Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 10 de noviembre de 2011/CATAMARCA El agua subterránea P. 7 Para coleccionar : > Contexto Didáctico XIV > P. 8 Conozcamos más sobre minería P. 5

description

Contexto Minero

Transcript of Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Page 1: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 10 de noviembre de 2011/CATAMARCA

El agua subterránea

P. 7

Para coleccionar : > Contexto Didáctico XIV >P. 8

Conozcamos más sobre minería

P. 5

Page 2: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM2

Editorial

Que la minería es una actividad permanentemente juzga-da por distintas organizaciones y por la sociedad en general, ya lo sabemos. Que muchas veces se habla sin saber o sin fundamentos reales, y que tenemos que enfrentarnos y dar nuestra visión, es nuestro desafío permanente.

Pero también sabemos que la minería es necesaria para la vida diaria, que no podemos vivir sin minería. Lo hemos comprobado en varias oportunidades.

Esta vez, contamos con la opinión de un estudio de abo-gados. Ellos también pudieron comprobar y demostrar que la minería es necesaria, y que el mayor reto para la actividad hoy es avanzar en los procesos de transparencia.

Las grandes empresas dedicadas a la extracción de mine-rales exploran nuevos territorios donde desplegar sus inver-siones y avanzar en el negocio, en un contexto internacional favorable. Pero también se deben enfrentar a las distintas organizaciones que las critican y cuestionan en relación con el impacto que generan sobre el medio ambiente.

Es por esto que los abogados del estudio Rattagan, Mac-chiavello, Arocena & Peña Robirosa nos han mostrado otra cara de la minería: la de la minería responsable y solidaria.

Según Gabriel Macchiavello (especialista en derecho am-biental) y Ricardo Barreiro Deymonnasz (especialista en de-recho minero), las empresas del sector han mantenido hasta el momento un perfil bajo en términos de comunicación, no contribuyendo así a cambiar la imagen negativa propia de esta industria. Por eso consideran crucial que tanto las em-presas mineras como la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) avancen en comunicar a la sociedad su for-ma de trabajar y, de esta manera, dar a conocer la otra cara de la historia.

Derribando mitos

Este grupo de abogados destaca los siguientes pun-tos:

1) La sociedad asegura que los ingresos generados por las multinacionales del sector no benefician a la provincia donde se instalan y se remiten al exterior.

Al respecto, ambos profesionales son categóricos en

su definición y aseguran que las áreas donde se desarro-lla la actividad son zonas olvidadas, alejadas de centros urbanos y con condiciones de infraestructura y servicios paupérrimas. Los habitantes de estas áreas ven en la mi-nería la posibilidad de acceder a lo que nunca tuvieron: rutas, energía eléctrica, transporte, escuelas, salud y, por supuesto, fuentes de trabajo.

Además, enfatizan que las compañías mineras son gran-des contribuyentes en cuanto a impuestos. Aproximada-mente un 52 % se destina a cargas tributarias, las cuales se congelan por 20 años (por ser proyectos a largo plazo).

2) Muchas voces que se alzan contra la actividad mi-nera alegan la necesidad de preservar los recursos para generaciones futuras. Se habla de no alterar el medio am-biente. Esto significaría, según Barreiro Deymonnasz, que la gente que vive allí sobre una gran riqueza potencial no tenga acceso a los productos más básicos. Porque lo que está debajo del suelo no es riqueza hasta que no se extrae. Sabemos que la minería es indispensable para la sociedad actual, porque los minerales tienen aplicaciones en múlti-ples actividades económicas.

3) Otra de las críticas frecuentes a la minería se refie-re al uso de sustancias tóxicas, como el cianuro. Sin em-bargo, aseguran que la minería utiliza aproximadamente sólo 6 % del cianuro que se produce. Tampoco el consumo energético afecta a la sociedad, ya que dicha energía es producida mediante generadores propios.

ConclusionesPara que la actividad pueda crecer, ambos profesionales

identifican la comunicación como principal eje a desarro-llar.

“No podemos lograr que la minería sea algo popular, pero el dar a conocer datos tales como cuánta mano de obra trabaja directa e indirectamente, cómo se desarrolla la región donde se instalan las compañías, los impuestos que pagan y el cuidado en el impacto del medio ambiente, va a ayudar en ese sentido”, dice Macchiavello.

Lograr el crecimiento a través de la comunicación

Opinión

10/11/2011 - Año 1 - Nº [email protected]

Barreiro Deymonnasz y Macchiavello

El desarrollo del recurso humano

La actividad minera tiene aspectos positivos in-

negables.

Más allá de todo lo que se hable, o debata, o

mienta, la realidad de estos aspectos positivos es

incontrastable.

Entre ellos (muchos, muchísimos), se destaca uno

que quizás no es el más conocido. Más allá de los

números, del desarrollo, del beneficio directo e in-

directo que trae aparejado cada proyecto minero

que se pone en marcha, las empresas que llevan

adelante estos emprendimientos productivos mine-

ros desarrollan, sin pausa, sus recursos humanos.

Capacitan, preparan, enseñan.

Cada proyecto minero no sólo representa una

oportunidad laboral para quienes allí desarrollan

sus tareas. Más allá del trabajo y de la remunera-

ción mensual, los empleados y colaboradores reci-

ben cientos de capacitaciones que, a lo largo de su

carrera, representan la apretura de nuevas oportu-

nidades personales.

Todo empleado minero participa de cursos gra-

tuitos dentro y fuera de la mina, sean o no de su

área específica de trabajo.

Y no sólo eso. Hay empresas que miran más allá y

brindan a sus trabajadores la oportunidad de termi-

nar el ciclo escolar (en aquellos casos en los que por

cualquier motivo hayan quedado truncos), y hasta

de cursar una carrera universitaria.

En nuestra provincia, Minera Alumbrera lo hace.

Agua Rica también.

Apostar al desarrollo de los recursos humanos es

una política en el sector, que se implementa regu-

larmente.

A veces, usted, lector, no se entera. Pero se

hace.

Así, los trabajadores de cada empresa, cuando

buscan otro rumbo laboral, lo hacen con muchas y

fundamentales herramientas que les generan me-

jores oportunidades.

Este es, a nuestro criterio, uno de los grandes as-

pectos positivos de la industria minera (insistimos,

más allá de todo lo demás), que se deberían desta-

car, valorar y comunicar.

Page 3: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

“Los analistas y gobernantes deberían profundizar el modelo catamarqueño”

Ante medio centenar de concurrentes, que se dieron cita en el auditorio Prof. Marta Bienner, de la Universidad Nacio-nal de Catamarca, el director del perió-dico Prensa Geo Minera, Claudio Gutié-rrez, comentó que “la sociedad construye un mundo y una opinión desde la noticia y no desde la información”, para lo cual planteó que el desafío de los mineros es “cómo llegar a la comunidad y al vecino con información y así contrarrestar el estado de anoticiamiento que nos aque-ja como sociedad” en temas inherentes. Para informar entiende que “no sólo hay que saber, hay que estar involucrado so-cialmente y demostrar que se habla un mismo lenguaje, a los efectos de llevar claridad y certezas”. Siendo para él los ejes que “aparecen como grandes desafíos en materia de comunicación” del sector.

Sacudió al auditorio con una defini-ción no muy esperada: “Hay quienes se confunden y piensan que el fenómeno que experimenta San Juan es mejor que el de Catamarca” en torno al desarrollo minero. Explicó que en la región de Cuyo

se ve más incidencia de la industria “de-bido a la conformación demográfica, que ubica a la capital sanjuanina en el centro de la expansión de servicios e insumos que demanda la minería”, mientras que Catamarca “se vio afectada por la pre-sencia de Tucumán, Salta y Córdoba a la hora de satisfacer demandas de funciona-miento”. Si bien entiende que éste es un relato correcto, a la hora de los beneficios económicos, “San Juan no recibe ningún favor más allá de la regalía, mientras que Catamarca a los montos que percibe por regalía minera, se le debe agregar que es propietaria del 60 % de las utilidades que recibe desde la empresa YMAD por la explotación del proyecto en Bajo de La Alumbrera y por Farallón Negro”, y esto es participar en forma “directa del nego-cio minero con excelentes resultados”.

El periodista expresó ante los docen-tes y alumnos que la minería “hoy más que nunca -por el precio del oro- es una excelente oportunidad para que el Esta-do ejecute políticas de inclusión social y fortalecimiento de sus estrategias en te-

mas como salud y educación, ya que es un dinero que le ingresa sólo una vez y debe ser muy bien distribuido y ejecutado”.

Reiteró en distintas oportunidades que la minería es sustentable siempre y cuan-do “exista un uso racional de los recursos naturales, se lleven a cabo en forma per-manente controles y la comunidad parti-cipe y se sienta incluida en estas buenas prácticas”, ya que al ser una industria “finita y acotada, no debe existir en la so-ciedad dudas ni sospechas” sobre su de-sarrollo y que “la riqueza obtenida debe potencializar aún más las economías re-gionales”, a los efectos de una armonía socioeconómica.

Información minera

En un tramo de su alocución, senten-ció que “si bien es cierto que la sociedad demanda mayor información de la indus-tria, en Catamarca, pese a las falencias y críticas, Minera Alumbrera ha marcado una clara diferencia con el resto de las empresas a la hora de mostrar labores industriales y resultados económicos”.

Conferencia sobre Comunicación Minera

El periodista Claudio A. Gutiérrez ofreció una conferencia en la Universidad Nacional de Catamarca, dirigida a los alumnos y profesores de Ingeniería en Minas. En este espacio, brindó sus conocimientos y experiencia de la industria minera en general y en la provincia de Catamarca en particular. Alentó a fortalecer la minería desde la participación de todos los actores sociales.

Justificó sus dichos en mostrar a la em-presa en una permanente búsqueda de diálogo, injerencia social, proyectos pro-ductivos, acciones conjuntas con ONG y fortalecimiento de los lazos comunitarios mediante el impulso del conocimiento y capacitación. Enumeró que “las acciones en construcción de escuelas, hospitales, proyectos agrícolas, gimnasios, capacita-ción educativa, así lo demuestran”.

“No existe un modelo comunicacional conjunto” dentro de la industria minera. En relación con quienes piensan que exis-te un pensamiento único a la hora de mos-trarse en sociedad, el periodista dijo que “cada empresa es un mundo, y define su forma de relacionarse con la comunidad, que muchas veces no es la correcta”. No obstante, consideró que el primer paso es obtener “licencia social, otras eligen tener licencia política y otras con licencia des-aliñadas, pero hay algo claro y preciso que esta industria deberá entender: sin licen-cia social no hay inversión posible”, y eso quedó demostrado en Esquel y Agua Rica. Sobre este proyecto en particular, dijo que “es una nueva oportunidad para los catamarqueños y el país. Si se hacen las cosas bien, como sucede desde marzo de este año hasta estos días” y existe “serie-dad, compromiso y empatía con la socie-dad, será sin dudas el principal proyecto de oro cobre y molibdeno más importante de Latinoamérica”.

Consultado si esto era una revancha tras la experiencia de Minera Alumbrera, respondió que “ante todo es una oportu-nidad, es la posibilidad de conjugar ex-periencia, planificación y participación social, si se logra, el resultado para esta provincia será mucho mejor a los anterio-res”.

Page 4: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM4

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

Hablar sobre minería es parte de un ejer-cicio con mi memoria, una constante bifur-cación de los sentimientos, falacias, menti-ras, conspiraciones, poder político, arruinar la tierra y el agua, mesiánicas posturas, am-bientalistas, turísticas, conservacionistas, históricas, sociales, costumbristas, arqueo-lógicas, paleontológicas…

Un mix del no por el no en sí mismo

Y en el medio, aquellos que, como uno, piensan (no son los menos) en algo más que hacer con el 80 % de nuestra orografía montañosa casi virgen, inexplorada y cons-tantemente bastardeada, como es la moda hablar contra la minería, no importa si el pueblo elige otros destinos y las posturas extremas pierden cada vez más adeptos que acompañen su postura.

Es lógico pensar que algo que se extrae ya no estará nunca más, un cerro que conten-ga oro, cobre, plata, molibdeno, mangane-so, sea vetiforme, diseminado u artesanal su extracción, modificará el medio original. Aun en explotaciones mineras de baja esca-la como la de rocas de aplicación, si se saca el mármol, después nada quedará del mate-rial extraído. O si fueran granitos, lajas, o para la fabricación de cales o cementos, se sacará el yeso, se sumarán fluoritas, arcillas, sílice, hierro, caolines.

Todos minerales que modificarán su es-tructura original, pero necesarios para que vivamos mejor. Esta introducción es por-que al hablar de minería siempre se vuelve al diálogo de que no queremos minería, pero queremos vivir cada vez con más es-

tándares de comodidad. Pues entonces, ¿qué queremos? ¿…? ¿queremos minerales que se extraigan de otros yacimientos fuera de nuestra provincia, porque acá sólo que-remos turismo? Sin importar el costo social que involucre un crecimiento de ingresos en pequeñas comunidades, es casi hablar con un muro de contención a las ideas.

En mi poco andar por esta geografía, po-dría contar anécdotas que también suman a la hora de decidir, y repito y vuelvo a repe-tir, nadie está contra el turismo y la preser-vación del medio ambiente, pero sí a favor de nuevas aperturas que le convengan a los núcleos poblacionales involucrados por su medio con la minería.

Sólo una cafiaspirinaEstando ya hace un par de años atrás por

El Alto de las minas de Culampajá, en una pequeña casa al pie de la mina El Moradito, una niña lloraba de dolor de muelas. Lo úni-co que teníamos para darle era un cafiaspi-rina, para calmar su dolencia.

Bien, (dirá usted, lector) ¿cuál es la anéc-dota?

Que después de que se fuera la dirección de Minería, cuando realizaba estudios y mantenía el precario camino, esa comuni-dad ya no tenía ingresos, sólo le quedaba subsistir en un medio agresivo y sin futuro.

Y de esta manera podemos desandar los caminos y seguir, muy cerquita con Papachacra, también unida por medio de huellas mineras. Sus moradores viven, en gran medida, con una agricultura básica de

subsistencia y una ganadería cada vez más empobrecida, ante lo cual me viene otro re-cuerdo, acompañando el desarrollo de una pequeña explotación de topacio hoy para-lizada, estaba presente cuando cobraba su primer salario la cocinera del campamento. Le caían las lágrimas de alegría. O la alegría de Don Tiburcio Chaile, cada vez que al-guien se llegaba a su casa, y recordaba siem-pre el momento cuando realizaban trabajos de exploración en la mina de hierro y fluori-ta, que hoy lleva su nombre: “Tiburcio”.

Caminos, desarrollo, olvidosCada vez son más grandes los olvidos y

comunidades que erradican a sus jóvenes hacia otras tierras… Siendo tan ricos son tan pobres.

Pero el discurso del “No” a la minería vuelve a repicar, y pienso que sería de Po-mán, Saujil, Siján si pasara el ferrocarril nuevamente y en Catamarca se instalaran fábricas de botellas de vidrio, teniendo tan-to cuarzo y caolín como para abastecer a tantas fábricas del país.

Los pueblos fantasmas Mirar el recorrido a Tinogasta para ver el

atraso en que está sumida y los pueblos fan-tasmas que quedaron con el retiro del ferro-carril, como Cerro Negro, Los Balverdi, El Pueblito y tantos más… Y esos cerros tan ricos esperando que alguien los redescubra y los ponga en marcha.

Pero, ¿qué decir a todos aquellos que piensen en el no? Que razonen un poco. Si no quieren aluminio, hierro, cemento cal, oro, que de estos minerales tenemos y de

sobra, pues no deberían usar un automó-vil, deberían vivir en una casa de madera, no usar computadoras, ni cables que lleven cobre, pues no tendrán conductores de elec-tricidad; no usar tratamientos nucleares en la medicina, porque le dicen no al uranio y no a su energía.

Qué bueno sería que las comunidades afectadas por la minería vivan de la activi-dad, conozcan a través de sus empleos la dignidad de la elección, y después elijan qué es lo que quieren hacer con sus hijos o dedi-carse a lo que fuere.

Pero no les mintamos más que el turismo solo es el futuro que les espera; el turismo de la mano de la minería para los sectores cordilleranos es casi la única salida, poner-la en marcha es el desafío de siempre, si no nos enredamos en discusiones estériles, aportar todos los días un granito de arena más para el desarrollo, y cuando digo apor-tar digo un proyecto por mes, del mineral que fuera.

Sólo un proyecto al mes. Doce proyectos reales chicos o medianos por año, a ver si de una buena vez ponemos un par de minas de mica, de berilos, de canteras de mármoles, rocas de aplicación u ornamentales, arcillas de caolín, sílices, hierro, manganeso, plata, sulfatos, boratos, carbonatos, feldespatos, piedras preciosas, estaño, plomo.

¿Para qué seguir viendo sufrir pobreza y miseria a muchos catamarqueños del in-terior, teniendo tanto por hacer, tanto por desarrollar y trabajar?

Debemos arrancar de una buena vez

Catamarca tierra adentro

Manuel Menéndez Grau

[email protected]

Page 5: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

A Mgro inera

¿Quién no habrá opinado acerca del agua subterránea, y de la contamina-ción de acuíferos en nuestra provincia? Hoy, Tito nos propone interiorizarnos en el tema, y cuidar este gran recurso natural que es el agua.

El agua es vida, el 70 % de nuestro cuerpo está formado por agua, la ma-yor parte de la superficie del planeta

está cubierta por enormes extensio-nes de ella (aproximadamente el 97,5 % es agua salada; mientras que el 2,5 % es agua dulce, la cual se encuentra principalmente en los casquetes pola-res, como agua subterránea, y en ríos y lagos).

Para entender qué es y dónde se en-cuentra el agua subterránea, en opor-

tunidades anteriores nos referimos al ciclo del agua (recordemos que el agua está en continua transformación: se evapora, cae en forma de lluvia, se filtra y escurre por la tierra). A modo de resumen, recordaremos los compo-nentes del ciclo hidrológico:

Ahora bien, cuando nos referimos a un acuífero debemos saber que se trata de una formación, o parte de una formación, que contiene suficien-te material permeable y cuyos poros están llenos de agua subterránea (los acuíferos más productivos están com-puestos por materiales sin consolidar, como gravas y arenas).

La hidrogeología estudia sobre el agua subterránea, su yacimiento, mo-vimiento, recargas y descargas, propie-dades de las rocas que influyen en su al-macenamiento y métodos empleados para su investigación y conservación. Actualmente, se usan métodos geofí-sicos para investigar las características del subsuelo; mientras que para cono-

cer la calidad del agua subterránea, se analizan muestras de agua (para medir su conductividad eléctrica, acidez o al-calinidad, temperatura, etc.).

Las aguas subterráneas pueden for-mar grandes depósitos; a veces, cuan-do circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algu-nos lugares regresan a la superficie en forma de manantiales (manantial: des-carga del agua subterránea en la su-perficie de la tierra), que pueden cla-sificarse según su formación geológica, la cantidad de descarga, la temperatu-ra del agua, el contenido mineral o las fuerzas por las cuales se forman.

El agua dulce es un recurso escaso, debido principalmente al aumento de

población y a la contaminación urba-na e industrial. El agua subterránea en nuestra provincia es accesible, eco-nómica y de buena calidad; debemos lograr un adecuado aprovechamien-to, ya que la capital catamarqueña es una de las ciudades que registra mayor consumo de agua potable (según el Censo 2010, los 160.058 habitantes de esta ciudad capital usaron un total de 45.202.121 m3 de agua, lo que equiva-le a que cada persona consumió unos 772,6 l por día). Debemos satisfacer nuestras demandas y convertirla en un recurso natural que garantice nuestra vida y desarrollo.

“Hallábase el agua en su elemento el soberbio mar, cuando tuvo deseo

El agua subterráneaInformación ambiental para coleccionar

Por Gabriela Luna TulaExperta Técnica, SMGA SRL, [email protected]

de subir por los aires y, atendida por el elemento del calor, se elevó en sutil vapor, tan ligero que tenía la sutileza del aire; subiendo a lo más alto, lle-gó hasta donde el aire es más liviano y frío, y allá la abandonó el calor. Sus minúsculos granitos de hielo se junta-ron y pesaron más, y al pesar cayeron. La soberbia del agua se transformó en huida del cielo; al caer fue bebida por la tierra seca, y ahí estuvo mucho tiem-po encarcelada, haciendo penitencia por su culpa”.

El ciclo del agua, por Leonardo da Vinci

Componentes del ciclo del agua1 Agua en los océanos2 Agua en los océanos3 Evaporación4 Agua en la atmósfera5 Condensación6 Precipitación7 Agua almacenada en los hielos y en la nieve8 Agua de deshielo

9 Escorrentíasuperficial10 Corrientes de agua11 Agua dulce almacenada12 Infiltración13 Descarga de agua subterránea14 Manantiales15 Transpiración16 Agua subterránea almacenada

Page 6: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM6

Como lo indica el informe anual de Sostenibilidad de Minera Alumbrera, desde la empresa se dictaron casi 100 mil horas de capacitación a su personal durante el año 2010.

Inversiones en Capacitación de Recursos Humanos

El informe indica que la formación conti-nua de los empleados constituye una parte central de un compromiso permanente de Minera Alumbrera con su personal.

Una política de promociónDe acuerdo con su política de promoción,

los trabajadores internos tienen prioridad a la hora de cubrir nuevos puestos laborales.

Esto genera una movilidad ascendente de manera frecuente en la empresa.

Para lograrlo, resulta indispensable brin-dar una capacitación que esté alineada con los objetivos de largo plazo de la organiza-ción.

En los 365 días del 2010, se dictaron 92.285 horas de capacitación, equivalentes a más de 3.845 jornadas de 24 horas. En promedio, cada empleado recibió 65,93 ho-ras de formación.

Alto nivel

El desarrollo de los recursos humanos -competitivos, con potencial para cubrir nuevas vacantes y acorde al proceso de pro-ducción de la compañía- constituye uno de sus grandes desafíos y resulta un valor agre-gado para las comunidades próximas al ya-cimiento situado en Bajo de La Alumbrera, provincia de Catamarca.

Para tal fin, se realizan a menudo acuer-dos educativos con instituciones académi-cas municipales y provinciales.

Esto reporta beneficios para el entorno social, en tanto se generan recursos huma-nos capacitados en la región donde está in-serta Minera Alumbrera.

Ese valor agregado les permite a las co-laboradoras y colaboradores de la compa-ñía postularse también para posiciones en otras compañías mineras o industrias, dado el alto nivel de competitividad adquirido.

Fuente:“Capacitación y formación de empleados”, pá-

gina 36 del Informe de Sostenibilidad 2010

En Alumbrera se dictaron 92.285 horas de capacitación

Page 7: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Jueves 10 de noviembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

El templo fue construido en el interior de una mina de sal. Los detalles en la voz de su capellán y la oración para los mineros sanjuaninos, en la previa al Día del Trabajador Minero.

En Colombia

La Catedral de Sal

Una historia que merece ser contada fue descubierta y escrita por la periodista An-geles Irusta para el Diario de Cuyo.

Aquí la replicamos porque creemos que vale la pena que los lectores de Contexto Minero la conozcan.

Unica y sorprendente. La Catedral de Sal de Zipaquirá, en Colombia, reúne estas ca-racterísticas y muchas más que hacen una experiencia inolvidable para quienes la vi-siten. Construida en los depósitos de sal de las montañas de Zipaquirá, representa el pasado minero de esta localidad colom-biana. De hecho, las minas ya tenían tra-dición de santuario religioso por parte de los mineros antes de la construcción de la Catedral en 1954, la cual se dedicó a Nues-tra Señora del Rosario de Guasá, Patrona de los Mineros.

El capellán del templo, Guillermo Mar-tín, accedió a contar la historia de la Cate-dral de Sal colombiana, todo un monumen-to que une la fe religiosa con el esfuerzo de los trabajadores del sector.

“Los mineros son los protagonistas de nuestra Catedral. El origen tiene su fuente en la fe de estos hombres que consagran co-tidianamente sus trabajos a nuestra Señora la Virgen del Rosario de Guasá. La Catedral sigue en proceso de explotación, de hecho las naves de nuestra Catedral y las estaciones del Vía Crucis fueron cámaras de explotación en su origen. Hoy en día están claramente di-ferenciadas la parte turística de la parte de explotación”, detalló el presbítero Guillermo Martín.

La catedral inicial tenía tres naves gran-des con columnas improvisadas domina-das por una gran cruz iluminada. Con el paso de los años, esa primera catedral se volvió insegura y fue cerrada en 1990, has-ta que en diciembre de 1995 se inauguró el templo actual.

La historia del lugar se remonta a 1932, cuando Luis Angel Arango (un personaje destacado dentro de la sociedad colombia-na) tuvo la idea de construir una capilla subterránea, a raíz de la devoción que los obreros demostraban antes de iniciar su jornada de trabajo.

Estos adornaban los socavones con imá-genes religiosas de sus santos a los que pe-dían bendición y protección. La mina po-seía entonces cuatro niveles de excavación, cada uno de ellos con una extensión de 80 metros. La catedral salina se situaba en el segundo nivel de la montaña.

La basílica, por su parte, tenía una lon-gitud de 120 metros, una superficie ha-bitable de 5.500 metros cuadrados y una altura de 22 metros. En su interior había 6 columnas, cada una con una base de 80

La entrada. Al pie de la montaña de Zipaquirá está el ingreso a la Catedral de Sal. Cientos de personas llegan cada año a visitarla, especialmente en Semana Santa.

Juego de luces. Las luces de colores que ambientan el interior de la Catedral re-saltan los detalles de las obras esculpidas en piedra generando texturas sobre su superficie.

metros cuadrados y podía albergar 8.000 personas. Al fondo de la Basílica se podía contemplar una gran cruz de madera, ilu-minada desde su base y que proyectaba so-bre el techo una sombra que simbolizaba a un Cristo con los brazos abiertos.

En 1991, 60 metros por debajo de la catedral antigua, comenzó a construirse el nuevo templo. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Socie-dad de Arquitectos de Colombia, dieron inicio a un concurso de arquitectura con

Por Angeles Irusta

el fin de escoger el mejor diseño de la que sería la nueva Catedral de Sal. El proyecto del arquitecto Roswell Garavito Pearl ganó el concurso y fue quien realizó cambios es-tructurales en el túnel de ingreso, la cúpu-la y la sacristía.

“La Catedral de Sal ha sido el ícono desde tiempos inmemorables de nuestra ciudad y de la nación, por esa razón era imposible consi-derar no construir una nueva que manejara los nuevos estándares de seguridad y el con-cepto religioso que hasta ahora se ha man-tenido en las dos construcciones”, agregó el padre Martín.

Actualmente, el templo recibe la visita de cientos de turistas a lo largo del año, presentando un marcado aumento en las celebraciones de Semana Santa. La Ca-

tedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, e incluso se le dio el título de joya arquitectónica de la modernidad. Su importancia radica en su valor como patri-monio cultural, religioso y ambiental. En 2007, mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia, la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación convir-tiéndola en la Maravilla 1 de este país. También fue propuesta entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno. La igle-sia subterránea hace parte del complejo cultural “Parque de la Sal”, espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.

Efecto mágico. En el socavón donde está la cúpula se puede ver al fondo la cruz del altar que parece estar sus-pendida en el aire. En realidad está ta-llada en la roca y es por efecto de las luces que se aprecia la sensación de volumen.

Page 8: Contexto Minero 10 de Noviembre de 2011

Contexto Minero Didáctico XIV

Conozcamos más sobre mineríaConozcamos más sobre Minería es un libro que se hizo con fines

de divulgación, y me alegra colaborar con parte de su contenido a “Contexto Minero” y, especialmente, a la difusión de esta actividad imprescindible para una sociedad que, tal vez sin darse cuenta, cada

año que pasa demanda más minerales para satisfacer sus necesida-des. Eddy Lavandaio

Descripción de las tareas de prospección

1. Prospección geológica. Consiste en la aplicación de los

conocimientos de la geología a la búsqueda de yacimientos. Cada concentración mineral se presen-ta en un determinado ambiente geológico que es favorable para su presencia. Por ello, muchas veces se busca primero el ambiente geo-lógico favorable y luego se trata de encontrar un yacimiento dentro de ese ambiente. Las técnicas geo-lógicas son fundamentales para la prospección y, en mayor o menos grado, se aplican siempre.

Antecedentes: Un buen trabajo de prospección

siempre comienza con una recopi-lación y análisis de antecedentes. Entre esos antecedentes se cuentan los mapas geológicos existentes y los informes relacionados con ellos. El estudio de estos antecedentes permite, con muy bajo costo, se-leccionar lugares o áreas favorables para encontrar yacimientos.

La existencia de un yacimiento anteriormente descubierto en un lugar es un antecedente muy valio-so. Muchas veces se descubren nue-vos yacimientos en las áreas donde hubo una explotación anterior. Por ejemplo, el primer pórfido cuprífe-ro descubierto en Argentina fue Pa-ramillos Sur, que se encuentra ro-deado de anteriores explotaciones de cobre, oro, plata, plomo y zinc.

También puede haber informa-ción geofísica o geoquímica previa, cuya consulta y eventual evaluación es útil para la prospección.

Uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales: Ambos elementos se utilizan

como importantes herramientas

3. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

para la búsqueda de yacimientos. Para ello se utilizan técnicas que permiten obtener información geo-lógica útil directamente aplicada al objetivo planteado. Por ejemplo, hoy en día es posible identificar en imágenes satelitales minerales pro-ducidos por alteración hidrotermal que se asocian a ciertos sulfuros metálicos.

Trabajos de campo. Uso de indicadores:El estudio de antecedentes y el

uso de productos obtenidos a partir de sensores remotos, es en general poco costoso y se lleva a cabo en gabinete. Sin embargo, ese trabajo siempre es seguido de una impres-

cindible fase de investigación de campo.

Esta fase se ve simplificada por la anterior, pero no puede dejar de hacerse. Aquí se realizan observa-ciones directas de los tipos de rocas y de las estructuras del área que se investiga, poniendo énfasis en la búsqueda de «indicadores» de posi-bles mineralizaciones de interés.

Se aprovecha la fase de campo para colectar muestras del terreno destinadas a realizar distintos ti-pos de análisis, estudios o ensayos de laboratorio que agreguen infor-mación.

Uso de planos y perfiles. En la prospección, como en cualquier etapa de la minería, es fundamen-

tal el uso de planos y perfiles para representar la información en las tres dimensiones. Un plano es una representación sobre una superfi-cie horizontal. Las palabras carta y mapa significan lo mismo pero abarcan superficies más grandes.

Un perfil es una representación en un plano vertical (un corte), que permite representar datos en profundidad. En la práctica se ha-cen varios planos y perfiles para representar adecuadamente la in-formación de un área determinada. Incluso se construyen los llamados bloques diagrama, que son repre-sentaciones tridimensionales que integran la información de planos y perfiles.

Muchas veces se usan mulas para acceder al lugar de trabajo