CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/750/1/Contribución de...

123
Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 1 Universidad cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga Programa de psicología Modalidad de grado para pregrado en psicología CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA INTERVENCIÓN Y PRONÓSTICO DE LOS SÍNTOMAS DELIRANTES Presentado por: Jhosep Humberto Martínez Lozano Jesús Duarte Ayala Asesor de modalidad de grado: Victor Julio Pedrozo Avilés Bucaramanga Octubre 2016

Transcript of CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/750/1/Contribución de...

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 1

Universidad cooperativa de Colombia

Sede Bucaramanga

Programa de psicología

Modalidad de grado para pregrado en psicología

CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA INTERVENCIÓN Y

PRONÓSTICO DE LOS SÍNTOMAS DELIRANTES

Presentado por:

Jhosep Humberto Martínez Lozano

Jesús Duarte Ayala

Asesor de modalidad de grado:

Victor Julio Pedrozo Avilés

Bucaramanga

Octubre

2016

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 2

Tabla de contenido

Tabla de contenido .............................................................................................................. 2

Tabla de cuadros y gráficas ................................................................................................. 5

1. Introducción .............................................................................................................. 7

2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 10

3. Justificación ............................................................................................................ 13

4. Objetivos ................................................................................................................. 16

4.1. Objetivo general .......................................................................................... 16

4.2. Objetivos específicos................................................................................... 16

5. Marco conceptual .................................................................................................... 17

6. Metodología ............................................................................................................ 25

6.1. Diseño.......................................................................................................... 25

6.1.1. Población. ............................................................................................................ 26

6.1.2. Factores e indicadores ......................................................................................... 26

6.1.3. Tabla 1. Modelo de factores e indicadores .......................................................... 28

6.2. Instrumentos ................................................................................................ 29

6.2.1. Tabla 2. Banco de Unidades de Análisis ............................................................. 30

6.3. Procedimiento.............................................................................................. 34

6.3.1. Fases de Investigación documental ..................................................................... 34

7. Resultado................................................................................................................. 38

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 3

Figura 1. Etiología del deliro. .......................................................................................... 45

Tabla 3 Resultados: las implicaciones del delirio, antes y después del tratamiento y

seguimiento a los 12 meses .......................................................................................................... 48

8. Discusión................................................................................................................. 50

9. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 57

10. Anexos .................................................................................................................... 62

10.1. Documento 1 ............................................................................................... 62

10.2. Documento 2 ............................................................................................... 63

10.3. Documento 3 ............................................................................................... 65

10.4. Documento 4 ............................................................................................... 68

10.5. Documento 5 ............................................................................................... 70

10.6. Documento 6 ............................................................................................... 72

10.7. Documento 7 ............................................................................................... 74

10.8. Documento 8 ............................................................................................... 76

10.9. Documento 9 ............................................................................................... 77

10.10. Documento 10 ............................................................................................. 79

10.11. Documento 11 ............................................................................................. 81

10.12. Documento 12 ............................................................................................. 83

10.13. Documento 13 ............................................................................................. 84

10.14. Documento 14 ............................................................................................. 86

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 4

10.15. Documento 15 ............................................................................................. 88

10.16. Documento 16 ............................................................................................. 90

10.17. Documento 17 ............................................................................................. 93

10.18. Documento 18 ............................................................................................. 95

10.19. Documento 19 ............................................................................................. 97

10.20. Documento 20 ............................................................................................. 99

10.21. Documento 21 ........................................................................................... 101

10.22. Documento 22 ........................................................................................... 103

10.23. Documento 23 ........................................................................................... 106

10.24. Documento 24 ........................................................................................... 108

10.25. Documento 25 ........................................................................................... 109

10.26. Documento 26 ........................................................................................... 112

10.27. Documento 27 ........................................................................................... 114

10.28. Documento 28 ........................................................................................... 116

10.29. Documento 29 ........................................................................................... 118

10.30. Documento 30 ........................................................................................... 120

10.31. Documento 31 ........................................................................................... 122

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 5

Tabla de cuadros y gráficas

Cuadro1 Objetivos de los artículos de revisión................................................................ 27

Tabla 1. Modelo de factores e indicadores........................................................................ 28

Tabla 2. Banco de Unidades de Análisis ........................................................................... 30

Tabla 3 Resultados: las implicaciones del delirio, antes y después del tratamiento y

seguimiento a los 12 meses .......................................................................................................... 48

Figura 1. Etiología del deliro. .......................................................................................... 45

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 6

“Solo donde se piensa y se juzga, puede surgir un delirio”

Jaspers, 1980.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 7

1. Introducción

La salud mental puede definirse como un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede

trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Disposición perjudicada por las numerosas enfermedades y alteraciones de la mente,

denominadas trastornos mentales, que afectan a población a nivel mundial. De ahí que se estime

que el 20% de los niños y adolescentes lo padecen y que en la población adulta sea la principal

causa de discapacidad en el mundo (OMS, 2016).

Como se indicó, la clasificación de los trastornos mentales depende, entre otros, del área,

dentro de las facultades mentales y perceptuales, como el pensamiento, que se ve afectada por

determinadas alteraciones; lo que quiere decir que las alteraciones del contenido del pensamiento

son trastornos mentales.

El presente trabajo realiza una revisión documental sobre el delirio, o trastorno delirante,

el cual se encuentra dentro de los trastornos del contenido del pensamiento, caracterizado por

alteraciones del contenido del pensamiento (ideas), alteraciones que aunque irreales, contienen

evidencia explicita que las hacen irrevocables para quien las padece, convencidos ellos de que la

información que en su mente se procesa es real.

Por otra parte especialidades médicas y psicológicas se han dedicado al abordaje,

descripción y tratamiento de los trastornos mentales a lo largo de la historia, que como se verá en

el marco teórico, el trastorno delirante fue inicialmente intervenido por la medicina y la

psiquiatría por medio del suministro de medicamentos antipsicóticos como las risperidonas,

quetiapinas, entre otros, ya que se tenía la idea que los trastornos psicóticos y las alucinaciones

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 8

no eran tributarias de terapias verbales y del mismo modo la creencia que la esquizofrenia era

una enfermedad biológica; lo que hizo la aparición tardía de la psicología en estas patología; por

otro lado el objetivo de estudio de esta investigación será determinar la contribución de la

psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes, investigación que se realiza

metodológicamente mediante un estudio no experimental a través de un análisis sistemático de

literatura, que contempla la búsqueda e interpretación de textos, estudios y otros documentos

donde se encuentren los aportes a la intervención psicológica, sin descarar el modelo médico, de

esta condición. Para un total de 40 documentos hallados, dentro de los cuales se encuentran:

artículos académicos, tesis de post-grado, libros y textos complementarios. Así mismo los

artículos con los cuales se conforma los núcleos temáticos son desglosados mediante un cuadro

de factores e indicadores donde se describen los aspectos relevantes de ellos (Ver tabla 1). De

este modo se incluyen estudios de caso realizados principalmente por Cuevas (2006), entre

otros, en los cuales realizan intervenciones psicológicas a pacientes con trastornos delirantes, por

medio de la Técnica Cognitivo Conductual (TCC) y sus apreciaciones posteriormente descritas.

Los resultados encontrados contemplan la aplicación de la TCC como método de

intervención psicológica para el tratamiento de los síntomas delirantes, ya que con su empleo se

logró evidenciar un cese considerable en la frecuencia de aparición de las ideas delirantes; del

mismo modo por medio de la restructuración cognitiva, componente a su vez de la TCC, se logó

una reinterpretación de las ideas delirantes en los pacientes intervenidos, lo que demuestra la

valides de esta técnica para el tratamiento del trastorno delirante.

Sin embargo subsiguientemente a la finalización de la intervención psicológica

reaparecen en algunos casos las indicaciones por las cuales fueron intervenidos, lo que quiere

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 9

decir que los pacientes requieren de controles posteriores que garanticen de forma continua los

efectos encontrados en terapia.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 10

2. Planteamiento del Problema

En la actualidad, la rehabilitación psicosocial de los pacientes que presentan síntomas

delirantes constituye uno de los principales retos en cuanto a los métodos de intervención

Psicológica en dichos pacientes, estudios realizados en diferentes hospitales del país presentan

cifras de morbimortalidad superiores al 60% en pacientes con diversas condiciones médicas

siendo los pacientes con ventilación mecánica, hospitalización prolongada y los internados en

Unidades de cuidado intensivo quienes presentan mayor prevalencia con respecto a la presencia

de estos síntomas. (Henao Castaño, 2013)

Los sobrecostos generados por la alta estancia hospitalaria, las complicaciones médicas

derivadas de los estados de alteración psicológica, el poco conocimiento y capacitación de los

profesionales de la salud para dar un manejo adecuado a esta patología, representan uno de los

principales focos de atención que determinan la importancia de desarrollar investigaciones

orientadas a consolidar la información disponible sobre este tema; De esta manera permita trazar

una línea base para el desarrollo de investigaciones futuras, aportando a los profesionales

interesados en estudiar el problema y en especial a los profesionales de psicología, una guía

práctica que le permita conocer los conceptos, clasificaciones, estudios y una de las técnicas con

mayor efectividad en el tratamiento de los síntomas delirantes.

Ahora bien, desde el tratamiento, se han orientado los esfuerzos para obtener resultados

que permitan mejorar la calidad de vida del individuo, contribuyendo a la conservación de la

autonomía, prevenir episodios depresivos y mantener lo más intacta posible la función social,

fortaleciendo las estrategias de afrontamiento integradas en el sujeto e incorporando a su

estructura de pensamiento aquellas que se identifiquen como efectivas para contrarrestar la

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 11

aparición de los síntomas delirantes. De esta manera, permitiría restaurar la esfera social del

individuo y a su vez la dinámica familiar incluyendo como actor principal en el tratamiento de

estos síntomas a los familiares más cercanos, quienes paralelamente al desarrollo de la

intervención individual del sujeto deben ser orientados y fortalecidos de herramientas de

afrontamiento que les permitan contribuir activamente al tratamiento y manejar las situaciones

difíciles que se derivan de las alteraciones señaladas.

Por esta razón realizar una revisión literaria de los diferentes artículos relacionados con el

deliro, permite sintetizar la información disponible con respecto a los tratamientos de los

síntomas delirantes identificando los documentos relacionados con el deliro basados en un

abordaje Psicológico de esta patología, facilitando la construcción de fuentes explicitas de

consulta que permiten al profesional de Psicología, no solo entender los orígenes de este

síntoma, sino también disponer de las herramientas adecuadas para realizar intervenciones a

pacientes que lo requieran, clasificando la información según la intervención y pronóstico del

delirio, con el objetivo de generar un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de estas

personas, precisando la existencia de una intervención psicoterapéutica en el tratamiento del

delirio. Cuevas (2006) afirma que:

Aun siendo la medicación, fundamentalmente los neurolépticos, un tratamiento

de primera elección en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, presenta

una serie de limitaciones de cara a ofrecer una respuesta a la complejidad y

heterogeneidad de los problemas y necesidades de las personas que presentan

estos diagnósticos. (p.267)

El presente trabajo también tiene como objeto fomentar el desarrollo de futuras

investigaciones trazando una línea base, que permitan avanzar en el reporte documental de casos

clínicos con resultados satisfactorios en la aplicación de la terapia cognitivo conductual

generando el soporte teórico y estadístico suficiente para garantizar la efectividad del tratamiento

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 12

en mención. Partiendo de los elementos señalados es pertinente realizar un estudio acerca de los

aportes e intervención de la psicología en el pronóstico y tratamiento de los síntomas delirantes.

Se podría desde la disciplina incorporar herramientas útiles para la consulta del profesional de

Psicología que esté interesado en conocer información precisa sobre esta temática aportándole al

desempeño de su ejercicio profesional en la intervención clínica.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 13

3. Justificación

Diversos estudios se han realizado a nivel nacional e internacional sobre el delirio y son

numerosas las conclusiones enmarcadas en el diagnóstico y tratamiento desde la Medicina, con

especial énfasis en Psiquiatría, campo de acción desde el cual ha sido descrito este síntoma

desde su inicio en la literatura Olivos (2009). Sin embargo, Palencia y Romera en sus estudios

Psicológicos demuestran que las técnicas de intervención cognitivo conductual contribuyen

importantes avances en el tratamiento integral de esta patología y son complementarias al

manejo psiquiátrico, por lo tanto indica que la detección temprana y la intervención Psicológica

adecuada permiten minimizar los riesgos subyacentes y mejorar el pronóstico de los pacientes

logrando disminuir los sobrecostos a las complicaciones clínicas de los estados de alteración del

sujeto. (Palencia y Romera, 2008)

Mejorar el pronóstico de esta patología en un País en el que la drogadicción ha sido

catalogada como un problema de salud pública y los síntomas delirantes inducidos por esta

condición no tienen hasta el momento un protocolo de intervención estandarizado diferente al

tratamiento con Neurolépticos, permite manifestar el impacto de los aportes de la Psicología en

la intervención no solo en pacientes hospitalarios, sino también en la contribución al tratamiento

de un problema de salud pública que anualmente genera costos elevados para la economía

nacional.

Los aportes de la psicología en el pronóstico y tratamiento de los síntomas delirantes

principalmente desde el modelo de intervención cognitivo conductual, dan claridad sobre el

alcance que puede tener el trabajo Psicológico en el tratamiento de esta patología, y su

diferenciación, complementariedad y aportes con respecto al tratamiento desde la Psiquiatría.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 14

Consolidar la información disponible sobre esta temática permitirá avanzar en la construcción de

nuevos elementos que facilitarán el planteamiento de investigaciones orientadas a la validación

experimental del modelo de intervención cognitivo conductual en pacientes con síntomas

delirantes, aportando en la construcción del conocimiento.

A continuación se considera el origen y adaptación estructural del modelo de terapia

cognitivo conductual en adelante (TCC) para ajustar su aplicación al tratamiento del delirio,

teniendo en cuenta que en sus inicios la terapia cognitivo conductual se aplicaba principalmente

en el tratamiento de trastornos de ansiedad y depresión y su adaptación y aplicación en la

intervención del delirio se dio a mediados de los años 90. Jaspers, citado por Cuevas, (2006)

afirma que “la aparición tardía de la TCC en este tipo de intervenciones se dio en parte debido a

la creencia de que estos síntomas no se podían abordar con terapias verbales ya que por su

gravedad debían ser objeto de la Psiquiatría” (Cuevas, 2006, p. 269).

Es significativo advertir la importancia que tiene para el desarrollo del trabajo

Psicológico en el área clínica sistematizar los aportes e intervenciones de la Psicología en el

pronóstico y tratamiento de los síntomas delirantes; permitiendo trazar una línea base para el

desarrollo de futuras investigaciones y análisis de casos relacionados con la intervención basada

en la terapia cognitivo conductual, logrando aportar a la construcción del soporte documental

requerido para validar su efectividad y confiabilidad en el tratamiento de esta patología.

No obstante los argumentos planteados deducen que hay poca información disponible

sobre resultados objetivos y cuantificables en cuanto a la efectividad de la TCC, permite inferir

que este trabajo y futuras investigaciones podrían sentar las bases para líneas de investigación

que provean herramientas efectivas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los

síntomas delirantes y también diseñar programas preventivos. Igualmente busca establecer el

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 15

alcance de esta intervención Psicológica de manera que contribuyan a la construcción del

conocimiento necesario para conferir las intervenciones de la Psicología en el pronóstico y

tratamiento de los síntomas delirantes.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 16

4. Objetivos

4.1.Objetivo general

Analizar las contribuciones de la psicología en la intervención y pronóstico de síntomas

delirantes, mediante una revisión sistemática literaria que permita determinar los alcances de la

psicología en dicha intervención.

4.2.Objetivos específicos

- Recolectar la información bibliográfica pertinente para el análisis

- Clasificar la información según la intervención y pronóstico del delirio.

- Identificar en la literatura existente los documentos relacionados con el delirio desde un

abordaje psicológico.

- Precisar la existencia de una intervención psicoterapéutica en el tratamiento del delirio.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 17

5. Marco conceptual

Para precisar la definición del delirio se consultaron diversas fuentes bibliográficas

encontrado gran variedad de conceptos en los cuales se evidencia una falta de consenso general

acerca de su conceptualización. De esta circunstancia nace el hecho de que sea necesario

sintetizar un concepto de tipo nuclear del delirio; por esta razón se revisarán propuestas de

diferentes autores, en aras de esclarecer un concepto a partir del cual se pueda basar la presente

investigación.

La definición, análisis y evolución del concepto síntoma delirante o delirio está

enmarcada en la diversidad de factores detonantes que se le relacionan y su prevalencia. El

término delírium tradicionalmente describe: “un síndrome transitorio y reversible; sin embargo,

la experiencia clínica y la investigación reciente han mostrado que puede ser crónico y dejar

secuelas permanentes” (Restrepo, Cardeño, Páramo, Ospina, Calle, 2009, p.472).

No obstante estudiar el origen de la definición conceptual de los síntomas delirantes, permite al

lector interpretar los diferentes constructos teóricos que hacen referencia a los síntomas

delirantes y que han ocupado un lugar destacado en los estudios de Psicología y Psiquiatría. Uno

de los aspectos claves es determinar cómo diferentes factores impactan directamente en la

aparición de este síntoma. En el presente marco conceptual se revisan las definiciones planteadas

sobre el síntoma delirante y su relación con la Psicología.

Una de las particularidades de este síndrome ha sido la gran diversidad de términos con

que se ha denominado a través de la historia. “Sus primeras descripciones psicopatológicas

señalaban que esta condición se asociaba con un nivel de conciencia alterado, además de

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 18

cambios del patrón de sueño, incapacidad de reconocer a familiares y agitación psicomotora”.

(Matías, 2003, p.3)

La investigación epidemiológica del delirium se ha encontrado con la dificultad para

definir criterios de diagnóstico, esto debido a la gran fluctuación de la sintomatología del

trastorno. Sin embargo, diversas investigaciones concluyen que “el delirium está claramente

asociado con un pobre pronóstico al momento del alta hospitalaria y en el seguimiento a largo

plazo, incluyendo incremento de la mortalidad (10 a 65%), prolongación de la hospitalización,

mayor institucionalización y declina miento funcional y cognoscitivo” (Cano, s.f., p.7)

Respecto al tratamiento y diagnóstico se encuentran cifras que permiten evidenciar que

los estudios y avances han sido constantes, por su parte Henao (2013) en su estudio Delirium en

pacientes con ventilación mecánica en la UCI afirma que: “Un adecuado tratamiento se enfoca

en identificar la precipitación de cada uno de los factores, por ejemplo la hipoxia, el dolor, y el

uso no farmacológico, tal como la orientación en la unidad de cuidado intensivo”. (Henao, 2013,

p.42).

Por su parte Alexander y Susla (citados en Henao, 2013) Plantean que, al igual que el

tratamiento mediante la administración de antipsicóticos, es importante centrarse en el hecho de

que “los pacientes tengan recuerdos positivos por cuanto estos recuerdos pueden proporcionar

una barrera contra el estrés postraumático y, a largo plazo, contra las secuelas psicológicas

adversas”. (p.42).

En la revisión de artículos e investigaciones referentes al delirium se evidencian estudios

enfocados en el tratamiento, diagnóstico y evaluación desde la medicina y la Psiquiatría y poco

sobre el tratamiento y evaluación desde la Psicología. Es por esto que la revisión documental

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 19

futura buscará indagar y recopilar los diferentes estudios e Investigaciones de los síntomas

delirantes en los cuales se incluye el delirium, aplicados a la Psicología que puedan contribuir a

la intervención clínica. En la segunda mitad del siglo XX, Lipowski introduce el concepto de que

los trastornos psíquicos tienen una correlación con disfunciones cerebrales que a su vez se

relacionan con síndromes mentales con base orgánica. Así, describe el delirium como un

trastorno pasajero que afecta el funcionamiento cognoscitivo global, al estado de la conciencia, a

la atención y a la actividad psicomotora, perturbando el ciclo sueño-vigilia y pudiendo oscilar los

síntomas en el transcurso de un mismo día (Gonzalez, 2003, p.4) Sin embargo, al indagar en

estudios Latinoamericanos se evidenció que:

En el curso de la última década se ha ido generando un consenso internacional

para considerar que el término delirium es el más adecuado. “Así utilizan esta

denominación las más importantes clasificaciones nosológicas, los más

importantes grupos de investigación especializados y la base de datos Medline,

en la que se constató este término en el 91% de los trabajos publicados sobre el

tema en los últimos 10 años.(Marulanda y Ocampo, 2004, p.1052).

De acuerdo a esta información, se puede afirmar que el término delirium permite

describir adecuadamente los estados confusionales agudos asociados a trastornos orgánicos

cerebrales. Por otra parte y con el objetivo principal de enmarcar la presente investigación en el

contexto de los aportes y la intervención de la Psicología en el pronóstico y tratamiento de los

síntomas delirantes señalaremos como punto de partida la definición propuesta en el DSM IV

(American Psychological Association, 2010) en el cual se califican las ideas delirantes, como:

Extrañas si son claramente improbables, incomprensibles y si no derivan de experiencias de la

vida cotidiana (p. ej., la creencia de un sujeto de que un extraño le ha quitado sus órganos

internos y los ha sustituido por otros sin dejar ninguna herida o cicatriz). Por el contrario, las

ideas delirantes no extrañas se refieren a situaciones que es posible que se den en la vida real (p.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 20

ej., ser seguido, envenenado, infectado, amado en secreto o engañado por el cónyuge o amantes)

(p.364)

Del mismo modo expresa que:

La actividad psicosocial es variable. Algunos sujetos parecen estar relativamente

conservados en sus papeles interpersonal y laboral. En otros, el deterioro es

importante e incluye una actividad laboral escasa o nula y aislamiento social.

Cuando hay una actividad psicosocial pobre en el trastorno delirante, ésta deriva

directamente de las mismas creencias delirantes. Por ejemplo, un sujeto que está

convencido de que va a ser asesinado por «un mafioso» puede dejar su trabajo y

negarse a salir de casa salvo por la noche, y sólo si va disfrazado… (American

Psychological Association, 2010, p.365)

Para ilustrar mejor esta definición, Bentall (2001, citado por Diez y Vásquez, 2006)

sugiere que: no todos los delirios han de explicarse bajo un único modelo. De hecho, este autor

propone cuatro mecanismos etiológicos diferentes: 1. Algunos delirios podrían entenderse como

un intento de explicación de sensaciones extrañas que resultan inefables. 2. Una segunda vía la

constituyen las creencias, sobre todo de contenido paranoide y de grandiosidad, que surgen a

consecuencia de procesos atribucionales. 3. Una tercera explicación es aquella que sugiere

anomalías en el proceso de entendimiento de los estados mentales de los otros, es decir, en los

procesos de mentalización. 4. Otro elemento relevante en la formación y mantenimiento del

delirio puede consistir en una necesidad emocional fuerte de seguridad o certidumbre. (Diez y

Vásquez, 2006, p.82).

De igual manera es importante señalar la tipificación de los delirios para dar mayor

claridad al alcance de los procesos de intervención estudiados en el desarrollo de este análisis

sistemático de literatura, teniendo en cuenta que la identificación de los delirios primarios y

secundarios constituye un aspecto básico para determinar el plan de acción a desarrollar en la

intervención.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 21

Los Delirios primarios (ideas delirantes) incomprensibles: Tiene carácter original,

inderivable y surge autóctonamente, no tienen su origen en una experiencia anómala previa. La

experiencia de los delirios primarios consiste básicamente en ser inquietantemente consciente de

que se ha producido un cambio en el significado del mundo y de las cosas. Por tanto cuando la

persona intenta darle un significado, un contenido a esa experiencia, la explicación no suele ser

comprensible para quienes le escuchan. Se han postulado cuatro tipos de delirios primarios:

Intuición delirante: es fenomenológicamente indistinguible de cualquier idea que nos asalte

repentinamente, que nos “venga a la cabeza”. El contenido de estas ideas delirantes suele ser

autorreferencial y, por lo general, de gran importancia para el paciente. Percepción delirante:

Consiste en la interpretación delirante de un precepto o una percepción normal. (Ej.: un paciente

al mirar su nombre escrito en el buzón de su casa de “da cuenta” de que la policía secreta lo ha

identificado como el enemigo público número uno). Atmosfera delirante: consiste en la

experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y

difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor delirante, ya que el

paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso perplejo. Recuerdos delirantes: consiste en

la reconstrucción delirante de un recuerdo real, o bien en que, de pronto, el paciente “recuerda”

algo que es claramente delirante (EJ: de pronto “recuerda” que es el hijo de Dios). Delirios

secundarios (ideas deliroides) comprensibles: Surge de otros procesos psíquicos tales como la

personalidad o los conflictos subyacentes del paciente son comprensibles psicológicamente, lo

que alude a que se producen como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse

una experiencia anormal o un estado afectivo mórbido. (Calvo. s.f., p8)

Por otra parte En el modelo explicativo sintetizado por Bentall (2003) planteado tras la

revisión sistemática de diferentes postulados teóricos a lo largo de la historia y las precisiones

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 22

correspondientes a la tipificación de los delirios, permiten señalar un punto de partida importante

en el objetivo del presente trabajo. En concordancia con este objetivo plantearemos el aporte de

la Psicología, desde el método de intervención cognitivo conductual de acuerdo al modelo

teórico seleccionado, enfatizando en el tratamiento de los síntomas delirantes como

complemento al manejo farmacológico que habitualmente se da a este tipo de sintomatología, de

allí la importancia de profundizar los conocimientos sobre este método de intervención.

Continuado con los objetivos planteados exploraremos brevemente el desarrollo de la

intervención Psicológica desde la TCC la cual se origina en el análisis de autores destacados

entre ellos, Albert Ellis (citado en Hernández, 2007), con la Terapia Racional Emotiva (TRE)

este autor es reconocido por ser:

Uno de los fundadores o creadores de los principios de la terapia cognitiva y ha

favorecido el desarrollo de lo que se conoce como “terapia cognitivo –

conductual”. La terapia racional emotiva – conductual sostiene que los

individuos adoptan esquemas o formas de racionamiento y poseen control

sobre pensamientos, acciones y conductas en este proceso de interacción,

donde se pretende conocer el contenido específico de las cogniciones y

creencias del paciente. Este modelo enseña a los pacientes a identificar e

informar sobre sus disfunciones cognitivas (cómo ocurren, cuándo se presentan

y el impacto que tiene en sus sentimientos). Los terapeutas formados bajo este

esquema (TRE) trabajan para persuadir a los pacientes de que sus creencias son

irracionales, y les ofrecen enseñarles una filosofía de vida más adaptativa. El

modelo cognitivo conductual propuesto por Beck y Ellis puede entenderse

como un método colaborativo, partiendo del supuesto de que la gente o el

paciente cambia su manera de pensar más rápidamente si la razón del cambio

proviene de su propia introspección. En la terapia cognitivo - conductual la

relación de colaboración entre el terapeuta y el paciente ofrece un marco en el

que el paciente aprende los procesos de identificación y evaluación de los

pensamientos disfuncionales; el objeto de este modelo es cambiar creencias

disfuncionales y enseñar al paciente a usar los métodos para evaluar en el

futuro otras creencias (Hernández y Sánchez 2007, p.50).

Para precisar la importancia de sintetizar los aportes de la Psicología en el pronóstico y

tratamiento de los síntomas delirantes es significativa la importancia que tiene conocer el

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 23

enfoque de las TCC como complemento al tratamiento integral de estos síntomas Según Cuevas

(2006)

La TCC se dirige a resolver el sufrimiento que ocasionan los síntomas psicóticos y a crear

una relación paciente/síntoma que resulte en una mayor tolerancia a la experiencia psicótica y en

una mejor calidad de vida. La intervención se fundamenta en una buena relación terapéutica y en

el desarrollo de una nueva comprensión de la vivencia psicótica. Su práctica se realiza dentro del

marco teórico de vulnerabilidad y estrés, e implica tener en cuenta los factores de estrés (estrés

social, psicológico o biológico, como por ejemplo un medio adverso, cambios importantes en la

vida o el abuso de drogas) que pueden incrementar la vulnerabilidad del paciente, así como sus

reacciones a nivel cognitivo y conductual.”(Cuevas, 2006 p.271)

Del mismo modo manifiesta que la TCC de delirios y alucinaciones tiene las siguientes

particularidades: 1) Realización del análisis funcional del síntoma psicótico y desarrollo de

recursos cognitivos y conductuales que mejoren la situación clínica y el funcionamiento

personal. 2) Focalizar la atención en las voces con el fin de que la persona realice una nueva

atribución, entendiéndolas como fenómenos auto-generados y no procedentes de fuentes

externas. 3) Trabajar y flexibilizar las creencias disfuncionales desarrolladas sobre sí mismo, el

mundo, los demás, y sobre los delirios y voces. Las creencias se analizan desde un punto de vista

empírico, lógico y funcional, y se llevan a cabo experimentos conductuales que tratan de

examinar su validez. Se presta especial importancia al significado personal que tienen los delirios

y las alucinaciones, así como el poder atribuido a los agentes transmisores de las voces y/o a los

perseguidores. 4) Las técnicas de exposición en imágenes son una buena opción terapéutica.

Muchas veces el miedo producido por las creencias delirantes es tan intenso que interfiere el

desarrollo de la reestructuración cognitiva. La administración de las técnicas de exposición

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 24

masiva, en imágenes, a los contenidos temidos que se expresan en los delirios (me están

observando a través de alguna cámara oculta) y en las voces (te vamos a matar), puede aliviar el

sufrimiento emocional y facilitar la terapia cognitiva. Cuevas (2006)

Aquí conviene detenerse un momento a fin de puntualizar la importancia que tiene no

solo establecer la efectividad de las TCC sino también comprobar la continuidad de su efecto.

Tomando como punto de partida el planteamiento de Cuevas (2016) quien afirma que en el

tratamiento de los síntomas delirantes “no sólo es importante determinar si las intervenciones son

efectivas, sino también la estabilidad temporal de los logros.”(p.285) Esto debido a que los

individuos que presenta esta sintomatología constantemente están expuestos a situaciones

estresantes y difíciles en la cotidianidad de sus vidas lo cual implicaría el acompañamiento

permanente del Psicólogo para garantizar la evaluación seguimiento y estabilidad de los

resultados. (Cuevas 2006).

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 25

6. Metodología

En todo proceso investigativo se hace necesaria la elaboración de una ruta mediante la

cual se elabora dicha investigación, compuesta por un número diverso de pasos, todos ellos

necesarios y fundamentales para el abordaje de cualquier problema investigativo.

La construcción de un estados del arte permite compartir la información, generar una

fuente de conocimiento y establecer comparaciones con otros conocimientos paralelos,

ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado o por tratar, debido a

que posibilita múltiples alternativa en torno al estudio de un tema (Londoño, Maldonado, &

Calderón, 2014)

6.1. Diseño

La presente propuesta investigativa está fundamentada en el modelo de investigación

cuantitativa, no experimental, desarrollada metodológicamente mediante una revisión sistemática

literaria, definida como “un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información

esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto” (Vera Carrasco, 2009) que configura un

modelo de un tipo de artículo científico, que sin ser original recopila la información más

relevante de un tema específico, y puede ser reconocida como un estudio, en el cual el revisor

resume y analiza la información disponible sobre un tema específico basado en una búsqueda

cuidadosa de la literatura. (Vera Carrasco, 2009), así mismo, mediante la hermenéutica, fuente

principal para la elaboración de análisis sistemáticos de literatura, se comprende objetivamente el

delirio y su abordaje psicoterapéutico en psicología. Sin embargo, los métodos cualitativos no se

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 26

pueden considerar independientemente del proceso de investigación y el problema en estudio.

Están incrustados específicamente en el proceso de investigación y se comprenden y describen

mejor utilizando una perspectiva de proceso (Flick, 2007).

Del mismo modo mediante este método el objetivo principal de un artículo de revisión es

el de “identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permaneces

desconocidos” (Vera Carrasco, 2009). Ver cuadro N°1.

6.1.1. Población.

Este análisis sistemático de literatura se fundamentó en la búsqueda y análisis de

artículos, documentos, tesis, libros, ensayos, entre otros que brinden un abordaje concreto del

delirio, de los cuales serán tenidos en cuenta, especialmente publicados de 2004 hasta 2016

6.1.2. Factores e indicadores

Una vez se tienen identificados los temas y sub-temas que conforman los núcleos

temáticos (ver anexos) se inicia una búsqueda de una relación detallada de los factores e

indicadores, los cuales presentan los aspectos relevantes a señalar en cada una de las fichas, que

para las necesidades de la presente investigación se trabajan cinco factores y nueve indicadores

considerados pertinentes y suficientes para lograr una interpretación verás de cada unidad de

análisis. (Ver tabla 1)

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 27

Cuadro1 Objetivos de los artículos de revisión.

Tomado de Merino, (2011)

OBJETIVOS DE LOS ARTÍCULOS DE REVISIÓN.

•Resumir información sobre un tema o problema.

• Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre el

tema revisado.

• Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.

• Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.

• Identificar las variables asociadas al estudio del tema.

• Proporcionar información amplia sobre un tema.

• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.

• Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.

• Contribuir a superar las barreras idiomáticas.

• Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios.

• Mostrar evidencia disponible.

• Dar respuesta a nuevas preguntas.

• Sugerir aspectos o temas de investigación.

(Merino-Trujillo, A; (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3).

Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006)

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 28

6.1.3. Tabla 1. Modelo de factores e indicadores

Factores Indicadores

Aspectos Formales

(características del autor

y el año)

Título Autor

(título con el cual es

publicada la investigación)

(Autor o autores de la

investigación)

Año Editorial - Publicación

(año de publicación de la

investigación)

(universidad o institución

quién publica la

investigación)

Resumen

Abstract

(síntesis donde se aclara los aspectos más relevantes de la

investigación, así como los objetivos)

Palabras Clave

Palabras clave

Palabras clave que refiere la investigación

Enfoque de

Investigación

(Referente disciplinar y

conceptual desde el cual

se analiza el objeto de

estudio)

Modelo Teórico

Refiere la especialidad científica desde la cual se realiza el

estudio

Marco teórico

Enfoque, dentro del modelo teórico por medio del cual se

realiza la investigación.

Resultados

(señalados por el autor

en el documento como

producto de su

investigación)

Resultados

Refiere a los resultados y conclusiones alcanzadas por el

autor

Nota: Tomado y modificado de Hoyos (2000; citado por Acelas, Sandoval & Téllez 2016)

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 29

6.2.Instrumentos

Como se indicó con anterioridad el análisis sistemático de literatura comprende la

recolección de información más relevante de un tema en particular (Vera Carrasco, 2009), de

modo que se pueda comparar, para establecer un conocimiento paralelo ofreciendo diferentes

posibilidades de comprensión (Londoño, Maldonado, & Calderón, 2014). Proceso que se inicia

con la búsqueda exhaustiva de material bibliográfico en bases de datos virtuales tales como:

- Dialnet

- Proquest Psychology Journals

- Psicodoc

- Redalyc

- SciELO

Del mismo modo se indagó en diferentes publicaciones de revistas de las siguientes

instituciones:

- Universidad Nacional de Colombia (disponible en revistas.unal.edu.co)

- Universidad Pontifica Bolivariana (disponible en revistas.upb.edu.co)

Igualmente se consultaron libros publicados con temas que de alguna manera se

relacionan con el tema objetivo de la investigación, libros como:

- Metodología de la investigación

- Bases Farmacológicas de la Terapia

- Introducción a la Investigación Cualitativa

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 30

- Introducción a la psicología

- Medicina Interna de Harriasson

Así mismo la palabra clave para búsqueda fue “delirio” aunque se incluyeron en gran

medida palabras y frases de búsqueda como: síntoma delirante, intervención en delirio, la

psicología del delirio, psicopatología del delirio, tratamiento farmacológico para el delirio, entre

otros.

De este modo se obtuvo un banco de unidades de análisis conformado por 40 documentos

distribuidos entre artículos, libros y tesis publicados. (Ver Tabla 2). Este banco proporciona en

cada unidad un núcleo temático que serán detallado uno a uno a modo de precisar la información

relevantes que en ellos se encuentran; como lo son: los aspectos formales como el título y el

autor, el resumen del documento, las palabras clave, el modelo teórico a través del cual fue

realizado y las conclusiones del mismo. (Ej. Ver tabla 1)

6.2.1. Tabla 2. Banco de Unidades de Análisis

CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS

DOCUMENTOS CIENTÍFICOS

Artículos

Título Autor Fecha

1 Terapia Cognitiva: un abordaje posible para el

tratamiento de las ideas delirantes Bárbara Edith Chiderski s.f.

2 Tratamiento cognitivo-conductual de las ideas

delirantes de un paciente esquizofrénico

Carlos Cuevas y

Salvador Perona 1997

3

Terapia cognitivo conductual para los delirios y

alucinaciones resistentes a la medicación en

pacientes psicóticos ambulatorios

Carlos Cuevas Just 2006

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 31

4 Teorías cognitivas de las creencias delirantes

Cristina Díez Alegría

Gálvez - Carmelo

Vázquez Valverde

2006

5

Delirium asociado a Hospitalización prolongada

en pacientes de Medicina interna en la clínica

Universitaria Bolivariana

Franco Vásquez, J.,

González Parra , A., &

Álvarez , D.

2001

6

Riesgo de delirium durante la hospitalización en

personas mayores: desarrollo y validación de un

modelo de predicción clínica

Marcela Carrasco, Luis

Villarreal, Jorge

Calderón, Gabriel

Martínez, Maricarmen

Andrade, Matías

González T

2003

7

Delirium en pacientes con ventilación mecánica en

la UCI: factores asociados y cuidado de

Enfermería

Ángela María Henao

Castaño 2013

8 Delirium en la interconsulta psiquiátrica de un

hospital general

Navinés, R.; Gómez, E.;

Franco, J. G. Y De

Pablo, J

2001

9 Delirium en el paciente anciano Felipe Marulanda, José

Mauricio Ocampo 2004

10 Delirium: Incidencias y características clínicas y

epidemiológicas en un hospital universitarios

Diana Restrepo Bernal,

Carlos Cardeño Castro,

Lina Páramo Duque,

Sigifredo Ospina Ospina,

Jorge Calle Bernal

2009

11 Creencia y delirio Diez Patricio Antonio 2011

12 El delirio: Teorías psicológicas e intervención Diez Cristina, Muñoz

Eva s.f.

13 Psicopatología de la interpretación delirante Diez Patricio Antonio 2003

14 Teorías cognitivas de las creencias delirantes Diez Cristina, Vásquez

Carmelo 2016

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 32

15 Tratamiento cognitivo conductual de un paciente

con diagnóstico de trastorno delirante

Cuevas Carlos, Perona

Salvador, Martínez

Manuel

2003

16 Tratamiento cognitivo conductual de un caso de

trastorno delirante dismrfofóbico

Cuevas Carlos, Martínez

Manuel, Perona

Salvador

2004

17 Tratamiento farmacológico de los delirios Opler Lewis, Klahr

David, Ramirez Paul 1996

18 Tratamientos psicológicos eficaces para la

esquizofrenia

Fernández Oscar, Lemos

Serafín 2001

19 Una perspectiva desde la psicología de la salud de

la imagen corporal Raich Rosa María 2004

20 Guión de un delirio Prieto payo, Iria María 2009

21

Aplicación de la terapia cognitivo conductual

sobre las ideas delirantes y alucinaciones en un

sujeto con el diagnóstico de esquizofrenia

Perona Salvador, Cuevas

Carlos 2002

22 Aproximaciones psicológicas al tratamiento de las

esquizofrenias

Encarnación Santiago,

Martínez de Salazar

Alma, Ibáñez Juan,

Sánchez José

1999

23

Atribuciones causales explícitas e implícitas en el

delirio: estudio de su especificidad en delirios

paranoides y no paranoides

Vásquez Carmelo, Diez

Cristina, Nieto Marta,

Valiente Carmen,

Fuentenebro Filiberto

2006

24 Cognición social y delirio Lahera Guillermo 2008

25 Diferencias de género en el trastorno delirante

Avezuela Román, Díaz

Esteve, Manrique

Domarco, Domínguez

Alberto, Miguélez

Carolina, de Portugal

Enrique

2015

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 33

26 La mente delirante. Psicopatología del delirio Olivos A. Patricio 2009

27 Antipsicóticos típicos, Antipsicóticos atípicos Ceruelo Judith, Garcia

Sonsoles. 2007

28 EL delirio de interpretación Sérieux Paul, Capgras

Joseph 2008

29 Propuesta de un modelo de respuesta de los

delirios esquizofrénicos a los antipsicóticos

Martínez Carlos, Real

Vicente 2016

30 Psicopatología del pensamiento: Los delirios Ayala Carlos s.f.

31 Delirio en el paciente crónico Palencia E. Romera M.

Silva J. 2008

Tesis

Título Autor Universidad Año

32

Trastorno Delirante crónico.

hipótesis etiológicas y nuevas

terapéuticas

Carlos Mur de Víu

Universidad

complutense

de Madrid

2010

Libros

Título Autor(es) Editorial Año

33 Metodología de la investigación

Hernández, R.,

Fernández, C., &

Baptista

McGraw-Hill 2006

34 Diccionario de Psicología Suz Ana Panamericana 2006

35

Manual de psicoterapia cognitivo-

conductual para trastornos de la

salud

Nicolás Alejandro

Hernández Lira, Juan

de la Cruz Sánchez

Libros en Red 2007

36 Bases Farmacológicas de la

terapéutica Goodman and Gilman McGraw-Hill 2012

37 Psicopatología y semiología

psiquiátrica Ricardo Capponi

Editorial

Universitaria 2013

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 34

Documentos complementarios

Título Autor Año

38 Un modelo cognitivo integrador de las

alucinaciones y delirios. Alonso Suarez María s.f.

39 El delirio y sus estructuras psicopatológicas Marconi Juan s.f.

40 Artículos de revisión: cómo escribir artículos de

revisión Vera Carrasco Oscar 2009

Nota: (El orden de documentos en la tabla refiere al momento en el que fueron consultados de acuerdo al desarrollo del texto).

6.3. Procedimiento

Velandia y Villamizar (2015, citados por Acelas, Sandoval, & Téllez, 2016) manifiestan

la existencia de etapas para el desarrollo de estados de conocimiento como estrategias

metodológicas para la construcción de una investigación documental; dentro de ellas se

encuentran:

6.3.1. Fases de Investigación documental

6.3.1.1. Fase preparatoria

Orienta a los investigadores sobre los elementos sobre los cuales pueden definir y

concretar el objetivo principal del estado de conocimiento, establecer los núcleos temáticos

relacionados al tema central. (Acelas, et al. 2016). que para el presente trabajo pretende

inicialmente reunir y clasificar la información relevante respecto al tema principal de la

propuesta, El Delirio, y la contribución de la psicología en su intervención y pronóstico. En otras

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 35

palabras, inicialmente se recogió el material literario, por medio de la búsqueda en bases de

datos, libros y revistas, entre otros, donde se determinarán la relación de ellos con el núcleo

temático y también material literario que tuviera relación con él.

6.3.1.2. Fase descriptiva

Se enfoca en los trabajos a partir de los diversos estudios que se han publicado respecto al

tema de interés; a su vez se encarga de registrar los aspectos más importantes de la investigación

que nos permite contextualizar el tema y tener información completa. (Acelas, et al. 2016). Lo

que significa que seguidamente se realizó la selección de la información a tener en cuenta para

la posterior realización del texto. Es decir, a medida que se recolectaba material bibliográfico se

iniciaba la lectura e interpretación del mismo, de modo tal que basados en criterios como: el

marco conceptual, tipo de descripción del tema, tipo de intervención, área profesional de la salud

que se encargaba de su tratamiento, entre otros, se realizara selección y clasificación de los

elementos para plantear la formulación del documento presente.

6.3.1.3. Fase interpretativa por núcleo temático

Profundiza en cada una de las unidades análisis del tema, elaborando la síntesis con la

base del planteamiento e hipótesis que aportan significativamente en la elaboración de la

construcción teórica. (Acelas,et al.2016), realizado mediante la síntesis de cada uno de los

documentos encontrados a través de la recopilación de los datos relevantes del mismo en el

modelo de Factores e indicadores antes descrito (Ver Anexos).

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 36

6.3.1.4. Fase de construcción teórica global

Refiere al balance del análisis realizado a los núcleos temáticos unificando la información

que facilita la identificación de diferentes aspectos que puedan llegar a entorpecer o favorecer el

proceso, así como las dificultades o los logros obtenidos que permiten mostrar el estado actual de

la investigación de manera general y práctica. (Acelas, et al. 2016), que será realizado, basado en

un marco teórico que, desde la psicología, brinde herramientas sólidas para el abordaje del tema

y nos demuestre evidencia para su realización. De este modo en primer lugar se logró la

identificación de nuestro núcleo temático dentro de un marco específico, en este caso el de salud

mental, así, basados en el Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales (2010)

(DSM por sus siglas en inglés) se identificaron los criterios para su diagnóstico, de igual manera,

la intervención y pronóstico que desde la psiquiatría, especialidad médica encargada de los

problemas y trastornos mentales, daban para su mejoría.

Posteriormente se identificaron aproximaciones psicológicas en las intervenciones de las

personas con este diagnóstico, intervenciones que son diferentes a las psiquiátricas y con un

tratamiento claramente diferenciado del tratamiento farmacológico que ella presenta.

Seguido de ello se realizó la elección de un marco teórico basados en el acercamiento al

planteamiento de nuestra propuesta investigativa, sin dejar de lado otro tipo de conceptualización

que permitiera una aproximación a la descripción o tratamiento de los síntomas delirantes. Entre

tanto se realizaba la consignación y comparación del alcance de la psicología en la intervención

y pronóstico de los síntomas delirantes, eje principal de nuestra investigación.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 37

De igual forma hubo que remitirse a libros de medicina interna y de psiquiatría para esclarecer

los alcances y efectos que los medicamentos suministrados tenían a nivel cerebral y endocrino en

los pacientes, efectos que en algunos casos limitaron los posibles alcances de una intervención

psicológica, lo que hace aparentemente significativo el trabajo en conjunto para el pronóstico y

tratamiento de esta patología.

6.3.1.5.Fase de extensión y publicación

Fase final del proceso investigativo, en la cual se concluye la realización del documento,

ya que se da respuesta a la pregunta inicial, pues se pudo esclarecer los alcances y limitaciones

de la intervención psicológica para la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes por

medio de la discusión del material encontrado, lo que permitió la culminación del estudio,

sintetizado en los resultados que en el presente trabajo se relacionan; y con ello la construcción

de un documento que aborda extensivamente el tema central de la propuesta investigativa y se

entrega el producto investigación documental como modelo de trabajo de grado, el cual es

archivado y publicado en la universidad cooperativa de Colombia.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 38

7. Resultado

De acuerdo a la revisión sistemática literaria realizada, se presentan las siguientes

apreciaciones:

Basados en los diversos conceptos aportados por variedad de autores se llegó a la

conclusión que por definición: El delirio es una variación aguda en el estado mental que

presenta un curso fluctuante que se caracteriza por falta de atención y pensamiento

desorganizado. Es un estado de conciencia anormal que altera la cognición, en especial la

orientación y la atención; Las personas que presentan delirios pierden la capacidad para

interactuar, e incluso la capacidad para cuidar de ellos mismos (Campellone, 2016). Asimismo,

Sacks, Carpenter y Strauss (1974 - citados por Calvo, s.f.) determinan que uno de los aspectos

centrales del concepto de delirio refiere a su inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza, que a su

vez hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias

en contra. Sin embargo, Sacks, Carpenter y Strauss (1974) definen las tres fases de la

recuperación de los delirios; estas son: Fase delirante, en la cual el paciente está totalmente

implicado emocionalmente en el delirio; Fase de doble conciencia, en la que la evaluación de la

realidad coexiste con los delirios; y la Fase no delirante en la que el sujeto es capaz de cuestionar

la validez de sus creencias delirantes, aun sin abandonarlas totalmente.

De la misma manera, Rudden, Gilmore y francés (1982 citados por Calvo, s.f.) también

encontraron que los delirios no siempre se mantienen con tanta fijeza como se había supuesto, y

que en diversas ocasiones la confrontación terapéutica con la realidad puede obtener resultados

positivos.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 39

De esta manera se señala de forma significativa la importancia de indicar los factores de

riesgo asociados a los síntomas delirantes. Como complemento a la investigación, Franco,

Gonzáles y Álvarez (2001) realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar si los síntomas

delirantes se asocian a una mayor duración de la hospitalización y mortalidad en pacientes

ingresados por medicina interna en la Clínica Universitaria Bolivariana y por medio de una

entrevista inicial al ingreso, durante las siguientes 12 horas de hospitalización en 56 pacientes

internados, determinar si cumplían criterios diagnósticos de delirium según el DSM IV,

encontrando que 31 pacientes equivalentes al 55,4% no presentaban criterios diagnósticos para el

trastorno, mientras que 25 pacientes equivalentes al 44,6% de la población total si cumplía con

los criterios diagnósticos. Es decir que no se encontró asociación entre dicho trastorno y la

mortalidad hospitalaria, de igual manera se planteó la necesidad de realizar estudios de costos así

como de diagnóstico y de intervención precoz para saber qué repercusiones tiene el incidir sobre

esta patología en los aspectos de morbilidad. (Vásquez, González, & Álvarez, 2001).

En este mismo orden Restrepo, Carreño y Paramo (2009) realizan un estudio en el Hospital

Universitario de Medellín con el objetivo de determinar la presencia de síntomas delirantes en un

grupo de pacientes mayores de 18 años y determinar las variables sociodemográficas y clínicas

asociadas. Se estudiaron 421 casos, de los cuales 29 pacientes, equivalentes al 6.9% de la

población cumplieron con criterios diagnósticos según el DSM IV; de esta muestra el 62.1% fue

población masculina, mientras que el 37.9% femenina, con un tiempo promedio de 37 días en

instancias hospitalarias. De los 29 casos, 51.7% el médico tratante solicitó interconsulta

psiquiátrica, de los cuales el 31% inició tratamiento farmacológico. Del mismo modo para el

86.2% de los pacientes la etiología del delirio se clasificó como múltiple, 6.9% debido a la

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 40

abstinencia a sustancias, y el 6.9% restante debido a enfermedad médica. (Restrepo Bernal,

Cardeño Castro, & Paramo Duque, 2009)

En este mismo orden Marulanda y Ocampo (2004) realizron un análisis para determinar

la población con mayor incidencia de los síntomas delirantes. Concluyendo que la presencia de

los síntomas delirantes son un indicador del deterioro progresivo y la gravedad de la enfermedad

física, lo cual implica mayor riesgo de mortalidad y periodos de hospitalización más extensos, no

obstante en el desarrollo de este estudio se señaló que “las complicaciones derivadas de los

síntomas delirantes se pueden disminuir si se realiza una adecuada identificación y manejo de los

factores de riesgo”. (Marulanda & Ocampo, 2004, p. 117).

Por consiguiente, diversas investigaciones coinciden en que la prevalencia de los síntomas

delirantes en un Hospital General es mucho mayor, y que oscila entre el 10 y el 30%. Esta

discrepancia puede ser debida a varias razones. Por una parte, porque el síndrome de delirium

suele ser infra diagnosticado, y por lo tanto, probablemente infra estimado en nuestro estudio. A

ello suele contribuir la escasa intensidad de la clínica en algunos casos, la rápida remisión del

cuadro, o el desconocimiento de sus características por algunos especialistas no psiquiatras.

(Navines, 2001).

Sin embargo se han identificado los principales factores asociados al desarrollo de

delirium en personas mayores hospitalizadas en servicios médicos, incluyendo tanto el delirium

prevalente (el que está presente en el momento del ingreso) como el incidente (el que aparece

durante el período de observación). Con el fin de generar un índice de riesgo de esta

complicación. (Carrasco, 2003)

Es por ello que los sistemas terapéuticos encontrados para el tratamiento de los delirios,

enfocan su atención en el mejoramiento final de la función social del individuo afectado,

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 41

sistemas terapéuticos constituidos epistemológicamente según el área de conocimiento, sea

psiquiátrica o psicológica, ya que la concepción de los delirios en terapia cognitiva difiere

sustancialmente de la conceptualización psiquiátrica tradicional (Chiderski, s.f.), fundamentada

la primera en la prescripción médica de fármacos denominados Neurolépticos, que tienen acción

en el sistema nervioso central con un efecto antagónico de los receptores dopaminérgicos,

(receptores postsinápticos D2), entre ellos olanzapina, risperidona, levomepromazina, entre

otros (Opler, Klahr, & Ramírez, 1996).

La intervención psicológica está fundamentada, principalmente, en la aplicación de la

Técnica Cognitivo-Conductual (TCC) que consiste en “establecer una buena relación terapéutica,

evaluación, comprensión de la experiencia psicótica, técnicas de TCC dirigidas a delirios, a

alucinaciones, autoevaluaciones y emociones negativas” (Cuevas, et al. 2003 p120), y por último

el abordaje de riesgo de recaídas y de deterioro social. (Cuevas, et. al., 2003).

Al respecto Chiderski (s.f.) argumenta que: “Dado que los trastornos psicóticos se

expresan de manera única en cada persona que los padece” (p9) las técnicas de intervención

congnitivas para el tratamiento del delirio tienen un abordaje amplio, que incluye componentes

bio-psico-sociales, en los cuales se incluye el tramatamiento farmacológico como primera

opción.

Sin embargo al realizar un análisis funcional al tratamiento cognitivo conductual de las

ideas delirantes en un paciente con esquizofrenia se evidenció que las intervenciones realizadas

las cuales se enfocaron en las ideas delirantes perturbadoras, obtuvieron resultados positivos a

tener en cuenta, esto debido a que múltiples variables extrínsecas pudieron tener un aporte

positivo en los resultados finales, sin embargo Cuevas y Perona (1997) señalan tres factores de

posible incidencia en dichos resultados

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 42

1. Que el paciente debía realizar desplazamientos hacia la unidad donde se realizaba

la terapia, lo cual le obligaba a exponerse a una de sus ideas delirantes obteniendo como

resultado la no materialización de su idea.

2. La posibilidad de interactuar con otros individuos en la asistencia a los talleres.

3. El cambio actitudinal de sus padres y su interés por ayudarle. (Cuevas & Perona,

1997)

Del mismo modo la complejidad etiopatogénica, clínica y de tratamiento de la

esquizofrenia y con ello del delirio hace necesario que la aproximación a la misma se realice

desde un modelo integrador y de naturaleza biopsicosocial, partiendo de la integración de

factores orgánicos, ambientales y psicosociales en las manifestaciones clínicas del trastorno. Es

por ello que el abordaje terapéutico, en consonancia con el modelo conceptual multifactorial

propuesto, debe orientarse a abordar todas y cada una de las áreas presumiblemente implicadas

en el trastorno resultando inadecuado un abordaje parcial del mismo. Ya que los avances

conseguidos con los fármacos antipsicóticos en la remisión y prevención de crisis

esquizofrénicas se deben complementar con una intervención psicológica dirigida al tratamiento

y rehabilitación de estos pacientes. (Encarnación , Martinez , & Ibañez , 1999)

Las aportaciones que la psicología ha ido haciendo, desde los años 60, al tratamiento de

estos pacientes van unidas a los cambios en la política asistencial de los enfermos mentales que

se produjeron durante esos años. Las nuevas directrices de esa política asistencial se vieron

influidas por los principios de la psiquiatría comunitaria y las reformas basadas en la

desinstitucionalización, lo que conllevó la apertura de la asistencia psiquiátrica a otras disciplinas

cercanas, entre ellas la psicología. Sus aportaciones han estado encaminadas fundamentalmente,

a proporcionar habilidades y estrategias que permitan a los pacientes (y por extensión a sus

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 43

familias) una mejora en su calidad de vida y una mayor adaptación a su entorno social evitando

el aislamiento de estos enfermos.

Los resultados de tratamientos psicosociales han demostrado su eficacia en: Mejorar la

sintomatología presentada, aumentar la adherencia al tratamiento psicofarmacológico, rehabilitar

habilidades perdidas por los efectos directos del trastorno o la institucionalización, dotar de

recursos personales de afrontamiento a situaciones estresantes potencialmente desencadenantes

de crisis esquizofrénicas y favorecer un mejor ajuste familiar y reducir las situaciones de

interacción interpersonal facilitadoras de recaídas. (Encarnación , Martinez , & Ibañez , 1999)

Al respecto Hernández y Sánchez (2007) afirman que la terapia Cognitivo Conductual es

un planteamiento teórico-metodológico con un aporte epistemológico, el cual se ha comprobado

con los resultados de distintas investigaciones de estudios controlados que continuamente se

realizan en distintos países. “La terapia cognitivo conductual enseña a los pacientes a identificar

como están respondiendo a sus pensamientos disfuncionales, asimismo permite estructurar y

generar avances en tratamientos que requieren mayor tiempo de asimilación” (Hernández &

Sánchez 2007 p41)

De hecho, la intervención psicológica de los delirios y alucinaciones y la adaptación de

terapias psicológicas a los trastornos psicóticos ha sido tardía, en parte debido a la creencia

arraigada históricamente en el ámbito de la salud mental, conforme a la cual las personas con

delirios y alucinaciones no eran tributarias de terapias verbales (Jaspers, 1963 Citado por

Cuevas-Yust 2006). También pudieron influir diversas creencias procedentes del propio entorno

conductual: “la esquizofrenia no existe; es un trastorno biológico; su tratamiento es el

farmacológico; es un trastorno muy grave para ser tratado con terapia de conducta” (Cuevas

2006 p269); creencias que según autores como Bellack (1986. Citado por Cuevas, 2006)

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 44

supusieron una disminución en el número de intervenciones conductuales en los trastornos

psicóticos durante la década de los años ochenta. Por otra parte, las psicoterapias tradicionales de

orientación psicoanalítica con pacientes psicóticos ofrecieron resultados negativos (McGlashan,

1994 citado por Cuevas, 2003; Mueser y Berenbaum, 1990); ello pudo influir en el hecho de que

los psicólogos clínicos se centraran en el tratamiento de los trastornos neuróticos al tiempo que

se abstenían de intervenir sobre los delirios y alucinaciones, síntomas de los que se ocuparía la

psiquiatría.

Por ello la intervención psicológica inicia sobre los años 90, debido a la creencia de que

estos síntomas no se podían abordar con terapias verbales, ya que por su gravedad debían ser

objeto de la psiquiatría. (Cuevas, Yust. 2006) Teniendo en si su origen en la reflexión de estudiar

el síntoma en vez del síndrome en pacientes con esquizofrenia, lo que favoreció el desarrollo de

la TCC para los delirios y alucinaciones. (Cuevas, Yust. 2006)

Del mismo modo Bentall (2001. citado por Diez, A & Vásquez V, 2006) propone un

esquema que condensa los elementos etiológicos sobre las vías implicadas en la aparición del

delirio, a través del cual sugiere la existencia de dos sesgos en la atribución del origen del delirio,

un sesgo del mundo exterior, y otro sesgo referente al mundo interno, basados en la activación de

discrepancias entre el Yo-actual y el Yo-Ideal y un deterioro del procesamiento de la

información respectivamente. (Véase figura 1).

Al mismo tiempo sugiere que no todos los delirios han de explicarse bajo un único

modelo. De hecho, este autor propone cuatro mecanismos etiológicos diferentes:

1. Algunos delirios podrían entenderse como un intento de explicación de sensaciones

extrañas que resultan inefables.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 45

2. Una segunda vía la constituyen las creencias, sobre todo de contenido paranoide y de

grandiosidad, que surgen a consecuencia de procesos atribucionales.

3. Una tercera explicación es aquella que sugiere anomalías en el proceso de

entendimiento de los estados mentales de los otros, es decir, en los procesos de mentalización.

4. Otro elemento relevante en la formación y mantenimiento del delirio puede consistir en

una necesidad emocional fuerte de seguridad o certidumbre. (Bentall, 2001, citado por Diez &

Vásquez, 2006, p.67)

Figura 1. Etiología del deliro.

Tomada de Diez, Nieto y Vásquez (2001)

Después de esto, Cuevas (2006) manifiesta que la TCC de delirios y alucinaciones tiene

las siguientes particularidades:

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 46

1) Realización del análisis funcional del síntoma psicótico y desarrollo de recursos

cognitivos y conductuales que mejoren la situación clínica y el funcionamiento personal.

2) Focalizar la atención en las voces con el fin de que la persona realice una nueva

atribución, entendiéndolas como fenómenos auto-generados y no procedentes de fuentes

externas.

3) Trabajar y flexibilizar las creencias disfuncionales desarrolladas sobre sí mismo, el

mundo, los demás, y sobre los delirios y voces. Las creencias se analizan desde un punto de vista

empírico, lógico y funcional, y se llevan a cabo experimentos conductuales que tratan de

examinar su validez. Se presta especial importancia al significado personal que tienen los delirios

y las alucinaciones, así como el poder atribuido a los agentes transmisores de las voces y/o a los

perseguidores.

4) Las técnicas de exposición en imágenes son una buena opción terapéutica. Muchas

veces el miedo producido por las creencias delirantes es tan intenso que interfiere el desarrollo

de la reestructuración cognitiva. La administración de las técnicas de exposición masiva, en

imágenes, a los contenidos temidos que se expresan en los delirios (me están observando a través

de alguna cámara oculta) y en las voces (te vamos a matar), puede aliviar el sufrimiento

emocional y facilitar la terapia cognitiva (Cuevas. 2006).

Por tanto, se concluye que de cualquier modo las contribuciones de la psicología en la

intervención y pronóstico de los síntomas delirantes están dados en función del mejoramiento de

la calidad de vida del paciente brindando herramientas que le permitan fortalecer las estrategia de

afrontamiento ante la aparición del síntoma delirante y señalar que la terapia cognitivo

conductual es uno de los componentes relevantes para dar un tratamiento completo a patologías

de este tipo. (Cuevas. 2006). Teniendo en cuenta que el delirio se produce como resultado de un

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 47

proceso interno de adaptación ante una interpretación dolorosa de la realidad; toda esta carga

emocional negativa que produce dicha interpretación se condensa en forma de idea delirante para

calmar la ansiedad que esta produce en la persona que la padece, por lo que la reestructuración

cognitiva, propia de la TCC, cuenta con los implementos necesarios para, en su elaboración,

diseñar un modelo que pueda dar alivio a la emocionalidad vital negativa condensada en un

delirio. (Cuevas. 2004). Por otra parte no necesariamente es la presencia de falsas creencias lo

que ha de determinar el uso de un procedimiento de reestructuración cognitiva; con frecuencia se

deben aplicar otras técnicas conductuales que, habiendo más que probado su eficacia en distintos

trastornos de índole neurótica, se están mostrando útiles en el tratamiento directo de la

sintomatología psicótica, o en facilitar la eficacia de la reestructuración cognitiva; por ejemplo,

las técnicas de exposición o los entrenamientos en habilidades sociales entre otras, pero en

cualquier caso, técnicas seleccionadas a partir del análisis funcional del sujeto (Cuevas &

Perona, 2002).

Con esto, no cabe duda que conocer los sistemas de creencias del paciente y su entorno

en cuanto a cultura, espiritualidad y demás aspectos propios del sistema social al que pertenezca

el individuo, facilitan el diseño de intervenciones psicológicas basadas en la terapia cognitivo

conductual orientadas a ensañarle a convivir con la aparición del síntoma delirante para

disminuir su padecimiento logrando una reducción en la afectación emocional (Cuevas, 2006).

No obstante tal y como lo plantea Cuevas (2006) “Creemos importante desarrollar

investigaciones que con rigor experimental permitan validar la eficacia y características de

aplicación de esta técnica a contenidos delirantes y alucinatorios.”

Más aún, Observando los resultados de un proceso terapéutico aplicado a un paciente

diagnosticado con trastorno delirante, donde se evidencia que, a pesar de que los síntomas

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 48

delirantes no desaparecen, si tienen una variación favorable en cuanto a la intensidad del

malestar (Cuevas, Perona & Martínez, 2003) (Ver tabla 1) , de este modo demostrando que, de

cualquier modo, la aplicación de la TCC en el tratamiento del delirio se ha aproximado a una

sanación, como se evidencia en la intervención realizada a una paciente diagnosticada con

trastorno delirante dismorfofóbico, pues en ella revertieron de forma rigurosa las alteraciones en

los comportamiento alucinatorios y el delirio, cambios mantenidos en los seguimientos

efectuados a los 12, 24 y 36 meses de haber terminado el tratamiento. Del mismo modo se

observó la desaparición de las preocupaciones somáticas, contenidos inusuales del pensamiento,

ausencia de juicio, preocupación y evitación social activa, característicos del delirio. (Cuevas,

2004)

Sin embargo en torno a un 40-50% de los pacientes a quienes se aplica un diseño de

Terapia Cognitivo Conductual no muestran mejora en su sintomatología (Cuevas Yust y Perona

Garcelán, 2002).

Tabla 3 Resultados: las implicaciones del delirio, antes y después del tratamiento

y seguimiento a los 12 meses

Síndrome Positivo Antes Después Seguimiento

Delirios 7 4 4

Desorganización conceptual 1 1 1

Comportamiento alucinatorio 1 1 1

Excitación 1 1 1

Grandiosidad 1 1 1

Ideas de perjuicio 7 4 4

Hostilidad 1 1 1

Síndrome negativo Antes Después Seguimiento

Embotamiento afectivo 2 1 1

Retraimiento emocional 2 1 1

Contacto pobre 2 1 1

Retraimiento social 6 1 1

Dificultades en pensamiento abstracto 3 2 2

Espontaneidad fluidez conversacional 1 1 1

Pensamiento estereotipado 1 1 1

Escala psicopatología general Antes Después Seguimiento

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 49

Preocupaciones somáticas 1 1 1

Ansiedad 6 3 2

Sentimientos de culpa 1 1 1

Tensión motora 1 1 1

Manierismos y posturas 1 1 1

Depresión 4 1 1

Retardo motor 1 1 1

Falta de colaboración 1 1 1

Contenidos inusuales del pensamiento 4 4 3

Desorientación 1 1 1

Atención deficiente 2 1 1

Ausencia de juicio e introspección 4 2 2

Trastornos de la volición 1 1 1

Control deficiente de impulsos 1 1 1

Preocupación 4 1 1

Evitación social activa 7 2 2

PANSS Positivo 19 13 13

PANSS Negativo 17 8 8

PANSS General 39 23 21

PANSS Total 75 44 42 Nota: tomada de Cuevas, Perona y Martínez (2003).

Puntuación 1: síntoma ausente; 2: mínimo; 3: ligero; 4: moderado; 5: moderado-severo; 6: severo; 7: intensidad extrema.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 50

8. Discusión

Aunque en sus inicios los estudios documentales fueron estrategias metodológicas para la

creación de un marco teórico investigativo, hoy día es considerado un estudio que califica

científicamente, como creación de un mapa mental sobre un tema de estudio específico.

Teniendo en cuenta que se hace necesaria la búsqueda y apoyo de un profesional cuando

se presenta algún tipo de problema o malestar relacionado con la salud mental (Anlaya, 2013) en

algunas ocasiones las conductas, pensamientos o hábitos comportamentales de las persona

permite a los especialistas de la salud mental asignar un diagnóstico que encierre de mejor

manera posible la totalidad de los mismos, diagnóstico que permite posteriormente establecer un

plan de acción de modo terapéutico para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona que

lo padece. En algunas ocasiones, como en el presente caso, un diagnóstico clínico establecido

permite la intervención de dos especialidades de la salud mental, como lo son la psicología y la

medicina especializada en psiquiatría. En este punto es importante establecer nuevamente una

diferencia sustancial entre la psicología y la psiquiatría en su abordaje clínico, pues mientras la

primera se cimenta en la construcción narrativa y el dialogo como proceso principal como medio

para la sanación, en la última prevalece el suministros de fármacos de acción cerebral como

principal método terapéutico (Anlaya, 2013), es por ello que Diez y Muños (s.f.) afirman que

recientes estudios defienden la conveniencia de complementar el tratamiento farmacológico de

los síntomas psicóticos con los procedimientos de la psicología cognitiva; así como la Terapia

Cognitivo Conductual está mostrando ser una aproximación efectiva en el tratamiento de

síntomas psicóticos resistentes a los neurolépticos. Esta terapia asume que los problemas

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 51

emocionales son consecuencia de aprendizajes no adaptativos por tanto las intervenciones tratan

de establecer patrones de comportamiento más adecuados mediante los métodos de

reestructuración cognitiva, que suponen que la modificación de las creencias disfuncionales

producirá cambios en la conducta y sentimientos de personas emocionalmente perturbadas (

Cuevas-Yust 2006) , por otro lado con la incorporación de las intervenciones psicológicas para el

tratamiento de las personas con trastornos psicóticos, en las últimas décadas, se han producido

avances en la mejora de la competencia social de estos pacientes mediante el entrenamiento en

habilidades sociales y en el desarrollo de intervenciones dirigidas a apoyar a los familiares o

cuidadores (Leberman, 1993, citado por Cuevas-Yust 2006). Ya que Chiderski (s.f.) afirma que

desde el punto de vista cognitivo los delirios tienen una relación directa con las creencias

normales y por lo general se basan en razonamientos sesgados de las mismas. De allí se afirma

que: si se dirige la intervención a los procesos de razonamiento por consecuencia se debilitarían

las creencias delirantes.

Este hecho es el motivo primordial por el que se considera la limitación de la

intervención psicológica como un único modelo de tratamiento para los pacientes con delirio.

Patología que fue descrita en sus inicios por Scheneiner (1949 citado por: Diez, Nieto, y

Vásquez, 2001), quien los definía como una deficiencia cognitiva, más exactamente afirmando

que “los fenómenos delirantes primarios están situados en la esquizofrenia”, suponiendo que este

trastorno estaba basado en una deficiencia cognitiva, “bien heredada, bien adquirida.” Lo que

significa que inicialmente el delirio era considerado síntoma hipo valorado de la esquizofrenia, la

que a su vez se definía como enfermedad física orgánica, provocando así un atraso el inicio de la

terapia psicológica como abordaje para la sanación de los síntomas delirantes, descritos

particularmente diferenciados de una característica sintomática de otra enfermedad médica o

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 52

psiquiátrica mayor. Debido a esta idea la intervención del delirio se tomó en sus inicios como

una parte de un todo más grande, como un eslabón necesario para el logro de un objetivo mayor,

y no como un objetivo final y solo en los últimos años los investigadores han dirigido sus

estudios hacia síntomas específicos como el delirio, en lugar de dirigirlos hacia categorías

diagnosticas como la esquizofrenia (Diez, Nieto & Vásquez, 2001); pretexto aparente para

justificar la evidente limitación en la intervención directa y exclusiva del delirio con fines de

mejoramiento garantizados, con respaldo del alcance en los logros de los objetivos que se

plantean para su intervención.

Al lado de ello el delirio deja de ser, por construcción metodológica, un síntoma

categorial para convertirse en una variable continua y dimensional (Diez, 2001).

Buchanan, et. al. (1993 citados por Diez, et al 2001) manifiestan que dichos estudios

metodológicos sobre la multidimencionalidad de las creencias delirantes sugieren que el delirio

es un constructo integrado por varias dimensiones independientes y sensibles al cambio:

Convicción, preocupación, ansiedad, interferencia conductual, y reacción a una contradicción

hipotética; por lo que su “configuración es todavía muy tentativa e idealmente debería estar más

dirigida por teorías solidas sobre el delirio … las dimensiones claves del delirio son, en nuestra

opinión, desconocidas” (Buchanan, et al. 1993; citados por Diez, et al 2000, p. 54), Pues desde

sus inicios el delirio no ha gozado de un ensamble holístico en su definición, dado que “no todos

los sujetos bajo las mismas circunstancias desarrollan creencias delirantes” (Diez, 2001, P. 55)

lo que a su vez confirma que los delirios se expresan de manera única en la persona que lo

padece, ya que se fundamentan en factores bio-psico-sociales, y requiere un tratamiento

multicomponente ( Encarnación, Martínez, & Ibáñez. 1999) y particularmente individualizado, lo

que ha permitido el desarrollo de terapias psicológicas adaptadas a las distintas necesidades y

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 53

fases de la enfermedad (Vallina, & Lemos. 2001) haciendo énfasis en la importancia de la

historia de vida del paciente como predisposición para la adquisición de los delirios (Chiderski

s.f.). Franco, González y Álvarez (2001) apoyan lo enunciado, pues manifiestan que no existe

relación directa entre un estado de hospitalización de los pacientes internados en clínicas y el

delirio, de este modo afianzan la importancia de la construcción terapéutica basada en la historia

de vida del sujeto, pues es esta la predisposición para el delirio.

Concluyendo entonces que el delirio, por definición, es un constructo, no un objeto

observable por sí mismo. Del mismo modo no es una creencia, consiste en tomar como cierta,

como verdadera, no como comprobable una interpretación, confiriéndole rango de evidencia

(Diez, 2001).

Una interpretación que aunque no representa una realidad verdadera sí intenciona un

grado de conductas como respuesta a esa inferencia realizada como un error de razonamiento;

del mismo modo se rechazan los constructos que puedan refutar o contradecir la interpretación

delirante por muy evidente y certeros que sean, mientras que los que pueden apoyar el carácter

verdadero son tomados y aceptados en el esquema cognitivo por mínimos que sean. (Diez,

2011). Es por ello que uno de los aspectos centrales del concepto de delirio se refiere a su

inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza, que a su vez hace referencia al mantenimiento del

delirio a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias en contra (Calvo A, s.f.) Pues aunque no

se puede hablar de una alteración cognitiva en el sujeto delirante, si se puede mencionar un

“estilo” cognitivo de aprender la realidad, (Diez, 2003)

Por ejemplo el denominado “salto a la realidad”, en el cual los delirantes tienden a extraer

conclusiones más rápidamente que los sujetos no delirantes, se precipitan en la toma de

decisiones, muestran dificultades para tener en cuenta nuevos datos y son menos proclives a

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 54

adoptar hipótesis alternativas. Del mismo modo muestran que partiendo de datos cuyo contenido

es emocionalmente neutro, las personas delirantes necesitan menos información para tomar una

decisión, pero si los datos tienen un contenido no neutro, tanto los sujetos delirantes como los

sanos reducen el número de datos necesarios para decidir. Del mismo modo sostienen que el

razonamiento del sujeto normal sometido a situaciones de estrés o miedo es parecido al del

sujeto delirante (Diez, 2003).

Lo que sugiere que el delirante razona como si se sintiera cargado emocionalmente. En

este sentido el delirio es considerado un mecanismo de defensa, constituyendo un intento por

parte del sujeto de explicarse emociones que no posee para él un claro referente. (Diez, 2003).

Así mismo según el modelo de razonamiento normal, propuesto por Diez y Vásquez. (2006) con

la creación del delirio se produce reducción de la ansiedad que supone la conclusión de una

explicación tras un periodo inicial de confusión o perplejidad producido por alguna experiencia

anómala; del mismo modo una “fuerte sensación de alivio personal” acompaña la formación del

delirio, manteniéndolo (Maher & Ross 1984, citados por Diez & Vásquez C. 2006). Es decir, el

delirio tiene un rol como reductor de la ansiedad (Lansky 1977; Yalom 1980 citados por Diez &

Vásquez C. 2006); así, la creencia delirante tiene relevancia para el individuo ya que otorga un

nuevo significado en su vida, cubriendo la necesidad básica del ser humano de otorgar sentido a

la experiencia vital (Castilla del pino. 1998: Maholick, 1964; Stafford-Clark, 1970; Storr, 1976;

citado en Roberts, 1991).

Por otra parte es de gran valor resaltar los aportes del psicoanálisis en la explicación del

origen y mantenimiento del delirio, pues sus apreciaciones son verdaderamente significativas en

el entendimiento de esta condición mental, pues se podría decir que los psicoanalistas han

considerado los delirios como creencias con significado, y esencialmente como expresiones de

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 55

las fantasías y los deseos premórbidos del individuo, a los que se daba totalmente rienda suelta

una vez que había ocurrido la descompensación, esto es, una vez que se manifestaba el trastorno.

(Calvo-Ayala s.f.). Sin embargo, es del mismo modo limitante en aras de su tratamiento, pues, en

esencia el modelo intervencionista psicoanalítico puede limitarse propiamente en la realización

de proceso reconstructivo de la psique del sujeto por motivos de claridad en el proceso ya que

según Berrio (1991, citado por Diez, Nieto, & Vásquez, 2001),

Aparentemente el delirio es una afirmación real portadora del Yo y el mundo

del sujeto delirante,…sin embargo, este sería aleatorio y estaría más en relación

a un retazo semántico atrapado al azar en el momento de cristalización del

delirio… y muchos de los temas quedarían atrapados debido a su alta frecuencia

de aparición a nivel social o personal, estando de ese modo, influenciados por el

ruido psicosocial que poco o nada informa del mundo interno del sujeto. Por lo

tanto, la información que podemos obtener del delirio sería poco plausible y muy

alejada del núcleo formante del delirio (Diez, Nieto & Vásquez. 2001, p. 57).

Para concluir el delirio presentó desde su definición, constitución y posibilidades

terapéuticas, impedimentos epistemológicos y metodológicos que de alguna manera

obstaculizaron en sus inicios la intervención psicológica, sin embargo estudios de casos en los

últimos años han demostrado que los delirios no pueden ser atravesados por la terapia

psicológica con un abordaje común. Esto quiere decir que: en el tratamiento del delirio es

importante la creación de un diseño terapéutico de forma individual, ya que se tiene la certeza de

la predisposición a padecer de síntomas delirantes basados en historias de vida particulares, todo

ello teniendo la base que el delirio más que una creencia, como conceptualmente se describía,

refiere a una interpretación errónea de la realidad, que bien puede ser primaria o secundaria de

acuerdo al orden en la recepción e interpretación de la información percibida; lo que significa

que existe la posibilidad de intervención basados en la teoría cognitiva, refiriendo exactamente a

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 56

una restructuración cognitiva, propia de la Técnica Cognitivo Conductual (TCC); principal y más

valioso aporte de la psicología para la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes pues

con ella se logra el alcance de los objetivos principales de la intervención de síntomas delirantes:

el cese de la frecuencia de aparición de los delirios, y más profundamente la psicoeducación, que

dota de herramientas al paciente como método preventivo para la defensa propia en caso de

reaparición de ideas delirantes, permitiéndole una reinterpretación de sus ideas, mejorando así su

calidad de vida y previniendo recaídas en el post-tratamiento.

Así mismo es necesario recalcar la importancia de continuar documentando

estadísticamente y con la mayor extensión posible los casos de pacientes diagnosticados con

trastorno delirante, o quienes manifiestan síntomas delirantes intervenidos con técnicas cognitivo

conductuales, para dar un soporte objetivo acerca de la efectividad de este método terapéutico, ya

que autores como Díez Alegría & Vázquez (2006), entre otros, concluyen que sería factible que

las intervenciones cognitivo-conductuales del delirio, centradas en procesos de desestructuración

cognitiva y atribuciones pudieran dirigirse más hacia nuevas técnicas de intervención destinadas

a corregir sesgos en procesos más básicos constitutivos o anteriores al delirio.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 57

9. Referencias Bibliográficas

Acelas, N., Sandoval, D. y Téllez, D. (2016). Análisis Sistemático sobre Acoso Laboral en las

Organización y sus Efectos en la en la Salud del Trabajador. (Tesis de Pregrado).

Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga

American Psychiatric Association. (1996). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales, (4 ª edición). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales, (4 ª ed., Texto rev.). Washington, DC

American Psychiatric Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association. México: Manual Moderno.

Anlaya, A. (2013). Manual del Psicólogo Clínico. Perú: Diasukeperú. Recuperado de

http://www.dandrosh.com.mx/books/Manual%20del%20Psicologo%20Clinico%20-

%20Alex%20Alanya%20Espiritu.pdf

Calvo, A. (s.f.) Psicopatología del pensamiento: los delirios. Recuperado de

http://core.psykia.com/sites/default/files/maps/pdf/11PT1-T9.pdf

Campellone, J. (2016). Delirio. MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000740.htm

Ceruelo, J. y García, S. (2007). Antipsicóticos Típicos. Antipsicóticos Atípicos. Medsol.

Recuperado de

http://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farm

acia/efectosadversosantipsicoticosatipicos.pdf

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 58

Chiderski, B. (s.f.). Terapia cognitiva: Un abordaje posible para el tratamiento de las ideas

delirantes. Fundación foro. Recuperado de

http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo38.pdf

Cuevas, C., Perona, S., y Martínez, M. (2003). Tratamiento Cognitivo-Conductual de un

Paciente con Diagnóstico de Trastorno Delirante. Psicothema, 15(1), 120 - 126.

Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1033.pdf

Cuevas, C. (2006). Terapia cognitivo conductual para los delirios y alucinaciones resistentes a la

medicación en pacientes psicóticos ambulatorios. Apuntes de Psicología, 24 (13) 267-

292. Recuerado de http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL24_1_12.pdf

Del cid, A., Mendez, R. y Sandoval, F. (2010) Investigación: Fundamentos y metodología. (2°

Edición). Mexico. Pearson

Diez, C., Nieto, M., y Vásquez, C. (2001). Estudio del delirio desde una perspectiva cognitiva:

una revisión de modelos teóricos. Psicopatología Clínica, Legal Y Forense, 1(1), 51 - 65.

Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2001-

Delirio%20y%20cognicion.pdf

Diez, C. y Vasquez, C. (2006). Teorías cognitivas de las creencias delirantes. Apuntes de

Psicología, 24 (1) 51-82. Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2006-

Teorias_cognitivas_del_delirio(Apuntes_Psicologia).pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa (2nd Edición.). Madrid: Morata

Ediciones.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 59

Franco, J., González, A y Álvarez, D. (2001) Delirium asociado a hospitalización prolongada en

pacientes de medicina interna en la clínica universitaria Bolivariana, Medicina UPB

Medellín (Colombia), 20 (1), 29-36 recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/viewFile/882/pdf_83

García, I. (2008). Evolución de la psicoterapia en la esquizofrenia. Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría, 28 (101), 9-25. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652002

González, M. De pablo, R. y Valdés, M. (2003). Delirium: la confusión de los clínicos. Revista

médica de Chile, 131(9), 1051-1060. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v131n9/art13.pdf

Henao, A. M. (2013), Delirium en pacientes con ventilación mecánica en la UCI: Factores

asociados y cuidado de Enfermería. (Tesis doctoral) Universidad nacional de Colombia.

Bogota, D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10551/1/539640.2013.pdf

Hernandez, N. y Sanchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo conductual para trastornos

de la salud. LibrosEnRed.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:

MacGraw-Hill.

Lahera, G. (2008). Cognición social y delirio. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 28 (101), 197-209. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652012

Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte (1st

Edición). Bogotá D.C. Recuperado de

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 60

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-

322806_recurso_1.pdf

Marconi, J. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 38(1), 37-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

92272000000100006

Mármol, F., Luque, R., Farouk, M. y Fernández, R. (2015). Estudio descriptivo de series de

casos de trastorno delirante. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 241-

250. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v53n4/art04.pdf

Marulanda, F. y Ocampo J. (2004), Delirium en el paciente anciano, Acta médica Colombiana 29

(3) 117-129 Recuperado de http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-

2004-06.pdf

Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud

en Tabasco, 17(1-2) 36-40. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006

Morrison, J. (2008). DSM-IV Guía para el diagnóstico clínico. Mexico, Df: Manual moderno.

Navinés, R., Gómez, E., Franco J. y de Pablo J. (2001) Delirium en la interconsulta psiquiátrica

de un hospital general. Actas Españolas de Psiquiatría. 29 (3), 159-69 recuperado de

https://medes.com/publication/1725

Olivos, A. P. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 47(1), 67-85. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

92272009000100008

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 61

Organización mundial de la salud (2016). Salud, un estado de bienestar. Recuperado de

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Palencia M., Romera, J. (2008), Delirio en el paciente crítico, Revista Sociedad Española de

medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, España. 32 (1), 77 – 91.

Restrepo, D., Cardeño, C., Páramo, L, Ospina, S. y Calle, J. (2009). Delírium: incidencia y

características clínicas y epidemiológicas en un hospital universitario. Revista

Colombiana de Psiquiatría 38 (3), 471-487 Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n3/v38n3a07.pdf

Reyes C. (2001) El anciano con delirium: diagnóstico, evaluación y manejo. Revista Asociación

Colombiana de Geriatria 15 (2), 245-251.

Sádaba, A. (2013,) Evaluación del delírium. Avances en Salud Mental Relacional.12 (1), 1-26

Recuperado de

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/13/02/91/1302910931570586905676

94099895007223059

Vera, O. (2009). Artículos de revisión; cómo escribir artículos de revisión. Revista médica la

paz. 15 (1), 63-69 Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 62

10. Anexos

10.1. Documento 1

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Terapia Cognitiva: un abordaje

posible para el tratamiento de las

ideas delirantes

Bárbara Edith Chiderski

Año Editorial - Publicación

s.f. Fundación foro.com

Resumen

Abstract

En el desarrollo de este artículo se hace un bosquejo de las

definiciones de los síntomas delirantes desde un enfoque

cognitivo, de igual manera se trazan diferencias con la psiquiatría

presentando algunos modelos de intervención psicológicos, y

realizando la exposición de un caso clínico.

Palabras Clave

Palabras clave

Trastornos psicóticos- ideas delirantes- terapia cognitiva- modelo

bio-psico-social.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psicológico

Marco teórico

Cognitivo

Resultados

Resultados

Desde el punto de vista cognitivo los delirios tienen una relación

directa con las creencias normales y por lo general se basan en

razonamientos sesgados de las mismas. De allí se afirma que: si

se dirige la intervención a los procesos de razonamiento por

consecuencia se debilitarían las creencias delirantes.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 63

10.2. Documento 2

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Tratamiento cognitivo-conductual

de las ideas delirantes de un

paciente esquizofrénico

Carlos Cuevas y Salvador

Perona

Año Editorial - Publicación

1997 Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica

Resumen

Abstract

En este artículo se presentan los resultados cuantitativos de un análisis

funcional realizado al tratamiento cognitivo conductual de las ideas

delirantes en un paciente con esquizofrenia en el cual se evidencia que

sus efectos terapéuticos se mantienen hasta 48 meses después de la

intervención

Palabras Clave

Palabras clave

Esquizofrenia, delirios, terapia de conducta, terapia cognitivo -

conductual, rehabilitación psiquiátrica.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo conductual

Resultados

Resultados

Para el caso de este articulo las intervenciones se enfocaron en las

ideas delirantes perturbadoras, obteniendo resultados positivos los

cuales se debían tener en cuenta guardando las proporciones

necesarias, y poniendo en consideración la falta de un mayor control

experimental, esto debido a que múltiples variables extrínsecas

pudieron tener un aporte positivo en los resultados finales, sin

embargo el autor señala tres factores de posible incidencia en dichos

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 64

resultados:

1. Que el paciente debía realizar desplazamientos hacia la unidad

donde se realizaba la terapia, lo cual le obligaba a exponerse a una de

sus ideas delirantes obteniendo como resultado la no materialización

de su idea.

2. Dos la posibilidad de interactuar con otros individuos en la

asistencia a los talleres

3. El cambio actitudinal de sus padres y su interés por ayudarle. No

obstante la hipótesis inicial se mantiene evidenciando que debilitante

la convicción y creencia del paciente sobre las ideas delirantes se

disminuyen a su vez los miedos y la alucinaciones.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 65

10.3. Documento 3

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Terapia cognitivo conductual para

los delirios y alucinaciones

resistentes a la medicación en

pacientes psicóticos ambulatorios

Cuevas-Yust Carlos

Año Editorial – Publicación

2006

Colegio oficial de Psicología

de Andalucía Occidental y

Universidad de Sevilla.

Resumen

Abstract

En las psicosis, es tradicional que se reserve esta al tratamiento

psiquiátrico; consistiendo en un tratamiento farmacológico, en

especial neuroléptico, primera elección en la esquizofrenia e incluso

otros trastornos psicóticos; que presenta una serie de limitaciones de

cara a ofrecer una respuesta a la complejidad y heterogeneidad de los

problemas y necesidades de las personas que presentan estos

diagnósticos, entre ellos la enorme variabilidad individual, por la cual

en ocasiones el especialista se ve obligado a prescribir distintas

modalidades y combinaciones de medicamentos, a veces a modo de

ensayo y error, aun con probabilidades de efectos adversos o

contraindicaciones en el suministro de la medicación, hasta que el

paciente responde de manera positiva mediante una reducción en la

severidad de los síntomas; por otro lado pacientes no presentan

adherencia al tratamiento, circunstancia que se relaciona con un

incremento en la posibilidad de aparición de nuevos episodios

psicóticos. (Robinson, Woerner, Alvir, Ma, Bilder, Goldman, Geisler,

Koreen, Sheitman, Chakos, Mayerhoff y Lieberman, 1999); así

mismo una adecuada adherencia al tratamiento no garantiza la

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 66

desaparición de los síntomas psicóticos residuales, estimándose que

un 25-50% de los pacientes continúan sufriendo de delirios y

alucinaciones (Fowler, Garety y Kuipers, 1995). Por otro lado cada

episodio psicótico se asocia a un incremento de los síntomas

residuales y al deterioro del funcionamiento social del paciente

Shepherd, Watt, Falloon y Nigel, 1989).

Es por ello que resulta prometedora la aparición de las intervenciones

Psicológicas, ya que en la atención a la salud mental de las personas

con trastornos psicóticos es necesario el desarrollo de intervenciones

psicosociales cuya eficacia haya sido comprobada empíricamente.

Palabras Clave

Palabras clave

Terapia cognitivo-conductual, síntomas psicóticos, esquizofrenia,

rehabilitación psicosocial.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo Conductual

Resultados

Resultados

La inclusión tardía de la psicología en los trastornos sicóticos está

debido a la creencia arraigada históricamente en el ámbito de la salud

mental conforme la cual las personas con delirios y alucinaciones no

eran tributarias de terapias verbales.

Por otro lado con la incorporación de las intervenciones

psicológicas para el tratamiento de las personas con trastornos

psicóticos, en las últimas décadas, se han producido avances en la

mejora de la competencia social de estos pacientes mediante el

entrenamiento en habilidades sociales y en el desarrollo de

intervenciones dirigidas a apoyar a los familiares o cuidadores

(Leberman, 1993)

La Terapia Cognitivo Conductual está mostrando ser una

aproximación efectiva en el tratamiento de síntomas psicóticos

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 67

resistentes a los neurolépticos. Esta terapia asume que los problemas

emocionales son consecuencia de aprendizajes no adaptativos por

tanto las intervenciones tratan de establecer patrones de

comportamiento más adecuados mediante los métodos de

reestructuración cognitiva, que suponen que la modificación de las

creencias disfuncionales producirá cambios en la conducta y

sentimientos de personas emocionalmente perturbadas.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 68

10.4. Documento 4

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Teorías cognitivas de las creencias

delirantes

Cristina Díez Alegría Gálvez -

Carmelo Vázquez Valverde

Año Editorial - Publicación

2006 Revista Apuntes de Psicología

Universidad de Sevilla

Resumen

Abstract

El artículo presenta una revisión de las teorías cognitivas actuales

sobre la formación y mantenimiento de las creencias delirantes. Los

estudios sobre el tema señalan la existencia de sesgos cognitivos

subyacentes en la aparición y mantenimiento de este síntoma. Se

presentaron los principales grupos de teorías propuestas en la

actualidad: las que proponen la existencia de sesgos y déficit de

razonamiento, atencionales, atribucionales y de teoría de la mente en

la formación y mantenimiento del delirio. Estos estudios han aportado

una nueva visión de este síntoma sosteniendo que son los mismos

procesos de razonamiento que están en juego en las creencias

normales los que influyen en la adquisición y mantenimiento del

delirio. Se ofrece también una pequeña reseña de la concepción

subyacente de este síntoma sobre las que se sustentan estas teorías.

Palabras Clave

Palabras clave

Creencias delirantes, psicosis, teorías cognitivas, razonamiento,

cognición social

Investigación

Modelo Teórico

Modelo cognitivo

Marco teórico

Cognitivo

Resultados Resultados

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 69

Con base a los datos que se revisaron en el artículo se concluye que

sería factible que las intervenciones cognitivo- conductuales en el

delirio, muy centradas en procesos de desestructuración cognitiva y

atribuciones pudieran dirigirse más hacia nuevas técnicas de

intervención dirigidas a corregir sesgos en procesos más básicos

constitutivos o anteriores al delirio causales. El valor añadido de estas

nuevas aproximaciones de estudio al delirio es que no sólo dan cabida

a modelos psicológicos, sino que permite no desligarlo, en su

explicación, de otros procesos psicológicos propuestos para explicar

otras condiciones psicológicas aparentemente distantes (por ejemplo,

en la fobia social, o en la depresión).

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 70

10.5. Documento 5

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirium asociado a

Hospitalización prolongada en

pacientes de Medicina interna en la

clínica Universitaria Bolivariana

Franco Vásquez, J., González

Parra , A., & Álvarez , D.

Año Editorial - Publicación

2001

Facultad de medicina

Universidad Pontificia

Bolivariana

Resumen

Abstract

La investigación tuvo como objetivo determinar si el delirium se

asocia a una mayor duración de la hospitalización y mortalidad en

pacientes ingresados por medicina interna en la Clínica Universitaria

Bolivariana. La metodología consistía en entrevistar al ingreso y

durante las siguientes 12 horas de hospitalización a los pacientes de

medicina interna y determinar si cumplían con algún criterio de

delirium del DSM IV, se revisaron las historias clínicas para constatar

el diagnóstico final de medicina interna, la duración de la

hospitalización y si hubo mortalidad durante la misma.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio; Hospitalización; Período de Permanencia/estadísticas y data

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo

Resultados

Resultados

De los 56 pacientes evaluados, 31 (55,4%) no presentaban delirium y

25 (44,6%) sí tenían este diagnóstico. Este artículo apoya la hipótesis

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 71

de que el delirium, en los pacientes de medicina interna, se asocia a

un promedio de días de hospitalización mayor que el de los pacientes

de medicina interna sin este diagnóstico. No se encontró asociación

entre dicho trastorno y la mortalidad hospitalaria. Se plantea la

necesidad de realizar estudios de costos así como de diagnóstico y de

intervención precoz para saber qué repercusiones tiene el incidir sobre

esta patología en los aspectos de morbilidad.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 72

10.6. Documento 6

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Riesgo de delirium durante la

hospitalización en personas

mayores: desarrollo y validación de

un modelo de predicción clínica

Marcela Carrasco, Luis Villarrel,

Jorge Calderón, Gabriel

Martínez, Maricarmen Andrade,

Matías González T

Año Editorial - Publicación

2003 Revista médica de chile

Resumen

Abstract

El objetivo de este estudio es identificar los principales factores

asociados al desarrollo de delirium en personas mayores hospitalizadas

en servicios médicos, incluyendo tanto el delirium prevalente (el que

está presente en el momento del ingreso) como el incidente (el que

aparece durante el período de observación). Con el fin de generar un

índice de riesgo de esta complicación y validarlo en una nueva cohorte.

Este estudio se desarrolló en dos fases, en la primera se utilizó una

cohorte "de desarrollo" para identificar los factores asociados a la

presencia de delirium, con lo cual se generó un índice de riesgo de esta

complicación, que fue validado en la segunda fase en una cohorte

llamada "validación".

Palabras Clave Palabras clave

Adultez; Delirium

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo

Resultados

Resultados

Participaron en la cohorte de desarrollo un total de 542 pacientes, con

una edad promedio de 78 ± 8 años, 62% de sexo femenino. Se

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 73

diagnosticó delirium en 35% de los pacientes. La condición de delirium

se asoció a mayor edad, deterioro funcional.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 74

10.7. Documento 7

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirium en pacientes con

ventilación mecánica en la UCI:

factores asociados y cuidado de

Enfermería

Ángela María Henao Castaño

Año Editorial - Publicación

2013 Universidad Nacional

Resumen

Abstract

La investigación tiene como propósito determinar la relación que

tiene la incidencia del delirium de pacientes despiertos con

ventilación mecánica, con el índice de severidad de la enfermedad, las

intervenciones terapéuticas, la falla orgánica y la descripción del

cuidado de enfermería en la unidad de cuidado de dos ciudades de

Colombia. Se exploró la relación del delirium con el índice de

severidad de la enfermedad, las intervenciones terapéuticas y la falla

orgánica. Además, se creó el instrumento CEI-UCI con aplicación de

parámetros psicométricos con n = 156 en dos UCI. Se identificó una

incidencia del 22% de delirium en los pacientes del estudio.

Palabras Clave Palabras clave

Delirium, cuidado intensivo, respiración artificial, enfermería.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Interdisciplinario (Psicológico, Psiquiatría)

Marco teórico

Cognitivo

Resultados

Resultados

Se identificó una incidencia del 22% de delirium en los pacientes del

estudio. El delirium apareció entre el día del ingreso y el día tres en la

UCI. La presencia de delirium entre el día 1 y el día 3 aumenta la

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 75

probabilidad de ocurrencia del delirium nuevamente (p = 0,05). Existe

diferencia significativa entre los que deliraron y los que no deliraron

para la edad y el Marshall. No se comprobaron por regresión logística

múltiple relaciones significativas entre delirium con índice severidad,

con intervenciones terapéuticas y la falla orgánica. Se describen las

intervenciones del CEI en UCI en diez dominios y la frecuencia de

ejecución.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 76

10.8. Documento 8

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirium en la interconsulta

psiquiátrica de un hospital general

Navinés, R.; Gómez, E.;

Franco, J. G. Y De Pablo, J

Año Editorial - Publicación

2001

Instituto de Psiquiatría y

Psicología Médica. Hospital

Clínico de Barcelona

Resumen

Abstract

Estudio descriptivo de 62 pacientes diagnosticados con delirium

atendidos en la unidad de psiquiatría de un hospital general realizando

un análisis de variables demográficas, médicas y psiquiátricas.

Palabras Clave Palabras clave

Delirium. Epidemiología. Psiquiatría de Enlace. Hospital general.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psiquiátrico.

Marco teórico

Psiquiatría.

Resultados

Resultados

Diversas investigaciones coinciden en que la prevalencia de

Delirium en un Hospital General es mucho mayor, y que oscila entre

el 10 y el 30%. Esta notable discrepancia puede ser debida a varias

razones. Por una parte, porque el síndrome de delirium suele ser infra

diagnosticado, y por lo tanto, probable-mente infra estimado en su

estudio. A ello suele contribuir la escasa intensidad de la clínica en

algunos casos, la rápida remisión del cuadro, o el desconocimiento de

sus características por algunos especialistas no psiquiatras.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 77

10.9. Documento 9

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirium en el paciente anciano Felipe Marulanda, José

Mauricio Ocampo

Año Editorial - Publicación

2004 Acta médica colombiana

Resumen

Abstract

El artículo de investigación tuvo como objetivo realizar una revisión

en la literatura existente y una actualización de los aspectos

epidemiológicos y clínicos del delirium en ancianos. Por medio de

una búsqueda con las palabras claves “anciano”, “delirium” se

estudiaron artículos y revisiones del tema en revistas indizadas en la

literatura médica; como fuente de actualización se consultaron las

bases de datos de los últimos doce años. Las referencias fueron

clasificadas por tipo (resúmenes, investigaciones originales y

actualizaciones), luego se procedió a su recopilación y análisis, y se

elaboró la revisión.

Palabras Clave Palabras clave

Delirium, anciano, hospitalización.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Interdisciplinar (Médico y Psicológico).

Marco teórico

Cognitivo.

Resultados

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos se concluyó que el delirium tiene

una alta incidencia en ancianos que se encuentren hospitalizados, en

el post operatorio mediato y en aquellos pacientes que tengan una

enfermedad en etapa terminal. La presencia de delirium constituye un

predictor de gravedad de la enfermedad, prolongación de la estancia

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 78

hospitalaria y de mortalidad. La incidencia, la severidad y las

complicaciones del delirium se pueden disminuir si se realiza una

adecuada identificación y manejo de los factores de riesgo.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 79

10.10. Documento 10

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirium: Incidencias y

características clínicas y

epidemiológicas en un hospital

universitarios

Diana Restrepo Bernal, Carlos

Cardeño Castro, Lina Páramo

Duque, Sigifredo Ospina, Jorge

Calle Bernal

Año Editorial - Publicación

2009 Scielo

Resumen

Abstract

El articulo corresponde a un estudio realizado en un Hospital

universitario de Medellín – Colombia a un total de 421 pacientes

mayores de 18 años para determinar la presencia de síntomas

delirantes y las variables sociodemográficas y clínicas asociados

teniendo en cuenta los criterios diagnósticos del DSM – IV –TR.

Palabras Clave Palabras clave

Delírium, incidencia, epidemiología.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psiquiátrico.

Marco teórico

Filosófico.

Resultados

Resultados

Se estudiaron 421 pacientes… de estos, 29 pacientes cumplieron con

los criterios diagnósticos de delírium, para una proporción de

incidencia del 6,9%. Respecto a este grupo se realizó el análisis

epidemiológico. De la muestra analizada, 62,1% (18) fueron del sexo

masculino.

El promedio de estancia de estos pacientes fue de 37 días (DE 42,5).

Para el 51,7% (15) de los pacientes el médico tratante solicitó

interconsulta a psiquiatría, para el 31% (9) se inició tratamiento

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 80

farmacológico y para el 17,3% (5) no se tomó ninguna conducta.

86,2% (25) de los pacientes la etiología del delírium se clasificó como

múltiple, de acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IV-TR), en el 6,9% (2), como debida a la

abstinencia a sustancias, y en el 6,9% (2), como enfermedad médica.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 81

10.11. Documento 11

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Creencia y delirio Díez Patricio, Antonio

Año Editorial - Publicación

2011

Revista de la Asociación

Española de

Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

El trabajo presenta una conceptualización de las creencias desde la

teoría del conocimiento y se estudian las diferencias y semejanzas que

tienen con el delirio. Debido a que Tradicionalmente el delirio ha sido

considerado una creencia errónea. Ello se debe a que el constructo

delirio se fundamenta en un error del juicio que afecta a las

inferencias que el sujeto delirante hace sobre determinados hechos de

la realidad empírica.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, creencia, interpretación.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo epistemológico.

Marco teórico

Teoría del conocimiento.

Resultados

Resultados

Se concluye que el delirio es un constructo, no un objeto observable

por sí mismo. Del mismo modo no es una creencia, consiste en tomar

como cierta, como verdadero, no como comprobable una

interpretación, confiriéndole rango de evidencia.

Una interpretación que aunque no representa una realidad verdadera sí

intenciona un grado de conductas como respuesta a esa inferencia

realizada como un error de razonamiento,

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 82

Del mismo modo se rechazan los constructos que puedan refutar o

contradecir la interpretación delirante por muy evidente y certeros que

sean, mientras que los que pueden apoyar el carácter verdadero son

tomados y aceptados en el esquema cognitivo por muy mínimos que

sean.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 83

10.12. Documento 12

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

El delirio: Teorías psicológicas e

intervención Diez Cristina, Muñoz Eva

Año Editorial - Publicación

s.f. Educar

Resumen

Abstract

Abordaje psicológico del delirio mediante un modelo en el cual el

objetivo de la intervención es subsanar los sesgos cometidos por el

individuo, y sustituir las creencias delirantes por otras más adecuadas.

Partiendo del hecho que el delirio es contemplado como una “creencia

anormal”, resultado de un mal funcionamiento en el proceso de

formación de las “creencias normales”.

Palabras Clave Palabras clave

Esquizofrenia; Delirio.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo.

Resultados

Resultados

Los resultados esperanzadores en la intervención del delirio se basan

en el seguimiento estricto de un protocolo de seguimiento, en el cual:

primero, se seleccionan las creencias menos relevantes para el

individuo y sostenidas con el menor nivel de convicción; luego, se

busca y se desafía las evidencias que sostienen el delirio, se señalan

las inconsistencia en el sistema de creencias para finalmente, poner a

prueba las inferencias del paciente.

Demostrando avances considerables en el desvanecimiento de los

delirios por medio de este modelo de intervención.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 84

10.13. Documento 13

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Psicopatología de la interpretación

delirante Diez Patricio Antonio

Año Editorial - Publicación

2003 Revista asociación Española de

Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

El presente trabajo discute que las ideas delirantes no constituyen

todas un mismo fenómeno, y parte del hecho de que el delirio es

un fenómeno no heterogéneo, por lo que numerosos factores

contribuyen a su formación y mantenimiento. Del mismo modo

manifiesta que el termino delirio adolece de imprecisión.

Así mismo El delirio guarda estrecha relación con la personalidad del

sujeto delirante

Las ideas delirantes primarias son resultantes de vivencias delirantes

primarias las cuales son una significación alterada de la realidad. La

realidad es la significación de las cosas, significación que está

indisolublemente anclada a la percepción.

La vivencia delirante (y la idea) se comunican en juicios (el saber

inmediato que se hace consciente en la vivencia sufre una

transformación radical, y esa significación es la vivencia primaria del

delirio).

No se trata entonces de una interpretación de la realidad percibida,

sino que es experimentada la significación directamente en la

percepción normal e inalterada de los sentidos. Al ser de los sentidos

es inmediata, primaria, por ende “incomprensible” e imposibilitado

para un seguimiento psicológico posterior. E implican un cambio en

la personalidad

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 85

Es por ello que Sims (1992 citado por Diez 2003) manifiesta que todo

delirio sería comprensible si uno conociera suficiente acerca del

paciente. Ya que el delirio no es psicológicamente irreductible. Sino

que es secundario a una anomalía más básica, llámese afecto,

personalidad, deseos inconscientes, etc.; o una combinación de todos.

Palabras Clave Palabras clave

Interpretación delirante; Razonamiento; delirio; Psicosis.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo

Resultados

Resultados

Aunque no se puede hablar de una alteración cognitiva en el sujeto

delirante, si se puede mencionar un “estilo” cognitivo de aprender la

realidad. Por ejemplo el denominado “salto a la realidad”, en el cual

los delirantes tienden a extraer conclusiones más rápidamente que los

sujetos no delirantes, se precipitan en la toma de decisiones, muestran

dificultades para tener en cuenta nuevos datos y son menos proclives

a adoptar hipótesis alternativas. Del mismo modo muestran que

partiendo de datos cuyo contenido es emocionalmente neutro, los

delirantes necesitan menos información para tomar una decisión, pero

si los datos tienen un contenido no neutro, tanto los sujetos delirantes

como los sanos reducen el número de datos necesarios para decidir.

Del mismo modo sostienen que el razonamiento del sujeto normal

sometido a situaciones de estrés o miedo es parecido al del sujeto

delirante.

Lo que sugiere que el delirante razona como si se sintiera cargado

emocionalmente.

En este sentido el delirio es considerado un mecanismo de defensa,

constituyendo un intento por parte del sujeto de explicarse emociones

que no posee para él un claro referente.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 86

10.14. Documento 14

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Teoría cognitiva de las creencias

delirantes

Diez-Alegría C.

Vásquez-Valverde C.

Año Editorial - Publicación

2006

Colegio Oficial de Psicología de

Andalucía Occidental y

Universidad de Sevilla

Resumen

Abstract

Aunque el delirio es la señal de identidad más reconocible y extrema

de los trastornos mentales, su etiología es desconocida.

De igual forma ha sido definido, a menos desde el siglo XVII como

creencias patológicas categóricas. Sin embargo, las teorías

psicológicas sobre el delirio en las últimas décadas han comenzado a

ofrecer algunas vías prometedoras sobre el origen y mantenimiento de

la ideación delirante mediante principales modelos de explicación:

modelos de razonamiento, la teoría de la atribución, la cognición

social y loa teoría de la mente.

La hipótesis básica de estas teorías sostiene que el delirio no está

causado por rasgos de la personalidad o sesgos y déficit cognitivo en

el razonamiento, sino que surge como un intento de explicación

siguiendo mecanismos lógicos de razonamiento, ante experiencias

anómalas.

La noción fundamental es que el delirio se forma y se mantiene se

acuerdo con las mismas leyes o procesos que cualquier creencia;

desde esta perspectiva se entiende el delirio como un intento de

explicación a experiencias anómalas que el individuo experimenta.

Palabras Clave Palabras clave

Creencias delirantes, psicosis, teoría cognitiva, razonamiento,

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 87

cognición social.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo.

Resultados

Resultados

Según el modelo de razonamiento normal, con la creación del delirio

se produce reducción de la ansiedad que supone la conclusión de una

explicación tras un periodo inicial de confusión o perplejidad

producido por alguna de esas experiencias anómalas (Maher y Ross

1984).

Del mismo modo una “fuerte sensación de alivio personal” acompaña

la formación del delirio, manteniéndolo. Es decir, el delirio tiene un

rol como reductor de la ansiedad (Lansky 1977; Yalom 1980). Así, la

creencia delirante tiene relevancia para el individuo ya que otorga un

nuevo significado en su vida, cubriendo la necesidad básica del ser

humano de otorgar sentido a la experiencia vital (Maholick, 1964;

Stafford-Clark, 1970; Storr, 1976; citado en Roberts, 1991; Castilla

del Pino, 1998).

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 88

10.15. Documento 15

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Tratamiento cognitivo-Conductual

de un paciente con diagnóstico de

trastorno delirante

Cuevas Carlos,

Perona Salvador

Martínez Manuel

Año Editorial - Publicación

2003 Psicotema

Resumen

Abstract

Intervención de un paciente diagnosticado con trastorno delirante por

medio de la aplicación de la terapia Cognitivo conductual para la

modificación de las creencias delirantes y sus consecuencias

emocionales y conductuales.

Palabras Clave

Palabras clave

Terapia Cognitivo-Conductual; Síntomas delirantes; Funcionamiento

social.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psicológico.

Marco teórico

Cognitivo conductual.

Resultados

Resultados

El procedimiento incluyó: debate empírico, lógico y funcional y

comprobación de la realidad.

Posterior al tratamiento que duró 12 meses en los cuales las sesiones

duraban 40 minutos aproximadamente, en el paciente la convicción en

las creencias deliroides permaneció inalterable, sin embargo se

produjeron nuevas reinterpretaciones delirantes de carácter más

benigno; además, se apreció una notable mejoría en las perturbaciones

emocionales asociadas y en el funcionamiento social.

Sin embargo estos logros durante el tratamiento no significaron su

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 89

propia posterioridad, ya que se hizo necesaria la intervención en

tratamiento psicológico a largo plazo para el mantenimiento de los

resultados obtenidos inicialmente. Lo que significa que los riesgos de

recaídas, aun obteniendo resultados positivos de importancia, siguen

presentes al final cualquier intervención psicológica.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 90

10.16. Documento 16

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Tratamiento cognitivo conductual de

un caso de trastorno delirante

dismorfofóbico

Cuevas Yust C

Martínez M.

Perona S

Año Editorial - Publicación

2004

Colegio de Andalucía

Occidental y Universidad de

Sevilla

Resumen

Abstract

Intervención de un paciente femenina de 35 años de edad

diagnosticada con trastorno delirante Dismorfofóbico resultado de

numerosos eventos desencadenados por la separación con su esposo

luego de 11 años de matrimonio y dos hijas quienes viven con su

padre, la paciente decide, posterior a su ruptura, realizar una cirugía

plástica facial como método para recuperar su matrimonio, pues tenía

la idea que su esposo había terminado la relación porque la veía fea,

seguido de la intervención y del nuevo encuentro con su pareja sin

obtener los resultados que estaba esperando se desencadenan sin

número de alteraciones en la percepción de su rostro, manifestando

que sus huesos se estaban acabando, ya no tener nariz ni pómulos, y

estar deforme.

Luego de un año con este cuadro es ingresada a clínica psiquiátrica

recibiendo tratamiento farmacológico de neurolépticos y ansiolíticos

por dos años consecutivos sin alcanzar ningún avance o resultado

favorable en su evolución clínica, por lo que es ingresada a la Unidad

de Rehabilitación en salud mental.

Palabras Clave Palabras clave

Esquizofrenia, psicosis, terapia cognitivo conductual, delirios.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 91

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo Conductual.

Resultados

Resultados

En el estudio de la historia de vida de la paciente se encontró que era

de importancia, desde muy niña, la apariencia física como condición

pilar para el éxito personal y relacional, su hermano estaba

diagnosticado con esquizofrenia paranoide, lo que la predisponía a

sufrir de síntomas psicóticos, como ocurrió ante el estrés derivado de

sus problemas vitales, como lo era la separación con su esposo, el que

sus hijas vivieran lejos y su dependencia emocional.

Luego de dos años de tratamiento mediante la terapia Cognitivo

conductual y por medio de una reestructuración cognitiva se logró

evidenciar que el delirio y la alteración en la percepción de su rostro

era resultado de la carga emocional que suscitaba el dejar a sus hijas,

pues su vida no valía la pena si no se encontraba con ellas, lo que

significaba dejar de ser madre, con ello mujer, así la pérdida total de

su identidad como sujeto.

Del mismo modo después del tratamiento revertieron de forma

rigurosa las alteraciones en el Comportamiento alucinatorio, y los

delirios cambios mantenidos en los seguimientos efectuados a los 12,

24 y 36 meses.

De manera consistente con la evolución de las alteraciones

perceptivas y delirio, se observó la desaparición de los síntomas

preocupaciones somáticas, contenidos inusuales del pensamiento,

ausencia de juicio, preocupación y evitación social activa (temía que

la gente viera su rostro).

No se produjeron cambios en el ítem Sentimientos de culpa (nunca se

perdonó haberse operado).

También se produjeron mejoras en el funcionamiento personal

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 92

recuperando el interés por el exterior, la realización de actividades

ocupacionales y de contactos sociales.

Por otra parte, desapareció la depresión y la ansiedad disminuyó a una

intensidad ligera, resultados consistentes con la mejora clínica.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 93

10.17. Documento 17

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Tratamiento farmacológico de los

delirios

Opler, L

Klahr, D

Ramírez, P

Año Editorial - Publicación

1996 Revista de Toxicomanías

Resumen

Abstract

Los delirios son creencias infundadas, irrealistas e idiosincráticas.

Generalmente están consideradas como uno de los síntomas

psicóticos positivos, que consistente en alucinaciones, delirio y

trastorno del pensamiento originado por el aumento de receptores de

dopamina y como respuesta a los agentes neurolépticos. Asimismo,

los delirios fueron agrupados con la desorganización conceptual, la

conducta alucinatoria, excitación, grandiosidad, recelo/manía

persecutoria, y hostilidad ante la posibilidad de desarrollar un grado

de síntomas positivos.

Del mismo modo se sometió el valor de los síntomas de pacientes con

esquizofrenia a análisis de factores y obtuvo tres componentes

independientes, cuyo factor de distorsión de la realidad estaba

compuesto por alucinaciones y delirios. Ya que el trabajo teórico y

empírico sugiere que los delirios forman parte de una dimensión de

síntomas positivos, la práctica común en el tratamiento de los delirios

con medicación antipsicótica es un primer paso lógico.

Palabras Clave Palabras clave

Psicótico; Delirio, neurolépticos.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Farmacológico.

Marco teórico

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 94

Farmacológico.

Resultados

Resultados

La medicación antipsicótica más utilizada para la intervención de los

trastornos psicóticos son los agentes neurolépticos estándar, divididos

en grupos: Fenotiazinas, Thioxantenes, Butirofenones,

Dihidroindolones, Dibenzoxapinas, Difenilbutilpiperidinas; quienes

conforman la línea de antipsicóticos típicos, los que a su vez, pueden

incidir con efectos adversos de tipo motor a los que ameritan su

formulación.

Los pacientes que padecen trastornos psicóticos crónicos que son

"resistentes al tratamiento", esto es, que no han respondido a las

múltiples y adecuadas pruebas de medicaciones neurolépticas

estándar, podrían ser candidatos para el agente antipsicótico atípico, la

clozapina, quien es un agente antipsicótico eficaz exento de efectos

secundarios de tipo motor. No sólo no causaba tempranos efectos

secundarios extrapiramidales sino que además se demostró que al

cambiar a los pacientes la medicación neuroléptica estándar por la

clozapina se anulaba la severa disquinesia tardía,

Por otra parte, del 1 % al 2% de los pacientes tratados con clozapina

desarrollan bruscamente efects secundarios que pone en peligro la

vida, lo que lleva a la necesidad de realizar análisis sanguíneos

semanales, y ha relegado la clozapina a ser utilizada como último

recurso de tratamiento en los pacientes refractarios, limitando su

utilización.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 95

10.18. Documento 18

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Tratamientos psicológicos eficaces

para la esquizofrenia

Vallina, Oscar

Lemos Serafín

Año Editorial - Publicación

2001 Psicothema

Resumen

Abstract

La aplicación de la psicología al tratamiento de la esquizofrenia ha

tenido, desde su origen, un curro irregular, y pesimista debido a la

visión organicista de la psiquiatría que contemplaba la desintegración

de la personalidad como una consecuencia inevitable del deterioro

cognitivo de la psicosis y pasando por la visión del psicoanálisis, que

consideraba a la demencia precoz como una neurosis narcisista donde

la transferencia y el tratamiento analítico no eran posibles, pues varias

décadas de intentos fallidos de aplicación de los procedimientos

psicoanalíticos a la psicosis han representado el momento álgido del

cambio en las actitudes y en el abordaje de los problemas de salud

mental severos desde la óptica de las terapias psicológicas, durante el

cual se diferenciaron tres etapas sucesivas

En la primera, 1960-1970, se diseñaron las primeras intervenciones en

psicosis basándose en los principios del condicionamiento operante,

que significaron el desarrollo de «ingeniera conductual» dirigida al

control ambiental de la conducta.

En la segunda, 1970-1980 se constató la introducción de los

tratamientos familiares y de los procedimientos de entrenamiento en

habilidades sociales e instrumentales con los pacientes.

Finalmente, 1990 se ha consolidado estas dos modalidades de

intervención y a la introducción y desarrollo de las terapias cognitivo-

conductuales para el tratamiento de síntomas psicóticos residuales.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 96

Palabras Clave Palabras clave

Esquizofrenia, síntomas psicóticos, tratamiento psicológico.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo conductual.

Resultados

Resultados

La esquizofrenia, y con ella el delirio, requiere un tratamiento

multicomponente y particularmente individualizado, lo que ha

permitido el desarrollo de terapias psicológicas adaptadas a las

distintas necesidades y fases de la enfermedad.

Los tratamientos psicológicos se han centrado en la adaptación de las

experiencias psicóticas, en la reducción de los síntomas psicóticos

residuales, la prevención de recaídas, el cumplimiento del tratamiento,

las relaciones interpersonales, la adquisición de habilidades necesarias

para una vida independiente, y la reducción del estrés y de la carga

familiar.

Los próximos desarrollos deberán ir en el sentido de afinar, aún más,

el proceso de adaptación de las intervenciones a las variables

características del trastorno y a sus distintas etapas; a conseguir

integrar todas estas intervenciones en un formato clínico global y

flexible, que facilite una evaluación y aplicación ágil desde los

entornos clínicos reales; y diseñar formatos de intervención que

puedan mantener en el tiempo los beneficios clínicos que estos

procedimientos han conseguido alcanzar.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 97

10.19. Documento 19

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Una perspectiva desde la psicología

de la salud de la imagen corporal Raich Rosa María

Año Editorial - Publicación

2004

Avances en Psicología

latinoamericana.

Universidad de Barcelona

Resumen

Abstract

Descripción y definición del concepto de imagen corporal y las

preocupaciones exageradas acerca de sí mismo que pueden llegar a

constituir el trastorno dismórfico.

Se analizan las características clínicas de este trastorno, así como las

quejas que sobre la apariencia son más frecuentes. Se estudia la

relación de este trastorno con nivel de autoestima, identidad de

género, ansiedad interpersonal, delirios de la imagen corporal y

depresión.

Palabras Clave

Palabras clave

Trastorno dismórfico, autoestima, identidad de género, delirio,

ansiedad interpersonal, depresión.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico

Marco teórico

Cognitivo Conductual

Resultados

Resultados

Las creencias y pensamientos que presentan las personas con

trastorno de la imagen corporal se han descrito como obsesiones,

ideas sobrevaloradas o delirios

Del mismo modo Phillips y McElroy (1993) presentan casos que van

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 98

desde pacientes que estaban absolutamente convencidos de que no

existía un defecto real, hasta los que creían firmemente en su defecto.

Estos autores concluyen que el pensamiento varía en un continuo que

va desde una ligera convicción hasta el delirio.

El delirio en el trastorno de la imagen corporal, está confinado al

defecto que se atribuye, convicción irrefutable que el sujeto vive

como única realidad.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 99

10.20. Documento 20

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Guión de un delirio Prieto Payo, Iria María

Año Editorial - Publicación

2009 Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

Explicación psicoanalítica del delirio y posterior escritura del guión,

de la película paranoica de un paciente esquizofrénico, con ideas

delirantes e intento de suicidio.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, paranoia, suplencia, obsesivo.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psiquiátrico

Marco teórico

Psicoanalista,

Resultados

Resultados

Construcción de una narración a modo de guión, donde se relata la

historia de un joven mayor de 5 hermanos que, por aparentes motivos

emocionales, basados principalmente en la relación paternal

disfuncional, que el mismo manifiesta “estaba muy estresado en el

trabajo y lo pagaba con nosotros”, adolescencia solitaria, distante y

retraída sin relaciones sociales activas.

Historia de vida de continuas frustraciones por parte de su padre quien

manifestaba inagotables palabras de minusvalía y agresiones físicas y

verbales contra él, en jornadas laborales largas y extenuantes

comienza a presenciar alucinaciones auditivas, sumadas a la

separación amorosa con su pareja a quien mantenía, lo que lo que

significó una ruptura sentimental, laboral, y Yoica. Desembocado en

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 100

un delirio persecutorio

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 101

10.21. Documento 21

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Aplicación de la terapia cognitivo

conductual sobre las ideas delirantes

y las alucinaciones en un sujeto con

el diagnóstico de esquizofrenia

Salvador Perona

Cuevas-Yust Carlos

Año Editorial - Publicación

2002 Psicothema

Resumen

Abstract

Se presenta un estudio de caso en el que se aplica la Terapia

Cognitivo-Conductual para la modificación de las creencias delirantes

y las alucinaciones auditivas verbales en un sujeto con un diagnóstico

de trastorno esquizofrénico. El procedimiento utilizado fue similar al

descrito por Chadwick, Birchwood y Trower (1996), en el que se

destaca el abordaje de las evidencias de las creencias delirantes, la

disputa verbal de la coherencia interna de los delirios y la formulación

de una nueva conceptuación de los síntomas. Respecto a las

alucinaciones auditivas, se destaca el abordaje de las creencias básicas

sobre las voces (identidad y propósito, poder y omnisciencia y

creencias sobre las consecuencias del sometimiento o resistencia a las

voces). Los resultados se evaluaron a partir de grado de convicción en

las creencias delirantes y con la PANSS. Se apreció una mejoría

moderada del paciente, en la que las ideas delirantes desaparecieron, y

las voces, aunque no desaparecieron, mostraron un cambio

significativo en la conceptuación de las mismas y en su topografía,

predominando las voces neutras frente a las voces persecutorias.

Palabras Clave Palabras clave

No presenta.

Investigación Modelo Teórico

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 102

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo – Conductual.

Resultados

Resultados

La intervención se llevó a cabo durante dos años, con un total de 75

sesiones, durando cada una de ellas alrededor de 30 minutos. El

diseño fue de caso único con medidas antes y una vez finalizado el

tratamiento.

Al final del tratamiento se produce una desaparición de las ideas de

grandeza y la suspicacia, que se manifiesta en el abandono por parte

del paciente de las creencias de ser un personaje importante y la

desconfianza hacia el terapeuta y otras personas. Asimismo se

produce un descenso que consideramos significativo en los ítems de

delirios y comportamiento alucinatorio.

En el primero, se pasa de un nivel de gravedad extremo a ligero,

reflejándose en las dudas respecto a sus ideas delirantes, siendo éstas

poco consistentes y vagas.

Respecto a las alucinaciones, éstas han pasado también desde un nivel

de gravedad extremo a moderado caracterizándose el cambio, no por

una disminución en la frecuencia de las alucinaciones, sino por el

cambio en su topografía (predominan las voces neutras) y por la

disminución de la interferencia en su vida cotidiana.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 103

10.22. Documento 22

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Aproximaciones psicológicas al

tratamiento

de las esquizofrenias

Encarnación, Alma

Martínez, Juan

Ibáñez, José

Año Editorial - Publicación

1999 Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica

Resumen

Abstract

Los pacientes que sufren cualquier tipo de esquizofrenia presentan

alteraciones importantes en sus funciones mentales superiores así

como dificultades conductuales y sociales significativas.

Desde distintos enfoques teóricos se ha intentado analizar dichas

dificultades a la vez que encontrar la manera de orientar el abordaje

terapéutico de estos pacientes.

En este trabajo hemos repasado las aportaciones que, desde distintos

modelos teóricos del ámbito de la Psicología, han supuesto un avance

en las posibilidades terapéuticas

de los sujetos afectos de esquizofrenia y, por tanto, una mejoría en su

calidad de vida y en su integración social., siendo especialmente

importante la existencia de planes terapéuticos integradores como por

ejemplo el modelo propuesto por Roder, Brenner, Hodel y Kienzle,

(1996).

Palabras Clave Palabras clave

Esquizofrenia, tratamiento psicológico.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo Conductual.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 104

Resultados

Resultados

La complejidad etiopatogénica, clínica y de tratamiento de la

esquizofrenia hace necesario que la aproximación a la misma se

realice desde un modelo integrador y de naturaleza biopsicosocial,

partiendo de la integración de factores orgánicos, ambientales y

psicosociales en las manifestaciones clínicas del trastorno. Es por ello

que el abordaje terapéutico, en consonancia con el modelo conceptual

multifactorial propuesto, debe orientarse a abordar todas y cada una

de las áreas presumiblemente implicadas en el trastorno resultando

inadecuado un abordaje parcial del mismo.

Los avances conseguidos con los fármacos antipsicóticos en la

remisión y prevención de crisis esquizofrénicas se deben

complementar con una intervención psicológica dirigida al

tratamiento y rehabilitación de estos pacientes.

Las aportaciones que la psicología ha ido haciendo, desde los años 60,

al tratamiento de estos pacientes van muy unidas a los cambios en la

política asistencial de los enfermos mentales que se produjeron

durante esos años. Las nuevas directrices de esa política asistencial se

vieron influidas por los principios de la psiquiatría comunitaria y las

reformas basadas en la desinstitucionalización, lo que conllevó la

apertura de la asistencia psiquiátrica a otras disciplinas cercanas, entre

ellas la psicología. Sus aportaciones han ido encaminadas,

fundamentalmente, a proporcionar habilidades y estrategias que

permitan a los pacientes (y por extensión a sus familias) una mejora

en su calidad de vida y una mayor adaptación a su entorno social

evitando el aislamiento de estos enfermos.

Los resultados de tratamientos psicosociales han demostrado su

eficacia en:

Mejorar la sintomatología presentada,

Aumentar la adherencia al tratamiento psicofarmacológico

Rehabilitar habilidades perdidas por los efectos directos del trastorno

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 105

o la institucionalización

Dotar de recursos personales de afrontamiento a situaciones

estresantes potencialmente desencadenantes de crisis esquizofrénicas

Favorecer un mejor ajuste familiar y reducir las situaciones de

interacción interpersonal facilitadoras de recaídas.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 106

10.23. Documento 23

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Atribuciones causales explícitas e

implícitas en el delirio: estudio de su

especificidad en delirios paranoides

y no paranoides

Vásquez Carmelo

Diez-Alegría Cristina

Nieto Martha

Año Editorial - Publicación

2006

Asociación Española

de Psicología Clínica

y Psicopatología

Resumen

Abstract

En este trabajo se estudian sesgos cognitivos atribucionales en

pacientes delirantes. Para analizar el estilo atribucional, se emplean

tareas de evaluación de razonamiento causal explícitas (IPSAQ) e

implícitas (PIT) en una muestra de 40 pacientes delirantes (19

paranoides y 21 no paranoides).

Los resultados indican la presencia de sesgos atribucionales (i.e.

externalizante y personalizante) en pacientes delirantes con

independencia del tipo de delirio cuando se emplea una medida de

evaluación explícita. Sin embargo, el patrón atribucional implícito de

los pacientes con delirios paranoides es diferente al mostrado por los

pacientes no paranoides. Se discuten las implicaciones teóricas y

clínicas de estos hallazgos.

Palabras Clave

Palabras clave

Delirios, paranoide, sesgos cognitivos, atribuciones, razonamiento

causal, tareas explícitas, tareas implícitas.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 107

Cognitivo conductual.

Resultados

Resultados

El grupo de pacientes con delirios paranoides estuvo formado por 19

participantes, 11 hombres y 8 mujeres, y el grupo de pacientes con

delirios no paranoides estuvo compuesto por 21 participantes, 16

hombres y 5 mujeres.

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos ni en

género, ni en nivel de educación, ni en situación laboral.

Tampoco hubo diferencias entre los grupos en, ni en la edad de

comienzo de la enfermedad.

En cuanto a duración de la enfermedad, los análisis estadísticos sí

mostraron diferencias, siendo la duración media del trastorno en el

grupo no paranoide superior a la del grupo paranoide.

Por esta razón, la variable duración de la enfermedad fue introducida

en todos los análisis estadísticos como covariable, a fin de controlar

sus posibles efectos en los resultados obtenidos en la evaluación de la

gravedad psicótica, el nivel de depresión, la autoestima y en el patrón

de razonamiento causal (explícito e implícito).

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 108

10.24. Documento 24

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Cognición social y delirio Lahera Forteza, Guillermo

Año Editorial - Publicación

2008 Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

Revisión de los últimos estudios acerca de la experiencia humana y su

complejo mecanismo cerebral de cognición social.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, cognición social, prominencia, evolucionismo.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Neuropsiquiátrico.

Marco teórico

Neuropsiquiatría.

Resultados

Resultados

Hasta hace sólo unos años se repetía en los libros que la causa de la

psicosis era una hiperdopaminergia, con una fe reduccionista e

ingenua en el papel de los neurotransmisores del laboratorio humano.

Luego se ha matizado: los síntomas psicóticos positivos se asocian a

un aumento de liberación de dopamina mesolímbica, asociada en

ocasiones a una hipodopaminergia en otras regiones (mesocortical) y

a otras alteraciones (del glutamato, serotonina, GABA, etc.). La idea

de que un aumento o descenso de una sustancia neuroquímica puede

producir una enfermedad se ha desechado, felizmente. Sin embargo,

sí es preciso reflexionar sobre esta asociación entre dopamina (DA) y

delirio, siendo esta sustancia, por otro lado, la sustancia del

placer y la responsable de clasificar los estímulos en atractivos o

aversivos.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 109

10.25. Documento 25

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Diferencias de género en el trastorno

delirante

Avezuela, Nuria

Díaz, Esteve

Manrique, Leticia

Domínguez Longáz

Miguélez, Carolina

Portugal Fernández, Enrique

Año Editorial - Publicación

2015 Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

El objetivo de nuestro estudio fue explorar las diferencias de género

en trastorno delirante (TD) comparando aspectos sociodemográficos,

factores de riesgo, correlatos clínicos y características del curso del

trastorno.

La muestra se compuso de 50 pacientes con primer ingreso

psiquiátrico y con diagnóstico de TD (para criterios DSM-IV). Los

casos fueron evaluados retrospectivamente mediante la revisión de

historia clínicas por medio el cuestionario OPCRIT 4.0 y un

inventario diseñado por los autores que comprendió distintos aspectos

clínicos no recogidos en el anterior instrumento. La proporción mujer-

hombre fue de 1.27:1. La edad del primer ingreso psiquiátrico fue más

alta en mujeres. Respecto a los potenciales factores de riesgo, los

hombres presentaron mayor prevalencia de Trastornos por uso de

sustancias premórbidos mientras las mujeres más retraimiento social y

síntomas depresivos previos al inicio del trastorno. En relación a la

sintomatología delirante, los hombres presentaron mayor frecuencia

de delirios generalizados, de grandiosidad, de celos y persecución;

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 110

mientras que las mujeres presentaron mayor frecuencia de delirio

erotomaniaco así como percepciones y humor delirantes. Los hombres

presentaron mayor frecuencia de aumento de la estima del Self y las

mujeres insomnio inicial y de media noche. No se observaron

diferencias de género en otros factores sociodemográficos,

potenciales factores de riesgo, correlatos clínicos y características del

curso de la enfermedad.

Palabras Clave

Palabras clave

Género, diferencias, trastorno delirante, psicosis, psicopatología,

factores de riesgo.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psiquiátrico.

Marco teórico

Psiquiátrico,

Resultados

Resultados

El presente trabajo es un estudio retrospectivo de un registro de casos,

en el que hemos comparado las diferencias de género existentes en

factores sociodemográficos, clínicos y características del curso del

trastorno en una muestra de 50 pacientes durante su primer ingreso

psiquiátrico con diagnóstico de TD empleando un inventario

sistematizado diseñado por los autores (Anexo) y OPCRIT 4.0 (15).

Sobre los factores sociodemográficos, se ha podido objetivar un

predominio de mujeres (1,27:1) y que éstas presentan una edad en su

primer ingreso más elevada.

Atendiendo a los factores de riesgo, los varones presentaron con

mayor frecuencia antecedentes de abuso de sustancias premórbido,

diagnóstico de abuso/dependencia a cannabis y alcohol premórbidos y

uso de sustancias un mes antes con patrón de consumo perjudicial, de

abuso o dependencia. Las mujeres presentaron mayor frecuencia de

aislamiento social marcado y sintomatología depresiva previa al

inicio del trastorno.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 111

En lo referente a la clínica y la psicopatología, los hombres

presentaron más frecuentemente aumento de la estima del Self,

delirios grandiosos, de perjuicio y celos, y generalizados. Entre las

mujeres se detectó una mayor frecuencia de delirios erotomaniacos,

percepción y humor delirante, insomnio inicial y de media noche.

No se detectaron otras diferencias de género en factores

sociodemográficos, de riesgo, clínicos o características del curso del

trastorno.

Nuestros resultados tienen limitaciones a considerar que dificultan su

generalización. Se trata de un estudio retrospectivo de un registro de

pacientes diagnosticados de TD en su primer ingreso psiquiátrico, con

un reducido tamaño muestral (n=50) y distribución entre géneros no

homogénea por lo que recomendamos que los hallazgos encontrados

se interpreten con precaución.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 112

10.26. Documento 26

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

La mente delirante.

Psicopatología del delirio Patricio Olivos A

Año Editorial - Publicación

2009 Revista Chilena de

Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

El artículo tiene como objetivo revisar estudios referentes del

concepto del delirio, los estados pre delirantes y la diacronía del

delirio, recopilar nuevas concepciones sobre lenguaje y delirio, y

nuevos modelos cognitivos desde la Psicopatología y psiquiatría.

Describe que en psicopatología y clínica psiquiátrica el delirio ha

sido reiteradamente percibido como “el tema central” pero

sugiere que no todos los delirios han de explicarse bajo un único

modelo. Una propuesta relevante actual es que las experiencias

psicóticas pueden describirse en términos psicológicos, en un

continuum con el pensamiento normal. Tal vez se pueda llegar a

clasificar las creencias delirantes basándose en diferentes

procesos psicológicos en lugar de su contenido. O se consiga

desarrollar un modelo unificado del sistema delirante que

muestre cómo estos procesos psicológicos interactúan.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, psicopatología.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo psicológico.

Marco teórico

Cognitivo.

Resultados Resultados

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 113

Las investigaciones que recopila el artículo han permitido ir

desarrollando abordajes terapéuticos para los delirios y otros

síntomas psicóticos. Dadas las limitaciones de los psicofármacos

en el tratamiento de los delirios puede esperarse un uso creciente

de las terapias cognitivas. El “modelo de creencia” del delirio es

insatisfactorio: está basado en una teoría obsoleta de creencia y

no ha bastado como fundamento para la investigación

neuropsicológica y/o neurobiológica. El análisis del delirio debe

partir desde el comienzo. Y considerando que el estado pre

delirante y el delirio cristalizado son distintos.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 114

10.27. Documento 27

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Antipsicóticos típicos. Antipsicóticos

atípicos

Judit Ceruelo Bermejoa y

Sonsoles García Rodicio

Año Editorial - Publicación

.2007

FMC-Formación Médica

Continuada en Atención

Primaria, España

Resumen

Abstract

En el artículo se realiza una exploración de los antipsicóticos y su

inferencia en los tratamientos de la esquizofrenia, síntomas

conductuales y psicológicos de la demencia. En esta revisión se

analiza la farmacología, la eficacia terapéutica, el perfil de seguridad

y las aplicaciones clínicas de ambos grupos, los antipsicóticos típicos

(AT) y atípicos (AA). Los Antipsicóticos Atípicos (AA) han

reemplazado en la práctica clínica actual a los convencionales,

promocionándose como superiores clínicamente. Sin embargo, la

evidencia científica no siempre demuestra la superioridad de éstos.

Palabras Clave Palabras clave

Antipsicóticos, Esquizofrenia, Demencia.

Investigación

Modelo Teórico

Marco de intervención Psiquiátrico.

Marco teórico

Psiquiatría.

Resultados

Resultados

Los antipsicóticos son el tratamiento de elección en los síntomas

conductuales y psicológicos asociados a la demencia (SCPD); sin

embargo, dada la eficacia limitada y la aparición de efectos adversos

asociados con su uso, es necesario valorar adecuadamente la relación

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 115

riesgo/beneficio, e iniciar terapia farmacológica sólo en pacientes que

no respondan a otras medidas La principal ventaja de los AA frente a

los AT, o convencionales es la menor incidencia de efectos extra

piramidales y discinesia tardía. Sin embargo, los atípicos no están

exentos de efectos adversos y su utilización requiere considerar el

riesgo de aumento de peso (que favorece el incumplimiento) y la

presencia de factores de riesgo, como el antecedente de convulsiones.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 116

10.28. Documento 28

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

El delirio de interpretación Sérieux, Paul; Capgras, Joseph

Año Editorial - Publicación

2008

Revista de la Asociación Española

de Neuropsiquiatría, Madrid,

España

Resumen

Abstract

Los rasgos comunes de las concepciones delirantes están

relacionados con el estado mental característico de los

interpretadores, quienes saben defender sus ficciones a través de

argumentos tomados de la realidad. Los autores revelan una

aguda mirada sobre las experiencias características de la

paranoia, y una metodología nosológica que deriva del

clasicismo de su análisis psicopatológico. Los argumentos

desarrollados por los autores, por otra parte, se nutren del estudio

de unos sesenta casos seguidos durante décadas.

Palabras Clave Palabras clave

No refiere.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Psiquiátrico.

Marco teórico

Psiquiátrico.

Resultados

Resultados

En el libro se narra de forma literaria casos referentes al delirio,

«La descripción del delirio de interpretación que hemos llevado a

cabo quedaría incompleta si terminásemos este libro sin recordar

el perspicaz análisis psicológico que un gran escritor

contemporáneo, Strindberg, ha hecho sobre esta psicosis. Este

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 117

análisis se presenta aún más interés dado que entre los tipos

anormales o patológicos estudiados por los novelistas o los

autores dramáticos es excepcional encontrar verdaderos

interpretadores». En general, el rol de las alucinaciones en el

delirio de interpretación permanece nulo, a veces borrado,

siempre efímero: se trata por lo tanto de un síntoma episódico y

secundario. Sin embargo, en algunos casos aumenta la

repercusión del delirio sobre los centros sensoriales; las

alucinaciones (sobre todo las del oído) intervienen de forma más

activa aunque intermitente. Pueden aparecer accesos

alucinatorios cortos, con o sin confusión.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 118

10.29. Documento 29

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Propuesta de un modelo de

respuesta de los delirios

esquizofrénicos a los

antipsicóticos

Carlos J. Martínez-Pastora,

Vicente Real Románb

Año Editorial - Publicación

2016

Revista de la Asociación

Española de

Neuropsiquiatría

Resumen

Abstract

En este artículo se plantean cuestionamientos que para el autor a

pesar de ser obvios no se han explorado en el desarrollo de las

investigaciones, y se plantea a partir de un experimento con un

Biomodelo el rango de acción que tiene el tratamiento

farmacológico partiendo del análisis de las respuestas de Huida y

evitación evidenciadas en el experimento.

Palabras Clave

Palabras clave

dopamina, antipsicóticos, esquizofrenia, evitación condicionada,

psicopatología.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo de Intervención Interdisciplinar.

Marco teórico

Conductual.

Resultados

Resultados

Basado en la evidencia experimental se propone un modelo

explicativo en el cual los estados de ataraxia inducidos por los

antipsicóticos dependiendo de qué tan integrado este el delirio al

sistema de creencias del paciente, podrían ser un escenario viable

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 119

para la intervención psicoterapéutica, sin embargo se señala la

dificultad que existe para embarcar en un mismo modelo la

farmacología y la fenomenología, siendo estos como lo señala el

autor “mutuamente irreductibles”.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 120

10.30. Documento 30

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Psicopatología del pensamiento: los

delirios Calvo Ayala Carol

Año Editorial - Publicación

s.f. Academia core.psykia

Resumen

Abstract

En este texto se presenta el origen histórico de la confusión

conceptual del delirio; el cual ha tenido sin número de significaciones,

aceptandoce la descripción de Jaspers (1975): Los delirios son juicios

falsos, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran

convicción, que no son influenciables ni por la experiencia ni por

conclusiones irrefutables, y que además su contenido es imposible.

Del mismo modo, posteriormente Mullen (1979) atribuye las

características de los delirios, según las cuales los delirios se

mantienen con absoluta convicción, se experimentan como una

verdad evidente por sí misma, con una gran trascendencia personal,

no se dejan modificar por la razón ni por la experiencia, su contenido

es a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente improbable y

las creencias no son compartidas por los otros miembros del grupo

social o cultural.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, creencia, fijeza.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo Epistemológico.

Marco teórico

Epistemológicamente psicológico.

Resultados Resultados

Uno de los aspectos centrales del concepto de delirio refiere a su

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 121

inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza, que a su vez hace

referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo a pesar

de las evidencias en contra. Sin embargo, Sacks, Carpenter y Strauss

(1974) definen las tres fases de la recuperación de los delirios; estas

son: Fase delirante, en la cual el paciente está totalmente implicado

emocionalmente en el delirio. Fase de doble conciencia, en la que la

evaluación de la realidad coexiste con los delirios. Fase no delirante el

sujeto es capaz de cuestionar la validez de sus creencias delirantes,

aun sin abandonarlas totalmente.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 122

10.31. Documento 31

Factores Indicadores

Aspectos Formales

Título Autor

Delirio en el paciente crítico

Palencia-Errejón, M.

Romera, J. y grupo de trabajo de

analgesia y sedación de la

SEMICYUC

Año Editorial - Publicación

2008

Revista Sociedad Española de

Medicina Intensiva, Crítica y

Unidades Coronarias, España.

Resumen

Abstract

En el artículo de investigación se realiza una investigación de los

factores de riesgo, tratamiento e intervención en los pacientes con

delirio. El delirio o síndrome confusional agudo es un problema

frecuente en los enfermos críticos, aunque su diagnóstico a menudo

se pasa por alto, especialmente en su forma hipo activa. El delirio se

asocia a un aumento de la mortalidad a corto y largo plazo, a la

prolongación de la ventilación mecánica, a estancias prolongadas en

la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en el hospital y a un

deterioro cognitivo tras el alta hospitalaria, El tratamiento del delirio

se basa en identificar y corregir las causas subyacentes, establecer

medidas de soporte y, en ocasiones, el tratamiento farmacológico

para el control de los síntomas.

Palabras Clave Palabras clave

Delirio, haloperidol, neurolépticos, enfermos críticos.

Investigación

Modelo Teórico

Modelo de intervención interdisciplinario.

Marco teórico

Cognitivo, psiquiatría.

Contribución de la psicología en la intervención y pronóstico de los síntomas delirantes. 123

Resultados

Resultados

En todas las UCI debe establecerse en todos los pacientes un sistema

de monitorización rutinaria del delirio que pueda servir como

indicador de calidad. Esto va a permitir una detección y una

actuación más precoces sobre el problema.

Las herramientas recomendadas para monitorizar el delirio son el IC-

DSC o el CAM-ICU, Se recomienda establecer un programa de

prevención del delirio en todas las Unidades que incluya medidas

organizativas, ambientales, fisiológicas y farmacológicas, una vez

detectado el delirio, se debe intentar identificar y corregir la causa

subyacente e iniciar el tratamiento precozmente. Los neurolépticos

son los fármacos de elección en el tratamiento del delirio.