CONTENIDO DEL TALLER Duración del taller Presentación de ...

21
1 CONTENIDO DEL TALLER Duración del taller. Cada taller duró siete horas de 09:00AM- 16:00PM. El contenido y tiempos de la capacitación estuvo constituido por las siguientes temáticas para orientar el conocimiento, enseñanza y aprendizaje del tema en los asistentes. Este estuvo de la siguiente manera: 1) Presentación de los asistentes e instructores 20 minutos 2) Sesión de preguntas referentes al cambio climático (Debate dirigido). 3) El Cambio Climático: 15 minutos. 4) Constituyentes del clima: viento, temperatura, etc: 10 minutos. 5) El Efecto Invernadero y retroalimentación: 15 minutos. 6) Video: ¿Qué es el cambio climático? y refuerzo: 15 minutos. 7) Los gases de invernadero: 15 minutos. 8) En dónde estamos ante el cambio climático, retroalimentación: 15 minutos. 9) Los Efectos inmediatos del Calentamiento Global en Tabasco total: 15 minutos (canción). 10) Desastres meteorológicos en el Estado de Tabasco: 15 minutos. 11) Receso: 20 minutos 12) Los efectos inmediatos del cambio climático en Tabasco: 10 minutos. 13) Las inundaciones en Villahermosa y consecuencias: 15 minutos. 14) Migración, impactos sobre la salud, alimentación, ecosistemas, infraestructura, sistemas naturales: 15 minutos. 15) Poesía: 3 minutos. 16) ¿Qué harás tú ante el cambio climático? 5 minutos. 17) Receso: 20 minutos 18) Alternativas productivas ante el cambio climático: 25 minutos. 19) Huertos y cultivos de traspatio, huertos verticales, cultivo de hongos y setas, Hidroponia, en Chinampas, extracción de miel de mangle, ecoturismo en áreas de manglares y pantanos: 40 minutos. 20) Elaboración de proyectos alternativos ante el cambio climático: 65 minutos. 21) Presentación de proyectos y corrección: 30 minutos 22) Culminación de los talleres: 30 minutos.

Transcript of CONTENIDO DEL TALLER Duración del taller Presentación de ...

1

CONTENIDO DEL TALLER

Duración del taller. Cada taller duró siete horas de 09:00AM- 16:00PM. El

contenido y tiempos de la capacitación estuvo constituido por las siguientes

temáticas para orientar el conocimiento, enseñanza y aprendizaje del tema en los

asistentes. Este estuvo de la siguiente manera:

1) Presentación de los asistentes e instructores 20 minutos

2) Sesión de preguntas referentes al cambio climático (Debate

dirigido).

3) El Cambio Climático: 15 minutos.

4) Constituyentes del clima: viento, temperatura, etc: 10 minutos.

5) El Efecto Invernadero y retroalimentación: 15 minutos.

6) Video: ¿Qué es el cambio climático? y refuerzo: 15 minutos.

7) Los gases de invernadero: 15 minutos.

8) En dónde estamos ante el cambio climático, retroalimentación: 15

minutos.

9) Los Efectos inmediatos del Calentamiento Global en Tabasco total:

15 minutos (canción).

10) Desastres meteorológicos en el Estado de Tabasco: 15 minutos.

11) Receso: 20 minutos

12) Los efectos inmediatos del cambio climático en Tabasco: 10

minutos.

13) Las inundaciones en Villahermosa y consecuencias: 15 minutos.

14) Migración, impactos sobre la salud, alimentación, ecosistemas,

infraestructura, sistemas naturales: 15 minutos.

15) Poesía: 3 minutos.

16) ¿Qué harás tú ante el cambio climático? 5 minutos.

17) Receso: 20 minutos

18) Alternativas productivas ante el cambio climático: 25 minutos.

19) Huertos y cultivos de traspatio, huertos verticales, cultivo de

hongos y setas, Hidroponia, en Chinampas, extracción de miel de

mangle, ecoturismo en áreas de manglares y pantanos: 40

minutos.

20) Elaboración de proyectos alternativos ante el cambio climático: 65

minutos.

21) Presentación de proyectos y corrección: 30 minutos

22) Culminación de los talleres: 30 minutos.

2

A manera de resumen se muestra el panorama y las principales acciones

desarrolladas. Estas acciones son la expresión del avance logrado, teniendo en

cuenta su reciente implementación.

Antes de abordar el tema de cambio climático, resultó muy importante

establecer la diferencia entre los términos: “variabilidad climática” y “Cambio

Climático”. El primero se refiere a la serie de cambios que el clima puede

experimentar a lo largo de un periodo como un día, un mes, un año. Por otro lado

el segundo se refiere a:

“Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmósfera y los diferentes periodos de

lluvias, seca as, calor y frío, etc., implica que nuestro planeta tendrá más energía

para realizar cualquier fenómeno natural, como consecuencia del incremento del

efecto invernadero” (Greenpeace, 2004).

El efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite

mantener la temperatura media de la tierra (15° aprox) al retener parte de la

energía procedente del sol. La causa de este fenómeno es la excesiva

liberación de gases (generados por actividades humanas)….actúan

atrapando el calor en la atmósfera; se forma una capa gruesa de gases que

atrapa el calor del sol, los cuales son direccionados sobre la tierra

(Greenpeace, 2004).

Así mismo, se explicó a los asistentes que los gases de efecto invernadero

o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto

naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación en determinadas

longitudes de onda del espectro de radiación que llega a la atmósfera terrestre

proveniente del sol, mucha de esta radiación, al ser reflejada por la superficie de la

Tierra, la atmósfera y las nubes, se convierte en calor, el cual posee una longitud

de onda más larga, por lo que queda atrapado en la atmosfera.

En la atmósfera de la Tierra, los principales gases de efecto invernadero

(GEI) son el vapor de agua (H²O), el dióxido de carbono (CO²), el óxido nitroso

(N²O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie de

gases de efecto invernadero (GEI) creados íntegramente por el ser humano, como

los halocarbonos (compuestos que contienen cloro, bromo o flúor y carbono),

estos compuestos pueden actuar como potentes gases de efecto invernadero en

la atmósfera y son también una de las causas del agotamiento de la capa de

ozono en la atmósfera.

El gas metano es otro de los gases invernadero que contribuye al cambio

climático y algunas fuentes naturales son: el estiércol de ganado; en la

3

descomposición que se realiza en los pantanos, como sucede en toda la planicie

costera de nuestro estado… Las fuentes antropogénica son las fugas de

gasoductos, los basureros al aire libre y los corrales de ganado…

Entonces…

En dónde estamos ante el cambio climático

En esta parte de la capacitación se pidió a los asistentes escuchar la

canción interpretada por Roberto Carlos “El Año Pasado” (Figura 6), la cual habla

de la degradación de la naturaleza por los seres humanos. Esta canción afirma

que Debemos de cambiar nuestro modo de explotar la tierra, los bosques,

mares y costas, de otra manera la humanidad puede colapsarse. Describe

como es más importante el comercio de fauna y flora y como el gran capital

no le importan los valores del agua, suelo y cielo y mucho menos

contaminar los mares, la tierra y la atmósfera.

4

El Colegio de la Frontera SurUnidad Tapachula

Las comunidades tienen claridad sobre la importancia de las capacitaciones

en temas relacionados con el cambio climático. La capacitación apunta a la

creación de capacidades en todos los grupos más vulnerables, no importando el

género, credo, color o preferencias políticas; y la generación de respuestas

adecuadas a las nuevas condiciones del clima en todos los lugares donde se viva.

Se realizaron las siguientes consideraciones antes de explicar los efectos

del cambio climático sobre nuestro estado:

1. Exposición: Nuestras comunidades se ubican en zonas de

impacto de cualquier fenómeno natural peligroso.

2. Frágiles a sufrir daños por el impacto (fenómeno

meteorológico) de una amenaza, estamos en desventaja.

3. Capacidad de Asimilación y Recuperación como

comunidad frente a un peligro-amenaza.

No olvidemos que vivimos en una zona vulnerable y de riesgo…

Por ejemplo, a la planicie del estado de Tabasco llegan todos los flujos

hídricos (ríos y arroyos) provenientes de las cuencas altas del estado de Chiapas

y de la República de Guatemala. Estos flujos hídricos al llegar a la planicie y

debido a la pendiente mínima divergen en su caudal formando una serie de

meandros e interconexiones que constituyen la zona más grande de humedales

del país. Desde el punto de vista ecológico, estos humedales tienen una enorme

Figura 6. Fragmento de la canción: El año pasado.

5

importancia para la flora y fauna residente y migratoria de toda la región sur del

Golfo de México.

Los humedales constituyen la base económica para todas las comunidades

humanas, que desde hace mucho tiempo se han establecido en las partes

emergidas de la planicie, en muchas ocasiones rodeados de grandes áreas de

pantanos. A lo largo del tiempo las comunidades han ido ganando terreno a los

humedales vía la desecación, relleno y canalización de los mismos, para el

establecimiento de una gran cantidad de actividades productivas sobre las

antiguas áreas de humedales, actividades como la pesca, agricultura, ganadería,

uso del agua, acuicultura, explotación de madera, carbón, tintes, pieles, turismo,

urbanización, etc., son comunes en toda la planicie. A nivel social existe una

identidad cultural entre sus habitantes.

Por lo que, los temas “Efectos del Calentamiento Global” vs “Desastres

Naturales en el Estado de Tabasco”, resultaron muy importantes para los

asistentes, debido a que la pérdida de biodiversidad será según los expertos de

aproximadamente un 10% como consecuencia de la alteración de los factores

ambientales, muchas especies no resistirán las altas y cambiantes temperaturas,

el impacto de la intrusión salina, el avance de la línea del mar, la desaparición de

amplias áreas terrestres, la conversión de pantanos y zonas riparias de agua dulce

en zonas halinas en el Estado.

Se subrayó que aunque los efectos negativos del cambio climático son

inevitables, de mantenerse la tendencia actual de las emisiones de gases de

efecto invernadero en la atmósfera habrá una reducción de 10% en la

disponibilidad de agua, la temperatura aumentará entre 2 y 3 grados centígrados

en los próximos 100 años, además de que hay posibilidad de que se generen

inundaciones de hasta dos metros de altura en la planicie tabasqueña. Adicional a

que se espera que la frecuencia e intensidad en los huracanes y tormentas

tropicales se incremente continuamente (IPCC 2001).

Se reforzó la temática con la proyección del video “Cambio Climático” ¿Qué

es el cambio climático? Producido del Programa Conjunto de Integración de

Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático de la UNICEF. El video aportó los

elementos idóneos para hacer del aprendizaje del tema algo significativo,

mediante la presencia de dibujos animados y un lenguaje claro y sencillo.

6

MIGRACIÓN

Por otro lado, se habló de la migración como un fenómeno social que se ha

acelerado en muchas comunidades tabasqueñas, debido a la falta de fuentes de

trabajo, alternativas productivas, y recientemente a los procesos climáticos,

como la elevación del nivel medio del mar como un signo inobjetable, del cual ya

existen casos notables en los Ejidos Río Playa, Lázaro Cárdenas 2ª Sección,

Barra de Tupilco, Ejidos El Golpe y Mingo en los municipios de Cárdenas y

Comalcalco. Otro problema es la salinización del suelo de uso agrícola-ganadero.

Por otro lado los fenómenos meteorológicos como las inundaciones, las

tormentas, las crecidas repentinas de lagunas, esteros y ríos. Reiterándose que

los factores que no tienen relación con el clima como las políticas

gubernamentales, el crecimiento demográfico y la capacidad de recuperación de

las comunidades después de un desastre natural. Todo ello determina el nivel de

vulnerabilidad de la población. Para concientizar a la población sobre esta

problemática que día a día implicará mayor vulnerabilidad y riesgos de los bienes

de la gente, acentuando la migración, ya sea por razones económicas y/o

ambientales, el ponente leyó el siguiente poema:

Parafraseando nuestros miedos de los que ya no están en las comunidades

Desde Cárdenas hasta Paraíso y Centla.

Mi temor, No es por lo que no verán mañana Los hijos y quizás mis nietos.

Mi dolor viene de antes, hace un año Don Chon y Doña Lupe,

murieron allí en el pantano… acompañados con su miseria.

Ayer “Candito” y “Yomo”

llamaron de Mcallen y Phoenix, ¡Carajo… ya la hicieron!

Hoy, “Amadita”, “La Cole” y “Yasmin”, tienen trabajo bien pagado,

en un bar de Villahermosa, Yuma y Colorado!!

¿Quiénes se mojarán mañana en Río Playa y Jalpa de Méndez?

¡Cuando llegue el agua nueva de noviembre!

P.D. A todos los habitantes de este lado del pantano, 12 de marzo 2010, C. Tovilla Hernández.

7

APOYOS AUDIOVISUALES. Se utilizaron elementos de audio como

canciones populares para sensibilizar a los asistentes de la problemática de la

pobreza y la migración, así como también diapositivas con sentido humorístico

referente al tema, como se observa en la Figura 7. Se pidió a los asistentes

escucharan la canción de “El Mojado” de Ricardo Arjona, la cual hizo derramar

lágrimas a algunos asistentes tanto hombres como mujeres y ancianos, debido a

que muchos de sus familiares más jóvenes han migrado en busca de mejores

oportunidades, que desafortunadamente no encuentran en donde nacieron, esta

búsqueda de oportunidades los ha llevado a lugares lejanos, y más allá de las

fronteras. Ocasionalmente con resultados inesperados y crispantes, como el

consumo de drogas, el alcoholismo, la cárcel o la muerte…regresar en un ataúd,

también es una posibilidad para muchos jóvenes, que viajan hacia el norte.

Migración

Impactos del cambio climático sobre la población. En lo inmediato el

cambio climático tendrá efectos muy notables sobre la economía de las

comunidades costeras, siendo la alimentación, salud y la vivienda los sectores

más vulnerables, como se describe puntualmente en los siguientes cuadros:

Figura 7. Diapositivas con personajes animados para resaltar la

problemática de la migración.

8

Impactos futuros en la alimentación…

Escasez de alimentos (granos básicos ypesquerías) por baja producción debido a sequías, inundaciones y ondas de calor

Desaparición y disminución de especiesagrícolas (animales y plantas), por los cambios de temperaturas y épocas de lluvias

Deterioro y pérdida de nuestro medio natural el cual es fuente de alimentos e ingresos para las familias de muchas comunidades.

Falta de agua para uso doméstico y agricultura,afectando el uso e ingestión de alimentos

Dependencia de las importaciones de alimentosa precios elevados y de dudosa calidad

El cambio climático es una amenaza para la salud pública…

Causa muerte y enfermedades debidas a desastres naturales tales: Inundaciones, olas de calor y frío, sequía…

Enfermedades gastrointestinales como: Diarrea, disentería, dolores estomacales y presencia parásitos…

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Dengue, paludismo…

Enfermedades respiratorias: Tos, gripa, catarro…

Enfermedades de la piel: Hongos, manchas… y ojos: Conjuntivitis

IMPACTOS SOBRE LA SALUD

ENTONCES...

9

El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula

El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula

10

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se describen ocho alternativas productivas que como parte de este taller se

ofrecieron y explicaron a los asistentes de las 57 comunidades participantes,

para poder adaptarse a los efectos del cambio climático como comunidad y grupos

organizados. Dichas alternativas ofrecieron a los(as) asistentes opciones de

producción de alimentos orgánicos a nivel familiar, empleo como grupos

organizados y obtención de recursos económicos explotando los recursos

naturales y las bellezas escénicas del entorno de sus comunidades.

1. Huertos y cultivos de traspatio. Estos pueden estar en el patio o solar,

y se pueden cultivar y cuidar con un esfuerzo mínimo. En este proceso

pueden participar todos los miembros de la familia. Se puede tener una

gran variedad de hortalizas a elegir: chiles, jitomates, lechugas, berros,

rábanos, calabazas, pepinos, alcachofas, además flores que en periodos

de temporada estas alcanzan precios muy favorables, como el día 14 de

febrero. Todas las hortalizas se pueden programar para cosecharse todo

el año o bien en épocas donde pudieran alcanzar mejores precios para

los sobrantes. Son saludables y 100% orgánicas, se pueden consumir

con toda confianza sin riesgo de presentar residuos de fertilizantes o

pesticidas químicos. Se adaptan a espacios reducidos como traspatio y

pueden cubrirse con plástico para elevar la producción, mediante

cultivos de invernadero (Ver proyectos en anexos)

2. Huertos verticales: En sitios donde el espacio es una limitante, los

huertos en posición vertical, pueden ser una opción adecuada para la

provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios

reducidos -como un patio, un solar o una terraza semiinundable-

Aprovechando la abundancia de agua en el estado y las comunidades

costeras.

Para implementar estos huertos, se pueden utilizar materiales sobrantes y

reciclables en nuestros hogares como: restos de botes de plástico, garrafones,

tubos de PVC, botellas desechables, pueden ser la materia prima para construir

un huerto vertical en un espacio reducido. (Ver proyectos en anexos)

3. Hidroponía: Debido a la abundancia de recursos hídricos en nuestro

estado, las técnicas de cultivos utilizando el agua como sustrato en lugar

del suelo, pueden ser una gran alternativa para los hogares y familias

11

ubicadas cercanas a pantanos. Los materiales pueden ser desechables

y reciclables de plástico, unicel o vidrio como: tubos, charolas, láminas

acanaladas, botes, garrafones y cubetas, etc. Hortalizas como col,

rábano, lechuga, berro, pepinos son plantas muy fáciles de cultivar. Para

áreas más grandes se pueden utilizar estructuras flotantes

especialmente diseñadas para estar sostenidas en el agua, como se

observa en la figura inferior. (Ver proyectos en anexos)

4. Chinampas. Estas son estructuras más grandes a manera de balsas

flotantes sobre zonas inundables permanentes o estacionales. Se

utilizaban en el pasado antes de la llegada de los Españoles, para el

cultivo de maíz, hortalizas y flores, en la actualidad se siguen utilizando

en las zonas lacustres del centro de México como en Xochimilco,

Tlahuac, Mixqui, Páztcuaro, Yuriria, etc., desafortunadamente estas

metodología y conocimiento se ha ido perdiendo a medida que los

cuerpos de agua se han ido contaminando o bien la urbanización ha

eliminado este tipo de agricultura. (Ver proyectos en anexos).

5. Producción de hongos y zetas comestibles. Para llevar a cabo este

tipo de cultivo, la semilla o “inoculo” que se utiliza como sustrato es paja

de trigo, maíz, pasto, arroz, fermentada por un tiempo de 24 horas y

hervida a 90ºC por una hora, posteriormente se sumerge en agua fría,

procediendo al llenado y siembra en bolsas de plástico con capacidad

de 6-7 kg., y colocando las bolsas en un área cubierta y oscura a una

temperatura de 24-28ºC, y humedad abundante > 80%. Los primordios

de los hongos se presentan a los 15 y 20 días de haber sembrado. Esta

es una alternativa importante en las comunidades ya que se puede

producir y mandar a los comercio de pequeña a mediana escala. Este

tipo de proyecto si bien es muy importante, no fue del interés de las

comunidades, quizás por falta de costumbre en el consumo de

hongos en todo el estado.

6. Producción de miel de mangle. Los bosques de manglar presentan

expectativas que se deben aprovechar entre las comunidades de

mangleros como sucede en los Ejidos La Solución Somos Todos, Río

Playa, Aquiles Serdán, Reforma, Lázaro Cárdenas, etc:

12

La cantidad se clasifica de acuerdo a la producción por colonia y son:

Optima 75 Kg Bosques húmedos, y cafetales

Buenas 50 a 75 Kg Manglares, zonas cafeteras, frutales

Moderadas 25 a 50 Kg Leguminosas, huertos

Pobres o mala menores a 25 Kg Pastizales, litoral

La apicultura en mangle no es una actividad de agricultores tradicionales,

sino de apicultores que deben ser asesorados por técnicos, en la explotación,

manejo de las abejas, identificación de sitios en los bosques y la producción de las

mismas; donde además de la miel y la cera hay otros productos de gran

importancia económica.

En un futuro la producción de miel de mangle tiende a incrementarse, se

debe analizar después de un estudio de la flora melífera. Que nos permita la

ubicación correcta de los Apiarios y calcular su producción unitaria. Eso es lo ideal

y hay que analizarlo porque no sabemos cuál es la situación actual y donde

establecer nuestras colmenas, en la actualidad se están buscando alternativas en

bosques de manglar, debido a que la producción de miel en mangle prieto

(Avicennia germinans) y en mangle blanco (Laguncularia racemosa) son de gran

importancia en el extranjero como aderezo de ensaladas, especialmente en países

como España, Francia, Italia, Suiza, Belgica y Alemania son demandantes de este

producto a precios más elevados que cualquier otra miel. Adicionalmente de la

miel se pueden obtener otros derivados como la jalea real, propóleos, como se

observa en la Figura 8 etc. (Ver proyectos en anexos).

13

Productos• Miel con fruta seca•Miel pura• Jalea real•Alimentos a base de miel•Productos a base de propóleos• Cosméticos• Medicinas• otros

Producción de miel de mangle:

• El mangle prieto y blanco presentan floracionesabundante durante la temporada de secas: eneroa mayo.•. Las flores del mangle prieto son abundantes yricas en néctares de donde las abejas obtienen lamiel, la cual fácilmente puede ser aprovechada enbeneficio de la economía rural. Bosque negro,flores y blanco.pptx• La miel de mangle, si bien no presenta lascaracterísticas de la miel común puede serutilizada para el aderezo de ensaladas y postres.

7. Recorridos y rutas ecoturísticas en áreas de manglares, lagunas

costeras y playa. En el pasado los humedales como los pantanos y

manglares fueron de alguna forma “menospreciados”, solamente se

limitaba a verlos como áreas pantanosas improductivas que albergan

cocodrilos e insectos portadores de enfermedades y no aportaban

ningún beneficio. Esta fue la razón por la que fueron utilizados para

desarrollar actividades agropecuarias y rellenos para construir sobre

ellos.

Las áreas de manglares, tulares y cuerpos de agua de la costa de Tabasco

son ecosistemas muy productivos que pueden ofrecer diversos usos y servicios

ambientales para los habitantes de muchas comunidades, y un área de

oportunidades turísticas para el turismo regional, nacional y del extranjero.

La biodiversidad que reside en los manglares constituye una alternativa

para la fotagrafía, el video y la pintura, así como para el desarrollo de actividades

ecoturística y lúdicas: como para el descanso, meditación y recreación, asociadas

a cabañas ecológicas, pensadas para el descanso del turista que busca

escenarios alternativos, fuera de las áreas turísticas tradicionales de concreto y

ladrillo, abundantes en los Resort de sol y playa. (Ver anexos).

Figura 8. Producción de miel de mangle

14

Existen muchos lugares por donde realizar recorridos en lancha, cayucos y

kayak, incluso estos se pueden combinar con recorridos a caballo, en bicicleta y a

pié desde la orilla del mar hasta muy al interior de los pantanos y manglares de los

municipios de Paraíso, Jalpa, Centla y Comalcalco, etc. Ocasionalmente cerca de

las cabañas se encuentran grandes nidales de aves como: patos, garzas,

cormoranes y otras aves residentes y migratorias que son muy numerosas todo el

año y dan oportunidad de observación al imaginario de propiosy extraños.

También existen otros animales que ocasionalmente se pueden ver en las

áreas de pantanos y manglares como son: venados, jabalíes, cocodrilos, tortugas,

pericos y algunos peces como el pejelagarto, asociada a la cocina típica

tabasqueña de la región costera.

8. Senderos ecoturísticos y recorridos. Debido a que la mayoría de

áreas de pantanos y manglares son sitios inundados y fangosos en los

cuales el desplazamiento se dificulta, los senderos construidos con

madera, materiales plásticos y concreto, pueden ser rutas agradables

para observar la naturaleza en cualquier hora del día o noche, desde

estas rutas se pueden observar, grabar y fotografiar aves, insectos,

plantas, peces, mamíferos, reptiles como las tortugas, iguanas y

cocodrilos. (Ver proyectos en anexos).

Esta enorme riqueza escénica se ha desaprovechado en las costas

mexicanas y en particular en Tabasco. Para tener éxito se debe de partir por

ofertar cuatro grandes elementos: cordialidad, buen servicio, higiene y

seguridad al visitante. Para ello se debe de capacitar a los habitantes de las

comunidades con interés en desarrollar este tipo de proyectos productivos.

La capacitación debe comprender desde el trato al visitante: cordial y

respetuoso (preferentemente los prestadores de servicios en las comunidades

deben de tener conocimiento mínimo de inglés). Se debe de capacitar a jóvenes:

mujeres y hombres para servir como guías en los recorridos y senderos

ecoturísticos, para garantizar que el visitante reciba antes que nada una sonrisa e

información abundante de los sitios donde transita. La capacitación a los guías

debe comprender conocimientos sobre:

Trato cordial al visitante.

Historia del lugar, ancestros y pobladores actuales.

Conocimientos sobre la geografía del sitio.

15

Ecología del sitio, elementos paisajísticos que constituyen el área.

Conocimientos básicos sobre la flora y fauna que con frecuencia el

visitante observará a lo largo del recorrido.

Conocimientos básicos de primeros auxilios, natación y situaciones

críticas.

El buen servicio es parte de un todo, que inicia con ofertar sitios limpios,

ordenados, productos alimenticios frescos de calidad y a buen precio, si no se está

en posibilidad de ofrecer un mínimo de estos componentes, es seguro que un

proyecto de esta naturaleza fracasará o estará en riesgo.

El buen servicios esta aparejado en forma indisoluble con la higiene, la cual

comprende desde la preparación de los alimentos, el aseo y presentación del

servidor, hasta la limpieza de baños, albercas y locales del proyecto.

El último o primero de los elementos de un buen proyecto es la seguridad

del visitante. El turista y sus acompañantes deben sentir desde su llegada al sitio

que está en un lugar seguro en su persona y bienes. Para ello las comunidades se

deben de asegurar que al turista se le debe proteger y auxiliar en todo momento.

Sitios con riesgos de sufrir asaltos u otras contingencias en carretera o en campo

están condenados a colapsar. Todos los proyectos deben asegurar que el camino

de acceso sea transitable en todo momento: día y noche, en lluvias y secas.

Otros elementos adicionales que hacen de un proyecto ecoturístico viable

es información adecuada al turista, guías, folletos, además todos los sitios dentro y

a la salida del predio deben estar señalizados.

16

Propuestas comunitarias para la adaptación y estrategias para su

implementación.

Además de las acciones ya mencionadas, existen algunas actividades

concretas que se realizaron con el objetivo de concientizar a las comunidades que

se pueden adaptarse a este fenómeno, dentro del cual se elaboró lo siguiente:

Elaboración de proyectos alternativos de producción ante el cambio

climático, desde la perspectiva de las siguientes actividades que podrían

remunerarlos económicamente:

Construcción de huertos y cultivos, usando abono orgánico.

Producción de hongos comestibles.

Producción de miel y derivados a partir del mangle.

Ecoturismo.

Una ganancia notable de cada taller fue que los participantes se

reconocieron capaces de elaborar y cuantificar un proyecto productivo de su

interés, más allá de la práctica común de las instituciones gubernamentales

de utilizar “prestadores de servicios” para formular y cuantifica los

proyectos, sin la participación de las comunidades y ocasionalmente sin el

interés de las mismas. En cada proyecto se incluyeron estrategias para la

implementación de las actividades antes mencionadas, presentando un análisis

detallado de los objetivos, ubicación, extensión y tiempos; así como los principales

rubros como salarios, materiales, equipo y personal participantes en los proyectos,

incorporando los resultados a largo, medio y corto plazo, para así aumentar la

capacidad de adaptación al cambio climático.

Los proyectos más demandados en cada uno de los talleres fueron:

1. Recorridos y rutas ecoturísticas en áreas de manglares y lagunas

costeras.

La estrategia de este proyecto está constituida por la construcción de

palapas rústicas para ofrecer servicios de restaurant donde se vendan alimentos,

senderos elevados en áreas de manglares, tulares-pantanos, recorridos guiados

por los senderos a pie, caballo, bicicleta para ver, grabar videos y tomar

fotografías en las áreas de humedales de la zona con atractivos faunísticos

(nidales, áreas de percha, áreas de pesca, etc); hospedaje en cabañas rústicas,

áreas de camping y hamacas. En estos proyectos es decisiva la participación

activa de todos los colaboradores del proyecto: mujeres, niños y hombres. A partir

17

de ofertar cuatro elementos distintivos del servicio, necesarios para articulen el

éxito del proyecto: cordialidad, buen servicio, higiene y seguridad al visitante.

Este tipo de proyecto fue el que mayor demanda recibió por parte de las

comunidades con 13 proyectos elaborados. Los más interesados fueron ejidos

como Río Playa, Aquiles Serdán, La Solución Somos Todos, Chiltepec, Andrés

García y Las Flores, los cuales se encuentran organizadas socialmente, o bien

que han tenido experiencias previas sobre proyectos similares. Este proyecto fue

del interés de 12 grupos en las comunidades.

2. Extracción de miel de mangle y sus derivados.

La estrategia de implementación está basada en la instalación de apiarios rústicos

o troncos conteniendo las abejas en los bosques de mangle prieto y blanco (A.

germinans y L. racemosa) especies con floraciones abundantes reconocidos

productores de néctar para las abejas en la época de estiaje: enero-junio. De

implementarse este proyecto se estarían revalorando los servicios ambientales de

estos bosques, principalmente aquellos de mangle prieto (A. germinans) que

tradicionalmente no tienen un valor maderable para las comunidades, a tal grado

que suelen talarlos. También se estaría asegurando el cuidado y preservación de

este ecosistema, catalogado como amenazado en la NOM-059. Este proyecto

fue del interés de 7 grupos en las comunidades.

La exposición de cada uno de los proyectos condujo al debate analítico y

reflexivo entre los participantes. En los anexos se dan más detalles de los

proyectos elaborados en cada una de las comunidades participantes en los

talleres.

18

CONCLUSIONES GENERALES

Los talleres representaron un espacio para la información, reflexión y

discusión sobre las alternativas de productivas; medidas de prevención,

mitigación y adaptación al cambio climático en los 984 habitantes de las

comunidades que participaron, pertenecientes a los Municipios de

Cárdenas, Comalcalco, Paraíso, Jalpa de Méndez y Centla. Un espacio

físico de aproximadamente 130 km de costa.

Este espacio ya está sometido a los efectos del cambio climático,

traducido como la elevación del nivel medio del mar e intrusión salina

en el subsuelo, inundación intermitente y silenciosa sobre áreas

agrícolas, ganaderas, rurales y urbanas. En el futuro inmediato (5-10

años) el problema se agudizará en forma dramática, obligando a desalojar a

algunos núcleos rurales y semiurbanos hacia nuevas áreas habitables. Se

espera que los más pobres serán los más vulnerables y frágiles ante el

desalo.

Las comunidades participantes fueron informadas de los posibles

escenarios: optimo, medio y extremo, que se pueden presentar en sus

propiedades, entorno y familia, deben hacer conciencia para desarrollar

conductas colectivas sobre los mecanismos de protección, adaptación y

mitigación más adecuados, para disminuir, evitar y compensar los impactos

del cambio climático en la región.

19

Los proyectos productivos ofertados son alternativas para un amplio sector

de usuarios del medio rural de los participantes; sin embargo, mientras las

comunidades están más urbanizadas su interés decrece

significativamente en proyectos como producción de hortalizas, miel

de mangle, hongos; y por el contrario se incrementa hacia los

proyectos ecoturísticos, por lo que en el futuro inmediato se deberán

ofertar nuevas alternativas para sustituir estas las tradicionales, para

estos núcleos humanos.

Es necesario seguir informando por medio de nuevos talleres al resto

de la población costera sobre esta problemática, a fin de crear

capacidades ante futuras contingencias catastróficas.

El seguimiento de estos talleres permitirá afrontar los retos del cambio

climático, incidiendo en los diferentes sectores del gobierno, sociedad civil y

principalmente las comunidades más vulnerables, como el caso de las

capacitadas, para que a futuro se fortalezcan las capacidades individuales,

organizacionales e institucionales, y se contribuya a cambiar los

comportamientos, actitudes, prácticas y forma de organizarse, para desde

ahora se facilite la adopción de medidas colectivas de anticipación y

protección frente al cambio climático.

Las comunidades que mejor asimilen estas capacitaciones serán

ganadoras por la apropiación colectiva del conocimiento, serán las

mejor preparadas ante eventos meteorológicos.

Existen muchas comunidades reacias a recibir capacitación, a menos

que no haya pago y prebendas, lo cual se ha hecho una costumbre por las

instituciones gubernamentales. Estas comunidades serían vulnerables

ante cualquier contingencia, deben de buscarse otros mecanismos

adecuados para hacerles llegar información y capacitarlas.

Recomendaciones para el desarrollo de estrategias organizativas

comunitarias y de seguimiento de acciones relacionadas con el cambio

climático.

I. Se requiere una mayor cobertura de las capacitaciones en toda la costa y a

un mayor número de comunidades hacia el interior de la planicie costera.

II. Sería adecuado seleccionar grupos focales de comunidades para

apoyar con recursos económicos en lo inmediato para implementar

algunos de los proyectos productivos diseñados por las

comunidades. Estos apoyos deben ser vigilados y auditados; mientras que

20

los proyectos deben ser acompañados y supervisados por expertos en cada

temática desarrollada, a fin de asegurar el éxito de estos.

III. Ambas recomendaciones permitirán lograr un cambio conductual y cultural

que transforme los modos de vida, patrones de consumo y producción en la

vida urbana, suburbana y rural, así como en regiones más sensibles a los

efectos del cambio climático (ecosistemas costeros: pantanos y manglares)

a través de la educación formal e informal, para la formación y

sensibilización, considerando los saberes y voluntades del público meta.

IV. Es necesario desarrollar un enfoque intergeneracional, considerando

como uno de los grupos más importantes a los niños/as y jóvenes de

las áreas rurales del estado, quienes serán los que afronten en el futuro los

impactos del cambio climático y asuman y vivan los procesos de adaptación

al mismo.

V. Realización de foros de difusión sobre cambio climático: mitigación y

adaptación para la sociedad en general con expertos sobre el tema, en

las comunidades, poblaciones y ciudades del estado de Tabasco.

VI. Utilizar la radio como un medio de difusión de gran penetración en las

comunidades más apartadas.

VII. Acercar el conocimiento sobre cambio climático, y hacerlo útil a las

comunidades con un lenguaje asequible y sin tecnicismos.

VIII. Promover el establecimiento de alianzas y sinergias con otras

instituciones estatales y regionales para el trabajo de educación,

formación y sensibilización del público sobre cambio climático (Ejemplo la

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco, el Sector Salud, ONG´s,

etc).

IX. Realizar campañas municipales y estatales para establecer “El día estatal

para enfrentar el cambio climático”, que sirva para fomentar una cultura de

prevención, adaptación y vivencia en un contexto de cambio climático.

X. Elaborar por medio de la Secretaría de Educación del Estado y la

Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), un

boletín o gaceta de difusión mensual, con información sobre el cambio

climático: sensibilización, educación, problemáticas y alternativas para

21

enfrentarlo. Impreso y electrónico con enfoque al público y las escuelas

primarias y secundarias de todo el estado.

Las recomendaciones anteriores solo serían un paliativo inmediato para

enfrentar los efectos del cambio climático en el estado de Tabasco, sin

embargo una estrategia más robusta para enfrentar a mediano y largo plazo la

problemática del cambio climático, necesariamente debe pasar por un cambio

radical del modelo productivo que hemos seguido desde la colonia, recrudecido

con el acelerado crecimiento de la población estatal y costera en particular y la

contaminación en los últimos 50 años, por ello es necesario además de modificar

nuestro modo de explotar los recursos de nuestro medio, se deberán hacer

cambios sustanciales en el uso y manejo de los recursos costeros, para ello se

debe apostar por un Manejo Integral De Cuencas vs Manejo Integral del

Espacio Marino Costero, en la sección siguiente se anexa una propuesta para un

manejo integral del espacio marinos costero a nivel regional-nacional (Tovilla et al

2011)