Control Polvo y Ruidos

8
Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención Escrito por Administrator Artículo técnico Canteras / Graveras El Polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y procedentes de una disgregación. Se diferencian de las Fibras, en que estas tienen forma alargada con una longitud 5 veces superior a su diámetro Conferencia presentada en las III Jornadas de Formación en Seguridad Minera, en Canteras, Graveras y Plantas de Tratamiento de Áridos. Organizadas por ANEFA. D. Artemio González Fernández Dr. Ingeniero de Minas Jefe del Servicio de Control de Labores del Instituto Nacional de Silicosis Control del polvo y del ruido en las explotaciones de áridos: - Medidas de prevención. - El polvo. - Clasificación. - Instrumentos de medida. - Legislaciones españolas sobre ambientes pulvígenos. 1.-EL POLVO El Polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y procedentes de una disgregación. Se diferencian de las Fibras, en que estas tienen forma alargada con una longitud 5 veces superior a su diámetro Según el tipo de daño que puede producir el polvo en nuestro organismo se puede clasificar en: • Neurnoconiótico • Tóxico • Alérgico • Inerte NUEVOS CASOS DE SILICOSIS EN EL AÑO 2001 TOTAL ESPAÑA 1º+ AÑO 2001 ** 89 57 18 En el primer caso se trata de la acumulación de polvos en el pulmón que producen una reacción del tejido pulmonar y la formación de una fibrosis o lesión que altera las funciones pulmonares de una forma irreversible. La enfermedad producida llamada Neumoconiosis, comprende principalmente, la Silicosis, Asbestosis, Antracosis, Caolinosis, etc.. La importancia de la silicosis se deduce de la información de los nuevos casos de silicosis diagnosticados en España. En estas cifras no están incluidos los posibles nuevos casos de silicosis diagnosticados en las provincias cuyos EVI no envían al Instituto Nacional de Silicosislos expedientes para valorar la enfermedad, entre las que se encuentran, por ejemplo, Barcelona y Madrid 1 / 8

Transcript of Control Polvo y Ruidos

Page 1: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

Artículo técnico Canteras / GraverasEl Polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y

procedentes de una disgregación. Se diferencian de las Fibras, en que estas tienen formaalargada con una longitud 5 veces superior a su diámetro Conferencia presentada en las IIIJornadas de Formación en Seguridad Minera, en Canteras, Graveras y Plantas de Tratamientode Áridos. Organizadas por ANEFA. D. Artemio González Fernández Dr. Ingeniero de Minas Jefe del Servicio de Control de Labores del Instituto Nacional de Silicosis Control del polvo ydel ruido en las explotaciones de áridos: - Medidas de prevención. - El polvo. - Clasificación. - Instrumentos de medida. - Legislaciones españolas sobre ambientes pulvígenos.

1.-EL POLVO El Polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire yprocedentes de una disgregación. Se diferencian de las Fibras, en que estas tienen formaalargada con una longitud 5 veces superior a su diámetro Según el tipo de daño que puede producir el polvo en nuestro organismo se puede clasificaren: • Neurnoconiótico • Tóxico • Alérgico • Inerte

NUEVOS CASOS DE SILICOSIS EN EL AÑO 2001

TOTAL ESPAÑA 1º 1º+ 2º 3º TOTAL AÑO 2001 ** 89 57 18 41 205 En el primer caso se trata de la acumulación de polvos en el pulmón que producen una

reacción del tejido pulmonar y la formación de una fibrosis o lesión que altera las funcionespulmonares de una forma irreversible. La enfermedad producida llamada Neumoconiosis,comprende principalmente, la Silicosis, Asbestosis, Antracosis, Caolinosis, etc.. La importanciade la silicosis se deduce de la información de los nuevos casos de silicosis diagnosticados enEspaña.

En estas cifras no están incluidos los posibles nuevos casos de silicosis diagnosticados en lasprovincias cuyos EVI no envían al Instituto Nacional de Silicosislos expedientes para valorar laenfermedad, entre las que se encuentran, por ejemplo, Barcelona y Madrid

1 / 8

Page 2: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

En todo caso, los errores que puedan existir son mínimos y no pueden hacer variar en nadalas conclusiones, de entre las que nosotros, únicamente queremos destacar la aparición de 159NUEVOS CASOS DE SILICOSIS VALORADOS EN El Instituto Nacional de Silicosis(35directamente a 3º) de los que 31 corresponden a trabajadores en activo, y 128 a pensionistas,jubilados y trabajadores cuya situación laboral se desconoce. Añadiendo a los 159 Nuevoscasos de Silicosis valorados en el Instituto Nacional de Silicosis los 46 valorados directamenteen el Dispensario de Enfermedades Profesionales de León (6 directamente a 3º), tendríamos,para el año 2001, un total de 205 nuevos casos de Silicosis.

Significar, finalmente, la importancia de la evolución de 15 trabajadores de lº grado, 33 de lºcon enfermedad intercurrente y 48 de 2º grado, a Tercer Grado de Silicosis.

Es importante el número de casos de silicosis y es interesante observar que la mayor partede los casos procede de personal Jubilado, que no se ven desde el mundo del trabajo.

En un reciente estudio epidemiológico realizado en las explotaciones de áridos de Asturiascon el objeto de valorar entre otras patologías la de silicosis se encontraron los siguientesresultados:

La profusión hallada en la placa de tórax, para las pequeñas opacidades redondeadas fue: - 0/1 en 105 (27,3%) - 1/0 en 13 (3,4%) - 1/1 en 1 (0,3%)

Por tanto existía 1 caso de silicosis valorable y 13 considerados como silicosis incipiente odudosa con profusión 1/0, dado que la x de los años de riesgo fue del 2,9 (±10,6) años, y lamedia para contraer la enfermedad se sitúa en unos 20 años, estos resultados no dejan de sersorprendentes.

Continuando con los efectos del polvo y atendiendo a su toxicidad, el polvo tóxico sedistingue por causar igualmente la enfermedad si llega a nuestro cuerpo por ingestión o porinhalación. suele estar constituido por metales como Plomo, Mercurio, Arsenio, Cadmio,Cromo, etc...

Como polvos alérgicos debemos considerar aquellos capaces de producir en el cuerpohumano un proceso de tipo alérgico. Se da con frecuencia en polvos de resina y en polvos dealgunas maderas.

El polvo inerte es el que puede producir enfermedades leves y reversibles, pero en ningúncaso puede ser causa de las complicaciones anteriormente descritas.

Para que el polvo engendre una neumoconiosis debe reunir las siguientes características: 1. Presentar una nocividad intrínseca 2. Ser susceptible de ponerse en suspensión 3. Penetrar en los alvéolos pulmonares y depositarse allí

2 / 8

Page 3: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

4. No ser eliminado por los mecanismos de depuración pulmonar. En cuanto al tamaño podemos decir que Hatch llega a la conclusión de que el tamaño másfavorable para la retención alveolar es el de la micra.

En el Congreso Internacional de Johannesburgo celebrado en el año 1959, se estableció elconcepto de "polvo respirable" basándose en una definición matemática.

El polvo susceptible de llegar hasta los alvéolos pulmonares se le denomina "polvorespirable, que lo definimos "como la fracción de la nube total de polvo existente en elambiente, capaz de pasar a través de unas placas horizontales de dimensionesestablecidas".

El polvo respirable así definido, referido a partículas esféricas y de densidad unidad, incluyenel 98% de las partículas de 1 micra de diámetro, el 75% de las 3,5 micras, el 50% de las 5micras y ninguna de diámetro superior a 7 micras.

Hasta ahora se cree, independientemente de diversas teorías que dan importancia a otros

3 / 8

Page 4: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

compuestos, que las Neumoconiosis fibrogénicas se producen por contener los polvosinhalados cantidades variables de SiO2.

Parece que está claro que para que el polvo sea capaz de engendrar una neumoconiosis,debe contener sílice libre y además el tamaño del polvo deber ser el adecuado para Negarhasta los alvéolos pulmonares.

A la vista de las consideraciones anteriores, parece lógica la conveniencia de disponer deaparatos de toma de muestras capaces de aspirar el aire con polvo, haciendo posteriormenteuna selección de partículas de forma tal que el polvo resultante, depositado sobre unamembrana, sea similar al que permanecería retenido en el interior de los alvéolos pulmonares.

2.-MUESTREO DEL POLVO

Se pueden considerar dos tipos diferentes de muestreos. el Personal, en el que el aparato detoma de muestras se le coloca al trabajador y el Ambiental, en el que las muestras sonrecogidas en lugares en donde la contaminación ambiental es representativa de laconcentración promedio del área investigada. Estas últimas son las muestras más cómodas yeconómicas de recoger, pero normalmente difieren de las tomas personales.

En general, la medida de un ambiente pulvígeno en un lugar de trabajo es una operacióncomplicada, las dificultades residen en el hecho de que deben medir concentraciones departículas variables, en general en el curso de un ciclo de trabajo, en composición mineralógicay granulométrica. Además, como las franjas granulométricas que nos interesan son las másfinas, por tanto las más difíciles de aislar, el problema se hace mayor.

Los aparatos de toma de muestras de polvo deben ser de volumen reducido, ligeros,robustos y en el caso de minas de carbón, antigrisú. Su mantenimiento debe ser muy simple ydebe ser autónomo preferentemente.

Los principales, seleccionan el polvo respirable por medio de un Elutriador horizontal o pormedio de un ciclón.

El Elutriador horizontal consiste en unas placas por las que se hace circular el aire con elpolvo. para que éste se deposite en función de su tamaño y densidad.

4 / 8

Page 5: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

La separación por ciclón consiste en hacer entrar el aire polvoriento tangencialmente cercano ala parte más alta del mecanismo representado en la Figura 4. De esta forma se crea un vórticeo flujo espiral que desciende entre el aire depurado y la pared del cilindro.

Este vórtice se Dama "vórtice principal” y desciende hasta la parte baja, ya cónica, delciclón. En esta zona, el vórtice cambia de dirección, pero manteniendo la rotación, y asciendepor el interior del vórtice principal, formando el "vórtice Central”. Como vemos la velocidad tangencial del aire se transforma en el ciclón en un vórtice, en elcual las fuerzas centrífugas tienden a Nevar las partículas gruesas suspendidas a las paredesdel cuerpo del ciclón. De esta forma se separa el polvo grueso del más fino. La construcción de estos ciclones se suele hacer de forma que la separación que efectúansegún la curva de Johannesburgo, anteriormente definida. Los principales aparatos que utilizan uno u otro sistema. son el tipo MRE o CPR, dotado deelutriador horizontal y el PERSONAL dotado de un ciclón.3.- REGLAMENTACION ESPAÑOLA SOBRE AMBIENTE PULVIGENOEl Real Decreto 863/1985, de 2 de Abril de 1985, aprueba el Reglamento General de NormasBásicas de Seguridad Minera (BOE 140, 12-6-85). Este Decreto sustituye al Reglamento dePolicía Minera y Metalurgia del 23-8-34 y que fue actualizado con los Decretos 2540/1960,sobre Ventilación de Minas, 1466/1962, sobre Explosivos; 416/1964, sobre InstalacionesEléctricas en Minería, y 2991/1967, sobre Ventilación de Locomotoras de Combustión Interna. Este Reglamento Básico es de aplicación directa en todo el territorio nacional y tiene elcarácter de normas mínimas, por lo que las Comunidades Autónomas pueden desarrollarlas eintroducir, en su caso, medidas adicionales de Seguridad. Por este Decreto también se autoriza al Ministerio de Industria y Energía para aprobar, porOrden, las Instrucciones Técnicas Complementarias. Estas ITC serán de aplicación directa entodas las Comunidades Autónomas que carezcan de competencias para reglamentar estamateria. Asimismo, serán de aplicación subsidiaria, como derecho supletorio a falta dedesarrollo reglamentario autonómico, en aquellas comunidades que tuvieran competencia o encaso de laguna o insuficiencia de su regulación propia. La Instrucción que desarrolla las Condiciones Ambientales y Lucha Contra el Polvo en laminería subterránea es la ITC 04.08.01, aprobada por Orden del 13-9-85 (BOE 224, 18-9-85). La Instrucción que desarrolla la lucha contra el polvo en la minería a cielo abierto einstalaciones del exterior es la ITC 07.1.04, en vigor desde el 30-10-92 y que a continuaciónpasamos a comentar. Ámbito de aplicación Esta ITC es de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto, así como a lasinstalaciones de tratamiento, procesado, manipulación y almacenaje de minerales, áridos yrocas industriales. Así mismo es de aplicación a cualquier otra actividad incluida en el campode aplicación del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Se excluye de esta ITC la minería subterránea y otras labores y actividades que ya estáreguladas por la ITC 04.08. 01. Memoria Anual Todas las empresas dedicadas a las actividades incluidas en el campo de aplicación de estaITC, presentarán una memoria anual que deberá ser aprobada por la Autoridad Minera. En estamemoria figuraran los equipos de lucha contra el polvo y aparatos de medición del polvo, conlos que cuenta la empresa. Así como los sistemas empleados para diluir, asentar y evacuar lospolvos. También se harán constar los resultados de las mediciones realizadas el año anterior yla relación nominal de los trabajadores diagnosticados de neumoconiosis en el último año. Control a realizar por las empresas Las empresas están obligadas a realizar sus propias mediciones del polvo, que quedarándebidamente registradas y a disposición de la Autoridad Minera. Los parámetros utilizados para determinar el riesgo pulvígeno, serán la concentración enmg/m3 de polvo respirable y el porcentaje de sílice libre. Tipo de aparato utilizado La muestra, como norma general, debe ser tomada por medio de aparatos personales. Sólose podrán utilizar aparatos estáticos cuando la medida sea representativa de exposición decada uno de los trabajadores. Estos aparatos deberán ser colocados al propio trabajador, del que se quiere conocer elriesgo al que está expuesto. Para realizar la separación del polvo grueso, este aparato trae incorporado un ciclón y elpolvo respirable queda recogido en una membrana de 37 mm de diámetro. Duración de la toma de muestras La duración de la toma de muestras de polvo, en general, debe comprender toda la jornadade trabajo. Los resultados de esta toma se ponderarán para obtener un valor de referencia de 8horas de exposición. Análisis de las muestras Los análisis de las muestras de harán en los laboratorios del Instituto Nacional de Silicosis oen otros laboratorios homologados. La determinación de la sílice libre se hará preferentemente, por Difracción de Rayos X o porEspectrofotometría de Infrarrojos. De todas las formas, esta ITC, faculta a las empresas que explotan un yacimiento sincambios apreciables de los materiales explotados, a solicitar de la Autoridad Competente lafijación de un valor de la sílice libre.Periodicidad de la toma de muestras Las empresas están obligadas a realizar, una muestra de cada puesto de trabajo al trimestre Aunque, previa conformidad con la Autoridad Competente, este número de muestras puedevariarse en los siguientes supuestos: -Si los resultados de las 4 últimas muestras no sobrepasarán la mitad de los valores límitesfijados, se tomará 1 muestra animal. -Si los resultados de las 4 últimas muestras estuvieran por debajo del 25% de los valoreslímites, se eximiría de la toma de muestras. Valores límites El valor límite VL, medido o calculado para un período de referencia de 8 horas, será de 5mg/m3 para polvos de contenido en Si02 no superior al 5%. Para las concentraciones con contenidos en sílice libre superiores al 5%, dicho VL, secalculará por la fórmula siguiente: VL= 25/Q donde Q es el % de Si02 libre Medidas de Prevención Técnica del polvo La ITC 07.1.04, recoge una serie de medidas de prevención del polvo obligatorias, algunasde las cuales requieren la utilización de mecanismos auxiliares, que las empresas debenadaptar a la maquinaria con la que cuentan en la actualidad. Entre estas medidas están lassiguientes: Perforación La perforación, en cualquiera de sus modalidades, debe realizarse con inyección de agua ocon dispositivos de captación de polvo. Se prohíbe, por tanto, la perforación a polvo. Dado que muy pocas empresas cuentan conmaquinaria apropiada para cumplir esta norma, se aconseja que desde estos momentos sevayan adecuando las perforadoras y se evite la compra de material nuevo que no venga condispositivos de lucha contra el polvo. Plantas de Tratamiento Toda maquinaria e instalaciones fijas susceptibles de producir polvo, deben estar dotadas desistemas adecuados de prevención, tales como aspiración del polvo, pulverización de agua,etc. Carga y transporte Se deberá prestar atención especial a las plazas y pistas de rodadura, mediante el riego uotros sistemas para controlar la puesta en suspensión de polvo por el movimiento de lamaquinaria. Elaborado de piedras naturales En la elaboración de piedras naturales, las operaciones de corte, serrado, pulido, etc, debenrealizarse, como norma general, por vía húmeda o con captación de polvo. Ensacado Las plantas de ensacado deben estar dotadas de sistemas adecuados para la reducción delpolvo. Naves y locales de fabricación, tratamiento y almacenaje En todos estos lugares es necesario realizar una renovación continua del aire, mediante lacolocación de los dispositivos adecuados. Los pisos de estos locales deberán limpiarse periódicamente, mediante sistemas deaspiración o por vía húmeda. Medidas de Protección Personal Cuando las anteriores medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes secomplementarán con las que se señalan a continuación. 1) Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e instalaciones. 2) Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización demandos a distancia. 3)Utilización de mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y debidamenteautorizadas. Medidas de prevención médica Los trabajadores de las empresas incluidas dentro del campo de aplicación de esta ITC,pasarán exámenes médicos previos a la admisión al trabajo y los reconocimientos periódicosse realizarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.4.- ESTADO ACTUAL DE LOS NIVELES DE POLVO. MEMORIA DE 2001. En las siguientes tablas se presentan los datos resumidos de las 14.998 muestrasprocesadas en el Instituto Nacional de Silicosis en el año 2001. Se agruparon los resultados por Autonomías, por tipo de materia explotada y por puestos deincluyéndose en estas tablas todo tipo de explotaciones: rocas ornamentales, árido, etc..Resumen por Autonomías. AÑO 2001 COMUNIDAD Nº mg/m3 % Si02 1 . ANDALUCIA 2018 1,5 4 2. ARAGON 665 2,6 3,9 3 . ASTURIAS 592 1,5 5,1 4. BALEARES 249 1,5 4,6 5. CANARIAS 318 2,2 2,4 6. CANTABRIA 198 4,2 3,4 7. CASTILLA LA MANCHA 879 1,3 5,2 8. CASTILLA-LEON 2461 1,7 8,4 9. CATALUÑA 1014 1,8 4,6 10. EXTREMADURA 58 1,2 11,9 11. GALICIA 2033 1,9 11,6 12. MADRID 637 1,2 5,9 13. MURCIA 1400 1,1 2,1 14. NAVARRA 153 3,3 2, 3 15. PAIS VASCO 147 1,3 2,6 16 VALENCIA 2176 1,6 3,4 TOTAL 14998 1,6 5,7 Resumen por Puestos de Trabajo. AÑO 2001 PUESTO DE TRABAJO mg/m3 % Si02 Nº Barrenista Carro Perforador 2,1 5 996 Barrenista Manual 3,3 9,1 203 Palista de Frente 1,1 4,8 3390 Dumper de Frente 1,2 4,6 1802 Molienda 1º 2,4 4,1 835 Molienda 2º 2 5 222 Palista de Acopios 1,1 5,1 1236 Báscula 1 4,9 163 Cortador de Pizarra 2,1 12,9 294 Labrador de Pizarra 2,2 13 361 Serrador 2 8,7 476 Embalador 2,3 11,8 213 Ensacador 3,3 6,2 235 Conductor de carretillas 1,7 4,8 115 Corte con Hilo 1,4 3,5 433 Corte con Rozadora, Sierra 2 6,1 474 Corte en Telares

5 / 8

Page 6: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

1,4 8,3 22 Lanza Térmica 1,1 10,7 7 Abujardado manual 5,5 10,5 18 Abujardado automático 1,9 8,2 42 Pulidora 3,5 5,9 130 Resumen, por Materias Primas. AÑO 2001 MATERIA PRIMA Nº mg/m3 %SiO2Nº FELDESPATO 23 2,6 3,0 GRANITO 1035 1,8 12,8 PIZARRA 1671 2,3 13,4 YESO 398 1,6 2,0 CANTO RODADO 699 0,9 4,8 SÍLICE, CUARCITA 1045 1,2 13,6 MÁRMOL 1382 1,9 2,0 CALIZA 4161 1,5 0,2 ANTRACITA 244 0,9 4,9 HULLA 318 0,9 4,0 LIGNITO 214 1,1 2,2 BARITA 16 0,3 1,6 ARCILLA 1016 1,4 4,0 SEPIOLITA 92 1,2 4,0 En cuanto a las empresas dedicadas a la producción de áridos, los datos de los estudiosrealizados por el Instituto Nacional de Silicosis se resumen en la siguiente tablas. Donde seanalizan la concentración de polvo y el contenido en sílice libre en los distintos puesto detrabajo. PUESTOS DE TRABAJO mg/m3 % Si02 Barrenista de frente. Carro perforador 1,8 3,5 Palista de Frente. Pala de Rueda. 0,5 7,2 Palista de Frente. Pala Retrocargadora. 0,4 6,7 Conductor dumper de Frente a Planta. 0,7 6 Palista de retro con martillo rompedor. Taqueo 0,2 1,6 Operarlo de control Molienda lª 0,8 7,3 Operario de control Molienda 2ª y 3ª 1,5 1,3 Palista de Acopios 0,3 10 Conductor camión de Acopios 0,5 6,4 Operario de tolvas. Carga de camiones. 1,2 3,1 Mecánico de mantenimiento y reparación 1,3 11,6 Operario de limpieza de planta. 1,8 7,3 Operario de báscula 0,1 1,1 Otros 0,9 6,2 Durante las visitas efectuadas por el Instituto Nacional de Silicosis a las diferentesexplotaciones, se ha observado que en gran parte de ellas aún no se toman las medidas deprevención que la ITC:07.1.04 cita como obligatorias, siendo aconsejables en este tipo deempresas, las siguientes medidas: -Se deberían aislar mediante estructuras adecuadas todas las cintas transportadoras de lascanteras, para evitar que el aire ponga en suspensión el polvo depositado sobre ellas. Esteaislamiento debería hacerse extensible también a las cribas. - También se deberían proteger, con paramentos adecuados, las zonas de acopio, para evitarlas acciones perjudiciales del viento. También deberían protegerse las descargas en las tolvas. - La salida o descarga de los molinos quebrantadores, sobre la cinta transportadora, sedebería carenar, pues el polvo producido por la rotura de la roca sale por la descarga del mohoa gran velocidad y se dispersa por toda la planta. -Las descargas de las cintas transportadoras, sobre las pilas de almacenamiento delmaterial, deberían protegerse, para evitar que el aire arrastre el polvo que se produce. En casode no poder colocar protecciones, se debería humedecer el material, cuando inicia su caída. -La perforación debe realizarse con captación del polvo. Cuando la perforación se realiza concarros perforadores, dotados con sistema de captación de polvo, los detritus de la perforaciónse deben ensacar, y no dejarlos sobre los bancos, ya que la voladura pondrá en suspensióngrandes cantidades de polvo. Durante las visitas realizadas a las canteras, se ha observadoque aún algunos de los carros perforadores no estaban dotados de captación de polvo o que, silo tenían, no funcionaba correctamente. -Las cabinas de las palas cargadoras, camiones y dumpers, deberían estar presurizadas,bien dotándolas con aire acondicionado o con aire filtrado. -Las pistas de rodadura y plazas de las canteras, deberían ser humedecidas con frecuencia,para evitar que el polvo depositado en ellas se ponga en suspensión al paso de los vehículos. EL RUIDO EN LAS CANTERASEl ruidoComencemos por considerar algunos puntos del RD 1316/1989 que es la norma básica para laprotección de los trabajadores frente al ruido durante el trabajo. En ella se establece una declaración de principios o un principio rector a tener en cuenta paratodos los riesgos que debamos prevenir. Dice " el empresario está obligado con carácterespecial a reducir al nivel más bajo técnica y razonablemente posible los riesgos derivados dela exposición al ruido habida cuenta del progreso técnico y de la disponibilidad de medidas decontrol del ruido, en particular, en su origen, aplicadas a las instalaciones u operacionesexistentes". Queriendo indicar el legislador que nunca debemos terminar con laprevención cualquiera que sea el nivel de ruido, en nuestro caso, con la limitación de la técnicay que sea razonablemente posible. Continua refiriéndose a que debemos conocer el ruido a que están expuestos lostrabajadores y por tanto debemos evaluar los puestos de trabajo, y a más riesgo, a más ruido,mayor necesidad de evaluar.. El punto más complejo del Real Decreto es, cómo se ha deevaluar el ruido, ya que aparece de forma matemática definida la unidad de medida y no setrata de una fórmula sencilla, ni de una unidad de medida intuitiva a la que podamos teneracceso fácilmente. Si no entendemos bien cual es el proceso de valoración del ruido, nollegamos a entender bien ni la prevención ni el daño que produce, por lo que antes de continuarcon el RD 1316/89 necesitamos adiestramos un poco en el nivel de presión expresado endecibelios (dB), esa unidad de medida que ni tan siquiera significa nada si no va seguida oprecedida de algo más. El sonido es una alteración física de un medio elástico que puede ser detectado por el oídohumano. El origen del sonido son vibraciones en el medio elástico, en general aire, que setransmiten como una onda de presión, haciendo vibrar las partículas sobre una posición deequilibrio con un movimiento sinusoidal. Existe una transmisión de energía de una pai-ticula a otra, sin desplazamiento de materia, laspartículas vibran sobre sí mismas produciendo oscilaciones de presión que varíanrápidamente,. Según sea la perturbación producida por el foco sonoro así será la intensidad dela vibración. El proceso es semejante a una onda en el agua, que se origina en un estanque, al arrojar unobjeto al mismo No se ve la onda de sonido, sencillamente, porque es demasiado pequeñapara ser vista. Sin embargo, se detecta con el oído, las moléculas de aire (son muy pequeñas,por ello no se ven las ondas) se agrupan y separan al estar sometidas al ruido. Cuando pasó laonda permanecen en su estado anterior (igual que un corcho sobre agua). Estos agrupamientos y separaciones de moléculas originan cambios de presión en el aire quees lo que se mide. En realidad cualquier ruido (o sonido) está compuesto de infinitas ondas, unas mayores, o quese mueven más rápido que otras. El "tamaño" de la onda da idea de lo "fuerte" que suena un ruido La "rapidez" de movimiento de la misma, la velocidad con que vibra da idea de lo"agudo" que suena. Esto último da lugar a la FRECUENCIA: frecuencias máselevadas (más vibraciones por segundo) son propias de ruidos agudos, y frecuencias másbajas (menos vibraciones ) de ruidos graves. Como es sabido las frecuencias agudas son másmolestas que las graves. La amplitud (es decir, lo fuerte que es la perturbación del medio) del sonido se mide en esaunidad especial que denominamos DECIBELIO. La frecuencia (lo agudo / grave, la velocidad de vibración) del sonido se mide en HERCIOS(Hz), o su múltiplo KILOHERCIOS (kHz). Para determinar completamente un ruido, por tanto, hace falta NIVEL (decibelios: dB) yFRECUENCIA (Hercios, Hz). En general el sonido que percibimos es un conglomerado deondas de diversas amplitudes y frecuencias, lo que hace aún más difícil el análisis del sonido. Como ya se comentó, lo que se mide del sonido, habitualmente, son variaciones de presión(de las moléculas que se comprimen y relajan). Además de medir esa presión los equipos demedida realizan una serie de operaciones para calcular la unidad utilizada: los decibelios. Lo más habitual al hablar de sonido es utilizar decibelios de presión. No obstante, por ser elsonido una energía, existen otros parámetros que se pueden calcular (y de hecho se utilizan enotros campos de la acústica diferentes a la higiene industrial) como- energía, intensidad,potencia, etc.. Estos parámetros se miden también en decibelios de intensidad o potencia(aunque no sea lo habitual ni interese al higienista generalmente). El oído capta las fluctuaciones de presión que vibren entre 20 veces por segundo a 20.000, aesta frecuencia de vibración se mide en Hz, vibraciones / seg. Pero para poder percibir estavibración es necesario que la presión se modifique al menos en 20 upa que sería la mínimaamplitud de oscilación que el oído puede apreciar. Para tener una idea de magnitud, la presiónatmosférica es 5.000 Millones de veces más grande. El oído puede llegar a percibir, más bien tolerar, presiones sonoras más de un millón deveces más altas. El daño que el sonido puede producir en el oído, tiene que ver con estapresión sonora, que varía entre 20uPa para el umbral de audición y unas 200 millones de uPaen el umbral del dolor. Sin embargo el oído no percibe la sensación de sonido linealmente a lapresión, es decir el doble de presión, doble de percepción fisiológica del sonido. El oídoreacciona ante las variaciones de presión en una escala logarítmica de nivel que corresponde auna escala en decibelios dB. La Energía recibida y el daño son proporcionales, pero la sensación de intensidad sonora lapercibimos aproximadamente en escala logarítmica. Este tipo de escala logarítmica es muyfrecuente en sensaciones percibidas por el organismo por ejemplo la temperatura que notamosal meter la mano en agua a 20ºC, 30ºC,... Los decibelios, por tanto, son una unidad poco habitual. La ventaja matemática consiste enque se realiza un cambio de escala, de forma que las enormes variaciones de presión quedetecta el oído humano (entre 20 y 200.000.000 uPa) se transforman en valores másasequibles (entre 0 y 140 dB),. y además, el motivo para utilizar decibelios es que el OÍDOOYE EN DECIBELIOS. Esto significa que el oído, diferencia los niveles de sonido, y se ve afectado por los mismossiguiendo una aritmética de decibelios. El sonido se mide en Niveles de presión, que es unarelación logarítmica entre la presión acústica en pascales (Pa) producida por un sonido y unapresión de referencia. La unidad de medida es el dB. Para un sonido puro, de una únicafrecuencia, esta medida vendría dada por la fórmula Lp= 10 1g (P/Po)2 dB, (Po= 20u Pa,umbral de audición) e iría de 0 dB para el umbral de audición a unos 140 dB para el umbral dedolor Es necesario tener en cuenta que si doblamos la presión sonora el número de decibeliosaumenta en 6 cualquiera que sea el nivel inicial elegido. Respecto a las frecuencias, el oído no es capaz de diferencia claramente frecuenciasindividuales próximas (ej: 500 y 505 Hz) lo que siempre ocurre con los ruidos, que estáncompuestos de muchas frecuencias a diferentes niveles de presión cada una. Lo que hace eloído humano, es agrupar las frecuencias y por ello nosotros al tratar problemas de ruido lohacemos de forma semejante dividiendo las frecuencias del ruido en bandas de octava: queson intervalos de frecuencias (Ej.: entre 1414 Hz y 2828 Hz) asignando un único nivel de ruidoa la frecuencia central (en este caso 2000 Hz), pues el oído "oye" todas lasfrecuencias existentes en el intervalo como la de 2000 Hz, al nivel "suma" de losniveles de cada frecuencia. Los equipos nos facilitan directamente los resultados, no es necesario realizar ningunaoperación. Las bandas de octava normalizadas (agrupaciones de frecuencias entorno a la central, de laque se da el valor y mediante la que se denomina la banda concreta) son: 32 - 63 - 125 -250 - 500 - 1000 (o 1 KHz) - 2000 - 40000 - 80000 - 16000 (Los valorescentrales de las bandas de octava,: se obtienen a partir de 1000 Hz multiplicando y dividiendopor 2). Es interesante tener en cuenta las frecuencias de los sonidos porque: - Las agudas son más perjudiciales que las graves - Se utilizan para seleccionar protectores auditivos - Pueden incidir en la conversación o en las condiciones de seguridad cuando se exijacomunicación verbal. La sonoridad subjetiva o sonido que percibimos, depende, como hemos visto, de la presión yde la frecuencia, siendo un hecho comprobado que el oído humano no es igualmente sensiblea todas las frecuencias. Un sonido de 90 dB lo percibimos menos intenso si la frecuencia el baja o muy alta que si estáentre 2 kHz y 5 kHz.. Cuando se mide un sonido de varias frecuencias para calcular su nivelsonoro se ha de ponderar según una curva de igual sonoridad que en nuestra legislación es lacurva de ponderación A. Estas curvas se basan en estudios epidemiológicos utilizando tonos puros, aunque a mayorparte de los sonidos son señales complejas compuestas por muchos tonos diferentes, de estaforma lo que medimos se parece más a lo que oímos. Veamos como se percibe el sonido. El oído es un órgano sensorial alojado en el hueso temporal, Desde el punto de vista anatómico y funcional, dividimos el oído en tres partes oído externo,medio e interno. Oído externo: El oído externo se divide, fundamentalmente, en dos partes: la porción exterior llamadapabellón u oreja y el llamado conducto auditivo externo

El pabellón, con un perfil receptor, es la parte visible del sistema auditivo y ofrece unascaracterísticas morfológicas adaptadas a su función como primera fase del proceso decaptación sonora. La morfología de la oreja en forma de pantalla captadora, hace que las ondas sonoras serecojan conduciéndolas hacia el canal auditivo externo (CAE) que, con una longitud de unos 3cm aproximadamente, termina en la membrana timpánica que está considerada como lafrontera que divide el oído externo del oído medio. Oído medio: El oído medio es una cavidad tallada dentro del hueso temporal, llamada caja del tímpano.Está limitado en su parte más externa por la membrana timpánica y en su parte más interna porla pared ósea del oído interno. En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque yestribo), que tiene por función unir la membrana del tímpano con el oído interno a través de laventana oval ubicada en la pared ósea del mismo. En el oído medio se producen dos funciones fundamentales. La primera de transmisión delsonido hasta el oído interno. La segunda, de transformación del sonido amplificándolo oamortiguándolo. La transmisión del sonido se efectúa a partir del movimiento de la membrana timpánica através de la cadena de huesecillos hasta la ventana oval donde comienza el oído interno. Elmovimiento de la cadena de huesecillos produce que la presión comunicada al martillo por lamembrana del tímpano, se vea aumentada en razón de la menor o mayor longitud del estribo.Otro mecanismo transformador del sonido en el oído medio lo constituye el efecto multiplicadorque supone la diferencia de superficies entre la membrana timpánica y la base del estribo, éstamucho menor que aquella. Finalmente, la función del oído medio no es siempre amplificadora. Ante la recepción defuertes sonidos los músculos de inserción de la cadena de huesecillos actúan en el sentido delimitar la movilidad de estos, lo que constituye una forma de amortiguación. Oído interno: En el oído interno radican importantes funciones: es el mecanismo final de la audición y elreceptor del equilibrio. El oído interno por su complejidad recibe usualmente la denominaciónde laberinto Tres partes constituyen el oído interno: la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares. La cóclea tiene forma de caracol soportado por una estructura ósea (laberinto óseo), tambiéndenominado laberinto anterior. En el conducto interior se distinguen dos canales pegados a lapared superior e inferior del conducto que se denominan rampa vestibular y rampa timpánica.Entre ambas rampas se encuentra el órgano de Corti con las células ciliadas externas einternas, que es el órgano receptor de la audición. El funcionamiento del oído interno como receptor del sonido, queda resumidoesquemáticamente de la forma siguiente, a través de la ventana oval y debido a losmovimientos del estribo, se accionan los fluidos del oído interno (perilinfa y endolinfa) Este a suvez, mediante las membranas basilar y tectoria del órgano de Corti lo transmite a las célulasciliares, que están conectadas con células nerviosas, las que generando impulsoselectroquímicos determinados según el sonido que ha producido la perturbación, lo conducenal cerebro a través del nervio auditivo. Este proceso permite la conversión de la onda sonora enmensaje neural que será transmitido por las fibras nerviosas de la vía auditiva hasta la cortezacerebral. El sistema auditivo realiza un primer análisis de la frecuencia (desde 20-2000 HZ) yde la intensidad (hasta 130 dB) del sonido, para lo cual dispone de varios sistemas mecanoeléctricos. La sensibilización a distintas frecuencias del sonido se localiza en diferentes puntos de lacóclea. Las bajas frecuencias (125-2000 HZ) se localizan en el ápex coclear, en la parte másinterior de la cóclea, mientras que las altas frecuencias (3OOO-2000 HZ), se captan en la zonaexterior de la misma, en la base del caracol tal como se muestra en la figura

Factores de riesgo: El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altosniveles de presión sonora, es el aumento del umbral de audición. Existen cuatro factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva Nivel de ruido: Es un factor primordial ya que, si bien no hay una correlación exacta entre elnivel de ruido (objetivo de este estudio) y daño auditivo, sí es evidente y conocida la relaciónentre la presión sonora y daño auditivo: a mayor ruido, mayor daño.Tipo de ruido: Hay que considerar, en primer lugar, su espectro de frecuencias, ya que el oído no percibeigual las bajas y altas frecuencias que las medias. Por otra parte, dependiendo de suvariabilidad en el tiempo, el ruido se puede clasificar en: continuo o estable, oscila poco entomo a un valor medio; en fluctuante o intermitente, presenta una oscilación de valores mayorque en el caso anterior y en ruido de impacto que es un ruido de corta duración y elevado nivelsonoro. En general, se acepta que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Los ruidos de banda estrecha son más nocivos que los de banda de frecuencias anchas, dadoque los primeros concentran casi toda la energía en una octava. Las frecuencias más lesivas son las situadas entre los 2.000 y los 3.000 Hz. Ello se debe nosólo a que en este rango se sitúan las frecuencias de resonancia del oído, sino también a quela sensibilidad de la cóclea es distinta para las diferentes frecuencias, siendo máxima para lascomprendidas en ese rango. Los sonidos de frecuencias más bajas de 2.000 Hz o más altas de 3.000 Hz, acarrean menordeterioro. Los ruidos no son tonos puros sino sonidos compuestos por distintas frecuencias, porello cuando hablamos de la frecuencia de un ruido traumatizante, debemos considerar lafrecuencia base que es la más importante y que generalmente coincide con la frecuenciafundamental. Los ruidos de impacto con niveles superiores a 140 dl3, pueden generar un trauma acústicode forma inmediata.Tiempo de exposición: La cantidad total de energía sonora recibida por el trabajador en el oído no depende solo delnivel sonoro, sino también del tiempo que el operarlo esté expuesto al ruido. A mayor tiempo deexposición más ruido recibido y, por tanto, mayor trauma acústico. Edad laboral: Es el tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel deruido determinado. Edad: La presbiacusia es un factor a tener en cuenta a la hora de valorar una deficiencia auditiva deorigen laboral sobre todo en personas de cierta edad. No es la exposición laboral la únicacausa del desplazamiento del umbral auditivo, se sabe que la agudeza auditiva disminuyegeneralmente con la edad. Factores genéticos heredados. Sensibilidad constitucional familiar al ruido. Otopatías previas. Un oído patológico previamente a la sobreestimulación acústica, reacciona de forma diferentea como lo hace un oído normal. Sexo. Parece influir sobre la susceptibilidad al ruido. Las mujeres conservan mejor audición que loshombres. Características del entorno. Un sonido traumatizante por sí mismo, es decir, con las características de intensidad antesmencionada, puede no ser lesivo si entre él y el oído del trabajador expuesto se interponen unaserie de sistemas -esencialmente mecánicos- que lo atenúen (pantallas acústicas, sistemas deabsorción del sonido, cascos protectores, etc.) Por el contrario, los efectos nocivos del ruido sepotencian en recintos de paredes altamente reflectantes y que por tanto absorben poca energíasonora. Fases del trauma acústico crónico: Los trastornos producidos por el ruido en el organismo humano se dividen en dos grandesgrupos: Lesiones otológicas. Conllevan como secuela común la pérdida de audición- tienen extraordinario interés, comoveremos en el estudio realizado, en la patología laboral. Las lesiones producidas en el oídocomo consecuencia de la exposición única o repetida a una presión sonora elevada y/o deduración excesiva, se conocen como traumatismo acústico cuando las lesiones sonirreversibles o, como fatiga auditiva, cuando las lesiones son reversibles. Alteraciones no otológicas. Son enfermedades originadas por el ruido pero que afectan a aparatos o sistemas alejadosdel oído. Tienen interés en medicina general y en patología laboral. También deben serconocidas por el otorrinolaringólogo, pues el agente traumatizante penetra por el aparatoauditivo. Es importante considerar que el ruido empieza a ser traumatizante para el oído a partir de 80dB de intensidad y que ante un mismo ruido, cuanto más tiempo de exposición, tanta mayorlesión se produce. Para comprender las lesiones otológicas inducidas por el ruido, deben tenerse en cuentacuatro conceptos básicos: -Umbral auditivo. Es la mínima energía sonora que puede percibir el oído medio humano y que se sitúa entomo a los 20 uPa. Este umbral es variable de un individuo a otro e incluso en los dos oídos deun mismo individuo. -Adaptación auditiva o fatiga preestimulatoria. Es una característica fisiológica del oído que consiste en la elevación subjetiva del umbral deaudición durante la estimulación mantenida con ruido. Esta elevación del umbral regresa a loslímites previos a la estimulación cuando cesa el sonido que la produjo. -Fatiga auditiva postestimulatoria Es la consecuencia patológica de la sobreestimulación sonora. Consiste en la elevaciónsubjetiva y objetiva del umbral de audición que ocurre cuando un individuo es sometido a unruido intenso. Persiste incluso cuando cesa el estímulo sonoro que la originó. Transcurrido untiempo, minutos u horas, el umbral de audición vuelve a los valores previos a la estimulaciónsonora. Este fenómeno es el reflejo de un daño reversible de las células neurosensorialesauditivas (células ciliadas externas del órgano de Corti) -Trauma acústico. Ocurre cuando se perpetúan en la cóclea las lesiones histopatológicas por el ruido. Laenergía sonora que incide sobre el oído es de tal magnitud y ha actuado durante tanto tiempoque los daños ocasionados en las células ciliadas del órgano de Corti son irreparables, lo quese expresa clínicamente como hipoacusia irreversible.

6 / 8

Page 7: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

Clínica: La exposición crónica al ruido produce síntomas psíquicos y sistémicos como se muestra enla tabla 1, y síntomas otológicos. SISTEMA AFECTADO EFECTO Sistema nervioso central. Hiperreflexia y alteraciones en el EEG Aparato respiratorio. Alteración del ritmo. Aparato cardiovascular. Alteraciones de la frecuencia cardiaca, e hipertensión Aparato digestivo. Alteraciones de la secreción gastrointestinal. Sistema endocrino. Aumento del cortisol y otros- efectos hormonales. Sistema nervioso autónomo. Dilatación pupilar. Órgano de la visión. Estrechamiento del campo visual y problemas deacomodación. Aparato vestibular. Vértigo y nistagmus. Tabla 1. Efectos del ruido a nivel sistémico. Respecto a los síntomas otológicos, en losprimeros estadios de exposición al ruido el trabajador nota zumbido de oídos (acúfenos) ysensación de ensordecimiento, estas molestias desaparecen durante el descanso y reaparecenen la siguiente jornada laboral. Posteriormente estos síntomas se hacen ya definitivos y nodesaparecen ni tras periodos prolongados de descanso. Para algunos autores la hipoacusia inducida por ruido es bilateral, sin embargo otros hanencontrado peores umbrales auditivos en el oído izquierdo de personas expuestas a ruido(Pirila) A medida que la hipoacusia progresa y va afectando las frecuencias conversacionales(125-2.000 Hz), se deteriora la discriminación verbal. El principal factor pronóstico deafectación de la discriminación verbal más que el nivel sonoro a que está sometido, es lapresencia del acúfeno. La sensación de ensordecimiento se va transformando en una pérdidade audición progresiva de instauración lenta y progresiva a lo largo de meses o años, siguiendouna norma típica bien descrita por diversos autores. La hipoacusia clínica se traduce en undescenso de la audición en la audiometría de tonos puros, iniciándose en 4.000 Hz afectandoprogresivamente al resto de las frecuencias conversacionales. Lafon y Duclos describen cuatro grados de hipoacusia neurosensorial por ruido: 1.Primer grado: Pérdida moderada (umbral a 10 dB), afectando exclusivamente a la frecuencia de 4.000 Hz, 2.Segundo grado: Mayor pérdida en 4.000 Hz (umbral a 50 dB) y comienzo de una disminución de la audiciónen las frecuencias de 2.000 y 3.000 Hz de por ejemplo 3O dB. 3.Tercer grado: El deterioro aumenta y comienza a afectarse la frecuencia de 1.000y 1.500Hz. El trabajador comienza a sufrir claros problemas de comunicación.4.Cuarto grado: La pérdida afecta fundamentalmente a todas las frecuencias, con caída brusca a 6,000 y8.000 Hz. Existen graves problemas de comunicación AUDIOMETRÍAS

Es muy importante recordar que existe una relación causa-efecto en la que cesando laexposición al ruido, se detiene la progresión de la hipoacusia. Una vez que vemos como se comporta el ruido y como se mide volvamos de nuevo alRD1316/89 En el Real Decreto 1316/89, aparte de la evaluación de los riesgos derivados de laexposición al ruido (art3), contempla también la toma de una serie de medidas preventivasnecesarias para la protección de los trabajadores que se resume en la siguiente tabla. NIVELES DE RUIDO EVALUACIÓN NIVELES CONTROL MÉDICO PROTECCIÓN AUDITIVA > 90 dB(A) ANUAL ANUAL OBLIGATORIA 85 - 90 dB(A) ANUAL TRIANUAL OPTATIVO 80- 85 dB(A) ANUAL QUINQUENAL SI SE SOLICITA Medidas preventivas a adoptar según el Real Decreto 1316/89 Concretamente el RealDecreto exige lo siguiente : Medidas de protección técnicas Control médico. Implantación de protectores auditivos. Formación e Información Medidas de protección técnicas: El articulo 10 del Real Decreto señala que todos los equipos que se adquieran a partir de suentrada en vigor, deben ir acompañados de una información suficiente, sobre el ruido queproducen cuando se utilizan en la forma y condiciones previstas por el fabricante. Por esto esmuy importante que las empresas, a la hora de adquirir maquinaria para sus canteras,requieran al fabricante los niveles de presión acústica continua equivalente al que va a estarexpuesto el trabajador. También requerirán el valor pico, siempre que éste sea superior a 140dB. En el caso de la maquinaria antigua que sobrepase el nivel diario equivalente de 90 dB o 140dB el nivel de pico, se analizarán los motivos por los que se superan estos valores y sedesarrollará un programa de medidas técnicas (amortiguación, uso de silenciadores, utilizaciónde cribas de goma, etc..), destinado a la disminución de la generación o la propagación delruido. Por otro lado, queremos significar que muchos de los trabajadores de las canteras pasangran parte de su jornada laboral en cabinas, desde donde manejan la maquinaria, sea ésta fijao móvil. Muchas de estas cabinas no aíslan suficientemente del ruido, como se ha visto en losresultados obtenidos. En muchas ocasiones es el propio trabajador, sobre todo en el caso delas cabinas de maquinaria móvil, el que trabaja con las ventanas o puertas abiertas, lo que leperjudica tanto para el ruido como para el polvo. Controles médicos: Control audiológico: Las personas que obligadamente permanecen expuestas al ruido traumatizante, deben pasarpor un control audiológico cada cierto tiempo (R.D. 1316/89). Deben realizarse controlesotoscópicos para el diagnóstico de posibles afectaciones del conducto auditivo externo(eccemas , forúnculos, otitis externa, tapones de cerumen etc) y del oído medio(perforacionestimpánicas, otitis media aguda, otitis media crónica, otitis seromucosa, etc). Esta exploraciónotológica, es importante a la hora de realizar las exploraciones audiométricas y lasotoemisiones acústicas, para dar validez a las mismas. Por otro lado es fundamental , teniendoen cuenta que el trabajador debe utilizar protección auditiva, y en el caso de los taponesantirruido es necesario que el conducto auditivo externo esté permeable y así evitar lasposibles otitis de repetición que podrían producirse si las condiciones higiénicas del oídoexterno y medio no son las adecuadas. La frecuencia con la que se medirá la audición, dependerá de la valoración de su situación deriesgo (nivel de intensidad sonora al que está expuesto, grado de hipoacusia previa, etc). Así mismo, al personal expuesto al ruido, debe entregarse una lista de sustancias ototóxicasque deberá evitar tomar en la medida de lo posible. Cabe destacar el tabaco, alcohol,salicilatos (aspirina), antibióticos aminoglucósidos (estreptomicina, tobramicina etc), tetraciclina,vancomicina, diuréticos (ftirosemida, ácido etacrinico etc), derivados de la quinina, etc. Estudio de la susceptibilidad individual: Determinadas personas sufren lesiones auditivas producidas por el ruido con muchas másfacilidad de lo normal. Debe conocerse quienes padecen dicha susceptibilidad para extremaren ellos las medidas de protección habituales. Así en una empresa, donde existan puestos detrabajo con exposición elevada a ruido y otros en ambiente sonoro no lesivo, se evitará que lostrabajadores susceptibles al ruido, ocupen plazas de riesgo. Si inevitablemente un trabajadorsusceptible debe trabajar en un medio ruidoso, tendrá que extremar con todo rigor las medidasde protección y control. Para la detección de los individuos susceptibles al ruido deben tabularse perfectamente losresultados de los controles auditivos periódicos. Existen distintas pruebas para detectar laindividual al ruido. La más usual utilizada es el Test de Peyser (exponer al trabajador a unsonido de intensidad de 100 dB durante 30 s y posteriornente realizar una audiometría paradeterminar el umbral de caída), es un test que estudia por lo tanto la fatiga auditiva. Hoy en día el método con mayor sensibilidad para detectar la vulnerabilidad del oído internoante el exceso de energía sonora son las Otoemisiones Acústicas (Productos de distorsión). Implantación de protectores. El daño a la audición causado por niveles nocivos de ruido, es proporcional a la cantidad deenergía acústica que alcanza el oído durante una j ornada laboral. Un protector auditivo conuna atenuación acústica de 30 dB sólo deja pasar el 0,1% de la energía que alcanza alprotector. Si el trabajador se encuentra en un ambiente ruidoso, el oído recibirá entonces 1000veces más energía por unidad de tiempo si se quita el protector. Esto significa que un minutosin protección causa el mismo daño que mil minutos con protección. Los protectores auditivos son seleccionados según su valor SNR (reducción simplificada delnivel de ruido), que especifica un solo valor de atenuación. Sin embargo, el tiempo deutilización del protector por parte del trabajador, tiene una importancia mucho másconsiderable, que el valor SNR si el tiempo de utilización es inferior al 100%. Por consiguiente,es de gran interés determinar cuales son las características de un protector auditivo, quepuedan incentivar un mayor tiempo de utilización. Una de las razones principales para no llevar el protector auditivo durante todo el tiempo dela exposición al ruido, es poder oír y comunicarse con los compañeros y lo que sucedealrededor. Una mejora de la inteligibilidad del habla, puede incentivar un mayor tiempo deutilización del protector y por lo tanto una mejor protección. Hay tres factores que determinan la capacidad de percibir el habla en un ambiente ruidoso: La razón señal-ruido: describe la fuerza del habla en relación con el ruido de fondo. Las altasfrecuencias (graves), son las más importantes para la inteligibilidad del habla, desdeaproximadamente los 1000 Hz, donde se encuentran sonidos consonantes. El rango másimportante es alrededor de 2000 Hz. Nivel de la señal en relación con el umbral de audición: para poder percibir una señal, porejemplo, la voz, es suficiente que el nivel de la señal supere el umbral de audición. Pero parapoder comprender el mensaje verbal, el nivel de la señal, la intensidad de la voz, tiene que serbastante más alta. El efecto del enmascaramiento: cuanto más fuerte sea el ruido tanto más va a enmascarar elhabla . Cuanto más se parece el espectro del ruido al espectro del habla , mayor resultará elenmascaramiento. Por lo tanto los dos factores más importantes son: que los protectores resulten cómodos yque permitan la comunicación. Estas dos características son a menudo opuestas a altosniveles de SNR. Existen muchos tipos en el mercado con atenuaciones del nivel de ruido importantes, que,pueden ir, desde 40 dB en agudos, hasta 10 dB en graves. El estudio que se hizo en elInstituto Nacional de Silicosis sobre los protectores más adecuados para los trabajadores en lamina, pueden sernos de gran utilidad para los trabajadores de las canteras. Los resultadosobtenidos en el citado estudio se recoge en la tabla adjuntaBANDAS DE OCTAVA PROTECTOR B. Ancha 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz T. EAR"BENEFIT" 31,3 25,6 26,5 27,9 27,9 29,0 31,0 42,6 39,3 Tapón 3M 1100 28,3 19,5 19,5 23,7 27,4 25,4 30,3 37,8 38,1 Orej. Helberg Mark 27,9 15,2 15,2 19,0 28,5 29,0 34,5 37,5 37,5 Tapón 3M 1225 27,9 22,6 22,6 24,5 24,8 26,4 29,8 36,1 35,8 Orej. Peitor H7B 27,4 9,9 9,9 19,2 30,3 35,1 32,9 34,9 31,8 Orej. Bilson Viking 26,5 12,3 12,3 16,9 27,8 33,5 35,2 41,4 36,7 Tapón EAR Clasic 25,1 17,5 17,5 19,3 21,9 24,5 27,9 38,6 38,9 Nivel atenuado en frecuencias según protector. Como vemos en las frecuencias más altasexiste una atenuación importante, que en algunos protectores llega a 40 dB. En el siguientegráfico se representan los datos de la atenuación

7 / 8

Page 8: Control Polvo y Ruidos

Control del polvo y del ruido en explotaciones de áridos: Medidas de Prevención

Escrito por Administrator

Formación e información La formación e información a los trabajadores es una parte fundamental de la implantación deun plan de prevención y control del ruido. El trabajador debe conocer los niveles acústicos a losque está sometido y en función de estos niveles utilizar protectores auditivos y efectuar loscontroles médicos periódicos que correspondan. Esta formación debe comenzar por los técnicos y encargados al ser fundamental sucolaboración en cualquier campaña que se inicie en este sentido. Por lo tanto, deben conoceradecuadamente el riesgo al que están expuestos ellos y los trabajadores. lgualmente, debentener unos conocimientos de la ley que les permita responder a las preguntas que normalmenteharán los trabajadores. Recientemente el INS ha realizado un estudio epidemiológico en las canteras de áridos deAsturias en el que se analizaron los niveles de exposición de todos los puestos de trabajo, sereconoció a todo el personal que trabajaba en las explotaciones. A continuación se expone unresumen de los datos más relevantes del estudio. Resultados de los muestreos de ruido. En la mayor parte de los puestos de trabajo se han realizado dos tomas de muestras de ruido.En el Cuadro siguiente, se dan los valores medios en dB(A) para cada categoría de los nivelesdiarios equivalentes. PUESTOS DE TRABAJO dB(A) dB Pico Barrenista de frente. Carro perforador 94,9 138,2 Barrenista de taqueo. Martillo manual 105 140,6 Palista de Frente. Pala de Rueda. 88,8 139,3 Palista de Frente. Pala Retrocargadora. 87,7 138,2 Conductor dumper de Frente a Planta. 86,9 138,2 Palista de retro con martillo rompedor. Taqueo 93,9 144,3 Operario de control Molienda 1ª 91,3 134,1 Operario de control Molienda 2ª y 3ª 91,2 133,5 Palista de Acopios 88,3 138,6 Conductor camión de Acopios 90 140,5 Operario de tolvas. Carga de camiones. 90,6 133,9 Mecánico de mantenimiento y reparación 97 140,1 Operario de limpieza de planta. 96 138,8 Operario de báscula 86,2 144,2 Otros 90,1 137,1 Destacan los puestos de trabajo de Barrenista manual (105 dB), Mecánico de mantenimiento(97 dB), Operario de limpieza de planta (96 dB), Barrenista de carro perforador (94,5 dB) y elPalista de retro en taqueo (93,9 dB). De todos los valores diarios equivalentes recogidos en todas las empresas, solamente un 7%de ellos están por debajo de 80 dB, un 12% están entre 80-85 dB, un 32% están entre 85-90dB y un 49% están por encima de 90 dB. En cuanto a los Niveles Pico, podemos decir que el62% se encuentra por debajo de 140 dB y el 38% están por encima de 140 dB. Por puesto de trabajo, podemos resumir que las muestras tomadas a los Barrenistas deCarro perforador, un 67,5% están por encima de 90 dB y ninguna por debajo de 80 dB, la Palafrente de rueda tiene un 50% por encima de 90 dB y un 6% por debajo de 80 db, la Pala frenteretro tiene un 32,5% por encima de 90 dB y un 2,5% por debajo de 80 dB, el Dumper tiene un29% por encima de 90 dB y un 14% por debajo de 80 dB, la Molienda lª tiene un 59% porencima de 90 dB y un 10% por debajo de 80 dB, la Molienda 2ª tiene un 56% por encima de 90dB y un 7,5% po debajo de 80 dB, el Palista de Acopios tiene un 34% por encima de 90 db y un4% por debajo de 80 dB y los mecánicos están el 100% por encima de los 90 dB. Según una encuesta realizada a los trabajadores de estas empresas, solamente un 40% deellos emplea algún tipo de protector contra el ruido. Teniendo en cuenta los resultadosobtenidos, por los cuales un 93 )% de los puestos de trabajo superan los 80 dB y un 49%superan los 90 dB, debemos incrementar esta cifra en el futuro,convenciendo a lostrabajadores de la importancia del uso de estos protectores contra el ruido. En la tabla siguiente se muestra el número de trabajadores que están expuestos, según losdecibelios y niveles pico que establece la ley y clasificados en los siguientes grupos legalessegún R.D. 1316/89: NIVELES DE RUIDO dB(A) Nº DE TRABAJADORES PORCENTAJE % < 80 22 6,6 80-85 43 12,9 85-90 103 30,8 > 90 166 49,7 Nivel Pico >140 128 38,3 > 90 o Nivel pico >140 227 70.0 Se ha realizado un estudio médico elaborando un protocolo de actuación y realizandouna batería de pruebas y exploraciones específicas para determinar la repercusión del ruidosobre el aparato auditivo de cada trabajador de las canteras. A todos los trabajadores se les realizó una historia laboral y una historia clínica. Antes de comenzar la jornada laboral con ambos oídos en reposo auditivo, se procedió arealizar una exploración otorrinolaringológica consistente en otoscopia, Otoemisiones Acústicaspor Productos de Distorsión (DPOAE), audiometría tonal, impedanciometría y timpanograma.Una vez concluida la jornada laboral, se vuelven a realizar las otoemisiones acústicas (DPOAE)que indicarán si existe fatiga auditiva tras la exposición al ruido en su puesto de trabajo y lasusceptibilidad a padecer hipoacusia neurosensorial irreversible. El resultado de los reconocimientos en grandes números se presentan en la siguiente tabla En la primera se muestran los hallazgos más frecuentes de las variables analizadas en elprotocolo médico VARIABLES ESTUDIADAS Nº % Alergias medicamentosas/ambientales 12 6,9% Antecedentes familiares 25 14,3% Consumo de tabaco 114 65,1% Consumo de alcohol 90 51,4% Enfermedades crónicas 60 34,3% Cirugía 28 16% Tratamientos crónicos 28 16% Síntomas auditivos subjetivos 82 46,9% Protección auditiva 85 48,6% Destacando que solo el 48% de los trabajadores confesaban el uso de protecciónauditiva En cuanto al personal que presentaba pérdidas auditivas por Productos de Distorsión sepresenta en la siguiente tabla:   Nº % Perdidas antes 132 75,4% Pérdidas después 141 80,6% Si analizamos el porcentaje de personas que presentaban pérdidas auditivas en relación alriesgo histórico, que mide el nivel de exposición conjuntamente con el tiempo de exposición, esdecir, con los años trabajados, resulta un incremento importante tal como se muestra en lasiguiente figura:

En resumen, de los resultados obtenidos en el estudio se recomendaron las siguientesmedidas de prevención desde el punto de vista técnico y médico: Las cabinas fijas utilizadas en las canteras deben mejorarse a efectos de aislar al trabajadordel ruido existente en el exterior. En las Palas y Dumper modernos las cabinas, suelen venir aisladas del ruido, y se procuraráque el trabajador no abra las puertas y ventanas. Esto suele hacerse en el verano por careceralgunos vehículos de aire acondicionado. Lo normal es dotar a estas cabinas de estosaparatos. En algunos casos el uso de cribas de goma y de revestimientos de goma en las tolvas, serála única forma de disminuir el ruido en las instalaciones de clasificación. Todos los trabajadores deben pasar los controles médicos reglamentarios, incluidosadministrativos y el personal de dirección, según establece la ley. Lógicamente estosreconocimientos deben comprender controles audiológicos específicos tal como se indica eneste estudio. Como norma general deben utilizarse los protectores auditivos tal como indica el R.D.1316/89 y la Norma EN458. Para que la protección sea efectiva aquellos deben ser utilizadosdurante todo el tiempo que el trabajador se encuentra en un ambiente de ruido nocivo. Laprotección consiste en tres factores de igual importancia Atenuación adecuada (> 20dB) Suficiente comodidad para permitir un tiempo de utilización del 100%. Comunicación verbal (reconocimiento de sonidos, tales como mensajes verbales y señalesde advertencia). El uso de tapones y/o cascos, no va a depender del SNR (reducción simplificada del nivelde ruido), sino de la comodidad que suponga al trabajador siempre que ambos seanhomologados. Deben realizarse programas de formación y educación en salud a todo el personal expuestoa polvo y ruido, así como instruir a los trabajadores para la correcta utilización de las medidasde prevención. En el estudio se ha demostrado, con el reconocimiento efectuado, que existen diferenciassignificativas en relación a las pérdidas auditivas exploradas entre los grupos de riesgo.Asimismo hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el colectivo queutiliza protección auditiva frente al que no lo usa. Por último, las pérdidas auditivas en lasfrecuencias de 3.000-4.000 Hz son las más importantes, correlacionándose con la exposición alruido. Las otoemisiones acústicas por productos de distorsión, han presentado, a la vista delos resultados obtenidos, una serie de ventajas 1. Es un método válido para la detección precoz de la hipoacusia neurosensorial inducida porruido ( traumatismo sonoro crónico). 2. Es altamente sensible a las modificaciones que ocurren en la cóclea. Resulta unaexploración recomendada para la detección de trabajadores susceptibles a daño auditivo porruido ( fatiga auditiva ). 3. Constituye una técnica con importante aplicación en el seguimiento de trabajadoresexpuestos a injurias cocleares ( patología auditiva por ruido).útil también en la monitorizaciónde las alteraciones a largo plazo durante la exposición a la contaminación auditiva, así como enel diagnóstico topográfico de las lesiones cocleares. 4. Es una técnica no invasiva, fácil de medir y objetiva ( no requiere respuesta por parte deltrabajador). 5. Requiere cortos periodos de registro y exámenes. 6. Los productos de distorsión, están presentes en oídos normales con una incidencia del96-100% y reducidos o ausentes en los oídos patológicos. Concretonline

8 / 8