CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN...

81
Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO – CIIFEN Y LA CORPORACIÓN CUENCA RÍO CHINCHINÁ PARA: AUNAR ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES COMUNES DEL PROYECTO CUENCAS CLIMÁTICAMENTE RESILIENTES Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CORPORACIÓN CUENCA RÍO CHINCHINÁ INFORME FINAL

Transcript of CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN...

Page 1: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Septiembre de 2019

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA

INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO – CIIFEN Y LA CORPORACIÓN CUENCA RÍO CHINCHINÁ PARA:

AUNAR ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES COMUNES DEL PROYECTO CUENCAS

CLIMÁTICAMENTE RESILIENTES Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CORPORACIÓN CUENCA RÍO

CHINCHINÁ

INFORME FINAL

Page 2: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

1. OBJETO DEL CONVENIO .............................................................................................................. 4

2. ALCANCE ...................................................................................................................................... 4

3. RESULTADOS ............................................................................................................................... 4

3.1. Marco Monitoreo ................................................................................................................ 4

3.1.1. Contexto General y Antecedentes .............................................................................. 4

3.1.2. Marco Conceptual ....................................................................................................... 6

3.1.3. Fondos de Agua ......................................................................................................... 13

3.1.4. Metodología .............................................................................................................. 14

3.1.5. Contexto Institucional En Gestión De Información Para El Monitoreo De La Cuenca

26

3.1.6. Propuesta Marco Monitoreo ..................................................................................... 54

3.2. Acuerdos de Trabajo con Agremiaciones .......................................................................... 60

3.2.1. Acuerdo Sector Ganadero ......................................................................................... 60

3.2.2. Acuerdo Sector Cafetero ........................................................................................... 62

Page 3: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño -CIIFEN- inició en el año 2015 la ejecución del proyecto “Cuencas Climáticamente Resilientes”, que abordó como territorios de intervención las cuencas del río Mantaro en Perú, y la del río Chinchiná en Colombia. Desde aquella fecha, el proyecto ha generado conocimiento y acciones en cinco componentes, a saber: 1) Incremento en el conocimiento sobre la expresión e impactos de la variabilidad climática y el cambio climático, construido a partir de la integración del conocimiento formal y los saberes locales. 2) Comunidades conocedoras de las vulnerabilidades regionales frente a la variabilidad climática y cambio climático. 3) Gobiernos locales que incorporan en su gestión territorial los componentes de adaptación al cambio climático. 4) Comunidades locales conscientes de la problemática de cambio climático y críticas ante la toma de decisiones relacionadas con acciones para enfrentarlo. 5) Servicios de información climática fortalecidos y disponibles para apoyar la gestión de riesgo por las fases extremas de la variabilidad climática y en adaptación al cambio climático. En el caso particular de la cuenca del río Chinchiná, desde el inicio de la ejecución del proyecto, CIIFEN identificó en la plataforma de articulación interinstitucional “Pactos por la cuenca del río Chinchiná” un escenario propicio para la identificación de actores, la priorización de intervenciones, la convocatoria de representantes de los diferentes sectores y el compromiso con la sostenibilidad de las acciones una vez terminado el proyecto, que es aspiración de todo proceso de cooperación. Así, efectivamente, la plataforma de “Pactos por la Cuenca” ha obrado como articulador y facilitador para las acciones del proyecto y ha fortalecido el diálogo político que se requiere para el logro de los objetivos propuestos. En el año 2018, con la creación de la Corporación Cuenca río Chinchiná como instrumento de gestión y materialización de los propósitos de “Pactos por la Cuenca”, se identificó la oportunidad de aunar esfuerzos entre CIIFEN y la citada Corporación, para desarrollar de manera conjunta algunas actividades de la fase final del proyecto “Cuencas Climáticamente Resilientes”, y al tiempo generar estrategias que garanticen la continuidad de acciones, la incorporación del conocimiento generado y la sostenibilidad a futuro de los resultados del proyecto. En este sentido, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con dos alcances específicos, cuyo avance es materia del presente informe.

Page 4: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

1. OBJETO DEL CONVENIO Aunar esfuerzos para el desarrollo de acciones comunes del proyecto Cuencas Climáticamente Resilientes y el Plan Estratégico de la Corporación Cuenca Río Chinchiná, VivoCuenca.

2. ALCANCE

1.1. Elaborar marco de monitoreo que permita medir el efecto de las medidas de adaptación al cambio y la variabilidad climática

1.2. Elaborar e implementar acuerdos de trabajo con agremiaciones cafetera y ganadera cuyo objeto principal será la implementación de medidas de adaptación

3. RESULTADOS

3.1. Marco Monitoreo

3.1.1. Contexto General y Antecedentes

VivoCuenca tiene como ámbito territorial la cuenca del río Chinchiná, la cual posee un área de

105.000 hectáreas que corresponden al 14% del área total del departamento de Caldas y está

conformada por tres subcuencas principales Guacaica, Ríoclaro y Chinchiná propiamente dicho.

La cuenca está localizada en la región Centro-Sur del departamento de Caldas, sobre la vertiente

occidental de la cordillera Central, perteneces al área hidrográfica Magdalena-Cauca y es el

afluente más importante del río Cauca en su margen derecha.1 Los municipios que conforman la

cuenca son Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Neira.

El territorio de la cuenca del río Chinchiná, se ve afectado constantemente por eventos asociados

generalmente a fenómenos climáticos, cuyo impacto es bastante fuerte debido parecer a que en

su conjunto las condiciones ambientales económicas y sociales, no guardan una adecuada relación

con sus dotaciones en esas mismas tres dimensiones.

Estos fenómenos fueron elementos detonantes para que en los años 2010 - 2011, varias entidades

de carácter público y privado unieran sus esfuerzos alrededor de una necesidad sentida: LA

RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ, con la convicción de que, de no ser atendida

implicaría cada vez unos mayores impactos sobre la región ante las temporadas fuertes de

invierno.

Dos hechos significaron un hito importante en la historia de este proceso en la cuenca a finales del

año 2011: el primero, la situación vivida por la ciudad de Manizales, que concentra en su casco

1 IDEA Universidad Nacional. Corpocaldas. Síntesis de Diagnóstico del POMCA del río Chinchiná . 2016.

Page 5: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

urbano cerca de 70% de la población de la cuenca, y que entre los meses de octubre y noviembre

de 2011 estuvo sin provisión del servicio de acueducto durante 19 días, fruto del colapso de la

infraestructura ante un evento erosivo asociado a la torrencialidad y el uso inadecuado del suelo.

La segunda coyuntura, que se daba simultáneamente, era el proceso de elección de gobiernos

municipales y departamentales, que a la luz de la situación descrita anteriormente, volcaron sus

discursos hacia la necesidad de la conservación del agua y la protección de la infraestructura para

su distribución.

Con la realización de una serie de reflexiones sobre la gestión ambiental en la cuenca; se

determina fundamentalmente que no es la restricción en las dotaciones, el factor crítico por el

cual se explican la mayor parte de las problemáticas de la cuenca, que más bien el problema está

relacionado con intervenciones institucionales estrechas, tanto en términos de tiempo como de

cobertura y relaciones, es decir, se caracterizan por acciones de plazos cortos, demasiado

localizadas y desarticuladas interinstitucional e intersectorialmente.

Así, los meses finales de 2011 y los iniciales de 2012 gozaron de un ambiente favorable para la

puesta en marcha de la iniciativa que venía construyéndose de manera participativa por cerca de

un año. Las manifestaciones públicas de los nuevos gobernantes, y la sensibilidad de los habitantes

de la cuenca frente a la necesidad de conservar el agua y garantizar su provisión, ofrecieron para

el proceso naciente un ambiente más que favorable. Nace entonces la iniciativa PACTOS POR LA

CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ.

Los propios gobiernos territoriales, al lado de las instituciones que venían gestando la iniciativa,

asumieron el liderazgo para la suscripción de un Acuerdo de Voluntades, firmado en el mes de

mayo de 2012, en el que se consagra como objeto “Integrar recursos técnicos, logísticos y

financieros para el diseño y desarrollo de un modelo intersectorial de gestión del desarrollo

sostenible, que fundamente un proceso de intervención planificado sobre la cuenca del río

Chinchiná, con perspectiva de corto, mediano y largo plazo.”

Confluyen en esta iniciativa los intereses de 23 instituciones, quienes de manera conjunta diseñan

el planteamiento estratégico de Pactos por la Cuenca. El Plan de Acción se estructura a partir de

tres ejes estratégicos de intervención (inclusión, conservación y crecimiento), tres ejes de gestión

(gestión del conocimiento, acción colectiva y gobernanza y políticas) y dos ejes transversales

(coordinación interinstitucional y comunicación y diálogo político.

Al año 2017, se habían obtenido resultados muy interesantes: cerca de 15 convenios

interinstitucionales en función de la recuperación de la cuenca, la aplicación de mecanismos de

gestión como las agendas intersectoriales, un amplio grupo de personas capacitado en múltiples

temáticas alrededor de la conservación y el desarrollo sostenible, cinco intercambios

internacionales del que participaron técnicos y directivos de muchas instituciones y una

significativa gestión de recursos financieros que superó los 4 mil millones de pesos en cinco años.

Acciones que han significado en su conjunto impactos como el mejoramiento de la conectividad y

el aumento en áreas de conservación en la cuenca; se han adquirido alrededor de 2000 hectáreas

en la parte alta.

Page 6: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Después de 7 años de trabajo conjunto, iniciando el 2017, se llama nuevamente a la reflexión, se

revisan avances y se llegar a conclusiones fundamentales, tales como la necesidad de dotar la

iniciativa de Pactos con otros mecanismos que continúen favoreciendo la confluencia de actores,

procesos y recursos. Ahora, con un valor agregado un escenario de confianza, transparencia y

credibilidad en el modelo de gobernanza.

Se fija entonces la meta de diseñar entre otros mecanismos de gestión financieros, un fondo de

agua, herramienta de largo plazo que permita unir esfuerzos y recursos económicos de usuarios

del recurso hídrico o actores de un territorio en torno a la resolución de una problemática común

asociada a Agua.

Inician este proceso de diseño del Fondo, entidades como Aguas de Manizales, Corpocaldas,

Parques Nacionales, EMAS, ANDI, los municipios de Manizales y Villamaría y la CHEC, bajo la

coordinación de la Secretaría Técnica de Pactos por la Cuenca, y apoyados por el Departamento

Nacional de Planeación, el proyecto Paramos ejecutado por el Instituto Alexander von Humboldt y

la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, y los proyectos de adaptación al cambio

climático: ParaAgua y Cuencas Climáticamente Resilientes, ambos financiados por USAID y

operados por AECOM y el CIIFEN, respectivamente.

Este diseño finaliza después de un periodo de cerca de un año con la creación del Fondo de Agua,

VIVO CUENCA, definido como un mecanismo que facilita la confluencia de propósitos comunes,

recursos financieros, técnicos y operativos y el desarrollo integral de la cuenca del río Chinchiná, y

que deberá contribuir a una mayor viabilidad para la ejecución de los instrumentos de

planificación del territorio con una concepción de largo plazo.

3.1.2. Marco Conceptual Dato Los datos son un conjunto de valores numerales que se observan, registran o estiman respecto de determinada variable en algún punto del espacio y del tiempo, que habitualmente resultan de la aplicación de algún tipo de levantamiento estadístico (como una encuesta o la explotación de un registro administrativo), medición en terreno u otra forma de medición u observación como son por ejemplo los diversos instrumentos de percepción remota (imágenes de satélite, por ejemplo). Los datos y microdatos constituyen la materia prima del trabajo estadístico, porque aún no han sido descritos, validados, ni estructurados (Quiroga, 2009). Estructura Ecológica Principal -EEP Cuando se habla de EEP no sólo se hace referencia a la biodiversidad de los ecosistemas naturales, y es más bien la propuesta de ordenamiento de la cobertura vegetal, del uso y manejo de la tierra y del agua, que garantiza la conservación (preservación y restauración) de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales (IDEAM – VAN DER Hammen & Andrade, 2003; IDEAM, 2012). Y al hablar de servicios ambientales se incluye, entre otros, la regulación hídrica, la calidad paisajística, el desarrollo rural y el control de las áreas de riesgo. (Corpocaldas, 2014).

Page 7: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Indicador Es una observación empírica o estimación estadística que sintetiza aspectos de uno o más fenómenos que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y de monitoreo en el tiempo. Si bien el término indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión numérica y que son pertinentes o de máxima importancia para el interés público. (Quiroga, 2009). Indicador ambiental Corresponde a aquellos que se ocupan de describir y mostrar los estados y las principales dinámicas ambientales, es decir el estatus y la tendencia por ejemplo de la biota y biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, la calidad del aire respirable, la carga contaminante y renovabilidad de la oferta energética, la disponibilidad y extracción de algunos recursos naturales (bosque, pesca, agricultura), la contaminación urbana, la producción de desechos sólidos, el uso de agrotóxicos, la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, etc. (Quiroga, 2009). Indicador de desarrollo sostenible Los indicadores de desarrollo sostenible intentan mostrar las dinámicas económicas, sociales y ambientales y sus interrelaciones. Sin embargo, hasta el momento la producción efectiva de indicadores de desarrollo sostenible en la región, ha consistido en construir conjuntos de indicadores que incorporan los principales indicadores provenientes de la economía, lo social y lo ambiental, sin integrar ni capturar adecuadamente sus interrelaciones.

Figura 1. Integración entre indicadores sociales, económicos y ambientales

Fuente: Quiroga, 2009

Indicadores sociales

Indicadores económicos

Indicadores

ambientales Indicadores

socioambientales

Indicadores de

sostenibilidad

Indicadores

socioeconómicos

Indicadores integrados

medio ambiente-

economía

Page 8: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Según Quiroga, 2009, una aproximación esquemática a la relación entre los conceptos de indicadores ambientales e indicadores de desarrollo sostenible y de sostenibilidad se puede apreciar utilizando la figura 1 precedente. Los indicadores ambientales son los que capturan los principales estadios y dinámicas del medio ambiente en el territorio en cuestión, pudiendo ser presentados en solitario o bien como parte integrante correspondiente a la dimensión ambiental de los indicadores de desarrollo sostenible. Los indicadores de desarrollo sostenible pueden ser entendidos como el conjunto unión que incorpora indicadores tanto de tipo económico, como social y ambiental, pero no necesariamente integra o fusiona dichas dimensiones dentro de uno o varios indicadores. Por su parte, los indicadores de sostenibilidad corresponden a un estadio superior, que se puede ilustrar mediante la analogía del conjunto intersección entre indicadores económicos, sociales y ambientales, y para cuya construcción es imprescindible fundir o integrar al menos dos de estos componentes dentro de cada uno de los indicadores resultantes de sostenibilidad, con lo que se obtiene un conjunto o Sistema de Indicadores de Sostenibilidad que son integradores, y transversales y que capturan las interrelaciones entre lo económico, lo social y lo ambiental en las escalas y desgloses posibles. Indicadores de presión: Describen las presiones que las actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente, incluyendo las presiones inmediatas o directas (emisiones, consumo, etc.) y los indicadores de presión indirectas (reflejan las actividades humanas que conducen a presiones al medio ambiente). Corpocaldas, 2014. Indicadores de estado: Reflejan las condiciones ambientales, se refieren a la calidad y cantidad de los recursos naturales y deben dar una visión general de la situación (el estado) del medio ambiente y su evolución en el tiempo, y no las presiones sobre el mismo. En la práctica, la distinción entre las condiciones ambientales y las presiones puede ser ambigua y la medición de las condiciones ambientales y las presiones puede resultar difícil o muy costosa. Por esto, la medición de presiones ambientales se utiliza a menudo como un sustituto para la medición de las condiciones ambientales. Corpocaldas, 2014. Indicadores respuesta: corresponden a medidas que muestran el grado de lo que la sociedad está respondiendo a los cambios ambientales y sus preocupaciones. Las respuestas sociales se refieren a acciones individuales y colectivas para mitigar, adaptar o prevenir impactos antropogénicos negativos sobre el medio ambiente y para detener o revertir el daño ambiental causado. Las respuestas sociales también incluyen acciones para la preservación y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Corpocaldas, 2014. Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos a partir de una determinada intervención. Este tipo de indicador está orientado a medir los productos o metas de cada uno de los programas del plan, por lo cual se debe definir un indicador de producto por cada meta propuesta. MADS, 2014. Indicadores de gestión: Miden el avance en la ejecución de las acciones realizadas durante la etapa de implementación, que son previas para la generación de los productos esperados. Este tipo de indicador está orientado a medir las actividades del proyecto, se debe generar un indicador por actividad. MADS, 2014.

Page 9: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Indicadores de impacto: Miden los efectos a mediano o largo plazo generados por los productos de un plan, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada y/o la efectividad del desarrollo del proyecto, en términos de logro de objetivos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales definidos en los programas y políticas de los planes de desarrollo. MADS, 2014. Marco ordenador: La definición del “marco ordenador” se convierte en un paso necesario, en tato éste proporciona elementos que permiten organizar los indicadores y presentarlos bajo alguna lógica que tenga sentido para los usuarios. La importancia de los marcos ordenadores, es que se constituyen en instrumentos de comunicación de los contenidos que revelan los indicadores para los usuarios. Existen varios marcos ordenadores para organizar y presentar indicadores, los cuales han sido propuestos o utilizados para Indicadores Ambientales. El marco Presión-Estado-Respuesta PER desarrollado y recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, y sus distintas derivaciones: FER, FPEIR, y el marco ordenador por temas o áreas temáticas, utilizado por Canadá y la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas. En general, los países de América Latina y el caribe utilizan el marco ordenador de tema y subtema, adoptado a sus prioridades nacionales o locales, según corresponda. (Modificado de Quiroga, 2009). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA incorporó al modelo OCDE, a principios del año 2000 los indicadores de IMPACTO. Monitoreo La palabra monitoreo es un anglicismo no aceptado por la real academia de la lengua española pero que ha sido ampliamente usada en la redacción de textos científicos, técnicos o de divulgación general. Su origen viene de la palabra “monitor”, equipo que toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar y hacer seguimiento a algo a través de una pantalla. El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar una situación específica, personas o cosas, por lo que la acción de controlar, supervisar o hacer seguimiento, ha derivado en el uso de la palabra “monitorear”, término que ya es bastante familiar para muchos de nosotros (IAvH, 2017). El monitoreo en el contexto del presente documento se refiere a la recolección sistemática y continua de datos, observaciones, estudios, muestreos, que permitan medir, cuantificar y analizar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la cuenca hidrográfica del río Chinchiná, el impacto de las acciones implementadas en el marco del Fondo de Agua VivoCuenca. Resiliencia La resiliencia se refiere al proceso de, capacidad para, o resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazantes. (Puerta E., Vásquez M, Caminos para la resiliencia, Volumen I, U de A). La resiliencia hace referencia a la capacidad de los socioecosistemas de absorber los disturbios y reorganizarse mientras se llevan a cabo cambios que permiten mantener la misma función, estructura, identidad y retroalimentación (Folke et ál. 2004), aumentando su capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio (Carpenter et ál. 2001), de manera que se mantenga y

Page 10: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

aumente el suministro de servicios ecosistémicos. Bajo este escenario, se reconoce que en la naturaleza no existen equilibrios estáticos y que el cambio y la incertidumbre son factores determinantes a ser tenidos en cuenta dentro de la Gibse. MADS, 2013. Resiliencia ecosistémica/natural/ecológica La resiliencia ecológica es la capacidad de un sistema ecológico para recuperar sus propiedades después de verse alterado por una perturbación. Es un concepto utilizado también en ciencias físicas que estudian el comportamiento de sistemas (como la resiliencia a catástrofes naturales del sistema que provee de energía a la sociedad), o incluso de materiales (por ejemplo sujetos a deformación). No obstante, esta idea aparentemente sencilla no es del gusto de todos los ecólogos. En primer lugar, porque está referida a un estado previo a la perturbación, pero (i) a menudo es difícil caracterizar dicho estado, y (ii) las condiciones previas a la perturbación no retornan. El medio físico cambia constantemente. El clima es un buen ejemplo. En segundo lugar, la definición de ‘perturbación’ puede tener una cierta arbitrariedad. De forma intuitiva se diría que corresponde a una situación en que se destruye de forma rápida una parte significativa de la biomasa de un ecosistema, modificando el medio. Esta modificación generalmente entraña una mayor disponibilidad de algún recurso, por ejemplo la luz después de un vendaval que abre claros en el bosque. Los incendios son un ejemplo típico de perturbación, y la vegetación mediterránea se considera muy resiliente a ellos por su capacidad de reestablecerse posteriormente. Sin embargo, puede haber agentes potencialmente perturbadores con un bajo impacto. También puede haber situaciones en las que la variabilidad temporal del medio conduzca a importantes mortalidades sin que podamos decir claramente que se trate de una perturbación, como es el caso de periodos prolongados de sequía. Además, la secuencia de las perturbaciones es importante. La resiliencia a una perturbación puede depender de la intensidad y frecuencia de perturbaciones anteriores —lo que llamamos el ‘régimen de perturbaciones’. En resumen, no sólo el estadio previo es relativo, sino la propia naturaleza del agente perturbador y las alteraciones que produce. En tercer lugar, un sistema ecológico se caracteriza de muchas formas: por su composición en especies o por su capacidad de asimilar energía y reutilizar la materia, entre las más destacadas. La manera más fácil de aplicar el concepto de ‘resiliencia’ es medir esas diferentes propiedades a lo largo del tiempo después de la perturbación y comparar las mediciones con el sistema de referencia anterior. Pero el comportamiento de las diferentes propiedades del ecosistema seguramente no es idéntica. La composición de especies puede ser muy resiliente después de un incendio, a la vez que se dan pérdidas de suelo y disminuye la productividad. O puede recuperarse la productividad de un bosque después de un huracán gracias a la actividad de especies que no se encontraban antes de la perturbación. Por tanto, la resiliencia es también un término relativo por cuanto se refiere a una propiedad determinada del sistema y es extremadamente difícil tener una única medida integrada de todas las propiedades del sistema. Una solución al primer problema, el del estado inicial o de referencia, pasa por reconocer la resiliencia como una tendencia, cuya velocidad es digna de ser considerada, sin que importe tanto el estado inicial como la trayectoria previsible y los mecanismos que la promueven. Eso puede permitir establecer umbrales donde cambia substancialmente alguna propiedad fundamental del sistema o que determinan el retorno de propiedades a sus valores iniciales.

Page 11: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

En conclusión, ante un término usado por diferentes disciplinas para definir conceptos complejos, la primera recomendación es definir y acotar claramente su significado en el ámbito que se aplique. Pero una vez hecho esto, la segunda recomendación es no tener miedo a la fertilización cruzada entre disciplinas que enriquecerá las perspectivas y ayudará encontrar mejores soluciones a los problemas. Fuente: http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/un-paseo-por-la-resiliencia/ El concepto de “resiliencia” al igual que muchos de los bioindicadores estudiados en la literatura, depende de los objetivos planteados, de los tipos de perturbaciones, de más medidas de control disponibles y del tiempo y la escala del interés que se esté manejando (Cuevas-Reyes, Pablo. (2010). Importancia de la resiliencia biológica como posible indicador del estado de conservación de los ecosistemas: implicaciones en los planes de manejo y conservación de la biodiversidad. Biológicas. 12. 1-7). Resiliencia como indicador del estado de conservación del ecosistema Los ecosistemas presentan una gran diversidad de especies y responden a situaciones de estrés de diferente manera. Las mayores presiones que causan la transformación del sistema son la reestructuración física y la introducción de especies no nativas. Por ejemplo, la urbanización transforma directamente los paisajes y afecta la biodiversidad, productividad y los ciclos biogeoquímicos. Sin embargo, como respuesta a estas presiones, diferentes grupos han evolucionado cierto grado de resiliencia. En especies de carnívoros grandes, se han encontrado mecanismos básicos de “resiliencia” en diferentes niveles jerárquicos: 1) plasticidad en la conducta de forrajeo que mejora el flujo y la disponibilidad de alimento, 2) compensación demográfica que mitiga el incremento de explotación y 3) la dispersión que provee conectividad funcional entre las poblaciones fragmentadas. Estudios de monitoreo de la composición de especies de árboles en bosques deciduos y de coníferas a través del tiempo, muestran que la resiliencia es un buen indicador del estado del ecosistema, ya que en pocos años existe un incremento en la composición de especies por sucesión natural revelando que las perturbaciones naturales tienen poco efecto sobre las especies. Por otra parte, se sabe que el fuego es un elemento natural en los ecosistemas y las especies de este tipo de ecosistemas han evolucionado a través de una serie de “filtros”, resistencia y resiliencia ante perturbaciones por fuego, los cuales pueden reducir la infiltración de agua, incrementar la erosión, la degradación y la estructura del suelo desertificando estos ecosistemas y afectando la estructura de las comunidades de plantas. Las adaptaciones de las plantas para el fuego incluyen la habilidad para formar bancos de semillas en el suelo o en el dosel y una alta habilidad de dispersión. En algunos ecosistemas es difícil reconocer los niveles de resiliencia natural, por lo que se requiere conocer la historia del sitio y realizar un riguroso programa de monitoreo para evaluar los signos de estrés del ecosistema, y aplicar diferentes estrategias de manejo para reducir estos signos de estrés. Desafortunadamente, muchos estudios no proveen una base contundente de esta hipótesis ya que los métodos utilizados son incomparables y/o la descripción de los regímenes de perturbación son inadecuados, lo cual sugiere que la realización de estudios bien coordinados en diferentes áreas con buenas variables estandarizadas de muchos hábitats pueden tener una considerable importancia.

Page 12: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Servicios ecosistémicos De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB 1992), la biodiversidad se define como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Esta definición permite entender la biodiversidad como un sistema, territorialmente explícito, que se caracteriza no solo por tener estructura, composición (expresada en los diversos arreglos de los niveles de organización de la biodiversidad, desde los genes hasta los ecosistemas y un funcionamiento entre estos niveles, sino que también tiene una relación estrecha e interdependiente con los sistemas humanos a través de un conjunto de procesos ecológicos que son percibidos como beneficios (servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (político, social, económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso). Este sistema interactúa y se mantiene en funcionamiento gracias a la existencia de la energía del sol, el ciclo global del agua y los ciclos geoquímicos, los cuales interactúan con la vida, produciendo la complejidad de relaciones y expresiones que constituyen la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos han sido reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el ser humano. Esto significa que las acciones que históricamente se han realizado para la conservación de la biodiversidad (p.e. áreas protegidas, preservación de especies focales, corredores biológicos, entre otros), no son actividades ajenas al desarrollo, sino que por el contrario, han contribuido significativamente a la provisión de servicios ecosistémicos de los cuales depende directa e indirectamente el desarrollo de todas las actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo, así como el bienestar de nuestras sociedades. En términos generales se pueden identificar cuatro tipos de servicios ecosistémicos (MEA 2005). Sistema de Información Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, que permite que la información esté disponible para satisfacer las necesidades en una organización. Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional (cuando está disponible), el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación. Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere. Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos físicos para

conservar la información. Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuente en

información que puede ser utilizada para la toma de decisiones Salida de información: es la capacidad del sistema para producir la información procesada

o sacar los datos de entrada al exterior.

Page 13: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Los usuarios de los sistemas de información tienen diferente grado de participación dentro de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así se puede definir usuarios primarios quienes alimentan el sistema, usuarios indirectos que se benefician de los resultados pero que no interactúan con el sistema, usuarios gerenciales y directivos quienes tienen responsabilidad administrativa y de toma de decisiones con base a la información que produce el sistema. Variable Fenómeno que se estudia, cuyo valor en el tiempo y/o en el espacio, varía. Variables ambientales usuales son: la calidad del aire en una ciudad, la cantidad de lluvia anual en una provincia, la carga de contaminante X que lleva un curso de agua superficial (río, por ejemplo), o la calidad de los suelos en un territorio determinado. Al ser variables, su valor varía en el tiempo y entre los diversos territorios, permitiéndonos acceder a información respecto de su estado, evolución y tendencia. Una variable es una representación operacional de un atributo (calidad, característica, propiedad) de un sistema. (Quiroga, 2009).

Variable: Atributo o parte de un fenómeno que cambia su valor en el tiempo o espacio

Dato: Números que provienen de un levantamiento de información

Estadística: Datos estructurados, sistemáticos, descritos.

Indicador: Estadística refinada, seleccionada y decidora, que se comunica en un contexto.

Metadato: Descripción de la información respecto de su definición, fuentes, métodos de

calculo, periodicidad.

3.1.3. Fondos de Agua

¿Qué es un Fondo de Agua?

Un Fondo de agua es un mecanismo financiero estable, transparente y a largo plazo, que permite

que distintos actores aúnen esfuerzos para solucionar una problemática común en torno a la

gestión integrada del agua.

Surgen como una alternativa para garantizar la existencia de recursos financieros crecientes a

largo plazo para la protección y mantenimiento de los recursos hídricos y los ecosistemas que los

proveen.

Ayudan a potenciar el principio de la corresponsabilidad y la posibilidad de reunir a distintos

usuarios con un fin común, lo que ha hecho que sea un mecanismo exitoso y de alta posibilidad de

réplica. 2

2 USAID. Guía y herramienta práctica para crear un Fondo de agua. Lecciones aprendidas y experiencias en el Ecuador. 2014.

Page 14: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

VivoCuenca (¿Qué es?)

Vivo Cuenca es la marca de la Corporación Cuenca río Chinchiná, un fondo de agua, conformado

en el mes de noviembre de 2017 y cuyas actividades dan inicio en el año 2018.

El Fondo de agua es un paso más, en la construcción del modelo de gobernanza de la cuenca, uno

de los productos de siete años de trabajo mancomunado desde la iniciativa Pactos por la Cuenca

del río Chinchiná.

¿Quiénes hacen parte de VivoCuenca?

Inicialmente hacen parte de esta iniciativa cuatro instituciones: Aguas de Manizales, Corpocaldas,

EMAS y CHEC, sin embargo, la apuesta es vincular a todos los actores que participan de las

dinámicas de gestión territorial de la cuenca.

Objetivo de VivoCuenca

Vivo Cuenca, tiene por objeto la consecución, administración, gestión, inversión, asignación y

disposición de recursos financieros destinados a proteger, mantener, preservar los servicios y

recursos ambientales en la cuenca del río Chinchiná.

Este objetivo se cumple a través de tres componentes principales:

1. La ejecución de las acciones asociadas a la protección de la cuenca contenidas en su plan de ordenación.

2. El diseño e implementación de instrumentos financieros como los esquemas de pago por servicios ambientales, y

3. El fortalecimiento de las instancias y mecanismos de articulación de actores y sectores.

Plazo

VivoCuenca se constituye con un horizonte a 10 años prorrogables a otros periodos iguales o

mayores.

3.1.4. Metodología para la Construcción del Marco de Monitoreo Objetivo

Estructurar un marco de evaluación y monitoreo para el Fondo de Agua VivoCuenca que contemple el contexto de planificación y ordenamiento ambiental territorial de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná.

Un sistema de monitoreo para el Fondo del Agua debe contemplar las diferentes dimensiones en las cuales éste se desarrolla y convertirse en un proceso clave para la gestión, ayudando en:

Toma de decisiones para alcanzar los resultados esperados. Documentar las acciones para alimentar los procesos de aprendizaje, comunicación e

incidencia.

Page 15: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Evidenciar avances e impactos de los proyectos en el territorio, en el estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Observar y comprender las brechas, dificultades o incluso las nuevas oportunidades. Rendir cuentas a los actores involucrados y contribuir a reforzar sus competencias.

El sistema de monitoreo debe contribuir a decidir sobre los ajustes que son necesarios para alcanzar los objetivos del Fondo. El diseño del sistema de monitoreo debe tener en cuenta los avances y experiencias que actualmente se desarrollan en el territorio de la Cuenca en términos de monitoreo y evaluación. Enfoque metodológico

El sistema de monitoreo se inscribe dentro de la gestión del ciclo de proyectos. El diseño del plan de monitoreo se basa en el trabajo llevado a cabo en el marco de la planificación estratégica, en particular del marco lógico, pero no puede ser efectivamente definido sino hasta después de la programación operativa. Es utilizado de manera continua durante toda la fase de implementación de un proyecto, durante la cual alimenta su dirección estratégica y operativa. El monitoreo moviliza métodos y herramientas muy diversas. Se apoya en métodos de recolección de tratamiento y de análisis de la información, a los que se agregan procesos de comunicación, de debate de la información entre los diferentes actores involucrados, así como de modalidades de toma de decisión. El conjunto de estos procesos de trabajo y los medios necesarios para su implementación requiere organización y planificación. El producto final de esta planificación, el documento que presenta la totalidad del trabajo a ser realizado, es el plan de seguimiento y monitoreo; el cual muestra aquello que debe ser seguido, medido, la metodología requerida para hacerlo y precisa las modalidades de manejo de la información, de comunicación y de análisis, el vínculo con la dirección estratégica y la gestión del proyecto. Las condiciones de éxito del monitoreo

- Debe ser dirigido a las necesidades del manejo del Fondo y a las expectativas de los actores vinculados. - El sistema de monitoreo debe estar adaptado al Fondo; no debe exigir demasiado tiempo ni inversión, salvo si se considera que el carácter experimental del proyecto requiere una inversión particular en el monitoreo, la cual ayudará a preparar posteriormente una ampliación, un traspaso hacia el Estado u otro actor, o una incidencia. - Debe ser objeto de un consenso entre los miembros del Fondo y otros actores clave involucrados. - Debe, finalmente, estar integrado al pilotaje y a la gestión de los proyectos del Fondo. El monitoreo es uno de los procesos clave de la gestión de los proyectos, ya que debe ayudar a alcanzar los objetivos tomando en consideración la evolución del contexto, las estrategias a ser verificadas a medida que se validan las hipótesis, las suposiciones, sobre las cuales se diseñan y planifican las acciones de intervención en el territorio.

Page 16: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Un sistema integrado al manejo del Fondo de Agua

La diversidad de los componentes del marco de seguimiento y monitoreo: recolección, tratamiento de datos, análisis y reflexión crítica, comunicación, ayuda a la decisión, etc.-, así como la integración necesaria de este sistema dentro de la dirección estratégica y operativa tanto del Fondo de Agua como de las demás instancias que toman decisiones en la Cuenca requiere, para un funcionamiento eficaz, una organización específica que deberá precisar: ¿quién? ¿Hace qué? ¿Cuándo? ¿Con quién? y ¿cómo? Se trata de un conjunto de roles, de responsabilidades, de procesos de trabajo y de plazos definidos en el plan de monitoreo. En la figura 1 se presenta el ciclo típico de la planificación ambiental que incluye las siguientes fases: Evaluar condiciones actuales (Línea base o diagnóstico del territorio de interés), determinar objetivos y metas, establecer un plan de acción, asignar recursos, ejecución, seguimiento y evaluación. La cuenca del río Chinchiná cuenta con Plan de Ordenación y Manejo, adoptado por Corpocaldas mediante resolución 411 de 2016, el cual se elaboró con base en los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contemplados en la Guía Técnica para la Formulación de POMCAS. En ese sentido, el POMCA del río Chinchiná surtió los pasos de planificación ambiental descritos anteriormente. Por su parte, el Fondo de Agua VivoCuenca construyó su plan estratégico y operativo con base en el POMCA, priorizando aquellas acciones orientadas a la estructura ecológica que permitan garantizar la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos hidrológicos a través de acciones de participación y gobernanza. En este sentido, la construcción del marco de seguimiento y monitoreo para el Fondo de Agua VivoCuenca debe tener en cuenta:

- Las diferentes fases del POMCA y el planteamiento en términos de seguimiento y evaluación que se encuentra en el Componente programático.

- Las expectativas de las entidades socias, en términos de la información requerida para informes financieros, seguimiento a inversiones etc.

- Los proyectos que actualmente se encuentra ejecutando el Fondo de Agua. - La propuesta de Estructura Ecológica Principal de la región Centro Sur, elaborada por

Corpocaldas – Grupo HTM en el año 2014 e incorporada en la zonificación ambiental del POMCA.

La ruta metodológica propuesta para estructurar el marco de monitoreo se basa en el ciclo de planificación presentado en la figura 2.

Figura 2. Ciclo de Planificación Ambiental, cuenca del río Chinchiná

Page 17: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Page 18: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura 3. Ruta Metodológica

ETAPA 2. EVALUACION DE INFORMACIÓN

Identificación de la línea base de la Cuenca

(información ambiental, socioeconómica,

con los respectivos indicadores calculados

para la Cuenca).

Contexto institucional (Nacional, Regional y

Local) en gestión de información para el

monitoreo de la Cuenca.

(Sistemas de información, indicadores,

actores clave en el monitoreo

y manejo de información etc).

Recopilación y análisis de marcos de

planificación

del Fondo de Agua y entidades socias

(indicadores de evaluación y seguimiento).

Acciones en ejecución por parte del Fondo y

de Agua y entidades socias.

Taller 1. Entrevistas

ETAPA 1. PREPARACIÓN

Revisión marcos conceptuales, enfoques metodológicos, recopilación de información

ETAPA 3. DISEÑO

Propuesta de ajuste de marco de

planificación estratégica del Fondo

de Agua.

Preselección de indicadores.

Definición de criterios para selección y priorización de indicadores.

Construcción modelo conceptual

Estructuración del marco de monitoreo.

Taller 2.

ETAPA 4. VALIDACIÓN

Socialización de propuesta con entidades socias del Fondo. Estrategia de divulgación e implementación. Taller 3.

Diagnóstico

Plan estratégico o de acción

Ejecución de acciones

Sistema Seguimiento, evaluación y

monitoreo

Page 19: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

ETAPA 1. PREPARACIÓN

Se realizó una revisión de los diferentes marcos conceptuales existentes en torno al tema de

monitoreo y evaluación de Fondos de Agua, lineamientos para la estructuración de indicadores

ambientales.

De igual manera se realizó una recopilación de información estratégica para la estructuración del

marco de monitoreo como: estudios de línea base, instrumentos de planificación ambiental de la

Cuenca, actores claves para el monitoreo en la cuenca, sistemas de información ambiental,

indicadores, etc.

Los principales documentos consultados como marcos teóricos y conceptuales para la construcción del marco de monitoreo fueron:

Guía para el monitoreo de los Fondos de Agua, Programa Global de Agua Dulce, TNC Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en

países de América Latina y el caribe. CEPAL (2009). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

MADS (2013). ETAPA 2. EVALUACION DE INFORMACIÓN

Se realizó una revisión y análisis de la información línea base de la Cuenca del río Chinchiná

(información biofísica y socioeconómica), con los respectivos indicadores. A continuación, se

presentan los estudios consultados:

1. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Chinchiná (POMCA)

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Chinchiná fue formulado en el marco del Convenio de Asociación para actividades de interés público suscrito en noviembre de 2011 entre CORPOCALDAS, ASOCARS y La Universidad Nacional de Colombia; y posteriormente adoptado por la Corporación mediante resolución N°411 de 2016. El POMCA se encuentra estructurado en 4 componentes de la siguiente manera:

Aprestamiento: Corresponde a la fase de identificación y caracterización de actores, estrategia de participación, análisis situacional inicial.

Diagnóstico: estado actual de la cuenca en sus componentes físico-biótico, socioeconómico y cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo.

Prospectiva y zonificación ambiental: Escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, las aguas, flora y fauna presente en la cuenca; corresponde al modelo de ocupación de la Cuenca.

Formulación: Comprende el componente programático (objetivos, programas, proyectos, actividades, metas, indicadores, etc.).

Para identificar la línea base de la cuenca se realizó una revisión del componente diagnóstico, se elaboró un listado de la información biofísica y socioeconómica que constituyen el estado de la Cuenca en ese momento, identificando su vez los indicadores calculados.

Page 20: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

2. Estructura Ecológica de la Región Centro Sur La propuesta de Estructura Ecológica de la Región Centro Sur propuesta por la Fundación HTM como producto del contrato para actividades científicas y tecnológicas N°275 de 2013 suscrito con Corpocaldas con el objeto de “Fortalecer los procesos de ordenamiento ambiental del departamento de Caldas mediante la formulación de criterios y lineamientos técnicos, sociales y jurídicos que definan las zonas con función amortiguadora de las áreas naturales protegidas de la jurisdicción y la delimitación y caracterización de los elementos que componen la Estructura Ecológica Principal (EEP) de la región centro sur, como soporte y determinante ambiental para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial. La EEP de la región Centro – Sur abordada desde la consideración de que deberá consolidarse como un sistema natural interconectado que de sustento a los procesos ecológicos evolutivos que mantienen su biodiversidad (principio 1) y a la oferta de servicios ecosistémicos (principio 2). A fin de generar dicha interconexión el diseño de la EEP de l región Centro Sur, propuesto por HTM retoma el planteamiento de la primera aproximación de Van der Hammen & Andrade (2003) que considera que las áreas protegidas y de importancia ecosistémica para ser incorporadas a la EEP deben estar conectadas mediante corredores biológicos o infraestructura verde que se conformen a partir de la preservación de relictos y restauración de ecosistemas.

3. Análisis de vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos de la cuenca del río Chinchiná, elaborado por el Centro Internacional para la investigación del Fenómeno de El Niño

Desarrollao durante el año 2018, por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) en el marco del proyecto regional Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná (Colombia y Mantaro (Perú) con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el objetivo fue conocer los niveles de vulnerabilidad en las diferentes partes del territorio de la cuenca del río Chinchiná, ante los efectos de la variabilidad climática y cambio climático, para la implementación de medidas de adaptación que ayuden a la reducción de los impactos generados por dichos fenómenos en la población asentada en la Cuenca, así como de los recursos naturales. El análisis de vulnerabilidad fue realizado a partir de mapas temáticos representativos de cada indicador debidamente valorado. Los mapas resultantes, muestran el nivel de vulnerabilidad y sus componentes (susceptibilidad y capacidad adaptativa), a través de una categorización de cinco niveles representados con cinco (5) colores que van desde el rojo (muy alto) al verde oscuro (muy bajo), siendo los colores inversos para la capacidad adaptativa. La valoración de los indicadores considera las amenazas identificadas en el capítulo de amenazas climáticas, siendo para la cuenca del río Chinchiná, los deslizamientos y las inundaciones. El análisis de resultados se realizó de manera separada para el sector rural y el sector urbano en la Cuenca.

4. Estudio Semidetallado de Suelos de los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villamaría

Este estudio se desarrolló en el marco del Convenio de cooperación suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que tuvo como objeto realizar el levantamiento del mapa semidetallado de suelos a escala 1:25.000 en

Page 21: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

147 mil hectáreas, para contar con información más ajustada de los suelos de la cuenca del río Chinchná y de los municipios que la conforman: Manizales, Villamaría, Palestina, Chinchiná y Neira. El estudio se llevó a cabo en el año 2012. El levantamiento semidetallado de suelos permitió conocer el componente edáfico, la caracterización física, química y mineralógica de los suelos, la clasificación de las tierras por su capacidad de uso, la zonificación de las mismas y la cartografía. Se identificaron suelos de clase dos, que se caracterizan por su alta calidad, los cuales fueron caracterizados, cartografiados y zonificados. Asimismo, se encontraron suelos clase ocho, que son zonas que se deben recuperar, conservar y proteger porque de ellas depende, en gran medida, la provisión de servicios ecosistémicos, como el recurso hídrico. LINEA BASE DE LA CUENCA Una vez revisados los anteriores documentos y estudios se consolidó un listado de las temáticas ambientales y socioeconómicas que conforman la línea base de la Cuenca con las respectivas variables ó indicadores asociados. A continuación se presentan los resultados por temáticas:

Tabla 1. Línea base ambiental – Cuenca río Chinchiná

Componente físico – biótico: Clima

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Clima

Red de monitoreo hidroclimatológico

POMCA río Chinchiná, 2014

Mapa precipitación media mensual 1981 - 2010

Mapa precipitación media anual 1981 - 2010

Isoyetas precipitación media anual 1981-2010

Mapa temperatura media °C

Mapa temperatura s máximas °C

Mapa temperatura s mínimas °C

Mapa humedad relativa % 1981-2010

Mapa brillo solar diario

Mapa brillo solar anual

Mapa distribución radiación solar calorías x día/cm2

Mapas de velocidad del viento

Mapa Evapotranspiración potencial modelo Cenicafé

Mapa Evapotranspiración potencial modelo Thornwaite

Mapa Evapotranspiración potencial mensual microcuencas 1981-2010

Mapa Evapotranspiración potencial anual microcuencas 1981-2010

Mapa Evapotranspiración real ETR Anual modelo Turc

Mapa Evapotranspiración real ETR Anual modelación

Page 22: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

hidrológica 1981-2010

Mapa Balance hidrológico anual 1981-2010

Mapa Balance hidroclimático exceso mm/año

Mapa Balance hidroclimático déficit mm/año

Mapa Balance hidroclimático déficit mm/mes

Mapa Balance hidroclimático exceso mm/mes

Mapa Clasificación climática de Caldas

Mapa Clasificación climática de Lang

Mapa Clasificación climática - Caldas

Mapa Clasificación climática de Holdridge

Índice de aridez

Variabilidad climática

Anomalías en la precipitación durante Fenómeno la Niña vs. Precipitación media 1971-2010

POMCA río Chinchiná, 2014

Anomalías en la precipitación durante Fenómeno la Niña vs. Años normales 1971-2010

Anomalías en la precipitación durante Fenómeno la Niña vs. Precipitación media 1971-2010

Anomalías en la precipitación durante fenómeno Niño vs. Precipitación media 1971-2010

Anomalías en la precipitación durante fenómeno Niño vs. Años normales 1971-2010

Mapas de lluvias máximas tiempo de retorno 5 años

Mapas de lluvias máximas tiempo de retorno 10 años

Mapas de lluvias máximas tiempo de retorno 25 años

Mapas de lluvias máximas tiempo de retorno 50 años

Mapas de lluvias máximas tiempo de retorno 100 años

Componente físico – biótico: recurso hídrico

Oferta de agua

Curvas de duración de caudales para algunos tributarios de la Cuenca

POMCA río Chinchiná, 2014

caudales máximos en la cuenca estudio CHEC 2013

Localización estaciones de aforo en la Cuenca

Listado de estaciones con registros de nivel o caudal en la cuenca

Modelación hidrológica TETIS

Oferta hídrica subcuencas 1981 - 2010

Oferta hídrica por condición hidrológica (año medio, Niño, Niña)

Mapa rendimiento hídrico 1981 - 2010

Page 23: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Mapa distribución escorrentía promedio anual de las microcuencas

Estimación preliminar transporte de sedimentos

Demanda hídrica

Caudal ecológico y ambiental

POMCA río Chinchiná, 2014

Consumo humano, sector energía, sector agrícola, sector pecuario, sector acuícola, sector servicios, sector manufacturero,

Índice de aridez

Índice de retención y regulación hídrica

Índice de uso del agua

Índice de vulnerabilidad hídrica

Calidad del agua

Estimación de cargas vertidas en la cuenca por la población de la zona urbana

POMCA río Chinchiná, 2014

Vertimientos de aguas residuales industriales

Red de monitoreo

Índice de calidad del agua ICA

Índice de calidad del agua CETESB

Índice de calidad en aguas superficiales ICA - IDEAM

Índice de calidad biológica BMWP/Col

Índice de alteración de la calidad IACAL

Calidad de agua de fuentes abastecedoras en la Cuenca

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Suelos Índice de regulación hídrica Estudio

Semidetallado de Suelos, IGAC 2013

Índice de fragilidad

Componente físico – biótico: riesgo

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Riesgo

Inventario de desastres

POMCA río Chinchiná, 2014

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos

Mapas de amenaza por inundación

Mapa de susceptibilidad a incendios forestales

Mapa de amenazas por incendios forestales

Mapas de amenaza volcánica

Mapas de amenaza sísmica

Mapa de áreas naturales protegidas y zonas de susceptibilidad por deslizamientos

Mapa Distribución del riesgo implícito por la combinación de los niveles de múltiples amenazas en la cuenca del río Chinchiná

Page 24: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Análisis de la vulnerabilidad socioeconómica y natural de la cuenca del río Chinchiná

CIIFEN, 2018

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Vulnerabilidad ante eventos

climáticos extremos (biótico)

Expansión urbana en áreas naturales

CIIFEN, 2018

Cambio de uso del suelo

Erosión

Cobertura vegetal

Capacidad de infiltración del suelo

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Vulnerabilidad ante eventos climáticos

extremos (Socioeconómico)

Acceso a agua por red pública

CIIFEN, 2018

Acceso a energía eléctrica

Acceso a viviendas seguras

Tasa de analfabetismo

Acceso a infraestructura escolar

Nivel de instrucción

Producción agropecuaria

Superficie con dedicación agrícola

Rama de actividad económica

Componente físico – biótico: biótico

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Medio biótico

Zonas de vida

POMCA río chinchiná, 2014

Áreas protegidas presentes en la Cuenca

Áreas de importancia ambiental presentes en la Cuenca

Uso y cobertura del suelo (Corine Land Cover, 2010)

Estudio semidetallado de suelos 2013

Riqueza de plantas en la Cuenca

Especies focales y amenazadas

Diversidad florística en la cuenca

Especies invasoras en la Cuenca

Componente físico – biótico: Estructura ecológica

Page 25: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Estructura y composición del

ecosistema

Estado de conservación de los ecosistemas

Estructura Ecológica Principal - HTM-

Corpocaldas, 2014

Ecosistemas relictuales y singulares

Presencia de especies objeto de conservación

Representatividad de los ecosistemas

Funcionalidad de ecosistemas

Conectividad estructural

Servicios ecosistémicos de aprovisionamient

o

Aprovisionamiento de alimentos

Aprovisionamiento de productos forestales

Aprovisionamiento de agua superficial

Servicios ecosistémicos de

regulación y soporte

Regulación hídrica

Moderación de eventos extremos climáticos por precipitación

Moderación de eventos de inundaciones y avenidas torrenciales

Moderación de movimientos en masa

Almacenamiento de carbono en biomasa aérea

Regulación de la calidad del aire

Servicios ecosistémicos

culturales

Estéticos y paisajísticos

Recreación y turismo

Educación e investigación

Componente socio-económico

COMPONENTE VARIABLE/INDICADOR FUENTE

Social y económico

Población de la Cuenca

POMCA río Chinchiná, 2014

Población y empleo

Datos de morbilidad asociada a causas ambientales.

Dinámicas en el uso del suelo

Nivel educativo de los habitantes por municipio, genero (Censo 2005)

Número de establecimientos educativos rurales y urbanos por municipio

Capacidad instalada de las IPS por municipios

Habitabilidad de las viviendas

Cobertura de servicios públicos

Inventario de servicios sociales y equipamiento

Presencia institucional y organización comunitaria

Caracterización y dinámica productiva en los sistemas agrícolas en los municipios de la Cuenca

Distribución de cantidad de predios rurales y superficie en los municipios que hacen parte de la región centro

Page 26: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

sur departamento de Caldas

Producción pecuaria (cantidad de animales por municipio)

Producción pecuaria (unidades de Gran Ganado por municipio)

Producción acuícola municipios de la Cuenca

Producción porcícola, avícola y apícola de los municipios

Títulos mineros otorgados en la Cuenca a 2012

Listado de actividades agroindustriales en la Cuenca

Sector terciario (Establecimientos de actividad económica en los municipios)

Vías región centro sur, por clasificación y estado

Listado Proyectos económicos productivos por municipio, región centro sur

Fuente: Elaboración propia

3.1.5. Contexto Institucional En Gestión De Información Para El Monitoreo De La

Cuenca

3.1.5.1. Sistemas de Información Ambiental – Ámbito Nacional

Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC

El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) “Es el conjunto integrado de actores,

políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental del país,

para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación

social para el desarrollo sostenible”.

El SIAC tiene como objetivo “facilitar la gestión de la información ambiental del país como apoyo a

la toma de decisiones y la participación social para un desarrollo sostenible”. MADS, 2007.

El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e

interdisciplinario, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los

Institutos de Investigación Ambiental:

el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),

el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),

el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR),

el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y

el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP),

Page 27: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

así como las Unidades Administrativas Especiales, el Sistema de Parques Nacionales y la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.

Son actores del sistema los siguientes:

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

- Parques Nacionales Naturales de Colombia

- Institutos de investigación ambiental:

o El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

o El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”,

INVEMAR.

o El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 2Alexander von Humboldt”,

IAvH

o El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”.

o El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico “John von Neumann” –

IIAP.

- Corporaciones Autónomas Regionales CAR

- Corporaciones de Desarrollo Sostenible

- Autoridades Ambientales Urbanas AAU

- Departamentos y Municipios

- Institutos Productores de Información Básica Geográfica, Estadística y Estudios Geo-Mineros

del Orden Nacional (DANE, IGAC, INGEOMINAS).

- Centros de Investigaciones Ambientales (universidades públicas y privadas y en especial el

Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonía).

- Las Organizaciones Comunitarias, Étnicas (indígenas, afrocolombianos), y No

Gubernamentales (ONG´s) con dedicación especial en lo ambiental.

- Los Organismos de Vigilancia, Control e Inspección en materia ambiental, como la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Comisión Reguladora de agua Potable

y Saneamiento Básico.

- Gremios del Sector Productivo.

- Los Organismos de Normalización, como el Instituto Colombiano de Normas Técnicas –

ICONTEC.

- Otros Ministerios (Agricultura y Desarrollo Rural, salud y Protección Social, Comercio Exterior,

Relaciones Exteriores).

Page 28: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

- Departamento Nacional de Planeación DNP.

- Redes Nacionales o Internacionales de Investigadores o Entidades Organizadas para la

Compilación y Difusión de Información Ambiental, incluyendo los centros de documentación.

SIAC en su estructura general se visualiza como un pentaedro que integra en su campo de acción

sus temas fundamentales (naturaleza: ecosistemas de bosque, agua, biodiversidad, suelo y los

seres humanos: socio-economía). Estos temas fundamentales se entrelazan unos con otros,

teniendo como eje del sistema el enfoque ecosistémico como lo presenta la siguiente figura.

Figura 4. Estructura general SIAC

Fuente: http://www.siac.gov.co/web/siac/estructura

El cruce de todos los cilindros en el centro de la estructura representa los ecosistemas y la integralidad en la gestión de la información. Así sobre la base de los temas fundamentales del Sistema Ambiental (naturaleza: agua, aire, biodiversidad, suelo y ser humano: socio-economía) se ha modelado una estructura tridimensional, donde figuran los dos grandes Sistemas del SIA y SIPGA.

En el ámbito regional, SIAC se proyecta como Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) definido como "el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental regional para facilitar la generación del conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible en un contexto regional subnacional”.

En el ámbito local, SIAC toma el nombre de Sistema de Información Ambiental Regional y Local (SIARL) incluye la información ambiental (de estado, uso y gestión ambiental) que se produce en la jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales, los Departamentos, las Autoridades Ambientales Urbanas y los Municipios.

Page 29: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura 5. Subsistemas SIAC

Fuente: Elaboración propia

1.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL, SIA

El Sistema de información ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente (SIA) "Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías que gestionan información sobre el estado, el uso y aprovechamiento, la vulnerabilidad y la sostenibilidad del ambiente, en los ámbitos continental y marino del territorio colombiano”.

Su objetivo es identificar los ecosistemas, recursos naturales, o regiones que tienen alta prioridad en acciones de investigación, protección, recuperación o manejo sostenible. Asimismo, el SIA identifica la presión antrópica crítica sobre el ambiente natural y orienta el desarrollo de normas e instrumentos para su prevención y mitigación.

Estructura del SIA

Algunos subsistemas de información en los componentes relacionados con el SIA gestionados por las entidades del sector ambiental que generan datos e información sobre el estado de los recursos naturales (oferta ambiental) y uso de recursos (demanda ambiental) se relacionan a continuación:

- Sistema de Información del Recurso Hídrico

De acuerdo al decreto 1323 de 2007 el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH es el conjunto de elementos que integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilita la gestión integral del recurso hídrico. Las Autoridades Ambientales tenían tres años a partir del 2013 para realizar sus Evaluaciones Regionales del Agua, para lo cual debían avanzar en la consolidación de datos de oferta, demanda, calidad y riesgo. El SIRH facilita la estructuración de información y se constituye en insumo para el cálculo de los indicadores requeridos en las Evaluaciones Regionales del Agua.

- Sistema Nacional De Información Forestal (SNIF) El Sistema Nacional de Información Forestal – SNIF constituye la herramienta informática para el montaje y operación del Sistema de Información del Programa de Monitoreo de Bosques. Propende por la captura, análisis, procesamiento y difusión de la información sobre los

Page 30: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

ecosistemas boscosos con calidad, transparencia, objetividad y eficiencia, de las instituciones públicas que generan información forestal en Colombia. Actualmente, el Sistema cuenta con información sobre aprovechamientos de productos forestales, maderables y no maderables, movilizaciones de productos forestales maderables y no maderables, decomisos forestales, plantaciones forestales productoras y protectoras, remisiones de madera de plantaciones forestales e incendios de la cobertura vegetal.

- Subsistema de monitoreo de bosques y carbono En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), es la entidad oficial encargada de suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que requieren el Ministerio de Ambiente y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la evaluación, monitoreo, seguimiento y modelamiento de los fenómenos naturales y las actividades humanas que afectan los ecosistemas forestales. En este contexto, desde 2009 el IDEAM con el apoyo continuo del MADS y el apoyo financiero de diversos socios nacionales e internacionales, comenzó un proceso de fortalecimiento técnico y científico para fortalecer las capacidades nacionales en el monitoreo de la cubierta forestal. Gracias a este trabajo, desde 2012 Colombia cuenta con un Sistema de Monitoreo de bosque y Carbono (SMByC).

El SMByC se establece como el conjunto de herramientas, procedimientos y profesionales especializados en generar información que permita conocer dónde, cuándo y porqué están sucediendo cambios en la superficie y en los contenidos de carbono de los bosques del país. Para lograr esto, el sistema realiza las siguientes actividades:

• Identificación y reporte periódico de la información oficial de la superficie de bosque natural

• Generación de metodologías para la cuantificación anual de la deforestación a nivel nacional

• Generación trimestral de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D)

• Caracterización, modelación y simulación de causas y agentes de deforestación y degradación

• Monitoreo del carbono almacenado en los bosques (stocks de carbono y emisiones GEI)

El SMBYC cumple con lo dispuesto en las decisiones relevantes de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático -CMNUCC y el Panel intergubernamental para el Cambio Climático -IPCC en su guía de las buenas prácticas, operando bajo los principios de transparencia, completitud, comparabilidad, consistencia y precisión. Así mismo, Para dar atención a los requerimientos globales en torno a la disminución del cambio climático, el sistema permite identificar y establecer los niveles de referencia nacionales, base fundamental para definir los compromisos internacionales en la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD+).

- Sistema De Información Del Suelo No hay información descriptiva sobre este sistema.

- Sistema de Información sobre Calidad de Aire

Page 31: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

El subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE, que hace parte del Sistema Nacional de Información Ambiental para Colombia (SIAC--Módulo Aire). El SISAIRE es la principal fuente de información para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas y estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la calidad del aire. El SISAIRE es un sistema bajo ambiente Web, para la captura, almacenamiento, transferencia procesamiento y consulta de información, que permite la generación de información unificada de las redes de calidad del aire del país, y cuya administración está a cargo del IDEAM. Este sistema de información permite: 1) Recolectar información actualizada y veraz sobre calidad del aire de manera inmediata, la cual es generada por los distintos Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire que hacen parte de las autoridades ambientales, de tal forma que se garantice la disponibilidad y la calidad de la información ambiental que se requiera por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para el logro del desarrollo sostenible del país. 2) Mantener dicha información al alcance de los ciudadanos y de las instituciones encargadas de la investigación en el tema ambiental.

- Sistema de Información sobre Biodiversidad - SiB El SiB Colombia es una iniciativa de país que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. Facilita la publicación en línea de datos e información sobre biodiversidad y su acceso a una amplia variedad de audiencias, apoyando de forma oportuna y eficiente la gestión integral de la biodiversidad. Nace con el Decreto 1603 de 1994 como parte del proceso de creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), establecido en la Ley 99 de 1993. El SiB Colombia es liderado por un Comité Directivo (CD-SiB), el cual se desempaña como la instancia de gobernanza del sistema y está conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, los 5 institutos de investigación del SINA (IAVH, Invemar, Sinchi, IIAP e IDEAM) y la Universidad Nacional de Colombia. El CD-SiB se apoya a su vez, en un Comité Técnico (CT-SIB), grupos de trabajo Ad Hocpara temas específicos y el equipo coordinador del SiB Colombia (EC-SiB).

- Sistema de Información Ambiental Marina (SIAM) El SIAM es el conjunto integrado de elementos conceptuales, políticas, normas, procesos, recursos humanos y tecnologías que articulan la información ambiental marino costera generada, administrada y/o requerida en los ámbitos nacional, regional y local. El SIAM tiene como objetivo desarrollar los instrumentos de acopio, análisis y gestión de la información ambiental y de uso de los recursos marinos y costeros de Colombia como elementos de apoyo a la generación de conocimiento, a la toma de decisiones y a la gestión orientada al desarrollo sostenible en un entorno que favorezca la participación ciudadana.

- Sistema de Información de Uso de Recursos Naturales (SIUR)

El Subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables (SIUR) es el conjunto que integra y estandariza el acopio, almacenamiento, procesamiento, análisis, consulta de datos y protocolos para contar con información normalizada homogénea y sistemática sobre el uso, transformación o aprovechamiento de los recursos naturales, originado por las diferentes actividades económicas del país. El SIUR gestiona la información ambiental relacionada con:

Page 32: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

captaciones, vertimientos, consumo de energía, emisiones atmosféricas, residuos y demás factores que afecten el agua, el suelo, el aire, el clima y la biodiversidad del país. El SIUR es uno de los subsistemas del Sistema de Información Ambiental (SIA), que se encuentra materializado a través de la implementación de los Protocolos para el Monitoreo y Seguimiento del Subsistema de Información Sobre Uso de Recursos Naturales Renovables para los diferentes sectores productivos. Hasta el momento se han desarrollado los protocolos para los sectores Manufacturero, Hidrocarburos, Agropecuario y Eléctrico, que cuentan con una herramienta de captura y de salida de información, la cual se ha denominado Registro Único Ambiental (RUA) para cada uno de los sectores en mención. 1.2 SISTEMA DE INFORMACION PARA LA PLANEACIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTAL (SIPGA)

El Sistema de Información para la Planeación y la Gestión Ambiental (SIPGA) “es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías para conocer y evaluar los procesos de gestión ambiental del país”. Su objetivo es evaluar permanente de las respuestas institucionales y la orientación instrumental y política de la gestión ambiental. El SIPGA, a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como punto de partida para su evaluación permanente la información del estado de los recursos naturales y del medio ambiente y, podrá entonces ofrecerle al SINA, al país y a los tomadores de decisiones, las directrices necesarias para reorientar políticas y para establecer nuevas regulaciones legales o reestructurar las existentes. Algunos subsistemas de información en los componentes relacionados con el SIPGA, se relacionan a continuación:

- Sistema de Gestión y Seguimiento a las metas de Gobierno (SINERGIA) El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados SINERGIA fue creado con el fin de hacer seguimiento y evaluación de las políticas públicas estratégicas del país, especialmente aquellas estipuladas en el PND. Este sistema se ha consolidado en Colombia como una de las fuentes de información más revelantes en materia de seguimiento y evaluación de Políticas Públicas.

El sistema liderado desde el Departamento Nacional de Planeación, gestiona el manejo de la información relacionada con la agenda de evaluación, el seguimiento al plan nacional de desarrollo y el afianzamiento de la cultura de gestión pública por resultados en el país y en la región de América Latina.

- Sistema de Información de Planeación y Seguimiento a las metas de MINAMBIENTE (SINAPSIS)

No hay información descriptiva sobre este sisitema.

- Ventanilla Única de Trámites Ambientales (VITAL) Vital es el instrumento a través del cual las Autoridades Ambientales del país automatizan los trámites administrativos de carácter ambiental que se constituyen como requisito previo a la

Page 33: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

ejecución de proyectos, obras o actividades, bajo los principios de eficiencia, transparencia y eficacia de la gestión pública. Sistema de Información de Planificación y Gestión Ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales. (SIPGA – CAR) Es una herramienta informática que permite al MADS, a las CAR y a la Ciudadanía en general hacer seguimiento a la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales. Facilita el reporte, la consolidación y la evaluación general de información referente a la gestión de las CAR en el marco de lo establecido en el Decreto 1200 de 2004 y la normativa relacionada. 1.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL (SIAT)

Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental regional para facilitar la generación del conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible en un contexto regional subnacional. Se compone de dos sistemas estratégicos:

Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana

Sistema de Información Ambiental Territorial del Pacífico Colombiano.

Su objetivo es contribuir, por medio de la gestión de la información ambiental, a la generación de conocimiento, la toma de decisiones y la participación social para el desarrollo sostenible de una región colombiana.

Cubre los temas fundamentales del SIAC, pero en su desarrollo tienen mayor énfasis en aquellos que más los afectan o impactan en el ambiente que representan. Los SIAT comprenden datos estructurados y no estructurados, e información con características ambientales de la región. La gestión de información ambiental en la región cubre, a manera de réplica de lo que hace el SIAC en el nivel nacional, los datos e información sobre los temas fundamentales (recursos naturales, interacción del ser humano con el ambiente, planeación y gestión ambiental).

Se pueden tener los siguientes datos e información:

Datos procedentes de los mecanismos de monitoreo de recursos naturales renovables.

Indicadores ambientales.

Aspectos biofísicos (clima, geología, fisiografía, suelos, coberturas de la tierra)

Biodiversidad (ecosistemas, especies, genes)

Aspectos socioculturales (como sistemas de uso de los recursos naturales, condiciones

sociales de la población, ocupación del territorio, la condición legal del territorio) y

dinámicas de relación entre la población con el entorno biofísico.

Avances en el conocimiento del ambiente (colecciones biológicas, tecnologías, modelos

sostenibles de uso y manejo del territorio)

Cambio del estado del ambiente (degradación, recuperación, alternativas de ocupación)

Page 34: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Seguimiento a políticas públicas.

Gestión ambiental.

Caracterizaciones (coberturas de las tierras; tipos de uso del territorio; sistemas de

producción; extracción de recursos naturales; ecosistemas tanto terrestres como acuáticos

y paisajes urbanos; organismos)

Zonificaciones (ecológicas, sociales, económicas, ecológica económica ambiental,

escenarios para ordenamiento del territorio).

SISTEMA DE ESTADISTICAS TERRITORIALES - Terridata El Sistema de estadísticas Territoriales – Terridata es una herramienta dispuesta por el Departamento Nacional de Planeación - DNP y busca promover la gestión del conocimiento de la operación pública a partir de datos estadísticos a nivel municipal, departamental y regional en Colombia. Su objetivo es presentar y promover el uso de indicadores estandarizados y comparables que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones de todas las entidades territoriales del País. Está compuesta por datos agregados, generados principalmente por el DNP, DANE y otras entidades que son fuente oficial. Estructura de TerriData TerriData cuenta con distintas funcionalidades organizadas a manera de módulos. Cada módulo permite hacer ciertas cosas como: 1. Fichas territoriales y tableros. 2. Comparaciones 3. Búsquedas y consultas. 4. Mapas 5. Ficha dinámica por subregiones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 6. Boletines infográficos 7. Diccionario de variables Cuenta con más de 800 indicadores simples y compuestos; agregados en términos de municipios, departamentos, capitales y ciudades principales de Colombia. Los indicadores están clasificados en dieciséis (16) dimensiones en total. Sin embargo, no toda la información está disponible en todas las funcionalidades principales, el número de dimensiones varia, dependiendo de la funcionalidad y del tipo de entidad territorial que se quiera consultar. Las dimensiones son las siguientes: Descripción general, demografía y población, vivienda y acceso a servicios públicos, educación, salud, finanzas públicas, medición de desempeño, percepción ciudadana, ambiente, conflicto armado y seguridad ciudadana, economía, ordenamiento

Page 35: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

territorial, objetivos de desarrollo sostenible ODS, género, pobreza, Presupuesto General de la Nación.

3.1.5.1. Sistema De Información Ambiental - Ámbito Regional

Sistema de Información Regional de Caldas - SIAR Con el propósito de mejorar el conocimiento y la gestión de la información ambiental del departamento de Caldas, la Corporación elaboró un plan estratégico para fortalecer los sistemas de información institucionales, que incorpora cuatro ejes estructurantes: un repositorio central de la información, la automatización y sistematización de los procedimientos ambientales, la implementación del sistema de gestión integrado y la conformación de la línea base ambiental del departamento. El proyecto de estructuración de la línea base ambiental del departamento de caldas, liderado por la Corporación, se entiende como la información básica para la caracterización del estado actual (uso-presión) en términos de cantidad, disponibilidad y calidad de los recursos naturales y del medio ambiente que permita como punto de referencia, realizar las comparaciones y el seguimiento de los diferentes momentos de lugar y tiempo. La Línea base depende de la información regular y permanente que se produzca a través de indicadores ambientales estructurados, definidos y concertados que permitan una estandarización de la información. Este sistema hace parte del proceso misional de la Corpocaldas denominado “Gestión de la Información Ambiental”, el cual cuenta con servicios de información cartográfica y ambiental, transferencia de conocimiento ambiental, e información sobre el estado de los recursos naturales (línea base). Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas - SIMAC

Sistema creado por el IDEA, Corpocaldas, la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas, CHEC S.A E.S.P, EMAS S.A E.S.P y Aguas de Manizales S.A E.S.P, que garantiza el funcionamiento de las redes de monitoreo hidrometeorológico, de calidad del aire, sísmico y de aguas subterráneas que existen en el departamento de Caldas. El SIMAC cuenca con la estructura y el personal suficiente y experto para operar dichas redes de manera continua, mantener y calibrar las estaciones de todas las redes, almacenar la información, procesarla, divulgarla y tenerla a disposición en tiempo real y en series históricas para los tomadores de decisiones y ciudadanía interesada, especialmente la información asociada a sistemas de alerta temprana y umbrales de alerta.

Page 36: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura 6. Tipos de redes que pertenecen al SIMAC

Fuente: UNAL, 2019

Centro de Datos e Indicadores Ambientales de Caldas -CDIAC Es una plataforma online que permite visualizar la información ambiental del departamento de Caldas. Opera gracias al proyecto “Línea Base Ambiental del Departamento de Caldas” el cual es parte de una alianza estratégica entre la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Manizales y Corpocaldas. Proyecto que aparte de crear la bodega de datos que alimenta a CDIAC, se encarga de generar indicadores ambientales e implementarlos en la plataforma para que estén disponibles a la población.

3.1.5.1. Indicadores Ambientales y Socioeconómicos

Indicadores Ambientales El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, genera gran variedad de información en el ámbito nacional sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente. Dentro de este conjunto de información se incluyen aspectos biofísicos, así como también las relaciones de estos aspectos con nuestra sociedad. Gran parte de esta información se encuentra en forma de estadísticas, de datos puntuales sobre fenómenos naturales compilados en informes, mapas y documentos de diversa índole. Los indicadores ambientales del IDEAM buscan apoyar la generación de conocimiento, y servir como herramienta en la toma de decisiones informadas a través de la generación de información estratégica organizada de forma sintética y producida periódicamente. Para tal fin se han organizado los indicadores en dos grandes grupos:

Page 37: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Indicadores clave: grupo de estadísticas seleccionadas y estratégicas que tienen como propósito brindar información acerca del estado y dinámica de los recursos naturales y sus interrelaciones con la sociedad de forma sintética y fácilmente comprensible. Otras estadísticas: constituye el conjunto de variables que aportan conocimiento específico acerca de una temática en particular relacionada con el estado y dinámica de los recursos naturales. A su vez los indicadores se encuentran clasificados de acuerdo a las siguientes temáticas: Agua: indicadores que informan sobre el estado y evolución de la oferta, demanda y calidad del agua en el país. Aire: indicadores relacionados con la contaminación atmosférica. Cambio climático: indicadores que guardan relación con las emisiones de GEI en el país. Clima: información relacionada con la atmósfera, el tiempo y el clima del país, aquí se podrán consultar las características climatológicas de las diferentes regiones del territorio nacional. Ecosistemas: indicadores que hacen referencia a los ecosistemas de Colombia donde se incluyen los recursos forestales, la dinámica de las coberturas de la tierra, el monitoreo y seguimiento del estado de la calidad de los suelos y las tierras y la dinámica de los glaciares Suelos y tierras: indicadores relacionados con el monitoreo y seguimiento del estado de la calidad de los suelos. Uso de los recursos y residuos peligrosos: indicadores sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos originados por las diferentes actividades productivas y sectoriales del país, así como también indicadores sobre el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables por las actividades económicas en el país.

Indicadores Mínimos: Los indicadores mínimos están conformados por un conjunto de variables que permiten registrar hechos y describir comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y el impacto de la intervención institucional. Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible deberán implementar los indicadores mínimos aplicando los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS – y el IDEAM, en las hojas metodológicas, protocolos, estándares y demás instrumentos diseñados para normalizar la generación, administración, resguardo, flujo, intercambio y publicación de información ambiental en el país. Los indicadores mínimos son de tres tipos: Desarrollo sostenible, ambientales y de gestión:

- Indicadores de desarrollo sostenible: Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua; racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales

Page 38: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

Tabla 2. Indicadores de Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Consolidar las acciones orientadas a la

conservación del patrimonio natural

Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial

Tasa de deforestación

Incremento de cobertura vegetal

Disminuir el riesgo por

desabastecimiento de agua

Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua

Índice de escasez

Racionalizar y optimizar el consumo de

recursos naturales renovables

Intensidad energética, medida como la relación entre barriles

equivalentes de petróleo y millo es de pesos del PIB

departamental (BEP/M$PIB).

Consumo de agua en los sectores productivos (industrial,

comercial, agrícola y pecuario) medido como consumo de agua,

en metros cúbicos, sobre producción o hectáreas.

Residuos sólidos aprovechados, medido en toneladas, sobre

generación total de residuos.

Residuos sólidos dispuestos adecuadamente, medidos en

toneladas, sobre generación total de residuos.

Generar empleos e ingresos por el uso

sostenible de la biodiversidad y

sistemas de producción sostenible

Volumen de ventas, medido en millones de pesos, de las

empresas dedicadas a mercados verdes.

Reducir los efectos en la salud

asociados a problemas ambientales

Tasa de morbimortalidad por infección respiratoria aguda, IRA.

Tasa de morbimortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda,

EDA.

Tasa de morbimortalidad por Dengue

Disminuir la población en riesgo

asociado a fenómenos naturales

Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales

en el año.

Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año,

medidas en millones de pesos.

- Indicadores ambientales: Están orientados a monitorear los cambios en la cantidad y

calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.

Page 39: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla 3. Indicadores Ambientales

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

INDICADORES AMBIENTALES

Consolidar las acciones orientadas a la

conservación del patrimonio natural

Número de hectáreas de ecosistemas naturales en

jurisdicción de las Corporaciones (bosques naturales,

páramos y humedales.

Tipo de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones.

Número de especies amenazadas.

Índice de fragmentación de bosques

Tasa promedio anual de deforestación.

Índice de conservación de suelos.

Disminuir el riesgo por

desabastecimiento de agua

Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma d

acueductos en centros poblados, medido en litros por

segundo (l/seg).

Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las

bocatomas de cabeceras municipales.

Consumo de agua per cápita (residencial), medido en litros

por habitante por día, (l/hab/día).

Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas

abastecedoras de acueductos.

Racionalizar y optimizar el consumo de

recursos naturales renovables

Porcentaje de energía consumida de fuentes renovables

con respecto al total de energía consumida.

Consumo de agua por unidad de producción (industrial y

comercial)

Consumo de agua en el sector agrícola (por hectárea) y

pecuario (por cabeza).

Generar empleos e ingresos por el uso

sostenible de la biodiversidad y sistemas

de producción sostenible

Número de especies de fauna y flora vinculadas a procesos

de mercados verdes

Toneladas de residuos sólidos aprovechados

Número de empresas, grupos asociativos y comunidades

organizadas, dedicadas a mercados verdes.

Reducir los efectos en la salud asociados

a problemas ambientales

Índice de calidad de aire en las localidades de especial

interés por contaminación atmosférica.

Concentración de agentes patógenos entéricos en cada

bocatoma de acueductos en centros poblados.

Accesibilidad de agua potable para consumo humano.

Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas

Page 40: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

INDICADORES AMBIENTALES

residuales domésticas.

Toneladas de residuos sólidos dispuestos

inadecuadamente.

Disminuir la población en riesgo

asociado a fenómenos naturales

Población localizada en áreas susceptibles de inundación.

Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos.

Número de hectáreas susceptibles a afectación por

incendios forestales.

- Indicadores de gestión: Tiene por objeto medir el avance del cumplimiento del Plan de

Acción Cuatrienal de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Tabla 4. Indicadores de Gestión

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

INDICADORES DE GESTIÓN

medir las acciones de

planificación, ordenamiento y

coordinación ambiental

Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de los Planes de

Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de

Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM).

Porcentaje de cuerpos de agua con plan de ordenamiento del recurso

hídrico (PORH) adoptados.

Porcentaje de entes territoriales asesorados en la incorporación,

planificación y ejecución de acciones relacionadas con cambio

climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial.

Porcentaje de la superficie de áreas protegidas regionales declaradas,

homologadas o recategorizadas, inscritas en el RUNAP

Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación

Forestal.

Porcentaje de paramos delimitados por el MADS, con zonificación y

régimen de usos adoptados por la CAR.

Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la inclusión del

componente ambiental en los procesos de planificación y

ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las

determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT.

Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación.

Porcentaje de actualización y reporte de la información en el SIAC.

Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

Page 41: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

INDICADORES DE GESTIÓN

Para medir las acciones de

administración, control y

vigilancia del ambiente, sus

recursos naturales renovables y

ecosistemas estratégicos

(PSMV) con seguimiento.

Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las

aguas

Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)

con seguimiento.

Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

con seguimiento a metas de aprovechamiento.

Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento.

Tiempo promedio de trámite para la resolución de autorizaciones

ambientales otorgadas por la corporación.

Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos.

Para medir las acciones de

protección ambiental y

planificación del desarrollo

sostenible

Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS),

Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de

Microcuencas (PMM) en ejecución.

Porcentaje de suelos degradados en recuperación o rehabilitación.

Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución.

Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y

manejo en ejecución.

Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y

manejo en ejecución.

Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y

reforestación.

Implementación de acciones en manejo integrado de zonas costeras.

Porcentaje de sectores con acompañamiento para la reconversión

hacia sistemas sostenibles de producción.

Ejecución de acciones en gestión ambiental urbana.

Implementación del programa regional de negocios verdes por la

autoridad ambiental.

Ejecución de acciones en educación ambiental.

Recopilación de Indicadores Ambientales y Socioeconómicos

Con el objetivo de identificar los indicadores ambientales existentes en el contexto de las entidades ambientales nacionales y regionales, se consultaron las siguientes fuentes de información:

Page 42: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014 Estudio Nacional de Agua del IDEAM, versiones 2014 y 2018. Sistema de Información Regional de Caldas, SIAR coordinado por Corpocaldas. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Chinchiná.

Se identificaron un total de 130 indicadores, los cuales fueron organizados con base en el marco ordenador por temas y área temáticas y el modelo Presión- Estado-Impacto-Respuesta PEIR, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE y modificado por PNUMA, éste modelo considera que las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio ambiente, lo que produce cambios en el estado o condiciones ambientales; los cuales generan efectos adversos o impactos sobre el ambiente que afecta las actividades humanas, la calidad de vida, la economía, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, pero también permiten medir los cambios que se esperan lograr con las diferentes intervenciones realizadas en el territorio a través de Proyectos, a su vez existen respuestas sociales a éstos cambios que se manifiestan en la adopción de políticas o medidas de protección, ordenamiento o reglamentación que buscan atenuar o prevenir los impactos negativos. En el anexo 1 se presenta el listado completo de indicadores con los siguientes datos: Componente, temática, nombre del indicador, sigla, tipo, objetivo/propósito, definición.

- Marco ordenador por área temática Los 130 indicadores encontrados fueron organizados en los siguientes componentes: Físico – biótico, planificación – gestión y socioeconómico. Y estos a su vez se organizaron por temáticas ambientales como: recurso hídrico, forestal, calidad aire, cambio climático, clima, fauna y flora, etc. Por categorías se encontraron 98 indicadores físico-bióticos, 26 indicadores relacionados con planificación y gestión ambiental y 6 socioeconómicos.

Tabla 5. Indicadores ambientales por categoría

COMPONENTE NÚMERO DE INDICADORES

Físico - biótico 97

Planificación/gestión 27

Socioeconómico 6

TOTAL 130

A continuación, se presenta cada componente desagregado por temática:

Page 43: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla 6. Indicadores físico bióticos por temática ambiental

FÍSICO BIÓTICO

Áreas protegidas 1

Bosques y recursos forestales 5

Calidad del aire 7

Cambio climático 2

Clima 12

Cobertura y uso de la tierra 12

Ecosistemas estratégicos 8

Fauna y flora 9

Recurso hídrico 22

Suelo 18

Riesgo 1

Total 97

Figura 7. Indicadores físico bióticos por temática ambiental

Como se puede observar los componentes físico-bióticos con mayor número de indicadores son recurso hídrico, seguido de suelos con 23 y 19% respectivamente. Los componentes con menor cantidad de indicadores son riesgo, áreas protegidas y cambio climático. Indicadores de planificación y gestión por temáticas ambientales: En esta categoría se agruparon aquellos indicadores relacionados con acciones o intervenciones realizadas en el territorio que surgen como respuesta de las instituciones ante condiciones ambientales de la biodiversidad y sus servicios ambientales, indicadores mínimos de gestión, cumplimiento de metas de instrumentos de planificación.

1%5%7%

2%

13%

11%

9%9%

23%

19%1%

INDICADORES FISICO BIOTICOS

Áreas protegidas

Bosques y recursos forestales

Calidad del aire

Cambio climático

Clima

Cobertura y uso de la tierra

Ecosistemas estratégicos

Fauna y flora

Recurso hidrico

Suelo

Page 44: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla 7. Indicadores de planificación y gestión por temáticas ambientales

PLANIFICACIÓN/GESTIÓN

Áreas protegidas 2

Autoridad ambiental 4

Bosques y recursos forestales 1

Cambio climático 1

Ecosistemas estratégicos 1

Educación ambiental 1

Fauna y flora 2

Gestión ambiental urbana 1

Monitoreo 1

Negocios verdes 1

Ordenamiento Ambiental del territorio 1

Participación 2

Recurso hídrico 6

Residuos sólidos 1

Sistemas productivos 1

Total 26

Como se puede observar en el siguiente gráfico para la mayoría de los componentes ambientales se cuenta con 1 ó 2 indicadores de planificación o gestión, los componentes que mayor número de indicadores presentan son recurso hídrico y autoridad ambiental.

Figura 8. Indicadores de Planificación – Gestión por temática ambiental

Indicadores socioeconómicos por temáticas ambientales: En cuanto a la categoría de indicadores socioeconómicos revisados desde un contexto ambiental solo se identificaron 6 (seis); de los cuales 5 corresponden a componente denominado sistema social y 1 a calidad del aire.

7%15%

3%3%

4%4%

11%4%4%4%4%7%

22%

4%4%

INDICADORES PLANIFICACIÓN -GESTIÓN Areas protegidas

Autoridad ambientalBosques y recursos forestalesCambio climáticoEcosistemas estratégicosEducación ambientalFauna y floraGestión ambiental urbanaMonitoreoNegocios verdesOrdenamiento Ambiental del territorioParticipaciónRecurso hídricoResiduos sólidosSistemas productivos

Page 45: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla 8. Indicadores socioeconómicos por temática ambiental

Socioeconómico

Calidad del aire 1

Sistema social 5

Total 6

- Marco ordenador modelo PEIR

Con base en el modelo PEIR, se realizó una categorización de los indicadores de acuerdo a las definiciones de Estado-Presión-Impacto-Respuesta contenidas en el marco conceptual del presente documento, se debe tener en cuenta que, si bien algunos indicadores ya contenían en sus respectivas fichas metodológicas la categoría PEIR, ésta fue revisada y reasignada en algunos casos, por considerases que no cumplía con las respectivas definiciones.

Tabla 9. Indicadores Estado- Presión – Impacto - Respuesta

TIPO DE INDICADOR CANTIDAD

Estado 69

Presión 6

Impacto 1

Respuesta 32

Estado - Presión 18

Estado - Impacto 3

Presión - Respuesta 1

Total 130

Como Se observa en el siguiente gráfico la mayoría corresponden a indicadores de Estado (53%); es decir aquellos que representan la condición en la que se encuentra determinado recurso natural, seguido de indicadores respuesta con 25%.

Figura 9. Indicadores Estado- Presión – Impacto - Respuesta

53%

4%1%

25%

14%2%1%

INDICADORES PEIR

Estado

Presión

Impacto

Respuesta

Estado - Presión

Estado - Impacto

Presión - Respuesta

Page 46: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Indicadores Ambientales – Cuenca Del río Chinchiná

De los 130 indicadores identificados se filtraron aquellos calculados o aplicados en la cuenca hidrográfica del río Chinchiná, estos indicadores corresponden a las siguientes fuentes de información:

- Indicadores fase diagnóstico POMCA río Chinchiná - Indicadores Línea Base del Sistema de Información Regional de Caldas (Corpocaldas).

Es importante mencionar que algunos de los indicadores calculados para la Cuenca en la fase diagnóstico del POMCA han sido incorporados por la Corporación en su línea base ambiental departamental y por lo tanto se cuenta con la información requerida para calcularlos nuevamente para el territorio de la Cuenca de acuerdo a las particularidades del respectivo indicador.

INDICADORES SOCIOECONOMICOS – Departamento Nacional de Planeación – DNP Para la revisión y recopilación de indicadores socioeconómicos se consultó el sistema de estadísticas Territoriales del DNP denominado TerriData, el cual presenta datos agregados, generados principalmente por el DNP, DANE y otras entidades que son fuente oficial. Desde el portal principal de TerriData (https://terridata.dnp.gov.co) se descarga un archivo en formato Excel que contiene 792 variables correspondientes a las siguientes dimensiones: ambiente, conflicto armado y seguridad ciudadana, demografía y población, descripción general, economía educación, finanzas públicas, medición de desempeño municipal, ordenamiento territorial, percepción ciudadana, pobreza, presupuesto general de la nación, salud, vivienda y acceso a servicios públicos. El archivo presenta la siguiente información:

Dimensión Subdimensión Var Nombre

de la

variable

Tipo

de

dato

Fuente Unidad

de

medida

Definición Periodicidad Símbolo URL

de la

fuente

Fórmula

de

cálculo

Se realizó una revisión de las 792 variables y se preseleccionaron aquellas que se consideran pueden ser tenidas en cuenta al momento de seleccionar las variables claves sociales y económicas para estructurar la línea base del Fondo de Agua y el marco estratégico de monitoreo. A continuación, se presentan las variables preseleccionados:

Tabla 10. Indicadores socioeconómicos DNP

DIMENSION NOMBRE DE LA VARIABLE/INDICADOR

Demografía y población Población (hombres, mujeres, áreas urbanas, áreas rurales

Descripción general Población total, densidad poblacional

Economía Valor agregado (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca;

explotación de minas y canteras; industria manufacturera; suministro de

electricidad, gas y agua; construcción.

Economía Valor agregado per cápita

Page 47: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

DIMENSION NOMBRE DE LA VARIABLE/INDICADOR

Economía Porcentaje de valor agregado en el departamento

Economía Unidades de Producción Agropecuaria – UPAs (por rangos de hectáreas)

y total

Economía Extensión de las UPAs (por rangos de hectáreas) y total

Economía Porcentaje de UPAs (por rangos de hectáreas)

Economía Porcentaje de UPA con acceso a maquinaria, infraestructura, crédito,

riego, asistencia técnica

Economía Primer, segundo y tercer cultivo transitorio en términos de toneladas

producidas

Economía Primer, segundo y tercer cultivo permanente en términos de toneladas

producidas

Economía Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria

manufacturera; suministro de electricidad, gas y agua; construcción

Educación Cobertura bruta (en transición, educación primaria, educación

secundaria, media)

Finanzas Inversión y porcentaje de inversión (educación, salud, agua potable y

saneamiento básico, cultura, servicios públicos diferentes a acueducto,

alcantarillado y aseo, vivienda, agropecuario, ambiental, prevención y

atención de desastres, promoción del desarrollo, equipamiento,

desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional,

Ordenamiento Territorial Uso adecuado del suelo, porcentaje del área de la entidad territorial en

uso adecuado

Ordenamiento Territorial Estado del catastro rural

Pobreza Incidencia de la pobreza monetaria, monetaria extrema (hombres,

mujeres).

Pobreza Coeficiente de Gini

Pobreza Índice de pobreza multidimensional IPM (cabecera, rural)

Salud Tasa de mortalidad (por cada 1.000 habitantes)

Salud Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años por enfermedad

diarreica aguda EDA

Salud Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria

aguda IRA

Salud Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

Vivienda y acceso a servicios Cobertura (energía, acueducto, alcantarillado

Page 48: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

DIMENSION NOMBRE DE LA VARIABLE/INDICADOR

públicos

Vivienda y acceso a servicios

públicos

Déficit cualitativo de vivienda

Déficit cuantitativo de vivienda

Fuente: TerriData - DNP

INDICADORES VULNERABILIDAD ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS DE LA CUENCA DEL RÍO

CHINCHINÁ

El estudio de vulnerabilidad ante eventos climático extremos de la cuenca del río Chinchiná

realizado por el CIIFEN en el año 2018, a partir de una revisión de información existente y

disponible, seleccionó indicadores considerando un factor humano y otro natural que ayudaron a

determinar la vulnerabilidad.

Figura 10. Enfoque metodológico de la vulnerabilidad de la Cuenca

Fuente: CIIFEN, 2018

Indicadores seleccionados de susceptibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad)

Las tablas 11 y 12 resumen los indicadores de susceptibilidad y capacidad adaptativa que luego de

un proceso de verificación con fuentes oficiales, fueron definidos por CIIFEN para la construcción

de la vulnerabilidad por factores sociales y naturales.

Tabla 11. Listado de información social y económica

INDICADOR GENERAL

SOCIOECONÓMICO

INDICADOR DESAGREGADO

Población Densidad poblacional

Población menor de 5 años

Page 49: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

INDICADOR GENERAL

SOCIOECONÓMICO

INDICADOR DESAGREGADO

PEA

Dependencia económica

Población que no trabaja en edad de trabajar

Índice de dependencia económica (Relación de la población menor a

14 años y mayor de 65 años)

Educación Porcentaje de la población analfabeta

Población en edad escolar que asiste a un establecimiento educativo.

Población en edad escolar según el tipo de estudios cursados.

Ocupación en actividades

agropecuarias

Hogares con cultivos agrícolas

Hogares con cultivos de peces

Porcentaje de superficies agropecuarias en cada unidad de análisis

Actividades alternativas Otras actividades económicas o unidades económicas NO

agropecuarias

Servicios básicos Acceso a sistema de acueducto

Acceso al sistema de alcantarillado

Acceso al sistema eléctrico

Acceso al servicio de telefonía

Infraestructura Tipos de viviendas

Densidad vial – tipos de vías

Fuente: CIIFEN, 2018

Tabla 12.Listado de información biofísica

INDICADORES BIOFISICOS

Dotación hídrica

Infiltración (Textura del suelo, pendientes, vegetación)

Balance hídrico por exceso

Erosión

Estado de intervención de ecosistemas (zonas de vida ecosistemas)

Áreas protegidas

Susceptibilidad por deslizamientos

Susceptibilidad por inundación

Fuente: CIIFEN, 2018

Page 50: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Como se puede observar el análisis de vulnerabilidad se construye a partir de otras variables o

indicadores socio-económicas existentes en la Cuenca, muchos de ellos hacen parte de los

indicadores descritos en el numeral anterior.

3.1.5.2. Actores Clave En Para La Gestión De La Información Y El Monitoreo En La Cuenca Del

Rio Chinchiná

Se realizó un análisis de los principales actores institucionales y sociales que de manera directa o indirecta tienes relación con la gestión de información en la Cuenca, indicando los roles de cada uno de ellos.

Tabla 13. Actores clave en la gestión de la información y el monitoreo

CATEGORIA LISTA ACTORES

Autoridades ambientales

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas)

Parques Nacionales Naturales (PNN Los Nevados)

Entidades Territoriales Gobernación de Caldas

Alcaldías municipales

Academia e institutos de investigación

Universidades

IAvH

IDEAM

INGEOMINAS

IGAC

DANE

Cenicafé

Empresas de Servicios Públicos

Empresas de Acueducto y alcantarillado

EMAS

CHEC

Sectores y gremios Ganadero, cafetero, aguacateros, porcicola, avicola, etc

ONG's

Locales y regionales

Nacionales

Internacionales

Fondo de Agua VivoCuenca

Los posibles roles de las instituciones en la gestión y generación de información son:

Tabla 14. Roles de las instituciones en la gestión y generación de información

ROLES

Generación de directrices sobre sistemas de información y gestión de la información

ambiental

Diseño de sistemas de información y sus componentes

Page 51: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Dirección y coordinación de Sistemas de Información

Operación de sistemas de información

Producción de datos e información

Fuentes de información

Usuario de la información

Vector de comunicación

En la siguiente figura se indican los roles de cada una de las instituciones que de manera directa o indirecta participan en la gestión de la información para el monitoreo de la Cuenca del río Chinchiná. Figura 11. Relación de los roles de las instituciones en la gestión de la información para el monitoreo en la

Cuenca

MA

DS

CO

RP

OC

ALD

AS

PN

N

GO

BER

NA

CIO

N

ALC

ALD

IAS

UN

IVER

SID

D

IAvH

IDEA

M

ING

EOM

INA

S

IGA

C

DA

NE

CEN

ICA

FE

EMP

RES

AS

AC

UED

UC

TO

EMA

S

CH

EC

SEC

TOR

ES Y

GR

EMIO

S

VIV

O C

UEN

CA

ON

G

RO

LES

EN L

A G

ESTI

ON

DE

LA

INFO

RM

AC

IÓN

Generación de directrices sobre sistemas de información y gestión de la información

ambiental X X X X X X X X

Diseño de sistemas de información y sus componentes

X X X X X X X X X X

Dirección y coordinación de Sistemas de Información

X X X X X X X X X

Operación de sistemas de información X X X X X X X X X X

Producción de datos e información X X X X X X X X X X X X X X X X X

Usuario de la información X X X X X X X X X X X X

Vector de comunicación X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.1.5.3. Instrumentos De Planificación Ambiental – Cuenca Chinchiná

El marco de evaluación y monitoreo para el Fondo del Agua debe responder a los

objetivos, metas y acciones de la planeación estratégica ambiental de la Cuenca, en este

sentido se realizó una revisión de los siguientes instrumentos:

Componente programático del POMCA del río Chinchiná

El componente programático del POMCA del río Chinchiná contiene los objetivos,

programas, proyectos, actividades, metas, indicadores que buscar dar cumplimiento al

ordenamiento ambiental del territorio de la Cuenca, su ejecución es responsabilidad de

los diferentes actores que tienen jurisdicción en la Cuenca y que hacen uso y

aprovechamiento de sus recursos.

Page 52: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Tabla 15. Componente programático POMCA Chinchiná

PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS

GOBERNANZA, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

Desarrollar estrategias tendientes a mejorar las capacidades de gestión y

participación de los diferentes actores de la Cuenca.

Fortalecimiento y acompañamiento al Consejo de Cuenca

Construir y ejecutar un plan de comunicaciones

Diseñar e implementar estrategia de educación ambiental para la formación y sensibilización de

actores

Fortalecimiento multisectorial para la gestión del POMCA

GESTION DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Producir información confiable de los diferentes sistemas de la

Cuenca que permitan su adecuada gestión ambiental

Caracterización y monitoreo de los ecosistemas de la cuenca

Fortalecimiento de la red de monitoreo hidrométrico e hidrometeorológico de la cuenca

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos

Análisis de vulnerabilidad por variabilidad y cambio climático

Monitoreo socio-económico de la cuenca

GESTIÓN ADAPTATIVA DE LA ESTRUCTURA

ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO CHINCHINÁ

Dinamizar los elementos de la estructura ecológica principal

que provee los servicios ecosistémicos de la cuenca

Manejo integral de ecosistemas estratégicos

Recuperación integral de microcuencas abastecedoras

Recuperación de rondas hídricas

Implementación de estrategias de conectividad

Gestión de áreas SINAP y suelos de protección

GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS POR USO DEL

PATRIMONIO NATURAL

Promover el uso y manejo sostenible del patrimonio

natural de la cuenca atendiendo a sus

potencialidades y restricciones

Reconversión de sistemas productivos a sistemas productivos sostenibles

Recuperación de áreas degradadas por usos productivos

Ordenamiento y reglamentación del recurso hídrico de la cuenca

Fuente: Corpocaldas, 2016

Plan estratégico y operativo de VivoCuenca

La Corporación cuenca río Chinchiná (VivoCuenca) cuenta con un plan estratégico aprobado (2019-

2022) cuyas líneas estratégicas, programas y metas del plan de acción para el primer año están

definidas desde el 2018.

Tabla 16. Plan estratégico y operativo VivoCuenca

Línea estratégica Programas Proyectos

Infraestructura verde para la provisión de

Recuperación y manejo de áreas naturales

Planificación predial fortalecida

Corredores de conectividad

Page 53: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

servicios ambientales

Restaurar áreas y ecosistemas estratégicos

Reconversión de áreas productivas en conflicto

Asistencia en implementación de sistemas sostenibles de producción

Esquemas de compensación por servicios ambientales

Diseño de manual operativo

Implementación de esquema de incentivos

Caracterización hidrológica y parcelas de escorrentía

Compromiso ciudadano e institucional con la sostenibilidad del territorio

Fortalecimiento de instancias de participación

Mesas de diálogo/gobernanza

Agendas intersectoriales Acuerdos sectoriales con cafeteros y ganaderos

Articulación PSA con planes territoriales y sectoriales

Generación de conocimiento, capacidades y compromiso en ciudadanía

Capacidades para gestión del patrimonio biocultural

Sensibilización y divulgación

Sostenibilidad de la iniciativa Vivo Cuenca

Sostenibilidad del Fondo de Agua Gestión de nuevos aportantes

Esquemas de compensación no financieros

Aplicación de normas y políticas relacionadas con riesgo climático e incentivos a conservación

Seguimiento, monitoreo y evaluación Protocolo de monitoreo de servicios ambientales

Fuente: Corporación cuenca del río Chinchiná

El componente programático del POMCA del río Chinchiná incluye un capítulo de evaluación y seguimiento el cual propone una batería de indicadores de seguimiento que se presentan a continuación:

Tabla 17. Indicadores de evaluación y seguimiento POMCA Chinchiná

INDICADOR

Índice de Fragmentación

Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación

Porcentaje de suelos degradados en recuperación o rehabilitación

Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución

Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación

Índice de calidad del Agua superficial

Page 54: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Temperatura (percentil 95, promedio, máxima y mínima)

Lluvia acumulada

Precipitación (total diario y percentil 95

Humedad relativa (promedios mensual y mensual multianual)

Variación de las áreas de suelos con Grados y procesos de Erosión y Remoción Masal

en el departamento de Caldas

Grado de variación de las áreas de cobertura de Suelo expuesto en suelos de la

Cuenca

*Grado de variación de las áreas de coberturas de Bosques en la Cuenca

*Grado de variación de las áreas de pastos la Cuenca

*Grado de variación de las áreas de cultivos en la Cuenca

Número de actividades de dialogo/negociación con grupos de interés centrados en el

componente programático del POMCA

Número de personas que asisten a actividades de dialogo/negociación centradas en el

componente programático del POMCA

A partir de la recopilación de información y entrevistas con las demás entidades socias del Fondo de Agua se encontró que tienen incorporados en sus sistemas de seguimiento los siguientes indicadores ambientales: CHEC: Indicador de Protección Hídrica

Aguas de Manizales: Número de hectáreas protegidas

EMAS No se reporta indicador ambiental

3.1.6. Propuesta Marco Monitoreo

Objetivo del marco de monitoreo Para construir el objetivo del marco de monitoreo del Fondo de Agua VivoCuenca se tienen en cuenta las siguientes condiciones:

- Objetivo de VivoCuenca - Marco de Planificación ambiental de VivoCuenca

Objetivo VivoCuenca: “Consecución, administración, gestión, inversión, asignación y disposición de recursos financieros destinados a proteger, mantener, preservar los servicios y recursos ambientales en la cuenca del río Chinchiná”. Este objetivo se cumple a través de tres componentes principales:

1. La ejecución de las acciones asociadas a la protección de la cuenca contenidas en su plan de ordenación.

Page 55: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

2. El diseño e implementación de instrumentos financieros como los esquemas de pago por servicios ambientales, y

3. El fortalecimiento de las instancias y mecanismos de articulación de actores y sectores. Al desagregar el objetivo en componentes o variables clave se tiene que:

Los tres componentes principales se materializan a través de las acciones que se ejecutan en el marco del Fondo de Agua a través de su plan estratégico y operativo:

Objetivo propuesto:

Page 56: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Realizar el seguimiento, evaluación y monitoreo de las diferentes acciones que a través del Fondo del Agua se implementan en la cuenca del río Chinchiná, para verificar la efectividad de las medidas planteadas en su plan estratégico, el estado y respuesta de la estructura ecológica y los servicios ecosistémicos hidrológicos que ésta provee y el impacto en las condiciones socioeconómicas de las comunidades relacionadas con las respectivas acciones. Modelo conceptual del marco de monitoreo y evaluación: En la figura 12 se presenta el modelo conceptual propuesto para el marco de monitoreo y evaluación del Fondo de Agua.

Page 57: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura 12.Modelo conceptual del marco de monitoreo y evaluación del Fondo de Agua

Page 58: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

1. Estructuración de Línea Base

A partir de información secundaria de la cuenca el Fondo de Agua debe contar con su propia línea base ambiental y socioeconómica, como punto de partida para las acciones e intervenciones a realizar en la cuenca del río Chinchiná.

Componentes de línea base:

Estructura Ecológica Principal: Estructura, composición y función Servicios ecosistémicos: Oferta hídrica, regulación hídrica, retención de suelos, hábitat,

alimento (seguridad alimentaria), calidad del agua, captura y almacenamiento de carbono, regulación de riesgos naturales.

Estructurar programa de fortalecimiento y generación de capacidades en torno a la gobernanza del agua de acuerdo a necesidades locales (comunidades, institucionales).

Inversión de recursos de diferentes actores en la cuenca del río Chinchiná.

2. Preselección de indicadores

VARIABLES COMPONENTE INDICADOR PROPUESTO

Financieras,

económicas,

gestión, ejecución

Estructura ecológica

Porcentaje (%) de áreas (Ha) restauradas en AIA; AP, etc.

Porcentaje de la EEP con estrategias de conservación y/o

compensación

Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración,

rehabilitación y reforestación

Participación,

fortalecimiento,

articulación

Porcentaje de sectores con acompañamiento para la

reconversión hacia sistemas sostenibles de producción

Número de actividades de dialogo/negociación con grupos

de interés centrados en el componente programático del

POMCA

Conservación,

protección

preservación.

Servicios

ecosistémicos

Estructura ecológica

(Estructura, composición,

función)

Índice conectividad ecosistemica

Tasa de cambio de coberturas

Índice de fragmentación

Tasa de deforestación

Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales

de la Tierra

Índice normalizado de vegetación

Porcentaje de las Áreas con Conflictos de Uso del Suelo

Servicios ecosistémicos Proporción del área de suelos degradados por erosión

Índice de calidad de agua (microcuencas abastecedoras)

Índice de presión hídrica a los ecosistemas

Page 59: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

VARIABLES COMPONENTE INDICADOR PROPUESTO

Índice de Retención y Regulación Hídrica

Participación,

fortalecimiento,

articulación

Seguridad alimentaria

Vulnerabilidad ante

eventos climáticos

Índice de aridez

Índice de precipitación estándar

Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media) por

Inundación, Movimiento

en Masa, Avenidas Torrenciales e Incendios forestales.

Porcentaje de Población con Acceso al Agua por Acueducto

Acceso a energía electrica

Acceso a viviendas seguras

Tasa de analfabetismo

Acceso a infraestructura escolar

Nivel de instrucción

Producción agropecuaria

Superficie con dedicación agrícola

Rama de actividad económica

Expansión urbana en áreas naturales

Cambio de uso del suelo

Erosión

Cobertura vegetal

Capacidad de infiltración del suelo

Criterios propuestos para selección de indicadores definitivos:

Criterio de relevancia:

Pertinencia para los problemas o decisiones en que se quiere utilizar los indicadores.

Relación con metas, objetivos o normas específicas que existan en el territorio, que aterriza el indicador a la realidad en términos de políticas públicas e información ciudadana.

Criterio de viabilidad estadística:

Disponibilidad de información estadística necesaria para su cálculo, calidad de la información, simplicidad, precisión y claridad, seguridad en la direccionalidad.

Page 60: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Criterios formales:

Consistencia interna hoja metodológica, lo que implica que todos y cada uno de los campos de la HM, por ejemplo: el nombre, la fórmula, la frase de tendencia, el gráfico y los desafíos de política, estén alineados en la misma dirección.

3.2. Acuerdos de Trabajo con Agremiaciones

3.2.1. Acuerdo Sector Ganadero

De acuerdo con diversos ejercicios de priorización, y a partir de los análisis generados del proyecto “Cuencas Climáticamente Resilientes”, se ha identificado como prioridad la intervención en microcuencas de la parte alta de la cuenca, las cuales no solo resultan estratégicas en materia de reducción de la vulnerabilidad, en tanto son las fuentes de las cuales se abastecen los acueductos de los centros urbanos de Villamaría y Manizales, sino que además son el escenario de confluencia de factores de mayor erodabilidad (por condiciones edáficas), erosividad (por intensidad y frecuencia de precipitaciones) y conflictos de uso, que son primordialmente asociados a la ganadería. En virtud de ello, desde años anteriores la autoridad ambiental local (Corpocaldas) ha asumido diferentes frentes de acción, que van desde el ejercicio de sus competencias de control y sanción, hasta la facilitación de acuerdos y aplicación de incentivos a los cambios de uso del suelo y los modelos productivos, que son los factores sobre los que los propietarios pueden incidir. Considerando los antecedentes de trabajo de Corpocaldas y otras organizaciones del territorio, se identificaron los actores más relevantes, tanto a nivel gremial, como a nivel de propietarios, considerando que una de las características de los sistemas ganaderos establecidos en la cuenca alta es el de las grandes extensiones de los predios, lo que facilita un vínculo directo, en la medida que pocos propietarios concentran gran parte del área priorizada. Con estos actores se han realizado varias acciones, que se relacionan a continuación:

a. Reconocimiento de modelos de producción que incorporan arreglos silvopastoriles y agroforestales: Se realizó una gira de reconocimiento con propietarios de predios ganaderos a la cuenca Tapias-Tareas, una cuenca vecina de la cuenca Chinchiná, en la que se han establecido arreglos y modelos de ganadería sostenible, tanto con el propósito de mejorar indicadores de productividad y calidad de carne y leche, como con el propósito de reducir riesgos de erosión y pérdida de suelo. Esta gira permitió visibilizar experiencias concretas y arreglos que favorecen las medidas de adaptación, sin reñir con las expectativas de productividad de los ganaderos. El resultado de la gira fue favorable, en el sentido de la alta valoración que dieron los propietarios a las experiencias y la manifestación de su voluntad de incorporar

Page 61: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

ensayos en sus predios, para avanzar en la implementación de medida adaptativas en la cuenca Chinchiná.

b. Mesas de concertación y gestión: al menos dos espacios de construcción colectiva

se han identificado y gestionado en el tiempo de ejecución del convenio. El primero es una mesa con propietarios de la zona de páramo, en la parte más alta de la cuenca, con quienes no solo hay necesidad de avanzar en la formulación de los Acuerdos, sino que además emerge la necesidad de implementar medidas asociadas a una nueva normatividad en materia de la gestión de áreas en páramos, que establece restricciones y medidas de cambios de cobertura en algunas de las zonas que hoy están destinadas a la ganadería. En este sentido, los propietarios identificaron en las acciones del convenio, un apoyo para la gestión en cuanto a la aplicación de la nueva Ley de Páramos, con acompañamiento técnico y político de parte de la plataforma que el convenio propone, en diálogo con la institucionalidad y las autoridades ambientales. En este caso, se han realizado 4 sesiones de la mesa de páramos, articuladas a su vez a las acciones de Corpocaldas. Por otro lado, se ha trabajado con una mesa más amplia de ganaderos ubicados en las zonas media y alta de la cuenca, para identificar tanto las medidas adaptativas que pueden ser implementadas, como los mecanismos de gestión y los incentivos a los que podrían acceder, en el marco de una normatividad, también reciente, en materia de compensación por servicios ambientales. En esta mesa, y de nuevo en diálogo con Corpocaldas, y con participación de otros actores institucionales, se han establecido compromisos de gestión y se ha avanzado en la identificación de áreas donde se implementarán diversas herramientas de manejo del paisaje, que van orientadas tanto a la provisión de servicios ambientales como a la reducción de factores de riesgo de erosión, modificando los usos del suelo y el tipo de arreglo productivo.

Como resultado de estas acciones se avanza en la concertación para que varios actores ganaderos de la zona se vinculen a un proyecto de pago por servicios ambientales sobre el territorio que contempla no solo el pago como tal por la liberación de áreas sino la restauración de estas áreas liberadas y la implementación de esquemas de reconversión ganadera. Basados en estos acuerdos previos, a la fecha de finalización del convenio CIIFEN – VivoCuenca predios al proceso, están 14 predios en proceso de negociación de los cuales cuatro (4) tienen áreas concertadas, para llevar a cabo acciones como:

- Restauración de áreas degradadas - Reconversión Ganadera - Cercamiento de humedales - Cercamiento de fajas de protección de cauces

Page 62: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Dos de los seis propietarios que se han involucrado en este proceso, también hacen parte de la Red de Voluntarios del Clima, conformada por el proyecto Cuencas Climáticamente Resilientes. Por otra parte en el marco de los acuerdos suscritos con los ganaderos se fijó como alcance el desarrollo de una agenda de formación que tendrá dos bloques temáticos principales:

- Aspectos normativos respecto a la ejecución de actividades productivas en el páramo.

- Esquemas de restauración en zonas de cuenca alta. En función de lo anterior, se realizó un taller con un profesional jurídico en el que participaron cerca de 12 propietarios y delegados de instituciones como Corpocaldas, municipio de Manizales, gobernación de Caldas, CHEC y Fundación Pangea.

3.2.2. Acuerdo Sector Cafetero

Se estableció comunicación con las oficinas coordinadoras de los Servicios de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, que tienen jurisdicciones municipales y que hacen presencia permanente en los predios de los caficultores. Adicionalmente, el servicio de extensión está constituido por grupos de profesionales agropecuarios, que son los encargados de transmitir y transferir a los productores el conocimiento generado de los procesos de investigación que adelanta el Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFE), y eventualmente los resultados de investigación de otros centros y proyectos de investigación. La primera ronda de encuentros con los coordinadores municipales permitió advertir una dificultad considerable en la formulación de acuerdos que apuntan a la implementación de medidas de adaptación, en la medida que algunas de ellas suponen prácticas de manejo de los cultivos de café que pueden ir en contravía de las orientaciones técnicas que la Federación Nacional de Cafeteros ha priorizado para la cuenca del río Chinchiná. No puede perderse de vista que la cuenca del río Chinchiná, de manera particular, es la cuenca con mayor nivel de productividad por hectárea de todo el país, y esto se debe tanto a condiciones ambientales (clima y suelo) particularmente favorables, como al desarrollo de un paquete tecnológico situado que ha llevado a tales niveles de productividad. La referencia a un paquete tecnológico situado alude a que el mismo Centro de Investigaciones CENICAFE está localizado en la cuenca Chinchiná, y en esa medida el desarrollo de variedades, las áreas de cultivo, las densidades de siembra, los sistemas de recolección, han apuntado a maximizar la productividad como criterio estratégico para la exportación de café colombiano, ante lo cual medidas como aislamiento de reservorios y

Page 63: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

fuentes de agua, establecimiento de fajas de protección a corrientes hídricas, cambio de densidades o arreglos en zonas de ladera, y otra suerte de medidas adaptativas que deberían ser consideradas, parecieran ir en contravía, como ya se dijo, de las orientaciones técnicas que desde el nivel central se emanan para el área de cultivos en la cuenca del río Chinchiná. Este elemento, que no debe ser considerado como una sorpresa para la gestión del convenio, en la medida que se reconoce como parte del contexto, obliga a refrendar la necesidad de un diálogo político multiescala, en la medida que aspectos como los mencionados son parte de la estructura de políticas nacionales en materia de competitividad, portafolio exportador, competitividad y fomento agropecuario, entre otros, pero que al tiempo deben ser contrastados con otros marcos normativos y de política como son los de adaptación a cambio y variabilidad climática, gestión de riesgo, gestión integral del recurso hídrico, entre otros. No obstante lo anterior, se identificó una oportunidad de cooperación con el sector cafetero, que establece el marco propicio para la suscripción de un primer acuerdo que apunta a la implementación de medidas de adaptación. De esta manera se suscribió un convenio con entre la Corporación Cuenca río Chinchiná, la Fundación Ecológica Cafetera y el Comité de Cafeteros de Caldas que tiene como objetivo Aunar esfuerzos para contribuir la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Chinchiná, cumpliendo los siguientes alcances: 1. Definir una ruta para priorizar áreas o microcuencas cafeteras para el desarrollo de acciones de conservación. 2) Realizar el levantamiento de línea base de información de la(s) área(s) priorizadas. 3) Promover e implementar herramientas de manejo de paisaje – medidas de adaptación (fajas forestales protectoras, sistemas agroforestales, asociación de cultivos, entre otras) en las áreas o microcuencas seleccionadas. 4) Gestionar conjuntamente recursos financieros para la implementación de herramientas de manejo de paisaje. Se definió trabajar inicialmente la microcuenca de la quebrada Los Cuervos, y se realizó parte del levantamiento de información a través del diligenciamiento de 300 encuestas, estas tuvieron como objetivo obtener información relacionada con la actividad productiva: la caficultura y determinar unos posibles impactos de la misma sobre el territorio. Como resultado de este levantamiento de información se obtuvieron preliminarmente los resultados que se describen a continuación:

Page 64: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

- DATOS RELACIONADOS CON EL

NÚMERO DE ENCUESTAS Y PROCESO

DE TOMA DE INFORMACIÓN Número de encuestas en base de datos = 355

Número de fincas que dicen ser cafeteras = 250 (sí), 103 (0), 2 (no),

Número de encuesta por encuestador

Efraín Herrera 47

John Fredy Arias 60

Milton Harold García 67

Mónica Patricia Rodríguez 60

Pedro David Correa 60

Yeison Jiménez 61

Total general 355

Número de encuestas por día

Fecha Total

19/03/2019 1

20/03/2019 28

21/03/2019 57

22/03/2019 48

23/03/2019 2

25/03/2019 51

26/03/2019 51

27/03/2019 47

28/03/2019 39

29/03/2019 29

(en blanco) 2

Promedio encuestas por día 39,1

Promedio encuestas por encuestador por día 6,5

Número de encuestas por vereda

Vereda Total

Villarazo 66

Page 65: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Llanitos 63

Miraflores 53

La Batea 38

Río Claro 38

Santo Domingo

26

La Guayana 17

Corozal 13

Bajo Castillo 11

El Avión 11

Alto Castillo 7

Papayal 6

El Pindo 5

San Julián 1

- DATOS RELACIONADOS CON

CARACTERÍSTICAS DE ÁREA DE LAS

FINCAS Y SI PRODUCEN O NO CAFÉ Número de fincas cafeteras por vereda ordenadas de mayor a menor

Vereda SI NO

Llanitos 58 5

Villarazo 49 17

Miraflores 47 6

La Batea 32 6

Río Claro 15 23

Santo Domingo

14 12

Corozal 11 2

El Avión 9 2

Bajo Castillo 8 3

Alto Castillo 6 1

La Guayana 1 16

El Pindo 5

Papayal 6

San Julián 1

Distribución de frecuencias del tamaño de las fincas que tienen información de área

Page 66: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Hectáreas Frecuencia Porcentaje

>1 83 28,2

1-5 154 52,4

5-10 35 11,9

10-20 14 4,8

20-68 8 2,7

Promedio del tamaño de las fincas 4,3 ha

- DATOS RELACIONADOS CON LAS

CARACTERÍSTICAS DE QUIENES

RESPONDIERON LAS ENCUESTAS Número de encuestados según su rol en la finca o casa

Rol (encuestado) Total

propietario 172

cónyuge 59

administrador/agregado

45

hijo 30

hermano 7

arrendatario 3

encargado 3

nuera 3

>1 <1-5 <5-10 <10-20 <20-680

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Frecuencia

Page 67: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

otros 33

casero 2

cuñada de la dueña 2

esposa del administrador

2

familiar 2

sucesión 2

(en blanco) 2

ahijado de la propietaria

1

cuñado 1

esposo de la propietaria 1

hija agregado 1

hija del propietario 1

hijo administrador 1

hijo/maneja la finca 1

inquilina 1

madrastra 1

madre 1

mayordomo 1

papá 1

poseedora 1

socio 1

trabajador 1

usufructo 1

vecina 1

viviente 1

yerno 1

Page 68: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Número de encuestados según su género

Género Total

hombre 199

mujer 156

Número de encuestados según edad

Edad Total

19-24 7

25-30 15

31-36 29

37-42 41

43-48 43

49-54 45

55-60 63

61-66 45

67-72 29

73-78 22

79-84 10

85-91 6

propie

tario

cónyu

ge

admin

istra

dor/agre

gadohijo

hermano

arrendata

rio

encarg

ado

nueraotro

s0

20406080

100120140160180200

Total

Page 69: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

- DATOS RELACIONADOS CON

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE

LOS POBLADORES DE LA MICROCUENCA Número de habitantes por hogar

Número de habitantes

Total

1 48

2 102

3 80

4 72

5 26

6 13

7 o más 12

19-24 25-30 31-36 37-42 43-48 49-54 55-60 61-66 67-72 73-78 79-84 85-910

10

20

30

40

50

60

70

Total

Page 70: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Nivel educativo alcanzado por los habitantes de la microcuenca

Nivel educativo Años aprobados Total

Ninguno 0 118

Primaria 1 61

2 142

3 97

4 51

5 211

Secundaria 1 41

2 43

3 40

4 26

5 16

6 177

(en blanco) 2

Técnico 1 5

2 3

3 12

4 1

Universitario 1 5

3 3

4 4

5 13

6 1

1 2 3 4 5 6 7 o más0

20

40

60

80

100

120

Total

Page 71: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Nivel educativo

# de habitantes

Ninguno 73

Primaria 562

Secundaria 345

Técnico 21

Universitario 26

Rango de edad de los habitantes de la microcuenca

Rango de edad

# de personas

0 a 5 49

>5 a 10 54

>10 a 15 82

>15 a 20 76

>20 a 25 49

>25 a 30 66

>30 a 35 52

>35 a 40 75

>40 a 45 68

>45 a 50 80

>50 a 55 83

>55 a 60 104

>60 a 65 83

>65 a 70 54

>70 a 75 42

Ninguno Primaria Secundaria Tecnico Universitario0

100

200

300

400

500

600

# de habitantes

Page 72: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

>75 a 80 23

>80 a 85 18

más de 85 11

Rango de edad por género de los habitantes de la microcuenca

Rango de edad

hombre mujer

0 a 5 23 26

>5 a 10 28 34

>10 a 15 44 50

>15 a 20 37 54

>20 a 25 34 31

>25 a 30 42 33

>30 a 35 34 32

>35 a 40 43 42

>40 a 45 49 40

>45 a 50 44 52

>50 a 55 52 46

>55 a 60 68 50

>60 a 65 67 43

>65 a 70 51 24

>70 a 75 31 23

>75 a 80 19 16

>80 a 85 15 8

más de 85 5 6

0 a 5

>5 a 1

0

>10 a 1

5

>15 a 2

0

>20 a 2

5

>25 a 3

0

>30 a 3

5

>35 a 4

0

>40 a 4

5

>45 a 5

0

>50 a 5

5

>55 a 6

0

>60 a 6

5

>65 a 7

0

>70 a 7

5

>75 a 8

0

>80 a 8

5

más d

e 85

0

20

40

60

80

100

120

# de personas

Page 73: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

- DATOS RELACIONADOS CON

PREFERENCIAS Y DISPONIBILIDAD DE

TIEMPO PARA ACTIVIDADES POR PARTE

DE LOS ENCUESTADOS, Y DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN MÁS USADOS Medios de comunicación a los que accede el encuestado

Rad

io

Telé

fon

o

celu

lar

Tele

visi

ón

Per

iód

ico

Inte

rnet

(W

ifi)

Inte

rnet

(dat

os

en

celu

lar)

Fa

ceb

oo

k

Wh

atst

app

Twit

ter

no 14 6 14 272 336 242 271 227 347

Casi nunca 2 2 1 13 9 5 5 7 3

Ocasionalmente

7 6 3 45 1 20 17 26 0

A diario 305 302 322 3 5 41 28 46 1

Frecuentemente

25 37 13 20 2 45 32 47 2

0 a 5

>5 a 1

0

>10 a 1

5

>15 a 2

0

>20 a 2

5

>25 a 3

0

>30 a 3

5

>35 a 4

0

>40 a 4

5

>45 a 5

0

>50 a 5

5

>55 a 6

0

>60 a 6

5

>65 a 7

0

>70 a 7

5

>75 a 8

0

>80 a 8

5

más d

e 85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Chart Title

hombre mujer

Page 74: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Horario preferido para asistir a actividades

Otras entidades que hacen presencia en la zona y entidades que dicen participar en sus reuniones

Nombre de la entidad_1 Total

Comité de Cafeteros 139

CHEC 27

JAC 27

SENA 16

Radio

Teléfo

no celu

lar

Televis

ión

Periódico

Inte

rnet (

Wif

i)

Inte

rnet (

datos e

n celu

lar)

Facebook

Whats

tapp

Twit

ter

0

100

200

300

400

Chart Title

no Casi nunca Ocasionalmente

A diario Frecuentemente

Lunes 6

-8 a

m

Lunes 1

2-2 p

m

Lunes 6

-8 p

m

Marte

s 8-1

0 am

Marte

s 2-4

pm

Mié

rcole

s 10-1

2 am

Mié

rcole

s 4-6

pm

Jueve

s 6-8

am

Jueve

s 12-2

pm

Jueve

s 6-8

pm

Viern

es 8-1

0 am

Viern

es 2-4

pm

Sábado 10-1

2 am

Sábado 4-6

pm

Domin

go 6-8

am

Domin

go 12-2

pm

Domin

go 6-8

pm

0

10

20

30

40

50

60

70

Chart Title

Page 75: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Nombre de la entidad_1 Total

Bienestar familiar - cero a siempre 9

UMATA 7

Acueducto 4

Cooperativa de caficultores de Chinchiná 4

Acueducto - Distrito de riego 3

ASPROVILLA 3

Mujeres cafeteras 3

Alcaldía Villamaría 2

ANU 2

Asociación de Victimas 2

Cooperativa de ganaderos 2

CORPOCALDAS 2

CPMC CONSEJO MUJERES 2

ICA 2

Universidad de Caldas 2

aguacate 1

BANCO AGRARIO 1

BanCO2 1

Cooagrocondor 1

Colegio 1

Construyendo relaciones con la comunidad 1

Cooagrocondor 1

Cooperativa de fresa 1

Cooperativa de tomate 1

Cooperativa lechera 1

Cooproguasan 1

Cooproguasan 1

CORPORACIÓN COM ASES 1

Corporación para el desarrollo de Caldas 1

Domingo de Antaño 1

FEC-COMITÉ 1

Grupo ecológico 1

JUNATA DEL ACUEDUCTO 1

Mezeta 1

Pomos 1

Ruta del cóndor 1

Senderos de luz 1

TERCERA EDAD 1

Nombre de la entidad Total

Page 76: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Frecuencia de las reuniones de las entidades que tienen presencia en la microcuenca

Nombre de la entidad Total Semanal/Quincenal Mensual Otros

Comité de Cafeteros 139 0,7 25,9 73,3

CHEC 27 3,7 81,5 14,8

JAC 27 11,1 55,6 33,3

SENA 16 50,0 6,3 43,8

Bienestar familiar - cero a siempre 9 100,0 0,0 0,0

UMATA 7 0,0 42,9 57,1

Acueducto 4 0,0 0,0 100,0

Cooperativa de caficultores de Chinchiná 4 25,0 0,0 75,0

Otras entidades (34) 48 16,7 47,9 35,4 RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LOS CAFICULTORES ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD

Comité de Cafeteros 139

CHEC 27

JAC 27

SENA 16

Bienestar familiar - cero a siempre 9

UMATA 7

Acueducto 4

Cooperativa de caficultores de Chinchiná 4

Otras entidades (34) 48

Comité

de C

afete

ros

CHECJA

C

SENA

Bienest

ar fam

iliar -

cero

a si

empre

UMATA

Acueduct

o

Cooperat iva

de ca

f iculto

res d

e Chin

chin

á

Otras e

nt idades (34)

0

40

80

120

160

Total

Page 77: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Para lograr que los agricultores participen de las actividades que promueven la conservación de la

biodiversidad en sus regiones, es necesario promover cambios en su comportamiento de

conservación. El comportamiento de conservación se refiere a las acciones o prácticas específicas

que pueden hacer los agricultores en sus fincas para mejorar y conservar la biodiversidad y el

medio ambiente en sus regiones. Sin embargo, lograr que la gente pase del conocimiento a la

acción, no es una tarea fácil. Tener conocimiento sobre el medio ambiente o la biodiversidad no

garantiza que a la gente le importe o quiera actuar para protegerlos. En nuestro caso, entender los

motivos que tienen los agricultores para implementar comportamientos de conservación, se

convierte en una herramienta muy útil para desarrollar un programa de educación que además de

brindar información ayude a los agricultores a considerar valores, a construir capacidad, a

disminuir las barreras que tienen para implementar acciones de conservación y a adoptar nuevos

comportamientos y tecnologías ambientalmente sostenibles. El índice de Percepción de los

agricultores acerca de la biodiversidad es un indicador numérico que permite evaluar tres

aspectos:

1. Conocimiento sobre la biodiversidad: explora los conocimientos acerca de los animales y las

plantas, y definiciones sobre la biodiversidad y las aves migratorias.

2. Actitudes: explora las actitudes de los agricultores hacia la biodiversidad y la implementación de

prácticas de conservación en la finca.

3. Comportamientos de conservación: explora las acciones de conservación que realizan los

agricultores como protección de quebradas y fragmentos de bosque, prohibición de la cacería,

siembra de árboles, entre otras.

Toma valores de 0 a 1, donde un valor de 1 indica un agricultor que tiene buen conocimiento y

actitudes hacia la biodiversidad, y realiza diversas prácticas para promover la conservación de la

biodiversidad en su finca y región.

Para evaluar las percepciones de los agricultores hacia la biodiversidad, se realizaron entrevistas

estructuradas de manera individual a los agricultores beneficiarios de cada microcuenca. Estos

resultados nos brindan información útil para conocer qué piensan los agricultores y qué estarían

dispuestos a hacer en sus fincas para conservar la biodiversidad y así, desarrollar estrategias para

la planeación del proyecto, desarrollar contenidos para el Plan de Formación y dar ideas sobre

cómo mantener las implementaciones realizadas. A través de talleres formales sobre el adecuado

manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, se educará a niños, jóvenes y adultos para

asegurar que ellos puedan sostener las medidas, inversiones y prácticas emprendidas con el

proyecto.

Page 78: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Page 79: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Resultado del índice en el área del microcuenca Río Claro

Componentes del índice Resultado del componente Rango del componente

Conocimiento 0,115

0,00 – 0,333

Actitud 0,193

0,00 – 0,333

Comportamiento 0,120

0,00 – 0,333

Resultado del índice

“Percepción de los

agricultores acerca de la

biodiversidad”

Resultado del índice Rango del componente

0,428

0,00 – 1,00

Page 80: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

BIBLIOGRAFIA

CIIFEN, 2018. Guía metodológica para el análisis de la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos de la cuenca del río Chinchiná, Colombia. Centro Internacional para la investigación del Fenómeno de El Niño, Guayaquil, Ecuador. CONDESAN/RUMBOL. 2014. Protocolo para la caracterización y monitoreo de actores

relacionados con la gestión de los recursos naturales - Versión 1. Proyecto CIMA.

CONDESAN/RUMBOL/COSUDE: Quito, Ecuador.

Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, 2014. Fortalecimiento de los

procesos de ordenamiento ambiental del departamento de Caldas. Informe Final 2/2.

Estructura Ecológica Principal de la Región Centro Sur, CORPOCALDAS/Grupo HTM, 2014.

Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, 2014. Definición de los

indicadores de la Línea Base Ambiental de Caldas. CORPOCALDAS/Universidad Nacional de

Colombia sede Manizales, Colombia, 2014.

Departamento Nacional de Planeación -DNP (2019). Conceptos básicos para un mejor uso

de TerriData. Bogotá D.C., Colombia.

IAvH, 2017. Biodiversidad en la práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt.

Vo.:2 Núm.: 1. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt. Bogotá, Colombia. 2017.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía Técnica para la Formulación

de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Bogotá, D.C, Colombia,

2014.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), Bogotá, D.C,

Colombia, 2013.

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL, PENIA - Institutos de

investigación adscritos y vinculados al MAVDT, BOGOTA, DICIEMBRE DE 2007.

Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe. 129p.

Guía para el monitoreo de los Fondos de Agua, Programa Global de Agua Dulce, TNC (2013).

Page 81: CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No ...Septiembre de 2019 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 001 – 2018 ENTRE EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Cuencas Climáticamente Resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú

Uribe B.C, J. 2007. Consolidación del Marco Conceptual del Sistema de Información

Ambiental de Colombia SIAC. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Bogotá, Colombia. PP 199.

Van de Velde, Herman Cuadernos del desarrollo comunitario No. 4: sistema de evaluación, monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos sociales SEMSE / Hernán Van de Velde. -- 1a ed. -- Estelí: CICAP, 2009