Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

download Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

of 14

Transcript of Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    1/14

    CONTEXTO Y PROCESO DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN EL ESTADO DE

    CHIHUAHUA

    Por: Vctor M. Quintana S.

    1. Antecedentes y contexto general.

    En los ltimos 25 aos ha habido una transformacin dramtica de la realidad de lasdesapariciones forzadas en el estado de Chihuahua. Baste un dato de referencia: en 1954-1955 la desaparicin forzada y el asesinato del taxista Juan Cereceres gener tal reaccin dela ciudadana que se form el Frente Cvico por la Dignidad y los Derechos Ciudadanos. Lasprotestas dirigidas por este frente desembocaron en la solicitud de licencia por tiempoindefinido del gobernador Oscar Soto Mynez.

    Durante los aos setenta y hasta mediados de los ochenta se da un proceso de activismosocial en el pas y en el estado que opta por la va armada para el cambio social. Comorespuesta del Estado mexicano se genera todo un proceso de represin a los grupos deguerrilla rural o urbana, conocido como la guerra sucia. A resultas del mismo cientos demilitantes de izquierda son desaparecidos. Slo el compromiso de diversas organizacionescomo el Comit de Madres y Parientes de Presos y Desaparecidos Polticos y el Grupo Eurekalogran la presentacin con vida de muchos de ellos. Sin embargo, varias decenas, incluidostrece chihuahuenses continan desaparecidos.

    A mediados de los aos ochenta la sociedad civil de Chihuahua, primero, y luego la de buenaparte del pas se moviliza intensamente por la transicin a la democracia electoral, en contra delos gobiernos autoritarios de todos los niveles. Sin embargo, se siguen imponiendo autoridadesmediante escandalosos fraudes electorales, y acciones de corrupcin, como sucede en laselecciones para gobernador en Chihuahua, en 1986, o en las elecciones presidenciales d 1988.Es en este contexto que en Chihuahua se van implantando las bandas de narcotraficantes.Ellas hacen del estado no slo un punto privilegiado de trnsito de enervantes hacia losEstados Unidos, sino tambin un importante centro de produccin, como lo demuestra elhallazgo del ms grande planto de mariguana detectado hasta entonces en 1985 en el pobladode Bfalo. La creciente fuerza de los grupos de narcotraficantes en Chihuahua se genera noslo por la posicin estratgica de la entidad en la frontera norte del pas, sino tambin por lacapacidad de los criminales de cooptar, reclutar y hacer trabajar a su favor a elementos de laspolicas federales, estatales y municipales.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    2/14

    El fortalecimiento de las organizaciones criminales, sobre todo la que tiene por centro deoperaciones a Ciudad Jurez, as como la colusin de altos funcionarios policacos, ya seafederales, como Guillermo Gonzlez Calderoni, ya sea estatales, como Elas Ramrez, van aconformar el marco de fuerzas y de correlaciones que favorecern la aparicin del fenmeno

    de las desapariciones forzadas en Chihuahua y su proliferacin durante los siguientes aos.

    Otro elemento importante del contexto de principios y mediados de los aos noventa enChihuahua es la continua expansin de la industria maquiladora de exportacin desde 1965 enla zona fronteriza y desde mediados de los ochenta en casi una veintena de poblaciones delestado. A la vez que se genera un gran dinamismo en el crecimiento del empleo formal, elvertiginoso dinamismo industrial atrae grandes cantidades de migrantes del campo y de fueradel estado, sobre todo a Ciudad Jurez, sin que los municipios estn preparados paraacogerlos, pues no hay condiciones adecuadas para brindarles la vivienda, los serviciospblicos, el transporte, la salud, la diversin y la cultura que requieren para desarrollar una vidadigna. Lejos de corresponderse con un desarrollo del vnculo social, la situacin de casi plenoempleo provoca un fuerte deterioro del tejido social, sobre todo en la zona fronteriza.

    Se produce un gran efecto de atraccin de inmigrantes, sobre todo a Ciudad Jurez, que nopueden ser atendidos ni mucho menos integrados adecuadamente a la ciudad destino. Las

    jornadas de trabajo en la industria maquiladora, el transporte colectivo muy deficiente, la lejanade los centros de trabajo con respecto a los de habitacin, la carencia de guarderas infantiles,

    generan un grave deterioro de lo que se denomina la economa del cuidado, es decir, lasprcticas de convivencia familiar, de socializacin de los hijos, de inculcacin de valores, detransmisin de costumbres, de construccin de lazos sociales estables.

    Al abandono forzado que los padres hacen de sus hijos por las largas jornadas de trabajo sesuma el modelo de ciudad y de vivienda que han promovido los promotores inmobiliarios conapoyo del gobierno. Se trata de unidades habitacionales muy distantes de los centros detrabajo y de las zonas habitacionales tradicionales de la ciudad donde habitan los padres, lostos, los abuelos de las parejas jvenes, cosa que impide que las relaciones familiares se sigancultivando y se emplee la ayuda de los familiares para el cuidado de los hijos cuando lasmadres y los padres laboran fuera de casa Se trata de viviendas con muy poco espacio, dondeconstantemente hay roces con los vecinos y pocas espacios de convivencia. Todos estosfactores, originados en el modelo de ciudad, de asentamientos y de construccin impactan muynegativamente las relaciones sociales, a la vez que son factores generadores de violencias.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    3/14

    Otro factor que tambin incide en la generacin de violencias y el favorecimiento de lasconductas delicuenciales y las desaparciones forzadas es la operacin de la economa delalcohol, de la droga y de la prostitucin. Los establecimientos dedicados a estos rubros intentanpor diversos medios de llenar el tiempo libre y los pocos espacios de ocio y de diversin de las

    personas, sobre todo de los jvenes, no slo ponindolos en contacto sino integrando amuchos de ellos a las redes del crimen organizado.

    Finalmente en el medio rural hay dos factores a tomarse en cuenta como propiciadores de lacriminalidad y de las desapariciones forzadas. El primero de ellos es la destruccin de laeconoma campesina y las formas de comunidad y de organizacin social asociadas a ella,propiciada por los programas de ajuste estructural de la economa, los tratados de librecomercio y, en general, por la penetracin del neoliberalismo en agricultura. Todo esto viene asacar del circuito econmico a miles de campesinos, a expulsar miles de agricultores hacia losEstados Unidos y hacia la ciudad, convirtiendo los asentamientos en pueblos de viejos, mujeresadultas y nios, y haciendo languidecer la vida comunitaria. El otro factor es la presenciacreciente de los crteles de la droga en la zona rural, sobre todo del noroeste del estado, yasea mediante el contacto de los jvenes migrantes con el consumo y el mercado de la droga enlos Estados Unidos cuando migran hacia all, y que los convierte en consumidores y a vecesen transportadores, ya sea por la penetracin del dinero del narcotrfico en la compra deranchos, propiedades y en el financiamiento de algunas actividades agropecuarias.

    2. La primera oleada de desapariciones forzadas 1993-1998

    Dentro de este contexto general en 1993, se da una coyuntura que puede marcar un antes y undespus en el problema de las desapariciones forzadas en la frontera. Segn el periodista deinvestigacin Alejandro Gutirrez Castaeda, a partir de que El Seor de los Cielos, AmadoCarrillo Fuentes, tom pleno control del crtel de Jurez -luego de la ejecucin del capo RafaelAguilar Guajardo-, entre abril de 1993 y marzo de 1994, empezaron a proliferar lasdesapariciones forzadas en esta frontera. A finales de 1995 hubo una cadena de 26"levantones", En 1996 hubo otra racha de unas 20 desapariciones, en algunos de estos casos,nuevamente aparecieron presuntos agentes de la PGR y un grupo de sicarios al que llamanLos Karatecas. En 1997, segn registros de la Asociacin de Familiares de Desaparecidos,hubo 15 secuestros, aunque informaciones periodsticas dieron cuenta de unos 20"levantones". Estos casos se atribuyen a un grupo organizado por el general Jess GutirrezRebollo y comandado por el capitn Horacio Montenegro. En una sola accin se llevaron a

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    4/14

    ocho personas. Despus de la muerte de Amado Carrillo,en 1997, siete personas fueronsecuestradas, el 17 de agosto de ese ao, en dos acciones distintas y la noche del 10 de enerode 1998 hubo varios "levantones", y ocho personas desaparecieron. 1

    El asunto llama la atencin a nivel internacional. Tanto as que en octubre de 1997, elperiodista Sam Dillon publica un extenso reportaje en el diario The New York Times dondeafirma que Alrededor de 90 personas, incluyendo ocho ciudadanos estadounidenses, han"desaparecido" en Ciudad Jurez; muchos de ellos han tenido alguna vinculacin con elnarcotrfico. Y aade la evidencia en algunos casos sugiere que las vctimas fueronarrestadas y muertas por oficiales de polica o soldados mexicanos, que fueron contratados por traficantes para eliminar rivales o castigar a deudores. En otros casos, las vctimas parecenhaber sido detenidas para ser interrogadas por agentes antidrogas antes de desaparecer.Dillon concluye: En ningn lugar del mundo ha desaparecido tanta gente el contexto deviolencia relacionada con drogas.2

    Algo parecido declara En junio de 1998, Pierre San, secretario general de AmnistaInternacional (AI), hablando con respecto a las ms de 90 desapariciones forzadas ocurridasdurante los ltimos cuatro aos en Ciudad Jurez, seala que "en ninguna otra ciudad deMxico, y de hecho en ninguna otra metrpoli del mundo, estn desapareciendo tantaspersonas cada ao como ocurre en la urbe juarense Amnista declara en su informe que"muchas de las desapariciones registradas se produjeron despus de que las vctimas fueron

    detenidas, en presencia de testigos, por miembros de las fuerzas armadas y policiales; lo quedespus niegan reiteradamente las fuerzas de seguridad y el Gobierno mexicano. 3

    En 1997, para combatir las negaciones oficiales o el silencio absoluto de las autoridades,parientes de muchos de los desaparecidos forman la Asociacin de Familiares de PersonasDesaparecidas. Entre sus miembros se incluyen personas de Jurez y El Paso.El objetivo de laasociacin es presionar a las autoridades para que stas den cuenta cabal de los casos, perolos voceros de la asociacin se quejan de que las autoridades han permanecido

    completamente insensibles y desinteresadas.4

    1 Proceso, 12 de diciembre de 1999, reportaje de Alejandro Gutirrez C.

    2 Citado en El Universal, 8 de octubre de 1997.

    3 El Heraldo de Chihuahua, 8 de mayo de 19984 Norte de Ciudad Jurez, 8 de octubre de 1997

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    5/14

    Desde 1997 comienza a haber una guerra de acusaciones sobre el involucramiento de agentesdel gobierno federal (de extraccin prista) o estatal (de extraccin panista) en dichasdesapariciones: ese ao, los profesionales del derecho le reclaman al gobernador Barrio que exijaal gobierno Federal el cese de desapariciones forzadas. La suposicin generalizada entre los

    familiares de desaparecidos es que Amado Carrillo Fuentes utiliz todo el poder del InstitutoNacional de Combate a las Drogas. Al ao siguiente, Francisco Minjrez, jefe del GrupoAntisecuestros de la Procuradura de Justicia del Estado seala que supuestos agentesfederales participaron al menos en 18 de 50 casos de desapariciones forzadas, que investiga laProcuradura de Justicia del Estado. 5

    El involucramiento de agentes de la Procuradura General de la Repblica en lasdesapariciones forzadas es puesto de manifiesto en el mismo mayo de 1998 por diferentes

    organizaciones de abogadas en una carta abierta dirigida al Presidente de la Repblica,Ernesto Zedillo..6

    Sin embargo, la PGR culpa a su vez al gobierno del estado, en una declaracin de fines deseptiembre de 1998, declara que su brigada especial antisecuestros no entrar en operacin enChihuahua hasta que salga el gobierno de Francisco Barrio. En octubre, ya con PatricioMartnez en la gubernatura, Jaime F. Hervella director ejecutivo de la Asociacin de Familiaresde Personas Desaparecidas en Ciudad Jurez declara que la administracin de Barrio en todomomento puso piedras en el camino a la labor investigativa de las desapariciones forzadasllevada a cabo por la PGR y pide se llama a declarar al ex procurador del estado, FranciscoMolina Ruiz, al procurador Arturo Chvez Chvez, (actual procurador general de la Repblica)y Francisco Minjrez, del grupo Antisecuestros.7

    Esta primera fase de las desapariciones forzadas parece cerrarse con el hallazgo de lasnarcofosas en la carretera de Ciudad Jurez a Nuevo Casas Grandes en noviembre de 1999.Entonces se seala que en la extensa lista de personas levantadas en Jurez a partir de 1994, por sicarios y policas corruptos al servicio del crtel de Jurez, se encuentran desde abogados,

    ingenieros, informantes, trabajadores, policas, ex policas y 14 ciudadanos norteamericanos.Nortede Ciudad Jurez public una serie de reportajes a partir de 1997, en los cuales se evidenciaba laparticipacin de elementos oficiales asignados tanto a la Procuradura General de la Repblica

    5 Norte de Ciudad Jurez, 10 de febrero de 1998.6 El Diario de Jurez, 22 de mayo de 1998.7 Norte de Ciudad Jurez, 12 de octubre de 1998.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    6/14

    (PGR), como la Polica Judicial del Estado (PJE) y la Polica Municipal, adems de efectivos deldesaparecido Instituto Nacional del Combate a las Drogas (INCD).8

    3. Las desapariciones forzadas de mujeres y los feminicidios.

    Aunque los feminicidios comienzan a visibilizarse en Chihuahua en 1993, la periodista einvestigadora Olga Aragn seala que los primeros casos se presentan al fin del sexenio delgobernador Fernando Baeza Melndez, en 1990 y 1991:

    Entre octubre de 1990 y agosto de 1991, en plena poca electoral de los comicios demedio sexenio de Carlos Salinas de Gortari y a un ao del cambio de gobierno en el estado, se registraron 7 asesinatos brutales de mujeres; las vctimas eran jvenes y nias de escasos cinco aos. La crueldad de estos crmenes conmocion a la sociedad.Empezaba el horror de una larga cadena de feminicidios que continuara, incontenible,en Ciudad Jurez Informes periodsticos y registros policacos analizados por laComisin de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), revelaronque ocurran tres violaciones sexuales diarias en la Ciudad de ChihuahuaBaezaconsign el dato en su Quinto Informe de Gobierno: en once meses se registraron 427 homicidios, 59 fueron cometidos en la capital. Para octubre de ese ao haban sidoatacadas sexualmente 71 mujeres que presentaron denuncia penal, otras ocho fueronvioladas y asesinadas. 9

    Ahora bien, el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del municipio de Jurez,Mxico, elabora el siguiente cuadro sobre la ocurrencia de femicidios y feminicidios en dichademarcacin.

    8 Norte de Ciudad Jurez, 30 de noviembre de 1999.9 Aragn Olga: Las muertas de Chihuahua, en revista Aserto, 27 de agosto de 2003.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    7/14

    Tomado del sitio: http://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Jurez%20BOLETIN%202.pdf

    http://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Ju%C3%A1rez%20BOLETIN%202.pdfhttp://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Ju%C3%A1rez%20BOLETIN%202.pdfhttp://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Ju%C3%A1rez%20BOLETIN%202.pdfhttp://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Ju%C3%A1rez%20BOLETIN%202.pdfhttp://www.observatoriodejuarez.org/Portals/12/boletin2/Observatorio%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadanas%20de%20Ju%C3%A1rez%20BOLETIN%202.pdf
  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    8/14

    4. La segunda oleada de desapariciones forzadas y el Operativo Conjunto Chihuahua.

    En el ao 2001 vuelve a presentarse una oleada de levantones: y la Asociacin de Familiares de

    Personas Desaparecidas acusa en ese momento al Grupo Orin de la Polica Municipal de CiudadJurez, y sealan que de agosto al 25 de noviembre ha habido 10 desapariciones forzadas. 10 Esnecesario destacar que el 30 de agosto del 2001, scar Arellano Bustamante y Marco AntonioPortillo, ambos capitanes de Seguridad Pblica Municipal de Ciudad Jurez, desaparecieronmisteriosamente, luego de que no se presentaron a sus respectivos trabajos policacos.Despus de una relativa calma, vuelven aparecer denuncias en el ao 2004 que llevan incluso aque organizaciones sociales, diputados y partidos polticos exijan la renuncia del titular de la PGJE,Jos de Jess Sols Silva. 11

    Del ao 2005 al 2007 la prensa da cuenta de pocas desapariciones forzadas de personas. Pero enel ao 2008, el fenmeno se vuelve a incrementar considerablemente; desde el 10 de enero, elreportero de Diario de Jurez, Armando Rodrguez, reporta que ocho personas han sidolevantadas en el Valle de Jurez. 12

    Luego viene un hecho que constituir el parteaguas de la violencia en Chihuahua: el 28 de marzode 2008, las autoridades anuncian que se pone en marcha el Operativo Conjunto Chihuahua conel propsito de desmantelar las redes y la logstica del crimen organizada y que se incrementasignificativamente el nmero de efectivos militares, tanto en la frontera como en el resto de laentidad. Para mediados de junio de ese ao se reporta que se han presentado 54 quejas en contradel Ejrcito ante la PGR, varias de ellas por desapariciones forzadas. 13 Pocos das despus seafirma que En Ciudad Jurez se han registrado, slo de enero a abril de este ao, 33levantones de personas de ellas, 26 permanecen desaparecidas. El resto aparecieronejecutadas, de acuerdo con la Comisin de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos,A.C. (Cosyddhac)14

    A pocos das de haber comenzado el operativo, l 8 de abril de 2008, la Secretara de la

    Defensa Nacional (Sedena) emite un comunicado que puede ser clave para interpretr loshechos que se precipitarn luego: anuncia operaciones de un falso ejrcito financiado por narcotraficantes, que consumara crmenes sin importar la presencia de testigos. El propsito10 Norte de Ciudad Jurez, 26 de noviembre de 200111 El Diario de Jurez, 5 de febrero de 2004.12 El Diario de Jurez, 10 de enero de 2008.13 El Diario de Jurez, 16 de junio de 2008.14 Proceso, 23 de junio de 2008

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    9/14

    del grupo, cita el documento, es desprestigiar a las Fuerzas Armadas que inician el OperativoConjunto Chihuahua.15

    El 13 de noviembre de 2008 por la maana es ejecutado al salir de su casa en fraccionamientoLos Nogales el conocido reportero policiaco Armando Rodrguez, mejor conocido como "ElChoco". Era el titular de la nota roja en el peridico Diario de Jurez desde haca ms de diezaos. Fue el quien dio seguimiento a la mayor parte de los acontecimientos de desaparicionesforzadas en la frontera. Un comando dispar en su contra al salir de su casa en la calle RoDanubio 1313, cuando reportero se diriga a llevar a la escuela a sus dos pequeas hijas .16

    El segundo ao del Operativo Conjunto Chihuahua ve incrementarse las desaparicionesforzadas. Desde el mes de abril el Visitador de la Comisin Estatal de los Derechos HumanosGustavo de la Rosa Hickerson se dice amenazado por el Ejrcito, por la integracin de los

    expedientes sobre denuncias que ha documentado en contra de los soldados que son 326, y lamayora son por desapariciones forzadas y por homicidio. 17

    En julio del mismo ao, Human Rights Watch publica un extenso informe que el Washington Postdestaca como nota principal donde la organizacin derecho humanista afirma que "el EjrcitoMexicano ha llevado a cabo desapariciones forzadas, actos de tortura y redadas ilegales enpersecucin de narcotraficantes. 18

    El 14 de julio de 2009, la Comisin Nacional de Derechos Humanos emite la recomendacin

    44/2009, contra la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) por la "desaparicin forzada" de loshermanos Jos Luis y Carlos Guzmn Ziga, en hechos ocurridos en noviembre de 2008 enCiudad Jurez. 19

    Para agosto. de 2009 Ciudad Jurez lidera el ndice de denuncias presentadas en contra deelementos federales y militares a nivel nacional por abusos diversos, al grado de que de untotal de mil nueve quejas que registr durante el primer semestre de 2009 la Comisin Nacionalde Derechos Humanos (CNDH) en este rubro, Jurez presentaba hasta el 31 de julio un totalde 717, segn datos del Mdulo Municipal de Atencin a Quejas en contra de Federales y

    Militares del Operativo Conjunto Chihuahua. De las 717 quejas enlistadas, 554, querepresentan el 77 por ciento de esta cifra, han sido presentadas en contra de los militares,

    15 El Universal, 13 de junio de 2007.16 El Diario de Jurez, 13 de noviembre de 2008.17 El Mexicano, 14 de abril de 200918 La Jornada, 10 de julio de 2009.19 El Diario de Jurez, 18 de julio de 2009.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    10/14

    mientras que el restante 33 por ciento, que constituyen 263 denuncias, corresponden a loselementos de la Polica Federal, segn dio a conocer Gonzlez Mocken. Del total dedenuncias, 403 corresponden a daos ocasionados en los cateos, 19 a personas extraviadasdurante las incursiones de militares y federales, 188 a lesiones diversas, 142 a decomisos de

    diferentes tipos de bienes y 56 a detenciones ilegales. 20

    La preocupacin por la ola de desapariciones forzadas adquiere dimensiones internacionales,en diciembre, Amnista Internacional convoca, en un informe dado a conocer internacionalmente presenta nuevos casos de violaciones a los derechos humanos de parte demilitares, dos de los casos, son de Ciudad Jurez, se trata de la desaparicin forzada y elhomicidio ilegtimo de Sal Becerra Reyes y la desaparicin forzada de los hermanos Carlos yJos Luis Guzmn Ziga, ambos sucedidos en los ltimos meses del 2008. Se detalla elincremento desmedido de dos aos a la fecha del nmero de quejas contra el Ejrcito ante laComisin Nacional de Derechos Humanos, mientras en el 2006, se presentaron ante laComisin Nacional de Derechos Humanos 182 quejas contra la Sedena; en el 2008, estenmero cerr en mil 230 quejas.21

    Las desapariciones se van empeorando conforme sigue implementndose el OperativoConjunto Chihuahua. Son varias las agencias e instituciones que coinciden el ello: En enero de2009 se reporta que, A lo largo de los ltimos tres aos, la Comisin Nacional de los DerechosHumanos (CNDH) llev a cabo investigaciones y formul ms de 45 recomendaciones sobre

    casos de violaciones de derechos humanos a manos de miembros del ejrcito. En CiudadJurez, la Comisin Estatal de Derechos Humanos recibi 22 quejas por desaparicionesforzadas y ejecuciones extrajudiciales en los ltimos 18 meses (de marzo de 2008 a septiembrede 2009). Amnista Internacional cree que estas cifras no reflejan el verdadero nmero decasos de tortura, desaparicin forzada y homicidio ilegtimo, que es mucho mayor.22

    El propio Departamento de Estado de los Estados Unidos manifiesta en un informe queaunque en Mxico No hubo reportes confirmados de desapariciones polticamente motivadas aescala federal; sin embargo, hubo mltiples reportes de desapariciones forzadas por el Ejrcitoy la polica.23

    20 Norte de Jurez, 1 de agosto de 2009.21 Norte de Ciudad Jurez, 9 de diciembre de 2009.22 Aserto, 15 de enero de 2010.23 La Jornada, 12 de marzo de 2010

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    11/14

    En mayo de 2010, el periodista Jos Reveles habla ya de alrededor de 200 desaparicionesforzadas en Ciudad Jurez. Hay culpables sealados lo mismo en retenes militares, que losinstalados por la polica federal, en cateos indiscriminados a domicilios privados (slo enCiudad Jurez ms de cuatro mil en 2009); en falsos retenes carreteros (con apoyo de policas

    locales muchas veces) Muchas de estas privaciones ilegales de la libertad son perpetradas por sujetos que portan uniformes oficiales o apcrifos, estn encapuchados y poseen armas de altopoder. Y concluye que se duplica ya la cifra de detenciones-desapariciones forzadas durante la"guerra sucia", que sumaban 532 cuando Vicente Fox cre la Fiscala de Delitos del Pasado,cuya labor y resultados fueron "fallidos", la cual desapareci por decreto, sin pena ni gloria, conel anterior sexenio.24

    5. La invisibilidad de las desapariciones forzadas en la zona rural del estado.

    El 22 de marzo de 2009 se da una incursin de comandos armados en los municipios deMadera y Gmez Faras, ms especficamente en las comunidades de Nicols Bravo y ElAlamillo, ubicadas ambas en la Alta Babcora. Los criminales incendian varias casas ylevantan a varias personas, sobre todo hombres jvenes. Es a partir de las denuncias deestos casos que se empieza a hacer explcito que en el medio rural del estado, sobre todo enlos municipios del oeste y noroeste impera el terror y que las desapariciones forzadas son cadavez ms frecuentes.

    Poco despus varios de los afectados declaran a la prensa que viven en una situacin crtica yson presa del miedo y que tan slo de la comunidad de Nicols Bravo fueron privadasilegalmente de su libertad ocho personas y de ah mismo se fueron unas 30 familias en losltimos 15 das y otras ms huyeron de las poblaciones de El Alamillo, Las Varas, Madera yGmez Faras"25 Segn otros medios, el nmero de personas desaparecidas asciende a 70. 26

    El 15 de abril el gobernador del estado reconoce la gravedad de la situacin de inseguridad enlos municipios de Madera, Ignacio Zaragoza, Namiquipa y Gmez Faras y anuncia que encoordinacin con el Ejrcito se implementar un operativo especial para esa regin.

    Por esos mismos das se denuncia la desaparicin, presuntamente en esa misma regin decuatro guardias rurales: Edgar Ren Terrazas Villasana, Pedro Garca Ruiz, Ral AdrinRodrguez, Carlos Eduardo Ramos y el teniente del Ejrcito Antonio Hernndez quien les24 El Financiero, 10 de mayo de 2010.25 El Diario de Chihuahua, 15 y 20 de abril de 200926 El Pueblo, 16 de abril de 2009

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    12/14

    serva de salvoconducto. Salieron de Ciudad Jurez rumbo a Madera el 17 de marzo y desde lanoche de ese da se perdi contacto con ellos. La revista Proceso agrega que la zonacomprendida entre Buenaventura, Madera y Namiquipa est controlada por los narcotraficantesy nadie sale ni entra sin autorizacin de los sicarios. 27

    Un reportaje de El Heraldo de Chihuahua confirma lo anterior y lo ampla pocas semanasdespus, al consignar que: Habitantes de seis municipios del estado, casi toda la reginnoroeste, conocida por su actividad agroindustrial, se encuentran sometidos por el narcotrficoo por el Ejrcito, cuya operacin en la zona ha dejado un saldo negativo, segn las denunciasde abusos y excesos de parte de militares De las comunidades de Namiquipa, Buenaventura,Zaragoza, Galeana, Gmez Faras y Madera, adems de Temsachic, Carich y Guerrero, enmenor medida, han salido huyendo unas 45 familias, vctimas de la delincuencia generada por el crimen organizado o de la delincuencia oficial, la del Ejrcito, que tambin ha saqueadocasas completas, destruido comandancias y sus militares son sospechosos de muertes deinocentes.En toda la zona las policas municipales estn casi desaparecidas, se han registradoms de 200 ejecuciones en los ltimos meses de 2008 y lo que va de 2009, y losayuntamientos han registrado un centenar de quejas contra el Ejrcito, de gente que es robadapor los militares, golpeada o acusada sin fundamento.28

    Otra muestra de la inseguridad de esta regin es el secuestro del adolescente Eric Le Baron,en un rancho del municipio de Ignacio Zaragoza, el 2 de mayo. Ante el hecho, su familia y la

    comunidad entera de Le Baron, municipio de Galeana realizan una caravana y una protesta devarios das en la capital del estado y logran la liberacin del joven una semana despus. Sinembargo, el hecho de denunciar y no pagar rescate les valdr amenazas que van a ser cumplidas por el crimen organizado. 29

    El 12 de junio de ese ao elementos del Ejrcito, luego de un enfrentamiento a balazoscapturan en el municipio de Madera a 25 sicarios fuertemente armados vestidos de militares.La Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), informa que luego de la detencin ocurrida enel poblado de Nicols Bravo, gracias a una denuncia ciudadana, se logr precisar que losdetenidos que pertenecen y laboraban bajo las rdenes del crtel de Sinaloa y que operabanen los estados de Sinaloa, Guerrero, Sonora y Chihuahua, en este ltimo, se tienen registrosde su responsabilidad en distintos delitos cometidos en las zonas de Palomas, Zaragoza,

    27 Proceso, 21 de abril de 2009.28 El Heraldo de Chihuahua, 10 de mayo de 2009, reportaje de David Pin.29 Quintana Vctor Los geros que vencieron el miedo, en La Jornada, 15 de mayo de 2009.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    13/14

    Ascensin, Gmez Faras, y Madera. Hay entre ellos varios ex militares y son dirigidos por unindividuo, quien utiliza el nombre de Jos Luis Garca Garca, y lo apodan El General.30

    La madrugada del 7 de julio son levantados de sus casas en la cabecera municipal de Galeanay al poco rato asesinados, Benjamn Le Baron, dirigente de la movilizacin de esa comunidad ysu cuado Luis Widmar. Se trata de una clara represalia por las movilizaciones de lacomunidad a principios de mayo, as como por el activismo organizativo desplegado por elprimero. El doble homicidio se atribuye tanto, al grupo de El General, pues en la cartulinadejada junto a los cuerpos ejecutados se anuncia que se trata de una venganza por los 25detenidos en Nicols Bravo.

    El terror contina imperando en la regin pues una semana despus, el 14 de julio es ejecutadoEl Alcalde de Namiquipa, Hctor Ariel Mixueiro Muoz en el poblado Casas Coloradas, a dos

    kilmetros de la cabecera municipal. Ese mismo da se encuentra una manta en el municipiode Chihuahua con la siguiente leyenda: Procuradora no se pase de... porque esta vez s vaen serio, en contra suya sabemos que usted y el presidente municipal de Namiquipa son los

    que agruparon a los 25 paramilitares de Nicols Bravo y a su hermano bjele un cambio, ya

    que est hasta la chingada de enredado, recibiendo la nmina e instrucciones que el "El

    Chapo" Guzmn y "El Flaco" Salgueido (operador del Cartel de Sinaloa en la regin) le dan,

    igual que a usted 31

    Al finalizar 2009, se da uno de los casos de desaparicin forzada ms emblemticos de todoeste perodo. El antecedente es la desaparicin de 3 agentes de inteligencia de la PolicaFederal en el Ejido Benito Jurez, municipio de Buenaventura desde el 20 de noviembre. Paraindagar su paradero llegan a esa poblacin miles de elementos de las fuerzas de seguridadhasta que el 31 del mismo mes encuentran a los cuerpos de los desaparecidos asesinados enuna mina. 32

    En el mismo ejido, pero el da 29 de diciembre son privados ilegalmente de su libertad los jvenes Jos Angel Alvarado Herrera, de 31 aos y sus primas Nitza Paola Alvarado Espinoza,

    de 31 aos y Roco Irene Alvarado Reyes, de 18 aos. Todo parece indicar que los autores dela desaparicin forzada son militares, quienes los conducen a Nuevo Casas Grandes. Haydiversos testigos que as lo afirman, pero el Ejrcito ha negado una y otra vez el hecho y a la

    30 El Heraldo de Chihuahua, 16 de junio de 2009.31 Reforma, 15 de julio de 2009.32 El Diario de Jurez, 1 de noviembre de 2009.

  • 8/3/2019 Contexto y Proceso de Las Desapariciones Forzadas en El Estado de Chihuahua

    14/14

    fecha no slo no se ha encontrado a los jvenes, sino tambin ha habido toda una serie deamenazas en contra de sus familias.