Contexto Histórico

4
Contexto histórico Esta investigación está situada entre los años 1995 y 2005, a continuación se presentará el marco histórico venezolano durante dicho periodo con los hechos más relevantes de Venezuela y de los cambios experimentados en su régimen cambiario. Durante la segunda mitad de la última década del siglo pasado, el cargo presidencial estaba en manos de Rafael Caldera Rodríguez, entre los actos que avaló como presidente destacan en 1996 el desmontaje del sistema de control de cambios adoptado desde 1994 y la implementación del sistema de bandas cambiarias basado en el modelo de Krugman (Guerra Brito, 2004). Para ser específicos, el sistema previamente nombrado “muestra cómo la adopción de una zona objetivo tiene un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio respecto a un régimen de libre flotación, aun cuando la intervención del banco central no se produzca en forma efectiva. De hecho, bajo expectativas racionales, la sola creencia de que el banco central intervendrá cuando la cotización alcance los límites de la banda, puede revertir la tendencia del tipo de cambio” (Sardi, Sáez, & Guerra, 1998). Así con este sistema se buscaba frenar el alza de la inflación y estabilizar la economía venezolana según el Programa Económico 2000 (MPD 2000), debido a que en ese año se alcanzó 103.24% de inflación, la más alta del siglo (Uribe, 2011). Culminado el mandato de Rafael Caldera, Hugo Chávez gana las elecciones de 1998 y deviene en mandatario de Venezuela. Para el año siguiente, el 15 de diciembre, mediante referéndum se aprueba la nueva Constitución Bolivariana (20minutos.es, 2013). Además, en correspondencia con el Programa Económico (antes planteado por el mismo presidente), “se formuló una política para una transición de dos años, Programa Económico de Transición 1999-2000 (MPD, 1999), en la cual se preveía alcanzar un modelo de desarrollo que basado en la competitividad y el crecimiento económico permitiera lograr mayor equidad. El programa Económico se trazó tres objetivos fundamentales: Promover un crecimiento económico sostenido y diversificado, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo. Más allá de definiciones generales, el centro de la política de estabilización se fundamentaba en el anclaje del tipo de cambio

Transcript of Contexto Histórico

Contexto histricoEsta investigacin est situada entre los aos 1995 y 2005, a continuacin se presentar el marco histrico venezolano durante dicho periodo con los hechos ms relevantes de Venezuela y de los cambios experimentados en su rgimen cambiario.Durante la segunda mitad de la ltima dcada del siglo pasado, el cargo presidencial estaba en manos de Rafael Caldera Rodrguez, entre los actos que aval como presidente destacan en 1996 el desmontaje del sistema de control de cambios adoptado desde 1994 y la implementacin del sistema de bandas cambiarias basado en el modelo de Krugman (Guerra Brito, 2004). Para ser especficos, el sistema previamente nombrado muestra cmo la adopcin de una zona objetivo tiene un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio respecto a un rgimen de libre flotacin, aun cuando la intervencin del banco central no se produzca en forma efectiva. De hecho, bajo expectativas racionales, la sola creencia de que el banco central intervendr cuando la cotizacin alcance los lmites de la banda, puede revertir la tendencia del tipo de cambio (Sardi, Sez, & Guerra, 1998). As con este sistema se buscaba frenar el alza de la inflacin y estabilizar la economa venezolana segn el Programa Econmico 2000 (MPD 2000), debido a que en ese ao se alcanz 103.24% de inflacin, la ms alta del siglo (Uribe, 2011).Culminado el mandato de Rafael Caldera, Hugo Chvez gana las elecciones de 1998 y deviene en mandatario de Venezuela. Para el ao siguiente, el 15 de diciembre, mediante referndum se aprueba la nueva Constitucin Bolivariana (20minutos.es, 2013). Adems, en correspondencia con el Programa Econmico (antes planteado por el mismo presidente), se formul una poltica para una transicin de dos aos, Programa Econmico de Transicin 1999-2000 (MPD, 1999), en la cual se prevea alcanzar un modelo de desarrollo que basado en la competitividad y el crecimiento econmico permitiera lograr mayor equidad.El programa Econmico se traz tres objetivos fundamentales: Promover un crecimiento econmico sostenido y diversificado, reducir la inflacin y aumentar el nivel de empleo. Ms all de definiciones generales, el centro de la poltica de estabilizacin se fundamentaba en el anclaje del tipo de cambio nominal que en el esquema de bandas cambiarias vigente desde 1996 funga como referente de los precios (Guerra Brito, 2004).Luego de los positivos resultados obtenidos en los dos aos previos y luego de la ratificacin de Chvez en el cargo (20minutos.es, 2013), para el 2001 se estimaba que estaban dadas las condiciones para un despegue econmico firme con baja inflacin. En palabras del Programa econmico 2001 (MPD, 2001): - Las perspectivas econmicas del ao 2001 apuntan en un nuevo impulso con el crecimiento de la actividad econmica, acompaada por una contundente reduccin de la inflacin, con claros sntomas de mejoramiento en todos los indicadores econmicos y sociales - (Guerra Brito, 2004).Segn Jose Guerra Brito (2004), al emplearse de manera intensiva la poltica cambiaria para asegurar la programada estabilidad de la economa local, prescindiendo del apoyo de la poltica fiscal y monetaria para apaciguar el alza de la inflacin es que se llev a cabo el colapso de la balanza de pagos en febrero del 2002 y la reduccin de la actividad econmica. Ya iniciado el 2002, el 15 de marzo inicia la huelga de la alta gerencia de la empresa estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA) (20minutos.es, 2013). La paralizacin de actividades de la industria petrolera produjo una fuerte cada en la entrada de divisas al Banco Central a partir del mes de diciembre de 2002. Entre el da 13 de ese mes y el 21 de enero de 2003 las reservas internacionales cayeron en USD 1.917 millones. () Adems, entre el 31 de diciembre de 2002 y el 23 de enero de 2003 el tipo de cambio nominal se depreci en 32%; mientras que la depreciacin mensual promedio (hasta el 20 de diciembre) del ao 2002 haba sido 5,5% (Anato & Gonzlez Agra, 2005).Ante los hechos que se suscitaban, el 5 de febrero de 2003:se instaura el control de cambio en Venezuela, a una tasa de 1.600 bolvares por dlar. La medida es tomada segn el gobierno para evitar lafuga de capitalesy tras el paro petrolero. Se crea la Comisin de Administracin de Divisas CADIVI (Cronologa de la devaluacin del Bolvar Venezolano, 2014).Luego el 9 de febrero de 2004, el gobierno venezolano devala la moneda por primera vez su moneda desde que instaur el control de cambios y fija la tasa oficial en 1.920 bolvares por dlar (Cronologa de la devaluacin del Bolvar Venezolano, 2014). Sin embargo, el verdadero marcador de la economa es el tipo de cambio del mercado paralelo, que para febrero de 2004 se ubic en Bs/US$ 3.248,79 por lo que ocurri una maxidevaluacin de 103%. (Lpez Hernndez, 2004)

Despus en marzo de 2005 nuevamente se devala el bolvar, ahora vale 2.150 Bs por dlar. Asimismo el mercado paralelo ajust su tipo de cambio a 2.700 Bs por dlar (Anato & Gonzlez Agra, 2005). Finalmente, segn el Informe de Gestin del mismo mes que fue entregado por CADIVI al Vicepresidente Ejecutivo, Jos Vicente Rangel se indica que entre los aos 2001 y 2002 la fuga de capitales merm las reservas internacionales en ms de 7 mil millones de dlares. Sin embargo, la recuperacin ha llevado a las reservas de 13.898 millones de dlares en enero del ao 2003 a 24.786 millones de dlares en febrero de 2005. En cuanto al Riesgo Pas, registra rcord de 379,6 puntos bsicos al cierre de 2004 en comparacin al registrado en enero del ao 2003 cuando se ubic en 1.110 puntos bsicos. (Prensa de la Vicepresidencia, 2005)

Referencias20minutos.es. (5 de marzo de 2013). Hugo Chvez: cronologa de casi 15 aos de Gobierno bolivariano. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de 20 minutos: http://www.20minutos.es/noticia/1749945/0/hugo-chavez/muerte-cronologia/gobierno-venezuela/Anato, M., & Gonzlez Agra, M. A. (2005). Efectos del control cambiario en la actividad turstica. Caso Venezuela. Caracas. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de http://www.esade.edu/cedit2005/pdfs2005/papers/anato_gonzalez.pdfCronologa de la devaluacin del Bolvar Venezolano. (11 de febrero de 2014). (Victor, Productor) Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de Monedas de Venezuela: http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/cronologia-de-la-devaluacion-del-bolivar-venezolano/Guerra Brito, J. (2004). La poltica econmica en Venezuela, 1999-2003. Caracas: Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico - Universidad Central de Venezuela.Sardi, R., Sez, F., & Guerra, J. (1998). Aspectos tericos y operativos para la definicin de una banda cambiaria en Venezuela. Caracas: Gerencia de Comunicaciones Institucionales: Departamento de Publicaciones. Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de Banco Central de Venezuela: http://www.bcv.org.ve/upload/Publicaciones/bandacam.pdfLpez H. M. (2004). El desempleo, la Inflacin y el tipo de cambio empobrecen cada vez ms a los venezolanos. PRIMERO ECONOMA (OIES) [en lnea], Disponible en: http://www.primerojusticia.org.veUribe, A. (2011). Relacin entre inflacin, patrn oro y patrn dlar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de Economa y Poltica: http://4.bp.blogspot.com/-Yng9cftCODE/Ty3DfzuNw9I/AAAAAAAAAB4/pXAZny_Q4oM/s1600/Inflacion+Historica+en+Venezuela.pngPrensa Vicepresidencia (2005). Reservas Internacionales se recuperan en 78% durante control de cambio gestionado por CADIVI [en lnea]. Disponible en: http://sbid.org/breve.php3?id_breve=2576