Contenido -...

48
49

Transcript of Contenido -...

Page 1: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

49

Page 2: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

46

• La inseguridad alimentaria, la decreciente fertilidad del suelo, las enfermedades del ganado y lasbombas sin estallar que quedaron de la guerra de los Estados Unidos con Vietnam son algunos delos riesgos enfrentados por esta familia campesina en la aldea de Khangpanien, en el Distrito deNonghet, Provincia de Xieng Khouang, en el norte de Laos.

Contenido

1 Perspectiva en la Práctica2 Bienes públicos para el fortalecimiento rural: Mensaje del Director General4 Mejoramiento de los medios de vida en el campo: Plan de mediano plazo del CIAT para 2002-20047 Del Riesgo a la Resistencia8 A enfrentar el riesgo

10 Semillas de salud13 Frijol con “esperanza en el infierno”15 Siguiendo el impacto del recalentamiento global17 Participación permanente20 Perspectivas sobre el impacto de la investigación25 Logros Notables de Investigación y Desarrollo25 Estrategia de mejoramiento de frijol orientada al mercado en África26 Marcadores moleculares contra el mosaico de la yuca28 Novedosa empresa lechera transforma aldeas en Filipinas29 Ganándole terreno al salivazo de los pastos30 Aprovechamiento del lado silvestre del arroz32 Reconstrucción de fértil región de El Salvador mediante manejo integrado de la mosca blanca33 Pequeñas agroempresas logran precios más altos para pimienta y café35 Una Visión General del CIAT

El Poder de la PerspectivaReverso decontracarátula

Page 3: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

1

aso a paso, el agricultor avanza, luchandopor mantener su equilibrio en la superficie impredecibleque tiene bajo sus pies: la finca familiar. Él sabe que lasfuerzas que se agitan a su alrededor, especialmente elclima y una economía desfavorables, están fuera de su

control y lo pueden tumbar de un momento a otro.

Ganarse el sustento en el trópico, con la agricultura enpequeña escala, se asemeja a caminar sobre una cuerda

floja en medio de una tormenta. Mediante suinvestigación biofísica y socioeconómica, el CIAT ayuda

a estos acróbatas agrícolas a reducir los riesgos yaprovechar nuevas oportunidades que pueden apareceresporádicamente, como espacios de cielo azul en medio

de la turbulencia.

En este número de CIAT en Perspectiva, nuestro informeanual para 2001-2002, consideramos los múltiples

riesgos a que se enfrentan estos agricultores ydescribimos la investigación que busca lograr que las

comunidades rurales tengan mayor resistencia, o mejor,resiliencia, o sea, “la capacidad para recuperarse deuna desgracia o la facilidad de adaptarse al cambio”.Entre los diversos recursos que proporcionamos para

lograrlo están variedades mejoradas de cultivos,herramientas de información que permiten predecir el

riesgo y capital social basado en la investigaciónparticipativa.

P

Page 4: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

2

a pobreza es la carga diaria de más demil millones de personas. Un aspecto

particularmente insidioso de estosproblemas es la incapacidad de la gente deenfrentar riesgos y amenazas inesperadas o de

aprovechar nuevasoportunidades.

La ventajacomparativa del CIAT en

la investigación agrícolatropical la veo comonuestra capacidad desuministrar una amplia

mezcla de bienes públicos,que puede permitirles a los

agricultores pobres que seanmás fuertes ante la adversidad ymás sensibles frente a nuevasopciones económicas. Nuestrocanasto de bienes públicos—variedades mejoradas decultivos, medidas de control deenfermedades y plagas, técnicas de

conservación del suelo, etc.— incluye tecnologías“sociales”. Éstas son herramientas y métodos paraayudarle a los agricultores a que aprendan,experimenten y se organicen para la innovaciónrural.

Adopción de tecnologías sociales enBolivia

Durante un viaje reciente a las orillas bolivianas dellago Titicaca, me reuní con un grupo de agricultoresque han establecido con éxito pequeñasagroempresas. Algunos están elaborando ycomercializando suéteres de lana de alta calidad.Otros cultivan, muelen y envasan quinua, un grano

andino tradicional cuya popularidad crece entreconsumidores europeos y norteamericanos.

Me impresionó saber que éstos y otros pequeñosempresarios se han apropiado y aplicado dos de lastecnologías sociales del CIAT. Una es nuestrosistema de comités de investigación agrícola localmanejados por los agricultores, mejor conocidoscomo CIAL, que también está siendo usado pordiversas comunidades productoras de papa (verpáginas 17-19). La otra es nuestro método paraidentificar nuevas oportunidades de mercado paraproductos rurales y establecer pequeñasagroempresas.

La papa y la quinua no forman parte delmandato de investigación sobre cultivos del CIAT,pero a través de los esfuerzos de dos socioscolaboradores —la Fundación para la Promoción eInvestigación de Productos Andinos (PROINPA) y elCentro Internacional de la Papa (CIP)— nuestrastecnologías sociales han encontrado una clientelareceptiva entre los campesinos bolivianos, enparticular los agricultores quechuas.

Durante nuestra visita de campo, me complacióescuchar a un representante del Departamentopara el Desarrollo Internacional (DFID), del ReinoUnido, comentar que los grupos de agricultoresbolivianos proporcionan una “prueba de concepto”de la metodología CIAL. Esto apoya el punto devista del CIAT de que este método de investigaciónparticipativa, ahora utilizado por cerca de 250grupos en ocho países latinoamericanos, es unaexcelente manera de promover la innovación y laacumulación de capital social local rural —lospilares de la resiliencia de los agricultores, es decir,“la capacidad para recuperarse de una desgracia ola facilidad de adaptarse al cambio”.

Bienes Públicos para el Fortalecimiento RuralMensaje del Director General

L

• Investigación en biotecnología deyuca en la sede del CIAT.

• Susan Kaaria, economista del CIAT, conagricultores-investigadores en Bolivia.

• Guanábana (Annona muricata), unaimportante fruta tropical del norte deAmérica del Sur.

• Camino a casacon una cosecha

de yuca enla Amazoníacolombiana.

• Camino a casacon una cosecha

de yuca enla Amazoníacolombiana.

2

Page 5: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

3

Recursos económicos: Yuca y frutastropicales

El libre comercio internacional representa para lospequeños agricultores del trópico tanto riesgos comooportunidades. Por ejemplo, hoy día las importacionesde maíz para alimentación animal de América del Nortecausan mucho daño a los pequeños productores demaíz en muchas partes de América Latina tropical. Noobstante, el CIAT ha podido demostrar el gran potencialde la yuca como alimento alternativo para animales ypuede venderse a precios internacionalmentecompetitivos. La yuca es un recurso subexplotado quepuede mejorar la situación de millares de pequeñosagricultores frente a la globalización.

Las frutas tropicales, tanto para exportación comopara consumo doméstico, también son una granpromesa económica para los agricultores de países endesarrollo que tratan de hacer frente al cambioeconómico. Bajo nuestra nueva estrategia y plan demediano plazo, el CIAT emprenderá estudios que

El 28 de enero de 2002, María de Jesús (Chusa)Ginés y Verónica Mera perdieron sus vidas cuandoel avión en que viajaban chocó contra el volcánCumbal, en la frontera entre Colombia y Ecuador.Los directivos y el personal del CIAT, así como susamigos en muchas organizaciones colaboradoras,lamentan profundamente la trágica pérdida deestas dos apreciadas colegas. A sus familias,extendemos nuestro más sincero pésame.

Un recuerdo que, tanto de Chusa como deVerónica, abrigaremos durante mucho tiempo esque estas dos personas clave en la Red deBiotecnología de Yuca (CBN) en América Latinadedicaron sus vidas al progreso de los campesinospobres, especialmente las mujeres agricultoras.

Chusa, una experta en recursos fitogenéticoscon un doctorado en biología molecular, sedesempeñaba comocoordinadora de la Red.Verónica, con unamaestría en

manejo de sistemas de conocimiento agrícola, sedesempeñaba como profesional de ciencias sociales.Ambas tenían su sede de trabajo en Quito, Ecuador.

Apoyada por el Ministerio de Asuntos Exterioresde los Países Bajos y el Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá,la Red sirve de puente entre biotecnólogos ypequeños productores, procesadores y consumidoresde yuca. Asimismo, la Red busca asegurar que lasnecesidades y los criterios de estos clientesalimenten directamente la investigación enbiotecnología sobre el cultivo.

Coordinar lo que algunos han denominado unared de “biotecnología verde” fue una función para lacual Chusa era idónea.

En memoria de Chusa y Verónica, el CIID y elCIAT crearon el Fondo Conmemorativo de Becas

Ginés-Mera, que ofrecerá becas ahombres y mujeresjóvenes de países en

desarrollo en todo elmundo para proseguir

estudios de posgrado endiversidad biológica y

campos relacionados.

En memoria de Chusa Ginés y Verónica Mera

buscan ayudar a los campesinos a identificar yaprovechar nuevas oportunidades para producir ycomercializar estos cultivos de alto valor.

Nuestros esfuerzos para ayudar a los agricultorespobres a que transformen los arriesgados medios devida en zonas rurales en medios más seguros, incluyenmuchas otras vías de investigación. Éstas van desde elmejoramiento de cultivos de primera necesidad parasuperar la malnutrición entre mujeres y niños hasta eluso de sistemas de información geográfica yherramientas de modelación para predecir el impactodel cambio climático en los rendimientos de loscultivos. Una convicción que guía nuestro trabajo esque el acceso a una mezcla amplia y complementariade tecnologías biofísicas y sociales es la mejor manerade ayudar a las comunidades rurales a que se adapteny prosperen en un agitado mundo cambiante.

Joachim Voss

Director General, CIAT

3

Page 6: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

4

l año pasado, el CIAT publicó su planestratégico para 2001-2010, en cuya esencia

está una visión a largo plazo de medios de vidasostenibles para millones de familias campesinas de

escasos recursos entodo el mundo endesarrollo. Paraayudarlos a salir dela pobreza,consideramos quese debensatisfacer trescondiciones:agricultura enpequeña

escala máscompetitiva, mejor

salud del agroecosistema ysólida innovación rural.

gastos que representa. Por tanto, es esencial crear técnicasde manejo del suelo que sean sostenibles y que hagan usoeficiente de los recursos locales, por ejemplo, residuos decultivos y plantas forrajeras. La experiencia del CIAT enÁfrica, Asia y América Latina indica que estos métodospueden diseñarse y aplicarse de manera exitosa cuando sefusiona cuidadosamente la ciencia formal con lasexperiencias propias del lugar y la tecnología de lospequeños agricultores.

Para aplicar este enfoque en gran escala, hace poco elCIAT completó una fusión con el Programa de Biología yFertilidad de los Suelos Tropicales (TSBF) y creó con elCentro Internacional para la Investigación en Agroforestería(ICRAF), la Alianza para el Manejo Integrado de laFertilidad de los Suelos en África.

Innovación rural

Para el CIAT, la ciencia es un medio paraconseguir un fin: medios de vidasostenibles en zonas rurales. Porconsiguiente, se le ha dadoalta prioridad a lavinculación de lainvestigación parael desarrollolocal. NuestroInstituto deInnovaciónRural,recientementeestablecido, reúnevarias líneas deinvestigación enacción que realizael CIAT. Sonproyectos quebuscan ayudar a quelas comunidades y lasONG en zonas ruralesconozcan su entornolocal, resuelvan problemas y aprovechen nuevastecnologías agrícolas y los mercados. Nuestro trabajo encurso en el área de investigación participativa y dedesarrollo de agroempresas ha sido reasignado al nuevoinstituto.

El Instituto ha lanzado un nuevo proyecto tituladoInformación y Comunicaciones para las ComunidadesRurales. Sus resultados clave incluyen enfoquesorganizacionales para reunir y distribuir información yconocimientos como el diseño de telecentros comunitarios y

Mejoramiento de los Medios de Vida en el CampoPlan de Mediano Plazo del CIAT para 2002-2004

E

• Ensayo de una sembradora-arado en laaldea de Worka, en la región de Oromo, Etiopía.

El Centro está ejecutando la primera fase de estaestrategia mediante su plan de mediano plazo para2002-2004. A continuación destacamos variasinnovaciones en la agenda de investigación y en laestructura orgánica del CIAT que darán forma anuestro trabajo en los próximos años.

Instituto de suelos

El suelo es un sistema biológico vital en el cual sefundamenta la agricultura.Pero también es uno de losrecursos naturales másamenazados,especialmente en África.Para muchos de lospequeños agricultoresdel trópico, el usointensivo defertilizantesquímicosinorgánicos paramejorar lafertilidad delsuelo no esuna opciónrealista

debido a los

• Establecimientode una finca comunitaria

experimental en Nicaragua.

• Participacióncomunitaria en el

mapeo tridimensional deuna microcuenca en el

departamento del Cauca,Colombia.

4

Page 7: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

5

sistemas de información basados en la Web. El nuevoproyecto ayudará al CIAT a que se consolide y amplíe laexperiencia que ha adquirido en estas áreas en losúltimos años.

Organización de la investigación

En el pasado, la mayoría de los proyectos del CIATestaban organizados alrededor de dos temas amplios:recursos fitogenéticos y manejo de recursos naturales.Nuestra nueva estructura integra estos esfuerzos bajouna misma dirección de investigación, lo cual permiteuna coordinación más estrecha de estos dos entornosconvergentes.

Para asegurar que nuestra investigación responda alas necesidades de nuestras diversas organizacionescolaboradoras en América Latina, África y Asia, se hannombrado tres coordinadores regionales. Cada uno haráseguimiento del entorno agrícola y político pertinente yasegurará que las prioridades de los programas deinvestigación nacionales y regionales, así como las de lasasociaciones de agricultores y las organizaciones dedesarrollo comunitario, sean consideradas dentro de lasactividades del CIAT.

Frutas tropicales

Cultivar frutas tropicales puede ser una fuente estable deempleo e ingresos para familias con parcelas muy

pequeñas de tierra. El largo ciclo de producción delos árboles frutales también contribuye a la

conservación del suelo. El CIAT reconoceque la investigación y el desarrollo

dirigidos en este campo tienenenorme potencial para

impulsar lacompetitividad depequeñosagricultores mientraspromuevenagroecosistemassaludables.

Para ayudar anuestros socioscolaboradores en lossectores público yprivado a quepromuevan laproducción, elprocesamiento y elmercadeo de las frutastropicales en lascomunidades rurales, loscientíficos del CIATdesarrollarán un sistema deinformación interactivo

• Guanábana,una fruta tropical.

basado en la Web, que indica cuáles especies de frutastropicales pueden cultivarse con éxito en localidadesespecíficas, con base en semejanzas agroecológicas.También identificarán y ayudarán a desarrollaroportunidades comerciales.

El Proyecto de Frutas Tropicales se ubicará dentro delParque Científico Agronatura, en la sede del CIAT enCali, Colombia. Hemos creado el parque científico bajo lapremisa de que la investigación relacionada conoportunidades comerciales puede generar nuevosbeneficios para los agricultores de escasos recursos.Agronatura auspicia actualmente 18 organizaciones deinvestigación, que comparten las instalaciones del Centroy trabajan con nuestros científicos en proyectosconjuntos.

Cambio climático

El recalentamiento del planeta es un hecho científicoaceptado, y los modelos de cambio climático nos estándando una imagen cada vez más detallada de lo que nosespera. El tema es de especial interés para el CIAT, yaque ahora se están prediciendo reducciones en losrendimientos de los cultivos para la mayor parte deltrópico y subtrópico, donde la capacidad de una rápidaadaptación es más débil.

Nuestro nuevo proyecto de cambio climático se basaen investigaciones anteriores realizadas por el CIAT sobreeste tema y trata de integrarlas. El proyecto se centra entres temas:

• Uso de sistemas deinformacióngeográfica y otrasherramientas demodelaciónpara predecirlos efectos delcambioclimático enlaagricultura.

• Diseño de estrategiasque permiten a losagricultores y los encargados deformular políticas agrícolas saliradelante con los problemas.

• Investigación sobre mecanismos mediante loscuales la agricultura contribuye al recalentamientoatmosférico (por ejemplo, mediante la liberación demetano por el ganado) o lo desacelera (como cuandolas pasturas mejoradas secuestran grandescantidades de carbono del suelo).

• Deshierba de unsembrado de piña en

el estado deGoiânia,

Brasil.

5

Page 8: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

6

• Niños ugandeses de una importante región productora de frijol cerca de Mbale.

Page 9: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

7

a agricultura, en cualquier parte, es un negocioarriesgado. Los agricultores tienen poca influencia —y a

veces ninguna— sobre los factores biofísicoscomprometidos en el crecimiento de las plantas y en las

condiciones económicas que determinan ganancia opérdida. Entre las variables más esquivas están elclima, las plagas y enfermedades, y los precios del

mercado.

La gente pobre en el trópico constituye la mayoría de losagricultores del mundo. Y son los más expuestos y

vulnerables frente a las amenazas. No obstante, haymuchos puntos de acceso mediante los cuales ellos

pueden ganar cierto control sobre algunos factores deriesgo. Entre las opciones están la adopción de nuevasvariedades de cultivos que resisten diferentes tipos de

estrés, el mejoramiento de la nutrición familiar y laorganización de la comunidad para la innovación rural

local sostenida.

En las siguientes páginas examinaremosalgunas limitaciones y riesgos que

enfrentan estos agricultores ymostraremos ejemplos de cómo la

investigación del CIAT está ayudandoa incrementar la resiliencia, o

capacidad de recuperación o adaptaciónde los campesinos.

L

• Preparación de la tierra en la aldea de Workaen la región de Oromo, Etiopía.

Page 10: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

8

n los países desarrollados, el apoyo a losagricultores para enfrentar el riesgo se hace

con sólo una llamada telefónica o unabúsqueda en Internet. El acceso a informacióntécnica oportuna tendrá mucho efecto para reducirsu vulnerabilidad frente a lo inesperado. Adquirirlas últimas variedades mejoradas de cultivos, razasde ganado e insumos químicos también ayuda.Pero, cuando estas medidas fracasan, siempreexiste un seguro de cosechas al que se le puedeechar mano.

Factores de riesgo

Los pequeños agricultores del trópico no tienentantos ases bajo sus mangas. El arte de correrriesgos calculados es más complejo para ellos, y sise equivocan, las consecuencias son másimplacables. De hecho, la pérdida completa de uncultivo y el hambre son demasiado comunes.

Para empezar, estos pequeños agricultores nopueden pagar los insumos químicos que suscontrapartes en el Norte aplican habitualmentepara proteger sus inversiones. La aplicación defertilizante, por ejemplo, varía ampliamente a travésde países y regiones; algunas cifras presentadas porla Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) ilustran estepunto: En 1999, Italia, con 58 millones depersonas, consumió 1.8 millones de toneladasmétricas de fertilizante. En contraste, los 41 paísesde África, al sur del Sahara, utilizan solamente el75 por ciento de esa cantidad. No obstante, supoblación es 10 veces mayor que la de Italia y losproblemas de fertilidad del suelo son peores.

Segundo, las pequeñas tenencias en el trópico amenudo están ubicadas en terrenos marginalesescarpados, cuya calidad de suelo, pendiente yelevación varían extraordinariamente, aún entre

parcelas de la misma finca. La erosión y losdeslizamientos de tierra son un riesgo constante.

Tercero, las comunidades rurales del trópico rara veztienen acceso a la serie de múltiples servicios públicos yprivados que los agricultores en países industrializadosdan por hecho. Los recursos para mitigar el riesgo yenfrentar amenazas explícitas incluyen redes deseguridad social, investigación pública y privada,entidades de extensión, oficinas de pronóstico del clima,seguro de cosechas, juntas de mercadeo y entidades decrédito.

Muchos de estos servicios están, en teoría, al alcancede los productores en países tropicales. Pero el númeroreal de agricultores que se puede atender con recursosseveramente limitados imposibilita una coberturaequitativa en gran escala. La FAO calcula la poblaciónagrícola de los países desarrollados en 100 millones, osea, el 7.6 por ciento de su población total (cifra del2000). Para el mundo en desarrollo, la cifra es de2.47 mil millones, o más de la mitad de su poblacióntotal. Entonces, por cada persona en el mundodesarrollado que requiere de servicios de apoyo agrícola,hay unos 25 clientes en los países en desarrollo.

Esto es sólo una parte del cuento. El otro elemento esla capacidad estatal de prestar servicios agrícolas clavecomo la investigación. Un informe reciente del InstitutoInternacional de Investigación en Políticas Alimentarias(IFPRI) revela la enorme brecha entre los países endesarrollo y los desarrollados. Durante el período de3 años que se centra en 1995, el gasto promedio anualen investigación pública por persona económicamenteactiva en el sector agropecuario del mundo en desarrollofue de $8.50 (US$ de 1993). Para los paísesdesarrollados, la cifra fue de $594.10.

Un factor final, con frecuencia encubierto en ladiscusión sobre manejo del riesgo, es la salud humana.

EA Enfrentar el Riesgo

• Aldea deWorka,

Etiopía.

• Cultivodañado por lamosca blanca en

República Dominicana.

• Cosechade yuca en la

provincia dePrachinburi, Tailandia.

8

Page 11: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

9

La población rural en zonas tropicales está expuestaa una mezcla peligrosa de enfermedades infecciosasy transmitidas por vectores, riesgos ocupacionales ynutrición deficiente. La malaria, la esquistosomiasis,la enfermedad del sueño y las enfermedadesdiarreicas son aflicciones en que rara vez piensan losagricultores del Canadá o los dueños de viñedos enFrancia. Y, para las empresas farmacéuticas, ocupanrenglones de bajo nivel en el programa de desarrollode medicamentos. No obstante, estas enfermedadescontinúan siendo crónicamente graves en lasregiones tropicales, especialmente África. Asimismo,el SIDA, el envenenamiento por plaguicidas, laanemia por deficiencia de hierro y la contaminaciónde alimentos por micotoxinas representan pérdidassignificativas en los países en desarrollo, reduciendola voluntad y la fortaleza de los campesinos.

Información como poder

Los riesgos para los campesinos del trópico varían enel tiempo y según el sitio. Igualmente, las respuestashumanas al riesgo y a las amenazas varían según elnivel en que se toman: mundial, regional, nacional olocal. Según comenta el científico ambiental del CIATManuel Winograd, esta variabilidad del riesgo y de larespuesta exige un esfuerzo de investigaciónconcertada si los países en desarrollo han de hacerfrente a sus vulnerabilidades en forma sistemática yexitosa. Como punto de partida, dice Winograd, senecesitan métodos fiables para recopilar, organizar yusar la información para proyectar y evaluar losriesgos.

“La ausencia de la planificación sobre cómo debeusarse la tierra y dónde deben estar ubicados losasentamientos humanos y la infraestructura, juntocon la falta de aplicación de principios preventivos,son las principales causas del incremento en losriesgos y en la vulnerabilidad”, dice Winograd.

En años recientes, el CIAT ha diseñado muchasherramientas de información para ayudar a lascomunidades rurales y a los funcionarios públicos aque traten temas como planificación del uso de latierra, conservación de la diversidad biológica,manejo del suelo y mitigación de desastresnaturales. Algunas son guías sencillas basadas entexto para ayudar en la toma de decisiones, otrasson paquetes de software en CD-ROM que requierende mucha capacitación y conjuntos de datos paraser operados. Tales productos que compilanmuchos conocimientos y que generalmente estánorientados hacia asesores de desarrollo, rara veztienen un impacto directo sobre el manejo de losrecursos naturales entre los agricultores, como loha tenido nuestro germoplasma en la producciónagrícola. No obstante, la información es sinónima depoder, y la demanda de ésta crece rápidamente.

La semilla es “información biológica empacadade manera apropiada para ser transmitidaampliamente entre los agricultores”, dice SimonCook, líder del Proyecto de Uso de la Tierra delCIAT. “¿Cómo podemos imitar este proceso para latecnología de manejo de los recursos naturales?¿Mapas? ¿Documentos? ¿Guías? ¿Sitios Web?Necesitamos encontrar maneras de distribuir estainformación a los usuarios. Aunque lasapreciaciones contenidas en nuevas herramientasde información pueden ser increíblemente útiles, losagricultores no pueden adoptarlas directamente dela misma manera que hacen con las variedadesmejoradas”.

Entretanto, el CIAT sigue trabajando en diversasmaneras de ayudar a los pequeños productores deltrópico a enfrentar el riesgo. Según lo ilustran dosde los siguientes artículos, estas maneras incluyenavances hacia “soluciones-en-una-semilla”,específicamente del frijol con tolerancia a la sequíay cultivos de primera necesidad enriquecidos conmicronutrientes.

• Elespecialista en

ciencias pecuariasHongthong Phimmasan (derecha)conversa con el agricultor Chasia Moua

acerca de forrajes introducidos en la provincia deXieng Khouang, en el norte de Laos.

• Mapeo tridimensional de unamicrocuenca en el departamento

del Cauca, Colombia.

9

Page 12: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

10

a desnutrición por falta demicronutrientes, especialmente hierro,

cinc y vitamina A, aflige a más de la mitadde la población mundial. Por eso, hay muchointerés en un importante esfuerzo internacional deinvestigación y desarrollo que está en marcha. Setrata de un programa que impulsa elenriquecimiento del contenido de los alimentos deprimera necesidad con vitaminas y minerales.

Esta labor interdisciplinaria para “biofortificar”cultivos es un esfuerzo colaborativo importanteentre los centros del GCIAI y se candidatiza para seruno de los Programas de Reto emprendidos por elGrupo. El programa combina la genómica y elmejoramiento de plantas con la ciencia de lanutrición humana, los estudios de comportamientosocial y el análisis de políticas. Se basa en la sólidaexperiencia adquirida durante los últimos 7 añospor el Proyecto de Micronutrientes del GCIAI, cuyosresultados indican que la biofortificación essumamente factible para la mayoría de los cultivos.

El programa está destinado a complementarmedidas más convencionales, como la distribuciónde suplementos vitamínicos y minerales y lafortificación comercial de alimentos procesados. Enefecto, los expertos en agricultura y saludreconocen ampliamente que no hay ningunamunición mágica que aniquile la desnutrición porfalta de micronutrientes. Se necesitan múltiplesestrategias que se entrecruzan entre sí.

Los cultivos prioritarios del nuevo programa sonfrijol común, yuca, maíz, arroz, batata y trigo. Alfinalizar el proyecto, se espera que los niveles demicronutrientes sean, al menos, 80 por cientomayores que los niveles actuales.

El programa es coordinado conjuntamente por elCIAT y el Instituto Internacional de Investigación enPolíticas Alimentarias (IFPRI) en Washington, D.C.El CIAT desempeña dos papeles. En primer lugar,está encargado de la coordinación general deltrabajo de mejoramiento y de biotecnologíarelacionado realizado por un consorcio de sietecentros Future Harvest (Cosecha del Futuro), con lacolaboración de diversos programas nacionales deinvestigación seleccionados de países en desarrollo.Y, en segundo lugar, los científicos del CIAT realizaninvestigación sobre micronutrientes en dos cultivos:frijol y yuca, este último en colaboración con el

Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) enNigeria.

Mejoramiento de frijol revestido de hierro

La anemia por deficiencia de hierro aflige a unos1.5 mil millones de personas en los países endesarrollo; la mayoría son mujeres, reduciendo sucapacidad mental, creando complicaciones graves enel momento del parto y disminuyendo su capacidadfísica. También se sabe que la carencia de cinc,aunque menos conocida, está difundida en el trópico yes una de las principales amenazas para elcrecimiento y la salud infantil.

Para analizar el contenido de estos minerales enfrijol común, los científicos del CIAT han examinadonuevas poblaciones de mejoramiento, así como unacolección mucho más grande de casi 2,000 genotipos.Además, nuestros colaboradores de investigación en laUniversidad de Nairobi analizaron el contenido mineralde un conjunto de 70 variedades comerciales y de frijolmejoradas por agricultores procedentes de seis paísesafricanos.

Los resultados han proporcionado a los científicosdel CIAT y de otras entidades un inventario importantede cultivares de frijol ricos en minerales. Los científicosque trabajan junto con las ONG pronto evaluaránalgunos de estos frijoles con alto contenido de hierroen un ensayo de eficacia nutricional que incluye lascomunidades de Kenya y Uganda, en alto riesgo deanemia por deficiencia de hierro.

Semillas de SaludCombate contra la desnutrición mediante la biofortificación de cultivos

L • Niños de Mitú, departamento deVaupés, en la Amazonía

colombiana.

10

Page 13: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

11

Este trabajo en África forma parte de un proyectode 3 años financiado por la Agencia Estadounidensepara el Desarrollo Internacional (USAID), que haasumido un papel importante en la biofortificación decultivos. Este trabajo, uno de los componentes delPrograma del Reto de Biofortificación del GCIAI,reúne a varios grupos de investigación africanos y ala Universidad de Cornell.

La investigación realizada por el CIAT indica que elfrijol posee suficiente variabilidad genética pararealizar mejoramiento adicional respecto al contenidode hierro y cinc. Se calcula que el mejoramientopodría mejorar el contenido de hierro en cerca de un80 por ciento y el de cinc en un 40 por ciento.

Para aprovechar el potencial genético del frijol, loscientíficos del CIAT han generado una serie depoblaciones de frijol potencialmente ricas enminerales para el análisis químico y el mejoramientoadicional. Dos fuentes reconocidas de alto contenidode hierro y cinc fueron incorporadas en experimentosde “retrocruzamiento” para desarrollar estegermoplasma. Éstas, a su vez, se cruzaron condiversas variedades populares, que sirvieron deprogenitores “recurrentes”. (En el retrocruzamientorecurrente, la progenie híbrida se cruzareiteradamente con uno de los progenitores originalespara ir eliminando los rasgos indeseables en variasgeneraciones.)

El análisis químico de estos materiales reveló quelas plantas con altos niveles de hierro tambiéntendieron a contener mucho cinc, lo cual indica quela acumulación de ambos minerales en frijol es, hastacierto punto, controlada por los mismos conjuntos degenes menores que interactúan entre sí, conocidoscomo posición (loci) de rasgos cuantitativos, o QTL.Por tanto, losmejoradores pueden,quizás, seleccionartipos respecto a hierroy cinc de manerasimultánea.

Mapeo molecular de micronutrientes

Un trabajo paralelo del CIAT, basado en latecnología de marcadores moleculares, apoya estecriterio. Este trabajo de mapeo molecular para elcontenido de micronutrientes se enfocó en dospoblaciones de frijol mejorado por altasconcentraciones de hierro y cinc. Una de laspoblaciones fue un cruzamiento entre dos tipos defrijol andinos, la otra entre dos tiposmesoamericanos. Matthew Blair, geneticista de frijoldel CIAT, y sus colegas desarrollaron un mapagenético para cada población; uno contenían 119marcadores moleculares y el otro 98 marcadores.

Estos mapas permitieron a los investigadoresidentificar varios QTL ligados a la acumulación dehierro y cinc. Los QTL más significativos explicaronhasta el 33 por ciento de la variación en elcontenido de hierro y el 37 por ciento de lavariación en el de cinc. Mientras algunos de los QTLfueron específicos para hierro o para cinc, otrosfueron positivos para ambos minerales.

El próximo paso para Blair y sus colegasconsiste en centrarse sobre ciertas partes delgenoma para determinar si los genes para mayorcontenido mineral se presentan en los mismos sitiosen otras poblaciones de frijol seleccionadas.

Con este fin, él y sus colegas se proponenintegrar los sitios mapeados de los QTL observadoscon respecto a contenido de micronutrientes con lossitios conocidos de QTL responsables de otrosrasgos. Luego, se puede utilizar un conjunto

cuidadosamente escogido de microsatélites (untipo especialmente ventajoso de

• Cosecha de frijol trepadormejorado cerca de Kakamega, en

Kenya occidental.

• Preparaciónpara el análisis moleculardel frijol para conocer su contenido de

micronutrientes.

11

Page 14: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

12

marcador molecular) en la selección ayudada pormarcadores. De esta manera se acelerará el procesode mejoramiento, permitiendo a los mejoradores defrijol seleccionar simultáneamente con respecto aalto contenido mineral y otros rasgos útiles, asícomo resistencia a enfermedades y tolerancia a lasequía.

Vitamina A en yuca

La Organización Mundial de la Salud calcula que, anivel mundial, entre 100 y 140 millones de niñospadecen de deficiencia de vitamina A. Cada añoesta deficiencia causa ceguera en unos 250,000 a500,000 niños y cerca de la mitad de éstos muerenantes del año.

Los productos de origen animal, la lechematerna y muchas plantas comestibles son fuentesricas en vitamina A. En las plantas, los carotenos,especialmente beta-caroteno, sirven comoelementos constructores químicos, o “precursores”,de la vitamina A. Esos pigmentos se encuentran enabundancia en hortalizas color verde oscuro, enfrutas amarillas o anaranjadas y en cultivos deraíces, incluyendo algunos tipos de yuca.

Las raíces de yuca son fuente de muchascalorías para consumidores en el trópico, pero nocontienen suficiente caroteno para proporcionar lacantidad mínima de vitamina A necesaria para unabuena salud. Mientras las hojas son hasta100 veces más ricas en carotenos que las raíces, yen algunas culturas se comen como hortalizafresca, representan solamente una fraccióndiminuta del consumo total de yuca.

La investigación realizada por el CIAT demuestraque la yuca posee variación genética significativarespecto al contenido de micronutrientes, tanto decarotenos como de minerales. La AyudaDanesa para el DesarrolloInternacional

(Danida) ha financiado diversos trabajos recientesen este campo.

Sin embargo, las oportunidades y los retosinvolucrados en la biofortificación de la yuca sondiferentes de los encontrados en el mejoramiento defrijol. Para empezar, el largo ciclo reproductivo deeste cultivo hace que se avance lentamente en losprocesos de cruzamiento y selección. Elmejoramiento se complica aún más por lanaturaleza “heterocigota” de la yuca, es decir, en unpar de cromosomas idénticos de yuca, un gen dadoen un cromosoma no es idéntico al gencorrespondiente en el otro cromosoma. Comoresultado, es muy difícil usar los métodos decruzamiento estándar para reordenar los genes detal manera que rasgos específicos valorados de laplanta pasen sistemáticamente de una generación ala próxima. Aun así, el uso de la tecnología demarcadores moleculares está permitiendo un mayorcontrol.

Pesca de genes de caroteno

La transformación genética es una manera rápidade producir yuca rica en beta-caroteno, y el CIATestá investigando esta opción en la actualidad. Eneste tipo de ingeniería de plantas, los genes debeta-caroteno de un genotipo de yuca se clonarían yse insertarían en otro genotipo de yuca.

Para hacer esto, en primer lugar necesitamosmejorar nuestro conocimiento de la “vía delcaroteno”, el proceso bioquímico mediante el cuallas plantas de yuca sintetizan y reglamentan elbeta-caroteno de las raíces. Los biotecnólogos delCIAT han estado estudiando losgenes de yucaresponsables

• Análisis de tejidos de yucapara establecer el contenido debeta-caroteno.

12

Page 15: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

13

Frijol con “Esperanza en el Infierno”Perseverancia de científicos arroja un frijol resistente a la sequía

espués de casi un cuarto de siglo deinvestigación, los científicos del CIAT han

tenido éxito en desarrollar un frijol tolerantea la sequía que también incorpora otros rasgosimportantes para los agricultores. El trabajo estáahora en la etapa de desarrollo varietal.

Este logro es significativo porque la sequía es unaamenaza generalizada para la agricultura y unacausa común de pérdida de cultivos y de hambre. Sepiensa que puede afectar cerca del 60 por ciento dela producción mundial de frijol. En América Latina,una importante regiónproductora de frijol,alrededor de 3 millones de

hectáreas de

cultivo sufren de sequía, entre moderada y severa,durante casi todo el año.

El nuevo frijol produce de 600 a 750 kilogramospor hectárea bajo sequía severa, es decir, casi eldoble del máximo rendimiento alcanzado actualmentepor los agricultores latinoamericanos con variedadescomerciales en las mismas condiciones.

Bajo la dirección del mejorador Steve Beebe, elequipo de mejoramiento de frijol del CIAT utilizóvarias fuentes de tolerancia a la sequía para producirnuevas líneas promisorias. Estas fuentes incluían

varios tipos de frijol de tierrasaltasmexicanasde razaDurango y

una variedadde origen

centroamericanoque es

sembrada por

de las cuatro enzimas que elaboran beta-caroteno.Estas enzimas se encuentran ampliamente en otrosorganismos como flores y bacterias, y lassecuencias de ADN de los genes que las codificanson de conocimiento público.

Durante el 2001 usamos estas secuencias paradiseñar cebadores de RCP. (Los cebadores sonfragmentos cortos de ADN que complementan laestructura química de genes escogidos y seadhieren a ellos —algo como la acción de unacremallera). Esto permitió amplificar los cuatrogenes escogidos de ADN de dos muestras de yuca,una con alto contenido de caroteno, la otra con bajocontenido. Algunos fragmentos amplificados de ADNse clonaron para fines de comparación y análisisadicional. Por tanto, se crean las condiciones para“pescar y sacar” los genes relacionados con laenzima que se necesitan para transformar la yucaen una mejor fuente de vitamina A.

El trabajo analítico del CIAT ha correlacionado elcontenido de caroteno con una dificultad enfrentadapor todos los agricultores de yuca: el deteriorofisiológico en poscosecha, o PPD, como se conoce eninglés. “Este proceso de oxidación es uno de losprincipales cuellos de botella en la producción y elprocesamiento de la yuca”, dice Hernán Ceballos,líder del Proyecto de Yuca del CIAT.

Algunos resultados indican que el alto contenidode caroteno está asociado con tasas más bajas dedeterioro de las raíces. Se han identificado cuatrogenotipos de yuca que presentan alto contenido decaroteno en las raíces así como bajas tasas dedeterioro. “Esto es muy importante porque podemosusar la baja tasa de PPD de la yuca amarilla, ricaen vitamina A, como un argumento de venta paralos agricultores —siempre y cuando podamosasegurar también que la yuca tiene buenosantecedentes agronómicos”, dice Ceballos.

D

• Cosecha defrijol en San

Dionisio,Departamento de

Matagalpa, Nicaragua.

• Descascarado defrijol cerca de

Arusha, Tanzania.

13

Page 16: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

14

los agricultores del sur deColombia. También se utilizó San

Cristóbal, un frijol de República Dominicana que seidentificó por primera vez a comienzos de los años80 como fuente de resistencia estable a la sequía.

Para ver qué tan bien se expresa la tolerancia ala sequía en diferentes ambientes, Beebe y suscolegas organizaron un “vivero” de 36 genotipos, lasmejores líneas de mejoramiento desarrolladas apartir de progenitores tolerantes a la sequía. Éstasse distribuyeron en 2001 a investigadores enColombia, Cuba, Haití, Honduras, Guatemala,Kenya, México y Nicaragua para evaluación.

Fisiología de la tolerancia

El desarrollo de frijol tolerante a la sequía ha sidoun enorme reto, a largo plazo, principalmenteporque esta tolerancia en frijol y otras plantas es unrasgo genéticamente complejo. Es controlado pordiversos mecanismos fisiológicos que, a su vez, sonorquestados por las interacciones de muchos genes.

Un mejor entendimiento del papel desempeñadopor los sistemas de raíces profundas en laprotección del frijol frente a la sequía fue unacontribución del fisiólogo de plantas del CIAT, JeffWhite, en los años 80. Más recientemente se haidentificado un segundo mecanismo: la capacidadde diversos tipos de frijol para transportar hidratosde carbono (producidos por fotosíntesis) desde lashojas hasta los granos comestibles, aún bajo estrés

de sequía. Muchosde los detalles de este

proceso, observados en una razalocal del sur de Colombia (G 21212), están

siendo estudiados por el fisiólogo de plantas delCIAT, Idupulapati Rao, en colaboración con Beebe.

“A finales de los años 70, nadie creía que el frijolcomún tenía una esperanza en el infierno demostrar resistencia alguna a la sequía”, dice elgeógrafo agrícola del CIAT Peter Jones. “Iba encontra de todos los principios fisiológicos. Muchasveces nos recomendaron dejar el problema en elcamino. Si hubiéramos hecho caso a ese consejo,nada hubiera sucedido. No ha costado una fortuna,solamente trabajar afanosamente”.

Desde inundaciones hasta sequía

La solución basada en semilla presentada por elCIAT, a lo que muchos creían que era un obstáculointratable para aumentar la producción de frijol, esoportuna y pertinente para América Central. Hace3 años, el Huracán Mitch mató a miles de personasen Honduras y Nicaragua, aplastó sus hogares einundó los campos agrícolas, destruyendo el frijol yotros cultivos. Durante los siguientes 2 años, lapoblación rural revivió la pesadilla de la escasez dealimentos y de semilla, pero debido a la sequíaasociada con los ciclos de El Niño/La Niña. Lasnuevas líneas de frijol del CIAT, las que ahora seestán mejorando respecto a otros rasgosagronómicos valiosos, ofrecerá beneficios duraderospara esta región frijolera, con tendencia a la sequía.

También estamos colaborando con varias ONG yorganizaciones de investigación para distribuir lasemilla de variedades mejoradas de frijol en Haití.Esta actividad forma parte de un importanteproyecto para ayudar a esta nación insular arecuperarse de la devastación del Huracán Georgesen septiembre de 1998. Durante los próximos

• Líneas de frijol tolerante a lasequía en los camposexperimentales de la sede delCIAT.

14

Page 17: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

15

Siguiendo el Impacto del Recalentamiento GlobalBajarán rendimientos del maíz y variarán efectos locales

n el año 2055, el cambio climático causaráuna baja en la producción anual mundial de

maíz en África y América Latina de cerca del10 por ciento, a menos que se tomen medidascorrectivas. Ese es el pronóstico de dos científicosque trabajan con el CIAT y el Instituto Internacional

de Investigación Pecuaria (ILRI).

“Los resultados desimulación indican lo quepasaría si los

agricultores continúan

meses, las líneas tolerantes de sequía másavanzadas se enviarán allí para ser evaluadas.

En una escala mucho mayor, se espera que elrecalentamiento atmosférico aumente la intensidady frecuencia de la sequía y otros sucesos climáticostrascendentales, en gran parte del trópico en lospróximos decenios. Millones de personas deAmérica Latina y de África central, oriental y surdependen en gran medida del frijol como fuentediaria de energía, proteína y micronutrientes en susdietas, así como de ingresos por la venta. Por tanto,la futura capacidad de recuperación de sus mediosde vida en el campo dependerá significativamentedel acceso fiable a semilla de frijol tolerante a lasequía.

Combinación de puntos fuertes

En el 2001, el proyecto de frijol del CIAT hizo otroavance importante cuando empezó a cruzar suslíneas de frijol tolerantes a la sequía con unaselección de otros frijoles del CIAT tolerantes a labaja fertilidad del suelo y resistentes a

enfermedades graves. Una de estas enfermedades,el virus del mosaico amarillo dorado del frijol(BGYMV), es un grave inconveniente para losproductores de frijol de América Central. Además,está directamente vinculada a la sequía porque lamosca blanca que transmite a BGYMV prospera encondiciones secas, calientes.

Este trabajo de mejoramiento de múltiplesrasgos, que se ha hecho más eficiente por el uso demarcadores moleculares diseñados por el CIAT queestán ligados a tipos específicos de resistencia aenfermedades, se centra en el frijol negro pequeño yen el frijol rojo pequeño tan populares en AméricaCentral. Cerca del 10 por ciento de las poblacionesde plantas de segunda generación de cruzamientosmúltiples, más una selección de seis cruzamientossencillos, han resultado sumamente prometedores.Éstas han sido mejoradas hasta la cuartageneración y las 200 poblaciones resultantes defrijol selecto están compartiéndose con programasnacionales de investigación y otros colaboradores enAmérica Central. Se proyecta un trabajo paralelo enzonas productoras de frijol de África.

E sembrando las mismas variedades en las mismasáreas”, explica el geógrafo agrícola del CIAT PeterJones. Los cambios futuros en el manejo de loscultivos y con el uso de variedades mejor adaptadas

deben reducir el daño para los productores demaíz.

Durante muchos años,Jones y su colega

del ILRI Philip

• A menosque se

tomenmedidas

ahora,ladisminución delrendimiento del maíz

producida por el cambioclimático mundial podría amenazar

la seguridad alimentaria en muchas partes deÁfrica y América Latina. 15

Page 18: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

16

Thornton trabajaron juntos en unmétodo para simular el clima diario específico decada sitio, con base en datos recolectados por milesde estaciones meteorológicas en todo el mundo. Suobjetivo era afianzar la capacidad de los modelos decultivos estándar para predecir el comportamiento delos cultivos alimenticios y forrajeros bajo diferentescondiciones climáticas y de manejo de cultivo. Elfruto de su esfuerzo de investigación es un modelollamado MarkSim, que se probó por primera vez en elaño 2000 y salió al mercado en CD-ROM, a finalesdel 2002.

Los investigadores fueron un paso más allá parapredecir los efectos del cambio climático en loscultivos. Combinaron MarkSim y un conocido modelode cultivos, Ceres-Maize, con un modelo de cambioclimático llamado HadCM2, que mapea las probablestemperaturas futuras en todo el mundo. La pruebade simulación inicial examinó los cambios futuros enlos rendimientos de una variedad popular de maíz ensitios específicos del sudeste de África. Másrecientemente, Jones y Thornton ampliaron elanálisis para cubrir toda África y América Central ydel Sur. También se aumentó el número devariedades de maíz a cuatro, para simular mejor lasdecisiones sobre cultivos que hacen los pequeñospropietarios bajo diferentes condiciones edáficas yclimáticas.

Centrarse en los efectos locales

Las últimas simulaciones indican que el impacto enla agricultura causado por temperaturas más altas ylos patrones cambiantes de precipitación en eltrópico y subtrópico variarán ampliamente de unagroecosistema a otro y entre países. Por ejemplo, enlos ambientes tropicales húmedos de las tierras altas

de África y América Latina, losrendimientos de maíz podrían aumentar

entre un 4 y un 12 por ciento respecto a losrendimientos simulados para 1990 (el año quesirvió como punto de comparación). En contraste,las áreas tropicales de tierras bajas secas podríansufrir reducciones de cerca del 25 por ciento. “Sonlos efectos locales los que van a golpear a losagricultores más duramente”, dice Jones.

En las tierras bajas secas, las temperaturassubirán por encima de la temperatura óptima parael maíz, y la precipitación puede disminuir. Grandesáreas del nordeste de Brasil y sus sabanas (loscerrados) pertenecen a esta categoría.

Los agricultores, en tres de los principales paísesproductores de maíz de África —Nigeria, Sudáfrica yTanzania— experimentarían pérdidas derendimiento del maíz entre el 15 y el 19 por cientobajo este escenario típico comercial. Sin embargo,los rendimientos en Costa de Marfil y Etiopíapermanecerían más o menos estables paramediados del siglo. En Brasil, el principal paísproductor de maíz de América del Sur, losrendimientos descenderían en un 25 por ciento.Pero en México, el segundo productor más grande,la reducción sería de un poco menos de un tercio deeso. Solamente en Chile y Ecuador se espera quelos rendimientos se mantengan o aumenten debidoal cambio climático.

Según Jones, la investigación sobre el cambioclimático global debe continuar centrada en losefectos locales. Esto permitirá armar a las personasmás pobres y más vulnerables, los que dependen dela agricultura en pequeña escala, con estrategiasespecíficos a cada sitio que les permita hacer frentea los contratiempos. Al mismo tiempo, los científicosnecesitan empezar a analizar el impacto sobresistemas agrícolas completos, no sólo cultivosindividuales aislados. Por consiguiente, el trabajodel CIAT en el futuro ampliará la aplicación de

• Una zona de Venezuela donde, según las predicciones de CIAT/ILRI, el cambio climático

hará que la producción de maíz sea prácticamente imposible. Las diferentes tonalidades

de naranja indican rendimientos de maíz en el rango de

1-2 toneladas por hectárea, mientras que el azul claro indica una reducción hasta de 2

toneladas.

16

Page 19: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

17

MarkSim y otras herramientas relacionadas conotros cultivos de primera necesidad y sistemas deproducción.

Urgencia de la adaptación

El trabajo de CIAT-ILRI sobre modelación del maíz essólo uno de los componentes de un esfuerzointernacional más grande para entender mejor lasinteracciones entre la agricultura tropical y el cambioclimático. El CIAT es miembro activo del Grupo deTrabajo entre Centros sobre Cambio Climático delGCIAI. En la actualidad, el Grupo está formulandouna agenda de investigación multidisciplinaria queservirá de componente principal de una propuestaimportante que será considerada junto con losnuevos Programas de Reto del GCIAI.

La investigación sobre cambio climático esimportante por dos razones. En primer lugar,ayudará a los agricultores y a los responsables detomar decisiones para hacerle frente a losinminentes efectos negativos del recalentamiento delplaneta. Segundo, contribuirá al desarrollo depatrones de uso de la tierra y tecnologías agrícolas—denominadas estrategias de mitigación— queayudan a desacelerar la acumulación de gases deinvernadero en la atmósfera.

“No es una situación donde podemos sentarnoscómodos y decir, sólo haremos algo cuando elcambio climático realmente empiece a ocurrir”,enfatiza Jones. “No quiere decir que no podamoshacer algo al respecto, pero debemos actuar ahora;también debemos lograr que quienes tomandecisiones lo entiendan”.

Su mensaje urgente hace eco al mensaje delorganismo internacional de mayor autoridad sobreel tema, el Panel Intergubernamental sobre CambioClimático (IPCC). En su Tercer Informe deEvaluación, publicado en el 2001, el Panel dice que,a falta de medidas de mitigación, la temperaturapromedio del mundo probablemente subirá entre1.4 y 5.8 grados C para finales de este siglo, lo cualconstituiría la tasa más rápida de cambio en losúltimos 10,000 años. Los efectos delrecalentamiento del planeta, continúa el informe, yase están viendo en los sistemas físicos y biológicos:el descongelamiento de glaciares, la postura dehuevos por las aves en épocas más tempranas y lamigración de algunas plantas y animales hacia lospolos.

El IPCC prevé un daño significativo e irreversibleen sistemas naturales como los arrecifes coralinos ylos ecosistemas polares y un mayor riesgo deextinción de especies vulnerables de plantas yanimales. Se espera que el estrés por falta de aguaempeore en muchas zonas áridas y semiáridas. Enel trópico y subtrópico se espera que losrendimientos de cultivos desciendan, aún con levesaumentos de temperatura.

Como anotó recientemente la investigadora deUniversity College Joanna Depledge, en unarevisión del informe del IPCC: “Un mensaje claverecurrente es que los países en desarrollo serán losmás golpeados por el cambio climático, ya que sonmás vulnerables a los diferentes impactos adversosy tienen menos capacidad de adaptación”.

Participación PermanenteSe institucionalizan comités de investigación de agricultores en Bolivia

os agricultores en el trópico son inventoresincansables y experimentadores

capacitados —con cultivos, árboles, ganado,suelos, agua, fertilizantes y equipo agrícola. Estanecesidad de la vida campesina representa unrecurso social valioso que, lamentablemente, durantemuchos años fue pasado por alto por lasorganizaciones de investigación y desarrollo.

Reconocer que los sistemas locales deconocimientos, apoyados por la ciencia formal,pueden ser una herramienta potente para eldesarrollo socioeconómico, constituye la esencia deun intrépido experimento de investigaciónparticipativa que el CIAT lanzó hace 11 años enColombia. Desde entonces, nuestro sistema de

L • El agricultor bolivianoRoberto Merino

Montaño es unmiembro delCIAL PrimeraCandelaria.

17

Page 20: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

18

comités de investigación agrícola local, o CIAL, seha difundido a otros siete países latinoamericanos.Como un medio para fortalecer el poder de decisiónen zonas rurales, este sistema ha tenido acogida encientos de comunidades agrícolas, que a su vez hanayudado al CIAT a mejorar el sistema. Pero lasorganizaciones de investigación y desarrollo queapoyan a los agricultores también lo estánadoptando como un modelo organizacional.

“Aunque nuestro CIAL es una organizaciónpequeña, es muy importante para nosotros”, dice elproductor de papa boliviano Roberto MerinoMontaño, miembro del CIAL Primera Candelaria,con sede en el municipio de Colomi.

De los más de 250 comités de investigaciónconformados por agricultores que operanactualmente en América Latina, cerca del 10 porciento están en Bolivia. La búsqueda de un mejormedio de vida en zonas rurales por parte de Merinoy sus compañeros agricultores-investigadores —eneste caso mediante experimentos con papa al nivelde finca, los cuales ayudarán a la comunidad rurala aprovechar nuevas oportunidades de mercado—tipifica las aspiraciones de millones de pequeñosagricultores latinoamericanos.

Un trabajo exigente

En resumen, un CIAL es unaservicio de investigaciónagrícola que es

propiedad de la comunidad y responsable frente aésta, generalmente a nivel de aldea. La comunidadelige a un pequeño grupo de agricultores conocidospor su capacidad e interés en la experimentación ypor su colaboración. A través de reunionespúblicas, la comunidad hace un diagnóstico delproblema prioritario que debe ser afrontado. Luego,el CIAL lleva a cabo los experimentos paraestablecer las mejores opciones técnicas para losagricultores. Los técnicos de una entidad pública uONG les brindan asesoría con respecto al diseño delexperimento y al análisis de los resultados. Losmiembros del CIAL sistemáticamente informan a lacomunidad sobre los resultados de la investigación.

Ser un miembro activo de un CIAL es un trabajoexigente y no se puede descuidar lasresponsabilidades propias. Merino, por ejemplo,tiene que viajar regularmente a días de campo conlos agricultores y a otros eventos en zonas rurales.Al mismo tiempo, está matriculado en un programade educación a distancia en la Universidad CatólicaBoliviana para convertirse en un profesor rural.Para poder vivir, trabaja 7 días a la semana.Además de cuidar sus propias parcelas de papa,labora en fincas vecinas para tener un ingresoadicional de cerca de US$3 por día.

Si bien estas exigencias son considerables,Merino está inspirado por el potencial de su CIAL

para marcar una diferencia dentro de lacomunidad. “Estamos haciendo este ensayo

porque las variedades de papa nativa seenfrentan con un grave riesgo de

extinción en esta zona. En el pasado,la semilla se sembraba en tierra que

se había dejado en barbechodurante 20 años, es decir,

tierra descansada y fértil.Hoy no podemos dejar la

tierra tanto tiempo sinsembrar debido a la

población creciente”.

• Un comité de investigaciónagrícola local en Bolivia.

• Agricultoresbolivianos hacen

seguimiento a uno desus propios

experimentos.

18

Page 21: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

19

Hace sólo unas décadas, las fincas en la zonatenían cerca de 10 hectáreas en promedio, hoy díacada familia tiene solamente una fracción diminutade esta cantidad, como resultado de la reparticiónde las fincas entres los hijos de una generación a laotra. Para los productores de papa de Bolivia, queabarca unas 200,000 familias, la propiedadpromedio actual tiene cerca de dos tercios de unahectárea. Por tanto, la búsqueda de variedades depapa más productivas, que también sean atractivaspara los consumidores, es decisiva para los mediosde vida de estos pequeños agricultores.

“Estamos probando 35 variedades de papa entierra que ha sido cultivado en forma continua”,dice Merino. “Hemos estado experimentandodurante 2 años y hemos tenido resultados muybuenos”.

Pasar al siguiendo nivel

La eficacia del método CIAL ya está bienestablecida. El CIAT, por tanto, ha dirigido suatención a temas de segunda generación. Estosaspectos de “institucionalización” incluyen lasostenibilidad financiera y social de los CIALexistentes, los mecanismos para extender el métodopara lograr un mayor impacto en América Latina ymás allá, y los métodos participativos deseguimiento y evaluación. Este último componenteincluye el diseño y uso de múltiples vías de

retroinformación,entreagricultores

investigadores,miembros de lacomunidad,

asesorestécnicos,planificadoresgubernamentalesy el CIAT.

Pero, como señala Jacqueline Ashby,directora del nuevo Instituto de Innovación Ruraldel CIAT y principal arquitecta del concepto deCIAL, cada país es diferente y, por consiguiente, lassoluciones variarán. En algunos casos, lasorganizaciones de segundo orden —por ejemplo,asociaciones de comités de agricultores a nivelprovincial o nacional— serán el principal vehículopara mantener el enfoque de CIAL y asegurar quelas voces de los agricultores sean escuchadas porlas autoridades. Este es el modelo que surge enColombia y Honduras. En otros países, comoBolivia, nuevas estructuras municipales puedenservir de base institucional. En todos los casos, la

función de los institutos de investigación públicos,las universidades y las ONG continuarán siendodecisivas en brindar asesoría científica,organizacional y financiera a los agricultoresinvestigadores.

Como en muchas naciones en desarrollo, elgobierno de Bolivia ha reestructurado su sistema deinvestigación agrícola público en años recientes. Losactuales servicios están orientados hacia lademanda y responsabilidad fiscal. Hacia esos finesse han establecido organizaciones semiautónomas(fundaciones) para responder a las necesidades delos productores, procesadores y consumidoresmediante investigación y desarrollo contratados.Los CIAL se encuentran entre los diversosproveedores de investigación y de servicios quepueden presentar propuestas para financiamiento,principalmente en el campo de la investigaciónadaptativa.

Unión de fuerzas

Una de estas organizaciones es la FundaciónPROINPA, Fundación para la Promoción eInvestigación de Productos Andinos. Originalmenteestablecida en 1989 como el programa deinvestigación en papa del Instituto Boliviano deTecnología Agropecuaria, se reconstituyó en 1998como un centro nacional para el desarrollo decultivos andinos.

Con el transcurso de los años, PROINPA haayudado a los agricultores bolivianos a queaumenten en más de dos veces el rendimiento de lapapa, de 4 a 9 toneladas por hectárea. También hasido un socio colaborador del CIAT y promotor clavede la metodología CIAL en Bolivia.

Bajo la nueva legislación nacional, ladenominada Ley de Participación Ciudadana y laLey del Diálogo, los municipios son responsables deresponder a las exigencias locales de desarrollopara mejorar las condiciones de vida de lapoblación. Se están estableciendo organizacioneslocales, llamadas sindicatos, en los cuales seintegrarán los CIAL, para representar lasinquietudes de la comunidad. Estos cambiosofrecen a todos los bolivianos una vitrina deoportunidades para el progreso rural que esratificada por el gobierno. Permitirán a laingeniosidad práctica de los CIAL y la periciacientífica de organizaciones como PROINPAentrelazarse con proyectos de desarrollo de losgobiernos municipales en todo el país.

19

Page 22: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

20

demás de evaluar la investigaciónpasada y futura, la Unidad de

Evaluación de Impacto del CIAT tambiénhace seguimiento de las tendencias que influyen enlas ciencias agrícolas. En el 2001, el economista ydirector de investigación del CIAT, Douglas Pachico,comparó tres estructuras reglamentariasestablecidas para evaluar los riesgos de losorganismos genéticamente modificados (OGM),incluyendo los cultivos transgénicos.

Para el año 2000, los cultivos genéticamentemodificados (GM) ocuparon alrededor de45 millones de hectáreas de tierra en todo elmundo. La soya, el algodón y el maíz transgénicosocupan la mayor parte. Los mayores productoresson los Estados Unidos, Argentina y Canadá,seguidos de China, Australia y Sudáfrica. Todos loscontinentes poblados, excepto Europa, tienenimportantes sembrados de cultivos transgénicos.

Se han pronosticado enormes beneficios de latecnología con base en la modificación genéticapara todas las naciones. Sin embargo, hay unacreciente inquietud a escala internacional sobre losriesgos que estos cultivos representan para la saludambiental y humana. El flujo de genes hacia losparientes silvestres es una de las principalespreocupaciones respecto al ambiente. Igualmente,la posibilidad de que las plantas transgénicas seconviertan en supermalezas.

Una reciente revisión comparativa del CIATexaminó los principios de evaluación del riesgoambiental y los reglamentos del Protocolo deBioseguridad del Convenio sobre DiversidadBiológica, así como los de Estados Unidos y laUnión Europea.

El Protocolo de Bioseguridad es un acuerdointernacional al que llegaron más de 130 gobiernosen el año 2000. El Protocolo se centra en elmovimiento entre fronteras de OGM destinados aliberarse en el ambiente, y reglamenta los mutuosderechos y responsabilidades de importadores yexportadores.

Un principio orientador del Protocolo deBioseguridad es el enfoque preventivo planteado enla Declaración de Río de 1992. En la práctica, estosignifica que el exportador debe demostrar

científicamente que los OGM no tendrán efectosadversos inadmisibles o no manejables.

El Protocolo elabora un procedimiento denotificación y de consentimiento. Los exportadoresproporcionan a las autoridades competentes de lospaíses importadores la información científicanecesaria para aprobar o rechazar una solicitudpara importar dichos OGM. El Protocolo no requiereque el exportador demuestre la ausencia completadel riesgo, y permite que los beneficiossocioeconómicos sean considerados en la decisiónreglamentaria. Lo que constituye un riesgoaceptable o manejable queda a juicio de los paísesimportadores.

Con respecto a la liberación intencional de OGMen el ambiente, las directrices de la Unión Europeadifieren del Protocolo de Bioseguridad en diversosaspectos. Aunque también adopta un enfoquepreventivo, es mucho más específico acerca de laspreguntas científicas que deben abordarse en laevaluación de riesgo. Cubre, además, temas como

Perspectivas sobre el Impacto de la InvestigaciónEvaluación de los riesgos de los cultivostransgénicos

• Con elapoyo del

Ministerio Federalpara la Cooperación y elDesarrollo Económico(BMZ) de Alemania,científicos del CIATestudian el flujo degenes de frijol y dearroz haciaparientessilvestres, comoel arroz rojomostrado aquíencondicionesdeinvernadero

y de campo enColombia.

Investigaciones como ésta,sobre bioseguridad ambiental, son

vitales para tomar decisiones sólidasacerca del uso de los cultivos genéticamente

modificados.

A

20

Page 23: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

21

marcación de productos, seguimiento de los OGMdespués de su liberación, y estrategias de manejodel riesgo.

A diferencia del Protocolo, el marco europeo noprevé la inclusión de los beneficios socioeconómicospotenciales en la toma de decisiones. Se centrafirmemente en evitar mayores riesgos para la saludhumana y para el medio ambiente.

Estados Unidos es el productor más grande decultivos genéticamente modificados. Cerca de50 variedades de cultivos han pasado por el sistemareglamentario de ese país en la última década. Tresentidades gubernamentales comparten laresponsabilidad de evaluar y reglamentar los OGM.Se necesita de la aprobación por separado de cadaentidad antes que se puede comercializar un cultivode éstos.

Como en Europa, el sistema estadounidenseindica la información científica y los ensayosespecíficos que se necesitan para asegurar que nohay riesgo significativo para las personas, losanimales, las plantas y el ambiente.

Mientras que la primera generación de cultivostransgénicos en los Estados Unidos y otros sitios habeneficiado a los productores más que a losconsumidores, se espera que en el futuro lascombinaciones de genes tomen más en cuenta lasnecesidades de los consumidores, por ejemplo, elcontenido nutricional. Aumentar la vitamina A enyuca, un alimento básico clave en la dieta de lapoblación de escasos recursos de muchos paísestropicales, es una aplicación de la tecnología demodificación genética que ahora está siendoinvestigada por el CIAT.

También hemos desarrollado arroz transgénicoque resiste el virus de la hoja blanca del arroz(RHBV), uno de los principales obstáculos para laproducción de arroz en América Latina. En laactualidad se están probando genotiposexperimentales en el campo, bajo condicionesestrictas de bioseguridad. Nuestra planificación dela investigación transgénica hacia el futuro necesitaconsiderar los costos y beneficios de estosprocedimientos de bioseguridad y las evaluacionesdel riesgo.

“El CIAT reconoce que hay riesgos ambientalesincluidos en los cultivos transgénicos”, dice DouglasPachico. “No podemos permitir que se despliegueuna solución transgénica técnicamente factible sicrea otros problemas. Necesitamos mirar estosriesgos de manera racional”. En algunos casos,

• Cosecha debatata en el valle Waga

Waga Baliem, Indonesia.

agrega Pachico, los costos de la evaluación delriesgo y otras consideraciones reglamentarias, asícomo los costos involucrados para obtener acceso atecnología patentada, “pueden ser tan altos y elproceso puede tomar tanto tiempo, que no vale lapena proseguir la investigación transgénica”.

Costos y beneficios de la participaciónde los agricultores

Los métodos de investigación participativa y elanálisis del papel desempeñado por hombres ymujeres en la agricultura figuran en un lugardestacado en el trabajo que hacen los centrosFuture Harvest financiados por el GCIAI. Losrecursos de los centros dedicados a estos enfoquesascendieron a US$66.2 millones en el año 2000.

“Es un esfuerzo considerable,” dice Nina Lilja,economista del Programa de InvestigaciónParticipativa y Análisis de Género (PRGA) del GCIAI.La adopción reciente y rápida de los enfoquesparticipativos ha impulsado al Programa PRGA,auspiciado por el CIAT, para analizar sus beneficiosy costos.

Con la financiación del Ministerio Federal parala Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ) deAlemania, Lilja y dos colegas del CIAT, NancyJohnson y Jacqueline Ashby, examinaron elimpacto de la participación de los agricultores en lainvestigación sobre el manejo de los recursosnaturales. Escogieron tres proyectos concluidoscomo estudios de casos. Dos de los proyectos fueronrealizados, durante los años 90, por los centrosFuture Harvest: el Centro Internacional de la Papa(CIP) y el Instituto Internacional de Investigaciónsobre Cultivos para los Trópicos Semiáridos

21

Page 24: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

22

• Agricultoresevalúan batata en

Irian Jaya,Indonesia.

(ICRISAT). El tercer proyecto fue realizado por laONG internacional, Vecinos Mundiales, que abarcólos años 80.

El proyecto del CIP se centró en el diseño demétodos de manejo integrado de cultivos (MIC) parala producción de batata en Indonesia. El proyectode ICRISAT en Malawi probó tecnologías a base deleguminosas para manejar la fertilidad del suelo. Elproyecto patrocinado por Vecinos Mundiales enHonduras promovió prácticas de conservación delsuelo en 41 comunidades.

Un resultado clave del análisis de impacto fueque los métodos participativos sí dan lugar atecnologías más apropiadas y a una mayoradopción por parte de los agricultores, y tambiénsuscitan aprendizaje y cambio. Entre los beneficiosestán nuevas habilidades y conocimientosadquiridos por agricultores individuales(denominado capital humano) y la aparición decapacidades organizacionales de innovación yacción a nivel de la comunidad (capital social).Además, las entidades de investigacióncolaboradoras se benefician de la participación delos agricultores.

“La investigación participativa trae otrosbeneficios, además de las opciones reales detecnología eventualmente ofrecidas a losagricultores”, dice Jacqueline Ashby, coautora delestudio y coordinadora del Programa PRGA. “Laparticipación local proporciona elementosfundamentales para que la población rural mejoresus vidas —permitiéndole articular susnecesidades, organizarse ella misma y aplicar loaprendido en otras actividades no agrícolas”.

Los investigadores diferenciaron entre dos tiposde participación en los proyectos escogidos comoestudios de caso: funcional/consultivo yautogestión/colaborativo. En el caso de laparticipación funcional, los investigadoresformalmente capacitados interactúan con losagricultores para entender mejor sus problemas,prioridades y preferencias. Pero los investigadorestoman todas las decisiones clave referentes aldesarrollo de tecnologías. El proyecto en Malawipertenece a esta categoría.

La forma de autogestión de la participación vamucho más allá de la consulta. Los agricultorestoman decisiones acerca del enfoque, los objetivos yel diseño del proyecto, y participan intensamente enla ejecución de la investigación. Los investigadorestrabajan de la mano con los agricultores paradesarrollar capacidades individuales y comunitarias

de experimentación e innovación local. Tanto elproyecto hondureño como el indonesio promovieroneste tipo de participación en diversos grados.

En los tres proyectos, el insumo de losagricultores influyó en el proceso de desarrollo delas tecnologías y aportó retroinformación útil a lasinstituciones de investigación y desarrollo querealizaban los proyectos.

El proyecto de Vecinos Mundiales fue el únicoestudio de caso para el cual fue posible calcular demanera aproximada la eficacia en función de loscostos. Para cada hectárea de tierra en la cual losagricultores ejercieron prácticas de conservación delsuelo, el costo del proyecto fue de US$208.Proyectos similares que no usaron la estrategia de“participación tipo autogestión” tenían costosmucho mayores, entre $845 y $6,000.

Participación de genes de frijol enAmérica Latina

Durante mucho tiempo se ha visto el flujo desemilla y de otros recursos fitogenéticos a través delas fronteras nacionales como algo vital para eldiseño de mejores cultivos alimenticios y para lalucha contra la pobreza en zonas rurales en todo elmundo. Un análisis realizado por el CIAT sobre losorígenes genéticos y los beneficios de variedadesmejoradas de frijol que fueron derivadas completa oparcialmente de material contenido en nuestrobanco de germoplasma, da crédito a esa sabiduríaconvencional.

El estudio pone a la vista los patrones y elimpacto económico de los intercambiosinternacionales, hechos por largos años, con genesde frijol en América Latina. Sus autores concluyenque casi las tres cuartas partes de más de milmillones de dólares en los que se calculan los

22

Page 25: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

23

• Frijol en un mercado en eldepartamento de

Antioquia,Colombia.

• Siembra defrijol en SanDionisio,Departamentode Matagalpa,Nicaragua.

beneficios regionales obtenidos al sembrarvariedades mejoradas de frijol común relacionadascon el CIAT entre 1970 y 1998, pueden atribuirse amaterial genético foráneo.

El agrónomo del CIAT Oswaldo Voysest analizó elárbol genealógico de cientos de variedadescomerciales liberadas en América Latina en losúltimos decenios. Este análisis le permitió ponderarlas contribuciones genéticas de diversos países a lasnuevas variedades. Los economistas einvestigadores colaboradores del CIAT NancyJohnson y Douglas Pachico utilizaron los precios ylas cifras de producción para calcular y analizar losbeneficios económicos de estos flujos degermoplasma, país por país.

Para 11 de los 18 países cubiertos por el estudio,más del 70 por ciento de los genes presentes en lasvariedades de frijol liberadas eran originarios deotros países. Colombia fue el contribuyente másgrande a ese flujo internacional, seguido de México,Costa Rica y El Salvador. Los más beneficiadosfueron Brasil y Argentina. Durante mucho tiempo,estos extensos países han sido los principalesproductores de frijol, y sus mejoradores dependenen gran medida del germoplasma extranjero.Colombia y República Dominicana fueron los únicospaíses donde las fuentes locales representaron másde la mitad de los genes que conformaban lasvariedades liberadas.

“Todo el mundo pide y prestagermoplasma para beneficiomutuo”, dice Johnson, quiendirigió el estudio. “Los modelos deinterdependencia entre países, decómo se comparten los genes defrijol, son similares a los de maíz,arroz y trigo”.

El tema emergente y a menudocomplicado de los derechos depropiedad intelectual sobregenes de plantas fue uno devarios factores que llevaron

al CIAT a realizar el estudio. Por un lado, losconvenios internacionales, como el Conveniosobre la Diversidad Biológica, reconoce lapertenencia explícitamente nacional de estosrecursos. Piden mayor equidad en el intercambioy uso de los materiales genéticos, un dominioque hasta hace poco no era mayormentereglamentado, salvo medidas para prevenir lapropagación de enfermedades. Por otro lado, laperspectiva de países que intentan beneficiarseunilateralmente de las ventas de genes deplantas presenta riesgos evidentes. Segúnanotan los autores del CIAT en su informe deestudio del 2002, este comportamiento podríaterminar restringiendo el flujo internacional degermoplasma.

Los resultados del estudio hacen eco de losresultados de una investigación anterior delCIAT que analizó los beneficios potenciales deintroducir un sistema internacional de regalíassobre germoplasma. Bajo tal esquema, los paísesusuarios pagarían a los países de origen, unhonorario proporcional a la contribucióngenética de la variedad comercial de este últimopaís donde se estaba sembrando. El análisisconcluyó que, en total, las gananciaseconómicas de sembrar mejores variedades decultivos excederían las obtenidas de cualquieresquema de regalías, aún a la tasa generosa de10 por ciento del precio local de semilla. Portanto, si algún futuro esquema de regalías ha detener un efecto neto positivo —a saber, unacombinación de pago justo por germoplasma ymejoramiento continuo en la productividadagrícola— debe diseñarse para promover, noobstaculizar, la participación de genes.

23

Page 26: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

24

• Cerca de Mitú, departamento de Vaupés, en la Amazonía colombiana.

Page 27: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

25

l CIAT y sus organizaciones colaboradorasavanzan rápidamente en la combinación devariedades africanas populares de frijol

común con materiales de mejoramiento avanzadosque presentan altos rendimientos, resistencia aenfermedades e insectos plaga, y capacidad parahacer frente a diferentes tipos de estrés físico comola sequía y la deficiente fertilidad del suelo. Estetrabajo de cruzamiento en gran escala, quecomenzó en el año 2000, es un componente clavede una nueva estrategia de mejoramiento del frijolorientada hacia el mercado para África oriental,central y sur.

El frijol común es una fuente importantede proteína, fibra y micronutrientes en elrégimen alimenticio africano. Este frijol poseegran variación genética, cualidad que, porsiglos, ha sido explotada por los agricultores y,más recientemente, por los fitomejoradores, paraproducir una amplia variedad de colores, formas ytamaños de semilla, al igual que sabores ycalidades de cocción. Sin embargo, muchos de lostipos de frijol que son populares no presentanbuenos rendimientos, especialmente bajo la presiónde enfermedades y otros tipos de estrés.

Nuestros colaboradores en el programa regionalbajo este nuevo enfoque son la Universidad deNairobi y dos asociaciones de investigación: la Redde Investigación en Frijol de África Oriental yCentral (ECABREN) y la Red de Investigación enFrijol del Sur de África (SABRN). Las dos redes, quecomprenden programas nacionales de investigación,universidades y ONG, conforman la AlianzaPanafricana de Investigación en Frijol (PABRA). Lafinanciación es proporcionada por la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA),la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE), la Agencia Estadounidense para elDesarrollo Internacional (USAID) y el Departamentopara el Desarrollo Internacional (DFID) del ReinoUnido.

En el año 2000, los coordinadores de losprogramas nacionales de frijol en África hicieronun estudio de mercado para determinar losprincipales tipos de frijol que son cultivados yvendidos en sus países y las limitacionespara su producción. Con base en losresultados, se seleccionaron las siete clases

Logros Notables de Investigación y DesarrolloEstrategia de mejoramiento de frijol orientada al mercado enÁfrica

E

• Frijol en el mercado deKampala, Uganda.

Page 28: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

26

de mercado más importantes para el grano yproceder a su mejoramiento acelerado. Puesto quelos agricultores africanos y otros consumidores defrijol son muy exigentes respecto al color de lasemilla, ese rasgo sirve como medio práctico paraagrupar el frijol en diferentes clases de mercado.

Bajo esta nueva estrategia, los fitomejoradoresestán desarrollando resistencia a múltipleslimitaciones de producción en forma simultánea. Enel caso de África oriental y central, el trabajo demejoramiento es compartido por los miembros deECABREN, con el apoyo del CIAT y la Universidadde Nairobi.

Para cada una de las diversas clases y subclasesde mercado identificadas, el programa regionalreunió una colección de germoplasma para lostrabajos de cruzamiento. Estas colecciones, queconstan tanto de variedades comerciales localescomo de líneas de fitomejoramiento promisorias enproceso de desarrollo, provienen de dos fuentesprincipales: el CIAT y los programas nacionales defrijol. Dado que las preferencias respecto al frijolvarían ampliamente entre países y mercadosafricanos, el mejoramiento y la evaluación de cadaclase prioritaria de mercado son liderados por unequipo nacional que tiene una necesidad específicade ese tipo de frijol o ha trabajado con él. Los sitiosde ensayo fueron seleccionados para representar losprincipales ambientes productores de frijol paracada clase de mercado. Grupos pequeños decultivadores locales de frijol participan en losensayos al nivel de finca.

Los investigadores del CIAT han hechocruzamientos para diversas clases de mercado, yéstos se han evaluado con respecto a rendimiento yresistencia a enfermedades y otros tipos de estrésen diversas localidades. Por ejemplo, se hicieronmás de 300 cruzamientos exitosos en Kenya paramejorar Canadian Wonder, la variedad de frijol rojogrande arriñonado más cultivada y comercializadaen África oriental. Esta variedad, a pesar de supopularidad, presenta bajos rendimientos y essensible a las enfermedades de mancha foliarangular, antracnosis y pudrición radical. Seutilizaron diversas fuentes de resistencia y demayor rendimiento como progenitores en loscruzamientos. Las selecciones que se hicieron apartir de los cruzamientos fueron evaluadas enKenya, Tanzania (el programa líder) y la RepúblicaDemocrática del Congo.

Marcadores moleculares contra elmosaico de la yuca

Un gen único dominante —el CMD2— que hace quealgunas variedades de yuca nigerianas sean sumamenteresistentes a la enfermedad del mosaico de la yuca(CMD) se está transfiriendo a variedades selectasdestinadas para África, India y América Latina.

El genetista del CIAT Martín Fregene y sus colegashan identificado varios marcadores moleculares

asociadoscon laresistencia alCMD. La yucaque utilizaron enel estudio fueproporcionada por elInstitutoInternacional deAgricultura Tropical(IITA) en Nigeria. Algunosde los marcadores identificados son cadenas repetidasde secuencia simple que dan a los científicos una formafiable, rápida y de bajo costo para examinar genesvaliosos sin observar el fenotipo correspondiente —unatécnica conocida como selección con la ayuda demarcadores (MAS).

Un marcador asociado con el gen CMD2 representamás del 80 por ciento de la variación fenotípica en laresistencia a CMD observada en las plantas con lascuales se realizó el estudio. El gen se llama CMD2porque es el segundo gen de resistencia encontradohasta el momento. El mejorador del IITA Alfred Dixonfue el primero en observar que diversas líneas locales, ovariedades utilizadas por los agricultores —designadas

• El fitogenetista molecular Martin Fregeneexamina geles de

poliacrilamida teñidoscon plata que

muestran alelos derepetición de

secuencia simpleasociados con

resistencia alvirus del

mosaicode la

yuca.

26

Page 29: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

27

como la serie TME por el IITA— mostraron buenaresistencia a CMD.

La primera fuente de resistencia, descubierta hace3 décadas, es la especie de yuca silvestre Manihotglaziovii. Se cruzó con yuca cultivada, proporcionandola base para las líneas iniciales de yuca del IITA conresistencia a CMD —la serie TMS desarrollada en losaños 70. Aunque estas líneas mejoradas tienen buenaresistencia, bajo fuerte presión de CMD a menudopresentan síntomas de la enfermedad.

Bajo un proyecto de IITA-CIAT, iniciado en 1996 confinanciamiento de la Fundación Rockefeller, sedesarrollaron cuatro cruzamientos para marcar genesque controlan la resistencia a CMD. Uno de loscruzamientos se hizo en el CIAT al hibridar la variedadTMS como fuente de resistencia con una variedadlatinoamericana sensible. Los otros tres se hicieron enel IITA, dos de los cuales utilizaron variedades TMEcomo fuente de resistencia. En 1999, Fregene y elvirólogo del CIAT Lee Calvert, quienes colaboraban conAlfred Dixon, visitaron la estación experimental Onnedel IITA, en el sur de Nigeria, para evaluar en el campola progenie del cruzamiento que hizo el CIAT. Lasplantas crecían junto al experimento de Dixon.

Fregene y Calvert se sintieron decepcionados por laapariencia uniforme de sus propias plantas. “Si no haydiferencia, entonces no hay genética”, pensó Fregenepara sí mismo. “Entonces, miré al otro lado hacia laparcela del IITA. ¡Y bingo, allí estaba! Mucha variación.Una hilera se encontraba en pésimo estado, y lasiguiente hilera se veía realmente bien. La división50/50 se ajusta al modelo de un gen dominante porresistencia a CMD”.

Fregene obtuvo muestras de ADN de las plantas delIITA para examinarlas con marcadores del mapagenético molecular de la yuca desarrollado por el CIAT.El resultado fue la identificación del gen CMD2. Almismo tiempo se despacharon plántulas in vitro libresde virus al CIAT en Colombia. Desde entonces, éstas sehan cultivado para producir semilla para trabajos demejoramiento. En lo venidero, solamente plántulas queportan los marcadores CMD2 serán transferidas alprograma de mejoramiento del CIAT.

CMD se encuentra principalmente en África, perotambién en partes de la India. En América del Sur, dedonde es originaria la yuca, esta enfermedad aún no esun problema. Sin embargo, los científicos temen que laenfermedad podría aparecer pronto en este continentey partes de Asia. Por tanto, como precaución, el CIATestá incluyendo la resistencia a CMD en las nuevaslíneas de yuca que está desarrollando para AméricaLatina.

• El científico visitante del CIATEmanuelle Okogbenin aisla el

ADN de la yuca para análisiscon la ayuda de

marcadoresmoleculares.

• El técnico delCIAT Jaime

Marín muele lostejidos de la planta

de yuca para extraerADN.

27

Page 30: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

28

Novedosa empresa lechera transformaaldeas en Filipinas

Se supone que tiene que ser un agricultor valientepara ordeñar diariamente a un búfalo, cuyo nombrees sinónimo de fuerza impresionante ytemperamento impredecible. Pero los búfalos deesta historia no son aquellas pesadas bestias decarga que forman parte del paisaje campestre delsudeste asiático. Éstos son criados en India yPakistán, son productores de leche, su reputaciónpor el comportamiento caprichoso es aun peor quela de sus parientes y son el epicentro de una de lasempresas lecheras más insólitas en uno de loslugares más inesperados.

En Mindanao, los agricultores han formado unacooperativa para vender leche de búfalo a unansioso mercado local. La empresa surgió gracias alProyecto de Forrajes para Pequeños Propietarios(FSP), lanzado hace 6 años con el apoyo de laAgencia Australiana para el DesarrolloInternacional (AusAID). El proyecto está en susegunda fase, bajo la coordinación del CIAT y confinanciación del Banco Asiático para el Desarrollo(ADB). El FSP busca proporcionar a los agricultorespobres en siete países del sudeste asiático unavariedad de especies de gramíneas y árboles quepueden cultivarse para proporcionar forraje para elganado mientras se protege el suelo.

Un aspecto digno de mención de este proyecto esla participación de los agricultores mismos en elproceso de investigación. Los científicos ofrecen alos agricultores un rango de especies forrajerasapropiadas para las condiciones del trópico ynutritivas para los animales de granja. Las especiesse siembran y manejan con la asesoría de expertos,pero son los agricultores mismos quienes decidensu uso. Los resultados no sólo han sido exitosossino sorprendentes.

La aldea de Pagalungan se aferra a un peñascoboscoso en la zona montañosa, al oeste de la cuidadde Cagayan de Oro, al sur de las Filipinas. Durantegeneraciones, sus agricultores escasamente seganaban la subsistencia en parcelas ubicadas enpendientes erosionadas y suelo agotado. Suscultivos de maíz, frijol y coco les brindaban lomínimo, pero la escasez de forraje era nefasta parasu ganado y sus búfalos. Todos los días tenían quellevar a los animales durante largas distanciassobre caminos pendientes hasta encontrarpastizales, o cubrir la misma distancia para cortarforraje y traerlo a casa. A pesar de estos esfuerzos,la calidad del alimento era deficiente para mantenersaludables a los animales.

Hace algunos años todo cambió, cuando unaveterinaria local, Perla Asis, empezó a trabajar encolaboración con el FSP. Ella convenció a cerca de25 agricultores para que sembraran especies forrajerasexóticas alrededor de sus hogares. Desde entonces, elfantasma de la pobreza se ha alejado de la aldea. Haycasas nuevas construidas en hormigón, con techos defibrocemento. Los niños se muestran alegres y elganado tiene buen alimento.

Al principio, estos agricultores no estabanconvencidos de sembrar lo que ellos considerabancomo malezas exóticas. Pero perseveraron con elprimer lote de cerca de 15 gramíneas y leguminosasdiferentes y rápidamente reconocieron los beneficios.Con la ayuda de investigadores del CIAT ycolaboradores locales, el número de especies forrajerascultivadas en Pagalungan ha aumentado a más de 30.

El número de agricultores que cultivan especiesforrajeras también ha aumentado a la par con ladisponibilidad de material de siembra. En 1998, ungrupo de 22 agricultores creó la Cooperativa TribalMultipropósito Colonos Pagalungan. Hoy en día, son60 socios y el grupo sigue aumentando.

Cada uno de los búfalos lecheros da de 1 a 4 litroscada mañana, para un gran total que supera los40 litros por día. Los agricultores reciben cerca deUS40 centavos por litro de leche que, según ellosmismos, es más rica y nutritiva que la de vaca.También ganan buenas sumas por la venta ocasionalde animales no deseados, y existe gran demanda dematerial de siembra de sus cultivos de forraje. Por lotanto, prácticamente toda la comunidad de Pagalunganparticipa y se beneficia con el nuevo comercio deforrajeras.

• Agricultoresde Filipinas

transportanmaterial de siembra

de gramíneasforrajeras mejoradas.

28

Page 31: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

29

Ganándole terreno al salivazo de lospastos

Estudios recientes del CIAT abren nuevasoportunidades para el control del salivazo, la plagamás devastadora de gramíneas forrajeras enAmérica Latina. Nuestra estrategia de manejointegrado de plagas (MIP) combina tres líneas deataque: resistencia de la planta hospedante, controlbiológico y manejo de la pastura y del ganado.

Por ejemplo, un examen selectivo reciente denuestros pastos híbridos Brachiaria reveló que15 genotipos presentan buena resistencia a, por lomenos, tres especies de salivazo. La construcción deun mapa genético molecular de Brachiaria durantelos últimos años nos ha permitido identificar dossitios genéticos (QTL o loci de rasgos cuantitativos)vinculados con la resistencia al salivazo. Este pasoes clave para el uso de la selección con ayuda demarcadores para mejorar la eficiencia de nuestrotrabajo de mejoramiento de gramíneas forrajeras.

Durante la última década, el salivazo se haconvertido en un serio problema para las pasturas

en la Costa Caribe de Colombia. Recientemente unaespecie de América Central, Prosapia simulans,ocasionó enormes pérdidas en los pastizales delsuroccidente colombiano. Solamente en este país,las pérdidas económicas causadas por el salivazo(reducción de la producción de carne y leche), llegana unos US$40 millones anuales, según elespecialista pecuario del CIAT Federico Holmann.Pero el daño se extiende a una zona mucho mayorde producción pecuaria y caña de azúcar en todaAmérica Central y del Sur.

“El problema ha existido durante muchotiempo”, explica Daniel Peck, científico y ecólogo deinsectos que conduce el trabajo del CIAT sobrebioecología del salivazo. “En la última parte del sigloXIX, este insecto casi destruyó la industria de lacaña de azúcar en Trinidad”. El salivazo, dice Peck,también desarrolló un apetito para pasto Brachiaria.Durante varios siglos estas gramíneasnaturalizadas, de origen africano, han presentadobuena adaptación a los ambienteslatinoamericanos. Hoy se siembran en millones dehectáreas de praderas, especialmente en Brasil.

El salivazo recibe su nombre por la forma de lamasa espumosa, parecida a saliva, con la que lasninfas de estos insectos se cubren mientras chupanla savia de las gramíneas. Las hojas y los tallos sesecan rápidamente. Y, en la medida en que lainfestación de la pastura avanza, las malezasempiezan a llenar el vacío ecológico.

“La degradación de las pasturas es causada pormanejo deficiente, falta de aplicación de fertilizantesy presencia del salivazo”, dice Carlos Lascano, líderdel Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT. “Losagricultores deben remover el ganado bovino de laspasturas afectadas, y esto representa una pérdidaeconómica grande. El número de animales por

• Búfaloslecheros en

Pangalungan,al sur de

Filipinas,disfrutan de su

baño diario.

• Un híbrido deBrachiaria(izquierda) resistenteal salivazocomparadocon un tiposusceptible deBrachiaria.

29

Page 32: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

30

hectárea es menor, de manera que, paracompensar, los agricultores terminan convirtiendomás bosque en pasturas”.

Hasta la fecha, la limitada resistencia de lasplantas hospedantes al salivazo —como la que seencuentra en Marandú, una popular variedadcomercial de B. brizantha— ha sido la única arma alalcance de los ganaderos. Pero Marandú no seadapta bien a los suelos ácidos infértiles,característicos de las sabanas latinoamericanas.Sin embargo, los nuevos híbridos del CIAT no tieneneste problema, y algunos de ellos combinan laresistencia a varias especies de salivazo con otrasventajas agronómicas, como una productividadestable y un alto valor nutritivo para el ganadobovino.

Tanto desde el punto de vista de su biologíacomo de su ecología, el salivazo representa para loscientíficos un objetivo sumamente disímil. Dentrode la familia Cercopidae, hay docenas de especiesde salivazos, distribuidas en 11 géneros, que atacana las gramíneas. Además, el comportamiento de laplaga varía ampliamente dependiendo del clima, elhábitat local y la planta hospedante.

Durante los últimos 5 años, los entomólogos delCIAT han estado aumentando sistemáticamente elacervo de conocimientos necesarios y lo hancompartido con investigadores nacionales mediantetalleres. Se han identificado cinco ecorregionescontrastantes dentro de Colombia, país anfitrión delCIAT, que pueden servir como laboratoriosvivientes. Los sitios escogidos son representativosde los diferentes tipos de praderas y modelos deprecipitación encontrados en América Central y delSur. Este enfoque ecorregional ha permitido alequipo perfilar la distribución de especies desalivazo, sus ciclos de vida, su dinámica depoblación y su comportamiento de alimentación.

Hasta el momento, Peck y sus colegas hanexaminado nueve especies que no habían sidoestudiadas previamente, observando sucomportamiento en detalle —hasta sus “cantos” deapareamiento. Los perfiles que resultaron sonvitales para pronosticar los brotes de la plaga,diseñar métodos de control eficaces en función delos costos, y sincronizar su uso.

En el área de biocontrol, un adelanto clave hasido la recolección de 77 cepas de hongos dediversas especies de salivazo. Estos organismosparasitarios, conocidos como entomopatógenos, sonenemigos naturales del insecto. Ahora se estáevaluando su idoneidad como agentes de biocontrol.

Para mantener y propagar los hongos, el CIAT haestablecido una colección viva (un “cepario”), quetambién contiene aislamientos de hongos de usopotencial contra las plagas de la yuca.

Después de desarrollar metodologías para examinaresta colección respecto a su efectividad contradiferentes etapas de vida del salivazo, losinvestigadores confirmaron que la virulencia variósignificativamente entre las especies de salivazo. Ahorase están realizando pruebas de campo en ecorregionescontrastantes para determinar cómo puedendesplegarse entomopatógenos eficazmente encondiciones típicas de pasturas.

Aprovechamiento del lado silvestre delarroz

Considerando todos los caracteres, la mayoría de lasplantas silvestres son inferiores a sus contrapartesmejoradas. Por ejemplo, Oryza rufipogon, un arrozsilvestre de Malasia, tiene semillas diminutas, concáscara oscura, de apariencia poco apetecible y muyquebradizas. Sería la última cosa que los arrocerosquerrían sembrar.

No obstante, los híbridos desarrollados por el CIATdurante los últimos años, mediante el cruzamientorepetido de esta planta silvestre con arroz comercialselecto, continúan presentando rendimientossuperiores a los de este último. “Hemos demostradoque las especies de arroz silvestre poseen genes degran importancia agronómica”, dice el mejorador dearroz del CIAT César Martínez. “Y hemos podidotransferir algunos de estos genes a los cultivares”.

El CIAT también ha estado trabajando con un arrozsilvestre africano, O. glaberrima, que es sembrado por

• Abundante cosecha de arroz en eldepartamento de Tolima, Colombia.

30

Page 33: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

31

• César Martínez, mejorador de arroz del CIAT.

agricultores en muchas partes de África Occidental.Este arroz tolera el estrés hídrico, compite bien conlas malezas y resiste enfermedades como el añubloy el entorchamiento. Del mismo modo queO. rufipogon, los mejoradores del CIAT han cruzadoO. glaberrima con arroz selecto para evaluación.

Aprovechar especies silvestres es solamente unade las muchas estrategias que el CIAT usa paraenriquecer el acervo genético del arroz a disposiciónde los mejoradores de arroz latinoamericanos. “Labase genética del arroz en esta región es muyestrecha”, dice el virólogo Lee Calvert, quién liderael Proyecto de Arroz del CIAT.

El potencial de las especies silvestres y malezasemparentadas para aumentar los rendimientos decultivos relacionados se reconoció por primera vezen 1981. Investigadores de la Universidad deCornell, en los Estados Unidos, empezaron aesclarecer su importancia en 1996 al indicar laforma en que los marcadores moleculares y losmapas genéticos podrían usarse para aprovecharlos genes del tomate silvestre para beneficiar altomate comercial. Ellos diseñaron una nuevaestrategia llamada “análisis de QTL a través devarios retrocruzamientos”, que el CIAT utiliza ahoraen el mejoramiento del arroz.

Nuestra investigación actual, en colaboracióncon Cornell, es financiada por el Departamento deAgricultura de los Estados Unidos (USDA), laFundación Rockefeller y el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural de Colombia. Forma parte de unproyecto internacional de mayor alcance, a largoplazo, en el cual participan otros centros FutureHarvest e investigadores de varios países asiáticosproductores de arroz.

Desde mediados de los años 90, hemos estadoutilizando el cruzamiento convencional de especiessilvestres de arroz con cultivares selectos, junto conla tecnología de marcadores moleculares, paratransferir genes silvestres y hacer seguimiento desus caracteres heredados. La investigación hapermitido al CIAT expandir simultáneamente elacervo de genes y mejorar variedades de arrozselectas en América Latina para su desarrolloposterior por los programas nacionales.

Hasta la fecha se ha examinado un rango decaracteres —no sólo resistencia a enfermedades yrendimiento sino también valor nutritivo, calidad degrano y cualidades de cocción. Sin embargo, eltrabajo más avanzado se centra en el rendimiento ylos componentes relacionados con el rendimiento,por ejemplo, el peso del grano por planta.

En el transcurso de varios años hemosdesarrollado dos poblaciones híbridasexperimentales para examinar el potencial que tieneO. rufipogon para mejorar el arroz cultivado(O. sativa). Una de las poblaciones mejoradas sedesarrolló para tierras altas de temporal, y la otrapara condiciones de riego. Los campos en tierrasaltas representan el 45 por ciento del área totalsembrada de arroz en América Latina. Cerca de untercio del arroz de tierras altas es cultivadomanualmente, generalmente por agricultorespobres.

Los resultados de los ensayos de campo fueronsumamente alentadores. Para cada población deestudio, los híbridos superaron en rendimiento alprogenitor cultivado respecto a la mayoría, sinotodos, los caracteres evaluados. Además, el análisisde marcadores moleculares indicó que el progenitorsilvestre hizo importantes y provechosascontribuciones genéticas.

La introgresión de genes silvestres en líneasselectas es una estrategia seguida por tres centrosFuture Harvest que tienen un mandato de arroz: elInstituto Internacional de Investigaciones sobre elArroz (IRRI), la Asociación de África Occidental parael Fomento del Arroz (WARDA) y el CIAT.

Las especies silvestres, enfatiza Lee Calvert,pueden utilizarse para mejorar los sistemasradicales del arroz para que toleran mejor la sequía.Esto es muy importante para los agricultores deescasos recursos que no tienen la infraestructuranecesaria para manejar el agua. “Nos centraremosen caracteres como la tolerancia a la sequía porquelos arroceros más pequeños, en las tierras altas, lonecesitan”.

31

Page 34: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

32

Reconstrucción de fértil región deEl Salvador mediante manejo integradode la mosca blanca

Los paisajes del Valle de Zapotitán, en la regiónoccidental de El Salvador, son muy atractivos parasus numerosos visitantes, entre ellos el virólogo deplantas del CIAT Francisco Morales. Pero, segúnadvierte él, este valle, que es la despensa de la vecinaciudad capital San Salvador, es una tierra asediadapor diminutos invasores.

Morales, quien coordina el Proyecto de ManejoIntegrado de la Plaga Mosca Blanca, se refiere al vallecomo uno de los “sitios calientes” de América Latina.En años recientes, los brotes de mosca blanca ybegomovirus transmitidos por la mosca blanca handevastado los campos de frijol y habichuela, tomate,pimientos dulces y chili, calabazas y otros cultivos. Eldaño se presenta principalmente durante laprolongada estación seca, cuando las poblaciones demosca blanca alcanzan un punto máximo.

La aplicación frecuente e intensa de plaguicidas,dice Morales, es contraproducente, porque la moscablanca desarrolla resistencia y los productos químicosdestruyen a sus enemigos naturales. También es unaestrategia que los productores locales no puedendarse el lujo de aplicar. En el Valle de Zapotitán,donde el 80 por ciento de las fincas tienen menos de3 hectáreas, muchas de las familias sonextremadamente pobres.

En colaboración con el CIAT, el Centro Nacional deTecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) deEl Salvador ha emprendido un proyecto para revertirla tendencia decreciente de la producción enZapotitán. Tres divisiones del Ministerio deAgricultura, la Universidad de El Salvador, laUniversidad Técnica Latinoamericana y cincoorganizaciones de agricultores también pertenecen ala asociación colaborativa.

Los agricultores locales están aprendiendo que susaplicaciones frecuentes de plaguicidas sintéticospueden ser remplazadas exitosamente por unacombinación de tácticas de control más económicas ymenos destructoras en términos ambientales. En elcaso del frijol, el elemento fundamental de esteenfoque integrado al manejo de plagas yenfermedades es el uso de variedades de grano rojoresistentes al virus del mosaico dorado amarillo delfrijol, las preferidas en El Salvador y otros paísescentroamericanos. “Hemos invertido 3 años en trabajode diagnóstico,” dice Morales. “Ahora sabemos cuálesson los métodos de control que pueden funcionar bienen nuestros sitios piloto”.

El trabajo en El Salvador se financió inicialmentepor la Ayuda Danesa para el Desarrollo Internacional(Danida), el Servicio de Investigación Agrícola delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos(USDA-ARS) y la Agencia Estadounidense para elDesarrollo Internacional (USAID). Bajo una segundafase del Proyecto de Mosca Blanca Tropical, estetrabajo es apoyado por el Departamento para elDesarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido y elPrograma de Investigación Participativa y Análisis deGénero (PRGA) del GCIAI.

A partir de 1971 se construyeron sistemas deriego en Zapotitán, y hoy sirven al 60 por ciento delas 3000 hectáreas de tierra agrícola considerada deprimera. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos dedesarrollo, la producción de frijol, tomate y ají hadisminuido en el último decenio. Los cultivoshortícolas han cedido lugar a la caña de azúcar y almaíz que son menos rentables. El cambio haocasionado grandes fluctuaciones estacionales en losprecios locales de productos.

Bajo el proyecto de MIP, los investigadores yagricultores salvadoreños están ensayando unpaquete completo de tácticas de control de plagas yenfermedades. Los cultivos seleccionados son frijol,tomate, ají y loroco, una planta local cuyos botonesflorales se consumen frescos, a menudo en pizza, oson utilizados en salsas aromáticas.

Los componentes de MIP incluyen variedades defrijol resistentes a virus, barreras físicas parainsectos, uso mínimo de insecticidas sintéticoscomerciales y sustitución con productos menostóxicos para el manejo de la mosca blanca. Lasbarreras físicas incluyen microtúneles —marcos dealambre o plástico recubiertos con malla. Esta opciónse está ensayando para proteger el tomate y el ají

• Variedades resistentes al virus del

mosaico dorado amarillo del frijol

comparadas con líneas susceptibles en

el Valle de Zapotitán, El Salvador.

32

Page 35: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

33

Pequeñas agroempresas logran preciosmás altos para pimienta y café

Las recientes aplicaciones del método participativodel CIAT en el diseño de proyectos productivosintegrados (PPI) apoyan un consenso emergente: elagregar valor a productos antes de su venta yconocer mejor las cadenas de mercado aumentanlos ingresos de los pequeños agricultores en formasignificativa.

En Perú, los productores de pimienta negra queaplicaron el método terminaron con alzas en elprecio que variaban desde 20 hasta 100 por cientopor encima de los precios pagados a otrosagricultores. En Honduras, un grupo de caficultoresnegoció un sobreprecio de 16 por ciento. Aunque losprecios mundiales han presentando una tendenciadecreciente desde entonces, hace poco losparticipantes del proyecto estaban ganando el doblepor kilo de café que lo obtenido por los noparticipantes.

La metodología de PPI forma parte de unaestrategia de mayor alcance del CIAT que buscapromover múltiples oportunidades empresariales enzonas rurales en regiones geográficas definidas.Este enfoque territorial tiene la ventaja de fortalecercapacidades locales que no sólo benefician a losproductores de un cultivo específico sino también ala comunidad. Al funcionar dentro del contexto dela economía territorial global en vez de un subsectorúnico, dice el especialista en agroempresas del CIATMark Lundy, “podemos promover un ambiente deaprendizaje que vincula la investigación que hace elCIAT con la experiencia en desarrollo y con lademanda a escala local”.

Una hipótesis en la que se fundamenta elenfoque del CIAT es que el cultivo de más alimentosen forma más eficiente, con base en nuevastecnologías, por sí mismo no es suficiente paramejorar los medios de vida en zonas rurales. Enalgunos casos, los aumentos en la productividadimpulsados por la investigación, a falta de nuevaspolíticas y otras medidas, lo que han hecho enrealidad es saturar los mercados, bajar los preciosal nivel de finca y dar continuidad a la pobreza. Elenfoque del CIAT es, por tanto, participativo yorientado hacia el mercado; es un enfoque en el quelos agricultores deciden producir lo que puedenvender en vez de vender lo que pueden producir. Laestrategia enfatiza la creación de la capacidad localpara identificar y establecer empresas competitivasque son ambiental y económicamente sostenibles,que agregan valor a los productos y que generanbeneficios para la comunidad.

durante suetapa de crecimiento, y hatenido éxito en otros sitiosconsiderados “zonas calientes” en Yucatán, México.En El Salvador, el uso de esta opción permitióduplicar el rendimiento promedio nacional de tomateeste año.

Para los productores salvadoreños, el loroco —unaenredadera nativa de El Salvador— ofrece tantooportunidades económicas como retos para el controlde plagas. Es cultivado principalmente por lasmujeres en huertas caseras para consumo domésticoy como fuente adicional de ingreso. La producción demedia manzana (0.35 hectáreas) puede generar hastaUS$5000. Pero el loroco es atacado frecuentementepor la mosca blanca y por áfidos.

El loroco se cultiva utilizando un sistema de postesy alambres similares a los utilizados en los viñedos.Una táctica que está siendo evaluada es el uso dedetergente doméstico para controlar la mosca blanca,que tiende a volar muy bajo o a ras de suelo. Pero losáfidos, dice Morales, requieren de una estrategiadiferente porque “vuelan alto como los aviones espía,buscando su objetivo”. Su solución fue utilizar postesmás largos, agregar otra capa de alambres por encimade las plantas de loroco y cubrir la rejilla con hojas depalma. Esto esconde el cultivo ante los áfidos. Y,puesto que el loroco es una planta forestal, tolerafácilmente la sombra resultante.

Estas tecnologías tienen gran potencial pararecuperar extensas áreas de tierra agrícola deprimera, que permanecen desocupadas durante losmeses de máxima infestación de la mosca blanca. Elreto ahora consiste en adaptar esas tecnologías,utilizando métodos participativos, a los sistemas decultivo de los agricultores y a las oportunidades demercado.

Para más información sobre el Proyecto de ManejoIntegrado de la Plaga Mosca Blanca, vea su nuevo sitioWeb en www.tropicalwhiteflyipmproject.cgiar.org

• Microtúneles protegen el tomate del

daño relacionado con la mosca blanca

en El Salvador.

33

Page 36: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

34

El primer paso es identificar un grupo local desocios interesados en desarrollo empresarial.Regularmente es un consorcio de productores yONG, a veces con la participación de los sectorespúblico y privado. El grupo construye un perfilbiofísico, económico e institucional de su territorio eidentifica las oportunidades de mercado. Con baseen el análisis de los productos candidatizados y lasoportunidades comerciales, algunos sonseleccionados para desarrollar en pleno como PPI.

El diseño de un PPI incluye el análisis de lascadenas de mercado, con la participación del mayornúmero de actores posible —proveedores deinsumos, de servicios, productores, procesadores,consumidores industriales, mayoristas, minoristasy exportadores. Entre otras cosas, este ejerciciopermite identificar los cuellos de botella que tiene elsistema —por ejemplo, enfermedades de plantas odeficiente capacidad de transporte.

También se crea un sistema permanente pararecopilar inteligencia de mercado. Los miembros delproyecto o los proveedores de servicios recopilaninformación sobre precios y otros datos que sonvitales para el éxito comercial. Además, se evalúa ladisponibilidad de los servicios de apoyoempresariales (crédito, asistencia técnica, asesoríalegal); igualmente se identifican brechas y sediseñan mejorías.

En Pucallpa, en la Amazonía peruana, elejercicio de PPI indicó a los agricultores que elprecio que recibían por su pimienta negra erasolamente una pequeña fracción del precio pagadopor el consumidor final en la capital, Lima. Con

base en esta información, 45 pequeños productoresformaron una empresa privada, Piper S.A., y sepuso en marcha su PPI.

Los agricultores mejoraron rápidamente yestandarizaron la clasificación y la presentación dela pimienta, lo cual diferenció su producto delofrecido por los no participantes. Esto condujo a unsobreprecio del 20 por ciento en los mercadoslocales.

Las importaciones del Ecuador generaron unabaja en el precio en octubre de 2001. Sin embargo,el éxito inicial de los agricultores en mejorar yposicionar nuevamente su producto los ayudó aplantear una visión empresarial clara hacia elfuturo, dice Lundy. Ahora quieren comprar unmolino e identificar a un cliente industrial en Lima,de manera que puedan vender un producto másterminado a un precio mayor.

Yorito, Honduras, es el núcleo de otro “territorio”en el cual el CIAT está probando su metodología dePPI. Allí, un grupo de 12 caficultores negoció unsobreprecio de 16 por ciento con un exportador, conbase en la garantía de alta calidad. Los productoresque participan en el PPI han estado recibiendo eldoble del precio pagado a los no participantes.

El CIAT está aprendiendo de estas y otrasexperiencias latinoamericanas para perfeccionar sumetodología de PPI. También está examinando lasformas de incluir a las ONG y a la empresa privadaen el uso y adaptación de la metodología paramultiplicar el impacto positivo más allá de los sitiosdonde ha sido probada hasta el momento.

• Asociación deproductores de

pimienta negra, cercade Pucallpa, en la

Amazonía peruana.

34

Page 37: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

35

Una Visión General del CIAT

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización sinánimo de lucro que realiza investigación avanzada en los campos social y ambientalcon el objetivo de mitigar el hambre y la pobreza y preservar los recursos naturalesen países en desarrollo. El CIAT es uno de los 16 centros de investigación sobre losalimentos y el ambiente que comparten estas metas a nivel mundial y que trabajanen colaboración con agricultores, científicos y personas encargadas de formularpolíticas. Estos centros, conocidos como los centros Future Harvest (Cosecha delFuturo), son financiados principalmente por 58 países, fundaciones privadas yorganizaciones internacionales que constituyen el Grupo Consultivo para laInvestigación Agrícola Internacional (GCIAI).

Los donantes del CIAT

El CIAT recibe recursos financieros, bien sea del GCIAI o bien de los países y lasorganizaciones enumeradas a continuación y con destino a proyectos especiales.Reconocemos con gratitud el compromiso contraído y los aportes recibidos.

AlemaniaAgencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ)

AustraliaAgencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAid)Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR)

Banco Asiático para el DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo (BID)Banco MundialBélgica

Administración General para la Cooperación en el Desarrollo (AGCD)Brasil

Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)Canadá

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA)Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)

ColombiaInstituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “FranciscoJosé de Caldas” (COLCIENCIAS)Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralPrograma Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA)

DinamarcaAyuda Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida)

EspañaMinisterio de Agricultura

Estados UnidosAgencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID)Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)Fundación FordFundación RockefellerFundación WallaceFundación W.K. KelloggInstituto de Recursos Mundiales (WRI)

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD)Francia

Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo(CIRAD)Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA)Ministerio de Asuntos Exteriores

HolandaDirección General para la Cooperación Internacional (DGIS)Ministerio de Asuntos Exteriores

35

Page 38: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

36

ItaliaMinisterio de Asuntos Exteriores

JapónFundación NipponMinisterio de Asuntos Exteriores

MéxicoSecretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

RuralNoruega

Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo(NORAD)

Ministerio Real de Asuntos ExterioresNueva Zelanda

Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio(MFAT)

Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO)

PerúMinisterio de Agricultura

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA)

Reino UnidoDepartamento para el Desarrollo Internacional(DFID)Instituto de Recursos Naturales (NRI)

SudáfricaMinisterio de Agricultura y Asuntos de la Tierra

SueciaAgencia Sueca para el Desarrollo Internacional(SIDA)

SuizaAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(SDC)Centro Suizo para la Agricultura Internacional (ZIL)Instituto Federal de Desarrollo Tecnológico (ETH)

TailandiaDepartamento de Agricultura

Unión Europea (UE)Venezuela

Fundación Polar

Nuestra misión

Reducir el hambre y la pobreza en los trópicosmediante una investigación colaborativa que mejorela productividad agrícola y el manejo de los recursosnaturales.

Nuestro portafolio de proyectos

La investigación del CIAT gira alrededor de losproyectos enumerados a continuación. Estosproporcionan los elementos que permiten integrar lainvestigación que se hace en el Centro y organizar losesfuerzos de colaboración con nuestros socioscolaboradores.

Agrobiodiversidad y genéticaAcceso a y Uso de la Agrobiodiversidad mediante la

BiotecnologíaMejoramiento del Frijol para el TrópicoYuca Mejorada para el Mundo en Desarrollo

Mejoramiento de Arroz para América Latina y el CaribeGramíneas y Leguminosas Tropicales para Propósitos

MúltiplesFrutas Tropicales, una Forma Deliciosa de Mejorar el

Nivel de Bienestar

Ecología y manejo de plagas y enfermedadesManejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Ecología del suelo y suelos mejoradosRecuperación de Suelos Degradados

Análisis de información espacialUso de la Tierra en América LatinaConfrontación del Cambio Climático Global en la

Agricultura Tropical

Análisis socioeconómicoImpacto de la Investigación Agrícola

Innovación ruralComunidades y CuencasEnfoques de Investigación ParticipativaDesarrollo de Agroempresas RuralesInformación y Comunicaciones para Comunidades

Rurales

Nuestro énfasis en cultivos y enagroecosistemas

Dentro del GCIAI, el CIAT tiene un mandato para hacerinvestigación en cuatro productos agrícolas básicos aescala internacional, que son vitales para la poblaciónde escasos recursos: frijol, yuca, forrajes tropicales yarroz. Nuestro trabajo en los primeros tres tiene unalcance mundial, mientras que la investigación enarroz está enfocada hacia América Latina y la regióndel Caribe. Cada vez más, el Centro ayuda a losprogramas nacionales y a grupos de agricultores aresolver problemas de producción que presentan otroscultivos, como especies frutales tropicales, mediante laaplicación de capacidades de investigacióndesarrolladas trabajando en los productos básicos bajonuestro mandato.

En América Latina, nuestra investigación integradasobre los cultivos y sobre el manejo de los recursosnaturales está organizada, en gran parte, alrededor detres agroecosistemas: las laderas, los márgenes debosque y las sabanas. Los científicos del CIAT trabajantambién para mejorar el manejo de los cultivos y de losrecursos naturales en las zonas de altitud media deÁfrica oriental, central y meridional y en las tierrasaltas del sudeste asiático.

Vínculos institucionales

El CIAT fortalece los vínculos con otras institucionesmediante la investigación colaborativa organizada enproyectos. Nuestro círculo de socios colaboradores escada vez más amplio, y comprende otros centrosFuture Harvest, institutos nacionales de investigación,

36

Page 39: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

37

universidades, ONG y el sector privado. Trabajamos con ellos mediante diversosconvenios innovadores, tales como consorcios y redes, a escala local, regional ymundial. Mediante alianzas estratégicas, permitimos que se aprovechen valiososconocimientos científicos para poder afrontar los principales retos de la agriculturatropical.

Como un servicio a sus socios, el CIAT ofrece diversas opciones de capacitación,conferencias y servicios especializados de información y documentación,comunicaciones y sistemas de información.

Junta Directiva

Lauritz Holm-Nielsen (Presidente), DinamarcaEspecialista Principal en Educación Superior y Ciencia y TecnologíaDepartamento de Desarrollo HumanoBanco Mundial, Estados Unidos

Elisio Contini (Vicepresidente), BrasilAsesor de la PresidenciaEmpresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)

Luis Arango, ColombiaDirector EjecutivoCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)

Carlos Gustavo Cano, ColombiaMinistro de Agricultura

Christiane Gebhardt, AlemaniaLíder Grupo de InvestigaciónInstituto de Investigación en Mejoramiento “Max Planck”

Kenneth Giller, Reino UnidoProfesorDepartamento de Ciencias VegetalesUniversidad de Wageningen, Holanda

Colette M. Girard, FranciaProfesora jubiladaInstituto Nacional de Agricultura Paris Grignon

James Jones, Estados UnidosProfesorInstituto de Ciencias de la Alimentación y AgrícolasUniversidad de Florida

Nobuyoshi Maeno, JapónDirectorCentro de Coordinación Regional para la Investigación y el Desarrollo de Cultivos de

Cereales de Grano (excepto el trigo), Legumbres, Raíces y Tubérculos en el TrópicoHúmedo de Asia y el Pacífico (CGPRT), Indonesia

Víctor Manuel Moncayo, ColombiaRectorUniversidad Nacional

M. Graciela Pantin, VenezuelaGerente GeneralFundación Polar

Armando Samper, ColombiaPresidente Emérito, Junta Directiva del CIAT

37

Page 40: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

38

Mary Scholes, SudáfricaProfesoraDepartamento de Ciencias Animales, Vegetales y

AmbientalesUniversidad de Witwatersrand

Elizabeth Sibale, MalawiOficial de ProgramaDelegación de la Comisión Europea a Malawi

Barbara Valent, Estados UnidosProfesoraDepartamento de FitopatologíaUniversidad Estatal de Kansas

Joachim VossDirector General, CIAT

Miembros que terminaron su servicio durante elperíodo cubierto por este informe:

Samuel Paul, IndiaPresidente, Centro de Asuntos Públicos

Álvaro Francisco Uribe C.Director EjecutivoCORPOICA

Rodrigo Villalba M., ColombiaMinistro de Agricultura

Personal Principal

DirecciónJoachim Voss, Director GeneralJacqueline Ashby, Directora de Innovación Rural e

Investigación para el DesarrolloJesús Cuéllar, Oficial EjecutivoJuan Antonio Garafulic, Director de FinanzasDouglas Pachico, Director de InvestigaciónRafael Posada, Director de CooperaciónAart van Schoonhoven, Director del Parque Científico

Agronatura del CIAT

Coordinación regionalMiguel Ayarza, Edafólogo y Coordinador para América

Central, HondurasPeter Kerridge, Agrostólogo y Coordinador para Asia

(hasta septiembre 2002), LaosRoger Kirkby, Agrónomo y Coordinador para África

Subsahárica, UgandaRod Lefroy, Edafólogo y Coordinador para Asia, Laos

Agrobiodiversidad y genéticaStephen Beebe, Mejorador de FrijolMatthew Blair, Especialista en Germoplasma de Frijol

y MejoradorHernán Ceballos, Mejorador de Yuca y Líder de

Proyecto, Yuca Mejorada para el Mundo enDesarrollo

James Cock, Especialista en Recursos Genéticos yLíder de Proyecto, Frutas Tropicales, una FormaDeliciosa de Mejorar el Nivel de Bienestar

Daniel Debouck, Especialista en Recursos GenéticosMartin Fregene, Fitogenetista MolecularCarlos Lascano, Nutricionista de Rumiantes y Líder de

Proyecto, Gramíneas y Leguminosas Tropicales paraPropósitos Múltiples

Zaida Lentini, FitogenetistaCésar Martínez, Mejorador de ArrozRomuald Mba, Fitogenetista (Research Fellow)John Miles, Mejorador de ForrajesMichael Peters, Especialista en Germoplasma ForrajeroIdupulapati Rao, Nutricionista de PlantasJoseph Tohme, Fitogenetista Molecular y Líder de

Proyecto, Acceso a y Uso de la Agrobiodiversidadmediante la Biotecnología

CubaRafael Meneses, Genetista de Arroz

FranciaVeronique Jorge, Fitopatólogo (Research Fellow)

KenyaPaul Kimani, Mejorador de Frijol (Research Fellow)

MalawiRowland Chirwa, Mejorador de Frijol (Senior Research

Fellow) y Coordinador, Red de Frijol para el Sur deÁfrica (SABRN)

NicaraguaGilles Trouche, Mejorador de Arroz, CIAT/Centro de

Cooperación Internacional en Investigación Agrícolapara del Desarrollo (CIRAD) de Francia

Ecología y manejo de plagas y enfermedadesElizabeth Álvarez, FitopatólogaAnthony Bellotti, Entomólogo y Líder de Proyecto,

Manejo Integrado de Plagas y EnfermedadesLee Calvert, Virólogo Molecular y Líder de Proyecto,

Mejoramiento de Arroz para América Latina y elCaribe

César Cardona, Entomólogo y Líder de Proyecto,Mejoramiento del Frijol para el Trópico

Fernando Correa, FitopatólogoAndreas Gaigl, EntomólogoGuillermo Gálvez, VirólogoSegenet Kelemu, FitopatólogaGeorge Mahuku, FitopatólogoFrancisco Morales, Virólogo, CIAT/Instituto

Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)Daniel Peck, Entomólogo (Research Fellow)

RwandaKwasi Ampofo, Entomólogo

TanzaniaEliaineny Mose Minja, EntomólogaPyndji Mukishi, Fitopatólogo (Research Fellow) y

Coordinador, Red de Frijol para África Oriental yCentral (ECABRN)

UgandaRobin Buruchara, Fitopatólogo

38

Page 41: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

39

Ecología del suelo y su mejoramientoEdgar Amézquita, Fisiólogo Especializado en SuelosEdmundo Barrios, Ecólogo Especializado en Suelos y Líder para América Latina,

Instituto de Biología y Fertilidad de Suelos TropicalesMyles Fisher, Ecofisiólogo (Consultor)Juan Jiménez, Biólogo de Suelos (Científico Posdoctoral)*Marco Rondón, Edafólogo (Senior Research Fellow)José Ignacio Sánz, Especialista en Sistemas de Producción y Líder de Proyecto,

Comunidades y Cuencas

AustraliaWerner Stür, Agrónomo (Consultor)

BrasilMichael Thung, Agrónomo (Consultor)*

Costa RicaPedro Argel, Agrónomo (Consultor)

EtiopíaTilahun Amede, Agrónomo (Research Fellow)

FilipinasRalph Roothaert, Agrónomo (Senior Research Fellow)

KenyaMike Swift, Edafólogo y Director del Instituto TSBF y Líder para ÁfricaAndre Bationo, EdafólogoJoshua Ramisch, Antropólogo (Senior Research Fellow)Bernard Vanlauwe, Edafólogo

LaosPeter Horne, Agrónomo

NicaraguaAxel Schmidt, Agrónomo (Científico Posdoctoral)Erik Sindhoj, Agroecólogo (Científico Posdoctoral)

PerúKristina Marquart, Agrónoma (Research Fellow)

TailandiaReinhardt Howeler, Agrónomo

TanzaniaUrsula Hollenweger, Agrónoma (Research Fellow)

UgandaRobert Delve, Edafólogo (Científico Posdoctoral)Anthony Esilaba, Agrónomo (Research Fellow)

ZimbabweHerbert Murwira, Edafólogo

Análisis de información espacialBegonia Arana, Especialista en Comunicaciones (Consultora)*Nathalie Beaulieu, Especialista en Teledetección (Senior Research Fellow)Simon Cook, Especialista en Información Espacial y Líder de Proyecto, Uso de la

Tierra en América LatinaAndrew Farrow, Especialista en SIG (Research Fellow)Sam Fujisaka, Antropólogo Agrícola (Consultor)Glenn Hyman, Geógrafo Agrícola

* Se retiró durante el período cubierto por este informe.

39

Page 42: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

40

Andrew Jarvis, Geógrafo Agrícola (Research Fellow)Peter Jones, Geógrafo Agrícola (Consultor)Gregoire Leclerc, Especialista en TeledetecciónThomas Oberthur, Especialista en SIG (Senior

Research Fellow)Steffen Schillinger, Gerente, Laboratorio de

Sistemas de Información Geográfica (ResearchFellow)*

FranciaManuel Winograd, Científico Ambiental

Análisis socioeconómicoNancy Johnson, Economista Agrícola (Senior

Research Fellow)

Costa RicaMario Piedra, Economista Agrícola, CIAT/Centro

Agronómico Tropical de Investigación yEnseñanza (CATIE)

PerúDouglas White, Economista Agrícola (Senior

Research Fellow)

Innovación ruralSusan Kaaria, Economista Agrícola (Senior

Research Fellow)Mark Lundy, Especialista en agroempresas

(Research Fellow)Carlos Arturo Quirós, Agrónomo y Líder de

Proyecto, Enfoques de Investigación ParticipativaVicente Zapata, Oficial de Capacitación (Senior

Research Fellow)

HondurasGuillermo Giraldo, Especialista en Semillas

(Consultor)

MalawiColletah Chitsike, Especialista en Desarrollo (Senior

Research Fellow)

UgandaRupert Best, Especialista en Posproducción y Líder

de Proyecto, Desarrollo de Agroempresas RuralesSoniia David, Socióloga Rural

Apoyo a la investigaciónAlfredo Caldas, Coordinador, Capacitación y

ConferenciasEdith Hesse, Jefe, Unidad de Información y

DocumentaciónCarlos Meneses, Jefe, Unidad de Sistemas de

InformaciónNathan Russell, Jefe, Unidad de Comunicaciones

AdministraciónFabiola Amariles, Jefe, Administración del Personal

InternacionalLuz Stella Daza, Auditora InternaSíbel González, Jefe, Protección y Seguridad

InstitucionalJames McMillan, Jefe, Relaciones con los Donantes

Gustavo Peralta, Jefe, Recursos HumanosFernando Posada, Jefe, Oficina del CIAT en MiamiJorge Saravia, Jefe, Oficina de Proyectos

Programas a nivel del GCIAIPamela Anderson, Entomóloga/Epidemióloga y

Coordinadora del Proyecto de Mosca Blanca en elTrópico, Programa de Manejo Integrado de Plagas(MIP)*

Jacqueline Ashby, Socióloga Rural y Coordinadora,Programa de Investigación Participativa y Análisisde Género (PRGA)

Ann Braun, Ecóloga, Consultora Superior,Facilitadora del Grupo de Trabajo ManejoParticipativo de los Recursos Naturales,Administradora Contenido Web

Barun Gurung, Antropólogo, Coordinador y Líder delProyecto de Institucionalización, Programa PRGA

Federico Holmann, Especialista en Ciencias Pecuariasy Coordinador del Proyecto Tropileche,Programa Pecuario

Anna Knox, Economista Agrícola, Coordinadora yJefe de Programa, Programa PRGA

Nina Lilja, Economista Agrícola, Científica enEvaluación de Impacto, Programa PRGA

Francisco Morales, Virólogo y Coordinador delProyecto de Mosca Blanca en el Trópico, Programade MIP

Nadine Saad, Coordinadora Asistente (ResearchFellow), Programa PRGA*

Pascal Sanginga, Sociólogo Rural (Senior ResearchFellow), Iniciativa de las Tierras Altas de África(AHI) y Programa PRGA, Uganda

Louise Sperling, Antropóloga y Facilitadora del Grupode Trabajo sobre Fitomejoramiento Participativo,Programa PRGA, Italia

Richard Thomas, Edafólogo y Coordinador, Programade Manejo de Suelos, Agua y Nutrimentos (SWNM)*

Personal de otras institucionesFrançois Boucher, Especialista en Agroempresas,

Centro de Cooperación Internacional enInvestigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) deFrancia, Perú

Carlos Bruzzone, Mejorador de Arroz (Consultor),Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego(FLAR)

Creuci María Caetano, Especialista en DiversidadFitogenética (Consultora), Instituto Internacional deRecursos Fitogenéticos (IPGRI)

Marc Châtel, Mejorador de Arroz, CIRADGeo Coppens, Fitogenetista, CIRAD/IPGRICarlos De León, Patólogo de Maíz, Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo(CIMMYT)

Rubén Darío Estrada, Economista Agrícola y Líderpara el Análisis de Políticas, Consorcio para elDesarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina(Condesan)/Centro Internacional de la Papa (CIP)

Humberto Gómez, Fitomejorador (Científico Visitante),Instituto Internacional de Investigación sobreCultivos para el Trópico Semiárido (ICRISAT)/CIAT

Luigi Guarino, Científico de Diversidad Genética,IPGRI*

40

Page 43: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

41

José Ramón Lastra, Patólogo y Director Regional para el Grupo de las Américas,IPGRI

Mathias Lorieux, Mejorador de Arroz, Instituto Francés de Investigación para elDesarrollo (IRD)

Luis Narro, Fitomejorador, CIMMYTMarco Antonio Oliveira, Mejorador de Arroz (Consultor), FLAR, BrasilBernardo Ospina, Especialista en Aspectos de Poscosecha (Research Fellow) y

Director Ejecutivo del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a laInvestigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA)

Luis Sanint, Economista Agrícola y Director Ejecutivo, FLAREdgar Torres, Mejorador de Arroz, FLARMichel Valés, Patólogo de Arroz, CIRADCarmen de Vicente, Genetista Molecular, IPGRIDavid Williams, Científico de Diversidad Genética, IPGRI

Oficinas del CIAT alrededor del mundo

SedeApartado Aéreo 6713Cali, ColombiaTeléfonos: +57 (2) 4450000 (directo) ó +1 (650) 8336625 (vía Estados Unidos)Fax: +57 (2) 4450073 (directo) ó +1 (650) 8336626 (vía Estados Unidos)Correo electrónico: [email protected]: www.ciat.cgiar.org

Costa RicaPedro ArgelIICA-CIATApartado 55-2200 CoronadoSan José, Costa RicaTeléfonos: +506 2290222 ó 2294981Fax: +506 2294981 ó 2294741Correo electrónico: [email protected]

Mario A. PiedraConvenio CIAT/CATIEApartado 7170Turrialba, Costa RicaTeléfonos: +506 5561463 ó 5582522Fax: +506 5568514Correo electrónico: [email protected]

EcuadorDaniel DanialMAG/INIAP/CIATAv. Eloy Alfaro y AmazonasEdificio MAG Piso 4Quito, EcuadorTeléfono: +593 (2) 500316Fax: +593 (2) 500316Correo electrónico: [email protected]

Estados UnidosFernando PosadaCIAT Miami1380 N.W. 78th Ave.Miami, FL 33126, USATeléfono: +1 (305) 5929661Fax: +1 (305) 5929757Correo electrónico: [email protected]

EtiopíaTilahun Amedec/o ILRIP.O. Box 5689Addis Ababa, EtiopíaTeléfono: +251 (1) 463215Correo electrónico: [email protected]

41

Page 44: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

42

FilipinasRalph RoothaertCIATc/o IRRIDAPO Box 7777Metro Manila, The PhilippinesTeléfono: +63 (2) 8450563Fax: +63 (2) 8911292Correo electrónico: [email protected]

FranciaVeronique JorgeLaboratoire Génome et Développement des PlantesBat CUMR 5545 CNRSUniversité de Perpignan68860 Perpignan CedexFranciaTeléfono: +33 (4) 68668848Fax: +33 (4) 68668499Correo electrónico: [email protected]

Manuel WinogradCIRADDépartment TERARue Jean-François BretonTA 60/1534398 Montpellier CX5FranciaTeléfono: +33 (4) 67593841Fax: +33 (4) 67593838Correo electrónico: [email protected]

HondurasMiguel Ayarza y Guillermo GiraldoCIAT-HondurasEdificio de DICTA en la Secretaría de Agricultura y

GanaderíaSegundo pisoBoulevar Miraflores, cerca edificio Hondutel,

subiendo a INJUPEMTegucigalpa, HondurasTeléfono: +504 2326352 (directo)Fax: +504 2326352Conmutador: +504 2322451 (ext. 733)Correo electrónico: [email protected]

KenyaN. Sanginga, Andre Bationo, Joshua Ramisch y

Bernard VanlauweTSBF-CIATICRAF CampusUnited Nations AvenueP.O. Box 30677Nairobi, KenyaTeléfono: +254 (2) 524766Fax: +254 (2) 524764Correo electrónico: [email protected]

Paul KimaniDepartment of Crop ScienceUniversity of NairobiCollege of Agriculture and Veterinary ScienceKabete CampusP.O. Box 29053Nairobi, KenyaTeléfonos: +254 (2) 630705, 631956 ó 632211Fax: +254 (2) 630705 ó 631956Correos electrónicos: [email protected] o

[email protected]

Laos RDPRod LefroyCoordinador, CIAT-AsiaP.O. Box 783Vientiane, Lao PDRFax: +856 (21) 222797Correo electrónico: [email protected]

Peter HorneForage and Livestock Systems ProjectP.O. Box 6766Ban KhountaVientiane, Lao PDRTeléfonos: +856 (21) 222796Fax: +856 (21) 222797Correo electrónico: [email protected]

MalawiRowland Chirwa y Colletah ChitsikeSABRN NetworkChitedze Research StationP.O. Box 158Lilongwe, MalawiTeléfonos: +265 8822851 ó 1707278Fax: +265 1707278Correos electrónicos: [email protected],

[email protected] [email protected]

NicaraguaJorge Alonso Beltrán, Axel Schmidt, Eric Sindhoj y

Gilles TroucheApdo. Postal Lm-172Del restaurante Marseillaise 2c abajoManagua, NicaraguaTeléfono: +505 (2) 2709965Fax: +505 (2) 2709963Correos electrónicos: [email protected],

[email protected] [email protected]

PerúDouglas WhiteEduardo del Aguila 393Casilla Postal 558Pucallpa, Ucayali, PerúTeléfono: +51 (64) 577573Fax: +51 (64) 571784Correo electrónico: [email protected]

RwandaKwasi AmpofoISAR/CIAT/USAIDAgricultural Technology Development and Transfer

(ATDT) ProjectISAR, Station RubonaB.P. 255Butare, RwandaTeléfono: +250 530560Fax: +250 513090Correo electrónico: [email protected]

42

Page 45: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

43

TailandiaReinhardt HowelerCIATDepartment of AgricultureChatuchak, Bangkok 10900, TailandiaTeléfono: +66 (2) 5797551Fax: +66 (2) 9405541Correo electrónico: [email protected]

TanzaniaMukishi Pindji, Ursula Hollenweger y Eliaineny MinjaSADCC/CIAT Regional ProgramSelian Agricultural Research InstituteP.O. Box 2704Arusha, TanzaniaTeléfono: +255 (27) 2502268Fax: +255 (27) 2508557Correos electrónicos: [email protected], [email protected],

[email protected] o [email protected]

UgandaRoger Kirkby, Rupert Best, Robin Buruchara, Soniia David, Robert Delve y

Pascal SangingaCIAT Africa CoordinationPan-African Bean Research Alliance (PABRA)Kawanda Agricultural Research InstituteP.O. Box 6247Kampala, UgandaTeléfonos: +256 (41) 566089 ó 567670Fax: +256 (41) 567635Correos electrónicos: [email protected], [email protected] o

[email protected]

ZimbabweHerbert MurwiraTSBF Zimbabwe OfficeUniversity of ZimbabweP.O. Box MP228Mt. PleasantHarare, ZimbabweTeléfono: +263 (4) 333243Fax: +263 (4) 333244Correo electrónico: [email protected]

Créditos de las fotos:

MAURICIO ANTORVEZA: 30ALFREDO CAMACHO: 2 (ARRIBA), 10, 15 (DERECHA), 24, 41 (ARRIBA)CORTESÍA DEL CIP (CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA): 21, 22EDUARDO FIGUEROA: 4 (DERECHA), 9 (DERECHA)ZAIDA LENTINI: 20FRANCISCO MORALES: 32, 33DAVID MOWBRAY: 4 (ARRIBA), 6, 7, 8 (IZQUIERDA Y CENTRO), 11 (IZQUIERDA), 15 (IZQUIERDA),35 (ARRIBA), 39 (ARRIBA), 43 (ARRIBA)LUIS FERNANDO PINO: 5 (DERECHA)JUAN CARLOS QUINTANA: 2 (MEDIO Y DERECHA), 5 (IZQUIERDA), 11 (DERECHA), 12, 14, 26, 27,29 (ABAJO), 31, 35 (ABAJO), 43 (ABAJO)CARLOS ARTURO QUIRÓS: 2 (IZQUIERDA), 17, 18, 19RALPH ROOTHAERT: 28, 29 (ARRIBA)NATHAN RUSSELL: CARÁTULA, REVERSO DE CARÁTULA, 1, 8 (DERECHA), 9 (IZQUIERDA), 13, 23 (DERECHA),25, 39 (ABAJO), 44, REVERSO DE CONTRACARÁTULA

ERNESTO SALMERÓN: 4 (IZQUIERDA), 23 (IZQUIERDA), 41 (ABAJO)JAVIER SOTO: 34

43

Page 46: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

44

• Lo Ya y su hermano en la aldea Ta, en la Provincia de Xieng Khouang, al norte de Laos.

Page 47: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

45

unque Lo Ya apenas tiene 6 años de edad, yaha soportado las pesadas cargas de la vida agreste en las

tierras altas del norte de Laos. Una tarde, no hacemucho, la niña fue donde su vecino Kama Zong a

recoger un fardo de paja de arroz para alimentar elcarabao de la familia, asumiendo que él disponía de

paja para regalar.

Por fortuna, Kama pudo complacerla porque élalimenta a sus animales con gramíneas y leguminosas

forrajeras que cultiva en un campo cercano. Lasplantas fueron introducidas por investigadores bajo unproyecto de forrajes coordinado por el CIAT, y que habeneficiado a miles de familias campesinas en sietepaíses del sudeste asiático (ver página 28). Kama

también desempeña un papel activo eninvestigación participativa en su zona para

encontrar mejores maneras de conservar lafertilidad del suelo en las parcelas de forraje eintegrar estas plantas multipropósito en los

sistemas agrícolas para tierras altas.

Mucho depende de los resultados deeste trabajo. Las aldeas de esta regiónnecesitan nuevas fuentes de alimento

para el ganado y también urgeintensificar la producción pecuariaen forma sostenible para reforzar la

parte vertebral de la red deseguridad social.

A

• El agricultor Kama Zong dela aldea Ta, al norte de Laos.

Page 48: Contenido - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/annual_report/informe... · biotecnología sobre el cultivo. Coordinar lo que algunos han denominado

48

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización sin ánimo de lucro, querealiza investigación avanzada en los campos social y ambiental con el objetivo de mitigar el

hambre y la pobreza y preservar los recursos naturales en países en desarrollo.

El CIAT es uno de los 16 centros de investigación sobre los alimentos y el ambiente quecomparten estas metas a nivel mundial y que trabajan en colaboración con agricultores, científicos

y personas encargadas de formular políticas. Estos centros, conocidos como los centrosFuture Harvest (Cosecha del Futuro), son financiados principalmente por 58 países, fundaciones

privadas y organizaciones internacionales que constituyen el Grupo Consultivo para laInvestigación Agrícola Internacional (GCIAI).

www.ciat.cgiar.org

CIAT. 2003.CIAT en Perspectiva, 2001-2002Cali, Colombia.

ISSN 1692-0511Tiraje: 3000Impreso en ColombiaMarzo 2003

Texto: Gerry Toomey, Nathan Russell, Bob Hill

Traducciónal español: Lynn Menéndez

Edición enespañol: Eduardo Figueroa

Diseño ydiagramación: Julio C. Martínez G.

Impresión: Feriva S.A.

CGIAR