Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

9
CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA Viviana Andrea lozano morales Angie Lorena Neira Contador María Alejandra Garzón Fierro Sena Logística Bogota 2010

Transcript of Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

Page 1: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA

Viviana Andrea lozano morales

Angie Lorena Neira Contador

María Alejandra Garzón Fierro

Sena Logística

Bogota 2010

Page 2: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

INRODUCCION:

En nuestro país a pesar de no tener los avances tecnológicos en el campo logístico si contamos con uno de los principales recursos que pueda tener una nación, el humano, la logística que etimológicamente quiere decir inteligencia es lo que no sobra a nosotros.

Es gracias a esa creatividad e inteligencia que estamos incursionando en una actividad que en nuestro país esta empezando a desarrollarse, y es por esto que podemos ver como surgen empresas dedicadas al manejo de la carga de los importadores y exportadores.

Toda empresa es creada con el objeto de prestar un buen servicio a sus clientes. Es por esta razón que observamos en el mercado una gran variedad de ofertas de servicios innovadores como por ejemplo: empresas que reciben las mercancías de sus clientes en los puertos, las llevan a sus instalaciones, almacenan en sus bodegas y posteriormente se distribuyen a los destinos y con las cantidades que su cliente lo necesiten.

Pero surge una pregunta ¿Qué herramientas pueden usar estas empresas de tipo logístico para medir su competitividad? Lo ideal son los los indicadores de gestión, tratando de interrelacionar su desempeño como proveedores vs. La perspectiva del cliente.

Page 3: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA

Colombia ha empezado a tener acceso preferente a un mercado al que llegan empresarios de diferentes países; desde aquellos que compiten con sus costos bajos, hasta aquellos que lo hacen por la diferenciación de sus productos.Una de las estrategias de Colombia para poder competir, es el proyecto planteado en la agenda interna para la productividad de crear un polo de desarrollo logístico de primer orden a escala nacional, con proyección internacional.Dada esta situación; actualmente son muchos los requerimientos de los servicios logísticos para satisfacer las necesidades y el cumplimiento de las promesas planteadas.Esto conlleva a que el sector productivo debe fortalecer sus estrategias, infraestructura y las diferentes tecnologías, en relación con la logística, la cual se ha convertido en una estrategia indispensable para que las empresas respondan a las exigencias del mercado internacional.Otro aspecto es la dinámica de la demanda de personas calificadas en el ámbito técnico y tecnológico en el mercado laboral.Se observa que el comportamiento de la oferta laboral es mayor con relación a la disponibilidad de personas calificadas en el área de almacenamiento, manejo de objetos, mercancías, según información del observatorio laboral yocupacional del SENA.Lo que indica que en el país no existe suficiente talento humano calificado, ni entidades de formación que respondan a las expectativas de las empresas en los diferentes sectores económicos con relación a los procesos o actividadeslogísticas, para lograr su competitividad en los desafíos de los nuevos mercados internacionales.

GS1 Colombia viene adelantando el proyecto de identificación y marcación de materias primas y material de empaque con industriales y proveedores de diferentes sectores, con el objetivo de mejorar los procesos de intercambio de información, la visibilidad de los productos y el análisis de los niveles de demanda e inventarios en toda la red de valor.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales esta sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo.

Page 4: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

Esta determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo.La calidad del ambiente de trabajo esta muy relacionado con los riesgos a los cuales esta sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar.Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida. Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

La velocidad para hacer negocios aumenta y es necesaria una solución real, eficiente y confiable de localización y rastreo de personas y bienes en movimiento. La gente en movimiento necesita ser localizada urgentemente en bodegas, plantas, patios de contenedores, etc. de manera que tiempo valioso pueda ser ahorrado sabiendo su localización

Las zonas francas surgen por las diferentes necesidades de transportación presentadas en el desarrollo del comercio internacional. Estos grandes centros de exportación dan respuesta a una problemática, facilitando el comercio entre naciones.Las zonas francas están conformadas dentro de un área geográfica restringida mediante los controles aduaneros.El Caribe resulta beneficiado por las inversiones de zonas francas bajo el amparo de los trabajadores impositivos preferenciales de los Estados Unidos con la llamada Iniciativa para Cuenca del Caribe (ICC) y otros acuerdos establecidos para el desarrollo y crecimiento del sector en la región. Junto con el turismo, las zonas francas establecidas en la República Dominicana han servido de ejemplo en todo el mundo de cómo a medida la identificación de proyectos macroeconómicos, pueden ser exitosos en la economía global.Entre los sectores de mayor dinamismo, la economía dominicana, sobresale el sector de zonas francas, el cual ha mantenido en sus 32 años de existencia una tendencia de sostenimiento a la expansión. Este sector provee una gran cantidad de empleos directos e indirectos y genera exportaciones que atraen divisas al país; las cuales hacen un gran aporte a la economía de la República Dominicana.El sector de zonas francas genera en el país más de 203,213 empleos. Se registra el mayor nivel salarial de la región del Caribe, con un total de 500 naves industriales funcionando en el año 2000.La industria textil representa la principal actividad del sector. Antes de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC), la República Dominicana ocupa el cuarto lugar en importancia entre los países del mundo y el segundo en América, después de México, de los países suplidores, del mercado estadounidense de los productos textiles. El país en el año 2000, en lo relacionado a exportaciones textiles sólo superó al vecino país de Haití, con un crecimiento de 0.11% en el referido sector.SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Page 5: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

La seguridad industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales.Otros autores la definen como el proceso mediante el cual el hombre, tiene como fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de daño de sí mismo, de los demás y de los bienes de la empresa. Otros consideran que la seguridad es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido. Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de accidentes fuera del área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser controladas, la repetición de éstos será reducida.La seguridad industrial se ha definido como el conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS EN COLOMBIA

A continuación veremos un fragmento acerca de la logística y organización de eventos en Colombia:

Colombia ofrece las condiciones necesarias para la organización exitosa de eventos internacionales.

El país cuenta con importantes centros de convenciones en las principales ciudades para albergar eventos de talla mundial. Sin embargo, un acelerado incremento en la demanda, tanto interna como externa, ha hecho indispensable aumentar la oferta de este tipo de recintos en Colombia.

En la actualidad, Colombia está en capacidad de recibir cerca de 55.500 personas asistentes a eventos que se lleven a cabo de manera simultánea en los centros de convenciones ubicados en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Santa Marta y el Triángulo del Café.

El país cuenta con una variada oferta de centros de convenciones, recintos feriales y salones de reunión dotados con tecnología y equipos de última generación.

Colombia cuenta, además, con operadores profesionales de congresos que están en capacidad para atender visitas de grupos y tienen la experiencia necesaria para ejecutar todo tipo de eventos. Alrededor de trescientos operadores están certificados en calidad por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Otros servicios que se pueden contratar para la realización de eventos son: transporte especializado en las principales ciudades y destinos turísticos, traducción simultánea, diseño y montaje de stands y atención de alimentos y bebidas.

Page 6: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

CARGA SEGÚN PLAN DE RUTAS Y SEGURIDAD

Para el transporte terrestre de carga, se podría deducir que constituye “la columna vertebral” de

cualquier economía.

Sin un eficaz y eficiente servicio de transporte la vida empresarial se paralizaría y el crecimiento

económico se estancaría. Prevenir el delito en este sector de la producción reviste, por lo tanto,

crucial importancia.

El transporte terrestre, dada su gran flexibilidad (desplazamiento puerta a

Puerta) es un modo generalmente complementario de los demás y

Apropiado para la movilización de pequeños a distancias cortas en las cuales el transporte

internacional de carga y el medio Terrestre, se utiliza principalmente para el desplazamiento de

productos a lugares fronterizos y como complemento del transporte marítimo, al movilizar Carga o

contenedores a puertos de embarque, ya que estos no se hacen solos por si mismos.

El objetivo de este plan de rutas

Esta dirigido tanto a grandes propietarios como a pequeños funcionarios y conductores de

empresas que soliciten medios de transporte y generadores de carga con el fin de dar respuesta

efectiva a las expectativas y necesidades de la comunidad empresarial que intervienen en la

cadena logística del comercio internacional, orientar a las empresas generadoras de carga, de

transporte y a sus afiliados, en la aplicación de las normas y procedimientos establecidos que

permitan reducir los índices de siniestralidad por acción de un suceso no deseado.

Principales rutas de comercio exterior

Page 7: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

AMBITOS LOGISTICOS EN COLOMBIA

Page 8: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

ENCUESTANOMBRE: RAMIRO LOZANO RUEDANOMBRE DE LA EMPRESA: DISTAPLAZ

• Cómo contrata usted a un Operador Logístico

a. Contratación Directa b. Licitación Abiertac. Licitación Cerradad. Contratación de Libro Abierto

• Cuál considera usted que es el rol de un Operador Logístico

Es el que organiza, planea y ejecuta o realiza el montaje completo de un evento.

• Qué servicios le gustaría le ofreciera un Operador Logístico

a. Transporteb. Almacenamientoc. Administración de los inventariosd. Alistamiento de pedidose. Maquila de promocionesf. Facturacióng. Manejo de devolucionesh. Manejo de recaudos – Efectivo y/o Chequei. Rastreo y control de la cargaj. Aseguramiento de la carga

Page 9: Contexto%252520 de%252520la%252520logística%252520en%252520colombia[1][1][1]

k. Herramientas tecnológicas como: Comercio electrónico, CapturaAutomática de datos por código de barras y Digitalización de documentosl. Otros – Cuáles_______________________________________________________________________________

• Como prefiere usted cancelar los servicios de un Operador Logístico

a. Por cajab. Un porcentaje de la ventac. Por tipo de serviciod. Otro – Cuál?

• En la actualidad como transporta su producto a los diferentes canales de

Distribución.a. Transporte propiob. Transporte terceros: empresas transportadoras

• Los inventarios de su compañía son administrados por:

a. Administración internab. Administración tercerizada

• Los envíos de camiones a través del país son generalmente:

a. Fácil de organizarb. Función así: recogida y entrega a tiempo y con poca pérdidac. no cumplir los compromisos de compañíad. No cumplir con las necesidades de mi empresa

Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como cualquier recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas.Las consideraciones generales en logística son que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística, otra consideración importante es la protección del ambiente.