Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes...

32

Transcript of Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes...

Page 1: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México
Page 2: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Contenido

I. Incierto contexto macroeconómico modera las recientes expectativas de crecimiento para 2017 y 2018

II. Pobreza y desigualdad en América Latina 1. Evolución de la pobreza por ingresos

2. Distribución del ingreso de los hogares y las personas

3. Distribución funcional del ingreso

4. Concentración de la riqueza

III. Tendencias recientes del gasto social y gasto en políticas de mercado de trabajo

IV. Desafíos estructurales de la inclusión y mercado de trabajo1. Avances en la cobertura de servicios sociales

2. Dinámicas de un mercado laboral desigual y excluyente

3. Ejercicio de medición de la doble inclusión social y laboral

V. Autonomía económica de las mujeres ante los cambios en el mercado de trabajo

Page 3: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Incierto entorno económico global modera expectativas de crecimiento e impone importantes desafíos a la política fiscal

▪ Cambia el ciclo económico externo: menor dinamismo en el crecimiento mundial, dólar apreciado, aumento de tasas de interés, mayores incertidumbres financieras

▪ Crece endeudamiento global

▪ Las tensiones comerciales continúan afectando exportaciones

▪ Consolidación fiscal presiona el gasto social, la inversión pública y gasto en ciencia y tecnología

▪ En un contexto de menor crecimiento, mayor volatilidad e incertidumbre se vuelve prioritario potenciar el gasto social y fortalecer la protección social, incentivar y reorientar inversión pública y privada a proyectos de desarrollo sostenible

▪ Ampliar el espacio fiscal: reducir elusión, evasión y los flujos ilícitos, fortalecer ingresos tributarios (directos e indirectos) y apuntalar estabilizadores automáticos aún en etapas de desaceleración del ciclo económico

Page 4: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Page 5: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Después de aumentos registrados en 2015 y 2016, la pobreza se mantuvo constante en 2017

y la pobreza extrema continuó su tendencia al alza

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG) a/ Estimación corresponde a 18 países de América Latina y el Caribe. b/ Datos de 2018 corresponden a una proyección.

AMÉRICA LATINA: TASA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2002-2018 a

(Porcentajes)

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA, 2002-2018 a

(Millones de personas)

226

185

166 164174

182 184 182

5750 47 46 52

60 62 63

0

50

100

150

200

250

2002 2008 2012 2014 2015 2016 2017 2018 b/

En situación de pobreza En situación de pobreza extrema

44.5

33.6

28.8 27.8 29.1 30.2 30.2 29.6

11.29.1 8.1 7.8

8.7 9.9 10.2 10.2

0

10

20

30

40

50

2002 2008 2012 2014 2015 2016 2017 2018 b/

Pobreza Pobreza extrema

En 2018 se proyecta una leve disminución de la pobreza y se espera que la pobreza extrema se mantenga sin cambios

Page 6: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Para reducir pobreza y desigualdad y aumentar el ingreso de los hogares es importante impulsar políticas públicas complementarias:

de inclusión laboral y de protección social

AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS a): TASA DE VARIACIÓN ANUAL DEL INGRESO TOTAL PER CÁPITA ENTRE LOS HOGARES POBRES, POR FUENTE DE INGRESO, 2012-2017

(Porcentajes)

Predominio de ingresos laborales

Predominio de pensiones y transferenciasb

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG) a/ Países donde la pobreza se redujo en al menos 1% anual entre 2012 y 2017. Países ordenados según variación anual de la tasa de pobreza.b/ Corresponde a transferencias públicas y privadas. Entre las últimas se incluyen las remesas del exterior e interior de cada país.

▪ Entre 2012 y 2017 la reducción de la pobreza en países como Chile y República Dominicana provino principalmente de un aumento de los ingresos laborales.

▪ A su vez, las pensiones y transferencias fueron más importantes en el incremento de ingresos entre los hogares pobres en países como Uruguay, Panamá y Costa Rica

Page 7: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

No dejar a nadie atrás implica visibilizar las brechas entre diferentes grupos de población y el área de residencia

AMÉRICA LATINA: TASAS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y

DISTINTAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, 2017

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG)

▪ Pobreza es 20 puntos porcentuales mayor en zonas rurales

▪ Tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes hasta 14 años es 19 puntos porcentuales más alta que la de personas de 35 a 44

▪ La pobreza es 23 puntos porcentuales mayor entre personas indígenas

20.9

41.9

29.6

51.0

27.8

46.0

27.2

15.0

29.7

30.7

26.3

46.4

5.7

17.2

10.3

19.1

9.9

17.3

8.3

4.7

10.1

10.3

7.8

20.4

0 10 20 30 40 50 60

Ocupados

Desocupado

Inactivo

Sólo indígena

No indígena ni afrodescenciente

0 a 14

35 a 44

65 y mas

Hombres (de 20 a 59 años)

Mujeres (de 20 a 59 años)

Urbana

Rural

Co

nd

ició

n d

eac

tivi

dad

Co

nd

ició

nét

nic

o-

raci

alEd

ad (

gru

po

sse

lecc

ion

ado

s)Se

xoÁ

rea

Pobreza extrema Pobreza

Page 8: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GINI, 2002-2017a

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).a El índice de Gini se calculó considerando los ingresos iguales a 0.b Total urbano.c Cifras de 2017 no comparables con las de años anteriores.d Cifras a partir de 2010 no comparables con las de años anteriores.e Cifras de 2017 corresponden a 2016.f Cifras de 2016 estimadas sobre la base del “Modelo Estadístico 2016 para la continuidad del MCS-ENIGH”.g Cifras de 2002 corresponden al área urbana.h Promedio construido sobre la base de información del año más cercano disponible para 18 países

Importante reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso entre 2002 y 2017

(de 0,53 a 0,47 en el índice de Gini)

▪ Entre 2014 y 2017 esta reducción se enlentece

▪ Colombia, El Salvador y Paraguay mostraron reducciones del índice mayores a 1% al año

▪ Bolivia, Chile y Ecuador registraron caídas levemente superiores a 0,5% al año

▪ Honduras y República Dominicana hay deterioro en el 2016

0.47

0.61

0.57

0.51

0.57

0.50

0.54

0.51

0.53

0.51

0.570.58

0.54

0.50

0.47

0.53

0.39

0.46

0.54

0.45

0.51

0.50

0.44

0.40

0.48

0.500.51

0.50

0.450.46

0.39

0.47

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

0.650

Arg

en

tin

a b

/

Bo

livia

(Es

t. P

luri

. de

)

Bra

sil c

/

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a d

/

Ecu

ado

r

El S

alva

do

r

Ho

nd

ura

s e/

xico

f/

Pan

amá

Par

agu

ay

Pe

Re

p. D

om

inic

ana

e/

Uru

guay

g/

Am

éric

a La

tin

a h

/

2002 2008 2014 2017

Page 9: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Estimaciones preliminares de tres países muestran que la desigualdad en la distribución de la riqueza es más

profunda que la de los ingresos

▪ Existe un alto nivel de concentración de los activos físicos y financieros en los estratos de mayores ingresos

▪ Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares

Gini Chile (2017)

Uruguay (2013/2014)

México (2015/2017)

Activos totales (físicos y

financieros)

0,72 0,67 0,78a

Ingresos corrientes b

0,45 0,39 0,50

CHILE, MÉXICO Y URUGUAY: ÍNDICE DE GINI DE LOS ACTIVOS FÍSICOS Y FINANCIEROS AJUSTADOS DE LOS HOGARES Y DE LOS INGRESOS PER CÁPITA CORRIENTES DE LOS HOGARES

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos del Banco Central de Chile, Encuesta Financiera del Hogares 2017 de Chile; la Encuesta Nacional de Hogares 2015 de México; los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México; la base de datos del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos EFHU-2, 2013-2014; y Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).a Índice de Gini de contratos en casas de bolsa de personas físicas, 2015-2017.b Índice de Gini calculado a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas. En México, corresponde a la información para 2016.

Page 10: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

America Latina América del Sur Centroamérica y México

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): PARTICIPACIÓN DE LA REMUNERACIÓN DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS EN EL PIB (A PRECIOS DE MERCADO) – PROMEDIO

PONDERADO PARA EL TOTAL DE LA REGIÓN Y SUBREGIONES a

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Información oficial de los países,a Promedio ponderado según el PIB corriente en USD (UNDATA).

Cinco décadas de distribución funcional con tres puntos clave: crisis de la deuda, consenso de Washington

y boom de ‘commodities’ que confluye en América del Sur con políticas del mercado de trabajo

▪ Distribución funcional del ingreso es la apropiación de los ingresos generados en el proceso productivo entre el capital y el trabajo

▪ En 8 de 15 países mejora la participación salarial en el PIB revirtiendo la caída desde los años 70 (en América del Sur)

▪ Entre 2014 y 2016, esta tendencia se desacelera

▪ Al considerar también los ingresos de los ocupados no asalariados, la participación de los ingresos laborales se incrementa en más de 10 puntos porcentuales

Page 11: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES) Y OTRAS REGIONES: DISPERSIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA REMUNERACIÓN DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS EN EL PIB A PRECIOS DE MERCADO,

2006 Y 2016 O ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Información oficial de los países.

La región muestra un rezago importante en relación con los países desarrollados, tanto en participación

como en dispersión de la masa salarial

Aún con las mejoras evidenciadas se mantienen dos de los rasgos estructurales de la región

▪ El nivel de la participación salarial en el PIB es más bajo respecto a los países desarrollados

▪ Y una marcada heterogeneidad estructural entre países y que se amplía en el período

Page 12: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Tendencias recientes del gasto social y el gasto en políticas de

mercado de trabajo

Page 13: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO SOCIAL DEL GOBIERNO CENTRAL, 2000-2016 Y PROYECCIÓN 2017 a/

(En porcentajes del PIB y del gasto público total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.a/ Los promedios corresponden a la media aritmética de los valores de 17 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay. Los datos para Bolivia (Estado Plurinacional de) y Perú corresponden a Gobierno General.

8.5 8.4 8.5 8.7 8.6 8.7 8.9 9.19.5

10.7 10.4 10.210.5

10.9 10.9 11.1 11.2 11.2

47

.5

45

.8

47

.1

44

.9

45

.7

45

.7

46

.6

49

.0

48

.5

50

.6

51

.1

49

.9

50

.5

50

.7

49

.5

50

.6

51

.4

51

.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gasto público social como porcentaje del PIB (eje izquierdo)

gasto público social como porcentaje del gasto público total (eje derecho)

Entre 2011 y 2016 el gasto social del gobierno central creció, reflejando el aumento de su importancia en las estrategias nacionales de desarrollo, pero muestra un estancamiento

en los últimos años

▪ En 2016, el gasto público social a nivel de gobierno central de 17 países latinoamericanos alcanzó en promedio un 11,2% del PIB y 51,4% del gasto público total

▪ Mantener e incrementar el gasto social es fundamental para retomar la senda de reducción de la pobreza y de desigualdad ante el escenario mundial de incertidumbre económica.

Page 14: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (22 PAÍSES): GASTO SOCIAL DEL GOBIERNO CENTRAL, TOTAL Y SUBREGIONES, 2016 a

(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.a Los datos de Barbados corresponden a 2015. Los datos de Bolivia (Estado Plurinacional de) y Perú corresponden a Gobierno General. Los datos Uruguay no incluyen el Banco de Previsión Social. En Centroamérica se incluye también México y República Dominicana

Existen diferencias importantes en los niveles de gasto social entre países y subregiones

8.79.3

10.4

12.6 12.7

14.315.1

16.0 16.1

6.98.0

8.69.2 9.3

9.910.6

12.3

7.6 7.9

10.7

15.0

16.6

12.8

9.3

11.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Par

agu

ay

Ecu

ado

r

Per

ú

Bo

livia

Co

lom

bia

Arg

enti

na

Bra

sil

Uru

guay

Ch

ile

Gu

atem

ala

R. D

om

inic

ana

Pan

amá

Ho

nd

ura

s

El S

alva

do

r

Méx

ico

Nic

arag

ua

Co

sta

Ric

a

Bah

amas

Gu

yan

a

Jam

aica

Bar

bad

os

Trin

idad

y T

abag

o

Sudamérica Centroamérica Caribe

Promedio Sudamérica Promedio Centroamérica Promedio Caribe

▪ Los países sudamericanos destinan un 12,8% del PIB

▪ En los países centroamericanos, República Dominicana y México el gasto social alcanza a 9,3% del PIB

▪ En los 5 países del Caribe, el promedio es de 11,6%

▪ El gasto es menor en aquellos países que requieren de mayor y más urgente inversión en políticas sociales

Page 15: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO SOCIAL PER CÁPITA DEL GOBIERNO CENTRAL, POR SUBREGIONES, 2000-2016 a

(En dólares de 2010)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. a Los promedios corresponden a la media aritmética de los valores de los 17 países. Los países que se incluyen son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El gasto social per cápita del gobierno central casi se duplica entre 2002 y 2016, pero se mantienen grandes desafíos de

financiamiento

▪ El aumento en el gasto social per cápita es positivo pero aún insuficiente frente a las necesidades regionales

▪ Países que tienen mayores desafíos para alcanzar los ODS, asignan menos recursos a las políticas sociales

▪ La media de América del Sur duplica la de Centroamérica, México, y República Dominicana

473 462 453 457 468 489531

573624

685 710 732777

826 841880 894

297 314 319 316 327 341 364400

436 454487 489

519 542 544572 579

648612 591 582 594

622679

727

791

891 907948

1,007

1,0781,105

1,154 1,175

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

América Latina (17 países)

Centroamérica, México y Rep. Dominicana (8 países)

América del Sur (9 países)

Page 16: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

La protección social, la educación y la salud se mantienen como las funciones con mayor cantidad de recursos asignados

AMÉRICA LATINA (22 PAÍSES): GASTO SOCIAL DEL GOBIERNO CENTRAL, POR FUNCIONES, 2000-2016 a/

(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.a/ Los promedios corresponden a la media aritmética de los valores de los 17 países. Los países que se incluyen son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. b/ Los promedios corresponden a la media aritmética de los valores de los 5 países. Los países que se incluyen son: Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago.

0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.71.4 1.5 1.5 1.6 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.8 1.8 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.20.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.12.83.0 3.2 3.3 3.2 3.2 3.2 3.3 3.4

3.9 3.7 3.6 3.7 3.8 3.8 3.9 3.9

3.9 3.4 3.3 3.3 3.3 3.4 3.4 3.53.7

4.0 3.9 3.94.0 4.1 4.0 4.1 4.1

0

2

4

6

8

10

12

Protección del medio ambiente Vivienda y servicios comunitarios Salud

Actividades recreativas, cultura y religión Educación Protección social

EL CARIBE (5 PAÍSES): GASTO SOCIAL DEL GOBIERNO CENTRAL, POR FUNCIONES, 2008-2016 b/

(En porcentajes del PIB)

0.8 1.2 1.3 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.1

2.53.0 2.8

2.8 2.6 2.8 2.9 2.8 3.0

0.2

0.2 0.20.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2

3.8

4.4 4.14.1 3.9 4.0 4.0 4.1 4.1

2.2

2.62.5

2.7 2.63.1

3.4 3.3 3.1

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 17: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES): GASTO PÚBLICO EN POLÍTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO SEGÚN CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN, 2016

(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la base de datos oficiales de los países.

El gasto público en políticas de mercado de trabajo en 6 países de América Latina alcanzó a 0,45% del PIB en 2016

▪ Hay marcada heterogeneidad en el nivel y la estructura de ese gasto, de las 8 categorías medidas predomina la prioridad en programas de capacitación

▪ Solo Uruguay prioriza la protección del ingreso en situación de desempleo

0.04

0.15 0.11

0.24

0.32

0.030.06

0.03 0.08

0.11

0.13 0.08

0.13

0.12

0.02

0.020.03

0.2

0.080.1

0.50.03

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Argentina Chile Colombia Costa Rica México Uruguay

Jubilación temprana Portección al ingreso en situación de desempleo

Incentivos para emprendimiento Empleo protegido y apoyado

Creación directa de trabajo Incentivos laborales

Capacitación Servicio de intermediación laboral

Page 18: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

En la OCDE en promedio el gasto público en políticas del mercado de trabajo es 1,31% del PIB.

La región debe fortalecer y expandir la cobertura de estas políticas, en especial la protección contra el desempleo

AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES) Y OCDE (32 PAÍSES): GASTO PÚBLICO EN POLÍTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO, 2016(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la base de datos oficiales de los países y de la OCDE.

Page 19: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Desafíos estructurales de la inclusión y mercado de trabajo

Page 20: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).a Promedios simples.

17.3

25.029.3

35.1 35.4

71.1

78.7 80.3 82.4 83.0

0

30

60

90

2002 2008 2010 2013 2016

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3

Quintil 4 Quintil 5 Promedio

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES a): JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS QUE CONCLUYERON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, SEGÚN QUINTILES DE

INGRESO, 2002-2016(En porcentajes)

20.0

32.7

62.5

39.436.8

34.2

46.1

71.2

52.057.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Decil 1 Decil 5 Decil 10 Promediosimple

Promedioponderado

Deciles de ingreso percápita Total

2002 2008 2010 2013 2016

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES a): AFILIACIÓN O COTIZACIÓN A SISTEMAS DE SALUD DE LOS OCUPADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN DECILES DE

INGRESO, TOTALES NACIONALES, 2002-2016(En porcentajes)

Pese a los avances en diversos ámbitos de la inclusión social, persisten importantes desigualdades, en cobertura y calidad

Page 21: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Los mercados de trabajo se caracterizan por elevados niveles de informalidad y grandes brechas en el acceso a la protección

social, en especial en los quintiles de menores recursos

63.9

46.2

37.0

30.3

21.3

32.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Total 2016

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE 18 PAÍSES): OCUPADOS POR CUENTA PROPIA NO CALIFICADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN QUINTILES EXTREMOS DE INGRESOS,

ALREDEDOR DE 2016(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas

de Hogares (BADEHOG).

▪ Una de las formas menos protegidas de inserción laboral es el trabajo por cuenta propia no calificado (que alcanza a casi un tercio del total de ocupados y 64% en el quintil I)

▪ Además en 2016 del total de ocupados, solo 48,1% estaban afiliados o cotizaban a los sistemas de pensiones (más de la mitad no cotizan)

Page 22: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Persisten problemas de calidad de los empleos y de insuficiencia de los ingresos laborales

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) a: OCUPADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, CUYOS INGRESOS LABORALES PROMEDIO SON INFERIORES AL SALARIO MÍNIMO NACIONAL POR SEXO Y TRAMO DE EDAD,

ALREDEDOR DE 2016(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de

Hogares (BADEHOG)..a Promedios simples.

53.2

28.833.7

36.7

60.3

42.3

49.7 48.755.9

34.640.4 41.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

Grupo de edad Total

Hombre Mujer Ambos sexos

▪ Se observan profundas desigualdades etarias y de género, que se entrecruzan

▪ El 42% de los ocupados recibe ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales

▪ La proporción de ocupados con ingresos laborales promedio inferiores al salario mínimo nacional es más elevada entre las mujeres (48,7%), los jóvenes (55,9%) y especialmente las mujeres jóvenes (60,3%)

Page 23: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

La juventud enfrenta mayores dificultades de inserción laboral con más desafíos para las mujeres por el trabajo doméstico

y de cuidado no remunerado que limita su entrada al mercado de trabajo

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE 18 PAÍSES): JÓVENES (15 A 29 AÑOS) QUE NO ESTUDIAN NI ESTÁN OCUPADOS EN EL MERCADO LABORAL, SEGÚN SEXO Y AÑO

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

▪ El porcentaje de jóvenes mujeres que no estudia y no está ocupada en el mercado de trabajo es casi el triple que entre los jóvenes

▪ No obstante, se observa una leve disminución de la brecha (4 puntos porcentuales) en el período analizado, por el incremento de la inclusión de las mujeres.

Page 24: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

La doble inclusión (social y laboral) mejoró entre 2002-2016.No obstante, en 2016 solo 23,5% de hogares se encuentra en una situación de doble inclusión y 45% están doblemente excluidos

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): PROPORCIÓN DE HOGARES EN SITUACIÓN DE DOBLE INCLUSIÓN Y DOBLE EXCLUSIÓN, SOCIAL Y LABORAL, 2002-2016

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). Promedios simples. Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

14.7 18.3 19.9 21.9 23.5

57.8 51.9 49.6 46.6 44.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2002 2008 2010 2013 2016

Doble inclusión Sólo inclusión laboral

Sólo inclusión social Doble exclusión

▪ El porcentaje de doble inclusión es de 23.5%: 28,0% en áreas urbanas y de 6,9% en áreas rurales

▪ El 69,8% de los hogares rurales está doblemente excluido.

▪ La doble inclusión es una realidad aún distante para la gran mayoría de la población rural, para los hogares cuyos jefes son mujeres, indígenas o afrodescendientes y para las personas con discapacidad

Page 25: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Autonomía económica de las mujeres ante los cambios en el

mercado de trabajo

Page 26: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Las brecha de género en las tasas de actividad y desempleo persisten en la región

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PROMEDIO PONDERADO DE 24 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE DESEMPLEO URBANO,

SEGÚN SEXO, 2007 -2017 (TERCER TRIMESTRE)

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de “Panorama Laboral 2017. América Latina y el Caribe”, Lima, OIT, 2017.

▪ Las mujeres tienen menos posibilidades de participar en el mercado laboral debido a la alta carga de trabajo doméstico no remunerado

▪ Su tasa de actividad es 24,2 puntos porcentuales inferior a la de los hombres

▪ Las que participan tienen menos posibilidades de encontrar empleo (2,8 puntos porcentuales más de desempleo)

48.7 48.7 49.5 49.2 49.0 49.7 49.6 49.4 49.6 49.9 50.2

75.8 75.4 75.4 75.1 75.0 75.8 75.5 75.3 75.2 75.0 74.4

5.45.1

6.15.7

5.3 5.4 5.4 5.35.7

6.9

7.6

8.7

8.1

9.18.6

8.0 7.97.6

7.3

7.9

9.210.4

0

2

4

6

8

10

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (IIITrimestre)

Participación Mujeres Participación Hombres

Desempleo Hombres (eje derecho) Desempleo Mujeres (eje derecho)

Page 27: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

AMÉRICA LATINA (9 PAÍSESa): DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA Y BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES, POR TIPO DE OCUPACIÓN,

SEGÚN SEXO, ALREDEDOR DE 2016b

(Promedio ponderado, en porcentajes)

Segregación ocupacional de género: más de la mitad de las mujeres se emplean en trabajos de menor calificación con brechas salariales por

hora trabajada en todas las ocupaciones

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).a Los datos corresponden a 2016 para Argentina, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Panamá, el Perú y el Uruguay; y a 2015 para Bolivia (EstadoPlurinacional de) y Chile.b La parte izquierda del gráfico refiere a la población total ocupada de 15 años y más. La parte derecha del gráfico refiere a la poblaciónasalariada. La brecha salarial se refiere a la diferencia de ingresos laborales de las mujeres asalariadas, de 20 a 49 años, que trabajan 35 horas omás horas por semana, en zonas urbanas, con respecto a hombres de iguales características.

▪ Alta concentración de mujeres (55.5%) en ocupaciones como vendedoras y otros servicios (29,5%)- sector con las mayores brechas salariales entre hombres y mujeres - y trabajadoras no calificadas (26%).

▪ Los hombres presentan mayor distribución entre las distintas categorías ocupacionales. Se emplean en mayor proporción en ocupaciones como operadores de instalaciones y máquinas, oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y agricultores

Page 28: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Las mujeres participan menos de la educación terciaria en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y en algunos países la proporción de mujeres en estas carreras ha

ido disminuyendo en el tiempoAMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): GRADUADOS EN CARRERAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS (CTIM), POR SEXO, Y GRADUADOS DE EDUCACIÓN TERCIARIA EN CARRERAS CTIM,

AMBOS SEXOS, ENTRE 2002 Y 2015a b

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “Data for Sustainable Development” [en línea] https://sdg.uis.unesco.org/.a El número de graduados en carreras CTIM corresponde a la proporción de mujeres y hombres en carreras CTIM calculada como la proporción de mujeres y hombres del total de graduados en carreras CTIM cada año. b El número de graduados de educación terciaria en carreras CTIM se expresa como el porcentaje del total de graduados en educación terciaria.

▪ Pese a que las mujeres superan a los hombres en las tasas de matrícula en educación terciaria, representan solo el 34.6% de los graduados en estas áreas

▪ Para lograr una mejor inserción en la estructura productiva se requieren políticas públicas que fomenten el incremento de las capacidades en estas áreas de formación, que serán de mayor empleabilidad

Page 29: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Los efectos del cambio tecnológico son aún inciertos en la región, y es esperable que los resultados sean heterogéneos.

Sector cuidados

• Concentra 27,7% de la ocupación femenina

• En el sector de actividades de hogares más del 75% de las ocupadas son trabajadoras no calificadas

• Ante los cambios demográficos se prevé una mayor demanda de provisión de servicios de cuidado, generando una oportunidad para emplear a más mujeres

• Baja probabilidad de automatizar estas labores dada su naturaleza relacional

• Es central mejorar la calidad del empleo y el acceso a la protección social en este sector

Comercio• Concentra 21,9% de la

ocupación femenina

• Ocupaciones con alto riesgo de automatización

Industriamanufacturera

• Concentra 11,5% de la ocupación femenina

• Mayoría (53%) en ocupaciones con gran concentración de tareas rutinarias que requieren bajo nivel cognitivo, por lo que el riesgo y la rapidez de automatización es alto

Page 30: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

Se requiere abordar los nudos estructurales de la desigualdad de género en los mercados laborales para que las mujeres

puedan aprovechar las oportunidades del cambio tecnológico

Nuevos empleos y plataformas digitales: ¿flexibilidad o precarización?

Oportunidades

Inclusión digital

Flexibilidad de jornadas y espacios

Reducción de algunas barreras a la participación femenina en el mercado laboral

Facilidad para trabajar con distintos clientes y proyectos

Desafíos

Líneas más tenues entre trabajo para el mercado y vida personal pueden ocasionar sobrecargas de trabajo

Formas de trabajo atípicas y desprotegidas (derecho a organización sindical, huelga, negociación colectiva, vacaciones, licencias por enfermedad, protección a la maternidad/ paternidad, seguro de desempleo)

Ingreso laboral inestable

Page 31: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México

En síntesis▪ Frente a un contexto macroeconómico incierto, débil crecimiento y aumento de

desempleo es imperativo reforzar la aplicación simultánea de políticas de inclusión laboral y social con sistemas de protección social que posibiliten erradicar la pobreza y disminuir la desigualdad

▪ Para transitar de un escenario de incertidumbre a uno de oportunidades, urge:

▪ Fortalecer la institucionalidad laboral y las políticas laborales de promoción del trabajo decente;

▪ Expandir el acceso a servicios sociales e infraestructura básica de calidad como política activa de los países;

▪ Consolidar sistemas integrales y efectivos de protección social

▪ Afrontar las desigualdad de género para evitar su profundización y avanzar en su superación

▪ En suma, la política social debe guiarse por una vocación universalista que contribuya a la construcción de Estados de Bienestar con un enfoque sensible a las diferencias, desde un enfoque de igualdad y derechos, sin dejar a nadie atrás.

▪ Éstas políticas se deben vincular con los desafíos de cambios a la estructura productiva para alcanzar el desarrollo sostenible con igualdad.

Page 32: Contenido - CEPAL · 2019. 1. 15. · Este no se refleja en la desigualdad de ingresos corrientes medida en las encuestas de hogares Gini Chile (2017) Uruguay (2013/2014) México