Contribucion de Mexico Ante La Conferencia Rio

18
PARTE=1 CONTRIBUCION DE MEXICO ANTE LA CONFERENCIA RIO+20 A. Introducción. México se dispone a participar de manera activa y constructiva en el proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible con la convicción de que este foro ofrece una oportunidad única para lograr que los acuerdos, reafirmar principios y emprender acciones vinculadas con la transición hacia el desarrollo sostenible cobre impulso significativo y que la comunidad internacional adopte las decisiones apropiadas para revertir el deterioro ambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales, comprometiéndose a promover la aplicación de modelos de producción y consumo sostenibles y a través de la adopción de políticas y la realización de acciones puntuales que integren los tres pilares del desarrollo sostenible. B. Principios y supuestos básicos. 1. La Conferencia debe tener una visión de futuro y no del pasado. México considera que si bien se han logrado algunos avances en la aplicación de los acuerdos de las Cumbres de Río y Johannesburgo; un balance crítico respecto a estos logros debería dar la pauta para identificar los criterios y lineamientos para reorientar el rumbo de los esfuerzos presentes y futuros en materia de desarrollo sostenible, particularmente en lo que hace a cambios en los modelos de producción y consumo que han generado una considerable presión sobre todos los ecosistemas; así como la promoción de estrategias económicas bajas en carbono.

description

Explicacion de la conferencia del pais mexico en RIo

Transcript of Contribucion de Mexico Ante La Conferencia Rio

PARTE=1CONTRIBUCION DE MEXICO ANTE LA CONFERENCIA RIO+20A. Introduccin.Mxico se dispone a participar de manera activa y constructiva en el proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible con la conviccin de que este foro ofrece una oportunidad nica para lograr que los acuerdos, reafirmar principios y emprender acciones vinculadas con la transicin hacia el desarrollo sostenible cobre impulso significativo y que la comunidad internacional adopte las decisiones apropiadas para revertir el deterioro ambiental y la sobreexplotacin de los recursos naturales, comprometindose a promover la aplicacin de modelos de produccin y consumo sostenibles y a travs de la adopcin de polticas y la realizacin de acciones puntuales que integren los tres pilares del desarrollo sostenible.B. Principios y supuestos bsicos.1. La Conferencia debe tener una visin de futuro y no del pasado. Mxico considera que si bien se han logrado algunos avances en la aplicacin de los acuerdos de las Cumbres de Ro y Johannesburgo; un balance crtico respecto a estos logros debera dar la pauta para identificar los criterios y lineamientos para reorientar el rumbo de los esfuerzos presentes y futuros en materia de desarrollo sostenible, particularmente en lo que hace a cambios en los modelos de produccin y consumo que han generado una considerable presin sobre todos los ecosistemas; as como la promocin de estrategias econmicas bajas en carbono.2. Los acuerdos de la Cumbre de la Tierra y de la Conferencia de Johannesburgo continan vigentes. La comunidad internacional ha plasmado en ambos documentos un diagnstico, identificado opciones y determinado mbitos de accin prioritario que siguen siendo referentes necesarios para la transicin hacia el desarrollo sostenible. A la ConferenciaRo+20 le corresponde identificar los desafos futuros en un entorno social, econmico y ambiental cambiante. La Conferencia Ro+20 debe reafirmar la vigencia de los principios y objetivos de laDeclaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Agenda 21, la Declaracin del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan de Implementacin deJohannesburgo, el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre laFinanciacin para el Desarrollo y la Declaracin de Doha, el Programa de Accin deBarbados para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo y laEstrategia de Mauricio. Los principios de la Carta de la Tierra, en particular el de la responsabilidad comn pero diferenciada deben ser ejes de los acuerdos de la ConferenciaRo+20. Tambin se deben tomar en cuenta los acuerdos de las principales conferencias cumbre que sean relevantes para dar un mayor impulso poltico al desarrollo sostenible.La Conferencia de Ro+20 debe reforzar los esfuerzos colectivos por parte de otras entidades de la agenda global de desarrollo sostenible incluyendo la proteccin de la diversidad biolgica, la proteccin de la degradacin de la tierra, y la lucha contra el cambio climtico.Sobre este ltimo tema, Ro+20 y la agenda de cambio climtico comparten numerosos objetivos: fomentar economas bajas en carbono; erradicar la pobreza; evitar la tala de bosques, e impulsar un cambio transformacional en nuestras sociedades, particularmente en nuestros patrones de produccin y consumo. Ro+20 es una oportunidad para que las agendas de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y la de Ro+20 se apoyen mutuamente.3. El desarrollo sostenible contina siendo el paradigma del desarrollo. La Conferencia de Ro debe ratificar y ampliar el compromiso de la comunidad internacional para fortalecer los esfuerzos a todos los niveles para lograr la aplicacin de esta estrategia de desarrollo.4. Fortalecimiento de la Cooperacin Internacional. Para Mxico la Conferencia Ro+20 es la oportunidad para fortalecer y ampliar compromisos en materia de cooperacin internacional, tanto la proveniente de fuentes pblicas, como la colaboracin que se puede lograr a travs de la participacin de los diversos sectores de la sociedad. En este sentido, se debern potenciar las modalidades de cooperacin SurSur o triangular, en favor de los pases de menor desarrollo; sin dejar de lado las necesidades de otros pases en desarrollo.5. Participacin de la Sociedad. Mxico reconoce que la transicin hacia el desarrollo sostenible representa una tarea que debe ser asumida por todos los sectores de la sociedad, por lo que es necesario que stos participen de manera activa, constructiva y responsable durante el proceso preparatorio de la Conferencia Ro+20, aportando sus ideas y propuestas respecto a los temas que sern abordados en dicho foro.C. Documento de resultados. Mxico suscribe el principio establecido en la resolucin 64/236 en el sentido de que los acuerdos de la Conferencia Ro+20 deben reflejarse en un documento breve y concreto. El documento debe consistir en una declaracin poltica que reafirme el compromiso global con el desarrollo sustentable, seguido de un conjunto de decisiones que contemplen acuerdos para aplicar estrategias y emprender acciones puntuales hacia la sostenibilidad, completado por mandatos que establezcan objetivos y plazos especficos realistas que permitan dar viabilidad a tales entendimientos. En cuanto a la gobernanza del desarrollo sostenible, se debe diferenciar entre las medidas que son aplicables de manera inmediata, y aquellos acuerdos cuya vigencia depende del resultado de negociaciones de mediano y largo plazo, en este ltimo caso se requerir adoptar un conjunto de mandatos para llevar a cabo las reformas pertinentes. En materia de economa verde se debe subrayar que se trata de una herramienta para avanzar hacia la sostenibilidad ya que no constituye un fin en s mismo y que corresponde a cada pas determinar las polticas, estrategias, objetivos y plazos para aplicar este enfoque. El documento debe reafirmar la improcedencia de aplicar medidas comerciales incompatibles con las disposiciones de los acuerdos internacionales adoptados en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio al amparo de enfoques de economa verde. Los acuerdos de la Conferencia deben ser asequibles y deben ser susceptibles de apropiacin por parte de todos los sectores de la sociedad, para lograr la ms amplia participacin de stos en la aplicacin de los mismos. En el Anexo I de este documento se proponen algunos elementos bsicos que se podran incluir el documento de resultados y acuerdos de la Conferencia.D. Propuestas y Planteamientos de Mxico respecto a los temas de la Cumbre.1. Renovar el compromiso poltico en torno al desarrollo sostenible. Los esfuerzos realizados por la comunidad internacional desde 1992 se han centrado principalmente en hacer frente a los problemas ambientales y si bien se ha avanzado en el reconocimiento de que existen vnculos entre los problemas ambientales, sociales y econmicos, esto no se ha traducido en estrategias y acciones que integren los tres pilares del desarrollo sostenible. Por ello, es importante analizar ms a fondo la falta de convergencia ente los pilares econmico y social con el de medio ambiente. As como la necesidad de un desarrollo sostenible ms incluyente y de integracin de las dimensiones sociales y ambientales en el sistema econmico. Se reconoce por tanto que para avanzar hacia sociedades y economas sustentables se requiere abordar de manera integrada los tres pilares del desarrollo sostenible (econmico, social y ambiental), en estrecho vnculo con la dimensin cultural y en torno a ese objetivo es necesario promover un compromiso global. Este compromiso global con el desarrollo sostenible debera tener como propsito primordial erradicar la pobreza y lograr la equidad social, teniendo en cuenta las particularidades de cada pas. La transicin hacia el desarrollo sostenible hace necesaria la participacin de los responsables sectoriales de las polticas econmicas, sociales y ambientales. No puede tratarse de una visin en la que los objetivos se centren exclusivamente en la proteccin ambiental, en el desarrollo econmico o en la equidad social. Se requiere emprender un proceso de integracin balanceada en estas polticas. El mismo compromiso debera incluir al Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Produccin Sostenible y reconocer que la promocin de inversiones verdes y la aplicacin de tecnologas verdes pueden generar nuevas oportunidades de bienestar social y econmico, al tiempo que se logran objetivos ambientales, como por ejemplo la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero.Adicionalmente, un compromiso renovado en torno al desarrollo sostenible demanda emprender esfuerzos concretos y acciones prcticas hacia la sostenibilidad, que sean susceptibles de ser medidos, evaluados y reportados sobre una base voluntaria y en el marco de un amplio esquema de cooperacin.2. Economa Verde. Existen amplias divergencias en torno a cmo definir economa verde, y tal controversia no se ha podido superar mediante sealamientos que plantean que la economa verde es un medio para avanzar hacia el desarrollo sostenible ms que un fin en s mismo. Mxico considera que cada pas puede optar por el sendero hacia el desarrollo sostenible que considere ms apropiado, impulsando una economa verde y sabedores de que los pases en desarrollo enfrentan mltiples retos, los medios de instrumentacin que la comunidad internacional pueda poner al alcance de estos pases beneficiaran a toda la humanidad. Las importantes ventajas que traera consigo la transicin a economas verdes no debe dar lugar a la adopcin de prcticas proteccionistas injustificadas en materia de comercio internacional. Ro+20 deber atender esta legtima preocupacin expresada por pases en desarrollo. Una de las razones del actual deterioro ambiental es la percepcin generalizada de que, ms all de la extraccin, no hay costos relacionados al uso de los recursos naturales. De igual forma, se tiene la apreciacin de que la capacidad de absorcin por la naturaleza de los desechos es prcticamente infinita. A pesar de la creciente evidencia de que tal supuesto es errneo, los hbitos sociales de alto impacto ambiental no han cambiado. En este sentido, la valoracin econmica de los bienes y servicios ambientales es una importante herramienta para que amplios sectores de la sociedad y, sobre todo, los tomadores de decisiones, incorporen los costos ambientales a su actuacin.Reconociendo que este tipo de valoracin es insuficiente para asignar el valor definitivo que tiene la naturaleza en la vida humana, se considera conveniente que laConferencia Ro+20 adopte acuerdos conducentes al fortalecimiento de las capacidades para hacer este tipo de valoracin. Por ello, Mxico propone que dentro del tema de creacin de capacidades se considere particularmente el fortalecimiento de las actividades cientficas que impulsen el conocimiento de la naturaleza y sus relaciones con las sociedades humanas, a fin de que se generen mecanismos efectivos y eficientes de intercambio de informacin, capacitacin y fortalecimiento institucional; al tiempo que se comparta, entre otras, tecnologa de levantamiento de datos en campo, particularmente sistemas de informacin satelital. Mxico propone que se adopte el Marco Decenal para el Consumo y la ProduccinSostenible. Durante los trabajos de la 19 Comisin de las Naciones Unidas sobre elDesarrollo Sostenible (CDS-19), el texto final fue aprobado por todos los pases miembros, sin duda eso demuestra las bondades de esta iniciativa que, en el contexto de acciones que se deben tomar en esta Conferencia, es un elemento clave para la economa verde. Mxico reconoce al sistema internacional de propiedad intelectual como un mecanismo eficaz para incentivar la innovacin, que es uno de los motores de la economa. Por otra parte, tambin considera que la creciente degradacin ambiental nos impone la urgencia de incorporar lo ms pronto posible aquellas tecnologas limpias que hagan sostenibles los procesos de produccin y consumo. En este sentido, Mxico propone la creacin de mecanismos facilitadores para la transferencia de tecnologa que permitan la mayor difusin de aquellas tecnologas que verdaderamente hagan la diferencia en cuanto a reduccin del impacto ambiental y sean clave para el desarrollo sostenible. Ello sin erosionar el sistema internacional de propiedad intelectual. Mxico propone el establecimiento de centros regionales especializados en la transferencia de tecnologas para promover la transicin a una economa verde que faciliten el encuentro entre la oferta y la demanda de tecnologas y los adecuados procesos de adaptacin tecnolgica. En cuanto a la necesidad de financiamiento para la transicin a una economa verde,Mxico considera que las Instituciones Financieras Internacionales deben participar activamente en el cambio de paradigma de desarrollo al de desarrollo sostenible, por lo que todas sus actividades y operaciones deben contribuir a impulsar dicho desarrollo. Se ha propuesto que la Conferencia acuerde la utilizacin de herramientas de medicin de los avances en la transicin hacia el desarrollo sostenible. Existen diversas opciones al respecto. Para Mxico resulta importante aplicar criterios de flexibilidad en la instrumentacin del concepto de la economa verde, y considera que la utilizacin de indicadores, metas o bien objetivos de desarrollo sostenible puede ser una opcin que tendra que quedar sujeta a las condiciones y capacidades de cada pas y cuya aplicacin podra ser evaluada conforme a un mecanismo de seguimiento semejante a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). A fin de identificar los indicadores, metas u objetivos de desarrollo sostenible se podra partir de los hallazgos de informes y evaluaciones nacionales, como por ejemplo la evaluacin de los avances logrados en materia los ODMs; de hecho, la Conferencia Ro+20 ofrecera la oportunidad para continuar trabajando en torno a dichos objetivos. Es necesario identificar criterios y principios, complementarios a los ODMs, con la finalidad de que la erradicacin de la pobreza se aborde como parte integral de las estrategias para hacer frente a los problemas econmicos y ambientales. Mxico podra considerar la adopcin de indicadores en los mbitos econmico, social y ambiental y algunos de carcter transversal, que sean utilizados como herramienta para evaluar los avances hacia la sostenibilidad.4. Gobernanza del Desarrollo Sostenible, incluida la Gobernanza Ambiental Internacional. Los acuerdos en materia de gobernanza del desarrollo sostenible deben estar orientados hacia dos objetivos: fortalecer el pilar ambiental y lograr la integracin de los tres pilares del desarrollo sostenible. En particular, el documento de resultados de la Conferencia Ro+20 debe incluir un entendimiento comn que sirva como orientacin global a las instituciones responsables de los tres pilares del desarrollo sostenible. Este entendimiento debera postular la imperiosa necesidad de que dichas instituciones desarrollen y apliquen polticas y programas con perspectiva de sustentabilidad, dejando de lado las visiones sectoriales que hasta ahora han orientado su labor. Ser responsabilidad de los pases vigilar la aplicacin de esta visin integral del desarrollo, a travs de sus representaciones ante las instancias para la toma de decisiones relevantes. Asimismo, los acuerdos de la Conferencia debern diferenciar entre las medidas que son aplicables de manera inmediata y aquellas cuya vigencia dependen del resultado de negociaciones de mediano y largo plazo. Para este ltimo caso se requerir adoptar un conjunto de medidas para negociar las reformas pertinentes. Al considerar las propuestas en este mbito, Mxico privilegiar el uso de las estructuras existentes en el sistema de las Naciones Unidas a fin de racionalizar los recursos disponibles.Medidas aplicables de manera inmediata Mxico considera necesario tomar en cuenta las recomendaciones emanadas del proceso Nairobi-Helsinki para fortalecer la gobernabilidad ambiental internacional. Mxico considera que es necesario actualizar y ampliar el mandato, o bien ampliar el mbito de las actividades de las instituciones relevantes para el desarrollo sostenible en las Naciones Unidas, buscando que cada una de estas instituciones complemente, en sus reas de responsabilidad, la promocin del desarrollo sostenible. Mxico considera que corresponde a ECOSOC desempear un papel ms activo y consolidado respecto al desarrollo sostenible. En este sentido, Mxico plantea que elECOSOC se aboque a establecer polticas para la consecucin de la Agenda 21 y de los acuerdos que emanen de Ro+20 con un programa multianual flexible, tomando para s algunas tareas que actualmente tiene la CDS. Como principal instancia de seguimiento de los acuerdos de la Conferencia Ro+20 que evala los avances en materia de sostenibilidad a nivel global, el ECOSOC estara tambin en condiciones de formular propuestas y recomendaciones que orienten el trabajo conjunto de las convenciones ambientales internacionales. La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible, creada para instrumentar la Agenda 21, se ha desgastado a lo largo de los aos y debe revitalizar sus labores. Mxico apoyar que la estructura y los recursos de la CDS se apliquen para que las existentes como el ECOSOC asuman nuevas responsabilidades o bien, se utilicen para la integracin de nuevas instituciones, si hubiera acuerdos en tal direccin. Respecto al PNUMA, Mxico considera necesaria como una medida inmediata que su Consejo de Administracin cuente con membresa universal a fin de involucrar formalmente a todos los pases en la toma de decisiones de este Programa.Asimismo, apoyar otorgarle funciones de ejecucin de proyectos, en estrecha coordinacin con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este contexto, Mxico considera que el establecimiento de una organizacin mundial del medio ambiente o de una institucin equivalente tiene el potencial de enviar una seal poltica clara en el sentido de fortalecer el pilar ambiental del desarrollo sostenible. Sin embargo, tal decisin podra resultar insuficiente si no se negocia un mandato que confiera a esa nueva institucin una autoridad amplia e indiscutible para atender el conjunto de la agenda ambiental. Mxico considera que la reforma del marco institucional para el desarrollo sostenible debe buscar mayor eficiencia y eficacia en la atencin de los actuales retos econmicos, ambientales y sociales, por lo que el fortalecimiento del pilar ambiental a travs del establecimiento de un organismo global o de una institucin equivalente debe emprenderse sin incurrir en la exigencia de recursos materiales, financieros y humanos adicionales, sino la reforma y congregacin de los existentes, al menos en una primera etapa. Mxico favorece la integracin de un mecanismo para medir los avances hacia la sustentabilidad, basado en el modelo aplicado para el caso de los ODMs. Mxico considera que debe tratarse de un mecanismo voluntario para rendicin de cuentas en la instrumentacin de los compromisos emanados de Ro, Johannesburgo y los generados en Ro+20, a travs de la presentacin de informes nacionales, alentando el intercambio de experiencias y buenas prcticas entre Estados y observadores; favorecer el intercambio de informacin; identificacin y atencin de necesidades de apoyo (financiero, tecnolgico, construccin de capacidades) y oportunidades de cooperacin internacional, para avanzar en la consecucin de objetivos y metas adoptadas a nivel nacional. En trminos generales, los nuevos arreglos institucionales deben contribuir de manera eficaz a mejorar la respuesta en el terreno comparado con las instituciones existentes; hacer uso de los recursos institucionales de manera eficiente; reducir y eliminar la duplicidad de actividades e incrementar mayor coordinacin entre losConvenios ambientales multilaterales, as como entre otros foros relevantes tales como la propia Asamblea General de las Naciones Unidas. En materia de coordinacin entre agencias y programas de Naciones Unidas involucrados en el desarrollo sostenible, Mxico apoya la adopcin de un marco estratgico para incorporar la sostenibilidad ambiental y social en las actividades de desarrollo del Sistema de Naciones Unidas, a partir de la experiencia acumulada a travs del Grupo de Manejo Ambiental (EMG). Mxico est convencido que un marco estratgico adoptado por los rganos de gobiernos no solamente de los programas sino de las agencias e instituciones financieras internacionales involucradas en su elaboracin puede promover una mayor coordinacin e incorporacin de las variables sociales y ambientales en el marco para el desarrollo. Mxico considera que los mecanismos de coordinacin entre agencias deben ser ms efectivos, coherentes y orientados a lograr un enfoque integrador en la implementacin de las actividades de cooperacin a nivel pas. En particular, se debe de considerar el papel del Comit de Alto Nivel sobre Programa (HLCP), bajo la Junta de Jefes Ejecutivos (CEB) como una instancia que puede incorporar y a la vez fortalecer mecanismos de coordinacin que carecen de interfaces institucionales, como es el caso de ONU-Energa, ONU-Agua, ONU-Ocanos y el Grupo de ManejoAmbiental (EMG). Mxico considera que la sostenibilidad ambiental debe ser integrada en la revisin cuadrienal amplia de la poltica relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas por la Asamblea General y el ECOSOC, la cual se llevar a cabo en otoo de 2012. Asimismo ser una oportunidad para fomentar de manera tangible la coordinacin entre el PNUMA y el PNUD y avanzar en el fortalecimiento genuino de las oficinas regionales del PNUMA como nodos de capacidades ambientales al servicio de los pases en desarrollo.Medidas aplicables en el mediano o largo plazo Negociar los mandatos para las instituciones que se decida establecer y revisar las atribuciones de las instancias relevantes dentro del Sistema de Naciones Unidas. Negociar posibles indicadores en los tres pilares del desarrollo sostenible y el mandato del mecanismo para reportar avances. Dichos indicadores debern tener congruencia con los ODM y corresponsabilidad con indicadores y compromisos adoptados en otros Foros y Cumbres Internacionales. Las diversas Convenciones Ambientales Multilaterales, as como otros foros relevantes, tienen un papel muy importante en la gobernabilidad ambiental internacional: sus decisiones y actividades abordan gran diversidad de temas que van desde cuestiones tcnicas hasta decisiones con implicaciones polticas. Para Mxico es de inters que estas Convenciones y otros foros relevantes, si bien son legalmente independientes, desarrollen sinergias a fin de evitar duplicaciones de actividades, exceso de cargas a los pases, y busquen oportunidades de cooperacin. Existen experiencias iniciales en este mbito: los criterios utilizados para emprender el proceso de sinergias de las Convenciones de qumicos pueden ser un referente a considerar en un esquema ampliado de coordinacin y complementacin entre estos instrumentos en otras reas temticas. Mxico impulsar acciones de cooperacin, uniformidad de requisitos de informacin y cooperacin entre las unidades de asesoramiento tecnolgico de cada secretariado, e impulsar que en cada Convenio Ambiental Internacional sujeto a las reglas y regulaciones de la ONU se tomen decisiones y medidas adecuadas que busquen incrementar las sinergias entre esos convenios y otros foros relevantes. Adicionalmente, Mxico impulsar agrupar paulatinamente los trabajos de los distintos convenios ambientales y otros foros relevantes de mbito global en reas temticas. La adopcin de indicadores de desarrollo sostenible puede propiciar el proceso de sinergias.5. Nuevas modalidades de cooperacin internacional. Las expectativas generadas en Ro en 1992 y el modelo de alianzas pblico-privadas, lanzado en Johannesburgo en 2002 como alternativas a la cooperacin internacional para el desarrollo, ofrecen espacios para mejorar a la luz del papel de concienciacin y actividades en el terreno que llevan a cabo diversos actores de la sociedad.La transicin hacia el desarrollo sostenible demanda multiplicar iniciativas y acciones de cooperacin internacional para el desarrollo en las reas tcnica y cientfica en diversas regiones del mundo, con el propsito de contribuir al desarrollo de las naciones con mayores desventajas, conforme a las prioridades establecidas de manera soberana por los receptores de cooperacin. Mxico impulsar, como complemento a los acuerdos alcanzados intergubernamentalmente, un fortalecimiento de la cooperacin con la sociedad civil, los pueblos indgenas, el sector privado y la academia, mediante mecanismos de cooperacin sur-sur, triangular, y otros que promuevan la cooperacin en favor del desarrollo sostenible, a fin de generar esquemas innovadores de progreso y remontar el riesgo que supone la eventual contraccin de los flujos vinculados a la promocin del desarrollo. Mxico considera necesario que los mecanismos internacionales para financiamiento existentes y los que se decida establecer cuenten con procedimientos giles y costos de transaccin accesibles, para que provean incentivos oportunos y eficientes para apoyar la realizacin de proyectos, incluyendo los relacionados con el aprovechamiento de biogs y energas renovables. 6. Propuestas adicionalesLas organizaciones de la sociedad civil mexicana se han convertido en actores dinmicos que propician y participan cada vez ms en los procesos de construccin de las polticas pblicas y en el anlisis y evaluacin de las mismas, sobre la base del intercambio mutuo de informacin y de ejercicios de dilogo y consulta, los cuales fomentan la confianza entre las partes y contribuyen a un mejor entendimiento y comprensin de las variadas visiones que se tienen de la agenda nacional. Atendiendo a los principios de inclusin y transparencia, Mxico ha promovido la incorporacin del conocimiento y la experiencia que la sociedad mexicana tiene sobre el tema de desarrollo sostenible para trabajar juntos en el camino hacia la Conferencia de DesarrolloSostenible de Ro+20. En congruencia con la poltica de apertura y dilogo seguida por el gobierno de Mxico, y con la voluntad de continuarla y fortalecerla, la relacin con las organizaciones de la sociedad civil en el camino hacia la Conferencia Ro+20 se enmarca en el Principio 22 de la Declaracin de Ro, el cual incorpora a los grupos de poblacin indgena y apela al equilibrio y a la diversidad de gnero haciendo particular nfasis en los Principios 20 y 21. En el Anexo II se presentan propuestas de las organizaciones de la sociedad civil representadas en el Taller Caminando hacia Ro+20 celebrado el 24 de octubre de 2011, convocado de manera conjunta por las Secretaras de Relaciones Exteriores y de MedioAmbiente y Recursos Naturales de Mxico.Por otra parte, durante los das 11 y 12 de octubre de 2011, en la Ciudad de Copenhague,Dinamarca, se llev a cabo el Foro Global de Crecimiento Verde (3GF, por sus siglas en ingls) auspiciado por los gobiernos de Dinamarca, Corea y Mxico. El foro cont con la participacin de tomadores de decisiones gubernamentales, lderes de opinin, corporaciones globales, expertos, sociedad civil y medios. El resultado incluye una serie de propuestas para trabajar conjuntamente gobierno y sociedad en la resolucin de los retos econmicos, ambientales y sociales que enfrenta la humanidad. Mxico, conjuntamente con los otros dos gobiernos organizadores, se comprometi a dar a conocer este resultado en los diversos encuentros internacionales de carcter poltico de alto nivel.