contribucion al alivio de la pobreza

8

Click here to load reader

description

contribucinalaliviodelapobreza

Transcript of contribucion al alivio de la pobreza

  • Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote DARES

    Lectura

    Contribucin al Alivio de la Pobreza

    Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza

    MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    La Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza fue creada en enero de 2001,

    durante el Gobierno de Transicin del presidente Paniagua, como un espacio de dilogo y

    acuerdo entre el Estado y la sociedad civil. Desde entonces, la Mesa ha mantenido una

    continuidad que expresa la voluntad de los jefes de Estado de los periodos que sucedieron al

    Gobierno de Transicin Alejandro Toledo y Alan Garca y de los diversos sectores de la

    sociedad civil para respaldarla y fortalecerla.

    Desde la Carta Social su primer documento hasta las propuestas que se presentan en este

    balance prospectivo, el centro de atencin de la Mesa y de su enfoque ha sido y es la persona

    y su aspiracin a un desarrollo integral. Es indispensable entender que la concertacin de voluntades

    de los diferentes integrantes de la sociedad peruana para conseguir resultados en la lucha contra la

    pobreza solo ser posible si est animada por una profunda conviccin tica en el valor de cada ser

    humano, en su dignidad y en el derecho y la obligacin de ejercer su ciudadana.

    Comprender la pobreza como una carencia que afecta mltiples dimensiones de la existencia humana

    ha sido fundamental en el camino recorrido. Junto a la precariedad material, las diversas

    discriminaciones, la exclusin y las barreras que impiden participar como ciudadanos y ciudadanas,

    la falta de oportunidades y de acceso a servicios de calidad hacen que la experiencia de vivir en

    pobreza signifique un recorte profundo de libertades para ms de la mitad de la poblacin de

    nuestro pas.

    Desde su nacimiento, la Mesa apost a una presencia nacional y descentralizada. Las 26 mesas

    regionales, 122 provinciales y 372 distritales han permitido promover canales de participacin e

    involucramiento entre muy diversos actores, desde sus propias realidades locales, para impulsar el

    desarrollo regional y local, articular propuestas concertadas y generar una mayor comunicacin entre

    el Estado en sus diversos niveles y la ciudadana, con el fin de combatir la pobreza.

  • El Enfoque de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP)

    En la Carta Social y en el desempeo de su trabajo, la MCLCP ha venido planteando, desde la

    perspectiva del desarrollo humano, un nuevo enfoque en la lucha contra la pobreza. Este enfoque

    sostiene que la pobreza es, en primer lugar, un problema tico, pues al impedir a las personas

    desarrollar sus capacidades bsicas, constituye una restriccin fundamental a la libertad. Esta

    restriccin se manifiesta en la perpetuacin de relaciones econmicas, sociales, culturales y

    polticas injustas.

    Desde esta visin de la pobreza, se afirma la necesidad de estrategias integrales en la lucha para

    su superacin y de una articulacin entre la poltica econmica y las polticas sociales. Asimismo, se

    afirma que la superacin de la pobreza es responsabilidad de todos y que, en ese sentido, todos

    debemos participar en las decisiones y propuestas para lograrla, en particular las personas en

    situacin de pobreza. Por eso, la participacin y concertacin de los diversos actores del Estado,

    del sector privado y de la sociedad civil son fundamentales

    La pobreza en el Per es antigua, pero se ha expandido y profundizado en las ltimas dcadas.

    El desmedido aumento del nmero de pobres en los ltimos veinticinco aos del siglo XX se debe,

    principalmente, al deterioro del poder adquisitivo de los sueldos y salarios. Lo que ha sucedido

    con la economa en este periodo es que los sectores de mayor productividad, que obtienen

    mayor valor agregado por trabajador, en lugar de expandir su riqueza a ms sectores del pas, se

    han defendido de la crisis ajustando las remuneraciones salariales, el componente que ms

    importa para el sostenimiento y crecimiento de los mercados internos. As, la pobreza invadi las

    ciudades: los nuevos pobres se encuentran sobre todo en ellas, pero la ms profunda sigue siendo

    la rural.

    Objetivos y funciones de la MCLCP:

    El mandato de la Mesa establece que sus objetivos son:

    1. Concertar las polticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de

    equidad y de gnero.

    2. Lograr mayor eficiencia en la ejecucin de los programas de lucha contra la pobreza.

    3. Institucionalizar la participacin de la ciudadana en el diseo, toma de decisiones y

    fiscalizacin de la poltica social del Estado.

    4. Lograr la transparencia e integridad en los programas de lucha contra la pobreza.

    Funciones de la Mesa de Dialogo:

    Las funciones de la Mesa buscan plasmar su enfoque concertador. Se trata de funciones de

    coordinacin facilitacin y evaluacin no de ejecucin vinculadas con el mbito de su

    competencia: la lucha contra la pobreza.

  • 1. Promover un dilogo nacional para alcanzar la articulacin coherente de los esfuerzos del

    Estado, la sociedad civil y el sector privado destinados a la lucha contra la pobreza.

    2. Establecer los mecanismos de coordinacin entre los sectores del Gobierno y de estos con la

    sociedad civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de informacin veraz y

    oportuna sobre la inversin social pblica, en el marco de los objetivos sociales establecidos.

    3. Servir de espacio de coordinacin para evitar la superposicin de programas de ayuda social,

    para alcanzar una racional y oportuna utilizacin de los recursos comprometidos, y definir

    prioridades geogrficas o temticas para la asignacin de los recursos.

    4. Servir de instancia de consulta para la formulacin de planes nacionales, departamentales y

    locales referidos a polticas de desarrollo y promocin social, as como en la definicin de las

    prioridades presupuestales.

    El Papel desempeado por la MCLCP:

    En este espacio se resea las principales caractersticas del papel desempeado por la MCLCP.

    Como ya ha sido sealado, su funcin es concertadora. La Mesa no tiene a su cargo la ejecucin de

    programas o proyectos orientados a luchar contra la pobreza. Su papel, diseado a grandes rasgos

    en el decreto supremo de su creacin, ha ido perfilndose en su prctica de trabajo a lo largo de

    estos cinco aos. Hoy la Mesa se revela como:

    a. Un espacio de articulacin y concertacin entre el Estado y la sociedad civil.

    b. Un espacio que aporta un nuevo enfoque en la lucha contra la pobreza.

    c. Una red nacional de participacin y desarrollo de capacidades.

    d. Un espacio de mediacin y dilogo frente a los conflictos sociales.

    1. Un espacio de articulacin y concertacin entre el Estado y la sociedad civil.

    Una de las primeras afirmaciones que surge al reflexionar sobre el papel de la Mesa es que se ha

    constituido en un espacio para la concertacin entre el Estado y la sociedad, articulador de

    actores, iniciativas y posibilidades de intervencin. Como parte de ello, se reconoce que la

    Mesa cumple un papel impulsor de procesos, un papel facilitador, y un papel de incidencia

    desde su mandato especfico.

    La primera y mayor expresin de este papel de articulacin y concertacin cumplido por la

    MCLCP se expresa en la Carta Social. Este documento, suscrito en junio de 2001, contiene los

    compromisos asumidos ante la nacin por los representantes del Estado, la sociedad civil, las

    Iglesias y los organismos internacionales de cooperacin que la integran en la lucha contra la

    pobreza. Estos compromisos tienen que ver, fundamentalmente, con la promocin de valores

    ticos, la construccin de un sistema de bienestar que incluya equitativamente a todos los

    ciudadanos, apoye y proteja a la poblacin ms pobre y vulnerable, y contribuya a la

    democratizacin de la sociedad y del Estado, institucionalizando la descentralizacin y

    promoviendo canales de participacin y concertacin.

  • En 2003, un nuevo hito en la construccin de consensos al interior de la Mesa se expresa en

    el documento Desarrollo humano y superacin de la pobreza, aprobado en el VI Encuentro

    Nacional que se llev a cabo en el mes de noviembre. Consolidar una cultura de concertacin

    en nuestro pas no es una tarea fcil ni de logros inmediatos. La experiencia de la Mesa, sin

    embargo, seala que estamos dando pasos en esa direccin. El recuadro 2 recoge los

    resultados de una encuesta aplicada por la Mesa Regional del Puno que permite vislumbrar

    algunos logros en este terreno.

    La presencia activa de la MCLCP en el pas le ha permitido ser identificada como el espacio

    ms conocido de concertacin entre el Estado y la sociedad, segn la encuesta realizada por

    Calandria en doce ciudades importantes a propsito del referndum sobre la conformacin de

    regiones, en septiembre de 2005.

    2. Un espacio que aporta un nuevo enfoque en la lucha contra la pobreza

    Este enfoque fue desarrollado en la Carta Social, aprobada por la MCLCP en junio de

    2001. La Carta Social afirma el valor de la vida y la dignidad de toda persona, y sostiene

    que la pobreza es, en primer lugar, un problema tico, pues al impedir a las personas

    desarrollar sus capacidades bsicas, constituye una restriccin fundamental de la libertad

    por medio de la perpetuacin de relaciones econmicas, sociales, culturales y polticas

    bsicamente injustas. Desde esta visin de la pobreza, se afirma tambin la necesidad

    de estrategias integrales en la lucha para su superacin y de una articulacin entre la

    poltica econmica y las polticas sociales.

    En este enfoque, la participacin y concertacin de los diversos actores del Estado, la

    sociedad civil y la Cooperacin Internacional resultan fundamentales. La superacin de la

    pobreza es responsabilidad de todos, y todos debemos tomar parte en las decisiones y pro-

    puestas para alcanzarla, en particular las personas en situacin de pobreza.

    Tal enfoque y la manera de entender la funcin de los distintos actores, han convertido hoy

    a la MCLCP en un espacio privilegiado de dilogo y encuentro entre el Estado y la sociedad

    civil. Como hemos sealado se precisan, entonces, los cuatro lineamientos estratgicos que

    orientan el trabajo de la Mesa desde ese momento:

    Asegurar un abordaje integral de las polticas pblicas que permita articular los objetivos

    econmicos con los sociales.

    Garantizar la participacin de la sociedad en el diseo, ejecucin y evaluacin de las

    polticas, en sus mbitos nacional, regional y local.

    Garantizar el acceso universal a servicios bsicos de salud, educacin de calidad y

    condiciones para un empleo digno.

  • Priorizar una actitud preventiva para evitar la prdida de capacidades humanas, en

    particular protegiendo del dao a la primera infancia, asegurando el mantenimiento de

    los activos comunales y apoyando la generacin de oportunidades econmicas.

    3. Una red nacional de participacin y desarrollo de capacidades

    El enfoque de la MCLCP orient desde el inicio su apuesta por una estructura descentralizada.

    Ello responda a una clara intencin de contrarrestar el centralismo y superar la dificultad, tanto

    del Estado como de las instituciones de la sociedad civil, para tener una cobertura nacional. La

    propia organizacin descentralizada de la MCLCP fue tambin una apuesta por la autonoma de

    cada una de sus instancias, sin dejar de fomentar el intercambio de experiencias y la coordinacin

    de acciones entre sus distintos niveles. Si bien es cierto que an es difcil sostener un

    funcionamiento adecuado de todas las mesas instaladas en los distritos, debido a la debilidad de

    los actores sociales locales y la precariedad de re- cursos a ese nivel, la red nacional que

    constituye hoy la MCLCP es una sus principales fortalezas y aportes. Al funcionar de manera

    descentralizada, y a la vez coordina- da, la MCLCP ha hecho posible, con recursos limitados,

    socializar informacin y articular esfuerzos colectivos, as como canalizar consultas ciudadanas en

    todo el pas.

    La posibilidad de estar presente en el territorio nacional y mantener una articulacin bsica

    entre sus instancias ha constituido una importante herramienta para fortalecer liderazgos y

    desarrollar capacidades, todo lo cual ha contribuido en forma significativa con el avance del

    proceso de descentralizacin, y tambin con la generacin de mejores condiciones para

    concertar enfoques y propuestas, tanto en el mbito nacional como, en particular, en las

    regiones del pas.

    4. Un espacio de mediacin y dilogo frente a los conflictos sociales

    Desde los primeros aos, y en razn al reconocimiento de su pluralismo y neutralidad, la

    MCLCP ha sido solicitada en muy diversas circunstancias para mediar o promover el dilogo

    en situaciones de conflicto. Estas situaciones han ido desde desacuerdos entre actores al

    interior de los espacios de concertacin, problemas en la ejecucin de programas y servicios

    sociales, reivindicaciones gremiales o sociales no atendidas, corrupcin y/o diferencias

    polticas entre actores regionales y/o lo- cales y la poblacin o incumplimiento de

    compromisos acordados, hasta conflictos por la oposicin a la presencia de determinadas

    inversiones privadas y el rechazo a polticas sectoriales o medidas gubernamentales

    especficas.

    La intervencin de la Mesa ha tenido caractersticas diversas: desde facilitadora del dilogo

    entre las partes, difusora de informacin, intermediaria para el contacto con interlocutores

    nacionales, generadora de propuestas y alternativas, mediadora en la bsqueda de acuerdos,

  • garante de los acuerdos logrados, hasta responsable del seguimiento al cumplimiento de los

    acuerdos.

    La Mesa ha actuado en estos casos fundamentalmente para propiciar el dilogo y se den las

    condiciones para llegar a acuerdos antes de que los conflictos se presenten de manera

    abierta. Es decir, ha buscado desempear un rol efectivo en la prevencin antes que en la

    resolucin de los conflictos. En esa perspectiva, y entendiendo que esta no es una funcin

    exclusiva ni principal de la Mesa, la coordinacin con la Defensora del Pueblo y con los

    propios sectores del Estado involucrados en los conflictos ha sido permanente.

    Qu hacer para superar la Pobreza?

    La superacin de la pobreza es fruto de la voluntad humana y, por tanto, del

    compromiso de toda la sociedad. As mismo, la pobreza no es igualmente importante

    para todos los miembros de la sociedad. Quienes la sufren, tienen mayor urgencia

    de superarla que quienes no la sufren.

    Por esa razn, los principales actores en la lucha contra la pobreza son los propios

    pobres, hombres y mujeres concretos que cotidianamente enfrentan la

    insensibilidad del resto de la sociedad. En efecto, para muchos ciudadanos que ocupan

    cargos pblicos y privados la reduccin de la pobreza es un objetivo sin urgencia,

    comparado con la realizacin de sus propios intereses.

    Esta situacin, que es acompaada de una profunda incomunicacin, tiene sus races en

    factores culturales, sociales y econmicos que traban la cooperacin e impiden la

    suma de esfuerzos efectivos para construir un futuro sin pobreza. La Mesa de

    Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) busca, justamente, contribuir a

    abrir cauces democrticos mediante la concertacin, la cual supone la unin de

    voluntades y la orientacin de los medios necesarios para materializarla en cambios reales

    y sensibles.

    Una apuesta por la equidad en la lucha contra la pobreza

    La pobreza expresa relaciones de discriminacin y de desigualdad de oportunidades que

    actan y se reproducen constantemente en la sociedad. La situacin de pobreza es una

    situacin de restriccin de la libertad que proviene de reacciones econmicas, sociales,

    culturales y polticas injustas".

    El reconocimiento de derechos y la construccin de capacidades

    El enfoque de derechos, considera a la persona como un fin, de all que es sujeto de

    derechos. Los derechos de las personas nos hacen recordar que las personas son fines y

    no instrumentos. La Constitucin Poltica del Per, reconoce a la persona humana como

    fin supremo y precisa sus derechos y responsabilidades fundamentales.

  • Este enfoque supone considerar al pobre como ciudadano. Supone reconocer que la

    pobreza vulnera derechos y que el cumplimiento y el ejercicio de esos derechos por

    todos los peruanos y peruanas, es un objetivo primordial de las polticas pblicas. Los

    derechos no son negociables en el mercado, segn la dinmica de la oferta y la

    demanda, ni se deben a las caractersticas tnicas o sociales de las personas.

    A su vez, la pobreza significa prdida de capacidades, de all que para superarla,

    ms que polticas de alivio, se requiere implementar polticas habilitadoras y

    ampliadoras de oportunidades (que rompan barreras y restricciones y creen condiciones

    favorables), para que las personas y familias enfrenten su propio desarrollo.

    La participacin poltica, la concertacin y la construccin de una institucionalidad

    democrtica incluyente

    La participacin social en las decisiones que afectan a la sociedad y, sobre todo, a

    las propias personas en pobreza, es parte constitutiva y no solo instrumento del

    desarrollo. Es medio y es fin. En un pas diverso y fuertemente fragmentado como el

    Per, con altos niveles de desigualdad y de pobreza, se plantea como indispensable, el

    desarrollo de espacios y procesos de concertacin en la definicin de las polticas

    pblicas, con la participacin de las propias poblaciones en situacin de pobreza.

    La concertacin como instrumento, tambin sirve para construir la democracia,

    sirve para idear las formas de convivencia social, aceptadas consensualmente y

    tambin es como una escuela de formacin ciudadana y de liderazgos socialmente

    compartidos; sirve para construir el poder democrtico, de manera legtima en

    concordancia con el desarrollo de la ciudadana.

    En la construccin de la institucionalidad democrtica es necesario combinar las formas

    de la democracia representativa con formas y mecanismos de democracia participativa.

    "Actualmente el Estado y la poltica no son los nicos campos en los que se

    toman decisiones pblicas importantes, hay un peso muy grande de los actores

    econmicos y, a su manera, de muchos actores sociales. Por eso no habr avances hacia

    la democracia real, si dejamos sola a la democracia electoral y representativa. Es

    necesario organizar las instituciones pblicas y el Estado, de modo que la gente est

    asociada cotidianamente a su funcionamiento. Hay que vigilar, hay que contribuir, hay

    que evaluar peridicamente. Ello requiere organizacin, capacitacin tcnica,

    legislacin especial, pero sobre todo, compromiso entre el ciudadano comn y las

    autoridades."

  • LAS CIFRAS OFICIALES DE LA POBREZA

    Evolucin de la pobreza a Nivel nacional

    Nivel de pobreza por aos

    Ao % pobreza % pobreza

    extrema 2004 48.6 17.1

    2005 48.7 17.4

    2006 44.5 16,1

    2007 39.3 13.7

    2008 36.2 12.6

    Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares 2004-2008

    Incidencia de la pobreza por reas

    Ao % pobreza urbana % pobreza rural

    2004 37.1 69.8

    2005 36.8 70.9

    2006 31.2 69.3

    2007 25.7 64.6

    2008 23.5 59.8

    Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares 2004-2008

    Las Regiones ms pobres 2007

    Regin % pobreza

    Cajamarca 64.5

    Lotero 54.6

    Puno 67.2

    Ancash 42.6

    Junn 43.0

    Piura 41.4

    Huancavelica 82.1

    Ayacucho 64.8

    Hunuco 61.5

    La Libertad 36.7