CONTENIDO LENGUAJE

18

Click here to load reader

Transcript of CONTENIDO LENGUAJE

Page 1: CONTENIDO LENGUAJE

Objetivos de Aprendizaje: Comprender en que consiste la literatura delRomanticismo y las definiciones de cada uno de los temas principales desu literatura.

Explicar la influencia de la Revolución Francesa, la Industrial y laIlustración en el desarrollo de la literatura del Romanticismo y lascaracterísticas de este movimiento.

Mostrar actitud critica y reflexiva al explicar los temas desarrollados enla literatura del Romanticismo.

Contenido n°3 Unidad n° 5: La Literatura del Romanticismo. Sus temas: La libertad; La exploración de la subjetividad; el gusto por lo exótico; etc.

Page 2: CONTENIDO LENGUAJE

En el romanticismo se tratan diversos temas, con menor omayor intensidad, dependiendo del autor. Aquí hablaremosde cuatro temas: la libertad, exploración de la subjetividad, loexótico y lo sobrenatural.

A) La libertad de los pueblos. La libertad, si bien es un tematratado por diversos autores en diversos tiempos, en elromanticismo el tema surge por los movimientos libertarios yabolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Lapolítica y los temas sociales fueron claves en la poesía y laprosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaronen documentos humanos, notables por su vigor y su vigenciaen el mundo actual.

Desarrollo

Page 3: CONTENIDO LENGUAJE

Rousseau había afirmado que las personas nacen libres, pero la civilización las encadena. Este sentimiento de opresión se expresó con frecuencia en la poesía, como revela la obra del visionario inglés William Blake, quien en su poema Miltonhabla de los "oscuros molinos satánicos" que comenzaban a desfigurar la campiña inglesa.

Page 4: CONTENIDO LENGUAJE

Se convirtió en preocupación importante. El placer que produceel contacto con un ambiente no contaminado por las máquinasurbanas y la concepción de que los habitantes del campotienen una pureza e inocencia originales, producen en el espírituRomántico la sensación de que este idílico estilo de vida estabajo amenaza.

B) LA NATURALEZA:

Page 5: CONTENIDO LENGUAJE

C) Exploración por la Subjetividad.

La subjetividad es unaapreciación de la realidad muyparticular, a veces carente derazón. En la literaturaromántica se advierte unpunto de vista muy particulardel autor. Estos hablan algunasveces de sí mismos muyabiertamente, ya sea enprimera persona oencarnándose en unpersonaje. Así lo hizo Goetheen su novela Werther

En otras ocasiones dejanescapar el subjetivismoexpresando sus sentimientos ysus experiencias, como si talcosa fuese lo más importantedel mundo y de la sociedad.Antes del Romanticismo losescritores no expresabanabiertamente su vida íntima;pero en este movimiento semuestran al público tal comoson.

Page 6: CONTENIDO LENGUAJE

D) El gusto por lo exótico

En el romanticismo, losescritores románticosamplían sus horizontes enel espacio y en el tiempo.Fijan su mirada en la EdadMedia, buscando temas yescenarios de muchaatracción por su exotismo.

Según el sentimiento deLibertad que los llevo abuscar nuevos lugaresdistantes en el tiempo yen el espacio: La Edadmedia, E l Oriente, Lasleyendas Las tradiciones,el pasado.

Page 7: CONTENIDO LENGUAJE

En el romanticismo setrata temassobrenaturales, es decirtemas en los queprevalece lo inexplicable,lo irracional. Estatendencia se vio reforzadapor la desilusión con elracionalismo del sigloXVIII, Siglo de las Luces.

E) El gusto por lo sobrenatural.

Surgió como temaromántico a partir de ladesilusión que causo laRacionalidad del siglo XVIII yel ansía por la recuperaciónde temas libertariosantiguos.

Page 8: CONTENIDO LENGUAJE

El Romanticismo encerró en si mismo un gran contrasentido: Se erigió como unmovimiento renovador, liberal y revolucionario de igual manera fue unmovimiento que profeso culto al pasado e intento encontrar la esencia de la poesíaen gestas o leyendas medievales.

También puede entenderse como una reacción frente al clasicismo que habíadominado a Europa en el siglo XVIII. Este movimiento se caracterizó por:

1.El triunfo del sentimiento sobre la razón

2.Un despertar del sentimiento patriótico.

3.El culto a los valores nacionales

4.La afirmación de la individualidad.

5.El deseo fuerte de libertad.

6.La recuperación de los elementos medievales

7.Exaltación del espíritu cristiano

8.El entusiasmo por el arte gótico.

CARACTERÍSTICAS

Page 9: CONTENIDO LENGUAJE

Objetivos de Aprendizaje: Conocer los principales autores yobras literarias que sobresalen en la literatura Romántica ,comprendiendo además el contenido de las mismas.

Realizar una interpretación de los ejemplos de obras literariasde la literatura del Romanticismo y escribirla en su cuadernode lenguaje y literatura.

Interés por analizar las manifestaciones de la narrativaromántica, caracterizándolas con entusiasmo.

Contenido n° 4: El romanticismo en la poesía, la narrativa y el drama.

Page 10: CONTENIDO LENGUAJE

El romanticismo en la poesía. Bécquer. Gustavo A. Bécquer derrama en su poesía torrentes de sentimentalismo. Conozcamos algunos de sus poemas.

DESARROLLO

Page 11: CONTENIDO LENGUAJE

Espronceda. El principal exponente del romanticismo en España, que supo sintetizar en su vida y su obra el espíritu romántico, fue José de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta español moderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesías (1840), donde reúne las composiciones realizadas hasta ese momento, y El diablo mundo(1840).

En su poema A la patria, Espronceda vuelca su dolor ante la triste suerte de su patria.

Page 12: CONTENIDO LENGUAJE

Werther. La novela fue cultivada por el romanticismo. Uno de susrepresentantes, Goethe (se pronuncia guete), es el escritor más grande deAlemania. Goethe escribió una novela titulada Werther (1779). Esta obra,que figura entre las principales referencias del movimiento romántico,exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amorno correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado porlos autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: unatendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a laautodestrucción.

El romanticismo en la narrativa

Page 13: CONTENIDO LENGUAJE

Guillermo Tell. En Guillermo Tell, del alemán Schiller, como ya se dijo antes, se toca el tema de la libertad. Un pueblo oprimido por un tirano busca su libertad, y es el gran arquero Guillermo Tell quien la consigue.

Page 14: CONTENIDO LENGUAJE

Cuentos de Poe. Edgar Allan Poe escribió una serie de cuentos que se caracterizan porel suspenso. La lectura de sus cuentos entretiene precisamente por ese suspenso quenos hace buscar con ansias el desenlace. Son cuentos muy destacados: La caída de lacasa Usher, en el que tanto el argumento como los personajes acentúan la penetrantemelancolía de su atmósfera; El pozo y el péndulo, que es un escalofriante relato decrueldad y tortura; El corazón delator, en el que un maníaco asesino es obligado por suinconsciente a confesar su culpa; El gato negro, con un argumento parecido; El Barrildel amontillado, que es un relato estremecedor de venganza; El escarabajo de oro, enel que una persona consigue una fortuna descifrando un antiguo manuscrito; La verdaden el caso Valdemar, que es una escalofriante narración de un hombre que, después demuerto, sigue presentando signos de vida. Todos estos cuentos se presentan en un librotitulado Narraciones extraordinarias.

Page 15: CONTENIDO LENGUAJE

Leyendas de Bécquer. La leyenda es otro género cultivado durante el romanticismo. En España, uno de los principales cultores de este género fue Gustavo Adolfo Bécquer. Algunas de sus famosas leyendas son El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, La corza blanca y El Cristo de la calavera.

Page 16: CONTENIDO LENGUAJE

El romanticismo en el drama. En este género sobresalen los escritores españoles José Zorrilla y el Duque de Rivas. Entre las principales obras dramáticas de Zorrilla figura Don Juan Tenorio (1844), que sigue siendo la obra teatral española más popular. Del Duque de Rivas se tiene a Don Alvaro o la fuerza del sino.

Page 17: CONTENIDO LENGUAJE

Don Alvaro o la fuerza del sino. En Don Alvaro o la fuerzadel sino (destino) encontramos a su protagonista, donAlvaro, sin poder conseguir la mano de Leonor, la hija delmarqués de Calatrava. La negativa se debe a que el linajede don Alvaro es dudoso. Como ocurre en muchashistorias de amor imposibles, el final es el suicidio. DonAlvaro, víctima de su destino, termina quitándose la vida.

Page 18: CONTENIDO LENGUAJE