Contexto Minero 27 de marzo de 2013

8
En sus “7 claves fundamentales sobre minería argentina”, la Cámara Argentina de Empresarios mineros (CAEM) explica que las mineras “ex- treman los cuidados relacionados con el medio ambiente. No contaminan el agua, ni derraman efluentes contaminados al ambiente”. En Belén ya se produce Jatropha Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 28 de marzo de 2013/CATAMARCA Editan la “Guía de Vertebrados de Bajo de la Alumbrera” P. 3 Se emplea para elaborar biocombustibles La industria minera no le quita el agua a ninguna otra actividad productiva Publicación científica Mirando a Catamarca El uso sustentable del agua en la minería La publicación aporta conocimien- to sobre el ecosistema, sus variables ecológicas, y describe las especies que habitan en la región para prevenir potenciales impactos. La edición refle- ja un firme compromiso con el cuidado del medio ambiente y contribuye con información sobre la biodiversidad de la región para fomentar y reforzar la conciencia ambiental, principalmente en las familias y las escuelas de las comunidades aledañas. Sewell, en Chile Santiagueños buscan reactivar su minería Una aldea minera, Patrimonio de la Humanidad P. 7 P. 4 P. 5 P. 3

description

Suplemento del diario El Esquiú.com de Catamarca, Argentina

Transcript of Contexto Minero 27 de marzo de 2013

Page 1: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

En sus “7 claves fundamentales sobre minería argentina”, la Cámara Argentina de Empresarios mineros (CAEM) explica que las mineras “ex-treman los cuidados relacionados con el medio

ambiente. No contaminan el agua, ni derraman efluentes contaminados al ambiente”.

En Belén ya se produce Jatropha

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 28 de marzo de 2013/CATAMARCA

Editan la “Guía de Vertebrados de Bajo de la Alumbrera”

P. 3

Se emplea para elaborar biocombustibles La industria minera no le quita el agua a ninguna otra actividad productiva

Publicación científica

Mirando a Catamarca

El uso sustentable del agua en la minería

La publicación aporta conocimien-to sobre el ecosistema, sus variables ecológicas, y describe las especies que habitan en la región para prevenir potenciales impactos. La edición refle-ja un firme compromiso con el cuidado del medio ambiente y contribuye con información sobre la biodiversidad de la región para fomentar y reforzar la conciencia ambiental, principalmente en las familias y las escuelas de las comunidades aledañas.

Sewell, en Chile

Santiagueños buscan reactivar su minería

Una aldea minera, Patrimonio de la Humanidad P. 7

P. 4

P. 5

P. 3

Page 2: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

Jueves 28 de marzo de 2013 / EL ESQUIU.COM2

Evalúan aplicación de normas para incrementar la sustitución de importaciones

Minería y extracción: positivos planes de contratación

En el marco de las acciones lleva-das adelante por la Secretaría de Minería del Ministerio de Planifi -cación Federal para incrementar la sustitución de importaciones en el sector minero, el Secretario Jorge Mayoral convocó a opera-dores mineros y proveedores de insumos y servicios mineros para evaluar el cumplimiento de las resoluciones 12, 13 y 54 emitidas por el organismo minero nacio-nal.

Con la reglamentación de la re-solución 12 se establece que las empresas titulares de proyectos mineros, deberán priorizar para la exportación de minerales y de-rivados la contratación de fl ete nacional. Por su parte, con la 13 se dispone la creación de departa-mentos de sustitución de impor-taciones, los cuales tendrán que presentar ante un comité técni-co los programas de compras de insumos y servicios para los pro-yectos mineros.

En el encuentro estuvieron pre-sentes representantes de la Cá-mara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Asociación de

Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); Universidad Tecnológica Nacio-nal (UTN); Instituto Argentino de Normalización y Certifi cación (IRAM); los proyectos mineros San José, Pirquitas, Alumbrera, Lama Pascua, Veladero, Gualca-mayo, Sierra Grande; Mina Pir-quitas, Oroplata; y proveedores Interlog, Taging, TUV Rhainland, Power train, Burgwart, Th ermo-dyne Vial; Minerar, Grupo ENG; y representantes de la Mesa de Ho-mologación Minera, herramienta creada en agosto de 2011 por el organismo minero nacional, para incrementar la sustitución de im-portaciones favoreciendo al desa-rrollo de la industria nacional.

Durante el mismo se estableció una vía de comunicación digital permanente para que, a partir del lunes próximo sea utilizado como medio para consultas y respues-tas a las empresas incluidas en dichas normativas, y se informó sobre la elaboración de un ins-tructivo para responder efecti-vamente a los distintos interro-gantes y requerimientos surgidos

La Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower lanzada días atrás revela que para el segundo trimestre de 2013, los emplea-dores reportan una Expectati-va Neta de Empleo de +14%. El pronóstico mejora por segundo período consecutivo y es el más alto desde el primer trimestre de 2012. Las intenciones de empleo, de acuerdo a los 800 empleadores entrevistados, son 4 puntos más altas que las del trimestre ante-rior y se mantienen relativamen-te estables interanualmente.

La Expectativa Neta de Empleo se obtiene tomando el porcenta-je de empleadores que prevé un aumento en sus contrataciones y restándole a éste el porcenta-je que espera una disminución en sus nóminas. Una vez que se eliminan las variaciones estacio-nales, la Expectativa Neta de Em-pleo se ubica en +14%.

Los empleadores del sector Mi-nería y Extracción, de acuerdo a

la información sin ajuste por es-tacionalidad, puede decirse que esperan un mercado de trabajo activo para el segundo trimestre de 2012 al reportar una Expecta-tiva Neta de Empleo de +23%.

“Quienes siguen los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower notarán que en este trimestre introdujimos un cambio signifi cativo en su estructura. Para tener un mayor entendimiento de tendencias de empleo, decidimos desagregar el sector de Minería y Construcción en Minería y Extracción por un lado y Construcción por el otro” dijo Alfredo Fagalde, Director General de Manpower Group Ar-gentina. Y concluyó: “Ahora te-nemos la posibilidad de ver algo que resulta destacable: un tercio de los empleadores del sector de Minería y Extracción planean aumentar su dotación en el se-gundo trimestre, aunque un 11% prevé desvinculaciones. Si bien la

Convocatoria a operadores y proveedores mineros

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower

28-03-2013 - Año 3 - Nº [email protected]

Contexto Minero

Expectativa Neta de +23% para el sector es promisoria, será impor-tante estar atentos a la evolución del indicador”.

con la implementación de dichas resoluciones.

Cabe recordar que con estas normativas se creó un Grupo de Trabajo de Evaluación Técnica Minera, encabezado por el orga-nismo minero nacional, con la colaboración de representantes de otros organismos públicos y de los sectores de la producción, los servicios, el trabajo y la edu-cación relacionados al sector mi-nero. A ese grupo, los operado-res mineros deben presentar un informe detallando los bienes e insumos a comprar, tiempos de abastecimiento, cantidades de los mismos (corto y mediano pla-zo), modalidad de contratación, requerimientos y precios estima-dos de adquisición, entre otros aspectos logística de transporte, y normativas legales y reglamen-tarias a las que ajustan los bienes y servicios requeridos.

ReunionesEl Secretario de Minería del Mi-

nisterio de Planifi cación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el vicepresidente de proyectos para

Sudamérica de Goldcorp, Bernie Loyer; con el Gerente de Susten-tabilidad, Eduardo García de las Longas; y el Gerente de Asuntos legales y corporativos, Ricardo Furfaro.

Durante el encuentro, se anali-zó el proceso de construcción del proyecto Cerro Negro, ubicado en cercanías a la localidad santacru-ceña de Perito Moreno, y se plan-tearon algunos limitaciones en el desarrollo del mismo.

También, Mayoral se reunió con Georg Schnura, representante de un grupo inversor europeo inte-resado en la actividad minera na-cional, acompañado por asesores

del Estudio Beccar Varela.En el encuentro, el ejecutivo

manifestó su decisión de llevar adelante el desarrollo de proyec-tos mineros en nuestro país tanto en metales básicos como metales preciosos.

Asimismo destacó el rol de la Argentina como un destino cier-to de inversión y señaló el im-portante papel que desempeña nuestro país en el contexto de naciones mineras en el mundo: “El crecimiento de los países asiá-ticos auguran mayor demanda de muchos de los minerales yacentes en Argentina” concluyó Schnura.

Page 3: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

EL ESQUIU.COM / Jueves 28 de marzo de 2013 3

El uso sustentable del agua en la minería

Santiagueños buscan reactivar su minería mirando a Catamarca

La actividad no le quita el agua a ninguna otra actividad productiva

Se plantó la necesidad de unificar criterio

En sus “7 claves fundamentales sobre minería argentina”, la Cá-mara Argentina de Empresarios mineros (CAEM) explica que las mineras “extreman los cuidados relacionados con el medio am-biente. No contaminan el agua, ni derraman efluentes contami-nados al ambiente”.

Las empresas extreman los cui-dados relacionados con el me-dio ambiente. No contaminan el agua, ni derraman efluentes contaminados al ambiente. Para cerciorarse de ello, controlan el estado del agua antes de la pri-mera operación en el Informe de Impacto Ambiental, aguas arriba y aguas abajo, la subterránea y la de los ríos, para verificar que no haya cambios en su composición y calidad durante la operación. Actualmente se están implemen-tando con éxito programas de control ambiental comunitario en los que, luego de una capaci-tación previa por parte de los go-biernos, los pobladores mismos y representantes de ONGs forman parte de los controles.

El sector minero cuida al máxi-mo el recurso hídrico utilizado reciclando la mayor cantidad de agua posible. La minería está obligada a reponer la misma can-tidad de agua consumida al am-biente, de manera de no afectar poblaciones, cultivos, flora ni

fauna. Este conjunto de acciones se denomina mitigación.

La minería no le quita el agua a ninguna otra actividad pro-ductiva. Al igual que el uso de la agricultura, el uso poblacional y el del sector industrial, la mine-ría tiene una concesión de aguas otorgada por la autoridad hídri-ca, por la que no pude excederse de la cantidad permitida. Todo el consumo está planificado, por eso ningún sector le puede quitar agua a otro.

Las cifrasPor lo general, quienes no son

especialistas en la materia no están acostumbrados a ver o es-cuchar las cifras de consumo in-dustrial o agropecuario del agua. Los números son tan grandes en relación al consumo de un hogar, que se miden en litros por segun-do o metros cúbicos, y general-mente tienden a asombrar. Para obtener una simple taza de café, por ejemplo, se requieren 280 litros de agua. Para obtener un pequeño bife de 300 gr de carne vacuna, se consumen 4.650 litros de agua. Para obtener un litro de leche se necesitan 1.000 litros de agua. Para 500 gr de pan tostado

se utilizan 650 litros de agua. La producción de 500 gr de azúcar requiere 750 litros de agua para su producción. La producción de 500 gramos de trigo, por su lado, requiere 650 litros de agua (Fuente: UNESCO-Institute for Water Education o Water Foo-tprint Network, entre otros).

La actividad que más consume agua es la agricultura (un litro por segundo por hectárea). Se calcula que una pequeña finca de 800 hectáreas de olivos puede consumir 800 litros de agua por segundo. La finca de la que habla-mos consume entonces más agua

que la mina más grande de la Ar-gentina, que consume aproxima-damente 700 litros por segundo. Sólo en las provincias de La Rio-ja y Catamarca hay unas 30.000 hectáreas de olivos plantadas.

En San Juan los cinco proyec-tos más grandes, que componen el 23% del PBI provincial, con-sumen 1.200 litros por segundo, mientras que la superficie cul-tivada con riego en la provincia (105.000 ha) consume 164.000 litros por segundo.

Funcionarios de la Dirección de Minería de Santiago del Es-tero estuvieron en Catamarca. Los profesionales mantuvieron un encuentro con el secretario catamarqueño, Rodolfo Micone, quien les dio la bienvenida y les expresó el deseo de trabajar man-comunadamente en temas comu-nes y de interés para ambas pro-vincias. “Unificar criterios para que hablemos el mismo idioma es muy importante. Nosotros en la provincia estamos aplicando mu-chas cosas que tomamos de San Juan, que son muy buenas y que nos sirvieron mucho para el tra-bajo que iniciamos el año pasa-do”, expresó Micone, quien tam-bién destacó la serie de controles y el trabajo con la comunidad que lleva adelante la SEM.

“Nosotros comenzamos a tra-bajar con la comunidad. Abrimos

centros de control en Andalgalá, Belén, Tinogasta donde trabajan técnicos de esos mismos lugares, para llegar a la gente con su pro-pia gente. Se los capacitó y eso hizo cambiar la visión que había de la minería. Hoy logramos ale-jarnos de los focos de conflicto porque hemos podido transmitir lo que hacemos. Implementamos el Programa de Participación Ciu-dadana, para que la misma gente participe de los controles. Es un trabajo muy duro, arduo pero lo estamos haciendo”, agregó el se-cretario de Minería.

Por su parte, el responsable del área Medio Ambiente de Santia-go del Estero, Juan Carlos Targa, comentó que la vecina provincia “se está conectando otra vez con la minería” a partir de la desig-nación de nuevas autoridades en el área que están interesadas

en reactivar el sector. “La idea es hacer intercambio de opiniones y experiencias Catamarca es una provincia minera con mucha más experiencia que nosotros, así que queremos ver qué cosas tenemos para corregir. Venimos a buscar las ideas en el tema ambiental,

registros, catastro, policía mine-ra”, apuntó.

La comitiva santiagueña estuvo integrada por Amilcar Pevenoni, del área medio ambiente; los téc-nicos Carlos Gómez y Carlos Ruiz y la asesora legal Susana Acosta. En Catamarca, además del secre-

tario de Minería, fueron recibi-dos por el subsecretario, Daniel Issi, la directora de la DIPGAM, Teresita Regalado; el director de Catastro minero, Martín Yapura; asesores legales y técnicos del or-ganismo.

Page 4: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

Jueves 28 de marzo de 2013 / EL ESQUIU.COM4

En el departamento Belén, ya se produce una planta llamada jatropha, cultivo considerado “vital” para la elaboración de bio combustibles.

El cultivo de esta especie, muy rentable por cierto, se adapta es-pecialmente a los suelos de Belén, y se lleva adelante en el marco de un proyecto impulsado por una empresa minera.

Pedro Andrada es un productor que forma parte del proyecto de cultivo de Jatropha.

Tiene 4 hijos y 5 nietos que vi-ven en Belén, y se ha dedicado al campo en los últimos 30 años de su vida.

Su propiedad se encuentra ubi-cada en La Puntilla, donde cultiva también anís y comino.

Actualmente cuenta con 2 hec-táreas plantadas con el cultivo bioenergético de Jatropha.

Formar parteAndrada cuenta su decisión:

“Me decidí a formar parte de esta iniciativa de Minera Alumbrera porque se trata de un cultivo al-ternativo que se adapta a las con-diciones climáticas de mis tierras, ya que requiere de poco riego y no precisa desmontar el terreno para su plantación. Desde el momento de la colocación de los plantines hasta ahora, hemos logrado una buena adaptación a la zona y ten-go muchas expectativas con la Ja-tropha ya que es mi anhelo poder obtener buenos resultados. Valo-ro mucho esta oportunidad y las puertas que me abrió Alumbrera ya que antes de esto, yo sabía de los aportes que realiza la empresa para las escuelas y los hospitales de las comunidades pero los agri-cultores valoramos también este

tipo de proyectos que nos involu-cran y que implican más benefi-cios para la producción de Belén”.

Se adapta“Me animé a participar de este

proyecto porque está bien pensa-do, la propuesta se adapta a nues-tra realidad e implica un apoyo genuino porque es algo que queda y que incentiva el trabajo local.

También aprecio la relación di-recta, sin intermediarios, que establecimos entre empresa-pro-ductor a través de los represen-tantes de Alumbrera a cargo de este proyecto.

Confío en Alumbrera porque en este proyecto he visto que han cumplido todo lo que prometie-ron y nos están acompañando en cada etapa del proceso.

Es bueno que nos acerquen es-tas alternativas y nos motiven a participar porque los productores siempre buscamos cosas nuevas, pero necesitamos que nos hagan conocer las posibilidades y nos acompañen en hacerlas realidad”, dice el productor

Los nietos“Lo que más disfruto es cuan-

do mis nietos me acompañan al campo porque se divierten mu-cho, juegan en la finca y al mismo tiempo también me gustaría que fuera un aprendizaje, para ellos, ver trabajar a su abuelo con tanto compromiso porque para lograr progresos en la agricultura es necesario ser responsable, traba-jar de día y de noche y seguir los cultivos de cerca ya que es la única forma de obtener beneficios a lar-go plazo”, concluye el productor.

En Belén ya se produce Jatropha Se emplea para elaborar biocombustibles

¿Qué es la Jatropha?

La jatropha curcas es una planta que produce semillas con un contenido de aceite suficiente para crear combustible ecológico en suelos po-bres. Además, puede soportar largas sequías.

La Jatropha curcas árbol (o arbusto) es normal-mente de tamaño medio, que alcanza una altura de 2 a 5 metros y se desarrolla en altitudes que van de 5 a 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Crece en suelos pobres y arenosos, es resisten-te a la sequía y la semilla posee un importante contenido de proteína y de grasa.

Es una planta perenne que vive entre 40 y 50

años. Puede comenzar a producir desde el pri-mer año, pero su máximo de producción lo al-canza hasta los 5 años de vida. Esta es una real y potente ventaja comparativa de esta especie inigualable.

Las semillas de la Jatropha tienen la forma de

una nuez, aunque son un poco más pequeñas. Cuando su cáscara exterior, que normalmente

es de color verde, empieza a tomar una tonalidad amarillenta, las semillas están listas para ser reco-lectadas. Al retirar la cáscara, encontramos otras tres semillas. Cada una de ellas contiene un 40% de aceite”, explica el profesor Klaus Becker, que se ha dedicado a probar la resistencia de la Jatropha en países como Egipto, la India o Madagascar.

Page 5: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

EL ESQUIU.COM / Jueves 28 de marzo de 2013 5

Minera Alumbrera editó recien-temente la “Guía de Vertebra-dos de Bajo de la Alumbrera”. La empresa apuesta al desarrollo sostenible, no sólo cuidando el entorno, sino también generando actividades que permitan su con-servación. Por eso, esta obra se enmarca dentro de su programa de preservación del ambiente na-tural de la región.

Este libro aporta conocimiento sobre el ecosistema, sus variables ecológicas, y describe las especies que habitan en la región para pre-venir potenciales impactos. La edi-ción refleja un firme compromiso con el cuidado del medio ambien-te y contribuye con información sobre la biodiversidad de la región para fomentar y reforzar la con-ciencia ambiental, principalmente en las familias y las escuelas de las comunidades aledañas.

Conservando la biodiversidadDesde los comienzos de la ope-

ración de Minera Alumbrera, se llevan a cabo monitoreos de biodi-versidad en la zona de influencia del yacimiento, identificando de este modo las principales especies de vertebrados que la habitan y verificando que las mismas no se vean afectadas.

La “Guía de Vertebrados de Bajo de la Alumbrera” está dirigida al público en general y sobre todo a los que viven, frecuentan y se in-teresan por esta región de Cata-marca y su diversidad biológica, brindando información básica, costumbres, historial natural, dis-tribución, estado de conservación e ilustraciones de las especies que habitan en esta zona. Se busca compartir las características de la biodiversidad de la zona con la comunidad, fomentar el interés de la opinión pública, brindan-do información científica basada en investigaciones realizadas por profesionales especializados.

Este libro, logrado gracias a in-vestigadores que trabajan con alta precisión y profesionalismo, apor-ta valiosa información sobre cada una de las 93 especies observadas con mayor frecuencia en la zona. En la ficha de cada especie pre-sente en este libro, se incluye una breve descripción, su distribución biogeográfica, biología y estado de conservación.

La obra será distribuida entre los grupos de interés de Minera Alumbrera, en particular escuelas y bibliotecas de las comunidades vecinas al yacimiento para que contribuya al conocimiento de esta fauna y ayude a la protección de estas especies.

En 2006, Minera Alumbrera ha-bía editado la “Guía de Vegetación Nativa de Bajo de la Alumbrera”, luego de dos años de investiga-ción. Se identificaron en aquella oportunidad 98 especies de plan-tas con flores, reunida en 87 géne-ros y 37 familias.

Compromiso con el Medio AmbienteLa obra publicada por Minera

Alumbrera refleja un firme com-promiso con el medio ambiente y provee información sobre la biodiversidad de la región para fomentar y reforzar la conciencia ambiental.

Este libro es de gran valor do-cumental para actuales y futuras generaciones, y será compartido especialmente con escuelas y bi-bliotecas de las comunidades ve-cinas a las operaciones de la em-presa.

Gonzalo Padilla Bortayro, biólo-go responsable de los monitoreos de biodiversidad que lleva a cabo Minera Alumbrera, se refirió a la obra como “un gran aporte al cono-cimiento de la fauna nativa descri-biendo el estado de conservación a nivel mundial, la alimentación y los hábitos de vida de cada una de las 93 especies citadas. En el caso de las serpientes, se indica tam-bién su peligrosidad. Asimismo se incluyen curiosidades y mitos y se señala en un mapa, la distri-bución geográfica de cada especie en Argentina y en la provincia de Catamarca en particular”.

El biólogo perteneciente al área de Medio Ambiente, agregó: “Esta obra nació con el sueño de dejar una impronta en el conocimiento local sobre la riqueza biológica de nuestra zona y que esto sirva de referencia para futuras generacio-nes. La Guía materializa las estra-tegias de conservación y protec-ción de la biodiversidad de Minera Alumbrera y estamos convencidos de que lograremos nuestro pro-pósito al compartir estos conoci-mientos con nuestros grupos de interés”.

Editan la “Guía de Vertebrados de Bajo de la Alumbrera”

Publicación científica

Page 6: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

Jueves 28 de marzo de 2013 / EL ESQUIU.COM6

Hace un siglo atrás, la cordille-ra andina al este de la ciudad de Rancagua (a 63 km de Santiago) comenzaba a ofrecer la riqueza del cobre a una empresa norte-americana que fue autorizada a extraerla de la mina El Teniente. Fue en 1905 cuando el primer po-blado minero de Chile se instaló en Cerro Negro, donde se creó una planta concentradora, cam-pamentos y un tren que unía este lugar con Rancagua.

El auge del cobre en la zona per-mitió que en 1968 la aldea Sewell albergara a 15 mil personas en 175 mil metros cuadrados cons-truidos, cuyas instalaciones per-manecieron como población mi-nera activa hasta 1980. Hoy, las huellas que dejaron los mineros, su estilo de vida y edificios son un atractivo que no te puedes perder.

La arquitectura del lugar se basa en diversas construcciones que están unidas por una gran escale-ra central, especie de gran vía que aún puedes recorrer observando cómo las distintas edificaciones se van amoldando al trazado geo-gráfico del cerro.

Permanecen una iglesia, el hos-pital, la escuela técnica, el teatro

y un club social, pintados en vi-vos colores y con un diseño idea-do para la montaña. Pero podrás ver también distintos tipos de barrios dependiendo de la califi-cación de los trabajadores de la época: desde edificios con cama-rotes para los solteros hasta casas aisladas y de mayor tamaño para los altos ejecutivos. Todas estas características especiales le valie-ron a Sewell ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006.

Además, se puede visitar el mu-seo de la Gran Minería del Cobre

que indica la importancia históri-ca, social y económica de lo que fue la industria del cobre, prefe-rentemente en sus años de apo-geo entre los ’30 y los ’60, a tra-vés de fotografías, documentos, mapas, materiales geológicos e instrumentos. Para visitar Sewell hay que coordinar una visita con alguno de los cuatro operadores turísticos que trabajan en con-junto con Codelco, la compañía dueña del complejo. Mayores in-formaciones en www.sewell.cl.

Afirman que se formaron mientras ocurrían terremotos

¿Las vetas de oro se crearon instantáneamente?

Según un estudio publicado recientemente en Nature Geos-cience y titulado “Evidencias de vaporización instantánea en de-pósitos de oro mientras ocurre un terremoto” (Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits), más del 80% de los depósitos de oro fueron generados en un rápido proceso de despresu-rización mediante movimientos telúricos que convirtieron rápida-mente fluidos ricos en minerales en vetas de oro.

El proceso se llama vaporización flash, y consiste en que entre los 5 y 30 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre hay ca-vidades llenas de fluidos ricos en oro y minerales de silicatos bajo condiciones extremas de tempe-ratura y presión.

Cuando uno de estos depósitos de fluidos se encuentra cercano a una falla geológica, un terremoto

puede crear una rápida y gigantes-ca disminución de la presión, lo que fuerza al fluido a expandirse hasta 130.000 veces su tamaño original de forma casi instantá-nea, en un proceso de vaporiza-

ción que forma rápidamente vetas de cuarzo enriquecidas con oro.

Los científicos del estudio cal-cularon que grandes terremotos pueden depositar hasta 0,1 mili-gramos de oro por metro cuadrado

en la superficie de una falla geoló-gica en una fracción de segundo. Eventualmente, en el transcurso de miles de años, estos depósitos comienzan a acumularse. Según los investigadores, una falla geo-

lógica activa puede producir 100 toneladas de oro en menos de 100.000 años.

Sewell, la aldea minera Patrimonio de la Humanidad

Argentina exporta sal de mesa al continente americano

La sal de mesa, es un producto netamente minero. Y es un produc-to de uso doméstico e industrial en distintos procesos sobre todo en la industria alimenticia y gastronómi-ca, la sal de mesa es uno de los con-dimentos usados desde la antigüe-dad por el hombre e imprescindible para la conservación de alimentos, de ahí que históricamente los asen-tamientos humanos se localizaran próximos a los depósitos de este mineral. Con los años y gracias a los medios de transporte hoy en día países como Argentina exporta sal de mesa a otras naciones como por ejemplo, Brasil, Chile, Estados Uni-dos, Panamá, Paraguay y Uruguay entre otros.

En nuestro país encontramos las grandes salinas en las provincias de San Luis y La Pampa, en donde se extrae la sal de mesa en las plantas llamadas saleras.

Ubicación, en la provincia de La Pampa se encuentra Salina Colorada Grande en la localidad de General San Martín y Salina Grande, ubica-da en la zona de Macachin y en San Luis: Extrusora del plata ubicada en Pampa de las Salinas, estas son las mayores salinas del país, desde donde se extrae y procesa la sal de

mesa.La producción de estas dos zonas

saleras es tan importante que se sa-tisface el 100% del mercado interno, y se exporta a mercados externos, abasteciendo los requerimientos de varios países del continente ame-ricano y a las más importantes del continente como Estados Unidos y Brasil.

Las empresas que producen sal de mesa son todas empresas naciona-les, mayormente PYMES, y como mediana podemos mencionar a CIBA, productora de la conocida Sal Dos Anclas.

La importancia de la sal de mesa

La presencia de sodio en la dieta humana es necesaria para mantener el balance de los sistemas de fluidos físicos y es requerido para el funcio-namiento de nervios y músculos.

Por un lado, el sodio regula la can-tidad de agua de las células del cuer-po, y es fundamental para la trans-misión adecuada de los impulsos nerviosos y la contracción muscular.

La sal de mesa es utilizada en pro-cesos industriales como la curtiem-bre y otros, pero fundamentalmente en la industria alimenticia

Page 7: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

EL ESQUIU.COM / Jueves 28 de marzo de 2013 7

Luego de que los españoles dieran en 1545 con el más tarde universal-mente famoso cerro Rico de Potosí, surgió por necesidad una analogía metafórica que tenía que ver con la curiosa forma de teta de mujer que presentaban algunas montañas mi-neralizadas andinas. Casi siempre aquellos cerros con forma de teta tenían vetas de metales preciosos en su interior. Existen numerosos yacimientos en la región andina que cumplen con esa sentencia. Mucho tiene que ver con la geome-tría de los cuerpos mineralizados y la naturaleza de la roca que al ser más firme y resistente a la erosión que la roca de caja que la contiene, tarda más en erosionarse. De esta manera el cuerpo porfídico o sub-volcánico mineralizado queda en relieve con respecto a las rocas ve-cinas acompañantes.

A veces la meteorización da una tonalidad rosada al conjunto tal como ocurre precisamente con el cerro Rico de Potosí, la mayor con-centración geoquímica de plata en el planeta Tierra.

Forma y color fueron suficientes para disparar la imaginación de los conquistadores españoles ávidos de metales preciosos, y también de sexo, cuando estamparon la frase de “Cerro con forma de teta, ahí está la veta”, que les sirvió de guía y estímulo a la exploración.

Téngase presente que desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el fin de la conquista en 1550, los españoles recorrieron 24 millones de kilómetros cuadrados explorando casi de punta a punta el continente americano. Los espa-ñoles fueron ganando experiencia en la metalogenia desconocida de un continente desconocido.

Nada tienen que ver el edificio andino y sus tipos de yacimientos con los existentes en la península ibérica que habían sido explotados

desde la época de los romanos. Independientemente de que en

ambas regiones hay oro, plata, mer-curio, plomo, cobre, zinc y otros metales, pero en contextos geoló-gicos, geodinámicos y metalogéni-cos diferentes. El oro de los aluvio-nes podía ser el mismo o parecido y los indígenas americanos lo habían aprovechado sólo superficialmente y así está registrado desde los pri-meros documentos que se inician con las propias cartas de Colón a los reyes de España. Ello en razón de que no conocían que pasaba en profundidad y tampoco tenían herramientas ni técnicas para ex-plotar los llampos profundos. Al respecto puede consultarse la mag-nífica Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernan-dez de Oviedo y Valdés donde se explican los métodos que usaban los indígenas para lavar el oro.

Los españoles aplicaron la “ex-periencia romana” y utilizando la misma mano de obra indígena, multiplicaron la extracción del me-tal dorado buscando los llampos ricos a mayor profundidad.

Hay una linda metáfora que dice que los conquistadores españoles fueron la continuación del imperio romano en América. Esto si se tie-ne en cuenta que los romanos lle-

garon a Extremadura, la punta de Iberia y de su imperio, donde 1500 años después se embarca-rían allí los principales hombres de la conquista. Lo cierto es que los españoles trajeron una tec-nología de punta para la explo-tación subterránea de las minas y se adentraron cientos de me-tros al interior de las montañas

a través de decenas de kilómetros de socavones, galerías, piques y chiflones.

Los indígenas entraban sobre las vetas hasta unos pocos metros, exactamente hasta donde alcanza-ba la luz solar y explotaban menas de minerales oxidados. Excavaban con barretas de cobre endurecido y aleaciones broncíneas ya que no conocieron el hierro. Este desfasaje tecnológico fue fundamental en el choque de civilizaciones, ya que el acero de las armas de los españoles, sumado a la pólvora y el caballo, se impuso al cobre y al bronce de las armas indígenas americanas.

Los hierros y aceros con que se fabricaban las armas, y la pólvora con que se hacían las cargas mor-tíferas, se utilizaron esta vez para fabricar barretas y pólvora negra que permitían volar el frente de los socavones y avanzar en pro-fundidad en busca de las vetas de mayor riqueza. La adaptación de los instrumentos de labranza de los agricultores castellanos y los elementos de uso en la navegación (sogas, escaleras, etcétera), se utili-zaron en las minas americanas y de allí que términos de la agricultura y la marinería aparecen en los vo-cabularios y léxicos mineros más antiguos. La búsqueda de otras guías de exploración fue parte del empirismo de los prospectores co-loniales.

La palabra indígena “paco” de-signa al color marrón amarillento, bayo o rubio. Es el color de los lla-mados “carneros de la tierra”, o sea de los camélidos, entre ellos la alpa-ca. Llamarle pacos a los policías en Bolivia sería en razón del color de

los uniformes que estos utilizaban. Precisamente esos son los colores que se forman por oxidación su-perficial de las vetas mineralizadas donde la pirita o sulfuro de hierro, que es el acompañante más común de los minerales metalíferos, se transforma en óxidos e hidróxi-dos de hierro de colores ocres. La búsqueda de zonas con pacos fue otra de las guías que orientó en sus pesquisas a los viejos prospec-tores. Muchas veces los pacos eran coincidentes con los panizos, o sea lugares donde se observaba direc-tamente la presencia de minerales.

El sabio mineralogista hispano boliviano Alvaro Alonso Barba, au-tor de una magnífica obra titulada “Arte de los Metales” (1640) resca-ta algunas de esas guías de explora-ción y entre otras evidencias men-ciona aquella de observar los cerros donde luego de una nevada no se haya concentrado nieve en un lu-gar determinado.

La observación empírica era que donde había mineralizaciones la nieve no se acumulaba. Esto es cier-to en razón de que los minerales en superficie se descomponen en sales

(sulfatos, carbonatos, cloruros, etcétera), que tienen como propie-dad bajar el punto crioscópico de la nieve y fundirla (igual que cuando se arroja sal en una carretera ne-vada para impedir la formación de hielo). Por tanto donde la nieve se derretía a poco de tocar el suelo y luego desaparecía eran los lugares de interés para la búsqueda mine-ral. También era útil la toponimia indígena.

En el caso de la lengua del inca, llamada quechua, que publicara en un voluminoso diccionario Fray Diego González Holguín, en 1608, en Lima, figuran algunos términos útiles, entre ellos cori (oro), cori chacra (mina de oro), colque (plata), colque koya (mina de plata), koya (veta), coricapa koya (mina rica de oro), colque capa koya (mina rica de plata), pisiyak koya (mina pobre).

De esta manera los cambios en la coloración de los cerros, los indicios de minerales, las toponimias indí-genas, la falta de acumulación de nieve en ciertos lugares, todos ellos y muchos más eras guías útiles para la búsqueda de las minas.Fuente: El Tribuno Salta

La búsqueda de minerales en la época colonial Por Ricardo Alonso

Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-Conicet)

Forma y color fueron suficientes para disparar la imaginación de los conquistadores españoles ávidos de metales preciosos, y también de sexo, cuando estamparon la frase de “Cerro con forma de teta, ahí está la veta”.

Page 8: Contexto Minero 27 de marzo de 2013

Para conocer y saber

AmbienCat Ingeniería ygestión ambiental

Tel: [email protected]

www.ambiencatconsultora.com

C O N S U LTO R A

SOL DE LAS PAMPAS s.a.Presenta la solución medioambiental para la industria

Productos profesionales de seguridad e higiene

CLEAN SAFETY HANDLING SPILL

Segregación & disposición de residuos.Insumos de limpieza.Herramientas de limpieza.

Protección perso-nal e indumen-taria.Descontamina-ción y primeros auxilios.Señalización.

Manejo detambores.Almacednamiento.Equiposde acceso.Manejo delubricantes.Volcadores.

Absorventes industriales.Kits y Pallets de contención.

Avda. Del Pino esq. Int. Vildoza - S.F.V. de Catamarca -Consultas: 3834-456221. [email protected]