CONTENIDO - ri.ujat.mx

40
1

Transcript of CONTENIDO - ri.ujat.mx

1

2

3

CONTENIDO

1. ELEMENTOS GENERALES 2

a. Abreviaturas 2

b. Índice de tablas y figuras 5

c. Índice de anexos 6

d. Resumen 7

e. Introducción 8

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 10

3. REVISIÓN DE LITERATURA 11

a. Bixa Orellana L. 11

b. Situación económica 14

c. Situación ecológica 15

d. Situación gastronómica 16

e. Condiciones requeridas 16

f. Plagas y enfermedades 17

g. Alternativas de control de enfermedades y pagas 17

h. Propagación 19

4. METODOLOGÍA 23

a. Materiales y herramientas 24

b. Método 24

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26

6. CONCLUSIONES 29

7. REFERENCIAS 30

8. ANEXO 34

ABREVIATURAS

4

AACT: Acetil-CoA tiolasa.

ABA: Ácido abscísico.

ATP: Trifosfato de adenosina.

BCH: β-caroteno hidroxilasa.

LCD: Licopeno dioxigenasa.

ALDH: Aldehído deshidrogenasa.

BMT: Norbixina metiltrasferasa.

°C= Grados Centígrados.

Contig: Segmentos de DNA superpuestos, que juntos representan una región

consenso de

CM: Centímetro.

cDNA: DNA de cadena complementaria.

CCD: Escisión de carotenoidedioxigenasa.

CTP: Trifosfato de citidina.

DNA.CRTISO: Carotenoide isomerasa.

DNA: Ácido desoxirribonucleico.

DMAPP: Dimetilalil difosfato.

DXP: 1-Deoxi-D-xiluloxa-5 fosfato.

5DXS: 1-desoxi-D-xilulosa-5-fosfato sintasa.

DXR: DXP reductoisomerasa.

5

ESTs: Etiquetas de secuencia expresada.

°F= Grados Fahrenheit.

FPP: Farnesil difosfato.

GPP: Geranil difosfato.

GGPP: Geranilgeranil difosfato.

G3P: D-gliceraldehído-3 fosfato.

HMG-CoA: β-Hidroxi-β-metilglutaril-CoA.

HMGS: HMG-CoA sintasa.

HMGR: HMG-CoA reductasa.

HMBPP: Hidroximetil butenil difosfato.

HDS: HMBPP sintasa.

HDR: HMBPP reductasa.

IDI: Isopentenil difosfato isomerasa.

IPP: Isopentenilo de pirofosfato.

LCYβ: Licopeno β-ciclasa.

LCYε: Licopeno ε-ciclasa.

MEP: 2‐C‐metil‐D‐eritritol‐4‐fosfato.

MEcPP: CDP-ME 2-fosfato y 2-c-metil-D-eritritol 2,4 ciclodifosfato.

MCS: 2-C-metil-eritrol 2,4-ciclodifosfato sintasa.

MCT: CDP-ME transferasa.

6

MT: Metro.

6mRNA: RNA mensajero.

MVA: Mevalonato.

NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido.

NSY: Neoxantina sintasa.

ORF: Marco de lectura abierto

PIF: Factores de interacción con el fitocromo.

PSY: Fitoeno sintasa.

PDS: Fitoeno desaturasa.

RNA: Ácido ribonucleico.

SABATH: Metiltrasferasa.

SIAP: Sistema de información agroalimentaria y pesquera.

SLs: Estrigolactonas.

UTR: Regiones no traducidas de los mRNA.

VDE: Violaxantina de‐epoxidasa.

ZDS: ζ caroteno desaturasa.

ZEP: Zeaxantina epoxidasa.

Z-ISO: ζ-caroteno isomerasa.

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

7

Figura 1. Planta Bixa Orellana L. adulta. 11

Figura 2. Estructura vegetal de la familia Bixaceae. A: Hojas y flores; B: Botón floral;

C: Antera; D: Pistilo; E: Fruto; F: Fruto con corte radial; G: Vista frontal de una semilla

(Leal & Michelangeli, 2010). 12

Figura 3. Floración de Bixa Orellana L. 13

Figura 4. Haplotipos de Bixa Orellana L. 13

Figura 5. Solarización de sustrato. 23

Figura 6. Gráfico de porcentaje de germinación. 26

Figura 7. Gráfico Tasa de supervivencia trasplante a bolsas. 27

Figura 8. Gráfico % Tasa de supervivencia plantas con pilón a campo. 27

Figura 9. Gráfico Tasa de supervivencia plantas a Raíz desnuda %. 28

ÍNDICE DE ANEXOS

8

Anexo 1. Tabla de Plantas germinadas por charola. 34

Anexo 2. Tabla de plantas vivas después del trasplante. 34

Anexo 3. Tabla de tasa de supervivencia de plantas con pilón a campo. 34

Anexo 4. Tabla de tasa de supervivencia de plantas con raíz desnuda a campo. 34

Anexo 5. Instalaciones de vivero en el llenado y acomodado de bolsas. 34

Anexo 6. Primera germinación en bolsa. 35

Anexo 7. Aglomeración de plantas adultas en vivero. 35

Anexo 8. Primera planta con síntomas de ataque de enfermedades y plagas. 36

Anexo 9. Primera planta en correcto desarrollo. 37

Anexo 10. Primera planta en estado de fructificación. 37

Anexo 11. Primera planta en estado de floración. 38

RESUMEN

9

El achiote Bixa Orellana L. actualmente está cobrando una gran importancia, debido

principalmente a su uso en la industria alimenticia y colorantes, de origen natural. Sin

embargo, no existen investigaciones enfocadas a entender la fisiología de las raíces

ni manejo en vivero. La presente investigación se enfoca en determinar la viabilidad

del trasplante a raíz desnuda de la especie Bixa Orellana L. en plantas juveniles vs

los establecimientos convencionales que integran el trasplante de una bolsa plástica

a campo. El resultado de esta investigación demostró que el trasplante a raíz

desnuda es recomendado en los primeros estadios de las plantas, ya que de

hacerlos cuando adultas generan estrés y altas tasas de mortalidad, el trasplante a

raíz desnuda presenta un beneficio de 21 cm promedio más altas que las que se

establecieron normalmente, cabe destacar que esta práctica requiere de material

vegetal juvenil.

ABSTRACT

Annatto Bixa Orellana L. is currently gaining great importance, mainly due to its use in

the food industry and dyes, of natural origin. However, there is no research focused

on understanding the physiology of roots or nursery management. The present

investigation focuses in determining the viability of the bare root transplant of the

species Bixa Orellana L. in juvenile plants vs the conventional establishments that

integrate the transplant of a plastic bag to the field. The result of this research showed

that bare root transplantation is recommended in the early stages of the plants, since

when grown adults generate stress and high mortality rates, bare root transplantation

has a benefit of 21 cm higher average than those that were established normally, it

should be noted that this practice requires juvenile plant material.

INTRODUCCIÓN

10

El cultivo de achiote Bixa Orellana L. ha tenido una importante participación en México

y especialmente en los estados del sur, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; que para

2017 la superficie sembrada fue de 532 ha de las cuales se cosecharon 476 hectáreas

y de ellas se obtuvieron 570.04 toneladas de semilla de achiote. En este periodo

Tabasco tenía una participación de siembra de achiote nacional de 24.3% y un

rendimiento por hectáreas de 0.53 toneladas contra 1.26 de Yucatán y 1.55 de

Quintana Roo (SIAP, 2017) lo que nos posiciona en el estado con menos hectáreas

establecidas y menor rendimiento. De acuerdo con el SIAP (Sistema de información

Agroalimentaria y Pesquera) el valor de producción fue de $9,175,7800 pesos, aunque

solo $343,180 pesos se produjeron en Tabasco.

Los usos de los extractos de achiote han sufrido una expansión en los últimos años

como insumo en la fabricación de alimentos como margarinas, mantequillas, quesos,

helados, embutidos, botanas, pastas, salsas, mermeladas, yogur, bebidas etc. dada

su concentración de tinción, la variedad de métodos de extracción y estabilización en

ambientes acuosos y oleosos, su propiedad solubilizante por medio de la variación

de pH o su color por medio de aumentos de temperatura. (Esponda, 2017).

En el municipio de Balancán, Tabasco, se han hecho avances significativos en

promoción, manejo y selección genética en los últimos 5 años en los cultivos de

achiote por parte de la iniciativa privada e instituciones de investigación, por parte de

los compradores y acopiadores de la semilla. De los Santos, J., I., Comunicación

verbal, 7 de diciembre de 2017.

El inicio de este cultivo inicia con las plántulas, las cuales se reproducen

comúnmente por medio de la reproducción sexual, germinando las semillas

seleccionadas de las plantaciones más productivas. (Bonilla, J., C., 2009). Es

práctica común sembrar estas semillas en bolsas o directamente al suelo, para su

trasplante a campo definitivo, cabe destacar que hacer almácigos directamente en

suelo resulta más económico para el productor, sin embargo, no existen

investigaciones que demuestren la tasa de supervivencia al momento del trasplante y

el desarrollo vegetativo. Por ello, es fundamental evaluar el crecimiento vegetativo de

la manera más objetiva posible, debiendo para ello seleccionarse aquellas variables

11

de crecimiento que efectivamente ilustran las diferencias observadas. Sin duda que,

en el caso de ensayos controlados, la evaluación de la masa total acumulada durante

el tiempo que dure el ensayo refleja, ciertamente, el crecimiento del árbol, pues

incluye posible diferencias originadas por diferente tamaño de hoja, grosor de tallos,

tamaño de raíz, etc. por lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación

es, evaluar la tasa de supervivencia y desarrollo de plantas de Bixa Orellana L.

trasplantadas a raíz desnuda.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

12

Objetivo general:

Evaluar la tasa de supervivencia y desarrollo de plantas de Bixa Orellana L.

trasplantadas con pilón y a raíz desnuda.

Objetivos específicos:

Establecer la edad de la planta basado en la época de siembra.

Determinar la tasa de supervivencia de las plantas de tres edades diferentes

trasplantadas a raíz desnuda.

Evaluar el desarrollo estructural de las plantas con tres edades diferentes

trasplantadas a raíz desnuda y pilón.

REVISIÓN DE LITERATURA

13

Origen

El achiote Bixa Orellana L. es originaria de América tropical se supone que se originó

en el suroeste de la Amazonia. Y se extendió por las áreas tropicales de América

desde México hasta Brasil por Argentina y el Caribe, aunque ya lo podemos

encontrar en cualquier parte del mundo con climas tropicales, (CONABIO, 1994).

Figura 1. Planta Bixa Orellana L. adulta.

Fisiología vegetal

14

Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, ovadas, de punta larga en el ápice, en pecíolos

delgados y largos, acorazonadas en la base, puntos notables de color marrón en el envés, de 9 a 19

cm de largo por 6 a 11 cm de ancho; tronco cilíndrico. Ramas jóvenes café claro, delgadas; las puntas

verduscas; externa café claro, algo fisurada, se desprende fácilmente en largas tiras. Interna amarilla

o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga; las flores son grandes,

vistosas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de 2 a 4 flores de color rosado,

rojizo o blanco, de 4 a 5.5 cm de diámetro; cáliz de 5 sépalos, verde castaño que pronto se caen;

corola de 5 pétalos, anchos y redondeados; el fruto es una cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-

rojiza, de 3 a 5 cm de largo por 3 a 4.5 cm de diámetro, dehiscente por 2 valvas, erizado de pequeños

aguijones delgados y blandos hasta de 6 mm; conteniendo aproximadamente 50 semillas; las semillas

rojas casi triangulares algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5 mm de largo por 4 a 5 mm de ancho,

con una testa pulposa de color rojo y un albumen carnoso. Los cotiledones son planos; el sistema

radical pivotante y muy largo. Sexualidad. Hermafrodita. Número cromosómico: 2n = 14, 16; florece

mayormente de (agosto), septiembre a diciembre. En Chamela, Jalisco de octubre a noviembre; los

frutos maduran de octubre a diciembre y se cosechan en marzo o abril; con polinización entomófila

(insectos), (CONABIO, 1994).C

Figura 2. Estructura vegetal de la familia Bixaceae. A: Hojas y flores; B: Botón floral;

C: Antera; D: Pistilo; E: Fruto; F: Fruto con corte radial; G: Vista frontal de una semilla

(Leal & Michelangeli, 2010).

15

Figura 3. Floración de Bixa Orellana L.

Figura 4. Haplotipos de Bixa Orellana L.

16

Usos

El principal constituyente colorante del achiote es la Bixina, que se encuentra en la

cubierta exterior de la semilla del fruto o cápsula, representando más del 80% de los

pigmentos presentes. Actualmente, este colorante es de gran interés comercial

debido a que su uso está exento de certificación y puede ser empleado en la

industria alimentaria, en la de cosméticos y la farmacéutica, en el mercado nacional e

internacional (Bonilla, J., C., 2009).C.

Situación económica

El cultivo de achiote Bixa Orellana L. ha tenido una importante participación en México

y especialmente en los estados del sur, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; que para

2017 la superficie sembrada fue de 532 ha de las cuales se cosecharon 476 hectáreas

y de ellas se obtuvieron 570.04 toneladas de semilla de achiote. En este periodo

Tabasco tenía una participación de siembra de achiote nacional de 24.3% y un

rendimiento por hectáreas de 0.53 toneladas contra 1.26 de Yucatán y 1.55 de

Quintana Roo (SIAP, 2017) lo que nos posiciona en el estado con menos hectáreas

establecidas y menor rendimiento. De acuerdo con el SIAP el valor de producción fue

de $9,175,7800 pesos, aunque solo $343,180 pesos se produjeron en Tabasco.

La propagación de achiote ha sufrido de un aumento sustancial debido a una

demanda del sector industrial, el cual utiliza los colorantes extraídos de la semilla de

esta planta. Junto con la demanda, los precios de la semilla de achiote

incrementaron, haciendo viable el establecimiento de grandes plantaciones, que para

el 2019 tiene una expectativa real de 400 hectáreas una sola empresa solo en

Balancán. De los Santos, J., I., Comunicación verbal, 8 de diciembre de 2017.

En la investigación de (Restrepo, M., Acosta, E., V., Ocampo, J., C., Morales, C.,

2007) comenta que los colorantes artificiales utilizados como aditivos en alimentos se

encuentran en vigilancia permanente por posibles afectaciones a la salud por lo que

se adelantan a la sustitución de tartrazina por betacaroteno como una opción real en

bebidas no alcohólicas.

17

Según (Del Campo, J., Páez, H., Calderón, R., & Sánchez, H. (2009). las crisis

alimentarias más recientes fueron resultado de la inflación de los precios de los

alimentos y no de la escases global de estos, razón que infiere en el aumento de la

población en situación de pobreza.

Situación ecológica

La programación de una reforestación requiere de una planificación en función de

dos factores fundamentales: la especie y la procedencia de está definiendo su

sistema de producción con la finalidad de obtener el tipo de planta deseada

específicamente para esa plantación especifica.

La degradación del suelo es un tema representativo en nuestros municipios y sub

zona Ríos, esto se evidencia con un incremento en pastizales de 7861 hectáreas en

el periodo 1984 al 2008 y un decremento en la vegetación hidrófita y selva baja,

(UMAFOR DE LOS RÍOS, 2011). Esta degradación del suelo es reversible utilizando

los restos de la cosecha, maleza y la poda como aportes de materia orgánica al

suelo restableciendo los ciclos de fertilización naturales. (Castellanos, J., León, J., D.,

2011).

La revolución verde a tomado un giro distinto desde hace unos años contemplando la

agroecología y la soberanía alimentaria como fundamentales en este cambio; (Holt,

E., Altieri, M., A., 2013) comenta que la agroecología se ha separado en dos

versiones una que intenta suplementar la revolución verde con la agroecología y la

segunda posiciona a la agroecología dentro de una transformación político-

campesina que busca la soberanía alimentaria.

(Holt, E., 2013) La transformación político-campesina busca la soberanía alimentaria

mientras es criticada por su baja productividad y por no haberse extendido, mientras

que la sinergia de la agricultura orgánica, la agroecología y la biotecnología como

comenta (Foley, J., A., 2011) pretende alcanzar buenos rendimientos y reducir

nuestra huella ambiental generada por la agricultura industrial logrando una

intensificación sostenible.

18

Situación gastronómica

El colorante extraído de la semilla de esta planta se contempla sin restricciones para

su utilización en alimentos, y su potencial de tintura lo posiciona en un lugar

privilegiado. Su participación en la industria láctea participa en la coloración de

yogurt, cremas y otros postres simulando la coloración de la fresa

En los cárnicos funge como antioxidante y condimento como lo reporta (Rocha, C.,

E., Bolognesi, J., Gaspari, J., F., Gomes, M., O., Klocker, C., 2012) en donde

reportan que es una alternativa para la disminución de aditivos sintéticos, sin

embargo, hace hincapié en la determinación de cantidades máximas que no

comprometan la salud del consumidor.

(Restrepo, M., 2007) hace mención a la sustitución de aditivos colorantes sintéticos

por aditivos naturales como los betacarotenos que pueden extraerse del tomate,

zanahoria, piña, cítricos, flores, semillas (achiote), algunas estructuras animales

como plumas, músculos, también en microalgas, levaduras y bacterias. Esta

sustitución obedece a un carácter de salud debido a múltiples investigaciones que

menciona tienes reacciones adversas al consumo de colorantes sintéticos.

Condiciones requeridas

Prospera en climas diversos, preferentemente en los de tipo cálido-húmedos,

semicálidos y templados, con temperaturas que varían entre 20 y 30 ºC y

precipitaciones anuales mayores a 1000 m. Las condiciones óptimas para cultivar

achiote las reúnen aquellas regiones entre 100 y 800 m de altitud, con temperaturas

medias entre 20 y 26 ºC y un máximo de 3 meses de época seca. Se puede adaptar

a una gran variedad de suelos, ya que se encuentra creciendo desde suelos franco-

arenosos hasta arcillosos. Aunque crece en suelos de escasa fertilidad natural, los

mejores rendimientos se han obtenido en suelos aluviales, bien drenados y con altos

contenidos de materia orgánica.

19

Plagas y enfermedades

Cevallos (1978), enumera algunas de las enfermedades de los achiotes

MANCHAS DE LA HOJA (Cercospora sp.)

OIDO POLVORIENTO (Oídium bixae viegas)

MUERTE DESCENDIENTE (Rosellinia sp.)

ROYA (Uredo bixae)

MUERTE REGRESIVA (Pestalotia sp.)

ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeosporoides penz.), (Cercospora sp.) y (Oídium

sp.).

Pudrición del cuello (Sclerotium rolfsil)

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

Pudrición de los frutos (Fusarium sp.)

Pudrición negra de las raíces (Rosellinia sp.)

Estas enfermedades y plagas atacan radicularmente la planta, hojas y tallo por lo

que la prevención de estas enfermedades es primordial para garantizar la tasa de

supervivencia de estas plantas en vivero y en campo.

Alternativas de control de enfermedades y plagas

(Ferreira, L., Pureza, A., L., Marden, A., Silva. M., C., Leandro, W., Garcia, A., L.,

2011) nos ha permitido observar en el fertilizante a base de queso Brie un potencial,

dado los resultados positivos en el desarrollo de achiote en la etapa inicial, así como

(Barbieri, D., J., Braga, L., F., Sousa, M., P., Roque, C., G., 2008) muestra un

incremento en la absorción de fosforo por el achiote que derivó en un desarrollo

fisiológico mayor en plántulas de achiote.

20

En los últimos años se han generado diversas investigaciones de la inferencia de

microorganismos que intervienen positivamente en el desarrollo de las plantas con

resultados relevantes para su utilización comercial denominados como

biofertilizantes con el fin de contrarrestar los efectos negativos de la revolución verde.

Estos biofertilizantes han tenido distintas denominaciones como lo comenta (Lira, S.

R. H. 2017), como biopesticidas, bioinoculantes, fitoestimulantes, fertilizantes

bacterianos pues debido a que estos productos son vehículos que contienen

microorganismos y que en contacto con su medio natural interactúan positivamente

con los cultivos en beneficio mutuo.

Las bacterias ácido lácticas (BAL) o probióticas pueden ser utilizadas como barreras

antimicrobianas que reduzcan la cantidad de microrganismos patógenos (Fernández,

2005). Las BAL son capaces de producir distintas bacteriocinas las cuales por

síntesis ribosomal tienen una actividad antimicrobiana que inhibe el crecimiento de

otros microrganismos, (Papagianni, 2003; Joerger, 2003; Katikou, 2005; Motta et al.,

2008).

(Eijsink, et al,1998; Cotter, et al., 2005; Svetoch, et al., 2008) tienen la certeza que

algunas bacteriocinas pueden inhibir hongos y hasta algunos paracitos.

En los últimos años se han generado diversas investigaciones de la inferencia de

microorganismos que intervienen positivamente en el desarrollo de las plantas con

resultados relevantes para su utilización comercial denominados como

biofertilizantes con el fin de contrarrestar los efectos negativos de la revolución verde.

Estos biofertilizantes han tenido distintas denominaciones como lo comenta (Lira, S.

R. H. 2017), como biopesticidas, bioinoculantes, fitoestimulantes, fertilizantes

bacterianos pues debido a que estos productos son vehículos que contienen

microorganismos y que en contacto con su medio natural interactúan positivamente

con los cultivos en beneficio mutuo.

Se han usado variables de crecimiento para evaluar el comportamiento fisiológico de

especies forestales en relación con distintos tipos de hongos micorrílicos

arbusculares (FMA) en etapa de plántula. Las variables de crecimiento describen

21

condiciones morfológicas específicas de plantas homogéneas durante distintos

intervalos de tiempo a lo largo de su desarrollo, (Benincasa 2003) es un medio viable

y preciso para evaluar el desarrollo y evaluar como cada proceso fisiológico impacta

en el comportamiento vegetal.

Propagación

El achiote es un cultivo de fácil propagación, ya que puede efectuarse por medio de

semilla, acodo, injerto, estaca y por cortes de la raíz, y utilizando la técnica más

moderna también puede propagarse por cultivo de tejidos.

Propagación sexual o por semillas

Esta es la forma más comúnmente utilizada y es necesario hacer una buena

selección de la semilla para garantizar una buena plantación y establecer un vivero.

La desventaja de este método de siembra es que debido a la polinización cruzada

del achiote, produce una gran variabilidad de individuos y no se puede mantener la

uniformidad y la calidad de los frutos, aunque permite tener plantas al corto plazo

para establecer plantaciones comerciales. Sin embargo, puede seleccionarse una

buena semilla de árboles que sean buenos productores y que muestren tolerancia o

resistencia natural a la enfermedad mildiu polvoriento, causado por el hongo Oídium

bixae Viegas.

Propagación asexual

Para mantener la pureza genética completa se utilizan otras formas de multiplicación.

La propagación mediante acodos, injertos, estacas o esquejes, cortes de la raíz y la

biotecnología son técnicas que puede ayudarnos a producir plantas de excelente

calidad. Estos diferentes métodos nos permiten obtener clones. El método efectivo

actual para la propagación vegetativa es el injerto de escudente. Mediante el se

mantienen los beneficios mayores de la propagación vegetativa al conservar las

características deseables de una planta de achiote seleccionada.

22

Entre las características deseables se encuentra el contenido de bixina, el número de

semillas por capsula, el número de capsulas por racimo, el número de racimos por

árbol y la tolerancia al mildiu polvoriento.

Acodo

El acodo es otra forma de producir plantas con excelentes cualidades. Este tiene dos

modalidades y para realizarlo se puede proceder de la siguiente manera:

a) Aéreo. El acodo se hace dos meses antes de la siembra definitiva y se procede de

la siguiente manera:

Se seleccionan los árboles y las ramas donde se colocaran los acodos;

Se efectúa el anillado en las ramas seleccionadas, cortando la corteza en forma de

anillo, de dos centímetros de ancho y se quita la corteza dejando al descubierto el

tejido leñoso.

Se cubre totalmente esta cortadura, con musgo y arena o con una mezcla de arena y

materia orgánica, colocándole encima un pedazo de plástico, saco de henequén o

Kenaf, para detener la mezcla que se ponga y luego se amarra en ambos extremos.

Al utilizar plástico es necesario hacer unos pequeños agujeros para poder regarlos y

mantener la humedad.

Mantener la humedad de la mezcla hasta que la rama haya enraizado. Esto ocurre

aproximadamente a los dos meses. Si no se mantiene la humedad, el acodo se

perderá.

b) Al suelo. Se selecciona ramas que estén cercanas al suelo. Se procede a efectuar

el anillado de la misma manera que sé hacer para el acodo aéreo. La rama se

entierra y se sujeta con unas estacas. Esta listo en dos meses para la siembra

definitiva.

23

Esta forma de propagación tiene sus desventajas por la dificultad de encontrar

suficientes ramas para la producción masiva de plantas y hacer plantaciones de gran

extensión.

Injerto

Esta forma de propagación también puede utilizarse para hacer clones. En primer

lugar es necesario obtener un árbol de achiote como patrón propagado por semilla.

Esta listo cuando tiene el grosor de 1 a 1.5 cm. En segundo lugar se necesita una

yema de un árbol de achiote seleccionado, del cual se quiere conservar y propagar

sus características. Este injerto es del tipo parche y consiste en quitar la corteza

haciendo un corte en forma de “U” ya sea normal o invertida. La vareta porta yema

deberá tener el mismo grosor que el corte en “U”. El injerto se sujeta mediante

amarre con cinta plástica. Aproximadamente a los veintiséis días se quita el amarre

del injerto. Luego diez días más tarde se observa si el injerto está totalmente pegado.

Si se hubiere pegado se procede a agobiar el patrón para estimular el brote de la

yema, y cuando el brote del injerto este aun verde, se elimina la dominancia apical

del patrón para dejar libre el injerto. Al completar tres meses en los viveros los

injertos están listos para la siembra definitiva. También puede utilizarse el injerto por

escudete. Es el mismo que se utiliza en rosas y cítricos. Es uno de los más

conocidos por los viveristas y requiere solamente una yema para cada injerto. Los

arbolitos se pueden injertar con yemas provenientes de una selección cuando tengan

el grosor de 1 a 1.5 cm y se coloca la yema a 0.20 m del suelo.

Estacas

Esta forma de propagación también puede utilizarse para hacer clones. El material

de madera dura leñosa se coloca en un área preparada con arena mezclada con

tierra o solo arena. Dichas eras deben estar protegidas de la luz directa del sol. El

poner una sombra sobre la era permite que la luz directa se reciba por las plántulas

en las horas más frescas de la mañana y de la tarde, y no al mediodía. Es necesario

mantener la humedad del suelo para garantizar el mayor porcentaje de brote de

raíces. Puede usarse enzimas para acelerar el brote de las nuevas raíces.

24

Una vez enraizadas las estacas, a los dos meses, se siembran en bolsas plásticas

negras de vivero medidas 9” X 12” en las que permanecen durante dos meses para

después sembrarlas en el terreno definitivo. La propagación vegetativa se usa para

obtener una cosecha más alta uniforme y de buena calidad. Existe la misma

dificultad que con acodos cuando se quiere hacer una plantación extensiva.

Cortes y rebrotes de raíz

El achiote puede rebrotar sin dificultad. Esta forma de división vegetativa es la que se

hacer por medio de cortar la raíz estando aun enterrada. Esto significa hacer uno o

varios cortes transversales al grosor de la raíz dejándola enterrada. En el lapso de

dos meses se tiene una nueva planta con características similares a la planta madre.

Es ideal para hacer clones cuando se tiene poco material para propagar.

25

METODOLOGÍA

El experimento se realizó en las instalaciones de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco División Ríos Km. 1. Carretera Tenosique – Estapilla C.P. 86901 ubicado en

Tenosique, Tabasco a una altitud de 30 msnm. La zona tiene un clima cálido húmedo

con lluvias abundantes en verano, temperaturas promedio anuales que rondan entre

los 26 y 28 centígrados y precipitaciones anuales de entre los 1500 y 2500

milímetros. La humedad relativa promedio 88.5 y la evaporación 111.30 y 47.4 w/m2

de radiación solar.

Sustrato.

El sustrato utilizado para las charolas y las bolsas fue una mezcla de suelo franco-

arcilloso cernido, mezclado con estiércol bovino fresco como reporta Vidales, J.A.,

(1996) dado que las temperaturas óptimas para la reducción sustancial de

microorganismos patógenos se consiguen en conjunto de la irradiación solar y la

putrefacción del estiércol elevando aún más la temperatura.

El tiempo de solarización de este sustrato fue de 30 días en los que se reunieron los

materiales necesarios para la germinación en las charolas, el trasplante, la siembra

de bolsa a campo y el trasplante a raíz desnuda.

Figura 5. Solarización de sustrato.

26

Materiales y herramientas

Dentro de los materiales y herramientas utilizados se optó por utilizar fueron tierra

negra franco-arcillosa, estiércol fresco, semilla de achiote rojo y planta juvenil de

achiote rojo, 5 charolas independientes de 105 orificios cada una, palas planas,

plástico transparente, palas de mano, bolsa de 10 cm de diámetro por 25 cm de

altura, pico, coa, tijera de poda, manguera, regadera y guantes.

Método

Se separó el suelo franco-arcilloso cernido mezclado con estiércol de bovino que se

calculó para las charolas y se colocó uniforme ejerciendo presión eliminando bolsas

de aire, esa semilla era de recién cosecha y se secó a la sombra, bien ventilada y

con 24 horas de remojo posteriores a la colocación en el orificio de la charola.

Se hizo un orificio del tamaño de la semilla en el sustrato de la charola a una

profundidad de 1 cm y se colocó la semilla, 100 semillas por charola (tratamiento) en

5 charolas (tratamientos) para un total de 500 plántulas.

Esperamos 25 días hasta que el promedio de altura fue de 10 cm y contabilizamos el

porcentaje de germinación por tratamiento para proceder al trasplante a la bolsa.

Se separó el sustrato calculado para el total de las bolsas y procedió a rellenar un

total de 250 bolsas de 10 cm de diámetro por 25 cm de altura, para colocarlas en

distintos lugares del vivero cada tratamiento. Se tomaron 50 plántulas de las charolas

aleatoriamente para posteriormente tomar una por una, y colocarla en la bolsa y

rellenar la bolsa con sustrato hasta dejar la superficie del pilón a la superficie de la

bolsa.

Ya realizado el trasplante de la charola a la bolsa esperamos 25 días para proceder

con la contabilidad de plantas vivas y calcular el % de supervivencia por tratamiento.

El predio seleccionado para la siembra se desvaró dejando el pasto a una altura de

20 cm de altura y se le dio un tratamiento de glifosato a 10 ml por litro.

27

De las plantas sobrevivientes se seleccionaron 36 plantas al azar por tratamiento

sumando 180 para el trasplante a campo, las cuales se trasplantaron con pilón en

temporal de lluvias fuera de periodo de canicular; al mismo tiempo se extrajeron 180

plantas a raíz desnuda de la 38/a zona Militar, carretera a la palma, km. 3.5,

Tenosique, Tabasco, y se movilizaron con la raíz sumergida en agua para proceder

con el trasplante a raíz denuda simultaneo al trasplante con pilón.

Posterior a eso se esperó 25 días para proceder para evaluar su porcentaje de

supervivencia.

28

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La semilla de achiote goza de un alto porcentaje de germinación, este porcentaje

permite a los productores germinar in situ así como hacer almacigo para su posterior

trasplante a la bolsa o hacer el almacigo directo en la bolsa, lo que requeriría una

investigación en costos para estas prácticas evaluando costo beneficio.

La semilla de achiote en su mayoría germina al mismo tiempo sin embargo es posible

observar retrasos en la germinación al encontrarse con sus condiciones de

germinación optimas, algunos factores que inciden en la germinación y la retrasan

pueden deberse a la dureza de la testa menciona León (1987); debido a esto la práctica

de escarificación de la semilla o el remojo de 24 horas previas a siembra es

indispensable para mantener la homogeneidad, Goldbach (1979).

De acuerdo a la información recolectada podemos observar la charola 3 con un

porcentaje de germinación del 95% en la cual el remojado en agua durante un periodo

de 24 horas como lo resalta Valdez, E., R., (1991).

Figura 6. Gráfico de porcentaje de germinación.

El trasplante de la charola a la bolsa puede observarse mucha similitud entre los

resultados por tratamiento por lo que no observamos diferencias significativas sin

29

embargo se aprecia que las raíces de esta especie son delicadas y deben manejarse

con cuidado para evitar desprenderlas del tallo.

Figura 7. Gráfico Tasa de supervivencia trasplante a bolsas.

El trasplante de la bolsa al campo mantuvo su porcentaje de supervivencia gracias a

la cantidad de humedad en los primeros 15 días de su establecimiento cabe destacar

que en el área de siembra existe un área de sombra en las primeras 3 horas del día

por lo que se intuye que mantiene mejor la humedad en esa área, permitiendo

aumentar la supervivencia de esta especie en la etapa de transición de vivero a campo.

Figura 8. Gráfico % Tasa de supervivencia plantas con pilón a campo.

30

En cuanto al trasplante a raíz desnuda solo un bajo porcentaje mantuvo la talla de la

planta previo al desenraice, esta práctica se aplica en plantas adultas que se

requieren en espacios diferentes, sin embargo, Pineda, T., Cetina, V., Vera, J.,

Cervantes, C., Khalil, A., (2004) hace la mención de que el trasplante a raíz desnuda

en Pinus greggii engelmn mejora el diámetro del tallo y aumenta su crecimiento vs

trasplante de contenedor a contenedor, esto puede deberse al estrés producido en la

raíz debido a su exposición a la luz y al aire, debido a que se han registrado que la

poda de raíz química incrementa la producción de raíces en la producción de Pinus

greggii engelmn en el artículo de Mexal, J., G., López, J., Aldrete, A., (2005), y en

todas sus etapas de desarrollo se observa un cambio beneficioso significativo.

Figura 9. Gráfico Tasa de supervivencia plantas a Raíz desnuda %.

31

CONCLUSIONES

En el tamaño de las plantas juveniles trasplantadas podemos ver diferencias

significativas positivas vs las plantas nuevas, sin contar el porcentaje de

supervivencia podemos ver un incremento de altura de 25 cm promedio a 46 cm

promedio en las juveniles trasplantadas lo que es un beneficio en cuestión de

desarrollo sin embargo el porcentaje de supervivencia de estas incide en la decisión

de tomar esta acción como alternativa al mover una planta juvenil de sitio.

En casos como el trasplante a raíz desnuda es importante contemplar esta práctica

para áreas de mayor control de factores extrínsecos hablando como el manejo de

vivero puesto que en esta etapa se genera un estrés radicular que en ambientes

controlados y manteniendo los cuidados adecuados mejora la producción de raíz y a

mediano y largo plazo el desarrollo de la planta mejorando su desempeño, aunque

en ambientes no controlados esta práctica resulta contraproducente aumentando

peligrosamente el % de supervivencia.

En el caso de la supervivencia de esta especie en etapa juvenil hablando de plantas

de 2 años al trasplante a raíz desnuda se contempla un porcentaje de supervivencia

alto en áreas de poca sombra vs a zonas de sol total, lo que sugiere que la humedad

es un tema fundamental en esta etapa de enraizamiento.

32

REFERENCIAS

Alarcón P., J., Castaño P., H., Corrales G., L., Jiménez R., S., Díaz C., A. (2006).

Evaluación de algunas combinaciones de reguladores de crecimiento

inductoras de callos en achiote (Bixa Orellana L.), planta activa contra la

mordedura de serpientes. Vitae, 13 (1), 17-23. Bonilla, j., 2009. Manual del

cultivo de achiote. Recuperado de:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3641Estudio%20Regiona

l%20Forestal%202709.pdf

Boraste A., Vamsi K.K., Jhadav A., Khairnar Y., Gupta N., Trivedi S., Patil P., Gupta

G., Gupta M., Mujapara A.K., Joshi B., 2009. Biofertilizers: A novel tool for

agricultura. International Journal of Microbiology Research, ISSN: 0975-5276,

Volume 1, Issue 2, pp-23-31.

Cabrera, I., Piza, R., (2010). Importancia económica del valor agregado de los

derivados del achiote en el mercado interno y externo como alternativa de

desarrollo comercial y agroindustrial del sector empresarial de Manabí.

Período 2005-2008 (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Manabí,

Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Castellanos, J., León, J., D., 2011. Descomposición de hojarasca y liberación de

nutrientes en plantaciones de Acacia mangium (Mimosaceae) establecidas en

suelos degradados de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, Colombia.

Cevallos, M. (1978). Dirección de producción agrícola no alimentaria. “Achiote”.

Enero. Bogotá. Colombia. 1978. Pág.6.

CONABIO, 1994. Bixa Orellana. Recuperado de:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/13-

bixac1m.PDF

33

Cuadros G., G. A., Gómez S, R., (2010). Asociación simbiótica entre hongos

micorrízicos arbusculares y el sistema radicular de plántulas de cacao

(Theobroma cacao L.): efecto de la formononetina y la disponibilidad de

fósforo en el suelo. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 12(1), 77-85.

https://doi.org/10.21930/rcta.vol12_num1_art:217

Del Campo, J., Páez, H., Calderón, R., & Sánchez, H. (2009). Efecto del incremento

en el precio de los alimentos en la pobreza en México. El Trimestre

Económico, 76(303(3)), 775-805. Recuperado de:

http://www.jstor.org/stable/20857226

Enriquez, G.A.; Salazar, L.G. (1983). Variabilidad genética del rendimiento y algunas

otras características del achiote (Bixa orellana L.). CATIE, Turrialba (Costa

Rica). Seminario Aspectos sobre el Achiote y Perspectivas para Costa Rica,

Turrialba (Costa Rica). p. 77-102.

Fernandez, K., Fernandez, F., Rivera, R.A., Olalde, V., 2003. Efectos de la

micorrización sobre el desarrollo de vitroplantas de papa (Solanum tuberosum

L. var. Alfa) en estadios in vitro y ex vitro. Instituto Nacional de Ciencias

Agrícolas (INCA). La Habana, Cuba.

Fuente: Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Hobbs, S. D. 1984. The influence of species and stocktype selection on stand

establishment: an ecophysiological perspective. In: Seedling Physiology

and Reforestation Success. Duryea M. L.,and G. N. Brown (eds). Martinus

Nijhoff/Dr W. Junk Publishers. Great Britain. pp: 179-224.

Holt, E., Altieri, M., A., 2013. Institute for Food and Development Policy/Food First,

398 60th Street, Oakland, CA 94618, USA. Department of Environmental

Science, Policy and Management, University of California, Berkeley. Berkeley,

CA.

34

Marschner, H., Dell, B., 1994. Nutrient uptake in mycorrhizai symbiosis. Kluwer

Academic Publishers. Plant and Soil. 159: 89-102.

Mantovani, N., & Ferrari Grando, M., & Xavier, A., & Campos Otoni, W. (2010).

RESGATE VEGETATIVO POR ALPORQUIA DE GENÓTIPOS ADULTOS DE

URUCUM (Bixa orellana L.). Ciência Florestal, 20 (3), 403-410.

Mexal, J., G., López, J., Aldrete, A., (2005). Variación entre procedencias y respuesta

a la poda química en plántulas de Pinus Greggii. Agrociencia, Vol. 39, Nº. 5,

págs. 563-574.

Oliet, J., Segura, M., L., Dominguez, M., Blanco, E., Serrada, R., Lopez, M., Artero,

F., 1999. Los fertilizantes de liberación controlada lenta aplicados a la

producción de planta forestal de vivero. Efecto de dosis y formulaciones sobre

la calidad de Pinus halepensis mill. Invest. Agr.: Sist. Recur. For. Vol. 8 (1).

Pineda Ojeda, T., & Cetina Alcalá, V., & Vera Castillo, J., & Cervantes Martínez, C., &

Khalil Gardezi, A. (2004). El trasplante contenedor-contenedor (1+1) y

contenedor-raíz desnuda (P+1) en la producción de planta de Pinus greggii

engelmn . Agrociencia, 38 (6), 679-686.

Rojas, J., (2016). Efecto de la harina de achiote (Bixa orellana L.) En la pigmentación

de pollos de carne COBB - 500 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú.

Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales5110/NORMAL27056.TXT

Rocha Garcia, C., & Bolognesi, V., & Gaspari Dias, J., & Gomes Miguel, O., &

Klocker Costa, C. (2012). Carotenoides bixina e norbixina extraídos do urucum

(Bixa orellana L.) como antioxidantes em produtos cárneos. Ciência Rural, 42

(8), 1510-1517.

Restrepo Gallego, M. (2007). Sustitución de colorantes en alimentos. Revista

Lasallista de Investigación, 4 (1), 35-39.

35

Sieverding, E., Howeler, R., H., 1985. Influence of species of VA mycorrhizal fungi on

cassava yield response to phosphorus fertilization. Centro Internacional de

Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

Siqueira, J., O., Franco, A., A., 1988. Biotecnologia do solo; fundamentos e

perspectivas. Associacao Brasileira de Educacao Agricola Superior, Ministerio

da Educacao e Cultura. Brasilia, DF (Brazil). 235 p.

Tascón, C., Cubas, F., Trujillo, E., Perera, S., (2007). Ensayo sobre desinfección de

suelos mediante solarización y biosolarización para el control de hongos de

suelos, especialmente rhizoctonia solani, en el cultivo de la papa, Área de

Agricultura, Ganadería y Pesca Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2011. Estudio regional forestal de la

UMAFOR de los Ríos. Recuperado de:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3641Estudio%20Regiona

l%20Forestal%202709.pdf

36

Anexos

Anexo 1. Tabla de Plantas germinadas por charola.

Anexo 2. Tabla de plantas vivas después del trasplante.

Anexo 3. Tabla de tasa de supervivencia de plantas con pilón a campo.

Anexo 4. Tabla de tasa de supervivencia de plantas con raíz desnuda a

campo.

Anexo 5. Instalaciones de vivero en el llenado y acomodado de bolsas.

Charola 1 Charola 2 Charola 3 Charola 4 Charola 5

77 85 95 90 92

Charola 1 Charola 2 Charola 3 Charola 4 Charola 5

48 49 47 46 49

Fila1 fila 2 fila 3 fila 4 fila 5 fila 6 fila 7 fila 8 fila 9 fila 10 fila 11 fila 12

15 14 15 14 13 12 12 9 11 10 9 8

100.0 93.3 100.0 93.3 86.7 80.0 80.0 60.0 73.3 66.7 60.0 53.3

Fila1 fila 2 fila 3 fila 4 fila 5 fila 6 fila 7 fila 8 fila 9 fila 10 fila 11 fila 12

10 11 10 9 7 7 11 7 9 5 3 6

66.7 73.3 66.7 60.0 46.7 46.7 73.3 46.7 60.0 33.3 20.0 40.0

37

Anexo 6. Primera germinación en bolsa.

Anexo 7. Aglomeración de plantas adultas en vivero.

38

Anexo 8. Primera planta con síntomas de ataque de enfermedades y plagas.

39

Anexo 9. Primera planta en correcto desarrollo.

Anexo 10. Primera planta en estado de fructificación.

40

Anexo 11. Primera planta en estado de floración.