Control de lectura

5
C ONTROL DE LECTURA DE K ANT Y EL P ROBLEMA DE LA M ETAFÍSICA DE H EIDEGGER T ANÚS P IMENTEL , C LAUDIA L UCÍA 08/03/16 B) EL PROYECTO DE LA POSIBILIDAD INTERNA DE LA ONTOLOGÍA: LAS ETAPAS DE SU REALIZACIÓN A la primera pregunta a la que se enfrenta el autor para continuar la re-fundamentación de la metafísica es “¿Cómo debe ser, en su esencia más íntima, el ente finito al que llamamos hombre, para que, en general, le sea posible estar abierto al ente, que no es él mismo, y el cual, por su parte, debe poder manifestarse por sí mismo?” 1 . Con esto parece que uno de los temas más importantes a tratar en este apartado será la relación del hombre con el ente. PRIMERA ETAPA DE LA FUNDAMENTACIÓN: LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO PURO El conocimiento sintético a priori debe ser una intuición (por ser conocimiento) pura (por ser a priori), la cual se desenvuelve en el ámbito de la finitud del hombre. a) La intuición pura en el conocimiento infinito La intuición pura es receptiva pero a la vez creadora puesto que ella misma tiene que presentarse frente a sí algo para que posteriormente se representara pero que, si bien es real, no puede ser un ente fenoménico. Kant consideraba al tiempo y al espacio como intuiciones puras y por ello Heidegger las retomará. En primer lugar, el espacio se caracteriza negativamente y se puede decir que éste es algo que no tiene representación empírica. Así, el espacio tiene que presentarse de forma previa a la experiencia 1 Heidegger, M. Kant y el Problema de la Metafísica. P. 45. 1

description

Heidegger y el Problema de la Metafísica 1

Transcript of Control de lectura

Page 1: Control de lectura

CONTROL DE LECTURA DE KANT Y EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA DE HEIDEGGERTANÚS PIMENTEL , CLAUDIA LUCÍA08/03/16

B) EL PROYECTO DE LA POSIBILIDAD INTERNA DE LA ONTOLOGÍA: LAS ETAPAS DE SU REALIZACIÓN

A la primera pregunta a la que se enfrenta el autor para continuar la re-fundamentación de la

metafísica es “¿Cómo debe ser, en su esencia más íntima, el ente finito al que llamamos hombre,

para que, en general, le sea posible estar abierto al ente, que no es él mismo, y el cual, por su parte,

debe poder manifestarse por sí mismo?”1. Con esto parece que uno de los temas más importantes a

tratar en este apartado será la relación del hombre con el ente.

PRIMERA ETAPA DE LA FUNDAMENTACIÓN: LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO PURO

El conocimiento sintético a priori debe ser una intuición (por ser conocimiento) pura (por ser a

priori), la cual se desenvuelve en el ámbito de la finitud del hombre.

a) La intuición pura en el conocimiento infinito

La intuición pura es receptiva pero a la vez creadora puesto que ella misma tiene que presentarse

frente a sí algo para que posteriormente se representara pero que, si bien es real, no puede ser un

ente fenoménico. Kant consideraba al tiempo y al espacio como intuiciones puras y por ello

Heidegger las retomará. En primer lugar, el espacio se caracteriza negativamente y se puede decir

que éste es algo que no tiene representación empírica. Así, el espacio tiene que presentarse de forma

previa a la experiencia en el conocimiento humano finito. Además, el espacio no es discursivo

según lo que expone Kant pues no podemos generar concepto que lo aprehenda. De esta forma, los

objetos que poseen espacialidad forman parte del espacio puesto que el espacio los contiene en sí,

pero no caen simplemente bajo él, ya que no es como la universalidad de un concepto. El espacio es

una intuición donante y es dada “de una vez” por lo que es originario2.

Heidegger considera que el espacio da cuenta de la organización del sentido externo pero

que no logra explicar satisfactoriamente los datos del sentido interno. Esto último, sin embargo,

puede ser explicado por la noción de tiempo. Basado en la caracterización de Kant, Heidegger

asume que el tiempo tiene primacía sobre el espacio y que es el conocimiento3. Heidegger explica 1 Heidegger, M. Kant y el Problema de la Metafísica. P. 45.2 Cfr. Ibíd. P. 48.3 Cfr. Ibíd. P. 49.

1

Page 2: Control de lectura

que la temporalidad, no sólo afecta a los entes y su representación (intuición), sino también la

representación de esta representación (conocimiento). La función ontológica del tiempo permitirá,

según Kant, determinar la esencia de la subjetividad. De esta forma surge la Estética Trascendental,

la cual busca descubrir el ser del ente de forma a priori y la cual dará pie a la pregunta por el

pensamiento puro4.

b) El pensamiento puro en el conocimiento finito

El pensamiento es otro tipo de representación que, además, es elemento de la finitud del

conocimiento del hombre. Heidegger explica que “La finitud de la intuición pensante es, por lo

tanto, un conocer por medio de conceptos”5. Esto es posible gracias al proceso de reflexión

introducido por Kant en el cual se puede hablar de una unidad bajo la cual se subsume una

pluralidad y a partir de lo cual es posible la comparación y la abstracción 6. Por otra parte, los

conceptos a priori son reflectantes a priori y no pueden ser comprobados en la experiencia7.

El entendimiento debe proveer de contenido a los conceptos y darles, además, forma. Esto

se lleva a cabo en la reflexión pero debido a que los juicios presuponen ya una unidad (conceptual),

la representación de unidad parece ser ya un acto fundamental del entendimiento. Sin embargo, el

conocimiento puro no requiere conceptualización sino que la posibilita8.Los conceptos puros son

predicados ontológicos y son, finalmente, categorías9. No obstante, intentar aislar al elemento puro

se hace más patente su relación con la intuición10.

SEGUNDA ETAPA DE LA FUNDAMENTACIÓN: LA UNIDAD ESENCIAL DEL CONOCIMIENTO PURO

Los elementos aislados del pensamiento puro son el tiempo y la noción o lo pensado. La unidad

entre el conocimiento y la intuición debe ser originaria por no darse en la experiencia.

Desafortunadamente, los elementos del conocimiento puro finito han sido separados y, pese a que

dependen uno del otro, entenderlos en su unidad originaria es una tarea difícil11.

4 Cfr. Ibíd. P. 50.5 Ibíd. P. 52.6 Cfr. Ibíd.7 Cfr. Ibíd. P. 53.8 Cfr. Ibíd. P. 54.9 Cfr. Ibíd. P. 55.10 Cfr. Ibíd. P. 57.11 Cfr. Ibíd. P. 57 y 58.

2

Page 3: Control de lectura

En la estructura del conocimiento finito se dan varios tipos de síntesis: veritativa,

predicativa y apofántica. La primera contiene a la segunda y ésta, a su vez, a la tercera. Respecto a

esto, Heidegger pregunta “¿A cuál de estas síntesis se hace referencia cuando se pregunta por la

unidad esencial del conocimiento puro?”12 y parece que es a la síntesis veritativa.

Heidegger hace notar que, a diferencia de lo que había planteado Kant, la lógica

trascendental no tiene ante sí lo múltiple puro del tiempo sino que la proposición se da en la

estructura del pensamiento que es analizado por la lógica trascendental. De igual forma, la estética

trascendental no proporciona lo múltiple puro sino que lo hace la intuición pura13.

En cuanto a la síntesis, se explica que ésta no es únicamente intuición o pensamiento sino

que es un punto medio entre los dos. Es efecto de la imaginación y es indispensable para el alma al

ser indispensable para el conocimiento. La síntesis pura se da cuando lo múltiple está dado de forma

a priori y actúa como sinopsis de la intuición pura y en el pensamiento puro. De esto se sigue que la

unidad de la esencia del conocimiento consta de: lo múltiple de la intuición pura, la síntesis de esto

y los conceptos que le dan unidad14. Lo que da unidad a la síntesis es el concepto puro del

entendimiento.15

De acuerdo a todo lo anterior, si el pensamiento depende de la intuición, la analítica del

pensamiento puro debe encargarse de esta dependencia y entonces la lógica trascendental tendría

que encargarse de esto sin por ello dejar de lado a la estética trascendental16.

12 Ibíd. P. 58.13 Cfr. Ibíd. P. 60.14 Cfr. Ibíd. P. 61.15 Cfr. Ibíd. P. 62.16 Cfr. Ibíd. P. 64.

3