Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

download Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

of 10

Transcript of Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    1/10

    100

    Contribution to the definition of the

    nontraditional political movements

    Inves

    tigacin

    Inves

    tigacin

    Sumario:Introduccin. 1. Qu se entiende por movimientos polticos. 2. Uniendo partes: Movimientospolticos No Tradicionales. 3. Tipos de movimientos polticos no tradicionales. Conclusiones.Bibliografa.

    Resumen:

    Este articulo parte de la carencia, en la literatura especializada, de consenso y unanimidad entorno a la conceptualizacin y caracterizacin de aquellas agrupaciones polticas; partidos omovimientos, que no obedecen a los partidos polticos tradicionales, y por lo tanto, el articulopropone brindar aporte en dicha direccin. Tales expresiones polticas son resultado de lacrisis de representacin y de los partidos polticos que inici en Amrica Latina desde ladcada de los 80 del siglo xx. Existen diferencias entre ellas, segn las particularidades decada pas y sistema electoral. Tambin, elementos en comn: son el resultado de procesos

    democrticos plasmados en la constitucin poltica de cada Estado, y expresin deinconformismo social, o como seala Tilly (2009) movimiento implica la nocin y condicin deaccin colectiva a algo que no permanece esttico, su dinamismo se debe a las demandas delgrupo en cuestin. Estas demandas son las que componen una serie de afinidades, intereses yaspiraciones que en el movimiento toman carcter de colectivas y no de individuales.

    Palabras claves: Democracia, Movimiento poltico no tradicional, Partidos Polticos, Sistema

    electoral.

    Abstract:This article origins in the gap in the coverage and lack of specialized literature, consensus andunanimity on the conceptualization and characterization of those political groups; parties ormovements that do not follow the traditional political parties. The article represents acontribution in that direction. The described political expressions are the result of the crisis of

    representation and political parties that began in Latin America in 1980s. There are obviouslydifferences between them, according to the particularities of each country and electoralsystem. But they also share the elements in common: they are result of democratic processesenshrined in the constitution of each state, and the expression of social inconformity. Tilly(2009) points out, that these movements involves the movement and collective action,something that does not remain static. The dynamic is due to the demands of the group inquestion. These demands are creating a series of affinities, interests and aspirations, that takecollective rather than individual expressions in the movement.

    Key words: Democracy, Nontraditional political movement, Political Parties, Electoral system.

    Artculo: Recibido el 17 de Diciembre del 2014 y aprobado el 22 de Septiembre del 2015

    Carlos Hernn Gonzlez Parias. Doctorando en Relaciones Internacionales - Universidad

    Nacional de la Plata, Argentina. Magister en Gobierno de la Universidad de Medelln. Politlogode la Universidad Nacional de Colombia - Medelln. Docente - Investigador de la InstitucinUniversitaria Esumer (Medelln).

    Gustavo Adolfo Londoo Ossa. Magister en Relaciones Internacionales Iberoamericanas dela Universidad Rey Juan Carlos Espaa. Especialista en ciencias fiscales de la UniversidadAntonio Nario. Especialista en gerencia de mercadeo de la Institucin Universitaria Esumer -Medelln. Abogado de la Universidad Autnoma Latinoamericana Medelln. Docente -Investigador de la Institucin Universitaria Esumer (Medelln) y Miembro del InstitutoColombiano de Derecho tributario ICDT e Instituto Colombiano de Derecho Aduanero ICDA.

    Correo electrnico: [email protected] - [email protected]

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    2/10

    101

    Contribucin para la definicin de los

    movimientos polticos no tradicionales

    Carlos Hernn Gonzlez Parias

    Gustavo Adolfo Londoo Ossa

    Introduccin

    Los movimientos polticos no tradicionales tienen su incursin en el sistemapoltico colombiano a finales de los aos 80 y principios de los 90 del siglo xx. Susurgimiento fue impulsado tanto por reformas polticas como por cambios socio -polticos, tales como: la eleccin popular de alcaldes y gobernadores, la

    promulgacin de la Constitucin Poltica Colombiana, el sentimiento dedesafeccin de los ciudadanos hacia los partidos polticos tradicionales. Estefenmeno no ha sido exclusivo del sistema poltico colombiano, ha sido un hechoque se ha generalizado en gran parte de Amrica Latina. A la hora de iniciarinvestigaciones que versen directa o indirectamente sobre esta temtica,rpidamente la carencia de una definicin precisa se convierte en un reto alinvestigador. Por lo tanto el objeto del presente artculo pretende aportar elementosclaros, que contribuyan a la construccin de una definicin clara en torno a lacategora de los movimientos polticos no tradicionales.

    El mtodo empleado para lograr los fines sealados es el de revisinbibliogrfica y analtica. Es decir, se realiz una metdica y precisa indagacindocumental sobre constituciones, leyes, artculos, libros e investigaciones que dealguna u otra forma abordan la temtica de los movimientos polticos no

    tradicionales.El artculo consta de tres partes. Una primera parte en donde se sealan

    elementos propios de los movimientos polticos. En la segunda parte, dejando claroque se entiende por movimientos polticos, definiremos lo correspondiente a losmovimientos polticos no tradicionales. En la tercera y ltima parte, se brindandiferentes formas de categorizacin de estos

    1. Qu se entiende por movimientos polticos

    Por medio de la revisin de literatura sobre sistemas y movimientos polticos, como

    tambin en las expresiones utilizadas a diario por dirigentes polticos, medios de

    comunicacin y ciudadanos del comn, es fcil determinar la falta de precisin a la

    hora de conceptualizar la nocin de movimientos polticos no tradicionales y hallardefiniciones precisas y marcos conceptuales que permitan abordarlos de manera

    inequvoca.

    No obstante ms all de las diferencias que se puedan plantear entre

    movimientos polticos y partidos polticos, existe algo en comn en cada uno de

    ellos, y es que son el resultado de procesos democrticos plasmados en la

    constitucin poltica de cada Estado, de ah la necesidad de abordar estos temas

    para luego ubicar a aquellos dentro del marco normativo que permiti su

    surgimiento y participacin.

    REFLEXIN POLTICA AO 17 N34 DICIEMBRE DE 2015ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    3/10

    102

    Acontecimientos histricos como la se convierte en constituyente primario, de lRe vo lu ci n In gl esa, la In de pe nd en ci a emana la autoridad (artculo 3) y sienta lasAmericana, la Revolucin Francesa y muchos bases de la democracia representativa.otros, evidenciaron la necesidad de limitar el En ese orden de ideas, la Declaracin depoder absoluto de los monarcas en aras de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y lasproteger las libertades individuales. El hombre diversas con st ituc iones emanadas condurante la Edad Media haba pasado a ser el posterioridad a los movimientos independistas y

    centro del universo y ello repercutira no solo en liberadores del siglo XVIII y XIX (principalmentela forma de ver el Cosmos sino tambin el de Europa y Amrica), confluyeron en un marcoterritorio que ocupaba, lo cual exiga la regulador de la representacin popular comotransformacin tanto de la forma de concebir el mecanismo de poner fin al absolutismo y delpoder, como de las normas que regulaban la derecho al voto como un derecho del hombre, unconvivencia, lo cual se plasmara en normas derecho del ciudadano.constitucionales en menor o mayor medida. As El desarrollo constitucional ya del siglo XXpues, Inglaterra ratifica el inters por la implica la aparicin del sistema electoralpromocin de constituciones con la finalidad de propiamente dicho, a fin de definitivamenteestablecer lmites al poder absolutista pero ms establecer en los Estados la figura de lacomo un mecanismo de prevencin para evitar democracia para acceder a las diversas ramasrevoluciones como la acaecida en Francia en del poder pblico y la eleccin popular como1789, pues soportaba la idea de que la libertad mecanismo de representacin.

    individual poda ser garantizada de forma ms Los sistemas electorales constituyeneficiente y duradera por un compromiso poltico claramente, y es un hecho obvio, un aspecto muyilustrado, ms que por las rgidas estipulaciones importante de la cultura poltica democrtica,constitucionales como lo explica Horst Dippel hasta el punto de que podemos afirmar que esta(2005) . Por su parte, la Declaracin de Virginia se ve reflejada y se puede evaluar en la maneraen Estados Unidos (1776) promueve los diez cmo funcionan. Ellos deben contener en selementos fundamentales que Dippel relaciona mismos y darles vida, a los principiosas: Soberana del Pueblo, principios generalmente aceptados como un mnimo parauniversales, derechos humanos, gobierno que la democracia exista y funcione. Entre estos:representativo, la Const itucin como ley el principio de la participacin efectiva en lassuprema, separacin de poderes, gobierno decisiones polticas fundamentales por parte delimitado, responsabilidad y obligacin de rendir los ciudadanos, bsicamente por medio delcuentas del gobierno, independencia judicial e sufragio universal activo, el principio de laimparcialidad, y el derecho de la gente a igualdad poltica (cada persona un voto) y la idea,reformar su propio gobierno, o poder tambin ya hoy generalizada del acceso de todosconstituyente del pueblo. En otras palabras, la los adultos a la posibilidad de ser elegidos.Constitucin si era el soporte de toda Igualmente el rgimen electoral debe recoger lasestipulacin garantista de derechos y limitante normas que garanticen el derecho a la oposicin.de poder, hasta el punto, que estos elementos La vigencia de este derecho es piedra deconstituyen una fuente de inspiracin para la toque para eva luar si una democraciaDeclaracin de los derechos del hombre y del efectivamente funciona, porque puede haberciudadano, y son la base del constitucionalismo elecciones pero si no hay posibilidades efectivasmoderno, al fin y al cabo, con ellos la para organizarse y para participar en ellas desdeConstitucin no es una norma ms, en ella no la oposicin, entonces, obviamente, no podemossolo se establece una estructura estatal, sino que hablar de democracia.

    se da una declaracin expresa de derechos y Como parte integrante de ese sistemaprincipios universales. En otras palabras, electoral se encuentra el reconocimiento de lacomo bien seala el artculo 16 de la Declaracin existencia de partidos polticos y de movimientosde los Derechos del Hombre y del ciudadano: polticos, de ah que es menester precisar unToda sociedad en la cual no est establecida la poco su naturaleza. Pues una de las

    garanta de los derechos, ni determinada la imprecisiones y ambigedades ms recurrentesseparacin de los poderes, carece de en torno a los movimientos polticos es queConstitucin. tienden a ser confundidos con movimientos

    La Declaracin tambin es una expresin sociales o con los mismos partidos polticos.del final del absolutismo al indicar que la Indagando sobre la definicin que hace lasoberana radica en la Nacin, es el pueblo quien ley y determinar en base a aquellos posibles

    Carlos Hernn Gonzlez Parias, Gustavo Adolfo Londoo Ossa / Contribucin para la definicin de los movimientos polticos no tradicionales

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    4/10

    103

    e lement os que ayud en a una c lara ndole y as no lograr una delimitacin precisaconceptualizacin, la ley colombiana 130 de sobre movimientos polticos.1994 por ejemplo, por la cual dicta el Estatuto Si se analiza, en este primer intento deBsico de los partidos y movimientos polticos, denominacin, se relaciona ms con losnormas sobre su financiacin y la de las movimientos sociales, pues basndonos en loscampaas electorales y otras disposiciones, aportes de Sidney Tarrow (2004), una de lasdefine a los movimientos polticos como: primeras caractersticas de movimientos es que

    asociaciones de ciudadanos constituidas es un fenmeno histrico y contextual, es decir,libremente para influir temporalmente en la sujeto al cambio y obedece a realidadesformacin de la voluntad poltica o para especficas. Otra de las caractersticas inicialesparticipar en las elecciones (Congreso de la es que se presenta como acciones sostenidas

    Repblica, 2007). para realizar demandas a necesidades sociales y

    Sobre esta definicin hay asuntos que es en comn del grupo que las conforma. Esta

    preciso tener en cuenta en funcin de la bsqueda se hace por medio de una serie de

    conceptualizacin. Primero, seala como actuaciones que publicitan la reclamacin y la

    caracterstica inherente la temporalidad, lo cual conformacin de redes, como tambin la

    establece su esencia y naturaleza. Con base en presencia de valores como la solidaridad

    esto, inmediatamente surgen las preguntas: los respeto, unidad y compromiso. Por lo tanto, las

    movimientos polticos son constituidos solo para actuaciones de los movimientos sociales tambin

    una contienda electoral?, qu sucede si tales son formas de hacer poltica, ya que incluye una

    movimientos continan en el tiempo, contienda poltica de enfrentamiento, interaccin social, lostras contienda influyendo as en la formacin de intereses de los grupos, esfuerzo coordinado y la

    la voluntad poltica? En el caso particular de consideracin del Gobierno como opositor o

    Colombia se ve la existencia de agrupaciones con demandante. (Tarrow, 2004).

    el rtulo de movimientos polticos que perduran Por lo tanto, se deben rastrear diferencias

    en un espectro considerable del tiempo y su claras que delimiten de forma precisa

    voluntad es continuar as, solo por citar algunos movimiento social y movimientos polticos. Si

    se han encontrado: Movimiento Autoridades bien, como lo seala Tarrow, la bsqueda de

    Indgenas de Colombia, Movimiento Alianza objetivos comunes y sociales, y la lucha por

    Social Indgena, Movimiento Nacional alcanzarlos, le imprimen un carcter poltico a

    Afrocolombiano, Movimiento Compromiso los movimientos sociales, consideramos que la

    ciudadano. Por lo tanto, categorizar los diferencia que conceptual y operativamente

    movimientos polticos, y especialmente los no delimita a estas categoras, es la bsqueda por la

    tradicionales partiendo de su condicin de conquista del poder poltico por parte de los

    efmeros conducira a una definicin poco movimientos polticos. Es decir, se constituyen y

    objetiva y alejada a la realidad. accionan con el fin primordial de alcanzar el

    Lo anterior conduce a la necesidad de poder poltico y, esta conquista se logra, en un

    replantear hasta qu punto son temporales los ambiente democrtico y participativo, por medio

    movimientos polticos y cul es la diferencia real del triunfo en los diferentes eventos electorales,

    con los partidos polticos, ms all de la que es decir, por medio de las urnas. El poder poltico

    pueda existir en relacin con otros conceptos que debe mirarse en consecuencia no como un fin enpodran resultar complementarios o sinnimos. s mismo, sino simplemente como un medio para

    Superando la poca profundidad y lograr satisfacer las demandas y necesidades

    definicin que la ley aporta sobre movimientos sociales especficas que persigue el movimiento.

    polticos, podemos iniciar sealando que Adicional a lo expuesto, entre las

    movimiento implica la nocin y condicin de caractersticas esenciales de un movimientoaccin colectiva a algo que no permanece esttico poltico podemos considerar las siguientes: La

    sino dinmico, su dinamismo se debe a las existencia de una identidad, esto con el fin de

    demandas del grupo en cuestin (Tilly, 2009). establecer los elementos comunes de unin entre

    Estas demandas son las que componen una serie sus miembros, una identidad capaz de superar

    de afinidades, intereses y aspiraciones que en el las voluntades individuales al identificarse con la

    movimiento toman carcter de colectivas y no de imposicin de un propsito colectivo (comn a

    individuales. sus miembros). Y la consecucin de estos

    No obstante, bajo estas caractersticas an propsitos es la visin que debe tener cada

    se remite a algo voltil y muy general, en donde movimiento poltico.

    permite la filtracin de agrupaciones de diferente Sumado a lo anterior como todo grupo en

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    5/10

    104

    movimiento, el movimiento poltico debe tener Julio Echeverra en la democracia difcil;finalidad, visin de totalidad, estructura interna neopopulismo y antipoltica en Ecuador,y metodologa propia, para considerarse y ser emplea el trmino de antipoltica para referirse areconocido como tal. Tambin, elementos aquel fenmeno de la representacin poltica quefuncionales como una estructura interna que surgi en las dcadas de los aos 80 y 90 del siglopermita establecer roles, alcance y facilitar tanto pasado. A su juicio, se explicaba a causa delas funciones como la permaneca y la adhesin ineficacia y corrupcin de la poltica tradicional,

    de nuevos miembros al movimiento. Finalmente, en palabras de Echeverra.otro de los elementos constitutivos es, de formatcita o explicita definir una metodologa, se La lgica tortuosa y de bloqueorefiere a detallar las estrategias y planes de decisional de los partidos y la ineficaciaaccin a seguir para finalmente lograr el poder y corrupcin de la burocracia pblica,poltico que le permita la consecucin de sus fenmenos a los cuales opone, lasobjetivos colectivos: coaliciones o alianzas virtudes de la gestin tecnocrtica, deelectorales, conquista de nichos electorales las lgicas empresariales privadas, laespecf icos, alcance territorial, marchas, espontaneidad y moralidad de lapronunciamientos. sociedad civil, el valor de los

    independientes u outsiders, formasque aparecen como legtimas en cuanto2. Uniendo partes: Movimientos Polticos Nose demues t ren au tnomas oTradicionales

    independientes de los vnculos puestospor los polticos y por las institucionesLa crisis de representacin y de los partidosde la representacin, partidos ypolticos que inici, con algunas diferencias deparlamento (Echeverra 2004).tiempo, pero generalmente en la dcada de los 80

    en Amrica Latina, trajo consigo el surgimientode agrupaciones polticas alternativas a las Conceptualmente define a la anti poltica, comodesgastadas propuestas tradicionales. El un descrdito de la institucionalidadfenmeno, sin bien, con diferentes matices, representativa, es decir, de las estructurasdependiendo del contexto, cultura poltica, tradicionales para lograr la representacinhistoria y dems factores propios de cada pas poltica, incluso descrdito por la connotacin delatinoamericano, si presenta elementos poltico. Una consecuencia de este fenmenocomunes. ha sido una mayor aceleracin del proceso de

    Para denominar el fenmeno dedescomposicin legtima de institucional polticaindependencia, autonoma frente a los partidos tradicional en Ecuador.

    polticos tradicionales las formas ms No obstante, si profundizamos en anlisis,recurrentes en la bibliografa Latinoamericana es fcil determinar que la nocin de antipoltica,es: independientes, movimientos polticos no denota contradiccin, ya sus representantes, otradicionales, terceras fuerzas, anti polticos, los llamados antipolticos, tambin buscan eloutsider, desafiantes, entre otros. Sin embargo acceso al poder poltico por medio de juegola esencia de su origen apunta hacia la misma electoral, conquista de votantes, presentacin yproblemtica: el inconformismo general hacia defensa de ideas, diferentes estrategias comolos partidos polticos tradicionales, la crisis de alianzas y coaliciones. Es decir, por medio de larepresentacin, la ineficacia de estos de brindar aceptacin de la normatividad y reglas de juegorespuestas y soluciones a las demandas sociales establecidas. Por lo tanto, el uso de la palabray la posterior construccin de una agenda social antipoltica, pretende generar un impacto

    realmente democrtica y no personalista, la meditico y psicolgico en el electorado abyectotransformacin de los partidos polticos en al tradicionalismo poltico y a la llamadamaquinarias electorales cuya nica funcin es politiquera, es considerada ms una estrategiaorganizar el proceso de seleccin de candidatos, del marketing poltico, presentndose como unahacer propuestas y conseguir votos as como la alternativa diferente, novedosa y sin aparentesdesconexin de los partidos hacia los procesos prcticas corruptas; un producto fresco, nuevo,sociales. (Estrada, 2005 p. 5). Sin olvidar, claro novedoso y puro para ser adquirido por parte deest, algunas caractersticas particulares de los votantes.cada contexto nacional que han contribuido al Lynch (1999) se refiere al concepto desurgimiento de alternativas polticas diferentes a outsidercomo un concepto recurrente, y quizslas tradicionales. complementario a lo antipoltico, y que ha estado

    Carlos Hernn Gonzlez Parias, Gustavo Adolfo Londoo Ossa / Contribucin para la definicin de los movimientos polticos no tradicionales

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    6/10

    presente en recientes investigaciones en Tienden a hacer uso de un tono de discursoLatinoamrica. con orientacin neo populista. Donde

    sobresale la condicin de Mesas delEl outsider desarrolla un discurso outsider. Estos candidatos generalmente

    condenatorio de la poltica y los surgen en medio de la coyuntura electoral. Talpolticos, a los que seala como la causa como sucedi con el PRN (Collor de Melo) ende los males que vivimos. Busca el Brasil, o los casos de Convergencia (Rafael

    aparecer, de esta forma, incluso cuando Caldera) y el MVR (Hugo Chvez) endesarrolla su papel como lder, ajeno a la Venezuela, el ejemplo de Condepa (Palenque)poltica misma. En otras palabras, es un en Bolivia o Per Posible (Alejandro Toledo)poltico que dice que no hace poltica y en el Per. (Rivas, 2002 pp.7-9). Tambin esque seala que nada se puede conseguir recurrente encontrar que los outsidersa travs de la actividad poltica. Por lo carezcan de propuestas organizativas etanto, no le queda ms que hacer institucionales, lo que les imprime unpoltica en las sombras. (Lynch, 1999, p. carcter efmero y temporal, que por lo82) general estn condenadas a desaparecer con

    el caudillo.Una definicin complementaria a la anterior, es Se preocupan por instaurar una estrechala de Guerrero (2006), quien ha sealado relacin con el electorado, negando laimportantes rasgos y caractersticas de los existencia de intermediarios entre ellos y el

    outsidersy pretende mostrar la reconfiguracin colectivo. De esta forma, los outsiders sedel sistema de partidos peruano a raz de la presentan como la nueva poltica o polticacontienda electoral del ao 2006 por la revisionista, en el sentido de proponer ypresidencia de la Repblica y, especialmente, el perseguir transformaciones y cambios en laspapel jugado por los outsidersen este proceso. formas tradicionales de hacer poltica. (Rivas,La reconfiguracin est caracterizada por la 2002, pp. 9).coexistencia relativamente estable entre partidostradicionales y outsidersanti partidista. Partidos desafiantes es un concepto empleado

    El autor concluye que los outsiders han por Lpez (2005), para remitirse a aquellosalcanzado la suficiente legitimidad social y partidos que son agentes de cambio en la polticaelectoral como para permanecer a pesar de que en Latinoamrica y se caracterizan por su directael diseo institucional del sistema de partidos oposicin a las organizaciones partidistasperuano, con el fin de evitar la hper

    tradicionales. Aquellas organizacionesfragmentacin partidista, impone obstculos y emergentes que se muestran como alternativas alles ofrece muy pocos incentivos. resto de los partidos establecidos, incluso a

    Partidos y outsiders conviven en el sistema partidos tambin de oposiciones tradicionales.poltico peruano, constituyendo una tensaestabilidad que combina referentes histricos Un partido desafiante es antes que nadadistintos: la poltica tradicional (la que para un partido, cuyo accionar se basa enalgunos estaba prcticamente extinta gracias al impugnar a los actores establecidos,fujimorismo) y la poltica antipartido (la que se reconocindolos como actoresprevea no tener futuro con la nueva normativa legtimos para la disputa por el poder, ypartidaria y electoral) (Guerrero, 2006, p.43) en alimentar nuevos clivajes de

    En sntesis, podemos sealar como competencia democrtica en lugar decaractersticas de outsiders: sobrepasarlos. La emergencia exitosa de

    los partidos desafiantes tiene efectos Candidatos que se muestran completamente positivos para el funcionamiento del

    independientes a alguna filiacin partidista. sistema. (Lpez, 2005, p.41). Su discurso lo estructuran con base a crticas

    a la clase poltica tradicional. Empleando de El hecho de que sean considerados partidos dem a n e r a r e c u r r e n t e l a c r i s i s d e oposicin, no remite directamente a hacer parterepresentacin, el desgaste y la ineficiencia de alternativas de izquierda, ya que tambinpartidista, la desconexin de los partidos existen opciones polticas de oposicin quetradicionales con las demandas sociales, y la realizan este ejercicio desde la derecha poltica.supuesta corrupcin imperante en las Por lo tanto, la ideologa no es una medida paraorganizaciones partidistas. definir a los partidos desafiantes.

    105

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    7/10

    106

    Otra caracterstica de los partidos precisa sobre los movimientos polticos nodesafiantes es que son aquellos que se logran tradicionales.constituir como serias alternativas para disputarle Dentro de la li teratura acadmicaa las organizaciones partidistas tradicionales, el colombiana que aborda temas referentes apoder poltico y, por lo tanto, el control del Estado. propuestas polticas no tradicionales, elEsto excluye a aquellas organizaciones que si bien concepto ms recurrente para referirse a estascumplen con las caractersticas anteriores, pero es de terceras fuerzas polticas. Este concepto

    no son considerados desafiantes por el hecho de remite a una categora amplia, ya que congregahaber sido incapaces de constituirse como una a partidos y movimientos polticos, y sereal amenaza por el control del poder poltico a los identifica, tradicionalmente con otras formaspartidos tradicionales. Se transforman en relat ivamente homnimas como partidosverdaderas alternativas cuando, basados en alternativos, independientes, en las que senovedosos contenidos representativos y en definen aquellas formulas polticas que seorganizaciones y modos de funcionamiento relacionan solo por su desvinculacin de losdiferenciales a los tradicionales, obtienen partidos tradicionales, que como categoravotaciones significativas, que los transforman en amplia ha logrado competir con relativo xito aluna amenaza a los partidos establecidos (Lpez, bipartidismo en algunas esferas de poder local,2005, p.41). regional y nacionales, incluso, por momentos

    Llegados a este punto, podemos destacar logra vislumbrarse, en razn de esas tercerasque los partidos desafiantes tienen las siguientes fuerzas, un sistema poltico de tres partidos.

    caractersticas; Eduardo Nieto y Jaime Nieto (1987)aportan elementos a tener en cuenta con el fin dela construccin de un concepto de terceras Representan nuevas propuestas polticas.fuerzas, en donde sealan:Pueden ser de naturaleza ideolgica, tnica,

    cultural o social.

    Se constituyen en una real amenaza poltica a El concepto terceras fuerzas alude a unalos partidos tradicionales. consideracin primera y elemental:

    Surgen como respuesta a problemas de comprende a toda clase de movimiento,representacin en los respectivos sistemas grupo o partido poltico que, dotado de unde partidos. programa y una estructura organizativa

    Son actores de transformacin en los propia, acta de forma independiente desistemas de partidos. los partidos tradicionales. Esta primera

    consideracin involucra por consiguientePor lo tanto, como se ver ms adelante, la a toda una corriente poltica, quenocin de partidos desafiantes se asemejan en lo independientemente de su fuerza real oque en el medio acadmico colombiano se cualquier otra valoracin poltica, emergedenomina terceras fuerzas polticas. o se postula como tercera alternativa

    Lpez cita como ejemplos en Latinoam- poltica al lado de los partidos liberal yrica de partidos desafiantes: EP/FA de Uruguay, conservador. Estaran al margen de estael AD-M19 en Colombia, el MAS y LCR en consideracin aquellos movimientosVenezuela y el Frepaso en Argentina, el PAN y el basados en una coalicin bipartidista oPRD en Mxico. Sin embargo, se debe anotar que aquellos cuya existencia implique laindependiente de la situacin actual de los integracin de cualquiera de los dosanteriores partidos, incluso algunos de ellos han partidos tradicionales, pues en talesdesaparecido de la arena electoral actual, casos, estaramos frente a la existencia de

    durante un periodo importante de tiempo si las fuerzas polticas tradicionales conlograron tener las caractersticas para ser envolturas diferentes. Esta advertenciadenominados partidos desafiantes. tiene que ver bsicamente con las

    Ahora bien, despus de realizar la anterior denominaciones que el bipartidismo hacaracterizacin sobre conceptos que se asocian al utilizado histricamente como tctica defenmeno de actores polticos electorales maniobra electoral con el fin de ganarindependientes y fuerzas alternativas a los adeptos. (Nieto y Nieto, 1987)partidos tradicionales, y con el fin de delimitar elobjeto de estudio y brindar claridad en torno a su

    En esta primera consideracin vale la penaconcepcin, el siguiente apartado tendr comodetenernos, ya que la advertencia que hacenobjetivo la construccin de una conceptualizacin

    Carlos Hernn Gonzlez Parias, Gustavo Adolfo Londoo Ossa / Contribucin para la definicin de los movimientos polticos no tradicionales

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    8/10

    107

    Eduardo y Jaime Nieto es de suma importancia ajusta ms, por su capacidad de accin epara la presente investigacin, principalmente a influencia real a lo que se quiere inventariar,la hora de realizar la seleccin de los categorizar y evaluar.movimientos a estudiar. Seleccin que ha sido Se emplea la expresin de no tradicionalesresultado de un proceso cuidadoso empleando con el fin de referirnos a las formas de hacercriterios que sern definidos posteriormente, poltica a travs de nuevos nombres, nuevascon el fin de evitar, entre otras cosas, la seleccin ideas y, en algunos casos, nuevas estrategias, esto

    de fracciones o movimientos con el ropaje de es, que histricamente el panorama poltico, poralguno de los partidos tradicionales, que ejemplo en Colombia, se defini en unfinalmente conduzca a crear sesgos y malas bipartidismo que mayoritariamente coopt losinterpretaciones cualitativas y cuantitativas. intereses y la representacin de las mayoras. Por

    fuera de ellas, en el siglo XX, solo quedaronUna segunda consideracin a tener en partidos coyunturales, o de bajo caudal electoralcuenta es la de la diferenciacin poltica en comparacin con los fortalecidos liberal yy sociolgica que subyace en el universo conservador. Es decir, el trmino nogeneral de las terceras fuerzas polticas tradicionales pretende a los movimientosen el presente siglo sin desconocer ms polticos distintos al liberalismo y conservatismoo menos el carcter oscilante o centrista, oficial y de las diferentes fracciones u grupos conpor as decirlo, que puedan presentar reconocimiento jurdico, pero del truco familiaralgunos movimientos polticos, este sea del liberalismo o conservatismo.

    universo global de las terceras fuerzas Por lo tanto, con el fin de marcar diferenciacomprende dos campos fundamentales: con las propuestas polticas tradicionales, de la1) el que ellas han sido creadas desde la familia conservadora y liberal se tendrn enbase misma de la sociedad, bien sea por cuenta las caractersticas anteriormentesectores asalariados, campesinos, sealadas como:intelectuales, etc., y que, en general,a p a r e c e n c o m o m o v i m i e n t o s Conformar un programa y una estructurarevolucionarios o de izquierda, en organizativa propia.razn de su programa y actuacin Actuacin independiente de los partidospoltica; 2) el de aquellas creadas por tradicionales.sectores de las clases dominantes y No participar en las convenciones de losmedias del pas, que por su accin partidos polticos tradicionales.poltica no trascienden a marcos de la

    No estar basados en una coalicin bipartidistaestructura de clases ni el sistema de o hacer parte de alguna fraccin o faccin dedominacin establecido. (Nieto Eduardo los partidos tradicionales.& Nieto Jaime: 1987, p 35).

    El auge de los movimientos polticosRetomado los dos campos fundamentales sobre colombianos llev a su consagracinel origen y esencia de las fuerzas polticas, no constitucional dentro del mismo marcodesconocer la respectiva procedencia, pero esta normativo de los partidos tradicionales. Enno ser de ninguna forma filtro para la seleccin efecto, la Constitucin Poltica de Colombia en sude las agrupaciones a analizar, lo que implica que Ttulo IV al referirse a la participacinfcilmente en este grupo se encuentren democrtica y a los partidos polticos, en suagrupaciones polticas de uno o de otro origen Captulo 2 generaliz Partidos y movimientossealado por Eduardo y Jaime Nieto. polticosy garantiz en su artculo 107 que todos

    Ahora bien, si se trata, como es el caso de los ciudadanos tienen derecho a fundar,esta investigacin, de identificar estructuras organizar y desarrollar partidos y movimientospolticas que allanen el camino hacia rganos de polticos, y la libertad de afiliarse a ellos o deeleccin popular, el concepto terceras fuerzas se retirarse. (CPC, 1991)queda corto, puesto que el objeto de anlisis Incluso, se hace referencia a su estructuracompromete an las incipientes manifestaciones interna de manera similar al indicar que losorganizadas y legitimadas por la ley de partidos, directivos de los Partidos y Movimientos Polticosesto es, estructuras organizadas o en proyecto de debern propiciar procesos de democratizacinorganizacin, muchas de las cuales an no interna y el fortalecimiento del rgimen dealcanzan la categora de fuerza poltica; por eso bancadas y debern responder por todase apela ms bien a la denominacin violacin o contravencin a las normas que rigenmovimientos polticos no tradicionales, que se su organizacin, funcionamiento o financiacin,

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    9/10

    108

    as como tambin por avalar candidatos elegidos con ms de una de estas caractersticas, comoen cargos o Corporaciones Pblicas de eleccin por ejemplo el Movimiento Cvico cristiano C-4popular, quienes hayan sido o fueren que claramente es de ndole religiosa perocondenados durante el ejercicio del cargo al cual tambin con una presencia importante en variasse aval y en el artculo 108 ibdem se precepta regiones del Pas.que los Estatutos de los Partidos y Movimientos Ahora bien, a nivel normativo, el artculoPolticos regularn lo atinente a su Rgimen 108 de la Constitucin Poltica de Colombia,

    Disciplinario Interno. Los miembros de las establece que es elConsejo Nacional ElectoralCorporaciones Pblicas elegidos por un mismo quien reconocer Personera Jurdica a losPartido o Movimiento Polt ico o grupo partidos, movimientos polticos y grupossignificativo de ciudadanos actuarn en ellas significativos de ciudadanos, dentro de loscomo bancada en los trminos que seale la ley y cuales deben entenderse las ll amadasde conformidad con las decisiones adoptadas anteriormente organizaciones sociales, ydemocrticamente por estas. precepta que estos podrn obtenerlas con

    Llama la atencin, que el artculo citado votacin no inferior al tres por ciento (3%) de losdeja abierta la participacin a otro tipo de votos emitidos vlidamente en el territorioorganizacin poltica, pues seala que Tambin nacional en elecciones de Cmara dese garantiza a las organizaciones sociales el Representantes o Senado, lo cual implica que noderecho a manifestarse y a participar en eventos existe discriminacin ni excepcin normativapolticos. Se advierte, que el enunciado se para su reconocimiento.

    encuentra en inciso independiente, hace Posteriormente, el artculo citado indicainterpretar entonces que en Colombia tendran que los Partidos y Movimientos Polticos conla posibilidad de participar democrticamente Personera Jurdica reconocida podrn inscribircon candidatos a cargos o corporaciones de candidatos a elecciones. Dicha inscripcineleccin popular los partidos polticos, los deber ser avalada para los mismos efectos pormovimientos polticos y las organizaciones el respectivo representante legal del partido osociales, aunque de ellas en este acpite no haga movimiento o por quien l delegue y a renglndescripcin alguna. seguido especifica que los movimientos sociales

    y grupos significativos de ciudadanos tambin

    3. Tipos de movimientos polticos no podrn inscribir candidatos.Obsrvese en consecuencia que entradicionales.

    Colombia casi que sin distincin se habla dePartidos Polticos, movimientos polticos, gruposEl mtodo ms usual de categorizacin designificativos de ciudadanos y organizacionesmovimientos polticos es el propuesto porsociales, y por lo menos para efectos deEduardo Pizarro Len-Gmez en hacia unaspiraciones polticas, los requisitos normativossistema multipartidista? Las terceras fuerzasson similares por no indicar que iguales.en Colombia hoy. En donde propone cuatro

    categoras de movimientos polticos.Conclusiones

    Movimientos polticos de carcter NacionalLos movimientos polticos no tradicionales(Alianza Democrtica M-19 y la Unintienen su incursin en el sistema polticoPatritica).colombiano a finales de los aos 80 y principios Movimientos de ndole tnica o religiosa.de los 90 del siglo xx. Su surgimiento fue(Movimiento indgena Colombiano,impulsado tanto por reformas polticas comoAutoridades Indgenas de Colombia, Alianza

    por cambios socio - polticos, tales como: laSocial Indgena, Movimiento Cvico Cristiano) eleccin popular de alcaldes y gobernadores, la Categora de partidos y movimientospromulgacin de la Constitucin Polticaregionales, y, finalmente.colombiana, el sentimiento de desafeccin de los

    Categora donde agrupa los movimientosciudadanos hacia los partidos polticosliderados por lderes anti-partido como es eltradicionales.caso de Antanas Mockus o Bernardo Hoyos.

    Falta de precisin a la hora de(1997)conceptualizar la nocin de movimientospolticos no tradicionales y hallar definicionesVale aclarar que estas categoras propuestas porprecisas y marcos conceptuales que permitanPizarro, no son excluyentes entre s, es decir, unabordarlos de manera inequvoca, pero ms allmovimiento poltico no tradicional, puede contar

    Carlos Hernn Gonzlez Parias, Gustavo Adolfo Londoo Ossa / Contribucin para la definicin de los movimientos polticos no tradicionales

  • 7/25/2019 Contribucion para la definicion de movimientos polticos no tradicionales

    10/10

    109

    de las diferencias que se puedan plantear entremovimientos polticos y partidos polticos, existealgo en comn en cada uno de ellos, y es que son elresultado de procesos democrticos plasmadosen la constitucin poltica de cada Estado.

    Entre las principales caractersticas de losmovimientos es que es un fenmeno histrico y

    contextual, es decir, sujeto al cambio y obedece arealidades especficas. Otra de las caractersticasiniciales es que se presenta como accionessostenidas para realizar demandas anecesidades sociales y en comn del grupo quelas conforma, adems de la existencia de unaidentidad, esto con el fin de establecer loselementos comunes de unin entre susmiembros, una identidad capaz de superar lasvoluntades individuales al identificarse con laimposicin de un propsito colectivo (comn asus miembros).

    En Colombia, mirada desde la ptica de

    participacin democrtica, en el marconormativo constitucional, casi que sin distincinse habla de Partidos Polticos, movimientospolticos, grupos significativos de ciudadanos yorganizaciones sociales.

    Bibliografa

    Guerrero Melndez, Carlos. (2006).Partidos y outsiders. Revista Desafos. Lima,Vol. 14, pp. 40-68.

    Guzmn Mendoza, Carlos Enrique.(2002). Descentralizacin poltica y tercerasfuerzas en Colombia: el sistema de partidos en elmbito regional, 1988-2000.Estudios Polticos

    N 20 Enero-Junio, junio.Horst, D. (2005). Constitucionalismo

    Moderno. Introduccin a una historia quenecesita ser escrita. Universidad de Oviedo,Oviedo.

    Leal, Francisco. (1991). Los movimientospolticos y sociales: un producto de la relacinentre estado y sociedad civil. En: anlisispoltico. N 13 mayo/ago. Bogot.

    Lpez, Santiago. (2005). PartidosDesafiantes en Amrica Latina: representacinpoltica y estrategias de competencia de lasnuevas oposiciones.Revista de ciencia poltica.

    Vol. 25. N 2. 2005. pp. 37 64.Lynch, Nicols. (1999) Una Tragedia Sin

    Hroes; la Derrota. Lima. Universidad Mayor deSan Marcos-Fondo editorial.

    Michels, Robert (1979), Los partidospolticos, Amorrortu, Buenos Aires.

    Nieto, Jaime y Nieto, Eduardo (1987). LasTerceras Fuerzas Polticas en Colombia duranteel siglo XX. en Eduardo Nieto (ed.)Poder polticoAngarita, Pablo. Nuevos movimientos

    y estructura social en Colombia. Editorial Elpolticos. Entre el ser y el desencanto.Instituto. Colombia.Relecturas. No. 23. 1997. Instituto Popular de

    Pizarro Len- Gmez, Eduardo. (1997)Capacitacin. Medelln.Hacia un Sistema Multipartidista? Las tercerasCongreso de la Republica. (Julio de 2007).fuerzas polticas en Colombia hoy. En:Anlisissecretaria del Senado.Recuperado el Febrero

    Poltico. No. 31, mayo-agosto. Bogot. pp. 82-de 2011, de secretaria del Senado:101.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/base

    Pizarro Len-Gmez, Eduardo. (2009).doc/ley/1994/ley_0130_1994.htmlColombia: renovacin o cambio del sistema deDuverger, Maurice. (1987), Los partidospartidos, en Juan Ibeas y Manuel Alcntarapolticos. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.(comps). Colombia ante los retos del siglo XXI:Echeverra, J. (2004). La Postpoltica y la

    Desarrollo, democracia y paz. EdicionesAntipoltica.Revista Tendencia, Quito, Febrero.universidad de Salamanca. Espaa, pp. 99-126.Fernndez de Mantilla, Lya. (2004).

    R i v a s , J o s A n t o n i o . ( 2 0 0 2 ) .Terceras Fuerzas en Santander-Colombia.Transformaciones y crisis de los partidosReflexin poltica. Vol.006, numero 011.polticos. La nueva configuracin del sistema deUniversidad autnoma de Bucaramanga.

    partidos en Venezuela. Working Papers nm.Colombia, pp., 178-190. 202. Institut de Cincies Poltiques i Socials.Garca Snchez, Miguel. (2002) La PolticaBarcelona.Bogotana, un Espacio en Recomposicin (1982-

    Sartori, Giovanni. (1980). Partidos y2001). En Gutirrez, Francisco (ed.),sistemas de partidos. Alianza Editorial, Madrid.Degradacin o cambio, Evolucin del sistema

    poltico colombiano, pp. 183-220. Bogot. Tarrow, Sidney. (2004). El poder en

    Norma. movimiento: los movimientos sociales, laaccin colectiva y la poltica. Alianza. Madrid.Gutirrez, Francisco. (2007) Lo que el

    Tilly, Charles. (2009). Los Movimientosviento se llev? Los partidos polticos y lademocracia en Colombia 1958-2002. Bogot. Sociales, 1768-2009, Barcelona Critica.

    Norma.