue creada en 1974, en el marco del Acuerdo Subregional Andino, por recomen-dación de la I reunión de Ministros de Comunicaciones del Grupo Andino, dándole la misión deorientar, promover, apoyar y armonizar las telecomunicaciones subregionales.

Estamos, pues, con las iniciativas de la Comunidad Andina de Naciones ante una primeramuestra de armonización regulatoria en la región, que puede constituir un precedente para la ar-monización de la regulación de la convergencia en América Latina.

9.2.5. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)180 es el marco institucional de la Integra-ción Regional de Centroamérica, y fue constituido por los Estados de las Repúblicas de Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá. Posteriormente, se adhirió Belice comomiembro pleno. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado; Los EstadosUnidos Mexicanos como observador regional; la República de China y el Reino de España, como ob-servadores extra regionales.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL216

2178 http://www.aseta.org/sectortele/EL%20%20SECTOR%20%20%20TELECOMUNICACIONES%20%20%20EN%20%20%20LA%20%20Can.pdf179 El origen del calificativo de “empresarial” de ASETA se debe a que, en el año 1974, dada la situación en esa época,

en la que mayoritariamente la operación de los servicios de telecomunicaciones estaban a cargo de Empresas Estatales, yteniendo en cuenta que la capacidad técnica y económica residía en ellas, la decisión política tomada en esa oportunidadfue que el organismo creado fuera soportado técnica y económica por las empresas operadoras de telecomunicaciones in-ternacionales de los Países Miembros, creándose en consecuencia la “Asociación de Empresas Estatales de Telecomunica-ciones del Acuerdo Subregional Andino – ASETA”.

180 http://www.sica.int

Page 230: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, me-diante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos(ODECA) (Protocolo de Tegucigalpa), el cual entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrerode 1993.

Su objetivo fundamental es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla enuna Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela ypromoción de los derechos humanos.

El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al Tratado General de Integración EconómicaCentroamericana, en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de manera voluntaria, gradual,complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana. Para ello constituyeron el Sub-sistema de Integración Económica, cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaría de Integra-ción Económica Centroamericana (SIECA)181.

Dentro de la zona de libre comercio centroamericana, el comercio intrarregional muestra un com-portamiento muy dinámico, que en el año 2006 ascendió a 4.428 millones de dólares, con una tasade crecimiento promedio anual del 11.45%.

Figura 60. Evolución del comercio intraregional en Centroamérica 1960-2006. Fuente: Estado de situación de la integracióneconómica Centroamericana (julio 2007). Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA.

En materia de telecomunicaciones, los países del SIECA firmaron el Tratado sobre Inversión y Co-mercio de Servicios entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicara-gua182, parte II, capítulo 5º. No obstante dicho Tratado en materia de telecomunicaciones no aplicaCosta Rica (art. 5.01). Nuestro comentario sobre este Tratado Centroamericano se remite al que rea-lizamos en el caso del TLCAN (ver apartado 9.2.1), pues el texto es idéntico.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 217

181 http://www.sieca.org.gt182 http://www.sieca.org.gt/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000000022/17990000000022.swf

Page 231: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

9.2.6. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL se define como “el foro principal de te-lecomunicaciones de la región, en el que los gobiernos y el sector privado se reúnen para coordinar los es-fuerzos regionales para desarrollar la Sociedad Global de la Información”183.

CITEL es una entidad de la Organización de los Estados Americanos184 (OEA) y tiene su sede enWashington DC (Estados Unidos). Participan 35 Estados miembros y más de 200 miembros asocia-dos. CITEL ha recibido mandatos específicos de los Jefes de Estado en las Cumbres de las Américas.CITEL tiene autonomía para realizar sus funciones dentro de los límites prescriptos por la Carta dela OEA, su Estatuto y los mandatos de la Asamblea General. Sus objetivos incluyen facilitar y pro-mover el continuo desarrollo de las telecomunicaciones en el hemisferio.

CITEL tiene un Comité Ejecutivo Permanente, llamado COM/CITEL integrado por trece miem-bros, y los siguientes:

• Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones.

• Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones incluyendo la Radiodifusión.

• Comité de Coordinación.

• Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias.

Tabla 19. Objetivos y funciones de la CITEL según sus Estatutos. Fuente: CITEL.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL218

183 http://www.citel.oas.org/sp/introduccion.asp184 La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la co-

operación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de laregión y el mundo. Es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción delos derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción.Juega un papel central en el cumplimiento de los mandatos establecidos para la región a través del proceso de Cumbres delas Américas. La Organización está compuesta por 35 Estados miembros: las naciones independientes de Norte, Sur y Cen-troamérica y el Caribe. Los países miembros establecen políticas y objetivos por medio de la Asamblea General, que con-voca a los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas a un período ordinario de sesiones que se celebra todos losaños. El Consejo Permanente, conformado por embajadores nombrados por los países miembros, se reúne periódicamen-te en la sede la OEA en Washington para ofrecer lineamientos sobre políticas y acciones vigentes. La Secretaría General dela OEA pone en práctica los programas y políticas establecidas por los organismos políticos. Consúltesehttp://www.oas.org/main/spanish/

OBJETIVOS DE CITEL (art. 3 de los Estatutos)a) Facilitar y promover por todos los medios a su alcance, el continuo desarrollo de las telecomunicacio-

nes, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación en el hemisferio.b) Promover y estimular la existencia de telecomunicaciones, incluyendo las tecnologías de la información

y la comunicación, adecuadas que contribuyan al proceso de desarrollo de la Región.c) Organizar y promover la realización periódica de reuniones de técnicos y expertos para estudiar la pla-

nificación, financiamiento, construcción, operación, normalización, asistencia técnica, mantenimientoy demás asuntos relacionados con el uso y la explotación de las telecomunicaciones en las Américas.

d) Propugnar por la unificación de criterios y normas técnicas para la operación de los sistemas, con el finde obtener el máximo provecho de las instalaciones disponibles para cada país y para la región en gene-ral dentro del marco de la normalización global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

e) Promover y estudiar la asistencia técnica, según se acuerde con los gobiernos de los países respectivos.

Page 232: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tabla 19 (cont.). Objetivos y funciones de la CITEL según sus Estatutos. Fuente: CITEL.

Los Objetivos y Funciones de CITEL vienen fijados en el artículo 3 de sus Estatutos185. Puede de-ducirse de los mismos que se centran en aspectos fundamentalmente de normalización técnica,mientras que proponer regulaciones y armonizarlas en los diferentes países no forma parte de sus ob-jetivos y funciones, aunque si figuran atribuciones en esta materia en forma de realización de estu-dios en materia regulatoria y política186. Este hecho se ve corroborado si consultamos su plan de tra-bajo para el año 2007187 en el que predominan cuestiones técnicas.

Dentro de la Comisión de Telecomunicaciones de CITEL destaca el Grupo de Trabajo sobre con-sideraciones de Política y Regulación (GTCPR)188, con el mandato de proveer “un foro donde los Es-

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 219

f) Propugnar por el perfeccionamiento y armonización de los procedimientos administrativos, financierosy operativos para la planificación, instalación, mejora, mantenimiento y operación de las redes de teleco-municaciones de los Estados miembros de la CITEL, dentro del marco de las recomendaciones de la UIT.

g) Recomendar estudios y promover la adopción de acuerdos oficiales entre los gobiernos de los Estadosmiembros de la Organización, relativos a la planificación, instalación, mantenimiento y operación de lossistemas de telecomunicaciones del hemisferio.

FUNCIONES (art. 3 de los Estatutos)a) Promover o emprender estudios que permitan el desarrollo ordenado de las redes de telecomunicacio-

nes, utilizando los sistemas más adecuados y eficientes de que se disponga.b) Mantener contacto permanente con los diversos organismos internacionales, gubernamentales o no, re-

lacionados con las telecomunicaciones, y promover la coordinación de sus actividades con los Estadosmiembros de la Organización.

c) Solicitar la cooperación de organizaciones gubernamentales mundiales o regionales, en especial de laUIT, la Unión de Telecomunicaciones del Caribe y las entidades internacionales dedicadas a las teleco-municaciones que gozan de carácter consultivo ante las Naciones Unidas o mantienen relaciones de co-operación con la Organización.

d) Reunir y difundir entre los Estados miembros de la CITEL información pertinente al cumplimiento desus objetivos, así como toda otra información que sea de interés.

e) Actuar como órgano asesor principal de la Organización en todos los asuntos relacionados con las tele-comunicaciones en el hemisferio.

f) Estudiar los aspectos regulatorios de las telecomunicaciones.g) Estudiar los problemas jurídicos relacionados con las transmisiones directas vía satélite, con el fin de

preparar proyectos de acuerdos interamericanos en la materia y formular una posición uniforme de losEstados miembros de la CITEL sobre dicho asunto ante los organismos mundiales pertinentes.

h) Preparar estudios sobre la armonización de políticas en materia de telecomunicaciones.i) Formular recomendaciones en el campo de las telecomunicaciones a los gobiernos de los Estados miem-

bros de la CITEL, teniendo en cuenta las efectuadas por la UIT.j) Preparar y coordinar la investigación referida al ramo de las telecomunicaciones y la electrónica.k) Considerar otros asuntos relacionados con la cooperación interamericana en el campo de las telecomu-

nicaciones que le encomiende la Asamblea General o los Consejos de la Organización.

185 http://www.citel.oas.org/sp/Instrumentos%20Legales/Estatuto-2006_e.pdf186 Por ejemplo, la Agenda de Conectividad de las Américas. Véase http://www.citel.oas.org/sp/Agenda%20Conectivi-

dad.asp187 http://www.citel.oas.org/sp/calendar_2007.asp188 http://www.citel.oas.org/sp/ccp1-tel/GTCPR.asp

Page 233: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

tados Miembros y Miembros Asociados de CITEL puedan discutir e intercambiar información sobre asun-tos regulatorios y sobre políticas de telecomunicaciones que surjan del entorno existente y cambiante delas telecomunicaciones. Este Grupo de Trabajo preparará informes, propuestas y guías para la conside-ración de los miembros de la CITEL y, cuando sea apropiado, coordinar la elaboración de propuestas co-munes para su presentación en foros internacionales.”. Este GTCPR tiene, entre otros, un Grupo Rela-tor sobre los Aspectos Económicos de las Telecomunicaciones189, y un Grupo Relator sobre Conver-gencia190.

Por tanto, no está entre los mandatos ni funciones de CITEL la propuesta y mandamiento deregulaciones, ni tampoco tiene funciones relativas a la armonización regulatoria.

9.2.7. Plan Puebla Panamá: Autopista Mesoamericana de la Información (AMI)

El Plan Puebla Panamá191 fue lanzado en julio del 2001, por los Presidentes de la región mesoa-mericana, que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá ylos nueve estados del Sur-Sureste de México, como un instrumento para acelerar la integración e im-pulsar el desarrollo sostenible en la región. La génesis del Plan Puebla Panamá es la presentación porparte del Presidente Fox de su iniciativa Puebla Panamá, con 25 proyectos, lo que llevó a un proce-so de discusión de las similitudes y complementariedades entre ellas y dio lugar a lo que ahora es elPlan Puebla Panamá, que contempla ocho amplias iniciativas, en las cuales se integran diferentesgrandes proyectos regionales.

El Plan se propone contribuir al crecimiento económico sostenido y a la preservación del medioambiente y los recursos naturales de la región, coordinando y sumando esfuerzos entre los gobiernosde México y los países centroamericanos en un clima de respeto a la soberanía y búsqueda de acuer-dos y consensos.

El Plan Puebla-Panamá en materia de telecomunicaciones se materializa en la Iniciativa Mesoa-mericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones192, coordinada por El Salvador.

Tabla 20. Plan Puebla-Panamá: Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones. Fuente:Plan Puebla-Panamá.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL220

189 http://www.citel.oas.org/sp/ccp1-tel/Aspectos%20Economicos.asp190 http://www.citel.oas.org/sp/ccp1-tel/Convergencia.asp191 http://www.planpuebla-panama.org/192 http://www.planpuebla-panama.org/main-pages/proyectos_IMIST.htm. El grado de avance del proyecto puede obte-

nerse en: http://www.planpuebla-panama.org/main-pages/avances_EjeIPC.htm#IMIST. Los documentos del proyecto estándisponibles en http://www.planpuebla-panama.org/documentos.php?categoria=00600&reunion=0&pagina=0

NombreCosto

(mill. US$)Financiamiento

obtenidoEntidad

financieraEstado

Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) 20 0.75BID, BCIE,COMTELCA

En diseño

Punto de acceso a redes a nivel regional (NAP) Nd NdBID, BCIE,COMTELCA

En diseño

Paso Digital 1.5 Nd No definidoEn gestión definanciamiento

SIRCANET Nd Nd No definido En diseño

Page 234: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tabla 20 (cont.). Plan Puebla-Panamá: Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones.Fuente: Plan Puebla-Panamá.

Como puede observarse, el Plan Puebla Panamá en materia de telecomunicaciones se centra fun-damentalmente en el desarrollo de una infraestructura de conexión que atraviese la región centroa-mericana, y en el diseño del marco regulatorio de apoyo.

9.3. Experiencias Internacionales de Armonización de lasTelecomunicaciones

El proceso de armonización regulatoria y de creación de mercados comunes que se pretende im-pulsar en América Latina tiene antecedentes en otras regiones del mundo, entre los que destacan lasexperiencias de integración económica y armonización regional de la regulación sectorial de ÁfricaOccidental y la Unión Europea.

9.3.1. África Occidental: el Mercado Común de las Telecomunicaciones

En el año 2004, la UIT, en colaboración con la UE, lanzó el proyecto193 ‘Mercado Común del Áfri-ca Occidental’ para promover la integración de mercados de TIC en los países África Occidental, per-tenecientes a la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS)194. El pro-yecto se viene ejecutando en varias fases por parte de las autoridades reguladoras nacionales organi-zadas en la WATRA, Asamblea del África Occidental de Reguladores de las Telecomunicaciones195.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 221

NombreCosto

(mill. US$)Financiamiento

obtenidoEntidad

financieraEstado

Convenio de Colaboración México - Centroamérica en Ma-teria de Telecentros

Nd Nd No definido Ejecutado

Programa regional: Definición de una estrategia de impulsoa la Sociedad de la Información en la región del PPP

Nd Nd CEPAL En ejecución

Desarrollo del marco regulatorio regional para la implemen-tación del proyecto AMI

0.225 0.225 BIDEn gestión definanciamiento

Hoteles de Telecomunicaciones Nd NdBID, BCIE,COMTELCA

En diseño

Red de conectividad rural Nd NdBID, BCIE,COMTELCA

En diseño

Convenio de Colaboración Colombia-Centroamérica enMateria de Telecentros

Nd Nd NdEn gestión definanciamiento

Total de 10 proyectos 21,725 0.975

193 http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/index.html194 ECOWAS. The Economic Community Of West African States (ECOWAS) is a regional group of fifteen countries,

founded in 1975. Its mission is to promote economic integration in «all fields of economic activity, particularly industry,transport, telecommunications, energy, agriculture, natural resources, commerce, monetary and financial questions, socialand cultural matters ...». Fuente: http://www.ecowas.int/

195 West African Telecommunication Regulators Assembly (WATRA). http://www.watra.org/news.php.

Page 235: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ECOWAS se inició mediante un conjunto de sesiones de discusión de los reguladores de la WA-TRA sobre los diferentes tópicos regulatorios, culminando en septiembre de 2005 con la aprobaciónde un documento196 con las mejores prácticas y líneas de actuación en los siguientes ámbitos: mo-delo de política y de ley nacional de TIC, licencias, interconexión, numeración, gestión del espectroy servicio/acceso universal. Cada uno de éstos tópicos iba acompañado de su correspondiente infor-me previo197.

En mayo de 2006, a partir de las recomendaciones previas, la Cumbre de Ministros de ECOWASdel ramo de TIC aprobó las propuestas de Decisión de ECOWAS para cada uno de los tópicos regu-latorios198, emplazando a los países a aplicarlas y hacerlo de forma armonizados cuando legislen ensu ámbito nacional.

Finalmente, en enero de 2007, los Jefes de Estado de ECOWAS aprobaron como Actas Suple-mentarias199 las Decisiones previas que los Ministros del ramo les habían sometido a aprobación, conobjeto de adoptar una política y un marco regulatorio de ámbito regional de las telecomunicacio-nes200.

La experiencia de ECOWAS y WATRA constituye un buen ejemplo de armonización regional dela regulación sectorial de las telecomunicaciones, en países emergentes del África Occidental, en unproyecto auspiciado por la UIT y la UE, con la aprobación al máximo nivel de Jefes de Estado y deGobierno de un conjunto de normativa común, iniciado por la asociación regional de reguladoresnacionales, y elevado por la Cumbre de Ministros competentes en la materia.

9.3.2. Unión Europea

La Unión Europea es el mejor ejemplo de integración regional de orden económico, político, so-cial y legal201.

• Una armonización que surge ya desde los años 50 cuando seis diferentes países202 de la regióneuropea comienzan a colaborar económicamente para abrir sus mercados, a través de la Co-munidad Europea del Carbón y del Acero. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que seconstituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o “mercado común”.

• En los años 60, los países del mercado común dejan de percibir derechos de aduana por lastransacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la pro-ducción alimentaria.

• En 1973 se incorporan 3 nuevos países203, ascendiendo ya la CE a 9 países. En los años 70, lapolítica de cohesión regional de la UE empieza a transferir dinero a las zonas más pobres de la

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL222

196 Harmonization of Policies Governing the ICT Market in the UEMOA-ECOWAS Space. Final Guidelines. Adoptedby the 3rd WATRA OGM, 9 September 2005. UIT, Unión Europea. http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/Ghana/modules/Compil-Guidelines_final.pdf

197 Disponibles en la web del proyecto: http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/index.html198 http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/Decisions%20ECOWAS%20En%20final_Abuja_May2006.pdf199 http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/Acts_E.zip200 http://news.ecowas.int/en/presseshow.php?nb=2&lang=en&annee=2007201 http://europa.eu/abc/history/index_es.htm202 Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.203 El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión Europea, con lo que

el número de Estados miembros aumenta a nueve.

Page 236: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

región, a fin de crear empleo e infraestructuras. En estos años, el Parlamento Europeo aumen-ta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio uni-versal.

• En los años 80, se incorporan 3 nuevos países204, quedando la UE en 12 países. En 1986 se fir-ma el Acta Única Europea, tratado tiene como objetivo a seis años vista eliminar las trabas a lalibre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al“mercado único”.

• En 1993 culmina la creación del mercado único con las “cuatro libertades” de circulación: mer-cancías, servicios, personas y capitales. En los años noventa se firman los dos Tratados básicosde la UE: en 1993, el Tratado de Maastricht de la Unión Europea, y en 1999, el Tratado de Ams-terdam. Se promueve la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingre-san en la UE tres países más205, ascendiendo la UE a un total de 15 países (UE15). Los acuer-dos de Schengen permiten a los ciudadanos de los países firmantes viajar sin tener que presen-tar el pasaporte en las fronteras.

• En el año 2002 culmina la integración económica con la instauración de la moneda única eu-ropea, el euro, en los países que la suscriben, y con la creación del Banco Central Europeo,como banco que fija los tipos de interés y vigila la inflación en sustitución de los bancos cen-trales nacionales. Los países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la de-lincuencia. En 2004, diez nuevos países206 ingresan en la UE, ascendiendo ya a un total de 25países (UE25). En estos años 2000, Europa se plantea tener una Constitución Europea de ran-go legal superior al Tratado de Amsterdam vigente, pero hasta la fecha no se ha llegado a unacuerdo entre los países sobre su texto.

Respecto de la regulación de las telecomunicaciones, el objetivo de la política comunitaria es cre-ar un mercado único al igual que en resto de actividades económicas, en el que las empresas de unospaíses y de otros pueden suministrar equipamientos, prestar servicios y establecer y explotar redesde telecomunicación.

La Unión Europea comenzó a armonizar su normativa en los diferentes países que la integran en1984, cuando se comienza a diseñar una marco regulatorio común en los ámbitos del desarrollo deestándares, los programas de investigación y desarrollo, programas de desarrollo y financiación de lasredes en las regiones menos desarrolladas, y la búsqueda de posiciones comunes en las organizacio-nes internacionales.

Una segunda fase se inicia mediante un proceso consultivo realizado en 1987 a través del LibroVerde de las Telecomunicaciones, que continúa con el establecimiento de un conjunto de Directivasy otras disposiciones que regulan el sector orientadas a armonizar y liberalizar, e igualmente a apli-car las normas generales de derecho de la competencia. Aún cuando los servicios básicos permane-cen en régimen de monopolio, en cambio los denominados servicios de valor añadido quedan libe-ralizados en los diferentes países. La armonización regulatoria de las telecomunicaciones se basa enla Directiva Marco de 1990, que introduce el concepto de Oferta de Red Abierta (ONP en inglés), por

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 223

204 En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal.205 Austria, Finlandia y Suecia.206 Ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Po-

lonia) se incorporan a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa decidida sesenta años antes por las grandespotencias en Yalta. Chipre y Malta se adhieren también. Países candidatos próximos a ingresar: Bulgaria, Rumanía y Tur-quía.

Page 237: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

el cual los países deben implementar en fechas un conjunto de servicios de alquiler de circuitos so-porte de los SVA, con interfaces estándar y a precios regulados.

La liberalización plena de todos los servicios se realiza en 1998, tras las conclusiones del LibroVerde de la liberalización de las infraestructuras de 1995, adoptando todos los países un conjunto ar-monizado de Directivas que establecen las directrices que deben implementarse mediante legislacio-nes nacionales en los diferentes ámbitos: autorizaciones, interconexión y acceso, interoperabilidad,espectro radioeléctrico, numeración, derechos de paso, servicio universal, protección del consumi-dor, etc.

La aplicación de la normativa de competencia al sector de las telecomunicaciones se fundamentaen los artículos generales que sobre la cuestión se incluye en el Tratado, artículos 81 y 82. La Comi-sión Europea publicó una Noticia de Acceso sobre la cuestión de cómo aplicar la normativa generalde competencia a los acuerdos de acceso e interconexión de los operadores.

El Paquete Telecom de 1998 estaba orientado a romper la estructura monopólica del sector, y porello hacia énfasis en medidas orientadas a abrir el mercado y regular al operador ex-monopolista.Pero a la luz de los cambios tecnológicos, del mercado y de la demanda de los consumidores, la UEvolvió a revisar el marco comunitario armonizado y publicó en 2002 el denominado Nuevo MarcoRegulatorio o Paquete Telecom 2002, que es el vigente en el momento de escribir estas líneas.

No obstante, en noviembre de 2007207 se publica un nuevo Marco regulatorio208 que tras su pro-ceso de aprobación sustituirá al marco de 2002, con nuevas medidas orientadas a reducir la regula-ción específica, armonizar más y mejor entre los países, pero, sin embargo, también a incrementar laregulación del acceso a la red del operador dominante de redes fijas.

El Marco Regulatorio de 2002 se compone de las siguientes Directivas209:

• Directiva 2002/21/CE relativa a un marco regulatorio común.

• Directiva 2002/19/CE relativa al acceso e interconexión.

• Directiva 2002/20/CE relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electró-nicas.

• Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios relativos a lasredes y servicios de comunicaciones electrónicas.

• Directiva 2002/58/CE relativa a la privacidad y las comunicaciones electrónicas

• Directiva 2002/77/CE relativa a la competencia en los mercados de comunicaciones electrónicas.

• Reglamento 2000/2887/CE relativa al acceso desagregado al bucle de abonado.

La denominada Directiva marco210 de 2002, norma básica que inspira la regulación de las teleco-municaciones en los diferentes países de la Unión Europea (art. 1):

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL224

207 http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/tomorrow/roadmap/index_en.htm208 http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/tomorrow/index_en.htm209 http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/todays_framework/index_en.htm210 Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de marzo de 2002 relativa a un marco regulador

común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco). Diario Oficial de la Comisión Euro-pea, 24/04/2002. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/pri/es/oj/dat/2002/l_108/l_10820020424es00330050.pdf.

Page 238: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

“… establece un marco armonizado para la regulación de los servicios de comunicaciones elec-trónicas, las redes de comunicaciones electrónicas y los recursos y servicios asociados. Fija misio-nes de las autoridades nacionales de reglamentación e instaura una serie de procedimientos paragarantizar la aplicación armonizada del marco regulador en toda la Comunidad.”.

La Directiva marco tiene como objetivo la consolidación del mercado interior de comunicacioneselectrónicas, instando a las Autoridades Nacionales Reguladoras de cada país a que colaboren entreellas y a que tengan en cuenta los mismos objetivos y principios regulatorios (art. 7):

1. Para cumplir sus cometidos, de conformidad con la presente Directiva y las Directivas especí-ficas, las autoridades nacionales de reglamentación deberán tener en cuenta en la mayor medidaposible los objetivos enunciados en el artículo 8, incluidos los que se refieren al funcionamiento delmercado interior.

2. Las autoridades nacionales de reglamentación contribuirán al desarrollo del mercado interiorcooperando entre ellas y con la Comisión, de manera transparente, con objeto de velar por la apli-cación coherente, en todos los Estados miembros, de las disposiciones de la presente Directiva y delas Directivas específicas. Con tal fin intentarán, en particular, alcanzar un acuerdo sobre los tiposde instrumentos y las soluciones más apropiadas para tratar situaciones particulares de mercado.

Respecto de los objetivos generales y principios reguladores de la Directiva marco relativos a laconsolidación del mercado interior, se establece que las ARN contribuirán al desarrollo del mercadointerior (art. 8.3):

a) suprimiendo los obstáculos que aún se opongan al suministro de redes de comunicaciones elec-trónicas, recursos y servicios asociados y servicios de comunicaciones electrónicas a nivel europeo;

b) fomentando el establecimiento y desarrollo de las redes transeuropeas y la interoperabilidadde los servicios paneuropeos y la posibilidad de conexión de extremo a extremo;

c) garantizando que, en circunstancias similares, no se dispense un trato discriminatorio a lasempresas suministradoras de redes y servicios de comunicaciones electrónicas;

d) cooperando mutuamente y con la Comisión, de forma transparente, para garantizar el desa-rrollo de prácticas reglamentarias coherentes y una aplicación coherente de la presente Directiva yde las directivas específicas.

Las Autoridades Nacionales Regulatorias, en la definición de mercados que realicen a fin de de-terminar si existen o no operadores con poder significativo de mercado, deben seguir directrices co-munes dictadas por la Comisión Europea (art. 14. 2 y 3):

2. La Comisión publicará, a más tardar en la fecha de entrada en vigor de la presente Directiva,unas directrices de análisis del mercado y evaluación del peso significativo en el mercado (denomi-nadas en lo sucesivo «las directrices»), que serán acordes con los principios del Derecho de la com-petencia.

3. Las autoridades nacionales de reglamentación, teniendo cuenta en la mayor medida posible larecomendación y las directrices, definirán los mercados pertinentes apropiados a las circunstanciasnacionales, y en particular los mercados geográficos pertinentes dentro de su territorio, con arregloa los principios del Derecho de la competencia. Antes de definir los mercados distintos de los enu-merados en la recomendación, las autoridades nacionales de reglamentación observarán los proce-dimientos contemplados en los artículos 6 y 7.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 225

Page 239: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En materia de espectro radioeléctrico, se establece que “los Estados miembros fomentarán la armo-nización del uso de las radiofrecuencias en toda la Comunidad” (art. 9.2).

Los Estados miembros “apoyarán la armonización de los recursos de numeración dentro de la Co-munidad cuando resulte necesario para apoyar el desarrollo de servicios paneuropeos.” (art. 10.4sobrenumeración, denominación y direccionamiento). En sus artículo 10.5 se dice que “los Estados miem-bros coordinarán sus posiciones en el seno de las organizaciones y los foros internacionales en que se adop-ten decisiones referentes a la numeración, denominación y direccionamiento de las redes y servicios de co-municaciones electrónicas.”.

La normalización técnica es otro elemento fundamental de la armonización europea, por lo quela Comisión elaborará “una relación de normas y/o especificaciones que sirva de base para fomentar laarmonización del suministro de redes de comunicaciones electrónicas, servicios de comunicaciones elec-trónicas y recursos y servicios asociados.” (art. 17.1).

La Comisión Europea podrá “solicitar que los organismos europeos de normalización (Comité Euro-peo de Normalización (CEN), Comité Europeo de Normalización Electrónica (CENELEC), Instituto Eu-ropeo de Normas de Telecomunicación (ETSI)) elaboren normas.” (art. 17.1).

Los Estados miembros “fomentarán el uso de las normas y/o especificaciones a que se refiere el apar-tado 1 para el suministro de servicios, interfaces técnicas y/o funciones de red, en la medida estrictamen-te necesaria para garantizar la interoperabilidad de los servicios y para potenciar la libertad de elecciónde los usuarios.” (art. 17.2).

La Directiva marco establece que “en ausencia de tales normas y/o especificaciones, los Estadosmiembros promoverán la aplicación de las normas o recomendaciones internacionales aprobadas por laUnión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Internacional de Normalización(ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).”.

Además de comentar la Directiva marco creemos conveniente señalar los diferentes grupos que laDirectiva marco reconoce como relevantes a efectos de consultas, y facilitar la armonización del Nue-vo marco en los diferentes países. Se articulan los siguientes Comités y Grupos de Trabajo:

• Grupo de Reguladores Europeos (ERG)211. El ERG se crea por la Decisión 2002/627/CE para pro-porcionar un mecanismo adecuado para favorecer la cooperación y coordinación entre las au-toridades regulatorias nacionales y la propia CE, a fin de promover el desarrollo del mercadointerno y tratar de que las normas se apliquen de forma consistente en los diferentes países, mástodavía en aquellas áreas en las que la Directiva marco dota de un poder discrecional a la Au-toridad reguladora.

• Comité de las Comunicaciones (Cocom)212. Creado por el art.22.34 de la Directiva Marco y asis-te a la CE a ejecutar sus poderes ejecutivos concedidos en la Directiva Marco. Igualmente asis-te a la CE en la regulación del dominio de primer nivel .eu. El CoCom ejerce sus funciones me-diante los procedimientos de asesoramiento y normas establecidas en la Decisión sobre comi-tología213. El CoCom constituye una plataforma para el intercambio de información sobre eldesarrollo de los mercados y la regulación. Se reúne 2 veces cada trimestre.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL226

211 http://erg.eu.int/212 http://circa.europa.eu/Public/irc/infso/cocom1/home213 El Tratado Constitutivo de la CE prevé que la Comisión esté asistida por un comité, según un procedimiento lla-

mado de «comitología». Los comités son foros de debate compuestos por representantes de los Estados miembros y presi-

Page 240: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

• Comité de Espectro Radioeléctrico (RSC)214. El RSC se crea en la Decisión 676/2002/CE relativaal espectro. El RSC asiste a la CE en el desarrollo y adopción de las medidas técnicas de armo-nización del uso del espectro. Sus procedimientos de trabajo siguen la Decisión sobre comito-logía215.

• Grupo de Política de Espectro Radioeléctrico (RSPG)216. Este grupo consultivo se crea por la De-cisión 2002/622/CE con la misión de asistir y asesorar a la CE sobre asuntos de política de es-pectro respecto de disponibilidad y uso del espectro, armonización y atribución de bandas, pro-visión de información sobre asignación, métodos de otorgamiento, valoración del espectro yuso eficiente, efectos sobre la salud, etc.

• También existe un Grupo de Trabajo (Working Party) relativo a la protección de los individuosen materia de procesado de datos personales217.

9.4. Conclusiones sobre la Armonización de la Regulación para la Convergencia en América Latina

A partir de los análisis efectuados sobre la realidad latinoamericana en lo relativo a armonizaciónregulatoria, y a la organización en los bloques económicos y políticos de ámbito subregional, a la queañadimos las experiencias extraídas de los procesos de armonización regulatoria que experimentanotras regiones del mundo, procedemos a formular nuestras conclusiones en forma de proceso evolu-tivo para la armonización de la regulación de la convergencia en América Latina218:

Fase I. Normalización técnica de equipos, sistemas y aparatos.

El proceso de estandarización de equipamiento técnico o atribución de frecuencias del espectroradioeléctrico es el primer elemento básico de la armonización y que ya está en marcha en los paísesde América Latina a través de CITEL. El progreso económico y social de la Región y la rápida intro-ducción de la convergencia exigen que se generen economías de escala mediante mercados de cien-tos de millones de consumidores que emplean la misma tecnología y bandas de frecuencia. La itine-rancia de los usuarios entre los diferentes sistemas es un elemento clave que facilita la integración re-gional. La interoperabilidad de servicios y sistemas de telecomunicaciones debe quedar garantizadapor esta vía, en tanto que en la Región se vive un proceso de consolidación de operadores con voca-ción de permanencia regional y de realizar inversiones cuantiosas.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 227

didos por la Comisión que permiten a ésta entablar un diálogo con las administraciones nacionales antes de adoptar medi-das de ejecución. De este modo, la Comisión se asegura de que dichas medidas se adapten lo mejor posible a la realidad decada país. Consúltese http://europa.eu/scadplus/glossary/comitology_es.htm. Igualmente http://ec.europa.eu/transpa-rency/regcomitology/aide.cfm?page=faq&CL=es

214 http://ec.europa.eu/information_society/policy/radio_spectrum/activities/rsc_work/index_en.htm. También:http://circa.europa.eu/Public/irc/infso/radiospectrum/home

215 Ver pie de página nº 213.216 http://rspg.groups.eu.int/. También: http://circa.europa.eu/Public/irc/infso/rspg/home, y http://ec.europa.eu/infor-

mation_society/policy/radio_spectrum/activities/rspg_work/index_en.htm217 http://ec.europa.eu/internal_market/privacy/workingroup_en.htm218 Salvando las diferencias, un buen referente del proceso (no de su contenido) de diálogo y político a implementar en

América Latina sobre la armonización regulatoria de la convergencia es el seguido en el ámbito de ECOWAS bajo el auspi-cio de la UIT y la Unión Europea.

Page 241: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Desde este Estudio no podemos nada más que enfatizar la necesidad de que se introduzcan rápi-damente nuevos estándares técnicos, de acuerdo al intenso ritmo de cambio tecnológico en las redesNGN, 3G, 4G, radiodifusión digital, etc., y recomendar que los países de CITEL los implanten porigual en todos los países, no de forma fragmentada o en versiones nacionales, sino de forma unifica-da y simultánea.

Fase II. Recomendaciones no vinculantes sobre mejores prácticas a seguir en lasregulaciones nacionales.

Ante la ausencia de una única organización supranacional con poderes suficientes para que de ellaemanen normas legales de obligado cumplimiento para la instauración de marcos regulatorios ar-monizados, los países de América Latina deben adoptar mecanismos de coordinación y diálogo paraque, al menos en el ámbito de las Autoridades Regulatorias Nacionales y sin influencias del nivel po-lítico ministerial de cada país, puedan sentarse las bases para plantear los elementos generales de unaregulación armonizada de la convergencia, considerando la realidad de mercado, regulatoria, políti-ca, económica y social de cada país.

Posteriormente, cuando los países continúen reforzando sus asociaciones económicas y políticasde ámbito supranacional a través de Mercosur, ALCA u otros, estas discusiones constituyen un au-téntico punto de partida al disponer ya de los puntos críticos a regular y conocerse la realidad na-cional de cada partida.

Regulatel constituye el elemento esencial de este debate sobre la armonización regional de la con-vergencia y su papel debe ser reforzado en éste área en aquellos aspectos que resulten claves para unamejor consecución, mediante medios técnicos, humanos y económicos. Regulatel puede apoyarse enlos trabajos del SGT 1 de Mercosur, CAATEL de la Comunidad Andina, SICA de Centroamérica, o elProyecto Puebla Panamá.

Fase III. Reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, a seguir por los países,que cada país adaptará a su legislación nacional.

Esta línea de actuación basada en la redacción de reglamentos o leyes modelo puede ser impulsa-da por la UIT, Naciones Unidas, el Banco Mundial, o la Unión Europea, como ya vienen haciendo enotras regiones del planeta como África Occidental ECOWAS.

Tras los grupos de trabajo que impulsase Regulatel sobre los diferentes aspectos de la armoniza-ción regulatoria de la convergencia, se estaría en condiciones de formular una primera propuesta detextos legales modelo, no vinculantes, que cada país podría seguir como referencia. Una Cumbre Mi-nisterial de los Ministros del ramo que apoyase estos modelos de ley y reglamentos podría ser unbuen de partida para acuerdos de mayor amplitud a nivel de Jefes de Estado.

Dado que esta fase requiere el acuerdo político de alto nivel de los países y presupone la existen-cia de un bloque político que respalda los procesos de integración de países, estos trabajos ya se po-drían iniciar dentro de los bloques económicos preexistentes, Mercosur, SICA y Comunidad Andina,en sus correspondientes Subgrupos de Telecomunicaciones (CAATEL de la Comunidad Andina, SGT1 de Mercosur, y SIECA parte de telecomunicaciones en Centroamérica). Esta línea de trabajo pue-de celebrarse en paralelo a la fase II de armonización, en continua realimentación.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL228

Page 242: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Fase IV. Directivas y normativa supranacional que los Estados adoptantes se obligan aaplicar en sus respectivos países y a desarrollar legislación nacional que la hagarealidad, aplicarlas y vigilar su utilización, y sancionar en caso deincumplimiento.

En esta fase de armonización, los países ya forman parte de un bloque económico y político queimpulsa y ordena el desarrollo armonizado de las regulaciones nacionales mediante Directivas y le-gislaciones de ámbito supranacional que los países deben trasponer a sus marcos legales nacionales.Este es el modelo de la Unión Europea, la zona con mayor nivel de integración a nivel mundial, porlo que sus experiencias no siempre son aplicables a zonas menos integradas o con una menor visiónpolítica.

Reconocemos que en América Latina aún falta por superar algunas fases, como para proponer elmodelo de la UE como una vía realista para la armonización regulatoria de la convergencia.

En definitiva, en la región de América Latina, apostamos por un proceso de armonización de laconvergencia regulatoria mediante dos acciones simultáneas y a dos niveles de representación:

• Acción 1ª. Adoptar la fase II de armonización en todos los países de la Región, bajo el auspiciode Regulatel y la implicación de otros agentes clave como operadores, usuarios, representantesdel nivel político ministerial, organismos multilaterales, representantes de otros bloques regio-nales como la UE o ECOWAS, y la Academia, siendo el resultado esperado la discusión y pro-puesta de recomendaciones no vinculantes sobre mejores prácticas a seguir en las regulacionesnacionales.

• Acción 2ª. Comenzar simultáneamente también la fase III de armonización en los países deMercosur, Comunidad Andina y SICA, que ya disponen de acuerdos políticos para la armoni-zación económica en sus ámbitos geográficos, y que a través de la Acción 1ª de armonizaciónpuedan intercambiar puntos de vista con los otros bloques subregionales, siendo el resultadoesperado la discusión y aprobación de reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, aseguir por los países de estos bloques subregionales, que cada país adaptará a su legislación na-cional, y que se discutirán con el resto de países de la Región a través de la acción 1ª.

Capítulo 9. Armonización regulatoria en América Latina

AHCIET - REGULATEL 229

Page 243: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

10.1. Agenda Regulatoria para la Armonización de la Convergencia en la Región

A lo largo de este Estudio hemos identificado las principales reformas regulatorias que, a nuestrojuicio, es necesario emprender en los diferentes países de la región de América Latina, las cuáles he-mos agrupado bajo la denominada ‘Agenda de Discusión para la Regulación Armonizada de la Conver-gencia en la Región de América Latina’.

Las reformas regulatorias se articulan a lo largo de cuatro ejes fundamentales en los que la regu-lación debe adoptar un papel de facilitador, y que de ninguna manera debe actuar como un desinhi-bidor:

1. Favorecer las inversiones en nuevas redes, que no solo haga posible, sino que acelere el procesode desarrollo y puesta en servicio de las nuevas plataformas convergentes basadas en redesDSL, cable, móvil, inalámbrico, o de TDT. Será necesario avanzar en la gestión armonizada delespectro radioeléctrica que favorezca el despliegue de nuevas redes inalámbricas mediante lasúltimas tendencias de gestión (reubicación de usos, mercado secundario y flexibilidad de ser-vicios).

2. Eliminar barreras legales a la provisión de servicios de televisión sobre las nuevas plataformas con-vergentes, y de igual modo, adónde las haya, eliminar las barreras legales que impiden a las ope-radores de televisión ofrecer servicios de voz e Internet.

3. Adecuado y flexible tratamiento regulatorio de las propuestas de ofertas comerciales convergentessobre las nuevas plataformas (empaquetamientos triple y quadruple play), basado en los enfo-ques propios de la regulación de la competencia en vez de analizarlas desde un enfoque tradi-cional de regulación por servicios con obligaciones.

4. Lograr la extensión de las redes a aquellas zonas no rentables mediante nuevos modelos de colabo-ración del sector público y el privado, con regulaciones y sistemas concesionales que faciliten lafinanciación mediante project finance de estas nuevas redes en aquellas zonas donde el merca-do en competencia no ofrece incentivos para la inversión. Las políticas de gestión del espectroradioeléctrico constituyen un aliado de tremendo poder para lograr la universalización.

Las medidas regulatorias que se diseñen orientadas a la puesta en marcha de las anteriores refor-mas deben diseñarse desde una cuidadosa intervención del regulador y deben contar con un rol ac-tivo y participativo por parte de los operadores, y acompañado de sus necesarias inversiones, en basea los siguientes criterios:

AHCIET - REGULATEL230

10 Conclusiones del Estudio: escenario básico de convergencia

2010 EBC-2010 para la armonizaciónregulatoria de la convergencia en

los países de América Latina

Page 244: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

a) Establecimiento de claras y efectivas obligaciones de servicio universal, que atiendan lo rela-cionado con la extensión del servicio a las zonas o colectivos aún no cubiertos, acompañadas de losnecesarios mecanismos de financiación, tanto privada como pública, y de empleo efectivo y eficaz delos fondos del servicio universal.

b) Levantamiento de aquellas restricciones que puedan existir a la prestación de servicios audio-visuales, datos o telefónicos en las diferentes plataformas.

c) Cuando proceda, aplicación rápida y coherente de una política y procedimientos favorables ala autorización de los empaquetamientos de servicios triple y quadruple play.

d) En mercados de referencia en los que se den condiciones de competencia efectiva, tras un ri-guroso análisis de mercado según la metodología propia de la regulación de la competencia, no seimpondrán obligaciones a las empresas en razón a su carácter de empresa con mayor cuota de mer-cado.

e) Promover el acuerdo comercial entre operadores como mecanismo para la interconexión y elacceso, con mínima intervención regulatoria, restringiendo a lo imprescindible las materias sujetas aacuerdos obligatorios (interoperabilidad).

f) Políticas de competencia sectorial que no inhiban la celebración de operaciones de fusiones yadquisiciones por parte de los operadores y, cuando se produzcan, realizar un adecuado tratamientoregulatorio de las mismas de acuerdo la metodología propia de la regulación de competencia.

De las anteriores líneas de actuación, en nuestra opinión la más relevante que debe considerarsees la relativa a la presencia de un marco regulatorio favorable a la inversión en nuevas redes, me-diante la promoción de la competencia en infraestructuras como medio para incrementar la penetra-ción de la banda ancha en las líneas fijas existentes y de estimular el despliegue de las mismas en zo-nas hoy no cubiertas. La gestión armonizada del espectro favorece el despliegue de estas nuevas re-des.

Efectivamente, como ha quedado demostrado en el Estudio, se constata que en aquellos países,principalmente pertenecientes a la Unión Europea, que han establecido una regulación principal-mente centrada en regular el acceso a las redes de pares de cobre, estas medidas se están mostrandocomo un factor negativo para lograr el incremento de penetración de la banda ancha y en el caso deAmérica Latina, puede desincentivar la inversión.

10.2. Necesidad de un Marco Regulatorio Armonizado para la Convergencia

A lo largo del Estudio, ha quedado justificada la conveniencia de que los países de la Región,cuando menos, aborden el estudio, análisis y discusión de forma conjunta de un paquete de medidasregulatorias armonizadas en el ámbito de la convergencia y que, en última instancia, adopten de for-ma armonizada este marco de forma adecuada a su realidad nacional.

Aunque las costumbres y realidades son propias de cada país, y las políticas pertenecen funda-mentalmente al ámbito de la soberanía nacional, tenemos que considerar que nos encontramos anteuna economía global, ante unos mercados globales, ante unos marcos armonizados a nivel mundial

Capítulo 10. Conclusiones

AHCIET - REGULATEL 231

Page 245: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

para promover el comercio internacional de bienes y servicios, ante unos consumidores y usuariosque se informan, aprenden, conocen, consumen y entretienen igualmente de forma global.

En efecto, el Banco Mundial219 considera que el acceso a las TIC tiene un papel primordial en lapromoción de un desarrollo económico y sostenible y en la reducción de la pobreza: “Las TIC inci-den en la reducción de la pobreza a través de tres mecanismos principales: aumentan la eficiencia y com-petitividad global de la economía; permiten una mejor prestación de los servicios públicos, tales como lasalud y la educación; y crean nuevas fuentes de ingresos y empleo en las poblaciones de escasos recursos.”

Una actitud que parece adecuada ante la globalización es, cuando menos, tratar de beneficiarse deestos cambios que se producen en el entorno y, por supuesto, en la medida de lo posible, también de-fenderse de aquello que resulte negativo, o sea contrario, a efectos preservar las identidades nacio-nales y locales.

Uno de los posibles beneficios de la globalización se refiere a que la población del país –ciudada-nos, empresas y Administraciones- sea competitiva, y disponga de acceso a la información, a los mer-cados, al conocimiento, a la educación, al entretenimiento, y que lo haga de forma asequible, sin lí-mites y con alta velocidad. Las telecomunicaciones constituyen el auténtico ‘sistema nervioso’ quesoporta toda esta actividad humana totalmente globalizada. Eso implica disponer de unas telecomu-nicaciones modernas y de operadores solventes y dotados de economías de escala, con capacidadpara aunarse con el sector público en la consecución del objetivo de promover el desarrollo econó-mico y social de la región, y que apliquen las mejores prácticas, modelos de operaciones, tecnologí-as y productos que aplican con éxito en otros países.

Sin embargo, como ha quedado recogido en el Estudio, es bajo el grado de armonización regula-toria de las telecomunicaciones en los países de la Región. Cada país de América Latina tiene su pro-pio marco regulatorio, lo que dificulta que tanto los clientes residenciales como los empresarialespuedan beneficiarse de los efectos positivos derivados de la extensión y el desarrollo de las nuevasredes en un contexto de globalización. Aquellas regiones, como la Unión Europea, que han adopta-do de forma armonizada marcos regulatorios de las telecomunicaciones se han visto favorecidas porla consolidación de sus operadores, y por ende, de mejores servicios.

Surge por tanto el reto de plantear la armonización para la convergencia de las regulaciones na-cionales, en un marco de diálogo entre los agentes de los países de la Región (ARN, Ministerios,Organismos Multilaterales, operadores, usuarios, etc.).

10.3. EBC-2010: Escenario Básico de Convergencia 2010 de RegulaciónArmonizada para la Convergencia en América Latina

En este Estudio, tras los análisis realizados, se plantean un conjunto de temas claves de la regula-ción con el objetivo de que sirvan de Agenda básica para que los agentes implicados –operadores, re-guladores, Gobiernos, Organismos Multilaterales- dialoguen hacia la búsqueda de un consenso entrelos agentes de la región sobre cómo armonizar la regulación de la convergencia en los diferentes pa-íses, con el fin último de disponer de un Escenario Básico de Convergencia para armonizar la regu-lación sectorial de los países de la región en el año 2010 (EBC-2010).

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL232

219 Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Hacia una estrategiade acceso universal. Pág. VIII. Documento de discusión nº 432. Banco Mundial, 2003.

Page 246: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El EBC-2010 se plantea como objetivo general la armonización en los países de la Región delmarco regulatorio del sector de las telecomunicaciones, en el contexto emergente de la conver-gencia, mediante la discusión y consenso en torno a sus objetivos, principios, medidas regulato-rias y metodologías, de modo que se aspire a reducir las diferencias entre las regulaciones nacio-nales.

10.3.1. Objetivos de la regulación para la convergencia

La regulación nacional de un país de América Latina orientada a la convergencia tendrá los si-guientes objetivos:

1. Promover la competencia entre plataformas como medio más adecuado para lograr una com-petencia sostenible, la innovación y la creación de riqueza.

2. Favorecer el despliegue de nuevas redes de acceso de banda ancha y nuevas plataformas avan-zadas de servicios como medio para incrementar el mayor bienestar de la población.

3. Fomentar que la población acceda de forma asequible a las nuevas redes y los nuevos servicios,con independencia de su ubicación geográfica o de la red a la que se conecte, y con adecuadacalidad.

4. Promover la colaboración entre el sector público y privado en la mejor consecución de los an-teriores objetivos.

10.3.2. Principios de la regulación para la convergencia

El diseño y aplicación de la regulación nacional de un país de América Latina orientada a la con-vergencia tendrá en cuenta los siguientes principios:

1. Neutralidad tecnológica de la regulación aplicable a los servicios ofrecidos en las diferentesplataformas.

2. Tratamiento homogéneo de los títulos habilitantes en el ámbito de las telecomunicaciones elaudiovisual e Internet, únicamente condicionados a aquellas derivadas de aquellas obligacio-nes específicas del sector que queden justificadas.

3. Regulación de contenidos al margen de regulación de las telecomunicaciones, evitando así quela razonable preocupación en torno a la regulación de contenidos se convierta en una trabapara la expansión de la convergencia.

4. Regulación alineada con la regulación general de competencia, aplicando caso por caso la re-gulación de forma ex-post.

5. Prevalencia del acuerdo comercial entre operadores en el ámbito de la interconexión y el acce-so frente a obligaciones ex-ante, cuando se den condiciones de competencia efectiva en dichosmercados.

6. Tratamiento de las operaciones de concentración de empresas desde la perspectiva de la regu-lación general de competencia.

Capítulo 10. Conclusiones

AHCIET - REGULATEL 233

Page 247: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

7. Promoción de la internacionalización de las empresas de la Región, mediante la eliminación derestricciones legales a la entrada de compañías extranjeras procedentes de otros países.

8. La extensión de las redes a zonas no rentables requiere estrategias políticas con determinadascondiciones regulatorias específicas que no desincentiven la inversión.

10.3.3. Medidas regulatorias para la convergencia

Se proponen las siguientes medidas regulatorias:

1. Eliminar restricciones a la presencia de capital extranjero220 en las empresas operadoras de te-lecomunicaciones, audiovisual, o Internet.

2. No limitar el número de operadoras de audiovisual en el caso de operadoras mediante redesbasadas en medios guiados221 , salvo las redes que empleen el espectro radioeléctrico y quetengan limitaciones de capacidad.

3. Autorización de las operadoras de cable para prestar servicios de voz, Internet y cualesquieraotros.

4. Autorización de las operadoras de par de cobre para prestar servicios audiovisuales.

5. Autorización de las operadoras de comunicaciones móviles para prestar servicios audiovisua-les e Internet.

6. Régimen de títulos habilitantes basado en la autorización mediante notificación a la ARN,quién, dentro de un plazo tasado, únicamente denegará la inscripción cuando la notificaciónno reúne los requisitos exigibles.

7. Condiciones asociadas a los títulos habilitantes estrictamente relacionadas con las obligacio-nes de servicio público222 y las obligaciones de carácter público223, o de orden administrativo.

8. Los operadores establecerán los acuerdos comerciales que requieran para establecer la intercone-xión y el acceso, estableciéndose un plazo máximo en el que alcanzar un acuerdo, en su caso deno lograrlo intervendrá la ARN quién podrá establecer las condiciones y los precios razonables.

9. Condiciones ventajosas de interconexión a las redes establecidas otorgadas a las nuevas ope-radoras que despliegan redes de acceso propias, en forma de niveles, servicios y puntos de in-terconexión, así como ventajas en forma de precios asimétricos para la terminación de tráfico.Dichas condiciones ventajosas se mantendrán hasta que se supere determinado umbral decuota de mercado en forma de líneas de acceso en la zona geográfica relevante (por ejemplo, el20%), aunque estas condiciones se eliminarán cuando transcurra determinado plazo para evi-tar que los operadores se quedan estancados y protegidos por esta norma.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL234

220 Cuando menos de inversionistas procedentes de países de la Región.221 Medio de transmisión basado en un cable de cualquier tecnología: fibra óptica, cable coaxial, par de cobre, etc.222 Servicio universal, y otras obligaciones de servicio público –como las necesidades de la defensa nacional, de la se-

guridad pública o de los servicios que afecten a la seguridad de las personas o a la protección civil, por razones de cohesiónterritorial, o de extensión del uso de nuevos servicios y tecnologías, en especial a la sanidad, a la educación, a la acción so-cial y a la cultura-.

223 Secreto de las comunicaciones, protección de los datos personales, interceptación de las comunicaciones electróni-cas por los servicios técnicos, o derechos de los consumidores.

Page 248: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

10. Establecimiento de zonas de prestación de servicios en exclusiva a cargo de un operador,dónde se constate que la competencia no ha logrado incrementar el grado de cobertura y pe-netración de los servicios, promoviéndose en las mismas el otorgamiento de autorizacionesen forma concesional, necesariamente limitadas en número, con condiciones regulatoriasque permitan al operador poder tratar cada zona como una empresa diferente susceptible deser financiada con técnicas de Project finance224. A cambio de la obligación de extender las re-des en plazo tasado, y de soportar regulación de precios, el operador concesionario gozará deventajas en forma de condiciones regulatorias favorables, como exclusividad de la concesióndurante un plazo de tiempo suficiente, no obligación de implementar acceso a las redes ni deprestar servicios mayoristas de originación de llamadas, establecimiento de precios de termi-nación de tráfico en su red que reconozcan y remuneren adecuadamente los costes reales,precios minoristas preestablecidos por Contrato concesional igualmente basados de criteriosde coste, junto a los criterios para su actualización periódica, y restauración al concesionariode aquellos déficits de explotación en que incurra al ofertar dichos precios minoristas.

11. Un mecanismo idóneo para implicar al sector público y privado en la extensión de las redesa zonas no cubiertas es establecer Alianzas Público-Privadas para cada uno de los proyectosde Project finance, incluso que el propio Estado sea también accionista minoritario de estosproyectos, de modo que se disminuye el riesgo regulatorio pues el Estado como accionistaadoptará cambios normativos con mayor sensibilidad respecto de la extensión de las nuevasredes en zonas no rentables.

12. Favorecer en sentido amplio la armonización en la gestión del espectro radioeléctrico, puesconstituye un elemento esencial para facilitar el despliegue de nuevas redes de banda ancha,la convergencia fijo-móvil, y la extensión en zonas rurales y desfavorecidas, particularmente:

a) Promover la creación del mercado secundario de espectro, como medio para favorecer lacapacidad de respuesta de los operadores a las necesidades de sus clientes en los mercadosen los que ya operan pero en los que tiene problemas de saturación del espectro asignado,además de constituir un mecanismo para favorecer la entrada en nuevos mercados y paí-ses de operadores que no participaron en los procesos iniciales de adjudicación de fre-cuencias. Igualmente, el mercado secundario facilita que el espectro asignado pero no em-pleado por un operador en zonas rurales o poco desarrolladas pueda ser empleado porotros operadores interesados en la universalización.

b) Permitir la flexibilidad de uso de las frecuencias respecto de los servicios y tecnologías quese emplean. La gestión del espectro radioeléctrico en un contexto de todo-IP no debe res-tringir la oferta de servicios convergentes. La flexibilidad del uso también se refiere a laadopción de la tecnología más adecuada según el criterio del operador (Neutralidad tec-nológica) sin restricciones impuestas por el regulador en cuanto al sistema estándar a em-plear en las frecuencias asignadas, de manera que operadores regionales puedan decidir eluso de un estándar regional y emplearlo en todos los países en los que operan, facilitando

Capítulo 10. Conclusiones

AHCIET - REGULATEL 235

224 El Project finance exigirá ingresos futuros estables, un marco regulatorio igualmente estable, un contrato concesio-nal con la necesaria seguridad jurídica, con cláusulas de reposición de pérdidas económicas en su caso, o de recuperacióndel quebranto económico ante cambios de demanda, o precios o de las cláusulas del contrato concesional. En este contex-to de poca incertidumbre, la empresa promotora podrá financiar el proyecto con una parte importante de deuda medianteProject finance, crear una empresa independiente para cada proyecto, y alejar esta deuda del balance de la empresa pro-motora manteniendo de este modo sus niveles de riesgo.

Page 249: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

las ofertas comerciales homogéneas a nivel regional, la interoperabilidad, la itinerancia deusuarios y servicios entre países.

c) Respecto de la reubicación de las bandas (refarming) consecuencia de la liberación de es-pectro para usos de nuevos servicios (p.ej. IMT 2000/UMTS) sería conveniente que la li-beración de estas bandas se realice de forma armonizada y coordinada en todos los paísesde la región. Ello permitiría planificar a nivel regional el despliegue de los nuevos servi-cios a introducir en las bandas liberadas.

d) Coordinar la transición de la televisión desde la tecnología analógica hacia la digital(‘switch-off’ ó apagón digital). Su realización de forma armonizada resultaría muy ventajo-so para los países de la región, en especial, en lo relativo al uso que se le atribuya al es-pectro liberado (dividendo digital) tras la transición. Nuevamente, la armonización del di-videndo digital se convierte en una necesidad para favorecer la introducción de los nuevosservicios con economías de escala a nivel regional.

10.3.4. Propuesta de Proceso para la Armonización de la Regulación para laConvergencia en América Latina

A partir de los análisis efectuados sobre la realidad latinoamericana en lo relativo a armonizaciónregulatoria, procedemos a formular el proceso evolutivo para la armonización de la regulación de laconvergencia en América Latina225:

Fase I. Normalización técnica de equipos, sistemas, servicios y bandas del espectro radioeléctrico.Desde este Estudio no podemos nada más que enfatizar la necesidad de que los países de CITEL im-planten por igual sus estándares, no de forma fragmentada o en versiones nacionales, sino de formaunificada y simultánea en todos los países.

Fase II. Recomendaciones no vinculantes sobre mejores prácticas a seguir en las regulaciones na-cionales. Los países de América Latina deben adoptar mecanismos de coordinación y diálogo paraque, al menos, en el ámbito de las Autoridades Regulatorias Nacionales y sin influencias del nivel po-lítico ministerial de cada país, puedan sentarse las bases para plantear los elementos generales de unaregulación armonizada de la convergencia, considerando la realidad de mercado, regulatoria, políti-ca, económica y social de cada país. Regulatel constituye el elemento esencial de este debate sobre laarmonización regional de la convergencia y su papel debe ser reforzado en éste área en aquellos as-pectos que resulten claves para una mejor consecución, mediante medios técnicos, humanos y eco-nómicos. En este diálogo regulatorio es necesario que cuente con interlocutores de diferentes ámbi-tos: el sector privado, operadores, fabricantes, usuarios, universidades, y Administraciones Públicascentrales, provinciales y locales, etc. Regulatel puede apoyarse en los trabajos del SGT1 de Mercosur,CAATEL de la Comunidad Andina, SICA de Centroamérica, o el Proyecto Puebla Panamá.

Fase III. Reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, a seguir por los países, que cadapaís adaptará a su legislación nacional. Esta línea de actuación basada en la redacción de reglamen-tos o leyes modelo no vinculantes puede ser impulsada por la UIT, Naciones Unidas, el Banco Mun-dial, o la Unión Europea, como ya vienen haciendo en otras regiones del planeta, como la iniciativa

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL236

225 Salvando las diferencias, un buen referente del proceso (no de su contenido) de diálogo y político a implementar enAmérica Latina sobre la armonización regulatoria de la convergencia es el seguido en el ámbito de ECOWAS bajo el auspi-cio de la UIT y la Unión Europea.

Page 250: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ECOWAS en África Occidental. Una Cumbre Ministerial de los Ministros del ramo que apoyase es-tos modelos de ley y reglamentos podría ser un buen de partida para acuerdos de mayor amplitud anivel de Jefes de Estado. Estos trabajos ya podrían iniciarse dentro de los bloques económicos pree-xistentes, Mercosur, SICA y Comunidad Andina, en sus correspondientes Subgrupos de Telecomu-nicaciones (CAATEL de la Comunidad Andina, SGT 1 de Mercosur, y SIECA parte de telecomunica-ciones en Centroamérica).

Fase IV. Directivas y normativa supranacional que los Estados adoptantes se obligan a aplicaren sus respectivos países y a desarrollar legislación nacional que la haga realidad, aplicarlas y vi-gilar su utilización, y sancionar en caso de incumplimiento. Esta fase de armonización es la queexiste en la Unión Europea. Sin embargo, reconocemos que América Latina aún está lejos de la, pre-viamente imprescindible, integración regional económica, política y social, como para proponer elmodelo de la UE como una vía realista para la armonización regulatoria de la convergencia.

En definitiva, en la región de América Latina, apostamos por un proceso de armonización de laconvergencia regulatoria en dos acciones simultáneas y a dos niveles de representación:

Acción 1ª. Adoptar la fase II de armonización en todos los países de la Región, bajo el auspiciode Regulatel y la implicación de otros agentes clave como operadores, usuarios, representantes delnivel político ministerial, organismos multilaterales, invitados representantes de otros bloques re-gionales con experiencia en armonización como la UE o ECOWAS, y la Academia, siendo el resulta-do esperado la discusión y propuesta de recomendaciones no vinculantes sobre mejores prácticas aseguir en las regulaciones nacionales.

Acción 2ª. Comenzar simultáneamente también la fase III de armonización en los países deMercosur, Comunidad Andina y SICA, que ya disponen de acuerdos políticos para la armoniza-ción económica en sus ámbitos geográficos, y que a través de la Acción 1ª de armonización puedanintercambiar puntos de vista con los otros bloques subregionales, siendo el resultado esperado la dis-cusión y aprobación de reglamentos o leyes modelo, sin validez legal alguna, a seguir por los paísesde estos bloques subregionales, que cada país adaptará a su legislación nacional, y que se discutiráncon el resto de países de la Región a través de la acción 1ª.

Capítulo 10. Conclusiones

AHCIET - REGULATEL 237

Page 251: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Alvarez-Pallete, J.M. T-Latam: a story of transformation, growth and delivery. Fifth Investor Confe-rence, Valencia 2006.

Armstrong. The Theory of Access Pricing and Interconnection. Handbook of Telecommunications Eco-nomics, Vol. 1, North Holland.

ASIER. Las políticas de telecomunicaciones en Iberoamérica. Balance, oportunidades y ajustes pen-dientes. Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación. Mayo 2006.

Bauer, J.M. “Bundling, differentiation, alliances and mergers: convergence strategies in U.S. commu-nication markets”, Communications & Strategies, nº 60, pp. 59-83, 2005.

Bennett M., de Bijl, P. Canoy, M.. Future policy in telecommunications. An analytical framework.CPB document nº 5.

Blackman, C.R. “Convergence between telecommunications and other media: how should regula-tion adapt?”, Telecommunications Policy, vol. 22, nº 3, pp. 163-170, 1998.

Blaug M. Is Competition Such a Good Thing? Static Efficiency versus Dynamic Efficiency., Review of In-dustrial Organization, Vol. 19, Number 1, August 2001, pp. 37-48, 2001.

Bourreau, M. and P. Dogan. Regulation and innovation in the telecommunications industry. Telecom-munications Policy 25, 167-184..

Bourreau, M., Dogan P. Service-based vs. facility-based competition in local access networks. Infor-mation Economics and Policy 16, 287–306, 2004.

Castejón, L., Feijóo, C. Convergencia y Armonización Regulatoria Regional en América Latina. Pre-sentación del Plan de Trabajo del Estudio conjunto AHCIET – REGULATEL. AHCIET-Regula-tel, IX Cumbre Reguladores-Operadores. Salinitas (El Salvador) 5 y 6 de julio de 2006.

Castejón, L., Feijóo, C., Martín, A.. La armonización regulatoria como herramienta de desarrollo glo-bal. AHCIET. VII Foro de Regulación en las Telecomunicaciones “Armonizando la regulaciónpara la Convergencia”. Lima, Perú – 5 y 6 de Junio de 2006.

Cave, M., Vogelsang, I.. How access pricing and entry interact. Telecommunications Policy 27(2003) 717-727. Elsevier, 2003.

Cave, M.. Encouraging infrastructure competition via the ladder of investment. TelecommunicationsPolicy 30 (2006) 223-237. Elsevier, 2006.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2002) Los caminos hacia una socie-dad de la información en América Latina y el Caribe. Documento presentado a la ConferenciaMinisterial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información

AHCIET - REGULATEL238

Referencias

Page 252: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Chang, G., et al. Enabling technologies for nex-generation optical packet-switching networks. Pro-ceedings of the IEEE, vol 94, no 5, may 2006.

Cochennec, J.Y. Activities on next-generation networks under global information infrastructure inITU-T. IEEE Communications Magazine, July 2002, 40(7), pp. 98-101.

Crandall, R., Hahn, R., Tardiff, T. The benefits of broadband and the effect of regulation.

Crandall, R.. Broadband communications. Preliminary draft of a chapter. The Brooking Institution,may 203.

Cullen Internacional – Devoteam Siticom (2003). Regulatory implications of the introduction ofnext generation networks and other new developments in electronic communications. Reportfor the European Commission. May 2003. Available at http://europa.eu.int/information_so-ciety/policy/ecomm/doc/info_centre/studies_ext_consult/regulatory_implications_study.pdf

De Antonio-Rubio, J.; Feijóo, C.; Marin-Andreu, AA.; Rojo, D.; Gómez-Barroso, JL. (2006) “A Euro-pean Perspective on the Deployment of Next Generation Networks”. The Journal of The Com-munications Network. Volume 5. Part 2. April-June 2006

de Bijl, Paul. Competition, innovation and future-proof policy. TILEC, 2004.

Directrices de la Comisión sobre análisis del mercado y evaluación del peso significativo en el mer-cado dentro del marco regulador comunitario de las redes y los servicios de comunicacioneselectrónicas. Comisión Europea, DOCE 11/7/2002.

Distaso, Manenti. Platform Competition and Broadband Uptake: Theory and Empirical Evidencefrom the European Union. University of Padua Working Paper, 2005. Downloadable athttp://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpio/0504019.htm

Dixit A. And Pindyck R. (1994). Investment under certainty. Princeton, NJ: Princeton UniversityPress.

ERG, 2005. “Broadband market competition report”, ERG (05) 23, available at http://www.erg.eu.int/documents/#ergdocuments

Esty, B.C.. Modern Project finance. A casebook. John Wiley & Sons. New York, 2004.

Evans D. and Schmalansee R.: “Some Economic Aspects of Antitrust Analysis in Dynamically Com-petitive Industries”, NBER Working Paper No. W8268, May 2001.

Evans y Padilla. “Designing antitrust rules for assessing unilateral practices: a Neo-Chicago appro-ach”, Noviembre, 2004,

Frank, R.H. Microeconomía y conducta. McGraw-Hill, 2002.

Fuss and Waverman. Econometric cost functions. Chapter included in Handbook of Telecommunica-tions Economics, Vol. 1. North Holland, 2002.

Galperin H., Bar F.. The Microtelco Opportunity: Evidence from Latin America. Disponible enhttp://www.wilac.net/descargas/documentos/microtelcos_EN.pdf.

Galperín H., Girard B.. Los Microtelcos en América Latina y el Caribe. DIRSI (Diálogo Regional so-bre Sociedad de la Información).

Gans J., Williams P.. Access holidays and the timing of infrastructure investments. Journal of Econo-mic Literature, 2002.

Gans, J., King, S.. Access holidays and the timing of infrastructure investments. Draft june 2003.

Gans, J.. Access pricing and infrastructure investments. Draft October 2004.

Referencias

AHCIET - REGULATEL 239

Page 253: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

García-Murillo, M. Patchwork adoption of ICTs in Latin America, Electronic Journal on InformationSystems in Developing Countries, 15(1): 1-9(2003).

Gladisch, A., et al. Evolution of terrestrial optical system and core network architecture. Proceedingsof the IEEE, vol 94, no 5, may 2006.

Gómez-Barroso J.L. y Feijóo, C. Public policies against the digital divide: a necessary adaptation todifferent degrees of development, International Journal of Internet and Enterprise Management,4(3): 257-268 (2006).

GPOBA. Output-based Aid: Supporting Infrastructure Delivery Through Explicit and Performance-basedSubsidies. OBA Working Paper Series. Paper No. 4, March 2005.

Gretel, 2005

Grout, P.A., 2001: Recent Developments in the Definition of Abusive Pricing in European Competi-tion Policy, CMPO Working Paper Series No. 00/23, University of Bristol, Agosto 2000 (Revi-sado Marzo 2001)

Guidelines on the assessment of horizontal mergers under the Council Regulation on the control of con-centrations between undertakings (2004/C 31/03), Comisión Europea, OJ 5.2.2004.

Harmonization of Policies Governing the ICT Market in the UEMOA-ECOWAS Space. Final Guide-lines. Adopted by the 3rd WATRA OGM, 9 September 2005. UIT, Unión Europea.http://www.itu.int/ITU-D/treg/projects/itu-ec/Ghana/modules/Compil-Guidelines_final.pdf

Harris C. & Vickers J.: “Perfect equilibrium in a model of a race”, Review of Economic Studies 52,pág 193-209.

Hazlett T. The Irony of Regulated Competition in Telecommunications. Columbia Science & TechnologyLaw Review, pág. 12, 2003.

Herrera, F.: “La separación estructural de actividades mayoristas en Italia: más caja de Pandora quepanacea”, Nota Enter 36, disponible en http://www.enter.es

Horan, T.A. y Schooley, B.L. “Market dynamics and local policy choices for converged systems: casestudy of integrated telecommunication design and deployment”, Information Systems Fron-tiers, vol. 6, nº 3, pp. 205-218, 2004.

IDRC (2005). Digital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives. International Develop-ment Research Center. Accelbox Inc. Ottawa, Canadá. Localizable en http://www.idrc.ca/es/ev-90732-201-1-DO_TOPIC.html

IESE. Notes in globalization and strategy, year 1, no1, January/april 2005.

International Monetary Fund. Regional Economic Outlook, abril 2007.

Intven, H., Sepúlveda, E., Howard, C.. Output-based aid in Nepal. Expanding telecommunications ser-vice to rural areas. GPOBA, OBA approaches, note no. 02, December 2004.

Izquierdo, R., Vasallo, J.M. Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte.Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2005.

Jin, D.Y. (2006). “Political and economic processes in the privatization of the Korea telecommunica-tions industry: A case study of Korea Telecom, 1987-2003”. Telecommunications Policy, vol. 30,nº 1, pp. 3-13.

Knightson, K., Morita N, and Towle, T. NGN architecture: Generic principles, functional architectu-re, and implementation. IEEE Communications Magazine, Oct. 2005, 43(10), pp. 49-56

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL240

Page 254: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Kocsis, V., de Bijl, P. Network neutrality and the nature of competition between network operators.Tilburg University, septiembre 2006.

Kotler, P.. Marketing management: analysis, planning, implementation and control. Prentice Hall, 1999.

Lee, K.H., Lee, K.O., Park, K.C., Lee, J.O., and Bang, Y.H. Architecture to be deployed on strategiesof next-generation networks. ICC ’03: IEEE International Conference on Communications,11-15 May 2003, Volume 2, pp. 819 – 822.

Lee, R.C. y Findlay, C. (2005). “Telecommunications reform in Indonesia: Achievements and cha-llenges”. Bulletin of Indonesian Economic Studies, vol. 41, nº 3, pp. 341-365.

Levi-Faur, D. (2003). “The politics of liberalisation: Privatisation and regulation-for-competition inEurope’s and Latin America’s telecoms and electricity industries”. European Journal of PoliticalResearch, vol. 42, nº 5, pp. 705-740.

Linares, J. Internacionalización del negocio y modelo de operador global. IX Encuentro del sector delas TIC “Triple play”, Madrid, marzo 2006.

Linares, J. Telefónica: extracting the value of a new integrated management. Fifth Investor Confe-rence, Valencia 2006.

Loo, B.P.Y. (2004). “Telecommunications reforms in China: towards an analytical framework”. Tele-communications Policy, vol. 28, nº 9-10, pp. 697-714.

Marine et Blanchard (Alcatel). Bridging the digital divide: an opportunity for growth for the 21thcentury. Alcatel Strategy White paper. Alcatel Telecommunications Review, 3rd quarter 2004.

Martinez Abascal, E. Finanzas para directivos. McGraw-Hill, 2005

Milner, M., and Pizzica, V. Telecom New Zealand: pragmatic revolution towards new generation net-works. Alcatel Telecommunications Review, 1st Quarter 2003, pp. 27-33.

Mu, Q y Lee, K. (2005). “Knowledge diffusion, market segmentation and technological catch-up:The case of the telecommunication industry in China”. Research Policy, vol. 34, nº 6, pp. 759-783.

Navas, J. Ampah, M. Supporting the delivery of basic services in developing countries Output-based aidin Uganda Bringing Communication Services to Rural Areas. GPOBA. Colección OBA Approa-ches, Note no. 15. March, 2007.

Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Ha-cia una estrategia de acceso universal. Pág. 10. Documento de discusión nº 432. Banco Mundial,2003.

Navas, J., Dymond A., Juntunen, N. Servicio de telecomunicaciones e información para los pobres. Ha-cia una estrategia de acceso universal. Pág. 35-45. Documento de discusión nº 432. Banco Mun-dial, 2003.

Nemec, J.; Sagat, V. y Vitek, L. (2004). “Privatisation and liberalisation in the utility sector: The caseof telecommunications in the Czech and Slovak republics”. Public Administration and Develop-ment, vol. 24, nº 4, pp. 345-356.

Noam, E.M. “Four convergences and a trade funeral?” en Bohlin, E.; Brodin, K.; Lundgren, A. yThorngren, B., editores, Convergence in communications and beyond, pp. 405-410. North Ho-lland. Amsterdam (Países Bajos), 2000.

Noam, E.M. Interconnecting the network of networks. MIT Press. Cambridge (Estados Unidos), 2001.

Referencias

AHCIET - REGULATEL 241

Page 255: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

OCDE. Competition in the video programming distribution market: implications for regulators(DSTI/ICCP/TISP(2004)10/FINAL). Organisation for Economic Co-operation and Develop-ment, 2005.

OCDE. Fixed-mobile convergence market developments and policy issues. OCDE, 2007.

OCDE. Multiple play: pricing and policy trends. Referencia DSTI/ICCP/TISP(2005)12/FINAL. Orga-nisation for Economic Co-operation and Development, 07-Apr-2006.

OCDE. The implications of convergence for regulation of electronic communications. ReferenciaDSTI/ICCP/TISP(2003)5/FINAL. Organisation for Economic Co-operation and Development,12-Jul-2004.

OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development. Next generation network deve-lopment in OECD countries. Document DSTI/ICCP/TISP(2004)4/FINAL. 2005. Available athttp://www.oecd.org/dataoecd/58/11/34696726.pdf

OECD. Handbook on economics globalisations indicators. OCDE, 2005.

OPTA. “Bundling: The economy theory and a framework for regulatory ex- ante assessment”, Eco-nomic Policy Note nº 4, Septiembre 2004.

OPTA. Infrastructure and services-based competition in the broadband access market. OPTA, 2004.

Ovum and Indepen para OPTA. Regulating emerging markets. OPTA, 2005.

Pigou, A.C., 1920: The Economics of Welfare, Londres, MacMillan

Pinduck R. & Rubinfeld D.: Microeconomía, 2001, Prentice Hall.

Ramsey, F.. “A Contribution to the Theory of Taxation”; Economic Journal Vol 37, pp 47-61, 1927.

Recomendación de la Comisión Europea de 11 de febrero de 1003 relativa a los mercados pertinen-tes de productos y servicios dentro del sector de las comunicaciones electrónicas que puedenser objeto de regulación ex ante de conformidad con la Directiva 2002/21/CE. Comisión Eu-ropea, DOCE 8/5/2003.

Robles Rovalo, A.; Gómez Barroso, J.L. y Feijóo, C. “Service universalisation in Latin America: net-work evolution and strategies” en Müller, J. y Preissl, B., edit., Governance of communicationnetworks. Connecting societies and markets with IT, pp. 149-164. Physica-Verlag. Heidelberg(Alemania) – Nueva York (Estados Unidos), 2006.

Robles Rovalo, A.; Gómez Barroso, J.L. y Feijóo, C. Broadband diffusion in Latin America: Interna-tional, national and intra-national access evolution. Próxima publicación (2007).

Rojo Alonso, D.; Feijóo, C.; Gómez Barroso, J.L. y Robles Rovalo, A. “Políticas públicas para el fo-mento de la banda ancha: Un análisis del marco adecuado para su definición”, AHCIET: Revis-ta de telecomunicaciones, nº 103, pp. 44-50, 2005.

Rozas Balbontín, Patricio. Privatización, reestructuración industrial y prácticas regulatorias en el sec-tor telecomunicaciones. CEPAL, Santiago de Chile, junio del 2005.

Schmalansee, R..“Output and Welfare Implications of Third Degree Price Discrimination”; AmericanEconomic Review Vol 71 pp 242-247.

Sentencia de International Salt Co. V. United States, 332 U.S. 392 (1947).

Sigurdsson, H.M., Thorsteinsson, S.E., and Stidsen, T.K. Cost optimization methods in the design ofnext generation networks. IEEE Communications Magazine, Sep. 2004, 42(9), pp. 118-122.

Sokolov, N. (2006). “Some aspects of Russian Telecommunications”. IEEE Communications Magazi-ne, vol. 44, nº 1, pp. 23-26.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL242

Page 256: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Stephens, R., Bossio, J., Ngo, J.C.. Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru.PPIAF Public Private Infrastructure Advisory Facility (Banco Mundial). Note nº 5, may 2006.

Stern, P. (dir.) et al. Nuevos modelos para el acceso universal de los servicios de telecomunicaciones enAmérica Latina. Regulatel, Banco Mundial, Comisión Europea, CEPAL, 2006.

Stiglitz, J. Globalization, trade and the new agenda for growth. IESE conference, Madrid, may 24,2006.

The Economist. Your television is ringing. A survey of telecoms convergence. October 14th 2006.

Tsai, H.C.; Chen, C.M. y Tzeng, G.H. (2006). “The comparative productivity efficiency for global te-lecoms”. International Journal of Production Economics, vol. 103, nº 2, pp. 509-526.

UIT (1998). Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 1998. Acceso universal.Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra (Suiza).

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Measuring the Information Society. ICT Opportunity In-dex and World Telecommunications / ICT Indicators 2007. Ginebra, 2007.

Valleti, T. The theory of access pricing and its linkage with investments incentives. Telecommunica-tions Policy 27 (2003) 659-675. Elsevier, 2003.

Vickers, J. Concepts of Competition. Oxford Economic Papers, vol. 47-1, 1-23, 1995.

Wiliamson, J. A short history of the Washington Consensus. Paper for Fundacion CIDOB. Barcelo-na, September-2004.

Wiliamson, J. Globalization: the concept, the causes and consequences. Keynotes in the Congres SriLanka Association for the Advancement of Science. December, 1998.

World Economic Forum. Nordic countries and East Tigers top the rankings in the World EconomicForum’s 2005 competitiveness rankings.

Wunderlich, B. “Meeting customer expectations with converged services”, Journal of the Communi-cations Network, 2005.

Yang, D.H.; Kim, S.; Nam, C. y Moon, J.S. (). “Fixed and mobile service convergence and reconfigu-ration of telecommunications value chains”, IEEE Wireless Communications, 43-47, 2004.

Yu, L.C.; Berg, S. y Guo, Q. (2004). “Market performance of Chinese telecommunications: new re-gulatory policies”. Telecommunications Policy, vol. 28, nº 9-10, pp. 715-732.

Referencias

AHCIET - REGULATEL 243

Page 257: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

AHCIET - REGULATEL 245

Anexo IPrincipales empresas de laconvergencia en la región

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

AméricaMóvil

America Movil S.A.B de C.V. is a provider of wireless communications services in La-tin America. The Company supplies its services through the following affiliates: Tel-cel in Mexico, CTI Movil in Argentina, Uruguay and Paraguay, Claro in Brazil, Chile,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Peru, Comcel in Colombia, Cone-cel in Ecuador and Tracfone in the United States. The Company operates in 15 coun-tries, covering a combined population of over 750 million people. Its services areavailable to a total of 124.8 million subscribers. In December 2006, the Company ac-quired from Verizon Communications Inc. and other shareholders a 100% ownershipinterest in Verizon Dominicana, which became its first operation in the Caribbean. InMarch 2007, Verizon Communications Inc. completed the sale of its interest in Tele-comunicaciones de Puerto Rico, Inc. (TELPRI) to a subsidiary of the Company

Telefonica Telefonica, S.A. (Telefonica) together with its subsidiaries and investees (TelefonicaGroup), operates mainly in the telecommunications, media and entertainment in-dustries. The Telefonica Group is also involved in the media and contact center acti-vities through investments in Telefonica de Contenidos and Atento. The Companyoperates through three segments: Telefonica Spain, Telefonica Europe and Telefoni-ca Latin America. Telefonica Spain oversees the wireline and wireless telephony, bro-adband and data businesses in Spain. Telefonica Latin America oversees the same bu-sinesses in Latin America. Telefonica Europe oversees the wireline, wireless, broad-band and data businesses in the United Kingdom, Germany, the Isle of Man, Ireland,the Czech Republic and the Slovak Republic. In July 2006, the Company completedthe sale of 59.90% of Telefonica Publicidad e Informacion, S.A. to Yell Group plc

TelecomItalia

Telecom Italia S.p.A. is an Italy-based telecommunications group that operates in thecommunications sector, in the television sector using both analog and digital terres-trial technology, and in the office products sector. In the communications sector, theCompany engages primarily in telephone and data services on fixed lines for final re-tail customers and wholesale providers, in the development of fiber optic networksfor wholesale customers, in broadband services, in Internet services and in domesticand international mobile telecommunications (especially in Brazil). The Companyoperates mainly in Europe, the Mediterranean Basin and in South America. Duringthe year ended December 31 2006, the Company operated in six business segments:Wireline, Domestic Mobile, Brazil Mobile, Media, Olivetti and Other activities

Page 258: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL246

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

Telefonosde México

Telefonos de Mexico, S.A. owns and operates telecommunications system in Mexi-co. It is a nationwide provider of fixed-line telephony services, as well as fixed localand long-distance telephone services to more than 22,800 locales. It also providesother telecommunications and telecommunications-related services, such as corpo-rate networks, Internet services, directory services, information network manage-ment, telephone equipment sales, satellite services, paging services and intercon-nection services to other carriers. It offers voice, data and Internet services in Brazil,Chile, Peru, Colombia and the United States. In January 2006, together with Alcateland SBC International, Inc., a subsidiary of AT&T Inc., Telefonos de Mexico, S.A.acquired an aggregate 51% interest in the capital stock of 2Wire. In April 2006, theCompany announced a plan to acquire Union Cableoperadores del Centro Cable-centro S.A. and Satelcaribe S.A., Colombian cable television and Internet providers

TV Azteca TV Azteca, S.A. de C.V. (TV Azteca) is a producer of Spanish-language televisionprogramming and a television broadcasting company in Mexico. The Company ma-nages 44 local stations, operating as part-time broadcasters of regional programmingand sells local television advertising through its national signal. TV Azteca owns100% of Azteca America Network, a Spanish-language television broadcasting net-work focused on the growing United States Hispanic market. Other TV Azteca’s sub-sidiaries include Azteca Internet, which represents network sites; Monarcas Morelia,which is a professional soccer team of Mexico’s First Division league and Azteca Mu-sic, which is a music recording company. TV Azteca is a subsidiary of Azteca Hol-dings, S.A. de C.V.

TeleSP Telecomunicacoes de Sao Paulo S.A. - TELESP (Telesp) provides fixed-line telecom-munications services in the State of Sao Paulo. The services offered by the Companyinclude local services, including installation, monthly subscription, measured servi-ce and public telephones; intraregional, interregional and international long-distan-ce services; multimedia services, and network services, including interconnectionand the leasing of facilities, as well as other services. The Company provides inter-connection services to cellular service providers and other fixed telecommunica-tions companies through the use of its network. It provides multimedia communi-cation services, such as audio, video, data, voice and other sounds, images, texts andother information. As of December 31, 2006, the Company’s regional telephone net-work included approximately 14.4 million fixed lines, including public telephone li-nes, of which 12.1 million lines were in service.

Televisa Grupo Televisa, S.A. is a media company and a participant in the international en-tertainment industry. The Company produces Spanish language television pro-grams. It broadcasts self-produced programs, as well as programs produced by ot-hers, through its own networks, cable system and through its direct-to-home (DTH)satellite services or through other cable and satellite providers in Mexico, LatinAmerica, Europe, Asia, Africa, the United States, Canada and Australia. The com-pany’s cable business in Mexico city, Cablevision, enjoys a loyalty of more than496,000 subscribers. The Company also licenses its programming to other television

Page 259: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo I

AHCIET - REGULATEL 247

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

Televisa broadcasters and television systems worldwide. In 2006, Grupo Televisa S.A. aired24 of the top 25 programs in Mexico and 83 out of top 100. The Company engagesin other businesses, including radio production and broadcasting, feature film pro-duction and distribution, Spanish language magazines publication and operation ofan Internet portal.

PortugalTelecom

Portugal Telecom, SGPS, SA (Portugal Telecom) is engaged in the provision of a ran-ge of telecommunications and multimedia services in Portugal and other countries,including Brazil. Its activity covers all segments of the telecommunications sector, in-cluding fixed, mobile, multimedia, data and corporate solutions. Portugal Telecomoffers a range of mobile services, multimedia services (such as pay television, Inter-net access and portal services), data and business solutions (such as data communi-cations, business-to-business, e-commerce and data and networking solutions) andwireline telephone services for retail and wholesale customers. The Company opera-tes through four business segments: Wireline (including retail, wholesale and dataand corporate), Domestic Mobile (Telecomunicacoes Moveis Nacionais, SA (TMN)),Brazilian Mobile (Brasilcel NV (Vivo)) and Multimedia (including pay television andcable Internet, audiovisuals distribution and cinematographic exhibition

MillicomCellular

Millicom International Cellular S.A. (Millicom) is a global mobile telecommunica-tions operator. The Company has interests in 16 mobile operations in 16 countries,focusing on emerging markets in Central America, South America, Africa and Asia.The Company operates in four geographic regions of the world: Central America,South America, Africa and Asia. During the year ended December 31, 2006, the Com-pany completed the acquisition of Millicom Tanzania Limited, Sentel GSM and Tele-cel Paraguay. On February 1, 2006, Millicom completed the purchase of the 30% ow-nership interest of its local partner in Millicom (Sierra Leone) Limited. In May 2006,Millicom completed the sale of its United States group of companies. On October 2,2006, Millicom acquired a 50% plus 1 share controlling stake in Colombia Movil S.A.ESP. On October 18, 2006, Millicom sold Millicom Peru S.A. On February 13, 2007,Millicom completed the sale of its 88.86% shareholding in Paktel Limited

TIM Brasil TIM Participacoes S.A. (TIM) is a wireless provider in Brazil. The Company prima-rily uses the global system for mobile communications technology (GSM) to provi-de mobile telecommunications services throughout Brazil. In four of its areas, TIMParticipacoes offers time-division multiple access technology (TDMA), in additionto GSM. The Company offers value-added services, including short message servicesor text messaging, multimedia messaging services, push-mail, Blackberry service(the first provider in Brazil to do so), video call, turbo mail, wireless application pro-tocol (WAP) downloads, Web browsing, business data solutions, songs, games, tele-vision access, voice mail, conference calling, chats and other content and services. Itprovides interconnection services to fixed line and mobile service providers as well.On March 16, 2006, the Company acquired TIM Celular S.A.

Page 260: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL248

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

Vivo Vivo Participacoes S.A. (Vivo), formerly known as Telesp Celular Participacoes S.A.,(TCP), is a provider of cellular telecommunications services in Brazil, through itssubsidiary, Vivo S.A. Vivo provides cellular telecommunications services using glo-bal system for mobile communications (GSM)/enhanced data for GSM evolution(EDGE), code division multiple access (CDMA) and time division multiple access(TDMA) in the frequency of 850 megahertz. In February 2006, Tele Leste CelularParticipacoes S.A. (TLE), Tele Sudeste Celular Participacoes S.A. (TSD) and CelularCRT Participacoes S.A. (Celular CRT) merged with and into TCP, with TCP as thesurviving company. Upon the completion of the merger, TCP was renamed Vivo Par-ticipacoes S.A. and became the holding company of Tele Centro Oeste Celular Parti-cipacoes (TCO) and Global Telecom S.A. (GT), and of the remaining subsidiaries ofTLE, TSD and Celular CRT

Tele NorteLeste

Tele Norte Leste Participacoes SA (Tele Norte Leste Holding Company (TNL)) is atelecommunications services provider in Region I of Brazil, offering an integratedcommunications product portfolio that includes traditional fixed-line, mobile, bro-adband, Internet service provider (ISP) and other services to residences, consumers,small, midsize and large business users, and government entities. The Companymarkets its services under its Oi brand name. TNL’s traditional fixed-line businessincludes local, long-distance, public telephone and network usage services in Re-gion I. During the year ended December 31, 2006, approximately 86% of TNL’s con-solidated revenues were generated through its operations in the stable fixed-line sec-tor and the data market. The mobile segment was responsible for the remaining14%. TNL’s subsidiaries include Telemar Norte Leste S.A. (Tmar), its fixed-line sub-sidiary, and TNL PCS S.A (Oi), its mobile phone telecommunications subsidiary

Net ServicosdeComunicacao

Net Servicos de Comunicacao S.A. is a multi-service company in the pay-televisionand broadband Internet industries in Brazil. As of December 31, 2006, it had appro-ximately 1.8 million connected subscribers in 44 cities in Brazil, including Sao Pau-lo and Rio de Janeiro. The Company provides high-speed cable modem Internet ac-cess in Brazil through its NET Virtua service, which had approximately 727,000subscribers as of December 31, 2006. It also provides voice product through its NETFone via Embratel service, which had approximately 182,000 subscribers as of De-cember 31, 2006. Its principal services include pay-television and pay-per-view pro-gramming under the NET brand name, digital cable under the NET Digital brandname, broadband Internet service under the NET Virtua brand name and voice ser-vice under the NET Fone Via Embratel brand name.

Telecom Argentina

Telecom Argentina S.A. (Telecom) provides telephone-related services, such as in-ternational long-distance service and data transmission and Internet services, andthrough its subsidiaries, wireless telecommunications services, international whole-sale services and telephone directory publishing. As of December 31, 2006, its te-lephone system included approximately 4.09 million lines in service. As of Decem-ber 31, 2006, Telecom’s Internet business has approximately 95,000 customers of its

Page 261: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo I

AHCIET - REGULATEL 249

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

Telecom Argentina

dial-up and private virtual network services and approximately 457,000 customersof its asymmetric digital subscriber line (ADSL) service. Its Wireless reportable seg-ment has approximately 8.43 million customers in Argentina and approximately1.16 million customers in Paraguay. On April 12, 2007, Telecom sold its interest inPublicom S.A. to Yell Publicidad S.A.

BrasilTelecom

Brasil Telecom S.A. (BrT) is a provider of the switched fixed telephone service andoperates in Region II of the general concessions plan, covering the states of Brazil ofAcre, Rondonia, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Tocantins, Goias, Parana, SantaCatarina, and Rio Grande do Sul and the federal district, under the terms of conces-sions granted by the Federal Government. The fixed-line telecommunications servi-ces that BrT offer consists of local services, including all calls that originate and ter-minate within a single local area in the region, as well as installation, monthly subs-cription, measured services, public telephones and supplemental local services;intraregional long-distance services, which include intrastate and interstate; interre-gional and international long-distance services; network services, including inter-connection, leasing of facilities and fixed-to-mobile services; internet, multimediaand data transmission services; wireless services, and other services.

TelefonicadeArgentina

Telefonica de Argentina S.A. is an Argentinean company engaged in the provision oftelecommunications services. The Company also provides other telephone-relatedservices, such as international long-distance service, data transmission and Internetservice and, through its subsidiary, publish telephone directories. The Company’s re-venues are primarily derived from measured service, domestic long-distance service,monthly basic charges, special services (including asymmetric digital subscriber line(ADSL) lines), installation charges, public phones, access charges, internationallong-distance service, direct lines, and publishing telephone directories. The Com-pany’s majority shareholders are COINTEL and Telefonica Internacional S.A., whichholds 62.53% and 25.9% of its shares respectively. In 2006, the subscription to theCompany’s Internet service grew by 81%, and usage of its basic telephone service in-creased by

Cia deTelecom de Chile

Compania de Telecomunicaciones de Chile S.A. (Telefonica Chile) provides a rangeof telecommunications and other services throughout Chile. The telecommunica-tions and other services include local telephone service and broadband; domesticlong-distance service (DLD) and international long-distance service (ILD); datatransmission; lines (direct lines to a customer’s exclusive use); terminal equipmentsales and leasing; public telephone service; interconnection services (connectingcalls from long-distance, mobile and local telephone networks to the Company’s lo-cal telephone network); security systems services (alarm monitoring through telep-hone lines); value-added services (including the sale of telephone numbers, such as600, 700 and 800 numbers for toll calls, to providers of telephone-based services,and the provision of supplementary services and direct dialing), and pay television(pay TV) services

Page 262: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL250

Empresa Descripción literal referida por Google Finance

Centennial Centennial Communications Corp. (Centennial) is a regional wireless and broad-band telecommunications service provider serving approximately 1.4 million wire-less customers and approximately 337,700 access line equivalents in markets cove-ring over 21 million Net Pops in the United States and the Caribbean. In the UnitedStates, Centennial is a regional wireless service provider in small cities and rural are-as in two geographic clusters covering parts of six states in the Midwest and Sout-heast. In the Company’s Puerto Rico-based Caribbean service area, which also in-cludes operations in the Dominican Republic and the United States Virgin Islands,Centennial is a facilities-based, integrated communications service provider offeringboth wireless and, in Puerto Rico and the Dominican Republic, broadband services.In March 2007, the Company completed the sale of its wholly owned subsidiary, AllAmerica Cables and Radio, Inc. (Centennial Dominicana), to Trilogy InternationalPartners.

TelemigCelular

Telemig Celular Participacoes S.A. is a provider of wireless telecommunications ser-vices in Minas Gerais. In May 2005, the Company launched its operations in theTriangulo Mineiro region. Its digital service uses time division multiple access(TDMA) technology, its analog service uses a technology standard called advancedmobile phone service (AMPS), and it has been involved in the process of overlayingglobal system for mobile communications (GSM) technology onto its network,which incorporates updated versions of enhanced data rates for global evolution(EDGE) technology for data transmission. The Company offers digital service tosubscribers in all the cities covered in its region, covering 511 localities

Tele NorteCelular

Tele Norte Celular Participacoes S.A. provides cellular telecommunications servicesin a region covering the states of Para, Amazonas, Maranhao, Amapa and Roraima inthe north and northeast of Brazil. The Company offers a series of services to prepaidand contract subscribers, as well as new business solutions to corporate users. It alsoprovides value-added services, such as fax reception, through the mobile handset,voicemail, call forwarding, call waiting and call conferencing, caller line identifica-tion and three-way calling. Its digital service is based upon time division multiple-access (TDMA) technology. The Company’s analog service uses a technology stan-dard called advanced mobile-phone service (AMPS). The Company offers digitalservice to subscribers in all the cities in its area. The Company’s main subsidiary isAmazonia Celular S.A.

Page 263: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ARGENTINA

En Argentina podemos distinguir dos grandes grupos de operadoras, las que ofertan DSL o las decable. En el primer grupo se encuentra Telefónica y como operadoras de cable tenemos a Multime-dia y CableVisión.

La legislación en el sector de las telecomunicaciones afecta a las compañías que operan en Ar-gentina, sobre todo a la hora de ofrecer empaquetamientos de doble o triple play. En este sentido, elmarco actual bloquea la posibilidad de que las operadoras incumbentes (Telefónica y Telecom) pue-dan ofrecer TV por accesos de banda ancha226. La única opción que tendrían ambos operadores paraimplementar sus proyectos y poder ofrecer TV sería con un modelo de video sobre demanda. Se tra-ta de un servicio de valor agregado, contemplado en el Decreto 764/00. La misma restricción estaríavigente para las cooperativas227 de telecomunicaciones.

Operadores de redes telefónicas fijas

TELEFÓNICA

Telefónica de Argentina forma parte del Grupo Telefónica y forman parte de ella las siguientes em-presas: Telefónica de Argentina S.A., Telefónica Móviles Argentina S.A, Terra Networks ArgentinaS.A, Atento Argentina S.A., Grupo Telefónica (televisión em abierto, producción de contenidos yproductora) o Tgestions (suministra servcios “outsourcing” y consultoría).

Telefónica de Argentina ofrece por separado en tres productos principales para el hogar: telefoníafija, telefonía móvil y acceso a Internet. Telefónica de Argentina no cuenta con ninguna oferta co-mercial en la que se oferte triple play ya que la regulación actual no lo permite. Sin embargo, a efec-tos promocionales, la operadora ofrece paquetes de doble play en los cuales se encuentran una seriede ofertas relacionadas con la telefonía móvil (Movistar) a los clientes de banda ancha de Telefónica(“Speedy”).

Hay que resaltar el hecho de que la operadora no tenga ninguna oferta doble play de telefonía fijay acceso a banda ancha, a pesar de que no exista ninguna ley que lo impida.

AHCIET - REGULATEL 251

Anexo IIAnálisis de la situación de ofertas

convergentes en determinados países de América Latina

226 www.convergencialatina.com/cobertura, marzo 2006227 En Argentina las cooperativas se rigen por la Ley Nacional 20.337. El rol del cooperativismo en la Argentina es im-

portantísimo. El organismo estatal de control actualmente es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social(INAES).

Page 264: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

TELECOM

Telecom inició sus operaciones a finales de 1990 gracias a la licitación pública internacional delgobierno argentino. El ejecutivo le adjudicó el sistema de telecomunicaciones de la región Norte delpaís a Nortel Inversora S.A228, la cual posee el 54,74% del capital229. El 4,68% restante se encuentraafectado al Programa de Propiedad Participada creado por la Ley Nº 23.696.

Telecom posee licencia con plazo ilimitado para la prestación del servicio de telefonía básica, queincluye los servicios de telefonía fija urbana y los de larga distancia nacional e internacional. Poseetambién licencias para la prestación de otros servicios de telecomunicaciones tales como transmisiónde datos, acceso a Internet y telefonía pública, siendo además una de las editoras de guías telefónicasmás grande del país230.

Con respecto a los productos ofrecidos por Telecom, los principales son telefonía fija y acceso In-ternet. En cuanto a los empaquetamientos la operadora ofrece ofertas de doble play mediante un pro-ducto llamado NAVEGA Y HABLA. Éste incluye el servicio de Acceso Rápido más minutos para rea-lizar llamadas locales.

Operadores de cable

Las principales operadoras de cable son Multicanal y CableVisión. En septiembre del 2005 ambasfueron adquiridas por el Grupo Clarín, una importante empresa de multimedios de Argentina, juntocon la sociedad estadounidense Fintech Advisory. Por tanto, existe una concentración empresarialpor parte del Grupo Clarín en Argentina ya que posee el control de las principales operadoras de ca-ble231.

CABLEVISIÓN

En el grupo CableVisión, el grupo Clarín, a través de participaciones directas e indirectas, tieneuna participación del 60%. El 40% restante es dueño de Fintech Media LLC.

El Grupo CableVisión está formado por las empresas CableVisión y FiberTel. A finales de 1981nace CableVisión, primera empresa de TV por cable en Argentina y en 1998 se crea FiberTel, una em-presa proveedora de acceso a Internet, subsidiaria de CableVisión.

El grupo CableVisión es proveedor de Internet y de televisión por cable a través de dos empresasdiferentes.

MULTICANAL

Multicanal es la otra gran empresa de televisión por cable, la cual controla también el grupo Cla-rín ya que posee el 60% de las acciones. Esta operadora solamente ofrece televisión por cable, no

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL252

228 Nortel tiene como accionista mayoritario a Sofora Telecomunicaciones S.A.y ésta, a su vez, tiene como principalesaccionistas al Grupo Telecom Italia y W de Argentina-Inversiones S.L. (empresa local de la familia Werthein).

229 El 40,58% de las acciones de Telecom cotiza en el panel de líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en elNew York Stock Exchange y en la Bolsa Mexicana de Valores.

230 www.telecom.com.ar231 www.clarín.com, septiembre 2005

Page 265: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

ofrece ningún servicio ni acceso a Internet ni de telefonía fija. Por ello, como es lógico no posee nin-gún tipo de empaquetamiento.

BRASIL

En los últimos años Brasil ha experimentado un desarrollo en diversos sectores, principalmenteen el sector de las telecomunicaciones. Las conexiones a Internet de banda ancha para clientes resi-denciales crecieron alrededor del 660% en Brasil durante los últimos tres años, contando los usua-rios de todas las tecnologías disponibles.

En el mercado brasileño predomina la tecnología ADSL, impulsada por las concesionarias del ser-vicio de telefonía fija, Telemar, Telefónica, Brasil Telecom y Embratel. En segundo lugar se encuen-tran las conexiones por cable módem a través de las operadoras TVA, Sky-DirectTV y Net Servicios.Por último una parte menor de los abonados de banda ancha se conecta a Internet por accesos ina-lámbricos o satelitales.

En los últimos tiempos, debido al deseo de las operadoras de poder ofrecer el servicio de tripleplay, se han producido fusiones entre las principales operadoras de televisión por cable y las compa-ñías que ofrecen DSL.

Operadores de redes telefónicas fijas

TELEFÓNICA

Telefónica de Brasil es una de las operadoras más importantes de Brasil, en particular, TeleSP sufilial en la región de Sao Paulo. La compañía cuenta con 44.4 millones de clientes232, de los 180 mi-llones que componen el mercado de fijo en el país.

Telefónica actúa en los sectores de telefonía fija, móvil, transmisión de datos, Internet, tecnologíaB2B y tecnología de seguridad empresarial. En Brasil, el grupo ofrece más de 1,3 millones de cone-xiones ADSL y más de 1,8 millones de conexiones basadas en teléfono.

Además, la operadora ha anunciado el lanzamiento de su servicio DTH en los próximos meses.Sólo falta la aprobación de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) para que se produz-ca este hecho233.

TELEMAR

Telemar es una de las cuatro grandes empresas de telecomunicaciones en Brasil de telefonía bási-ca y móvil. El control accionarial de la compañía se distribuye entre sus múltiples accionistas, entrelos cuales se encuentran el Banco Estatal Bandes con el 9,2 por ciento, el grupo Fiago con el 6,2 porciento, y el fondo de previsión social de los empleados del Banco do Brasil, Previ con el 3,2 por cien-to234.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 253

232 Fuente: CincoDias.com, 2006.233 Octubre 2006, www.tvlatina.info234 Fuente: Portal de telecomunicaciones, noviembre 2006, www.electronicafacil.net

Page 266: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Telemar domina cerca del 35 por ciento de la facturación de la telefonía fija y móvil en Brasil, unmercado de 180 millones de habitantes. Además tiene actualmente 15,2 millones de líneas fijas enservicio, 5,7 millones de clientes y 0,4 millones de suscriptores del ADSL235.

En abril del 2006 Telemar anunció su reestructuración, combinando sus tres compañías en unasola que pasa a llamarse Participaciones S.A. de Telemar o Participaciones S.A de Oi236.

Los servicios que Telemar ofrece a sus clientes son servicios locales, interurbanos e internaciona-les de voz, acceso a Internet y servicio de telefonía móvil.

Aunque actualmente la operadora no ofrece el servicio de televisión, en octubre del 2006 adqui-rió el operador de cable WayBrasil, para así poder ingresar al mercado de televisión próximamen-te237.

EMBRATEL

Embratel (Empresa Brasileira de Telecomunicaciones S.A.) es una de las mayores empresas brasi-leñas de telecomunicaciones, con sede en Río de Janeiro. Desde el segundo trimestre de 2004, Em-bratel pertenece a Telmex, el operador telefónico mexicano, ya que la vendió Worldcom (ahoraMCI), anterior dueña de Embratel.

Embratel ofrece al mercado brasileño los servicios de telefonía fija (local, nacional e internacionalde larga distancia), y acceso a Internet. En enero del 2006 se asoció con la operadora de cable NetServicios de Comunicaciones.

BRASIL TELECOM

Brasil Telecom es la cuarta operadora de telefonía fija y móvil de Brasil. La empresa es propiedadde diferentes inversores brasileños y extranjeros, siendo Citigroup el accionista mayoritario. El ser-vicio ADSL de Brasil Telecom (BrTurbo) está presente en 1.274 municipios y posee competidores en53 ciudades del país.

A pesar de no ser una de las operadoras líderes en el mercado del ADSL, en los dos últimos añosha aumentado un 84% el número de clientes móviles y los ingresos en un 30%. Sin embargo en cuan-to a la telefonía fija, de los 10,8 millones de líneas, sólo 8,6 millones están en servicio.

Además las ventas brutas de los servicios de telefonía local cayeron un 7,7 por ciento durante elaño 2006 frente al año anterior; del mismo modo las ventas de servicios de larga distancia bajarontambién un 11 por ciento238.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL254

235 http://en.wikipedia.org/wiki/Telemar236 http://en.wikipedia.org/wiki/Telemar237 Octubre 2006, www.tvlatina.info238 Fuente: Noticia publicada en http://espanol.news.finance.yahoo.com, octubre 2006.

Page 267: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Operadores de cable

NET

NET es la principal operadora de cable de Brasil ya que la televisión de pago del país está lidera-da por ella con una cuota del 38% seguida por Sky-DirecTV con un 31%.Los accionistas principalesde la operadora NET son el grupo Globo y el grupo mexicano Telmex.

Net Servicios se ha asociado con Embratel para poder ofrecer el servicio de triple play. Tras el pac-to entre ambas operadoras en noviembre del 2005, Embratel podrá usar la red de Net y de este modopodrán tener una oferta conjunta de los tres servicios de telefonía, televisión e Internet para el mer-cado residencial239. La oferta comercial de triple play fue sacada al mercado en febrero del año 2006.

El nuevo producto de triple play ha tenido un gran éxito en el mercado de Brasil ya que en el pri-mer trimestre del 2006 los clientes de banda ancha de Net Servicios aumentaron un 108 por cientoy la empresa Net incrementó sus ganancias en un 20%240.

SKY-DIRECTV

La operadora de cable Sky-DirectTV se constituyó por el proceso de fusión que los grupos em-presariales Globo y DIRECTV Latin America, cuando llevaron a cabo la fusión de sus dos operado-ras satelitales, Sky Brasil y DirectTV Brasil241.

Tras la asociación de ambos grupos, el reparto de las acciones quedó de la siguiente manera: DI-RECTV Group posee el 74 por ciento de la empresa, mientras que Globo tiene un 26 por ciento. Lanueva plataforma, en la que los abonados de DIRECTV migraron a Sky, cuenta con 1,3 millones deabonados lo que equivale a un tercio del mercado total de televisión de pago y casi la totalidad delsegmento “Direct To the Home” (DTH) en Brasil.

La nueva empresa Sky-DirectTV provee el servicio de televisión digital pero no ofrece ningún ser-vicio de voz o datos. Por tanto esta operadora no posee ningún tipo de empaquetamiento que inclu-ya estos productos.

Ante el anuncio de Telefónica de lanzar su servicio DTH, se convertirá en rival directo de Sky-Di-rectTV. Sin embargo la operadora Sky-DirectTV tendrá ventaja sobre Telefónica ya que el Grupo Glo-bo, que es el accionista mayoritario de la operadora, posee los derechos sobre gran parte de los even-tos deportivos de Brasil y, fundamentalmente, del Campeonato Brasileño de Fútbol242.

Además Sky-DirecTV tiene la regulación a favor, ya que la legislación brasileña obliga a otorgarlos canales de aire a los operadores de cable, no a los operadores DTH. Este hecho podría perjudicartambién a Telefónica en este sector del mercado243.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 255

239 www.teleco.com.br/es240 Portal de telecomunicaciones tele-semana, abril 2006, www.tele-semana.com241 Octubre 2006, www.tvlatina.info242 Octubre 2006, www.tvlatina.info243 Octubre 2006, www.tvlatina.info

Page 268: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

TVA

TVA es el tercer operador de cable más grande en Brasil. Tiene la flexibilidad de funcionar con dostecnologías, cable y MMDS para la televisión y el servicio de banda ancha de Internet. Además estápresente en seis de las ciudades más grandes y las más económicamente desarrolladas en Brasil, in-cluyendo Sao Paulo, Río de Janeiro y Curitiba.

TVA es una división del grupo de Abril, uno de los grupos latinos más grandes de las comunica-ciones de América. La operadora posee el 7% del mercado brasileño, principalmente en las regionessur y sudeste del país.

En octubre del 2006 tuvo lugar una importante operación ya que Telefónica compró una parte delcapital de TVA. Sin embargo la gestión de la TVA seguirá a cargo del Grupo Abril, controlador de lacompañía.

Según informó Telefónica, el acuerdo supone la adquisición de la totalidad de las operaciones deMMDS de TVA en las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba y Porto Alegre, para las cualesno existen restricciones legales. También controlará el total de las acciones preferenciales y parte delas ordinarias de las operaciones de televisión por cable de TVA en Sao Paulo, Curitiba, Florianópo-lis y Foz de Iguazú, en los límites permitidos por la legislación244.

Sin embargo, la regulación de Brasil no permite que una compañía extranjera tenga el control deuna empresa de televisión. Por tanto Telefónica sólo podrá tener, como máximo, el 49% de las ac-ciones ordinarias de TVA. De este modo ambas empresas han estructurado la operación para que losporcentajes de participación respeten las leyes vigentes.

CHILE

Chile es uno de los países más desarrollados en cuanto a la convergencia en el sector de las tele-comunicaciones dentro del conjunto de países de América Latina.

Según el IDC245, que hizo un estudio de banda ancha en dicho país en junio del 2006, existe unclaro avance en este sector en Chile. Algunas de las conclusiones a las que llegan son:

1. En el segundo trimestre 2006 se sumaron 107 mil conexiones al mercado de Banda Ancha.

2. El mercado experimentó un crecimiento de 12,6% en conexiones entre el período marzo 2006y junio 2006. Este crecimiento en relación a junio 2005 fue de 51,5%.

3. Entre los distintos segmentos de mercado, El segmento Empresas experimentó un crecimien-to de 19% en el último período, el segmento Hogar experimentó un crecimiento de 12% y elsegmento Educación un 122%.

4. El crecimiento en regiones fue similar al crecimiento experimentado por la Región Metropoli-tana. Fuera de la Región Metropolitana, las conexiones crecieron en el último trimestre 13%.En el caso de la Región Metropolitana, crecieron 12%.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL256

244 Portal en técnicas de la información, octubre 2006, www.vnunet.es245 Internacional Data Corporation Chile, junio 2006, www.idc.com

Page 269: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Existen principalmente dos operadoras de telecomunicaciones en este sector en Chile, por unlado VTR como compañía de cable y por otro Telefónica Chile, que oferta DSL.

Operadores de redes telefónicas fijas

TELEFÓNICA

Es la principal empresa que ofrece ADSL en Chile. Pertenece al Grupo Telefónica, operadora detelecomunicaciones de España. Es la matriz en Chile de un conjunto de empresas que brindan ser-vicios de telefonía, banda ancha, larga distancia, seguridad y televisión de pago, entre otros. Comoejemplo tenemos Telefónica empresas, Globus, Fundación Telefónica Chile, Telefónica Gestión deServicios, etc.

Telefónica de Chile ofrece, entre sus productos, varios empaquetamientos a una tarifa única. Porun lado está la oferta de doble play o DÚO que incluye telefonía e Internet.

El Dúo de Telefónica incluye Speedy Banda Ancha más Plan de Minutos Día y Noche. Es un Ser-vicio que incluye el Plan de acceso a Internet Banda Ancha, el cargo fijo de la Línea Telefónica y unacantidad de minutos para comunicaciones locales por una tarifa fija mensual.

Por otro lado está el triple play, empaquetamiento llamado TRIO y que incluye voz, datos y tele-visión por satélite. El Trío de Telefónica Chile es un plan que incluye TV Digital Satelital, BandaAncha Speedy y Plan de Minutos de Voz.

En este caso llama la atención el hecho de que Telefónica no ofrezca el servicio de televisión porADSL sino que la televisión digital sea ofrecida por satélite.

Operadores de cable

VTR

La compañía VTR es la principal operadora de cable de Chile. Ofrece sus servicios (televisión porcable, telefonía, Internet y larga distancia, además de servicios de monitoreo y seguridad) a un totalde un millón 200 mil clientes de gran parte del país.

Además actualmente la participación de VTR en el mercado es del 92% en Televisión por Cable,12% en Telefonía y 50% en Internet Banda Ancha246.

VTR es propiedad, en un 80%, de Liberty Global, la compañía norteamericana UnitedGlobalComfilial de Liberty Media Internacional247, y en un 20% de la compañía nacional Cristalerías Chile, delgrupo Claro248.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 257

246 Fuente: En «VTR: los nuevos caminos que deberá transitar el ‘gigante’”. Diario El Mercurio, del 20 de Julio de 2006247 Liberty Media es parte de un holding internacional, Liberty Media Coporation, presente en Estados Unidos, Euro-

pa, Asia y América Latina, con inversiones en la industria de medios, comunicaciones y entrenamiento.248 Grupo Claro es propiedad del empresario chileno Ricardo Claro Valdés; es uno de los conglomerados económicos

más importantes de Chile y controla un número importante de empresas líderes en áreas tales como la portuaria, transpor-tes, industria y comunicaciones.

Page 270: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

VTR es la única compañía de cable en Chile que ofrece, dentro de sus productos, triple play, es de-cir, los tres productos estrella (televisión, Internet y telefonía), aunque no en todo el país; en algunaspartes de Chile la cobertura es limitada.

En la zona norte, por ejemplo, solamente gozan de triple play las ciudades de Iquique y Antofa-gasta. Del mismo modo, en la zona sur encontramos como únicas ciudades privilegiadas, en este sen-tido, a Chillán, Concepción, Talcahuano y Telmeco. Sin embargo en la zona Metropolitana toda laciudad de Santiago de Chile tiene disponible triple play y en la zona centro el 50% de las ciudadespueden disponer de la oferta de los tres productos.

En cuanto a la oferta de los productos de VTR249 encontramos diferentes paquetes. Todos ellos in-cluyen un plan de minutos de telefonía fija, conexión de banda ancha y televisión por cable.

COLOMBIA

En la regulación de Colombia no existe ninguna ley actualmente que impida los empaqueta-mientos de triple o doble play. Es más, según el boletín tele-semana, la legislación del triple play enColombia es más favorable que en ningún otro país de Latino América250.

En Colombia existen varios operadores, tanto de cable como de ADSL de las cuales destacan tresprincipalmente, por ser dueños de todo el mercado. Éstas son Telefónica Telecom, TV Cable y Su-perview.

Operadores de redes telefónicas fijas

TELEFÓNICA TELECOM

Esta operadora surge como resultado de la operación realizada por Telefónica de Colombia (delGrupo Telefónica español) en la adquisición del 50 por ciento más una acción de la compañía Tele-com251 . A partir de este momento la compañía adopta el nombre de Telefónica Telecom.

Telefónica Telecom en Colombia guarda relación con diferentes empresas como son TelefónicaData Colombia, Telecom, Telefónica Móviles de Colombia o Terra Networks Colombia.

Telefónica Telecom se centra, mediante redes de acceso propias, en la prestación de servicios detelefonía fija donde tiene 2,6 millones de clientes, y servicios de Internet banda ancha y transmisiónde datos soportados en una red de fibra óptica de más 5.800 kilómetros de longitud en todo el terri-torio nacional252.

Telefónica Telecom es una de las operadoras DSL más importantes en Colombia, ya que está pre-sente en más de 998 municipios de la geografía colombiana253. Sin embargo tiene cobertura limitada

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL258

249 Los valores de las tarifas de los productos de VTR no están disponibles actualmente en la web ya que están siendoactualizados

250 Diciembre 2006, www.tele-semana.com251 Adquisición mediante un proceso de subasta a través de una inversión de 368$ US.252 www.telefonica.com.co253 www.telefonica.com.co

Page 271: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

en Bogotá, Cali y Medellín, ya que estas ciudades están dominadas por las operadoras nacionales ETBy EPM.

Este problema viene de parte de Telecom antes de ser adquirido por Telefónica. A pesar de que erauna de las operadoras dominantes del país, no tenía cobertura de redes físicas suficiente en las prin-cipales ciudades. Por esta razón, Telefónica trabaja en el lanzamiento de servicios inalámbricos en es-tas ciudades (Bogotá, Cali y Medellín)254.

Con respecto a la banda ancha, Telefónica Telecom tiene planes a corto plazo de lanzar nuevosservicios de acceso en la mayor parte de las regiones del país. Estos servicios se ofrecerán bajo la mar-ca Speedy, que es la misma que la operadora está utilizando en otros países de la América Latina.

En el panorama actual Telefónica Telecom no posee ofertas de doble play. Este hecho es relevanteya que la operadora presta por separado servicios de telefonía fija e Internet, y sin embargo no exis-te ninguna ley en Colombia que impida los empaquetamientos.

En cuanto al servicio de televisión, Telefónica Telecom no ofrece este producto en Colombia.

Sin embargo, la operadora solicitó a la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) una licenciapara prestar servicios de televisión satelital255 en septiembre del 2006, similar a la que hoy tiene Di-recTv. La CNTV informó a Telefónica Telecom el 28 de noviembre del 2006 que puede empezar aofrecer su servicio de televisión satelital256 tan pronto como cumpla con una serie de requisitos esta-blecidos.

El objetivo de Telefónica Telecom a largo plazo es lanzar su oferta de TV satelital como parte deun paquete integrado de servicios de telecomunicaciones que incluya telefonía e Internet257.

Aunque en un principio Telefónica Telecom ofrecerá TV satelital, se prevé que la multinacionallance, durante el año 2007, un servicio de televisión de pago distribuido a través de sus redes telefó-nicas utilizando la tecnología de televisión sobre IP258.

Operadores nacionales: ETB, EPM

Dentro de las operadoras telefónicas también tenemos en Colombia operadores nacionales comola Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM). ETB yEPM exploran desde noviembre del 2006 la posibilidad de hacer nuevos negocios en conjunto portodo el país para ofrecer TV e Internet259.

La ETB Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, es la principal empresa prestadora de teleco-municaciones locales en Bogotá. El accionista mayoritario de ETB es el Gobierno de la ciudad de Bo-gotá, con un 86.6 % de las acciones.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 259

254 Septiembre 2006, http://portada.crispynews.com255 Septiembre 2006, http://portada.crispynews.com256 Noviembre 2006, www.portafolio.com.co257 Noviembre 2006, www.portafolio.com.co258 Enero 2007, www.proexport.com.co259 Noviembre 2006, www.portafolio.com.co

Page 272: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La operadora nacional lanzó en noviembre del 2006 una estrategia de doble play con telefonía lo-cal, de larga distancia e Internet llamado SUPERCOMBO260. Además la operadora mantiene conver-saciones con el operador de televisión Supercable, pero no ha llegado a un acuerdo para su compratodavía261.

El Grupo EPM es una empresa de propiedad del municipio de Medellín cuyo objetivo es la pres-tación de servicios públicos domiciliarios tales como energía, telefonía fija, telefonía móvil, etc. EPMse dedica al servicio de las telecomunicaciones bajo la marca comercial UNE. UNE ofrece, entre susproductos para el segmento residencial, un empaquetamiento de triple play llamado TRIPLE PLAY elcual incluye los servicios de Internet de banda ancha, televisión y telefonía (a través del protocoloIP)262.

Operadores de cable

En el sector de las operadoras de cable tenemos a TV Cable de Colombia y Superview por un lado(ambos propiedad de Telmex) y por otro a Supercable, líder de la televisión de pago en este país.

SUPERCABLE

SuperCable es una empresa Multinacional de servicios de Telecomunicaciones en video y datosque actualmente presta servicios de televisión e Internet por fibra óptica en la ciudad de Bogotá.

Actualmente, según la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), SuperCable es el líder del mer-cado del cable en Colombia con 308.000 suscriptores263. En las ofertas de SuperCable existe un em-paquetamiento que ofrece Internet y televisión, es decir, doble play.

TV CABLE

TV Cable es el operador de cable más grande del país además de ser pionero en el sistema de fi-bra óptica desde que, en enero de 1995, inició un proyecto de Fibra Óptica en la ciudad de Bogotá.La operadora de cable pertenece a la empresa Telmex desde diciembre del 2006, al mismo tiempo queadquirió también el 97.5% del accionariado de Cable Pacífico. De este modo, Telmex se convierte enel líder del mercado de televisión por suscripción en Colombia debido a que es accionista mayorita-rio también de la empresa de televisión Superview264.

TV Cable se dedica a la prestación de los servicios de telefonía, Internet y televisión. En julio de1997 TV Cable inicia el servicio de acceso a Internet llamado CABLENET265.

Y en noviembre del 2006, la operadora TV Cable de Colombia lanza un servicio de telefonía lo-cal, bajo el nombre de “Libre”266. Es un servicio de telefonía fija sobre IP.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL260

260 www.etb.com.co261 Noviembre 2006, www.portafolio.com.co262 www.une.com.co263 Diciembre 2006, www.tele-semana.com264 Diciembre 2006, www.tele-semana.com265 www.cable.net.co266 Noviembre 2006, www.la-republica.com.co

Page 273: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

A pesar de que TV Cable posee los tres servicios de telefonía, Internet y televisión, no existe nin-gún producto actualmente que los empaquete a los tres a una tarifa única, por lo que no podemos de-cir que dicha operadora posea triple play.

SUPERVIEW

La empresa Superview Telecomunicaciones lleva operando en Colombia cinco años y cuenta concerca de 1.5 millón de usurarios267. El accionista mayoritario de Superview desde agosto del 2006268

es la empresa Telmex quien, al poseer otras TV Cable y Cable Pacífico otras dos operadoras de cableen Colombia, se convierte en el líder del cable del país, se convierte en el líder del cable en Colom-bia ya que, entre las tres compañías, suma más de 350.000 suscriptores269.

Superview cuenta con una concesión para prestar el servicio de ‘televisión por suscripción’ en laciudad de Bogotá y con una licencia de ‘valor agregado y telemático’ para operar en el territorio na-cional270.

Dentro de sus servicios encontramos tanto acceso a Internet como televisión por suscripción,además de vigilancia remota para casas y áreas residenciales. El servicio de Internet se llama SUPER-VIEWNET; funciona vía módem, es decir, usando la línea telefónica.

Actualmente Superview no posee triple play (ya que no cuenta con servicios de telefonía fija)pero, según declaraciones de la propia empresa, el objetivo de Telmex es ofrecer en el país serviciosde televisión, Internet y telefonía en los próximos años271.

MÉXICO

En México el mercado de las telecomunicaciones está dominado por el DSL debido, sobre todo,al marco regulatorio y a las condiciones del mercado mexicano. La extensa cobertura y el alto índicede capilaridad de las líneas fijas favorecen la prestación del DSL y frenan la evolución del cable272.Como consecuencia los niveles de penetración del cable en México son muy bajos, sobre todo sicomparamos este país con otros similares de América Latina.

En este país existen algunas medidas restrictivas dentro del sector de las telecomunicaciones, ta-les como la limitación a la participación de capitales extranjeros en el control de empresas de televi-sión por cable o la no desagregación de redes.

En octubre del 2006, sin embargo, se hizo pública una legislación que favorece a las operadorasde cable. Dicha ley permite a este tipo de compañías ofrecer triple play, es decir, poder integrar losservicios de telefonía, televisión y acceso a Internet mediante una misma conexión. Además, en estamisma fecha, se publicaron las reglas, tanto para las empresas de cable como para las de DSL, paraintegrar estos servicios y poder ofrecer triple play273.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 261

267 Agosto 2006, http://mensual.prensa.com268 Agosto 2006, http://mensual.prensa.com269 Diciembre 2006, www.tele-semana.com270 www.superview.com.co271 Agosto 2006, http://mensual.prensa.com272 Octubre 2006, www.ahcietmovil.com273 Octubre 2006, www.laflecha.net

Page 274: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Con respecto a esta nueva ley, algunas empresas tendrán que cumplir condiciones adicionales deinterconexión, portabilidad de números e incluso pagar contraprestaciones monetarias que el go-bierno determine para poder brindar los nuevos servicios. La operadora Telmex será una de ellas274.

En el mercado de telecomunicaciones de México encontramos varias operadoras. En el sector delDSL domina el mercado Telmex mientras que en las empresas de cable compiten Megacable y Ca-bleVisión.

Operadores de redes telefónicas fijas

El mercado mexicano de banda ancha cuenta con, por lo menos, seis empresas ofreciendo servi-cios de DSL. Telmex posee alrededor de 96% de las líneas fijas instaladas.

TELMEX

En sus inicios la operadora nace como una empresa pública, hasta 1990, fecha en la cual se llevaa cabo el proceso de privatización de Telmex. De este proceso resulta ganador el consorcio creado porCarlos Slim, France Telecom y SBC Communications, y se convierte en el accionista mayoritario conel 69% de las acciones dejando al fundador con el 31% de las acciones275.

Telmex ofrece una serie de servicios entre los que se encuentran telefonía fija, telefonía móvil yacceso a Internet. Sin embargo no posee, entre sus productos, el servicio de televisión.

En cuanto a la convergencia, la operadora no ofrece ningún empaquetamiento de doble play queincluya telefonía fija y acceso a Internet sobre un mismo acceso. Por tanto estos servicios se ofertanpor separado.

Este hecho es relevante debido a que, desde octubre del 2006, está aprobado por COFETEL la in-tegración de varios servicios es decir, la oferta de empaquetamientos.

Operadores de cable

MEGACABLE

Megacable276 es una empresa de televisión, telefonía e Internet por cable ubicada en México. Lacompañía comienza como proveedor de televisión por cable en 1983. En el año 1997 se introduce enel negocio de Internet y bautiza a este servicio con el nombre de Megared277. Además en el 2003 em-pieza a ofrecer televisión digital.

Por tanto, dentro del servicio de televisión, Megacable ofrece dos paquetes diferentes a través dedos accesos distintos: por un lado el paquete básico a través del cable y además un servicio de tele-visión digital adicional278.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL262

274 Octubre 2006, http://espanol.news.finance.yahoo.com275 www.telmex.com.mx276 www.megacable.com.mx277 En la zona Metropolitana de Guadalajara este servicio tiene una posición relevante en el mercado.278 www.megacable.com.mx

Page 275: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

A partir del mes de junio de 2006, Megacable comienza a ofrecer servicios de telefonía local. Esteproducto279, llamado Megafón, empezó a ofrecerse solamente en la ciudad de Guadalajara para ir ex-tendiéndose por el país poco a poco.

Por otro lado a través de MetroCarrier, Megacable presta servicios de telecomunicaciones a em-presas y a otros operadores de telecomunicaciones que operan concesiones de larga distancia paraque accedan a las instalaciones de sus clientes.

Actualmente Megacable provee servicio a 48 ciudades en doce estados del país, lo que la convier-te en la empresa de cable con mayor presencia a nivel nacional.

A pesar de que la operadora Megacable ofrece los tres servicios de telefonía fija, acceso a Internety televisión, estos tres productos son ofrecidos por separado, es decir, no existe una oferta que losempaquete a un precio único.

CABLEVISIÓN

Cablevisión280 es una compañía mexicana que brinda el servicio de televisión privada o televisiónpor cable y acceso a Internet. Pertenece a Televisa, la empresa de televisión más grande de Iberoa-mérica y tiene, en la Ciudad de México, la mayor parte de los clientes de todo el país.

Hasta 2004 su señal era de origen y transmisión analógica, pero a partir de ese año comenzó unproceso de digitalización de la señal, que consistió en instalar un decodificador en cada una de las te-levisiones que recibían su señal281.

En sus comienzos Cablevisión se dedicó a la televisión por cable únicamente. Sin embargo a par-tir de 2002, la empresa entra al negocio de los proveedores de servicios de Internet, aprovechando lainfraestructura que ya tenía instalada en las principales ciudades del país y los clientes con los queya contaba. A esta nueva modalidad de sus servicios la denominó “Cableaccess”282.

Por otro lado, sin embargo, esta operadora no ofrece el servicio de telefonía fija.

Cablevisión no tiene ningún empaquetamiento de doble play de televisión y acceso a Internet, apesar de que no existe ninguna ley que lo prohíba. Estos dos productos son ofertados por separadocon su tarifa correspondiente.

PERÚ

En Perú el sector de acceso de DSL está mucho más extendido que el de cable, en particular el ac-ceso a Internet. En los últimos años el Internet de banda ancha ha experimentado un crecimientocontinuo283.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 263

279 El servicio de telefonía local es ofrecido por Megacable en sociedad con la empresa Bestel280 www.cablevision.com.mx281 Se prevé que la finalización del proceso será aproximadamente en 2007 para el Valle de México.282 http://es.wikipedia.org/wiki/Cablevision283 Portal de Telecomunicaciones Regulatel, Junio 2005, www.redclara.net

Page 276: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

En Perú el uso de Internet cubre varios tipos de demanda entre las cuales la menos extendida esel Internet de alta velocidad para usuarios individuales mientras que la más significativa son las ca-binas de Internet (85% de los usuarios del país)284.

1) satélite que son de 2003.

2) En los abonados de Banda Ancha el % TCCA se hace entre los años 2002-2004.

En el segmento de DSL tenemos a dos operadoras principales, Telefónica del Perú y Millicom. Sinembargo en las empresas de cable no existe una operadora que ofrezca servicios de telecomunica-ciones por sí sola. Solamente aparece CableMágico, propiedad también de Telefónica, como opera-dora que provee televisión por cable.

Operadores de redes telefónicas fijas

TELEFÓNICA DEL PERÚ

Actualmente Telefónica es el mayor operador de telecomunicaciones de Perú con más de 2 millo-nes de líneas telefónicas y con 1 millón de conexiones de banda ancha285.

Esta operadora está estructurada en una serie de diferentes empresas, cada una de las cuales se en-carga de un sector del mercado. Las empresas que forman Telefónica del Perú son las siguientes: Ca-ble Mágico, que suministra televisión por cable, Terra Networks Perú, que opera portales y suminis-tra acceso a Internet, Telefónica Móviles Perú, que opera servicios de telefonía móvil bajo la marca“Movistar”.

En cuanto a los productos ofrecidos por Telefónica del Perú, la empresa da acceso a los serviciosde telefonía fija, Internet, televisión por cable (Cable Mágico) y telefonía móvil.

Sin embargo estos servicios no son proporcionados bajo la misma infraestructura: telefonía e In-ternet por cobre y televisión por coaxial. Además no existen empaquetamientos de dichos productosa un único precio sino que cada uno posee una tarifa diferente. Por tanto Telefónica del Perú no po-see triple play.

Operadores de cable

CABLE MÁGICO (TELEFÓNICA)

El único operador de este tipo que podemos considerar sería, de nuevo, Telefónica del Perú286 através de su empresa Cable Mágico. Telefónica posee uno de los dos proveedores de cablemódem másgrande de América Latina, Cablenet.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL264

284 Portal de Telecomunicaciones Regulatel, Junio 2005, www.redclara.net285 www.telefonica.com.pe286 La estrategia de Telefónica ha sido desarrollar un despliegue temprano de red coaxial que sirve además, como ba-

rrera de entrada ante cualquier otro despliegue alternativo. De este modo Telefónica está usando su negocio de cable enapoyo de sus negocios principales.

Page 277: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El mercado peruano de televisión por cable se concentra, en un 85%, en Lima y está dominadopor Cable Mágico, la cual posee el 95 % del share de la ciudad de Lima.

DirectTV287 tendrá ventaja para disputarle mercado a Telefónica, dada su condición de operadorsatelital.

URUGUAY

En Uruguay aparecen varias empresas en el sector de las telecomunicaciones. Entre las que pro-veen DSL solo encontramos a Antel, empresa propiedad del gobierno. Por otro lado están las opera-doras de cable; son varias las que se reparten el mercado del cable en Uruguay: Montecable, NuevoSiglo, TVC/Multicanal, TCC, Multiseñal y DirectTV.

Operadores de redes telefónicas fijas

ANTEL

Antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones) es la empresa encargada de proveerADSL en Uruguay. Al ser propiedad del gobierno, se le denomina compañía gubernamental de las te-lecomunicaciones de Uruguay.

La empresa tiene el monopolio de la línea de servicios de la telefonía del país ya que es el únicoproveedor de ADSL. Otras compañías tienen que revender el servicio. También proporcionan servi-cios celulares de telefonía y servicios relacionados con Internet.

Actualmente la empresa estatal solamente ofrece acceso a Internet y telefonía fija pero no es pro-veedor de televisión. Sin embargo, Antel no ofrece ningún empaquetamiento de doble play de ambosservicios.

Con respecto al servicio de televisión, Antel ha hecho pública su intención de querer ofrecer te-levisión digital en un futuro (los próximos años)288.

Operadores de cable

En el sector del cable de Uruguay cabe destacar que el 50,1% de los ciudadanos tiene cable en suhogar, lo que quiere decir que el cable está bastante extendido en este país.

Entre las empresas principales encontramos a TVC. A principios de la década esta empresa domi-naba el sector de los operadores de cable con el 35,4% de los abonados totales. Sin embargo, en ju-nio de 2006, la empresa pasó a tener el 18% de los abonados.

Esto puede deberse a la estrategia de precios y acuerdos de Montecable, que actualmente lidera elmercado con 38,4%. Lo que significa que hubo una permutación de posiciones entre TVC/Multica-nal y Montecable (que en 2000 tenía el 18,7% de los abonados) en tan sólo 6 años289.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 265

287 DirectTV cuenta con la autorización del Ministerio de Transporte y Comunicaciones para ofrecer su servicio en el país.288 Septiembre 2006, http://tic.item.org.uy289 Agosto 2006, www.infoycom.org.uy

Page 278: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Las empresas que le siguen a Montecable en número de abonados son Nuevo Siglo con el 18,7%,TVC/Multicanal con 18%, TCC con 16,7%, Multiseñal con 7,5% y finalmente DirecTv con 0,7%290.

Hay que decir que todas estas operadoras, excepto Multicanal, operan con Equital: Montecable,propiedad de Canal 4; TCC, propiedad de Canal 10; Nuevo Siglo, propiedad de Canal 12 (las tres enmodalidad cable) y Multiseñal en la modalidad TV aérea codificada sistema MMDS. Equital S.A. es,por tanto, la propietaria en Montevideo de Montecable, TCC, Nuevo Siglo y Multiseñal.

Ninguna de las operadoras de cable posee actualmente ofertas de triple play, ni ningún tipo de em-paquetamiento, ya que entre sus productos sólo encontramos el servicio de televisión.

VENEZUELA

Las empresas más importantes que dominan el sector de las telecomunicaciones en Venezuela sontres principalmente. Por un lado tenemos a CANTV como operadora telefónica, es decir, que ofreceDSL, y por otro Intercable, principal operadora de cable en Venezuela y NetUno, empresa de cable si-tuada en segundo lugar, detrás de Intercable.

Operadores de redes telefónicas fijas

CANTV

La Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela ó CANTV, es una de las primeras em-presas de telecomunicaciones venezolanas. Sus servicios van desde la telefonía (fija y móvil), que essu principal punto fuerte, hasta servicios como venta de ordenadores, servicios de conexión a Inter-net Dial-up y conexión a Internet por Banda ancha291.

CANTV es la operadora de telefonía fija más importante de Venezuela, ya que posee la gran ma-yoría de las líneas fijas activas (3,25 millones). Además su red de banda ancha ofrece actualmente ve-locidades que van hasta 1536 Kbps292.

En los últimos tiempos ha dejado de implementar redes cableadas para enfocarse en su serviciode telefonía fija inalámbrica, menos costosa.

CANTV está buscando poder ofrecer televisión digital conjuntamente con la tecnología ADSLpero actualmente sólo ofrece acceso a Internet y telefonía fija293.

Sin embargo estos dos servicios son ofertados por separado, es decir, no existe ningún empaque-tamiento de doble play por parte de esta operadora.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL266

290 Agosto 2006, www.infoycom.org.uy291 www.cantv.net292 Las velocidades de 512 a 1536 Kbps, son destinadas a usuarios que no tienen límite de consumo de información.293 Noviembre 2006, www.con-cafe.com

Page 279: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Operadores de cable

INTERCABLE

Intercable fue fundada en 1996 y actualmente es la operadora de cable más importante del país yaque tiene presencia en más de 70 ciudades del país y en más de 1.200.000 hogares.

Intercable es una empresa del grupo norteamericano Hicks, Muse Tate & Furst, el cual proveeservicios de Banda Ancha y es propietario del grupo de empresas de televisión por cable más grandede América Latina294.

Hasta el mes de noviembre de 2006 Intercable solo ofrecía televisión por cable y acceso a Inter-net. Sin embargo, el 15 de noviembre de 2006 la operadora lanzó al mercado su nuevo servicio de te-lefonía fija295.

El producto, denominado Intertel, solamente estará disponible, en un principio, en la región deGran Caracas aunque más tarde espera dar servicios a las ciudades de Valencia, Maracay, Barquisi-meto y Maracaibo.

Por tanto la operadora Intercable es capaz de proveer los tres productos de telefonía, acceso a In-ternet y televisión. Sin embargo, actualmente no existe ningún empaquetamiento que incluya los tresproductos con una única tarifa, es decir, en la oferta de Intercable encontramos cada producto por se-parado, cada uno de ellos con su precio correspondiente.

NET-UNO

NetUno también está dentro de las empresas de cable aunque, en Venezuela, no tiene tanta im-portancia como Intercable.

La empresa fue fundada en octubre de 1995 y entre sus accionistas se encuentran las empresasMerrill Lynch, Newbridge Andean Partners, Wave International y ZB Wire, entre otros296.

NetUno pasa por 500 mil hogares y atiende a más de 200 mil familias en 11 ciudades de Vene-zuela, entre las que se encuentran Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Mérida oSan Cristóbal297.

NetUno provee varios servicios para el mercado corporativo y en particular, para el mercado resi-dencial, el operador ofrece servicios en televisión por cable, Internet por cable y servicios de telefo-nía fija298.

En un principio la operadora solamente ofrecía televisión por cable y acceso a Internet de bandaancha. Pero en marzo del 2006 lanzó su telefonía fija299.

Anexo II

AHCIET - REGULATEL 267

294 http://es.wikipedia.org/wiki/Intercable295 Noviembre 2006, www.tele-semana.com296 www.netuno.net297 Julio 2002, www.ciscoredaccionvirtual.com298 www.netuno.net299 Marzo 2006, www.con-cafe.com

Page 280: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Sin embargo, a pesar de proveer los tres servicios de telefonía, Internet y televisión, no ofrece unservicio que integre los tres, de igual modo que ocurre con Intercable por lo que el operador NetU-no tampoco posee triple play.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL268

Page 281: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (México, Estados Unidos, Canadá).

Este texto es muy similar al que puede encontrarse en cualquiera de los Tratados bilaterales EEUUcon cualquier Estado de América Latina, o dentro del Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA).

Disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/CAP13.asp#Cap.XIII

Capítulo XIII: Telecomunicaciones

Artículo 1301: Ámbito de aplicación

1. Este capítulo se refiere a:

a. las medidas que adopte o mantenga una Parte, relacionadas con el acceso a y el uso de redes o servi-cios públicos de telecomunicaciones por personas de otra Parte, incluso el acceso y el uso que dichaspersonas hagan cuando operan redes privadas;

b. las medidas que adopte o mantenga una Parte sobre la prestación de servicios mejorados o de valoragregado por personas de otra Parte en territorio de la primera o a través de sus fronteras; y

c. las medidas relativas a normalización respecto de la conexión de equipo terminal u otro equipo a lasredes públicas de telecomunicaciones.

2. Salvo para garantizar que las personas que operen estaciones de radiodifusión y sistemas de cable ten-gan acceso continuo a las redes y a los servicios públicos de telecomunicaciones, este capítulo no se apli-ca a ninguna medida que una Parte adopte o mantenga en relación con la radiodifusión o la distribuciónpor cable de programación de radio o televisión.

3. Ninguna disposición de este capítulo se interpretará en el sentido de:

a. obligar a ninguna Parte a autorizar a una persona de otra Parte a que establezca, construya, adquie-ra, arriende, opere o suministre redes o servicios de telecomunicaciones;

b. obligar a ninguna Parte o que ésta a su vez exija a ninguna persona a que establezca, construya, ad-quiera, arriende, opere o suministre redes o servicios de telecomunicaciones que no se ofrezcan alpúblico en general;

c. impedir a ninguna Parte que prohíba a las personas que operen redes privadas el uso de sus redespara suministrar redes o servicios públicos de telecomunicaciones a terceras personas; u

d. obligar a una Parte a exigir a ninguna persona involucrada en la radiodifusión o distribución por ca-ble de programación de radio o de televisión, a que proporcione su infraestructura de distribuciónpor cable o de radiodifusión como red pública de telecomunicaciones.

AHCIET - REGULATEL 269

Anexo IIICapítulo XIII sobre servicios de telecomunicaciones del Tratado de Libre Comercio

de América del Norte

Page 282: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Artículo 1302. Acceso a redes y servicios públicos de telecomunicación y su uso

1. Cada una de las Partes garantizará que cualquier persona de otra Parte tenga acceso a, y puedan haceruso de cualquier red o servicio público de telecomunicaciones ofrecidos en su territorio o de maneratransfronteriza, inclusive los circuitos privados arrendados, en términos y condiciones razonables y nodiscriminatorios, para la conducción de sus negocios, incluyendo lo especificado en los Párrafos 2 a 8.

2. Sujeto a lo dispuesto en los párrafos 6 y 7, cada una de las Partes garantizará que a las personas de lasotras Partes se les permita:

a. comprar o arrendar y conectar equipo terminal u otro equipo que haga interfaz con la red pública detelecomunicaciones;

b. interconectar circuitos privados, arrendados o propios, con las redes públicas de telecomunicacionesen territorio de esa Parte o a través de sus fronteras, incluido el acceso mediante marcación directa ay desde sus usuarios o clientes, o con circuitos arrendados o propios de otra persona, en términos ycondiciones mutuamente aceptadas por dichas personas;

c. realizar funciones de conmutación, señalización y procesamiento; y

d. utilizar los protocolos de operación que ellos elijan.

3. Cada una de las Partes garantizará que:

a. la fijación de precios para los servicios públicos de telecomunicaciones refleje los costos económicosdirectamente relacionados con la prestación de los servicios; y

b. los circuitos privados arrendados estén disponibles sobre la base de una tarifa fija.

c. Ninguna disposición de este párrafo se interpretará en el sentido de impedir subsidios cruzados en-tre los servicios públicos de telecomunicaciones.

4. Cada una de las Partes garantizará que las personas de otra Parte puedan emplear las redes o los servi-cios públicos de telecomunicaciones para transmitir la información en su territorio o a través de susfronteras, incluso para las comunicaciones internas de las empresas, y para el acceso a la informacióncontenida en bases de datos o almacenada en otra forma que sea legible por una máquina en territoriode cualquier Parte.

5. Además de lo dispuesto en el Artículo 2101, «Excepciones generales», ninguna disposición de este ca-pítulo se interpretará en el sentido de impedir a ninguna Parte que adopte o aplique cualquier medidanecesaria para:

a. asegurar la confidencialidad y la seguridad de los mensajes; o

b. proteger la intimidad de los suscriptores de redes o de servicios públicos de telecomunicaciones.

6. Cada una de las Partes garantizará que no se impongan más condiciones al acceso a redes o servicios pú-blicos de telecomunicaciones y a su uso, que las necesarias para:

a. salvaguardar las responsabilidades de servicio público de los proveedores de redes o servicios públi-cos de telecomunicaciones, en particular su capacidad para poner sus redes o servicios a disposicióndel público en general; o

b. proteger la integridad técnica de las redes o los servicios públicos de telecomunicaciones.

7. Siempre que las condiciones para el acceso a redes o servicios públicos de telecomunicaciones y su usocumplan los criterios establecidos en el párrafo 6, dichas condiciones podrán incluir:

a. restricciones a la reventa o al uso compartido de tales servicios;

b. requisitos para utilizar interfaces técnicas determinadas, inclusive protocolos de interfaz, para la in-terconexión con las redes o los servicios mencionados;

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL270

Page 283: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

c. restricciones en la interconexión de circuitos privados, arrendados o propios, con las redes o los ser-vicios mencionados, o con circuitos arrendados o propios de otra persona, cuando los circuitos seutilicen para el suministro de redes o de servicios públicos de telecomunicaciones; y

d. procedimientos para otorgar licencias, permisos, registros o notificaciones que, de adoptarse o man-tenerse, sean transparentes y que el trámite de las solicitudes se resuelva de manera expedita.

8. Para propósitos de este artículo, trato «no discriminatorio» significa términos y condiciones no menosfavorables que aquellos otorgados a cualquier otro cliente o usuario de redes o servicios públicos de te-lecomunicaciones similares en condiciones similares.

Artículo 1303: Condiciones para la prestación de servicios mejorados o de valor agregado

1. Cada una de las Partes garantizará que:

a. cualquier procedimiento que adopte o mantenga para otorgar licencias, permisos, registros o notifi-caciones referentes a la prestación de servicios mejorados o de valor agregado sea transparente y nodiscriminatorio y que el trámite de las solicitudes se resuelva de manera expedita; y

b. la información requerida conforme a tales procedimientos se limite a la necesaria para acreditar queel solicitante tenga solvencia financiera para iniciar la prestación del servicio, o que los servicios o elequipo terminal u otro equipo del solicitante cumplen con las normas o reglamentaciones técnicasaplicables de la Parte.

2. Ninguna de las Partes exigirá a un prestador de servicios mejorados o de valor agregado:

a. prestar esos servicios al público en general;

b. justificar sus tarifas de acuerdo a sus costos;

c. registrar una tarifa;

d. interconectar sus redes con cualquier cliente o red en particular; o

e. satisfacer ninguna norma o reglamentación técnica específica para una interconexión distinta a la in-terconexión con una red pública de telecomunicaciones.

3. No obstante lo dispuesto en el Párrafo 2 (c) cada una de las Partes podrá requerir el registro de una ta-rifa a:

a. un prestador de servicios, con el fin de corregir una práctica de este prestador que la Parte haya con-siderado en un caso particular como contraria a la competencia, de conformidad con su legislación; o

b. un monopolio al que se le apliquen las disposiciones del Artículo 1305.

Artículo 1304: Medidas relativas a normalización

1. Además de lo dispuesto en el Artículo 904 (4), «Obstáculos innecesarios», cada una de las Partes ga-rantizará que sus medidas relativas a normalización que se refieren a la conexión de equipo terminal ode otro equipo a las redes públicas de telecomunicaciones, incluso aquellas medidas que se refieren aluso del equipo de prueba y medición para el procedimiento de evaluación de la conformidad, se adop-ten o mantengan solamente en la medida que sean necesarias para:

a. impedir daños técnicos a las redes públicas de telecomunicaciones;

b. impedir la interferencia técnica con los servicios públicos de telecomunicaciones o el deterioro de és-tos;

c. impedir la interferencia electromagnética, y asegurar la compatibilidad con otros usos del espectroelectromagnético;

d. impedir el mal funcionamiento del equipo de facturación; o

e. garantizar la seguridad del usuario y su acceso a las redes o servicios públicos de telecomunicaciones.

Anexo III

AHCIET - REGULATEL 271

Page 284: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

2. Una Parte podrá establecer el requisito de aprobación para la conexión a la red pública de telecomuni-caciones de equipo terminal o de otro equipo que no esté autorizado siempre que los criterios de apro-bación sean compatibles con lo dispuesto en el párrafo 1.

3. Cada una de las Partes garantizará que los puntos terminales de las redes públicas de telecomunicacio-nes se definan sobre bases razonables y transparentes.

4. Ninguna Parte exigirá autorización por separado del equipo que se conecte por el lado del usuario alequipo autorizado que sirve como dispositivo de protección cumpliendo con los criterios del párrafo 1.

5. Además de lo dispuesto en el Artículo 904(3), «Trato no discriminatorio», cada una de las Partes debe-rá:

a. asegurar que sus procedimientos de evaluación de la conformidad sean transparentes y no discrimi-natorios, y que las solicitudes que se presenten al efecto se tramiten de manera expedita;

b. permitir que cualquier entidad técnicamente calificada realice la prueba requerida al equipo terminalo a otro equipo que vaya a ser conectado a la red pública de telecomunicaciones, de acuerdo con losprocedimientos de evaluación de la Parte, a reserva del derecho de la misma de revisar la exactitud yla integridad de los resultados de las pruebas;

c. garantizar que no sea discriminatoria ninguna medida que adopte o mantenga para exigir que se au-torice a determinadas personas como agentes de proveedores de equipo de telecomunicación ante losorganismos competentes de la Parte para la evaluación de la conformidad .

d. A más tardar un año después de la fecha de entrada en vigor del Tratado, cada una de las Partes adop-tará, como parte de sus procedimientos de evaluación de la conformidad, las disposiciones necesa-rias para aceptar, los resultados de las pruebas realizadas por los laboratorios o instalaciones de prue-bas en territorio de otra Parte, de acuerdo con las medidas y procedimientos relativos a normaliza-ción de la Parte a la que corresponda aceptar.

6. El Subcomité de Normas de Telecomunicaciones, establecido de conformidad con las disposiciones delArtículo 913(5), «Comité de Medidas Relativas a Normalización», desempeñará las funciones señaladasen el Anexo 913.5.a2

Artículo 1305: Monopolios300

1. Cuando una Parte mantenga o designe un monopolio para proveer redes y servicios públicos de teleco-municaciones, y el monopolio compita, directamente o a través de una filial, en la prestación de servi-cios mejorados o de valor agregado u otros bienes o servicios vinculados con las telecomunicaciones, laParte se asegurará de que el monopolio no utilice su posición monopólica para incurrir en prácticas con-trarias a la competencia en esos mercados, ya sea de manera directa o a través de los tratos con sus filia-les, de modo tal que afecte desventajosamente a una persona de otra Parte. Dichas prácticas pueden in-cluir los subsidios cruzados, y la discriminación en el acceso a las redes y a los servicios públicos de te-lecomunicaciones.

2. Cada una de las Partes adoptará o mantendrá medidas eficaces para impedir la conducta contraria a lacompetencia a que se refiere el párrafo 1, tales como:

a. requisitos de contabilidad;

b. requisitos de separación estructural;

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL272

300 1. Artículo 1305 «Monopolios»: para efectos de este artículo, «monopolio» significa una entidad, incluyendo unconsorcio o agencia gubernamental, que se mantenga o sea designado como proveedor exclusivo de redes o servicios pú-blicos de telecomunicaciones en cualquier mercado pertinente en el territorio de una Parte.

Page 285: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

c. reglas para asegurar que el monopolio otorgue a sus competidores acceso a y uso de sus redes o susservicios públicos de telecomunicaciones en términos y condiciones no menos favorables que losque se conceda a sí mismo o a sus filiales; o

d. reglas para asegurar la divulgación oportuna de los cambios técnicos de las redes públicas de teleco-municaciones y sus interfaces

Artículo 1306: Transparencia

Además de lo dispuesto en el Artículo 1802, «Publicación», cada una de las Partes pondrá a disposición delpúblico las medidas relativas al acceso a las redes o los servicios públicos de telecomunicaciones y a su uso, in-cluyendo las medidas referentes a:

a. tarifas y otros términos y condiciones del servicio;

b. especificaciones de las interfaces técnicas con tales redes y servicios;

c. información sobre los órganos responsables de la elaboración y adopción de medidas relativas a nor-malización que afecten dicho acceso y uso;

d. condiciones aplicables a la conexión de equipo terminal o de otra clase a la red pública de telecomu-nicaciones; y

e. requisitos de notificación, permiso, registro o licencia.

Artículo 1307: Relación con los otros capítulos

En caso de incompatibilidad entre este capítulo y otro capítulo, este capítulo prevalecerá en la medida de laincompatibilidad.

Artículo 1308: Relación con organizaciones y tratados internacionales

Las Partes reconocen la importancia de las normas internacionales para la compatibilidad e interoperabili-dad global de las redes o servicios de telecomunicación, y se comprometen a promover dichas normas me-diante la labor de los organismos internacionales competentes, tales como la Unión Internacional de Teleco-municaciones y la Organización Internacional de Normalización.

Artículo 1309: Cooperación técnica y otras consultas

1. Con el fin de estimular el desarrollo de la infraestructura de servicios de telecomunicaciones interope-rables, las Partes cooperarán en el intercambio de información técnica, en el desarrollo de programas in-tergubernamentales de adiestramiento, así como en otras actividades afines. En cumplimiento de estaobligación, las Partes pondrán especial énfasis en los programas de intercambio existentes.

2. Las Partes consultarán entre ellas para determinar la posibilidad de liberalizar aún más el comercio detodos los servicios de telecomunicaciones, incluidas las redes y los servicios públicos de telecomunica-ciones.

Artículo 1310: Definiciones

Para los efectos de este capítulo:

comunicaciones internas de la empresa significa las telecomunicaciones mediante las cuales una empresase comunica:

a. internamente o con o entre sus subsidiarias, sucursales y filiales, según las defina cada una de las Par-tes; o

b. de manera no comercial, con otras personas que sean fundamentales para la actividad económica de laempresa, y que sostengan una relación contractual continua con ella,

c. pero no incluye los servicios de telecomunicaciones que se suministren a personas distintas a las des-critas en esta definición;

Anexo III

AHCIET - REGULATEL 273

Page 286: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

equipo autorizado significa el equipo terminal o de otra clase que ha sido aprobado para conectarse a la redpública de telecomunicaciones de acuerdo con los procedimientos de evaluación de la conformidad de unaParte;

equipo terminal significa cualquier dispositivo digital o analógico capaz de procesar, recibir, conmutar, se-ñalizar o transmitir señales a través de medios electromagnéticos y que se conecta a la red pública de teleco-municaciones, mediante conexiones de radio o cable, en un punto terminal;

medida relativa a normalización significa una «medida relativa a normalización», tal como se define en elArtículo 915;

procedimiento de evaluación de la conformidad significa «procedimiento de evaluación de la conformi-dad» como se define en el Artículo 915, e incluye los procedimientos establecidos en el Anexo 1310;

protocolo significa un conjunto de reglas y formatos que rigen el intercambio de información entre dos en-tidades pares, para efectos de la transferencia de información de señales o datos;

punto terminal de la red significa la demarcación final de la red pública de telecomunicaciones en las ins-talaciones del usuario;

redes o servicios públicos de telecomunicaciones significa las redes públicas de telecomunicaciones o losservicios públicos de telecomunicaciones;

red privada significa la red de telecomunicaciones que se utiliza exclusivamente para comunicaciones in-ternas de una empresa;

red pública de telecomunicaciones significa la infraestructura pública de telecomunicaciones que permitelas telecomunicaciones entre puntos terminales definidos de la red;

servicio público de telecomunicaciones significa cualquier servicio de telecomunicaciones que una Parteobligue explícitamente o de hecho a que se ofrezca al público en general, incluidos el telégrafo, teléfono, télexy transmisión de datos, y que por lo general conlleva la transmisión en tiempo real de información suminis-trada por el usuario entre dos o más puntos, sin cambio «de punto a punto» en la forma ni en el contenido dela información del usuario;

servicios mejorados o de valor agregado significa los servicios de telecomunicaciones que emplean siste-mas de procesamiento computarizado que:

a. actúan sobre el formato, contenido, código, protocolo o aspectos similares de la información transmiti-da del usuario;

b. que proporcionan al cliente información adicional, diferente o reestructurada; o

c. implican la interacción del usuario con información almacenada;

tasa fija significa la fijación de precio sobre la base de una cantidad fija por período, independientementede la cantidad de uso; y

telecomunicaciones significa la transmisión y recepción de señales por cualquier medio electromagnético.

Anexo 1310: Procedimiento de evaluación de la conformidad

Para Canadá:

– Department of Communications, Terminal Attachement Program. Certification Procedures (CP-01)

– Department of Communications Act, S.C. 1985, c. 85. s 4 y 5

– Department of Communications Act, R.S.C. 1985, C-35

– Railway Act, R.S.C. 1985, c. R-3

– Radiocommunications Act, R.S.C. 1985, c.R-2; con sus enmiendas del S.C. 1989, c. 17

– Telecomunications Act (Bill C-62).

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL274

Page 287: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Para México:

– Secretaría de Comunicaciones y Transportes

– Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico

– Reglamento de Telecomunicaciones, Capítulo 10

Para Estados Unidos:

– Parte 15 y Parte 68 de las Federal Communication’s Commission’s Rules, Título 47 del Code of FederalRegulations.

Anexo III

AHCIET - REGULATEL 275

Page 288: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

La gestión y financiación de las infraestructuras públicas-carreteras, ferrocarriles, autopistas, cen-trales eléctricas, redes de agua y gas, etc.- a cargo de diferentes mecanismos de colaboración entre elsector público y el sector privado es muy frecuente ya desde el siglo XIX301. Las obras públicas, porsus características, constituyen bienes de dominio público y uso público cuya titularidad correspon-de a la Administración Pública, por lo que su planificación, construcción, conservación, financiacióny explotación son competencia de las AAPP, si bien se admite que dichas infraestructuras sean ex-plotadas y/o financiadas mediante cualquiera de los sistemas de gestión indirecta –concesiones- acargo de sociedades concesionarias.

El principal problema de las AAPP ha sido la financiación, normalmente a través de los Presu-puestos Públicos, y de captar los importantes fondos adicionales necesarios para acometer los pro-yectos. Para ello las APPP y el sector privado han buscado fórmulas de colaboración mediante las queel sector privado ha financiado el desarrollo de proyectos de obras públicas, aunque el hecho de éstefinancie no signifique directamente que también opere. De modo que es necesario distinguir dos as-pectos diferentes: 1) la gestión de las infraestructuras, y 2) la procedencia de los recursos y fuentesde financiación (Izquierdo y Vasallo, 2005).

Respecto de la gestión de las infraestructuras, caben las alternativas de gestión directa, cuando esla propia Administración quién directamente gestiona la infraestructuras a través de sus Organismospúblicos; o de gestión indirecta, en la que la Administración transfiere la gestión del servicio a unempresa privada o pública a través de un Contrato de gestión que regulan el alcance de la prestacióny los pagos por la misma.

Nos centramos en el aspecto más relevante de la discusión a nuestros efectos, el relativo a la com-ponente financiera.

Procedencia de los Recursos Financieros

Por la procedencia final de los recursos nos referimos a identifica quienes son los que pagan lasinfraestructuras, distinguiéndose: los contribuyentes, los usuarios, y otros beneficiarios.

Los Presupuestos públicos, provenientes de los impuestos recaudados por las AAPP procedentes delos contribuyentes, constituyen una fuente habitual de financiación de la construcción y operaciónde infraestructuras mediante asignación presupuestaria. La infraestructura constituye un bien indi-

AHCIET - REGULATEL276

Anexo IVConceptos de las técnicas de gestión y financiación

de infraestructuras: el project finance

301 Izquierdo, R., Vasallo, J.M. Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte. Colegio deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2005.

Page 289: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

visible que del que toda la colectividad se beneficia, independientemente de que la emplee o no, demanera que el mecanismo de financiación con cargo a los contribuyentes es el más empleado.

Los propios usuarios de la infraestructura. También puede plantearse que la financiación de, porejemplo, las carreteras proceda de los propios usuarios de las mismas, destinando a la construccióny mantenimiento de las carreteras parte de los impuestos que gravan el carburante o el propio vehí-culo. Son los usuarios y no los contribuyentes los que financiación la infraestructura.

Otros benefactores de la infraestructura. Sin embargo, existen otras personas, o instituciones que sebenefician de las infraestructuras y que deben contribuir a su construcción, en función del beneficioconcreto que les reporta, de manera que pueden imponerse contribuciones especiales a dichos bene-ficiarios debido al aumento de valor que pueden adquirir las actividades afectadas como consecuen-cia de la ejecución de las obras. Ejemplos de esto son los promotores inmobiliarios que se beneficiande nuevas infraestructuras que se construyen en nuevas áreas urbanas, que generan aumentos del va-lor de su terrenos y viviendas que construyen; igualmente, los promotores de centros comerciales enlas cercanías de las grandes vías de comunicación. El propio Estado es beneficiario por la vía de re-caudación de impuestos procedentes del IVA asociado a las partidas de la inversión y la operación, yde los Impuestos de Sociedades sobre la actividad económica.

Fuentes de Financiación

El hecho de sean los usuarios, o contribuyentes los que pagan las infraestructuras no implica queel sector privado y las instituciones financieras no intervengan en la financiación de los proyectos.Dependiendo de la forma en que se gestiona la infraestructura, el propio Estado adicionalmente a sufinanciación vía Presupuesto público puede emitir deuda pública, o recurrir a gestión indirecta a tra-vés de Empresas Públicas quienes acuden a los mercados privados de deuda, de igual modo que si esun concesionario privado quién gestiona la infraestructura.

Existe una tendencia mundial hacia una mayor participación de la iniciativa privada en la finan-ciación de infraestructuras, como muestra el dato de que entre 1985 y 2002 80 países han puesto enmarcha proyectos propuestos y financiados por el sector privado o público-privado, fenómeno quese ha acelerado en Asia y América Latina con el 50% de los proyectos (Izquierdo y Vasallo, 2005).

En la actualidad, la política macroeconómica en los países basada en reducir el gasto público ycontener el déficit público, como forma de promover el crecimiento económico por la vía del mayorconsumo privado y de la inversión empresarial, lleva a los Estados a tener que recurrir al sector pri-vado para promover el desarrollo de infraestructuras. El proceso de privatización y de participacióndel sector privado en la gestión y financiación de las obras públicas es el resultado de un replantea-miento del papel que debe desempeñar el sector público en la sociedad actual.

Sistemas de Financiación Mixta Público-Privado (PPP)

Existe una marcada y reciente tendencia a recurrir al sistema concesional y al peaje privado comofórmula para hacer partícipe al sector privado de la financiación de la construcción y operación delas infraestructuras públicas, y a repercutir sobre el usuario de las mismas el coste de construcción yoperación de las mismas, sin tener que recurrir a los Presupuestos públicos. Se cita la tendencia queexperimenta América Latina de otorgar a empresas privadas la concesión de la conservación, mejoray ampliación de la red de carreteras existente (Izquierdo y Vasallo, 2005).

Anexo IV

AHCIET - REGULATEL 277

Page 290: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

A pesar de que en determinados proyectos sea la iniciativa privada quién corra con todo el riesgode la construcción y operación de una infraestructura, la realidad pone de manifiesto que existengrandes proyectos que por sus características, dimensión y su baja rentabilidad financiera resultanpoco atractivos para la iniciativa privada. Por ello, además del sistema concesional puro, cabe plan-tearse modelos de gestión y financiación mixtos público-privados PPP, en los que el sector públicoaporta ayudas, comparte riesgos y beneficios, todo ello para hacer posible que el sector privado in-vierta con una tasa de rentabilidad suficientemente atractiva. Los modelos PPP fueron promovidospor la Unión Europea.

El término PPP se refiere a un sistema de financiación mixta en el que la Administración Públicaaporta los recursos económicos o financieros necesarios para que el proyecto presente una rentabili-dad financiera suficiente y unos riesgos claramente definidos que hagan atractiva la participación dela iniciativa privada; se trata por tanto de que la Administración Pública aporta recursos que com-pletan las aportaciones dinerarias de los promotores del proyecto.

Modelos de gestión y financiación de infraestructuras

Izquierdo y Vasallo proponen un esquema de clasificación de los diferentes modelos de gestión y fi-nanciación de infraestructuras para el caso español. Entre los sistemas de participación del sector pri-vado distinguimos: i) el modelo concesional a cargo de empresas privadas, incluyendo el “peaje ensombra”; ii) el modelo de financiación pública tanto presupuestaria, como extrapresupuestaria a travésde empresas públicas, incluyendo sistemas de aplazamiento del pago de la inversión en la construcciónque inicialmente es realizada por el sector privado; iii) los modelos de financiación mixta PPP.

Tabla 21. Sistemas de financiación de infraestructuras. Fuente: Izquierdo y Vasallo, 2005.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL278

PROCEDENCIA DE LA FINANCIACIÓN

ALTERNATIVAS

PÚBLICA Presupuestaria:• Consignación pública.• Transferencia de capital.• Aportación a Entidades Públicas.• Aplazamiento o fraccionamiento del pago de la construcción:

– Contrato de obra con abono total del precio (modelo alemán).– Peaje en sombra.– Contrato de servicios de gestión.

No Presupuestaria:• Ente Público Empresarial.

PRIVADA Concesión administrativa:• Con garantías del Estado.• Sin garantías del Estado.

PPP. MIXTO PRIVADA-PÚBLICA • Préstamos participativos a la concesionaria.• Subvenciones a la concesionaria a fondo perdido.• Subvención a los usuarios.• Aportaciones a los Entes Públicos.

Page 291: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

De entre ellos, como esquemas novedosos destacan:

Financiación pública

• Contrato de obra con abono total del precio (modelo alemán). Es un sistema de aplazamiento frac-cionamiento del pago. Se trata de contratos de obra en los que a cambio de un precio único apagar por la Administración en el momento de terminación de la obra, el contratista se obligaa financiar la construcción, adelantando las cantidades necesarias hasta que se produzca la re-cepción de la obra. Es modelo alemán permite a la Administración a abordar ambiciosos pro-gramas de desarrollo de infraestructuras sin que se resienta el déficit público, si bien la UniónEuropea impuso restricciones contables a los Estados para que computasen el gasto año poraño.

• Peaje en sombra (shadow tolls). Constituye otro de los sistemas de aplazamiento fraccionamien-to del pago. Se trata de un sistema concesional en el que el sector privado mejora y mantieneinfraestructuras recibiendo como contraprestación de la Administración un peaje o canon. Noes el usuario el que paga el peaje, sino la Administración Pública quien con cargo a sus dota-ciones presupuestarias abona anualmente a la sociedad concesionaria determinada cantidad,normalmente en función del tráfico habido o de otro parámetro relacionado por ejemplo con lacalidad.

• Contrato de servicios de gestión. Constituye otro de los sistemas de aplazamiento fracciona-miento del pago. Se trata de una modalidad mediante la cual, la Administración adjudica alconcesionario la conservación y explotación de la infraestructura, y la reforma y ampliación dela misma. La Administración abona las anualidades a lo lago de la duración del Contrato.

Financiación privada

El sistema de financiación privada no grava los Presupuestos públicos. El sistema empleado es elcontrato de concesión, mediante el cual se concede al concesionario la construcción y explotacióndurante un plazo y a riesgo, o sólo la explotación, reconociéndose el derecho del concesionario a per-cibir retribución por la explotación. La Administración Pública sigue manteniendo la titularidad delservicio prestado. Cabe plantearse la aportación del Estado de subvenciones o garantías que faciliten laviabilidad financiera del proyecto. Garantías como seguros de tipo de cambio, avales, cobertura delos déficits de explotación cuando no se alcanza el tráfico previsto, etc.

En este contexto de financiación privada es cuando se aplica el Project Finance, técnica de finan-ciación de proyectos con capitales principalmente privados, basándose en los fondos que generará elcarácter exclusivo de la concesión. Otras técnicas de financiación habituales son la emisión de obli-gaciones y otros títulos, la titulización de activos, la hipoteca de concesión, los créditos participati-vos, créditos sindicados, posibles aportaciones de las AAPP, etc.

Sin embargo, la realidad es que muy pocos proyectos de infraestructuras tiene una certidum-bre suficiente como para acometerlos mediante financiación estrictamente privada, en especialpor el Project finance se retrae ante el riesgo o la baja rentabilidad, de manera que es habitual laparticipación público-privado a riesgo compartido y entonces el Project finance puede encontrarloatractivo.

Anexo IV

AHCIET - REGULATEL 279

Page 292: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Financiación Público-Privada PPP

Muy pocos proyectos de inversión en infraestructuras presentan suficientes tasas de rentabilidadcomo las que exige el capital privado o con las garantías y coberturas que exige el sector financieroproveedor de fondos; por ello, la mayor parte de los proyectos de inversión en infraestructuras no po-seen por si mismos el suficiente atractivo para el sector privado, a pesar de la enorme rentabilidadeconómica y social que pueden generar los proyectos de infraestructuras.

En este contexto debe plantearse la emergencia de nuevos sistemas de financiación mixta público-pri-vada PPP, en los que las empresas y las APPP comparten riesgos y beneficios. El Estado contribuyefinancieramente al proyecto con una serie de aportaciones que permite que los promotores o conce-sionarios privados alcance una adecuada tasa de rentabilidad, y que los peajes o cuotas de uso queabonan los usuarios les resulten asequibles y que la nueva infraestructura produzca los efectos eco-nómicos y sociales deseados.

El Project Finance en la Construcción de Infraestructuras

La técnica del Project Finance se aplica a proyectos para la construcción de una planta industrialo una infraestructura, caracterizados por ser necesario realizar una fuerte inversión y por cierto ries-go económico-financiero en el proyecto, de manera que los promotores del proyecto no desean queeste proyecto en caso de problemas traslade riesgo a sus balances e implique comprometer al resto delos activos de la empresa.

En esencia, el Project Finance302 consiste en respaldar la financiación ajena de un proyecto en elvalor del propio proyecto, en forma de su capacidad de generación de flujos de fondos y los propiosactivos de la inversión. Los financiadores encuentran un contexto favorable para colocar su capital,y los promotores para no arriesgar el balance de sus empresas matrices, en un proyecto con capaci-dad para generar fondos como para permitir devolver la deuda e intereses derivados de un elevadoapalancamiento financiero303.

De este modo, los promotores constituyen una entidad empresarial diferenciada, una SociedadVehículo de Propósito Especial (SPV, Special Purpose Vehicle), para acometer el proyecto de inver-sión, limitando las garantías sobre la deuda y otras obligaciones de la SPV estrictamente a los activosy los flujos de caja futuros de la misma.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL280

302 La técnica de financiación mediante Project Finance es diferente a la del Corporate Finance. En el sistema de finan-ciación del Corporate Finance es el habitual para las empresas, mediante el que las empresas obtienen financiación en for-ma de deuda u obligaciones con cargo directo a su balance, ofreciendo como garantía de la deuda los propios activos delbalance de la empresa, o los propios flujos de fondos de la empresa. El flujo de fondos de la empresa se emplea para aten-der todos los compromisos de pago de deuda en que se haya comprometido la empresa, de modo que si uno de los pro-yectos de inversión de la empresa no marcha adecuadamente –consume mayores flujos de fondos que el resto- puede afec-tar a la devolución de las deudas asociadas al resto de proyectos. El Project finance permite aislar cada proyecto de inver-sión, acotando el riesgo en cada de ellos, sin comprometer financieramente al resto de proyectos de la empresa y los activosde la empresa en sí mismos.

303 El apalancamiento financiero (leverage) se refiere a la medida en que una empresa o proyecto se financia con recur-sos ajenos (deuda bancaria a largo plazo) respecto a recursos propios (capital social, beneficios y reservas). A mayor apa-lancamiento corresponde una mayor deuda. Un mayor apalancamiento financiero incrementa la rentabilidad del accionis-ta, al reducirse el capital que aporta el accionista al proyecto de inversión, lo cuál es deseado por el inversor, siendo senti-miento contrario al del prestamista de la deuda que deposita mayor riesgo en la operación cuanto mayor es elapalancamiento.

Page 293: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

El otro elemento definitorio del Project Finance es que el proyecto genere importantes flujos defondos, y mejor aún si además goza una exclusividad en el mercado vía concesión administrativa,circunstancias que hacen a esta Sociedad SPV susceptible de apalancarse notablemente con recursosajenos mediante deuda y otras obligaciones. Estos proveedores de recursos ajenos reciben adecuadaremuneración por su aportación dado el riesgo que asumen, remuneración superior a la que obtie-nen en los mercados de deuda de menor riego.

El contexto económico general de abundancia de excedentes financieros procedentes de los aho-rradores y del circulante de empresas, como fondos de inversión, fondos de pensiones, o fondos pri-vados (prívate equity), favorece el Project Finance pues les ofrece la posibilidad de colocar deuda conremuneraciones por encima del mercado, con un riesgo mayor que el de renta fija, pero menor queel de renta variable.

Esty define el project finance como sigue304:

“El project finance implica la creación de una empresa de proyecto completamente independien-te con deuda no recursiva (y fondos propios procedentes de uno o más promotores) con el propósitode financiar un activo industrial de un propósito específico.” (traducción propia305).

Esta definición recoge las tres decisiones clave para el uso del project finance:

i) existe una decisión de inversión en un activo concreto de naturaleza industrial o una infraes-tructura,

ii) la decisión organizativa de crear una empresa independiente, que es la propietaria del activoy asume las obligaciones sobre el pasivo, colocando ambos fuera del balance de las empresaspromotoras, y permitiendo a los proveedores de deuda identificar claramente las garantíasasociadas –activos y cash-flow del proyecto- de forma independiente a la situación de los pro-motores, y

iii) existe una decisión financiera sobre el empleo de deuda sin recurso306 (sin cargo al balance delos promotores).

Este es el esquema de planteamiento de un proyecto de Project Finance. Se crea una compañía ve-hículo para el propósito específico del proyecto (SPV), para facilitar la financiación del proyectoprincipalmente con deuda, del tipo sin recurso al balance de la compañía promotora (non recourse).

La Sociedad SPV puede endeudarse mediante técnicas variadas de forma importante con cargo alflujo de fondos esperado del proyecto y a los activos de la inversión. Los promotores aportan capitalde forma inferior a la deuda, de hecho los apalancamientos307 ascienden a cifras superiores al 50% y

Anexo IV

AHCIET - REGULATEL 281

304 Esty, B.C. Modern Project finance. A casebook. John Wiley & Sons. New York, 2004.305 Project finance involves the creation of a legally independent Project company financed with nonrecourse debt (and equity

from one or more sponsors) for the purpose of financing a single purpose, industrial asset.306 La deuda sin recurso se ha comentado en el anterior pie de página. Si el proyecto de inversión no marcha adecua-

damente, las empresas promotoras no ven afectados sus balances y activos. Si una empresa gestiona con corporate financesus proyectos de inversión, las contingencias de uno de los proyectos, por ejemplo que genera fondos negativos importan-tes no previstos, se arrastra al resto de flujos de la empresa, que le impide devolver deuda de proyectos que por sí mismosno suponen problema. La empresa puede realizar diferentes proyectos de inversión acotando el riesgo de cada uno de ellos,y no poniendo el riesgo al resto de la empresa por que solo uno de sus proyectos no marche adecuadamente.

307 El apalancamiento es el ratio entre los fondos ajenos respecto de los fondos totales (FFPP/Pasivo total).

Page 294: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

en muchos caso del 80%, con la consecuencia de que pueden abordar proyectos de inversión sincomprometer grandes capitales propios.

Figura 61. Estructura típica de un Project Finance. Fuente: elaboración propia.

Dentro del contrato de financiación se incluye cláusulas específicas (covenants) que establecen lasprioridades en el cobro de la deuda, el mantenimiento de determinados niveles de cobertura y liqui-dez, o el evento de tomar el control de la compañía y sus activos.

Los contratos de equipamiento, construcción y operación y mantenimiento (Engineering, Procu-rement and Construction EPC) se incorporan a los contratos del Project Finance pues forman parteimportante del control sobre el proyecto y también deben contener cláusulas que prevengan de si-tuaciones no previstas o rendimientos técnicos inferiores a los previstos.

El aseguramiento de los fondos y la predecibilidad de la demanda facilitan la planificación finan-ciera del proyecto de inversión y permiten estimar los cash-flows futuros. Para ello, la existencia deuna concesión exclusiva para la prestación de servicios públicos, o la explotación de una infraes-tructura única permite obtener un 100% de cuota del mercado y reducir la incertidumbre de cuotade mercado; igualmente, es recomendable para acotar los flujos y reducir el riesgo financiero que lastarifas o peajes que abonan los usuarios están predeterminados, junto a su evolución futura.

Igualmente, resulta atractivo que la Administración participe aportando subvenciones o aporta-ciones en forma de capital. La participación de la Administración en forma de capital es muy desea-ble en sectores en los que puede influir con las tarifas que establezca, pues siendo parte del riesgo ydel beneficio de la Sociedad SPV, será menos tendente a politizar la gestión y las tarifas.

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL282

Deuda no recursiva• Bonos• Deuda senior.• Deuda subordinada.

Contrato de equipamiento

Contrato de construcción

Contrato de O&M

Equity• Promotores.• Aportación de capital.• Acuerdos accionistas.

Estructura de un Project Finance

Sociedad vehículo de propósitoespecial (Special Purpose Vehicle)

Infraestructura civil o plantaindustrial

Proveedores• Contrato de suministro de

materiales y materias primas.• Combustibles, etc.

Ingresos: comprador o usuario• Contrato de compra a largo

plazo.• Peaje o tasa pública.• Aportación Estado.

Page 295: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

AHCIET - REGULATEL 283

Anexo VDatos estadísticos de las

telecomunicaciones de los países de América Latina

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

36,78 37,87 38,23 38,59

8,32 8,84 9,01 9,18

173,86 181,41 183,91 186,4

15,21 15,23 15,41 15,59

42,32 43,78 45,33 45,6

3,83 4,17 4,25 4,33

11,2 11,23 11,24 11,27

7,99 8,68 8,79 8,91

12,65 13,1 13,19 13,23

6,28 6,64 6,61 6,88

11,39 12,32 12,66 12,6

6,27 6,8 7 7,2

98,88 102,12 104,93 107,03

5,07 5,52 5,68 5,84

2,84 3,12 3,17 3,23

5,5 5,93 6,02 6,16

25,66 27,42 27,75 27,97

3,2 3,23 3,24 3,25

24,17 25,69 26,18 26,75

281,42 290,81 293,66 298,21

10,02 10,47 10,53 10,49

40,5 42,69 43,2 42,69

1.273,98 1.300,04 1.307,99 1.315,84

23,27 25,05 25,58 26

1.021,08 1.070,80 1.087,12 1.103,37

146,56 144,62 143,9 143,5

61,44 63,14 63,69 64,23

206,26 215,09 222,61 222,78

76,5 81,05 82,65 84,21

78,67 82 83,12 84,24

Población (millones)

Page 296: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL284

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

7,894 8,604 8,761 9,442

0,511 0,61 0,625 0,646

30,926 39,205 39,579 39,853

3,303 3,251 3,318 3,436

7,193 7,848 7,589 7,679

0,899 1,159 1,343 1,389

0,489 0,724 0,768 0,856

0,894 0,909 0,936 0,896

1,224 1,549 1,616 1,68

0,625 0,753 0,888 0,971

0,677 0,944 1,132 1,248

0,299 0,334 0,39 0,494

12,332 16,33 18,073 19,512

0,164 0,205 0,214 0,221

0,429 0,381 0,41 0,469

0,283 0,281 0,303 0,32

1,717 1,839 2,05 2,251

0,929 0,938 0,997 1,006

2,536 2,956 3,346 3,651

192,513 182,933 177,691 175,161

4,321 4,281 4,238 4,234

17,104 17,759 17,934 18,004

144,83 262,75 311,76 350,45

4,634 4,572 4,446 4,366

32,44 42,00 46,20 50,18

32,07 36,1 38,5 40,1

5,591 6,632 6,812 7,035

6,663 8,058 9,992 12,772

3,061 3,34 3,437 3,367

2,543 4,402 10,125 15,845

Líneas telefónicas fijas en operación (millones)

Page 297: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 285

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

21,46 22,72 22,92 24,47

6,14 6,91 6,94 7,04

17,79 21,61 21,52 21,38

21,71 21,35 21,53 22,04

17 17,93 16,74 16,84

23,5 27,8 31,62 32,09

4,36 6,45 6,83 7,6

11,19 10,47 10,65 10,06

9,68 11,82 12,25 12,7

9,96 11,34 13,42 14,12

5,94 7,67 8,94 9,91

4,76 4,92 5,57 6,86

12,47 15,99 17,22 18,23

3,24 3,71 3,77 3,78

15,11 12,24 12,93 14,52

5,15 4,73 5,04 5,2

6,69 6,71 7,39 8,05

29,02 29,04 30,76 30,95

10,49 11,51 12,78 13,65

68,41 62,9 60,51 58,74

43,11 40,87 40,25 40,35

42,23 41,6 41,52 42,17

11,37 20,21 23,83 26,63

19,92 18,25 17,38 16,79

3,18 3,92 4,25 4,55

21,88 24,96 26,75 27,94

9,1 10,5 10,69 10,95

3,23 3,75 4,49 5,73

4 4,12 4,16 4

3,23 5,37 12,18 18,81

Líneas telefónicas fijas por 100 habitantes

Page 298: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL286

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

6,488 7,842 13,512 22,156

0,583 1,279 1,801 2,421

23,188 46,373 65,605 86,210

3,402 7,520 9,567 10,570

2,257 6,186 10,401 21,850

0,212 0,778 0,923 1,101

0,007 0,035 0,076 0,136

0,705 2,123 2,534 3,623

0,482 2,398 3,544 6,246

0,744 1,150 1,833 2,412

0,857 2,035 3,168 4,510

0,155 0,379 0,707 1,281

14,078 30,098 38,451 47,141

0,090 0,467 0,739 1,119

0,410 0,692 1,260 1,693

0,821 1,770 1,749 1,887

1,274 2,930 4,093 5,583

0,411 0,498 0,600 1,155

5,447 7,015 8,421 12,496

109,478 160,637 184,819 213,212

6,665 10,030 10,362 11,447

24,265 37,220 38,623 42,694

85,260 269,953 334,824 393,406

5,122 11,124 14,611 19,545

3,577 33,690 52,220 90,140

3,263 36,135 73,722 120,000

3,056 21,828 27,379 31,137

3,669 18,495 30,337 46,910

6,454 22,510 32,936 34,779

0,789 2,742 4,960 9,593

Suscriptores de telefonía móvil (millones)

Page 299: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 287

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

17,6 20,7 35,3 57,4

7,0 14,5 20,0 26,4

13,3 25,6 35,7 46,2

22,4 49,4 62,1 67,8

5,3 14,1 22,9 47,9

5,5 18,7 21,7 25,4

0,1 0,3 0,7 1,2

8,8 24,5 28,8 40,7

3,8 18,3 26,9 47,2

11,8 17,3 27,7 35,0

7,5 16,5 25,0 35,8

2,5 5,6 10,1 17,8

14,2 29,5 36,6 44,0

1,8 8,4 13,0 19,2

14,5 22,2 39,7 52,5

14,9 29,9 29,1 30,6

5,0 10,7 14,8 20,0

12,8 15,4 18,5 35,5

22,5 27,3 32,2 46,7

38,9 55,2 62,9 71,5

66,5 95,8 98,4 109,1

59,9 87,2 89,4 100,0

6,7 20,8 25,6 29,9

22,0 44,4 57,1 75,2

0,4 3,1 4,8 8,2

2,2 25,0 51,2 83,6

5,0 34,6 43,0 48,5

1,8 8,6 13,6 21,1

8,4 27,8 39,8 41,3

1,0 3,3 6,0 11,4

Suscriptores de telefonía móvil por 100 habitantes

Page 300: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL288

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

2.560 3.100 3.200 3.500

140 200 210 220

8.500 15.648 24.000 30.000

1.420 2.000 2.138 2.300

1.500 1.666 1.758 1.892

600 910 930 1.000

135 270 300 377

.. 190 200 206

275 540 724 866

120 220 300 350

130 200 231 262

70 100 110 120

5.700 10.000 11.210 14.000

120 173 200 220

105 120 130 147

70 267 356 460

1.050 1.800 2.300 2.800

350 410 430 450

1.100 1.815 2.145 2.475

161.000 .. .. ..

1.050 1.398 1.402 ..

7.000 9.346 10.957 12.000

20.600 50.410 52.990 ..

2.200 4.200 4.900 ..

4.600 9.375 13.030 17.000

9.300 13.000 15.000 17.400

1.714 3.024 3.716 ..

2.100 2.759 3.022 ..

1.480 2.847 3.684 ..

600 914 1.044 ..

Computadores personales (miles)

Page 301: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 289

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

6,96 8,19 8,37 9,07

1,68 2,26 2,33 2,40

4,89 8,63 13,05 16,09

9,34 13,13 13,87 14,75

3,54 3,80 3,88 4,15

15,69 21,82 21,89 23,11

1,21 2,40 2,67 3,35

.. 2,19 2,27 2,32

2,17 4,12 5,49 6,55

1,91 3,31 4,54 5,09

1,14 1,62 1,82 2,08

1,12 1,47 1,57 1,67

5,76 9,79 10,68 13,08

2,36 3,13 3,52 3,77

3,70 3,85 4,10 4,56

1,27 4,50 5,92 7,47

4,09 6,56 8,29 10,01

10,93 12,69 13,27 13,85

4,55 7,07 8,19 9,25

57,21 .. 76,22 ..

10,48 13,35 13,32 ..

17,28 21,89 25,36 28,11

1,62 3,88 4,05 ..

9,45 16,77 19,16 ..

0,45 0,88 1,20 1,54

6,35 8,99 10,42 12,13

2,79 4,79 5,83 ..

1,02 1,28 1,36 ..

1,93 3,51 4,46 ..

0,76 1,11 1,26 ..

Computadores personales por 100 habitantes

Page 302: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL290

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

2.600 4.530 6.154 6.863

120 310 400 480

5.000 18.000 22.000 32.130

2.537 4.000 4.300 4.511

878 3.084 3.866 4.739

228 850 885 923

60 98 150 190

327 650 800 1.500

180 570 625 968

70 550 587 637

80 550 760 1.000

75 186 222 260

5.058 12.219 14.036 18.092

50 100 125 140

107 173 197 206

40 120 200 200

800 2.850 3.220 4.600

350 530 567 668

820 1.935 2.207 3.355

124.000 161.632 185.000 197.800

1.680 2.674 2.951 2.939

5.486 15.300 15.140 17.233

22.500 79.500 94.000 111.000

4.977 8.643 9.879 11.016

5.500 18.481 35.000 60.000

2.900 12.000 18.500 21.800

2.300 6.030 6.972 7.084

1.900 8.081 11.226 16.000

1.540 4.000 4.400 ..

200 3.098 6.345 10.711

Usuarios de Internet (estimados) (miles)

Page 303: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 291

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

.. 258,8 542,9 926,7

.. 5,7 8,7 10,8

100,0 966,3 3.157,5 4.385,1

7,9 352,2 478,9 708,6

8,9 64,4 127,1 318,7

.. 14,9 27,9 46,7

.. 0,0 0,0 0,0

.. 15,0 37,3 65,9

.. 6,9 11,6 26,8

.. 19,6 29,3 42,3

.. 0,0 0,0 27,1

.. 0,0 0,0 0,0

15,0 428,4 1.057,3 1.922,4

0,7 4,4 5,0 10,5

.. 15,0 16,7 17,6

0,2 0,5 3,1 5,6

1,1 93,9 227,6 352,6

.. 0,0 27,0 61,2

4,5 117,0 210,3 356,3

7.069,9 27.744,3 37.352,5 51.156,4

25,2 503,1 858,8 1.211,5

76,4 2.121,9 3.401,4 5.035,2

22,7 11.219,0 24.939,6 37.416,8

0,0 110,4 252,5 507,1

0,0 140,4 180,0 1.348,0

0,0 .. 675,0 1.589,0

0,0 45,0 .. ..

4,0 .. .. ..

0,0 55,0 ..

.. 9,2 52,7 210,0

Usuarios de Internet banda ancha (miles)

Page 304: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL292

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

.. 0,68 1,42 2,40

.. 0,06 0,10 0,12

0,06 0,53 1,72 2,35

0,05 2,31 3,11 4,54

0,02 0,15 0,28 0,70

.. 0,36 0,66 1,08

.. 0,00 0,00 0,0

.. 0,17 0,42 0,74

.. 0,05 0,09 0,20

.. 0,30 0,44 0,61

.. .. .. 0,22

.. 0,00 0,00 0,00

0,02 0,42 1,01 1,75

0,01 0,08 0,09 0,18

.. 0,48 0,53 0,54

0,00 0,01 0,05 0,09

0,00 0,34 0,82 1,28

.. 0,00 0,83 1,88

0,02 0,46 0,80 1,34

2,51 9,71 12,90 16,85

0,25 4,80 8,16 11,55

0,19 5,16 7,97 11,70

0,00 0,86 1,90 2,85

0,00 0,44 0,99 1,93

0,00 0,01 0,02 0,12

0,00 .. 0,47 1,11

0,00 0,07 .. ..

0,00 .. .. ..

0,00 0,07 .. ..

.. 0,01 0,06 0,25

Suscriptores de Internet banda ancha por 100 habitantes

Page 305: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 293

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

0,0 140,6 352,1 592,1

.. 4,9 7,8 11,2

40,9 530,9 1.924,2 2.708,5

0,0 160,4 240,0 379,9

0,0 10,4 35,5 117,5

.. 0,7 5,5 19,8

.. 0,0 0,0 0,0

.. .. 35,1 57,2

.. 0,4 2,1 7,5

.. 0,4 7,6 15,6

.. .. .. 27,1

.. 0,0 0,0 0,0

0,0 213,5 695,9 1.193,3

0,0 0,0 0,1 1,8

0,0 8,3 9,7 10,1

0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 63,6 185,5 328,0

0,0 0,0 27,0 48,5

.. 77,8 160,1 291,1

1.977,1 9.509,4 13.817,3 19.910,0

0,0 184,3 420,6 697,2

62,9 1.565,1 2.545,5 3.814,0

5,6 8.183,8 17.203,0 26.540,1

0,0 110,1 250,6 481,4

0,0 53,1 105,0 1.000,0

0,0 .. 125,0 437,0

0,0 35,0 .. ..

0,0 .. .. ..

0,0 30,0 .. ..

.. 7,2 .. ..

Suscriptores de Internet (DSL) (miles)

Page 306: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina: Oportunidades para una Armonización Regulatoria Regional

AHCIET - REGULATEL294

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

.. 94,0 145,4 320,0

.. 0,9 0,9 1,8

59,0 70,9 110,6 155,2

0,0 161,6 210,3 303,4

8,9 38,7 85,0 190,7

.. 14,1 22,4 22,6

.. 0,0 0,0 0,0

.. 1,3 2,1 3,5

.. 1,9 9,5 ..

.. 19,2 88,2 ..

.. .. .. ..

.. 0,0 0,0 ..

15,0 180,8 326,8 658,1

0,7 4,4 4,8 ..

3,9 6,7 7,1 7,4

0,2 0,5 .. ..

0,8 27,0 23,1 15,8

.. 0,0 0,0 ..

0,0 33,1 43,1 59,2

3.582,9 16.446,3 21.357,4 26.469,2

25,2 315,6 425,3 511,5

13,5 551,5 835,6 1.169,7

0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 87,3 130,0 196,0

0,0 .. .. 1.152,0

0,0 10,0 .. ..

4,0 .. .. ..

0,0 20,0 .. ..

.. 1,1 .. ..

Suscriptores de Internet (cable modem) (miles)

Page 307: Convergencia de las comunicaciones electrónicas en américa latina 2008

Anexo V

AHCIET - REGULATEL 295

País 2000 2003 2004 2005

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Portugal

España

China

Malasia

India

Rusia

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

5.900,0 .. .. ..

80,0 68,2 .. ..

2.331,0 2.358,1 2.500,7 2.738,5

687,6 .. .. ..

577,1 .. .. ..

134,0 204,0 .. 246,4

.. .. .. ..

.. .. .. ..

325,0 175,6 172,4 104,4

312,0 161,2 194,0 ..

.. .. .. ..

50,0 130,1 150,1 ..

2.282,7 2.660,8 2.942,2 3.371,6

55,0 110,0 115,0 ..

.. .. .. ..

100,0 .. .. ..

429,8 363,1 389,2 462,2

420,0 .. .. ..

778,9 882,3 981,4 1.101,2

66.250,0 66.050,0 66.100,0 65.400,0

924,9 1.333,9 1.341,4 1.398,6

298,2 996,7 1.124,0 1.217,3

79.200,0 .. .. ..

0,0 .. .. ..

39.000,0 .. .. 61.000,0

11.274,6 .. .. ..

149,8 .. .. ..

32,0 .. .. ..

1.694,0 .. .. ..

.. .. .. ..

Suscriptores de televisión por cable (miles)