Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

6
ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401510- Personalidad Act No.7: Reconocimiento Unidad 2 1 PERSPECTIVA PSICOANALITICA La interpretación que Freud realizó de la personalidad humana está basada en las experiencias propias y de sus pacientes, del análisis de los sueños y las numerosas lecturas sobre ciencias y humanidades. La investigación es, para él, el producto de la observación científica que es, en si misma, un producto del razonamiento deductivo (contrario a la rigurosidad del actual método científico). Teoría de los impulsos: Los impulsos para Freud son los elementos básicos de la personalidad (Shultz y Shultz, 2002), son las fuerzas motivacionales que guían la conducta y determinan su dirección. Freud utilizó la palabra Trieb para significar “impulso” o “pulsión”. Originalmente la palabra había sido traducida como instinto, pero una acepción más correcta es “impulso”. Para Bettelheim (1984) es la energía fisiológica que conecta las necesidades del cuerpo con los deseos de la mente. El propósito es satisfacer la necesidad y por ende reducir la tensión. Las pulsiones fueron agrupadas en dos categorías, una de ellas son las pulsiones de vida (Eros) orientadas al crecimiento, desarrollo, y a la supervivencia del individuo (buscar la satisfacción de las necesidades básicas de comida, agua, aire y sexo). La energía psíquica de estas pulsiones es la Líbido la cual puede invertirse en objetos o en personas. Junto a la Líbido Freud acuña otro término que es el de Catexis, que es una inversión de la Líbido. Por ejemplo: Si a usted le agrada su compañero de trabajo, usted catectizó con él. La otra categoría contraria a las pulsiones de vida son las pulsiones de muerte (Tánatos) o de destrucción, muerte, decadencia y agresión. Freud afirma que debido a que todas las cosas vivas decaen y mueren, el hombre tiene un deseo inconsciente de morir. Un elemento que compone este instinto es la pulsión agresiva que es el deseo de muerte desplazado del yo a objetos o personas externas que impulsa a destruir, conquistar y matar. Este último instinto logró solamente una aceptación limitada (Eissler, 1971).

Transcript of Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

Page 1: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

1

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

La interpretación que Freud realizó de la personalidad humana está

basada en las experiencias propias y de sus pacientes, del análisis de los

sueños y las numerosas lecturas sobre ciencias y humanidades. La

investigación es, para él, el producto de la observación científica que es,

en si misma, un producto del razonamiento deductivo (contrario a la

rigurosidad del actual método científico).

Teoría de los impulsos: Los impulsos para Freud son los elementos

básicos de la personalidad (Shultz y Shultz, 2002), son las fuerzas

motivacionales que guían la conducta y determinan su dirección. Freud

utilizó la palabra Trieb para significar “impulso” o “pulsión”.

Originalmente la palabra había sido traducida como instinto, pero una

acepción más correcta es “impulso”.

Para Bettelheim (1984) es la energía fisiológica que conecta las

necesidades del cuerpo con los deseos de la mente. El propósito es

satisfacer la necesidad y por ende reducir la tensión.

Las pulsiones fueron agrupadas en dos categorías, una de ellas son las

pulsiones de vida (Eros) orientadas al crecimiento, desarrollo, y a la

supervivencia del individuo (buscar la satisfacción de las necesidades

básicas de comida, agua, aire y sexo). La energía psíquica de estas

pulsiones es la Líbido la cual puede invertirse en objetos o en personas.

Junto a la Líbido Freud acuña otro término que es el de Catexis, que es

una inversión de la Líbido. Por ejemplo: Si a usted le agrada su

compañero de trabajo, usted catectizó con él.

La otra categoría contraria a las pulsiones de vida son las pulsiones de

muerte (Tánatos) o de destrucción, muerte, decadencia y agresión.

Freud afirma que debido a que todas las cosas vivas decaen y mueren,

el hombre tiene un deseo inconsciente de morir. Un elemento que

compone este instinto es la pulsión agresiva que es el deseo de

muerte desplazado del yo a objetos o personas externas que impulsa a

destruir, conquistar y matar. Este último instinto logró solamente una

aceptación limitada (Eissler, 1971).

Page 2: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

2

División de la personalidad en niveles: Freud divide la personalidad

en tres niveles: consciente, preconsciente e inconsciente.

Consciente: Incluye las sensaciones y experiencias de las que se está

al tanto en cualquier momento; sin embargo, es asumida como un

aspecto limitado de la personalidad al tener conciencia reducida de los

pensamientos, las sensaciones y los recuerdos (Feist y Feist, 2007).

Preconsciente: Se encuentra en medio de los otros dos niveles,

mantiene la memoria, pensamientos y percepciones de los que no se

tiene conciencia en determinado momento. El preconsciente es fácil de

traer a la conciencia.

Inconsciente: Comprende los impulsos que están más allá de nuestra

consciencia, pero que motivan nuestros actos, palabras y sentimientos.

La existencia del inconsciente fue uno de los temas que Freud debió

estudiar y comprobar, de tal forma que él explicaba que solo por sus

manifestaciones (lapsus linguae, olvidos y sueños) se podía confirmar su

funcionamiento e influencia. Para Freud los procesos, los contenidos

inconscientes pueden ingresar al consciente solo si son distorsionados o

camuflados para evadir la censura (Feist y Feist, 2007).

Estructuras para la personalidad: Freud introdujo tres estructuras

básicas de la personalidad, el ello, el yo y el superyó.

EL ELLO: Es el receptor inconsciente de las pulsiones de vida y de

muerte, se relaciona con la satisfacción de las necesidades corporales, y

opera con el principio de placer que incrementa el placer y evita el

dolor, su función es lograr la satisfacción inmediata del deseo.

Proporciona la energía para los otros dos componentes Yo y Superyó.

EL YO (EGO): Es el elemento racional de la personalidad, su propósito

es ayudar al ello a reducir la tensión, esta estructura es consciente de la

realidad y, por lo tanto, decide cuando debe satisfacer las pulsiones,

trabaja con el principio de realidad el cual se opone al principio de

placer, restringiendo la expresión de sus pulsiones.

Page 3: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

3

EL SUPERYO (SUPEREGO): Es el aspecto moral donde el individuo

interioriza los valores y las normas que le imponen los padres y la

sociedad. El componente de esta estructura es el yo ideal que trata los

comportamientos buenos o correctos que la persona debe esforzarse por

alcanzar.

Existen elementos, como la ansiedad, que amenazan la estabilidad del

yo, por lo tanto, su estudio requiere de especial atención.

La ansiedad es un sentimiento de temor y aprensión sin causa evidente

y es fundamental para el desarrollo del comportamiento neurótico y

psicótico. El yo es el único que puede generar o sentir ansiedad, pero las

otras dos estructuras intervienen en cada uno de los tipos de ansiedad

existentes (Shultz y Shultz, 2002).

Existen tres tipos de ansiedad:

Ansiedad Neurótica: Es la preocupación ante un peligro desconocido.

En este caso la sensación existe en el yo, pero proviene de los impulsos

del Ello. Según Freud las personas presentan una ansiedad neurótica

ante las figuras de autoridad porque cuando eran niños desearon

inconscientemente la destrucción de uno o de los dos padres.

Ansiedad Moral: Está relacionada con un conflicto entre el yo y el

superyó. Alrededor de los cinco años se forma el superyó en los niños,

razón por la cual se inicia un conflicto entre las exigencias de la realidad

y los dictados del superyó. Según Freud puede proceder de las

tentaciones de tipo sexual (e.g. cuando un sujeto sabe que ceder ante

una tentación sexual es moralmente incorrecto) y de los intentos fallidos

de hacer lo que socialmente se considera correcto (e.g. cuando una

persona trata de ser honesto en su trabajo pero no lo puede hacer).

Ansiedad realista: Se define como una sensación de aprensión frente

a un posible peligro, se diferencia del miedo en tanto no se identifica un

objeto específico que lo cause. Por ejemplo: conducir en el tráfico de

una gran ciudad, al lado de otros vehículos.

Page 4: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

4

Estos tipos de ansiedad son regulados por los mecanismos de defensa

del yo, ya que si no lo hicieran, la ansiedad podría generar graves daños

y sería insoportable.

Mecanismos de defensa: Son aquellas estrategias necesarias para

defender al yo contra la ansiedad provocada por los conflictos, esto

significa que el yo debe reducir la ansiedad provocada por el conflicto

entre las exigencias del ello y las restricciones del superyó.

Los principales mecanismos de defensa identificados por Freud son:

Represión: Consiste en suprimir algo de la conciencia de forma

involuntaria, es un olvido de algo que nos genera ansiedad y dolor.

Opera en los recuerdos de situaciones o personas y en percepciones del

presente. Por ejemplo: La impotencia sexual puede ser la respuesta de

un hombre en contra de la culpa que le genera una expresión abierta de

su sexualidad.

Negación: Supone negar la existencia de amenazas externas y de

hechos traumáticos que han ocurrido. Por ejemplo: La madre cuyo único

hijo ha muerto y a pesar de ello sigue aseando su habitación,

comprando sus alimentos preferidos y celebrando su cumpleaños.

Formación Reactiva: Se trata de defender al yo frente a un impulso

que lo perturba expresando de manera activa el impulso opuesto. Por

ejemplo: Una persona que se siente amenazada por sus deseos sexuales

puede revertirlos e iniciar actividades en contra de la pornografía.

Proyección: Consiste en atribuir impulsos inaceptables a otra persona.

Por ejemplo: Una madre puede atribuir su pulsión sexual a su hija

adolescente.

Regresión: La persona regresa a una etapa anterior de desarrollo que

le fue más placentera y agradable. Por ejemplo: Cuando un niño que ya

controla esfínteres vuelve a orinar en la cama ante el nacimiento del

hermano menor.

Page 5: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

5

Racionalización: Se trata de reinterpretar nuestro comportamiento o

los elementos del medio de forma tal que parezca más racional y

aceptable. Por ejemplo: Cuando una persona no logra el trabajo al que

se ha presentado, puede disminuir la ansiedad argumentando que el

salario era muy bajo o las condiciones del mismo poco favorables.

Desplazamiento: Cuando la persona no tiene acceso al objeto que

satisface un impulso del ello, desvía este impulso a otro objeto. Por

ejemplo: La persona que recibe un llamado de atención del Jefe y al no

poder responder, cuando llega a la casa riñe con su esposa.

Sublimación: Es la energía pulsional no aceptable por la sociedad que

se canaliza en otras formas de expresión que la sociedad considera

aceptables y admirables. Por Ejemplo: La agresividad de una persona

puede ser socialmente aceptada si se dedica al boxeo.

Aunque algunos teóricos abandonaron la corriente psicoanalítica, otros

permanecieron fieles e intentaron ampliar, extender y profundizar en

este enfoque, entre estos teóricos se encuentra Anna Freud (1885 -

1982), Heinz Kohut (1913 – 1981), Melanie Klein (1882 – 1960),

Margaret Mahier (1897 – 1985),

Anna Freud hija de Sigmund, a los 14 años asistía a las reuniones del

grupo de psicoanálisis prestando atención a las historias de caso, a los

22 años inició cuatro años de psicoanálisis con su padre, evento que fue

muy criticado, mas adelante integró la sociedad Psicoanalítica de Viena

con la presentación de un trabajo titulado Beating Fantasies and

Daydreams, estableció una clínica y un centro para la formación en

psicoanálisis, en 1927 publicó Four Lectures on Child Analysis, y en

1936 publicó The Ego and the Mechanisms of Defense (Donalson, 1996).

Heinz Kohut se enfocó en la formación del sí mismo nuclear o self que

permite que una persona sea independiente, capaz de tomar la iniciativa

y de integrar ambiciones e ideales, este yo nuclear se construye a partir

de las relaciones que se establecen entre el niño y los objetos del yo en

el ambiente.

Page 6: Contenido Leccion de Reconocimiento Unidad 2-1Psicoanalitica

ESCUELA DE CIENCIAS SCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401510- Personalidad

Act No.7: Reconocimiento Unidad 2

6

Melanie Klein formuló un sistema de desarrollo de la personalidad el cual

trataba la relación emocional entre el niño y la madre, centrando la

importancia en los primeros cinco o seis meses de la vida del niño.

Margaret Mahler fijó su atención en la relación que se desarrolla entre el

infante y su madre y propuso que al comienzo el infante percibe a la

madre como parte de si. Postulo tres etapas en las que el niño da

sentido separado de si mismo o de su identidad psicológica. La primera

etapa es el autismo normal en el primer mes de vida, en el cual el niño

no hace ningún esfuerzo por suplir las necesidades, puesto que su

cuidador se encarga de proveer lo que el niño necesita. La segunda

etapa simbiosis normal se presenta aproximadamente hasta los cinco

meses, el niño comienza a hacer distinción entre la madre y él, entre el

yo y los objetos de su entorno. Finalmente el niño llega a la etapa

separación – individuación, que abarca hasta los tres años. Es en este

estadio en el que el niño empieza a formar su identidad personal ya que

se separa psicológicamente de la madre.

Con base en el anterior texto responder las siguientes preguntas: