Contexto 509

5
CONTEXTO ÍNdiCE TEmáTiCO: La educación en México: sus ventajas y problemas 3 n Prioridades del Gobierno 4 n Plan Nacional de Educación 2007-2012 5 n Objetivos del nuevo Plan Educativo 6 n El reto hacia una educación de calidad 7 n Consideraciones Finales 8 diciembre 11 del 2007 • Año 9 • Número 509 el tema de la educación es uno de los más importantes por desarrollar en méxico y en el mun- do, aunque a veces, poco llama la atención. el reto educativo en méxico es aun mayor; en los últimos años no se puede negar el avance que ha tenido, sobre todo, en la cobertura. días antes del primer aniversario de Felipe calderón como Presidente de la república se dio a conocer el Plan Nacional de educación, que como los otros planes, está alineado con el Plan Nacional de desarrollo elaborado a inicios del sexenio. Éste, junto con las últimas evaluaciones, establece objetivos claros, líneas de acción que definirán la atención de las dependencias y de los organismos federales para llevar a la educación mexicana a mejores niveles. dentro de las varias reformas que quedan pendientes de impulsar, Felipe calderón ha sido muy claro en una reforma educativa, pues considera necesario que se responda a las necesidades y demandas de un mundo globalizado con amplio conocimiento y tecnología. Educación; UN TALÓN dE AQUiLES PARA mÉXiCO

description

Revista PDF politica/cultural. - Diseño Editorial - Basicamente este documento lo diseñaba en 3hrs.

Transcript of Contexto 509

CONTEXTO ÍNdiCE TEmáTiCO: La educación en México: sus ventajas y problemas 3 n Prioridades del Gobierno 4 n Plan Nacional de Educación 2007-2012 5 n Objetivos del nuevo Plan Educativo 6 n El reto hacia una educación de calidad 7 n

Consideraciones Finales 8

d i c i e m b r e 1 1 d e l 2 0 0 7 • A ñ o 9 • N ú m e r o 5 0 9

• el tema de la educación es uno de los más importantes por desarrollar en méxico y en el mun-do, aunque a veces, poco llama la atención. el reto educativo en méxico es aun mayor; en los últimos años no se puede negar el avance que ha tenido, sobre todo, en la cobertura.

• días antes del primer aniversario de Felipe calderón como Presidente de la república se dio a conocer el Plan Nacional de educación, que como los otros planes, está alineado con el Plan Nacional de desarrollo elaborado a inicios del sexenio. Éste, junto con las últimas evaluaciones, establece objetivos claros, líneas de acción que definirán la atención de las dependencias y de los organismos federales para llevar a la educación mexicana a mejores niveles.

• dentro de las varias reformas que quedan pendientes de impulsar, Felipe calderón ha sido muy claro en una reforma educativa, pues considera necesario que se responda a las necesidades y demandas de un mundo globalizado con amplio conocimiento y tecnología.

Educación;UN TALÓN dE AQUiLES PARA mÉXiCO

43

¿Cómo mejorar la calidad educativa?• Fortalecer los sistemas nacionales ya existentes.• diseñar pruebas como excale y enlace.• Se creó el iNee, instituto Nacional para la evaluación de la educación.• Participar en evaluaciones internacionales.• Trabajar en la educación de habilidades, formación integral y humanista y no necesariamente de conocimientos.• educar en la democracia, en la participación ciudadana, la ética, el respeto a los derechos humanos, el cuida-

do del medio ambiente.

PRiORidAdES dEL GOBiERNO dE FELiPE CALdERÓN• en relación al sistema educativo, los medios siguen mostrando la mala

cara de la moneda, pero si se remite al pasado, se puede ver que méxico ha avanzado, pues hubo décadas enteras en donde el principal problema era atender la cobertura en educación básica, la cual se ha logrado cumplir pero ha carecido de calidad, en donde el tema es hoy por el cual se lucha.

EN mÉXiCOLa educaciónla educación es la base del progreso de las naciones y del bienestar de los pueblos, de acuerdo a las palabras de Josefina Vázquez mota, secretaria de educación.

Las ventajas del sistema educativo en méxico• es parte de una tradición de aprecio, de cultura y una necesidad

para los mexicanos. • es el sinónimo de progreso: “el que no estudia no avanza”.• es un derecho plasmado en la constitución en donde el mismo

estado debe promoverla, ofrecerla de manera gratuita, participa-tiva, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural.

• la educación se sigue viendo como una herramienta para crecer.• la educación como un impulsor del desarrollo.• la educación como promotor de los derechos de las personas.• A partir del año 2000, la educación se evalúa, en todos sentidos

desde sus actores y procesos. • Una educación descentralizada pero que deja los problemas en

las entidades.

Los grandes problemas de la educación en méxico• Sistema educativo burocrático.• Sistema centralizado.• No es autosustentable.• Personal docente por tiempo y no por calidad de

maestros.• deserción escolar de jóvenes y de zonas indígenas.• Falta de infraestructura que no permite que las

escuelas y los maestros lleguen a todos los lugares.

• Falta de tecnología.• millones de mexicanos que no terminaron la

educación básica.• rezagos de gobiernos anteriores.• Sistema educativo deficiente.• Un sindicato burocrático y centralizado

en el poder de una sola persona: elba esther Gordillo.

2007-2012

65

Principales retos:

P l A N N A c i o N A l d e e d U c A c i Ó N

el presidente calderón presentó el Plan Nacional educativo, 2007-2012 en el cual, de acuerdo a las reco-mendaciones de la ocde y de las evaluaciones internacionales, establece un plan fundamentado en bases y propuestas del Plan Nacional de desarrollo de cara a los retos del futuro y del país.

• Más de 30 millones de personas no concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla.

• Altos índices de reprobación y deserción de los alumnos y bajos niveles de aprovechamiento, son las serias deficiencias que el sistema educativo presenta.

• Falta formar habilidades para resolver problemas, la formación escolar prevaleciente no logra todavía desa-rrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y efi-cacia, y estar mejor preparados para los desafíos que les presentan la vida y la inserción en el mercado laboral.

• Formar ciudadanos y personas concientes de su dignidad y libertad. el méxico del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.

• Enseñanza en la ética y la responsabilidad social. Para fortalecer la democracia y la creación de ciuda-danía, la escuela ha de adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y la participación.

• Formar en la prevención así como en el respeto hacia los demás. la formación de los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos, es la mejor manera para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental.

• Exigencia educativa, sobre todo, en las áreas rurales. la exigencia de una educación de calidad ha de ser más radical y urgente en las escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los sectores más desprotegidos y vulnerables. Para ellos la escuela es, muchas veces, la única oportunidad de prepararse para un mejor futuro y romper así el vínculo que liga la pobreza con la marginación y la ignorancia.

• Saber aplicar nuevos conocimientos. en la sociedad del conocimiento, la competitividad de los países depende, en buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de generar y apli-car nuevos conocimientos.

• México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología, los puntales de su desarrollo. en ellas está la solución de los más acuciantes problemas nacionales; de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la población.

Objetivo 1• elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su ni-

vel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2• Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre gru-

pos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Objetivo 3• impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la

comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Objetivo 4• ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciu-

dadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5• ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto

sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Objetivo 6• Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación

de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alum-nos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN

87

El estudio de 25 sistemas escolares que efectúa McKinsey señala que son tres los factores determinantes de la calidad de los sistemas edu-cativos.

1.- colocar como profesores a las personas correctas.2.- desarrollarlos como instructores efectivos.3.- Asegurarse de que el sistema es capaz de ofrecer la mejor instrucción posible a cada niño o joven.

Uno de los casos citados con más frecuencia es el de Finlandia, que en las evaluaciones de PiSA aparece como el número uno.

iNVerSiÓN edUcATiVA= cAlidAd edUcATiVA

• la controversia de los últimos días en el tema de educación se deriva de los resultados del Programa para la evaluación internacional de los estudiantes, PiSA, en la que méxico ha incursionado por tercera oca-sión, 2000, 2003 y 2006 y cuyos resultados más recientes se han dado a conocer a través del iNee.

• esta evaluación, que es de ca-rácter internacional, ha arrojado datos interesantes los cuales se han convertido desde políticas públicas en el área de educación, hasta Programas de Gobierno tales como: biblioteca de Aula y escolar, que consisten en la dotación de al menos 100 libros por salón; el Programa escuelas de calidad y enciclomedia.

• No obstante de los resultados que fue muy criticado, es que méxi-co es uno de los países que más invierte en educación, pero que más deficiencia educativa tiene. esto mantiene desconcertados a muchos, y de aquí surge la peti-ción del congreso de la Unión de pedir al SNTe, Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, que transparenten sus recursos así como se les establezca un alto en su injerencia como sindicato.

• Felipe calderón, en una de sus últimas entrevistas por su primer aniversario como Presidente, de-claró que una reforma educativa no será posible sin elba esther y su sindicato de maestros.

El reto: hacia una educación de calidaddEFiNEN LA CALidAd EdUCATivA COmO:• el buen uso de la comunicación para resolver todos los problemas en la institución, cuando se satisfacen las expectativas de

los estudiantes, de los padres de familia y del país.• cuando los estudiantes encuentran en la escuela todas las respuestas a sus inquietudes y pueden elaborar su proyecto de

vida con satisfacción.• cuando los maestros tratan a sus alumnos como los futuros gobernantes, científicos, grandes literatos y como los grandes

humanistas que darán las respuestas a la humanidad.• cuando los estudiantes generan confianza en los demás.• cuando los estudiantes se convierten en los constructores del conocimiento desde la primaria hasta el doctorado.• cuando las instituciones de educación preparan a los estudiantes para emprender los grandes negocios con los cuales se

pueda activar la economía del país.• cuando los estudiantes ya no sólo estudien las experiencias de otros países para aplicarlas aquí, sino que se dediquen a investigar

lo que somos, lo que podríamos ser y nos dediquemos a construir los puentes para pasar de la escena real a la ideal.• cuando la educación ya no sea un desencuentro entre los estudiantes y la sociedad, sino que se convierta en un encuentro de unos

y otros, entonces nos estaremos ayudando mutuamente y la construcción de un nuevo país será mucho más fácil.

de acuerdo a enrique Quintana, el cual describe algunas con-clusiones de un informe presentado por la consultora mcKinsey que presentó en septiembre un informe titulado “cómo llega-ron a su nivel los mejores sistemas educativos del mundo”.

¿QUÉ HACE A UN PAÍS EXiTOSO EN EL TEmA EdUCATivO?

conclusiones del estudio: • el gasto educativo no es la clave y pone como ejemplo el

hecho de que Singapur, uno de los más destacados, gasta me-nos en educación per cápita que otros 27 países de la ocde.

• el campo educativo en méxico es de real importancia, además de vital envergadura en la época que vivimos, pues la educación marca la pauta de conocimiento entre las personas y sobre las ideas, teorías y concep-tos que un gobierno dicta que se enseñen, es la mane-ra en que crecerán sus ciudadanos el día de mañana.

• méxico vive problemas muy particulares, mientras es un país en constante crecimiento y desarrollo, se en-frenta, por otro lado, con un país de amplias desigual-dades y de un rezago educativo en personas mayores. Un porcentaje importante de su población carece de educación pero, sobre todo, de las bases de las herra-mientas para encarar el futuro.

• el presidente calderón, junto con su equipo de traba-jo, se han planteado importantes retos, sobre todo en los objetivos de educar en los valores democráticos, éticos y de responsabilidad social. Hoy, se busca edu-car en las habilidades y en la toma de decisiones, bien dice que eso es el Gobierno de calidad.

• como ciudadanos, debemos de apoyar a contribuir en los objetivos planteados, y no dejarnos sólo llevar por las críticas constantes arrojadas de las evaluaciones internacionales. es importante aceptar la realidad del rezago educativo; sin embargo, a su vez saber que se ha mejorado y se busca desarrollar nuevas herramien-tas y leyes para el progreso educativo.

• otro importante reto es aprovechar la confianza que siguen teniendo padres de familia y alumnos en los institutos educativos, los cuales siguen siendo espa-cios de esparcimiento en donde se puede ayudar a prevenir de los grandes problemas que enfrenta la ju-ventud hoy en día.

• el Gobierno está conciente que una escuela con maes-tros y educación de calidad en conjunto con una fami-lia unida, se transmitirán los valores y hábitos reales. es por eso que, además de cuidar la institución educativa, el gobierno ve en la familia nuclear la instancia básica de la sociedad como transmisor de valores y del com-portamiento de los seres humanos.

La “evaluacionitis”, es una de las constantes

críticas en las cuales el gobierno no puede

caer ni depender de las mismas. Se espera

que éste, esté conciente de que los resulta-

dos arrojados no resuelven los problemas

de fondo de la educación en México, pues

éste sólo aborda el conocimiento básico,

pero no evalúa de fondo qué pasa con la

enseñanza y los mismos maestros.

• la corrupción y el fuerte eslabón que sostuvieron el sindicato y el gobierno en cuestiones políticas y elec-torales, siguen siendo un importante obstáculo para mejorar. Se espera que se pueda lograr una reforma educativa que prevalezca frente a los grandes intereses del Sindicato de maestros, pues la educación, como todo problema, debe verse más allá de los resultados y éxitos políticos.

RECOmENdACiONES dE LA OCdE coNSiderAcioNeS FiNAleS1. establecer un propósito de fondo para la reforma del Sistema educa-

tivo Nacional. la educación en méxico enfrenta de manera simultánea los retos de la calidad y la equidad.

2. establecer con absoluta claridad los estándares para las principales áreas de conocimiento en los distintos niveles educativos.

3. Alinear el currículum a las principales áreas de conocimiento y produ-cir materiales de alta calidad para apoyar el trabajo de los maestros.

4. desarrollar mecanismos de medición para los estándares que provean información diagnóstica de manera continua.

5. realizar fuertes inversiones para mejorar la calidad docente.

6. realizar acciones inmediatas para fortalecer el liderazgo en la escuela y a otros niveles al interior del sistema educativo nacional.

7. incrementar el grado de autonomía en los distintos niveles del siste-ma, pero manteniendo una fuerte rectoría sobre el sistema en su con-junto.

8. intervenir en aquellas escuelas y áreas en las que se presentan los mayores desafíos y brindar apoyo a los alumnos en riesgo de fracaso escolar.

9. revisar la organización escolar en méxico a la luz de la reforma del bachillerato.

10. Tomar acciones inmediatas para expandir la oferta de maestros.

11. revisar el balance de financiamiento en la educación.

12. construir una agenda conjunta entre los principales actores involucra-dos en la educación nacional.

10