Contexcto histórico-cultural de Descartes

2
1 Curso 2014-2015 I.E.S. Virgen del Carmen Historia de la Filosofía DESCARTES Contexto histórico, cultural y filosófico. (1) El período histórico que le toca vivir a Descartes es una época de crisis en Europa. En el plano económico y social, el feudalismo se viene abajo al tiempo que crece la burguesía comercial en las ciudades. Los movimientos mercantiles fomentan el negocio y la propiedad privada. Esto dará paso a una serie de valores, como la competencia y el afán de lucro. El resultado va a ser la aparición de doctrina económica inédita, el mercantilismo, que cifra la riqueza en el desarrollo del comercio. La acumulación de capital de la burguesía mercantil le otorga cada vez más poder. Por su parte, la nobleza ve peligrar sus privilegios seculares, que, centrados en la propiedad y en la explotación de la tierra, contravienen el nuevo sistema económico. Paralelamente, en el plano político la tónica dominante es la inestabilidad y la guerra. En Europa se produce un nuevo reparto de fuerzas con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648 –Paz de Westfalia) en la que se dan cita intereses religiosos y políticos. Esta guerra tuvo motivaciones políticas, en contra del Imperio español, que era por aquel entonces la mayor potencia del Continente. Como contraparte de esta crisis política se produce la desintegración religiosa de Europa, ocasionada por la Reforma Protestante: Lucero, en Alemania, Calvino, en Ginebra y la postura nacionalista de Enrique VIII en Inglaterra, rompen la unidad religiosa de la Europa medieval. La reacción de la Iglesia romana fue la “Contrarreforma”, llevada a cabo en el Concilio de Trento (1545- 1563). Todos esos acontecimientos religiosos y políticos hicieron mella en el pensamiento de Descartes, desconfiando de la Autoridad y de la Tradición, en su búsqueda de la verdad y en la apertura de una ciencia y época nueva, la “Edad Moderna”. (2) El acontecimiento intelectual más importante de esta época es la nueva ciencia. Para que tuviera lugar la llamada “revolución científica” hicieron falta dos corrientes de pensamiento. En primer lugar resurge con fuerza una de las escuelas helenísticas el escepticismo. Los escépticos se oponen a los dogmáticos. El dogmatismo considera que el conocimiento no tiene límite alguno. El escepticismo, por el contrario, entiende que no es posible dar con referentes sólidos para alcanzar la verdad. El mayor escéptico de esta época fue Montaigne. Para este autor la mayor “peste” del hombre es creer que puede llegar a conocer verdaderamente las cosas. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la experiencia de los sentidos es engañosa, por lo que la ciencia de la naturaleza no es más que una bella poesía sofística. Consta que Descartes ha leído a los escépticos, ya que aparecen en la segunda parte de El Discurso expresiones literales de Montaigne. La segunda corriente que contribuye a la revolución científica también recupera escuelas antiguas. Concretamente el pitagorismo y el platonismo juegan un importante papel en la nueva ciencia ya que entienden que la realidad es inteligible gracias al número. Paralelamente, se asiste a un progresivo desarrollo del álgebra y de la geometría analítica. Esto tuvo importantes consecuencias filosóficas

Transcript of Contexcto histórico-cultural de Descartes

Page 1: Contexcto histórico-cultural de Descartes

1

Curso 2014-2015 I.E.S. Virgen del Carmen

Historia de la Filosofía

DESCARTES Contexto histórico, cultural y filosófico.

(1) El período histórico que le toca vivir a Descartes es una época de crisis en Europa. En el plano económico y social, el feudalismo se viene abajo al tiempo que crece la burguesía comercial en las ciudades. Los movimientos mercantiles fomentan el negocio y la propiedad privada. Esto dará paso a una serie de valores, como la competencia y el afán de lucro. El resultado va a ser la aparición de doctrina económica inédita, el mercantilismo, que cifra la riqueza en el desarrollo del comercio. La acumulación de capital de la burguesía mercantil le otorga cada vez más poder. Por su parte, la nobleza ve peligrar sus privilegios seculares, que, centrados en la propiedad y en la explotación de la tierra, contravienen el nuevo sistema económico.

Paralelamente, en el plano político la tónica dominante es la inestabilidad y la guerra. En Europa se produce un nuevo reparto de fuerzas con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648 –Paz de Westfalia) en la que se dan cita intereses religiosos y políticos. Esta guerra tuvo motivaciones políticas, en contra del Imperio español, que era por aquel entonces la mayor potencia del Continente. Como contraparte de esta crisis política se produce la desintegración religiosa de Europa, ocasionada por la Reforma Protestante: Lucero, en Alemania, Calvino, en Ginebra y la postura nacionalista de Enrique VIII en Inglaterra, rompen la unidad religiosa de la Europa medieval. La reacción de la Iglesia romana fue la “Contrarreforma”, llevada a cabo en el Concilio de Trento (1545- 1563).

Todos esos acontecimientos religiosos y políticos hicieron mella en el pensamiento de Descartes, desconfiando de la Autoridad y de la Tradición, en su búsqueda de la verdad y en la apertura de una ciencia y época nueva, la “Edad Moderna”. (2) El acontecimiento intelectual más importante de esta época es la nueva ciencia. Para que tuviera lugar la llamada “revolución científica” hicieron falta dos corrientes de pensamiento. En primer lugar resurge con fuerza una de las escuelas helenísticas el escepticismo. Los escépticos se oponen a los dogmáticos. El dogmatismo considera que el conocimiento no tiene límite alguno. El escepticismo, por el contrario, entiende que no es posible dar con referentes sólidos para alcanzar la verdad. El mayor escéptico de esta época fue Montaigne. Para este autor la mayor “peste” del hombre es creer que puede llegar a conocer verdaderamente las cosas. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la experiencia de los sentidos es engañosa, por lo que la ciencia de la naturaleza no es más que una bella poesía sofística. Consta que Descartes ha leído a los escépticos, ya que aparecen en la segunda parte de El Discurso expresiones literales de Montaigne.

La segunda corriente que contribuye a la revolución científica también recupera escuelas antiguas. Concretamente el pitagorismo y el platonismo juegan un importante papel en la nueva ciencia ya que entienden que la realidad es inteligible gracias al número. Paralelamente, se asiste a un progresivo desarrollo del álgebra y de la geometría analítica. Esto tuvo importantes consecuencias filosóficas

Page 2: Contexcto histórico-cultural de Descartes

2

que influyeron en los autores de esta época. El pensamiento racional, el científico pero también el filosófico, se vuelve matematicista. Esto supone tres cosas

* En primer lugar, la renuncia a la búsqueda de esencias al investigar los movimientos, es decir, reducir lo real a magnitudes que se puedan medir, como el tiempo, el espacio y la velocidad

** La segunda importancia fue la consideración de que las matemáticas representan la verdadera realidad, ya que nos proporciona una estructura inteligible de lo real.

Al mismo tiempo todavía la Iglesia tiene una posición de privilegio. La fuerza de su resistencia está todavía en el siglo XVII en la Inquisición que persigue a quienes sostengan algo contrario a las doctrinas de la Iglesia, siempre desde el dominio científico. Giordano Bruno es acusado de herejía, condenado y quemado vivo en Roma. Dieciséis años más tarde, Galileo fue condenado por la iglesia y obligado a abjurar de la tesis heliocéntrica. No es de extrañar que la moderna filosofía naciera en conexión con el triunfo de la nueva ciencia y con el escepticismo, pues ambos tienen en común la crítica a la autoridad y a la tradición. En el caso de la filosofía, con Descartes se consuma el derrumbe de la Escolástica. Esto revelan dos títulos de obras esenciales de este período. El título del Discurso de Descartes prosigue “para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias”. Bacon, por su parte, escribe el Novum Organum, es decir, que es un tratado para dar con un nuevo método o instrumento para alcanzar la verdad.