CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II....

29

Transcript of CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II....

Page 1: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación
Page 2: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3II. PARTICIPANTES 3

III. INICIO DEL TALLER 43.1. Revisión y adopción de Agenda 43.2. Presentación del proyecto 43.3. Objetivos y alcance del Taller 53.4. Resultados del taller regional del componente Gran Caribe 5

IV. REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEALGUNAS ESPECIES/POBLACIONES DE GRANDES CETÁCEOS ENEL PACÍFICO NORDESTE Y SUDESTE

5

4.1. Rutas migratorias y ecología de la ballena azul en el PacificoNoreste (D. Palacios)

6

4.2. Grandes ballenas en Chile: recientes estudios y acciones deconservación (R. Hucke-Gaete)

6

4.3. Ballenas jorobadas en Centroamérica (K. Rasmussen) 74.4. Distribución y estructura poblacional de las ballenas jorobadas del

Pacífico Sudeste (F. Félix)7

4.5. Galápagos Oceanic Crossroad. ¿Los cetáceos están seguros ensu santuario? (G. Merlen)

8

4.6. Estado actual de las ballenas jorobadas que se congregan en elPacífico mexicano (U. González)

8

4.7. Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste: datos, modelación delhábitat y análisis de riesgo de especies protegidas (J. Redfern)

9

4.8. Corredor Marino de Conservación del Pacífico Tropical Este(Cocos, Galápagos, Malpelo, Coiba) CMAR (R. Meneses)

9

4.9. Proyecto de investigación marina en el Pacífico Este (L. Suárez) 94.10. Investigaciones en aguas canadienses del Pacífico sobre

ballenas azul, aleta, jorobadas, sei y francas (L. Nichol)10

V. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE: ASPECTOSSOCIO-ECONÓMICOS, INICIATIVAS DE GESTIÓN MARINA, MARCOJURÍDICO RELEVANTE A LOS MAMÍFEROS MARINOS (ENFOCADOAL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL), AMENAZAS

11

VI. REVISIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE MAPEO, DATOS YRECURSOS GIS

11

VII NECESIDAD DE DATOS E IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓNCLAVE

12

7.1. Grupo de Trabajo sobre integración de datos 127.2. Grupo de Trabajo sobre manejo 16

VIII CLAUSURA 18ANEXO 1. Lista de participantes 19ANEXO 2. Agenda borrador 25

Page 3: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

3

I. INTRODUCCIÓN

La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), a través de la oficina deCoordinación del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y ÁreasCosteras del Pacífico Sudeste, viene implementando la componente del PacíficoOriental del proyecto “Corredores y Hábitats Críticos de Mamíferos Marinos en elPacífico Oriental y el Caribe” desde febrero de 2011. El proyecto se enmarca en lainiciativa Lifeweb, una plataforma de colaboración apoyada por el Gobierno de Españaen asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y está diseñado para apoyar la gestión y conservación de mamíferosmarinos con un enfoque ecosistémico, mediante la planificación espacial de granescala y mapeo de hábitats críticos y rutas de migración.

El proyecto tiene cuatro componentes: 1) mapeo de las rutas migratorias demamíferos marinos, hábitats críticos y amenazas antropogénicas; 2) creación decapacidades en planificación espacial, gestión y gobernanza marina; 3) estrategia decomunicación para demostrar la gestión y gobernanza transfronteriza de mamíferosmarinos; y 4) apoyo a las Convenciones regionales a través de la asesoría basada eninformación científica y trabajo en redes. Se espera que la información y productosderivados del análisis espacial permitan elaborar escenarios de manejo y un marcoconceptual para la planificación espacial y gestión transfronteriza en el Pacíficooriental tropical.

Como parte de la implementación del componente 1 del proyecto, se organizó el TallerRegional sobre Integración, Mapeo y Análisis SIG de Rutas Migratorias, HábitatsCríticos y Amenazas para Grandes Cetáceos en el Pacífico Oriental, entre el 26 y 28de mayo 2011 en las instalaciones de la base naval ecuatoriana en Salinas, Ecuador.

No obstante que el objetivo principal era abordar el componente 1 del proyecto,durante el Taller se abordaron también de manera indirecta otros componentesrelacionados con la comunicación y gestión de especies altamente migratorias. Lapresencia de investigadores y técnicos con experiencia en diferentes tópicoscontribuyó a que los temas sean abordados con un enfoque multidisciplinario. Losparticipantes llegaron a definir acuerdos, entre otras cosas, para delimitar el ámbito deproyecto, las especies y poblaciones a ser incluidas en el análisis, el tratamiento de losdatos y modelación, la forma de compartición de datos, compromisos y el cronogramade trabajo hasta noviembre de 2011.

II. PARTICIPANTES

En el Taller participaron 19 investigadores y técnicos de 17 instituciones de Canadá,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y EEUU. El Taller fue programado parallevarse a cabo a continuación de la Reunión del Comité Científico Regional deMamíferos Marinos de la CPPS (25 de mayo), cuyos participantes fueron invitados alTaller, así como dos representantes de la Dirección General de Intereses Marítimos dela Armada de Ecuador (DIGEIM). En representación de CPPS participaron el Sr.Héctor Huerta, Coordinador del Plan de Acción del Pacífico Sudeste y el Sr. FernandoFélix, Coordinador del Proyecto Corredores Marinos y facilitador del Taller. La listacompleta de participantes se encuentra en el Anexo 1.

Page 4: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

4

III. INICIO DEL TALLER

El taller se inició con una breve ceremonia de bienvenida en la que intervinieron elContralmirante Ángel Sarzosa, Director de Intereses Marítimos de la Armada delEcuador y Presidente del Punto Focal Nacional del Plan de Acción del PacíficoSudeste, y el Contralmirante (r) Héctor Soldi, Secretario General de la ComisiónPermanente del Pacífico Sur (CPPS). Ambos directores expresaron su satisfacción deser los anfitriones del evento y desearon a los participantes mucho éxito en el Taller.

3.1. Revisión y adopción de Agenda

El Sr. Fernando Félix puso a consideración de los participantes la Agenda Borradorpara su adopción. En esta etapa se acordó incluir una presentación adicional de LindaNichol de la Oficina de Pesquerías y Océanos de Canadá sobre las investigacionesque realiza esta institución en costa oeste del país, en particular con ballenasjorobadas, azules y de aleta.

3.2. Presentación del proyecto “Planificación espacial de larga escala decorredores y hábitats críticos para mamíferos marinos en el PacíficoNordeste-Sudeste y el Caribe”, asociación España-PNUMA para la iniciativaLifeweb (F. Félix)

Los participantes recibieron inicialmente información sobre el contexto en el cual sedesarrolla el proyecto, incluyendo su alcance, objetivos y el rol de las institucionesinvolucradas. Se destacó que la alianza Gobierno de España/PNUMA estánimpulsando este proyecto en el marco de la iniciativa Lifeweb (CDB, 2008) y queCPPS actúa como la institución de enlace y de coordinación para el Pacífico Oriental.También se revisaron los diferentes componentes del proyecto, enfatizando que enesta primera etapa la prioridad es el mapeo de las rutas migratorias y hábitats críticosde mamíferos marinos, así como definir las amenazas de origen antrópico.

Entre otras cosas, se informó que el proyecto intenta demostrar la necesidad de unagestión transfronteriza de mamíferos marinos, identificando las características únicasque demandan una planificación espacial y una gestión distintas de los enfoquestradicionales de gestión, incluyendo la zonificación espacial oceánica para protegerhábitats críticos y corredores y la escala de organización/gestión necesarias paraimplementar medidas de conservación efectivas.

Page 5: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

5

3.3. Objetivos y alcance del Taller (F. Félix)

Para este Taller se plantearon los siguientes objetivos:

1) Revisar e integrar información existente sobre distribución, migración, estructurapoblacional y comportamiento para identificar rutas migratorias y hábitats críticosde algunas especies/poblaciones de cetáceos migratorios en el Pacífico oriental.

2) Identificar iniciativas de conservación y gestión de especies migratorias en laregión (AMP, Planes de Acción, etc.).

3) Identificar las amenazas para los cetáceos migratorios y el vínculo conactividades socioeconómicas (pesquerías, tráfico marítimo, contaminaciónacústica, desarrollo costero, etc.).

4) Definir el mensaje, productos y audiencia para una apropiada comunicación.

3.4. Resultados del taller regional del componente Gran Caribe (Jean-NicolasPoussart)

El Sr. Poussart inició su presentación explicando que su institución GRID-Arendal esuna institución independiente financiada por el Gobierno de Noruega y apoyada por elPNUMA. Su misión es organizar y transformar datos en productos visuales para lagestión ambiental, rol que también desempeñará en este proyecto.

A continuación revisó los resultados del Taller realizado del 9 al 11 de mayo pasadoen Miami en el marco del proyecto corredores de mamíferos marinos, componenteGran Caribe. Este componente es coordinado por el Centro Regional de Actividadespara el Protocolo SPAW (Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna SilvestresEspecialmente Protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del MedioMarino de la Región del Gran Caribe). En esa región existe poca informaciónpublicada sobre mamíferos marinos, por lo que se solicitará directamente ainvestigadores información sobre cuatro especies en la que se enfocará el análisis:ballenas jorobadas, cachalotes, delfines nariz de botella y manatíes. El trabajo demapeo se concentrará en mostrar distribución, densidad y estacionalidad de lasespecies, riqueza de especies por áreas, rutas migratorias (basado en telemetríasatelital) y tipo de hábitats (alimentación, socialización, descanso, etc.). Para la parterelacionada con amenazas se utilizará información de pesca, tráfico marítimo,exploración sísmica, cetáceos en cautiverio, caza directa y contaminación tanto defuentes terrestres como marina (barcos de turismo). El análisis de modelación seráconducido por expertos de la organización Whale and Dolphin Conservation Societybajo la coordinación de Erich Hoyt, y se utilizarán también datos de sistemas deinformación globales como OBIS-SEAMAP, Sea Around Us Project, CARICOM, RAC-REMPEITC, WCR, entre otros. En este taller se discutieron también las actividades arealizarse en el marco del proyecto piloto del Caribe y los potenciales socios. Al igualque en el componente Pacífico oriental, se espera presentar los resultados iniciales enla Segunda Conferencia Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas para MamíferosMarinos que se llevará a cabo del 7 al 11 de noviembre en Martinica.

IV. REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO DE ALGUNASESPECIES/POBLACIONES DE GRANDES CETÁCEOS EN EL PACÍFICONORDESTE Y SUDESTE, INFORMACIÓN ESPACIAL, DISTRIBUCIÓN,RUTAS MIGRATORIAS, ESTRUCTURA POBLACIONAL, VARIABLESAMBIENTALES Y OCEANOGRÁFICAS CLAVE.

A continuación se presenta un breve resumen de cada una de las presentaciones quese hicieron en esta parte del Taller.

Page 6: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

6

4.1. Rutas migratorias y ecología de la ballena azul en el Pacifico Noreste(Daniel Palacios)

En este trabajo se destacó la importancia de las marcas satelitales para seguir losmovimientos y rutas migratorias de las ballenas azules y mejorar modelos predictivoscon base a parámetros ambientales. Las ballenas azules dependen de agregacionesde eufaúsidos (kril) por lo que la distribución de las ballenas está determinada por ladensidad predecible de kril que les permite alimentarse. Se mostró los resultados deun estudio que se realizó entre 1993 y 2007 en el que se colocaron 159 marcas, 92 delas cuales tuvieron más de 7 días de duración. La colocación de las marcas se hizo encuatro sitios de EEUU y Baja California. Los animales marcados se movieron entre lacosta occidental de EEUU, el golfo de California y el domo térmico de Costa Rica. Elestudio utilizó información de variables ambientales de satélites para predecir lapresencia de kril, las variables más importantes fueron: surgencia de Ekman,productividad primaria, pendiente del fondo, temperatura superficial y desviaciónrelativa del nivel del mar. La información disponible ha permitido construir un modelode hábitat para la ballena azul basado en definir los mecanismos de agregación de krilpara las diferentes épocas del año, dado la relación entre el ciclo migratorio y lapresencia de condiciones ambientales dinámicas favorables. Se destacó que áreasoceánicas con estas características tienen mucha importancia para la conservación dela especie pero su manejo plantea enormes desafíos pues están más allá de lajurisdicción de los países. Con base a las fechas de avistamiento de ballenas azulesen el domo de Costa Rica, se deduce que esta área puede ser utilizada porpoblaciones de ambos hemisferios.

4.2. Grandes ballenas en Chile: recientes estudios y acciones de conservación(Rodrigo Hucke-Gaete)

La zona de Corcovado y Chiloe es una de las zonas más productivas del Pacífico Surlo que posiblemente provoca la agregación de varias especies de ballenas. Estudiossobre la ecología de ballenas azules se vienen realizando en esta zona por variosaños. El seguimiento con trasmisores satelitales muestra que las ballenas azules sealimentan en la zona de Chiloé y golfo Corcovado hasta entrado el otoño austral paraluego desplazarse hacia el norte, realizando movimientos de alimentación en islaMocha y luego transitando por el archipiélago de Juan Fernández e islasDesventuradas hacia el límite oriental de la cordillera submarina de Nazca. Lapoblación actual en aguas de la denominada ecorregión Chiloense se estima en unos222 (IC 95% = 115-430) animales. Estudios de ADNmt y ADNn utilizando muestras devarias áreas del Pacífico Sur Oriental (Galápagos, Ecuador, Norte de Perú, Norte deChile y golfo Corcovado) no muestran diferencias significativas entre ellas, pero si conaquellas ballenas azules de Antártica. Complementariamente, estudios acústicos engolfo Corcovado demuestran también que poseen un “dialecto” diferente de las deAntártica y a las del hemisferio norte, por lo que se plantea podría tratarse de unapoblación o tal vez una subespecie, diferente. Adicionalmente, se encontró unarecaptura de genotipo entre Chile y Galápagos, sugiriendo que la especie ocurre a lolargo de la Corriente de Humboldt, interconectando diferentes zonas del PacíficoSudeste en su aun desconocida migración anual.

Esta área también es importante para las ballenas jorobadas, pues se han observadoballenas alimentándose, así como madres con crías. Se cuenta con un catálogo de 32animales para esta zona, pero no se han encontrado recapturas fotográficas conAntártica, ni Magallanes, lo que sugiere cierto nivel de aislamiento. En cuanto a laballena franca del Pacífico Sudeste, una población que se encuentra en PeligroCrítico, se presentó la información de su distribución obtenida en los últimos 40 años.Entre los meses de junio y octubre es cuando ocurren la mayor cantidad de

Page 7: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

7

avistamientos costeros entre los 20 y 40ºS. Se destaca la importancia de continuar lostrabajos de ballenas francas pues registros históricos demuestran que la especie eraabundante en esta zona y hoy se estima que apenas existe un puñado de hembrasreproductivas en esta población. También se hizo referencia a la distribución decachalotes y ballenas sei, que están presentes a lo largo de toda la costa chilena.Finalmente destacó la importancia de las AMP en Chile y de las herramientas yprocesos que se están utilizando con relación al análisis espacial para definir sitiosprioritarios de conservación para mamíferos marinos (e.g. MARXAN).

4.3. Ballenas jorobadas en Centroamérica (Kristin Rasmussen)

En el contexto del proceso migratorio de las ballenas jorobadas, Centro América es elúnico sito en el mundo frecuentado por dos poblaciones de ballenas jorobadas,aunque en diferente época del año. Hay un área de sobreposición de 600km a lo largode Centroamérica que es utilizada por poblaciones del hemisferio norte y del sur.Estudios de Cascadia Research Colective entre 1996 y 2006 muestran unaconectividad entre las ballenas jorobadas que se alimentan en California y las que sereproducen en Costa Rica. Estudios recientes en el marco del proyecto SPLASHmuestran que los vínculos migratorios con Centro América y México van más allá deCalifornia y Washington, extendiéndose a sur de British Columbia. La mayor densidadde ballenas provenientes del hemisferio norte en Centroamérica ocurre en Costa Rica.

En el caso de las ballenas del hemisferio sur, la mayor concentración se observa enPanamá. Se resalta la importancia de esta zona para la reproducción de la poblacióndel hemisferio sur pues 58% de los avistamientos incluyen madres con crías. Se hanencontrado 7 recapturas fotográficas con península Antártica y 2 con la zona deMagallanes, incluyendo una ballena que ha registrado dos procesos migratorioscompletos. Recapturas fotográficas se han encontrado también con Ecuador yColombia. La temperatura superficial del agua parece desempeñar un papel muyimportante para que las ballenas del hemisferio sur vayan a reproducirse tan al norte.

4.4. Distribución y estructura poblacional de las ballenas jorobadas del PacíficoSudeste (Fernando Félix)

La población de ballenas jorobadas del Pacífico Sudeste tiene sus áreas dealimentación en el lado oste de península Antártica y en el estrecho de Magallanes ylas de reproducción se ubican entre 6oS en el norte de Perú hasta 10oN en Costa Rica,a lo largo de aproximadamente 3,000km, y en menor grado en islas oceánicas yarchipiélagos como Malpelo y Galápagos. Sin embargo, aún no se conoce conexactitud qué ruta(s) migratoria(s) utilizan las ballenas en este proceso. Estudios dedistribución en Ecuador muestran que las ballenas ocurren principalmente enprofundidades de entre 20 y 60m durante la época reproductiva, siendo las madrescon crías las que ocurren en profundidades menores. El tamaño de esta población seestimó en 2006 en 6,504 individuos (95% CI: 4,270-9,907; CV = 0.21). Estudios degenética muestran diferencias significativas con todos los stocks del hemisferio sur,tiene la menor diversidad genética del hemisferio y la mayor afinidad con laspoblaciones del hemisferio norte. Estudios de ADNmt en el Pacífico Sudeste confirmanla conectividad previamente definida a través de estudios de fotoidentificación entreColombia, Ecuador (continental y Galápagos), Magallanes y península Antártica.Ambas técnicas, sin embargo, sugieren cierto nivel de estructuración tanto en la zonade alimentación como en la de reproducción. Dado las implicaciones de manejo queesto conlleva se requiere mayores esfuerzo integrar información a escala regional.

Page 8: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

8

4.5. Galápagos Oceanic Crossroad. ¿Los cetáceos están seguros en susantuario? (Godfrey Merlen)

El archipiélago de Galápagos presenta condiciones favorables para la presencia dediferentes especies y poblaciones de grandes ballenas, pero al mismo tiempo sonespecies poco conocidas. No hay un sistema continuo de monitoreo y registro demamíferos marinos. Sin embargo, hay mucho interés en el tema de los corredores demamíferos marinos En el caso de las ballenas jorobadas, son pocos los animales quellegan a Galápagos, tal vez 5 y 6 cada año, y la mayoría son madres con crías. Esinteresante que los animales se quedan mucho tiempo en las mismas zonas,probablemente porque no hay muchos sitios con condiciones favorables en elarchipiélago.

La alta producción primaria al oeste de Galápagos, aunque muy variable, permite lapresencia estacional de ballenas azules de Bryde, cachalotes y orcas. En el caso delas ballenas azules no se sabe con certeza cuál es la subespecie que frecuenta elarchipiélago, aunque podrían ocurrir las variedades brevicauda e intermedia. Lasballenas de Bryde son las más comunes en Galápagos y se las ve todo el año. Conrespecto a la población de cachalotes, se ha observado una reducción de la poblacióndesde los 90’s, por lo que hoy en día ya no es una especie común en Galápagos.Estudios de foto-identificación muestran extensos movimientos de cachalotes entreGalápagos, el golfo de California, el golfo de Panamá, Ecuador, Perú y Chile. La orcaes una especie más o menos común en Galápagos, se la observa todo el año pero sedesconoce si es residente o migratoria. Se destacó que el enmallamiento de cetáceosno es tan raro en Galápagos y constituye la principal amenaza para las ballenas. Seplanteó que CONVEMAR podría ser un foro para discutir el tema de corredores demamíferos marinos por razones jurídicas y de responsabilidad compartida.

4.6. Estado actual de las ballenas jorobadas que se congregan en el Pacíficomexicano (Úrsula González)

Se revisó la compleja estructura de las ballenas jorobadas del hemisferio norte quemuestran estudios previos y recientemente (proyecto SPLASH). Las zonas dealimentación se caracterizan por una alta fidelidad, una proporción de sexos 1:1, pocointercambio de individuos y menos diversidad haplotípica. En contraste, en las zonasde reproducción hay una menor fidelidad, una proporción de 3 machos por hembra, unmayor intercambio entre las diferentes zonas y mayor diversidad genética. En Méxicoexisten 3 zonas de congregación Baja California, islas Revillagigedo y continente.Estudios sobre la estructura poblacional muestran mayor conectividad entre elcontinente y Baja California y menos con Revillagigedo, donde el nivel de residencia yfidelidad de las ballenas es mayor. Baja California es una zona de tránsito para lasotras dos áreas, pues muestra una mayor diversidad genética. También se hanencontrado 11 recapturas con 37 muestras en Costa Rica, Guatemala y Panamá. Seha establecido que las áreas de alimentación de las ballenas jorobadas que sereproducen en el continente mexicano y Centroamérica se alimentan en California yOregon y la población oceánica de Revillagigedo lo hace en oeste y norte de Alaska yel Mar de Bering. Con respecto a las amenazas, se han reportado 27 casos deinteracción con pesquerías. También se ha establecido que entre el 28 y 37% de lasballenas jorobadas tienen marcas de red en el pedúnculo. En contraste, hay pocosreportes de colisiones. Se destaca que hay mucha actividad de observación deballenas (51 operadores en Baja California y 178 en Bahía de Banderas, Jalisco yNayarit). Se acaba de proponer un refugio de ballenas jorobadas en Baja California yen bahía de Banderas dirigido principalmente a zonas de crianza. Con respecto aotras especies de cetáceos, en esta zona de México se realizan investigaciones conballenas grises, ballenas de aleta, ballena azul, rorcual tropical, orcas y cachalotes.

Page 9: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

9

4.7. Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste: datos, modelación del hábitaty análisis de riesgo de especies protegidas (Jessica Redfern)

El trabajo de investigación se ha concentrado en la Corriente de California, Pacíficocentral y Pacífico tropical oriental. Se han realizado 16 cruceros en 21 años (1986-2008) relacionados con evaluación de ecosistemas, abundancia y biología decetáceos. Con información basada en transectos lineales se realizaron estimacionesde densidad poblacional que se combinaron con datos del ecosistema en un modelopredictivo (e.g. temperatura superficial, profundidad de la capa de mezcla yconcentración de clorofila). Modelos predictivos de densidad han sido desarrolladospara 12 especies de cetáceos en la corriente de California y para 15 en el PTO. Sepresentaron mapas con predicciones de distribución para tres especies: ballenasBryde, azules y jorobadas. Las ballenas de Bryde muestran una amplia distribucióncon zonas de mayor concentración en el golfo de California, costa a fuera de Perú yEcuador y al oeste de las islas Galápagos. Las azules están relacionadas con zonasmás frías en Baja California, el domo de Costa Rica y al oeste de Ecuador, Perú eislas Galápagos. Las jorobadas se concentran en zonas de baja profundidad desdePerú hasta México y al oeste de Baja California.

Se mostró también un ejemplo de uso del enfoque espacial marino en la cuenca delSur de California donde hay un alto riesgo de colisiones de ballenas con barcos poruna sobreposición de rutas y áreas ocupadas por diferentes usuarios. El análisispermitió definir el nivel de riesgo tomando en cuenta la concentración de ballenas dealeta, azules y jorobadas, y proponer rutas alternativas para los barcos que minimicenel riesgo.

4.8. Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (Cocos,Galápagos, Malpelo, Coiba) CMAR (Ricardo Meneses)

El Corredor Marino (CMAR) es una iniciativa suscrita en abril 2004 entre los gobiernosde Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Esta iniciativa de conservación busca laadecuada gestión de la biodiversidad y recursos marinos y costeros mediante unmanejo ecosistémico a través de estrategias regionales gubernamentales conjuntas.Las áreas núcleo incluyen Galápagos, Cocos, Malpelo, Gorgona y Coiba. No hay unadelimitación biogeográfica del corredor, pues se requiere de consultas políticas, perohabría una delimitación tácita a través de las cordilleras submarinas. El Corredor tienecomo objetivos propiciar el manejo de la biodiversidad y de los recursos marinos ycosteros, establecer un marco regional adecuado para la gestión integral, propiciar laparticipación multisectorial de actores relevantes, y mejorar y consolidar la protección,manejo y gestión de las AMP que conforman CMAR. Entres la acciones propuestas sedestacan la instrumentación del mecanismo de organización y coordinación, ladefinición de criterios técnicos para su delimitación biogeográfica y realizar undiagnóstico de situación en relación a aspectos socioeconómicos, biofísicos,institucionales y de la biodiversidad del CMAR, definir acciones de manejo, desarrollarun sistema de información y un programa de investigación. El Plan de Acción deCMAR tiene 4 ejes temáticos: biodiversidad, pesca, turismo responsable y prevencióny control. En cuanto a retos y beneficios, a través de CMAR se espera asegurar laconectividad y funcionalidad de los ecosistemas en el largo plazo, impulsar la pesca yel turismo sostenibles, movilizar recursos y fortalecer un espacio para la cooperaciónregional.

4.9. Proyecto de investigación marina en el Pacífico Este (Luis Suárez)

El programa marino de Conservación Internacional se enfoca mucho en la iniciativaCMAR y en áreas costeras de sus países. Los problemas de la conservación marina

Page 10: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

10

en estas áreas se relacionan con el aumento de la demanda de recursos marinos,pérdida de biodiversidad, deterioro de la salud de los océanos y la falta de gestiónapropiada. El concepto de paisaje marino que CI utiliza se define como áreas ampliasde uso múltiple de gran diversidad e importancia biológica que promueven el bienestarhumano y poseen una conectividad ecológica y económica. En este concepto seincluye también áreas protegidas como zonas núcleo. Entre las líneas estratégicas deCI se destaca el apoyo a la formulación de políticas, normas y planes, así comoesfuerzos para apoyar la creación de áreas protegidas en la costa de Ecuador y suconsolidación, así como la creación de capacidades. En cuanto a la conservación deespecies amenazadas destacan el trabajo en redes sobre tiburones y tortugasmarinas, el uso de marcas satelitales para seguimiento de mantarrayas, tortugas ytiburones, y el monitoreo de corales. Los desafíos de la región incluyen: 1) lograr unmanejo efectivo de AMPs; 2) fortalecer la cooperación regional; 3) promover laparticipación del sector privado; 4) mejorar la base de información y el monitoreo paratoma de decisiones; 5) construir y fortalecer capacidades; 6) difundir y replicarexperiencias exitosas; y 7) alcanzar la sostenibilidad financiera.

4.10. Investigaciones en aguas canadienes del Pacífico sobre ballenas azul,aleta, jorobadas, sei y francas (Linda Nichol)

Las investigaciones en el oeste de Canadá se enfocan en la conservación,recuperación y amenazas para las ballenas azul, aleta, jorobadas, sei y franca. Seinforma de una recuperación lenta de la ballena azul, que sería parte de la poblaciónde California, aunque no hay aún estimaciones de abundancia. Su distribuciónguardaría relación con una oscilación decadal (PDO) que puede ser usada como proxipara la producción de zooplancton del cual se alimentan las ballenas. Lasagregaciones o parches de zooplancton son efímeros y dependen de las condicionesambientales.

Las ballenas jorobadas tienen una distribución netamente costera. Estudios defotoidentificación, genética, y abundancia de ballenas jorobadas se han realizadorecientemente en el marco del proyecto SPLASH. La población se estimó en 2006 en2,245 (95% CI 1,970-2,331) con una tasa de incremento anual de 4.1%. Algunas delas ballenas jorobadas que se alimentan en British Columbia van a Hawaii y otrashacia México. Se está trabajando en una propuesta de zonificación espacial dehábitats críticos para ballenas jorobadas en British Columbia basada en el uso dehábitat.

La ballena de aleta es la segunda más abundante y tiene una distribuciónprincipalmente oceánica y en ocasiones costera. De esta especie se han hechoestudios de foto-identificación, telemetría satelital y genética. Las ballenas sei, algunavez una especie abundante ahora son muy escasas y su presencia ocasional estaríarelacionada con la presencia de parches efímeros de comida.

Parte importante de la investigación que se realiza en su institución incluye monitoreosacústicos pasivos a través de una red de hidrófonos. Ha sido una herramienta clavepara determinar la presencia y estacionalidad de diferentes especies. Por ejemplo, lasballenas de aleta están presentes casi todo el año y no es posible distinguir entremovimientos migratorios norte-sur. También se ha encontrado que los cachalotes y lasballenas jorobadas están todo el año. Adicionalmente se han hecho estudios dehidroacústica para demostrar la asociación de grandes cetáceos con sus presas yvariables ambientales.

Page 11: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

11

V. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS, INICIATIVAS DE GESTIÓN MARINA, MARCO JURÍDICORELEVANTE A LOS MAMÍFEROS MARINOS (ENFOCADO AL PACÍFICOORIENTAL TROPICAL), AMENAZAS (Fernando Félix).

Se presentó un resumen de la información compilada por la oficina de coordinación delproyecto sobre aspectos socio-económicos, marco jurídico y estudios que contieneninformación sobre las amenazas para las ballenas en el Pacífico oriental. El detalle deesta información está contenida en un documento de trabajo que se preparó y secirculó entre los participantes del Taller para su evaluación.

La información socio-económica se enfoca en 1) población humana, proyección a2010, crecimiento anual 2005-2010 y densidad poblacional; 2) transporte marítimo,volúmenes totales de carga, puertos y número de barcos; 3) pesquerías, descargas ypuertos pesqueros. Con respecto a la normativa nacional, se revisaron las leyes yreglamentos nacionales para la protección de mamíferos marinos, las convenciones yPlanes de Acción en la región, las iniciativas regionales de manejo de mamíferosmarinos (Plan de Acción regional de mamíferos marinos para el Pacífico Sudeste yNorteamérica, Grupo de Buenos Aires, Estrategia regional para la conservación de laballena jorobada), las convenciones globales de biodiversidad (CONVEMAR, ICRW,CITES, CDB, CMS), y otras iniciativas internacionales como el Corredor Marino delPacífico Tropical Este. También se hizo una revisión de las AMP en toda la región (almenos 168) y las redes de AMP de América del Norte y del Pacífico Sudeste.

Con respecto a la información sobre amenazas para mamíferos marinos, se destaca elregistro de 94 casos de interacción pesquera con 4 especies de ballenas en Chile,Colombia, Ecuador y Perú, la mayoría de las cuales ocurrieron con redes pesquerasartesanales. También se presentó información sobre 26 casos de colisiones conbarcos ocurridos en 7 países de la región entre 1974 y 2009 con al menos seisespecies de grandes ballenas.

Se identificó cuatro eventos sobre mamíferos marinos en 2011 que son relevantespara difundir los avances del proyecto.

• 63 Reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional, 11-15 de julio enJersey, UK. Entre el 27 de mayo y 12 de junio se llevó a cabo la Reunión delComité Científico en Tromso, Noruega.

• Living whales in the Southern Ocean: advances in methods for non-lethalcetacean research, Symposium and workshop. Chile, September 2011(pospuesta para marzo 2012).

• Segunda Conferencia Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas paraMamíferos Marinos (ICMMPA 2). Fort-de-France, Martinica, 7-11 de noviembrede 2011.

• Decimonovena Conferencia bienal sobre biología de mamíferos marinos de laSociedad de Mastozoología Marina. Tampa, Florida, 26 de noviembre al 2 dediciembre de 2011.

Finalmente se presentó una relación por temas de las 490 referencias bibliográficas ydocumentos disponibles sobre mamíferos marinos a través del sistema de informaciónsobre biodiversidad marina y AMP (SIBIMAP) de CPPS.

VI. REVISIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE MAPEO, DATOS Y RECURSOS GIS(Jean-Nicolas Poussart)

Page 12: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

12

Existen diferentes recursos que podrían emplearse para llevar a cabo la modelación ymapeo de mamíferos marinos. En una reunión previa que se realizó en junio de 2010en Miami se mencionaron muchos tópicos para abordar en el marco de este proyectopero tenemos que ser realistas y concentrarnos en unos pocos. Uno de los aspectosque requieren definición es el concepto de hábitat crítico. El alcance del trabajo arealizar depende del tipo de información disponible, de la calidad de los datos y delnivel de detalle que se quiera llegar. Se puede realizar meta-análisis con materialdescriptivo publicado, modelos de hábitats para establecer una probabilidad deocurrencia o compatibilidad, y modelos espaciales para elaborar mapas de densidadespacial. Entre los recursos disponibles se mencionó Aquamaps, una herramienta enlínea que genera mapas de probabilidad de distribución basado en parámetrosambientales. Se mostró un ejemplo de mapa generado con Aquamaps y otro muchomás detallado generado a través de modelos espaciales probabilísticos. Entre lasbases de datos disponibles se mencionó a SIBIMAP de CPPS y OBIS-SEAMAP de laUniversidad de Duke. Ambos contienen información georeferenciada de cetáceos,aunque SIBIMAP se enfoca en el Pacífico Sudeste y OBIS-SEAMAP es una base dedatos global que tiene mucho más recursos para la gestión de datos. Entre las basesde datos sobre amenazas se mencionó el mapa global de impactos en el ambientemarino de 2008, el cual describe el nivel de impacto considerando actividadeshumanas como transporte marítimo, contaminación oceánica, explotación petrolera,pesquerías, población humana y cambio climático. Otra herramienta similar se llamaArrecifes en Riesgo (revisado en 2011) donde se muestra la presión sobre estosecosistemas por el desarrollo costero, contaminación de origen marino, sobrepesca ycontaminación de acuíferos. Existe también una base de datos de colisiones de barcoscon ballenas y un grupo de trabajo en el marco de la Comisión Ballenera Internacional,así como una base de datos sobre pesquerías llamada Sea Around Us Project.

VII. NECESIDAD DE DATOS E IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN CLAVE

Esta etapa del Taller se inició con una discusión sobre la necesidad de tener una baseconceptual clara sobre el significado de corredores marinos y hábitats críticos. Lossiguientes aspectos fueron mencionados:

· Un corredor marino es un espacio bio-regional amplio donde existirían áreasprotegidas con diferentes categorías, un área de gestión, hábitats críticos parapromover manejo y protección.

· Los hábitats críticos son sitios de alta concentración de cetáceos y requierenprotección. Sin embargo, las rutas migratorias son más rígidas y por ello sonlugares altamente sensibles y por tanto requieren también medidas de manejo.

· Es difícil definir hábitats críticos de manera directa para la mayoría de especies decetáceos por lo que debemos usar proxy (indicadores sustitutos).

· Además de la conectividad, física y biológica, es importante la conectividad entreprogramas regionales e integrar las actividades que ya están en marcha.

El Taller acordó continuar las discusiones en dos grupos de trabajo 1) integración dedatos y 2) manejo, los cuales abordaron preguntas específicas y entonces presentaronlos resultados de sus deliberaciones y acuerdos en plenaria. A continuación semuestran los resultados de los grupos de trabajo.

7.1. Grupo de Trabajo sobre integración de datos

Este grupo estuvo integrado por: Daniel Palacios, Jessica Redfern, Linda Nichol,Kristin Rasmussen, Rodrigo Hucke-Gaete, Monika Thiele, Jean Nicolas Poussart,Fernando Félix, Úrsula González (relatora), Giovani Tapia, Godfrey Merlen, BenHaase, Lilián Flórez, Jairo Sancho, Héctor Huerta, Álvaro Vicencio, Adriana María

Page 13: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

13

Gracia, Gustavo Iturralde, Cristina Castro, Yira Jaramillo, Lissette Trejos, MarilúBouchon, Delia Vega, Antonio Ruales y Gabriela Pacheco.

1. Especies

Para definir las especies objetivo se tomaron en cuenta los siguientes criterios:disponibilidad de datos, grado de amenaza y conectividad con el Pacífico tropicaloriental. Las especies que se acordó enfocar el trabajo son: 1) ballena jorobada,poblaciones del hemisferio norte y sur; 2) ballena azul, poblaciones del PacíficoNordeste y del Pacífico Sudeste; 3) ballena de Bryde; 4) cachalote; y 5) ballena francadel Pacífico Sudeste.

2. Definición de hábitat crítico

Se discutió la necesidad de tener una definición para hábitat crítico aplicable a esteproyecto, para lo cual se revisaron las definiciones usadas en Canadá y EEUU. Nohubo consenso en cuanto a cuál es más apropiada. Los elementos a ser tomados encuenta son: sitios de concentración de ballenas, predecibles y regulares, donde serealizan actividades como alimentación, reproducción, crianza y socialización. Laasignación de hábitat crítico dependerá de la información que se tenga. Se planteótambién usar un enfoque basado en la identificación de hotspots.

3. Marco de referencia y trabajo a realizar

Se revisaron algunas opciones para la gestión y modelación de datos, pero se llegó alconsenso que ya existen predicciones a partir de modelos estadísticos para elhemisferio norte y el Pacífico tropical oriental a partir de cruceros sistemáticos de laNOAA diseñados para estimación de abundancia de mamíferos marinos. JessicaRedfern informó que los investigadores que han generado esta información estaríandispuestos a compartir los resultados de la modelación para que sean utilizados eneste proyecto, por lo que no se necesita repetir este trabajo. Existen publicaciones quepueden usarse como referencia para dar el crédito respectivo. Sin embargo, desde los5ºS hacia el sur (Ecuador a Chile) no existe tal información, por lo que en esta regiónse usará un enfoque diferente. Para esta región se necesita recopilar datos históricosde avistamientos de ballenas, varamientos, cruceros, etc. La idea es implementar unaaproximación intermedia no en base a modelos probabilísticos sofisticados, sino deltipo densidad de kernel, con el que se puede generar mapas de distribución eidentificación de hotspots con base en interpolación. Para la ballena jorobada lainformación de los estudios locales en Ecuador, Colombia y Panamá serían muyimportantes para tener una mejor resolución pues la información de los cruceros deNOAA se enfoca en la parte oceánica. Se acordó de manera general que el productoesperado no necesita ser demasiado sofisticado, pues no se cuenta en la mayoría delos casos con información de esfuerzo. En los mapas y otros productos a generar setiene que informar los vacíos existentes sobre el origen de los datos y la falta deesfuerzo uniforme, así como las limitaciones por falta de cobertura a lo largo deltiempo y la variación temporal que se espera tener.

4. Escala temporal

La mayoría de los trabajos sobre mapeo y modelación de cetáceos en el Pacíficooriental tropical no incorporan la escala temporal. Se trata de mapas estáticos que dealguna manera hacen menos complejo el análisis. Los participantes acordaron que elcomponente estacional tiene que quedar reflejado en los mapas. Por ello se sugirióetiquetar las zonas con base a su importancia estacional. Los mapas podrías mostrarpromedios para invierno y verano a fin de mostrar la variabilidad anual. Esto se deberá

Page 14: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

14

además especificar en el texto que acompaña al mapa de acuerdo a laespecie/población, pues podría haber recomendaciones de manejo dinámicas paraalgunas de ellas.

5. Identificación de las amenazas y actividades humanas relacionadas

En general se consideró que la información disponible sobre amenazas es escasa.Información de interacción con pesquerías existe para Perú, Ecuador y México, peroen los demás países hay muchos vacíos. La información sobre colisiones conembarcaciones es aún más escasa, con pocos reportes publicados. Además enmuchos casos hay incertidumbre de si las marcas que tienen los animales son por esacausa. Con las colisiones es más difícil que con los enmallamientos identificar conexactitud dónde ocurrieron los eventos.

¿Cómo se puede reflejar esta información en los mapas y qué otras amenazas puedenser identificadas? Con base en información disponible se sugiere identificar áreas degran actividad humana y compararlos con los hotspots identificados para cetáceos.Dada la poca información disponible, los diferentes tipos de amenaza y diferentecomportamiento de los animales, tal vez no es conveniente hacer mapas individualespor amenaza sino integrarlos y hacer mapas de riesgo que muestren niveles deprobabilidad de ocurrencia. Se sugiere agregar número de barcos, ubicación de losenmallamientos, rutas de navegación, como parte de las actividades humanas queincrementan el riesgo. Aunque la información disponible no permite cuantificar elimpacto a las poblaciones, es conveniente mostrar en los mapas los sitios de registropara dejar en claro que el problema existe. Hay cierta preocupación, sin embargo,sobre la forma de mostrar la información para que sea lo más precisa posible pues lossitios de registro no necesariamente corresponden a los sitios de ocurrencia. Tambiénse sugirió utilizar el índice de salud oceánica que es la segunda fase del proceso quese inició con el mapa de amenazas globales, el cual tiene indicadores de la salud delambiente con 10 metas. Estaría listo para febrero de 2012.

Se resalta la importancia del tema socioeconómico pues estaría unido a cualquiermedida de manejo que se plantee en el proyecto para encontrar un equilibrio entremedidas de conservación de las especies migratorias y el desarrollo económico,aunque se reconoció que presentar la información es la manera de comenzar unapropiado manejo. Sin embargo, hay que considerar otros aspectos como el costopolítico y el horizonte político de corto plazo que caracteriza a los tomadores dedecisión en la mayoría de los países de Latinoamérica.

El grupo acordó que se deben considerar las siguientes amenazas:

- Interacción con pesquerías- Tráfico marítimo- Actividad turística (tal vez sólo para motivar su buena práctica)- Contaminación acústica (incluyendo prospección sísmica)- Contaminantes. Considerar el uso de pesticidas y otros químicos persistentes.

6. Formato común de datos para el análisis SIG

Se acordó que la información de cetáceos a proporcionarse a CPPS debe contener lasiguiente información como mínimo: especie, fecha, número de animales, posicióngeográfica, y comportamiento en la medida de lo posible (alimentación, reproducción,socialización, etc.). Los datos pueden incluir avistamientos y varamientos. Los sets dedatos deben además tener identificada la fuente o referencia bibliográfica.

Page 15: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

15

Los datos georeferenciados deben estar en coordenadas UTM (datum WGS84),aunque si no es posible presentarlo en este formato en CPPS se encargarán de hacerla conversión. El formato para fecha es año/mes/día.

7. Mecanismo para compartir datos

Se acordó que CPPS siga compilando la información regional sobre cetáceos a travésde SIBIMAP, independientemente de si el sitio oficial del proyecto se coloque en elfuturo en otro servidor. Para el efecto se decidió desarrollar un convenio entre CPPS ylos proveedores de datos basado en la confianza, confidencialidad, productosespecíficos y crédito a los proveedores. Se aclaró que los datos solo estarán bajocustodia de CPPS y los productos generados podrán estar disponibles en losservidores de las instituciones socias como una forma de difundir el trabajo de todos.CPPS no compartirá datos con otras instituciones sin la autorización de losproveedores. A través de SIBIMAP los investigadores tendrán además el beneficio deobtener los resultados más rápido de lo que puede lograr por su propia cuenta. Laherramienta será útil en la medida que se incluyan más datos, mientras másinformación se comparta mayor será el beneficio para todos.

8. Creación de una red de expertos

Los participantes acordaron crear una red de expertos para poner en contacto demanera formal a personas del norte y del sur, inicialmente a través de correoelectrónico. Los participantes de la red podrían reunirse en conferencias u otroseventos y hacer partícipe de esta iniciativa a otras redes similares de las que sonparte. Se mencionó por ejemplo aquellas que ya funcionan en el marco del Corredorde Conservación del Pacífico Tropical Este. Se habló también de poner un nombre a lared que asocie la región del Pacífico de las Américas, pero no se llegó a concretaresta idea. Eventualmente se podría tener un “hogar virtual” para compartir los datos ylos resultados. La red debe servir para compartir más allá de este proyecto, formaralianzas, publicar trabajos y poner en contacto a la gente con similares intereses. Unavez que la red esté más consolidada habrá más personas interesadas en participar ycrecerá.

Se acordó que Fernando Félix de CPPS será el administrador de la red apoyado porRicardo Meneses del Ministerio de Ambiente de Costa Rica.

9. Tareas y cronograma

Los participantes acordaron desarrollar las siguientes tareas hasta noviembre de 2011.

TAREA RESPONSABLE TIEMPOElaboración del informe Fernando Félix.

K. Rasmussen ayudará con larevisión de la versión en ingléspreparada por F. Félix

Una semana

Comentarios Todos Siguiente semanaRedacción del Acuerdo Fernando Félix Una semanaEnvío de información aCPPS

Todos (Colombia, Ecuador,Perú y Chile)

En 45 días a partir deesta fecha (28-05-2011)

Resultados de losModelos Predictivos delPacífico Noreste.

Jessica y Linda Final de agosto 2011.

Datos en el formato CPPS En 75 días después de

Page 16: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

16

adecuado 28-05-2011 (mediadosde agosto)

Primera etapa del mapeo J. N. Poussart SeptiembreCirculación del primerdocumento

J. N. Poussart Octubre

Reunión de avance En Martinica Noviembre

7.2. Grupo de Trabajo sobre manejo

Este grupo estuvo integrado por: Adrián Arias, Ricardo Meneses, Luis Suárez, AndreaRamírez (relatora), Nancy Daves y Alberto Fuentes.

¿Qué tipo de información científica es más útil para los administradores?

· Mirada regional, especies altamente migratorias y transzonales· ¿Qué? Cuáles especies y su estado de conservación· ¿Dónde? Hábitats críticos (sitios zonas agregación, alimentación y

reproducción) –rutas migratorias· ¿Cuándo? En términos de temporalidad· ¿Por qué? Información de amenazas/riesgos (mirada sectorial) regionales y en

dónde, valoración de servicios (servicios ecosistémicos, socioeconómica)· Información sobre institucionalidad, gobernanza y sectores productivos

¿Cómo puede esta información ser presentada para el uso de los administradores?

· Breve· Gráfica· Presentación orales – intercambio· Información económica· Problema y solución· ¿Qué debo hacer y el financiamiento sostenible?· Costo / beneficio político de su decisión

¿Cuáles son los desafíos para acceder y usar esta información?

• Integrar y sistematizar la información que actualmente se encuentra dispersa ypoco accesible

• Desarrollo de protocolos estándar para el monitoreo• Identificar los actores que unen lo político con lo científico – establecer un

puente de comunicación• Generar la confianza entre los actores• Generar las redes entre científicos, manejadores y tomadores de decisiones• Integrar a todos los grupos de interés a nivel local y regional• Procurar la conformación de un comité científico soporte para las decisiones.• Darle a los tomadores de decisiones la visión regional de acuerdo a las rutas

migratorias de las especies

¿Cómo se puede generar la información sobre corredores e intercambiarla entreregiones e instituciones?

· Desarrollar instancias formales de coordinación entre los países

Page 17: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

17

· Fortalecer la operatividad del SIBIMAP – a nivel de comunicación entre lossistemas nacionales y otros sistemas regionales. Se propone una reunión deadministradores de los sistemas de información.

· Reuniones, talleres, congresos, cursos, foros regionales, capacitación.

¿Con qué instituciones/convenciones/programas se deben tener vínculos?

– Comisión del Pacífico Noreste– CPPS– Corredor marino – CMAR– GEF Humboldt Chile – Perú (LME)– CBI a través del Grupo de Buenos Aires– OSPESCA– OLDEPESCA– CIAT – APICD– OROP /PS– Convención de Bonn– CIT (Convención Interamericana para la Conservación y Protección de las

Tortugas Marinas)– Hermanamiento de Glaciar Bay (Alaska) y Francisco Coloane (Magallanes –

Chile)– Iniciativa Bering to Baja – ballena jorobada– Iniciativa SPLASH– International Marine Mammal Protected Areas– OMI– Planificación espacial marina –MarViva– Eastern Tropical Pacific Seascape

Se sugiere una reunión entre las oficinas de coordinación de las iniciativas másrelevantes con el fin de que discutan los instrumentos de armonización y colaboraciónentre ellas. También se sugirió hacer un inventario de las iniciativas existentes paracompletar esta lista.

¿Cuál sería la información socio-económica más relevante para el proyecto?(conflictos potenciales, acuerdos, etc.)

• Pesca:

– Flotas– Series históricas de desembarcos– Caladeros– Arte de pesca– Interacciones con pesquería bycatch de cetáceos– Ingresos por motivo de la actividad – nivel local- nacional y regional– Empleos generados (directos e indirectos)

• Tráfico marítimo

– Rutas de navegación – frecuencia– Colisiones– Costo de la implementación de las medidas de manejo– Pérdida de competitividad del puerto

Page 18: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

18

• Turismo

– Operadores - esfuerzo– Especies, épocas y lugares– Regulación existente y nivel de implementación– Ingresos por motivo de la actividad – nivel local - nacional y regional– Empleos generados (directos e indirectos)

• Contaminación marina

– Identificación de los contaminantes y sus fuentes– Costos en atención a las contingencia de hidrocarburos en navegación ,

exploración y explotación de hidrocarburos– Restricción de ejercicios navales– Costos de la implementación de buenas practicas

VIII. CLAUSURA

Fernando Félix agradeció a todos a nombre de CPPS por su participación y por elcompromiso para continuar las tareas de esta iniciativa pionera en materia deconservación de mamíferos marinos para la región. Rodrigo Hucke-Gaete, MonikaThiele y Jéssica Redfern agradecieron a su vez a F. Félix y todo el equipo de apoyo deCPPS en nombre de todos los participantes por la hospitalidad y la organización delevento.

Page 19: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

19

ANEXO 1LISTA DE PARTICIPANTES

Page 20: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

20

TALLER REGIONAL SOBRE INTEGRACION, MAPEO Y ANALISIS GIS DE RUTASMIGRATORIAS , HÁBITATS Y AMENZAS PARA GRANDES CETÁCEOS EN EL

PACIFICO ORIENTALMayo 26 – 28 de 2011, Salinas - Ecuador

LISTA DE PARTICIPANTES

Nombre: Godfrey MerlenInstitución: Galápagos National ParkCargo: Especies IntroducidasDirección: Pto. Ayora – Isla Santa Cruz, GalápagosTeléfono: (5938) 5656560Fax: (5938) 5656560e-mail: [email protected]

Nombre: Adrián Arias RodríguezInstitución: Fundación Mar VivaCargo: Coordinador Ciencia Costa RicaDirección: San José, Costa RicaTeléfono: 2296 6393Fax: 2296 6393e-mail: [email protected]

Nombre: Lilián Flórez GonzálezInstitución: Fundación YubartaCargo: DirectoraDirección: Carrera 24 # 4-32, CaliTeléfono: (572) 5568216Fax: (572) 5568216e-mail: [email protected] / [email protected]

Nombre: Benedictus HaaseInstitución: Museo de BallenasCargo: DirectorDirección: Av. Gral. Enríquez GalloTeléfono: (593 4) 2778329Fax: (593 4) 2778329e-mail: [email protected]

Nombre: Daniel PalaciosInstitución: NOAA / JIMARCargo: OceanógrafoDirección: 1352 Lighthouse Ave, Pacific Grove, CA 93950Teléfono: 1 831 658 3202Fax: 1 831 648 8440e-mail: [email protected]

Nombre: Nancy DavesInstitución: NOAA / FISHERIES – INTERNATIONAL AFFAIRSCargo: Capacity Building CoordinatorDirección: 1315 East – West Highway, Silver Sping, MD 20910

Page 21: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

21

Teléfono: 1 301 427 8360Fax: 1 301 713 2313e-mail: [email protected]

Nombre: Jessica RedfernInstitución: NOAA SOUTHWEST FISHERIES SCIENCE CENTERCargo: Ecosystem Studies Program LeaderDirección: 3333 N Torrey Pires Court, La Jolla, CA 92117Teléfono: 1 858 546 7117Fax: 1 858 546 7003e-mail: [email protected]

Nombre: Linda NicholInstitución: FISHERIES AND OCEANS CANADA

Pacific Biological StationCargo:Dirección: 3190 Hammond Bay Road

Nanaimo, British Columbia, Canadá V9T 6N7Teléfono: (250) 7298374Fax: (250) 7567053e-mail: [email protected]

Nombre: Kristin RasmussenInstitución: PanacetaceaCargo: BiólogaDirección: 376 Ramsey Street, St. Paul, MN 55102Teléfono: 1 360 481 4616e-mail: [email protected]

Nombre: Jairo Gerardo Sancho RodríguezInstitución: SINAC / MINAETCargo: Biólogo Programa Marino CosteroDirección: Barrio Turnon, calle 1, Av. 9 y 11, San JoséTeléfono: (506) 22560917Fax: (506) 22579722e-mail: [email protected]

Nombre: Monika ThieleInstitución: UNEP/RONACargo: Associate Programme OfficerDirección: 900 17th Street, N.W.

Washington, DC 20006Teléfono: (202) 7850465Fax: (202) 7852096e-mail: [email protected]

Nombre: Jean-Nicolas PoussartInstitución: UNEP/GRID-ArendalCargo: Geographer

Marine ProgrammeDirección: The UN House Teaterplassen 3

N-4802 Arendal, NorwayTeléfono: 47 9204 7626Fax: 47 3703 5050e-mail: [email protected]

Page 22: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

22

Nombre: Rodrigo Hucke-GaeteInstitución: Universidad Austral de ChileCargo: ProfesorDirección: Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Casilla 567, Valdivia, ChileTeléfono: (56 63) 293061Fax: (56 63) 221344e-mail: [email protected]

Nombre: Úrsula Amaranta González PeralInstitución: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SURCargo: InvestigadoraDirección: Carretera al Sur Km 5.5 Col. MezquititoTeléfono: (612) 1416293Fax: (612) 1238800 ext. 4120e-mail: [email protected]

Nombre: Luis SuarezInstitución: Conservación Internacional EcuadorCargo: Director EjecutivoDirección: Av. Coruña N29-44 y Noboa Caamaño, QuitoTeléfono: (5932) 3979700Fax: (5932) 3979700e-mail: [email protected]

Nombre: Ricardo Meneses-OrellanaInstitución: Corredor Marino del Pacífico Este TropicalCargo: Ex-Secretario Técnico Pro-TemporeDirección: San José, Costa RicaTeléfono: (506) 88801871Fax: (506) 22311264e-mail: [email protected]

Nombre: Héctor Eduardo Huerta RodriguezInstitución: CPPS – Plan de AcciónCargo: Coordinador RegionalDirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio ClassicTeléfono: 593-4-2221202 / 2221200Fax: 593-4-2221201e-mail: [email protected]

Nombre: Fernando Félix GrijalvaInstitución: CPPS – Plan de AcciónCargo: ConsultorDirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio ClassicTeléfono: 593-4-2221202 / 2221200Fax: 593-4-2221201e-mail: [email protected]

Nombre: Giovanni TapiaInstitución: CPPS – Plan de AcciónCargo: Desarrollador ProgramasDirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio ClassicTeléfono: 593-4-2221202 / 2221200Fax: 593-4-2221201

Page 23: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

23

e-mail: [email protected]

COMITÉ CIENTÍFICO REGIONAL DE MAMÍFEROS MARINOS

Nombre: CN Álvaro Vicencio AndaurInstitución: DIRECTEMARCargo: Subdirector Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente

Acuático (DIRINMAR)Dirección: Subida Cementerio 300, Cerro Playa Ancha. ValparaísoTeléfono: (5632) 2208335Fax: (5632) 2208385e-mail: [email protected]

Nombre: Alberto Fuentes LagenasInstitución: Subsecretaría de PescaCargo: Profesional, Biólogo MarinoDirección: Bellavista 168, piso 14, Valparaíso, ChileTeléfono: (5632) 2502758

(5632) 2502756e-mail: [email protected]

Nombre: Andrea Ramírez MartínezInstitución: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCargo: Profesional, Dirección de EcosistemasDirección: Calle 37 Nº 8-40

Edifício Anexo 4to piso, BogotáTeléfono: (57 1) 3323400 ext. 2490e-mail: [email protected]

Nombre: Adriana María Gracia ClavijoInstitución: INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives

D`AndréisCargo: Investigador AsistenteDirección: Cerro de Punta Betín, Sociedad Portuaria, Santa MartaTeléfono: (575) 4328600Fax: (575) 4328682e-mail: [email protected]

Nombre: Gustavo Elías Iturralde MuñozInstitución: Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) – Subsecretaría de Gestión

Marina y Costeras (SGMC)Cargo: Especialista en Normativas y ProyectosDirección: Av. Fco Orellana y Justino Cornejo Ed. Gobierno Zonal de Guayaquil, 8

pisoTeléfono: (5934) 2683991e-mail: [email protected]

Nombre: Paola Cristina Castro AyalaInstitución: Fundación Ballenas del PacíficoCargo: Directora en InvestigaciónDirección: Av. Machalilla, vía a Salango, Puerto LópezTeléfono: (593 5) 2300103e-mail: [email protected]

Nombre: Yira Margarita Jaramillo Reyna

Page 24: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

24

Institución: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ARAPCargo: Bióloga – Ecóloga MarinaDirección: Vía Transísmica, Edif. El Paso Elevado, Ciudad de PanamáTeléfono: (507) 511-6032 / 6052Fax: (511) 511-6032e-mail: [email protected]

Nombre: Lissette Tatiana Trejos LassoInstitución: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ARAPCargo: Médico Veterinario I, Dirección General de Ordenación y Manejo

Costero IntegralDirección: Vía Transísmica, Edif. El Paso Elevado, Ciudad de PanamáTeléfono: (507) 5116052Fax: (511) 511-6032e-mail: [email protected]

Nombre: Marilú Bouchon CorralesInstitución: Instituto del Mar del Perú IMARPECargo: Jefe Programa Bitácoras de PescaDirección: Esquina Gamarra y General. Valle s/nTeléfono: (511) 4202000e-mail: [email protected]

Nombre: Delia Sofía Vega ValenciaInstitución: Instituto del Mar del PerúCargo: InvestigadoraDirección: Esquina Gamarra y General. Valle s/nTelefono: (511) 4202000e-mail: [email protected]

DIGEIM

Nombre: CPNV-SP. Antonio Ruales AlmeidaInstitución: Dirección General de Intereses MarítimosCargo: Asesor Técnico MarítimoDirección: Av. Amazonas N24-196 y Cordero

Edif. FLOPEC, piso 5Teléfono: (593) 2-2508909, cel. 098711320Fax: (593) 2-2563075e-mail: [email protected]ág. Web: www.digeim.mil.ec

Nombre: Maria Gabriela Pacheco SosaInstitución: Dirección General de Intereses Marítimos - DIGEIMCargo: Departamento de Conciencia MaritimDirección: Av. Amazonas N24-196 y Cordero

Edif. FLOPEC, piso 5Teléfono: (593) 2-2508909Fax: (593) 2-2563075e-mail: [email protected]

Page 25: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

25

ANEXO 2AGENDA BORRADOR

Page 26: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

26

TALLER REGIONAL SOBRE INTEGRACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS GIS DERUTAS MIGRATORIAS, HÁBITATS CRÍTICOS Y AMENAZAS PARA

GRANDES CETÁCEOS EN EL PACÍFICO ORIENTALSalinas, Ecuador 26-28 de mayo 2011

AGENDA PROVISIONAL

DÍA JUEVES 26 de MAYO de 2011 Expositor08.30-09.00 Inscripción de los participantes.

09.00-10.00 I. Consideraciones Generales1. Bienvenida a los participantes2. Revisión de la Agenda Borrador3. Presentación del proyecto “Planificación espacial de

larga escala de corredores y hábitats críticos paramamíferos marinos en el Pacífico Nordeste-Sudeste y elCaribe”, asociación España-PNUMA para la iniciativaLifeweb.

4. Objetivos y alcance de la reunión5. Resultados del taller regional del componente Caribe

CPP/PNUMAF. Félix

J.N. Poussart

10.0-11.00 II. Revisión del estado actual de conocimiento dealgunas especies/poblaciones de cetáceos grandes enel Pacífico Nordeste y Sudeste, información espacial,distribución, rutas migratorias, estructura poblacional,variables ambientales y oceanográficas clave.

1. Rutas migratorias y ecología de la ballena azul en elPacifico Noreste

2. Grandes ballenas en Chile: recientes estudios yacciones de conservación

3. Ballenas jorobadas en Centroamérica4. Distribución y estructura poblacional de las ballenas

jorobadas del Pacífico Sudeste

D. Palacios

R. Hucke-Gaete

K. RasmussenF. Félix

11.00-11.30 REFRIGERIO

11:30-13.00 Revisión del estado actual de conocimiento (cont.)5. Galapagos Oceanic Crossroad. ¿Los cetaceos son

seguros en su santuario?6. Estado actual de las ballenas jorobadas que se

congregan en el Pacifico mexicano7. Programa de evaluación poblacional de mamíferos

marinos en el Pacífico Oriental Tropical de NOAA8. Corredor Marino de Conservación del Pacífico

Tropical Este (Cocos, Galápagos, Malpelo, Coiba)CMAR

9. Proyecto de investigación marina en el Pacífico EsteTropical

G. Merlen

U. González

J. Redfern

R. Meneses

L. Suárez

13.00-14.30 ALMUERZO

14.30-15.00 III. Revisión de la información disponible sobre:aspectos socio-económicos, iniciativas de gestión marina,

F. Félix

Page 27: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

27

marco jurídico relevante a los mamíferos marinos(enfocado al Pacífico Oriental Tropical), amenazas.

15.00-15.30 IV. Mapeo: bases de datos y capas GIS para mamíferosmarinos, amenazas e información relevante

J.N. Poussart

15.30-16.30 V. Revisión de las bases de datos, recursos ymetodologías disponibles para el mapeo de mamíferosmarinos.

J. N. Poussart

16:30 Fin del primer día17:00-19:00 Coctel de bienvenida, invitación CPPSDÍA VIERNES 27 de mayo de 2011

09.00-11:00 VI. Necesidad de datos e identificación de informaciónclave

1. Hábitats críticos y rutas migratoriaso ¿Qué se entiende por hábitat crítico para mamíferos

marinos? Podemos definir una lista de variablesecológicas/ambientales para describir/cuantificarhábitats críticos para cada especie/población?

o ¿Qué nos dicen los mapas de distribución existentes ylas bases de datos sobre biodiversidad y oceanografía?E.g. SIBIMAP, ORBIS-SEAMAP, AQUAMAPS,ERDDAP-NOAA

o Discusión y acuerdo sobre la lista deespecies/poblaciones de mamíferos marinos en elPacífico Oriental para crear mapas

plenaria/grupos detrabajo

11:00-11:30 REFRIGERIO

11.30-13.00 Necesidad de datos e identificación de informaciónclave (cont.) 2. Modelacióno ¿Qué nueva información es necesaria para aplicarse

en el(los) modelo(s) de distribución de mamíferosmarinos?

o ¿Cómo los datos deberían ser a) cotejados, b)estructurados y expresados en formatos de uso común(incluyendo georeferenciados), y c) controlada sucalidad?

o ¿Cómo representar la distribución de hábitatscríticos/esenciales para mamíferos marinos enmapas?

o ¿Cómo definir y mapear rutas migratorias e incluir ladimensión estacional?

o Discutir y acordar una definición de “estatus delhábitat”. Información y formas de mapeo.

o Es posible identificar/mapear áreas prioritarias deconservación para mamíferos marinos? Relación entreáreas prioritarias identificadas y AMP (áreas marinasprotegidas)

o ¿Se desea desarrollar bases de datos de expertos,

Page 28: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

28

proyectos relevantes de planificación espacial marina?Formatos comunes de productos GIS para loscomponentes Pacífico y Caribe, resultados paraalimentar el Componente 3 del proyecto “comunicaciónestratégica”.

13:00 ALMUERZO

14.30-16.00 Necesidad de datos e identificación de informaciónclave (continuación Modelación)

plenaria/grupos detrabajo

16.00-16.30 REFRIGERIO

16.30-17.30 Necesidad de datos e identificación de informaciónclave

· Amenazas para mamíferos marinoso Principales amenazas para mamíferos marinos,

incluyendo interacción con pesquerías, colisiones conbarcos, degradación de hábitat, contaminación, ruido,turismo de observación de ballenas, otros

o ¿Cómo pueden ser mapeadas las amenazas para losmamíferos marinos? ¿Hay suficientes datos disponibles,escala? (priorización de amenazas, amenazas desegundo orden a ser consideradas)

o ¿Podemos desarrollar una matriz de amenazas vs. tiposde hábitats esenciales?

o mapeo de hábitats/amenazas para mamíferos marinosvs. la escala del análisis?

plenaria/grupos detrabajo

17.30 Fin del segundo día.DÍA SÁBADO 28 de mayo de 2011 Expositor

09.00-11.00 VII. Estrategia de comunicación y difusióno Definir la audiencia objetivo, mensajes clave, idiomaso Definir aspectos de visualización a través de mapas

(análisis deseado)o Esquema de los mapas que se produciráno Esquema de fichas de datoso ¿Qué recursos en línea – sitio web se requiere? ¿Qué

tipo de material/contenido se difundirá en línea? ¿Quiénmanejará los recursos en línea? ¿Quéherramientas/capacidad es necesaria?

o Estrategia de comunicación hacia gobiernos yconvenciones regionales (y globales)

plenaria/grupos detrabajo

11.00-11.30 REFRIGERIO

11.30-13.00 VIII. Vínculo con redes/socios/proyectos en la regióno Corredor de Conservación Marina del Pacífico Este

Tropical, redes regionales de AMP, planes de acciónregionales de mamíferos marinos

o Identificación de socios: agencias nacionales,universidades, ONGs

o ¿Qué otras iniciativas regionales/globales producen y/o

plenaria/grupos detrabajo

Page 29: CONTENIDO - cpps.dyndns.infocpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2012... · II. PARTICIPANTES 3 III. INICIO DEL TALLER 4 3.1. Revisión y adopción de Agenda 4 3.2. Presentación

29

compilan datos sobre mamíferos marinos y amenazas,con cuáles se debería colaborar?

o Mecanismos de intercambio de información con sociosexternos y con otros.

o Vínculo entre mamíferos marinos y proyectos deplanificación espacial marina.

o Promoción e implementación de los Planes de Acciónde mamíferos marinos del Pacífico Sudeste y Caribe.

o Fechas importantes, eventos en 2011 dentro de otrasiniciativas.

o Desarrollo de una claro cronograma de trabajo yresponsabilidades de socios, que incluya la búsquedade datos, preparación de datos, modelación,construcción de bases de datos GIS.

o Vínculos y sinergias con el grupo de trabajo delcomponente Caribe para asegurar que las metodologíascomunes para datos y mapas desarrolladas sonaplicables para los componentes Pacífico y Caribe.

13.00-14.30 ALMUERZO

14.30-16.00 IX. Discusión inicial del enfoque y modalidades para elproyecto demostrativo (Componente 5: escenarios degestión transfronteriza de grandes mamíferos marinosen el Pacífico Central Oriental.o ¿Cuáles son los aspectos clave y productos (mapas,

bases de datos GIS) relevantes para el proyectodemostrativo 2 en el Pacífico Central Oriental?

o ¿Necesitamos desarrollar ejercicios prácticos paradesarrollo de capacidades relacionados con gestión dedatos (vinculado al Componente 2 del proyecto:entrenamiento regional en planeación espacial marinay gobernanza)?

o ¿Cómo se puede caracterizar la conectividad enfunción de las especies? ¿Qué información sobreconectividad y movimientos es esencial para unaeficiente toma de decisiones?

16.00-16.40 REFRIGERIO

16.30-17.30 X. Recomendaciones de la Reunión. Plenaria

17.30 Clausura de la Reunión. Plenaria