CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA - uned-historia.esa de la... · Tema 1. Introducción a la demografía...

134

Transcript of CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA - uned-historia.esa de la... · Tema 1. Introducción a la demografía...

Tema 1. Introducción a la demografía actual

Geografía de la población – Javier_PC

1

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Tema 1. Introducción a la demografía actual. Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial. 2.1. El principio del fin de una época de gran expansión. 2.1.1. Las grandes cifras. 2.1.2. El modelo contemporáneo de crecimiento. 2.1.3. El aumento de la presión sobre el espacio. 2.2. Universalidad y diversidad de la transición demográfica. 2.2.1. La transición demográfica. 2.2.2. La diversidad regional de un modelo universal. 2.2.3. Las divergencias actuales. Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial. 3.1. Un tema fundamental de carácter geográfico. 3.2. Problemas estadísticos, de medida y de representación. 3.3. La distribución desigual de la población. 3.3.1. La tierra habitada. 3.3.2. Principales disparidades dentro de los continentes. 3.3.3. Ruralidad y urbanidad. 3.4. Determinantes naturales y humanos del poblamiento. Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento. 4.1. Periodo pretransicional: de la primera ocupación del espacio a la ocupación rural plena. 4.1.1. Grandes etapas evolutivas. 4.1.2. El poblamiento primitivo. 4.1.3. Migraciones del pasado. 4.2. Periodo transicional: explosión demográfica y urbana contemporánea. 4.2.1. Los ejemplos de Francia, Inglaterra y resto de Europa. 4.2.2. La transferencia del crecimiento europeo. 4.2.3. Los países en vías de desarrollo. Tema 5. Europa y Rusia. 5.1. Cambio global y reproducción. 5.1.1. La hipótesis de una segunda transición demográfica. 5.1.2. Emancipación femenina y complejidad de los modelos familiares. 5.1.3. El fin del relevo generacional. 5.2. Cambio estructural y perspectivas. 5.2.1. Una natalidad en declive. 5.2.2. El retraso de la mortalidad. 5.2.3. Menos jóvenes, más viejos. 5.2.4. El futuro demográfico. 5.3. Estabilización del poblamiento. 5.3.1. La disminución de la movilidad. 5.3.2. La desconcentración urbana: diferencias entre el centro y la periferia de Europa. 5.3.3. Densificación y despoblamiento a escala regional.

Tema 1. Introducción a la demografía actual

Geografía de la población – Javier_PC

2

5.3.4. Migraciones internacionales. Tema 6. África subsahariana. 6.1. Una transición demográfica en sus inicios. 6.1.1. Una caída lenta de la mortalidad. 6.1.2. Esperanza de vida todavía corta. 6.1.3. Alta mortalidad infantil y juvenil. 6.1.4. Causas de la sobremortalidad. 6.2. Una natalidad muy elevada. 6.2.1. Máximas capacidades de reproducción. 6.2.2. Escaso control de la fecundidad natural. 6.2.3. Determinantes de la fecundidad africana. 6.3. Una población extremadamente joven. 6.3.1. Estructura por edades. 6.3.2. Perspectivas demográficas: vitalidad y velocidad de crecimiento. 6.4. Consecuencias del crecimiento demográfico. 6.4.1. Sobre la distribución de la población. 6.4.2. De tipo económico y social. Tema 7. Asia meridional y oriental. 7.1. La transición acelerada de Japón y otros países orientales. 7.1.1. El modelo japonés: una transición culminada. 7.1.2. Concentración demográfica: las megalópolis. 7.1.3. Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea. 7.2. La evolución de la población de China. 7.2.1. Fases: prolegómenos de la transición, explosión demográfica y fin de la transición. 7.2.2. Política y cuestión demográfica. 7.2.3. Desigualdades internas: fecundidad y mortalidad. 7.2.4. Urbanización y éxodo rural. 7.3. La población de India. 7.3.1. Características demográficas generales. 7.3.2. Heterogeneidad social y repercusiones demográficas. 7.3.3. Población urbana y rural. Diversidad geográfica de la población india. 7.4. El sudeste asiático. 7.4.1. Transición demográfica. 7.4.2. Contrastes de poblamiento. Tema 8. Resto del mundo. 8.1. Los países islámicos. 8.1.1. Mortalidad y fecundidad. 8.1.2. Urbanización y migraciones. 8.2. América Latina y Caribe. 8.2.1. Migraciones: de la inmigración a la emigración. 8.2.2. El final de la transición. 8.2.3. Poblamiento, espacio y crecimiento urbano. 8.3. América del Norte.

Tema 1. Introducción a la demografía actual

Geografía de la población – Javier_PC

3

8.3.1. Mortalidad, fecundidad y diferencias étnicas. 8.3.2. Alcance de los movimientos migratorios.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA ACTUAL

En 1995 la tierra tenía 5700 millones de habitantes. Hace dos siglos era 10 veces menor y al comienzo de la era 10 veces menor. Ahora basta con un año para que el número de hombres aumente. A este ritmo mil millones de individuos nuevos se sumarán en 10 años. La irrupción demográfica cambia la faz del mundo, modifica las relaciones de los hombres con el espacio, llevando desequilibrios entre regiones vacías y superpobladas, entre países con explosión demográfica y países que se retraen, entre continentes de juventud y otros de envejecimiento.

Inquietudes e imprevisiones demográficas

Cada hora nacen 16.000 niños, mueren 6.000 personas; 10.000 personas nuevas por hora. Es una cifra récord. Se ha hablado de ello en la Conferencia Mundial sobre la Población del Cairo 1993, que llegaron a la conclusión de un enfrentamiento ético y político entre religiosos, hostiles al aborto y la anticoncepción, y los neomalthusianos.

El contraste con la dotación informativa tuvo la demografía en Europa y en EEUU a finales de los sesenta "explosión demográfica", "bombas P", y otras expresiones que se utilizaron para concienciar a la población de crecimiento como símbolo de la prosperidad tras la depresión económica de los 30 y la IIGM. Se tomaba conciencia: mil millones de seres humanos en 1800, 2000 en 1930, 3000 en 1960, con apariencia apocalíptica a los ojos de los occidentales sensibilizados ante el agotamiento de los recursos. El miedo a las hordas de los pobres podía más que un análisis objetivo. Nunca se decía que esta explosión demográfica era sino de la modernización de los países atrasados, en difusión del progreso, de retroceso de hambre o que podía ser temporal. Pronto se observó que las cargas de este crecimiento descansaban sobre los países menos desarrollados y no amenazaba a los países desarrollados. El futuro pareció más claro cuando se frenó el crecimiento en China india por la caída de la natalidad. La cuestión demográfica mundial quedó relegada de otras preocupaciones: El equilibrio nuclear, la desaparición de la expansión económica, la mundialización de la economía, el impago de la deuda de los países subdesarrollados, el aumento del paro, la droga, el sida...

Parece que la demografía solo interesa a la opinión pública de los países desarrollados cuando provoca miedo. También miedo a que los atractivos de la reserva inagotable de mano de obra poco exigente en salarios de los países en crecimiento demográficos acentúen la deslocalización de las industrias, y el paro en los países más ricos. Esta competencia implica el rechazo a la migración, justifica los ostracismos, y el cierre de las fronteras. Además de suma el problema del envejecimiento y los derechos a la jubilación, la degradación del medio ambiente cuando niños africanos se mueren de hambre o por deshidratación. Nunca en el pasado habían sido tantas las diferencias de crecimiento entre las poblaciones de los 228 estados.

Tema 1. Introducción a la demografía actual

Geografía de la población – Javier_PC

4

La amplificación de los contrastes

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una expansión demográfica rápida, tanto para los que suponía una situación nueva, que reproducía la experimentada por Europa en decir lo anterior, como para los que era una recuperación. El baby boom generalizado tenía orígenes heterogéneos: La recuperación de una natalidad más elevada, el inicio del retroceso de la mortalidad, pero arrastraba a las poblaciones del mundo a una dinámica similar.

A mediados de los años 60 este movimiento de conjunto quebró bruscamente con la caída de la fecundidad de las poblaciones de los países desarrollados, y unos 10 años más tarde con el retroceso inacabado de la fecundidad. Bastaron 10 años para llegar a situaciones geográficas opuestas, en contradicción total, duradera o temporal con los fenómenos de mundialización y normalización. Las tasas de fecundidad en 1995: 1,2 en Hong Kong, 8,1 en España. Esperanza de vida en Gaza de 41 años a 72 de Japón o Islandia. La población disminuye en los antiguos países comunistas, pero podría duplicarse en menos de 20 años en Togo, Kenia, Uganda, Zambia, Iraq y Siria.

Esta diversidad va más allá de los grandes bloques políticos o económicos. La noción del país en vías de desarrollo tampoco está asociada a un contenido demográfico. La oposición entre los países del norte que se enfrentan con el estancamiento o incluso al declive de su población mientras que los países del sur son aplastados por su natalidad.

El retorno de la geografía

No es evidente que la demografía pueda llegar a ser inmóvil y que asistimos a una nivelación. Los problemas demográficos seguirán siendo específicos de cada nación salvo en lo relativo al medio ambiente. Las cuestiones relativas a la población han vuelto a ser regionales y la dimensión espacial ha recobrado sus cartas de nobleza. La atención se había centrado en la normalización de los indicadores y la expansión de la transición, convirtiéndose en un fenómeno universal, existe más interés por las divergencias de las configuraciones nacionales, por las estructuras de las edades y la evolución de los comportamientos relacionados con el desarrollo económico y el nivel educativo y la condición de las mujeres es decir con las estructuras sociales, las culturas y las mentalidades. La geografía cobra su importancia, convirtiéndose en indispensable para la comprensión de las ciencias humanas. La dimensión social y territorial procede de factores complejos y numerosos para que se puedan limitar a una construcción intelectual disciplinaria. La demografía se ocupa de estudiar la diversidad de las poblaciones y sus dinámicas, analizando las eléctricas entre el cambio sociodemográfico y los medios en los que vive el hombre y se reproducen.

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

5

TEMA 2. LA DINÁMICA DISPERSA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Más de la mitad de las mujeres en edad de procrear padece la procreación en lugar de controlarla, para una gran masa de humanos la lucha contra la enfermedad es un lujo inaccesible. El crecimiento de la población ha sido mayor de 1,5% desde 1950, con un apogeo de 2,1 por ciento anual.

1. EL PRINCIPIO DEL FINL DE UNA ÉPOCA DE GRAN EXPANSIÓN

1.1. Las grandes cifras.

Según las fuentes internacionales el número de hombres aumentaron de 36 a 90 millones en 1994. Sin embargo han sido necesarios miles de años desde la aparición de la especie para que la población llegar al millón, mucho después para cruzar la línea de los mil millones. A continuación han bastado 12 años para pasar de 2 mil millones, 35 años para saltar a 3 mil millones, 25 años para alcanzar los 5 mil millones, el millar siguiente quizá sólo necesite unos 10 años.

Los países desarrollados (22% del planeta) sólo suponen el 5% de este crecimiento. África, casi dos veces menos poblada, absorbe cuatro veces más; destaca el contraste en las orillas del Mediterráneo, Norte de África 4 millones. El crecimiento anual en Asia equivale a toda la población de Francia, siendo la vigésima del mundo en importancia. Europa agrupaba el 28% de la población en 1900, ahora cuenta con dos veces menos.

India crece cuatro veces más deprisa que la de Inglaterra. Su población se multiplicó por 5,5 entre 1800 y 1900, la expansión es un fenómeno contemporáneo, el segundo se manifestó en el siglo XIX. Burundi (país pobre y rural 94% y ha duplicado su población en menos 25 años) y Alemania (urbanizado en un 85%, con declive evitado por la inmigración) tiene la misma densidad (230 hab/km2).

La relatividad de los números y de las escalas de observación

La elección de las escalas espaciotemporales nunca es neutral. A una escala de masas continentales se observan lentas modificaciones que suponen las diferencias de ritmo de crecimiento; a escala global corresponde a efectos inmediatos de la movilidad espacial de la población, a escala regional el movimiento natural y migraciones se combinan. A largo plazo es evidente la sucesión de ciclos de desarrollo y de repliegue pero combinados en el tiempo para permitir la estabilidad de los grandes conjuntos de población; a corto plazo turbulencias de los comportamientos demográficos y a medio plazo las estructura heredadas.

Generalmente el marco de estudio de las poblaciones será trabajar a escala de los Estados. Su tamaño es tan variado que las estadísticas mezclan las observaciones relativas a poblaciones del mundo. El Estado es un límite de primera magnitud. Las rupturas separan grupos de países en cuyo interior persiste una gama de matices.

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

6

Para evitar las trampas de las escalas y de reducir los riesgos. Combinando datos y superponiendo información se puede captar las diferencias de ritmo y de modalidades de evolución.

La modificación de los ritmos

La amplitud de la explosión demográfica parece impedir una referencia al pasado pero a escala del siglo encontramos un sistema de ciclos que recuerda prolonga el de los períodos anteriores. Cada una de las partes del mundo advirtiendo que el desarrollo de acuerdo con sus propios principios. Los países de Europa fueron los primeros en adoptar comportamientos demográficos modernos sin completar el primer ciclo, el de la modernización. El resto de los países emprendieron más tarde este camino además de regularmente. A largo plazo asistimos a fenómenos de anterioridad, de recuperación o superación, y las tablas de crecimiento medidas sobre períodos de observación están menos diferenciadas en periodos cortos. Aunque en el momento t, tiene un corte instantáneo a través de trayectorias convergentes de poblaciones que han llegado a faces opuestas de su desarrollo.

1.2. El modelo contemporáneo de crecimiento.

En un la demografía tiene dos grandes conjuntos: uno mayoritario, de crecimiento muy rápido, y el otro minoritario, de crecimiento lento. Las tasas anuales de saldo del movimiento natural que escalonan de -0,4% (Estonia) a 5% (Gaza). Son negativos una decena de casos, positivos por inferiores a 0,5% en otros 20 y en el extremo opuesto superan el 1,5% en más de 120 países. Los países en los que la reproducción de la población no está garantizada y aquellos en los que crecimiento es mediocre llegan al 15% de los habitantes mundiales. Aquellos cuya demografía es explosiva, mayor de 2% anual, son sólo el 30%. La situación intermedia con un crecimiento moderado es la más numerosa, lo que explica que la población mundial aumente un 1,6 al año frente a 12% de hace 20.

De la aceleración a la deceleración de las tasas

La tasa anual de crecimiento al grado de crecer lentamente a partir de los 70 después de un siglo de crecimiento continuo. Había pasado del 0,3% a finales del siglo XVII y a más del 0,5%, llegando al 0,6% a mediados del siglo XIX, 0,7% a comienzos del siglo XX, uno ciento en los 30, 2% en los 60 y 70 en dos siglos se haya multiplicado por siete. Parecía que la explosión no tenía límites, con un crecimiento en aceleración constante e irregular, independientemente de los acontecimientos que por turbas en el orden mundial. Se trataba de un fenómeno nuevo que modificaba los equilibrios entre los grandes bloques de pueblos.

Sin embargo en algunos años al comienzo de los 70, comenzó reflujo sin que hubiera estado perdido por una fase de estabilización. Se pasó por debajo del 1,8% a finales de los 70, al 1,7% a finales de los 80 y al 1,5% a mediados de los 90, siendo probable que llegue por debajo en el siglo XXI.

¿El fin de la amplificación del crecimiento absoluto?

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

7

La caída de tasas en los países desarrollados han contribuido a la inversión de la tendencia, ya que desde mediados del siglo XX en estos últimos participan de manera modesta en el aumento de la población mundial. El cambio de tendencia ha venido de la modificación en el comportamiento de las poblaciones de los estados gigantes. Los había precedido en esta vía países más pequeños, con poca incidencia. No obstante, todas las curvas de evolución demográfica adoptaron un perfil de culpa de campana: fuerte crecimiento seguido por una caída brusca.

La deceleración de las tasas de crecimiento ha tenido pocos resultados. No ha sido suficiente para impedir la diferencia entre los nacimientos y fallecimientos que se amplifican sin cesar: 47 millones de habitantes más de media entre el 50 y 55,73 entre el 70 y 75, 90 o 91 en los años 90. Se creía que el crecimiento anual absoluto culminaría a finales de siglo, o a comienzos del próximo, entre 93-96 millones de habitantes, en 1995 88 millones según La PRB Population Reference Bureau.

La convergencia de trayectorias autónomas

La evolución de la población mundial es resultante de las dinámicas diferenciadas de poblaciones nacionales y autónomas. Cada una de ellas sigue una trayectoria que se superpone a la curva en campana del movimiento de conjunto. Las fechas de inicio del movimiento de aceleración se inician en el siglo XIX y la II G.M., y las dos grandes oleadas de expansión entre los años veinte y treinta. La tasa de crecimiento pero ha contribuido a ello. La expansión se desató por el mismo mecanismo: retroceso de la mortalidad y refuerzo de la natalidad, generados por transformaciones complejas de las sociedades. En primer caso, se trata de un cambio lento, secular culminando en nuestros días; el segundo de un proceso muy rápido, todavía incluso cuyos efectos han sido o siguen siendo explosivos. Difieren por la velocidad del crecimiento más que por su alcance final. La novedad es la desaparición de los reguladores naturales del crecimiento y de su sustitución. El coeficiente de multiplicación de las poblaciones depende de la celeridad de esta situación.

Este movimiento va acompañado por una desaparición de las variaciones intra e interanuales, características de la demografía tradicional. Sin embargo la ruptura con las reglas del pasado no es total como las crisis de mortalidad relacionadas con la crisis políticas (guerras, masacres, genocidios, hambres o deportaciones..)"ciclos cortos secundarios" provocados por recuperaciones temporales como el baby boom de la posguerra en EEUU y Europa occidental que deforman las estructuras.

1.3. El aumento de la presión sobre el espacio.

Cada crecimiento demográfico ha modificado automáticamente la organización del espacio. La densificación del poblamiento es su traducción más elemental por las variaciones del movimiento secular y los procesos migratorios.

Densificación y concentración del poblamiento

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

8

El crecimiento de las poblaciones la primera causa de la ocupación del espacio, también dependen de la evolución del conjunto del contexto geográfico y el peso de las formas anteriores de ordenación. El aumento de las poblaciones sólo ha sido proporcional al incremento natural de las poblaciones a escala de los estados excepto en países con fuertes migraciones. En niveles geográficos inferiores, los contrastes de la distribución son más llamativos, cuanto más numerosos más tendencia a concentrarse. El campo no ha podido absorber la acumulación de hombres por un crecimiento demográfico, aunque hay regiones de Asia del este donde las densidades han superado los 1000 h/m2. Se han dado dos alternativas: La organización sobre el terreno o la emigración hacia tierras pioneras, ciudad lejanas y otros países.

La culminación de la conquista del espacio geográfico

El aumento del número de hombres ha supuesto una intensificación de su presencia en lugares de ocupados. Esta posibilidad desapareció a finales del siglo XIX con la colonización de grandes espacios pioneros. Fuera de las grandes zonas de selva intertropical y algunas zonas desérticas convertidas en regadíos (China, India...) sólo quedan por conquistar zonas marginales en los confines del mundo habitable (Siberia, Canadá o desiertos australianos) o territorios desolados en los que se han implantado poblaciones exógenas (Tibet). El poblamiento de estas últimas " tierras vírgenes" es impensable.

A escala inferior, la sobrecarga de hombres de los espacios agrícolas ha conducido a un aprovechamiento máximo de las posibilidades del medio natural rozando el riesgo de las catástrofes ecológicas (deforestación, corrimientos de tierra...). La jungla india se reduce a gran velocidad, las últimas vertientes forestales de la montaña dejaba están invadidas por terrazas, el Middle West por erosión eólica.

Formas antiguas y formas nuevas de poblamiento

Los procesos de modernización que han permitido un aumento de población han modificado las economías y las sociedades, imponiendo la concentración de los hombres y de las actividades en las ciudades. La urbanización ha sido el corolario del desarrollo: Empuja hasta el infinito los límites que el medio natural impone a la acumulación de hombres en zonas que siguen siendo rurales. En uno o dos siglos las ciudades se han hecho cada vez más numerosas y más pobladas (75 numeraciones en el 50, 400 en el 95, 11 de más de cuatro millones en el 50, 60 en el 95). Las megalópolis (ciudades multitudinarias) crecen a toda velocidad en el mundo, presentando signos de saturación, asumen el relevo de ciudades de dimensión más modesta. La deceleración del crecimiento demográfico no ha reducido esta tendencia de fondo a la concentración. En muchos países el poblamiento urbano se ha convertido en la forma habitual de ocupación espacial. El crecimiento vertiginoso de las enormes aglomeraciones del tercer mundo es una manifestación de la amplitud y la fuerza del crecimiento demográfico y de las mutaciones geográficas que genera.

En América del Norte, en Japón o en Europa occidental se experimenta formas más elaboradas y diferentes de este proceso. El desarrollo urbano parece absoluto e impone (97%

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

9

Bélgica, 95% Inglaterra...) una nueva civilización, heredera de las formas agraria. La ciudad se extiende más allá de su perímetro tradicional sobre espacios mal definidos culminando con la ruralidad profunda. El poblamiento está menos polarizado y más concentrado, pero esta evolución es posible por la desaparición del crecimiento demográfico y la redistribución entre los territorios de una población constante.

Teoría genera en demografía, laguna teórica en geografía

Basta yuxtaponer dinámica de población y dinámica de poblamiento para medir ambos procesos están interrelacionados. Sin embargo ni los demógrafos han integrado esta interdependencia. Los geógrafos son conscientes de que el número de hombre y los ritmos de crecimiento demográfico es importante en la determinación de la formas y la intensidad de la humanización de los territorios, sin embargo, solo conceden a la evolución de los grupos humanos un lugar secundario con respecto a los hechos económicos, políticos y sociales. Los demógrafos tienen una conciencia vaga del impacto de las estructuras geográficas y las movilidades espaciales. El esquema descriptivos está influido por el modelo explicativo, la demografía parece ofrecer una explicación sólida de la transición. Todos los estudios de población utilizan este concepto. Las ciencias geográficas han tenido más dificultades que las ciencias sociales para integrar las nociones de dinámica y prospectiva, nunca han ofrecido nada equivalente. Se tiene tendencia a limitar el contenido espacial de la transición demográfica. La pluralidad de las modificaciones de las relaciones de los hombres con el espacio generadas por las rupturas de los ritmos demográficos requiere que se vaya más allá del posicionamiento de las poblaciones.

2. UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA TRANSICÓN DEMOGRÁFICA

2.1. La transición demográfica.

A partir del siglo XIX, las tasas de crecimiento demográfico pudieron alcanzar en largos periodos valores insospechados. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre continentes, debidas desfases en las fechas en las que se manifestó el retroceso irrevocable de la mortalidad, fueron importantes para provocar desigualdades en las variaciones de las cifras de población que superaron a las del pasado. Las distancias han crecido en los últimos años. Las poblaciones de los países desarrollados, las primeras afectadas han perdido su vitalidad. Los países en los que la fecundidad no ha caído solo registran aumentos de sus cifras de población durante una o dos décadas, pero los más subdesarrollados la limitación de los nacimientos es embrionaria.

De los hechos observados a la teoría

Desde el siglo XIX se presintió la existencia de una relación estadística entre la mortalidad, fecundidad y el relevo generacional, se observó que los comportamientos demográficos nunca se modifican de forma autónoma, sino dentro de un contexto de cambio social y global. Su interpretación se precisó a lo largo del siglo XX. La idea general era la del tránsito desde un equilibrio antiguo (fuerte natalidad recompensaba una fuerte mortalidad), a un nuevo equilibrio (baja natalidad asociada a baja mortalidad), controlado por los hombres

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

10

tras una fase de desestabilización que provocaba un crecimiento rápido excepcional. En los 50 Notestein propuso una versión economista esquemática y reductora del fenómeno llamada transición demográfica, según los autores esta tiene un interés descriptivo o desemboca en una modelización de los comportamientos. En los dos primeros casos, se encuentra con un conjunto de variaciones sobre un esquema general al que sólo concede un valor limitado porque se considera que la transición se manifiesta en formas variadas, en contextos diferenciados, asociada a redes de causas complejas para que se pueda reducir a una fórmula sencilla. El tercer caso aunque las observaciones de la transición haya evidenciado un gran peso de las contingencias y condicionantes históricos, no se quiere limitar a una formulación imprecisa y se supera la fase de las clasificaciones empíricas para proponer modelos de referencia.

A la teoría de la transición demográfica se asocia a veces otros enfoques teóricos de los cambios de comportamiento de las poblaciones (epidemias, transición de la movilidad...) aunque los medios científicos no acaban de estar de acuerdo. Pues es preferible limitarse a la noción de transición y situarla dentro de un marco general de la modernización y desarrollo para agrupar grupos de los cambios que afectan a las poblaciones actuales.

El paso del régimen demográfico tradicional al régimen moderno se efectúa mediante una transición en dos fases. En la primera, sólo decrece la mortalidad mientras que la natalidad permanece estable, y en la segunda la natalidad cae a su vez mientras el declive de la mortalidad se desacelera. Durante la primera fase el crecimiento se acelera ingresar mientras que la segunda tiende a desaparecer.

Las desigualdades durante la transición

a) la caída secular de la mortalidad y de la natalidad de las poblaciones de los países desarrollados

El retroceso de la mortalidad comenzó en el siglo XVIII en Europa, América del Norte y otras partes del mundo (China) gracias a un conjunto de procesos agronómicos y una mejora de la higiene y la prevención de epidemias. Aunque sólo se aceleró a partir del último cuarto de siglo XIX en el conjunto de países desarrollados y se interrumpió en otros lugares para reactivarse recientemente. Al parecer se desarrolla por saltos sucesivos y no de forma continua, en función de los progresos económicos, sociales y educativos, médicos o sanitarios; todos estos factores son interdependientes y las cronologías de su difusión son bastante imprecisas. La epidemiología diferencia varias etapas. La primera a finales del siglo XIX con la revolución médica que si yo a los descubrimientos del tratamiento de la infección microbiana, la segunda corresponde a los procesos sociales de los 20 a los 70 que permitieron a las masas sociales y campesinas disfrutar de estos progresos asociados a tecnologías poco costosas ( vacunas, antibióticos, insecticidas), erradicar las enfermedades infecciosas y parasitarias, la tercera es la contemporánea y corresponde al comienzo de la lucha contra las enfermedades degenerativas y las deficiencias inmunitarias (biogenéticas).

Esta sucesión de etapas se tradujo en un retroceso diferenciado de la mortalidad según la edad: En primer lugar se vieron afectadas las capas más resistentes de la población (jóvenes

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

11

adultos) luego los recién nacidos y niños y finalmente los ancianos. La esperanza de vida al nacer de los hombres de Francia pasó de 35 años al comienzos del siglo XIX a 45 a comienzos del XX y 65 en los 50; ha sido necesario esperar a las dos últimas décadas del siglo XX para que los datos indican y la mortalidad retroceda para los más jóvenes y procedan más al contrario las edades más avanzadas. En los primeros países que se han beneficiado del conjunto de procesos (Francia, Escandinavia, bohemia desde finales del siglo XVIII, Europa y América del Norte en la primera mitad del siglo XIX), la mortalidad disminuyó lentamente pero con períodos de interrupción (epidemias, crisis económicas, organiza masiva, pauperismo...) luego rápidamente entre comienzos del siglo XX y los años 60. En los países en los que más difusión del fenómeno fue tardía (finales del siglo XIX España, Portugal, Rusia, Japón...), la-fue mucho más rápida irregular efecto en períodos de guerra. Ahora se disfruta de esperanza de vida larga, donde el nivel de mortalidad se ha estabilizado desde los años 80. Pocos países tuvieron un retroceso de natalidad seguido inmediatamente por el de mortalidad: Francia con seguridad, bohemia y los países nórdicos. Como norma, existe un desfase de una o dos generaciones entre los dos acontecimientos. En el último cuarto del siglo XIX se redujo la fecundidad y comenzó a generalizarse en Europa central y occidental y en los años 20 a las periferias (Rusia, Portugal, Rumania...).

La lucha contra la muerte es antigua, ahora las consideraciones en llevar las parejas a limitar su descendencia pueden ser de distinto tipo, económicas, políticas, culturales, sociales sin que ninguna sea totalmente convincente. Las modalidades de la difusión del fenómeno provocan la misma perplejidad. El vigor de la expansión demográfica durante la transición depende a un tiempo de suspensión en el tiempo y la amplitud de desfase entre mortalidad y natalidad, que a su vez va en función del nivel de producción en el momento en el que comienza el cambio de ritmo. Era bajo en Europa y América del Norte a lo que se observó más adelante en Asia, África o América Latina ya que una nupcialidad tardía limitaba los nacimientos. Salvo en Rusia donde las tasas de natalidad a finales del siglo XIX iban de 30 al 40x1000. Por ello la transición demográfica nunca ha tenido un carácter explosivo en estos países que tuvo más adelante en el tercer mundo.

b) el retroceso desigual de la mortalidad y de la natalidad en los países menos desarrollados

Coincide el inicio del cambio demográfico con el fin de la II G.M. Pero las transformaciones de los comportamientos que habían comenzado a principios del siglo XX y la difusión del modelo europeo habían llegado antes a sus periferias. El resto de la mortalidad ya había comenzado en Argentina, Brasil, Chile, apenas más tarde que en Europa del Sur, tras la I G.M. Se extendió por el este y el sur del Mediterráneo y por Asia oriental (India, China, Corea) tras la II G.M. Se extendió al resto del mundo. El principio del retroceso fue lento en una primera etapa y se aceleraría durante las últimas décadas. Se insiste en el carácter exógeno de este cambio, inducido por la introducción de técnicas poco costosas de erradicación o de prevención de las grandes pandemias. Es evidente que el cambio demográfico no se ha integrado en una lenta transformación de las sociedades y de las economías, ni en sus capacidades científicas y médicas, sino que ha disfrutado de progresos realizados en otros lugares sin que se haya modificado los fundamentos de las civilizaciones.

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

12

Su alcance ha sido variable en función de las posibilidades de adaptación y desarrollo endógenos de las sociedades. Evoluciones lentas pero regulares (Brasil), a despegues de cauces seguidos de estancamiento como Sri Lanka. En todo el mundo la primera fase de la transición demográfica está avanzada (el 95% de la población mundial tiene esperanza de vida superior a los 50 años), la superación de los umbrales de entrada en la segunda fase, retroceso de la fecundidad, no estaba generalizada, en muchos países del África negra y hacia occidental musulmana la reproducción está de siete a ocho hijos por mujer.

Las diferentes formas de la transición

Especialistas han clasificado la transición como Chesnais después de haber observado que no hay modelo único de transición demográfica sino una gran diversidad de situaciones, observando que como norma general cuanto más reciente es la transición más corta y delgada tiende a ser. Distingue tres grandes tipos:

a) los tipos de transición larga (75 de 150 años) característicos de los países europeos

Las tasas de crecimiento natural nunca fueron muy elevadas en Europa. El ciclo completo había terminado a mediados de los años 60 y la fecundidad se mantiene. Su variante noroccidental ofrece un prototipo de esquema de la transición: Comienzo hacia 1815, crecimiento máximo hacia 1870-80 (1,5 %), primer acercamiento entre las tasas de natalidad y mortalidad en los años 20:30 concluyendo con el baby boom, ajuste final hacía 1970, duración total: 150 años.

Sus variantes Europa central y Europa meridional oriental difieren por su duración, un punto álgido más tardío, entre 1900 y 1930, y un aumento final menor. En Francia la limitación de los nacimientos y la difusión de anticonceptivos coincidieron con la caída de la mortalidad y en Irlanda la caída de la fecundidad con la despoblación por la emigración.

b) el tipo de los países de inmigración de poblamiento europeo

La expansión demográfica durante la primera fase contribuyó a densificar el viejo continente, y también participó en el poblamiento de los nuevos mundos de América y Oceanía, contribuyendo con más de 50 millones de emigrantes europeos entre 1830 y 1930.

En todos estos países la tasa de crecimiento natural fueron elevadas durante mucho tiempo y decrecieron linealmente la aportación constante de jóvenes a la inmigración mantuvo la natalidad elevada. En EEUU, la reducción brutal de la emigración por la ley de cuotas, en vigor de 1921 a 1965, y luego su recuperación a un nivel más moderado, provocaron un envejecimiento de la estructura y caída de la fecundidad. El cierre provisional de Australia la emigración no británica tuvo los mismos efectos. En Canadá, surgen demográfica ha estado condicionada por la "rebelión de las cunas" de los canadienses franceses, gracias a una natalidad elevada hasta los 60.

c) Los tipos de transición corta (40-80 años) característicos de los países desarrollados

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

13

Algunos de estos países han acabado cuestan acabando su transición y saliendo del subdesarrollo. Otros han comenzado hace poco. No obstante, parece que se desarrolla en plazos más cortos que en Europa, alcanzando tasas de crecimiento mucho más elevadas, superior al 3% o al 4% anual sobre 20 años, lo que otorga a las estructuras por edades unos niveles récord de juventud que favorecen el mantenimiento de tasas de natalidad. A diferencia de los perfiles bajos de las curvas de masas de crecimiento y de los tipos europeos, nos encontramos con perfiles en forma de campana. I ofrece una variante a un tiempo ensanchada y aplastada, con un arranque lento y precoz de la primera fase y la transición, un carácter poco exclusivo del crecimiento máximo y una incapacidad para terminar la segunda fase. Costa Rica ha sido el prototipo de transición rápida, terminada en menos de 50 años con un crecimiento superior al 4%. Corea del Sur, Cuba, China también al menos en la segunda fase. El resto de países se sitúa en una posición intermedia (Brasil, México, Indonesia...) o no está lo suficientemente avanzados en la transición como para poder asignarles un tipo determinado.

2.2. La diversidad regional de un modelo universal.

Una cadena de multiplicaciones desiguales

Es imposible medir el impacto final de la transición. Se utilizan tres dimensiones de tiempo, presente, pasado y futuro. Los geógrafos concentran su mirada en el presente y en el pasado inmediato dando importancia a las herencias. Destacan dos etapas:

• Con una panorámica de la multiplicación de los hombres por efecto de la transición.

• Con una panorámica prospectiva, justificada por los múltiples análisis de los capítulos intermedios.

La penetración de la modernización y los nuevos comportamientos demográficos no se han realizado al mismo tiempo ni en las mismas fechas. Las diferencias en las tasas de crecimiento son muy modestas, ha modificado radicalmente la distribución por países de la población europea en 250 años.

Entre 1700 y 1900 en Europa surgía un importante desarrollo demográfico que le permitía multiplicar su población por 3,2, América apenas poblada en 1700 tocaba récord multiplicando por 11 la suya (de 13 a 145 millones), durante el mismo período en Asia se multiplicó por 2,2 y África por 1,8. En el siglo XX los coeficientes se invierten: 1,8 Europa, 3 Asia, 4'9 América y el 5,6 África.

El balance provisional de un ciclo inacabado

a) En Europa

Francia, a causa de su carácter precoz de la caída de la fecundidad no participó en el movimiento expansión de población en el siglo XIX, su población se multiplicó por dos desde 1800. En el mismo periodo las que en Bélgica, Suiza, Polonia y Suecia se triplicaron, las de Inglaterra, Rusia y Alemania se cuadriplicaron. Las densidades no eran las mismas antes y después de una evolución tan diferencial. Durante el reinado de Luis XIV Francia era uno

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

14

de los países más poblados de Europa, 43 hab/km2 hacia 1700, mientras que Italia 40, Checoslovaquia 35 Alemania 33, Gran Bretaña 28 o España 16, Suiza 10, superado por Holanda y Bélgica 58. Actualmente su densidad es aproximadamente 101 hab/km2, una de las más bajas de Europa occidental ya que: Holanda 394, Bélgica 330, Reino Unido 232, Alemania 324. En 300 años la densidad de Holanda se ha multiplicado por 6,7, Gran Bretaña ocho y Suiza 16. Irlanda ha sufrido una regresión de la densidad por la emigración hacia Inglaterra y EEUU y no por la baja reproducción.

b) En Asia del sur y del este

El crecimiento demográfico comenzó en el siglo XIX, pero fue muy lento al principio. En o acelerarse a comienzos del siglo XX, momento en el que Europa iniciaba su segunda fase. Entre 1800 y 1990, la población de india se ha multiplicado por 5,6 y la de China por 4,8, Japón o 4,4, coeficientes apenas superiores a los de los países europeos. No obstante estos países no han terminado su transición y el resultado final será más elevado en Europa. El crecimiento del resto de los países de Asia del Sur o de Asia oriental fue más tardío y rápido, sobre todo entre 1900 la actualidad: Indonesia 4,7, Pakistán 4,6; Taiwán, 6,6 ; Filipinas 7,9. Estas diferencias son suficientes para modificar el peso demográfico de los estados mientras que las de Laos o Camboya solo de 2,5, estando aquí las diferencias de crecimiento demográfico.

c) En América

En el extremo opuesto, los países de Nuevo mundo, casi vacíos al llegar los colones europeos, tras desalojar a su población autóctona, conocieron un crecimiento espectacular por la inmigración europea y africana y el crecimiento natural elevado de las poblaciones, tanto indígena como inmigrada. Cuanto más elevada y más tardía es la aportación migratoria, más considerable es el crecimiento. Entre 1800 en estos días Argentina se ha multiplicado por 100, Brasil por 57, Canadá por 50 y Estados Unidos por 40, cuya población se multiplicó por 12 entre 1800 (6 mill) y 1900 (76 mill) y por 3,4 desde entonces (1995 260 mill) si se elimina la inmigración, el coeficiente de 1800 se reduce a 4 para EEUU y 5 Canada.

En Argentina, país-cuando llegaron los colonos la población se multiplicó por 15 en 1800 (300 mil) y en 1900 (4,7 mill) y por siete en el siglo XX. En Brasil la desaceleración de la inmigración sólo permite multiplicar por siete en el siglo XIX, pero la explosión demográfica del siglo XX provocó la multiplicación de 8,5 entre 1900 y 1995 (155 mill), lo que supone un gran ritmo de crecimiento. Los coeficientes de las poblaciones del resto de América Latina: Más de 30 en 1800 en Uruguay y en Colombia, más de 15 en Perú, en Venezuela, en Chile en México... lo que manifiesta una densificación rápida.

d) En África y en Oriente Medio

El crecimiento sólo tomó proporciones tardías pero cuando tuvo enseguida un carácter explosivo fue en la segunda mitad del siglo XX: multiplicación por más de cuatro entre 1950 en 1988 en varios países como Kenia, Sudán y Etiopía. El crecimiento comenzó antes de la

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

15

guerra llegando a coeficientes elevados en más de un siglo: más de 10 en Nigeria y en Costa de Marfil, más de siete en general, en Kenia y en Sudáfrica.

En Oriente Medio y África del Norte como en América Latina, la transición demográfica comenzó con el siglo pero está menos avanzada incitación confusa ya que las migraciones internacionales interfieren en el movimiento natural. Son la causa de que la población de Arabia Saudí se haya multiplicado por 4,4 en los últimos 40 años, sin embargo habituales multiplicaciones entre 2,5 y tres como en Turquía, Irak, Irán, Egipto, Marruecos...

2.3. Las divergencias actuales

Se puede predecir la evolución de la mayor parte de las poblaciones de Asia y África, seguirán creciendo durante varias décadas antes de estabilizarse, de acuerdo con el esquema de la transición demográfica. Las ciencias humanas no tienen la posibilidad de verificar sus teorías mediante la experimentación. Respecto a las poblaciones que han terminado su transición es difícil determinar. Las variaciones que registran están amortiguadas con respecto a las que se observan durante la fase de transición, pero la uniformidad de las situaciones es bastante superficial. La proyección acentúa las diferencias y permite apreciar mejor las consecuencias de las divergencias del presente.

El régimen postransicional de los países más desarrollados

Estos países han entrado en un nuevo régimen demográfico. Esperanza de vida más largas y estabilización de los riesgos de defunción, pero la fecundidad se ha convertido en un factor regulador que se sitúa por debajo del umbral de relevo generacional excepto en Islandia, Irlanda y Moldavia.

a) hacia unas poblaciones estacionarias

La persistencia a lo largo de 30 años del nivel bajo de reproducción se traduce en una disminución de los efectivos de grupos de la que llegan a la edad de reproducirse lo que acentúa la caída de la natalidad. La gran longevidad de las poblaciones, el retraso de la muerte hasta edades avanzadas impiden el retroceso significativo de la mortalidad; por el contrario el envejecimiento de la población tiende a aumentar la frecuencia de las defunciones. El saldo del movimiento natural es insignificante incluso en países con gran fecundidad como Irlanda, Polonia o Portugal. Sólo supera el 1% en Finlandia y Albania el número de defunciones es mayor que el de los nacimientos desde hace años en los antiguos estados comunistas como Rusia, Ucrania, Croacia o Estonia y también en Alemania. La inercia de las estructuras por edades desdramatizan el declive anunciado dejando paso a una situación estacionaría cuya situación se puede predecir. Uno de los métodos utilizados para resumir la vitalidad de la población consiste en determinar el tiempo necesario para duplicar sus efectivos teniendo en cuenta las condiciones del momento. En 19 países Europa su población tiende a disminuir en otros cuatro serían necesarios más de 1000 años. Fuera de Europa el tiempo necesario para duplicar la población sería poco menos de 100 años para Australia, Estados Unidos, Canadá...

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

16

b) hacia un cambio de defunción de la movilidad espacial

Las bases demográficas del cambio geográfico se han modificado completamente. Hasta comienzos de los 60, la concentración continua de los habitantes de las ciudades, impuesta por la polarización de las actividades, los capitales, intercambios, los poderes y los conocimientos, había estado alimentada por el crecimiento natural de la población urbana y por la emigración rural en los países más desarrollados de Europa, el crecimiento natural ha desaparecido prácticamente, los saldos migratorios se han reducido en Alemania, y el campo ha quedado despoblado, en la modificación del poblamiento sólo consiste en transferencias de baja amplitud en el interior de una masa.

El reducido crecimiento natural ha conferido así a la movilidad espacial, internacional pero más interna, un papel determinante. Los cambios de sólo obedecer muy lentos sin demasiada eficacia demográfica si se juzga el contraste entre la estabilidad de las densidades y la enorme inestabilidad residencial o cambio de vivienda.

Desde hace tiempo en los países más organizados los corrientes migratorias dominantes de no son los intercambios entre zonas rurales y urbanas, sino los movimientos intra y interurbanos, y la mayor parte de estos movimientos corresponde al movimiento de población para el funcionamiento de las sociedades organizadas, teniendo la turbulencia enorme pero la eficacia de las migraciones de movilidad compleja. Al parecer a la concentración de las zonas urbanas en las aglomeraciones ha sucedido una desconcentración de las zonas urbanas más densas hacia la periferia. Esto abarca dos realidades de movimientos no relacionados: un esponjamiento a microescala de la población de las regiones con grandes densidades humanas en beneficio de regiones con densidades menores y hasta la media una dispersión de las poblaciones urbanas en zonas rurubanizadas.

¿Adónde se dirigen los países subdesarrollados?

a) otros ritmos, otros problemas

El carácter estacionario del poblamiento en los países más desarrollados no debe hacer olvidar el resto del mundo las diferencias de presión demográfica y enciende el motor de enormes movimientos de población y de una modificación en profundidad de las densidades. En los países subdesarrollados, la demografía se desarrolla con otros ritmos y otros contextos. No por ello es posible enfrentarlos en bloque a los países desarrollados ya que algunos han terminado su transición demográfica y deben plantearse las consecuencias (envejecimiento de las estructuras por edades). La mayor parte se siguen enfrentando con una verdadera explosión del número de habitantes y una capacidad de recuperación frente a los accidentes demográficos (hambrunas, guerras, genocidios), pero también de problemas de desorganización del espacio por efecto de la densidad brutal y desigual de las zonas rurales y de la urbanización. La conjunción de la explosión demográfica de las ciudades económicas alimentarias, de las tensiones sociales y de las crisis políticas nacionales o internacionales retrasa la transición demográfica puede provocar la desestabilización de pueblos enteros y conducido éxodos masivos o definitivos.

Tema 2. La dinámica dispersa de la población mundial

Geografía de la población – Javier_PC

17

La migración internacional que preocupa a los países ricos del norte, sólo aligera los países del sur una parte insignificante de su demografía, sin efecto directo sobre el poblamiento ya que sólo concierne a una masa pequeña de población inmediatamente compensada por el crecimiento natural. La mayor parte de los poblamiento los migratorios se opera en el interior de los países subdesarrollados. En cuanto a la inmigración en los países receptores del tercer mundo solo se produce un impacto sobre los países desarrollados cuando es muy masiva, en particular los países productores de petróleo en caso contrario sus efectos eran anulados por el crecimiento natural. En cualquier caso las transferencias de dinero de los habitantes ayudan a numerosas familias a vivir o sobrevivir en los países de origen.

b) Hacia una inestabilidad y una complejidad de los problemas de población

El cálculo del tiempo necesario para duplicar la población permite apreciar las diferencias en la dinámica demográfica del momento. Tres grandes tipos:

• Los países que han iniciado la segunda fase de la transición y para los que el tiempo de duplicación está en la media mundial (44 años) y la del conjunto los países menos desarrollados en China (30 años), como México, Perú, Indonesia, Vietnam, Colombia, India...

• las países crecimiento es muy fuerte y el tiempo de duplicación está por debajo del umbral anterior (30 años) en particular aquellos en los que es inferior a 20 (Omán, Togo, Irak, Siria, Irán, Níger...).

• Los países que termina la transición y en los que el tiempo de duplicación de la población se encuentra entre la media mundial (44 años) y el mínimo de los países desarrollados (63 años en Islandia, el país desarrollado en el que el crecimiento es más rápido), como la mayor parte de los estados del Caribe, China, Argentina, Tailandia, Sri Lanka.

Hay una gran variedad de situaciones. La dualidad entre los países desarrollados y los subdesarrollados ha desaparecido durante los años 60 y 70. Desde entonces se ha entrado en un período de renovación y complejidad de las cuestiones de población.

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

18

TEMA 3. LAS GRANDES DISCONTINUIDADES EN EL POBLAMIENTO MUNDIAL

Cuanto más vivo es el crecimiento demográfico, más rápido es el cambio geográfico, se manifiesta en formas muy diversas según los contextos nacionales o regionales. No hay modelo único de mutación de transición. Cada población vive y ha vivido una experiencia original en función del grado de densificación y concentración de su población. Según las encuestas de las Naciones Unidas entre los Estados, la mayor parte de los jefes de gobierno se declaran muy satisfechos sobre la forma en que está distribuida la población de su país. Aunque la cuestión de la distribución de los hombres es importante respecto a la planificación y ordenación, no podemos reducir el estudio geográfico de las poblaciones al de la distribución de los hombres ni limitar la distribución espacial de los acontecimientos demográficos

1. UN TEMA FUNDAMENTAL DE CARÁCTER GEOGRÁFICO

Las cuestiones de actualidad combinan de manera importante las dimensiones demográficas y geográficas como los masivos de refugiados, las migraciones internacionales, la organización explosiva o el éxodo rural masivo. El movimiento natural modifica las relaciones con el espacio: la expansión devastadora y la desaparición de todo crecimiento por supuesto impactos muy diferentes sobre el medio natural y fijan prioridades opuestas a la ordenación de los territorios. Nos acordamos de las estructuras cuando imponen limitaciones terribles a la evolución de los grupos territoriales. La forma en la que se abordan las cuestiones de distribución no tiene que ver con los inventarios de densidades que sirvieron anteriormente, hay una tendencia a insistir en la desigualdad de los procesos de acumulación de los hombres en la superficie de la tierra. La fuerza de la urbanización, la emergencia de megalópolis, las contradicciones entre el crecimiento demográfico y la concentración de las poblaciones en espacios exiguos, coexistencia del abandono de espacios rurales y de la distensión de malla urbana y el entorno natural o fabricado, económico, social, político, cultural. Sigue un cambio de la escala socio temporal de observación para poner las permanencias o los cambios haciendo converger factores explicativos. Esta forma renovada de estudio debe combinarse con las formas tradicionales de presentación de la distribución de los hombres. La observación razonada de la situación del momento es una premisa indispensable para la búsqueda de explicaciones. En demografía la generación es la unidad de tiempo más utilizada para las explicaciones de poblaciones y los poblamientos históricos. Conceptos a definir:

Población: palabra inglesa, aparece en la enciclopedia de 1778, designó en un principio la acción de poblar, y más adelante el conjunto de los habitantes de un territorio. Designa por extensión en matemáticas el conjunto sometido a estudio estadístico, en demografía "un conjunto de individuos que coexisten en un momento dado y delimitado de acuerdo con unos criterios variados de pertenencia". Designa en nuestros días un conjunto de individuos que disponen de una estructura y una dinámica interna propias.

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

19

Poblamiento: Concepto ambiguos. Expresa un proceso con el cual un territorio recibe su población y un estado, los resultados de este fenómeno. La bivalencia del término se asimila a la del fenómeno, el proceso y el estado son indisociables y solo se aíslan por necesidades del análisis. El estudio del poblamiento como proceso se inscribe en un análisis longitudinal, mientras que el poblamiento como estado se inscribe en un análisis transversal. En este último sentido, se vincula por la distribución y dinámica.

Sistema de poblamiento: la importancia de la noción dinámica ha llevado a algunas escuelas (ex Unión Soviética) a subordinar el concepto de distribución de la población al de sistema de poblamiento. Los geógrafos marxistas no se interesan por el hombre independiente de la organización, por lo tanto la población se analiza ante todo por sus aspectos productivos, como elemento de un sistema económico, y no desde un punto de vista de su distribución espacial. El contenido de esta geografía de los sistemas de poblamiento se resume: los tipos de economía determinan los tipos de poblamiento y sus formas; la distribución de la producción y su organización espacial deciden las manifestaciones de las condiciones naturales y su influencia sobre el poblamiento y sus formas; la adaptación de los migrantes a su nuevo entorno geográfico está condicionada por sus hábitos y las herramientas; la complejidad de la industria y la importancia de las funciones superiores de las ciudades determinan el tamaño de su población; la situación económica y geográfica de las ciudades determina la concentración y el tipo de función que generan. La concentración de la geografía de la población que prevalece en Francia es más restrictiva y demográfica. El enfoque sistémico pone de relieve la noción de poblamiento, resultante de una dialéctica entre las dimensiones de los grupos humanos; demográficas, sociales, espaciales...

Despoblación y despoblamiento: originalmente tiene el mismo sentido, designan la acción de vaciar un territorio de sus habitantes mediante la violencia y más adelante, se llama despoblamiento a la disminución de la población de un territorio cuando el saldo migratorio negativo no se ve compensado por el crecimiento natural, y despoblación a la disminución de la población de un territorio cuando los fallecidos son más numerosos que los nacimientos.

2. PROBLEMAS ESTADÍSTICOS, DE MEDIDA Y DE REPRESENTACIÓN

El poblamiento de la tierra sorprende tanto por su irregularidad como por su discontinuidad se asemejan mucho a los del cielo, una muchas estrellas aisladas, nebulosas, vacíos, en el interior inmensos entre las consternaciones. Esta semejanza impactó a los primeros investigadores se interesaron sobre todo porque los antiguos atlas. El estudio de la distribución de los hombres por la superficie de la tierra que es la identificación de las discontinuidades en el poblamiento, de las configuraciones y las densidades de las polaridades. Las configuraciones cambia, las masas clarean y más frecuentemente se densifican los polos se alteran o se refuerzan, las propias discontinuidades.

Problemas de fuentes: calidades y límites del recuento

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

20

La teledetección no ofrece información coherente sobre la distribución de los hombres a escala planetaria. El censo, simple recuento, es la única fuente de información fiable. Las técnicas, pero las técnicas modernas no se desarrollaron hasta la revolución estadística del siglo XIX con la centralización y el tratamiento de la información. Se trata de un acto oficial, ordenado por un gobierno y organizado por la administración pública con los tres fines: conocer el estado y la distribución de la población para poder gestionarla, disponer de una base de datos para garantizar el funcionamiento de la administración, dotarse de instrumentos para la planificación económica y el ordenamiento regional. Se consagra a cuantificar las unidades familiares y los individuos presentes en cada uno de los lugares y en los lugares de residencia habitual declarada. Cuando los cuestionarios se hacen más completos, puede incluir el lugar de nacimiento, residencia anterior, trabajo... En censo solo responde a sus objetivos si se realizada con gran cuidado y con el mayor rigor. La dificultad principal consiste en realizarlo en una misma fecha sobre el conjunto del territorio o en reducir los conjuntos de la información. Es más fácil cuando los países utilizan un autocenso, se reparte cuestionarios a cada cabeza de familia. En los países subdesarrollados en los que el analfabetismo está muy extendido. Cada agente recoge la información de los individuos y completa él mismo el cuestionario. Si el primer caso de la información esté compleja depende del civismo de los ciudadanos y de los agentes de administración, en teoría más fiable y adecuado para plantear preguntas más complicadas, disponen para cada entrevista en lugares poco accesibles. En la práctica, un censo nunca está completo, sobre todo si se realiza en un territorio amplio, las omisiones entre el 1 y 3%. Varía en función del sexo, la edad, la residencia urbana o rural. No se dispone de ninguna tabla fiable de la población mundial. Algunos no disponen de un censo reciente, otros nunca han realizado un recuento completo. Los diferentes organismos trata de reunir estos datos difieren en la apreciación de la calidad de la información recogida, todos están de acuerdo en considerar que como mucho las dos terceras partes de la información puede considerarse seguras. Se poseen para muchos países colecciones de datos buenas, detalladas, pero la distribución de la población se deja de lado. La posibilidad de comparar los datos es mediocre a escala mundial. Estos recuentos tienen lugar dentro del marco de las divisiones administrativas y la noción de grupo social, cultural o ético se suele ignorar. Tampoco se suele tener en cuenta el entorno físico aunque solo sea porque las fronteras y los límites administrativos lo ignoran en general sin dejar de ser conscientes de la importancia de la altitud, de los cursos de agua, de los litorales. La presión demográfica sobre los medios es variable y crece de forma diferencial en función del avance de la transición demográfica y su ritmo. El tamaño de los Estados varía en función la superficie 1,5km2 a 22,4 millones, o el número de habitantes, y lo que ocurre con sus divisiones internas. Cuanto más elevado es el nivel de acumulación de la población, menos se advierten diferencias que aparecen a escalas más finas. Los factores de las propias variaciones cambian de naturaleza en función cambian de naturaleza, donde la movilidad de corto alcance condiciona los cambios donde los movimientos naturales resultan determinantes. Aunque la urbanización como las sobredensidades rurales, tenga un efecto considerable sobre el entorno, los datos acumulados al nivel estatal no suelen expresar la intensidad y los datos responden a definiciones culturales de lo rural, de lo urbano y de las categorías de las ciudades propias

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

21

de cada civilización. El centro internacional de investigación del servicio del censo de EEUU reúne desde hace años los datos que proporcionan los servicios estadísticos y cartográficos de 125 países, utilizando para cartografiarlos una retícula de 20 minutos de latitud y 30 minutos de longitud, completada con el sombreado de zonas urbanas de más de 25000 habitantes.

Problemas de medida: la noción de densidad

El problema de las distribuciones estadísticas cuyo análisis se complica a causa de la irregularidad del tamaño de las unidades observadas, la movilidad geográfica de la población y la variabilidad del entorno físico. Entre los medios de medición de la distribución de los hombres, uno de los más abstractos, la densidad es el que más se emplea. A priori se trata de una relación entre la población y superficie en el mismo lugar, expresada en km². Se utilizó por primera vez en Inglaterra hace ciento cincuenta año y desde entonces ha tenido un éxito incuestionable. Tras un eclipse en los 60, donde se buscaron en varo criterios de sustitución, el uso de la noción ha vuelto a ser habitual. Se le suele reprochar su estrecha dependencia de los límites administrativos, los de las unidades censales y su ignorancia de las nociones de región económica de la organización del espacio geográfico. Se le reprocha también su heterogeneidad, el mismo indicador se aplicar a cualquier tipo de población, rural o urbana, desarrollada, continental o local, así como a cualquier tipo de espacio, los que incluyen tierras inhabitables y las cultivables. En el numerador, lo prudente es comparar lo que es comparar únicamente lo que es comparable, las grandes masas de población con grandes masas, las pequeñas masas con pequeñas masas. Conviene adaptar el denominador al numerador. Puede ser útil relacionar las poblaciones agrícolas con las superficies cultivables o cultivadas. Se puede distinguir entre densidades brutas y densidades netas (tasa de ocupación de un territorio reducido a la superficie útil). En el medio caso de medios físicos y humanos relativamente homogéneos, la noción de densidad media es un elemento de comparación no desprovisto de significado. Aunque los espacios de los estados gigantes están demasiado diferenciados como para que esta noción pueda permitir una descripción elemental. Se ha propuesto algunos casos como correctivo visual. Los cálculos de densidades netas florecieron con la moda de los índices de los años treinta a cincuenta: densidades fisiológicas, densidades agrícolas, densidades comparativas, densidad crítica (calcula la capacidad de un sistema ecológico para soportar población). Se ha reprochado a las densidades netas su heterogeneidad, complejidad o consideración exclusiva de determinados tipos de espacio. Nunca se podrás disponer en todos los lugares de las estadísticas necesarias para su cálculo, lo que impide cualquier pretensión de universalidad, además las superficies no agrícolas pueden tener usos no agrícolas e incluso agrícolas: deforestación temporal, tierras de trashumancia, vías de paso...

Problemas de la representación: escalas y mapas

Las configuraciones del poblamiento dependen de la simplificación que impone la escala espacial de observación. A escala planetaria, los se pueden captar una distribución en masas muy grandes poco diferenciadas, liberar líneas de fuerza de la implantación humana en los grandes conjuntos regionales, las similitudes y las diferencias de poblamiento de los medios

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

22

zonales, el peso de las herencias históricas y de las civilizaciones, la diversidad de las relaciones entre el hombre y el espacio geográfico. Las modificaciones son lentas, la escala espacial se calta sobre la temporal. Todo se desarrolla a largo plazo. A microescala, la inercia de la distribución de la población planetaria no existe. La diversidad es total, el cambio rápido. Solo se pueden captar las formas elementales de configuraciones espaciales que se repiten hasta el infinito. Ni se puede pensar en una tipología exhaustiva. El cambio puede ser rápido, movido por un crecimiento natural marcado o por la incidencia de las migraciones. Las líneas de ruptura vienen de las diferencias de intensidad y de formas de la urbanización o de la ruralidad. Generalizando se encuentran niveles espaciotemporales irreductibles. La implicación de las escalas geográficas no debe crear falsas ilusiones, es arriesgado deducir observaciones a microescala que se puedan aplicar a macroescala. Los mismos fenómenos no se manifiestan con la misma intensidad ni de la misma forma, en función del nivel territorial y las inercias no son las mismas. La práctica simultánea de las diferentes escalas espaciales no enseña que hay efectos de vecindad cuyo efecto se difumina a medida que se amplía el campo de observación y que existen leyes globales.

Las cartografías siempre tienen dificultades para encontrar un método sencillo y eficaz de representación, derivándose una profusión de procedimientos: por puntos, por intervalos de densidad, por círculos proporcionales, por isolíneas…La cartografía coroplética parece la más adaptada. No obstante es difícil representar en un mismo mapa densidades urbanas muy elevadas y densidades rurales. Además la visualización de la contratación humana puede quedar falseada; sustituirlos por un reticulado regular sin significado.

Los mapas de símbolos sugieren la distribución de la población en el espacio, ya que la población de cada unidad de base se representa con un círculo proporcional al número de habitantes, centrado en su aglomeración principal, se representa mediante puntos dispersos que corresponden a una cantidad fija. Ponen de relieve el papel de los rasgos de la geografía física, vías de circulación, costos y de las grandes aglomeraciones urbanas, aunque se reprocha que no permitan comparaciones rigurosas en el espacio y que se reduzcan a una ocupación humana en un lugar que habitan. El hombre móvil, ocupa un espacio en el que se desarrollan sus actividades en el que deja su huella. Existen muchas más técnicas de representación cartográfica como marca de tres dimensiones, por anamorfosis, de población potencial… pero se utiliza poco porque son más difíciles de dibujar y de interpretar. Cada una combina ventajas e inconvenientes, la cartografía por puntos representa mejor las rupturas en el poblamiento tras mostrar su intensidad, la cartografía coroplética es más sugerente para la observación de pequeños conjuntos geográficos. La utilización de varios procedimientos se debe a que ninguno es realmente satisfactorio esto dificulta confirma el método crítico y el rigor y la modestia son más necesarios en la construcción de sistemas explicativos abstractos.

3. LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA POBLACIÓN

3.1. La tierra habitada

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

23

El móvil fue la curiosidad, aventurero, el hombre fue un explorador insaciable: penetró en las selvas primarias, remontó hoy bajo los ríos o las montañas, y se arriesgó por los cálidos desiertos intertropicales y en los desiertos frío de Asia central. Ante de la etapa histórica y había recorrido toda la superficie truncado los mares. Las "grandes exploraciones" desde la época moderna y contemporánea no llevaron al descubrimiento de tierras vírgenes en toda presencia humana. Esta presencia no era permanente en todas partes: hay espacios en los que el hombre se limita a cruzar sin quedarse, la presencia humana es esporádica.

El ecúmene

La noción "hombre habitante" desempeña un papel esencial en alguna de las escuelas geográficas desde finales del siglo XIX al XX. Ha permitido enfrentar un espacio poblado con un espacio vacío de hombres que sólo interesa a la geografía física. Ha servido para definir categorías de espacios en función de las formas de ocupación humana de sus relaciones con el medio ambiente. La geografía alemana introdujo el término de ecúmene, popularizado en Francia por Sorre, para designar el medio propio para la vida permanente de las colectividades humanas con respecto a los espacios inhabitables.

El límite entre el espacio habitable e inhabitable no está definido. El hombre dispone de medios sofisticados para enfrentarse con el obstáculo del clima. Son extraños los instrumentos de climatización artificial, los grupos humanos son muy reducidos. El concepto de ecúmene es más restrictivo y debe definirse en función del criterio de reproducción. Sin embargo la vida y la renovación de las generaciones son precarias en zonas fronterizas que abarcan amplias superficies. Se insiste en dos grandes rasgos de los mapas de distribución espacial: La abundancia de vacíos, la concentración en algunas regiones. La oposición entre una inmensa masa continental eurasiafricana, un conjunto continental americano y las inmensas extensiones oceánicas (71% de la superficie del planeta) están el origen de las principales estructuras de la distribución de la población. Sin embargo en el interior de los continentes, inmensos desiertos separan tanto, en los mares a los grupos humanos.

Las tierras heladas del Ártico y el Antártico, los grandes desiertos de arena de la zona intertropical, la alta montaña himalaya se sitúan fuera del ecúmene. Entre estas tierras siempre vacías y las tierras habitadas se extiende una zona imprecisa en la que la implantación humana es precaria. Se encuentran islotes de poblamiento hasta en el corazón de inmensos desiertos: cerca de un millón de hombres viven al norte del círculo polar ártico, sobre 30 mill de km², una población un poco más numerosa vive en la diagonal árida que se extiende desde el Sahara a Mongolia. La existencia de estas amplias zonas de transición entre los desiertos y las zonas pobladas explican que se hayan cartografiado los límites del ecúmene. El propio ecúmene no está ocupado en su totalidad, las tierras situadas fuera de sus límites no está totalmente vacías. Existen zonas de baja densidad humana en el interior de espacios habitados. El poblamiento es casi desigual en todas partes, irregular y discontinuo. Manchas o líneas de poblamiento denso pueden estar separadas por amplias extensiones despobladas como Asia Menor. Incluso cuando el poblamiento es continuo, su trama puede ser densa. Es floja en las llanuras de agricultura mecanizada del medio oeste

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

24

norteamericano. Es densa en las tierras de arrozales intensivos de Asia oriental. Su densidad es máxima en las concentraciones urbanas, banda de 400km de hábitat casi continuo, en la costa pacífica del Japón que une Tokio a Osaka, la megalópolis del nordeste americano entre Boston y Filadelfia, el cuadrilátero Londres-París-Rhur-Ámsterdam. Esta acumulación de hombres en una pequeña porción de tierra. Del 64% de la superficie de las tierras, las densidades humanas son nulas o inferiores a 2hab/km2. El extremo opuesto, los dos tercios de la humanidad viven en 1/10 de la superficie de las tierras emergidas.

Enormes contraste entre continentes, entre Estados gigantes y micro-Estados

La concentración de las tierras emergidas en el hemisferio boreal explica que 9 hombres vivan en él, 2 de cada 10 hombres viven al sur del trópico de Cáncer, más de tres cuartas partes de los hombres, entre 20º y 60º de latitud norte y más de la mitad, entre los paralelos 20 y 45. El Viejo Mundo reúne el 85% de la población mundial: 75% en Eurasia, más de la mitad en el Asia monzónica y el lejano Oriente. La distribución de la población confirmar esta concentración: aproximadamente el 70% viven hacia sólo el 20% de la superficie de las tierras emergidas, casi el 10% en Europa y menos del 4% en esta superficie; el resto el 30% en los demás continentes y la ex URSS, sobre el 75% de las tierras. La distribución de la población en función de la latitud o en grandes masas continentales es desigual. La distribución por estados refuerza los contrastes. Las densidades de población por continente van de más de 100 hab/km² en Europa y Asia, tres para Oceanía, por estados 5900 hab/km2 para Hong Kong y 1,5 para Mongolia. La distribución por países añade una nueva dimensión a la medida de la concentración. Asia tiene un gran peso en la evolución de la población mundial. China está dos veces más poblada del conjunto de Europa, Rusia excluida. Agrupan más de cuatro de cada 10 habitantes del planeta. Los cinco estados más poblados tienen más de la mitad de la población del planeta; los 10 estados poblados con más de 100 millones de habitantes casi los dos tercios; los 22 estados con más de 50 millones, las tres cuartas partes. Seis de los países de más de 100 millones de habitantes están situados en Asia del Sur o del este,2 en América,1 en África, ninguno en Europa. El estado europeo más poblado de Alemania que ocupa el décimo puesto en el mundo. 110 estados tienen menos de 10 millones de habitantes. Los 55 menos poblados contienen poco menos del 1% de la población, los 100 estados menos poblados menos del 6%.

3.2. Principales disparidades dentro de los continentes.

La concentración está creciendo. Asia del sur y del este, y un foco secundario Europa hace más pequeños núcleos derivados de elevada densidad (EEUU, Brasil, grandes Lagos de África...) separados por extensiones de poca densidad.

Las gigantescas concentraciones de Asia

Los contrastes entre inmensidades vacías y regiones superpoblados son enormes aunque la densidad media sea poco más de 100 hab/km². Los hombres amontonan en el monzón y orienta, entre el Indo y Japón, más de la mitad de la población de la tierra y de allí sobre una superficie no superior a los peces Europa. La acumulación es destacable en Japón y en menor medida de Corea del Sur y Taiwán, se encuentran allí se hizo de los 10 estados más

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

25

poblados con más de 100 millones, incluidos China india. Las densidades de los diferentes países son elevadas (Taiwán 590, Corea del Sur 454. Japón 333 en algunos estados como China incluyen amplias superficies de ciertos. Éste gigantesco foco despoblamiento incluye tres subconjuntos diferenciados:

• Asia oriental (China, Corea, Japón, Taiwán). La menor montaña esta poco poblada mientras que hay un aumento en las regiones costeras y las planicies arroceras: en China al sur de Manchuria la gran llanura de China del Norte ( ocho veces la población de Francia con sólo tres veces la superficie), las cuencas del Chang Jiang, las llanuras litorales del sur y el delta del Xi Jiang; en Japón en la costa sudoeste de Honshu ( más de 60 mill) y al sur del archipiélago; en Corea ( 450 hab/km2 Corea del Sur). Las densidades rurales superan los 500 hab. Incluso los 1000 como la llanura del Chengdu en China meridional. Allí se encuentra la mayor concentración del mundo de aglomeraciones urbanas millonarias: Pekín, Tientsin, Shenyang, Luda, Chengdu, Shanghay, Hong Kong, Seúl, Tokio-Yokohama, Nagoya, Osaka-Kobe, etc.

• El subcontinente indio, superando los mil millones de habitantes con densidades elevadas, no 916 en Bangladesh, 177 en Sri Lanka, 333 en india. Más de la mitad de la población vive en la llanura indogangética, donde al este en Begala, se acumulan altas densidades. La mitad de la población vive en la península del Decán, sobre todo zonas costeras y cuencas interiores. La red urbana esta modestamente desarrollada las ciudades muy grandes son escasas (Bombay, Calcuta, Delhi, Madras).

• Entre ambas zonas, el Sudeste Asiático, zona de má de 400 mill, con violentos contrastes. En la península indochina, focos de poblamiento muy densos (1000hab/km2 Tonkin, Vietnam) están separados por amplios territorios de montañas y selva casi sin habitar. Las mismas oposiciones extremas se encuentran de una isla a otra en Indonesia (Java y Balí, > 800 hab/km²; Sumatra 75, Borneo 16) y en Filipinas.

El resto del continente parece muy vacío. En Siberia pocos hombres viven fuera de una amplia banda de poblamiento disperso. En Asia central algunos oasis muy poblados están dispersos en tierra de paso de los nómadas desde el Cáucaso al norte de Manchuria. En oriente medio la ocupación humana es poco más densa, algunos lugares privilegiados en los que la presión es considerable, 800 en el oasis de Damasco, algunas llanuras litorales de Turquía, en Irán y Teherán, mar Caspio, Creciente fértil.

Europa: el segundo foco de concentración de población

El poblamiento Europa es más homogénea tendencia, no se encuentran las mismas extensiones vacías y las acumulaciones humanas. Los focos de concentración corresponden a menos de poblamiento industrial y urbano. La península escandinava y Finlandia (-10 h/km) parecen regiones vacías. La población está concentrada alrededor de los focos urbanos del sur. El interior de las penínsulas y las islas mediterráneas también están poco pobladas y contrasta con los valles y las costas, que acumulan los hombres se desarrollen las ciudades. Las densidades medias de los países de Europa alcanzan los 80h/km2.

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

26

La ocupación humana es intensa en grandes superficies en Europa occidental (Reino Unido 242, Alemania 234, Bélgica 333, Holanda 456). Las antiguas regiones urbanas e industriales de Londres y en Renania-Westfalia. A uno y otro lado las densidades son menores, a uno y otro lado las densidades medias son menores, a menudo muy bajas pero la presencia regular de ciudades y aglomeraciones no permiten que caigan demasiado (177 Suiza, 106 Francia). Son relativamente homogéneas en el conjunto de las llanuras y las cuencas que forman Europa central. Sólo las montañas, en particular los Cárpatos, ven caer las densidades mientras regiones como Silesia, la cuenta de Turingia o Bohemia las ven creer como la República Checa o Polonia.

El poblamiento se aflora hacia el este, en Bielorrusia 50, Ucrania 86, y en la parte europea de Rusia, donde vive la gran mayoría de la población de este país. Salvo algunas zonas de poblamiento industrial y urbano.

América, África y Oceanía: continentes apenas poblados

Cerca de la mitad de los norteamericanos vive en el nordeste de Estados Unidos y el sudeste de Canadá, las densidades son elevadas en regiones urbanas, en particular la costa atlántica, en la megalópolis y alrededor de los Grandes Lagos 404 Nueva Jersey, 295 Massachusetts. El sudeste es más variado con zonas de concentración más relativa como la llanura de los Apalaches o Florida oriental. Las densidades son insignificantes en el centro y en el oeste del país 1,9 Wyoming; 2,3 Montana; 3,5 Dakota de Norte. En el Pacífico aparecen localmente enormes focos de poblamiento, estando los principales en California pero las densidades medias nunca son demasiado elevadas: California 75; Washington 23; Oregón 12.

Si las Antillas están densamente pobladas; 610 Barbados; 414 Puerto Rico, el istmo americano lo está menos. El este de América Latina cuenta con zonas de concentración como México, el sudeste de Brasil, la región del Río de la Plata... e inmensas extensiones vacías o apenas pobladas, 18 Brasil, 13 Argentina.

África ofrece contrastes violentos, al norte del Sahara se concentran en las llanuras interiores poblamiento litorales y algunas montañas del Magreb; 57; Marruecos 35 y en Egipto 72. A lo largo del Sahara más de un tercio de la población vive al oeste, en el golfo de Guinea y a lo largo de los ríos; otro tercio vive al este en las mesetas del África oriental y sobre todo en los Grandes Lagos ( 310 Ruanda, 107 Uganda) y en las llanuras litorales, Nigeria y Gambia 111. Oceanía también está apenas poblada, Nueva Zelanda 12, Polinesia francesa 60, Australia 2,4 interior es un desierto.

3.3. Ruralidad y urbanidad.

En el interior de las grandes masas de poblamiento se enfrentan a una escala geográfica inferior otras formas de concentración y de dispersión siempre se han mezclado en la superficie variaciones de esta espaciamiento y la intensidad. Se puede creer en una correlación entre la intensidad, ruta conecta, el poblamiento y el grado de urbanización, no es así ya que en Australia el 85% de la población vive en ciudades. Tampoco hay correlación entre las densidades urbanas y la densidad media de un país. La presión demográfica nunca

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

27

genera la urbanización, es algo que está en función de las modalidades y los niveles de desarrollo económico, organización social y cultural. Pronto uno de cada los hombres vivirá en una aglomeración. La ciudad aparece como forma de planteamiento eficaz que ha producido la sociedad para que vivan en un mínimo de espacio un número de hombres infinito ya que la mayor aglomeración del mundo, las de Tokio ha superado los 25 millones de habitantes y no deja de crecer. La parte organizada de los territorios corresponde a una parte ínfima del ecúmene, rural en más de 95%. En los mapas, las ciudades parecen islas perdidas en medio del océano de la ruralidad, la aglomeración de gran número de habitantes es una pequeña proporción de espacio edificada, las asociaciones entre lo rural y urbano son infinitas:

• Inmensidades apenas poblados y con una colonización agrícola dispersa de las sábanas y la selva africana ( menos de 10 en Congo, Níger, república centroafricana, Chad, Mali...) cuyos pueblos acogen a más de tres cuartas partes de la población, con ciudades que se reducen algunos centros administrativos o comerciales secundarios y a capitales hipertrofiadas; grandes llanuras casi vacías de hombres de los países nuevos ( Australia, Estados Unidos, Canadá) soportes de agricultura y ganadería, donde la gran mayoría viven en pequeñas ciudades aisladas.

• Alfombra humana sobre la gran llanura de China del Norte donde las densidades rurales tienen de media 400 a 500 hab/km². Al sur en los distritos de regadío supera los 800 hab/km². Las explotaciones minúsculas dan al paisaje un aspecto de un gigantesco jardín salpicado por una red de pueblos grandes, con una tasa de urbanización modesta.

• En armonía de la campiña francesa donde un poblamiento rural más o menos denso, inmerso en una red de pueblos y ciudades pequeñas o medianas; situación inversa en Holanda donde la ruralidad existe además de un tejido urbano con retícula densa.

• Nebulosas urbanas de las grandes cuencas industriales o mineras.

• Fabulosos megalópolis de América o de hacia rodeadas de metamorfismo urbano.

En la práctica su contenido se define nivel nacional, en función de un criterio dual, demográfico y morfológico: En el número de habitantes aglomerados al que se suma consideraciones económicas, jerárquicas o administrativas. De forma la entre el campo y la ciudad, los desplazamientos diarios de la población... generan un continuo movimiento espacial y funcional que impide llegar a definiciones de la ciudad y de lo rural. La base Geopolis; se basa en la noción de acumulación urbana, respeta la definición de la ciudad adoptada por cada estado. La primera permite comparar y aplicar métodos cuantitativos en investigación, la segunda da prioridad a los aspectos cualitativos, a las relaciones de la ciudad con las diferentes culturas nacionales. No se dispone de una medida coherente del grado de urbanización, pero las diferencias en las tasas son lo bastante importantes a escala de las grandes regiones como para hacer significativas. Aunque la organización haya progresado en el conjunto del mundo durante las últimas décadas, existe una fractura entre las proporciones de continente con un fuerte grado de urbanización, Europa, América del

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

28

Norte, Oceanía, Asia-Pacífico, Magreb y Asia occidental, y las que siguen anclados en la ruralidad, como África subsahariana y el resto de Asia. Aparte de Sudáfrica y de las pequeñas islas, África subsahariana sigue siendo una de las regiones menos densamente pobladas y menos urbanizadas del mundo, dos tercios de los habitantes de África central son rurales además la distancia media entre ciudades superan los 10 km el tamaño medio de las aglomeraciones no llega a 50.000 habitantes. Algunas grandes ciudades domina de lejos una red urbana esquelética. Las ciudades de África están muy espaciados con una media de 64 km, aunque la población urbana se concentre también en jerarquía de las aglomeraciones, América del Norte se diferencia: más del 75% de la población vive en la ciudad, más de 40 aglomeraciones superan el millón de habitantes, ocho 4 millones y dos los 10 millones. La megalópolis es una acumulación de conurbaciones que sólo tiene equivalencia Europa oriental con. América del Sur se acerca cada vez al modelo norteamericano aunque las diferencias regionales son importantes ya que en el Caribe existen fuertes densidades rurales que conviven con una organización densa.

La situación en Asia del sur o el sudeste y en China es original: del 70 al 80% de los habitantes viven el campo pero en un campo cada vez más poblado, con una media de 150 hab/km², más de 200 en india y más de 900 Bangladesh, fuera en las zonas desérticas o factoriales, 7 de Nepal. Las fuertes densidades están asociados a una red de ciudades muy densa: 19 kilómetros como media entre aglomeraciones en India o Bangladesh, 20 km en el interior de China, 27 en Pakistán. Las ciudades millonarias en numerosas y muchos han alcanzado los 10 millones. Concentran a menudo una parte importante de la población urbana del país pero sólo representa una pequeña parte de la población total.

Con Europa y la cuenca mediterránea centra en un contexto diferente. A parte de los pequeños estados de los Balcanes, las plazas de organización recuerdan a las de la América templada con 80 a 85% de media en Europa nórdica, 70% en Europa Oriental, 90 y 99 en el Reino Unido, Holanda, Bélgica e Islandia, a diferencia de EEUU el territorio está cubierto por una trama de ciudades pequeñas o medianas. El poblamiento rural y urbano están entrelazados, tanto las zonas menos poblados, donde las ciudades se van apagando como las zonas de organización dominante, donde la ruralidad tiene su vitalidad de la proximidad de las ciudades. La distancia media entre la ciudad de corta: 13 a 17 km, 37 en Europa nórdica; el tamaño medio de las aglomeraciones, pequeño: 50.000 habitantes. En ninguna otra parte del mundo están equilibrada la relación entre el rango de las aglomeraciones y su tamaño. El contraste es menor que EEUU aunque sea más compacto que la megalópolis y se prolongue mediante estelas urbanas densas hacia este, hacia Sajonia, Polonia y Ucrania, a veces cédula de calificar de megalópolis sus ciudades más grandes, Londres10, París 10, Moscú 9,

Independientemente del carácter heterogéneo es muy difícil explicar esta múltiples configuraciones de poblamiento hace un nivel. Si bien a escala local o regional llegamos a reconstruir sus etapas y a realizar con bastante facilidad comparaciones entre espacios cercanos e incluso sistematizar la forma de ocupación, cada de grandes conjuntos demográficos. No se dispone de ninguna teoría universal porque los procesos de humanización de los territorios han sido demasiado variados. Las generalizaciones son

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

29

difíciles, la mayor parte de las investigaciones tienen un carácter empírico y se apoyan en informaciones incompletas.

4. DETERMINANTES NATURALES Y HUMANOS DEL POBLAMIENTO

El poblamiento no es la unión de la especie humana y la naturaleza, sino de tipos de civilizaciones y tipos de espacios. Las lógicas internas de organización espacial de las sociedades han tenido prioridad sobre cualquier otra consideración. Sin embargo en cada contexto económico, social o político siempre han tenido que contar con los límites de la geografía física, así como con las estructuras e infraestructuras plegadas por las generaciones anteriores y determinadas reglas de organización del espacio.

No es posible prescindir de la agricultura y la capacidad de producción alimentaria de cada territorio. Las poblaciones han tenido tendencia a proliferar en un mismo lugar, en vez de extenderse por amor a la ventura o por presión de la superpoblación. El desarrollo de los intercambios ha permitido superar las necesidades agrícolas, pero supone la fabricación de productos para intercambiar rehenes y medios de circulación, modos de concentración jerarquizados. Excepto los medios biológicamente hostiles al hombre, las circunstancias de la geografía física han sido determinantes para favorecer el desarrollo de las actividades u obstaculizarlas. Cada medio ha ofrecido numerosas posibilidades de explotación. Las acciones han sido diversas y están lejos de respetar en todos los casos el principio de optimización de los recursos. El poblamiento, la distribución de las poblaciones, es ante todo el resultado de un proceso histórico.

D. Noin cita dos ejemplos, el primero es el de Gabón y Congo, y la insalubridad del clima y la exuberancia de la selva para responsables del subpoblamiento. La trata de esclavos, los trabajos forzosos lo son más. Las causas son históricas, este país nunca ha traído y mantenido los hombres. Su población de la poco numerosa y poco fecunda, nunca tuvo expansión demográfica necesitada para roturar la masa forestal. En el caso de Marruecos, los factores físicos, relieve diario explica los contrastes en la distribución de la población: las zonas ingratas de la montaña están densamente pobladas con respecto a su capacidad económica, porque han acogido a la mayor parte de la población en la época de la invasión árabe; el poblamiento moderado se debe a su ocupación agrícola tardía tras un largo intermedio ganadero; en cuanto al deslizamiento progresivo de la población hacia las regiones atláticas del noroeste, se explican por la colonización y carácter extrovertido de la economía desde comienzos del siglo XX. En realidad, fuera de los medios hostiles al hombre o incluso a toda forma de vida terrestre, los factores de distribución entran en competencia y adoptan más o menos importancia en función de los contextos del momento. Partiendo de la distribución estadística de la población las polaridades, los lugares o territorios que tienen capacidad para aglutinar a los hombres, el general forma independiente de la situación natural. Sólo ingieren dos mecanismos modulados en función de las condiciones del lugar y el momento:

• La densificación del poblamiento: Se traduce en una creación hacia arriba de la altura de los edificios de residencia por ejemplo.

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

30

• La disminución de las densidades de poblamiento: en pocos casos despoblación, puede afectar al campo, éxodo rural, pero también a los centros de las ciudades).

Partiendo del espacio de la prioridad a la extensión del poblamiento en lugar de su densidad. El mecanismo esencial es:

• la expansión espacial del poblamiento: procede creciente roturación de las zonas marginales habitados o colonización de zonas pioneras, tras el descubrimiento de nuevas tierras o modificación del medio natural, mediante la deforestación, desecación o regadio.

• Desertificación: mediante el abandono de territorios por agotamiento de suelos o déficit hídrico.

En consecuencia aunque sea fácil el impacto del medio natural en la distribución de las poblaciones parece excesivo negar toda influencia.

Condiciones naturales y regularidades espaciales

1. Las limitaciones climáticas

El clima ejerce una influencia considerable sobre la distribución de la población directamente mediante los obstáculos físicos que impone al organismo humano, indirectamente a través del suelo, la vegetación, la aptitud para la agricultura. Es difícil definir una situación óptima para el hombre. Ha sabido adaptarse y aprovechar diferentes medios.

a) El obstáculo del hielo en latitudes altas y en grandes altitudes

El frio es el más fuerte de los obstáculos climáticos. Solo pequeños contingentes de militares o científicos frecuentan las bases temporales o permanentes en la Antártida o el Ártico. No se trata de un poblamiento en el sentido del término, ya que las familias quedan excluidas y viven en otro lugar. Salvo este caso la Antártida está totalmente desierta y lo seguirá estando. El Gran Norte está vacío. El pergelisol no permite ningún cultivo; la vida animal terrestre se reduce a algunas especies capaces de alimentarse de líquenes hasta cerca del círculo polar. El hombre vive de los rebaños semisalvajes, con migraciones desde el gran bosque boreal (la taiga) hasta la estepa fría (la tundra), durante el breve verano polar, o de la pesque y la caza. Algunos pueblos seminómanas (lapones, esquimales, samoyedos...) y algunos mineros ofrecen discreta presencia humana en las tierras árticas y subárticas (Groenlandia 50000 hab; Gran Norte Canadiense 100000 hab para 6 mill de km²). En total, el 0,2% de la población mundial para el 20% de la superficie de los continentes.

La cuestión del límite del ecúmene no se plantea, uan inmensa masa oceánica continua separa la Antártida delas primeras tierras australes de forma permanente. En el hemisferio boreal, la influencia positiva del océano posibilita poblamiento en mayores latitudes, pero está contrarestrada por la continentalidad. El límite norte del ecúmene desciende hacia el sur a medida que se avanza de oeste a este por el interior de las tierras: corta los

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

31

continentes en diagonal con respecto a los paralelos. El contraste entre los dos frentes de la masa euroasiática es llamativo. Aprovechando la clemencia de las corrientes cálidas atláticas, la población noruega se extiende a lo largo de la costa haciéndose más escasa con la latitud: pequeñas ciudades de pescadores (Vardo, Hammerfest). En Islandia la mitad de la población se encuentra en Reykjavik y la pequeña llanura que la rodea. Grandes ciudades como Oslo, Estocolmo, Helsinki, San Petersburgo, están situadas a 60ª. En el frente este de Asia, las corrientes frías que recorren costas no permiten al mar desempeñar su papel moderador: hay que bajar a 50º para encontrar las primeras ciudades medianas; las primeras ciudades grandes, Vladivostok (oriental de Rusia) o Sapporo (isla japonesa de Hokkaido) 42º. El desfase es el mismo en el continente americano entre las ciudades más septentrionales de América: Anchorage en Alaska 60º, y Quebec 47º. Una altitud elevada siempre reproduce las condiciones hostiles del medio polar, pero con modalidades diferentes. A 20º de la titud en Bolivia Potosí está situada a 4100m de altitud. Sin embargo, en los Apes no se encuentran centros de población por encima de los 2000m. El límite superior de la agricultura suele ser el del poblamiento, 4000m en el trópico de Bolivia, a 300m en Escocia y menos de 200m en Noruega. La presencia de una masa de tierras altas en el corazón de Asia reproduce entre 50 y 30º de latitud norte, a la altura de los grandes focos de poblamientos europeos. Los países fríos y secos y al este del Himalaya no están más poblados que las zonas subárticas: 1,5 hab/km en Mongolia; 1,8 en Tibet, 8 en Xinjiang.

b) El papel ambiguo del calor

En el extremo opuesto, en la zona ecuatorial, las poblaciones han buscado el clima más sano de las zonas altas, donde pueden desarrollar la agricultura y la ganadería protegidas de la lujuria vegetal de las zonas bajas, del exceso de calor y de humedad, de la malaria y de otros parasitosis. El medio ecuatorial es a menudo muy difícil de soportar. Las poblaciones indígenas están acostumbradas a la húmeda, este medio puede tener valor: explotación maderera, plantaciones de agricultura. Las tierras aluviales ecuatoriales pueden ser fértiles se desarrolla una agricultura adecuada.

Los contrastes de poblamiento son demasiado importantes en esta zona como para que se pueda atacar al clima. Los fenómenos culturales interfieren con las circunstancias del medio físico a diferencia de los obstáculos que imponen los grandes fríos. Aún así existe desiertos verdes: 0,7hab/km2 en Amazonia, 7 en Congo; a la misma latitud encuentra Java con 800, con 200 Luzón en Filipinas.

La humedad y la lujuria de la selva ecuatorial nunca son un factor como la aridez subtropical. La gran zona desértica cálida tiende a la altura del trópico de cáncer en África y en Asia oriental, donde la continentalidad hace que se remonte muy lejos hacia el norte, por debajo del paralelo 45. En esta inmensa/, el déficit de precipitaciones es enorme: en el Tanezruft, los desiertos de Libia y Nubia en el Sahara y el Nafud en Arabia, el desierto sirio, el Gran Desierto Salado y el desierto de Lut en Irán, el Karakum en Uzbekistán. La vida sólo es posible a lo largo de los ríos que transportan a través de las tierras áridas aguas cálidas en la zona ecuatorial (Nilo o Niger), bueno macizo alrededor de escasos puntos de agua. Camelleros nómadas conducen sus rebaños a los pobres pastos muy extensivos y

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

32

esporádicos a lo largo de los wadis. La revolución económica moderna ha hecho desaparecer el tráfico caravanero y la evolución política su capacidad dominio, acelerando una sedentarización favorecida por los estados que se reparten el desierto. A la altura del trópico de Capricornio en África y Australia necesidades humanas son bajas (Sahara 0,1).

La aridez es un fenómeno tan regional como zonal. En México a la latitud del Sahara, o en el litoral de Perú, a la latitud del desierto de Kalahari, la pluviosidad es más variable a costa de relieve y de la menor nacida del continente americano, y las extensiones desérticas son menos extensas y continuas. Sin embargo los desiertos del nuevo mundo están más vacíos que los del antiguo. En las estepas de Asia central soviética entre el mar caspio y las alturas del Tan Shan, una ganadería seminómada emite densidades humanas ínfimas, pero la agricultura de valles o de oasis posibilita la construcción de presas o acueductos en particular en la ex URSS y el Asia Menor. En el sur de hacia el desierto se tiene en la cuenca del Indus (desierto de Thar) y los monzones trasladan la lujuria ecuatorial a la altitud de los defectos de oriente medio. Más de la mitad de los hombres viven en la zona sur tropical húmeda, donde abundancia de las precipitaciones el calor permite varias cosechas al año.

La influencia de otros elementos físicos

La mayor parte de los factores naturales combinan sus efectos con los del clima y a menudo es difícil aisla su influencia propia sobre el poblamiento. Las técnicas no sólo han tenido más que un impacto insignificante en la escala planetaria. Está lejos de estar a la disposición de todas las poblaciones.

Los climas varían en función de dos factores. El clima genera una limitación de poblamiento que aquel hombre ha tenido predilección por las tierras bajas más propicias a las actividades agrícolas. En función de la altitud, más de la mitad de la población vive por debajo de los 200 metros, más de una cuarta parte de la superficie. También se calcula el valor medio de la distribución vertical de la población por continentes: muy bajo en Australia 95 m donde la población se concentra en zonas costeras, y en Europa 16 m, pero más elevada energía y América del Norte 319 y 430 sobre todo en África y América del Sur 590 y 344, donde una parte de la población por climáticas vive en tierras altas.

La influencia negativa de la continentalidad demuestra en que más de la cuarta parte de los hombres viven a menos de 50 m del mar, la mitad a menos de 200. El mar ha desempeñado desde siempre un papel en la historia de las grandes limitaciones y el desarrollo de los intercambios y de las actividades no agrícolas. La insularidad no parece haber sido un hostil a la población ya que las densidades de algunas islas son altas como las de Gran Bretaña, Baleares, desfilan o Taiwán y bajar en otras como Islandia, Cerdeña o Nuega Guinea. Y las costas han podido ser hospitalarios o inhóspitas a lo largo del tiempo, por ejemplo la costa mediterránea francesa atractiva en época romana.

La topografía, la biogeografia, influyen también en la disposición de la población pero de forma muy variable dependiendo de la escala. Las grandes masas montañosas aparecen en todos los mapas como son las escasamente pobladas. Es el caso del Himalaya pero también de las montañas rocosas y los andes. Las montañas europeas, menos elevadas, son también

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

33

ruptura de densidades, afectan sometidas a fenómenos de despoblación en beneficio de algunas zonas más bajas: Valles montañosos, llanuras. A escala regional la presencia de valles que no sean callejones sin salida, de mesetas de altura cultivable ha desempeñado un papel decisivo. En Francia se contraponen los altos del norte con los valles densamente poblados y los Pirineos infranqueables y vacíos.

Incluso en zonas de baja densidad hay que interpretar la situación natural con respecto a la herencia histórica o los hechos culturales. La montaña reservada a los pastores sedentarios, ha podido servir también de refugio en épocas turbulentas a campesinos trataron sus técnicas a las exigencias de las pendientes y el clima como por ejemplo en Marruecos el refugio de las poblaciones bereberes durante la conquista árabe o el Kurdistán utilizando la montaña como núcleo residencial. En Asia oriental la montaña suele estar abandonada y vacía, porque es ajena a las civilizaciones agrícolas chinas y japonesas; la ocupación humana se reduce en cuando aparecen las primeras pendientes. Salvo excepciones (montañas bajas de Shadong) las montañas chinas están poco densamente pobladas. La montaña japonesa se vuelca en las actividades temporales o la vuelta al bosque.

La predilección de los hombres por las zonas bajas supone una acumulación de la población en los llanos y laderas. Esta últimas y en general las zonas de contactos entre medios físicos de diferentes, suelen ser lugares de concentración de la circulación y de los intercambios y de poblamiento denso: el Piamonte italiano con Turín; Ginebra y la región de Lyon nos dan otro ejemplo en la vertiente norte de los Alpes; el nordeste inglés y la falda de los Apalaches en EEUU. Sin embargo la densidad de poblamientos de las llanuras es muy variable. La calidad de los suelos no parece haber desempeñado un papel decisivo salvo en condiciones de severidad. Los suelos aluviales de los deltas del sudeste asiático, el chernozem, los suelos forestales, el cinturón de loess de Europa del norte o los suelos lixiviados. Suelos fríos arcillosos o podzoles, puede servir como soporte a una agricultura tras el intenso trabajo de generaciones sucesivas. El tipo de utilización agrícola es lo que decide la intensidad de la ocupación humana. Muchas llanuras cerealísticas son desiertos relativos en Europa y más todavía en el Medio Oeste norteamericano. En el extremo opuesto, en Asia, las llanuras y los deltas.

Los valles atraen a menudo del poblamiento porque ofrecen tierras aluviales propicias para la agricultura. En numerosos países el poblamiento se concentra a lo largo de una arteria fluvial En Egipto, a lo largo del Nilo, en Iraq, del Tigris en Argentina y en Uruguay cerca del Rio de la Plata, En Europa central a lo largo del Rin y del Danubio. Las ciudades nacidas en las orillas de los grandes ríos son incontables, como las metrópolis desarrolladas en las confluencias. Es más raro que los ríos y sus orillas sean repulsivos, en el mundo tropical, pero también en los países templados, se ha evitado las zonas inundables.

Cuando el subsuelo es rico en materias primas. Algunos minerales como el petróleo necesitan pocos hombres para su explotación y su transporte y los concentran en los lugares de transformación, otros dan lugar a éxodos sin futuro como el oro; otros se pueden extraer a partir de infraestructuras pesadas y duraderas. En los yacimientos del carbón se acumulan actividades que atraen mucha población. Donde las condiciones físicas no

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

34

presentan obstáculos difíciles de superar para la instalación del hombre: los hechos culturales, los tipos de actividades, las opciones económicas pasan a ser decisivos.

Los factores humanos en la distribución de las poblaciones

Cualquier estudio lleva a 3 conclusiones:

• La distribución de los hombres sobre la tierra es el producto de un conflicto permanente entre fuerzas de cambio y fuerzas de inercia.

• A escala local o regional, nada es permanente: por efecto de una ruptura en los ritmos de crecimiento demográfico, de la urbanización, del éxodo rural, de las mutaciones de la economía. Las contingencias técnicas y económicas tienden a normalizar las configuraciones.

• A escala planetaria, la dinámica nunca es suficiente para cuestionar sobre plazos tan cortos como unas generaciones la distribución de los hombres sobre la tierra. La inercia de las grandes masas es muy profunda, evolucionan lentamente. Un territorio densamente ocupado tiende a seguirlo estando: las zonas de origen de las grandes civilizaciones siempre están habitadas aunque hayan vivido fases de repliegue.

Durante milenios los hombres solo han podido resolver los problemas de su crecimiento demográfico extendiendo las tierras cultivadas con la deforestación o colonizando países vacíos, así desaparecen los bosques de la llanura de Europa y Asia oriental. Si los límites alimentarios impuestos por la naturaleza al número de hombres eran inexistentes en estas tierras vacías, la población inicial era demasiado poco numerosa para permitir a estos grupos hacerse importantes.

La revolución industrial y la transición demográfica introdujeron una nueva dimensión: el desarrollo de la especio se aceleró bruscamente, sin necesidad de aumentar las superficies cultivables y el número de agricultores lo que modifica la situación. Las actividades dominantes de los hombres pasaron a ser las actividades industriales y terciarias. Han generado un nuevo tipo de poblamiento en cuencas mineras e industriales, dando al fenómeno urbano una dimensión diferente. Han provocado un gigantesco movimiento de poblaciones y migraciones masivas, han permitido una densificación ilimitada: la población de Holanda se ha multiplicado x5, Reino Unido y Alemania x4.

La densificación del poblamiento no fue general en el interior de los países que se industrializaban, se cubrieron de ciudades densas, se despobló el éxodo rural. Actualmente, el aumento de población tiene a desaparecer. A falta de estímulos demográficos, la urbanización ha llegado a un grado muy alto y tiende a reducirse, al menos en Europa. La polarización de actividades, la concentración de riquezas, la intensificación de la vida de relación, la periurbanización redistribuyen a los hombres por los territorios.

En los países subdesarrollados, en el siglo XX la modernización extendió la transición demográfica desde sus cunas europeas y norteamericana, una caída de la mortalidad

Tema 3. Las grandes discontinuidades en el poblamiento mundial

Geografía de la población – Javier_PC

35

desencadenó una oleada de crecimiento demográfico. La distribución de la población se vio afectada. La distribución de la población agrícola o de pastos frágiles o la tala de árboles son aspectos ecológicamente sensibles. La explosión urbana y la irresistible emergencia de metrópolis es otro aspecto. Los sistemas contemporáneos de organización de las economías y de las sociedades modelan la fisionomía del poblamiento. Solo es un momento particular de una larga evolución que se remonta a las primeras fases de la sedentarización. Las dimensiones del poblamiento, el estado y los procesos son indisociables.

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

36

TEMA 4. LAS GRANDES ETAPAS DEL POBLAMIENTO

1. PERIODO PRETRANSICIONAL: DE LA PRIMERA OCUPACIÓN DEL ESPACIO A LA OCUPACIÓN RURAL PLENA

Solo se dispone de anuarios estadísticos desde los años veinte, se duda de su fiabilidad. No se han empezado a tener una idea clara de sus efectivos hasta finales del siglo XVII. En 1696, el inglés King calculó 600 mill, un siglo más tarde Malthus basó su filosofía en un conocimiento del número de la población.

1.1. Grandes etapas evolutivas.

Las relaciones entre las tres grandes masas de poblamiento, la africana, la europea y la asiática, medidas con la escala de los siglos, cuando se establecieron las primeras grandes civilizaciones agrarias: 17% en Europa hacia el año 1000, el 17,5% hacia 1800, el 16% en la actualidad; respectivamente el 71, 71,5 y 70 para Asia, y el 12, 11 y 14% para África. Las cifras resultan de un paralelismo en las evoluciones de los grandes conjuntos nunca permitió un mantenimiento duradero de las rupturas con respecto con respecto a la situación inicial. Las curvas de evolución se acercan y se separan, pero nunca son divergentes durante mucho tiempo. El mundo anterior al siglo XIX se considera como un conjunto de universos cerrados, mediante sucesión de datos pudieran transportarse productos de gran lujo desde China hasta Galicia; pueblos enteros pudieron implantarse lejos de sus lugares de origen, como los gitanos desde la India a España para asentarse en la Edad Media. Estos desplazamientos podían ser gigantescos ya que la comunicación en el pasado era muy limitada.

La vida era precaria y la natalidad, como la mortalidad, muy variables de un lugar y de un año a otro. Estas variaciones a microescala se superponían a movimientos de conjunto poco perceptibles. Aunque desfasados en el tiempo desde un conjunto geográfico a otro, los mismos grandes movimientos universales realizaron de la curva de evolución de la población. Las cifras sobre los grandes movimientos de conjuntos:

• Un crecimiento global entrecortado por fuertes regresiones locales entre el siglo X y el II milenio a. C. (5mill 8000 a. C.; 50mill hacia 5000 a. C.; 100 mill hacia 1500 a. C.)

• una primera estabilización del siglo XII al siglo VII a. C.

• Una nueva estabilización entre siglo II a. C. Y el año 800 d. C.

• Un crecimiento bastante rápido hasta el siglo XIII (de 360 a 400), seguido por una alternancia de retroceso y de recuperaciones que pueda superarse hasta el siglo XVI (500 mill hacia 1580, 600 hacia 1700).

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

37

• Un gran impulso de una amplitud muy variable a partir del siglo XVIII, acelerado hasta finales del siglo XX.

Estas oscilaciones se pueden observar en casi todos los grandes conjuntos regionales.

El tiempo de los ritmos lentos

La distribución de la población en grandes masas geográficas ha estado marcada por la distribución de la población en el momento del nacimiento de la agricultura. Poco antes del siglo XVIII la colonización de nuevos mundos y la transición demográfica ha perturbado más que cuestionar la situación inicial.

1.2. El poblamiento primitivo.

En la alta prehistoria, en el paleolítico superior, el número de hombres debió oscilar entre 5-8 mill. Las densidades eran bajas en todas partes, la mayoría vivía en la zona intertropical, con la revolución neolítica se asentó sobre una base de población más amplia. Las huellas de siembra de cereales y de domesticación animal datan de 10000 a. C. En las ribera del Jordán y del Éufrates, alrededor de poblados de cazadores-recolectores, allí en un contexto de pleno desarrollo cultural y social, sociedades estaban sometidas a su entorno hasta entonces se pusieron a humanizarlo, de acuerdo con nuevos modelos de pensamiento. No se saben si estas técnicas agrarias se fueron extendieron la forma progresiva o nació espontáneamente en particular en los valles del Nilo, del Indo, del Huang He, del Chan Jiang o América Central. Su difusión fue lenta. Cuando aparece la agricultura en el Oriente Próximo sobre 10000-6000 a. C. El Viejo Mundo no estaba ocupado. A medida que se extendían las nuevas técnicas, las poblaciones escapaban a las limitaciones de los medios. La acumulación de hombres durante los primeros milenios marcó durante mucho tiempo los rasgos de la distribución de la población. Cuando se habían dedicado a la agricultura, resultaba imposible aumentar la producción de alimentos, así la subalimentación daba paso a las enfermedades y la mortalidad restablecería el equilibrio. Por otra parte, las tasas de crecimiento eran muy inestables, nunca positivas de forma duradera: cada catástrofe natural, cada fallo en el mantenimiento de las tierras, cada epidemia podían suponer un desastre demográfico. Las diferencias de crecimiento entre países eran pertinente en largos periodos: hasta fueron capaces de aumentar los rendimientos. Paralelamente, agricultura y sedentarización impusieron nuevas formas de organización social y de poblamiento. Primitivamente, agricultura y sedentarización impusieron nuevas formas de organización social y de poblamiento. Primitivamente puntuales, los campos invadieron todo el espacio del Viejo Mundo, y desde la mitad de la Edad Media, el bosque en medio de inmensos espacios cultivados. Las primeras ciudades nacieron con la agricultura ya que aportaban una mejor respuesta a la intensificación de los intercambios en sociedades que poco a poco especializaban las actividades humanas y porque optimizaban la vida colectiva y religiosa. Sin embargo el desarrollo humano estuvo muy limitado durante largos periodos por la incapacidad de detraer más del 5 al 10% de la población activa de las tareas agrícolas.

Los ejemplos de Francia y China

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

38

En Francia, las expansiones parece haber alcanzado un primer umbral durante el primer milenio (6-7mill) y la crecimiento económico y demográfico hasta el siglo XI, cuando las condiciones climáticas permitieron labrar las tierras. A partir de 1300, habían desaparecido los bosques fronterizos. El desarrollo demográfico de las ciudades está unido al de las zonas rurales, por lo que el reticulado urbano ha mostrado con el paso de los siglos la misma permanencia: solo 16 de las ciudades que tienen más de 100000 hab tienen menos de 1000 años de existencia. Tres cuartas partes de las antiguas capitales comarcales de la Galia contaban en 1990 con más de 10000 hab.

El segundo umbral demográfico coindició con el paso de la gran peste, la sobremortalidad acumulada en más de medio siglo fue enorme y su efecto se amplificó por el retroceso de la natalidad. En Provenza disminuyó el 60% y en Normandía 70%. No se recuperó el nivel de población anterior hasta mediados del siglo XVI. Hasta el primer cuarto de siglo XVIII los progresos agronómicos y sanitarios no permitieron sobrepasar el límite. La natalidad superó a la mortalidad y la tendencia al alza se afirmó. La transición demográfica estaba comenzando.

En China el sistema de poblamiento primitivo basado en sistemas agronómicos en particular el sur donde el trabajo de los arrozales exigía una población numerosa, pero también permitía rendimientos quintales por hectárea, imposibles de soportar en una economía basada en el trigo. Hacia 1200 la población china (120-130) correspondía a 1/3 del mundo pero la acumulación de hombres en las tierras cultivadas nunca provocó la misma urbanización. A esta primera fase de expansión demográfica sucedió a partir del siglo XIII un repliegue brutal debido a la devastación del campo por las hordas de Gengis Kan, la peste negra en 1330, los desplazamientos masivos de población hambrienta. Una especie de ciclo regresivo produce el efecto de choque. La recuperación se amplió en el siglo XVII aprovechando condiciones agrícolas y sanitarias favorables: pasó de 120-140 (1650) a 160-180 (1770), 320-340 (1800) y 440 (1850). China se ruralizó: la tasa de urbanización disminuyó en la mitad pasando del 14% (1550) al 7% (1850).

El crecimiento demográfico se detuvo durante un tiempo hacia 1850, en el momento que explotaba la de los países de Europa. Desfase entre la expansión demográfica y el estancamiento de la producción alimentaria parece que debilitaron la población. Los bloqueos de orden sociocultural debieron tener un papel determinante. Las estimaciones 410mill en 1880 y 450 para 1900. La recuperación fue rápida, caótica y desigual. Los 500 millones de habitantes se debió alcanzar a finales de los 30.

En Francia el crecimiento demográfico del siglo XVIII desembocó en una mutación global de la sociedad y de la actitud con respecto a la reproducción. En China se produjo en el interior el marco tradicional y no supuso ningún cambio, ni en la economía, ni en la sociedad, ni en los comportamientos.

1.3. Migraciones del pasado.

Históricamente las variaciones de la natalidad y mortalidad son los factores decisivos de la densificación del poblamiento, el papel de los movimientos migratorios fue reducido, la

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

39

migración se limita a iniciar un poblamiento; la densificación viene de la multiplicación de los descendientes de los inmigrantes. De los colonos franceses establecidos en Canadá en el siglo XVIII descienden unos 8 mill de canadienses francófonos.

En el pasado las variaciones climáticas y superpoblaciones temporales empujaron a las tribus a buscar nuevos pastos fuera de su territorio provocando el movimiento de pueblos y grandes cambios en Eurasia y África. Las incursiones y el miedo que inspiraban pudieron ser devastadores pero los invasores fueron también colonizadores, tras una fase de dominio político los bárbaros fueron absorbidos cultural y linguísticamente. Las migraciones de campesinos generaron implantaciones de carácter técnico que están vinculados al aumento de nacionalismos a partir del siglo XIX. Con la transición demográfica, el motor de las migraciones parece haber sido el diferencial de mortalidad entre la ciudad y el campo. El descubrimiento de los nuevos mundos abrió nuevos espacios a los emigrantes en los que introdujeron enfermedades desconocidas. En México los aztecas murieron por millones de enfermedades infecciosas transmitidas por los conquistadores. En Brasil se recurrió en los siglos XVI y XVIII a la trata de negros para paliar la deficiencia de mano de obra en las minas y las plantaciones.

La captura de esclavos en el África subsahariana que era una variante de una práctica general, tomó una amplitud que superaba todo lo que se había producido anteriormente. Solo sirvió para poblar América, con gran mortalidad en los transportes. Su impacto sobre el continente superó las consecuencias de una emigración forzosa. Fue el origen de guerras, de éxodos y de desorganización agrícola que debieron modificar el equilibrio de los sexos, la natalidad y la mortalidad. El africano es un ejemplo de otros muchos de la fragilidad y vulnerabilidad del poblamiento.

2. PERIODO TRANSICIONAL: EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Y URBANA CONTEMPORÁNEA

El cambio decisivo partió de Europa hace 2 siglos. La intensificación de la producción agrícola y la mejora de la situación sanitaria hicieron desaparecer toda limitación natural al aumento de las poblaciones y las arrastraron a un crecimiento demográfico. Cuando el aumento de los rendimientos ya no hizo necesario acumular activos en la agricultura para satisfacer las necesidades alimentaria de una población que seguía creciendo. Una espiral depresiva facilitó el despoblamiento del campo: con la aparición de la mecanización, la agricultura no exigía los enormes contingentes de población activa agrícola de antaño. Las nuevas actividades y las nuevas formas de vida imponían la agrupación de los hombres, ciudades más numerosas y más pobladas.

En los países europeos una parte creciente de los espacios antaño colonizados está abandonada al bosque o que son tierras improductivas que solo crecen lentamente. En el resto de Eurasia en la que la presión humana se refuerza tanto en el campo como en la ciudad. En los nuevos espacios agrícolas de América, Asia Centrar y de África ya no había razón de reproducir la trama de poblamiento de los mundos antiguos.

2.1. Los ejemplos de Francia, Inglaterra y resto de Europa.

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

40

El ejemplo de Francia

a) Un contexto demográficamente particular hasta mediados de los siglos XIX

Sus zonas rurales ya figuraban entre las más uniformemente y más densamente pobladas de Europa. A mediados del s. XIX, la mayor parte de los municipios rurales estaba superpoblados, se habían multiplicados los cultivos y las actividades agrícolas y no agrícolas. El campesino francés optó por la limitación de los nacimientos en lugar de disminuir la carga de la población mediante el éxodo rural hacia el nuevo mundo. Hecho único en Europa en la época y en período de paz a comienzos del siglo XX y en los años 30, el número de fallecimientos superó al de nacimientos y la población francesa habría disminuido en el alargamiento de la vida media y la inmigración. La organización fue lenta y la población urbana no superó a la rural antes de la Segunda Guerra Mundial. A excepción de París no surgió ninguna otra ciudad condenada a convertirse en una colonia interior para los temas por los Europa, muy afectada por la primera Guerra Mundial. Francia conoció el salto demográfico con el baby boom. Las generaciones de jóvenes padres rechazaron la familia del hijo único. La fecundidad superó el umbral de relevo generacional hasta mediados de los 60 además un salto de esperanza de vida y una inmigración constante. Francia experimentó antes del final de la transición demográfica de crecimiento más rápido de su historia, mayor el 1%. Sus estructuras espaciales antigua no resistieron. Las ciudades incorporaron la totalidad excedente de población hace más el éxodo rural se multiplicó. En menos de un cuarto de siglo su tasa de urbanización se dispuso entre los países más desarrollados. Después el crecimiento demográfico desapareció.

b) París y el desierto francés

La baja vitalidad demográfica de Francia la revolución industrial y agrícola permitió un mejor funcionamiento de los mecanismos, a comienzos del siglo XIX una distribución muy desequilibrada en la que se enfrentan la " Francia del vacío" con París (4,8% de la población francesa en 1801, 18,8 en 1975) y algunas nebulosas urbanas periféricas. Después aumentaron los focos de concentración eran bastante numerosos: la aglomeración de París ganó 6,5 millones hasta 1962 y luego el resto de los grandes núcleos urbanos.

c) Los mecanismos en juego

La cita de las regiones que permanecieron profundamente rurales dependió de su capacidad para compensar mediante un excedente natural elevado al déficit migratorio. Lo consiguieron Bretaña, Picardía, Champaña y Alsacia, con dificultades Centro y Pays de Loire. En ocho departamentos el saldo del movimiento natural fue negativo entre 1831-1962. A otra escala las posiciones fueron más radicales:

• Las cuencas industriales en las que el desarrollo descanso en el carácter prolífico de la población.

• La capital, que cobró un pesado tributo a todo el país.

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

41

• Y las ciudades del sureste cuyo crecimiento descansaba a menudo en su capacidad para detener población.

El ejemplo de Inglaterra y del resto de Europa

Inglaterra, el país más precozmente industrializado y organizado del mundo, o el arquetipo del cambio de la distribución de los hombres por efecto del empuje demográfico de la primera fase de la transición hasta comienzos de los 80. Su población pasó de 8,9 mill en 1801 a 36,1 mill en 1911. Londres se convirtió en la primera ciudad del mundo y su país contaba con cuatro de las mayores aglomeraciones. La opción a favor del libre cambio y el abandono de las formas poco rentables de la agricultura en beneficio de la importación de alimentos a bajo precio pagaba la exportación de los productos manufacturados liberando gran mano de obra necesaria para el desarrollo industrial y acelerando el éxodo rural. Aunque el crecimiento urbano fue fruto del crecimiento natural de las poblaciones urbanas más que de la emigración rural. A comienzos del siglo XIX hasta 1861, las poblaciones rurales (5,9 a 8,3) y urbanas (3 a 11,8) aumentaron, siendo urbana más importante que la rural, esta comenzó a disminuirse a partir de esa fecha. La tasa de urbanización ha crecido: 34% en 1801 a un 90% en 1990.

En Europa se produjeron cronologías diferentes: Bélgica, los países nórdicos y Alemania en primer lugar luego del resto del continente el grado de la organización es variable, no existe vínculo formal entre la transición demográfica y urbanización. Es el caso de Europa meridional donde la transición no ha terminado todavía, el éxodo rural se sigue manifestando con fuerza, cero, sita en Portugal y 1,7 en España.

En Europa Oriental la urbanización se aceleró gracias a las políticas de industrialización de los regímenes comunistas. La voluntad de erradicar el espíritu campesino considerado hostil al socialismo agrupando un máximo de población en las grandes zonas residenciales. Las poblaciones de estos estados, todavía rurales en un 60-70 por ciento en 1950, en 1990 la tasa de urbanización del 55 al 70%. La población rural sigue reduciéndose en Polonia, Checoslovaquia, mientras que la población urbana sigue creciendo. En los países Europa occidental por nórdica hacia una urbanización del conjunto de la población está más avanzado, se desemboca en formas de organización del poblamiento casi urbanas. Integrando redes muy estructuradas. La oposición clásica rural/urbano es sustituida por:

• Gradientes de densidad residencia, en función de la distancia entre las grandes narraciones.

• Variantes geográficas en el interior del tejido intersticial.

En Francia cuesta mucho aceptar la "desertificación del campo", completada desde las zonas rurales más marginales en los aspectos humanos y económicos fueron abandonadas por la agricultura; la práctica totalidad en el mundo exterior a las ciudades vive una misma civilización urbanizada. En Bélgica salvo algunas zonas del macizo de las Ardenas está ahora urbanizado y la noción rural ha perdido su significado.

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

42

2.2. La transferencia del crecimiento europeo.

a) Hacia los nuevos mundos

En los nuevos mundos que desarrollaron modelos poco diferenciados del poblamiento, acordes con las normas económicas y sociales de los períodos pioneros que contraponen los inmensos territorios interiores agrícolas y las zonas periféricas de urbanización intensa en las que se acumulan los inmigrantes y se desarrollan las actividades industriales y comerciales.

Se la inmigración está en el origen del poblamiento de los continentes vacíos, como América del Norte o Australia, muy pronto la aportación migratoria original se combinó con la fecundidad de los primeros migrantes y sus descendientes. En 1795 más de la mitad de la población americana había nacido en Europa, en 1890 el 15% y en 970 menos del 4%. El poblamiento de América del Sur es más complejo: Mezclas de origen indígena, europeo o africano.

Nunca se ha conseguido crear un modelo de la relación entre presión demográfica y migración internacional. Los obstáculos políticos se oponen a la movilidad de los hombres tanto para salir como para llegar, las tendencias espontáneas se resiente mucho. La determinación individual es una dimensión irreductible al análisis racional: Hay quien migra y quien no.

La gran goleada de viajes trasatlánticos entre los siglos XIX y XX, cuando las condiciones de transporte y acogida de los EEUU pasaron a ser óptimas sólo perfeccionó una tendencia existente desde el renacimiento. Entre 1846 y 1932 18 millones de británicos, 10 de italianos, 5 alemanes se expatriaron a América, que desaceleró tras la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento demográfico americano descansó en la vitalidad de la población nacida y. El paralelismo entre los comportamientos demográficos de EEUU y Europa fue notable, pero en EEUU los niveles de natalidad era más elevados ya que la estructura por edades de los inmigrantes era muy favorable a la reproducción: Comienzos del siglo XIX entre el 50 y 55% se redujo al 20 hasta 1850. Lo que supuso un crecimiento natural de más del 3% anual hasta 1850, a partir de esa fecha se redujo hasta superior al 1,5% de 1920, a partir de 1940- 1960 menos del 1% en el período entre guerras. Sumado a la inmigración, la población norteamericana se multiplicó por 10 desde 1850 hasta ahora.

Los emigrantes europeos participaron poco en las oleadas hacia el oeste, la inmensa mayoría se estableció en zonas industriales del nordeste, donde se invirtieron enormes capitales (Nueva York, Chicago, Boston...). Se sumaron A las limitaciones interiores procedentes del sur y las zonas rurales. El poblamiento de la costa oeste que comenzó a finales del siglo pasado es un caso aparte.

b) hacia las antiguas colonias

La emigración acompañó paralelamente la comunicación y el imperialismo europeo (África del Norte, del Sur, India...), rusos y después soviéticos (Caucaso, Siberia...), americano

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

43

(puerto rico Filipinas, Hawai), japoneses (Manchuria, Corea...) a menudo las corrientes migratorias entre antiguas colonias y antiguas metrópolis se compensaron con reparticiones o con movimientos dispersos. Su impacto sobre los comportamientos demográficos parece haber sido nulo. Independientemente del balance a largo plazo, estos movimientos casi siempre crearon campos de relaciones intensos que perduraron mucho tiempo. Modificaron de forma duradera los componentes del poblamiento y las culturas. Las migraciones internacionales clásicas nunca desempeñan el mismo papel. De tierras de emigración, los países de Europa noroccidental y luego los de Europa mediterránea, se convirtieron en focos de migración cuando el movimiento natural no permitió responder a las necesidades de mano de obra de su economía, a pesar de la recuperación de la natalidad durante una generación. Los países pobres de crecimiento rápido cubrieron sus necesidades de mano de obra poco cualificada hasta mediados de los 60. Contribuyeron a su crecimiento demográfico la transferencia de población y la capacidad reproductora de sus migrantes. A partir de ese momento, las fronteras de los estados europeos se han cerrado más o menos y no tratado de compensar el repliegue demográfico mediante la acogida inmigrante. Globalmente parece haber habido un ajuste de la inmigración de los países desarrollados en el saldo de su movimiento natural.

2.3. Los países en vías de desarrollo.

En el momento en los Europa y América del Norte terminaban en la segunda fase de su transición demográfica el resto del mundo entraba en su primera fase, sufrió sus consecuencias a un ritmo y una escala diferentes: explosión demográfica, densificación de poblamiento del campo, urbanización, hipertrofia de las metrópolis... existe cierta similitud entre los mecanismos espaciales de Europa y América del Norte y los que funcionan ahora en los países menos desarrollados (transferencias masivas de población, implantación de colonos, migración hacia los países lejanos) de las esperanzas son bastante superficiales.

El crecimiento de las ciudades de los países industrializados se habría desinflado en muchos casos. Sin embargo el éxodo rural es uno de los elementos pero no primordial de crecimiento urbano del tercer mundo. La ciudad de los países menos avanzados (África) auto alimenta su crecimiento demográfico, independientemente de la emigración rural. Por otra parte el desarrollo económico de las ciudades europeas del siglo XIX suscitaba una gran demanda de mano de obra industrial y explica la fuerza de su atracción. En los países industrializados, la urbanización fue un factor integrado e integrador del desarrollo mientras que en numerosos países pobres se acompaña con un estancamiento de los indicadores del nivel y de la calidad de vida.

a) crecimiento continuado de la ruralidad inmensa

La migración del campo hacia la ciudad nunca llegó a vaciar de sus habitantes los espacios rurales de los países subdesarrollados. En 1995 la población rural del conjunto de los países subdesarrollados representa 65% de la población total frente a un 83% en 1950, aunque el campo en el tercer mundo está más poblado de lo que estaba la tierra entera en 1960. China contaba con una población rural de más de 800.000 personas en 1990. Asia cuenta también

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

44

con un campesinado inmenso: 75% en india, 78% en Indonesia, 84% en Bangladesh... en dos o tres generaciones, calcificación de la población del campo en el mundo intertropical sea acelerado, y en algunos países la presión sobre las tierras cultivables ha pasado a ser enorme. La ampliación del ecúmene continúa más allá donde era posible conquistar nuevos espacios, pero la revalorización de las nuevas tierras agrícolas tiene un límite. Sólo los procesos agrícolas de la mayor parte del tercer mundo han permitido limitar los efectos del aumento de población y mejorar la alimentación desde hace tres décadas.

La situación es ahora más desigual. En varios estados africanos el desequilibrio entre el aumento rápido de las densidades rurales y él estancamiento de las producciones agrícolas locales suponen situaciones de dependencia alimentaria, el menor trastorno político puede transformar en hambruna. En otros lugares la acumulación rural conduce a un desarrollo espontáneo de las actividades no agrícolas y un tipo de organización sobre el terreno que limita el éxodo rural como en China o en India. Sin embargo, en general alimenta una emigración permanente.

b) el mantenimiento de un doble crecimiento, rural y urbano

En algunos países del tercer mundo, las tasas de organización han llegado a un nivel de evolución demográfica del campo. Se pueden clasificar en tres categorías:

• Las ciudades estado ( Singapur, Hong Kong..) y los países que han terminado su transición demográfica y no pertenece a los países en vías de desarrollo (Taiwan, Corea del Sur...).

• Algunas cifras o pequeños países en vías de terminar su transición demográfica pero que siguen perteneciendo a países subdesarrollados como Cuba.

• Los países cuyo crecimiento demográfico sigue siendo muy rápido a pesar de que la tasa de organización sea elevada (Líbano, Arabia Saudita, México, Nicaragua, Brasil, Chile...)

De 1955 a 1975 la población rural de los países menos desarrollados pasó de 1510 a 2200 millones de habitantes; de a1955 a 1975, de los 2200 a 2660 mill, de 1975 a 1995, más de 690 millones de habitantes. En cuanto a la población urbana ha alcanzado 350, 790 y 1870 mill. Desde mediados de los años 70 su crecimiento fue más importante el de la población rural y a diferencia no dejaba acentuarse: Su progresión se redujo a un 50% en los 60 y 70.

Si la transición demográfica y la urbanización siempre van unidas, sus trayectorias son relativamente independientes: En cada país, los dos fenómenos avanzan a ritmos diferenciados. La difusión de los nuevos comportamientos demográficos parte de la ciudad, locales de modernización y transformación social y cultural, aunque la urbanización no sea condición necesaria al retroceso de la natalidad. Las tasas de crecimiento de la población rural tienden a disminuir en los países. Hasta comienzos de los 80 no se hizo más rápido el ritmo de su deceleración. A la inversa, la tasa de urbanización de los países desarrollados, cercana a los niveles de saturación, ya sólo avanza muy lentamente, menos de 0,3% anual

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

45

desde 1980, mientras que crece en más de 2% anual en el conjunto de los países subdesarrollados.

Las tasas de crecimiento de la población rural podrían empezar a disminuir en África subsahariana: El retroceso fue insignificante durante mucho tiempo y sigue siendo modesto. Sin embargo estas caen a un ritmo de 2% anual desde hace 20 años en América Latina. En cuanto a la situación asiática, está condicionada por la de los dos estados gigantes: China acaba de entrar en la era del éxodo rural y la tasa de crecimiento de su población rural se viene abajo, India ha emprendido una lenta deceleración (-0,7 %). En otros lugares, el descenso es muy variable lento en Asia del Sur y del sudeste. Las tasas de urbanización sólo avanzan de forma exponencial en los pocos países de África, Asia del Sur y del sudeste en los que la segunda fase de la transición demográfica no acaba de empezar, la aceleración supera el 3% anual en estados como Laos, Níger, Chad, metal...entre el 2 y 3% como media en África negra y el sudeste asiático.

c) la inmensa diversidad de las dinámicas rurales y urbanas

Si combinamos las tasas de crecimiento de las poblaciones urbanas, desembocan a varias situaciones:

• América Latina Ofrece su práctica totalidad el ejemplo de un subcontinente en el que terminan a un tiempo la transición demográfica y la urbanización con una tasa que supera el 45% en 1955 al 61% en 1974 y el 74% en 1995, es decir, el nivel medio norteamericano o europeo. El crecimiento demográfico urbano superior al crecimiento demográfico total, significa que las clases absorben actualidad del excedente de población y el crecimiento natural de las poblaciones en el campo es demasiado bajo como para compensar el éxodo rural, los países que conservan la tasa de crecimiento plural de años anteriores se suman a la situación general (Costa Rica, Guatemala, Bolivia...) a excepción de Haití y algunas islas del Caribe.

• El África subsahariana se sitúa en el extremo opuesto. El crecimiento demográfico rural sigue siendo considerable, alimentado por una salida muy elevada. Procura en muchos casos precedentes de población y superiores en valores absolutos al crecimiento urbano. La población total crece en más del 3% anual, la población urbana entre el 5% en África central y el 6% en África oriental, con un récord de 10% en Tanzania, 9% en Mozambique... el éxodo rural limita el crecimiento de la población del campo. Las poblaciones rurales y urbanas siguen creciendo rápidamente desde hace tres décadas. La situación se decide en el campo pues las tasas de organización son demasiado bajas para que las ciudades puedan tener un papel determinante: 25% en África oriental, 41% en África central, 25% en África Austral, 33% en África occidental.

• Oriente Próximo y Medio y África del Norte forman otro conjunto. La mayoría de la población a veces tres cuartas partes, viven en ciudades. No se trata de países pobres ya que algunos disponen de grandes rentas petrolíferas, crecimiento demográfico es independiente a la renta. Las ciudades absorben la mayor parte de este crecimiento

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

46

cuando el despoblamiento del campo ha comenzado. Recibe la totalidad de una inmigración internacional. El aumento de las poblaciones rurales continúa de forma desigual.

• Asia oriental termina o perfecciona su transición demográfica, salvo Japón que pertenece a los países desarrollados, su organización es muy desigual. China en su periodo maoista optó por limitar el crecimiento de las ciudades. La población urbana creció más de prisa que la población rural y la tasa de urbanización estaba limitada. Corea del Sur y Taiwan se acerca a los modelos japoneses entre las que Corea del Norte a Asia del sur.

• La urbanización de Asia del sur y del sudeste, aunque mediocre, avanza lentamente. El crecimiento demográfico, 2% anual, sigue dividido entre las ciudades y el campo. Esta evolución abarca realidades diferentes, tanto a las que se refiere a las tasas de urbanización (50% en Malasia, 100% en Singapur) como las de crecimiento. Éstas últimas van de modelo indonesio o tailandés (el excedente demográfico es absorbido por las ciudades) al modelo paquistaní (el campo absorbe el excedente) pasando por el modelo indio (población urbana más de 3,8%, población rural más de 1,4%).

d) La urbanización descontrolada (chabolas y megalópolis)

El movimiento de urbanización para reducirse cuando sus tasas superan el 60%, detrás de la ciudad se ocultan múltiples realidades. Destaca en la ciudad del tercer mundo su carácter inacabado. Procede a un tiempo de la rapidez de su crecimiento y la precisión de las funciones urbanas. Hay tendencia a calificar de parasitario el sector informal de su economía, de marginales las poblaciones flotantes, de lepra urbana en las chabolas e infraviviendas, pero son parte integrante de este tipo de ciudad. Permanecen como las funciones y las formas al concepto europeo de la ciudad bien ordenada. Expresan la incapacidad de las autoridades para controlar el desarrollo urbano espontáneo, también la imprecisión de los límites entre las sociedades rurales y urbanas y la aculturación progresiva de las poblaciones migrantes confinadas en los márgenes de las ciudades. Sin aparecer el único país en el que las ciudades han escapado a esta urbanización salvaje.

En todas las ciudades, sobre todo cuando son grandes y dinámicas, el tejido urbano tiende a degradarse ante el empuje de las construcciones con desprecio de las normas arquitectónicas. La fealdad, la miseria la incomodidad, la ausencia de comunicación y de servicios urbanos son las realidades de las infraviviendas o en barrios antiguos pues chabolas periféricas, donde se amontonan a población de excluidos o recién llegados. La explosión social siempre aparece amenazar, como si la marginalidad formará parte del sistema urbano de los países poco desarrollados.

El aplastamiento de una jerarquía urbana atrofiada por algunas aglomeraciones es una de las consecuencias de urbanización del tercer mundo, que contrastan con la armonización de los sistemas urbanos europeos. Esta las inmensas ejercen sobre las poblaciones una gran atracción que explica su crecimiento. No obstante el gigantismo urbano no es tan común ni característico de los países subdesarrollados.

Tema 4. Las grandes etapas del poblamiento

Geografía de la población – Javier_PC

47

La macrocefalia exacerbada de los sistemas urbanos de los países más recientemente urbanizados parece ser transitoria. Tiene atenuarse, lo que explicaría que se haya sobreestimado las proyecciones como México que ha pasado del 6% anual entre 1940 y 1950 al 0,5% desde 1980. Se observa de generaciones paralelas en los casos de Bombay, Calcuta Buenos Aires, Manila y El Cairo.

Los crecimientos más rápidos son los de las ciudades medianas y pequeñas. En Brasil la tasa de crecimiento tan rápida se aplica a Brasilia pero no en Río de Janeiro o en Sao Paulo, cuyo crecimiento ha sido enorme.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

48

TEMA 5. EUROPA Y RUSIA

Vieja es un adjetivo que la caracteriza a que más de un 15% de los habitantes tienen 65 años o más, no hay comparación con África (3%) o Asia (5%).

Su crecimiento demográfico medio anual ha bajado por debajo del 0,1%. A escala mundial puede considerarse una entidad demográfica. Las desviaciones absolutas de la medida son bajas: 0,6 hijos por mujer. La homogeneización no ha generado uniformidad y sobre todo a niveles geográficos inferiores.

1. CAMBIO GLOBAL Y REPRODUCCIÓN

1.1. La hipótesis de una segunda transición demográfica

La transición demográfica determinó totalmente en Europa en el primer cuarto del siglo XX y, tras el intermedio del baby boom, hubiera experimentado una larga fase de estacionalidad. La fecundidad se sitúa de te hace tiempo por debajo del umbral del relevo generacional, algunos geógrafos piensan que pueda haber comenzado una segunda transición demográfica, que provocaría una disminución de la población. A esta transición se suele unir la emergencia de las sociedades posmodernas, caracterizadas por una reducción en los valores y las normas sociales entre generaciones. La modificación del lugar del niño y del papel de la familia parece haber sido determinante. En las antiguas sociedades, el niño se percibía como una inversión, destinada a sumar fuerza de trabajo. En las sociedades modernas, la industrialización, en la urbanización, el coste de la escolarización ha dejado al niño sin utilidad económica, a cargo de los padres durante 20 años al menos.

Además la formación de las parejas ha dejado de corresponder a la creación de una unidad económica o de una célula de reproducción social, para descansar en el deseo de vivir juntos. El objetivo familiar es un elemento de la búsqueda de un alto grado de desarrollo personal. De aquí la fragilidad de las reuniones, la reducción del número de hijos, determinado casi exclusivamente por la necesidad de satisfacción afectiva de los padres, generalizada con uno o dos nacimientos. En cuanto al factor religioso, ha perdido su importancia.

El paso de una economía de producción agrícola, luego industrial, a una economía de servicios, y la mejora de la formación general y de cualificación profesional,. Han facilitado la emancipación femenina, imperfecta pero muy avanzada. Ha modificado la composición cultural en las nuevas generaciones adultas en beneficio de las clases medias y altas y en detrimento de las clases populares. Sin embargo, no existe ninguna relación significativa entre las variaciones coyunturales de la economía y el comportamiento demográfico, excepto en el este de Europa donde existe una desorganización completa de la vida económica y social. A menudo se responsabiliza al paro del declive de la fecundidad. En todas partes las familias más humildes son las más vulnerables económicamente.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

49

1.2. Emancipación femenina y complejidad de los modelos familiares.

a) La segunda revolución anticonceptiva

Se designa con esta expresión la sustitución de la anticoncepción tradicional relativamente eficaz por la anticoncepción moderna medicalizada (píldora, dispositivo, esterilización...), que permita regular el número y el calendario de los nacimientos, y desconectar sexualidad y procreación.

En Francia, el Reino Unido, en Suecia más del 80% de las mujeres de menos de 50 años que viven en pareja recurren a la anticoncepción permanente. Muchos autores piensan que el aumento de la eficacia tecnológica ha hecho retroceder la fecundidad en medio hijo por mujer independientemente del número de hijos deseados. Además en una gran mayoría de los países, la liberalización del aborto permite corregir la utilización incorrecta de estos métodos. Bien por opción política, y en por dificultades de abastecimiento y de distribución comercial que limitan el acceso a la anticoncepción moderna siempre se ha recurrido a él frecuentemente en Rusia y Europa oriental, países como Rumania, Bulgaria (más de 1000) con altos índices frente a Francia y Holanda con menos de 220 y 100 interrupciones respectivamente.

b) El desarrollo de la educación y de la actividad económica de las mujeres

Las mujeres de las sociedades más modernos y haciéndose cargo de los hijos y disfrutan de una nueva libertad, salvo excepciones. Le resulta más fácil conciliar maternidad y vida profesional fuera del hogar, aunque suele hacer a costa de retrasos en la carrera y de una limitación de tiempo libre y siempre a cambio de aumentar la limitación de los nacimientos. Su deseo de trabajar procede de la voluntad de desarrollo personal y de valorización social, tanto la búsqueda de ingresos como en la independencia económica.

Existe una tendencia a que las tasas femeninas de actividad se acerque a las masculinas en los jóvenes y se mantenga niveles cada vez más elevados puntos aunque su intensidad sigue siendo muy variable de un país a otro, dependiendo de las tradiciones culturales como la políticas, porque sus variaciones no reproducen la antigua división entre economía de mercado y economía comunista. Ha aumentado la tasa de mujeres que siguen estudios superiores en las nuevas generaciones. En 1990 en Finlandia, Noruega, Francia más del 50% de jóvenes estaban matriculados en enseñanzas superiores. Estas tasas se sitúan entre el 15 y el 25% en Europa del este. Es difícil imaginar la vuelta de las mujeres al hogar en este contexto y una recuperación de la fecundidad a menos que se desarrollen políticas públicas estimulantes, aún así, no parece demasiado claro que estas medidas vayan a ser eficaces pues la fecundidad baja suele darse por el retardo de la maternidad a la espera del momento mejor.

El alargamiento de la escolarización y la entrada tardía en la vida profesional son los factores que retraso de la edad de matrimonio y de la primera maternidad. La acción no es mecánica pero facilita el cambio de comportamiento conyugal.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

50

c) La difusión desigual de las nuevas formas de conyugalidad y de familia

La caída de la nupcialidad en Europa occidental a finales de los 70 y mediados de los 80, traduce un desinterés por la unión legal. Desde entonces se ha estabilizado a pesar de una tímida y pasajera recuperación a finales de los 80. En 1995 menos de 1,6 millón de primeros matrimonios por año en Europa, frente a los 2, 2 millones de 1980 a 1975. En Francia a comienzos de los 90 las condiciones de nupcialidad persistieron, un tercio de la población seguía soltero los 50 años frente a un 10-15% 20 años antes.

Se ha desarrollado simultáneamente un celibato verdadero y una unión libre, cada vez más frecuente y duradera en los jóvenes (tres cuartas partes de las mujeres de 20 a 24 años en Suecia o Dinamarca no están casadas) pero también en los menos jóvenes. En todas partes aumenta el número de personas que viven solas y las uniones ahora son más frágiles. En Europa el número de divorcios sea cuadruplicado en 30 años.

El resultado es una gran diversificación en la composición de las unidades familiares: familias nucleares clásicas, o reconstruidas tras el divorcio familiar monoparentales, personas solas, parejas homosexuales...

Esta evolución caracteriza a la Europa germánica, Escandinavia, el Reino Unido y Francia, donde se manifestó a finales de los 60. En Europa latina y en Irlanda se vio frenada por la Iglesia Católica y las fuerzas conservadoras, el retroceso de la fertilidad sea acompañado de un desarrollo de las parejas de hecho. Las dificultades de la vivienda y la menor penetración de las nuevas costumbres sexuales han mantenido durante mucho tiempo a Europa al margen de este movimiento. La nupcialidad siguió siendo frecuente y más precoz, las parejas de hecho están menos extendidas. Aunque las tendencias se acercan rápidamente.

Actualmente, los contrastes entre formas conyugales y de familias son evidentes en Europa. La proporción de solteras entre las mujeres de 25 a 29 años varía de 60% en Suecia hasta el 8% en Bulgaria, de la media del primer matrimonio, de los 30 años en Suecia a los 21 en Rumania. Aunque la comparación internacional en este campo es difícil, se distingue:

• países en el desarrollo de las parejas de hecho han compensado el retroceso de los matrimonios y el de nacimientos fuera del matrimonio, el de los nacimientos dentro del mismo (Suecia, Reino Unido y Francia).

• Países en los que las parejas de hecho han sustituido al matrimonio, pero sin que el número de nacimientos fuera del matrimonio haya aumentado (Alemania, Suiza).

• Países en los que la caída de la nupcialidad y de la fecundidad ha supuesto un desarrollo escaso de las parejas de hecho (Grecia, Italia, España) o de la fecundidad ilegítima.

• Países (del Este) en los que las parejas de hecho y los matrimonios entre divorciados son poco frecuentes, con lo que no excluye la multiplicación de los divorcios y de las familias monoparentales.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

51

En realidad la vida en pareja sigue siendo una norma dominante. El cambio de actitud frente al matrimonio no se traduce de forma en términos de fecundidad: Suecia combina una de las tasas de nupcialidad más bajas de Europa con una de las tasas conyunturales de vida más elevadas, Bulgaria esta situación inversa. El aumento de la proporción de nacimientos fuera del matrimonio, a un ritmo a menudo sostenido desde hace unos 30 años es tanto una consecuencia de la desinstitucionalización de la conyugalidad y de la familia. Las parejas no casadas suelen ser más frágiles y menos fecundados que las parejas legítimas.

1.3. El fin del relevo generacional.

a) la convergencia de la evoluciones en el seno de Europa

Los medios de comunicación suelen enfrentar el baby boom (finales de los 40) con el baby crack o papy boom (finales de los 60). Durante los 20 años después de la II G.M. , las diferencias de fecundidad en el interior de Europa se fueron reduciendo poco a poco, sin que desapareciera el efecto de la intensidad desigual de la recuperación de la natalidad. No reflejaban la fractura política que separaba al mundo comunista del mundo liberal: una zona central de fecundidad baja rodeada de países de fecundidad elevada. A partir de 1965, la evolución fue enriqueciendo hasta la desaparición de la fractura entre los bloques:

• En Europa Occidental, todos los cambios sociales y familiares fueron convergiendo para reducir el tamaño de las familias. La fecundidad cayó entre mediados de los 60 y finales de los 70, conservando un perfil muy bajo, comunitaria donde la fecundidad cayó 2,7 hijos por mujer en el 65 a 1,7 en el 80. El declive vino primero de la Europa del norte, llegó a Europa del Sur y luego y Finlandia e Irlanda.

• En Europa Oriental, la influencia del modelo occidental de fecundidad se vio limitada por la conservación de formas de nupcialidad y maternidad precoz además de medidas tratadistas y coercitivas pero casi siempre incitativas.

En los países comunistas se había conseguido contener los deslizamientos de la fecundidad hacia abajo hasta finales de los 90 y mantener los indicadores por encima de los hijos por mujer. Sin embargo el descenso no se pudo limitar a partir de 1987 y se aceleró por todas partes a partir del 91. El efecto de la caída del muro sobre la fecundidad en la RDA fue inmediato y espectacular con un paso de 1,6 hijos por mujer a comienzos del 90 y 0,8 en el 92.

En un lapso de tiempo corto, la fecundidad de Europa Oriental sea asimilado con la Europa occidental. En la actualidad tiende a enfrentar:

• Los países del centro (Alemania, Austria, Suiza) el sur (Rumania, Bulgaria, Grecia, Eslovenia, Croacia, Italia, España, Portugal) de fecundidad muy baja.

• Los del norte (Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia) y el noroeste (Francia, Reino Unido, Irlanda) cuya fecundidad se ha estabilizado desde hace años por encima del nivel medio europeo.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

52

• Los del este ( República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Rusia) cuya fecundidad del momento se sitúa al mismo nivel pero sigue cayendo

En el interior de estas grandes masas, las diferencias tienen tendencia a atenuarse, no obstante está muy marcadas entre regiones septentrionales y meridionales en Francia en Italia en España.

Modificación del calendario de nacimientos y perturbación de los indicadores

a) fecundidad del momento descendencia final

El término "fecundidad del momento", se opone a la "descendencia de las generaciones". Para apreciar la realidad de la reproducción, es necesario combinar:

• Un enfoque longitudinal, que considera las generaciones femeninas sucesivas y mide la descendencia de cada una de ellas cuando todas las mujeres han alcanzado la menopausia. En práctica en los países occidentales, la probabilidad de dar a luz después de los 40 en baja, con lo que se establecen errores de márgenes muy bajos. Este indicador permite verificar si su sustitución sea verificado efectivamente.

• Un enfoque transversal, que descompone los nacimientos en función de la edad de las madres en un año dado y resume la situación recurriendo a un indicador sintético, en general la suma de las tasas de fecundidad por edad del momento o indicador de fecundidad. Éste último es muy sensible a la coyuntura en particular a las fructuaciones del calendario de concepción: reacciona más ante el cambio de ritmo de maternidades entre generaciones que ante la modificación del número total de niños nacidos de cada generación. No es cualquier en cualquier caso un artefacto estadístico.

En casi todos los países occidentales, la reducción de la fecundidad ha procedido tanto de una caída de las masas a todas las edades como de una concentración de los nacimientos alrededor de la edad media de maternidad. Las mujeres tuvieron su primer hijo menos precozmente, acortaron el período efectivo de procreación y tuvieron menos hijos en cada edad.

La descendencia final sólo se ha visto afectada por este último fenómeno: para las generaciones otros nacidas de 1910 a 1260 fue de 1,9 a 2,2 hijos por mujer, para las generaciones francesas de 2,1 a 2,6. El indicador conyuntural ha ampliado sus desviaciones: Desde 1940 varió de 1,6 a 2,6 hijos por mujer en Suecia y de 1,7 a 3 en Francia.

b) singularidades suecas verdaderas y falsas

En el aumento del indicador conyuntural de fecundidad en los años 80 y su estabilización de los hijos por mujer desde comienzos de los 90. Después de haberse desmoronado a mediados de los 70, las tasas de fecundidad dejaron de bajar a partir de 1983, por su parte la fecundidad de mujeres de más de 30 años comenzaron a subir desde los 70, el indicador

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

53

conyuntural se resintió gravemente los efectos del doble cambio del calendario entre los 60 y los 90 y sus variaciones siguieron que una fuerte recuperación había sucedido a una caída más pronunciada. Mientras por el contrario, la estabilidad de la descendencia final de las generaciones durante el mismo período sólo presenta un cambio mínimo.

c) La perennización de los bajos niveles de fecundidad, en este como en el oeste

En Europa del este, las generaciones más jóvenes han diferido radicalmente con acumulado su fecundidad desde finales de los 80. En Rusia tras las medidas de ayuda a las familias ya evocadas, el indicador conyuntural de la fecundidad se había elevado de 1,87 a 2,23 hijos entre el 80 y 87. Este cambio descansó en un rejuvenecimiento brutal de la edad media de la maternidad. El cambio de ritmo de la procreación no tuvo ningún efecto sobre la descendencia final. No contrarrestó la tendencia histórica pero provocó un aumento temporal del indicador coyuntural seguido de una reacción de disminución. En el esto de Europa sería abusivo hablar de contraste. El impacto del cambio de calendarios de la maternidad está adecuado en los países de las concepciones a edades más tardías.

En Francia, hace 18 años que el indicador coyuntural se acerca a 1,8 hijos por mujer, las mujeres nacidas entre el 48-58 han garantizado una sustitución estricta, 2,1 hijos por mujer.

2. CAMBIO ESTRUCTURAL Y PERSPECTIVAS

2.1. Una natalidad en declive.

El crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacimientos y el de muertes, que dependen de una variable de comportamiento y de una variable estructural. El número de nacimientos de un año es producto de la fecundidad y de los efectivos medios de las generaciones femeninas. En Francia han crecido de forma constante entre mediados de los 60 y finales de los 80, lo que ha permitido compensar el impacto del retroceso de la fecundidad hasta 1973, a partir de este año el número de nacimiento empezó a caer, con una disminución de nacimientos del 0,5 anual. El caso de Francia muestra que durante los primeros años que siguen a los cambios de comportamiento la estructura de edades es susceptibles de oponerse a las inversiones de tendencia. Las variaciones de la estructura de edades acaban reforzando las grandes evoluciones de tendencia. A corto plazo si las diferencias estructurales no están marcadas de un país a otro en el interior de Europa como para introducir distorsiones. En 1994 las tasas de fecundidad de Rusia y de los Países Bajos eran idénticas (1,6) pero las de natalidad eran de 11 y 13 x1000. Pero unas diferencias insignificantes en la población pueden ser suficientes para retrasar o acelerar el impacto de los cambios de fecundidad sobre la natalidad.

En 1994, se dieron 7,8 millones de nacimientos en el conjunto de Europa y Rusia, orden del 11 x1000. La concentración alrededor de esta tasa media es considerable. No es de extrañar que el mapa de las tasas brutas de natalidad reproduzca el de indicador coyuntural de fecundidad: tasas entre 10 y 12 x 1000 corresponden indicadores comprendidos entre 1,3 y 1,7 hijo por mujer en Europa del centro y sur, y tasas del 13 al 14 x 1000 corresponden a

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

54

indicadores entre 1,6 y 2,1 hijos por mujer, en Europa noroccidental y Polonia, Lituania, Eslovaquia.

2.2. El retraso de la mortalidad.

En 1994, el número de nacimientos no superó al de defunciones, Rusia: 1,4 mill de nacimientos a 2,2 en 1990, 2,4 mill de nacimientos frente a 1,6 en 1994. Se trata de un fenómeno antiguo que no se ha compensado en el periodo contemporáneo. La vida media de los hombres en Rusia ha pasado a ser inferior al de muchos países subdesarrollados (65 en 1987, 57,5 en 1994).

a) De la primera a la segunda revolución epidemiológica

"La segunda revolución epidemiológica" es una expresión que se ha ido imponiendo a lo largo de los últimos años, con los avances en el conocimiento de las causas y de los mecanismos de retroceso de la mortalidad desde hace 2 siglos. Ha sido un proceso acompañado de dos cambios rápidos en el control de los riesgos de mortalidad. La transición demográfica se desencadenó por una mejora de las condiciones de alimentación e higiene que permitió un retroceso de la mortalidad. El antiguo régimen de la mortalidad no desapareció hasta las últimas décadas del siglo XIX gracias a la primera revolución epidemiológica, que ofreció lucha contra las enfermedades infecciosas y parasitarias responsables de fallecimientos, modificando estructuras por edades y desplazando el riesgo de defunción de la edad infantil así como el riesgo por parto.

Hay tendencia a exagerar la velocidad a la que se produjo este cambio. Hacia 1900, en Europa occidental la mitad de los fallecimientos tenían como causa enfermedades infecciosas y parasitarias hacia 1930 el 30 o 40%. Hacia 1950 el 90% de la población europea vivía en países con una tasa de mortalidad infantil superior al 60x1000.

La segunda revolución epidemiológica comenzaba en los años 60 y 70 modificando la situación. Ofreciendo medios de lucha contra las causas no infecciosas de muerte que exigen modificaciones en el comportamiento de los individuos y en las formas de vida. En Francia los accidentes ya provocaban más fallecidos que las infecciones y el corazón se había convertido en la principal causa. Se había cruzado una barrera por un retraso de las defunciones a edades más avanzadas.

b) El aumento de la distancia entre Este y el Oeste

En los países occidentales tomaron conciencia de la nueva situación y adaptaron sus estrategias sanitarias y de higiene y sistemas de protección social. Los progresos fueron más rápidos. La variabilidad interna en los estados, ya sea debida a las diferencias en equipo con prácticas médico-sanitarias, a las herencias culturales o a las estructuras socioeconómicas. En ningún lugar de la unión europea la tasa de mortalidad infantil superaba el 9 x 1000. La esperanza de vida comprendía entre los 77 de Irlanda y Portugal, los 82 de Francia (sexo femenino) y los 71 de Irlanda, Finlandia y Portugal, 76 y Finlandia Suecia para el sexo masculino, con una distancia de cinco años en ambos casos.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

55

El nuevo sistema de salud imponía el cambio de mortalidad parece haber tropezado con la pasividad general de sistemas político y social, y luego con una degradación de las condiciones y formas de vida y de los comportamientos sanitarios. El sistema quedó bloqueado en la situación de los 60. El deterioro de la esperanza de vida masculina y de la mortalidad infantil quedó oculto. Gorbachov inició una campaña contra el alcoholismo pero la desorganización del régimen que acompañó su caída, volvió a crecer así como muertes violentas y alcoholismo. La transición entre el antiguo sistema de salud, estandarizado y burocrático y los sistemas similares a los países occidentales que descansaban en la seguridad social, pública o privada no se dio sin grandes dificultades. La República Checa estuvo tentado por el modelo alemán. Hungría optó por un modelo de pago por número de enfermos a los médicos del sector privado. Polonia se lanzó a una política de descentralización de los servicios de salud. Rusia Ucrania se pusieron a reformar un sistema estatal que había favorecido la proliferación de los hospitales y los médicos, la eficacia y calidad de los servicios no garantizaba la atención. Ahora cada región dispone de seguridad social alimentada por cotizaciones obligatorias descontadas de los salarios y por las transferencias presupuestarias. Aunque se trata de una renovación más teórica que real, las administraciones regionales son incapaces de hacer frente a sus nuevas responsabilidades, competencia entre los sectores público y privado, los salarios han desmoronado al contrario que el precio de los medicamentos y equipos médicos y la explosión de las desigualdades degradan el estado de salud de la población. En la práctica, los medicamentos son inaccesibles, las ambulancias no circulan por falta de mantenimiento, la medicina de urgencia está bloqueada. Se observa una desaceleración o bloqueo del retroceso de mortalidad infantil, incluso una degeneración en los niveles de salud en los países del éste, la vida media de los hombres se extendía cerca de los 60 años de Rusia acrecenta y otro de Eslovenia República Checa, Bulgaria etc., la vida femenina de 72 años de Rusia a 76 de Lituania o Bielorrusia. Las distancias se evidencian si se compara la mortalidad infantil. Su evolución ha sido más sensible, desfavorable a las que la mortalidad adulta, en algunos países son más elevadas que hace algunos años, con Bulgaria o Rusia.

2.3. Menos jóvenes, más viejos.

La vida media, incluso los países del éste, y la debilidad existe de la fecundidad ha otorgado gran semejanza a las estructuras por edades. El 28% de personas de 65 años y el 7,9% de menores de 15. El envejecimiento, se limitó a las zonas rurales despobladas, pero ahora se está convirtiendo en un fenómeno masivo. El envejecimiento de las generaciones adultas y la renovación de las más jóvenes son muy desiguales de un país a otro y de una región a otra. Estas diferencias tienen gran peso en un contexto europeo de bajo dinamismo demográfico.

a) un envejecimiento en los dos extremos de la pirámide

Un estrechamiento marcado de la base y el desarrollo en la parte alta. Las generaciones de menos de 30 años se contraponen a las generaciones de mayor edad:

• La población disminuye regularmente entre los 30 y los 47.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

56

• La población disminuye " entre los 30 y los 13 años y cada generación más joven entre 1964 y 1982 es menos nutrida que la que antecede.

• A partir de los 47 años, la mortalidad impone una erosión regular más rápida para los hombres.

• Por debajo de los 13 años, la base de la pirámide se reduce y presenta flancos verticales. Esta estabilización no genera ilusiones, pues es más la producción de la llegada a la era de la producción de los grupos de edad más nutridos.

Esta disminución de las generaciones jóvenes se deriva del alineamiento de los comportamientos demográficos. Bajo el efecto de la caída de la natalidad, las estructuras por edades envejecen por la disminución del número de jóvenes. Este fenómeno ha comenzado extenderse al resto del mundo, está en el origen del estrechamiento de la base piramidal europea. En las edades adultas, el aspecto de las pirámides sólo depende de la acción de la mortalidad y de sus migraciones. El envejecimiento actual se deriva de la caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida edades avanzadas.

b) Las regularidades en el patchwork de las estructuras por edades

En el tercer mundo, el crecimiento demográfico es tan rápido que las pirámides de la son regulares. El relevo generacional ha pasado a ser lento la transición demográfica ha impuesto unciones paralelas. Las pirámides nacionales combinan dos tipos de deformaciones:

- Oleadas de gran amplitud que remiten a los grandes ciclos europeos de avances y retrocesos anteriores a los 60 como Francia o Reino Unido, terminaron su transición antes del comienzo de este siglo, menos marcadas en aquellos cuya transición comenzó más tarde como Grecia Holanda, Alemania e Irlanda. Una nueva emigración masiva y prolongada puede producir la caída de la natalidad. En otros países los efectos de las migraciones internacionales sobre las estructuras por edades son más discretos, los emplazamientos de población afectaron al conjunto de la estructura por edades.

- huecos específicos, que corresponden a crisis propias de cada país, las dos guerras mundiales: pérdidas directas, el déficit de nacimientos y efectos a una generación más tarde. Estos accidentes se difuminan a medida que cumplen años las poblaciones, las estructuras tienden a regularizarse.

Irlanda sigue siendo el país más joven de la unión europea, su pirámide presenta una simetría perfecta, enfrentando 2 triángulos isósceles. Alemania, país en el que los jóvenes son menos numerosos, por lo que ocurre una desaceleración del crecimiento por la base.

Teniendo en cuenta el conjunto Europa, un conjunto periférico de población joven rodeaba en los años 50 a una especie de corazón europeo más envejecido. En Alemania, en Bélgica, Luxemburgo, el Reino Unido y en Francia entre otros la proporción de habitantes menores de 20 años se situaba al 30% y a menudo por debajo, la de las personas de 65 años o más por encima del 10%. Este primer conjunto de países en los que la eliminación voluntaria de los

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

57

nacimientos se ha generalizado a finales del siglo XIX, contrastada con el resto de Europa sobre los efectos de la culminación de la transición demográfica: Los menores de 20 años presentan al menos el tercio de la población y la proporción de personas de avanzada edad se sitúa en niveles bajos.

Una generación más tarde, la continuación del baby boom más allá del periodo de la posguerra inmediata había provocado el rejuvenecimiento temporal de las estructuras, como la de Francia, Reino Unido, Bélgica y Luxemburgo. En Alemania, contribuyó a mantener la población de jóvenes alrededor del 30%. La caída de la fecundidad de los 70 y 80 no modificaron ni en el este, donde la evolución espontánea se vio perturbada por las políticas tratadistas de las dictaduras comunistas. El fenómeno prosiguió arrastrando poco a poco en su caída a los países vecinos.

La juventud de la Europa mediterránea ha desaparecido del todo, salvo en Albania, no hay más jóvenes y viejos en España o en Italia. La de las periferias occidentales es notable, pero sigue con 10 o 15 años de fase. Todos los países Europa central tienen hacia el modelo germánico. La evolución está muy avanzada en República Checa, Bulgaria, Eslovenia y Croacia. En la ex URSS, salvo Moldavia, el porcentaje de la población menor de 15 es más numerosa, la de 65 años. En el extremo opuesto, el envejecimiento de los países escandinavos se vio retrasado por la recuperación de la maternidad.

El rasgo más común a todas estas estructuras es el lugar que ocupan las generaciones adultas. Salvo en cuatro pequeños países, los dos tercios de la población pertenecen a grupos activos (15-64) en los que se hace cargo de las poblaciones dependientes, jóvenes y ancianas. Los beneficios que obtienen algunos países de este grupo de población desaparecerá muy lentamente: Alemania asume una carga de personas ancianas idéntica a la de Francia al Reino Unido. El envejecimiento de la población activa podría convertirse en un problema a corto plazo pero será más grande en los países que hayan conservado alguna juventud en los más envejecidos. La proporción de personas de 15 a 64 años variara poco en los próximos años.

2.4. El futuro demográfico.

a) Entre el crecimiento residual y decrecimiento

La población del conjunto de los países en los que el saldo de movimientos natural es negativo representa algo más de la mitad de la población europea. El crecimiento es superior al 0,5 anual en algunos pequeños países: Islandia, Irlanda, Malta, Moldavía... Islandia ocupa un lugar excepcional en el mundo entero: es el único país que combina una larga esperanza de vida 79 y una natalidad elevada. Albania empieza a salir de su largo aislamiento. Con Macedonia e Islandia forma parte de los últimos estados europeos cuya población podría duplicarse en menos de 100 años, en ausencia de las migraciones y las condiciones de natalidad y mortalidad.

Del norte a Gibraltar, los países de Europa occidental se diferencia poco de unos a otros en materia de crecimiento natural, de escasa amplitud en la mediocridad generalizada van del

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

58

0,1% (Suecia, Austria, Bélgica, España...) a un 0,4% (Findandia, Holanda), Francia con un 0,3% y Reino Unido con un 0,2, en posición mediana. Se trata de países con una esperanza de vida elevada, una población muy envejecida, fecundidad baja, sin garantía de relevo generacional. Los saldos migratorios adquieren gran importancia. Suelen ser positivos, pero por razones políticas son demasiado irregulares e inseguros como para que se cuente con ellos para compensar los efectos de la disminución o la desaparición del crecimiento natural. En Alemania o en Italia la fecundidad es tan baja que solo las aportaciones migratorias impiden que la población decrezca.

Cinco países de Europa central (Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Serbia) son difíciles de clasificar. Sus tasas de fecundidad 1,7 a 1,9 y de crecimiento 0,1 y 0,4 pertenecen a l grupo anterior, su esperanza de vida es mediocre para Europa 70-71 y su estructura por edades.

Los países del antiguo bloque comunista con saldos de movimiento natural desde 0,1 al 0,5%. Respecto a las migraciones se conoce su mal impacto, el de la repatriación de los rusos desde los estados periféricos.

b) Pocos cambios en perspectiva

Aunque las evoluciones solo puedan ser lentas, el entorno social en este periodo a caballo entre el segundo y el tercer milenio. No es posible obviar la extensión o la generalización de conflictos de tipo serbo-bosnio, ruso-checheno, pero las hipótesis quedan excluidas por principio de las prospectivas habituales. El aumento del nivel educativo debería continuar algún tiempo en Occidente antes de estabilizarse en un nivel elevado. Sea cual fuese este nivel habrá superado los umbrales a partir de los cuales tiene efectos sobre le uso de anticoncepción. Es probable que los oficios que ejerzan la mayor parte de los jóvenes adultos estén muy marcados por técnicas de información y de comunicación. Las brechas culturales serán muchos más reducidas que en la actualidad se reforzará la convergencia hacia los estándares de reproducción. La incertidumbre emana de dos incógnitas: la prolongación de los efectos de la crisis y la evolución del seno familiar.

Se ignora el impacto real de la crisis económica contemporánea, la conyuntura no tenía efectos directos sobre la reproducción, pero se asiste a una exclusión social más cargada de perturbaciones. Este término genérico abarca realidades diferentes. Los excluidos del sistema escolar son numerosos y están más formado que en el pasado. El paro de larga duración de 40-45 años no tiene efecto sobre la fecundidad, pero el de los jóvenes tiene grandes efectos desestabilizando las parejas y creando ambiente poco favorable a los proyectos familiares. Algunos países y regiones con regiones obreras y fecundidad elevada se han visto afectados. En la mayor parte de las ciudades se han formado bolsas de precariedad, poblaciones con marginación muy desigual, formación de guetos en las minorías de los inmigrantes o de descendientes de inmigrantes pueden crear condiciones favorables al mantenimiento de comportamientos tradicionales. El debate se concentra en la interpretación de la desviación entre la descendencia final y el indicador coyuntural de fecundidad. Las hipótesis bajas ajustan la reproducción a las tasas del momento. Las

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

59

hipótesis altas se inclinan por tasas que corresponden al nivel supuesto de la descendencia final. Las diferencias entre generaciones se profundizan a largo plazo. Salvo una modificación imprevista de la conyuntura, las realidades a medio plazo no deberían diferenciarse demasiado de los datos que se reducen de la hipótesis mediana. En cuanto a Europa del este, la educación está lejos de ser prioridad y solo puede contar con ella para hacer desaparecer las diferencias culturales y socioculturales. En el contexto actual, el riesgo de que se acentúen las diferencias entre países y entre minoría de la población excluida es enorme. Tampoco es posible saber si los oficios se transformarán con rapidez como en Occidente o los países ex comunistas con bajos salarios tendrán vocación de convertirse en las fábricas, condenados a las actividades de fabricación de productos industriales y de producción agrícola de base con un nivel de reproducción más elevado que las clases superiores.

Es difícil imaginar que las condiciones de mortalidad no mejoren una vez que se hayan difuminado las turbulencias actuales, aunque el deterioro de los sistemas sanitarios, la desnutrición y el retroceso de la higiene pública haya provocado una mortalidad infecciosa. La dualización de las sociedades podría tener las mismas consecuencias en Occidente: al excluir una parte creciente de la población de los sistemas sanitarios y de la prevención. Tampoco es difícil de imaginar que las nuevas causas de fallecimiento como el sida puedan acabar con la esperanza de vida obtenida. No es de extrañar que las perspectivas de población a medio y largo plazo apuesten por una continuación del proceso de la mortalidad. Déficit de nacimientos y de defunciones se compensarían en los próximos años para impedir que los efectivos de la población de los diferentes países varíe demasiado. Las poblaciones alemana, italiana, rumana, húngara y búlgara podrían disminuir ligeramente. Su declive se podría acentuar si las tendencias se tuvieran que prolongar. Las poblaciones escandinava, francesa, británica o neerlandesa podrían seguir creciendo lentamente. Las poblaciones de la ex URSS podrían seguir crecimiento algún tiempo, pasado 2010 podría observarse cambios poco significativos.

3. ESTABILIZACIÓN DEL POBLAMIENTO

3.1. La disminución de la movilidad.

La dinámica primera de los grupos humanos es de origen internos; es la que imponen la reproducción y la mortalidad. La desaparición del crecimiento de la población no ha detenido la recomposición territorial inducida pero no ha modificado su contexto y sus procesos. El crecimiento natural ha hecho aumentar la densidad media en 1,5 milésimas por un año en la CEE y menos en Europa. Las zonas en despoblación no son únicamente zonas rurales atrasadas, demasiado envejecidas para que los nacimientos compensen las defunciones: en el norte de Italia, en Alemania y de grandes regiones urbanas, demasiado poco fecundas para renovarse. Esta ausencia de excedentes demográficos para redistribuir y envejecimiento de las estructuras modifican las migraciones potenciales. Tienden a frenar las migraciones y en referencia a las por generaciones: las metrópolis urbanas atraen a los jóvenes activos a comienzos de su carrera, las zonas turísticas a los jubilados...

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

60

Esta tendencia de fondo a reducir la movilidad alargas y medias distancias va contra las exigencias de flexibilidad del desarrollo económico y tecnológico y la competencia en el interior de un mercado cada vez más abierto. En las regiones, las poblaciones son mucho más estables, mientras que la inestabilidad de los puestos de trabajo y de las actividades se acentúa: las creaciones, supresiones y deslocalizaciones empieza, las cualificaciones exigidas para los unos empleos no corresponden a las de los que lo suprimen. La inseguridad profesional, el paro y la crisis empuja al inmovilismo espacial ya que las personas sin empleo en poco que esperar de una migración profesional y mucho que perder en el plano social, al alejarse del medio familiar en los sustentar.

A otra escala, las mutaciones en el seno de la familia y la pareja inciden sobre los registros opuestos: la debilitación de las uniones es un factor de cambio de domicilio, mientras que el progreso de la actividad utiliza en las familias y las exigencias familiares relacionadas con la escolarización se oponen a la migración. La intensificación o el alargamiento de los transportes diarios es uno de los medios más habituales para conciliar el arraigo en lugares de residencia familiar en el lugar de trabajo. El desarrollo de esta forma de movilidad compensa la falta de migraciones. La expansión espacial de los organismos urbanos no ser interrumpido, pero se ha diversificado y es más compleja. Algunos autores califican a la urbanización poco densa de periurbano y otros "designan como zona de residencia de migrantes alternos".

Es una circunstancia que entorpece la evolución a favor de la zona de densificación a escala regional y a favor de las elecciones favorecidas a escala nacional. La migración internacional no se engaña ya que se dirige a lugares más dinámicos. Estos cambios se pueden ver a tres niveles de observación de los movimientos de población:

• la movida intrarregional, diaria, que aumenta al mismo tiempo que la dispersión residencial alrededor de las aglomeraciones, y para la aquel viaje diario domicilio-trabajo es el elemento más acompasado y con mejor seguimiento.

• La migración internacional, cuya intensidad ha disminuido antes de estabilizarse en los últimos años, pero sigue siendo motor de las modificaciones de las grandes masas de poblamiento.

• La migración extranjera intracomunitaria, débil, aunque la circulación de los hombres sea libre en el interior de la UE, con proporciones limitadas en lo absoluto pero nada despreciables si se tiene en cuenta el saldo del movimiento natural.

3.2. La desconcentración urbana: diferencias entre el centro y la periferia de Europa.

La unión europea es el conjunto regional más urbanizado del mundo, y el centro del urbanismo se sitúa en el delta Rin-Mosa, cuadrilátero Londres-Lille-Colonia-Ámsterdam. El reticulado de las ciudades es muy denso: 3500 ciudades de más de 10.000 habitantes pobladas en el 90 con más de 237 millones de habitantes. La población urbana se divide entre las ciudades de más o menos de 200.000 habitantes. No todos los países han llegado al

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

61

mismo grado de evolución, el éxodo rural se sigue dando en Europa del Sur alimentando a las ciudades medianas igual que en Europa del este.

En las zonas más pobladas como Benelux o Alemania, está no ha terminado hace tiempo y resulta difícil clasificar los fenómenos que se observan entre las formas de expansión urbana. Europa no ha sufrido cambios espectaculares ya que la desaparición de crecimiento demográfico impedía cualquier cambio rápido de la distribución de las poblaciones. Se observó una convergencia en la evolución del poblamiento de los países desarrollados que había empujado hasta entonces a las poblaciones hacia los centros: Grandes regiones urbanas que controlan la vida económica, cumbres de la jerarquía urbana, corazón de las aglomeraciones. Una nueva dinámica espacial parecía estar apareciendo, invirtiendo la dinámica tradicional. La organización económica que había impuesto una concentración reforzado de los hombres, por razones técnicas o de mercado era sustituida por otra basada en nuevas formas más flexibles y móviles, de producción, de intercambios y de circulación de la información, en las por la modificación de las técnicas de producción, de comercialización y de telecomunicación. Morfológicamente, no han aparecido formas nuevas de poblamiento, pero los países más organizados la cifra ha tenido tendencia del índice en el espacio de acuerdo con un proceso ondulatorio que vaciaba primero el centro, luego la corona urbana interna y finalmente los extrarradios, en beneficio de la corona externa cada vez más extensa y menos densa.

El ejemplo francés

a) Periferias contra centros

En Francia, a comienzos de los 60, el esquema migratorio: Cada grupo de municipios perdía población en beneficio del grupo del tamaño superior. Al principio de la cadena estaba los municipios rurales al final de la cadena, París. La migración participaba en todos los niveles en el despoblamiento del campo y la concentración de los estratos superiores de la jerarquía territorial. La aglomeración urbana de París escapo a esta regla a mediados de los 60. La invención del esquema migratorio término en el período 1975-1982.

Desde entonces la aglomeración de París parecía convertirse en el punto de partida de una cadena que no paraba el campo. Cada estrato de la jerarquía urbana de nada población en detrimento del estrato superior, la desconcentración llegaba más allá de los estratos inferiores ya que la inmigración del conjunto de los municipios rurales se había convertido en positiva. El fenómeno no se limitó a los municipios periurbanos, que fueron digeridos por las aglomeraciones durante su estación espacial y transformados en extrarradio; su perímetro se rodeó con aureolas de crecimiento discontinuo, en patchwork, en las que unos municipios rurales se benefician de saldos migratorios positivos. Del mundo rural estuvo lejos de ser general.

b) Resistencias urbanas

La concentración se reanudó a nivel regional, particularmente en beneficio de la aglomeración de París y ciudades medianas así como la de la Francia meridional. Por otra

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

62

parte, el crecimiento demográfico ha tenido una tendencia a extenderse por el conjunto de aglomeraciones urbanas y las grandes aglomeraciones recibieron su parte.

El saldo migratorio jugó de nuevo a su favor y las diferencias de variaciones en función del tamaño de las unidades urbanas atenuaron. La posición entre decrecimiento de los centros y crecimiento de las periferias urbanas se ha disminuido también: Las ciudades centro resistieron mejor a las tendencias centrífugas y su debilitamiento demográfico ha terminado; las periferias urbanas en las que se concentran las familias jóvenes han seguido creciendo, los restos rurales del mundo urbano sean de significado por la migración residencial. De modo que ha habido una especie de dispersión de la ciudad hasta su entorno rural.

El conjunto de las ciudades dentro de las aglomeraciones vivió una variación pequeña positiva de su población entre el 82 y el 90. No fue una recuperación general, aunque se manifestó esporádicamente en las regiones en crisis, pero fue más frecuente en el resto de las ciudades. Parece debido a una reducción del déficit migratorio, sin que se pueda separar lo que se debe a un cambio espontáneo de estructura residencial y lo que resulta de las acciones voluntarias de rehabilitación de los centros para recuperar una calidad de vida y de hábitat. El fenómeno es general en Europa occidental. Preocupa la desertificación de las ciudades centro fuera de las horas de trabajo y la degradación de los antiguos barrios residenciales.

c) Persistencia del declive de la “ruralidad profunda” y turbulencias en los espacios intermedios

En cuanto al mundo rural parece fragmentarse por la divergencia de la evoluciones. Los departamentos con ruralidad importante han perdido población o la han de manera insignificante. El renacimiento del mundo rural ha continuado pero ha comenzado a estabilizarse espacialmente. El despoblamiento del campo siguió fuera de ese perímetro ampliado. La desertificación de zonas rurales tiene menores densidades de población. Mucho más ambiguos son los espacios intermedios, los que se sitúan entre el centro de las aglomeraciones y los espacios rurales lejanos. Los mapas de variación en valor de la población dan ilusión a una absorción de las aureolas peirurbanas, acoge a una población relegada. Globalmente los barrios periféricos registraron entre 1975 y 1990 un crecimiento de 2,1 mill de hab, frente a 1,9 millones para el conjunto de las zonas periurbanas. Las ciudades pequeñas, la densidad se estabilizó o se atenuó en el corazón de las grandes aglomeraciones. El resultado es una disminución de las diferencias de densidad entre el centro de aglomeración y su periferia. La necesidad de espacio se manifiesta a escala local, mediante una difusión en los cantones rurales que rodean a las grandes ciudades con un ligero aumento de la superficie disponible por habitante.

d) Los efectos geográficos del cambio demográfico

Ha supuesto una modificación automática de la dinámica geográfica. Se asisten a fenómenos de redistribución de masas casi constantes. Los procesos de dispersión se habrían manifestado en cualquier contexto. Todos los modelos de urbanización y de ordenación del

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

63

territorio de los años sesenta descansan en un crecimiento de este tipo. El proceso de concentración regional y urbana, habría prolongado hasta el infinito. Sobre todo porque el país estaba en una fase de modernización de las estructuras económicas que se tradujo en un desplazamiento geográfico de los puestos de trabajo. No se había previsto la inversión de la conyuntura demográfica del 65, tampoco la caída de la fecundidad. Desde comienzo de los 80 los cambios en la distribución se realizaron con una base distinta a las de los 60. Las necesidades de vivienda dependen de la vida de los habitantes, de las variaciones de las estructuras por edades y de la mutación de las estructuras familiares que de la presión demográfica.

Diferencias entre el corazón y la periferia de Europa

Asistimos de toda Europa a la misma evolución que en Francia hasta las aureolas externas cada vez más amplias y menos densa, empobrecimiento de las densidades de las zonas rurales más periféricas con respecto a los grandes conjuntos urbanos.

a) La Europa del Rin y del mar de Norte

En Alemania, hay que dejar de lado la ex República Democrática Alemana a causa de la impresión estadística. La emigración hacia Occidente ha supuesto una disminución importante de la población, no compensada por un excedente de los nacimientos sobre los fallecimientos. Sin embargo en la RFA los fenómenos de redistribución de las poblaciones por migración de los corazones hasta las periferias son más visibles que en Francia. En la región Rin-Ruhr-Neckar se trata de la aglomeración de población y de ciudades de Europa más densa, un hab, de cada 8 viven en un radio de 200km alrededor de Dusseldorf de las 84 ciudades de más de 100000 situadas en el Land de Renania del Norte-Westfalia. Zonas rurales y urbanas, polos terciarios internacionales y antiguas ciudades universitarias, cuencas industriales y zonas turísticas se suceden, y esta variedad ha facilitado una composición del espacio urbano a medida que sucedían las mutaciones económicas. Todos los distritos correspondientes a las aglomeraciones han perdido población: Dusseldorf, ciudades del Rhur, área industrial de Wuppertal, Solingen, Remscheid...Sin embargo el espacio intersticial se ha densificado (entre Dusseldorf y Colonia) tasas similares para los que bordean al norte o al este de la cuenca del Ruhr (Recklinghausen y Munster). En la cuenca del Neckar se extiende a lo largo de 140km entre Heilbronn al norte de Tubinga-Reutlinga al sur, la situación es diferentes: estamos en una de las regiones más dinámicas de Alemania y la pérdida de población de Stuttgart y otras grandes ciudades se ha compensado ampliamente con los aumentos de los distritos periféricos. Asistimos a una inversión de las localizaciones: Mientras las aglomeraciones parece alcanzar un límite de crecimiento, las actividades, las nuevas industrias y los hombres se extienden por las zonas rurales del sur y norte de Baden-Wurtenberg, anteriormente menos desarrolladas y desfavorecidas. Los casos de Munich, Hannover o Berlín son clásicos.

Se perfilan mutaciones estructurales de población que no dejan de tener consecuencias: las ciudades de las aglomeraciones han sido recolonizadas por personas que viven solas, mujeres y familias jóvenes sin hijos, la natalidad alcanza así niveles bajos; también la caída

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

64

de la presión sobre el mercado inmobiliario ha hecho más lenta la mutación de los barrios centrales o industriales, en los que queda relegada la población marginada por el paro de larga duración hasta que su rehabilitación provoque una subida de los alquileres y expulse a los pobres hacia los grandes barrios obreros. Los bajos alquileres han concentrado allí a los marginados y a los trabajadores inmigrantes: casi todas las ciudades alemanas cuentan con un barrio turco. El fenómeno ha tomado más envergadura en países más afectado que Alemania, como Gran Bretaña, en Liverpool el empleo no ha dejado de retroceder. La tasa de paro está sobre el 20% o 40% en los barrios centrales más desfavorecidos, el tercio de los jóvenes no tiene trabajo. 4 de cada 10 familias vivían en el umbral de la pobreza. Todo esto supone un factor agravante de mortalidad y de regulación de las familias, sus efectos sobre la reproducción son evidentes, cuentan con barrios menos favorecidos con mayor número de niños.

En Inglaterra, el dinamismo económico de las regiones es mucho más variado que en Alemania y las diferencias de evolución están mucho más marcadas. El excedente natural no ha desaparecido completamente y modera los efectos selectivos de las migraciones. Ha limitado el despoblamiento de las ciudades industriales en crisis. Casi todas las aglomeraciones inglesas se ven afectadas por el movimiento de dispersión periurbana. Los grandes centros urbanos de las Midlands han perdido población en beneficio de su periferia rural y sus pequeñas ciudades. En Yorkshire el abandono de los centros de las ciudades y la instalación en medio periurbano han supuesto una disminución de la población de las ciudades de Sheffield y York. Los records los tienen los condados situados en el noroeste o el nordeste de la gran corona de Londres, zonas rurales y pequeñas ciudades, la población huye de Londres, sin embargo hay aumentos en Suffolk, Norfolk...

b) Europa del sur y del este

En el sur de Europa el crecimiento de las grandes aglomeraciones es más vigoroso (Atenas, Palermo, Nápoles, Sevilla...). La originalidad con respecto a los países del norte es el gran contrate entre zonas rurales que quedan despobladas y regiones urbanas en fuerte expansión: Atenas se ha convertido en una capital hipertrofiada y contaminada. La aglomeración se extiende más allá de Eubea y Beocia, casi la mitad de los griegos viven en Ática-Eubea-Beocia, lo que supone un movimiento de concentración rápida de la población joven y activa en las zonas de desarrollo urbano, en Italia del sur, España o Portugal. En Abruzos o Molisa la urbanización acompaña un despoblamiento de la montaña. En Andalucía, con natalidad elevada ha permitido mantener la población a pesar de la emigración hacia Madrid o el norte, pero el interior se ha vaciado en beneficio de Cádiz-Sevilla- Córdoba. En Portugal, en le región del norte, todavía joven y fecunda con el desplazamiento hacia Oporto y la costa y el poblamiento y envejecimiento de la población del interior, en el interior contraste reforzado entre la aglomeración de Lisboa, el éxodo rural generalizado en Algarve, el contraste se acentúa entre la montaña, apenas poblada que se sigue vaciando, y el litoral con un crecimiento irregular. Ni la densidad ni la trama urbana permite una evolución de la Europa septentrional.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

65

La reactivación de la construcción, la desregulación y la privatización disminuirán las restricciones del mercado inmobiliario pero los límites en medios individuales de transporte y la imposibilidad de permitirse el coste individual retrasarán la evolución del modelo occidental.

Es muy difícil realizar un juicio general de la evolución de las relaciones ciudad-campo. Las definiciones administrativas y las normas estadísticas son diferentes de un país a otro, las características territoriales también, por ej: la migración diaria de trabajo de Bruselas abarca toda Bélgica, además el desfase entre el tiempo de los cambios de modalidad de desarrollo rural o urbano entre la Europa del oeste y del norte y la Europa del sur o del este.

El motor de la tendencia a la desconcentración de los 60 parece haber sido el desarrollo de las nuevas industrias y de las nuevas actividades terciarias de las ciudades medianas, en un momento en el que entraban en crisis las grandes ciudades o las cuencas urbanas. Allí donde las economías externas, infraestructuras, oferta de servicios públicos y de servicios a empresas, de educación y formación, mano de obra cualificada disponible, y acceso a centros de investigación y desarrollo, a un saber hacer técnico o a información sobre los mercados nacionales o internacionales. Este fenómeno favorece a las grandes ciudades: aglomeraciones de más de 500000 hab, aunque el proceso de metropolización está lejos de haber terminado.

3.3. Densificación y despoblamiento a escala regional.

Las migraciones internacionales conducen hacia zonas urbanas de este tipo, aunque son de baja intensidad y de gran eficacia. Porque están muy orientadas, no suelen estar equilibradas y son reveladores de los cambios de localización de los polos económicos. A escala de los grandes conjuntos regionales, las modificaciones en la distribución de la población son lentas: a corto plazo son modestos deslizamientos de la población desde zonas más deprimidas a los nuevos centros de desarrollo, a medio plazo, la inercia y dinámica pueden invertirse, la continuación de las tendencias sobre largos periodos permite abrir la brecha. Ni Flandes, ni Lombardía se despoblaron cuando dejaron de ser focos económicos. Roma y Constantinopla ya no son capitales mundiales pero no por ello se han convertido en simples aldeas. Las antiguas zonas centrales pueden perder su capacidad de atracción sin decaer en ello.

En las dos últimas décadas, las variaciones en la población de la Unión Europea ha sido modesta a escala regional, del -1 al +1,5% anual en las tres cuartas partes del territorio. En general la concentración en las zonas más urbanizadas se combina un desarrollo periférico de las aglomeraciones. Bélgica tiende a comportase como una región urbana única, Bruselas y un deslizamiento hacia zonas externas, en provincias de Luxemburgo, Namur y Lieja. Sin embargo Holanda vuelve a migraciones en dirección de Randstad y de sus riberas favorecidas por una política de ordenación que quiere evitar que la dispersión debilite su dinamismo del corazón económico del país. En Alemania, los lander occidentales se siguen beneficiando de una aportación migratoria del Este y del extranjero que compensa la ausencia de excedentes naturales, mientras que el Este, el déficit de nacimientos con

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

66

respecto a los fallecimientos y la emigración se suman para provocar disminuciones. En Reino Unido ninguna región está perdiendo habitantes, salvo el norte de Inglaterra y Liverpool, la recuperación es clara en las Midlands orientales, sin embargo los grandes ganadores siguen siendo los condados de la periferia londinense y del suroeste, tierras de atracción para jubilados y con un saldo de movimiento natural negativo. En Italia en el sentido más amplio reciben aportaciones migratorias de las antiguas regiones industriales. En Alemania el aumento demográfico se ha dado en Baviera y en Francia la inmigración hacia el sureste es una constante desde finales de las última guerra mundial. En Portugal los déficits migratorios más graves son los de Alentejo, Madeira y Azores. En España, unas zonas del sur se desarrollan, mientras que otras se vacían y no existe movimiento desde el norte. En Italia, prevalece la situación inversa. La tendencia a la litoralización es un fenómeno frecuente en el mundo para que Europa escape de él que no es posible aceptar su generalización sin reservas. Esto se observa en Portugal, en Francia en las costas mediterráneas, en Grecia, en Irlanda...Sin embargo Alemania, Holanda, Dinamarca o España atlántica no son objeto de ningún desarrollo particular.

La densificación de la población a lo largo de ejes o de pasillos que unen las grandes metrópolis, fenómeno antiguo parece haberse reavivado con el desarrollo de las autopistas. Se manifiesta en Alemania a lo largo de los valles del Rin y sus afluentes, así como valle del Sena, del Ródano y del Ebro, aunque sus variantes del fenómeno difuso, difícil de delimitar pero cada vez más evidente, metropolizados a menudo por una ciudad de dimensiones europeas como París o Londres.

Estas regiones contrastan con las zonas de poblamiento por emigración neta o despoblación cuando no se suman los dos mecanismos para precipitar el declive. Se trata de zonas de industrialización antigua (cuentas mineras o siderúrgicas) que había desarrollado la revolución industrial: norte de Inglaterra, Gales en Reino Unido, Lorena en Francia, País Vasco en España, Sarre y Aquisgrán en Alemania. Todas han perdido gran número de habitantes en la mayor parte de los casos aparece al cabo de un tiempo una cierta estabilización.

El caso de las zonas rurales que se siguen despoblando es más inquietante. En Alemania occidental, la extensión periférica de las regiones urbanizadas no ha alcanzado los distritos rurales y algunos siguen perdiendo habitantes. En Italia del norte, la inmigración desde las ciudades tiende a detener el declive de las localidades rurales demasiado envejecidas para escapar a la despoblación, pero quedan tres zonas de despoblación rápida. En Portugal, en España, en Grecia, amplias zonas del interior está en el mismo caso. En Francia la situación es más compleja ya que la trama densa de pequeñas ciudades supone la yuxtaposición permanente de zonas en declive y de zonas de resistencia, y no deja de haber una diagonal del vacío que uno de los Vosgos y los Pirineos.

Los responsables de la ordenación del territorio son conscientes de estas dos espirales: Concentración del empleo y de las actividades en zonas de expansión, otra de exclusión y de declive en zonas desheredadas y con riesgos de desequilibrios territoriales y de sobre costo de la congestión y la desertificación por otra parte.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

67

3.4. Migraciones internacionales

Estas no tienen ningún efecto corrector sobre el cambio de poblamiento. Por una parte, se dirige hacia zonas en expansión, en las que las oportunidades de trabajo en los sectores formal o informal son más numerosas y se diluye el movimiento de concentración en zonas metropolitanas. Por otra parte, se insinúa en los intersticios que deja la desvalorización del hábitat a medida que se renueva la ciudad y se sustituye las poblaciones que abandonan los barrios centrales o los grandes bloque degradados del extrarradio. No se pueden considerar un elemento de movilidad ordinaria. Sus reglas son distintas a las de las migraciones interiores.

Su impacto es puntual, casi inexistente para una amplia mayoría del territorio europeo. Fenómenos de reagrupamiento espontáneo, generados por los propios inmigrantes y favorecidos por el mercado inmobiliario o incluso por políticas públicos, favorecen la concentración de la población extranjera en barrios que pueden adquirir un carácter étnico (París, Hamburgo, Londres, Liverpool...), esta tendencia a reagruparse se suma a reagruparse a microescala se suma a una tendencia a macroescala. La población extranjera se concentra en las ciudades con una preferencia marcada por las grandes ciudades. Las oleadas de inmigraciones sucesivas cuyos grados de integración y de evolución demográfica, social y espacial son diferentes. Los extranjeros de más edad se instalaron en las primeras décadas de este siglo.

a) De la emigración transoceánica al repliegue en la "fortaleza Europa"

Durante mucho tiempo, la historia de las migraciones se vio dominada por el amplio movimiento de emigración hacia nuevos mundo, válvula hasta 1920. Los cambios políticos y las restricciones de admisión en EEUU tras la I G.M. Supusieron una alteración del sistema migratorio. En los 20 Francia acogió oleadas de más de un millón de trabajadores (italianos, españoles...) para compensar el efecto económico de la guerra. Los desplazamientos que siguieron a la 2ª G.M. Fueron 3 veces más numerosos, estos movimientos de origen político fueron eclipsados por las nuevas migraciones, individuales y de carácter económico. 10 años después del fin de las hostilidades, la Europa del noroeste carecía de mano de obra para proseguir el desarrollo económico por los que flujos transeuropeos sustituyeron los flujos transoceánicos, pero no pudieron responder a la demanda, el tercer mundo ofreció el complemento.

En una primera fase, los flujos de proximidad fueron más importantes. Llevaron a los extranjeros desde Europa del Sur, cuyo desarrollo económico era insufiente para ofrecer trabajo, hacia Francia (italianos, españoles), Alemania (italianos, yugoslavos, griegos), Suiza (italianos) y Benelux. La migración portuguesa fue la última oleada de salidas de la Europa mediterránea; llevó entre mediados de los 60 y 70 a un 1,5 mill de emigrantes, la mitad de ellos a Francia. Otras corrientes siguieron en una línea colonial: Francia buscó un complemente de trabajadores inmigrantes en los Estados del Magreb, en Reino Unido en su antiguo imperio de las Indias y Alemania se volvió hacia Turquía (zona de influencia del telón de acero).

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

68

Las condiciones de la inmigración se modificaron durante los 70 por tres razones: la evolución tecnológica favoreció a los sectores con un gran componente de capital y mano de obra especializada, las necesidades de trabajadores extranjeros información disminuyó. Además, el aumento del paro creó una competencia entre los inmigrantes y nacionales poco cualificados, lo que fue una fuente de conflictos sociales. Ya que la migración de trabajo había sido el preludio de la migración familiar que se había vuelto social y vigile y suscitaba flashazos y enfrentamientos políticos. Durante los 70, los países de Europa fueron adoptando políticas restrictivas respecto a la inmigración extranjera. Éstas medidas están dirigidas a la inmigración extra comunitaria, al mismo tiempo que en la CEE liberalizada las migraciones de nacionales de los países miembros. Su repliegue fue eficaz. Los saldos migratorios de los diferentes países tendieron a ser nulos, incluso negativos, en los 80.

b) Hacia una trivialización de la migración intracomunitaria

Mientras las diferencias económicas y sociales se atenuaban entre estados europeos, las diferencias migratorias se reducían. Pasando a una situación más homogénea a partir de los 80. En toda Europa, los saldos migratorios tendieron a cero (excepto Irlanda). En los últimos años esta tendencia se ha mantenido. En la creación de un espacio comunitario ha modificado el espacio migratorio europeo y la movilidad intraeuropea ha adoptado las características de una movilidad interna. La fase última de la migración de Europa del Sur a la del norte está llegando su final: Genera flujos de retorno, facilitados por la asimilación de los niveles, que se superponen a los nuevos flujos. En Grecia tras una pérdida de unos 500.000 habitantes por año entre el 51 y 73, los ojos se invirtieron el saldo migratorio fue positivo hasta 1984. En Portugal, el déficit migratorio entre los años 50 y 70 ha dado paso a un excelente a partir del 74, es previsible que este movimiento de retorno no haya terminado, pero no recobrarán la importancia de finales de los 70. En Italia tras una expatriación entre 45 y 70 hacia Suiza, Alemania y Francia, el saldo migratorio ha sido positivo desde el 72. En España la emigración fue más estacional en definitiva, a principio de los 70 unos 200.000 por año, pero los retornos fueron precoces: El saldo migratorio empezó a ser positivo y a principios de los 70 oscila alrededor de cero.

La movilidad intraeuropea está dominada por los flujos de retorno que tienen su origen en el pasado. Es difícil saber ciertos movimientos son definitivos o temporales o si se trata de iniciativas individuales o de movilidad del personal cualificado. La salida simplista infravaloradas pero traducen un equilibrio relativo de los intercambios intracomunitarios aunque la importancia intracomunitarios.

En los 40 últimos años de la historia migratoria intracomunitaria. Sólo en cuatro países el saldo es positivo. Francia viene en cabeza, con un saldo de algo más de un millón de personas en 1990. Después está la RFA, la comunidad italiana es la más importante, seguida de la griega. El saldo menos elevado en Reino Unido procede de un menos desequilibrio entre migración y emigración; 400 mil británicos en otros países de la CEE frente a 800 mil extranjeros que residen en la isla. El saldo de Bélgica resulta de una situación desquilibrada con un 60% de población extranjera total, esta preferencia comunitaria es excepcional para un país de inmigración.

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

69

Los saldos son negativos en el resto de los países, puede ser el resultado de un pequeño desequilibrio entre el número de nacionales que residen en el resto de la CEE y el número de nacionales de la CEE redientes en el país, como es el caso de Dinamarca y Holanda. También Irlanda se sitúa con un saldo negativo. El desequilibrio más extremo es el caso de Portugal y en menor caso de Grecia y España.

c) Las nuevas formas de inmigración extracomunitaria

El volumen de migraciones extracomunitarias supera el de las migraciones intracomunitarias. La recuperación de la inmigración es variable y moderada salvo en Alemania, ha consolidado las corrientes tradicionales, pero también ha traído cambios, el de la inmigración, y en la ampliación del espacio migratorio. Los estados europeos se han convertido en países de acogida. Las migraciones autorizadas dentro del marco de la reagrupación familiar y las de origen político se han convertido en más numerosas que las migraciones de trabajadores. Por otra parte, el cierre de las fronteras ha supuesto un fenómeno de inmigración clandestina. Además el espacio migratorio se sigue ampliando al conjunto del mundo, con movimientos cada vez más alejados.

Las políticas de cierre de las fronteras practicadas por la mayor parte de los estados había reducido el saldo migratorio a un nivel cercano a 0 en los 80: sin embargo a partir del 85 las cifras subieron. Como la tasa de crecimiento natural ha caído la inmigración extracomunitaria se ha convertido en el primer factor del lento crecimiento de la población europea. La desaparición del telón de acero es la primera causa que la emigración del Este ha suplantado a los flujos más tradicionales. En 1990 el 50% de los extranjeros de Francia procedían de África del norte, de Turquía o de Yugoslavia, El 45% de los inmigrantes extranjeros en el Reino Unido procedían de la Commonwealth. Se encuentra más o menos el mismo porcentaje en Holanda, En la RFA turcos y yugoslavos representaban el 25% de las entradas. El saldo de entradas y de las salidas es mucho más difícil de obtener que el recuento de las entradas, el 1% de los casos de Francia y de Bélgica, también en Dinamarca, España, Italia y Portugal.

Los países de la Europa mediterránea no se diferencian ya de los del norte. Se han convertido en países de acogida, Italia en el 92 con un millón, intra y extracomunitarios, procedentes de África del norte con una inmigración marroquí, España con más de 150 mil en el 90, Grecia con 150, aquí es difícil impedir la entrada de inmigrantes étnicos, descendientes de las colonias alemanas o de las minorías griegas refugiadas en Rusia. Sin embargo la mayor parte de los países están cerrados a los refugiados políticos. Hacia 1975 la CEE acogía a 20000 y desde el 86 a más de 200000. Los controles ahora son más severos, los procesos han permitido una devolución más rápida.

La mayor parte de las llegadas a Europa occidental desde Europa oriental consiste en trabajadores inmigrantes clásicos y los flujos retoman el camino de las migraciones del pasado. La transformación del espacio geopolítico europeo solo ha tenido una incidencia sobre la inmigración dirigida a Alemania. La composición de su población extranjera por nacionalismos tampoco ha cambiado demasiado. La llegada de extranjeros procedentes del

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

70

Este, que hizo abrir a los países de la CEE las barreras que se oponían a la inmigración, ha acelerado los flujos del Sur. Algunos candidatos a la inmigración han comprendido que es difícil para un Estado democrático rechazar a un extranjero que ha conseguido infiltrarse en su territorio. Salvo en Alemania, el número de trabajadores legalmente admitidos no suele superar el de los retornos, no existe modificación del número de trabajadores activos extranjeros. En ningún país ha desaparecido la situación diferencial con respecto al paro. La población inmigrada está formada por mujeres e hijos de migrantes ya instalados. Las estadísticas se refieren a los extranjeros que trabajando en la economía regular. El cierre de las fronteras ha favorecido el desarrollo de la inmigración clandestina de trabajadores explotados e infrarremunerados. Los clandestinos son más numerosos en Italia y menos en Reino Unido y en Alemania.

Si no tenemos en cuenta los movimientos de los alemanes étnicos, el número de los extranjeros extracomunitarios han permanecido estables en la mayor parte de los Estados europeos. Se puede observar un ligero aumento en Alemania, en Holanda y en los nuevos países de inmigración en Europa del sur. El volumen de población es muy variable de un país a otro. En 1992 la Europa de los Doce representaba casi 10 millones de personas, 2,9% de la población total, porcentaje que se supera en Alemania, Francia, Bélgica y en Holanda.

d) Una población extranjera cada vez más heterogénea

Casi los dos tercios de los extranjeros extracomunitarios que residen en la CEE son nacionales de los países ribereños del Mediterráneo: un 44% posee la nacionalidad turca, 40% la magrebí. Del resto de los extranjeros la mitad tiene una nacionalidad africana y la otra mitad nacionalidades. La Europa del Este solo desempeñan un papel marginal. En Francia, Bélgica y Holanda la inmigración mediterránea tiene gran peso (más de un 70%). Es predominante en la RFA y en Italia. Sin embargo es insignificante en los demás países. Los turcos están concentrados en Alemania y en Holanda. Los yugoslavos en Alemania, surinameses y moluqueses en Holanda, norteamericanos e indios en Reino Unido, negros africanos e indochinos en Francia, en esta la proporción de nacionales de la Comunidad Europea, la proporción se mantiene por debajo de los originarios del Magreb. La de los originarios del África negra francófona o de Lejano Oriente era del 4% en el 80 y ha pasado al 13% en el 95. Esta diversificación de los orígenes ha complicado, ralentizado y jerarquizado los procesos de integración: en su conjunto, los árabes están más afectados por la crisis y más vigilados por las autoridades, los negros más que los árabes, esto afecta al fracaso escolar, dificulta el alojamiento, la relegación a los barrios degradados en los que las bandas de jóvenes compensan en sentimiento de exclusión con la delincuencia, violencia y droga.

La inmigración familiar ha transformado las estructuras de la población extranjera exracomunitaria y ha trivializado su presencia. Su feminización se ha acelerado y contribuido, por su carácter prolífico. Se ha modificado las consecuencias de la inmigración en países poco fecundos que se están envejeciendo, haciéndolas más temibles.

d) Europa y el rompecabezas migratorio

Tema 5. Europa y Rusia

Geografía de la población – Javier_PC

71

La persistencia de las corrientes de migración tradicionales y el predominio de las comunidades instaladas frenan una evolución durante los 70 en dos direcciones:

• La dispersión de las comunidades extranjeras por el espacio europeo: los nuevos inmigrantes tienen la tendencia de considerar el espacio europeo como todo indiferenciado, en cuyo interior las opciones van en función de las oportunidades económicas y políticas.

• La diversificación de los orígenes: el abanico de nacionalidades representadas se ha abierto. Las corrientes de origen se han sumado a las corrientes lejanas procedentes de Asia, América Latina y el África negra. La reanudación de las llegadas procedentes de Europa ha acentuado la diversidad, las diferencias han hecho una nueva inmigración más visible que la del pasado y las diferencias culturales entre inmigrantes y autóctonos han crecido.

Todavía se conocen muy mal los cambios en la intensidad y las direcciones de los flujos que se produjeron en el interior del antiguo bloqueo comunista. El movimiento más espectacular desde los 90 fue las repatriaciones en sus formas: de pueblos y de familias desplazadas a lo largo del imperio soviético por razones políticas. Algunos retornos comenzaron con el fin del estalinismo; los de minorías étnicas implantadas que prefirieron volver a la patria, un ejemplo es el c aso bosnio y los rusos que abandonan por precaución las repúblicas ya independientes tras la dislocación de la URSS. Varios millones de rusos siguen dispersos fuera de Rusia en Polonia, Rumanía... La combinación del despertar de los nacionalismos seculares de la población está en esta parte de Europa. Los movimientos de refugiados desde países en conflicto han recordado que las motivaciones económicas son uno de los motores de las migraciones.

Las desestruturaciones de los sistemas económicos y urbanos han desencadenado migraciones interiores más duraderas, que frenan las incertidumbres del empleo, la falta de medios financieros y de vivienda. Al parecer las personas originarias de Europa oriental tiene problemas para adaptase a las condiciones de trabajo y regulación occidentales, por lo que hay muchos candidatos a una emigración temporal o estacional que definitiva. No existe presión demográfica en el este ya que la natalidad está al mismo nivel. Aprovechando estos movimientos se desliza una inmigración gitana que se extiende a través de los países del Este pero cuyo destino es Europa occidental. Aunque ejerce más atracción la Unión Europea y EEUU a los emigrantes procedentes del tercer mundo que a las poblaciones de Europa del este.

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

72

TEMA 6. ÁFRICA SUBSAHARIANA

Aquí, las tasas nacionales son más elevadas que nunca. Todos los países desbordan vitalidad y juventud (3% crecimiento anual), hasta el punto que la estructura por edades mantendrá durante mucho tiempo excedentes naturales elevados. Independientemente del ritmo de avance de la transición, en todos los países la población se habrá duplicado por lo menos o triplicado. Sin embargo, la previsión es un pronóstico como una perspectiva. La generalización del descenso de la fecundidad es inevitable, pero difícil de proveer. La evolución de la mortalidad es hipotética: la regresión de la mortalidad infantil podría detenerse con la difusión del sida. Sin contar con la carga anormal de imprevistos que genera el subdesarrollo: informalidad, peligros ecológicos, inestabilidad política, masacres, dispersión de familia, éxodos masivos, hambrunas...

1. UNA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN SUS INICIOS

Los estados africanos acaban de nacer y sus servicios estadísticos son demasiado recientes. Los censos son parciales, discontinuos y mediocre: se trabaja con materiales poco fiables. Al parecer, la población de África subsahariana comenzó a crecer en el periodo entre guerras pasando a menos de 100 millones de habitantes en 1900 a 140-150 hacia 1940-50, con diferencias marcadas: de -3,5% al principio del periodo a +2,5% al final. No se practicaba ninguna limitación voluntaria de los nacimientos, la fecundidad era menor que ahora, a causa de las tasas elevadas de esterilidad, abortos espontáneos y lactancia prolongada que reducía la fecundidad, de 2 a 6 hijos por mujer, combinada con una estructura por edad favorable, permitió alcanzar una de las tasas más elevadas de natalidad.

Aunque no se conozcan gran de los mecanismos que incidieron, se considera que la mortalidad comenzó a reducirse cuando se empezaron a exportar hacia las colonias los conocimientos o las técnicas europeos de lucha contra las enfermedades parasitarias. La esperanza de vida al nacer aumentó 10 años entre 1920 y 1950. Sin embargo las tasas de mortalidad fluctuaron sometidas a caprichos del clima, causa de abundancia, hambruna, epidemias... Antes de la guerra, la tasa media anual de crecimiento no pudo superar el 1,5%, era tan elevada como en Europa en el siglo pasado. Entre 1940 y 1950 comenzó a superar el 2%. Desde entonces no ha dejado de acelerarse, ya que la mortalidad había disminuido sin suponer una regresión de la natalidad. Esta última es tan intensa que la población africana crecería un 3,6% anual. Las tasas de crecimiento parecen haber alcanzado su cota máxima a comienzos de los 90 y comenzado a decrecer desde entonces, sin embargo se acercan al 3,5% en Niger, Uganta, Liberia... la caída tan esperada de la natalidad ha empezado a asomar a algunos países. Hasta entonces solo tiene un impacto limitado. La población podría haberse triplicado, incluso cuadriplicado.

1.1. Una caída lenta de la mortalidad

El retroceso de la mortalidad se desarrolla de acuerdo con los ritmos desiguales, que pueden duplicarse de una provincia a otra, aunque no se tiene demasiada información. Sólo disponen de un registro civil y el seguimiento de la población algunos pequeños países

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

73

como Cabo Verde y Príncipe. Raro que se registren más del 50% de los nacimientos y mucho menos las defunciones. Los datos se basan en las 25 encuestas sobre demografía y salud de las Naciones Unidas para evaluar el sexo, la edad, causa por países... las hambrunas de origen climático no parecen haber tenido un gran impacto demográfico no ocurre lo mismo con las guerras civiles y las masacres en Etiopía, Somalia, Sudán...

1.2. Esperanza de vida todavía corta

La esperanza de vida gira alrededor de los 50 años, pero con valores extremos que van de los 40-41 en Chad a los 74 en Reunión ( departamento francés con elevado nivel de vida y protección social) pero las otras pequeñas islas del océano ya no indico, menos desarrolladas y las pequeñas islas del Atlántico (Cabo Verde, Príncipe y Santo Tomé) han terminado su transición o lo están haciendo y se diferencian del resto de África subsahariana por su elevada esperanza de vida (aprox. 69) y su baja mortalidad infantil. Se trata de una expectación, sin embargo sigue la evolución demográfica del tercer mundo.

Lo extraño es que haya progresado tan lentamente con respecto a Asia o América Latina. La distribución de las defunciones por continentes es reveladora esta distancia; África registra el 18,2% de las defunciones en el mundo aunque sólo tienen el 12,2 de los habitantes de la tierra. En los años 50 casi no había diferencia en la esperanza de vida al nacer de un país subdesarrollado a otro: 35 a 45 años. Actualmente esta última sólo supera la media del conjunto del tercer mundo (64) en los seis estados de África subsahariana, y es inferior a 50 años en 21 países, frente a uno solo en el resto del mundo (Afganistán). Ha aumentado como media 3 a 3,5 por década durante los 40 últimos años. Sólo ha aumentado como media tres a 3,5 años por década durante los últimos 40 años, frente a cinco de los países subdesarrollados.

Dentro del continente, Sudáfrica obtiene los mejores resultados aunque la media de vida de su población (65) apenas iguala la media asiática. Existe una diferencia marcada entre la mortalidad de la minoría blanca, del nivel europeo y la de la mayoría negra, menos favorecida; sin embargo, en Lesoto, Botsuana o Namibia la lucha contra la muerte tiene mejores perspectivas en África Austral. Los países del golfo de Guinea, que sufren los monzones, parecen tener una desventaja climática. En otras zonas las diferencias están menos regionalizadas y dependen de los niveles de desarrollo y de seguridad en cada país. No parece probado que el África anglófona ocupe mejores puestos el África francófona. La caída de la mortalidad ha sido general aunque irregular. No ha sido más rápida en los países que partían de niveles iniciales de mortalidad más bajos, y en aquellos cuya renta creció más deprisa: El vínculo entre esperanza de vida y PNB es menor en África negra en cualquier otro lugar del mundo. Las poblaciones de los estados más ricos (isla de Mauricio, Sudáfrica...) están privilegiadas en materia de vida media pero los más pobres aunque en menor medida. Además, la renta per cápita de algunos países africanos es superior a la de algunos países asiáticos que han hecho retroceder por su mortalidad. Estas diferencias se explican por tres características sociales:

• La gran mediocridad de las condiciones sanitarias.

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

74

• La insuficiente atención que se otorga a los niños con respecto a los adultos

• la subordinación de la mujer, en particular en sociedades islamizadas.

A pesar de las diferencias habituales entre las clases sociales o por residencia, la sobre mortalidad es un fenómeno de sociedad que sufre la totalidad de la población pues no parece haber discriminación sexual importante en materia de alimentación o acceso a la asistencia sanitaria en el África subsahariana. Las diferencias entre esperanza de vida femenil y masculina al nacer son pequeños, varían desde los dos años (Gambia) a los cinco o seis (Sudáfrica), aunque en todos los países africanos la mortalidad de los hombres es superior a la de las mujeres desde edades muy tempranas. Algunos autores señalan que la mortalidad de los niños tiende a disminuir más rápido que la de las niñas, es atribuido a la discriminación por sexo en asistencia sanitaria que exige la compra de medicamentos.

1.3. Alta mortalidad infantil y juvenil

La característica con respecto a otros continentes es la persistencia de tasas elevadas de mortalidad infantil, superiores al 100 por 1000 la mitad de los estados, a 120 en la cuarta parte y cercanas al 150 en cinco casos (Angola, Guinea, Guinea-Bissau, Mozambique, república centroafricana). Asociadas a una natalidad muy elevada donde los ancianos son poco numerosos, supone una concentración de mortalidad en edad de tempranas. La mitad de las defunciones son de niños menores de cinco, e incluso de dos. En 1990 más de una cuarta parte de las defunciones de menores de cinco se produjeron en el África subsahariana: el 60% de la población vive en países como mortalidad infantil superior al 100 por 1000. En África subsahariana la edad media de morir no supera los seis años ya que la mitad de las personas mueren antes de haber alcanzado esta edad, la probabilidad de fallecer antes del quinto aniversario es del 10 por 100 y 17 en el África subtropical.

1.4. Causas de la sobremortalidad

La prevalencia de las de enfermedades infecciosas es la cosa del fallecimiento, que golpea a todas las edades particularmente en la infancia y juventud. Es difícil conocer las causas y no existe examen médico post mortem. Gracias a las primeras acciones médicas se han obtenido grandes resultados en la lucha contra el paludismo, tifus, viruela y fiebre amarilla así como la enfermedad del sueño. Aún, así el sistema sanitario es muy mediocre y las precauciones de higiene se desconoce. En algunos países como Senegal por ejemplo es corriente que la mujer dé a luz fuera de la cabaña por su cuenta en un entorno natural e infectado.

Las nuevas enfermedades recientes como el ébola, además las enfermedades infantiles contagiosas son muy mortíferos, ej: la rubeola puede provocar hecatombes en los no vacunados, a causa de la promiscuidad familiar y de las actitudes culturales que favorecen la transmisión como la malnutrición o el medio ambiente. Éste tiene su importancia en la zona de paludismo en las que se han programado la destrucción de larvas por insecticida y prevención por quimioprofilaxis, que hace retroceder en la mitad la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas presenta diferencias regionales y

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

75

estacionales de cambio climático: peuls del delta del Níger, que viven en entorno húmedo, peuls de la sabana estación cálida que presenta picos máximos, a causa de las infecciones gastrointestinales, las cuales son la primera causa del fallecimiento juvenil. La ignorancia de la higiene y la pobreza son sus agentes esenciales: ausencia de instalaciones sanitarias, uso de agua contaminada para el aseo y la comida. Hay que añadir prácticas de medicina tradicional que pueden ser muy peligrosas.

Las diferencias de mortalidad infantil se reflejan en la forma de criar a los niños y en las relaciones con las enfermedades, varían en función de la clase social de las familias, pero parece ser un factor menos determinante, se combina con otras características: la referencia urbana o rural, el grado de instrucción de las madres, la poligamia, la religión y el origen étnico.

Mortalidad, forma de vida y educación

Al parecer, la mortalidad de los niños y la de los adultos menor en la ciudad que en el campo. Durante mucho tiempo se pensó que la causa era un mejor acceso a la asistencia sanitaria, pero debido a la mediocridad del sistema médico y a la escasez de medicamentos, se piensa el nivel de instrucción de la población es un factor más determinante. Hace a los padres más responsables de la salud de su familia y más aptos para utilizar los servicios médicos modernos y para evaluar la gravedad de las afecciones. Es sobre todo un factor de transformación global de la sociedad. La asistencia a la escuela primaria tiene efectos positivos difundiendo la idea de que la prevención y la higiene son necesarias, que la medicina occidental es más eficaz que la tradicional, que es normal conceder atención a los niños que a los ancianos. En general la regresión de la mortalidad infantil va unida a la concepción moderna de las madres de la enfermedad y del tratamiento; la escolarización de las niñas parece ser decisiva, pero está muy abandonada. Las actitudes de las madres dependen de la fuerza de las culturas tradicionales a menudo muy grande en el campo. Estas culturas confieren una autonomía variable a las mujeres, tanto en el plano económico como en el acceso de la educación y en las decisiones en materia de salud y educación de los hijos. Pueden estar muy abiertas a la medicina occidental y a la higiene moderna o mantener prácticas peligrosas para la salud, ej: parir, además de las prácticas rituales de alto riesgo de infección como la ablación del clítoris y otras mutilaciones. La complejidad de las estructuras sociales se deriva de la yuxtaposición de numerosos grupos étnicos, de formas de vida, de costumbres y formas de pensar, puede constituir un freno a la difusión de las técnicas modernas de atención sanitaria y de higiene.

2. UNA NATALIDAD MUY ELEVADA

Hacia 1900 la tasa media de natalidad subsahariana rondaba el 50 x 1000, superado en algunos países como Mali, Tanzania, Kenia... sin embargo, algunos países han cruzado el punto de inflexión de la transición demográfica, el momento en que la calidad de la tasa de natalidad se hace más rápida que la tasa de mortalidad y en el que el crecimiento comienza a acelerarse. La tasa de natalidad subsahariana se ha reducido al 44 en 1995. Salvo en pequeñas islas en las que la transición está muy avanzada, sólo en el África Austral esta tasa

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

76

ha caído por debajo del 40, aunque podría alcanzar el 50 en algunos países. En el África occidental se escalona sobre el 42 al 53 (récord mundial en Níger); África del este del 40 al 50; África central del 38 a 47. Las tasas de natalidad son enormes en la mayor parte de los países. Su estabilidad es asombrosa, globalmente en la fecundidad africana es actualmente dos veces más elevada que la asiática o latinoamericana. África cuenta con un 20,7% de los nacimientos del mundo, el África subsahariana es el único continente que ha conservado a tal escala un régimen demográfico desaparecido en los países desarrollados.

2.1. Máximas capacidades de reproducción

Salvo en las pequeñas islas de océano índico, el indicador coyuntural de fecundidad podría llevar a 4 hijos por mujer en Gabón y 7,4 en Níger, Uganda y Costa de Marfil. La tasa media de África subsahariana sólo superan cuatro pequeños países en Asia y en ninguna otra parte del mundo se encuentran 24 de los 31 en los que el indicador supera los seis hijos por mujer, el 90% de la población vive en países donde se superan los cinco hijos por mujer.

Estas tasas suponen una ausencia de la limitación voluntaria de los nacimientos. La gran mayoría de las mujeres traen hijos cuando salen de la adolescencia y lo seguirá haciendo más allá de los 40. 17% de los recién nacidos tienen madres de los 15 a los 19 años frente a menos de 7% en Europa y al 8% en Asia; el 15% de las madres tienen más de 35 años frente al 8% en los países desarrollados. La fecundidad falta a cualquiera: 140 nacimientos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19, 275 por cada 1000 mujeres de 20 a 29, 190 por cada 1000 mujeres de 30 a 39. En este régimen de fecundidad las únicas restricciones a la reproducción son de prácticas sociales. Unas refuerzan la fecundidad, otras las limitan como los largos períodos de abstinencia sexual tras su nacimiento y la suspensión de la actividad sexual de las esposas cuando se convierten en abuelas. Estas costumbres han impedido superar los 6 hijos por mujer en su debilitamiento ha permitido la entrada en la segunda fase de la transición demográfica, que han afectado algunos estados.

Cada vez aparecen divergencias en su evolución, temporales ya que todos los países deberán sumarse a los que han sido precursores: En Kenia podría haber caído a 5,4 hijos por mujer en el 93 (retroceso del 20%), en Zimbabue, podría haber pasado del 6,7 (1986) a 3,9 ( 1995).

El indicador de la fecundidad parece haberse ido aumentando en otros países por razones como la mejora de la atención sanitaria a las mujeres que han permitido reducir los casos de esterilidad, en particular cuando su causa son las enfermedades venéreas que proliferan en algunos estados como Guinea Ecuatorial o Camerún.

2.2. Escaso control de la fecundidad natural

El control de los nacimientos es un fenómeno esporádico. La mayor parte de los estados africanos apoyan programa de planificación familiar, nacionales o a cargo de ONGs. Se enfrentan con valores ancestrales que defienden la procreación con los fundamentos de las religiones y las sociedades tradicionales, y ningún hombre de estado se arriesga a imponer una política de control sobre los nacimientos de tipo asiático. En cualquier caso, la demanda de anticoncepción es tan baja en la mayor parte de los programas no pueden producir

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

77

demasiados resultados. Salvo en África Austral, en la mayor parte de los países para los que se dispone indicadores, la proporción de mujeres casadas que utiliza algún método anticonceptivo tradicional o moderno, va del 1% en Guínea al 27% en Kenia.las mujeres que recurren a la anticoncepción en África occidental lo hacen para mejorar su vida sexual en el matrimonio o fuera de matrimonio más que para limitar la descendencia. La difusión del sida no parece haber cambiado las costumbres de momento.

En África Austral este nivel se ha superado: La mitad de las mujeres casadas podría utilizar métodos anticonceptivos. Cuanto más elevada la tasa más tiende a convertirse en exclusivos los métodos modernos, lo que evidencia el buen funcionamiento de los servicios de planificación familiar y la distribución de anticonceptivos. El éxito se debe a que estos países se consagran a reducir la mortalidad y la fecundidad aplicando programas sanitarios, de aplicación familiar y de desarrollo social. El caso de Botsuana, país pequeño relativamente rico es significativo. El esfuerzo nacional se ha concentrado en la escolarización desde principios de los 80. El programa sanitario familiar fue responsabilidad de personal bien formado.

2.3. Los determinantes de la fecundidad africana

Dos tesis se enfrentan para explicar el elevado nivel de fecundidad en África intertropical: la primera sólo de la manifestación clásica de un subdesarrollo exacerbado, en el pleno de la economía, de la condición femenina, de la educación, de las formas de vida, de la mortalidad, general infantil; la segunda no cuestiona el efecto de la pobreza y del retraso social, pero atribuye un papel más decisivo al contexto cultural muy alejado de los modelos occidentales dominantes y a sus valores que subyacen en él.

En ningún otro lugar del mundo la sociedad ha contribuido tanto a favorecer la reproducción, existe un fuerte deseo de las madres de traer hijos al mundo. Hombres y mujeres viven con el pánico de no tener descendencia. La esterilidad se considera como una tara diabólica que impide perpetuar los linajes, los vivos se consideran eslabones de linajes que se remontan desde muy lejos. Los avances del islam o cristianismo no han hecho desaparecer el culto a los antepasados, y menos todavía las obligaciones de los clanes. La urbanización las ha anulado pero apenas empieza a modificar las estructuras matrimoniales que bloquean la evolución. Finalmente la mortalidad infantil no es lo bastante reducida como para desaparecer el temor de ver cómo los hijos de una familia reducida mueren antes que los padres.

La poligamia permite que no queden mujeres sin marido entre la pubertad y la menopausia. Las jóvenes se casan precozmente, se impone a las viudas vuelven a casar a no ser que se encuentren en la menopausia. El tiempo de vida fecunda puede utilizarse para la reproducción; los períodos usuales de abstinencia asexual tras cada maternidad no parecen tener como objetivo restringir la natalidad sino limitar la mortalidad infantil están haciendo los nacimientos.

No se sabe por qué la poligamia se ha desarrollado tanto en África pero constituye un sistema que se autoreproduce, incluso cuando los factores económicos o sociales han pedido

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

78

parte de su significado. En África occidental en número de mujeres casadas es una vez y media superior a los hombres casados. Los hombres maduros suelen tener dos mujeres; los jóvenes permanecen solteros mucho tiempo, hasta que su fortuna personal o la de su familia les permite competir con hombres más mayores en el pago de la compensación matrimonial o de gastos de boda, y el ajuar antes de tomar una primera esposa y luego una segunda. En los medios evolucionados se han adoptado oficialmente el modelo conyugal europeo, es frecuente que la poligamia se haya reintroducido en otras formas.

Otras consideraciones económicos en el fin del matrimonio: una esposa es una inversión que debe procurar prestigio, fuerza de trabajo, hijos y una renta adicional. La cultura africana vincula el número de esposas y hijos a la riqueza. Esta situación se ha dado cuando las tierras siguen siendo propiedad de clanes y las explotaciones se redistribuyen en del tamaño de las familias. También se da donde ha extendido la propiedad agrícola privada, ya que las mujeres y los hijos proporcionan una mano de obra adicional gratuita. También puede darse esta situación en la ciudad, donde los cultivos de subsistencia se extienden alrededor de las casas pero sobre todo donde las mujeres pueden realizar todo tipo de trabajos. Finalmente, como cada hijo tiene la obligación de dar llegado a la edad adulta una parte de sus ingresos a sus padres hasta su muerte, se considera que los hijos rentan mucho más de lo que cuestan.

Incluso cuando las familias no se meten a arreglar las bodas de sus hijos, los linajes se sienten implicados en la elección de los cónyuges, ya que es la única forma de ampliar el sistema de ayuda mutua tradicional, además las presiones del entorno siguen siendo fuertes. De todas formas, a diferencia de la entre cónyuges limita el romanticismo y los vínculos sentimentales, y las mujeres conservan más lazos afectivos y financieros con su familia de origen que con su marido. En general, los bienes de los cónyuges están separados y cada mujer forma con sus hijos una unidad económica diferenciada; el marido proporciona un techo, pero ella debe ocuparse sola de su subsistencia y la de sus hijos.

La ayuda mutua está más desarrollada en el seno de la parentela directa que con los maridos y las coesposas, porque es una garantía de seguridad ya que los matrimonios poligámicos son inestables, con divorcios y nuevos matrimonios o abandonos definitivos, hijos fuera del matrimonio. Ya que aunque una parte de la población vive en unión una parte de su vida, siempre han existido jóvenes solteros y una masa de familias dirigidas por mujeres con hijos, familias monoparentales de madres solteras, viudas o divorciadas y familias cuyos maridos están ausentes por diversas razones.

En muchos casos, el cuidado de los hijos es colectivo, primero de la familia más próxima, luego de la familia extendida, ningún niño el abandonado. Es frecuente que los padres confines cuidado alguno de sus hijos a miembros de la familia extendida que están en dificultades. Es corriente que la familia con pocos hijos se hagan cargo de algunos de sus hermanos sobrecargados; la adopción es frecuente. Este sistema de aplicación de la responsabilidad de los hijos a la familia extendida, una colectividad, en particular los hombres son los beneficiarios y los patriarcas que la controlan, intervienen en la toma de decisiones en materia de fecundidad. La difusión entre las mujeres de nociones de control

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

79

individual en los nacimientos sólo puede tener efectos limitados con control total de la educación de los hijos y de las decisiones de procreación. La sustitución de la familia extendida por una familia nuclear no está claro si podría favorecer la emancipación de las mujeres, en África Austral predominará monogamia y los padres participan en la crianza de los hijos, la evolución está muy frenada por el sistema patriarcal, donde una parte de los recursos se entrega al patriarca que redistribuye en función del número de hijos. Sin embargo en esta parte de África la transición demográfica está más avanzada porque la toma de conciencia de las ventajas de la limitación de nacimientos ha inscrito transformaciones sociales.

Los cambios siempre parten de la ciudad: la demanda de anticoncepción aumenta en mujeres casadas de más de 30 años, la caída de la fecundidad anticipa el proceso en las poblaciones rurales... en los medios agrícolas tradicionales sólo penetra lentamente. Las cosas empiezan a cambiar en algunos países salvo excepciones sobre nupcialidad y estructuras de las familias.

Donde la fecundidad ha caído con fuerza en África Austral. La nupcialidad ha experimentado un aumento de la edad media y disminución de la diferencia de la en el primer matrimonio. Algunas cifras muestran que el sistema matrimonial evoluciona lentamente aún así se temen bloqueos culturales., por ejemplo, la tasa de mujeres solteras a los 45-49 y haciendo muy baja, la edad media del primer matrimonio y de las primeras concepciones son precoces, 16 a 19, la del matrimonio de los hombres más tardía 26 al 28, la diferencia de edad entre cónyuges ronda los ocho años, el celibato del ciclo de los hombres es infrecuente.

3. UNA POBLACIÓN EXTREMADAMENTE JOVEN

Estos cambios sociales son indicadores de tendencia de las poblaciones. Son incuestionables de la falta de registro civil suelen ser más intuitivas y se ignora la extensión real geográfica.

3.1. Estructura por edades

Continente con una población joven nunca vista como la del África subsahariana: Un 46% de las personas o menores de 15 años, un 57% son menores de 20 años, un 40% de 20 a 64 años, 3% de 65 años o más. En una veintena de países más del 50% de la población tiene menos de 15 años, a la baja: 37% de Sudáfrica. Las tasas entre el 40 y el 44% se encuentran en los países que tuvieron una fecundidad baja y que han conservado una mortalidad infantil elevada como Guinea o Kenia.

El efecto de la intensidad de la reproducción en el pasado inmediato, hace que cada generación sea más numeras que la anterior, lo que anula a corto plazo el impacto sobre la natalidad del retroceso de la fecundidad. La población femenina de África occidental podría ascender a 12,1 millones de mujeres en el 95. Para que el aumento de nacimientos permanezca constante la fecundidad tendría que disminuir al mismo tiempo que aumenta el número de mujeres en edad de procrear, un 50% cada 10 años, incluso con esta hipótesis el

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

80

crecimiento seguiría vivo. El número de fallecimientos no podrá acercarse al de los nacimientos mientras que la población cuente con tan pocos ancianos.

3.2. Perspectivas demográficas: vitalidad y velocidad de crecimiento

La herencia de los comportamientos natalista condiciona el futuro de las poblaciones, pero la vitalidad de las poblaciones africanas y su potencial cambio podría vencer las inercias de las estructuras por edades. Se suma a las incertidumbres sobre el futuro inmediato. En África tropical se ha llegado al momento clave de la transición demográfica aunque es difícil detectar el punto de inflexión de la transición. Las estimaciones de la tasa de natalidad de la misma fecha varían 46 al 501 x 1000.

Las previsiones para África se cuestionan con la mejora en el conocimiento de las cifras de población inicial, de las reestructuras por edades y de comportamientos. Se disponen de algunas series restropectivas y ahora se tiende a realizar al alza las estimaciones de las poblaciones de los años 50 y 60 y a la baja de los 30. La sobrestimaciones se han compensado con las subestimaciones en el pasado reciente. Las perspectivas de población han definido tres hipótesis de trabajo en el África subsahariana, en las que prevén disminuciones de la natalidad y de la mortalidad, pero con una amplitud y ritmos diferentes. El saldo migratorio se ha considerado nulo durante todo el período. Se ha tomado una sola hipótesis de mortalidad, una reducción al mismo ritmo que la actuación. Que ha elegido tres hipótesis de fecundidad: lenta 3,8 hacia 2025, rápida 3,1 e intermedia 3,5.

La tendencia de comienzos de los 80 se prolongara durante todo el período de 2025 la tasa de natalidad sería tan elevada como en la actualidad y la tasa de mortalidad descendería al 9,1 x 1000; el crecimiento demográfico le haría hasta superar el 3,5%. Las Naciones Unidas muestran que este ritmo se debilita y prevén que continúe la evolución tendencial de la mortalidad hasta 2025, lo que llevaría la esperanza de vida a 72,5 para el África Austral, 63,5 para África occidental y oriental y 65,4 para África central, y la fecundidad no se redujera la población de África se triplicaría en 30 años. La juventud actual de la estructura impondrá un aumento rápido de la población africana durante una o dos generaciones. Dentro de 30 años en África subsahariana estará igual o más pobladas del conjunto de los países desarrollados en el 95.

4. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El crecimiento demográfico incontrolable, inmoderado puede provocar multitud de males sobre África: peligros alimentarios, desastres ecológicos, catástrofes económicas, crisis sociales y políticas. En el África Subsahariana, el ritmo de crecimiento ha sido tal desde los 50 que todos los cambios de forma en la distribución de los hombres son posibles. Las variaciones que decida han superado a todo lo que se había visto en el mundo en un periodo tan corto.

4.1. Sobre la distribución de la población

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

81

Tres cuartas partes de los habitantes de África subsahariana viven en el paralelo 15 de la latitud norte y el ecuador y más en de la mitad del territorio las densidades no superan los 5habkm2. La gran mayoría de la población se acumula en dos grandes conjuntos: África occidental en el interior del cuadrilátero delimitado por Dakar, Yamena, Duala y la costa atlántica; altas tierras de África oriental, con núcleos densos ( en particular el centro de Etiopía y los grandes Lagos) separados por grandes extensiones de densidades inferiores a los 20 hab/km². En estos dos conjuntos el poblamiento se reducen a islotes de concentración perdidos entre densidades vacías. En todos los casos, los principales focos de poblamiento rodean a una gran ciudad o corresponden con los bastiones de agricultura intensiva: Las tierras altas de África oriental o de Madagascar, las costas del océano Índico, la cuenca del Níger, las costas atlánticas de Ghana, Nigeria...

La mayor parte de los países engloban de poblamiento muy variadas: Benin 48 hab/km2, Sudáfrica 36, los polos de concentración son más numerosos y están más poblados, pero la acción entre zonas vacías y zonas muy pobladas es muy similar. Esto explica que las densidades medias de la mayor parte de los estados sean poco elevadas, en particular cuando engloban desiertos (Namibia 1,8; Mauritania 2,2; República Centroafricana 5,1). sólo superan los 100 hab/km2 los países de poblamiento más homogéneo (Ruanda, Burundi, Malaui y Uganga) en África occidental ( Nigeria y Gambia). Se sitúan entre los 40 en los 80 en algunos otros países del golfo de Guinea (Benin, Ghana y Togo) o las tierras más altas del África oriental (Etipía y Kenia).

Para explicar estas grandes diferencias destacan el "divorcio" entre los datos de la geografía física y la distribución del hombre. En África occidental, dos rosarios densidades constantes por "núcleos duros", alargado el oeste al este, el otro cerca de las costas litorales subecuatoriales. El centro de África sigue siendo un espacio vacío, sembrado de islotes humanos. Las tierras altas orientales suelen estar bien pobladas. En cuanto al África austral, poblamiento, sistemas mineros y segregación son indisociables.

Las formas de adaptación y de inadaptación al medio se yuxtaponen. Medios considerados favorables para la agricultura (Níger o Zambeze) siguen estando poblados; medios considerados poco favorables, como los relieves de África occidental pueden estarlo mucho más. Lo mismo ocurre con los valles fluviales densamente ocupados (Níger, Senegal, Alto Nilo...) o casi vacíos sin explicación. La mediocridad del poblamiento de la cuenca central de África (5 a 8) se vincula con la hostilidad de la selva húmeda y casi impenetrable; aunque esta selva tiene densidades elevadas en el sudoeste de Ghana y de Nigeria. Las civilizaciones poco desarrolladas de África han encontrado numerosas formas de adaptación a las situaciones naturales, es una incógnita porque han afanado tanto en transformar algunos medios hostiles. Los mismos tipos de agricultura ganadería están asociados a densidades. La antropología y la historia han desempeñado un papel decisivo en la evolución del poblamiento. Las rivalidades entre pastores agricultores, los desplazamientos de tribus por razones desconocidas, la trata y las capturas de esclavos han contribuido a desplazar a los pueblos antes de la colonización. Esta última ha favorecido la movilidad por diferentes razones: Reagrupamiento y fijación de las poblaciones alrededor de infraestructuras sanitarias, de minas, de grandes explotaciones europeas, de misiones, o a lo largo de las

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

82

carreteras. De esta forma, se ha modificado la disposición de los lugares de concentración y de las zonas de dispersión.

Explosión urbana y éxodo rural

La urbanización desde hace 40 años avanza deprisa en el África subsahariana, sea jerarquizado progresivamente, de acuerdo con las normas adquisitivas económicas, cuya organización había dependido de forma exclusivamente de las tradiciones rurales y étnicas. Salvo en Sudáfrica (63% de la población urbana), la ruralidad domina en todas partes: El 80% vive fuera de las ciudades en África occidental y oriental, cerca del 70% en África central y Austral. El 50% de la población urbana en algunos países como Congo y Gabón, del 40 al 50% en Santo Tomé y Príncipe. Se trata de pequeños países con capitales o ciudades principales hipertrofiadas. Los vínculos entre poblaciones rurales y urbanos son muy estrechos, la disociación de ambos universos, mucho menor que en Europa.

El África subsahariana contaba en el 95 con 428 millones de habitantes rurales, frente a 158 cubanos. La delimitación de las ciudades es más imprecisa que en otros lugares. En vísperas de la II G.M. La tasa de urbanización no alcanzó al 4% y sólo se conocían unas distintas ciudades de más de 5000 habitantes, y sólo cinco superaba los 100.000. En el 95 las ciudades de 5000 habitantes son 6-7 veces más elevados. En el 60, Johannesburgo que la única ciudad de África subsahariana que superaba el millón de habitantes, en el 95 de 12 a 13 podrían cruzar este umbral.

Este ritmo de crecimiento se ha alcanzado hace poco, aunque podría desacelerarse o estabilizarse. Durante la colonización la ayuda fue una herramienta del comercio de trata y el movimiento colonial y la red de las ciudades se calcó sobre la jerarquía administrativa. La independencia y el peso de los aparatos del estado que generó la esperanza en un modelo de desarrollo basado en la urbanización y la industrialización, favorecieron a las ciudades. La explosión demográfica ofreció los medios para un crecimiento urbano. Las capitales, puertos y los centros administrativos fueron sus beneficiarios, pero a medida que van creciendo en número y tamaño, en las ciudades secundarias se diversifican y sus tramas se hacen más densa. Hará falta tiempo para atenuar la macrocefalia característica de los sistemas urbanos recientes de crecimiento explosivo.

Previsiones: las diferencias de un país a otro son grandes, se conocen más los fenómenos de saturación en todas las partes del mundo parecen manifestarse cuando las aglomeraciones alcanzan tamaños muy grandes. La cuestión es si hay vinculación entre expansión urbana y desarrollo en África, algunos expertos piensan que están ligados. En cualquier caso, en el futuro la población urbana serán tan numerosa como la rural en África subsahariana, con 60 o 70 ciudades millonarias .La expansión urbana está alimentada por el vigoroso crecimiento natural de la población urbana, aunque también destaca el éxodo rural.

Hombres y pueblos en movimiento

En el caso del África subsahariana, la miseria del campo o la falta de tierras sólo explican las migraciones hacia las ciudades. Las crisis climáticas han desempeñado un papel en la

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

83

organización de los países de Sahel: La ayuda no suele llegar al campo en períodos de hambruna en África se convierte en la última oportunidad de salvación. Sin embargo, sólo ponen en movimiento a los efectivos poco numerosos. Las guerras civiles, acompañadas de hambrunas o de masacres, genocidios, como en Ruanda, han sido desastrosas para el campo y suelen tener los mismos efectos. Se trata de fenómenos marginales, que fijan a una parte de los migrantes, el resto se esfuerza en volver a su región.

La miseria ordinaria no es tal que empuje el éxodo, las necesidades alimenticias están más o menos cubiertas aunque la nutrición infantil es carente. Es raro que falten tierras aunque con la diversificación de la ocupación del espacio y el movimiento creciente de apropiación individual de la tierra. La causa principal de la gran mayoría de las migraciones es la gran atracción que ejerce la ciudad sobre los habitantes en zonas rurales. Los migrantes están motivados por un deseo de la ciudad. Los estudios urbanos han focalizado la atención sobre distribuciones, pobreza, paro, y seguridad, marginalidad, es decir, precariedad de las formas de supervivencia. El carácter impreciso de los límites urbanos, esta reorganización salvaje cuyo hábitat está cerca de las zonas rurales, suaviza el choque psicológico en la ciudad. Facilita el desarrollo de las migraciones provisionales, de los viajes de ida y vuelta entre la ciudad y las localidades de origen de las poblaciones instaladas recientemente, limita el debilitamiento de los vínculos en el seno de las familias extendidas. Las autoridades urbanas intentan acelerar el proceso destruyendo los barrios de urbanización espontánea y devolviendo a los migrantes extranjeros o campesinos a sus lugares de origen. El aparheid había llevado esta lógica hasta el límite, prohibiendo que los habitantes de los homelands (tratados como protectorados extranjeros) se instalases en los township (como Soweto y Alexandría en Johannesburgo) desarrollados en las periferia de la ciudades, reservados a los blancos, imponiéndoles una migración diaria hasta los centros urbanos. Sudáfrica se ha convertido en el país donde las migraciones están más desarrolladas.

En África la movilidad es más intensa a medida que se acerca la ciudad. Sin embargo, las variaciones de naturaleza de las migraciones y la intensidad y orientaciones preferentes de los flujos, parecen deberse a diferencias de comportamiento en función de las etnias, de origen cultural. Lo mismo ocurre con las migraciones a mayor distancia. La acumulación de monografias ha permitido delimitar los perfiles de los migrantes y las características originales de los desplazamientos de población en África. Llama la atención la intensidad de la mobilidad. La poligamia ofrece la migración secular de los hombres permitiéndoles tener un hogar en dos lugares diferentes. Durante mucho tiempo, la expansión demográfica condujo a la explotación de una nueva porción de la selva circundante.

Sin embargo, África no está tan vacía como en el pasado, a menudo las poblaciones autóctonas de zonas poco humanizadas aceptan que los agricultores colonicen las últimas tierras libres, como en el sudoeste de Burkina Faso, donde los agricultores mosi, originarios de la meseta central, han desarrollado agricultura de subsistencia y cultivo de algodón. Las migraciones el este tipo son frecuentes pero discretas. Agricultura es también un factor importante de migración más clásica y mejor conocida, definitiva o estacional, las regiones en las que se extiende en los cultivos de exportación. Los desplazamientos conducen hacia las grandes, además de pequeñas y medianas que reciben más inmigrantes que las grandes.

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

84

El paso de la migración interior a la migración internacional es insensible ya que se realiza en el interior de territorios transfronterizos habitados por la misma etnia. Los censos ofrecen algunas indicaciones sobre las migraciones entre estados. Tres países acogen a más de un millón de trabajadores inmigrantes:

• Costa de Marfil: Al menos 2 millones, procedentes de Burkina Faso, Mali, Guinea, Ghana, Níger por sus actividades agrícolas, servicios y comercios urbanos.

• Sudáfrica: al menos 1 millón, de los que la mitad son clandestinos procedentes de Mozambique y la otra mitad proceden de Botsuana, Lesoto y Suazilandia.

• Nigeria: 1 a 2 millones, todos los sectores de actividad, procedentes de todos los países vecinos.

Acogen de 400 mil a 1 millón: Zaire, Gabón y Senegal. Se trata de los países más ricos de África y los de economía más dinámica, que buscan una mano de obra extranjera barata. Los países de origen son los países más pobres (Burkina Faso, Mali, Guinea, República Centroafricana, Ghana).

África acoge a la mitad de los refugiados del mundo (8 a 10mill) y su número no deja de creer desde los 60. Es una consecuencia de la violencia que se desencadena en el continente. La inestabilidad de los estados minados por la pobreza y la corrupción o la incapacidad de las minorías en el poder, es la primera causa, guerras civiles como las que Zaire, Nigeria, Angola, Mozambique, Etiopía, Somalia, Ruanda... sin contar con los conflictos locales o menores. En muchos casos, las poblaciones civiles huyen de las zonas de combate o de las persecuciones para protegerse tras la frontera de los países vecinos en general se ven obligados a dar asilo a los fugitivos, pero son víctimas de ellos mismos de una pobreza extrema y dependen de las importaciones de alimentos. La llegada masiva de los refugiados, que casi siempre lo han perdido todo de su éxodo, están debilitarlos física y psicológicamente, Malaui, a recibido más de un millón de refugiados. La ayuda internacional es la única solución transitoria a causa de la debilidad de las infraestructuras de transporte y de las disputas interminables entre los países del refugio sobre el número de personas que necesitan asistencia. En África un gran número se dispersa en los países de acogida todavía existen cuestiones como las de cómo impedir que las ayudas sean desviados por los gobiernos o los ejércitos o los traficantes que la carga no sea demasiado pesada para los pobres y evitar que se cierren las fronteras a refugiados, o cómo evitar las tensiones con las poblaciones autóctonas. La vuelta al país de origen es el deseo de todos. La repatriación parece avanzada en Mozambique, pero los años de éxodo han abierto el camino a una emigración internacional hacia los países vecinos (Zimbabue y Sudáfrica). Los refugiados internacionales son privilegiados con respecto a las personas que vienen masivamente de la inseguridad son desplazadas a la fuerza y no tiene más un recurso que las ONG.

Además, a las migraciones intraafricanas se superponen las emigraciones hacia los países desarrollados de Europa o hacia los países petrolíferos de Oriente Medio. Estos trabajadores inmigrantes (generalmente más jóvenes y menos acompañados) se ajustan a los modelos clásicos de migraciones. Hasta ahora, el impacto del crecimiento natural es fuerte. Por lo

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

85

tanto, estos movimientos de población generan diferencias de crecimiento demográfico. Responden a lógicas tan contradictorias acentúan los problemas causados por las inadecuaciones en la distribución de la población. Por las diferencias de la natalidad y de la inmortalidad podría acentuarse por la difusión de igual de la limitación de los nacimientos.

4.2. De tipo económico y social

La situación de África subsahariana parece tan desordenada, el hundimiento la crisis y la miseria parece irreversible.

a) pobreza y explosión demográfica

Desde los 70 la economía y democracia ha sufrido evoluciones opuestas. A la expansión han sucedido un abandono del desarrollo industrial y un deterioro de los mercados de las materias primas agrícolas. África ha sido olvidada en la redistribución de las actividades planetarias acompañó a la liberalización de los mercados. El cambio social se vio paralizado por la recesión económica, bloqueando al mismo tiempo la evolución de las estructuras familiares y de la reproducción. El cambio duradero de comportamiento demográfico procede por mutaciones lentas y profundas de las sociedades, poco sensibles a las coyunturas. En África existen islotes de prosperidad y capas de población enriquecidas desde los 60, pero la separación entre la economía recesiva y una demografía explosiva ha estado en el origen del aumento de las dificultades y el hundimiento en la pobreza. Nos preguntamos si el exceso de la natalidad es un obstáculo para el desarrollo. Algunas cifras resumen el retraso económico social. En el 90 incluía las dos terceras partes de los países menos avanzados. En el 94 su PNB superaba apenas los 500 $ por año, seis veces menos en Latinoamérica. La situación económica y social varía mucho de un estado a otro. La hambruna ha pasado a ser crónica de que los enfrenta, consecuencia de la sequía y sobre todo de las guerras civiles. A nivel bajo de consumo se asocia un nivel mediocre de acceso a la asistencia sanitaria, a la escuela, al agua corriente... En África subsahariana viven un tercio de los seres humanos que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza absoluta. . El número de pobres se han multiplicado por 1,6 desde el 75. También causa subdesarrollo los contrastes entre los ingresos de una minoría que concentra la riqueza y los beneficios y la gran masa de desfavorecidos (Kenia, la renta media de 10 por ciento de las familias más ricas en dependencias superior a la media del 10% de las familias más pobres).

En diez años, el África subsahariana ha cuadruplicado su importación de alimentos sin que el número de calorías disponibles diarias por habitante haya mejorado. El desarrollo de la producción no ha seguido el mismo ritmo que de la población, cuya alimentación depende de un tercio de alimentos importados, en este terreno se ignora el volumen de las cosechas, las estadísticas se basan en los cultivos especulativos ignoran la agricultura doméstica de subsistencia.

La alimentación diaria de la población esta mediocremente garantizada, menos en calidad que en cantidad. Las causas del insuficiente desarrollo de la producción alimentaria no son independientes de la situación demográfica. Se deben a los rasgos específicos de los medios naturales: Los suelos son frágiles (largos barbechos que no dejan tiempo para su

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

86

regeneración, sin aportación de abono, por la presión demográfica, pérdida de fertilidad). Dependen también de factores humanos y de errores de orientación económica. Las opciones fueron las mismas una vez conquistada la independencia: Concentración de las inversiones en las ciudades a expensas de las zonas rurales, mantenimiento de los precios agrícolas a niveles bajos, adopción de tipos de cambio elevados que favorece la importación de productos alimentarios. Algunos países de África pasan por dificultades agrícolas cuyo origen podría estar en un encadenamiento de causas como la pobreza, el crecimiento demográfico y la degradación de los recursos naturales así como los errores políticos.

Al margen de la agricultura, la economía sea marginalizado con respecto al sistema del mundo: La industrialización y los servicios del sector ya no progresan, los intercambios internacionales se han desmoronado y representan menos del 1% del comercio internacional. Enfrentada con un crecimiento demográfico y una crisis económica, el África subsahariana cambio en el subdesarrollo. Para los neomalthusiano, el crecimiento demográfico es la causa de la crisis económica. Fundamentan su teoría en dos axiomas: Los rendimientos decrecientes y el de los efectos negativos de un crecimiento demográfico rápido sobre la formación del capital físico, que se expresa demasiado en una fuerza de trabajo cada vez más numerosa y no para inversiones. Una proporción importante de la renta se desperdicia en gastos improductivos de alimentación, educación y salida para la enorme masa de jóvenes de edad inactiva. Desde la óptima neomalthusiana no puede haber desarrollo sin reducción de la tasa de crecimiento de la población o sin políticas activas de reducción de la natalidad. Esta ideología ha sido cuestionada en los 80 por el pensamiento "revisionista". Se parte de la evidencia de que el crecimiento demográfico varía en función del lugar y las circunstancias, y los fenómenos de retroacción económica se desarrollan localmente. Cuando ya no se pueden aumentar la superficie cultivada, la productividad agrícola tiende a aumentar por la presión de las necesidades alimenticias. Además, cuestiona el efecto negativo a largo plazo del aumento de los costos generados por el aumento del número de niños. El "revisionismo" ha permitido salir del pensamiento uniforme y reactivar la reflexión que no sea aplicado.

b) ¿Y si África rechazara el desarrollo?

A principios de los 60 no había diferencias en el nivel de vida, de salud, de organización o de educación entre los países de Asia y África, pero pronto los asiáticos se desmarcaron adoptando políticas diferentes y eficaces de población y desarrollo, donde la caída de la natalidad y la mejora de otros indicadores estuvieron unidos. En África, estas políticas han fracasado, también donde no se han querido aplicar; en Kenia ha aumentado la fecundidad. Todas las formas en que se ejerce la autoridad en materia de política, religión o moralidad van en el mismo sentido y colaboran en la ausencia del cambio. Se han multiplicado las apariencias de aparato de estado y de intervencionismo, pero las élites nacionales no han desarrollado con ganancia esta especie de religión de estado que permite convencer de la necesidad de cambios de gran amplitud y forzarlos.

Para algunos, la sociedad y la economía africanas se han quedado bloqueadas mientras la demografía explotaba y se han cerrado un círculo vicioso: el subdesarrollo perpetúa la

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

87

natalidad elevada y el crecimiento demográfico rápido acentúa el subdesarrollo. Las diferentes crisis sólo serían una traducción de este círculo. La maraña de antagonismos étnicos, de enfrentamientos ideológicos, y la debilidad de los Estados suman los efectos de la inestabilidad política y de la violencia a los procedentes de los contrastes de poblamiento, la debilidad de las infraestructuras, la carencia de capitales y dependencias. No se sabe si la caída de la mortalidad ha sido insuficiente como para arrastrar a la natalidad. El África subsahariana es el continente más afectado por el sida y el peligro epidémico es elevado debido a la promiscuidad y la ausencia de protección. En el 95 se calcula que 5 mill de hombres y 5,5 mill de mujeres están infectados del VIH, hay una correlación entre la mortalidad femenina e infantil por el sida.

d) Destellos de esperanza

No hay razón para que el retroceso de la mortalidad se interrumpa, pero es poco probable que se pueda acelerar. Las hambrunas tienen origen climático provocan pocas victimas simplemente porque las poblaciones que viven en zonas de alto riesgo saben limitar sus efectos por medios tradicionales, o como último recurso pueden migrar hacia zonas más húmedas o ciudades. Respecto a la cuestión alimentaria, el África subsahariana no ha realizado la revolución verde pero ha permitido avanzar la producción agrícola con más rapidez que la población. Las características específicas de los medios rurales, las tradiciones agrícolas y culturales, así como las opciones económicas no lo han permitido, a los tímidos avances, aunque a menudo significativos, el control de agua, o la mejora de la recuperación de los suelos.

Estos progresos se generalizan lentamente, irregularmente pues tropiezan con los fundamentos culturales. Los programas profesionales y económicos dirigidos a las mujeres parecen tener una eficacia duradera siempre se ha dado prioridad a la educación y a la información de los hombres. La enorme juventud de la población ha impedido que se pueda ir más allá de la generalización de la construcción más elemental. La urbanización sigue siendo un factor decisivo de cambio. Cuestiona las estructuras tradicionales y sin duda mucho más que la colonización y la descolonización con sus secuelas. Las ciudades son lugares donde se forma la nueva identidad africana, política, social y cultural. Los límites sociales entre la ciudad y el campo son imprecisos, en un mundo en el que la urbanización es explosiva y reciente y en el que los vínculos entre los miembros de las familias o los clanes que han quedado en el campo y los que se han instalado en la ciudad son estrechos. La gran juventud de la población africana que mantendrá las tasas de crecimiento demográfico a un nivel elevado durante mucho tiempo todavía y una presión sobre las estructura de la economía puede ser un factor de inestabilidad o aceleración del cambio. Al menos 60% de los habitantes de las ciudades tienen menos de 20 años. Estos jóvenes nacidos en las ciudades se quedarán en ellas. Crecen entre la economía informal (menos exigencias en salario) y las redes de solidaridad son una de las herencias más notables de las sociedades tradicionales, entre todas las formas de delincuencia urbana. Tienen exigencias nuevas que no tenían sus mayores y desean controlar mejor su destino. Algunos especialistas piensan que el cambio procede la emancipación de la mujer donde desempeñan papel empresarial activo en el comercio. Lo asocian a la distribución de las diferencias en la edad de los

Tema 6. África subsahariana

Geografía de la población – Javier_PC

88

cónyuges en la ciudad, y un deseo de vivir mejor o promoción social, en un mundo urbano en el que la esperanza de obtener beneficios de los hijos es menos evidente que en el campo. Se puede observar el impacto del aumento del diferencial de esperanza de vida y de fecundidad entre la ciudad y el campo. Es el origen de la inversión de la tendencia de las tasas de crecimiento natural en los países en los que se manifiesta.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

89

TEMA 7. ASIA MERIDIONAL Y ORIENTAL

La originalidad de Asia meridional u oriental da paso a una velocidad muy rápida de un extremo a otro. Las evoluciones no han sido simultáneas, ni uniformes.

1. LA TRANSICIÓN ACELERADA DE JAPÓN Y DE OTROS PAÍSES ORIENTALES

Japón y Hong Kong disputan a los países escandinavos el récor de esperanza de vida 78-79 y a la Europa mediterránea tasas de fecundidad (1,5 y 1,2). China y las Coreas se acercan más a los países del antiguo bloque soviético (69-72 años y 1,6 y 2,4).

1.1. El modelo japonés: una transición culminada

Las características de la población japonesa son singulares dentro del contexto asiático. La originalidad del modelo demográfico ha sido exagerada por los que quisieron hacerlo corresponder con el milagro económico. El paralelismo entre los mecanismos que han funcionado en Japón han destacado: misma cronología que Europa, misma natalidad y mortalidad, mismos crecimientos con un máximo en el periodo de entreguerras y un mantenimiento de las tasas por encima del 1%.

1.1.1. Una transición que ha llegado a su término

En el I milenio a. C. su crecimiento demográfico fue lo suficientemente constante como para permitir un aumento continuado de población, a pesar de una larga sucesión de hambrunas, epidemias, guerras civiles: 4 a 5 millones de habitantes hacia el 1000, 20 al llegar los primeros europeos (1542), 30 a finales del S.XVII. El número de habitantes se estancó hasta 1850-70, a comienzos de la era Meiji (reapertura de los puertos japoneses puesta por el Comodoro Perry en 1854, seguida de una crisis del régimen shogunal y el emperador Mitsuhito).

Hubo un declive demográfico en el siglo XVIII, pero es inscribía tars una serie de repliegues. La alteración que las condiciones económicas y una serie de malas condiciones naturales pusieron en funcionamiento, el frente malthusiano para restablecer el equilibrio entre el número de hombres y recursos: refuerzo de la modernidad y adopción de prácticas para limitar la descendencia. La recuperación parece haber comenzado en el siglo XIX, con un retroceso errático de la mortalidad y una subida ininterrumpida de la natalidad hasta comienzos del s. XX. Entre 1870 y 1920, la tasa bruta de mortalidad osciló entre el 20 y el 22 x 1000.

a) De la gran expansión demográfica (1920-1972) a la detención del crecimiento

En este momento comenzaron las caídas de la natalidad y mortalidad que debían conducir a los bajos niveles actuales. La presión demográfica fue la superpoblación, es probable que al cabo de 50 años de occidentalización del aparato del Estado y de modernización de las infraestructuras y de las estructuras económicas, la transformación de la sociedad japonesa haya comenzado a hacerse más profunda.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

90

El máximo de la población agrícola no se alcanzó hasta principios de siglo XX la población agrícola era tan numerosa como la dedicada industria tras la II G.M. Hasta la décadas siguientes Japón no se convirtió en una gran potencia industrial, en el periodo de entreguerras, el desarrollo descansó en la mano de obra de origen rural, poco cualificada pero dócil y poco remunerado, para la fabricación de productos de uso corrientes y baratos, destinados a la exportación. La renta neta per cápita era baja, pero aumentó tres veces más deprisa que en Europa. En 1935, las ciudades solo absorbían una tercera parte de la población total y las nuevas familias obreras urbanas habían mantenido la fecundidad a un nivel elevado.

El indicador coyuntural de la fecundidad casi no disminuyó en ese periodo, hasta que remontó con el baby boom (4,5 hijos por mujer) de 1947-94. La tasa de natalidad superó el 30 por mil. Hasta 1937 y pudo remontase al 33-34% entre el 47-49. La mortalidad se mantuvo por debajo del 20 x 1000. Su caída detenida por la guerra no se aceleró hasta el 46. A finales de los 30 la esperanza de vida superó los 45. Al borde de la segunda fase de la transición mantuvo el crecimiento de Japón en un nivel elevado casi siempre superior al 1,2% anual. Los efectos del retroceso rápido de la natalidad fueron anulados durante unos 20 años por los del retroceso de la mortalidad, al dejar de funcionar la compensación, la tasa de crecimiento de hundió. Seguido por un alineamiento sobre el comportamiento de los países más desarrollados.

Dos fenómenos contribuyeron a ello:

1- el estímulo de la reducción del número de nacimientos por parte de las autoridades. Puso a disposición de la población los medios para una anticoncepción moderna. Bajo la triple presión de los ocupantes norteamericanos, de recuperación de la natalidad en el 47 y de la influencia de los 6 millones de repatriados desde las colonias antiguas, que votaron en el 48 las leyes eugénicas, que liberalizaban el aborto e iniciaron un programa de planificación familiar. El recurso al aborto y la esterilización fue un medio de limitación de los nacimientos.

2- la culminación de la urbanización y de la industrialización. Basándose en las competencias adquiridas antes de la guerra sin una herencia material, Japón se levantó de entre sus ruinas, además aprovechó la apertura de los mercados internacionales, rivalizando con los países occidentales en los sectores industriales y luego en sectores nuevos, antes de convertirse en una gran potencia financiera y comercial. En 1950, los tres grandes sectores ocupaban cada uno. De la población activa, en los 70 la agricultura ocupaba menos del 10% y la industria el 46%; desde los 30, los servicios ocupan más del 50%. Al mismo tiempo, la sociedad japonesa culminó el proceso de urbanización que se concentra en megalópolis, con todas las consecuencias sobre la vivienda en la circulación de este proceso. Desde los 50, la familia media japonesa se convierte en una familia de pequeño tamaño, en la totalidad del territorio, lo que favorece el bienestar y el enriquecimiento, la fecundidad bajó a 4,3 en el 49, hasta 1,5 en el 94.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

91

Tras una fase de expansión a comienzos del siglo XIX la población japonesa tiende al crecimiento cero: 32 millones en el 50,56 en el 20, 83 en el 50, 117 en el 80, 125 ene 95, el número de habitantes sea cuadriplicado en los 70 a 90, tras que duró su transición demográfica, es poco probable que siga creciendo, sin descartar una reducción cuando el envejecimiento haya provocado un aumento de la mortalidad.

b) imaginario y realiza el envejecimiento

El miedo al envejecimiento ha sustituido al de la superpoblación, aunque no se trata de un fenómeno alarmante. Tampoco está más pronunciado que en Europa, un 14% de más de 65 años, se coloca al nivel de Italia, Suiza y Alemania, aunque estos países están mejor integrado en las mentalidades. En Japón ha sido brutal, ya que la caída de la fecundidad fue más rápida y sin remisión: antes de 1950 la población menor de 15 años presentaba más de un tercio de la población japonesa y la de 65 menos del cinco. Es poco probable que la subida de la natalidad modifique la solución en marcha. El éxito de la longevidad es uno de los puntos notables, gracias a la eficacia del sistema sanitario y a la educación: Las diferencias sociales de mortalidad general son más bajas que las de otros países.

Japón se preocupa del envejecimiento más que Europa, pero aquí toman tres tintes nacionalistas:

• La disminución del peso demográfico y las amenazas que hace pesar sobre la raza la no reproducción y la incapacidad de protegerse de la “contaminación étnica" de la inmigración extranjera.

• La estructura por edades es muy favorable al desarrollo económico en los 60 y 80 estando activas más de las dos terceras partes de la población. Cuando la proporción de personas mayores aumentaba los jóvenes disminuía y la proporción de personas de 15 a 64 años permaneció estacionario. El envejecimiento tiene Japón unos tintes más de economía política tiene demografía. Las edades media y mediana de la población activa empezaron a elevar, con un riesgo de pérdida de flexibilidad y renovación de competencias. Por otra parte, las cargas de los jóvenes y los ancianos no tienen el mismo peso sobre el sistema sanitario ni tampoco el mismo significado financiero: la primera es una inversión a largo plazo, la segunda una pérdida de capital. Los jubilados será multitud con la intención de recuperar el beneficio de una vida consagrada a la prosperidad del país. El dinero capital en las cajas de pensiones ha servido para la inversión y ha sido uno de los motores del éxito: se asiste a un cambio de orientación en los flujos financieros.

• El refuerzo de la dicotomía entre regiones económicamente activas y regiones rurales atrasadas. El éxodo rural a dejar el campo una población envejecida, incapaz de regenerarse en aporte migratorio. La despoblación suma sus efectos a la migración neta. La equidad social se plantea en términos clásicos de ordenación del territorio: el estado ayuda a los municipios que se despueblan a los pueblos de montaña y a las islas alejadas. El envejecimiento podría reforzar la concentración de la población en una parte reducida del territorio.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

92

1.2. Concentración demográfica: las megalópolis

La superpoblación es relativa y subjetiva, nunca tuvo demasiado valor explicativo, pero servía para justificar la expansión colonial japonesa y la política de estímulo de la limitación voluntaria. La población del archipiélago está condenada a vivir en llanuras entre mar y montaña y el espacio con el que cuentan los hombres. Una combinación original de tradiciones y de modernidad ha permitido adaptarse a ello y sacar partido de la concentración.

a) el triunfo de las megalópolis

El desarrollo económico moderno no ha hecho desaparecer los tres contrastes del poblamiento entre la montaña más fría y las llanuras aluviales sobrecargadas entre el sur y el centro y norte y las islas alejadas, entre el oeste y el este. Se introduce un cuarto contraste, la enorme concentración de habitantes en los escasos espacios megapolitanos; más del 60% de la población vive en menos del 3% del territorio. La red actual de les estaba implantada en el siglo XVIII y Edo ya contaba con un millón de habitantes, la organización fue el fruto del desarrollo industrial y terciario, y no un subproducto de la explosión demográfica. Fue intensa entre el 50 y 80, la población urbana pasó de 38 al 76% terminando la implantación de la dorsal urbana y manufacturera entre Tokio y Osaka. Que se prolonga hasta el estrecho de Shimonoseki (sur) y Sapporo (norte). Megalópolis única que agrupa a la mitad de la población y produce un valor añadido de las megalópolis (Tokio-Yokohama; Nagoya; Osaka-Kobe-Kioto). El concepto no es demasiado preciso y la densificación del hábitad, de las empresas industriales y de la circulación en el espacio que separa los principales polos refuerza la integración. La aglomeración de Tokio es la más poblada del mundo, densamente poblada, además continúa creciendo cerca de un millón habitantes cada tres años. La economía de escala y la fuerza que confiere la aglomeración de hombres y actividades ha llevado a cabo una polarización creciente de la economía y las funciones de dirección. La promoción de Tokio al rango de primera plaza financiera ha culminado esta superconcentración terciaria alrededor de uno de los primeros polos del poder y de intercambio de información del planeta. El corazón de la ciudad se despuebla en beneficio del resto del Kanto (llanura) que acoge la población del resto de las regiones y se densifica. El mismo fenómeno afecta a los centros megalopolitanos. Entre 1950 y 70, el crecimiento de la megalópolis e igualó al crecimiento natural. Lo que indica la gran importancia de la transferencia migratoria, los habitantes de campos se marcha a la ciudad a un ritmo de 2 millones al año y los de la provincia hacia la megalópolis a ritmo de un millón al año. Desde 1980, la mitad de los departamentos no metropolitanos se han despoblado, no sólo las regiones clásicas del éxodo rural sino también las regiones periféricas e incluso las grandes ciudades de provincia. La redistribución geográfica de la población beneficia a la cúspide de la jerarquía urbana, la aglomeración de Tokio y sus márgenes septentrionales; a los eslabones intermedios del espacio metropolitano, que se escapa a la congestión. Es poco probable que el fenómeno cese ya que es el paro afecta a las regiones periféricas la megalópolis absorbe la mano de obra joven.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

93

b) La inmigración silenciosa

Las enormes necesidades de personal poco cualificado en las tareas poco remuneradas han sido cubiertas por la mano de obra femenina y por los emigrantes de origen rural. 50.000 temporeros a mediados de los 70. Han sido sustituidos por inmigrantes extranjeros, procedentes de países asiáticos.

Las autoridades no tienen clara la actitud que deben adoptar con esta inmigración: La economía japonesa reciente más de un efecto tiene un exceso de mano de obra, está utilizando clandestinos infrarremunerados contratados por los yakuza(mafia japonesa) , pero deben tener en cuenta la xenofobia. Hasta ahora no han modificado la legislación que regula la inmigración.

La antigua inmigración coreana se suma la población extranjera cada vez más cosmopolita, más joven y masculina por ser más reciente pero que tiende a adoptar un carácter familiar. Fue un país cerrado durante mucho tiempo, y no escapa a los problemas de la inmigración de los países desarrollados. La escolarización de los niños ha provocado incidentes raciales.

Los trabajadores extranjeros son coreanos, la mitad nacidos de padres instalados antes de la guerra, luego chinos y taiwaneses y otros asiáticos. Estos inmigrantes recientes se concentran en las megalópolis y sobre todo los barrios pericentrales de Tokio, donde sustituyen a la población japonesa que mira hacia la periferia.

1.3. Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea

1,2 hijos por mujer en Hong Kong, 1,6 en Corea del Sur, 1,8 en Singapur y Taiwan. La transición demográfica ha terminado en estos países durante la última década y el crecimiento de la población es un fenómeno residual. Aquí fueron uno de los elementos de la modernización acelerada y de un desarrollo general, tanto económico como humano. Ciudades Estado, enfrenta las por una exigencia doble (1- responder a la demanda de mano de obra, 2- soportar el aumento de la presión demográfica), Singapur y Hong Kong adoptaron políticas de población paralelas, intentando impedir que la inmigración de mano de obra se transforme en migración de poblamiento y a restringir la natalidad.

El primer objetivo se alcanzan en Singapur gracias a una reglamentación drástica de carácter técnico, de la inmigración extranjera: Dotación de la mano de obra inmigrante, práctica prohibición de la reagrupación familiar y de la reproducción de las extranjeras en Singapur. La facilidad de los viajes de trabajo genera un trato la inmigración en Hong Kong, con duras sanciones para los clandestinos. Desde hace 20 años está contenida en las zonas económicas y de los asentamientos que se industrializan. La caída de la fecundidad se vio arrastrada por el avance rápido de la esperanza de vida al nacer y el cambio económico y social facilitado por la concentración en las ex colonias británicas de la élite. Se amplificó en los 60 con una población activa y bien dirigida de limitación de los nacimientos que se han convertido en clásicas: Retraso de la era del primer matrimonio, multiplicación de los obstáculos financieros y sociales para la amplificación de las familias, todo ello acompañado de una propaganda a favor de la limitación de los nacimientos y la puesta a disposición de

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

94

anticonceptivos. El contexto particular (sociales homogéneas y receptivas, gigantesca instrucción de los niños, reducción espectacular de la mortalidad, apertura a la economía del mundo, oportunidades de empleo femenina y masculina y rápido avance del bienestar y poder adquisitivo) favorable a un cambio rápido. Todos los factores se reunieron aquí en menos de dos décadas.

Singapur y Hong Kong son ejemplos de transiciones demográficas más breves: entre el 52 y 72 en Singapur pasó la tasa de natalidad del 47 al 16 x 1000. el excedente natural del 3,2 % en el 60 al 1,1 % en el 95 en Singapur y en Hong Kong del 3 al 0,7% respectivamente. Singapur se preocupa por la insuficiencia del crecimiento de su población activa y por su envejecimiento y apoya con estímulos fiscales que las clases acomodadas aumenten el tamaño de sus familias. La evolución demográfica de Corea del Norte y de Corea del Sur o de Taiwan no ha llegado este punto.

A mediados de los 60 nada diferenciaba a Corea del Norte con Corea del Sur: misma natalidad cercana al 40 x 1000, misma mortalidad de orden del 13x1000. Las distancias ha ido creciendo entre el sur que sacaba partido de la redistribución de las actividades económicas a escala planetaria y se industrializaba y urbanizaba: en el 90, sus tasas de crecimiento natural variaron de sencilla a doble. Corea del Sur ocupa buena posición en los indicadores de nivel de vida, de alimentación o de capacidad sanitaria, en el desarrollo no ha llegado a todas las categorías. En Corea del Norte el igualitarismo en el acceso a la asistencia sanitaria y las escasez de alimentos han permitido repartir el efecto de progresos más tímidos sobre el conjunto de la población. Los dos países parten de uno de los niveles de esperanza de vida en vías de desarrollo más altos, en el 95 72 años para el sur, 70 para el Norte.

Sin embargo, el umbral de relevo generacional no se alcanza en el sur desde el 88, mientras el indicador de fecundidad sigue en los 2,4 hijos por mujer en el norte. Se atribuye este cambio más precoz de Corea del Sur a la emergencia de la clase media y el desarrollo de la educación que han permitido una difusión de comportamientos. Las encuestas de fecundidad actúan en cambio a mediados de los 90, cuando se llegó a las zonas rurales, la mayoría de las mujeres deseaban familias de menos de tres hijos. En Corea del Norte el descenso fue tardío pero brutal. A comienzos de los 70 el país optó por una campaña de prevención de nacimientos: seis hijos por mujer en el 70,3 hacia 1980, descendiendo en el 85 un 22 x 1000 en el 90 un 16 x 1000, respectivamente 31 y 26 para Corea del Norte.

Las etapas de evolución demográfica en Taiwán reproduce en las de Corea del Sur. La mayor parte del crecimiento procedió de la inmigración china, durante la colonización japonesa 1895-1945 y después a ritmo de unos 50.000 migrantes por año netos. Aunque la protección sea rudimentaria e igualitaria, el estado sanitario de la población ha mejorado muy deprisa: la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en 145 de 1938 al 5,6 por 1000 de 1995. La caída de la mortalidad ha sido acompañada de un declive de la natalidad, favoreciendo el retraso de la era del primer matrimonio y la primera concepción el incremento demográfico se ha reducido al 1% anual y el gobierno teme que no sea suficiente para satisfacer el aumento de la población activa.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

95

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHINA

2.1. Fases: prolegómenos de la transición, explosión demográfica y fin de la transición

2.1.1. Loa prolegómenos interminables de la transición

En el siglo XVIII, un tercio de la humanidad era china, un quinto en la actualidad. En cualquier época la población china ha impuesto su ritmo a la historia demográfica. Por su masa y vitalidad, ha desempeñado un papel más determinante que las poblaciones europeas en el aumento del número de hombres durante los siglos XVIII y XIX. Que su población se haya triplicado no ha desembocado ni en una urbanización, ni en una transición demográfica: 160-180 millones hacia 1700, 320-340 millones hacia 1800 y 440 hacia 1850, crecimiento superior a las de Europa.

La suspensión de este crecimiento a mediados del siglo XIX corresponde al desarrollo que explotó al máximo los recursos del orden económico antiguo, sin mejorar la productividad agrícola, de acuerdo con el modelo malthusiano. Se cuestionó la realidad de una recuperación después de 1880. Después de los 30 se alcanzó los 500 millones, censo 1953- 582- mantenimiento de la natalidad y regresión de la mortalidad durante la primera mitad del siglo XX. Este primera paso hacia la transición demográfica fue lento, caótico y desigual en el espacio y mal identificado.

2.1.2. La segunda explosión demográfica: 1949-1969

Tras el triunfo de la revolución comunista de 1949, el crecimiento demográfico se embaló. La pacificación, la primera reforma agraria y la lucha contra las epidemias tuvieron efectos inmediatos en las tasas de natalidad y de mortalidad: la primera aumentó un poco, y la segunda bajó. De 1950 a 1957, se registraron tasas de crecimiento medio anual del 2%, las más elevadas del mundo en aquella época. A mediados de los 50 se registró un excedente de 15 millones de habitantes.

a) la hambruna más gigantesca del siglo, mientras que 1959-1960

Esta percepción de la primera fase de la transición demográfica se suspendió por los "años negros": 1958-1961. Losa que pesa sobre el número de víctimas del "gran salto hacia delante". La envergadura del desastre, que hubiera podido manchar la credibilidad del maoísmo, se ocultó al mundo durante 25 años.

En mayo de 1958, tomando distancias con el modelo soviético, Mao Zedong instaurar una nueva organización de la sociedad china, acorde con su versión agraria, igualitaria y antiintelectual del comunismo, haciendo descansar el desarrollo en la inmovilización de las masas populares en el sector económico tradicional. Las cooperativas de producción creados después de la revolución se transformaron en "comunas populares", estas organizaban la vida administrativa y local sobre las bases comunitarias y no familiares. El régimen se había ilusionado con su capacidad para hacer avanzar el país a través de la "vía china hacia el socialismo". El resultado fueron disensiones en el seno del Partido Comunista entre los pragmáticos (preocupados por restaurar las condiciones de una producción

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

96

económica óptima) y los utopistas (decesos de continuar la revolución). Mao Zedong se vio obligado a conceder a los primeros una pausa en las reformas a los que dio campo libre durante la "revolución cultural" 1965-1969.

Los años 59-60 fueron terribles. El hambre se extendió a todo el país, sin quedarse circunscripta algunas provincias. El rendimiento por agricultor cayó un 30%; la producción de cereales, cayó en más de 50 millones de toneladas; faltó el equivalente de la comida de 150 millones de habitantes, la ración alimenticia fue muy reducida. En occidente no se supo nada, oficialmente se hizo responsable de la situación al clima. La imprevisión de los gobernantes, la incompetencia de los revolucionarios, la oposición profunda de las masas campesinos ante esta política y sus efectos estuvieron en el origen del desastre.

1. El gobierno había aumentado en consideración las extracciones de cosechas y sobre la mano de obra agrícola para satisfacer las necesidades del sector servicio y urbano.

2. El anuncio de la colectivización completa de los medios de reproducción empujó a los campesinos a construir sus reservas de comida y sus animales antes de que cayesen en el saco común. Hubo una sobrealimentación en detrimento de los granos para siembra, de los animales de labranza, de la cabaña porcina. La escasez de los animales de tiro y el déficit de los abonos naturales retrasaron la vuelta a la producción normal.

3. La desaparición de los mercados de venta directa, los ataques a la vida familiar, la distribución de alimentos en función de las necesidades y no del trabajo realizado, no incitaron a los agricultores a buscar la productividad.

4. El deterioro de las relaciones con la URSS pidió a China de la ayuda alimenticia y técnica soviética en el peor momento de la hambruna.

El hambre fue tal que la gente se vio obligada a alimentarse de raíces, de hierbas, de hojas de árboles y de paja. Por los enteros quedaron despoblados por la mortalidad y el éxodo de los supervivientes. Columnas de hambrientos afluyeron hacia las ciudades, donde la población aumentó entre un 10% entre 1958 y 1961. El número de defunciones se multiplicó por 2,5 entre el 57 y 60. Los niños fueron las primeras víctimas, la fecundidad se redujo a todas las edades por la infraalimentación. La fecundidad pasó de 6,4 en 1957 a 3,3 en 1961. en esos años hubo un excedente de 25 a 30 millones de defunciones y un déficit de 30 a 35 millones de nacimientos. El hambre no golpeó a todas las provincias por igual. Se libró la zona costera beneficiándose de las escasas importaciones de alimentos y la china exterior donde el proceso de colectivización había sido menos activo, causando duros estragos en la banda intermedia. La tasa de mortalidad se multiplicó.

b) la recuperación, 1961-1969

Este desastre tuvo consecuencias políticas, económicas y demográficas. Se redujo el tamaño de las brigadas de la producción agrícola de las comunas populares; se devolvió a la tierra la mano de obra transferida a la industria y la población rural refugiado en la ciudad, hasta

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

97

1977 no se recuperó el nivel de producción agrícola. China pasó después por otras dificultades alimentarias, siendo la mayor escasez la de 1980 hasta el punto de intervenir Naciones Unidas. Las exigencias alimenticias impusieron en duradero al proceso de urbanización y de industrialización intensiva: Se optó porque las zonas rurales soportaban el crecimiento demográfico. La reconstrucción de las parejas en la realización de matrimonios vino seguida de una fase de hiperfecundidad y de natalidad elevada (36 al 42). La caída de la mortalidad había comenzado antes, se reanudó con fuerza, debido al desarrollo de la higiene y la medicina. El crecimiento que supera el 3% en 1963 permaneció superior al 2% en el 62-69. La población china aumentó en casi 300 millones durante 20 años seguidos de la revolución: 550 en 1950, 680 en 1960, 830 en 1970, superando los 1000 en 1982.

2.1.3. El fin de la transición

Mientras que la primera fase se estiró, la segunda fase fue muy breve. Actualmente la tasa de reproducción de la población china (1,9 hijos por mujer) ha caído debajo del umbral de relevo generacional (2,1). La esperanza de vida alcanzado los 69 (67 hombres, 70 mujeres). El crecimiento puede parecer rápido con un 1,1% anual pero depende de la estructura por edades.

Un cambio de esta envergadura se obtiene por la presión de la política de control de la natalidad. No fue su detonador pero lo amplificó.

2.2. Política y cuestión demográfica

Los iniciadores de la primera campaña de control de nacimientos y de anticoncepción del 57 fueron desautorizados por Mao Zedong en su definición de la política del "gran salto adelante".

2.2.1. La difícil emergencia de uan política de población

El primer ministro Zhou Enlai hizo adoptar las primeras directrices de planificación familiar en 1962: recomendar a las parejas limitarán a descendencia a 3 hijos, aconsejar el retraso de la edad del matrimonio, distribuir anticonceptivos y facilitar el aborto.la revolución cultural no cuestionó la política, ya que tropezaba con la resistencia de la tradición campesina pero la relegó a un segundo plano. El fin de la guardia roja y la vuelta a la calma entre 1968- 71 permitieron a Zhou Enlai reactivar la política de control de natalidad. La tercera campaña de control 1972- 73, se centró en tres puntos:

• Wan o matrimonio tardío: La edad de matrimonio retrasó a 23 años para mujeres y 25 para hombres en zonas rurales y 25 para mujeres y 28 para hombres en zonas urbanas.

• Xi o nacimientos espaciados: se concedió autorización de concebir a todos los recién casados, pero se les impuso un plazo de tres años en zona rural y cuatro años en zona urbana.

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

98

• Shao o familia pequeña: No más de dos hijos en zona urbana y tres en zona rural, el plan estableció un número de nacimientos a escala nacional distribuido entre unidades de trabajo en el campo. Las parejas sólo estaban autorizadas a concebir dentro del marco de la planificación colectiva.

El éxito de estas recomendaciones descansa la presión social (propaganda), utilización del sistema de asociaciones locales, obligación de los funcionarios y dirigentes. La anticoncepción cambio de escala, se distribuyeron miles de millones de preservativos. La caída de la natalidad no dejó de ser importante.

2.2.2. El objetivo del hijo único

Tras la muerte de Mao Zedong en 1977 y la eliminación de la "Banda de los Cuatro" que pretendía continuar su política, el nivel demográfico se planteó en términos de nivel de vida. Se reconoció que mejoraría la situación si se llegaba al crecimiento cero para el año 2000. El aparato estadístico estaba fuera de servicio desde la revolución cultural. Resultó evidente que la llegada de las generaciones posteriores al "gran salto hacia delante" a la edad al matrimonio reactivaría la natalidad, perturbando la política de modernización. En 1978-79 se organizó una cuarta campaña contra el tercer hijo y a favor de la esterilización después del segundo. En 1979 se definió la política del hijo único que sigue en vigor. Rompía con las medidas anteriores: Un solo hijo autorizado por familia. El rigor de la medida impidió que se votara una ley nacional. Tuvo una aceptación buena en las ciudades, donde la aplicación fue estricta. No igualmente en el campo, donde las autoridades oscilaron entre el rigor y la permisividad.

Desde 1979-1980 experimentó un sistema de motivación y penalizaciones económicas, complejo y diferenciado en función de los lugares de residencia. El compromiso de un hijo único concedía un permiso de maternidad, gratuitidad del parto y una querida en el acceso a la asistencia y educación del niño, un complemento salarial en la ciudad o de ración alimenticia en el campo, de vida en el acceso a la vivienda, un complemento a la formulación... un nacimiento no autorizado suponía la pérdida de estas ventajas. Se trataba de una política dura que provocó resistencias y desviaciones.

En 1981-82 la reglamentación se normalizó y se hizo más rígida en la ciudad. En el campo se admitió la necesidad de garantizar una descendencia masculina. Sin duda demasiado fácilmente con la imposición de multas para los padres de hijos nacidos fuera del plan. La tasa de natalidad había pasado del 38 en 1970 al 17,5 x 1000 en 1984.

2.2.3. Los límites de la política de planificación de los nacimientos

Estos resultados se obtuvieron por efecto de unas exigencias difíciles de mantener. La prensa exigía el aborto, esterilización o DIU. Hubo casos de asesinato de mujeres por el nacimiento de una hija e infanticidio. La emoción de la opinión pública, en China y fuera de ella llevó al gobierno a suavizar sus posiciones. Se introdujo más flexibilidad en función de las situaciones individuales y locales. Era reconocer que la política del hijo único era intolerable en los medios rurales. En 1988 se ampliaron las categorías de parejas con

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

99

derecho a un segundo hijo, creándose zonas piloto. La tasa de natalidad subió hasta el 21 x1000, volviendo a bajar a 18 en 1995. La planificación de los nacimientos no escapó a contradicciones. Los campesinos siempre desean tener hijos varones, para que los ayuden en el trabajo, son los únicos responsables y asegurar su vejez, ya que las hijas abandonan el hogar paterno al casarse. Los que se habían enriquecido pagaron las multas y se alejaron de la planificación familiar.

El gobierno perdió así parte del control de la política familiar. Se esforzaron en consagrar la anticoncepción, el mantenimiento de las medidas disuadorias frente a la natalidad no planificada y las llamadas al orden a los poderes locales cada vez que el régimen se endurecía. Se emprendió un esfuerzo pedagógico para sensibilizar a la población ante los problemas demográficos y su gravedad que se apoyó con una red de voluntarios.

2.3. Desigualdades internas: fecundidad y mortalidad

a) Las fluctuaciones de la caída de la fecundidad

La caída de la fecundidad empezó en los 50 en Shangai. A finales de los 70 se acercó al umbral de relevo generacional en China oriental, mientras que comenzaba a bajar en Guizhou y en otras provincias occidentales. Este desfase de 20 años en la transición demográfica repercutió en la estructura por edades provocando una amplificación de las diferencias de natalidad. Los primeros signos de desnatalidad urbana se manifestaron desde mediados de los 60. En el campo los cambios que escalonaron: precoces en las zonas rurales de los municipios de Shangai, Beijing y Tainjin, más tardíos en el resto de las provincias. Las tasas de natalidad de las provincias occidentales fueron más elevadas que la media nacional. Siempre fueron muy elevadas en las provincias interiores (23-25 Yunnan, Guizhou, Hunan, Jianxi...). Sichuan era la provincia más poblada y amenazada por la superpoblación. Eran especialmente bajas en las grandes ciudades 13,6 en Pekín, 15,6 en Tainjin y 10,3 x 10000 en Shanghai.

b) Las incertidumbres relativas a la mortalidad

La mortalidad es variada pero las estadísticas son discretas sobre las diferencias. Ofrecen datos que tienden a probar que la primera transición epidemiológica se ha realizado. La esperanza de vida es de entre 67 para el hombre y 70 para la mujer, aunque los especialistas se resisten a admitirlo. Estas cifras son las de las provincias de este. La incertidumbre estadística sigue siendo grande. Los datos de los registros civiles seguían subestimándose, hasta el punto de que podría haber 70 millones de niños no declarados en el registro civil, por la diferencia de las defunciones y los nacimientos.

2.4. Urbanización y éxodo rural

El colectivismo del periodo maoísta clavó en sus lugares de origen a las masas campesinas y bloqueó el proceso de urbanización. Como los campesinos no tenían derecho a abandonar sus pueblos, las diferencias de rentas y disponibilidad de productos alimenticios básicos. Las migraciones interiores fueron insignificantes. Muy limitadas hacia las ciudades,

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

100

contribuyeron a poblar las regiones periféricas. El diferencial de natalidad entre ciudades y campo y entre provincias fue el factor esencial de modificación de poblamiento de las ciudades y reducir los contrastes de poblamiento. Los crecimientos fueron más rápidos en las fronteras de colonización agrícola de Manchuria y Mongolia y en los márgenes del noroeste y sudoeste que en la gran llanura del norte (cuencas y llanuras de Chang Jiang): 64% de la población viven en la parte más densamente poblada, hace 100 años un 74%.

2.4.1. La liberación de las fuerzas vivas de la economía

"El crecimiento inmóvil" está dejando paso a un gigantesco movimiento de redistribución de las posibilidades económicas y de las poblaciones. La imagen a una población mayoritariamente campesina da pasado poco a poco a urbanización del espacio y al éxodo rural. Las reformas de Deng Xioping han liberado a los campesinos de las exigencias colectivas y les han dado el control de la producción agrícola; la vuelta al mercado libre de los productos alimenticios ha estimulado los precios y los rendimientos haciendo desaparecer el hambre. El proceso de modernización y de apertura económica, basado en las industrias y en las inversiones extranjeras ha modificado las relaciones entre campo y ciudad, y provincias costeras e interiores.

Dentro del sistema económico cabe destacar que se enfrenta a un sector industrial presente en todas las grandes ciudades y en los yacimientos de materias primas, poco rentable y un sector de libre empresa, industria o servicio, cuyo desarrollo permite crear 6 a 7 millones de puestos de trabajo frente a 3 millones en el sistema antiguo. Las zonas más abiertas al exterior (Guangzhou, Shangai...) tienen uno de los crecimientos económicos más rápidos. Arrastran en su estela a las ciudades y pueblos de las provincias costeras, donde se multiplican fábricas y talleres de subcontratación. La pluriactividad familiar tiende a convertirse en la norma y en el nivel de vida de las poblaciones ha progresado la renovación de las viviendas y los equipos de servicios comunales, abundancia de mercancías en los comercios. Este fenómeno se vive en la China profunda, pero con retraso y pérdida de intensidad hacia el interior. Los contrastes cada vez están más acusados con la vuelta a la economía de mercado.

2.5.2. La reactivación violenta de la urbanización

La trasformación acelerada económica ha arrastrado la de las ciudades, como Shenzhen (Hong Kong) y de las grandes metrópolis como Shanghai, se ha convertido en la mayor ciudad de rehabilitación del mundo. La diferenciación social se yuxtapone en las técnicas y los medios de transporte arcaísmos y modernidad. "La urbanización controlada" del periodo maoísta ha sido una urbanización diferida en detrimento del progreso económico y social. Se acumula un potencial de éxodo rural cuyo estallido pretende evitar el gobierno estimulando el desarrollo de la red de pequeñas ciudades. Es difícil saber el sistema chino de definición de ciudad. La reforma de los municipios (grandes ciudades) y de los burgos (ciudades medianas y pequeñas) de 1984 englobó en estas circunscripciones amplias zonas rurales. El censo de 1990 solo considera ciudad a las zonas urbanizadas de los municipios. Sobre estas leyes, la tasa de urbanización ha pasado del 13% en 1953 al 20% en 1960: la

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

101

desurbanización la devolvió al 17% hasta 1979. La era de las reformas fue la de la recuperación: 21% en 1982, 28% en 1992.

El crecimiento urbano chino está lejos de alcanzar los valores de África o América Latina. En valores absolutos se hace gigantesco con más de 10 millones de habitantes de la ciudad al año. El diferencial de crecimiento que antes favorecía al campo se inclina a favor de las ciudades (Entre 1976 y 1992 +160 millones de habitantes, +74 en el campo). Aunque la acumulación de los hombre en el campo continúa.

2.5.3. La movilidad recobrada

a) ¿El éxodo agrícola sustituto del éxodo rural?

El éxodo rural ha sido la causa esencial del crecimiento demográfico de las grandes ciudades, pero la población de las ciudades pequeñas ha aumentado por promoción de 4000 pueblos a la categoría de pequeñas ciudades, transformando una población rural de casi 50 millones en población urbana. La trama urbana china no concede demasiado espacio a los estratos intermedios: el 40% de la población urbana no agrícola vive en las 32 ciudades de más de 1 millón de habitantes y más de dos tercios en ciudades de + de 300 mil hab. En las 11000 ciudades pequeñas solo vive el 29% de la población. Esta circunstancia procede del bloqueo de la urbanización.

Para evitar que el éxodo rural se acelere por efecto del subempleo, el gobierno ha estimulado los puestos de trabajo en la industria y los servicios en los pueblos y ciudades pequeñas. El desarrollo de las empresas rurales, colectivas o privada, ha desempeñado una función de freno de lo que se buscaba. La población agrícola ha comenzado a disminuir, pero sin provocar amplios movimientos migratorios. El éxodo agrícola ha sustituido el éxodo rural: los campensinos han podido dejar la tierra sin tener que emigrar, estos representaban el 90% a comienzos de los 80, y en el 93 el 75%. El movimiento comenzó en las provincias más industrializadas, donde las empresas rurales podían tener lazos con las empresas antiguas, extendiéndose a todas las provincias costeras y empieza a llegar a las provincias interiores. Se evalúa la población agrícola activa en 170 mill, que aperentemente es una cifra exagerada pero hay expertos que dudan que en el futuro puedan absorber la nueva mano de obra. El desarrollo de industrias rurales ha facilitado esta absorción de mano de obra provocando un desarrollo de localidades.

b) El desarrollo de las migraciones interiores

El éxodo rural conlleva una inmigración temporal de los obreros campesinos hacia las zonas urbanas, sobre todo a regiones costeras del sur y las metrópolis de Beijing y Shanghai. Una parte va a parar a la agricultura de los pueblos y ciudades pequeñas y medianas que han absorbido las actividades industriales o terciarias. El 20% de la población activa rural podría haber emigrado de ciudades como Anhui o Jiangsu hacia provincias vecinas. Las provincias más alejadas de los centros de desarrollo envían contingentes menores pero sus reservas de migrantes potenciales parece inagotables. Es difícil evaluar los efectivos de las "oleadas de trabajadores populares". El tráfico de pasajeros de las líneas de ferrocarril, las masas de

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

102

migrantes rurales amontonados en las estaciones. Las estimaciones rondan los 30-100 millones de personas, 70 millones para 1994. Los migrantes no se contabilizan como población urbana ya que sigue adscritos a sus lugares de origen y no han roto los vínculos. La mejora del nivel de vida comienza lentamente a hacerse sentir a través de todo el territorio. Esta población flotante ofrece una mano de obra barata a las diferentes actividades urbanas, en particular para los trabajadores poco remunerados. Podría ascender a más de 1 millón en Beijing, 3 mill en Zhejiang o Jiangsu, 6 mill en Guangdong. Las condiciones de vida son mediocres: hacinamiento en ciudades periféricas precarias sin higiene ni bienestar. La coexistencia de dos poblaciones en la ciudad, una beneficiada de las ventajas de la vida en la ciudad y la otra sin derechos, superexplotada y con derecho a las migajas del desarrollo. Ya es origen de delincuencia y podría generar trastornos sociales y políticos. Esta inmigración temporal tiene tendencia a convertirse en definitiva. China se sigue enfrentando a un problema de crecimiento demográfico tanto en las ciudades como en el campo, se planea una tasa de urbanización del 33 al 50% a comienzos del próximo siglo.

3. LA POBLACIÓN DE INDIA

Desde finales de los 80, el crecimiento anual de la población india (17 millones de habitantes) supera al de la población china y tiene más impacto sobre la evolución de la población del mundo. India adoptó 20 años antes que China una política de control de nacimientos pero la tasa de crecimiento no ha cambiado hasta comienzos de los 90: Aproximadamente un 2,2% anual, los efectos de la caída de la natalidad se vieron compensados por la caída de la mortalidad. El crecimiento anual no ha bajado desde 1993 del 2%. A este ritmo, la población se duplicarían 36 años, en dos veces menos tiempo que la de China. Los defensores del gobierno relacionan este cambio con una nueva orientación económica, aunque se deba a la culminación de una política de limitación de nacimientos. Se trata de un cambio limitado: las tres cuarta partes de las mujeres adultas son analfabetas, una cuarta parte de los indios vive por debajo del umbral de la pobreza, pero la cuarta parte restante disfruta de un nivel de vida acomodado. El PIB aumenta menos deprisa el de los "dragones" de Asia, pero no dejará hacerlo de forma sustancial, la liberación de la economía, la desregularizacion, la privatización y la captación de capitales internacionales han estimulado la competencia, haciendo afluir productos industriales y agrícolas que aceleren las exportaciones. Despertando esperanzas de prosperidad en la clase media y el empleo para los numeroso diplomados o sin trabajo (la tasa de alumnos de enseñanza media superior es de las más elevadas de los países subdesarrollados). El pensamiento liberal de la política económica está impregnado de filosofía neomalthusiana, convencidos de que el crecimiento demográfico es la causa del retraso en la economía, el gobierno haya optado en 1994 por una descentralización de la planificación familiar, y reducción de la natalidad.

3.1. Características demográficas generales

3.1.1. Los condicionantes religiosos y culturales de los comportamientos

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

103

La civilización india es una de las más antiguas del mundo, pero nunca ha sido unitaria. El fondo común abarca una diversidad étnica, de idiomas y de religiones. La historia de los pueblos indios empezó hasta el dominio británico. El mapa administrativo del país, tras la independencia y la división no se ajustó a las antiguas divisiones en los principados y reinos: 26 estados y territorios de la unión. El idioma principal, hindi, domina el norte del país, pero sólo habla el 40-45% de la población, otros 17 idiomas nacionales y 50 idiomas regionales cuentan con reconocimiento oficial. La religión puede el principal factor de unidad del país, hasta que la difusión del islam mezcla a hinduistas y musulmanes. El peligro de guerra civil y masacres perpetradas por los extremistas de ambos cambios en el momento de la independencia llevaron a la creación de dos Estados diferentes (Unión India y Pakistán, que después se dividió entre Pakistán y Bangladesh) organizando traslados masivos de población (16 millones de personas). India es uno de los estados con mayor número de musulmanes (100 millones= 11% de la población), poco tolerados por los hindúes (83% de la población), lo que explica las tensiones y los brotes regulares de violencia. Los sijs, cristianos, budistas, etc, son minorías localmente importantes. Los partidos religiosos siempre se han opuesto a la limitación de los nacimientos por razones morales. El típico sistema de castas está muy ligado al hinduismo y a la creencia de la reencarnación. En teoría, la constitución ha abolido cualquier discriminación basada en efecto, la raza, religión, la casta o el rango de nacimiento. En la práctica, el sistema de castas sigue vivo y sólo ha sido superficialmente cubierto por las diferencias socioeconómicas modernas. La pertenencia a la casta es hereditaria y no se puede modificar, independientemente del nivel profesional que se haya alcanzado. En el escalón inferior está en los intocables, los impuros, rechazados por los miembros de todos las demás castas y condenados a la pobreza. Se encargan de los oficios más exclusivos como la recogida y tratamiento de basuras, única fuente de ingreso y alimentación. Las cargas elevadas monopolizan los trabajos más honorables. Para reducir la separación a los intocables del resto, la Constitución ha concedido determinadas ventajas, como una cuota de escaños en el Parlamento, plazas en las universidades, empleo en la función pública, etc. A los miembros de las cartas inscritas en una lista. En 1991, 160 millones de indios pertenecían a una de las 1091 castas de intocables. Localmente sus representantes han conseguido desempeñar un papel político reivindicativo intentando disminuir la incidencia que los rodea. La suerte de las poblaciones tribales no es mejor, en su los étnicos minoritarios, primitivos y confinados en regiones de difícil acceso (Decán o Himalaya).

3.1.2. El alargamiento de la transición demográfica

238 millones de habitantes a principios de siglo, 439 en 1961, 846 en 1991. El crecimiento anual medio nunca superó el 1% entre 1901 y 1921, luego aumentó lentamente se alcanzó el 1,4 por ciento en 1951. A continuación se aceleró hasta superar el 2% en los 60, manteniéndose a este nivel hasta comienzos de los 90. El comienzo de la transición demográfica fue que, con seguridad a partir de 1920. Entre 1950 y mediados de los 70 se afirmó llegando a un apogeo bastante molesto. Los primeros signos de retroceso de la fecundidad aparecieron en ese momento, pero el paso de las dos fases de la transición se extendió a lo largo de 20 años. Esta larga etapa intermedia de crecimiento máximo es una de

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

104

las características más originales de la población india: retrasa para un futuro lejano las perspectivas de envejecimiento. Las tasas de crecimiento no han caído y persisten. El declive de la mortalidad comenzó en el siglo XIX, pero no fue regular y constante hasta 1921, con progresos en peligro a causa de recurrencias endémicas como la peste, la disentería o el cólera, o como la gripe en 1918- 1919 llevó la tasa de mortalidad los niveles de comienzo del siglo XIX. La lucha contra las enfermedades epidémicas hizo caer la tasa de mortalidad: 35 en 1931 a un 18x1000 en 1971. La caída de la tasa de natalidad comenzó en la misma época pero fue menos regular y más lenta. Arrancó en la primera mitad del siglo sobre 1900, luego marco una larga pausa en este nivel hasta comienzos de los 70. En desfase entre la natalidad y la mortalidad fue acentuándose durante unos 50 años, con un saldo del movimiento natural que superaba el 1% en 1931 al 2,2% en 1971. A partir de esa fecha, la difusión de nuevas actitudes sobre la procreación aceleró la modernización en la sociedad y en la activación de la política y la tasa de natalidad cayó rápidamente como la tasa de mortalidad: 40 en 1971 al 32 en 1991 para la natalidad, de 18 al 10 por 1000 para la mortalidad. La distancia constante durante unos 20 años y el movimiento natural quedó bloqueado. A comienzos de los 80 la caída de las tasas se hizo más lenta. La tasa de crecimiento emprendido su última caída.

3.1.3. Uno de los últimos casos en el mundo de sobremortalidad femenina

La esperanza de vida al nacer pasó de 32 años en el momento de la independencia a 50 años hacia 1975 y 60 en 1995, inferior a la media del tercer mundo 64. La lentitud del avance de la vida media es una de las causas del alargamiento de la segunda fase de la transición. A pesar de los avances en medicina y de la capacidad de aportar a sus elites urbanas los progresos, nunca ha conseguido extender la difusión de las ventajas de la primera transición a la población. Los intentos de crear un servicio sanitario al inspirado en el de los "médicos descalzos" chinos gran hundido sobre los prejuicios de castas. El sistema de atención primaria es mediocre en el campo: El 20% de la población no tiene acceso al mismo. Tampoco en la ciudad es mucho mejor.

La reducción de la mortalidad infantil fue más lenta de lo previsto, pasando de un 200x100 en 1951 al 120 x 1000 a mediados de los 80, 75 x 1000 en 1995, elevado con respecto a la media asiática, 60. Se había previsto en los 90 al menos el 85% de los niños estuvieran vacunados antes de los dos años, cuando no supera 75%, por ello las condiciones de la mortalidad infantil son dos veces más elevadas en las zonas rurales en las zonas urbanas. Los riesgos de enfermedades y fallecimientos en los primeros años se agravan por la malnutrición.. Afecta como media a dos de tres niños, tasa infrecuente en el mundo en ausencia de hambrunas, también a consecuencia del nacimiento sin oportunidades de supervivencia en el contexto indio.

Las niñas y las mujeres son víctimas de los males que padece el subcontinente indio. La diferencia la esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres, se ha atenuado en los últimos 30 años. Sigue favoreciendo a los hombres, caso que no se conoce en otros países. La desigualdad en el trato comienza al nacer. La causa de las carencias alimenticias y sanitarias, vacunas, que agravan la mortalidad infantil y juvenil femenina. También

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

105

destacan los casos de infanticidio femenino (en Tamil Nadu y en Bihar). Por temor a que los futuros padres recurran a pruebas prenatales de determinación del sexo y tenga la tentación de eliminar los fetos femeninos, por ello el Parlamento votó una ley que reserva a estas pruebas a fines estrictamente terapéuticos. Las niñas están más desprendidas y son objeto de menos gasto de las familias pobres, una vez adultas tampoco recibir mejor trato. Es significativo que la tasa de mortalidad materna se encuentre a un nivel anormalmente elevado, aunque sólo sea una de las causas de la sobremortalidad femenina hasta los 35 años, expresión de las profundas desigualdades según el sexo en materia de educación, salud, alimentación, condiciones de vida y de trabajo... el resultado es la diferencia infrecuente entre la población masculina femenina, invertida con respecto a la norma, ya que globalmente los hombres son más numerosos que las mujeres: exceso de 32 millones,8%. Sin embargo, los progresos del último censo parecen haber corregido las diferencias de sexo en la infiltración y las salidas al extranjero no son tan numerosas.

3.1.4. Los vaivenes de la fecundidad en la política de limitación de los nacimientos

La fecundidad parece que disminuyó lentamente a principios de siglo y a mediados de los 60. Luego cayó, pasando de seis hijos por mujer en 1976 a 3,6 en 1995. Sin embargo, su caída no ha sido continua. Dos fases de disminución rápida de 1966 a 1976 y de 1985 a nuestros días y los intentos de aceleración de la transición demográfica mediante medidas autoritarias. India fue uno de los primeros países del tercer mundo que adoptó una política de población. En una primera fase, se contentaron con crear estructuras de planificación familiar de tipo occidental. El fracaso fue total, pero hasta mediados de los 60 no se decidió modificar el enfoque del problema, fue evidente que los objetivos de la reducción de la natalidad no se alcanzaron, porque la población no tenía intención en reducirla. No obstante, ante la impopularidad de la anticoncepción hasta que la acumulación de las dificultades económicas tras la crisis petrolífera de 1973 desembocó en un intento de limitación de los nacimientos, proclamada en 1975 por Indhira Gandhi.

El conjunto de la administración se movilizó para participar en un programa de esterilización masculina más que femenina. En algunos Estados del norte se impuso a la fuerza en particular a las castas inferiores. En un año aumentó en un 50% el número de parejas esterilizadas. Sin embargo, la población mostró hostilidad ante esta desviación, dando la mayoría a los partidos opuestos a la limitación de los nacimientos en las elecciones de 1977. Sin embargo la demanda de anticoncepción recuperó su lento avance. Los mecanismos mediante los cuales se realizó el cambio fueron: retraso de la edad del primer nacimiento, adelanto de la edad de la última maternidad, reducción del número de embarazos a todas las edades, éste fue más acentuado en la ciudad que en el campo. La llegada del primer y segundo hijo se retrasó, la de los siguientes se hizo menos frecuente. Este resultado está ligado a un control de espaciamiento entre nacimientos gracias a la anticoncepción y de la descendencia final por recurso a la esterilización o al aborto provocado. El número de mujeres utilizan algún método de control se ha triplicado. Las parejas han tenido un cambio de actitud respecto a la procreación más en zonas urbanas que en zonas rurales. La limitación voluntaria de los nacimientos tiende a ser un hecho habitual, la preocupación del gobierno no es tanto impulsar un comportamiento nuevo

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

106

como perfeccionar su difusión y aportar las respuestas a la demanda se considera que la pérdida comprendida a los métodos quirúrgicos ha sido un freno para el control de los nacimientos. Se ha empujado a los servicios de planificación familiar a usar medios anticonceptivos. Se espera que las formas de acción y las soluciones se adaptarán mejor a los caracteres específicos.

3.2. Heterogeneidad social y repercusiones demográficas

Los intocables, los más pobres, los menos instruidos y los menos integrados en la sociedad son los que menos recurren a la anticoncepción o a los servicios sanitarios. La fecundidad de las mujeres perteneciente a las castas es superior a las del resto de la población. No obstante, se trata de un fenómeno generalizado, muy atenuado en el oeste y los estados del sur. Las diferencias tienden a reducirse y a desaparecer en el seno de la población hindú en los estados en los que la transición demográfica está más avanzada. La brecha entre poblaciones cristianas, hindúes y musulmanes se mantiene mucho más. Existen pocas diferencias entre los comportamientos de las cristianas y de las hindúes sobre la fecundidad, pero las musulmanas se diferencian claramente (6,9 hijos por mujer en Haryana o 5 en Asam). Como las mujeres de castas inferiores, las musulmanas han permanecido apartadas del proceso de modernización, cuyo vector principal es la escolarización y cuya principal consecuencia es la mejora de la condición femenina. El acceso desigual en la educación según los sexos ha sido el instrumento más eficaz de reproducción de la inferioridad social. En 1991 al 39 de por ciento de las niñas de siete años o más sabían leer y escribir frente al 64% de los niños de la misma era. El campo acumula retrasos: 70% de la población femenina y el 42% de la población masculina de siete años más es analfabeta, entre 39 y 19 respectivamente en la ciudad. Los estados más urbanizados se caracterizan por altos niveles de educación femenina y por niveles de fecundidad inferiores a la media y a los grandes estados rurales del norte. Kerala se sitúa en un registro diferente: se trata de un Estado poco urbanizado y pobre pero la prioridad concedida a la instrucción de la totalidad de la población desde la independencia le permite contar con tasas de analfabetismo inferiores al 20% tanto para mujeres como para los hombres. Las diferencias no proceden tanto del insuficiente equipamiento escolar como de la actitud de numerosas familias respecto a la educación, consideradas sin interés por los padres y los hijos. Los analfabetos se han reducido a la mitad en 30 años. Al haber dado a los hombres y las mujeres el mismo nivel elevado de escolarización, Kerala ha podido culminar su transición antes que cualquier otro estado.

El aumento del nivel de escolarización es una de las condiciones esenciales del retroceso de la fecundidad pero no la única. Otros factores en la condición femenina, el punto de partida era mediocre: las mujeres estaban apartadas de cualquier decisión sobre las bodas, las alianzas entre familias, las herencias, el dinero... al casarse, cortaban los plazos con su origen, no tenían ningún valor económico para sus padres a diferencia de los niños.

Los progresos han sido más teóricos que reales, aunque se afirma que han recorrido poco camino, menos de una de cada tres mujeres se consiga activa en zonas rurales, menos de una de cada seis en zonas urbanas. Los puestos de trabajo en las nuevas actividades

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

107

económicas apenas se han abierto las mujeres, confinándolas a los oficios agrícolas tradicionales. La modernización de la en la india no se ha visto acelerada por el desarrollo económico. Los objetivos de los planes no se han cumplido jamás. En 1988 agricultura seguía ofreciendo el 59% de los empleados masculinos y el 78% de los femeninos. La progresión de la industria y de los servicios no ha permitido reducir el peso de las actividades agrícolas. No corresponde con la del número de titulados, a menudo pasan un largo periodo de paro antes de acceder a un empleo, dejando sin posibilidades a las mujeres. Esta situación ha hecho crecer el paro y el subempleo, aunque las encuestas muestran una gran estabilidad de las tasas o la baja creación de los puestos de trabajo modernos durante los 90 se ha compensado con la multiplicación de trabajo artesanal, especialmente textil, con bajos salarios y sin protección social. La pobreza de la gran masa aumenta y el progreso social se retrasa.

3.3. Población urbana y rural. Diversidad geográfica de la población india

3700 ciudades y 600000 pueblos en 1995. La retención de la mayor parte del excedente demográfico del campo ha permitido limitar el subempleo y el paro urbano. Las diferencias entre regiones se han ido ampliando, a causa de divergencias en sus revoluciones, pero las migraciones entre estados no han tenido demasiada incidencia. La movilidad de los indios siempre ha sido baja y se concentra en las distancias cortas y medianas. Las migraciones entre estados están poco desarrolladas con respecto a las que tiene lugar en el interior de cada estado. Existen varias razones para ello:

• En ningún lugar el desarrollo económico es tan importante que pueda ejercer una tracción sobre la india.

• Entre estados indios son tan importantes como entre estados europeos y también son obstáculos para la movilidad.

• El sistema de castas está regionalizado: Alejarse demasiado es enfilarse de las sutiles redes de solidaridad a y asistencia entre castas.

En cada estado, la mayor parte del éxodo rural es absorbido por la capital y las ciudades principales y modestamente por las ciudades pequeñas y medianas. Más de las dos terceras partes de la población urbana y de ciudades de más de 100.000 habitantes. Sólo las metrópolis gigantes ejercen una atracción regional o nacional. La migración neta desde el campo puede parecer enorme: 1,2 a 1,5 millón de personas por año. El valor relativo, no llega al 2 x 1000 de la población rural y sólo contribuye a un 20% del crecimiento urbano. La tasa de urbanización progresa muy poco de un año para otro mientras que el número de aglomeraciones de más de un millón aumenta rápidamente: 12 en 1981, 30 en 1995 de las que tres (Bombay, Calcuta y Delhi) cuenta con más de 10 millones de habitantes.

Sólo las minorías privilegiadas disfrutan de los encantos de la ciudad. La vida urbana es difícil para la mayoría, más en las infraviviendas del centro que las que los slums o chabolas de la periferia. . Las condiciones de vivienda (precariedad, insalubridad, superpoblación...) y de higiene a veces son tales que las epidemias de peste han amenazado a Sura y Gujarat en 1994. No obstante, la pobreza es menor en la ciudad en el campo, las oportunidades de

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

108

mejora de las condiciones sociales son frecuentes. Dos de cada 10 personas que viven en la ciudad viven por debajo del umbral de la pobreza. El desafío del desarrollo indio es el de los 600000 pueblos en la India profunda, inmóvil, pasiva más que rebelde al cambio: menos de un tercio de las viviendas rurales están conectados a la red eléctrica, menos de la mitad con agua potable, muy pequeña parte con instalaciones sanitarias. No obstante, el país en 1990 cuenta con televisión más que un 90% de la población. En 10 años los receptores de televisión se ha multiplicado por 30. La masa de analfabetos rurales ha descubierto la forma de vida de los países desarrollados y de la sociedad india más desarrollada a través de las series y las noticias. Recibiendo propaganda a favor de la anticoncepción, la higiene y la salud materno-infantil, así como la mejora de la condición femenina.

La difusión desigual del cambio en el espacio

La modernización de los comportamientos está mucho más avanzada en el sur que en el norte. La vida media se escalona desde los 54 años en Uttar Pradesh y Madhya Pradesh. El resultado de mezcla de herencias es muy fuerte y evoluciones demográficas desiguales según las regiones, menos a causa de las migraciones entre los estados en los grandes contrastes de comportamientos.

Los bloqueos y los retrasos de la India son ante todo los de la región del norte que agrupa a regiones diversificadas y desigualmente pobladas, pero con características culturales y demográficas similares: ruralidad aplastante en la llanura indogangética, tasa de crecimiento considerable, fecundidad de cinco hijos por mujer, una esperanza de vida muy corta, una sobremasculinidad récord, tasas de escolarización mediocres. La región del este, en la que se encuentra altas densidades del golfo de Bengala, a las que podemos sumar a los comportamientos demográficos Andhara Pradesh , difiere poco de la del norte. El resto de la India, la transición demográfica está más avanzada en las regiones del sur, en Kerala y Tamil Nadu, cuya tasa de crecimiento anual ha caído por debajo del 1,4%. Ambas con más de un 8% de la población de más de 60 años, experimentan los primeros efectos de la reducción de la natalidad. La región occidental ocupa una posición intermedia entre las del norte y el sur, con un crecimiento menor de la media nacional, si se excluye a Bombay. El noroeste ha seguido el mismo camino, a pesar de las minorías musulmanas, generalmente más refractarias a la emancipación de la mujer y el control de los nacimientos que otras comunidades. Estos estados están tan envejecidos como Kerala o Tamil Nadu por la emigración hacia Delhi de los más jóvenes.

4. EL SUDESTE ASIÁTICO

4.1. Transición demográfica

Los contrastes demográficos entre países del Sudeste Asiático (cerca de 500 millones de habitantes) son comprables a los que existen entre los Estados indios.

4.1.1. Comportamientos más evolucionados

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

109

La situación demográfica de Sri Lanka se acerca a la de kerala: 73 años de esperanza de vida al nacer; 2,3 hijos por mujer. Es probable que la fecundidad nunca haya superado los seis hijos por mujer y que hayan comenzado a disminuir a partir de los años 50, antes de la propaganda de anticoncepción. La misma opción de una educación masiva, tanto de las niñas como de los niños, debió desempeñar un papel decisivo. Ha permitido una gran caída de la mortalidad infantil y ha favorecido la adopción de restricciones sobre la natalidad de las mujeres cingalesas o tamiles: Retraso de la edad del matrimonio, desarrollo del celibato definitivo, disminución del tamaño de las familias. El gobierno ha favorecido esta evolución. Fue uno de los primeros de Asia en comprender la relación entre dinámica de las poblaciones y desarrollo, sin adoptar políticas claras a este respecto, tanto en el terreno de la salida pública como en el de la reproducción. . Desde mediados de los 70, la fecundidad había bajado a 3,2 hijos por mujer. Luego se bloqueó durante una década, hasta que los medios anticonceptivos modernos sustituyen a los medios tradicionales, permitiendo una nueva reducción: 2,8 hijos por mujer en 1988, 2,3 en 1990.

En Tailandia, el declive de la mortalidad empezó a comienzos de siglo XX y estaba muy avanzado cuando comenzó, pero con lentitud, el de la fecundidad a lo largo de los 70. En 1985, esperanza de vida al nacer era de 78 y la fecundidad superaba los cuatro. Al precipitar el cambio social, el desarrollo económico reforzó la eficacia del control de los nacimientos. Tailandia obtuvo divisas de turismo y de la industria del sexo (razón de su vulnerabilidad ante el sida), se ha convertido en una de cada 15 de las industrias de transformación exportadoras, impulsadas por capitales japoneses, taiwaneses o surcoreanos, atraídos por la mano de obra barata. En 1990, la fecundidad cayó a 2,6, en 1995 a 2,2. Más del 70% de las mujeres practicaban la anticoncepción. La asociación de la planificación familiar y de la lucha contra los problemas sanitarios dio buenos resultados, teniendo en cuenta las condiciones de vida mediocres de la población urbana (Bangkok). El PIB pasó a ser cuatro veces superior al Sri Lank, la mortalidad infantil es dos veces inferior y la esperanza de vida al nacer es de dos años menos.

En Malasia, la tasa anual de crecimiento demográfico es de 2,4%, los comportamientos de su población se acercan a los de Tailandia. La esperanza de vida supera los 71, la mortalidad infantil se ha reducido a un 12 por 1000, la fecundidad ha comenzado su declive: cuatro hijos por mujer en 1985; 3,6 en 1990 3,2 en 1995. El gobierno estimula la natalidad desde 1984 para retrasar la llegada a nivel de relevo generacional y preservar el tiempo posible el aumento de la población. Esta política no impedido desarrollar un sistema de educación ambicioso, mejorar la situación de las mujeres y distribuir los métodos anticonceptivos. Se debe responder a expectativas de la población: la mayoría malaya (50%), musulmana, rural, pobre tradicionalista y con familias numerosas; la mayoría china (35%), rica, incluida y a la cabeza de las actividades industriales y terciarias. El despegue económico a adoptando comportamientos demográficos de los "dragones".

4.1.2. Comportamientos más arcaicos

Hay parte de Indochina que han permanecido al margen del desarrollo por su enclavamiento o por las consecuencias de interminables guerras civiles, han conservado

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

110

comportamientos de los 50: esperanza de vida de 50 años y una fecundidad de 6 hijos por mujer en Laos o Camboya. El nivel de mortalidad y de mortalidad infantil sigue siendo demasiado elevado como para que caiga espontáneamente la natalidad. Incluso es probable que las tasas de crecimiento actuales no corresponden al nivel máximo. En Camboya el aumento va rápido del número de jóvenes en valor absoluto y relativo ha permitido compensar gran parte de los efectos de la mortalidad de guerra y del genocidio perpetrado por los jemeres rojos que causó más de 1 millón de víctimas (1975-1979), con gran peso en la reconstrucción de las estructuras económicas, en su mayoría agrícolas y basadas en el regadío. La vuelta de los refugiados (500-600 mil personas) se desarrolla desde la paz, pero la distribución de la población se ha visto perturbada por las deportaciones masivas y la desurbaniación impuestas por los jemeres rojo.

4.1.3. Las situaciones intermedias

El resto de los países ocupa una situación intermedia. Por diferentes razones, la adopción de políticas de población fue tardía y los movimientos espontáneos se manifestaron con más lentitud. Myanmar, Filipinas y Vietnam tiene esperanzas de vida de 60 a 65 años y una fecundidad de orden de 4 hijos por mujer; Indonesia tiene una fecundidad inferior, pero con mortalidad similar.

En Myanmar, la situación no se conoce demasiado, dominada por una oligarquía militar, contaba con uno de los mayores potenciales de desarrollo tras la guerra, se replegó sobre sí misma en 1962 y empieza a abrirse. En 1983 la fecundidad ascendía a 5,2 hijos por mujer, la esperanza de vida a 55 años. La parálisis del sistema social y político no es propicia al cambio, la anticoncepción se utiliza poco y el aborto parece ser la forma frecuente de regulación de nacimientos, responsables de elevada tasa de mortalidad materna. La entrada en la segunda fase de la transición se produce en 1991, pero a falta de una política clara de sanidad pública y de población, no está claro que se pueda acelerar. En 1995 la fecundidad podría haber bajado a 4 hijos por mujer y la esperanza de vida a 60.

En Filipinas y Vietnam, la fecundidad no ha bajado, a pesar de que las condiciones de mortalidad sean algo mejores. En ambos casos, la definición de políticas de población ha sido tardía, tanto en salud materno-infantil como control de nacimientos pero también por repugnacia ideológica.

Arrastrado tres años después de la reunificación a un enfrentamiento con China tras su intervención en Camboya, Vietnam, trató de reforzarse militarmente con su expansión demográfica. Hasta 10 años el gobierno no empezó a preocuparse pro el crecimiento, del 2,6 al 2,8%. Este crecimiento superaba las previsiones de los planes y agudizaba las cuestiones alimenticias y el estancamiento de la producción de alimentación, sobre todo porque la pobreza del país es inmensa y el desarrollo económico es poco brillante. En 1986 se adoptó la ley sobre el matrimonio y la familia en 18 años, limitación del tamaño de las familias a un máximo de dos hijos, distancia de cinco años entre maternidades sucesivas. Todo ello muy difundido por campañas masivas y "sesiones de educación" organizadas por el partido comunista y acompañado por ventajas para los que respetaban estas medidas y sanciones

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

111

para los demás (amenaza de despido o de no contratación, colocación obligatoria del DIU, supresión de subsidios familiares...).

La eficacia de estas medidas parece variar según el medio, urbano o rural (80% de la población). La fecundidad había quedado por debajo de 4 hijos en Tonking y la Conchichina y de 3 en Ho Chi Minh y Hanoi. El retroceso de la edad media del primer matrimonio era para limitar los nacimientos: superaba los 22 años en el norte del país y los 24 en el sur. Se estima que los objetivos del gobierno se han cumplido en las ciudades y que el declive de la fecundidad ha comenzado en el campo, aunque está lejos de generalizarse, y Vietnam se enfrenta con los problemas generados por el rápido crecimiento poblacional.

En Filipinas, el nivel de vida es algo más elevado, aunque sin perspectivas de optimismo, similares a las de Vietnam. Aquí la gravedad del problema se vio con claridad desde comienzos de los 70, pero en un país con mayoría cristiana no se plantea la limitación de la libertad de procrear. La política de población adoptada en 1971 se considera emplear por su intento de reducción de natalidad: convencer y educar desde la escuela a la universidad, facilitar el acceso a la anticoncepción, retrasar la edad del primer matrimonio, etc. Sin embargo, las lagunas de educación y sanidad, el refuerzo de las desigualdades sociales, la ausencia de un desarrollo económico y la inestabilidad política no se ha permitido obtener resultados esperados. La fecundidad ha caído de 6,7 a 4,1 hijos entre 1960 y 1995, lo cual indica una transición lenta.

Indonesia, ha seguido también por ese camino, pero aguijoneada por la población de Java ha tratado de acelerar sus efectos. Desde finales de los 60, el gobierno definió su política demográfica en función del desarrollo económico y social, a pesar de la oposición de los grupos religiosos islámicos. Los resultados han sido paralelos: la "revolución verde" ha permitido alcanzar la autosuficiencia alimenticia a pesar del aumento de las necesidades, la industrialización y la urbanización han permitido mantener nivel del paro, la educación ha dado un salto, el uso de medios anticonceptivos se han generalizado. Los cambios de 1980 habían sido cuestionados por la comunidad científica internacional sino que ha demostrado el éxito de la planificación familiar indonesia. La fecundidad ha caído de 5,5 (1970) a 2,7 (1995). El crecimiento ha pasado del 2,3% anual en los 80 a 1,6% en los 90 y menos del 1% en Java y Bali.

4.2. Contrastes de poblamiento

Ninguna región del mundo presenta tantos contraste de poblamiento, étnico y religiosos en más de 20.000 islas (13600 Indonesia y 7100 Filipinas). Por razones históricas algunas islas concentra la mayor parte de la población como Java y Luzón, mientras que otras como Borneo o Mindanao apenas están pobladas. El 90% de la población indonesia viven en 3 islas y la población filipina en 5 islas. El predominio de los arrozales inundados está en el origen de contrastes violentos en Indochina. En el extremo opuesto, las cadenas montañosas apenas están pobladas. La "revolución verde", la recuperación para la agricultura de plantaciones abandonadas tras la crisis de caucho, la extensión de las superficies de regadío

Tema 7. Asia meridional y oriental

Geografía de la población – Javier_PC

112

y la tala de la capa forestal ha permitido extender y reforzar la acumulación de los hombres en el territorio.

En algunas zonas se puede decir que hay superpoblación (desequilibrio entre población y recursos). A mediados del siglo XIX: los años 1846 y 1849-50 son terribles en el centro de Java. A finales de siglo, la situación se ha degradado para aligerar Java. La "revolución verde es un éxito, la práctica de la doble cosecha anual se ha generalizado, las existencias de arroz son considerables. En el norte de Java, se confirma el desarrollo industrial, una fracción del campesinado encuentra un empleo urbano. Sin embargo, en cada país se trata de lograr un equilibrio menor en distribución de la población rural y de canalizar el éxodo rural hacia poblaciones medianas. El crecimiento pierde fuerza en Manila, Bangkok y Yakarta, estas aglomeraciones han pasado a ser gigantes, por ej: Yakarta ha bajado del 3,9 al 2,4% en cuestión de una década. En Malasia y Filipinas se ha cruzado el umbral de 50% de población urbana, pero otras zonas están lejos de hacerlo y el problema de los desequilibrios de poblamiento entre zonas rurales sigue planteando agudeza. El estímulo de las migraciones interiores parece la solución en muchos casos. Esta dimensión está en el origen por ejemplo en enfrentamientos violentos en el norte de Birmania o aplastamientos de las minorías en Vietnam. Las transmigraciones en Indonesia son las más espectaculares. Aproximadamente un millón de familias han migrado desde 1950 10 de las islas densamente pobladas de Java, Bali, Madura y Lombak. El programa de las "transmigraciones" alcanzó su punto máximo en 1986, desde entonces se ha visto muy limitado por recortes presupuestarios. El relevo viene del éxodo rural hacia las ciudades y zonas costeras industriales de Java y Sumatra así como de la emigración internacional, ésta se trata de un movimiento reciente, uniforme y multidireccional. Responde a la lógica de los diferenciales de ingresos y de especialización económica. Singapur ocupa la mano de obra malaya iniciada en sus talleres y servicios, con salarios elevados y Malasia acoge a trabajadores indonesios y filipinos en sus plantaciones con salarios bajos. Estos trabajadores han llegado más lejos filtrándose en Japón y Taiwán y también en la península arábiga.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

113

TEMA 8. EL RESTO DEL MUNDO

Los contrastes del pacífico son mucho más grandes que los de los archipiélagos asiáticos. Las semejanzas son mucho mayores que las diferencias de hacia central África del Norte, en el interior del mundo musulmán reticente a toda alteración de la condición de la mujer la fecundidad se resquebraja en muchos sitios. En América Latina una amplia convergencia ha reducido las diferencias de comportamiento.

1. LOS PAÍSES ISLÁMICOS

Una homogeneidad muy superficial

Esta larga estabilización, que sigue a la culminación de la primera fase de la transición demográfica, confiere una gran homogeneidad a la dinámica de las poblaciones islámica. En Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes, Kuwait, la esperanza de vida van de los 70 los 75 para ambos sexos y la tasa de mortalidad infantil de 24 al 12 por 1000, comparables con países desarrollados. En el resto del mundo experimenta en la fase terminal de la transición, caracterizada por tasas de reproducción estabilizadas debajo del relevo generacional y un envejecimiento poblacional. En los países islámicos la reproducción ha quedado suspendida a su nivel natural como la caída de la mortalidad no ha tenido ningún efecto de arrastre en ningún otro lugar se ha observado un desfase como éste, la caída de la fecundidad se pone en marcha antes de llegar a la longevidad importante. Se trata de un esquema reductor asociado a una poderosa identidad cultural y religiosa. La esperanza de vida al nacer alcanza apenas los 43 años en Afganistán supera este nivel en Yemen, mientras que llegan a los 73 en Qatar y a los 75 en Kuwait. La mortalidad infantil va del 163 de Afganistán al 12 por 1000 en Qater o Kuwait, es decir grandes contrastes. La edad media al morir va de los 2 años en Afganistán, 4 en Yemen, 7 en Pakistán, 58 en Túnez y 64 en Kirquizistán. La fecundidad no queda por debajo del umbral de relevo generacional; con distancias de 5,8 puntos en los dos extremos. La aparente unidad no o es tanto y lo será menos. La transición demográfica ha entrado en la segunda fase en los Estados de la periferia septentrional de la dorsal: Azarbaiyán, Kazajstán, Turquía. La longevidad media de su población no parece importante aunque se acerca a las poblaciones del antiguo bloque soviético, de los más desfavorecidos de los países industrializados. Su fecundidad no está en los límites inferiores pero ha caído. La transición está solo al comienzo de su primera fase en los pocos países que han conservado un nivel similar al régimen demográfico tradicional (Yemen y Afganistán).

Entre estos dos extremos, la mayor parte de las poblaciones parecen demorar su entrada en la segunda fase de la transición. El punto de inflexión se ha cruzado en África del norte, con excepción de Libia: la fecundidad es inferior a 4 hijos en Marruecos, Túnez y Egipto. La caída de la reproducción no es tan evidente en Oriente. La fecundidad ha bajado como en el Magreb en algunos países que han reducido su mortalidad, a menudo gracias a un enriquecimiento repentino y reciente (Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos) o se han visto obligados a limitar sus nacimientos en la época soviética. Todos los grandes países se mantienen al margen del movimiento, aunque su situación parece ambigua: Siria, Iraq, Pakistán (5-6 hijos), aunque una pequeña disminución con respecto a la década anterior:

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

114

Irán se distancia más claramente. No parece posible soportar los efectos al ritmo de crecimiento demográfico rápido generado por el desfase duradero en tre una natalidad muy elevada y una mortalidad muy reducida.

1.1. Mortalidad y fecundidad

a) Particularidades de la mortalidad

La muerte y la enfermedad no están determinadas por la religión. Las naciones islámicas tienen en su seno la diversidad inmensa. A escala mundial los países musulmanes tiene un retraso en el retroceso de la mortalidad general y de la mortalidad materno-infantil. El análisis de la diferencia entre la esperanza de vida femenina y masculina es el medio de verificar la pertinencia de los estudios, 8 años a favor de las mujeres como media para el conjunto de los países desarrollados y de 3 años para los subdesarrollados. Sólo se obtienen resultados comparables a los países desarrollados en el caso de las repúblicas exsoviéticas de Asia central y de Turquía y resultados respetables en Jordania, Líbano, emiratos del Golfo y Marruecos.

El resultado es tan deplorable en lo que se refiere a Pakistán y Afganistán como a la India y Bangladesh y revela una gran inferioridad de la condición femenina en todo el subcontinente indio. La situación en Yemen es idéntica. El régimen antiguo de mortalidad se ha conservado a pesar del aumento de indicadores. Mientras que en 1969 y 1975 la esperanza de vida se había multiplicado como media por 1,4 se había reducido en un 55%, la primera solo se multiplicó por 1,2 en Afganistán y Pakistán y la segunda se redujo en un 15% y un 35%. La mortalidad infantil es aplastante, la mortalidad juvenil en niñas es superior en más del 50% a la de los niños; la mortalidad adulta de las mujeres es igual a la de los hombres, cuando es inferior en un 50% en el conjunto de los países desarrollados y en un tercio en el conjunto de los países de esta región. Son más sorprendentes la esperanza de vida son muy bajas, de 1 a 2 años, en países de longevidad media es intermedia entre la de los países desarrollados y subdesarrollados: Irán, Iraq, Gaza, Siria, Argelia, Túnez, Egipto... La situación es apenas mejor, guardando las proporciones, en Arabia Saudí o en el sultanato de Omán, cuya longevidad es sin embargo muy superior a la media del tercer mundo. Una de las primeras explicaciones avanzadas es que el mantenimiento de una fecundidad elevada es un factor agravante de la morbilidad: aumento del resto de mortalidad maternidad a causa de la sucesión rápida de embarazos, los periodo prolongados de lactancia y la brevedad de los intervalos intergenésicos; menor vigilancia de los niños a medida que aumenta su rango de nacimiento. Se suman las negligencias y la sumisión de que son objeto las nuevas desde el nacimiento hasta la muerte. Es incuestionable el equilibrio natural, la emergencia de una sobremortalidad masculina desde edades muy tempranas, tiende a restablecerse durante el avance de la transición de la transición demográfica, pero no se trata de un mecanismo automático. Los ritmos de evolución de la mortalidad han sido variables y no han convergido hacia niveles estándar. En los países en los que ha comenzado un regresión hace bastante tiempo, la reducción la diferencia entre sexos parece más avanzada que en aquellos en los que el cambio ha sido más reciente y brusco. Hay países que han realizado avances espectaculares como Kuwait y Arabia Saudí,

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

115

no han borrado las particularidades del régimen antiguo de mortalidad: La vida media se ha multiplicado 1,8 y 1,9 en 30 años, pero la relación entre el acta de mortalidad adulta de los hombres y las mujeres es de 1,3. Se puede medir la complejidad de las relaciones entre factores de reducción de la mortalidad y la transformación de las sociedades, sobre todo en grandes países en los que la amplitud de la mortalidad entre las clases sociales es un obstáculo para el cambio. En Marruecos, por ejemplo, la diferencia entre las vidas medias de la población del campo y de la ciudad, que se benefician de un nivel educativo y de equipamiento hospitalario y sanitario. La tasa de mortalidad infantil varía de uno a tres entre las zonas áridas o de montaña.

b) La inercia de los regímenes de fecundidad

Las tasas por estados sólo son el resultante de situaciones inferiores muy diversificadas, en Marruecos se encuentran oposiciones geográficas entre las ciudades y el campo, entre la región central atlántica urbana y el arco de círculo montañoso o árido. Encontrar que estaba mucho menos marcado a principios de los 60 pero la caída de la fecundidad ha sido dos veces más amplia en la ciudad. Se trata de tipos de evolución muy clásicos. Marruecos es representativo ya que una gran mayoría de la población ha adoptado nuevas normas familiares caracterizadas por el retroceso de las familias extendidas tradicionales en beneficio de las familias nucleares, adaptándose a la segunda fase. Túnez y Egipto han seguido revoluciones similares. Su fecundidad ha sido elevada hasta principios de los 80 y se ha reducido después deprisa: respectivamente 4,1 y 4,7 hijos en 1990 y 3,4 y 3,9 en 1995. Las tasas han caído mucho más en Turquía y en Líbano, donde el declive comenzó precozmente al igual que en Azerbaiyán, Kazajstán y Kirquiszistán.

El cambio ha sido más tardío y más inestable en otros lugares como Irak (ha reactivado la política natalista tras la guerra del golfo). Parece irreversible en los dos pequeños estados petrolíferos y en Argelia, donde la fecundidad ha disminuido más de un tercio en 10 años. Empieza a aparecer en Irán, Jordania, Cisjordania y Arabia Saudí.

La tendencia a la baja se extiende a todo el creciente medio-oriental. El régimen tradicional de recurrir a esta amenazado cuando el indicador es permanente a 6 hijos por mujer (Siria, Iraq, Omán, Libia y Afganistán) o se acerca a los 8 (Yemen y Gaza).

1.2. Urbanización y migraciones

a) En el corazón del cambio: la condición de la mujer

Deben darse las condiciones para la reducción de la fecundidad que abre camino la segunda fase de la transición demográfica: libertad opción de las parejas en procreación, recibir las ventajas de limitar su descendencia, conocimiento de los métodos de control. A menudo se considera que el islam es una barrera, lo son los prejuicios y las tradiciones más que la religión. El islam favorece la fecundidad indirectamente a convertir el matrimonio en un deber. Las sociedades musulmanas son patriarcales y conceden a los hombres un papel preponderante, aunque el islam otorgue algunos derechos a las mujeres. En la práctica, la mujer está subordinada al padre y luego al marido, no se le permite la vía pública. Muchas

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

116

mujeres, sobre todo las menos instruidas, consideran que su cuerpo pertenece al marido y que es su deber traer niños al mundo como él desee. Estas actitudes también son frecuentes en otras sociedades rurales como budistas, cristianas, hindúes... sin embargo, están ancladas en el creciente medio-oriental, por causas antropológicas. Tradición y religión se han reportado para garantizar su preservación. Sin embargo no hay sociedad que resista los efectos de la caída de la mortalidad, y no de desarrollo y modernización. Se trata de los mismos factores que actúan simultáneamente sobre la mortalidad y la fecundidad: la mejora de la educación de las mujeres, que permite una vigilancia eficaz de la salud de los recién nacidos y provoca una reducción de la mortalidad infantil. Sólo los países que han conservado un régimen tradicional de mortalidad han preservado su régimen antiguo de natalidad. En los países dinámicos la caída de la fecundidad ha aparejado un cambio en la condición de la mujer y la pareja. Los factores determinantes: la escolarización de las niñas, la entrada de las mujeres en el mercado laboral y la urbanización. En Marruecos y Túnez se ha generalizado el trabajo remunerado de las mujeres en industrias y servicios, incluidas analfabetas, aunque sólo en la ciudad ya que en las zonas rurales las mujeres siguen ayudando la familia. En cuanto a la instrucción, ha retrasado la edad del matrimonio de las mujeres y modificado su conocimiento y percepción del mundo, generando una ruptura de las condiciones y equilibrio en la pareja. Finalmente, la urbanización rápida de estos países ha favorecido el fin de la cohabitación entre generaciones y la promoción de la familia nuclear en el seno de las familias extendidas, pero exterior a la vida íntima de las parejas. La escasez y el pequeño tamaño de las viviendas urbanas son ajenos a la voluntad de limitar el número de hijos. En 1992 se confirmó la caída de la fecundidad en Argelia. La relación con el aumento del nivel educativo es evidente. La fecundidad ha disminuido a medida que la instrucción de las niñas se va extendiendo. Sin embargo, otro factor es la participación de las mujeres en la vida profesional, que tiende a desaparecer desde que se ha desarrollado una inseguridad de la que son las principales víctimas. El agravamiento de las dificultades de la vida cotidiana y la caída de la renta familiar incitan a limitar el número de hijos, aunque tamaño medio de la familia argelina es el más elevado del mundo con 7 personas por vivienda frente a 2,5 en Francia, y la cohabitación de las generaciones es obligatoria. Hay que sumar la influencia de los emigrados a Europa occidental, que traen comportamientos menos tradicionales. Entre 1986 y 1992 la fecundidad había disminuido casi 2 puntos para las mujeres analfabetas y del medio rural. La ciudad es un lugar civilizado para adoptar las actitudes, la fecundidad de la población urbana es inferior a la rural.

La generalización de la instrucción femenina no siempre ha tenido un efecto reductor en la fecundidad, en Siria y la península arábiga, donde las mujeres en a estudios superiores. El analfabetismo a los 15 años es inferior al 10% para cada sexo, salvo en Yemen. La caída de la renta petrolífera parece haber tenido un papel determinante, ya que la renta permitía multiplicar los hijos sobre todo si se considera que el estado asumía parte de la crianza. Desde comienzos de los 80, la situación es muy diferente y las familias, con menos ayudas, parecen pensarse mejor el número de hijos. La resistencia a las estructuras patriarcales ante el cambio de las mujeres y su confinamiento en funciones reproductoras se ha debilitado y la población de los diferentes estados ha encontrado diferentes niveles en el proceso del control de los nacimientos. La fecundidad ha empezado a bajar lentamente a comienzo de

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

117

los 80, luego rápidamente a finales de la década. Ha disminuido un tercio durante este período en casi todos los estados pequeños del golfo. En otros países, la modernización es desigual y sólo las minorías han adoptado nuevas normas familiares que ganan terreno por todas partes desde hace 10 años. Se puede ver a través del aumento de la edad media del matrimonio, generalizado en zonas rurales y urbanas. En Argelia, la edad media del matrimonio ha aumentado a los 26 años, provocando retroceso de la fecundidad, En Qatar a los 25, en Marruecos y los Emiratos a las 23. En muchos países sigue siendo inferior a 20. La tasa de la anticoncepción supera el 50% en Turquía, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano e incluso en Irán, cae al 30 o 35% en Pakistán, Omán y Yemen. El aborto sólo se autoriza en algunos países islámicos, Turquía, Túnez y con muchas restricciones en Egipto o Argelia.

b) Geografía, demografía y política

Esta actitud diferenciada con respecto a temas políticamente sensibles en el islam, sobre todo el aumento de los fundamentalismos integrismos, traduce los problemas de los gobiernos ante una evolución que agudiza las contradicciones en de las sociedades islámicas. Como la transición demográfica es inevitable, algunos estados han optado por facilitar el proceso. Egipto, Túnez, Turquía y las ex repúblicas soviéticas de Asia central en seguida, poniendo a disposición medios anticonceptivos. Otras veces pero más tarde como Marruecos o Argelia. La mayor parte optaron por tolerar la difusión discreta de los medios anticonceptivos como Irán o la esterilización. Otros mantuvieron políticas natalistas abiertos por razones estratégicas, Irak preocupado por reforzar su potencial humano frente a sus vecinos sirios, la mayor parte de los países de la península arábiga tienen déficit de hombres y su población debe evitar quedar diluidos por los inmigrantes extranjeros. No obstante, algunos responden favorablemente a las condiciones de desarrollo de la transición demográfica, otros negativamente ya que algunos gobiernos esperan conciliar el marco económico modernizado y urbanizado con el orden social y político tradicional.

La transición demográfica nunca es un fenómeno exógeno, es la expresión de la transformación de las relaciones sociales con la vida y la muerte a lo largo de su modernización. Las poblaciones urbanas son siempre las primeras en beneficiarse del retroceso de la mortalidad infantil y adulta. La tasa de urbanización es un indicador de potencial de cambio en relación con las tasas de fecundidad. En la mayor parte de los países de la península arábiga ambas son elevadas. El crecimiento urbano ha sido tan rápido que ha absorbido a casi toda la población sin urbanizarla. La población rural se ha trasladado a la ciudad conservando sus estructuras sociales y familiares, el cambio se ha retrasado pero sigue avanzando. La fractura rural-urbana supera los perímetros urbanos, ya que las regiones rurales bajo influencia urbana se diferencian por una menor fecundidad en las zonas rurales más profundas del interior. La combinación de la crisis agraria provocada por la modernización cultural, y de la explosión demográfica " desencadenó el éxodo de del campo a la ciudad" de los 50 a los 60. Las regiones más atrasadas no se dieron muy afectadas, sólo lo han estado últimamente, por las repercusiones de la emigración internacional. Las ciudades pequeñas sólo acogieron a una parte de los emigrantes, pues la mayoría se dirigió a las ciudades principales o al extranjero, El Cairo o Túnez absorbieron más de la mitad de los migrantes del campo, desencadenando una rápida urbanización. El equilibrio social de la

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

118

ciudad se desestabilizó con la llegada de los migrantes del campo, poco cualificados, poco instruidos y relegados a la economía informal y a las infraviviendas y las chabolas. Éste tipo de migración empieza a manifestarse en países poco organizados como Yemen. Sin embargo, el éxodo rural se produjo donde la población pasó a ser mayoritariamente urbana, llegó a detenerse en los Emiratos petrolíferos, casi totalmente urbanizados. Los movimientos interregionales e intervalos los clásicos pasaron a ser predominantes, como en los países más desarrollados. Las ciudades pequeñas y medianas empezaron a beneficiarse de las jerarquías urbanas. Algunas pasaron a ser centros de dinamización del campo y difusión de comportamientos sociales. Actualmente uno de cada dos habitantes viven en la ciudad en África del Norte, en Siria y en Turquía, casi uno de cada tres en Asia occidental salvo Yemen y Omán. En Asia central la ruralidad se ha conservado más; del 50% de población urbana en Irán, menos del 30 en Pakistán y Afganistán. En todos los casos, la macrocefalia es una tendencia de fondo, aunque el crecimiento de las grandes ciudades se ha lento. La aportación del éxodo rural a la expansión urbana tiende a reducirse donde las tasas de organización han pasado a ser importantes. El Cairo, Argel, Túnez o Estambul, desde su crecimiento a la estructura por edades, muy joven. La proporción de habitantes menores de 15 años es tan fuerte como en el África negra. En Siria, Irak, Libia, Yemen, Gaza se acercan al 50%; debajo de 33 en Líbano y Turquía. La combinación de las tasas de fecundidad y el potencial de reproductores mantiene la natalidad elevada durante años. La inercia demográfica aumentará las presiones sobre el espacio y las tensiones sobre el mercado de la vivienda, también agravara el paro y la desocupación de los jóvenes adultos, causa de desestabilización de las sociedades urbanas, lo que propiciara los movimientos migratorios internacionales.

c) Las migraciones internacionales en Oriente Medio y en África del Norte

Una pequeña parte de la población del conjunto de esta amplia región que va desde el Himalaya al Atlántico participa la migración internacional y es una de las partes del mundo en las que tanto los efectos de la inmigración extranjera como los del éxodo hacia el extranjero son más visibles. Por mediación de la migración extranjera, el sur es migratorio se ha integrado en el espacio comercial mundial. El espacio recorrido dividido está estructurado en un campo complejo cuyas relaciones se materializan en numerosos flujos. El peso de la migración internacional es grande que las comunidades parecen autonomizarse respecto a la escala nacional. Destaca la dependencia de las familias que viven de los envíos de los emigrantes, pero también de los estados que cuentan con una fuente de divisas y con una válvula a la presión del paro. El impacto demográfico directo no suele ser de más de importante sobre las regiones de origen, y el impacto indirecto es dudoso. En algunos casos, como el nordeste de Marruecos, es posible que el establecimiento de un campo intenso relacionado con Europa haya acelerado la difusión del modelo de la familia restringida, en otros la renta haya prolongado la supervivencia. La mayor parte de los flujos originarios del Magreb y de Turquía se volcaron hacia Europa, otro sistema migratorio se estructuró en el interior mismo de la región incluido Irak hasta la guerra del golfo. La subida de los precios del petróleo a partir de 1973 provocó una demanda repentina de mano de obra extranjera en los países productores de oriente medio, tan poco poblados

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

119

que carecían de hombres para desarrollar su economía y para prestar servicios que exigía una población repentina prodigiosamente enriquecida. En una primera fase predominaron los flujos intraárabes procedentes de países con escasa emigración hacia Europa, luego llegó en una segunda fase un flujo procedente del este (Paquistán, Bangladesh, Filipinas, Indonesia...) la inmigración se inscribe dentro de un contexto económico, los golpes de la economía petrolífera redujeron las entradas, y la guerra del golfo amplificó todavía las salidas. El crecimiento de la población extranjera ya no es una respuesta directa a una oferta existente de empleo, sino que descansa en una sustitución de una actividad económica productiva. Esta economía depende en gran medida de una importante mano de obra extranjera.

El aumento repentino del nivel de vida y de la demanda de bienes y de bienestar de la población favorece el empleo improductivo en el servicio doméstico o colectivo. Se apeló a la jerarquía de profesiones no cualificadas pero también muy codificadas (médicos, profesores, ingenieros…). El mercado libre de trabajo se reservó a los nacionales y a los yemeníes. Los extranjeros están sometidos a la kafala (ligados a un garante), intermediario obligado entre los empresarios y los trabajadores que les procuraba los permisos de trabajo y residencia. Éste sistema ha generado una segmentación en el mercado de trabajo. La integración limitaría los privilegios que disfrutan los nacionales. El recurso a una migración más lejana cada vez más indiferente a la vida religiosa y política del país de acogida y más fácil de localizar y expulsar se inscribe dentro de la lógica de rechazo de la integración y el mantenimiento de la precariedad de la población extranjera. Las ciudades de los estados petrolíferos suelen considerarse símbolo con dos caras. Los grandes edificios y las inmensas avenidas de tipo norteamericano son una fachada engañosa de una modernidad importada por la población ha conservado sus estructuras beduinas patriarcales tradicionales.

La estructura por edades y sexos, muy masculinizado, acusa con fuerza y sin duda más que en otro cualquier lugar, los efectos de la inmigración. Las mujeres no están ausentes: una parte importante del servicio doméstico está formado por criadas indonesias o filipinas; la emigración egipcia en oriente medio podría hacer un 30% femenina. La emigración parece haber dado algunas de estas mujeres la posibilidad de tomar conciencia de su capacidad, pero las demás, criadas o mujeres de la calle, acompañadas o no por sus maridos siguen viviendo en un marco tradicional de dependencia y servidumbre incluso las ciudades. La migración en algunas zonas ha llevado a desplazamientos forzosos provocados por las situaciones políticas y recomposiciones territoriales sobre bases técnicas de su país, como la de los afganos y kuros, o en Irán y Pakistán.

2. AMÉRICA LATINA Y CARIBE

En esta zona es menos unitaria y heterogénea. Los indicadores demográficos elegirían menos de sus valores centrales. Las distancias entre los extremos pueden parecer considerables pero el indicador de fecundidad sólo es superior en más de un punto. A la media del conjunto de los estados que sólo representan el 3,6% de la población total, la esperanza de vida es superior en tres o más años al valor medio, 69 años.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

120

La segunda fase de la transición demográfica ya está muy avanzada, las desviaciones disminuyen a medida que nos acercamos a niveles postransicionales de reproducción y longevidad: La esperanza de vida al nacer supera los 60 en todos los países salvo en Haití y la fecundidad es inferior a 5 hijos por mujer salvo en Guatemala y Honduras. Guardando las proporciones, la homogenización es menor en Europa.

El subdesarrollo toma un sentido diferente, a causa de la existencia de numerosos países de una tradición de política social, también por causa de niveles de vida relativamente elevados de la población con excepción de algunos pequeños países aplastados por la pobreza o por las guerras civiles. El PNB es inferior a 500 $ sólo en Haití, Guyana, Nicaragua y Honduras, pero está por encima de los 3000 en México, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela...y por encima de 1000 en Argentina o Puerto Rico entre otros. Al contrario de los países desarrollados, las clases medias no son demasiado nutridos creando una división entre la parte de la población rica o acomodada, que disfruta una forma de vida europea y otra parte abandonada al subdesarrollo. La forma de ocupación del espacio, sometida a contrastes violentos, es otro legado del antiguo dominio colonial y de la entrada precoz en una economía minera y mercantil. La distribución de los hombres el fruto de herencias precolombinas y oleadas de poblamiento que llegaron con la especulación. La mayoría de la población vive pegada a la costa o a las grandes penetraciones fluviales y la ciudad desde el comienzo fue el eje de una economía orientada a la explotación, y luego a la transformación, de riquezas minerales así como de especulación agrícola. Las tasas de urbanización son parecidas a las de América del Norte, 90% Uruguay y de 87% en Argentina.

2.1. Migraciones: de la inmigración a la emigración

En 1950, la población del continente, 332, se dividía al 50% entre América Latina y América del Norte. La principal de este desfase el período 50-70, durante el cual América Latina conoció el mayor crecimiento de población del mundo, 2,75% de media, antes de verse sobrepasada por Asia y África. La caída de la mortalidad comenzó en los 20 aproximadamente. El declive de la natalidad también fue precoz, pero no se generalizó hasta los 80.

La amplificación del crecimiento natural suplió las restricciones de la inmigración trasatlántica. Esta inmigración comenzó en los 30 cuando la depresión económica causó la competencia entre nacionales e inmigrantes. La capacidad de atracción fue muy distinta de un estado a otro. Algunos contaron con grandes aportaciones migratorias. Su población incluye una mayoría de amerindios, criollos, descendientes los colonos. En otras zonas la totalidad de la población desciende de migrantes europeos, iberos o africanos. En Brasil y el Caribe, los negros descendientes de los esclavos importados por la trata trasatlántica son mayoritarios. En la zona templada, el poblamiento blanco procede de oleadas de migraciones europeas. La desaceleración y la práctica desaparición de la emigración de origen europeo vinieron tras la sustitución de la influencia británica y estadounidense. El refuerzo de carácter extrovertido de la economía fue útil para algunos países. La naturaleza y la orientación de los flujos migratorios se vieron modificadas. Cuatro tipos de Corrientes han dominado las últimas décadas:

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

121

• el movimiento mejor registrado lleva dentro de la legalidad a personal muy cualificado a EEUU y Latinoamérica. Afecta a un número reducido de personas y tiene un valor simbólico.

• El gran flujo hacia EEUU, en su mayoría ilegal, es de trabajadores poco cualificados, en particular mexicanos, empleados de actividades agrarias o del turismo de los estados meridionales, crece con aportaciones del Caribe mezclando refugiados políticos con migrantes económicos, aceptados rechazados.

• Los intercambios entre países de América Latina han crecido bastante, pero se conoce muy mal en su conjunto; son muy diferentes variantes van desde los movimientos de refugiados a una migración oficial y estimulada de trabajadores cualificados pasando por todas la clandestinidad en muchos casos prolongan los desplazamientos interiores.

• Finalmente, las relaciones más tradicionales entre dependencias de ultramar y metrópolis explican la permanencia de migraciones menores intensas entre Puerto Rico y EEUU, entre las Antillas y Europa.

Esta trama de movimientos complejos y entremezclados es muy dependiente de cuestiones políticas y económicas, lícitas o ilícitas. Actualmente, la inestabilidad es menor. EEUU ejerce una enorme presión sobre los gobiernos, incluido Cuba, para que controlen las salidas de los migrantes no autorizados, pero las tentativas de los boat people haitianos o cubanos, muy amplificadas por los medios de comunicación muestran que las tensiones migratorias siguen vivas, EEUU sigue siendo el gran objetivo para la gran masa desfavorecida.

2.2. El final de la transición

En los 30, las diferencias en la mortalidad entre estados estaba mucho más acusadas que ahora. La esperanza de vida en Uruguay o Argentina 49, países más abiertos a la inmigración, se asemejaban a la Europa mediterránea, los de Cuba y las de Costa Rica, pero los países más alejados de los niveles de vida europeos, acusaba casi un siglo de retraso: 26 años en la República Dominicana o en Guatemala, 28 años en El Salvador o Nicaragua. Es probable que la intensidad del poblamiento de origen europeo haya contribuido a utilizar los medios de lucha y prevención contra las enfermedades infecciosas. Desde el siglo XIX, las élites criollas presionaron a los gobiernos para que una parte de los ingresos se invirtiera en equipamiento sanitario. Después de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones internacionales no difundieron los nuevos métodos de lucha contra estas enfermedades en los países que quedaron al margen del movimiento de declive de mortalidad. El refuerzo de los programas de salud fue desigual, pero la mortalidad retrocedió bruscamente. En 1995, el umbral de los 70 se superó en 24 de los 37 países, y el de los 75 en Costa Rica y en varias islas caribeñas. Se registraron los niveles más bajos en Perú, Brasil y Nicaragua, menos de 66. Sólo en Haití y Bolivia hubo atraso con la esperanza de vida inferior a 65. La mortalidad infantil es inferior a 10x1000 en las Antillas, inferior a 20 en Costa Rica, el Caribe, Chile, Venezuela entre otros, inferior a 34 x 1000 en Argentina, México entre otros, tasas superiores al 60 en Brasil, Perú y Haití 74.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

122

La reducción de las distancias se ha hecho más lenta desde hace 20 años. Muchos autores le atribuyen a las diferencias marcadas de las condiciones de vida entre clases sociales. Los avances de la medicina han beneficiado a las clases acomodadas, que son también las más instruidas. La mejora de la situación sanitaria sigue estando condicionada por una reducción de desigualdades en el acceso sanitario y educativo. Aunque la reducción de la mortalidad estaba muy avanzada, la fecundidad ha seguido siendo muy elevada hasta comienzos de los 70. Las tasas medias del periodo 60-65 supera los seis o siete por mujeres. Distanciaban Uruguay, Argentina, Puerto Rico y Cuba, los países cuyas poblaciones estuvieron entre las primeras en disfrutar de largas esperanzas de vida al nacer. Era lógico que la transición demográfica estuviera más avanzada en otros países. 20 años más tarde, la limitación voluntaria de los nacimientos se había generalizado. A pesar de todo en 1995, la fecundidad ya no superaba 3,1 hijos por mujer como media. En el Caribe, su nivel ha bajado por debajo del relevo generacional como en la mayor parte de las cifras. Lo que predomina este modelo familiar de dos a tres hijos por mujer, en particular en la zona templada, en Brasil, Colombia y México. Caracteriza una fase de avanzada transición demográfica, que no se ha alcanzado todavía, en los países menos desarrollados económicamente, socialmente culturalmente y en Paraguay Bolivia, donde las condiciones de vida no son mejores. En otros casos encontramos situaciones intermedias típicas de los países en los que se generaliza con mayor o menor rapidez el control de nacimientos, 3,1 en Costa Rica; 3,6 en Venezuela.

Las profundas transformaciones económicas y sociales desde la Segunda Guerra Mundial, la urbanización rápida, el aumento de la renta, la modificación de la con femenina, han sido factores decisivos del cambio. Aunque los progresos han sido muy desiguales. En 1990, la tasa de alfabetización de las mujeres no alcanzaba el 50% en Haití o Guatemala, el 70% en Bolivia u Honduras. En 1990 se contaba con menos de tres médicos por cada 1000 habitantes en Argentina, Uruguay o Cuba frente a 0,1 en Haití o 0,3 en Honduras. El gasto sanitario por habitante ascendía a 120 $ en Argentina o Brasil y menos de 30 $ en Bolivia u Honduras. Educación deficiente, falta de atención sanitaria y pobreza se acumulan para retrasar la transición de los estados. Actualmente, en todos los países las poblaciones o jóvenes, ya que la caída de la fecundidad es demasiado reciente como para afectar a las estructuras. Las personas mayores representan el 10% de la población en países, la población menor de 15 años menos del 25%. Salvo en el Caribe y en algunas países de la zona templada. Las condiciones son globalmente favorables a la natalidad, en lo que se refiere a la estructura por edades de la población, como la fecundidad, quien ha bajado en ningún lugar a niveles tan bajos como los países desarrollados. El conjunto de los países en los que la natalidad es inferior al 20 representa el 4% de la población, los países con superior al 30 sólo el 8%.

La tasa de crecimiento anual no ha bajado del 1%, salvo en Cuba, puede que con este ritmo basten 36 años para duplicar la población de Latinoamérica. No obstante, el crecimiento supera el 3% en Guatemala y Belice y el 2,5 en seis casos más entre ellos Venezuela y Bolivia, con el 10% de la población total.

Entre el conformismo y la acción

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

123

Sólo desde hace 20 años los gobiernos han empezado a estimular la limitación de los nacimientos y algunos lo han hecho o se siguen repitiendo hacerlo. Durante muchos años prevalecieron políticas tratadistas en una sociedad católica hostil a toda forma de planificación familiar y aborto, por otra parte los medios nacionalistas y militares deseosos de reforzar la potencia, la defensa o la valorización de países a menudo poco poblados. Después de las conferencias de poblción en 1974 y la de México en 1984, los cambios elegidos fueron variados: promoción de la planificación familiar, como en México, oficialmente laico, o acción discreta de las organizaciones no gubernamentales en los países en los que la Iglesia tenía fuerza. Se puede clasificar a los países en tres categorías:

• La primera, muy mayoritaria agrupa a los que estimularon o dejaron desarrollarse la planificación familiar, sin adoptar una actitud antinatalista. Algunos se contentaron con ello pero otros avanzaron tardía y vigorosamente por la reducción de la natalidad, como Brasil o Perú.

• Una minoría de países adoptó muy pronto políticas demográficas activas con un gran éxito como México o Colombia.

• Una minoría y en disfunción franca, por la presión de la necesidad y de las organizaciones internacionales o por la voluntad deliberada a toda política demográfica como Bolivia.

Los cambios sucesivos en Chile, luego natalista en 1979, durante la dictadura militar, luego liberalizando la anticoncepción con la vuelta de la democracia, parecen haber tenido pocos efectos sobre la evolución a medio plazo de la natalidad de un país, similar a la de Argentina o Uruguay. En Costa Rica citado como el primer estado de América Central que oficializó el desarrollo los servicios de planificación familiar, la fecundidad siguen superando los tres hijos; en Brasil que adoptó hasta 1986 una política firme de reducción de los nacimientos después de años de no intervención, la fecundidad ha bajado por debajo de los tres hijos. La segunda fase de la transición demográfica parece haberse iniciado en todos los países en cuanto se ha iniciado 1° suficiente de desarrollo. Todo repliegue de la fortaleza trae consigo una caída de la fecundidad, facilitada por la difusión de los medios anticonceptivos. Las políticas de población ha trazado el movimiento. Existen casos con una gran distorsión entre los proyectos de ordenación del territorio y los resultados objetivos. Hasta que las consideraciones medioambientales llevaron a modificar la voluntad de culminar la humanización de los territorios, predominaron dos objetivos: valorizar la totalidad de los territorios y las zonas interiores, evitar la congestión de las grandes ciudades, dando prioridad al desarrollo de las ciudades secundarias.

2.3. Poblamiento, espacio y crecimiento urbano

a) Poblamiento y control del espacio

Inmenso y diversificado, Brasil es uno de los mejores ejemplos de problemas de poblamiento en países de baja densidad, 19 hab/km². La mayoría de la población del país está reñida en una banda estrecha formada por el litoral y por las tierras que lo respaldan, aunque las

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

124

densidades aparezcan elevadas a las del interior o la cuenca del Amazonas, son mediocres en términos absolutos. El centro y el centro-sur son las bandas más urbanizadas, más industrializada y más terciarizada de Brasil. Los hombres y la vida económica tienden a aglutinarse alrededor de las grandes aglomeraciones, con unos núcleos densos que corresponden a las capitales.

Heredado de siglos de civilización agraria, la distribución de la población tiende a adaptarse a la evolución de la distribución de las actividades. Existía un refuerzo de la concentración en las regiones que son densamente pobladas. El estado de Sao Paulo se ha reforzado con el contraste entre la zona de expansión de su capital y la antigua zona cafetera, en otros tiempos tierra de acogida de migrantes europeos es sólo un ejemplo de las transformaciones del mundo agrícola en beneficio de las formas de producción agropastoral modernas, integrados en procesos complejos agroindustriales y consumidoras de poca mano de obra, volcadas hacia el autoconsumo y poco integrada en los circuitos comerciales. Esta mutación, que expulsa a los pequeños campesinos incapaces de resistir a las presiones violentas de los grandes terratenientes, explica la desertificación de los campos del Sertao y las regiones desheredadas del centro-oeste del nordeste. Los pequeños campesinos sólo tienen dos posibilidades: probar suerte en las zonas pioneras de Amazonia o en las grandes metrópolis. La caída del empleo agrícola amplificó la emigración rural a ciudades. El debate sobre la macrocefalia en Latinoamérica ocultó la multiplicación del número de ciudades. Se ha producido una urbanización rápida de la zona de agricultura y ganadería volcadas hacia la economía de mercado, de que la expansión de la frontera agrícola está controlada por las ciudades en las que reciben, tanto por los comerciantes como por los fazendeiros y su mano de obra. Además de la emergencia espectacular de las megalópolis, asistimos a un fuerte crecimiento de todas las clases de ciudad. Diez aglomeraciones millonarias se sumaban en 1990, 82 ciudades pobladas con 100.000 a un millón de habitantes.

b) Hacia una deceleración del crecimiento urbano

Según la definición de Ciudad, el umbral del 50% de población urbana sobre la población total se cruzó a finales de los 70. La tasa de urbanización habría pasado del 40% en 1950 al 70% en 1990. en este aspecto, los países de la zona templada de Latinoamérica son comparables con Europa: más del 80% de la población urbana en Argentina, Uruguay o Chile. La situación de la América tropical es irregular, con niveles similares a los anteriores en Venezuela, vamos a las Antillas y núcleos de resistencia rural y subdesarrollo, pero sobre todo situaciones intermedias 60-80%: Brasil, México, Perú, Cuba... en las ciudades latinoamericanas viven 320 millones de personas. Sin embargo, aunque la mayor parte del crecimiento lo absorba las ciudades, Latinoamérica es la región del tercer mundo en la que el crecimiento de la población urbana es menos rápido. Debido en parte a la deceleración del crecimiento demográfico total y el agotamiento del éxodo rural, han llegado a un nivel de urbanización. Entre 1950 y 1980, la mitad del crecimiento urbano descansaba en la inmigración del campo, llegándose a tasas del cinco al 7% anual. Este componente migratorio se ha detenido o pasado a ser secundario, pues la población rural ha dejado de crecer. La mayor parte del crecimiento demográfico de las ciudades procede de la reproducción de la población urbana. Especialmente claro en las grandes ciudades, en las

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

125

que la acumulación de jóvenes mantiene el crecimiento. El desarrollo de las grandes metrópolis es un fenómeno antiguo acelerado desde 1950 y que ahora empieza a decelerarse. Se trata de una herencia colonial amplificada por la tradición de centralización administrativa que ha conferido un papel a las capitales. El resultado es una concentración infrecuente de la población urbana: casi un tercio en México D.F., más de una cuarta parte de las dos ciudades principales de Brasil, más del 40% en Buenos Aires o en Lima.

La deceleración de las tasas de crecimiento de las aglomeraciones gigantes ya han desmentido estas previsiones. Se traduce la deceleración general del crecimiento demográfico, sino sobre todo un fenómeno a cada ciclo de urbanización. No habría que subestimar por ello la amplitud acumulada del crecimiento urbano desde hace 50 años: una multiplicación por 9 para Lima-Callao, Bogotá, Sao Paulo o México, por 7 en Caracas, por 4 en Río de Janeiro o Santiago. El crecimiento relativo de las ciudades pequeñas o medianas sea más rápido que el de las grandes, estas últimas agrupan en aglomeraciones de menos de 500 mil hab a una parte de la población urbana menor que antes. En casi todos los países se ha tratado de distribuir mejor la población sobre la trama urbana, favoreciendo el desarrollo de las pequeñas ciudades y sobre todo el estrato intermedio, de tamaño variable según el modelo de organización. Existe una brecha entre la voluntad general de descentralización administrativa y de dispersión de las industrias y los servicios motores, de refuerzo de los poderes de las élites locales y la evolución que muestra un refuerzo de las aglomeraciones en detrimento de las megalópolis y las ciudades pequeñas. La desmesura de los organismos urbanos latinoamericanos es aterradora política y socialmente refuerzan los procesos de exclusión y pauperización. El escándalo de decenas de "niños de la calle" obligados a sobrevivir por sus propios medios ha llegado a los medios de comunicación.

c) Precariedad y violencia

Parece paradójico que la modernización, urbanización y el desarrollo de las sociedades agraven la precarización y refuerce la pobreza en la población más frágil. Pocos países se han escapaba esta tendencia mundial inducida por la mundialización y la liberalización de la economía, aunque los estados latinoamericanos se han visto especialmente afectados por qué el carácter extrovertido independiente de su economía los hacía sensibles a esta evolución, y también porque las solidaridades tradicionales nunca estuvieron desarrollados.

Brasil ha escapado en parte al paro crónico. Al crecimiento de la población activa correspondió una creación también constante de puestos de trabajo: es raro que la tasa de paro supera el 4%. Con excepción de una minoría de personal cualificado, las condiciones de trabajo y de vida de la mayor parte de la población se han ido degradando. Por una parte las diferencias de renta entre trabajadores han ido creciendo, además el trabajo sea precalificado. El número de trabajadores con tarjeta de trabajo, con un contrato regular y cotizando en la seguridad social ha disminuido. La inseguridad, la inestabilidad y la precariedad del trabajo ha afectado a las formas de sociabilidad. Ha crecido el foso, en las viviendas y en la forma de enfrentar la vida, entre el trabajador legal y los derechos reducidos. La pobreza ha aumentado. La familia, garantía de ayuda y superviviencia, ya no

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

126

está en condiciones de estabilizar, lo que resulta grave es una sociedad en la que la inseguridad, la violencia y la incivilidad son las reglas de la vida.

En Chile, la intervención creciente del estado desde principios del siglo en la producción y la gestión de los servicios sociales ha realizado recortes presupuestarios, privatizaciones o descentralización del gobierno militar cuyo objetivo era reservar la ayuda pública a los más pobres. En 1990 se volvió una política de integración del económico y lo social y una parte más importante del PIB se consagra a la redistribución social de la renta y la lucha contra la pobreza. En materia De saneamiento urbano han aumentado las tasas de sistema de alcantarillado, la tasa de acceso al agua potable desde un 49 en el 64 al 98% en el 88. Las tasas de mortalidad han descendido regularmente desde 170 en 1940 a un 15 por 1000 en 1995. La indigencia y la miseria ha disminuido en los últimos años de un tercio de la población sigue en situación de pobreza.

Argentina, en los 50 daba la imagen de un país de crecimiento económico rápido, cuyas edades absorbían la inmigración europea y rural, y donde se desarrollaba el bienestar y la protección social. Ahora da una imagen muy diferente de economía estancada, de industrias en crisis, de paro creciente. El empleo sea precarizado, los recursos de la protección social se han reducido y los servicios sociales se han deteriorado. La sociedad menos igualitaria: más que un tercio de la renta nacional están en manos del 10%, frente a un 25% de hace 20 años. Las clases medias se han debilitado y la obrera se ha desestructurado. La inflación ha permitido al estado descargarse de sus responsabilidades en materia de bienestar de los ciudadanos. La pobreza ha aumentado y ahora alcanza un tercio de las familias. Debe a la degradación social de las personas con ingresos fijos, como los pequeños funcionarios o los jubilados.

El clima económico actual lleno de incertidumbres no parece favorable para la erradicación de la miseria. Su naturaleza e intensidad son muy diferentes de un país a otro. Los países más avanzados en la transición demográfica son los que disfrutan un cambio de comportamiento, de avances decisivos en materia de sanidad y educación.

3. AMÉRICA DEL NORTE

La población de América del Norte está más cerca de la Europa occidental que de América de Sur. Las diferencias son ínfimas en lo que se refiere a la longevidad o la mortalidad infantil en particular el caso de Canadá desde que la fecundidad de las canadienses francesas se ha acercado a las de las canadienses inglesas. En EEUU, el umbral de relevo generacional no se alcanza desde hace años, pero la fecundidad ha subido ligeramente desde finales de los 80, la fecundidad se acerca a los 2 hijos por mujer desde 1990. Se atribuye a una mejor resistencia en de la imagen de la familia tradicional, aunque las mujeres traigan al mundo menos hijos de lo óptimo. El envejecimiento tampoco es más preocupante que en Europa, pero la población ha permanecido joven durante mucho tiempo por diversas razones de estructuras y de renovación debida a la inmigración como de una natalidad más elevada. La originalidad demográfica se debe al papel de las migraciones internas y externas, por otra parte a la

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

127

importancia de las diferencias en los comportamientos de los grupos culturales, étnicos, raciales y sociales de la población,

3.1. Mortalidad, fecundidad y diferencias étnicas

a) Una tasa de mortalidad muy desigual

La espera de vida de Canadá ocupa uno de los mejores puestos mundiales, 74 para hombres y 81 para mujeres, EEUU se clasifica detrás de los países más desarrollados de Europa, la raza blanca de origen anglosajón goza de condiciones de mortalidad parecidas a las de los países europeos más favorecidos, pero el resto de minorías raciales o étnicas sufren los efectos de una sobremortalidad precoz. La mortalidad enfrenta entre sí a las mismas categorías de población en Europa, pero con una violencia de contrastes y acumulación de obstáculos para la mayoría negra. La diferencia entre la esperanza de vida masculina y femenina es de 7 años. Aunque en su conjunto los mismos efectos están producidos por las mismas causas y por el agravamiento de todas las causas de defunción y llevar al alcoholismo y tabaquismo masculino, en especial destaca la sobremortalidad masculina entre los 15 y los 24 años que no tiene equivalencia en Europa. Durante los últimos 30 años, la tasa de mortalidad se ha reducido a mitad, mientras que la mortalidad de los jóvenes no se ha modificado. Accidentes, suicidios y homicidios son los responsables del 78% de las defunciones a esta edad. Los accidentes son seis veces más frecuentes entre los niños que entre las niñas; los suicidios y homicidios, 4 veces, la droga o el sida, 8 veces.

La correlación entre los indicadores sociales y el nivel de mortalidad se sitúa en una media europea hace 10 años la probabilidad de fallecer de la población adulta entre 25 y 74 pasaba de 1 a la persona con renta superior a los 50.000 $ a 3,5 para los que disponían de 5.000 $, de 1 a 2,6 entre personas que habían seguido cuatro años o más de enseñanza secundaria, de 1 a 2 entre personas especializado y obreros. Entre las minorías de color existen muchas más personas pobres, poco instruidas, en paro, en la miseria y reducidas al mínimo en alimentación, higiene y asistencia sanitaria que la mayoría blanca. La esperanza de vida al nacer de los blancos es superior en un año a la media nacional, la de los negros es inferior en 5 años. La probabilidad de fallecer entre los 24 los 44 años es dos veces más elevada entre los negros que entre los blancos. Las diferencias se agrandan y sólo se tiene en cuenta el sexo masculino. En algunos barrios (Harlem) sólo tienen 4 posibilidades de 10 de llegar a la edad de la jubilación, menos que en Bangladesh. El agravamiento es válido para todas las causas de defunción, sobre todo el sida, pero para los jóvenes negros el homicidio es la primera causa.

b) Una fecundidad alrededor de la media

La diferencia con respecto a Europa procede del mantenimiento de fecundidad en los jóvenes, 16-24,. La fecundidad muy precoz de 18 años o menos es un fenómeno que ha desaparecido en Europa y se considera americano, no suele ser voluntaria, se debe a carencias en la anticoncepción y en el seguimiento médico y social de los jóvenes más desfavorecidas intelectual o afectivamente. Afecta a mujeres de todos los medios culturales pero sobre todo a las negras y a las inmigradas. Suele ser uno de los primeros signos de

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

128

hundimiento en la materia de la pobreza. Respecto a la fecundidad natural no hay grandes diferencias entre minorías y mayoría blanca, se trata de un régimen postransicional, y los niveles de reproducción no se alejan del umbral de relevo generacional. Va de 1,8 hijos para las mujeres blancas a 2,4 para negras e hispanas. El interior de cada grupo del está llena de contrastes habituales entre ricos y pobres, clases populares y altas, aunque el nivel de educación puede hacer un criterio: la descendencia final de las mujeres de 40 a 49 años va de:

• 3 hijos para los que no cuentan con ningún título.

• 2,3 para las que han terminado la secundaria.

• 1,6 para las que han seguido estudios superiores.

Las diferencias de mortalidad y fecundidad tienen efectos directos sobre las estructuras. Combinada con una migración que favorece desde principios de siglo a las minorías euromediterráneas y luego latinoamericanas o asiáticas, han permitido a estas últimas conservar proporciones jóvenes más elevadas. Los negros siguen formando el grupo minoritario más importante. Aunque siendo el más joven y el más prolífico, pierde puntos a favor de los hispanos cuyas filas se refuerzan con la integración de mexicanos y otros latinoamericanos. Los asiáticos han dejado de ser marginales.

c) De la segregación espacial a la segregación racial

La concepción multicultural de la sociedad ha favorecido al grupo anglosajón mayoritario y dominante. La minoría negra sigue sin estar integrada tras cuatro siglos de convivencia con la mayoría blanca, las minorías étnicas forman colonias, a menudo eficaz y dinámicas en las principales ciudades. La emigración de los negros del sur esclavista hacia el norte abolicionista no cambió demasiado las cosas, salvo en las formas de organización espacial de las ciudades norteamericanas. Nuevos barrios raciales cósmicos marcados han sustituido a los viejos barrios de inmigración más antigua (tialianos, griegos..) cuyas características tienden a suavizarse con el paso del tiempo. A una homogeneidad de la organización política, económica y social del territorio a escala de un verdadero subcontinente corresponde una heterogeneidad extrema del mosaico de los espacios culturales urbanos.

El desarrollo comunitario produce más de un retrato del mestizaje por parte de la mayoría. Sirve de coartada para cerrar a los negros en verdaderos guettos urbanos, que se confunden con el espacio pericentral, abandonado por la especulación inmobiliaria en beneficio de las periferias y degradado. No son los únicos lugares de concentración de la pobreza pero son visibles y generan delincuencia y violencia. En las zonas de miseria profunda, se establecen 4 criterios:

• Más de la mitad de la población adulta no ha trabajado menos de seis meses en el último año.

• Más del 25% de los jóvenes de 15 a 19 años no están escolarizados.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

129

• Más del 40% de las familias no son monoparentales.

• Más del 17% de las familias dependen de asistencia pública.

El 70% de la población norteamericana residía en un entorno que no corresponde a estos criterios, en seis Estados al menos el 50% de la población vivía en un entorno que corresponde a ellos. El 7% de la población vivía en lugares en los que se combinan al menos tres de estos criterios. Los lugares de marginación extrema aparecen en los barrios más deteriorados de las grandes ciudades pero también en zonas rurales, particularmente al sur, Mississippi, Luisiana, Kentucky...

Esta asociación de discriminación espacial, social y étnica fomenta las divisiones comunitarias, alimentada corrientes centrípedas y da argumentos a los extremistas blancos o negros; muchos estadounidenses piensan que la discriminación ha perdido fuerza y ve la prueba en la multiplicación de nacimientos interraciales y que los matrimonios mixtos, que complica los orígenes a medida que se suceden las generaciones, o la lenta emergencia de una clase media mestiza. El desarrollo de un sentimiento anti inmigración ( un estadounidense de cada dos es hostil a la inmigración y dos de cada tres son favorables a su reducción), dirigido contra los latinos y los asiáticos, pero alcanzó un empeoramiento con la amenaza de invasión de refugiados haitianos, pobres y negros.

3.2. Alcance de los movimientos migratorios

a) El primer foco de inmigración del mundo

La inmigración forma parte del mito estadounidense y ha desempeñado un papel demográfico importante. Unos 60 millones de personas cruzaron la "Golden Door" entre 1820 y 1990. Tras un largo periodo de repliegue se ha convertido, como en la época pionera, pero por razones diferentes y en un contexto muy distinto, en un elemento importante del crecimiento demográfico. Es difícil establecer un balance anual. La mayor parte de los expertos consideran que el saldo real se estableció desde principios de los 90 alrededor de un millón de inmigrantes netos, con unas entradas de 650 a 750 mil inmigrantes legales, 100.000 refugiados y 400 a 500.000 clandestinos y las salidas entre 150 y 200.000 emigrantes. Se ha vuelto a unos niveles similares a principios de siglo. Sin embargo el 95% de los inmigrantes procedían de Europa, principalmente de Latinoamérica ( 40% legales y más del 80% clandestinas) y de Asia.

El cambio cuantitativo es más profundo todavía. Desde comienzos de la colonización hasta mediados del siglo XX, los inmigrantes habían sido mayoritariamente hombres, jóvenes y poco instruidos. En los 70, la inmigración legal pasó a ser fundamentalmente familiar, con proporción de niños y un equilibrio entre sexos. El nivel de educación de los migrantes ha cambiado, poco a lo que se refiere a latinoamericanos, generalmente poco instruidos y con poca cualificación profesional, y radicalmente en otros casos: Un 70 a 90% de los inmigrantes procedentes de África y Asia han seguido estudios superiores. La política de inmigración ha visto sucederse a fases liberales y bases respectivas desde la época colonial. De 1882 a 1924, leyes federales y gentlemen agreements entre EEUU y los países de origen

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

130

trataron de favorecer la inmigración anglosajona y nórdica. La inmigración se detuvo durante unos 20 años: Su punto más bajo fue en 1943 y su apogeo en 1907. La legislación se suavizó tras la Segunda Guerra Mundial para permitir la entrada de los refugiados europeos, luego se reformó en 1952 y en 1965. La inmigración sólo se limita a un continente de 20.000 migrantes por país de origen y un máximo global de admisiones fijado anualmente. Se ha dado prioridad a la reagrupación familiar de extranjeros con familiares estadounidenses o residentes permanentes y a las personas que justificaron una calificación profesional considerada útil para el país (brain drain).

Hasta 1920, al menos el 13% de los habitantes había nacido en el extranjero, esta cifra se fue reduciendo por efecto de la ley de cuotas y en 1960 y 1970 había caído por debajo del 5%, subiendo luego al 8. En 1990, el 43% declaraba haber nacido en América Latina, frente a 19% en 1960, respectivamente el 22% en Europa, frente a un 74%. La emigración sumó a los de la natalidad diferencial para modificar la estructura étnica y racial de la población así como las prácticas lingüísticas. La nueva inmigración, que fuera familiar ha tenido menos efectos sobre la estructura por edades en el pasado. Al conceder más posibilidades a las personas cualificadas, también contribuyó menos de lo que se podría creer. La modificación de los flujos tuvo consecuencias geográficas. Los recién llegados adoptaron los mismos comportamientos que sus antecesores. En la gran oleada trasatlántica, la afluencia principal se concentraba en Nueva York y los estados del nordeste, más de un tercio de la población de origen asiático y el tercio de la población de origen hispano se concentran en California.

b) Conyuntura económica y movilidad de la población

Por la población en juego y por la desigualdad profunda de la distribución de los residentes de origen extranjero (un 22% de las personas nacidas en el extranjero se concentra en California, un 29% en Nueva York y Nueva Jersey, un 13% en Florida, un 10% en Massachusetts) la emigración internacional participa en la redistribución. Tiene una amplitud muy diferente de la que tiene Europa, pues se desarrolla a escala de un país de tamaño semicontinental, sin verse obstaculizada por las fronteras políticas, culturales o mentales. Esta situación ha incitado a levantar y verificar construcciones teóricas sobre la movilidad social de las poblaciones. Durante mucho tiempo, el sistema migratorio ha estado movido por las grandes ciudades industriales del noroeste y sus cercanías, el corazón de la potencia económica norteamericana, que recibían a los negros del viejo sur rural y a los inmigrantes europeos. Desde el fin de la guerra y sobre todo desde los 70, la dinámica económica de se desplazó, con la emergencia del oeste y del nuevo sur a la caída del dinamismo del nordeste, enfrentado con la reconversión de sus actividades tradicionales y con una fuerte competencia europea y asiática en sus sectores clásicos de producción: Entre 1970 y 1991, el nordeste perdió 1,9 millón de puestos de trabajo industriales, entre las que no esté el sur absorbían los dos tercios de la creación de empleo, gracias a menores costes salariales, a la disponibilidad de su espacio, al abundancia de energía y a los pedidos militares. Los flujos interregionales se dividieron: el nordeste se convirtió en una zona de déficit migratorio ininterrrumpido, el sur, en una zona de acogida permanente; el oeste solo desempeño este papel hasta mediados de los 80.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

131

La crisis del empleo en los servicios siguió a la del empleo industrial en el nordeste, el sur continuó con su desarrollo, en California seguía perdiendo atractivo, pues la inmigración mexicana no parece haberse reducido. Entre 1990 y 1991, el sur ganó inmigración. El balance por estados es la resultante de estos grandes movimientos de báscula subcontinental y de proximidad entre estados vecinos que ponen en juego efectivos importantes. Por ejemplo la carestía de la vida en California ha favorecido una emigración hacia Arizona y Nevada, paralela al desplazamiento de las empresas, así como las dificultades en la vivienda ha suscitado una emigración desde el estado de Nueva York a Nueva Jersey. Las megalópolis y la cornurbación de los Grandes Lagos son las perdedoras de estos intercambios de población. Florida es el principal beneficiario seguida por los establos del Viejo Sur, seguidos por los del Oeste.

A una escala inferior, las migraciones son fértiles a las coyunturas (económica, inmobiliaria, social...) de las oportunidades, lo que hace muy difícil la legibilidad de las tendencias en el seno de la jerarquía urbana y permite interpretaciones contradictorias. Los norteamericanos tienen mucha más movilidad de los europeos: Cambian como medida 11 años de residencia a lo largo de su vida; en las cuatro últimas décadas, cada año migró del 16 al 25%, los dos tercios en el interior del mismo condado.

Aunque el 1% de las personas migran a un estado diferente del estado en el que vivían antes, participa más en estos movimientos en que Europa. El Sunbelt en su tierra de elección, al menos para los más acomodados. Los estados más rurales tampoco son los que se presentan mayores signos del envejecimiento demográfico, sino Florida, con el 19% de personas de 65 años. Las 10 aglomeraciones estadounidenses cuya población es más vieja están todas en Florida, con un récord de 32% de 65 años o más.

Los recursos de la seguridad social, de las pensiones privadas y de los beneficios obtenidos por la venta de la vivienda dan a un número creciente de personas mayores medios para modificar su forma de vida. Las que pueden elegir prefieren retirarse a los barrios residenciales de la periferia, donde se ofrece en viviendas adaptadas a sus necesidades. Otros optan por soluciones más radicales: Edificios, parques de mobil homes, barrios o ciudades reservadas a la tercera edad y provistos de todo tipo de comodidades. Se crea así una nueva forma de segregación, la de la tercera edad.

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

132

Exámenes

Desarrollo:

Describa el proceso de transición demográfica 113

Condicionantes naturales de la distribución de la población mundial 213

Explicar la situación actual y los problemas demográficos en China S13

Características del proceso de concentración de la población en las megalópolis de Japón R13

Preguntas cortas:

Características demográficas de una pirámide regresiva 113

Factores que intervinieron en el crecimiento urbano de Europa 113

Diferencias entre los conceptos de población y poblamiento 213 S13 R13

Características demográficas de una pirámide progresiva 213 S13

Causas de la sobremortalidad en el África subsahariana R13

Conceptos:

Crecimiento natural 113

Crecimiento real 213

Saldo migratorio 113

Explosión demográfica 113

Umbral de sustitución de generaciones 113

Migración económica 213

Densidad de población 213 S13

Censo de población 213

Pirámide de población S13

Índice sintético de fecundidad S13

Envejecimiento demográfico S13

Invierno demográfico R13

Tema 8. El resto del mundo

Geografía de la población – Javier_PC

133

Tasa de mortalidad infantil R13

Régimen demográfico R13

Padrón de habitantes R13

Práctica:

Mapa mundial de densidad de población: Comentar regiones con mayor y población mundial 113

Calcular la tasa de natalidad, tasa de mortalidad y la tasa de crecimiento natural o vegetativo con datos de Argentina 213

Calcular el índice de envejecimiento y el índice de dependencia de América Latina en 2010 S13

Comentario de pirámide de población R13